<:
Roberto Segre Delirious Rome Plranes], ruínas y fantasías Exposición en el Centro de Arquitectura y Urbanismo Secretaria Municipal de Urbanismo Prefeítura da Cídade do Río de Jeneiro Río de Janeiro, 11 de septiembre/14 de noviembre, 1999.
A pesar de sus breves años de existencia, el Centro de Arquitectura y Urbanismo de Río de Janeiro, ya constituye un núcleo cosmopolita de la cultura arquitectónica brasileña. Las sucesivas muestras realizadas bajo la dirección de Jorge Czaijkowski y Fernando Sendyk -
sobre el Art Déco, Le Corbusier, Jorge Moreira,
Río de Janeiro, Niemeyer, entre otras -,
expresan la búsqueda de las fuentes de
la modernided local en su relación dialéctica con las corrientes artísticas mundiales. En la periferia, se asumen las influencias de los centros metropolitanos, y al mismo tiempo, es resaltada la creatividad y el dinamismo de las propias vanguardias, que en algunas ocasiones superan los modelos externos. Esta persistente articulación entre "Norte" y "Sur", entre Oriente y Occidente, se reafirmó en estos días al convertirse Río de Janeiro en la "Capital del Grabado". Patrocinadas por la Prefeitura, setenta exposiciones acontecieron en cincuenta instituciones culturales de la ciudad, abarcando el arco universal de este' lenguaje artístico: de Durero a Matisse; de Hokusai a Posada; de Gaya a Dalí; de los grabadores populares nordestinos a Burle Marx. Integrando en este ambicioso proyecto, el Centro albergó una colección de láminas del artista veneciano Giovanni Battista Piranesi (1720-1778).
Por qué Piranesi en Río de Janeiro? . La Biblioteca Nacional posee la segunda mayor colección de grabados del arquitecto italiano a nivel mundial: su acervo consiste en 29 tomos con 1600 láminas que cubren gran parte de su producción romana. La presencia de este tesoro en tierra latinoamericana la debemos a Napoleón Bonaparte. Cuándo los ejércitos franceses invadieron la península ibérica, Dom Joáo VI rey de Portugal y su corte, escoltados por la Armada inglesa, zarparon de Lisboa rumbo a Río de Janeiro (1808). Resulta sorprendente la