Miradas sobre el Patrimonio Industrial

Page 1

El Centro de Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana, se formó en Buenos Aires en el año 1995 con el objetivo de contribuir al desarrollo de la investigación histórica, la formación teórica, la capacitación de recursos humanos y la difusión de la arquitectura iberoamericana. El CEDODAL cuenta con un importante fondo documental que se reunió a través de más de treinta años de labor de sus directores y con el aporte de donaciones o adquisiciones de numerosos profesionales e investigadores en esta última década. La documentación del CEDODAL comprende: - la BIBLIOTECA de aproximadamente 30.000 volúmenes de arquitectura, urbanismo, historia y arte, preferentemente de América Latina. El corpus integra unidades temáticas tales como arquitectura contemporánea en América Latina,Vivienda popular, Arte Latinoamericano, Preservación del patrimonio y Técnicas tradicionales. - la HEMEROTECA con alrededor de 12.000 revistas, de países iberoamericanos, es la colección más importante que existe sobre arquitectura y urbanismo en América Latina. - la FOTOTECA incluye secciones de fotografía histórica, fotografía de investigación y un importante fondo de diapositivas, estimándose su volumen en un total de 35.000 unidades. Hay cerca de 50 álbumes de fotos originales que cubren de 1859 a 1950. Dentro de esta sección merecen destacarse la colección de TARJETAS POSTALES, con imágenes de principios del siglo XX de las ciudades americanas, obras de arquitectura y escultura urbana y la Biblioteca especializada que incluye ediciones originales y recortes periodísticos temáticos. - la MAPOTECA cuenta con varios centenares de planos de arquitectura y urbanos, en su mayoría con soporte heliográfico. Integran esta sección dibujos originales de arquitectura, grabados y una importante colección de planos catastrales. - el ARCHIVO DOCUMENTAL comprende una inmensa documentación de recortes periodísticos, fotocopias de artículos y folletos, iconografía y correspondencia de arquitectos y artistas, una sección de manuscritos originales y una colección de microfilms sobre documentación histórica de archivos españoles y americanos. En el CEDODAL está también integrado el CENTRO BARRO que atiende las iniciativas vinculadas a técnicas tradicionales y vivienda. Director: Arq. Ramón Gutiérrez ramongut@ interserver.com.ar Vicedirectora: Arq. Graciela M.Viñuales cenbarro@ interserver.com.ar Coordinadora TÉcnica: Arq. Patricia Méndez psmendez@ciudad.com.ar Área de Arte Latinoamericano: Dr. Rodrigo Gutiérrez Viñuales rgutierr@ugr.es ÁREA DE AMBIENTE Y TERRITORIO: Geóg. Alejo Gutiérrez Viñuales InvestigaciÓn y gestiÓn: Lic. Elisa Radovanovic, Arq. Florencia Barcina, Arq. Liliana Lolich, Arq. Carlos Balmaceda, Arq. Jorge Tomasi, Arq. Diana Rosemberg INFORMÁTICA: Arq. Dora Castañé DOCUMENTALISTAS: Arq. Susana Mendigochea, María Daniela Reisner,Yésica Abiega y Sra. Margarita Gibbons CEDODAL Montevideo 1053. 3º B - C1019ABU Buenos Aires. ARGENTINA. TELEFAX: (54-11) 4811-9249 www.cedodal.com

MIRADAS SOBRE EL PATRIMONIO INDUSTRIAL

CEDODAL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

MIRADAS SOBRE EL PATRIMONIO INDUSTRIAL

Miradas al patrimonio industrial Antes de la revolución industrial, los pueblos realizaron transformaciones de lo que la naturaleza ofrecía. Pero sólo con el tiempo pudo llegar a hablarse de una verdadera producción manufacturera. En nuestro entorno americano a esa producción podemos hallarla en las grandes civilizaciones precolombinas, pero será en la época de la dominación hispánica en la que podremos documentar con más exactitud centros de producción. Entre ellos se contaban los que atendían el abastecimiento de alimentos, vestimenta y utensilios como molinos, batanes, olerías, fábricas de vidrio y fraguas.Al lado de ello se encontraban otras actividades como las mineras con sus sitios de laboreo. Con las guerras de independencia, la producción tendría un cierto freno y una acentuación de las disparidades en el territorio, como sucediera en el conjunto de actividades. Pero el verdadero cambio se produciría en las últimas décadas del siglo XIX cuando muchos países mejoraran sus comunicaciones internas y sus tierras se integraran a la economía mundial. Al promediar el siglo XX se comienza a hablar de una arquitectura de la tradición funcional inglesa y se abre un hueco dentro de la historia de la arquitectura. Poco después comenzará a hablarse de “arqueología industrial” primero, para llegarse a “patrimonio industrial” después. En los años ’80 se dio un fuerte impulso del asunto, ya no sólo desde la historia urbana o arquitectónica, sino con una mirada realmente patrimonial. Se tenía en claro que la industria, el ferrocarril y el puerto debían estudiarse asociadamente y que la impronta dejada por esas actividades había dado nuevos aspectos y nuevas relaciones al conjunto del territorio. Hoy tenemos una mirada bastante más abarcante con museos, estudios, investigaciones y centros dedicados al tema. Comités internacionales como el TICCIH -The International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage- tiene hoy su capítulo argentino. Este año la ciudad de Buenos Aires es la anfitriona del Vº Coloquio Latinoamericano del TICCIH, que es auspiciado por el CEDODAL. Las investigaciones de este libro nos proponen una mirada general sobre nuestro país, que va de los temas concretos de diferentes actividades industriales a los de poblaciones que esas actividades generaron, agregando luego algunos ejemplos claves de rescate patrimonial. Arq. Graciela M.Viñuales


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Miradas sobre el Patrimonio Industrial by CEDODAL - Issuu