El Centro de Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana, se formó en Buenos Aires en el año 1995 con el objetivo de contribuir al desarrollo de la investigación histórica, la formación teórica, la capacitación de recursos humanos y la difusión de la arquitectura iberoamericana. El CEDODAL cuenta con un importante fondo documental que se reunió a través de más de treinta años de labor de sus directores y con el aporte de donaciones o adquisiciones de numerosos profesionales e investigadores en esta última década. La documentación del CEDODAL comprende: - la BIBLIOTECA de aproximadamente 30.000 volúmenes de arquitectura, urbanismo, historia y arte, preferentemente de América Latina. El corpus integra unidades temáticas tales como arquitectura contemporánea en América Latina,Vivienda popular, Arte Latinoamericano, Preservación del patrimonio y Técnicas tradicionales. - la HEMEROTECA con alrededor de 12.000 revistas, de países iberoamericanos, es la colección más importante que existe sobre arquitectura y urbanismo en América Latina. - la FOTOTECA incluye secciones de fotografía histórica, fotografía de investigación y un importante fondo de diapositivas, estimándose su volumen en un total de 35.000 unidades. Hay cerca de 50 álbumes de fotos originales que cubren de 1859 a 1950. Dentro de esta sección merecen destacarse la colección de TARJETAS POSTALES, con imágenes de principios del siglo XX de las ciudades americanas, obras de arquitectura y escultura urbana y la Biblioteca especializada que incluye ediciones originales y recortes periodísticos temáticos. - la MAPOTECA cuenta con varios centenares de planos de arquitectura y urbanos, en su mayoría con soporte heliográfico. Integran esta sección dibujos originales de arquitectura, grabados y una importante colección de planos catastrales. - el ARCHIVO DOCUMENTAL comprende una inmensa documentación de recortes periodísticos, fotocopias de artículos y folletos, iconografía y correspondencia de arquitectos y artistas, una sección de manuscritos originales y una colección de microfilms sobre documentación histórica de archivos españoles y americanos. En el CEDODAL está también integrado el CENTRO BARRO que atiende las iniciativas vinculadas a técnicas tradicionales y vivienda. Director: Arq. Ramón Gutiérrez ramongut@ interserver.com.ar Vicedirectora: Arq. Graciela M.Viñuales cenbarro@ interserver.com.ar Coordinadora TÉcnica: Arq. Patricia Méndez psmendez@ciudad.com.ar Área de Arte Latinoamericano: Dr. Rodrigo Gutiérrez Viñuales rgutierr@ugr.es ÁREA DE AMBIENTE Y TERRITORIO: Geóg. Alejo Gutiérrez Viñuales InvestigaciÓn y gestiÓn: Lic. Elisa Radovanovic, Arq. Florencia Barcina, Arq. Liliana Lolich, Arq. Carlos Balmaceda, Arq. Jorge Tomasi, Arq. Diana Rosemberg INFORMÁTICA: Arq. Dora Castañé DOCUMENTALISTAS: Arq. Susana Mendigochea, María Daniela Reisner,Yésica Abiega y Sra. Margarita Gibbons CEDODAL Montevideo 1053. 3º B - C1019ABU Buenos Aires. ARGENTINA. TELEFAX: (54-11) 4811-9249 www.cedodal.com
MIRADAS SOBRE EL PATRIMONIO INDUSTRIAL
CEDODAL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA
MIRADAS SOBRE EL PATRIMONIO INDUSTRIAL
Miradas al patrimonio industrial Antes de la revolución industrial, los pueblos realizaron transformaciones de lo que la naturaleza ofrecía. Pero sólo con el tiempo pudo llegar a hablarse de una verdadera producción manufacturera. En nuestro entorno americano a esa producción podemos hallarla en las grandes civilizaciones precolombinas, pero será en la época de la dominación hispánica en la que podremos documentar con más exactitud centros de producción. Entre ellos se contaban los que atendían el abastecimiento de alimentos, vestimenta y utensilios como molinos, batanes, olerías, fábricas de vidrio y fraguas.Al lado de ello se encontraban otras actividades como las mineras con sus sitios de laboreo. Con las guerras de independencia, la producción tendría un cierto freno y una acentuación de las disparidades en el territorio, como sucediera en el conjunto de actividades. Pero el verdadero cambio se produciría en las últimas décadas del siglo XIX cuando muchos países mejoraran sus comunicaciones internas y sus tierras se integraran a la economía mundial. Al promediar el siglo XX se comienza a hablar de una arquitectura de la tradición funcional inglesa y se abre un hueco dentro de la historia de la arquitectura. Poco después comenzará a hablarse de “arqueología industrial” primero, para llegarse a “patrimonio industrial” después. En los años ’80 se dio un fuerte impulso del asunto, ya no sólo desde la historia urbana o arquitectónica, sino con una mirada realmente patrimonial. Se tenía en claro que la industria, el ferrocarril y el puerto debían estudiarse asociadamente y que la impronta dejada por esas actividades había dado nuevos aspectos y nuevas relaciones al conjunto del territorio. Hoy tenemos una mirada bastante más abarcante con museos, estudios, investigaciones y centros dedicados al tema. Comités internacionales como el TICCIH -The International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage- tiene hoy su capítulo argentino. Este año la ciudad de Buenos Aires es la anfitriona del Vº Coloquio Latinoamericano del TICCIH, que es auspiciado por el CEDODAL. Las investigaciones de este libro nos proponen una mirada general sobre nuestro país, que va de los temas concretos de diferentes actividades industriales a los de poblaciones que esas actividades generaron, agregando luego algunos ejemplos claves de rescate patrimonial. Arq. Graciela M.Viñuales
0-presentacion.qxp
23/08/2007
8:55
PÆgina 1
MIRADAS SOBRE EL PATRIMONIO INDUSTRIAL
0-presentacion.qxp
28/08/2007
11:19
PÆgina 2
CEDODAL EDICIÓN DEL LIBRO EDITOR LITERARIO Arq. Ramón Gutiérrez
AUSPICIANTES Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
COORDINACIÓN EDITORIAL Mg. Arq. Patricia Méndez Mg. Arq. Forencia Barcina
AGRADECIMIENTOS De una u otra manera han colaborado con la realización de este libro y la exposición, las siguientes personas: Yésica V. Abiega, María de las Nieves Arias Incollá, Carlos Balmaceda, Eduardo Bango, Maria Luisa Bellido Gant, Dora Castañé, Estudio De la Fuente y Pieroni, Estudio Faivre-Román, Román Fernández Baca, Margarita Gibbons, Alejo Gutiérrez Viñuales, Mauro Herlitzka, Sergio Kiernan, Alejandro Leveratto, Ana María Ortiz, Arnaldo Juan Pujal, Elisa Radovanovic, María Daniela Reisner, Oscar E. Rigueiro, Estudio Schere-Moscato, Ernesto Sijerckovich, Jorge Tomasi, Fabián Marcelo Ungaro y María Carolina Zingoni.
DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Srta.Yésica Verónica Abiega Arq. Dora Castañé Arq. Jorge Tomasi FOTO DE TAPA Superusina Central Puerto Nuevo, Dr. Carlos Grivori Alejandro Leveratto
ISBN 978-987-1033-23-2
EXPOSICIÓN
Así como también las siguientes instituciones: Central Dock Sud SA Instituto de Arte Americano, FADU, UBA Museo Histórico Provincial Julio Marc, Rosario
CURADORA Mg. Arq. Patricia Méndez COORDINACIÓN Y MONTAJE Arqs. Carlos Balmaceda, Florencia Barcina, Ramón Gutiérrez, Susana Mendigochea, Jorge Tomasi y Srtas.Yésica Verónica Abiega y María Daniela Reisner
DISEÑO GRÁFICO D.G. Marcelo Bukavec. marcebuk@ciudad.com.ar D.G. Silvia Troian. silviatroian@hotmail.com IMPRESIÓN Marcelo Kohan / Impresión & diseño Miradas al patrimonio industrial / coordinado por Patricia Méndez y Florencia Barcina ; edición literaria a cargo de: Ramón Gutiérrez. - 1a ed. - Buenos Aires : CEDODAL - Centro de Documentación de Arte y Arquitectura Latinoamericana: CEDODAL Centro de Documentación de Arte y Arquitectura Latinoamericana, 2007. 128 p. : il. ; 29x21 cm. ISBN 978-987-1033-23-2 1. Arquitectura Industrial. I. Méndez, Patricia, coord. II. Barcina, Florencia, coord. III. Gutiérrez, Ramón, ed. lit. CDD 720 Hecho el depósito que marce la ley 11.723, queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro, salvo expresa autorización de los autores
0-presentacion.qxp
23/08/2007
8:55
PÆgina 3
MIRADAS SOBRE EL PATRIMONIO INDUSTRIAL
0-presentacion.qxp
23/08/2007
8:55
PÆgina 4
ÍNDICE 7
Miradas al patrimonio industrial Dra. Arq. Graciela María Viñuales
15
Los Molinos de Jáchal Arq. Jorge Eduardo Grizas
21
Molinos harineros en la provincia de Santa Fe. Patrimonio de la producción Arq. Carolina Rainero
27
El Ferrocarril Jujuy-La Quiaca Mg. Arq. Mónica Ferrari
31
Ariodante Giovacchini. Itinerario de un inmigrante italiano por la Argentina ferroviaria 1897-1959 Arq. Alberto Boselli
35
El Patrimonio Ferroviario de la Provincia de Mendoza. Relevamiento de edificios y conjuntos de circuitos locales Arq. Alejandrina González
39
Los Talleres ferroviarios de Tafí Viejo Mg. Arq. Mónica Ferrari
43
El patrimonio arquitectónico industrial en el sistema ferroportuario de Bahía Blanca Mg. Arq. José María Zingoni
49
Puertos que dejan de serlo: nuevas etapas del Patrimonio Portuario del litoral fluvial argentino Arq. Javier Fedele
53
Arquitectura Industrial en Estancias y Frigoríficos de la Patagonia Dra. Arq. Liliana Lolich
61
Arquitectura industrial en Córdoba. Mantenimiento de testimonios contra supervivencias fragmentarias Arq. Laura Amarilla
0-presentacion.qxp
65
23/08/2007
8:55
PÆgina 5
El patrimonio industrial de la electricidad: las usinas y su equipamiento en Buenos Aires Mg. Arq. Patricia Méndez
77
De usinas y gasómetros. El reinado del gas en Buenos Aires (1856-1945) Arq. Jorge D.Tartarini
88
Paisaje azucarero del norte argentino Dra. Arq. Olga Paterlini de Koch
93
El Valor de un Nombre Ps. Adriana Berardo y Dr.Arq. Roberto De Gregorio
95
Bodegas cuyanas Arq. Graciela Moretti
101
Los pueblos de las industrias forestales Dra. Arq. Graciela M.Viñuales
107
La Universidad Nacional de Quilmes: refuncionalización de la ex fábrica Fabril Financiera de Bernal Arq. Mederico Faivre y Arq. Juan Manuel Borthagaray
109
UNLa. Pasado y presente de los Talleres de Remedios de Escalada Arqs. Geraldine Romé y M.Violeta Nuviala
111
La reinvención del patrimonio en Rosario: el aporte de la Vidriera del CORDIC Arqs.Analía Brarda y Pablo Mercado
113
Patrimonio Industrial documentado por la fotografía de arquitectura Arq. Ramón Gutiérrez
123
Consideraciones en torno al Patrimonio Industrial para establecer una Bibliografía Básica para Iberoamérica Arq. Luisa Durán y Arq.Angelo Braghirolli
22-biblio.qxp
23/08/2007
11:12
PÆgina 128
Este libro se terminó de imprimir en el mes de agosto de 2007 en “Marcelo Kohan / diseño + broker de impresión” Olleros 3951 2º piso, oficina 27. Ciudad Autónoma de Buenos Aires