La abra
de
Jaseph
B~fuvard.
Introducci6n. El Plan
Bouvard: A. Los espacios verdes. B. Propuesta viaria.
La contrataci6n Otros
y la reacci6n
del medio
local.
trabajos:
Montevideo
Otras
de Bouvard
5. Plan para Rosario. 1. Urbanizaci6n de la Quinta Hale. 2. La Plaza del Congreso. 3. La Exposici6n del Centenario. 4. Hospital Torcuato de Alvear. 6. Participaci6n en el Concurso de Avenidas (Uruguay). 7. El Plan Bouvard para Bao Paulo.
visitas
Conclusiones.
de profesionales
franceses
en
la ĂŠpoca.
de
.. '
La obra
de Joseph
Bouvard.
Introducción. El arquitecto M. Joseph Antoine Bouvard (1840-1920) había logrado completar todos los escalones de una fructífera ca1'Tf?T~a p r-o f tass iorial cuando, f.;~n1C?07, fue contratado por el Intendente Carlos de Alvear hijo de aquel mítico don Torcuato de Alvear en el convencimniento de nuestra "predilecc.ián o o r I os e rq ui ti e c ti os tr enc es e s y la sup eri o r i d ed que sin envidia alguna les reconocemos.u 1 Para ese entonces, Bouvard ya había construido medio centenar df~ E·\~,;cuf?la~5? rE·~~5taura.doel !v!u':::;eo Ca r-na va Le t , participado de la.·~;Expos íc ories Univ.:-:?y'sales dl?? 1878, 18t39 y 1900 f.?ntre t as ras -: y E::f'aarquitecto icip y Director de los Pal~qU(?S y Pa'::::,(,-:~o~-:; de P'a r-i ss , SfE.·,;¡Ún lo rE-?~;umido E-?f1su nota necrol6gica local. 2 í
o
r
ob
mu
n
a
I
Sin duela, antt':1ceclE-:~ntes qUE~ ju·:;tificaron l oa 80.000 f r-a nc o s (300.000 pesos) para proyectar un plan regulador para nuestra ciudad~ suma que fue calificada como de honorarios regios, en vista que los responsables de las Obras Públicas municipales recibían sueldos promedio de $ 1.000.mensuales. Se le abona ron t a mb l.én 1 CE, '5u".? 1d oss a '=~fnp 1¡:::!adosssub a 1 t!::"?f'no':;, sustitutos y sobrestantes, algunos de los cuales eran fl~anC"?s€?~squ.e i i con él, p ~:5obre que no hay opini6n unánime sobre la cantidad (varia de dos a seis, según las fuentes) y se desconocen sus nombres. Resulta significativo, además, que en ningún documento municipal f i qu re n 10'5 téril"linosd o I c o rrt r-a to o La aprobación cje1 rni ssrno por los cuerpos legislativCls correspondientes, hecho que demuestra un deliberado ocultamiento. v
a
a
r-o
n
e
r-o
Lo
s
UEl traer a un jefe de trabajos p6blicos de la municipalidad de Paris .• p e re e sti udi a r y d er i n ir I o que d e bia h e c e r s e en Biie n os ¡,·~it'i.e:."7: E!n s ei s s e tne na s pe r ece r ie 11-¡())1 r id ic u lo .• p e r o para Le época era I e mue si re de capacidad e c o nem i ce .',.. 12.1 prestigio habla~ pues, que pagarlo. Bouvard venla a ofrecer como novedad un trazado en diagona.le::;con p.lazas en los cruces que ya hablamos experimentado veinticinco a~os antes en La Plata y a partir de ese momento cuanto e rq u i ti e c t o, I ote e d o r y voluntario andaba SUE.'.ltO s e c re ye en e I cjelJer de oft'ecer a Lti e r riecives de ev e n i d e s J' el i ex'~7() na I e s :,;" e tnb r ·:'t na o nlc-;~s l.: o r~,{ {..(s i -!:.:: » a l .~.~ q Llt.:! .l a e o ti t r él t: a e i e;: n de Bouvard ya indicabau. 3 1.
"M.
Bouv a r-d €'H1Bueno'5 de 1907.
PtiT'E?S;¡".
En e Caras
y Caretas,
27 de abril
2. La Prensa
(Buenos
Aires),
7 de
noviembre
de
1920.
Nº
44·7,
..
Hasta ahora, Argentina: una
se sabe en abril
que Bouvard viaJo dos veces a la de 1907 y otra en setiembre de 1909.
Coincidentemente con su última estada, visitó Rosario por invitación del Intendente de aquella ciudad "con el objeto de requerirle un plan regulador del Rosario, a la manera que lo ha hecho para Buenos Aires. 4 H
La primera visita de Bouvard constituyó todo un acontecimiento social, reflejo de la importancia que se o t o r-qa o a a su fu tu T'O traba jo: el sec reta r io de 1 Intendente fue a buscarlo a Montevideo y lo escoltó hasta Buenos Aires; fue recibido por una comiSlon de notables entre los que figuraba Benito Carrasca - luego su critico - y el mismo dia de su llegada fue recibido por el Presidente de la Nación. 5 Resumió
asi
el propio
Bouvard
aquella
primera
estadia:
HEn mi primer viaje a la Ar q e ntiine en .l9()7 me d e d i q ué al e s t ud i o de .l a e a o i t a .l Fe de r a 1 ._ e " s u s me Ti o r e s de ii el l e z ._ e s to r 2.·ándome p or ana l izar las ve nta ja s y los i nc on~/e n ie nte s de su disposici6n particular. Estudié la forma de :..=;acar p r ov e c h o de las unas y remediar Ie s o t r e s, hecho 10 cual r e sum i mis i mpr e s i one s y mis p ro ye c ti o s en varios i rrt o r-me s }' planos dejados en la I n te nde nc i e Nunicipal. Entre estos documentos se h s l Leb a un p.lano q e ne r e I de la c i ud e o con las reformas proyectadas por mi, en vista de una circulaci6n má:..=; fácil}' de un mejoramiento de las perspectivas.H 6
Estas p rí rnera a propuestas g€~neT-·aron un clima de criticas y nuevas sugerencias poco propicio para intentar su implementación. Como somos tan afectos a crear Comisiones, la reacción del Intendente fue nombrar, por medio de un decreto del 1Q de julio de 1908, una Comisión Honoraria del Plano de la Ciudad, compuesta por el Ing. Ferna ndo Pérez, el Inq , Atanasio Lt u r-be , el Sr. Rornári Bravo, el Dr. Francisco Beazley, el Or. Carlos María Morales, el Arq. Carlos Thays y el propio Bouvard. Su objetivo era efectuar un análisis total de la ciudad y determinar las necesidades presentes y futuras (~~nmateria de t r f c o , embellE?cimiento y salubr'idad. En sus fundamentos SE~ señala que esta r'esolución se toma por' la é
í
11
y Urbanismo
3. Ramón Gutiérrez. Arquitectura Madrid, Cátedra, 1983, p. 688 4.
La Capital
(Rosario)
21,
23
Y 28 de
5. "M. Bouv a r-d en Buenos AiT'es". Aires), 27 de abril de 1907.
En:
en
septiembre
Caras
Iberoamérica.
de
y Caretas
6. MCSA. El nuevo plano de la ciudad de Buenos Aires. Aires, Talleres Gráficos de la Penitenciaria Nacional, ...,. p. I •
1909. (Buenos
Buenos 1910,
diversidad de proyectos mod i f i c a e i o ne s del plano
que actual
se
han 11
.
hecho
pUblicos
sobre
"7 ,
Er-a p r-op s i t o de 1 1ntendente canta r- con un plan que pudiera implementarse por etapas, de manera que "Cada administración podrá efectuar la parte que más responda a las necesidades de la época y de acuerdo c:on los r e c urs o s que haya d i s p on i b l e s ••• ". El é
Se enfatiza en los fundamentos de aquel decreto que - aunque el plan t uv e r-a "cn rác ti e r de t' i ni b i v o )' permanente" -- ello "no implica s·u re el i zac ion i nme d iece= , Adem.~.s.;, se sc La r-aba , seria mejor' base contar' con v a r-í a ss ideas provenientes de "personas de r e c o n ocid e preparación por complejidad de la materia." í
No dudo
que
esta
Comisión
" ••. después de un largo y minucioso estudio de los planos ya me nc i oried o s ha c r e id o deber' mantener' el principio}' Ie s disposiciones q e ne r a I e z de ellos. no sin i nti ro d uc ir algunas modificaciones de detalle ••• " como se e:-:pre':sa en ese documento.9 Es indudable que las observaciones no fueron de detalle, ya que sino no se explicaría la demora de Bouvard en producir' el i n f o r-me dE"dinitivo y su segundo viaje a Buenos Ai
¡-·E!S.
El Plan
Bouvard.
El Nuevo Plano de la Ciudad de Buenos Aires fue editado en un f o Ll et o de 16 p áq naa , :~¿\ pla nos , e·:'-5t,l fechado el 18 d(':? setiembre de 190<7', y 10 pr'f2~¡€0ntaBciuv a r-d en nombre de la Comisión .. F'::ltt::!:<to también publicado t=~nArquitectura, órgano oficial de la Sociedad Central de Arquitectos. 10 í
" la ciudad que se detiene~ es una ciudad que comienza a morir ( ••• ) Buenos Aires evoluciona y crece con una rapidez y una intensidad que llama la atención d e I mundo e nii e r o )' de quienes Ia administran. Las req Ias del pasado .• Ie s disposiciones presentes se tornan insuficientes e ineficaces; ha llegado el momento de pensar en el porvenir.", se
7. MCBA.Memoria 8.
Ibidem.
9. MCBA. 10.
Arquitectura
57-62.
Decreto
del
nuevo
plano
El
MeBA.
p. XXVIII.
1908,
El
nuevo
plano
(Buenos
1º de
julio
.•. , op.
Clt.,
...., op.
Aires),
Nº
de
1908. p.
+r I •
cit.
63,
mayo-junio
de
1910,
pp.
e;-:plicita ya en la Introducci6n, haciendo evidente presenb:::> aqu.e1 espíritu progresista de Alvear: cambiar y hacer (empezar a hacer) una nueva ciudad.
que sigue hay que
Debía tener bien en claro el patr6n al que ajustarse, pues en las consideT'aciones se hace una clara distinción entre las viejas ciudades europeas y las nuevas en forma de damero como Ne¡,j Yo r k , llJashington y Sa n t ie q o dE? Chile, Las qu e deben modificarsae con vías convergentes, concéntricas y diagonales para tornar al sitio más pintoresco. La a c c i e n debla basarse en tres plaza, el parque y la encrucijada. A. Los espacios Se
revaloriza
temas
'fundamentales:
la
verdes.
la plaza
pública
como
reuni6n, un sitio agradable~ donde se f i e stie s )., c e r-emo n ia s, un c e n ii ro de aprovechamiento de aire puro, una ubicaci6n apropiada para los monumentos y un de i nt ie en el i de las calles. Es un sitio de descanso, un regulador del movimiento. Se deberán crear profusamente en todos los puntos de la e: .iudad. punto
u
de
s a r r ol
Le
n
l
de es y
o
u
nt:o
or
e
e
c
n
Leb
e
r
nt:o
Il.
Citando e introduciendo la teol'i.a de con relaci6n a los parques, que
Fo r-es t i e r ,
considera,
1;1--10:,.. l e c o nstiervt:e p re ocup ec i en de I e s eo to r id ede s e d il i c i a s modernas, es d e eq re q a r ja,·'dines püblicos a las v za s de comunicaciones, de esparcir por toda la ciudad la nota e ti re ye nt:e )' sana de los árboles, de I e s p.lantas j' de las flores .• con la c ree c i s n de grandes j' pequeños p s rque s .• de jardines .• de cerit e r o s, de p.lantios .• de avenidas-paseos .• de canchas de r e c re o y de d e p o r ti e s .• de ec ue rd o con un método .• con una idea directriz, apoyándose en ello en un proj'ecto de conjunto maduramente estudiado y sabiamente concebido. U
•
Obv ii:unente, Bou va r-d \,'E-?a 1 iza un re 1E:~vam iento de los t'7.'spac ios verdes existentes en esos momentos, pero sus errores al incluir algunos Sólo proyectados e ignorar ot r-os ya construidos, nos hablan de un desconocimiento real de la ciudad en la que permaneció alrededor de un mes, en su primer viaje. En su relevamiento, que he tomado existencia de los siguientes espacios l. de 1"1a.yo. 2. Alameda-Paseo 4-« Mont·:'3er'\"a t. 5. Lorea-Congreso. 6. L:i.bertad.
de
Julio.
del plano, verdes:
apunta
la
:
7. Sa n ~1ar ti n . 8. Lavalle. 9. Garay. 10. Vicente L6pez. 11.t1iserere. 12. Const tuc i(;n. í
14. Her'T"f.~T-·a. 15.Parque Tres de Febrero. 16 Paseo Intendente Alvear. 17.Virrey Vértiz. 1B.D:l.az \¡'élez. 19. Pue y r- r~~d6 n , 20.Gral. Belgrano. 21.Barranca·5. 22.del Mercado de Belgrano. 23.Zapiola. 24.Vélez Sarsfield. 25.Las Heras. 27. Arena 1e'::;. 28.Echeverria. 29.Rodriguez Pe~a. 30.Castelli. 31.Parque Saavedra. 32.S01is. 33.Parque Lezama. 34.Almirante Brown. 35.Parque F. Ameghino. 36.Parque Patricios. 37 .l::¡l b E! r- t :i.• 38.Parque Chacabuco. 39.Parque Los Andes. 40.Parque Olivera. 41 .. Matheu. 42.Parque Centenario. También considera construidos (5610 43. 44. 45. 46.
Balcarce Parque Vicu~a Parque 47. Plaza realizaci6n.
Existían
a los siguientes tenues proyectos):
que
no
estaban
todavía
(a~o 1<7'11.). Fray Luis Beltrán (ex Parque Pereyra 1920). Mackenna (1930). La Tablada (5610 proyecto - hoy Parque A. Brown). en Li n e r-s, Rí va da v i a y Gral. Paz, de incierta í
pero
no
las
incluye:
:.3. Co nc ep c n, :?f.) .. C~r'a:l.. Gij.f?~mE'~:5 .. í
é
La propuesta de Bouvard consiste en yuxtaponer e:<isb:~rl"l:;L'? - que ya para e'sa época presentaba t r-a za cí o o r-toocria I y d v íao r a s de quintas í
í
sobre la trama una m(~;?cla de otras dos: una
€"~;.;plicitaya en la Introducci6n, haciendo evidente p rE'.?St~nt(7) espíritu progresista de Alvear: a que 1 carnbia r- )/ ha c e r- (empezar a hacer) una nueva ciudad.
que sigue hay que
Debía tener bien en claro el patr6n al que ajustarse, pues en las consideraciones se hace una clara distinción entre las viejas ciudades europeas y las nuevas en forma de damero corno NelAj York, l1Jashington y Santiago de Chile, l aa que deben modificarsae con vías convergentes, concéntricas y diagonales para tornar al sitio más pintoresco. La aCClon debía basarse en tres plaza, el parque y la encrucijada. A. Las espacias Se
revaloriza
temas
fundamentales:
la
verdes.
la plaza
p~blica
como
un sitio agradable~ donde se de reuni6n~ las fiestas y c e r e mo n i a s, un centro de aprovechamiento y de aire puro~ una ubicaci6n apropiada para .los monumentos y un punto de or ie ntiec i c n en e I laberinto de l es c e l Le s , E:::;' un sitio de descanso~ un regulador de.l en todos .los puntos movimiento. Se deber~n crear profusamente de l « e i u d e d,
punto
d e s a r r ol I e n
11.
Citando e introduciendo la teorf,a con relación a los parques, que
de
Fo r-est
í
er,
considera,
I/,/-foy' l e c on szerit:e p r-e oc up ac i n de I e s autoridades e d iI i c i a s tnode r ne s, es eje eq r e q e r ie r d ine s púb I i co s a las v i e s de comunicaciones, de esparcir por toda la ciudad .la nota atrayente y sana de los r-b o l e s , de l e s plantas y de Ie s f.lores,. con la c r e e c i o n de q ratid e : Y' p e q ue o s p e r q ue s, de .is r d i ne s, de carrt e r o s, de o l arra io s, de ev e n i d s s=p e s e o s, de c anc b es de r e cr e o J' de d e p o rt es " de acuerdo con un mé ti od o, con una idea directriz, apoyándose en e.llo en un proyecto de conjunto maduramente estudiado y sabiamente concebido.u• á
é
ñ
Obviamente, Bou va r-d l~ealiza un relevamiento de los espacios verdes existentes en esos momentos, pero sus errores al incluir alguno'::.; s()lo proyectados e ignorar otros ya c orie t r-ui doa , nos hablan de un desconocimiento r~~al de la, ciudad en la que permaneció alrededor de un mes, en su primer viaje. En su relevamiento, que he tomado existencia de los siguientes espacios 1... 2. 4-. 5. 6.
de 1"1 a yo . Alameda-Paseo 1"10ntserrat . Lorea-Congreso. Libertad.
de
Julio ..
del plano, verdes:
apunta
la
"7.
Sa n 1'1a r t 1. n •
EL 9"
L3~1pa:;/q
La va l Le
10. Vicente L.6pez. 11. t1i·::;(:0T"'(-:?T'ü. 12. Con~;ti tuc i ¡) n , 1:3. E~3pa.í"ía .• 14·.Herr'er·a. 15.Parque Tres de Febrero. 16 Paseo Intendente Alvear. l"7.Virrey Vértiz. H3. D:!.a.z \,...• élf.'~z. 1, 9. Pu.r:0~.¡'r r0?d() n, 20.Gral. Belgrano. 21,.Ba T'T'.:11''\ca·:5. 22.del Mercado de Belgrano. 23.Zapi01a" 24.Vé1ez Sarsfield. 25.La~.:;He ras , 27 .(.~rena1e'::;. 28 E':cheverTl. a • 29.Rodriguez Pe~a. ::.~0.Ca~:;tE~1 1r , 31.Parque Saavedra. ~::;2.So 1 :L s. 33.Parque L.ezama. 34.Almirante Brown. 35.Parque F. Ameghino. 36.Parque Patricios. 37. ?~l1bE!rt 38.Parque Chacabuco. 39.Parque Los Andes. 40.Parque Olivera. 41,"Matheu. 42.Parque Centenario. n
í
•
én c o n-s dE~ra a los ss i gu iE~nte~; construidos (5610 tenues proyectos):
Tarnb
í
í
es:.taban todav:La
43. 44.
Balcarce (a~o 1911). Parque Fray L.uis 8eltrán (üx Parque Pereyra 1920). 45. Vicu~a Mackenna (1930). 46. Parque La Tablada (5610 proyecto - hoy Parque A. Brown). 47. P1.3.za t::?nLí n e ra , R'iv a da v i a y Gral. Pa z , de nc e rta r'E:~a1 i z a c i n , í
í
í
é
Existian
pero
no
las
incluye:
:.3. Co nc ep c i n , 21.) .. C~T'a:l.. (':H:lE'mes. é
L.a propuesta
de
Bouvard consiste en yuxtaponer sobre la trama pa ra f2sa época. pl"'E'~sent.3.ba una mE~;?C la d€~ o r-toq o na I 'i d ív ao r a a de quintas otras dos; una
f.~:<isti::'~nt(:0 - C¡U0: ya
trazado
í
í
Veamos ahora el tema del sistema vial, a crearse* continuarse o ensancharse,
o de las Vias p~blicas como él lo defini6.
Debo hacE~¡-- un paréntesis para considerar s t ua c o en geneT'al ::.¡ €~n la í~¡'g¡?ntina en T'elacié,n al tf:":fTkl de las intt'?rvf2nciones espec i a 1, f21 de las diagonales o avenidas también ~5Q l a-s llamaba. í
í
é
cual e ¡--a la pa rt i cu La r , con v a r as y, en oblicuas como í
í
A partir de la mitad del siglo XIX en adelante y hasta bien entrado el p¡--esente, la dispersión del modelo haussmanniano y la formación de un nuevo concepto de urbanismo p¡--odujo n t e r-ve nc i orie-s u rb a na s (·:!n la. m i sma Francia (Ly o n , MaT":;ella, Mo,.,tpf?Jlier, TClulousE~),y e n o t r-ae c:ü.ldadE.~s de tan d iss mi Lea ub íc e c i ories como Br'u·~':;E?las, F'Lor-eric ia , Viena., Berlí.n, Mé:-:ico, Saig6n.) POT"'t Said, Adelaide, Bris;banE!, Mt'?lbourne, Nueva Delhi, etc. í
í
B!.H .snos . A res y su vE~c:ina Montevideo no mismo ¡=:':;p i r i tu, y c~s é,"=ieel tema principal í
estuvieron de este
ajenas trabajo.
al
Como ya he expresado, el cambio de modelo colonial se buscaba p T'esu r-os o , y a 1 no podE:~T' l'(=:funda r 1a ciudad se t r a taba d!;? t r-an-sfo r-marLa s.;i~luú?ndo lo~:; nlH?VOS can()ne'::;~ red v ía r a dt::! arterias más anchas y rectas interconec:tando puntos de inteT'és l'f?sultando trazados en f2·:::¡trella ó romboidales, a la. v e z qUt? aislando l oss ¡?di·ficic.E5 p úb l Lco s c ortc i b nd o Los c:omo monumentos urbanos. í
í
é
Este tratamiento barroco del espacio u¡--bano, con perspectivas y ejes, se justificaba en las urbes intrincadas europeas como modo dt~:~c a mbía rLes la i maqse n v iaua L, p o ro , en las c:iucladE,l'::; h i spa nos mer- c a na5 ch~ t r a za d o o r bo q o na 1, 1o que se E"~sper'aba el~a c o n t a r- con al guna~:5 c u r-va ss y si nuos i d a d e ss que nos diera n algo del pintoresquismo original de las metrópolis. í
As1.~ nuestr'a ~ldhe~;:i.6n a e:;os postulados se produjo por el valor que se le otorgaba al grado de modernidad alcanzado por la. ciudad, en el que influ1.a decididamente la proporción lograda c:on la c:opia a distancia. El resulta.do f u e que si la modern dad r a d i c ab a en tE?n¡·=~rd ía q oria Lee, pU€~S i teng~:?.moslas, cueste lo que cueste! í
Ya bien entrada la segunda mitad del siglo pasado y a. principios de éste, se dieron una serie de proyectos e intervenciones sobre Buenos Aires que siguieron el mismo esquema, en cantidad tan apreciable que muestr'a la írnpo r-t a nc a dada al tE'ma: JO<5é t'1. La q o-s (1869), Dan e l de Sol ier (l872), FeJ. ip e SE~ni110sa (1875)? IntendentE' Crespo ( l B87) , P royec: to SE'ebeT' ( 1888) , P royec t o H. Coric ej u Del b e r a n t e (1898).¡ Pr'Oyt2c:to (.)venida NOl"'tf2-·Sl.lr (1889), Cornís n Pr-o í4venidas Di.agonales (1898), Hi La r-í n L..argui.a (1(103).) Primer ProyE"~c:to Ja.E"~·:;c:hké (:1.904), Eugenio Bad a r-o (1905), Desplats (1906), Enrique Chanourdie (1906), gran í
í
í
í
é
ó
p o l ém ic a (:1.<7'11·-1.2), rlrtur·o PT"':i.r··1~5 (1920), Pedro Lu r-o (1927), Guil1(":7!r'mo Schl...l1;;: y I...E:!opoldo I<uhn (Los f.ill1iqOS de la Ciudad 191.1·4). Hubo también p r-oye c t oe df2 E::rnesto Bo c h e r-b , Var'ela, Ocanto~3--Bember'q-Cof:~lho, Ju.sto,! L.:i:i.nf~~:, Comís n \,Jecinal del Sudoeste, Diario La Nación, etc. 11 é
í
Ad€0má~5 ch·"? E;~stas pr'OpLlJ:?stas tuvieron ss i q n i f Lca t i va tra~.:¡cef1dt'?ncia las c:c.lnc:rec:ionE:~s; de Adr'ogué e n 1872 por' los arquitecto·::; Ca na l e y la t r-az a de la nl... ((="·¡a Capital de la Provincia. de Buenos; f.~:i.res;, la ciudad de La Plata, en 1882, ch?bida al DE~parta.I11E~ntos d(~~ Inqenieros de la Provincia d¡~ Bue nos {.~ :i.r'e·;::; • La ciudad de Buenos Aires ya contaba desde 1888 con un barrio trazado a partir' df2 una plaza c e n t r-a I de la que partían cuatro a ve n da s 1::0f"l c r-uz y cu a t r-o d i a q orta lea e •... /i11a D€0vOto, debida al arquitecto Juan A. Busc:hiazzo. í
L.a primera década del siglo se caracterizó por el t ra t arn i f2nto en f.~l 1·-1. Coric e io D€:<l.ib¡7'}T'.:3.n"h? y la discusión I:?n los med íos periodísticos sobre la conveniencia o no de abrir tal D cual avenida .. En los tiempos del todo su recorrido 11.. VeT', entre
Cent~nario, se las principales
ensancharon arterias
en del
otros~
Felipe Senil losa. Leyes de Expropiaci6n Embellecimiento de la Ciudad de Buenos Empresas Particulares. Paris, J. Best, Hilari6n Buenos Aires,
y/o abrieron paralelas
Necesarias y Ayres por medio 1875.
de
las
Larquia. Avenidas Diagonales para la Ciudad de Aires. Proyecto de Concesi6n de la Empresa. Buenos Peuser, 1903.
"Lo-s proy·E~ctD·:::;df~ E~dific:ación E~fl la. Di<:~gonal [-3d.en<:P'"2ña. Un proyecto del In(~I::\ni.erCJ Prin·::;." En: La Nación (Buenos (.¡irE:'s) 21 de marzo de 1920.
Pedl'o Aires. unirán
Lu r-o , "Tr-a na fo r-mac i ón f,~c!il:i.c:i.a. c!(:~la cíucí a d dE' BUE~nC):,,; Apertura. de una qran avenida y de dos diagDnales que los puntos más céntricos y servirán de base a las nUE,~va~:;arnp l Laa -!:i.r'tE:~i"'i.::i·::5 d(~? la. Ca p rta l F:-,:~~c:i¡~r'al.En: La Naci6n (BuenDs Aires) 7 de enero de 1927. 11
F:!uil1E:~rmo Sc:hl...d.~;:."La ss Di.::~cjonale',; y €~,l tr.~l.n·::.;ito" En~ Boletín de Los Amigos de la Ciudad (Buenos AIres) Nº 84, Año VII, octubre de 1944, p. 20. Lf"2Dpolclo ~:::uhn. "Va r-ía n t e s E~n ~?l Tra za do de la Julio'! En: Boletín de Los Amigos de la Ciudad Nº 85, Año VII, noviembre de 1944, p.3.
{ivenic!a ':1'de (Bu~"':~nosPliT'es)
como Santa Fe, Córdoba, Corrientes, Independencia, etc.; y también otras en b a r r-íos alejados que comenzaban a e xp e r me n t e r- un crecido tr';'.nsito vehicular como la Avenida Tr-iu nv i r-ato «(~n \'!:i.lla Urqu za , un inci.piente barrio ob r-ero del Noroes:,tf?) y la Avenida Chicago, frente a los Mataderos MunicipalE.~';:j,en (?l confin o(:-?stedel municipio. En 1906 s(~ trcib; y se aprobó E?n E'l H. Concejo Deliberante la a p e r-tu ra del Boulevar'd de Cj.rcunvalaci()n al qUE~ SE"~ lo nornb r-é Gral. Paz. í
í
Fue, efectivamente, el momento en que se consideró globalmente a la ciudad, derivado de un cambio de mentalidad en las autoridades municipales debido a las presiones ejercidas por los vecinos de todos los barrios, por la realidad concreta que les presentaba cotidianamente problemas a resolver y por las opiniones de los profesionales y de sus asociaciones que ocupaban un lugar preponderante en la opinión pública. Como
sotiene
el
Arq.
Tartarini:
"Las descripciones de la nueva capital provincial (La Plata), de sus amplias ev e ni d e s y b u le v e r e s .• monume nti e Le s edificios p úb Li difundidas por visitantes nie loca I s, despertaron no pocos deseos de emulaci6n en 105 edi1es p or t e ñ os ._ su jet <'.> S a .l a e s t re e hez del d a me r o colon i al)' 1a escasa significaci6n de su arquitectura oficial." 12 c
o
s
..
exti
r
e
r
o
s
)'
e
P'a ra
c u a rido IIE~gó Bouv a r-d a Buenos Air'es, acá ya ten1amos amplio conocimiento sobre el tema, cantidad de trabajos teóricos y realizaciones concretas de gran envergadura.
A p r op ss ít o de estE,' tema~ debemos ver las di fer'encias entre sus dos propuestas: la de é
simi 1itudes 1907 y la
y
de
1909.
Su primer proyecto abarca Sólo la parte de la ciudad comprendida hasta el eje Callao-Entre R10s, esto es, su parte más antigua, quedando el resto de la superficie en estudio enlas oficinas municipales, de acuerdo a bosquejos que Bouvard h ab r f a dejado en la Intendencia. Era su opinión que los cambios deb1an producirse por' etapas, de acuerdo a los recursos dispunibles, pero basado en un plan general. Conocemos esta primera propuesta de Bouvard Sólo por un a r r c u Lo aparecido en un p e r d c o porteño que incluye el plano por él diseñado, articulo que explica el contenido del plan que el Intendente Alvear elevaba a la Comisión Municipal pa r-a su a p rob a c i ón ~ e 1 que a d juntaba tamb i én un i n fo r-me qu e pE~rmanE:~Ct~ p e r-did o con c on si d e rec i o ne s de c s r éct e r í
í
é
í
11
---------_. ---12. JClrgE~ Ta ru a r-in "La polémica Boul/ctf'd-Jaeschké.19071911". En: Documentos de Arquitectura Nacional y Americana (Buenos Aires) Nº 30, 1991, P 46. í,
t urrd eme n t e l relativas al carácter de nuestra q rev e s de-fectos de ii r ez e d o, c on s ti r uc c i e rv y Ies e xiq e nc i e s lrk"'?s p e r e nii or i e s, de desenvolvimiento." 13
c i ud e d , á sus de::;arro.llo.<:l ¿;i su ordenado
No es e:<"traño que no conozcamos el conten ido tota 1 entregado, ya que así fue denunciado en su momento:
de
lo
el hecho mismo de h eb e r s e c u i d e d o s eme rit:e ocultado el i n to r me que ne c e s e r i etne nt:e debió p r e s e nti e r N. Bouv e ra ( ••• ) i trto r me en el que for';;:'osamente hubo de exponer los fundamento::; y el alcance de sus proyecto::;~ la::; razones económicas~ cientificas~ estéticas y de tráfico a que obedecian sus trazados, esta ocultación decimos~ deja lugar a toda c l e s e di? sup o s i c i one s, )' be s ii e r ie para de mos ti r e r, b e st:« c i e r i:o p uritio, que N .. Bouv erd no ha b a s e d o su trabajo en ninguna clase de estudios cienti"ficos ni estéticos~ ni "financieros~ sino que simplemente ha venido aqui para firmar y dar aparente autoridad ¿;i proyectos ajenos~ que sus propios autores no p od ie n d e r I e s, por s er mero s e r i c i oried o s y no perseguir probablemente sino fines especulativos." 14 rr
Los del
principios de estética y vialidad aparecen como Plan~ de acuerdo a las palabras del Intendente:
el
núcleo
hay que c o r r e air e.l defecto cle riguroso paralelismo de las calles estrechas :l .la d i v i s i tv de los terrenos en manzanas cuadradas de idéntico tama~o que~ de mantenerse asi, dice .• formarán en breve tiempo me s .• una ciudad de enorme extensión, pero de todo punto antiestética. 11
á
f-lay que c on st r u i r , a~ade, obras que e s e o u r e n la rapidez y -facilidad de las comunicaciones, que desarrollen la faz e r ii is ti i c e de la ciudad)' que r e s p o n de n á las conveniencias generales del pueblo." 15 Consiste en una trama de 32 avenidas Cdiagonales o ensanches de rectas ya existentes) relacionando algunas viejas plazas y cruces nuevos creados en sitios a los que debe haber considerado como importantes para convertirse en núcleos viarios. La trama general adopta en su mayor parte el diseño romboidal que la vuelve cerrada, pero no todas las diagonales
--- ---------13. "E 1 P royec to de Aven idas. bosquejos de M. Bouvard". En: ju.nio de 1907.
Mensa je de 1 1ntendente. Ideas y la Prensa (Buenos Aires) 23 de
1.4. "La. p r rne r-a avenida diagonal. Trazado cos toso." En: Arqui tectura (E:uenos f4 i res) :t 90f:3, p. 109.
defectuoso y NQ 47, ma rz o de
í
15.
"El proyecto
de Avenidas.
Mensaje
"
Opa
cit.
forman parte de la aisladas o sueltas.
red
así
conformada
y
algunas
quedan
HComplemento indispensable de ese plan, agrega, será el de la ubice ci e n d(:.~ .i e r d i ne s, p I e ze s, p e rq ue s, monume nti os )' e d it'i c i o s p úb Li c o s que oportunamente se r.,:¡> n elevados á consideración del concejo. Por ese plan se tratará de evitar la aglomeración de esos paseos en determinados barrios.H Las 32 avenidas ',,; it:;.IU if!.~ntf?"::; ~ 1. 2. 3. 4. m
tl
de Plaza de Plaza de Plaza dE' Pla.za )
diagonales
Los
los
de Mayo a Plaza Lavalle (1.080 m.). de Mayo a Chile y Salta (1.175 m.). del Congreso a Plaza Lavalle (920 m.'. f.h:~l Co nq r-ee o a. Ch iLe y f:3antia.>:;jo del Es te r-o (750
"
5. de Plaza 8an Martín a Arroyo y Cerrito, como prolongaci6n de la Avenida Alvear (480 m.'. 6. de Plaza San Martín al Teatro Co16n (690 m.). 7. de Plaza Vicente L6pez a Plaza Rodriguez Pe~a (275 m.). 8. de Uruguay y Tucumán a C6rdoba y del Carmen (890 m.'. 9. dt? Vi.:''l.monte y Bciuch a r-d .::l. Pa:.">(~o de J'u Lio y San t1aT'tin (curva suave, 740 m.' •• lO.de Belgrano y Cevallos a México y 801ís (200 m.). 11.de Plaza Constituci6n a Independencia y 801is (950 m.). 12.de Plaza Constituci6n a Buen Orden y Cochabamba (120 m.) 13 .. d€0 Plét:.;~:a Con<::;t:i.tuciéin a Ca<::iero~:; y Tacuar:i. (250 m.). 14.de Plaza Independencia a Parque Lezama (1.400 m.). 15.d€·'~Ch a c ab u c o y Ca.·:::iE':!f'ClS a E::~.:>pClra y p ro L, df.0Eu r-opa (1.300 tl)
11
)
ft
t1art1.rl Gar'cia. dE~sd€'-:) 16.prCllongaci6n de Paseo Avenida Espora (340 m. ) • 17.prolonga.c::i.6n d€0 Du Lc e de~,;de l'1ini':::itro Brin a Br-as l en .. ) • a Brasil y Salado (800 m.). 18.dE':~ A. Brown y Alegria 19.cJ€0 (4. Brown y Alegría a Pedro de Mendoza y Olavarria í
(330
(700
m. ) •
20.de 21.de m. ) • 22.de 23.de
A. Brown y Alegria Suárez y Patricios
a Pedro a Pedro
de Mendoza de Mendoza
y Palos
(670 m.). y Magallanes (700
Irala y Alegría a Plaza Herrera (1250 m.). SU.:~I'f.?Z y Patl'ic::ios a BU.f21l(]rdE~1l)/ 1'1ar't1nGar-c La
(700
m. ) .. :?4.d€·:~ Bue n
Dr'dt2r1y'
¡\o1ar·t:l.rl (3ay'c:l.a a Pla~~a
v rr-ey 'v'ér'tiz: (2~.iO í
in. ) •
:?5.dt'?Lríart o y V:lE~yte~:i a. Peclr'D df=~t1endoza ':/pral. l<::iabella Cat6lica (700 m.l. 26.de Suárez y Salta a Plaza Herrera y luego a Montes de Oca y Sarmiento (750m.). :~7.df= Asutral:i.a y Pf:.~r'clr'if:,!l a ~3anta Elena y Ca Lí f o r-ni a (·'1·00 01
1:1
)
It
28.de
Australia
y Perdriel
a Parque
Pereyra
(600
m.).
a {~1. rnaf1Ci o Alcorta 29.df=' Ausitr3.1ia y Perdriel MonasteriCl J (900 m.). 30.prolongaci6n de Luzuraga hasta Lamadrid (150 m.). 31.prolongaci6n de Perdriel hasta Australia (250 m.) 3;2.~jE~9uf1dap r-olo nq a c i n d e L. u zu T'i. -3.g a d€'~sdE.' (4rna nc io Al C OT't a hasta Suárez (450 m.) \1
é
El total llega a :U~·:-3 210 cuadras linealesi, p e ro toda.s, las intervenciones propuestas son de corta extensión: van de 1 a 14 cuadras como máximo, olvidando que nuestro mayor problema er'a, y SigUE' siendo, la gran e:<t~?nsión super·fieial del rnun íc p ío )/ la. nec€:~sidad dE'~ c ornun íc a c n r áp ída f2ntf'E.\los distintos puntos alejados entre sí. íé
í
Apenas comenzado el mes de julio de 1907 el H. Concejo Deliberante aprobó el despacho de la Comisi6n de Obras Públicas rE:'i:f.0rido a e·:::;tE~ p la n , que consideraba, adem~-)s, el ensanchE-? d('? la calle Pedr'o d~=~l'1endoza (de·:::;dt~ 1·10nte~5de Oca h a ssta la p r-oLo nq a c éln de Sa lado ') fr··ente a la cabecera NOf'Oeste de la Dársena Sur) y la declaraci6n de utilidad pública de los terrenos necesarios para la apertura de las avenidas y las Plazas circulares á las que ellas debían converger, aunque en la práctica no se hizo nada al respecto.16 í
La rE~aC:Clon E"n contra dE:"" 1 Pr'imer ¡:':'lan Bciuva r-d no se hizo e~:;per'aT', y pronto ap a r-ec e r-ori no t aa p e r-íod íet c as rf:?saltando sus defectos e inconvenientes, que relataré más adelante. Lo cierto es que Bouvard postergaba su regr-eso para concluir su trabajo, seguramente por las criticas recibidas, por la tardanza en sancionarse una nueva ley de expropiaciones y por la f a l f a ch? f oridoa p a ra emprE':nder la c oria t r-ucc n de ·5U·:;:.i p rOpUE.'Si ta.s. í
í
í
é
Volviendo al Plan definitivo de 1910, considera al tema vial como f,01 m,':;;s delicado y ~:3en?·fier'E'e L establecimiento de la r e d ti e fin i t i a d El ci r e: u 1 a e: i ¿ n e n l a e a p i t a I , O b S E~ r v a q u e 1 o hecho hasta ese momento habla: ~¡
a. iq rior-edo .::1,1 rIo , b. las calles eran demasiado estrechas. c. las calles ef'a.n demasiado f'f?(;Julares (paralelas perpendiculares). Por
lo tanto
se producia:
a. incomodidad en la circulaci6n. b. monotonía de aspecto. c. partici6n de inmuebles muy uniforme. 16. MCSA. Versiones del 2 de julio, pp. MCBA"
Actas
1907,
Taquigráficas. 173 Y 174.
pp.
228-231.
A~o
1907,
Torno 1, sesi6n
o
d. elevaci6n de los inmuebles~ insalubridad. e. ausencia de perspectivas pintorescas. f. imposibilidad de dar realce a los monumentos.
Par'a, 'o:;l...\b~::;,;:J.nar' E~sta s¡:i,tuaciún p r-opo rte €."ji:.":!cutar los siguiE'nti:.":!':;' tip o-s df.':~ v ías s 1. Vías irradiantes, ó concéntricas, Son ía nUi:.":!vas (con inde p e nd ie niie , que u n irá n puntos cortando al damero en forma oblicua v
s
e
xp
r-op
oblicuas ó diagonales. ortes) de r-ác t mp or-ta nt e s de la ciudad o diagonal. í
í
a
c
c
í
a
e
r-
2. Vías de prolongación ó de unión. Con~.;i';stf::~n t:?n la uri i n d€7) t r-o z oss de v as ya E'!!:<i~:;tf.'~nti=~s para formar anillos concéntricos en el centro de la ciudad. é
í
ó partes de vías actuales a ensancharse. dE~ (:'!!nsanc:haT' las; v a s e:<i~:;tf:~nte';s por pr'ogT'('~siva d(~? la ll.ni':.'a municipal, a c c i n que empezado a llevar a cabo.
3. Vías t1E.'
t r-a t a
í
é
i"E!c::ti'Y':i,cac::il ya se hab ía
Un tema, c a r-a c t.eríst c o de l plan di'!:,' Bou v a r-d son laa encrucijadas, o nudos de tráfico, cuya utilidad exalta. Propone i~l~an nÚrnl;?l~O dE~ E~lla,,5,c orno r'f:?fugios iLurni na cío s p a r a :1. os t r-a ns€':!Únte~5, t a n t o dE- f o r-rna c r-c.u lar e ua nt o de t: ro zo s c o rt e d o s , o ':5E~a, rnu l b f c r-mee r nunc:,:':il s ob re r n p e re la c i rc u l aci o n ,• l e s e q ur i d ed de 10$ peatones )' l e b e I I e s:« de la e i '-«(7a (1 SC)·~;;t i €-? rlt:~ í
í
11
í
é
11
,
u
Este segundo trazado difiere del primero en cuanto comprende a la ciudad en su totalidad, se~a:l.ando claramente a la avenida de circunvalaci6n como 11.mite, construida en la década d(~l '~::;O «(.~vda. GT'al. Pa,;:~).~ll r'f::~petir'<:5e E-l r'i2cur'soen toda la superficie capitalina, el número de intervenciones se multiplica t~nClrm€~mente, a u nque ma,ntiene la, mayo r t a de ella.':; en el área central. El incremento en la cantidad de avenidas ya existentes a ensancharse relativiza un poco el dise~o romboidal logrado por la trama de diagonales. El r"'€~coT"l"icjo dibujado d0:~l fE!rroca.r'l~il pr'E.~s€,?ntaa.lgunos errores, produciéndose numerosas encrucijadas que, en mi opini6n, hubieran derivado en situaciones de alto riesgo. En
cuanto a los aC::CE~':50S a 1o ';s E!di'fic:o~::; p úb Lic o s '/ a las estaciones de ferrocarril, considera que deben ser amplios y cómodos, con !oialic:la'::5 'fácilE'!~:; y c ir-cula c ió n libre, de obvia accesibilidad, que se vean claramente y que constituyan puntos de orientaci6n para el extrranjero.
La contratación
de Bouvard
y la reacción
del
medio
local.
Tal como ocu r r-ír-á má::; de 1 i:tr:íos d€'",';spuési con mot i v o de 1,;:.;, aa contrataci6n de J. C. N. Fo r-eat e r , la venida de Bouvard, ~I
í
í
c:omo su c r t t c a ss ,
pr-odu.jt?ron
inmE~dia tamf::~nte f:~nc:endidas
í
Uno de los primeros pr-ofesionales en reacc:ionar fue el ingeniero agr6nomo Benito Carrasco, Director de Paseos de la Capital entre 1914 y 1918~ disc:ípulo y sucesor Carlos Thays, piedra angular en el desarrollo del paisajismo local. 17 Fue el primer te6rico argentino de los espac:ios verdes, entendidos éstos como parte de la ciencia y arte del urbanismo que él contribuy6 a difundir junto con otros vanguardistas luego nucleados, a partir de 1925, en la asoc:iaci6n Los Amigos de la Ciudad. Durante la primera mitad del siglo XX, Carrasca desarrolló profesión en múltiples facetas (proyectista, director ob rass , docentf.~, p ub Lí c ist a , c:or,-fE;)I'(9nciante, f unc o na r siempre orientada hac:ia esos dos ejes los espacios verdes el urbanismo - encaminando sus afanes a la jerarquizac:ión los estudios urbanos. í
Imbuido
í
su de o) y de
pOT' un hondo c ornp r-omi sso n t e le ct u a l y una. i d e o loq ía p ar-bid íst a , fue uno dt~ e·:;os polémicos p e r-aoria j es de ser per-seguidos, o pero aÚn, ignorados, por que detentan el poder decisional. í
p o Líb ic a
pasibles aquellos
La fugacidad de las obras de jardinería no nos permite apr-ehender- cabalmente su labor paisaj1stica sino a través de planos, fotos o relatos (son aÚn sobresalientes el Rosedal de Palermo y la Costanera Sur), pero sus numerosos textos éditos nos adentran en una integradora teoría paisajistica cuyo ·o.:;entido Lt Lrno E?T"'3. "h ec e r m¿L:: s etii ste tor i o el medio tisico d ond e se de s e nv ue Lv e I e exi s ti e nc i e de I o s ciudadanos", ello p o a íb le q ra c ía a a la "c otiq ui s i:e d e l o s der e c b o s d emocr átii co s' )/ CCHllO "una cue s ti i c n de carácter e s e nc ie l me nt:e económico :s'oc i a L • ú
1I
En
febrero de 1908, y a la vuelta de un viaje de estudios por e:<tl'anjE"~T'O,publicó su p r-irne r- a rb c u Lo en la popular revista Caras y Caretas, en el que se destacan algunos p r i nc i p i o s qU(7~ 'SE!I'~.n d e f i n ib iv o a E'!n·5U ob r-ae "La ciudad del porvenir" no deberf:\ constituir más f?sa Buenos Aires nucleacla en el centro, sino que las acciones deben volcarse hacia las z orta-s libres d o nd e sso n p o-si b Less las nuevas u r-ba n za c íorte s . más allá del eje Callao-Entre Rios, adonde se deberá construir .la verdadera ciudad. E?l
í
í
Su consideraci6n de planificarcuatro
la
ciudad como un todo parques 9 r a ndf?s5
le permite distribuidCls
17. Soni.a. Berjman. "El pensamü~\nto de Benito Car'\~asco: hacia una teoría paisaJlstica argentina". En: Documentos de Arquitectura Nacional y Americana (BuenCls AIres) Nº 30, 1991, pp . 22·-30.
convenientemente en la gran superficie porte~a, la construcción de una red de avenidas siguiendo yo a arne t las vías t t ee , la compra por p t de la Municipalidad de amplias extensiones de terreno sin fraccionar para reserva de espacios verdes, el respeto por la t op oq r-a f ía dI:? l as z o nae aún v:i.rldene·:::;, La preocupación por' la v iv ie nd a p op u Ia r- c o n la ur-b a n íz a c n dE' b a r-r t oss mode=los que entend:i.a CClmClbarrios-parque. 18 ma
r
ta
rí
n
e
e
x
í
s
e
n
a
í
r
e
é
Este articulCl su acciClnar, económicas y
también nos muestras otros rasgos constantes de que SCln: primero, ofrecer ideas prácticas, fundamentadas, oponiéndClse a las habituales "fant;asmac¡or/as tan c o sco se s como i re e l i zeb Le s' a Las que sieiTlr_H'f,~ ·fueron a-fecta.s Lass autoridades municipales; ·:::;egundo, utilizar toda tribuna p o s i b Le pa r a e xp orie r- su pensamiento, aún una publicación rnas v a y f r Lv o la ¡ tercer'o, la oportunidad de la publicación, en coincidencia con la visita de Joseph Bouvard. Carrasco siempre opuso la necesidad de contratar técnicCl·:; Lo e a le·:::; , que los tenf.amCls y bien entrenados, a la venida de especialistas extranjeros, a quienes aquí se so~aba como ideales. í
Aún muchos anOS después Carrasco siguió marcando
de la formulación del Plan BCluvard, su posición contraria al mismo:
u su esperado, estudios
informe, que no result6 por cierto~ el plan técnico sino un lic¡ero esbozo empírico, falto de los básicos preliminares; s6lo parecfan indicaciones -foy'mulacfas s ob re el mapa c:on el p ropá si ii o de p r od uc i r en el papel un efecto decorativo.u 19 Volveré sobre Carrasco Forestier, cuando produjo virulenta.
en la
oc a s i
misma
n df:'~ tratar oposición pero
é
el Plan mucho m.~s
No hay duda de que quien centralizó en Buenos Aires la oposición a Bouvard fue el arquitecto Víctor Julio Jaeschké, qu i€~n hab i a eg resado como a rqu i tec t o en t1unic h , reva 1 ida ndo su titulo \'?nBuenos Aires, y formando en 1898 la Comisión Pro-Avenidas Diagonales, entidad desde la que trató de convencer a las autoridades de las bondades de ese tipo de vías, en detrimento de las avenidas paralelas, como la que se estaba proyectando en dirección Norte-Sur (hoy 9 de Julio). Curiosamente su oposición a Bouvard se di6 en el tema de las diagonales.
18. Benito Ca r-r-as c o , "La c iud a d del p o r-v e n i r-!' , En: Caras y Caretas (Buenos Aires) NQ 490, 22 de febrero de 1908.
1'=1. B(.~nito Ca r-r-a ac o , "Falta de c o ncept o (:;'stétic:o en t-?l trazado de las nuevas calles y de plan distribuidor de los edificios p úb Lí co s En: la Nación (Bw::"f1oS(hrf:'~s)22.8.1926. v
,
La polémica Jaeschké-Bouvard fue estudiada por el Arq. Jorge Tartarini, y sus articulos nos ilustran acabadamente sobre la misma. 20 Este a u t o r- puntualiza las p rr nc p a l e s propuestas de Jaeschké las que para él resumen el pensamiento profesional local antes de la llegada de Bouvard - en: í
1. contar con una adecuada Ley de Expropiaci6n que permita a la Municipalidad expropiar los terrenos necesarios para vias, parques, edificios, etc., con las suficientes superficies adyacentes, para que no se produzcan desagradables contrastes entre las nuevas c o ns t r-uc c orie s y las que restan en sus vecindades. í
2. no gastar dinero en a b r ír- a v e n i d.ae o calles paralelas, sino qUf~ todos los E.~sfuerzos sean para l as, diagonales, qUE' a c o r-b a r-t a r. La ss distancias entre los ba r-r-i o s lejanos y que crea r:i.,\ n terT'eno~; me jCH' o r- i t::~ntados? con c o nss t rucc i ones de distribuciones o r iq i ne l e s, i rrti e r e s e tvc e s )' cómodas debido a sus irregularidades. 21 3. obtener los ensanches de ciertas calles por retiro de la edi'fic:ios (vivienda, etc.) o línea municipal de Lo s nL.l€~VO~:; por la c o n st r-ucc ié n de q a l ssr Ia a uniformes E.~n planta baja (comercio) • 4.
crear
rondas de todos los viviendas con jardines parques p~blicos. ab a r-c a nd o
20 a 30 cuadras b a r-r os , formando í
privados
al
frente,
de circunferencla ár'eas destinadas amplias vereda~
a y
r d ... .:,. "..it.d sd e S', adoptar rumbos definidos en la e d f i c a c i nc p e n t e zonning, 3.1 que en realidad apuntaba a ~n LOS 10te05 espe=Lll3.ti\;o5 y su corit r' i bu i T':L ..s: ~;t '::;uspt:'n-::; i é n de í
í
í
é
í
---'--'-"--?C'"
cit
JUT'(jC:
.. ) pp.
Ta r ta r-i n i . 4·~"..~.i:?
pulémic·a.
"La
Bc')uva.rd""Jae~schké",
op ,
Ld ern, "El Plan Bouva r-d para Buenos Aires. Algunos a ntE'cedentes." E~~: Ana les (Buenos Ai T'es) Uni vers i dad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Dise~o y Urbanismo, Instituto de Arte Americano, N9 27/28, 1989-1991, pp. 105113.
Idem.
"Bou va r-d en
Buenos
Aires
y Rosario",
En;
21. v i c t o r- Jaeschké. "Ed Líc ías , a Lqu noa votos que podrf.a discutir la Sociedad Central de Arquitectos y luego sDmetel'lo·:;:.; a rllJ(~stras autoridades municipales." En: Arquitectura (Buenos Aires) julio-agosto 1904, pp. 58-68. í
reemplazo facilidades
por barrios sanitarias
modelos para industrias, o educativas, etc.
6. introducir la variedad y combatir la monotonía del trazado con nuevas vías que no se basen s610 en en el uso de rectas y paralelas, sino que incluyan preferentemente oblIcuas y Cl...lT'va':5; d las id dE'!!ntada.·scon 1 fnea de edificaci6n quebrada e intercalaci6n de espacios verdes, rond points, plazoletas o motivos ornamentales. a
opta
r-
a
v
e
n
a
ss
7 .. p rop icí ar- la. subdivisión de manzanas en obteniendo predios menores con lotes peque~os Dbreras y jardín en el coraz6n de manzana.
media·::.~ ma nza na a para viviendas
8. considerar a las nuevas plazas jardines-pulmones públicos, rodeados de edificaci6n uniforme con alturas proporcionales a los anchos de las calles .. 9. rescatar
las perspectivas
al
río.
J .::l.e·:5ch ké public6 folletos y articulos en rna.siivo·s y profesionales en contra de Bouvard, l::llan,(:'r1 1907. su P Y" imf7:~r'
diversos medios apt:~na':3 c oriocido
"Cue nd o /"1. Bouv a r d fue e o nt: re t e d o pe r'ci. e tnb e 11e c:er f me .i or e r I <':i::,7 e o nd i e:.i o [1t:.> :.:.:: ('.1 r:.:.) ncte s -1; r e 1-' i a l i el a d, a ,D .1 a ud i n~os (1 e l as d o s ~·r~.::.~ n o :.~:.~ p (} r q Lit:'} e r el H}O :5' q 1...(;::.1 .a 1 't- i n :.::: e r: l Ex ti e s t L(cJ i .:.~ de s t.? :..::t El S cuestiones con l debida calma f i ded .• :l que d« se e
s
e
r
e
n
s
harta con precipitaci6ny ni inspirado por intereses agenos al bien p úbl ico Y' é l e s re qle s del e r i:e :l de l e ciencia.", fue su primera aclaraci6n. 22 Sus
opiniones
contrarias
al Primer
Plan
residen
en:
l. 'o:;u ca.r'ác::tE·~r f'?spE'cL.lla,t;:i.vo~ ya q!...(e" en p ritner Iua ar , servirfan IdS nueVdS avenidas para enriquecer ~ unos cuantos propietarios, en detrimento de la inmensa mayorta de .la pob1aci6n .lo que no es admisible.u 2. se esperaba que trazara arteria.s curvas para contrarrestar la. morio t o n a cjE~ nuestl~a.·::; T"\:'!!ctas, P(?Y"o h i zo al T"i2Vé':5 y t.ra z toda'::;T"f..~cta~:i: E'S'; qUE' en Pa r-is la. ss a t ua c re n era. opuesta, 3. la nU.~2str'ay .:1, Pa r s f2~5taba a c osst umb r-a do BCJuva.rd: nO;5 habla €,'.l t: d q 1"1. erd , a e nd e r e z ..a r le s cel l e s ti orti u os es de IParl::.:~ )" a ti r ezer av e n i de s en linea recta, para hacer contrastes con las curvas que allf existen en exceso, no ~~era el hombre més indicado para venir ':'1. c o rre air Le p le n be ur be ne ("1 f..) Bue n o s iii,! .... t=.!s· (1111.) no S f.?' .ha dado c ue nt:« de que e qui te ni::'mos n.::;;usea s de l t nea s y nq u 1o s í
é
¡;
í
e
mb
e
r
qa
d
o
e
mor'
e
ue
Houv
a
co
s
tumb
r
e
d
é
:?2 ••.../:[ctor JU.l:i.C> JaE?~sc::hké."I...a.~~;a.ven:i.da.~:; dia o o na le e dE? 1'11". Bouvard". En: El Tiempo (Buenos Aires) 2 de julio de 1907.
o
3. con
relaci6n al sistema viario~ a, l oss ro nd po intss qUE:~c re a no son p r-ec ís amen t e para, descongestioni3.1~ el tr'¿~,nsito, ss no todo lo contrario y lo c ornp Lí c a r-á n a n fTl~'t~:;~ 11 :.."ontodo .lo que ha)' de e.eor p e r« faci.lita¡" las id comunicaciones ur be n Ad(?m,:'I'5, los crea en puntos de poca significaci6n arquitect6nica. í
ú
rép
b,
lo
a
mismo
dia,idonalE'~:; p ubicaciones y a
rt.
í
e
s
inii
rá con la JIE~~~ando del Congreso,
p aaa
nd
o
y'
en Plaza
a
e
r
a
c:oncentraci6n fTl i 'S'Jmopunto,
l
por
sl
"
di!2 t a n t a ,,:; €~n c:liv€~rsas
e,jemplo.
los En E: 1 c as o dE') la Plaza de Mayo,! no tuvCi en c u e nta a r-r-u ne aún de'f(:?cto',",; jl<:l. onoc i 10 qUE' a qUE:.' p I...(é:'::j m<,1, ':; elE'~ 1o el Ll(-:~ eS') t a.b a I} s er nue sir o 10 q ue d e b ie t· embi é n en 'tor um y ::::e e s ti ac: is t: de c
doa
,
lLe
va
í
r-á
/1
car .•... o:=: y de (1el p L¿f.:! t: o 1"'\
N
vfa ~
N
//
p .•... edilecta
4. desaprovecha como f:?tc.
las
para
el
intenso
e
inmenso
tráfico
."1
la topografía ba r-r-arica-s df? Santa
a, ú n E~:< s; t E" n t f.'! Luc ía , Iv1élez í
a 19una~;¡ Sarf ie Id,
E'~I"'I
z o na s , Maipú,
Contempor';':\nei:lmentf!:' con 1 a eli 'fus i !)n elf:7.' 1 P!":i,mer P Jan Bouv a r-d , el a r-qu i t ec bo v ct o r- J't.i Lio Ja,eschké fUi? i'2ncomendado p o r- la f.':jociedad CE~ntr'a1 elf.? Arquitectos la entida,d madre dE~ l os profesionales de la arquitectura en el país para que elaborara un informe técnico-legal respecto de las leyes de í
expropiación y proyectos de avenidas diagonales presentadas al H. Congreso Nacional. Debo aclarar que las intervenciones u r-bana s propu,f""::''il;as por' Bou va r-d di.::~bian ':;E~r' ap r-obadas no ,::;6J.o por la Nación, Bue nos
Comisi6n Municipal debido al carácter t~li res"
sino también por el Congreso de la de Capital Federal de la Ciudad de
En sE'~ptiembrE~ dE! 190t::l, e n t onc es , la r':¡,€,?vis;;'I;a Arquitectura,! publicó el tf.~;<to i."?la,borado por Jaeschké, (?n i:.?l que e xporie como deben ser trazadas las eliagona1es, en sus aspectos v i a les , jur-':f,dicos y ec:on6m:i,cCls. No e~s di:.? inter'é~; para este t r-aba j o a na Liz a r-Lo, ss irio qut.? clE's;l;acC1la, importancia, que ':;us mismos pares le brindaban al arquitecto Jaeschké, para solicitarle así su opini6n sobre este tema. jl..l'cSti1 ra z n S('E! 1ami::.~nt()Ja,E0schké qUE' pa ra r ea Li za r- ob r as tan importantE"!':::; no ':Si;;? E)'fE'ctuaran Lo-s d€~biclos E:.'stl..ldio~:;SObr'E! p ob Lac n , tr<\'f:i,co,! E~stétic:a. higiene? f2'1;C., y que, adem,:~\'5, rio ':;e Cl)leran '=>U VD;,:' 'l ~~.;u~:; CC)f'I~':;f.~jO'::;, lo qUE~ ID llevé, a escribir, lindando entre la amargura y el cinismo: Cori
é
í
é
"Con stietemos que nuesti ros p ro ye c iio s e indicaciones iuv i e r on invariablemente la :::uerte de :=:e .•... desestimados o desoido:::, sin eluda p or q ue eran de:;-.inter'e,5'al.7lo:2:, 2:: qraty"it!!..,¿i N
l','/ue s t: r o s
intendente:=: y ed.i.le:=:,prefie mi I tranc o s .:~~ exiira o s, ñ
.•... en, por lo vi:=:t"o, pagar p e re obtener proyecto:::
i n se ,"'V ib 1e:::,. p Ot' 10 i rv:o nd uc e tit:e 5 e i rime .i o r eb les I ••• .l 05 que .luego se trata de .llevar a cabo~ contra viento y marea. antes que de confesar el error cometido. e t: r'i:?'s
no h e rno ::;: e e s a el o de IF"'ee: 1ama. r\.~ e on e 1 m 1 S"lnO q ati iv o, la c on s ti iiuc i o n de una pequeña comisión de e r q u i ti e c to s e inq e n i er o s e s p e c i e Ii s t e s en la toet e r ie ( ••• ) para que fuera estudiada seriamente la transformación de Buenos Aires u 23 rlt.?
sde
r e
s ul
a f::;os
tie
d
o
ne
Centrándome en el análisis de las Avenidas Diagonales Norte o P re':-; :i. dE'nt€'jFl.oque S~~F"'n;~ Pt~í·~a(11 amada CE'ntE~nal' io en 1a época de Briu v a r-d ) y (ll/t:~nida Dia~)onal Sur' o Presidente Luis Sáf?n~~ Pe~a, primeras y únicas concreciones del Plan Bouvard, deseo apuntar claramente cuales fueron las criticas esgrimidas por Jae<;:¡chké: 24 1.. Como la rna yo r-ía dE~ las av(~n:i.cla<;:¡ proyectadas por Bouvard, es dema.siado corta y no es de 459, por lo tanto no acorta la distancia a recorrer en un Las 12 cuadras se reducen a 8 2/3, es decir, s610 se a h o rr-a n 3 1/2 cuadras: ¿era 16gico hacerla por tan poco? 2. En una extensi6n de 1.100 m. presenta 12 cruces oblicuos, esto es, 1 cada <7':1. m., siE:~ndo :i de E?llos + r- p Lee lo que provoca 30 encuentros vehiculares en cada uno de ellos, o sea le) c o n t r-a río a u ria c ir-cula cié n r~,pj.cja. Estc)s :'-i Cf'L.tC€"~S son "v e rd ede rs s e ncruc i i e d a s de I e mue r t:e .• m,';;s t urieste s eú n p s re los peatones que para .los vehiculos". Estos cruces son: Libertad esq. Lavalle; Suipacha esq. Cuyo; Esmeralda esq. Cangalla; Florida esq. 8artolomé Mitre; San Martín esq. Ri v a da v i a , í
3. La circulaci6n es más compleja y lenta que sin la diagonal ya que -;:;e p r-ocíuc ert remolinos de vehf.culos y dificultad para transitar en ambas cabeceras. Como no se ensanchan las calles estrechas qUi:::desembocan en la diagonal, el trán~:;ito se aglomera. 4. Un
ancho
de
30 m. es
insuficiente.
23 .. l,').JIIJ. IIL.a prifnera. a v e n i d a d i aq oria L, c o s t o-s o " En: El Municipio (8uenos Aires)
Trazado defectuoso y 14 de marzo de 1908.
Victol' Julio Jae·"5chké. "Avenida·:; d a qo riaLe es i nú t iLe s y r-u íno s a s , Plan elE0t r-arrsf o r-mac i n d e BI...\enos AlrE0s. F'::n= El Tiempo (8uenos Aires) :1.7 de diciembre de 1908. í
II
é
2lL "La Avenida ch:?lC(~nt~'nario" Efi~ la Aires) 11 ele septiembre de 1909.
Argentina
(But?nos
5. Las perspectivas en ambos e:<tremos con dos grandes y fe1simas ochavas.
son
de
p
é
s i mo
e te c ti o;
Económ i camente es de s e s t: ro s e , ya que costa r·á :; vece·:.:; lo que 1a AVl2nida de Ma)lo qUf.~ E?S más 1a reja y no tuvo 1E'~V dE' expropiación, y por lo tanto poco recupero. Su costo asciende a 50 millones de pesos.
6.
7. Las dos plazas más grandes y hermosas del centro y Lavalle no servirán más para el paseo ya concentrarán tránsito.
..... dE.'Mayo qU(~ ss lo
8. Se achicará tanto el terreno para el futuro edificio Intendencia que no habrá suficiente espacio para él.
é
de
la
9. No se facilita la conexi6n puerto-city ni con los barrios menos densos y más alejados, ya que une dos puntos centrales, por lo tanto no de:.."centraliza. 10. Con la mudanza de los Tribunales desde el Cabildo a nuevo ed f íc o , los abogados se trasladarán con él y disminuirá la intensidad del tránsito peatonal Y vehicular la Plaza de Mayo. í
11. No
í
se descongestionará
la zona
su se en
bancaria.
12. Si se abre una diagonal, habrá que abrir la segunda, por elementales razones de estética. Esta otra diagonal será intransitable e inutilizable por las bajadas y subidas "f'l..ler·tE~·::; d e l tf:~r·rE'no. G1 se hacE"n las dO~5 f:?S¡ un df:::~5a·:;:jtr·e, sJ. se hace una s61a, la plaza de Mayo queda desfigurada. Las dos diagonales solo provocarán un embudo para embotellar aÚn más los alrededores de la Plaza de Mayo. Sin E~rnbaT'go, las c r-f t c a a de JaE~·schké al Pla.n Bouv a r-d estaban más bien d i r iq i d ae a las autoridade·s locales, antes que al arquitecto francés, aunque a primera vista pereciese que estaban centradas en ·su per·sona. l,/a.ría·::; V,,"::'CE?S justificó los resultados obtenidos por Bouvard: í
"Si M. Bouvard hubiese tenido ~ la vi:.."taun plano acotado de Buenos Aires, y hubiese dispuesto del tiempo y de la libertad nece:.."arias para e:.."tudiarsus trazado:..", sequramnete no hubiera .i emé s p r o ye c ti e d o I e s di eq otie l es que v e n i mos criticando." 25 HEn primer término recordaremo:.." que el proyecto de trazado de .l a p r 1 me Y' a a ven ida el i exq o n ex .l n o e s de b i d o a Mr; B o el v a t' d, de Pat'.is·, sino al S'r; /"fiquel L.. Ue spl ets, de Buenos ,Llires .• j' e n t'?n se a und o ti rm i no I Iir; F'" re z, re seri o o r
cié
é
e
25. "1...21 {~lllenic!a del C{7~ntf.?nar:i.o". En: AIres) 11 de Septiembre de 1909.
Pe
La Argentina
e
tnp
(BLH2no':S
r
B ou v a r d .• quien c h e p e r o n de rtr; el ti re ze d o a é 5 t e (i l t: i mo •
imponer'
debió
indudablemente
Lo afirmamos terminantemente pues no es dable suponer que Mr. Il ouv e rd, rq ui ti ec i I u s ti re d o :/ de eri e i fuera capaz de c o nc e b ir .• ni de p ro ye c tin r , aún p rec i p i ti e d eme nti e , semejante trazado defectuoso, re~ido con todas las reglas más e Ie me niiel e s .• f mucho mnenos de ec on se i e r :.:::U re eli ze c i o n de maduro estudio f de haber constatado in visu las necesidades f 105 defectos de nuestra población. J.
e
i:o
e
xp
nc:
a,
No cabe pues sino la suposición de que Mr. Bouvard ha obrado por' euti o+sua es c iAn, .6 por' háb i Le s insinuaciones v e nid e s de arriba, por boca amiga~ y tal Fez no del todo desinteresadas en quienes las hicieran.u 26 Indudablemente tenia razón el arquitecto Jaeshcké en afirmar la a u t o r ía d e I concejal FeT-'nando Pér'€.'-!z en el proyecto de la Diagonal Norte. Este se~or habia presentado el 24 de julio de 1906, esto es, casi un a~o antes de la llegada de Bouvard a Buenos (.:'¡ ires, un p r-oye t de ordena tor izando 1a ap e r t ur-a de una avenida d i a q oria l uniendo Plaza de Mayo y Plaza L.av-3.11eque denomina del Centenario y que" ••• s e r en b re ve tiempo e.l digno p e tide nt: de .la c eI le de La Pe z, que en Paris une la plaza de la Opera con .la p.laza de Vend8me". 27 c
o
n
z
a
a
u
é
~¡US fund~~mE~nto'5 ':3E,~ b a ssa n e l. E'!! n l a nec~~s;idad dE' me i o r-a r y descongestionar el tránsito en la zona más poblada y de mayor movimiento de la ciudad; 2. embellecer la zona comercial; 3. p COnmf.:~mDr'ar (:21 c(:0ntenar'io dE~ nUE~~,;tr'a p p o l I r ics.. a
r
a
ema
nc
í
ac
í
é
n
F' r'e(junto~
1. ¿no sería un pendant un poco lejano, cruzando el océano? 2. ¿efectivamente descongestionaría el tránsito? 3. ese justi"fica una i nv e r-ei n de 50 millones de pesos p a r-a embellecer un sector de la ciudad y para conmemorar un hecho patrio? 4. ¿no respondía a enormes intereses económicos representados por el Concejal Pérez? ~.i. ¿"poT'qué r-a z n t1. Bou va r-d, con su. prestigio, se prestó al papel que le asignó un grupo inversor local? ó
é
Hoy, La ss dos d i aq o na Le a pr'esentan p r-oblema s de tránsito iT"I'e~.;olu.ble~:¡. Todo ~.;e ha ensayado, todo ha f r-a c as a do . Son arterias ubicadas privilegiadamente en el centro de la ciudad qu~;>, ':::;:i.n f2mbaf'(jO,presf;>nta.n d if íc u Lb ad e ss en los cruces; p ara 26.
"L.a p r rne r-a AVt-:nida.Diagonal" Aires) 14 de marzo de 1908. í
En:
27. MCBA. Versiones Taquigráficas.A~o sesión del 24 de julio de 1907.
El Municipio
1906 Tomo
(BuE:~nC)'::;
11 p. 221,
pea.tones y e·:stacionar.
vehf.culo·:s
y
zo nas
muertas
que
sólo
se
usan
para
¿Cuanto noa costó esta a ve nt u r-a que ya lleva casi un ss i q l o , desde la contratación de Bouvard, las expropiaciones y nuevas c:cHístruc:c::i.clnes,¡ 10':5 tr'<:\mite:5, la. ss a nc ié n de ordenanzas y leyes~, las clifE.~r(·::;)nb::;)s soluc:i.on€~s eje tránsito p uest as en pr'<~~ctica? La Corn ia n df!:~ E·:.stét:i.ca Ed Lic a , qu e , como IIf~remos en ~?l punto si()uif::ntf~,¡ fUE~ aut o ra de un plan que respond:i.ó a La ss mismas ideas, pudo ambillalentemente expresar en la década del '20 que la propuesta de Bouvard habla estado: é
í
í
í
"Be s ad o e s e ncie Lme nii e en el c onc e p t:o e nc e r r ed o en el Hs.u s smarrni stno .• e s d e ci r .• en el plano de Fe r i s .• cuyos p re c e p iio s p r oc e o e n de la escuela r e ne c e nti is t:e de la gran manera y a pesar de que Bouvard trat6 de resolver su aplicaci6n dentro del sistema monumental y de sucesivas e s ti r e I l e s radiales que e b r ie n amplias y prolongadas perspectivas a los diversos problemas de nuestra urbe~ i n s i nu e n d o iiamb i n un traza .... i o de avenidas-paseos .• su plano result6 un tanto ut6pico •••• u 28 é
Los m~\s mpo r t a n t es p e r-ié d co a locales tampoco gestibn de Bouvard, y ante la venida de Forestier, comparaciones entre los dos momentos: í
í
o lv i da r-on la efectuaron
UE.l e i e mp I o d e I v i e i e d e N. Bo uvnrd es el e cci orie d o r en este se nii i do , Cos"l;6 much o d i ne r o .• ·t·y'a.;;:·6 muchos planos .• p e ro su e c t: .tl-' idad no nos de j6 ni tiq n p r ove ch o p o r q ue no se basaba en un conocimiento verdadero de las necesidades de Buenos Aires. Si no fue e si; ¿POI" qué no se l im i i:e la Intendencia a poner ahora en ejecuci6n sus ya polvorientos proyectos?U 29 ú
emplear para que mod iti q ue fundamentalmente la parte de la ciudad que llamamos el centro, perderán el tiempo ye I d itie ro .• como s e p e r d i e ro n con plano:..=: grandiosos del eminente arquitecto Bouvard 30 ;/8i
se
.le
ou ie re
y embellezca
:..=:e l os
;¡
Otros
trabajos:
1. Urbanización
de
la Quinta
28, CEE p. 2~j7"• 29. "(3a~":;tClS inú ti Les ? , En: octubre de 1923~ Editorial. 30. "Ur-b a n issrno p r-áct co " octubre de 1923, Editorial. í
Hale.
La Nación
En:
La Nación
(BLlenCl'::~ Aires)
Ó
(Buf~nCl'=; ?úres),
de
28
de
r
Es;t€0 tT"O~~O d.;:,' t€'~rT'f2no ss t ue do inmf.'0jorablE:~mE,:.·ntF~ en el de la Recoleta fue una tradicional quinta de la familia Pear~:;Dn que 'SE' 'fUE'~clf?,~·:;:;mE0mbr··ando f,~ntre o t r-as , con La-s Francia y ¡1itr¡:.:.·.. í
b a r r ío Hale p Laza s
El rE~·:;to~ comprendido p o r- las calles Gluintana., Pueyr-r-ecí n , Anchorena y LibertadClr (antes Alvear), de algo más de 82.000 m2. pertenecía a la firma Baring SrClthers y Cia. a la que la 11urücipalidad ',,:¡E!la ad qu i r a t~n 1906.¡ pOI' c assi un millón y mf2diCl dE0 Pf?S;O·S.~~):I.r-:¡l ar10 S:i.í)u.ientf-::', la t1unic:i.palidad ap r-ob la subdivisión del solar de acuerdo al plano que había preparado Souvard. 32 é
é
é
Era intención de las autoridades municipales lograr una barrio dE' v íví e nda ss ".:;obr'e un ?:if?!ctDr (pl d€'~ Avda. L.a·:;:.; HE!I'a':;¡) y .ia r-d ries E~n E~l rE!s>to.~;3 Par'a. ello ','5\'2 p r-oc ecí i .3. Y(~>nC:!F~r los> lotes en subasta pública que recién finalizó ya casi tPT'm:i.nacla la década dE;:-l '20, fClr'iY¡.ándCl~';€;:di=~ a pClCO " un é
í
d¿dalo de cinco o seis callejuelas el e q e trt:e s ub+b e rr i o r e si d e ncie l, Embajada Brit~n.ica.u 34
un pequeRo y encuentra l e
que conforman d o nd e se
La p r-opuosta de Bciu va r-d , qUE~ fue la f na Lment e conC:l~etad.:l, di v id e €'~l tf:7'rrf?~nD d íap o n ib Le en d oss z o nass p o r: medio df..~una ter'ra za o b e l vE0d(~rE:~ ub i cada E~f1 la 11.ni2<'1 df~ dec: 1 i VE' de 1a bal'ranca que se continúa con la apel'tura dp la calle Quintana: h a c ia abajo (hL1y {~Ivd~l.. l..:i.bE'I"tadof') Sf:? ub i csn los jar'dir1(:0s que lU2()Cl f o r-msr-on l as p la z as Fr-a nc a y Ba rt o l omé Mitre; hdc:ia arriba (Avda .. Gral. Las Heras) se encuientra la zona residpncial. Esta zona está l'esuelta en un trazado triangular que cClmpol'encle las callps Galileo, Copél'nico, NewtCln, Guido y Dr. Luis Agote, que convel'gpn hacia el núcleo d e l b e l V f.','clpr'f:' " í
í
{2¡parE'j' .. ,tE?m''2ntf=),¡ 1,3. i d ea gE'nt=~r'a.l df2 f?mprender E?sta ob r a , le a ~5idCJ sI.H)(:0rida al Intend''2ntt~ Carlos di2 Alvear por el Com iesic ne do r"1urüc:ipa.l Dr. {klol'fc Sala.s;, p e ro la d i et r-i buc i n E?·f€~ctl ..ra d a por Bou v a r-d no S(~ aju~:;taba a. lo que i::?Stf2 SE?ñDl~ E)·c':;Pf2r'.':lba., por lo (:1' ...\(=' irHnE:!dj.atamE~nb? d i a conocer' un nuevo t.r-a zad o dE! ~¡U a u t o rIa qu.e d if' íe r-e c::onc:c-7'ptualm€.:lnte del de BCJL!. v a.r-d •
h ab
í
é
ó
3:1.. MCSA.. Actas
:1.906, p.
32.
1907,
MCBA. Actas
1:1.:1..82.:1.73
p .. 226
$
:1..489.090.-
Y 227 ..
33.MCBA. Versiones Taquigráficas, dE'l :1.8 cI\:~'junio, p. :lll·~5. 34. Di~go Bigongial'i. La Gufa Sudamericana, :1.993, p.137.
m2.,
a~o
Pirelli.
1907,
Tomo I,
Bu.enos Aires,
spsión
•
pea t orie s y veh:f.culo·:; tac i o na r ,
y
zonas
muertas
que
Sólo
se
usan
para
(?S
,~.Cuanto nos c o-s t esta av e nt u r a que ya lleva casi un siglo, desde la contratación de Bouvard, las expropiaciones y nuevas cOfistrucc:i.ones,¡ l s tr'<~mite~s, la i c de or-denanzas y leyes, las diferentes soluciones de tránsito puestas en p rac t c e ? " é
o
ss
a
nc
n
í
La Corn ia n c.ü~\ ES-itética Ed Lí c ía , que, como veremos en t~l punto si()uii2nt~?~,¡ fUE~ a ut o r-a de un plan que r-e sp ondí a las mismas ideas, pudo ambivalentemente expresar en la década del '20 que la propuesta de Bouvard habla estado: é
í
í
é
"Bese d o e s e nci e Lme n t:e en He u ssme nni etno .• es d e ci r, p r=ec e p iio s p r oc e de n de la
el concepto encerrado en el en el plano I,-Je Pe r i s, cuyos e sc ue I e r e ne c e nti is t:e de la gran manera y a pesar de que Bouvard trat6 de resolver su aplicaci6n dentro del sistema monumental y de sucesivas e s ti r e I Le s r e d ie l e s que eb r ie n amplias y prolongadas perspectivas a los diversos problemas de nuestra urbe~ insinuando también un t r<ez ed o de avenidas-paseos .• su plano result6 un tanto ut6pico •••• u 28 Los más mpo r-b a n t e e periódicos local(,;!~5 tampoco gestión de Bouvard, y ante la venida de Forestier, comparaciones entre los dos momentos: í
olvidaron la efectuaron
"El e i e mpl o de I v i e i e de N. BOLwai"I,'1e s a l e c ci o ne d o r' en eSf;E? se nii i d o , Co s t:c mucho dinero .• tr'a.;;:·'::'tnuc h os p I e n o z .• p e r o su actividad no nos dej6 ningdn provecho porque no se basaba en un conocimiento verdadero de .las necesidades de Buenos Aires. 8i no 'fue e si " c p o r' q ué no se limita la Intendencia a poner ahora en ejecuci6n sus ya polvorientos proyectos?" 29 "8i se l e q u i e r e etnp l e e r p e re que mod iti q ue -rundamt~ntalmente y embellezca la parte de la ciudad que llamamos el centro~ se perderán e1 tiempo ye I d itie r'o .• como :..:::ep e r d i e ro n con l os planos grandiosos del eminente arquitecto Bouvard ••• " 30
Otros
trabajos:
1. Urbanización
28, CEE p. 29. "Gastos octubre de
de
la Quinta
2~'i7 • inútilE~s". En: 1923 Editorial.
Hale.
La Nación
(Bueno'::~ Aires)
6 de
j
30. "Urbanismo p r-Act c o " En: octubre de 1923, Editorial. í
La Nación
(Bueno'::; (Üres)
l
28 de
•
El proyecto del Dr. Salas se basa en una partición del ter'r~?no de':5tinado a .... ,iviendas por medio de dos avenidasboulevares dispuestas en cruz que se cortan en un rond point central, ob be n i nd o s e solo 4 manzanas irregulares. La diferencia fundamental con el proyecto de Bouvard era que en éste el objetivo perseguido era abrir esa área al resto de la ciudad, al prolongar las nuevas vías en la trama existente y ensamblarlas con las principales avenidas cercanas, expropiaciones mediante. é
El p ocí id o de aprobación p¡~e':5ent,:tdo p o r- el Intendente en la sesión correspondiente del H. Concejo Deliberante, man ii=estaba en sus fundamentos que se el t ra z a do efec tua ría en un 11 todo de acuerdo con el plano proyectado por' el e r o u i t e c ti o s e or Bouv a r d, el cual es susceptible de sufrir modificaciones de detalle con arreglo a la ti o p oq r a tI.« del ii e rr e no :" .3.(5 ñ
Esto dió lugar a un debate entre concejales que defendían u otro proyecto, y que finalmente se za n j eliminado párrafo de la Ordenanza. ó
No calló
Jaeschké
sus
criticas
ante
este
se
proyecto:
e p od e re de .la quinta c.le Ha1e,. y con mue h o a e i e r t () t r a z a villas (que hace años venfamos reclamando); emplear Ie s formas que se u:..=:anen parques plantar a.llf palacetes que han de quedar y p l n nii a s, ,I'-t. Bouv er d recurre nuevamente hasta p ere venirse b e r r e nc:e s b e i o, Fue yr re d o n y Las He r n s , ;¡
a c 1,: id e n t a d o
h e r mo s is i mo ti e r r e no a 1 1 i un bar r i (,) de
pero en lugar de y .i e r d i ne s, para rodeados de ~rboles a la i tne e r e c t e, desde la esquina
Sin duda no ~e ha dado cuenta de que aquf tenemos n~useas 1 i nea s y ériq u 1 os r e c tos. Fre q uriti emo z s c.d orid e ha i :..=:t o Bciuve rd ti re za r en Europa ,_ en es ti o s l t: i tno s a;~os b e r r i o s villas puramente con calle rectas con la agravante de ser terreno accidentado?/1 ~b ~I
ú
En 1924 debieron introducirse algunas r-ela t vae a las subdivisiones, efectuadas por Bienes Raíces. 37 í
Hoy, ~?:5 la interca 1adas
(1,l")iC3
con
"Las
(Buenos -:r""'7
....:; /
pp.
.
de el
modificaciones la Oficina de
í
a~o
1907,
Tomo
a ve n id aa d ia qo ria le a dE~ t11'. Bcru va rd " En; Aires) 2 de juliG de 1907.
MCBA. Boletín 5 y" 6.
de /"t.
zona dE'~ Buenos; A !"es qUE? t if.~ne es;c¿d i natas las calles p a r-a salvar las d i f e r-enc ias de
35. MCBA. Versiones Taquigráficas sesión del 2 de julio de 1907. 3h.
uno ese
Municipal
NQ
'¡C:;'~ oO •••
"_
'j
~ de diciembre
1, p.
El Tiempo
de
1924,
nive: de suelo, encerrada en si misma y separada del movimiento del entorno con un tránsito muy restringido y una tranquilidad y lujo que se buscaron desde primer momento: "La disposición p r oye c tie d e valoriza extraordinariamente los terre~os que piensan venderse con destino á elegantes p a .l e e ';,:.¡ t e s ::~i3 j
IV
2. Plaza
11
del
Congreso.
La s p e rt ur-a dE~ la {\vda. dE'~ 11a.yo, E,'n las p o s t r-írne r ía ss d e I ':;i910 XIX, ':/ la c ortrs t r-uc c ié n del imponentf2 ed if ic i o p a r a el Cong\~eso Nacional E'n la. p rí rne r-a década dIE' ss iq Lo XX, p rodu jeron va.r as p r-opues tas de mod i f icae ión del ':;itio, a s como criticas cruzadas a E'sasporpuE'stas. í
í
Como c ornp leme nt o y E~n coincidencia con lo e:<puesto en su Plan, Bouvard proyectó particularmente una solución para ese importante punto de la ciudad, la. que fue presentada por el Gobierno Nacional al Congreso para obtener su autorización de inter'venc i ó n , En realidad, Bouvard no proyectó una plaza propiamente dicha, sino un rond point tomando como núcleo al edificio, sobre el que cCHlvprgia.n las 4- d ía qo na Lo s ubicada.s en los ángulos. El nuevo Congreso adquiria asi característica de monumento exento. El frente principal está jerarquizado por la ausencia de las plazoletas arboladas que recorren los otros tres. Los E~dificio-:;:.; c i r-cu nda n t e s SE~ pr'eveE~n de altura u n i f o r-rne y con T'f:0COva c o r r-ida , con e:{c:epción dE~ los dos retazos de tereno a la entrada de la Avda. de Mayo que se reservan para j a r-d i nE~s.~• El ámb ít o asi resul t a nte, de ca rác ter c e r-r-a d o , cond i c: i o nab a al ed i f i c i o a una es;trechE~z visual, a. la fa l b a de perspectivas grandiosas, a servir Sólo como núcleo de c i r-c u La c n vehicular', ya no brindar la posibilidad de serv j r dt:~ plaza c ív íc a a Las grandes c oric ewn t r-a c one s populares. í
é
í
L.ue<:;¡o d€~ idas y vUEdtas, dE' t rat.ar-ae uno u otro proyecto, finalmente Carlos Thays construy6 en tiempo récord una ma q n If ica plaza a x ia l c orrt núa y enfatiza la p e r-spep t va desdE? la (~vda. de 11ayo - que SE? convirtió t"?nun b ra d i c i ortal paseo de la ciudad y que, por su disponibilidad de espacio y situaci6n, sirve a las manifestaciones políticas populares de protesta desde hace muchas décadas. í
:~E3.
"D'í v ís
Aires),
n dE? la G)uird;a Hale" 20 de junio de 1907. íé
í
Eri e La Prensa
(Buenos
"
Entre los numerosos festejos y actividades programados para festejar el primer Centenario de la Revolución de Mayo, se incluyó la realización de una magna Exp o a c n rndustrial. Como no podía ser de otra manera, estando Bou va r-d - el gran a r t f c e dto;! E:<posiciones en Europa en nuestra c i ucís d fue lÓ(jiCil0'IE)rlte cC'Jn'3ultac:lo sobrE' la p r-oba b l e ubicación y conformación general de la misma. í
í
í
é
í
el Parque Tr-es Eligió Bouvard nuestro paseo más tradicional, de FE?brt~ro.¡ ya que utilizando terreno':; municipales ya bellemt?nte for€0stados no se a r-r-u ria r ta n las plantaciones sino que sr:! embelleceer"f.an aún más SE? disminuían Zoológico y de considerablemente los costos. La cercanía del la Exposición Rural atraería a más visitantes. 39 í
El terr'eno, limitado c a l Lo ~:;alf,;)ut?rD 'e/ la circa de 55 hectáreas.
po r- Avda. Libertador? costa del 1":1,0, abarca
Avda. Sa r rn i e nt o , una superficie de
"Utiliza el bosque, los lagos eXlstentes, las avenidas creadas y realiza un hermoso p r oq retne { ••• i e I s i ti o ( ••• ) concilia m,§,s .la sobriedad de gastos ( ••• ) con sus p eb e I lo ne s en medio de las alamedas, junto,§, 105 lagos y las avenidas y calles m,§,spintorescas del municipio. 40 H
El
proyecto
de
Bouvard
se
define
en
tres
zonas:
1. La entr'ada monume nt a 1 ssobr-e la Avda. Alvear (hoy Lí be r t a d o r ) , paralela a la calle Salguel-'o y en dirección al río con un eje que remata en una terraza sobre el agua y un pequeño pUE?rto. Esta ent rada ':;e resue 1ve a 1a manera de una ancha avenida-boulevard que contiene, en el medio de su longitud, el Pabellón Central que actúa de rond point con el crUCE:> de la. entrada. sec:undar":ia sobre Salguer'o. Paralela a esta gr'an aVE'r'licla,, SE:> de'::¡arTo11an las Ga l e r fa s de la E :< p o sic i ó n • :~. La z o ria rE"~:;E)r'vaclaa. los di ss b i n t o e PabellonE~s l oss jardines p rop arne nt e dichos ';:;ob1"e la Avda. mezclan con ellos y con el lago. í
Una q r-an galeria rectangulares paralelos
3.
39. La Exp o a ic n de Aires), Prensa (Buenos 11
40.
Ibidem.
íé
se ubica Alvear, '/
formada por cuatro ocupa el centro del terreno.
1.910.
lB de
El p r oy e ct o de Bouvard". juniD de 1907.
pabellones
En:
La
en se
de detalle realizados por técnicos correspondiente Memoria Municipal.
municipales 45
editados
en
la
Este establecimiento sanitario se previó de gran envergadura, dispuesto a ser el más importante de América del Sur: capac:i.dad di:? :2.000 camas ubicadas en 41 pabellones " distribuidos de modo que la ventilaci6n y la luz sean completas para todos." 46 "S'u ub i c ac: ie r: a p e r tie d e de 1 c e rrtr o de la c i ua ad, rodeada por los .ie r d i nes )' ii e rr e n os de} p e rq ue del Oeste yele la Escuela eje A9ronomia y v e c e r i rie r i e por /.../n lado .• los Fe rq ue s de la Che c e r it:e y la poca densidad de .la p ob l e c i n suburbana por o ti r o , q e r e ni:e al Hosp i ti e I e1 q r e ri aire tan ne c e s e r i o pat'a esta c1ase de establecimientos. á
l/El ti e r r e n o alto en el que est,4. e d i t'i c e d o p e r mi ii e d omi ner de s de s u s q e le r i a s y te r r e za s 1o sp i nt: ore SI: o s p e not'ama s de Flores y d e má s e l r e d e d or e s .• 10 que c o n s c i ti u i ré un motivo de distracci6n y alegria para los enfermos." 47 El Hospital {~lvea¡' se concibió secciones, dos de las cua les se partes cada una.
dividido subdividen
tres grandes en a su vez en dos
Primera sección: Direcci6n, Casa del Director, Administración, Pabellones para el personal superior técnico y a dm ín ia t r-at ív o , p a ra monjas, p a ra enfermeros. Pabel16n de ''Ser'vicios::fa.rmac:i.a, ta l Le r- ck? lavado y planchado, cocina, panadería y lechería. Segunda sE'cción: p ab e Ll o y c r-én i c o a (asisb?nc:ia médica op e r-ac ories y e n f it eat r-o.. Esta
x p ara el b oap i t a l quirúrgica) ,con ss a la seccitO,n E.~stá di v id i d a por y de mujeres. neaa
í
muro
en
zonas
de hombres
a
nes
o-s
y
d€~ de un
Te T'ce r-a seccié,n: e~"';la d e d ica d a al hospicio (asi-;:;tencia J cuidado de c o riv a 1esc ientes y f01nfermo'3 c róni c o s incurab les) . También está dividida en zonas de hombres y de mUJeres. por' Bouv a rd ':;ecor-reponc.i ió El partido arquitectónico elegido con el concep to v igente en su época de hospitales pabellonados rodeados de jardines y zonific:ados de acuerdo a los t ipO~3 y(;¡ ra do s de enfer'mecl.:uj,mientras que los S'iE=r\'icios se mantenían centralizados.
-----_._--------~n:
"El ho sp íta I c:lE"~2,,000 ca mass para crónicos y mendi~1os." la Prensa (Buenos Aires) 2 de julio de 1907.
46.
lb :r.d(=~m"
4~,.
11 -rr '"4' / •
MeBA.
Memoria
1909,
p.
1 Ot:j. "
En el caso del Hoap ba l Alvear, Ed terreno rr-e qu l atdisponible fue dividido en dos grandes áreas (Asilo de Indií;¡E~ntf~\~; y Ho sp c o d e Lncu r-ablo-s) s€:!par'3.daspor la gran zona die aCC€!<:-30. Ess tass .árí::.'a:-s E~st~~.nrE::!':5uE~ltas en los t ra z a do s triangulares y romboidales, que se complementan con cons t r-uc c ione<; de or i entac i ó n ob 1 i e ua rodea rido por adentro el muro de contendi6n. í
í
í
í
Este h oap i t a L, que fUE~ uno cJf:~ Lo s ITIE':'!jCH'f2S t";<ponente'::; dE.'la arquitectura sanitaria de principios de siglo en nuestra ciudad y que b od a v ía tenia muchos aí-íos de vida útil, fue 1amentab lemente clemo1 id en g ra p r-c i6 en 1a rec iente época diE! la d íc t adu r-a militar. Hoy, alberga a un assi Lod e ancianos en la edificación restante. o
5. Plan
para
n
r-op
o
Rosario.
L.a ?-ir'q. Isabel Mart1nez de San v íc e rrte ha estudiado detenidamenbe el Plan Bou v a r-d pa ra Rosario al que considera " ..• de formalismo puro ( ••. ) y como empobrecido reflejo de lo que el mov i mi e nt o C.i"t)' Beeutiit uI s i q n i ri c:e pe r e 10:..::: urb e n isii e s ~?UI~OP~?OSH ( ••• ) i tnc rec tiic eb Le oe re la b urq ue sie r o se r i ne de la p oc:e ••• " ya. que no Y'eS:iponch::: a sus eexpectativas ni enel centro con un proyecto uniotario ni en la p f rt p r-que no za las nu>?vas áreas a u r-ban i za r. 48 l
é
e
r
í
e
a
o
v
a
Lo
r
í
Bouvarcl había estado en Rosario en septiembre de 1909, invitado por el Intendente, y al mes siguiente el H. Conce.jClDEd.ibf?r'.:Hrb?local ap r-ob la. contratación del arquitecto tr e nc e s señor' .l ; nouvat'd aceptando e nce ro e r se de confeccionar un plan complero de embellecimiento." 49 11
é
En abril de 1911, Bouvard envió al Intendente el Proyecto de embellec imiento de la villa de Rosario de Santa Fe, breve memoria acompa~ada de dos planos. Aunque existen algunas re·fE.'~r'€'~ncias alaMemoria, Sólo S f." con::jerva hasta hoy el plano de conjunto, que reproduzco. Repite unidas
su ya conocida superposici6n a través de plazas por sobre
MCBA. Memoria lospabellones
de el
una red de di agona. J. es t ra z a d o ortogonal, en
correspondiente al anO 1908. y fotos de la construcci6n.
Planos
de
todos
48. I~5abel 1"1a.í·tinez. dE'~San ViCE'ITb,;? "Planes y proyectos para Rosario 1890-1910". En~ Documentos de Arquitectura Nacional y Americana (Buenos Aires) N9 21, septiembre 1986, pp.89-95. 49. H.Concejo las sesiones
Deliberante de junio de
de la Ciudad 1909.
de Rosario.
Actas
de
de detalle realizados por técnicos correspondiente Memoria Municipal.
municipales 45
editados
en
la
Este establecimiento sanitario se previó de gran envergadura, dispuesto a ser el más importante de América del Sur: c a p a c íd a o d*,,' 2.000 camas ub c a d a s, en 41 pabellones" distribuidos de modo que la ventilaci6n y la luz sean completas para todos.u 46 í
"Su ub i c nc i e n apa.v'tad,::i (;1121 ce ntir o de la ciudad .• r od e e d e por los i e r d i nes Y' terrenos del p e rq ue del Oe s i:e y!::le la ESt:::uela de Agronomla y v e te r i rie r i e por un l e d o, los Parques de la Ctve c e r itia y la poca d e n si d ed de la p ob l e c ic n z ub u r b e ne por o ii r o .• qa r e nt:e e I Ho sp i t e I e.l q r a n aire tan necesario pe r e esta clase de establecimientos. "El iie r r e n o alto en el que e s te e d i r i c e d o p e rm i ti e om i ne r de s d e su s qe Le r ie s y ti e r r eze s l()spintorescospano,·'ama:..=: de Flores )' d emé s e l r e d e d or e s, 10 que c on s c it u i r un mo ti iv o de distrac.cián y alegrIa para los enfermos." 47 á
é
El Hosp ita 1 f-\l vea r se concibió secciones, dos de las cuales se p a rtes c a da una.
dividido subdividen
en
t re':; grandes SCl
vez
en
dos
Primera sección: Dirección, Casa del Director, Administración, Pabellones para el personal superior técnico y a dm ín íss t r-at iv o , para monjas, p a ra enferm€~rCJ~5. Pa be Ll n de '::;¡ervicioS",;:: fa r-macia , t a l Le r- df~ lavado y planchado, coc na , panadería y lechería. é
í
Segunda sección: pab a l Lo ne s y arl(:-?:<O~5 para el ho ap i t a l d(:"':! c:rónicos (asistencia médica y qu r úr-q c a ) ,con '::;¡,3.1a de operaciones y e n f it ea b r-o.. Esta seCCIDn t:'stá dividida por un muro en zonas de hombres y de mujeres. í
í
Te r-ce r-a sección: es la dedicada -3.1 hospicio (asistencia y e u i d a d o de c o riv a 1ese ientes y E'nfermo';s e róni cos inc u r-ables) . También está dividida en zonas de hombres y de mujeres. El partido arquitectónico elegido por Bouv a re! se correpond ió con el concep t o v igente en su época de hospitales pabellonados rodeados de jardines y zonificados de acuerdo a que los sE,:,rvicio':5 los tipos y q r-ad o-a de e n f e r-meda d , mientras se mantenían centralizados.
--------,-------45. En:
"El h o apíba I dE.!2 ..000 cama':",p a r-a c r-én i coss )/ mendic;.~os." La Prensa (Buenos Aires) 2 de julio de 1907.
46 .. Lbídem , iI-r ~./
11
MCSA.
Memoria
1909,
p.
1<)l:¡' •
En el caso del Hos p iba I ?Hvear, t:ü terreno irregular' disponible fue dividido en dos grandes áreas (Asilo de Indir;¡E~ntE~"; y Ho ap i c i o dE' Lnc u r-ab le-s) S€0par'~1das por la q r-a n zona c-Jie acces.;¡o.E~;t-8.~:5 -~\f'f:0aS e-::;tánrE'.:'-~.5uE'.:'ltas en los t ra zado s triangulares y romboidales, que se complementan con c o nssbT--UC:C iOne!5 de o r-ientac i <.1 n ob 1 i cua rodea ncío por adentro el muro de contendi6n. E:-:::ite hC)-:::;pita_l~ que fUE~ uno d~:~ lO~5 11iE"-:!jDrf2-=> t~;<ponente-:;dE.' la arquitectura sanitaria de principios de siglo en nuestra ciudad y que t od a v ía tenía rnuc hos arlos dfo? vida útil, fue 1amentab 1emente demo 1 ido en gran p rop o r-ci6 en 1a r e c iente época de la dictadura militar. Hoy, alberga él un a s locíe ancianos en la edificaci6n restante. í
5. Plan
para
Rosario.
La Ar'q. Isabel t1artínez. de San \/icente ha estudiado detenidamente el Plan Bouvard pa ra Ro s a r i o al que considera n ••• de formalismo puro ( ••• ) y como empobrecido reflejo de lo que p l movimiento C.it)' Bes u iiit ul s i q n i ri c:e pe r « los ur b e nisti e s e u r o p e o s , ( ••• ) i mp ra c tii c e b l e pe re la b uro ue sie r o se r ine de la p oc:e ••• ya qu('~~ no responde a sus eexpectativas ni enel centro con un proyecto uniotario ni en la p e r-í f e r Ia p o rque no valoriza las nu>:=?vas áreas a urbanizar.48 é
/1
Bouvard había estado en Rosario en septiembre de 1909, invitado por el Intendente, y al mes siguiente el H. COnCE-?.jDDEdibf?r'an-b? local ap r-ob la contrataci6n" del arquitecto tr e nc s señor- J ; Bouv e rd aceptando e nce rqe r se de confeccionar un plan complero de embellecimiento." 49 é
é
En abril de 1911, Bouvard enVio al Intendente el Proyecto de embellecimiento de la villa de Rosario de Santa Fe, breve memoria acompa~ada de dos planos. Aunque existen algunas re-ff-~f'E'~nC ias a lar1emoria, s61D S f.;) CCH1serva hasta hoy el plano de conjunto, que reproduzco. Repite unidas
su ya conocida superposici6n a través de plazas por sobre
MCBA. Memoria lospabellones
de el
una red trazado
correspondiente al aAo 1908. y fotos de la construcci6n.
de diagonales ortogonal, en
Planos
de
todos
48. Isabel t·1a_í-tim-?z dE' San \.,,1iCE'ITi~E? "Planes y proy-ectos para Rosario 1890-1910". En~ Documentos de Arquitectura Nacional y Americana (Buenos Aires) NQ 219 septiembre 1986, pp.89-95. 49. H.Concejo las sesiones
Deliberante de junio de
de la Ciudad 1909.
de Rosario.
Actas
de
un notable grado realidad existente.
de
abstracci6n
y
de
omisi6n
hacia
la
Este plan no tuvo ninguna const?cuencia. u Lt r-er o r , ssaLvo l a ss c r t t i c ae d(~~ VJeY'ner HE)geman p a r-a quien Bouv a r-círepitr.e 10':5 error"es; del Plan p a r-abtrerio s Air'E!s~" tiene esos mismos juegos de simetrla ajenos al urbanismo moderno" - y de Oscar t1ol""1gs;;'f'E\lcl~" re sp o nd nd e a una irr s c i onnl pro tu si e n de nuevas arterias en diagonales con sendas plazas circulares en los curces, ysuperpuestas a la geogra~la urbana. sin respetar el trazado existente y la subdivisión del suelo ."U. 50 í
6. Part ic ipac i ón (Uruguay) .
en
el
Concurso
de
Avenidas
en
Montevideo
Decidido el Gobierno Nacional del Uruguaya sistematizar las intervenciones necesarias para adecuar el ca6tico crecimiento de t·lontevidE'o t=n un plano gener'al, dispuso el llamado de un Concurso Internacional dividido en dos secciones: 1.
Trazado Proyecto
Gener'al de Avenidas. y Construcci6n del
Palacio
de Gobierno.
51
El concur'so era de libr'e presentaci6n para todos los arquitectos del mundo, pero las autoridades se reservaron el derecho de invitar' especialmente a algunos. De los invitados, pr'esentaron proyectos Augusto Guidini (Italia), Joseph Brix y Herma.n JanSE)n (Alf2mania), JClsf~ph Bouvard (¡:':·rancj.a), i1""11;):; , (:')bl::~l r-:'-f2rnándE')s y Luis; P.PCJnc(~~, arqs .. Euqr:::nioP. Ba rof f io y AlfredCl Jones Brown (Uruquay). De acuerdo al Decreto del Ministerio de Obras Públicas del 21 de Ma)¡o cJt.~ 1912? es tos o cb o i nv i tados espec ia les PE.'C ib ieron emolumentos para cubrir los gastos de presentaci6n sumas que
50. Werner Hegemann. Problemas urbanos de Rosario. Conferencias publicadas por la Municipalidad de Rosario, 1.931.
Osea r Mongs"f'e1d. "E l á rea met ropo I itana de Rosa r io y e 1 Pago de los Arroyos". DactilClgrafiado, Centro de Estudios Urbanos de Rosapio, c. 1982.
~il."UT"'bcini;;:aci(;n. F=l Co nc:... \¡'~SO Ln t e r-nac i orial dE'!! Pr'oyec:to~"; p a ra f::.'l Tr-aza do (3E')l""1f'!!r'al dE'!! AVE~nida,a.~_:; f:"?n la C:i.lld.:~d de Montevideo" En~ Arquitectura (Montevideo), MaT"'zo 1920, Tomo VI, p. 3 Y
•
o~.iciLa ro n correspondi6 En total
1. .. =!" ..•••1
"
4.
entr~? esta
se
$,
5 . 000 ..... ,
última,
presentaron
y $, c if ra , 52
17 proyectos,
Primer Premio - Augusto Guidini. Segundo premio - Joseph Brix Terc:er Premio - Eugenio Baroffio Proyec:to Recomendado - Alfredo
Los
Jurados
1.
estuvieron
compuestos
11
5 ()() .....-
Bouvard
11
resultando
Jones por~
Br'OI,lJn.
1€~
ganadores~
::=i"< \ .•••• .J
54
1 .. Palacio
de Gobierno: {ü'q. Carlo~:; c:!f". t'1or'r¿t (Pl"'esidenb,:> de la Sociedad Central de Arquitectos de Buenos Aires), Eugenio P. Baroffio (Jefe de la Secci6n Arquitectura de la Ciudad de Montevideo), Ing. Jorge de Lossio (Escuela Politéc:nic:a de Rio dt'? Jane:i,rc)" 11"1\). Juan Gia,f'H21l:i, (JE")fE' dE~ la Secc:i,l.'in {irquite)ctura, dIE?! t'1if'li':5t(~¡'io df!.~ Obr'as Pública's del Uruguay), Ing."'" A. Lavii)na'::;i~ (A~.ic:C)iaci(~,n dE,' Ar'quitectos; E' Ingefli~?rCl's di:".l Ul~u~~uay). Trazado
de Avenidas: Ing. ta y La ra e 1fl':;;J'S. Juan ({isoc:iac::i(;in dE~ f-::¡rquit;~~)ct;CJ~5 f:? C:a.T"lo<'.;dt'? l'1ol'l"'a" In~.:I' J(E:;i'~ (Director de Obras Munic:ipales la Capital). 2.
,.To1"i)(~de LClS':',io, Arq. Ho r-ac o tionte.\vE~rc!e y FedE."ri e o Capu rro Ingen:i,f.,?ros dE'l Uruquay i , Arq. Gianf211:i., Lriq , Oc ta v i o Han':5f~n de la Junta Administrativa de í
(ICO",;
7.
Plan
Bouvard
para
San Pablo
(Brasil).
~,2. "LD':;; Co nc u 1'5;0'5 1 n tE::) rn ac;i o ria 1es de Montev ideo". En: , , , Arquitectura (Buenos Aires), NQ 76, abril-mayo 1912; NQ 77 juniD 1912; NQ 78, julio 1912; NQ 79, agosto-septiembre 1912.
~,::!;, "El Y'E'5;ultado dE~l Co nc.ur-eo de t~ll/f=)n:i,das" y "El Plano Regu 1a do r- de la Ciudad En: La Razón (l'1ontE'~vi dE~Cl) 2 de rnayo de 1912" 11
P'a c r o y mayo d o :1.91.2. "El
Ls
la,'::;
(..~v\.;~nicla~5"
"Un 1-'f'2pOY"t,:~.j E' a 1 tia rqué~:¡ de mayo de :1.9:1.2.
En
e
El Día
dE" 1'1orra"
(t'lontt~vicleo),
En ~ La Razón
:) elE)
(t1ClntE'1/ ideo;'
3
~iL!,.
"El
Co nc ur-s o
Cor-s t Lt uc i 'febl'E~T"Ode
ó
dE) (:1ven:lda,~;Y' P,::~l<::\c:iCl de GClbifarno. n dr::0l J'u r-ado ' En: El Siglo <riontf.:!videCl) ~3 de
1.912.
"La s grandE')~5 obras; p úb Lí c as , Con':5tituc::i,f:'1'1 dE:>Loss En: El Día (Montevideo) 8 de febrerCl de 1912.
JUf"ado's".
Entre los muy interesantes trabajos que Bouvard realizó para Sudamérica, se cuenta el Plan que preparó para la capital del Estado clf? San Pablo, en el r c o sur b r-as Le r-o, la zona de características más europeas de todo el país. í
Se-gat.\ja. ha E 1 {~rq.. Huqo dE' Bou va r-cí '::50b f"'E.' 1a 01:> 1""'a rf2mito. ~5~5
í
rE~a.l izado profundas inves ti q a c iones en San Pablo, trabajos a los que me
Del m i ssmo rnod o que E?ntr'e Par'i'::; y las capitales provinciales argentinas se produjo un juego de sucesivos modelos y copias, en Brasil, al modelo central haussmanniano le correspondió la obra ql...te el alcalde Pf~rE.\ir.':1 Pa.sso~3 de Rio de Janeiro realizó entl'f? 190:5 y 1906, p r-ocíucí érido e e luego el reflejo hacia las ciudades interiores, hecho que no se le escapó de considerar a Bouvard, como se verá más adelante, de acuerdo a sus e:-5C Y' 1. tos. San Pablo no 'fue, e n t o nc ess , la. e;·;cepclon entre las urbes latinoamericanas de segunda línea que aprovechó aunque sea al pasar - y nunca tan bien aplicaba esta frase - las ideas de un arquitecto francés de renombre como Bouvard. Iba éste camino a Curitiba a 'listar a su coetáneo, el ba nqtre ro Edou.a rd Forita ine de La ve leye cuando hizo esca.la en Sa.n P'ablo y el medio profesional le b r nd un gr'an r'ecibimiE~nto ya que Bou va r-d E'ncarna.lJa para l os a r-quitec t os locales el gran ejemplo europeo al alcance de la mano. Corría el año 1911 Sega\lja. no ha podido detf~l"min"ir ü?chas ni tiempos de estadía certeros entre marzo y mayo - y la ciudad ya era la Capital del Café, con más de un cuarto de mill6n de h ab t a nte:<:,j y va l' ios :i. nt€:~ntCls df? p 1""'Dyec tos de sa.nea m entDs ambiental y de reformas urbanas en su haber. í
í
é
í
La C.:§.mara.Municipal dE·?ciclió, ellO de marzo de 1911, que Bouvard diera su opinión sobre los 3 proyectos que se habian elaborado para la remodelaci6n urbana de la ciudad: los corl'espondiente'::; a AlE~jandro (41buquerque, Victor da Silva. Fr-e i r-e EUldenio Guilhem (proyecto del Municipio) y Samuel das Neves (proyecto del gobierno estadual). Inteligentemente, Bouvard redact6 un informe propio en el que no verti6 opiniones sobre los proyectos de otros. Su informe e'sUi b i t u la d o como "Estudio dE'~mejol'amiento y ensanche de la 55 Hugo ~-:;e()a.tlja. "A 1gunos aspec tos da a rqu itE?tura. e do urbanismo em Sao Paulo na passagem do século. Trabajo de investigaci6n presentado a la Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da Universidade de Sao Paulo, diciembre 1979, nécl:i. t o .. u
í
Id€:~I1l. "1911~
Bciuva rd efn Sao
Paulo".
En p r-ene a .
Capital de l Esst ado ' ~ "fechado el :I.~.') de mayo y dirigido al a lc a lde , qUf.~ "fUf.:~ publicado p o r la. Revista de Engenharia dE::' aquella ciudad del mes dE::'julio del mismo :1.9:1.1. En el número del mes de junio se había publicado una rese~a de la obra y personalidad de Joseph Bouvard. 56 En rE-~aliclacl? ':::¡~:;~ limité) a f.:~'5bo~~a.r una. f:~'::;pf:~cie de p r-oq r-arna df2 acción, b a ssa d o f21""l CU('!:~stiC}ni!.~·3 de p r-inc i p oe, qU.e debía '5E'T' dE's.:irr'Cll1adCl por 10-::;; sf.'!!r'vicio·:."; mu n ic i p a le ss, al que acOmpar1() de los siguientes planCls: í
:l. •• Planta gE":!nf.~r¿d dE:' la c íurí a d , con indicaciones p r-cpues t a a para el presente y para el futuro. 2. Planta de conjunto Je las modificaciones previstas para el cen~ro de la ciudad. 3. Proyecto de prolongación de José de Barros, de manera de formar una arteria de gran circulación y una entrada condigna aI C€:':f"ltr'o.} pa rt e ndo df:~ la ~::;ituac:i.(;n a c t u.. s l dE::'las; e~;tacicHiE"5 f o r-r-o v i a I' ía ss, 4 .. Planta dfa lO~5 c a rnb os a rf='ali:;.~.::.\r' €'!!nla pa r t e c ornp r-end d a entre las calles Libero Badaró y FDrmosa. 5. Variante de la misma, considerando la posibilidad de con~.;;tr'I . icci n df.~ dos cuel~pD':; df.0 E.'di·ficación simétr'icos y eje estilo adecuado, en el borde del parque. 6. Proyecto de un parque, a ser levantado en Várzea eJo Carmo. 7 .. Variante del mismo, teniendo en vista la alineaci6n de una parte de los terrenos. í
í
í
é
Las; p ropue~";t.::l.·:::; dF,' Bou\'a rd i ¡--·Ie:l. U)/E·:n 1<3.'::; df:~·a.·::) P ¡--. i nc:i p sl E:!';;;; de los proyectos anteriores y se enmarcan en el respeto por los valores arquitect6nieus y urbanos heredados del pasado, en la pr€:?s5E?r'v3.r'ciúncj,,::~ la :l.lltE·!Ur'icldd q Lobal dE:' la. CiUcJ.2,d.¡dF~ la topDura"f:f.a. IDC.::.,I.) dE::: la.s:; f' na n zaa mun c pe Les , clE0 loss ",'s;pac:i.os¡ 1:i.br·>:'~~·::5 ni2C:;¡:~·3a.!'lO~:; aI fu t uro c:r'E:'ci.miento ur-bano y p obl s cío na I .. í
í
Sus
conceptus
sobresalientes
í
í
son:
.i e r\·::·~ S' i I.'.i o e i e r i: a me n ·C'I;:.) .;t:'.::~(.: i I el e .1 J.' fl/::: ·:t r L( r~,':'z e i L((j a.(1 i el e al .9 b id e de pLlnt'.::x a p urite, no he cie nd o c e s o de 10 o ue e .~:: i :.;: t: e .~: Ei! b :.:;: t· r' .::';~ }" e nel o .l o :.::: e :.::; 'f {,(!::.~r .~!'o :'77 (1e I P a s a 1.-:1 o .~ p e r o h u b i e r a ,/ ,t..·!t.lb
c
o
tic
e
sido desconocer los resultados alcanzadosy no tener en cuenta l es c o s es m.á::.' r e s pe ti ebl e s, mostr'ar I e m¿~:::: ne q re inq re ti i ud para con 10s antepasados y hubiera sido aniqui1ar parcialmente la historia de una ciudad. ( ••• ) p re e i :.:' o t; . .) .:!t b a n 1.-:1 o na I~ e 1 s i s t e ma a r:e a i e o d E! a .i E! d r' e z e b s ol u tio , e I p r inc i pi o p o r....de mé z uriitortne de l e l inee r e c t e, J s :.=::1:.:') e (,.( nd \:.] r i a :~:: q l{€.) 11·:':'t e en 5' i f:.? mp .f) e r...p e nd i e L( 1a r me n i; e a 1.:'5! f-" ::.", arteria principal. t: necesario, en una palabra, en el estado
Es ~I
.;';i
,F'(:')
56. Revista de Engenharia (Sao Paulo) junio de 19:1.1 y NQ 2, 10 de julio de
vol 1, NQ 19:1.:1..
1,
10 eje
e ctiu e L de e nvol ve nii e s ." conforme ) que )"'a ex' i s i:e (
{)
a
....
( ••. ) Sacar
los caasos.
partido
de
lo
En todas esas disposiciones se deben conservar y aumentar los e sp e c i o s 1 i b r e s I o s (::I::? ni: ,""'('>5' d e v eq ec e c i c n, l o s r e se r vor i o s de e i re ; t..~,! p ob Le ci cn «ume ntieré .• I'na.yorserc}. la densidad eje ag .l OrrHS)r...·Et(~ i d· n ln-:~~s e r e e: e rl'¿~ e 1 rlüln~:: o ,je e (}11 s t 1V'(jC i one s má::: ti s·I .. irán i ricio tne y o r urge nc i a de s qu e re s, libres,de plazas pdb1icas, de jardines .• de par'que::;: ,'!
,1-•.•
,'1
al
o
ib
I
os
e
d
1,:
,ff
s,
«
(Los
\:)randE?':;:;pa.¡'quE!~¡ p r-opu e-s t o s
:;
para los necesarios
habitantes, a la salud
focos pdblica,
·='-:;f~r'.~~n ••. )
de higiene tanto moral
I uq er e s de p e se o y de bienestar. como ffsica.
( Lo ss p úb 1 i c o s dob 1..:3. n c ol o c e d o z metódicamente de forma que concurran en un conjunto del mayor efecto ( ..••) que e I qa s i:o a oc e s i o ne r no :.:::I:.,>a e st r i I ( ••• ) obra notable. que marcará época en la historia de Sao Paul0, o u e s'e r ,;,; q I o r i a del (}:::: p o d e r' e :..:::p 1) b .l .i e o s q u e .l o s r (3 a J i e e n :l que no me cansaré de recomendar. ( ••• ) é
l e norma de p r oc e d e r que e d op ce r ori y que e d op ii s n .' a ni: io ue s e a (1a ez más, todas las capitaJes, todas las e i ud -:1/j e :.~' del antiguo y nUf?VO mundo. Es ést:e una I ine e de c onduct:e que la c e o i tie I de 8ao Paulo .• me no:.::: que c uu l o u ie r o t: r..... a, ~'1o podfa dejar de .lado.n ~¡
Las recomendaciones de Bouvard quedarCln en manos de técnicos se realizaron dos paulistas, y, de todas sus propuestas, sólo do Car-rno (hoy D. p.3.r'quE':'S~E,l dE'~ ()nhangab¡;¡(¡ y f."l clE~ V.:~.r';'~E?a Pedro 11).
Otras
visitas
de profesionales
franceses
en
la época.
Errt r-o la i)T'an c a nt d ad clE:~inti:?lectua.li::~s fr'a.nCi2SE'·:;'¡qu.::= nos v íait a r-on e n la pr··irnE'ra. década. di::.~l s:,:i.t;)lo, dE:~~;E:"O cle~:;tac:ar-' la estadía del Arq. Norbert Ma.illart y la cuasi cClntratación del Arq. Francisco Benjamín Chaussemiche. í
El p r rner-o c:lf2 (,=llo"~;, profesional c:le reconocido p r-es b q i o en Francia y otros paises, vino contratado por el Gobierno Nac i o na l (,,,n 1908 p a ra ¡:?jecutar' l o s pr'cJyecto'?5 del Palacio dE'~ Correos y de ICls Tribunales de Justicia. Sospecho que también E'~"fec:tu6 al':;.:¡un':1·::; nd cac ícmea !"'E7!1.:1tiva·;::¡ <3.1 (,=s;tado gener'<:1.l de la c udad )l ':su ·:;i':::itf!.·'ma v ía r-io , tal como lo hiciera con I'1Dntr~v cleo .:3.1 gunos anoS', 21 nte':s, aunque toda v 1. a no hE~ p od i do halla!"' ninguna c:locumentación al respecto. 57 í
í
í
í
í
í
~)7. "Obje't;o·;:::. ¡j,"oll v íai e d e I a r-qu it ect o i'1ailla.rd" Eri e la Argentina (Buenos Aires) 3 y 6 de abril de 1908.
Con respecto a Chaussemiche? quien aunque suizo ejercía su profesión en Pa.l'is, se n t e nt o c on t r-a t a r-Lo en el año 1912 para pn:;:<;;;tar servicios t;:n nue·:;;tra ciudad du ra n t e seis años por 5.000 f r-anc o s mensuales.¡ y con la facultad de cobrar' comisiones independientes a esos honorarios. 58 í
é
El propósito era que dirigiera una nueva sección municipal de arte público y embellecimiento de la ciudad, siendo sus funciones principales las de ocuparse del plan y t r-an s fo r-mac n dt-;: E:uenos Air'€·?s; la dE·1inr;)ac:ié,n dE:~ c a l Less p úb Lica ss j el t r-aze d o eje .i a r-d riea , plazas y p.:H'qUE:~S; plan sob f'f;: Cf2m€~nter'i o s , CTt~aCJ. Ci n dE.~una escurd a. ejE'! a rqu i tec tura ; planos para la exposición de arte a realizarse en 1916 ... í
é
í
El df.?batf? dE'!'sar r-o11a d o en muy sabroso: I:~.no
II
inteligencia
ha b r er) como éste á
1a
3a la
el
país
para
que
Conclusiones. Dt:;)bf'2mc><;;; rr~va.1C}r·:i.zar· ~5U via también su previsión para el tiempo totalmente inhabitadas.
íé
de
Rep re~.;entante·s
a l q ún paisa.no nos proyecte algo
n t o t a Li z a do r-a de futuro al integrar
resu J. ta
con
tanta
artístico?
la. ci ud a d , y zonas en ese
Hoy, a más de 80 añD~5 df2 p roduc: ido aque 1 nuevo p lana de la ciudad, no p ocí emoa s i no ea i nc:id i r- con un a rié n mo per' i od i sta quien, c:ontemporáneamente a la visita del arquitecto francés, se preguntaba~ í
UDespu~s del fracaso del barrio aristocrático en la quinta de Halle ( •••.> d e soué s de desestimado el proyecto de plaza m i c r os c o p i c e e Ire de d o r y delante de.l Co nq re s o y después de mandados al archivo las 3'.) die q on e le s y la docena de r orid points ¿qué es Jo quue nos quedará como recuerdo del eminente admini:3trador de las obras de Parisy fuera de .la forte somme d
é
b OLlr" sée"? f¡.5~?
58. MCSA. Boletín de 1912, versión
del H. Concejo Deliberante taquigráfica de la sesi6n.
59. "Not a ss )l comentariDs" de octubre de 1909.
En:
La Argentina
del
31 dejulio
(Bueno'::; Aires)
1º