1.
Moche, Pirámide del Sol, Siglo III AC (Perú) Foto de tapa
2.
Chichen Itza. Templo de los Guerreros (Yucatán, México)
3.
Chichen Itza. Juego de Pelota (Yucatán, México)
4.
Uxmal. Pirámide, 1958 (Yucatán, México) en pág. 3
5.
Uxmal. Cuadrángulo de las Monjas (Yucatán, México)
6.
Uxmal (Yucatán, México)
7.
Zayil. Palacio Maya (Yucatán, México)
8.
Paramonga. Fortaleza chimú (Lima, Perú)
9.
Chan Chan. Ciudadela de adobe (Trujillo, Perú)
GRAZIANO GASPARINI Memoria y permanencia
10. Cusco. Callejón de Loreto, detalle (Cusco, Perú) 11. Sacsahuaman. Fortaleza inca del Cusco (Cusco, Perú) en pág. 5 12. Pisac. Zona del Intihuatana (Cusco, Perú) 13. Ollantaytambo (Cusco, Perú) 14. Machu Picchu (Cusco, Perú) 15. Machu Picchu, El Torreón (Cusco, Perú) en pág. 7 16. Tiahuanaco. Puerta monolítica (Bolivia) 17. Tiahuanaco. Detalle de la Puerta del Sol (Bolivia) 18. Tiahuanaco. Atlante (Bolivia) 19. Museo de la Paz. Cultura Tiahuanaco (Bolivia) en pág. 8 20. Coricancha - Santo Domingo, Cusco. El encuentro de dos mundos (Cusco, Perú) 21. San Rafael de Mucuchíes (Los Andes, Mérida, Venezuela) en pág. 11 22. San Rafael de Mucuchíes (Los Andes, Mérida, Venezuela) 23. Tacuato (Paraguaná, Estado de Falcón, Venezuela) 24. Cumanacoa (Estado de Sucre, Venezuela) en pág.15 25. Adicora (Paraguaná, Estado de Falcón, Venezuela) 26. Coro (Estado de Falcón, Venezuela) 27. Tacuray (Estado de Aragua, Venezuela) en pág. 16 28. Los Taques (Paraguaná, Estado de Falcón, Venezuela) en pág. 12 29. Casa en Puerto Cabello (Estado de Carabobo, Venezuela) en pág. 13 30. Península de Paraguaná: realidades metafísicas. Retiración de contratapa
tapa gasparini.indd 1
17/05/2009 20:01:45
Graziano Gasparini Arquitecto por el Instituto Universitario de Venecia y Doctor Honoris Causa por la Universidad Central de Venezuela (UCV) donde ejerce como Profesor Titular. Especializado en Historia de la Arquitectura en la Universidad de Yale (USA), en Heidelberg (Alemania) y en México, dictó conferencias en varias Universidades extranjeras. En 1963 fundó, y dirigió hasta 1980, el Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas (CIHE), conduciendo además el Boletín que allí se editaba. Obtuvo el Premio Nacional de Arquitectura (1995) y la “Orden Francisco de Miranda de Primera Clase” por su aporte a la cultura de Venezuela. Miembro del Colegio de Ingenieros y del de Arquitectos de Venezuela, Correspondiente de la Academia Nacional de la Historia, Honorario de la Academia Nacional de Ingeniería y el Hábitat, además de Comendador de la Orden de la Estrella de la Solidaridad Italiana. Co-fundador de ICOMOS (Venecia, 1964), creó ICOMOS Venezuela en 1965. Como arquitecto restaurador y asesor de la UNESCO, PNUD y OEA, participó en numerosas reuniones técnicas y en proyectos de rescate del Patrimonio Cultural Latinoamericano, interviniendo en más de 250 obras en diversos países latinoamericanos. En 1974 fundó la Dirección de Patrimonio Cultural del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC). Becario de la John Simon Guggenheim (1987) para el proyecto “Arquitectura Indígena de Venezuela”. Desde su primer libro “Templos Coloniales de Venezuela” (1959), hasta la presente obra “Escuchar al Monumento” (2009), ha publicado 54 textos sobre arquitectura precolombina, formación urbana, restauración, arquitectura colonial venezolana y arquitectura civil, religiosa y militar de Iberoamérica. Fue premiado por el libro “Inca architecture” (Indiana University Press, 1980), hecho en colaboración con el antropólogo Luise Margolies. En las artes plásticas impulsó la participación de artistas venezolanos en las Bienales de Venecia (1954) y São Paulo (1955) y logró la construcción del pabellón de Venezuela, diseñado por Carlo Scarpa, para la Bienal de Venecia.
ret-gasparini.indd 2
17/05/2009 20:04:16
GRAZIANO GASPARINI Memoria y permanencia
FotoArquitectura 4
gasparini.indd 1
17/05/2009 20:09:17
Arq. Ramón Gutiérrez Director
Mg. Arq. Patricia Méndez Dirección Editorial
Por el entusiasmo que imprimen a nuestra labor cotidiana, agradecemos muy especialmente a Tomás Dagnino, Margarita Gibbons, Graciela M. Viñuales y Leandro Daich Las imágenes fotográficas del presente folleto y de la exposición son autoría del Arq. Graziano Gasparini a quien el CEDODAL agradece muy especialmente la confianza depositada en esta realización.
Diseño Gráfico DG Marcelo Bukavec marcebuk@gmail.com Impresión Marcelo Kohan / Impresión y diseño © CEDODAL, mayo de 2009. Impreso en Argentina / Printed in Argentina ISBN 978-987-1033-29-4 Hecho el depósito que marca la Ley 11.723. Su reproducción en cualquier formato está condicionada al permiso expreso de los titulares de la colección.
Graziano Gasparini : memoria y permanencia / coordinado por Patricia Méndez ; dirigido por Ramón Gutiérrez. 1a ed. - Buenos Aires : CEDODAL - Centro de Documentación de Arte y Arquitectura Latinoamericana: Todo Obras, 2009. 16 p. ; 20x20 cm. ISBN 978-987-1033-29-4 1. Arquitectura. 2. Arquitectura Vernácula. 3. Arquitectura Prehispánica. I. Méndez, Patricia, coord. II. Gutiérrez, Ramón, dir. CDD 720 Este libro se terminó de imprimir en el mes de mayo de 2009 en “Marcelo Kohan / Impresión y Diseño”, Olleros 3951 2º 27. 4553-4544
gasparini.indd 2
19/05/2009 12:21:55
GRAZIANO GASPARINI
gasparini.indd 3
•3
17/05/2009 20:09:19
Memoria y permanencia Arq. Ramón Gutiérrez La fotografía de Graziano Gasparini testimonia su centro de interés cultural y sintetiza sus maneras de mirar. Esta exposición ha seleccionado dos de las temáticas que ha abordado en seis décadas de diálogo permanente con la arquitectura latinoamericana: las manifestaciones de las arquitecturas prehispánicas de México, Perú y Bolivia y las arquitecturas vernáculas venezolanas. De allí la Memoria de los testimonios arqueológicos y la Permanencia intemporal de las arquitecturas populares. Gasparini nos presenta en su trayectoria de investigador, de historiador y de crítico, dos elementos de peculiar interés. El primero de ellos es que ha recorrido en plenitud el continente y registrado cuidadosamente aquellas manifestaciones que expresaban los rasgos relevantes de su arquitectura histórica. La otra su mirada desde afuera y moldeada en una óptica de la modernidad europea lo incita a documentar aquellos aspectos que materializan unas arquitecturas potentes en su majestuosidad o en su profundo contenido simbólico. Su adhesión a una plástica metafísica que lo ha acompañado en su propia tarea pictórica se evidencia en algunas fotografías en una sensible abstracción compositiva donde se pondera con nitidez la fuerte “presencia de lo ausente” como le gusta decir a Gasparini recordando la obra de Chirico. Para esta forma de captar los puntos de referencia Gasparini elige con sabiduría el encuadre de los rasgos ornamentales de las composiciones de Uxmal, de las bardas de Chan Chan o del friso de Tiahuanaco, mostrando ese dominio que las culturas prehispánicas tuvieron en el manejo de la gran escala y al mismo tiempo del delicado detalle decorativo. Su ojo acostumbrado a la abstracción y a la geometría sin embargo se enternece ante una arquitectura popular de texturas y colores impensables. En esa capacidad selectiva de la mirada, unida a la convicción patrimonial de las exigencias del rescate de la memoria, podemos encontrar la síntesis plena de capacidad expresiva que Gasparini ejerce con maestría. La fotografía se expresa por sí misma, pero es a la vez un instrumento motivador desde una perspectiva pedagógica y desde el desafío del mantenimiento y la permanencia. La arquitectura latinoamericana conmueve en estas dos aproximaciones que, en el fondo, son simplemente dos de los múltiples mensajes en defensa de nuestro patrimonio que Gasparini ha venido impulsando durante las fructíferas décadas en que ha sido parte vital de nuestro continente. Fotografías que son un patrimonio que nos habla de nuestro patrimonio.
4•
gasparini.indd 4
GRAZIANO GASPARINI
17/05/2009 20:09:19
1.
Moche, Pirámide del Sol, Siglo III AC (Perú) Foto de tapa
2.
Chichen Itza. Templo de los Guerreros (Yucatán, México)
3.
Chichen Itza. Juego de Pelota (Yucatán, México)
4.
Uxmal. Pirámide, 1958 (Yucatán, México) en pág. 3
5.
Uxmal. Cuadrángulo de las Monjas (Yucatán, México)
6.
Uxmal (Yucatán, México)
7.
Zayil. Palacio Maya (Yucatán, México)
8.
Paramonga. Fortaleza chimú (Lima, Perú)
9.
Chan Chan. Ciudadela de adobe (Trujillo, Perú)
GRAZIANO GASPARINI Memoria y permanencia
10. Cusco. Callejón de Loreto, detalle (Cusco, Perú) 11. Sacsahuaman. Fortaleza inca del Cusco (Cusco, Perú) en pág. 5 12. Pisac. Zona del Intihuatana (Cusco, Perú) 13. Ollantaytambo (Cusco, Perú) 14. Machu Picchu (Cusco, Perú) 15. Machu Picchu, El Torreón (Cusco, Perú) en pág. 7 16. Tiahuanaco. Puerta monolítica (Bolivia) 17. Tiahuanaco. Detalle de la Puerta del Sol (Bolivia) 18. Tiahuanaco. Atlante (Bolivia) 19. Museo de la Paz. Cultura Tiahuanaco (Bolivia) en pág. 8 20. Coricancha - Santo Domingo, Cusco. El encuentro de dos mundos (Cusco, Perú) 21. San Rafael de Mucuchíes (Los Andes, Mérida, Venezuela) en pág. 11 22. San Rafael de Mucuchíes (Los Andes, Mérida, Venezuela) 23. Tacuato (Paraguaná, Estado de Falcón, Venezuela) 24. Cumanacoa (Estado de Sucre, Venezuela) en pág.15 25. Adicora (Paraguaná, Estado de Falcón, Venezuela) 26. Coro (Estado de Falcón, Venezuela) 27. Tacuray (Estado de Aragua, Venezuela) en pág. 16 28. Los Taques (Paraguaná, Estado de Falcón, Venezuela) en pág. 12 29. Casa en Puerto Cabello (Estado de Carabobo, Venezuela) en pág. 13 30. Península de Paraguaná: realidades metafísicas. Retiración de contratapa
tapa gasparini.indd 1
17/05/2009 20:01:45