EXPERIENCIAS DE URBANISMO Y PLANIFICACIÓN EN LA ARGENTINA 1909-1955

Page 1

Director: Arq. Ramón Gutiérrez ramongut@interserver.com.ar Vicedirectora: Dra. Graciela María Viñuales cenbarro@interserver.com.ar Coordinadora Técnica: Dra. Patricia Méndez patrimen@gmail.com Coordinador Editorial: Arq. Julio Cacciatore juliocacciatore@gmail.com Arte Latinoamericano: Dr. Rodrigo Gutiérrez Viñuales rgutierr@ugr.es Ambiente y Territorio: Dr. Alejo Gutiérrez Viñuales alejo.gutierrez.vinuales@gmail.com Investigación y Gestión: Lic. Elisa Radovanovic, Lic. Cristina González Bordón; Arqs. Carlos Balmaceda, Marta García Falcó, Liliana Lolich y Diana Rosemberg Informática: Arq. Dora Castañé e Ing. Martín Gutiérrez Viñuales Documentalistas: Arqs. Susana Mendigochea, María Daniela Reisner, Leandro Daich; Lic. Lucía Rud y Margarita Gibbons www.cedodal.com cedodal2009@gmail.com

tapa urbanismo.indd 1

Experiencias de Urbanismo y Planificación en la Argentina. 1909-1955

CEDODAL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA El Centro de Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana, se formó en Buenos Aires en el año 1995 con el objetivo de contribuir al desarrollo de la investigación histórica, la formación teórica, la capacitación de recursos humanos y la difusión de la arquitectura iberoamericana. El CEDODAL cuenta con un importante fondo documental reunido a través de más de cuarenta años de labor de sus directores y con el aporte de adquisiciones o donaciones de numerosos profesionales e investigadores en este último tiempo. La documentación del CEDODAL comprende: - la BIBLIOTECA de aproximadamente 31.000 volúmenes de arquitectura, urbanismo, historia y arte, preferentemente de América Latina. El corpus integra unidades temáticas tales como arquitectura contemporánea en América Latina, Vivienda popular, Arte Latinoamericano, Preservación del patrimonio y Técnicas tradicionales. - la HEMEROTECA con alrededor de 10.000 revistas, de países iberoamericanos, es la colección más importante que existe sobre arquitectura y urbanismo en América Latina. - la FOTOTECA incluye secciones de fotografía histórica, fotografía de investigación y un importante fondo de diapositivos, estimándose su volumen en un total de 35.000 unidades. Hay cerca de 80 álbumes de fotos originales que cubren de 1859 a 1950. Dentro de esta sección merece destacarse la colección de TARJETAS POSTALES, con imágenes de principios del siglo XX de las ciudades americanas, obras de arquitectura y escultura urbana y la Biblioteca especializada que incluye ediciones originales y recortes periodísticos temáticos. - la MAPOTECA cuenta con varios centenares de planos de arquitectura y urbanos, en su mayoría con soporte heliográfico. Integran esta sección dibujos originales de arquitectura, grabados y una importante colección de planos catastrales. - el ARCHIVO DOCUMENTAL comprende una inmensa documentación de recortes periodísticos, fotocopias de artículos y folletos, iconografía y correspondencia de arquitectos y artistas, así como una sección de manuscritos originales y una colección de microfilms sobre documentación histórica de archivos españoles y americanos. En el CEDODAL está también integrado el CENTRO BARRO que atiende las iniciativas vinculadas a técnicas tradicionales y vivienda.

Experiencias de Urbanismo y Planificación en la Argentina 1909-1955

Experiencias de Urbanismo y Planificación en la Argentina. 1909-1955 Este trabajo es una primera fase de investigación sobre los proyectos de planes urbanos y los criterios que los sustentaron, a lo largo de etapas claves del siglo XX: desde el Centenario hasta el fin de la gestión de los primeros gobiernos del peronismo. El marco al cual esta edición refiere, excluye los planes referidos a la ciudad de Buenos Aires y su análisis se concentra en los proyectos urbanos para otras ciudades del país. Entre 1909 y 1943 puede verificarse la transición de propuestas de un urbanismo que va desde el academicismo a la modernidad con una lectura muy centrada en las intervenciones de diseño urbano y de fuerte influencia europea. Coincide con el surgimiento de los primeros urbanistas argentinos y con las propuestas vinculadas a las ideas de los planes reguladores con paisajes urbanos variados que incluyen al neocolonial. La segunda parte toma los proyectos que surgieron entre 1943 y 1955 donde se revisan las urgencias que imponía la reconstrucción europea en la segunda posguerra, la creciente influencia norteamericana y, en el plano local, la formulación de los Planes Quinquenales así como los debates sobre la reconstrucción de San Juan luego del terremoto de 1944. Todas estas circunstancias colaboraron en ampliar la visión que integraban los aspectos sociales, económicos y territoriales que permiten el tránsito desde el antiguo Urbanismo hacia una Planificación más abarcante. Se generaron así las lecturas metropolitanas, la participación del Estado en el mercado de tierras urbanizables y proyectos insertos en los planteos de la modernidad con participación activa de profesionales europeos radicados en el país. La formación del Instituto de Planificación Regional y Urbana (IPRU) en 1952 de la mano de Pastor, Bonilla y Etcheverry y los trabajos desde la Oficina del Plan de la Municipalidad de Buenos Aires, conforman junto con una extensa bibliografía y las biografías de la mayoría de los protagonistas, un significativo aporte que da cuenta del notable período de creatividad e instalación de los problemas urbanos en concordancia con la expansión del país. En la convicción de que queda mucho por hacer en los estudios de historia urbana del siglo XX, estas páginas intentan develar, a partir de los archivos y la documentación consultada, nuevos panoramas que nos permiten comprender mejor las realidades, los esfuerzos y las esperanzas de muchos profesionales que buscaron dar respuestas a tantos requerimientos pendientes de nuestra sociedad. Con esta edición el CEDODAL aspira continuar aportando al camino del conocimiento, tal es el objetivo de toda investigación realizada sobre tiempos y sobre los temas que exige nuestra realidad disciplinar.

Arq. Ramón Gutiérrez Dra. Patricia Méndez

17/05/2012 10:46:42 a.m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
EXPERIENCIAS DE URBANISMO Y PLANIFICACIÓN EN LA ARGENTINA 1909-1955 by CEDODAL - Issuu