El reencuentro entre España y Argentina en 1910

Page 1

El Centro de Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana, se formó en Buenos Aires en el año 1995 con el objetivo de contribuir al desarrollo de la investigación histórica, la formación teórica, la capacitación de recursos humanos y la difusión de la arquitectura iberoamericana. El CEDODAL cuenta con un impor tante fondo documental que se reunió a través de más de treinta años de labor de sus directores y con el aporte de donaciones o adquisiciones de numerosos profesionales e investigadores en esta última década. La documentación del CEDODAL comprende: - la BIBLIOTECA de aproximadamente 30.000 volúmenes de arquitectura, urbanismo, historia y arte, preferentemente de América Latina. El corpus integra unidades temáticas tales como arquitectura contemporánea en América Latina,Vivienda popular, Arte Latinoamericano, Preservación del patrimonio y Técnicas tradicionales. - la HEMEROTECA con alrededor de 12.000 revistas, de países iberoamericanos, es la colección más importante que existe sobre arquitectura y urbanismo en América Latina. - la FOTOTECA incluye secciones de fotografía histórica, fotografía de investigación y un importante fondo de diapositivas, estimándose su volumen en un total de 35.000 unidades. Hay cerca de 50 álbumes de fotos originales que cubren de 1859 a 1950. Dentro de esta sección merecen destacarse la colección de TARJETAS POSTALES, con imágenes de principios del siglo XX de las ciudades americanas, obras de arquitectura y escultura urbana y la Biblioteca especializada que incluye ediciones originales y recortes periodísticos temáticos. - la MAPOTECA cuenta con varios centenares de planos de arquitectura y urbanos, en su mayoría con soporte heliográfico. Integran esta sección dibujos originales de arquitectura, grabados y una importante colección de planos catastrales. - el ARCHIVO DOCUMENTAL comprende una inmensa documentación de recortes periodísticos, fotocopias de artículos y folletos, iconografía y correspondencia de arquitectos y artistas, una sección de manuscritos originales y una colección de microfilms sobre documentación histórica de archivos españoles y americanos. En el CEDODAL está también integrado el CENTRO BARRO que atiende las iniciativas vinculadas a técnicas tradicionales y vivienda. DIRECTOR: Arq. Ramón Gutiérrez ramongut@interserver.com.ar VICEDIRECTORA: Arq. Graciela M.Viñuales cenbarro@interserver.com.ar COORDINADORA TÉCNICA: Arq. Patricia Méndez psmendez@ciudad.com.ar ÁREA DE ARTE LATINOAMERICANO: Dr. Rodrigo Gutiérrez Viñuales rgutierr@ugr.es ÁREA DE AMBIENTE Y TERRITORIO: Geóg. Alejo Gutiérrez Viñuales INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN: Lic. Elisa Radovanovic, Arq. Florencia Barcina,Arq. Liliana Lolich, Arq. Carlos Balmaceda,Arq. Jorge Tomasi, Arq. Diana Rosemberg INFORMÁTICA: Arq. Dora Castañé DOCUMENTALISTAS: Arq. Susana Mendigochea, María Daniela Reisner,Yésica Abiega y Sra. Margarita Gibbons CEDODAL Montevideo 1053. 3º B - C1019ABU Buenos Aires. ARGENTINA. TELEFAX: (54-11) 4811-9249 www.cedodal.com

EL REENCUENTRO ENTRE ESPAÑA Y ARGENTINA EN 1910. Camino al Bicentenario

CEDODAL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

EL REENCUENTRO ENTRE ESPAÑA Y ARGENTINA EN 1910 Camino al Bicentenario

Durante el siglo XIX y como resultado de las prolongadas guerras de la Independencia, el carácter sanguinario -sin prisioneros- de las mismas y la influencia de los recientes prestamistas culturales (fundamentalmente ingleses y franceses) fueron desdibujando la presencia española en nuestras ciudades. Y, atada al imaginario de la “barbarie” que según las elites gobernantes testimoniaba lo hispanoamericano, estos nuevos adalides de la “civilización” repudiaron las expresiones culturales hispanas como símbolo de atraso y de oscurantismo. Así, el entusiasmo progresista cruzó todo el siglo como un vendaval, dejando pocas referencias de aquellas expresiones testimoniales “del arte de los godos”. Superadas las divisiones internas, recién en 1880 con Buenos Aires como Capital del país, la realidad de las políticas migratorias y el flujo de capitales en la infraestructura y el equipamiento (sobre todo en puertos y ferrocarriles) marcaron una nueva realidad territorial y social. Los millones de inmigrantes, entre los cuales los españoles ocuparon el segundo lugar luego de los italianos, vinieron a ratificar sustancialmente el atisbo anticipatorio de Alberdi cuando decía que “gobernar es poblar”. Claro está que la masa migratoria mediterránea estaba compuesta por una mano de obra rural, que por razones de distribución de la propiedad de la tierra cultivable, debió radicarse predominantemente en los centros urbanos. De tal manera que al celebrarse el Centenario de la Independencia en 1910, habitaban en Buenos Aires más extranjeros que argentinos y había en ella más españoles que en buena parte de las ciudades contemporáneas de España. Se vislumbra aquel aserto de Luis Seoane cuando afirmaba que a mediados del siglo XX nuestra capital era la ciudad donde vivían más gallegos que en cualquier otra parte del mundo, incluyendo en la cuenta a las propias ciudades de Galicia. En esta convergencia institucional, confluiría el pensamiento americanista con la masa de inmigrantes españoles, y fundamentalmente en donde la celebración permitiría restañar viejas heridas e incomprensiones y a la vez posibilitaría a España comenzar aquel proceso regenerativo iniciado luego de la pérdida de sus últimas colonias americanas en 1898 (Cuba y Puerto Rico). El reencuentro de los argentinos con sus raíces hispanas fue una de las consecuencias de esta confluencia que abarcó, desde el campo intelectual del discurso literario hasta la sensible valoración de la pintura costumbrista y regionalista que colmaba la nostalgia del inmigrante calificado. En este contexto, los escritos de los viajeros y los cronistas de las fiestas, testimoniaron el derribo de aquellas barreras que otrora habían existido. La presencia de la Infanta despertó entusiasmos que trascendían la antigua pugna de monárquicos y republicanos, para proyectarse en un abrazo fraternal a los argentinos que los habían recibido brindándoles una nueva patria. En el camino al Bicentenario cabe recordar con alegría este reencuentro que permitió unificar senderos y voluntades para una acción conjunta en la reflexión y en la acción cultural. Algo que comenzaría a rodar con impulso en 1910 y que nos encuentra hoy, codo a codo, trabajando para consolidar esta amistad recuperada.


01-presentacion.qxp

12/11/2007

8:14

PÆgina 1

EL REENCUENTRO ENTRE ESPAÑA Y ARGENTINA EN 1910 Camino al Bicentenario


01-presentacion.qxp

14/11/2007

8:48

PÆgina 2

CEDODAL EDICIÓN DEL LIBRO DIRECTOR Arq. Ramón Gutiérrez COORDINACIÓN EDITORIAL Mg. Arq. Patricia Méndez Lic. Elisa Radovanovic

AUSPICIANTES Embajada de España en la Argentina Agencia Española de Cooperación Internacional, AECI Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico AGRADECIMIENTOS Laura Colombo Román Fernández-Baca Casares Magdalena García Margarita Gibbons

FOTO DE TAPA Alegoría de España y Argentina en el Centenario, Tarjeta postal, Colección CEDODAL ISBN 978-987-1033-26-3

EXPOSICIÓN CURADURÍA Mg. Arq. Patricia Méndez, Dr. Rodrigo Gutiérrez Viñuales y Lic. Elisa Radovanovic COORDINACIÓN Y MONTAJE Arqs. Florencia Barcina, Dora Castañé y Jorge Tomasi; Srta. Yésica Abiega

DISEÑO GRÁFICO D.G. Marcelo Bukavec. marcebuk@ciudad.com.ar IMPRESIÓN Marcelo Kohan / Impresión & diseño

CEDODAL El reencuentro entre España y Argentina en 1910 : camino al Bicentenario / CEDODAL ; coordinado por Patricia Méndez y Elisa Graciela Radovanovic ; dirigido por Ramón Gutiérrez - 1a ed. - Buenos Aires : CEDODAL - Centro de Documentación de Arte y Arquitectura Latinoamericana: Oficina Cultural de la Embajada de España e Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2007. 120 p. : il. ; 29x21 cm. ISBN 978-987-1033-26-3 1. Relaciones Internacionales. I. Méndez, Patricia, coord. II. Radovanovic, Elisa Graciela, coord. III. Ramón Gutiérrez, dir. IV.Título CDD 327.1 Hecho el depósito que marca la ley 11.723, queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro, salvo expresa autorización de los autores


01-presentacion.qxp

12/11/2007

8:15

PÆgina 3

EL REENCUENTRO ENTRE ESPAÑA Y ARGENTINA EN 1910 Camino al Bicentenario


01-presentacion.qxp

12/11/2007

8:15

PÆgina 4

ÍNDICE 7

Presentación Antonio Prats Marí. Consejero Cultural de España en la Argentina

9

Introducción Arq. Ramón Gutiérrez

11

Miradas a la inmigración española en el Centenario Dra. Mariana Giordano

17

La Colectividad Hispana en Buenos Aires Mg. Arq. Florencia Barcina

23

Lo español y los españoles en la prensa argentina de la época del Centenario Dr. Fernando Martínez Nespral

25

Ausencias y presencias. Los gallegos en la Buenos Aires del Centenario Arq. Rita Molinos

28

Buenos Aires en torno al Centenario. La mirada de algunos viajeros españoles Dra. María Luisa Bellido Gant

34

Los hispanistas argentinos. Biografías de Larreta, Rojas y Gálvez Dra. Arq. Graciela Viñuales

39

Los actos del Centenario y la presencia de la Infanta Guillermo Gasió

43

El Pabellón Español en la Exposición del Centenario Arq. Ramón Gutiérrez

51

El mercado de arte español en Buenos Aires Dra. Ana María Fernández García


01-presentacion.qxp

57

12/11/2007

8:15

PÆgina 5

Pintores y dibujantes españoles en la Argentina Dr. Rodrigo Gutiérrez Viñuales

63

Vicente Blasco Ibáñez y su gira por la Argentina y países vecinos Lic. Elisa Radovanovic

69

Blasco Ibáñez y las grandezas de la Argentina Dra. Arq. Graciela Viñuales

79

Las colonias valencianas de Blasco Ibáñez en Río Negro y Corrientes Dra. Arq. Liliana Lolich

87

Ignacio Zuloaga y Hermen Anglada Camarasa. Presencia en el Centenario y proyección en la Argentina Dr. Rodrigo Gutiérrez Viñuales

93

Escultores españoles en las conmemoraciones argentinas. Dr. Rodrigo Gutiérrez Viñuales

97

La era de las nostalgias. Casas de Indianos, Pabellones y Entretenimientos enciclopedistas en España Arq. Ramón Gutiérrez

107

Centenario y después. Las Conmemoraciones y la continuidad de las presencias hispanas. De Buenos Aires a Tandil Mg. Arq. Patricia Méndez

111

1916: Dos viajeros en la Joven Nación. El viaje a la Argentina de Ortega y Gasset y Ortega y Munilla Lic. Inés Viñuales

115

Bibliografía Mg. Arq. Patricia Méndez y Lic. Elisa Radovanovic


01-presentacion.qxp

12/11/2007

8:15

PÆgina 7

Presentación Ante la proximidad del Bicentenario de la Revolución de Mayo, se multiplican los proyectos que, desde distintas perspectivas, desean contribuir a esta importante conmemoración argentina. Entre las propuestas recibidas, para la Embajada de España resulta particularmente grato brindar su apoyo decidido y solidario a aquellas que, con motivo de la celebración del aniversario, ponen de relieve las estrechas relaciones culturales que históricamente han mantenido nuestros pueblos. En este sentido, resulta de gran interés la publicación que hoy ve la luz en el marco de la muestra preparada por el CEDODAL, ya que permite apreciar no sólo valiosas facetas de la presencia española en este país durante las primeras décadas del siglo XX, sino también el fluido intercambio que existió entonces entre ambas orillas. De forma articulada, al panorama general de la Argentina de aquella época que presenta la introducción, se suman estudios relacionados con el papel que desempeñó la inmigración y la labor de las colectividades hispanas en tiempos del Primer Centenario; otros textos recuerdan a las personalidades, escritores y viajeros que visitaron el país en aquella oportunidad o hacen referencia a la participación institucional española en los actos conmemorativos.A continuación, varios artículos destacan la valiosa intervención de españoles en el ámbito de las artes y las humanidades de este país, así como los trabajos elaborados por ilustres hispanistas argentinos.También son motivo de análisis los testimonios urbanísticos y sociales de aquellos que regresaron a su tierra natal y la continuidad de la presencia hispana en tierras argentinas. Este amplio espectro temático, al tiempo que contribuye a recrear la memoria de un pasado compartido, invita a reflexionar con optimismo acerca de la posibilidad que también hoy tenemos de enriquecer día a día el accionar conjunto que siempre ha resultado positivo; y de profundizar la cooperación que la Argentina y España han sabido brindarse mutuamente, tanto en tiempos de prosperidad como en circunstancias difíciles.

Antonio Prats Marí Consejero Cultural

7


20-biblio.qxp

12/11/2007

9:24

PÆgina 120

Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2007 en “Marcelo Kohan / diseño + broker de impresión” Olleros 3951 2º piso, oficina 27. Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.