MASSUE, ALFREDO

Page 1

LA OBRA DE ALFRED MASSUE EN EL CONTEXTO ART NOUVEAU EL CONTEXTO ANTIACADÉMICO EN LA ARGENTINA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Julio Cacciatore

La arquitectura europea de finales del siglo XIX se desarrollaba en la persistencia de lenguajes que mas o oxamente, a los llamados estilos históricos o que Integraban elementos pertenecientes a diferentes estilos en una conjunción que se ha denominado eclecticismo historicista. Estos lenguajes se utilizaban siguiendo los preceptos acuñados por la llamada Ecole des Beaux Arts, e indicaban, académicamente, la forma correcta de hacer arquitectura. Tenían preponderancia los principios de composición, es decir la relación armónica entre las partes y de éstas con el todo, así como la disposición de los elementos ornamentales que caracterizaban a los estilos y hacían reconocible sus respectivos lenguajes. Los arquitectos se formaban según esta preceptiva y se mantenían, en general, al margen de otras formas de lenguaje y diseño entre las que figuraba la llamada arquitectura de los ingenieros, que ensayaba los nuevos materiales -hierro, hormigón- y tecnologías en vías de aplicadas en los nuevos temas surgidos necesariamente del proceso de la revolución industrial: estaciones ferroviarias, instalaciones portuarias, fábricas, etcétera. A estas nuevas construcciones no se les reconocía valor estético, por lo que a veces se le asociaba una arquitectura de estilo como un revestimiento que escondiera "su fealdad utilitaria" lo cual las hacía aceptables dentro de un contexto de "gran arquitectura". Esta última era del dominio exclusivo de los arquitectos de formación Beaux Arts, quienes trabajaban para una clientela conocedora de 10 que se consideraba que era "el buen gusto en cualquier manifestación artística" y que tenía como edificio paradigmático al Palacio Garnier, esto es la Opera de París. Sin embargo, hacia fines del siglo XIX era ya realidad una reacción que pretendía liberar a la arquitectura del corsé de estos lenguajes, a los que se consideraban agotados en sus posibilidades de renovación y poco adecuados para solucionar necesidades de una nueva época "moderna". Esta ruptura, esta propuesta de un lenguaje que no imitase ningún estilo histórico, se dio en distintos lugares de Europa y se la reconoció, pese a su unidad de intenciones, con distintos nombres: Art Nouveau en Bélgica y Francia, Jugendstijl en Alemania, Modero Style en Inglaterra, Liberty o Floreale en Italia, Modernismo en España. Todas estas vertientes pueden recibir la denominación general de antiacademicismo europeo de fines del siglo XIX y principios del XX,l Y pese a su variedad en lo formal tuvieron ciertas características comunes: 1. Se dieron sincrónicamente, desde fines del siglo XIX hasta el final de la segunda década del XX.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.