Aportes al imaginario. La obra de Alfred Massüe en el Uruguay.
Por:
Ruben García Miranda. Gabriela Quintana. Mariella Russi Podestá.'
"J'ai le culte du Beau, du Bien, des grandes choses, De la belle nature inspirant le grand art, Qu'il enchante I'oreille ou charrne le regard" ...
Baron Haussmann. "Confessions d'un lion devenu vieux"
1. Los nuevos imaginarios urbanos. Precedidas por síntomas de modernización aislados, las tres últimas décadas del siglo XIX son trascendentes en cuanto a los cambios que se dan tanto en lo que concierne a la estructura social como a la fisonomía de las ciudades latinoamericanas. Es por entonces que las ciudades crecen, se expanden en el caso de las capitales más allá de sus límites, se diversifica su población, se multiplica su actividad, se alteran las costumbres y la forma de pensar de los distintos grupos sociales a la par que se transforma el paisaje urbano. El vértigo de lo que se llamaba el progreso pauta esas innovaciones realizadas al ritmo marcado por Europa, pero en las que se comienzan a dar, paradójicamente las primeras afirmaciones de los idearios nacionales. Las ciudades en el Uruguay no escapan a estos cambios. La ausencia de fuertes prexistencias culturales les confieren una vocación de modernidad que genera el ámbito para una experiencia vital de expansión y transformación llevada a cabo con entusiasmo y confianza en el progreso. La modernización convive con sectores del pasado, pero éstos tratan de ocultarse como los restos de las recién demolidas murallas para dar paso a una nueva forma de vida que replantea la ancestral lucha entre los integrados a la nueva trama civilizatoria y los de la otra realidad, escindida y fracturada. El contacto con Europa aporta una renovación de costumbres cotidianas por imitación de las de los grandes centros de irradiación, en particular de París. De París llega la moda, la ciencia y el pensamiento filosófico. De París llega la civilización para triunfar sobre la barbarie de un pasado que debe olvidarse. De París llegan los paradigmas urbanos y edilicios y muchos de lo encargados de materializar los nuevos sueños urbanos por estas latitudes. Las ciudades que se enriquecen quieren a toda costa despertar de la vieja siesta provinciana y lanzarse sin más al torbellino de actividad que engendra riqueza y puede transformarse en lujo ostentoso. Los grandes parques, las amplias avenidas, los recientes teatros y tiendas pretenden generar una nueva imagen urbana a los efectos de exorcizar los fantasmas de la antigua ciudad colonial. Las burguesías construyen, así, desde sus refugios en los nuevos clubes, cafés y restaurantes los sueños que anticipan el pasaje de la aldea colonial a la ciudad moderna. Sus integrantes, al
1 Agradecemos
el invalorable aporte del Arq. Fernando Cabezudo y el historiador Manuel Santos Pirez han realizado sobre la obra de Massüe en la ciudad de Mercedes.