1
ARQ.UIl'ECTURA
LA
,
El renaci~iento 61timas
creaciones
,
tintos
paises
venci6n
del arte en la arquitectura
arquitectonicBR
de vanguardia,el
abstrata
que se ha rraterializedo
raoionalislT:o puro,la
esta evolucionando
m!s humana; se esta substrsyendo
para de.r lugar
a concepciones
n ea exc e afvamen
te
tivo y p,imll~col1formado surr.erg en En e aé
fin de adquirir
excesivo, con
toda li-
ese algo eí.ngu lar sug e sj
jo r eug e et orie e fantasticas
y r eal e c que nos j
í
algo indeciblf:,ir1detern.inado conque la f'an t a s í.a crea-
rigurosa
Lnpe r-e c ed er-a e ;«
obAervanvja
de
los ca~ones
racionalistas
exclusiva
en una €x~re5i6~
121 vidat
de lo util y encierra descolorida
co:rr;o una ecuaci6n
en el sr.
me c án ca s en j
í
í
en una Borda rutina,
rraten~tich,uniforKe
eo-
el e spe r an t 0.-
mo
El r-ac ona'l í
hacia
TR
&
hacia
convulsiva,de
te de c on et ru r-j c onduc e Ln ex or-ab Lemerrte a concepciones funci6n
con-
fir~emente
del nudiAn~
de toda coneideraci6n
c ora mat.er í.a Lí za La e obras La
En los dis-
ri.jidas y más en consonancia
menoe
amanerada,a
en las
inquietante
lentamente,pero
una concepc56n
el espiritu,disgregandoee
es evidente
smo puro va más allá de la v ca conten.poranEa,~"dí
el futuro y en ello se ~xalta,nientrae
trasfor~ar
bral,en
í
la fantasía
Ofosici6n
organizado,cape.z
crea~ora,€n
tiende
una arti~icioDa
al aentirniento:facvltad
te6ricamente
inventiva
del cerebro
cientificamente
de 'ajuste.r las nec es Ldad e s Lmpue sta e a los med ío s )(
téc:d:icofJ,creando la obra perfecta.:i:!::l r-ac cna.l en.o e s sin í
yente
teoría
si
se deja
de examinar
racionaljsmo un p;ran
YéÜ
~odo y aun observando
pr~ctico,~e
puede
alcamzar
or riun.an o ,cue.nc1.oen ello se
duda una a t ra
ex st errte entre í
E
la
que lo expr eaa.•-
í
cualquier
í
el contraste
ar d ez del t en.a y el Leng ua j e exaltado De
cer~~
en su faz rr'e concreta
resultados
»r oo ed,,-
s:
p
interesantes
con Log ca í
.r
el
y de
mesura,
¡
I' 1
· .J.
( 2 ) e
cuando
el
ar t
at.a s a'b e d e ecubr r' la 'beLl.e z a Y' concebir' Lo s e l.en.en t os í
í
que deben
ada.ptarla; ee esta sin duda la cond c én rr.ásn ot abLe del h orn-
bre,poder
crear nuevas
í
Ein de~viarse
forL3s,nuevas
de las condiciones
modalidades
intrinsecas
.
/'
La expo sí.e-í én de Par' ~~/~~../
~ que lo-
~
031'2 estos úl timos
t
í
t~c1'2icas y estetica~
del nroble~a
"'~
grcfhdes
6,108
í
,../~
~
i~nueRto.-
e/~~
~~
ef!'e=--'
v apo re e r:odernos"'rHefi
~c.~.<./
empo s ur ,testimonio
elocuente
el r ac onc.l.r emo ha sUfric.c,cW: e ee hecho í
de la Evolución
¡....;..•P4t ~;"( no :k~briaR:9s ~ecabar
unCl
«k ""Ar-
aa't
~r
í
sf'ac cLón pue e siempre j
eSQ r'o~alid~d no podia n ec ess.r
í
o
él
su Lcg
pre la reacci6n
ser definitiva,ni
ca ev oLuc
í
en todo n.on.en t o hen.os sostenido
',i
niveladora
í
énj y
ae
E:8
de valores
rerdurar c orr.oa
í
rr~B all'
del periodo
la ac o ón sucede í
que por un rromento
r.!,t18
~E
s
í
ere-
ofuscada
e cnv u L si én a Lu c i na n t e, 21: ~l:.rC.R
fesdc
~l punto ds vista
y un v cr ca L.-
rsico~orico
í
'"
mayor t
ruc ti ,_ve,
,U!')
'. n.ae
.]1.:0
t·..,·., o cqu a.i a or i. o entre
~'l-
cia
sobriedad
una ajustada
y
el valor
disposici6n
raciol,.sliEta
cans-
y la cra-
t::(,
po e t t c a e.el?'!; c.:él'T'cei6n.-
~l oerrti(~o eoan t r-uc t i vo
nada y lirico de! nrt~;(8 ilo¿ico
n (;C('s8,ri 2.
C\
La poesia .
r:
paredeo,en
.
actividades
en la arquitectura,e~
cespr\rnd€· de ent r e el jueGo ritrdco
~/ .un ~ . tN\lV
Qbte~er
la vida del hcrr.c r e actual, que se ve obligado
pus d!a~ entre grises
N
que pud~en¿o5~
y
una
a t r-an sour r r
estandariEa~as
el valor
obra ajus-
espiritual
í
y
rronotonaE
que
88
arllionloso de su equilibrio
•
cJustado
efecto
eAteticc.
Es en el ju~co
de eeop valores,~ue
laz
0011'-
3 ) Son es t a e un ejen:plo t í.p c o de cuanto
se ha expr esad o j hay en
í
ellos
y pe r f ec c í.ón
ideas musicales
do y emoci6n equilibrio
estetica,finalidad
que resi~te
gar el valor
r ac Lona'l dsu.o n.e sur-a-
cientifica,hay
constructiva
y moderna,de
a toda disquisición;ee
de estas composiciones,
logico
un perfecto
que hay que juz~~:
pr esent e las Ld ea s ex-
teniendo
pue et a sj d e que lo util no debe desdeñar •• de lo olin';pico,de lo v c t cí
rioso,de belleza
lo unico
que trannfigura
viviente,en
eternidad.-
lo material
en belleza
tangible,e.n
:SE,ta ní srta maner-a de expr esnr se es man r eet a en los Lrrt er cí
r
ec = ean estos de rr.od ect.a o vasta
aug
/
clar1dad,sinc~rj¿ad non
í
o n:ás d e la
las cualee
j
y equilibrio
e st f on La Lmp r e e ó» Lnn an cn t e de j
í
que en ellon se observa
er f'ec c on Ln t.rí.ns ecad e d et f.nc í
í
sobreEale. con igual
í
í
intensidad
í
ór.
:r
es un testi-
de 'belleza.,en
el valor utilitario
y el es-
tetjco.-
Un COGntante ,
(~~
d íe tín t a e par·t~a
sentido
t<-,,~~~
í
í
.
í
no consigue
en.paña
¡:a cer ac t er de la. ar qu.ítectura pe.l"EL_~J,l
Jl'~j 8~
búsqueda,de elementos
eem"reei&n,
r ;«
que más adelante
í
í
que C0nc~rren
de lo invisible
a materializarla,hasta
de ella esa emsnaci6n
:r larga
utilidad
alcRnzAr
y los
a i~prilnjr en
de vida espiritual,afinidad
í
í
-
j
infinito
del al~a,que
í
la idea,q~itad
/
quiere
La luz n.íst er oea rUE:ste.en nue st r c interior
ra,en
í
sobre lo v s b Le Lnmanenc La de la e.u~er·ior:l.c1E;d oue es
ideal y del deseo
el univer8o,es
se ce scr be
es el resu ltado de una per aev er-ant.e
un v vc deseo d e a r'rnona Entre la. ide~l8.
la rrateria y obtener
un valor
crean entre las
proporai0DEB
de sen t Lm en t oe que una lOGlea riguros8.
fusion
y un 't ecn c sn.o severo
de sutiles
y persevera.-
para ~l'iJrjnél.r:tJos
eea luz y todo se rrecipata~a
la esfera de la yid::>. anilJlal.-
.
En Ja locu-
( 4 )
So~re la
incesante
se t umul t uo eo de las bl
e , es el unico
n os
perndte
ennoblecer
por
j
a
Divino
la v ca
es la
que nos distingue,
el debatirsola
~nr..uta-
lo n at er a l, y
de
í
.. policroma,
al arte
Lng en o s.an.en t e í
liberaliE.-lT!o o por nuevos pl'ocedjmientos,tenJ-,,("]/V{
«n'"
~-i{..J
desarticulH2([os
v
pa Lpab Lemerrt
e a todos
demuestran
cosaa,sobre
;»
í
BU
. 4t
de las
el en-ent e Les , e ea luz
a la arquitectura
ap l oad o ya sea
~.ientec
fuerzas
esplender
El retorno í
trancformaci6n
oLumen e s
den:asiado
~G~:QOS.~
los
empedernidos
r-ac
í
un
í
f'o rrnes ,
onal í.s t.a s s La
éc. Il't-Lt.-j
necesifad
hunana de atenuar
de la arq~itectura
a ct uand o er; d st í
rriento
,St
Hay
enc cnt r adc en la
han
que auspiciar
que en lucha
de artietas,
por nuev os y tacitos í
providencial,ccnd~centc
definitiva
para
51 procreEo,para
aULa dila perfecci6n
epoca.-
el trabajo
y
deoigual,bajoel
el anhelo
de esos n ot ab Le s ar t aí
in~erio del
Ln.p oue r-ee , pr cpugrrad
él
un crupo
dur s t ar ea ,1 e n una un dad de pen s a-
vcrdaderab~nte
digno de nuestra
han aLc an sudo
def3COrcErtante
p8~peBR
pasado,ya
a
n t a e latitnc.es/refresc::ldo8
que puede ser
de un e8tilo
tas
í
incerti¿umbre
y de acc~6n,
recci6n
la
racional.-
La epoca de la
acuerdoE
lo poéible
En
racion~li8no
exaltado
c un n.ay or .human sn.o , una expr-e-s í
.::z.4.<;~~~~
ci6n rn~s e~piritual
en el arte
tri st e en el cual para
internarse
toresca
y d Iv
Sjcmpre
se habia
con ferrea
y
sin
desnedro
satisfacción
e sc cLa
voluntad
que
h ernos
del
arte
í
luchado
y
í
pin-
;«
propugnado
en la arquitectura
er-a e L nu e s tr o un sueño
ut e s, p~rtl' 1 ~ cu ar,p~ro
y
en una adn~fera n's clar~,rr's
que hOl1 a s Le t í.n.oa al ~t 110
del rrundo estra~o
d o El pen aan.í e nt o y 18. ir:é.f; Jr.... a e i ón,
í
dadera
maner-a
í
j
con el renacimiento
demue!,tra
d et en
ez-aa t.r-f unf'and o de la monc t or a
zantes
ello
substrayen~oBe
y
es con ver-
ritmo
i¡zin-eao f nc one
ic'.eas ~.rn;oni-
í
triunfante)
s t ent e ma una
s ,un Y6rdQde"(_) ~.~seo h.U1J.8.110, o l' lIT.•. ¡ ••.-
( 5 ) ,
•
pico, imagen perfecta
't
•
,
~-:
que la naturaleza
expref;a en cada cosa,en cada
-.
manifestaci6n
victoriosa.,~
Buscar
ansi08arr.ente,~acercarse por un ins~ante a eij~e formas~ ,;. ¡
za,a Dios, intentar
~
apr-cx n.ar-s e a la .~elic1Q.ad,a-. la ~ellecU1 e (i [}-J" Ct.??l I_-~ ~-;:~ubstraerlas ~la d~~t.r~ es el 'sueño del~.
victoriosas, es para el artista
el deseo de lo finito hacia
í
el infinito,-
..
•
• .•
...#
•
-