Patrimonio Industrial en Iberoamérica

Page 1

CEDODAL Montevideo 1053. 3º B. C1019ABU Buenos Aires. Argentina www.cedodal.com

PATRIMONIO INDUSTRIAL EN IBEROAMÉRICA

CEDODAL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA El Centro de Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana, se formó en Buenos Aires en el año 1995 con el objetivo de contribuir al desarrollo de la investigación histórica, la formación teórica, la capacitación de recursos humanos y la difusión de la arquitectura iberoamericana. El CEDODAL cuenta con un importante fondo documental que se reunió a través de más de cuarenta años de labor de sus directores y con el aporte de donaciones o adquisiciones de numerosos profesionales e investigadores en esta última década. La documentación del CEDODAL comprende: - la BIBLIOTECA de aproximadamente 35.000 volúmenes de arquitectura, urbanismo, historia y arte, preferentemente de América Latina. El corpus integra unidades temáticas tales como arquitectura contemporánea en América Latina, Vivienda popular, Arte Latinoamericano, Preservación del patrimonio y Técnicas tradicionales. - la HEMEROTECA con alrededor de 12.000 revistas, de países iberoamericanos, es la colección más importante que existe sobre arquitectura y urbanismo en América Latina. - la FOTOTECA incluye secciones de fotografía histórica, fotografía de investigación y un importante fondo de diapositivos, estimándose su volumen en un total de 35.000 unidades. Hay cerca de 50 álbumes de fotos originales que cubren de 1859 a 1950. Dentro de esta sección merecen destacarse la colección de TARJETAS POSTALES, con imágenes de principios del siglo XX de las ciudades americanas, obras de arquitectura y escultura urbana y la Biblioteca especializada que incluye ediciones originales y recortes periodísticos temáticos. - la MAPOTECA cuenta con varios centenares de planos de arquitectura y urbanos, en su mayoría con soporte heliográfico. Integran esta sección dibujos originales de arquitectura, grabados y una importante colección de planos catastrales. - el ARCHIVO DOCUMENTAL comprende una inmensa documentación de recortes periodísticos, fotocopias de artículos y folletos, iconografía y correspondencia de arquitectos y artistas, una sección de manuscritos originales y una colección de microfilms sobre documentación histórica de archivos españoles y americanos. En el CEDODAL está también integrado el CENTRO BARRO que atiende las iniciativas vinculadas a técnicas tradicionales y vivienda. Director: Arq. Ramón Gutiérrez ramongut@interserver.com.ar Vicedirectora: Arq. Graciela M. Viñuales cenbarro@interserver.com.ar Coordinadora TÉcnica: Arq. Patricia Méndez patrimen@gmail.com COORDINADOR EDITORIAL: Arq. Julio Cacciatore juliocacciatore@ciudad.com.ar Arte Latinoamericano: Dr. Rodrigo Gutiérrez Viñuales rgutierr@ugr.es AMBIENTE Y TERRITORIO: Lic. Alejo Gutiérrez Viñuales alejo.gutierrez.vinuales@gmail.com InvestigaciÓn y gestiÓn: Lic. Elisa Radovanovic, Arq. Florencia Barcina, Arq. Liliana Lolich, Arq. Carlos Balmaceda y Arq. Diana Rosemberg INFORMÁTICA: Arq. Dora Castañé DOCUMENTALISTAS: Arq. Susana Mendigochea, Arq. María Daniela Reisner, Arq. Yésica Abiega, Leandro Daich y Margarita Gibbons

PATRIMONIO INDUSTRIAL EN IBEROAMÉRICA

Vº COLOQUIO LATINOAMERICANO SOBRE RESCATE Y PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL

TICCIH COMITÉ INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL El Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (The International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage - TICCIH) fue creado en 1973. Es la organización mundial encargada del patrimonio industrial y asesor especial de ICOMOS (International Council on Monuments and Sites) en cuestiones de patrimonio industrial. Al primer grupo que reunía a personas de países europeos, pronto se fue acercando un número creciente de miembros que hoy abarcan cuarenta países de los cinco continentes. Justamente, en julio de 2003, los integrantes del TICCIH se reunieron en Moscú y redactaron la llamada Carta de Nizhny Tagil sobre el Patrimonio Industrial, definiendo el objeto de trabajo y las acciones de la organización. Entre ello se puntualizó que: - La Revolución Industrial fue el comienzo de un fenómeno histórico que ha afectado a una parte cada vez mayor de la población humana, así como también a otras formas de vida del planeta, y lo sigue haciendo a día de hoy. La evidencia material de estos grandes cambios posee un valor humano universal, y debe reconocerse la importancia de su estudio y de su conservación. - Este patrimonio industrial se compone de los restos de la cultura industrial que poseen un valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico, consistentes en edificios y maquinaria, talleres, molinos y fábricas, minas y sitios para procesar y refinar, almacenes y depósitos, lugares donde se genera, se transmite y se usa energía, medios de transporte y toda su infraestructura, así como los sitios donde se desarrollan las actividades sociales relacionadas con la industria, tales como la vivienda, el culto religioso o la educación. - La arqueología industrial es un método interdisciplinario para el estudio de toda evidencia, material o inmaterial, de documentos, artefactos, estratigrafía y estructuras, asentamientos humanos y terrenos naturales y urbanos, creados por procesos industriales o para ellos, haciendo uso de los métodos de investigación más adecuados para entender mejor el pasado y el presente industrial. - El período histórico de principal interés se extiende desde el principio de la Revolución Industrial -la segunda mitad del siglo XVIII- hasta la actualidad, incluida, si bien también se estudian sus raíces preindustriales y protoindustriales anteriores. No se dejan de lado los estudios sobre el trabajo, las técnicas laborales, la historia social y las técnicas. El interés general del TICCIH se orienta hacia cinco puntos principales: - La importancia de la catalogación, el registro y la investigación - La protección legal - El mantenimiento y la conservación - La educación y la formación - La presentación e interpretación Hace algunos años América Latina comenzó a tener un destacado papel dentro del TICCIH organizando reuniones en los países del área: Puebla (México) 1995, La Habana (Cuba) 1998, Santiago (Chile) 2001, Lima (Perú) 2004 y Buenos Aires (Argentina) 2007. En este último Coloquio, los TICCIH de España, Portugal y Latinoamérica redactaron la Declaración Iberoamericana de Patrimonio Industrial, que propicia un acercamiento entre los países del área y una serie de acciones en bien de este patrimonio común. www.mnactec.cat/ticcih


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.