MASSUE, ALFREDO

Page 1

ALFREDO MASSÜE: UN ARQUETIPO

DE SU TIEMPO - VIDA Y OBRA

Hay algunas existencias que parecen estar signadas más que las del común de la gente, por su tiempo histórico, de tal modo que reflejan en forma evidente las pautas y las características de su propia época. Tal es el caso de Alfredo Massüe. Esta impresión se nos ha hecho manifiesta a medida que cotejamos su biografia con el marco de la sociedad francesa y rioplatense en que transcurrió su vida. (1)

El extraordinario adelanto de las ciencias y de las técnicas fue de tal magnitud en la segunda mitad del siglo XIX, hecho que llevó a la creencia del hombre europeo en un progreso lineal y contínuo. El siglo XIX fue definido como el siglo del progreso. Como lo analiza agudamente el pensador Jean Grenier en un clásico ensayo: cada época tiene su mitología. La propia del XIX fué haber fundado esta idea del progreso en la práctica de los avances científico-técnicos. En Francia especialmente se desarrolló además la sociedad industrial, la cual si bien mostró sus mayores progresos (era la sociedad esencialmente económica o industrial definida por los saintsimonianos), también mostró sus contradicciones. Entre 1852 y 1871, Europa vivió una época feliz de prosperidad; el éxito también de las nacionalidades. Raymond Aaron la definió así: fue el período del liberalismo que afirmaba que la riqueza crecería con la aplicación de recetas económicas, sostenidas en la libre iniciativa y en la competitividad. Peor las crisis de confianza en la índustría incipiente comenzaron a delatar en distintos años (1862; 1872) las propias contradicciones del sistema capitalista revelando períodos alternados de prosperidad y depresión, motivados por crisis de confianza en las finanzas y en los negocios·(2). En consecuencia, el optimismo en el progreso humano ya fomentado en el siglo precedente se quebró ante la fatalidad de los hechos económicos, ante las confrontaciones nacionales, ante las convulsiones sociales.

Precisamente, el otro rasgo fundente de la idea del progreso en el siglo pasado no se basó en realidades evidentes sino en los deseos de todos aquellos que estando relegados a los segundos planos, aspiraban a una mejor situación. A un mundo mejor. El siglo XIX ha sido también así definido como el siglo de las revoluciones en el sentido amplio de sublevaciones, insurreccipnes, guerras civiles que triunfan y se aplastan dirigidas contra el orden establecido.

Finalmente, fue el siglo de conflictos entre las naciones. Y Europa fue el centro de la historia. En el interior de los Estados si bien el período está marcado por una tendencia a la evolución democrática (Gran Bretaña, Rusia, Alemania y la propia Francia), hacia el exterior su posición dominante la orientará hacia un imperialismo expansivo con pesadas consecuencias para fe propio continente. De su momento de apogeo pasará a su declinación en el desgarramiento de la Primera Guerra Mundial.

En cuanto a los países hispanoamericanos, ya encaminados en la tarea de reorqanízación nacional. Se convirtieron en focos de atracción de migraciones y de capitales europeos. Y dada su dependencia de esos capitales, tuvieron una economía complementaria de la economía europea. y de manera más aguda sufrieron las crisis de desarrollo más o menos frecuentes de la economía internacional.

Nos interesa presentar este panorama general a fin de mejor encuadrar la vida y obra de un hombre que vivió en este tiempo y que se destacó sobre todo en la acción. Su formación fue europea y su obra realizada en tres países sudamericanos: Uruguay, Argentina y Brasil. Los

1


acontecimientos históricos irán enmarcando su propia vida y su propia actividad profesional, primeramente como hombre de empresa en la que aplicó sus conocimientos técnicos, luego como ingeniero en la construcción de puentes y establecimientos fabriles y finalmente como arquitecto en proyectos de obras públicas y privadas en una labor sin tregua, en gran parte, individual, de ritmo frenético e incansable hasta su retorno a los medios europeos en donde fallece en la segunda década de este siglo.

Pablo Pedro Alfredo Massüe nació en París el 19 de junio de 1860. Era hijo de María Rosina Doux, originaria de Saint-Remis (Provenza) y de Alfredo Pedro Massüe nativo de Rouen. la familia paterna descendía de nobles normandos, hugonotes de notoriedad en Francia e Inglaterra durante los siglos XVI y los Marqueses de Rouvigny y Renneval. Exiliados por causas religiosas sirvieron a la monarquía inglesa, lo que provocó la pérdida de sus títulos y tierras francesas. Al haber abjurado del protestantismo, parte de la familia regresó a mediados del siglo XVIII a Francia para reivindicar sus tierras en Normandía. la profesión de su padre era librero-editor y la de su abuelo radicado en Rouen, industrial.

xvn,

El año de su nacimiento coincidió asimismo con el retorno de los proscriptos políticos expulsados por el autoritarismo de Napoleón III, primera medida que condujo a la evolución reformista liberal del Imperio. La vida política que "aireaba". Fue una época de marcada industrialización de crecimiento de las finanzas, de desarrollo de grandes obras. París, su ciudad natal, se transforma estéticamente.

Imaginamos al mno creciendo en una ciudad que se renueva con la apertura de grandes espacios y avenidas por ímpetu del prefecto Haussmann. París convertida en un enorme obrador al aire libre y depósito de escombros, picos, palas y otros elementos parecidos. Barrios enteros demolidos. Y los nuevos edificios se van levantando la recién estatuída reglamentación oficial. El inmueble dinde habitaba su familia estaba situado en le nO 10 del Boulevard Poissoniere ( Distrito 90) avenida que será continuada por una nueva arteria creada por el modemizador de París y que lleva precisamente su nombre, el Boulevard Haussmann.

Su infancia transcurre en este barrio en plena transformación

urbana.

En 1870, como consecuencia del fracaso francés en los conflictos armados con Prusia, cae el Segundo Imperio y París es sitiada por las fuerzas alemanas de ocupación (16/9). la ciudad se desabastece de víveres y de elementos de combustión. Sus habitantes sufren la exasperación por toda clase de privaciones. los Massüe, que no han dejado París también padecerán la terrible hambruna que se extiende por largo tiempo en la ciudad (3)

Completados sus estudios de primera y segunda enseñanza, y ya estudiante de arquitectura se alista a los 18 años como soldado voluntario en el Tercer Regimiento del Ejército francés en el Cuerpo de Ingenieros como zapador minador. Su padre en el interín, ha fallecido. En esta época la familia residía en el nO85 de la calle Tourbigo, del Distrito 30 de París.

No nos ha sido posible determinar hasta la fecha en forma fidedigna el establecimiento en donde habría realizado sus estudios de arquitectura. A no dudar y como era usual en la época, habrá concurrido a alguno de los " ateliers" privados que eran frecuentados por los estudiantes con el objeto de adquirir la base fundamental del dibujo, condición que se exigía a los aspirantes para ingresar a la institución oficial la "Ecole de Beaux Arts". En estos ateliers ya como

2


estudiantes colegiados o bien como empleados en estudios privados de arquitectos, llegaban a dominar el arte del dibujo y de la composición, después de intensísimas sesiones de práctica.

Además: su incorporación al servicio militar en un cuerpo de ingeniería debe haber sido un campo apropiado para el desarrollo de sus aptitudes y para le afianzamiento de su preparación científica. Según tradición familiar, Alfredo Massüe tuvo como profesor en la vida civil a un ingeniero de origen uruguayo Juan Pedro Lamoglie, nativo de la ciudad de Montevideo que se había trasladado a Franda para cursar la carrera de ingeniería. Fue amigo además de la familia Massüe y siendo nueve años mayor que el joven francés no es desdeñable suponer que haya sido su principal mentor en sustitución del padre tempranamente desaparecido.

Gracias a esta combinación de sus condiciones en el arte de la composición y de su capacitación técnico-científica aplicada en el terreno militar se dio idealmente en él en plena juventud, aquellas dos condiciones exigidas por Violet Le Duc a los arquitectos: rigor y método, debiendo ser "un hombre de práctica y un hombre de terreno" (4), ante todo.

¿Qué es lo que le impulsa luego a dejar su ciudad y su país en 1880? Francia está en pleno desarrollo económico e industrial. Por otra parte la Tercera República, nacida con la caída de Napoleón lIT está ya consolidada - superados los intentos de restauración monárquica y clerical y va a iniciar la etapa de organización política, administrativa, educativa y social.

Tal vez un afán de búsqueda, de necesidad de aventuras vitales, propias de la edad. Con tán solo 20 años en su haber, no sería extraño asociar ese afán juvenil al hecho del desplazamiento natural de sus compatriotas por tantas regiones lejanas, resultado de los nuevos avances coloniales. Residir y trabajar en tierras extrañas era de alguna manera prolongar el espacio europeo. Pero, a no dudar, el factor determinante que promueve el viaje de Massüe a América ha sido la invitadón de su antiguo profesor y amigo Lamoglie a instalarse en el Uruguay. Mercedes será su primera ciudad de residencia.

La ciudad de Mercedes, situada a orillas del río Negro, fué un punto de avance urbano en la segunda mitad del siglo XIX en el área rural de Soriano. Estaba compuesta socialmente por grupos de hacendados, agricultores, pequeños comerciantes, profesionales y clases populares. El "Club del Progreso", centro social desde 1877, congregaba a los grupos influyentes de la sociedad mercedaria (5). La vida social transcurría en el cruce ideológico de grupos tradicionalistas clericales y decididos opositores. Esta última tendencia se traduce en la prensa escrita de la época que no difería mucho de la que caracterizaba a los grupos liberaleS europeos de esos decenios.

Volvamos a nuestro protagonista: un expediente depositado en el Archivo municipal registra ya en 1880 una solicitud de lote para edificar de Alfredo Massüe al consejo Municipal de la ciudad. Pronto da sus primeros pasos en el ejercicio de su profesión. Como complemento da clases de francés. Y así conoce a Dolores Memies su futura mujer. La joven mercedaria era hija del Coronel Pablo Memies y de Juliana D'Acosté! (6)

1.1

MO(C6t4.I\)

Los novios se desposan en la catedral de Mercedes en 1882. Como fruto de esta unión nacieron once hijos entre 1883 y 1899, siete mujeres: Berta, Dolores, Sarah, Alicia, María Atala, María Celia y Laura y cuatro varones, siendo entre estos, Alfredo y Sadí Conrado (7) los únicos que llegaron a la edad adulta.

El arquitecto Massüe se dedicó de lleno a administrar las estancias que su mujer había heredado de su padre. En las tierras del Arenal Grande g:ga:¡;tusY9, situado a unos 60 km de Mercedes,

3

j...

1 •


construyó la nueva casa de los Memies que se conserva hasta nuestro días. Es un edificio de singular porte a pesar del manifiesto deterioro que exponía hace algunos años. Esta obra, posiblemente levantada en la década del 80 al 90, es un alto exponente del estilo italianizante que tanto cundió en las construcciones de estancias en los campos rioplatenses. Es muy posible que haya recibido algunos agregados y ampliaciones posteriores, en distintos momentos que podrían coincidir con el traspaso o los cambios de titularidad.

Como hombre de su tiempo, Alfredo Massüe de orígenes nobles, debió haber asimilado bien el espíritu empresario capitalista que comenzó a descollar en los distintos estamentos sociales de Francia. Aún las clases altas antes sustraídas al rasgo materialista de la época adoptaron la nueva mentalidad. El desarrollo del espíritu capitalista también depende de la evolución de la técnica. Y de ella estaba compenetrado.

En la estancia del Arenal Grande, asentada sobre el río Uruguay se asoció con los hermanos de su mujer, Pablo y Modesto Memies, fundando una gran empresa arenera. Para un profesionalM su talla y de fina visión prospectiva, el limitarse a las técnicas rudimentarias de explotación habría significado desoir el espíritu competitivo de la época como desaprovechar las novedades técnicas de explotación y renunciar de antemano a la posibilidad de erigir una empresa autosuficiente. En su proyecto vió no solo la forma de facilitar el acarreo rápido de material sino también la necesidad de contar con medios propios de carga, traslado, depósito y entrega a fin de obtener mayores beneficios. Construyó en consecuencia un gran muelle de 300 metros provisto de rieles "decauville" que permitían el transporte de la arena en vagonetas; estas cargadas de arena introducían a su vez rápidamente en barcos de su propiedad. Uegó a constituir una flota compuesta de catorce unidades, viejos veleros y un remolcador el "Atlantic", que compró a la firma inglesa Fynn y Folle por 3.000 Libras esterlinas y que llevó por sus propios medios de Inglaterra a la costa del Uruguay. Los veleros transportaban la arena a Buenos Aires y depositada en galpones ubicados en la Boca del Riachuelo. Esta empresa de gran envergadura para su época, no pudo sustraerse a las consecuencias derivadas de la crisis económicas de 1890, lo que provocó su quiebra. Como hombre emprendedor y tenaz que era Massüe intentó rehacerse estableciendo una segunda empresa del mismo rubro pero con el carácter de sociedad anónima con un capital declarado de un millón de pesos m/n; a su cargo quedaba la dirección como Director Gerente. Las oficinas del "Arenal Grande" estaban instaladas en Buenos Aires, en la calle 25 de Mayo 175. Pero este intento que vino a ser tardío, determinó un nuevo quebranto y con él la pérdida de todas las propiedades de la familia en Mercedes y en el Departamento de Soriano.

Más o menos a partir de la década del noventa se inicia la segunda etapa de su vida activa dedicándose en forma exhaustiva a su actividad profesional. Dueño de la técnica y de un poder ordenador artístico (8), el arquitecto Massüe consigue en un corto período en Mercedes, numerosas obras. Entre ellas cabe destacar el teatro Politeama Colón de la ciudad, un recinto "bien repartido, con excelente acústica, hermoso escenario, mucha luz y una obra de economía, elegancia y habilidad" con capacidad para quinientos espectadores, luz eléctrica - anticipándose en tres años al alumbrado - estucos dorados neoclásicos y plafond decorado. El teatro que fue inaugurado el 13 de setiembre de 1893, fue además sede de una academia de música de "vocalización y romance". Otro proyecto suyo creado en la misma época que el teatro, es la capilla del colegio de las hermanas" Nuestra Señora del Huerto" de Mercedes. .

La Junta Municipal acaba de nombrarlo en este año de 1891, Inspector de Obras y Delineador Municipal. (9) Las obras de ingeniería que proyecta y dirige en el Departamento de Soriano son: uno de los dos puentes del Arroyo Bizcocho y el puente en dos arcos sobre el Arroyo de las Maulas (amboS de 1892); el puente de piedra y ladrillo de la cañada de Magallanes y el puente sobre la cañada de las Piedras (obras de 1893) y mucho más tarde en 1898, se concreta su último puente proyectado sobre la cañada de Arachichí (10)

4

'f..


Ya reconocido por la sociedad de notables de Mercedes, ingresa en 1891 como socio en el "Club del Progreso" renovando anualmente su condición de miembro societario hasta el año 1894. Conviene recordar además un gesto suyo que lo hace merecedor de la gratitud de todo el pueblo: no solo dirigió sino también donó los planos del primitivo edificio del Hospital de Mercedes. La inauguración del nosocomio debió ser postergada por el enfrentamiento de intereses entre grupos clericales y laicos. Analmente triunfó la orientación laica determinando que el servicio hospitalario fuese público. El 18 de julio de 1894 se inauguró el edificio con la presencia de diferentes corporaciones, agentes consulares de la Argentina, franda y España y representantes de la Presidencia del Uruguay.

En forma más o menos paralela, Alfredo Massüe comenzó a desarrollar su profesión de arquitecto en Buenos Aires. Instaló su primer estudio en la calle Perú 359. Desde el comienzo su actividad profesional en la capital porteña fue exitosa. De esta época que va de 1889 a 1894, corresponden dnco obras suyas destacándose la casa proyectada para el estanciero entrerriano Eugenio Aleman (1893), inmueble lujoso y señorial de la calle Moreno 1442 que permaneció en pié mucho tiempo y que conocimos por haber sido destinado a residenda universitaria de las teresianas españolas en Buenos Aires.

_______1

Elegido Presidente del Uruguay en 1894 don Juan Idiarte Borda, POlítiCO\§-rc-ed-a--=t®>==-·o-<"y amigo de la familia de su mujer, lo hizo llamar a Montevideo y el arquitecto Massüe se trasladó temporariamente con su familia a la capital oriental. En consecuencia, montó su estudio en esa ciudad, manteniendo siempre el de Buenos Aires.

En el interim, con motivo del concurso internacional que el Gobierno argentino abrió en 1895, bajo la Presidencia del Dr. José Evaristo Uriburu para levantar el edificio del nuevo Congreso de Buenos Aires, presentó un proyecto que le hizo merecedor de un diploma con medalla de plata por parte de la Comisión de la construcción del Parlamento argentino (Cf. Decreto del Senado de la Nación del 08.01.96).

Ahora bien, fue en Montevideo donde prosperó y se rehizo económicamente. Aquí emprendió la construcción de importantes edificios: levantó la residencia del Presidente Idiarte Borda en la capital y su chalet de veraneo en Colón; también edificó varias residencias privadas en Paso de los Molinos; dirigió la refacción de la vieja universidad cercana al puerto. Una de las obras más importantes de su etapa montevideana es el Palacio Hebert, edificio mandado a construir hacia 1896 por su primer propietario Arturo Hebert Jackson. Este relevante palacio situado en la avenida 18 de Julio 998 esquina Julio Herrera y Obes, ha sido comprado en los últimos años por el Banco de la República Oriental del Uruguay y ha sido objeto de una minuciosa y fiel restauradón; alberga hoy los Museos del Gaucho y de la Moneda, ofreciendo el mejor entorno para la exhibición de las excepcionales piezas gauchescas de la colección Assunc;ao.

La actividad febril que desarrollaba en Montevideo se vió empañada por un suceso aciago: el 18 de julio de 1897, muere asesinado su protector, el Presidente Juan Idiarte Borda (11) El cambio político debió repercutir en su actividad profesional y se trasladó con su familia a Buenos Aires instalándose en una casa de la calle Chile al 1900 (12). Debiendo dejar la dudad por una afección de su salud, Massüe cuando retorna con su familia se instala en una nueva casa ubicada en la calle Victoria 1751 (hoy Hipólito Irigoyen). Aquí instaló su nuevo estudio de arquitecto. Su residenda en la capital argentina coinddirá con el inicio del nuevo siglo. La Argentina va en camino de celebrar además su primer centenario y pletórica, renovada de sus crisis económicas y políticas, también participa de las novedades y efervecencias de la "Belle époque". Sabemos solo del trabajo sin descanso de nuestro biografiado que cubre el período argentino: 1899-1906. En el año final del siglo se presenta al concurso convocado por la Compañía Argentina de Seguros de Vida " La Positiva" de Buenos Aires, un proyecto de edificación de 43 casas en el barrio del Once de la capital. Sabemos también de sus viajes y desplazamientos frecuentes, hecho que le permitirá estar atento a las creaciones de vanguardia.

5


En Buenos Aires llegó a construir en su totalidad más de cuarenta edificios, algunos de los cualeS se mantienen todavía en pié. Dentro de la tendencia antiacadémica se lo considera un digno representante del" Art Nouveau" francés. Su obra más conocida fue, o sigue siendo, en parte fragmentada, el edificio ubicado en la esquina de las calles Talcahuano y Tucumán, frente a Plaza lavalle y al Palacio de Tribunales, construído en 1903 que mereció el elogio unánime de los especialistas en la materia. Su cúpula en el ángulo de las dos calles es considerada una de las más bellas de la ciudad. Ha sido fuente de inspiración de pintores, fotógrafos y escritores.

En este mismo año, a fines de diciembre, se ve obligado a dejar con su familia la entrañable casa de la calle Victoria, que le fue expropiada por estar la propiedad comprendida en el área de construcción de la Plaza del Congreso. (13

Durante el año 1908 Alfredo Massüe realizó varios viajes a Brasil yen abril de 1909 se instaló con toda su familia en Río de Janeiro. El Barón de Río Branco, Canciller de Brasil con quién trabó una gran amistad y a quién conoció en uno de sus viajes promovió su traslado a tierra canoca para que efectuase varias obras. A fin de no interrumpir sus trabajos en Buenos Aires, asoció a su estudio en esta ciudad al arquitecto Robustiano Pazos. Entre las obras emprendidas en Río figura una capilla y la refacción y modernización del antiguo acueducto que cruzaba la ciudad. A pesar de los reveses sufridos en el 90 su espíritu empresario renació más fortalecido con los écitos de su actividad. Y así fundó una sociedad con Francisco Anchorena, amigo suyo; era una empresa destinada a la construcción de vigas pretensadas de cemento armado para techos y entrepisos según el sistema suizo " Sieward". Construyó la fábrica sobre terrenos ganados al mar en la Bahía de Lemme, en un tiempo record de diez meses. Junto a la fábrica que ocupaba casi una manzana, edificó también una serie de viviendas para los obreros. Una vez puesta en marcha la empresa, vendió su parte y regresó con su familia a Buenos Aires, poco antes de los festejos del centenario de 1910.

Esta vez se instala en una hermosa casa colonial de dos plantas que alquila en la calle Ituzaínqó nO 38 de San Isidro, frente a la catedral y que amoblará lujosa mente. Retorna su actividad profesional. cabe mencionar entre sus proyectos, el que presenta en 1911, junto con el arquitecto Robustiano Pazos en la licitación que la Municipalidad de Buenos Aires abre para la reedificación del Mercado del Plata.

A raíz de la crisis desatada por la guerra de 1914, la tarea de la construcción en la Argentina quedó virtualmente paralizada y su trabajo entró en franca declinación. Más adelante con el triunfo de los aliados sobre las fuerzas invasoras de Alemania, fue llamado a París para integrar la Junta de Reconstrucción de las zonas devastadas de Francia después de la guerra. Por un período que desconocemos estuvo colaborando como Agregado al Servicio de Arquitectura en el control de los trabajos de las comunas en la Prefectura del Departamento de Sena. Murió inesperadamente en Barcelona el 17 de diciembre de 1923. Tenía tan solo 63 años y había dejado tras de si como una estela brillante, un conjunto imaginado y real de obras en tres países del continente americano.

Evoquémoslo de nuevo en su primer refugio uruguayo: en la ciudad de Mercedes .(14) De gran fuerza vital, provisto de una energía casi sobrehumana, que le permitió haber concretado tantos proyectos, " sujeto de mucho nervio, de madera dura, como tallado a hachazos", así define Werner Sombart a los hombres emprendedores, a los grandes temperamentos de empresarios modernos. Por otra parte, sensible y ávido de conocimientos, intuitivo, espíritu ecléctivo y al mismo tiempo creativo, se nos ocurre pensar que pudo haber contado con algunas virtudes burguesas (la decisión, la diligenda, etc.) pero su propia naturaleza erótica o romántica lo impulsó a priorizar el valor subjetivo. Prevaleció en él su naturaleza señorial. Y al mismo tiempo franco, sencillo, ingenioso. las crónicas y relatos de la época lo recuerdan de esta manera en

6


Mercedes. En el "Club del Progreso" tiene lugar una reunión social; el arquitecto Massüe no tiene mejor ocurrencia para el público de la tertulia de ese día - público desprevenido por cierto - que evocar a las personalidades notables asociándolas con variedades de la fauna animal...

Havel, escritor y estadista checo, confiaba a un cineasta hace uno años: " el que se toma demasiado en serio corre siempre riesgo de ridiculizarse. Esto no pasa cuando uno sabe reírse de sí mismo. Un artista tiende a lo absoluto, un político hacia lo relativo" Y acotamos, un hombre de la dimensión de Alfredo Massüe, hombre de grandes empresas y obras, también resume en este episodio una virtud más: la gracia de vivir.

Profesora María Elena Arias López' (1) Nuestra principal fuente de referencia fue las Memorias inéditas del Dr. Sadi Conrado Massüe: Breve reseña de la fundación del hogar de mis padres Doña Dolores Memies y Alfredo Pedro Massüe y su Historia, 29 folios dactilografiados, e Historia y memorias de Sadi Conrado Massüe Memies, 38 folios manuscritos numerados. L _ ,i _ )/..vt..u~ (2) Daniel R. Fusfeld, La época del economista. Pág. 135. ~ ~p.r lA 1"'--(3) Alfredo Massüe recordaba de grande haber tenido que robar un gato a la portera del inmueble donde vivían a fin de aminorar el hambre de la familia ffi Violet Le Duc, Les devoirs de I'architecte. Conferencia pronunciada el 27/11/877 y publicada por Jean Jacques Aillagon, " Les cahiers de la recherche architectural" Mars 1978, nO 2, pp 31-35. (5) Juan Idiarte Borda, luego Presidente del Uruguay, fue uno de los miembros fundadores del" Club del Progreso de Mercedes. (6) El coronel Memies de origen argentino nabía servido en el Sitio de Montevideo a las órdenes de los Oribe. Afincado después en la zona se había convertido en uno de los más ricos estancieros. Las estancias el Arenal Grande (o estancia de Los Treinta y Tres), Palmita, Dequeló y Campo Siniestro formaban parte del patrimonio de los Mernies, además y chacras y casas en la ciudad de Mercedes. (7) Este último desarrolló una actuación sobresaliente en la carrera judicial como Secretario. ...., Lv..' ~ , Juez en lo criminal y Camarista hasta ocupar el cargo que~.Atlto prestigioso en la Argentina desde su creación en 1962 hasta 1981: Fiscal General de la Fiscalía NaCional de Investigaciones Administrativas. (8) "En la técnica es donde se encuentran el arte y las otras actividades específicas del hombre" 1. _~ afirma Pierre Francastel, en su célebre obra Art et Technique au XIXeme et XXeme siecle, ~~, ~ p.16. t1'-C, • (9) Libro de Actas de la Junta Económica Administrativa del Departamento Soriano de 1886 a 1892, Acta del 3 de junio de 1891 (10) Están citados con el nombre del autor de los planos, concepción de la obra y " Dirección Científica", todos a cargo de Alfredo Massüe en el Diccionario Geográfico del Uruguay de Orestes Araujo. (11) Este episodio trágico sirvió de inspiración a Jorge Luis Borges para la creación del cuento "Avelino Arredonde" incluido en su libro" El libro de Arena". El Dr. Luis Melián Lafinur, tío abuelo del escritor había sido el abogado defensor del homicida, Borges recrea la historia real y le otorga una dimensión humana inusitada. (12) De esta casa recuerda Sadi Massüe emocionado en sus Memorias la sala con la chimenea en llamas, su madre tocando al piano la Danza de las Horas, la Serenata de Braga y .... su padre acompañándola con el ob6e, instrumento que había aprendido a tocar muy bien desde i Francia!. En esta casa se toman fotos de la familia. Alfredo Massüe se enferma de los pulmones y por consejo médico debe buscar otros aires. Así la familia deja la ciudad instalándose en el reputado Hotel Las Delicias de Adrogué para luego pasar a una quinta alquilada a los Huergo en Temperley.

Ir:

V~S'~~~J

~~.

(~


(13) Luego de esta obligada mudanza el arquitecto Massüe no tuvo una residencia familiar fija. Alquiló diferentes

casas en la dudad:

una en la calle Independencia

2061, la segunda en la

calle Lavalle 1431, propiedad de Dolores Lavalle de Lavalle, hija del General Lavalle, residencia esta que alternó con casas rentadas en Montevideo

para los prolongados

meses,

de vacaciones del verano.

(14) A su hoga mercedario vino de visita y convivió un cierto tiempo su madre, doña Rosina Doux de Massüe, quién reto1

arParís producido el quebranto

,-

empresarial

del 90 ~

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.