Colciencias

Page 1

CONOCIMIENTO PARA tODOS LOS COLOMBIANOS

y desarrollo empresarial ISSN 1900 - 7043

dICIEMBRE 12 DE 2008

Especial

"

Ofertas y servicios del sector agropecuario

En la medida en que las poblaciones comienzan a sufrir los rigores del cambio climático, el alza en los alimentos y la crisis ambiental y energética, se evidencia la necesidad de generar conocimientos.

opinión

"La formación del SENA, sustentada en la tecnología, permite al egresado contar con fuertes competencias y un perfil de liderazgo, de trabajo en equipo, emprendedor e innovador." Pág. 2

Además ENTREVISTA

"Institucionalmente, es recomendable fortalecer el papel de la universidad pública como ejecutora de investigación estratégica nacional". Pág. 3

INICIATIVA local

Un llamado desde Los Llanos a la necesidad de investigar desde las regiones. Pág. 7 El innovador

Tecnologías para

agricultores

La empresa PQA de Manizales, líder en plásticos para el agro y la comunidad Pág. 8

TEMA CENTRAL

Investigación Sectorial CEnicafé, premio portafolio 2008, cEniACUA y CONIF Los Centros Nacionales de Investigación Agropecuaria CENI en Colombia, son determinantes en la investigación de cada una de las áreas del sector agropeuario. Esta acción de los gremios caracteriza al país frente a los demás países latinoamericanos. En este especial de ofertas y ser-

vicios agropecuarios, se escogió a dos de ellos, a CENICAFÉ y CENIACUA y a la Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal, CONIF para que contaran su oferta tecnológica. Un servicio que no solo se traduce en inversión, sino en capacitación, adquisión de tecnologías, investiga-

ciones, innovaciones al servicio del productor, del cultivador, del hombre y mujer colombianos que laboran en el campo y a quienes la CTI ofrece alternativas de mejorar sus productos y su calidad de vida.

Vea más. pág 4 y 5


MEDITORIAL

El conocimiento como un instrumento para el desarrollo rural Irma Baquero Haeberlin Dr. Sc. Programa Nacional de Ciencia y Tecnologías Agropecuarias COLCIENCIAS

En la medida en que las poblaciones urbanas y rurales comienzan a sufrir los rigores del cambio climático, el alza en los precios de los alimentos y la crisis ambiental y energética, se evidencia la necesidad de generar nuevo conocimiento, tecnologías mejoradas, e innovar para incrementar la producción y la competitividad de la producción agropecuaria. El Plan Estratégico de CTI Agropecuarias, formulado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologías Agropecuarias, busca enfrentar de manera exitosa dos desafíos: el primero, acelerar el crecimiento económico, y el segundo, disminuir la inequidad . El Plan se basa en el pragmatismo y establecimiento de prioridades asociadas a los retos planteados y dará prelación a la investigación y la innovación para que sean social y localmente pertinentes e internacionalmente competitivas. Pero no pierde de vista que el país también requiere generar conocimiento con nuevas alternativas y paradigmas, las cuales representan aportes al conocimiento global. La articulación entre el MADR y COLCIENCIAS (teniendo en cuenta que el MADR preside el Consejo del Programa Nacional de CyT Agropecuarias) permite la coherencia en el Plan Estratégico, desarrollando mecanismos para coordinar acciones conjuntas en financiación de proyectos de investigación e innovación y de capacitación de investigadores. Además, se está trabajando conjuntamente en el eficiente desarrollo de las cadenas productivas. Los objetivos del Plan Estratégico del Consejo del Programa Nacional de Ciencia y Tecnologías Agropecuarias parten de la gestión de la cadena de S e re q uiere suministro, en donde se busmejorar inforca mejorar la integración de la cadena entre el consumidor y mación, infraesel productor, respondiendo de tructura, formanera eficiente al consumidor. mación de preSe buscará fortalecer la cios, eficiencia cultura de la investigación para y equidad en la que la CTI sea un factor diferencial del desarrollo y la comcomerciali z a petitividad de la agricultura fación. miliar y empresarial. Se requieren más y mejores investigadores, centros de investigación con equipos de punta, más interacción entre investigadores, productores agropecuarios y empresas, y transferencia de tecnología. Para abrir los cuellos de botella del conocimiento para el desarrollo se busca articular oportunidades de mercado con las capacidades científicas y tecnológicas para el desarrollo de sectores o productos de talla mundial, focalizar las apuestas productivas y atender la cadena completa con visión de competitividad. De otra parte, se identificó la importancia de investigar los sistemas productivos tropicales para desarrollar y validar conocimiento para sus condiciones sociales, ambientales y económicas. Finalmente, en materia de seguridad alimentaria se busca contribuir a erradicar el hambre y la pobreza incrementando la oferta de alimentos, mejorando su calidad alimenticia (nutracéuticos, alimentos fortificados) y su inocuidad a consumidor, de manera que el producto con la misma apariencia y sabor ayude a disminuir deficiencias alimenticias en calorías, proteínas y minerales, que sufre un segmento importante de la población colombiana.

OPINioN

ACTUALIDAD

Competitividad del agro colombiano: una prioridad SENA

Convocatorias Innovadoras para el sector Agropecuario

Darío Montoya Director General del SENA

Para proyectar al agropecuario como uno de los sectores de clase mundial, el SENA ejecuta respuestas acordes con las necesidades del sector agrícola y pecuario y de la agroindustria nacional, con programas y estrategias que atiendan de manera oportuna y pertinente a dichas expectativas y que respondan a los nuevos retos y tendencias de la economía globalizada. Es así como, para impulsar la calidad, la productividad y la competitividad de las empresas, el SENA pone a disposición del sector modernas plantas procesadoras de alimentos y laboratorios, dotados con las últimas tecnologías.

Convocatoria SENA – IICA Para fortalecer el Sector Agroindustrial Colombiano

El SENA atiende las demandas del sector para generar mayor valor agregado y competitividad de los productos en los mercados globalizados.

De los 129 laboratorios de tecnología, con que cuenta el SENA en sus Centros de Formación en el país, 44 están destinados a apoyar al sector agropecuario y agroindustrial, en las áreas de control de calidad de alimentos; biotecnología animal y vegetal; transformación agroindustrial de alimentos y acuicultura.

Así mismo, le ofrece al sector servicios tecnológicos innovadores como, análisis microbiológico, físico-químico, biotecnológico, y elaboración de prototipos. En materia acuícola cuenta conestaciones piscícolas con áreas de reproducción, laboratorios, estanques y reservorios. Igualmente, incorporó el modelo de agricultura agroecológica que asegura una mínima utilización de insumos químicos y el uso intensivo de los de origen orgánico. Desarrolla el modelo de agricultura de precisión, que suministra riego de precisión y fertirriego, bajo condiciones controladas. Esto, en convenio con el Israel. Adicionalmente, proyecta sembrar Jatrofa, como nueva fuente alternativa de energía -biocombustibles-, y trabajan en proyectos de abonos orgánicos y bioinsumos. Además, adelanta acciones de mejoramiento genético bovino y de especies menores. Cuenta con laboratorios para la transferencia de embriones de alta genética e inseminación a término fijo, para mejorar la productividad del subsector y desarrollar en los aprendices competencias en biotecnología reproductiva animal. También cuenta con planes y estrategias de manejo ambiental, para prevenir, mitigar, controlar y corregir posibles impactos ambientales en las actividades de formación-producción. En materia de formación del recurso humano, los programas se basan en Normas de Competencia Laboral; es decir, acordes con unos estándares de calidad de desempeño, donde el trabajador o aprendiz adquiere conocimientos y desarrolla las competencias requeridas que le garantizan un desempeño productivo en el mundo laboral. La respuesta del SENA a las necesidades del sector, en materia de formación de técnicos y tecnólogos en las áreas agroindustriales, agrícolas y de biotecnología vegetal abarcan diferentes ocupaciones y oficios, que van desde reproducción bovina, biotecnología, control ambiental, biotecnológica de material vegetal, acuicultura, control de calidad de alimentos, manejo integrado del cultivo de cacao, mecánica agrícola, procesamiento de frutas y hortalizas, pasando por administración empresarial, gestión de recursos naturales, mecanización agrícola, manejo- poscosecha y comercialización de frutas y hortalizas, producción pecuaria, hasta promoción para el desarrollo empresarial rural con énfasis en desarrollo de labores pecuarias, o silvicultura y aprovechamiento de plantaciones para la producción de madera, para mencionar sólo algunas de las especialidades.

El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, ha realizado un Convenio de Cooperación con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA, con el fin de apoyar iniciativas empresariales que permitan fortalecer el eslabón de la cadena de transformación para el desarrollo y estandarización de procesos agroindustriales y productos de origen agropecuario. Mayores informes: www.sena.edu.co

Convocatoria SENA - COLCIENCIAS 474 Con el objetivo de contribuir a la competitividad y desarrollo tecnológico del sector agropecuario y agroindustrial colombiano COLCIENCIAS abrió la Convocatoria de cofinanciación 474 “Banco de proyectos de desarrollo tecnológico e innovación mediante la aplicación de biotecnologías en micro, pequeñas y medianas empresas” que financia proyectos de innovación, adopción y transferencia de tecnología, con énfasis en la incorporación de procesos, insumos y productos biotecnológicos en las MIPYME colombianas. Esta convocatoria se abre con recursos SENA- COLCIENCIAS y estará abierta hasta julio del 2009. Las condiciones financiarán los costos de investigación e innovación del grupo investigador hasta $ 428 millones de pesos. El aporte de COLCIENCIAS depende del tamaño de la empresa. Los grupos de empresas beneficiarias pueden pertenecer a cadenas productivas de sectores agropecuario, medio ambiente y agroindustrial, y otros sectores económicos con aplicación de tecnologías de biorremedación. Se excluye biotecnología en salud humana. Las biotecnologías aportan en la producción de transgénicos, mejoramiento genético asistido, semillas limpias, clonación, transferencia de embriones, bioinsumos como biofertilizantes y biocontroladores, vacunas, alimentación animal, en fin, cubren una amplia gama de actividades productivas que se facilitan con el uso de estas tecnologías. Objetivo General: Conformar el banco de proyectos de investigación y aplicación de biotecnologías para micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) y asociaciones de productores de la cadena productiva agropecuaria y agroindustrial que apunten a generar innovaciones de producto, servicio o proceso, para mejorar su productividad y competitividad.

mAYORES INFORMES: www.colciencias.gov.co

DIRECTOR GENERAL: Juan Francisco Miranda Miranda / CoordinaciÓn Editorial: Carolina Prieto Molano / Comité Editorial: Galo Tovar, Irma Baquero, Lisbeth Fog, Jairo Peláez, Julio Vaca, Gabriel Cuestas, Carolina Prieto Molano / Diseño: EL TIEMPO / FotografÍas: Archivo EL TIEMPO, Archivo COLCIENCIAS, Archivos investigadores. foto portadA: "Canguaro" CENICAFÉ / ImpresiÓn: Casa Editorial EL TIEMPO InformaciÓn: Colciencias Carrera 7B bis No. 132-28, Tel: (57-1) 625 8480 Ext. 2124, Bogotá - Colombia

02

innovación Y DESARROLLO EMPRESARIAL

Diciembre 12 DE 2008

@

www.colciencias.gov.co


Entrevista

CONTEXTO

Tendencias y retos de la investigación agropecuaria en Colombia

Una apuesta en triple vía: Estado, gremios y universidad

¿

IDE: Cómo ha evolucionado la la investigación agropecuaria nacional? La investigación agropecuaria colombiana tiene varios componentes. De un lado está la investigación institucional realizada desde el Estado, y de otro, las realizadas por las asociaciones de productores, las instituciones de educación superior y las empresas privadas. La institucional organizada se inicia con el Ministerio de Agricultura y el apoyo de la Fundación Rockefeller. Más adelante, en 1962, el Estado creó el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, como entidad pública descentralizada, que integra la investigación con la extensión y la educación agropecuaria. Luego, en 1968, el ICA se reorganizó y asumió funciones de servicio de sanidad animal y vegetal, y de control de insumos agrícolas, pecuarios y de calidad de las semillas. En 1993 el ICA se dividió en el actual ICA que regula y controla, y CORPOICA, organismo de derecho privado que ejecuta funciones públicas, y asumió la investigación y la transferencia de tecnologías agropecuarias. En cuanto a la investigación de las asociaciones de productores, lo hacen a través de sus departamentos técnicos o de los Centros Nacionales de Investigación Agropecuaria - CENI. La primera de estas instituciones fue CENICAFE (1938), luego, el Instituto de Fomento Algodonero – IFA (1948) absorvido por el ICA en 1968. FEDEARROZ,CENIPALMA, CENICAÑA, FEDEPAPA, CENIACUA, CEVIPAPA, CENIUVA, CENIFLORES Y CENIBANANO. FENALCE realiza su investigación a través de su Subgerencia Técnica. La participación de las universidades en investigación ha sido incentivada por la constitución de grupos de investigación por parte de COLCIENCIAS. También el CIAT complementa la investigación nacional agropecuaria. Las empresas privadas han tenido menor presencia.

IDE: ¿Quiénes financian la investigación? Todo lo anterior corresponde al sector institucional que ejecuta la investigación agropecuaria en el país. En cuanto a las instituciones financiadoras y de políticas públicas, estas labores se concentran en COLCIENCIAS y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, siendo este último el principal financiador de la investigación pública a través del presupuesto nacional directo y de créditos externos, con los cuales ha constituido periódicamente fondos competitivos para proyectos de investigación.

EL economista Ph.D. luis romano enfatiza en la necesidad de fortalecer a la universidad pública en la investigación agropecuaria

En 25 años, la investigación pública disminuyó un 38% y la de gremios y universidades aumentó un 29% y 10%, respectivamente.

COLCIENCIAS, por su parte, también administra fondos públicos y de crédito externo los cuales asigna en forma competitiva a las universidades, institutos públicos y CENIS. Adicionalmente, comparte con el Ministerio la Secretaria Técnica del Consejo Nacional Agropecuario, el cual asigna recursos y determina políticas en este campo.

IDE: ¿Cuál es el papel del recurso humano? Con base en la información recogida desde 1981 sobre Indicadores de Ciencia y Tecnología Agrícola - ASTI, y del Instituto Internacional de Investigación en Políticas Alimentarias – IFPRI, es posible analizar las tendencias de los recursos humanos y financieros asignados a la investigación agropecuaria en Colombia en 25 años, entre 1981 y 2006. En cuanto a los investigadores de tiempo completo empleados en las principales componentes institucionales en 1981 el ICA disponía de 385 investigadores, para 1991 se ascendió a 438 y para el 2006 CORPOICA reporta 273. Entre tanto, los gremios y CENIS pasaron de 83 investigadores de tiempo completo en 1981 a 247 en 1991 y a 353 en el 2006. Por su parte, las entidades de educación superior pasaron de 69 a 125 y a 182. En resumen, (gráfico1) en 25 años, la investigación en el sector público disminuyó , y la de los gremios y la univer-

sidades aumentó. Además, se pasó de un total de 537 a 808 investigadores de tiempo completo en los tres ámbitos. Luis Romano, Economista Ph. D consultor de COLCIENCIAS en materia agropecuaria conversó con INNOVACIÓN y Desarrollo Empresarial

Atendiendo al nivel educativo, de los 808 investigadores de tiempo completo del 2006, 83 de ellos (el diez por ciento del total) tienen nivel doctoral. Es una cifra muy reducida, incluso en Latinoamérica. Según la ASTI, en Chile la proporción es de 149 doctorados de 583 y en Uruguay, 95 de 402. Otro dato inquietante es que en el 2006 los investigadores posgraduados (master y doctorado) suman cerca del 42 por ciento del total, cuando una década atrás, en 1996, era del 48 por ciento.

En términos más agregados, de acuerdo con los indicadores que tiene ASTI, toda América Latina y El Caribe - ALC tiene un coeficiente de 1,09, los países en desarrollo de 0,53 y los desarrollados 2,6, siendo el coeficiente global de 0,97.

IDE: ¿Este fenómeno ocurre en las inversiones para la investigación?

Efectivamente, las inversiones en investigación agropecuaria en Colombia entre 1981 y 2006 muestran una pérdida de participación mientras el sector gremial y el de educación superior aumentaron su participación.

En proporción con el Producto Interno Bruto Agrícola -PIB Ag., en el 2006 Colombia invirtió 0,49 dólares en investigación agropecuaria por cada 100 dólares de producción agrícola, coeficiente inferior al de 1996 (0,61), pero superior al de 1981 (0,43). En términos comparativos con los países latinoamericanos, el coeficiente para el 2006 (0,49) es inferior al de otros países que están entre 1,0 y 2,0 %, como Uruguay (2,0%), Brasil (1,7%), Argentina (1,3%), México (1,2%), Chile (1,2%) y Costa Rica (1,0%).

Foto: Archivo COLCIENCIAS

IDE: ¿Hay algún sector más favorecido?

En concepto del IFPRI lo que distingue a Colombia en Latinoamérica es la alta participación del sector gremial y sus CENIS en la investigación agropecuaria (ver Gráfica 2), lo cual ha sido posible por las cuotas parafiscales y sus aportes voluntarios. En cuantos a los sectores o cultivos a los cuales se enfoca la investigación, el café ocupa el primer lugar, ya que representó casi la tercera parte (31 por ciento) de la investigación realizada en el 2006, seguido por las frutas y la palma africana (cada una con 11 por ciento), la caña de azúcar y el arroz(8 por ciento, respectivamente). Es característico en el agro que haya 'dominios' por sectores. Así, todos los sectores citados, a excepción de las frutas, son responsabilidad de los gremios y sus CENIS. Las frutas son del 'dominio' de las universidades y de CORPOICA.

De 1981 al 2006 hay una pérdida de participación del sector estatal. En 25 años pasó del 60% a algo más del 40%.

En cuanto a las especies animales, es un 'dominio' investigativo de las universidades cuyos recursos de investigación se emplean en ganado de carne, de leche y de pastos y forrajes.

Diciembre 12 DE 2008

IDE: ¿Cómo ve el futuro de la investigación? Hay que considerar importantes circunstancias que afectan al mundo. Así, el cambio climático en el agro implica medidas de mitigación y actividades de adaptación mediante investigaciones que enfrenten el estrés de calor (por estar en la zona tropical), la sequía o las inundaciones. De otra parte, la crisis alimentaria global causada por los altos precios de los alimentos advitió sobre la necesidad de impulsar la producción interna de alimentos, gran parte de la cual está en manos de los pequeños productores, siendo imperativo por lo tanto un fortalecimiento de las investigaciones y transferencia de tecnologías para este sector. La posible competencia de la producción de biocombustibles por tierras de cultivos alimenticios podría aliviarse con investigaciones para producción agrícola en tierras marginales o para cultivos no alimenticios para tal propósito. Para impulsar la oferta exportadora y enfrentar la competencia de los tratados comerciales, es necesario impulsar productos con posibilidades competitivas nacional e internacionalmente. Institucionalmente, es recomendable fortalecer el papel de la universidad pública como ejecutora de investigación estratégica nacional. En todos estos aspectos la investigación es la determinante. La investigación desde los tres frentes dichos. Un incremento en la investigación, en el recurso humano y en el recurso financiero, debe ser un imperativo.

innovación Y DESARROLLO EMPRESARIAL

03


ESPECIAL

Centros para la investigación

FOMENTO EMPRESARIAL

Oferta tecnológica para los empresarios cafeteros CENICAFÉ, el centro de investicación del cafÉ colombiano pone al servicio de las caficultores todos los avances tEcnológicos y las tecnologías de punta.

C

ontar con tecnologías disponibles y de libre acceso para todos los productores hace que todos los empresarios cafeteros aumenten la eficiencia de los factores de producción, y volver más eficientes los factores limitativos como son el tamaño de las fincas y el acceso al capital de trabajo. Adicionalmente, hay que tener en cuenta la asistencia técnica que Cenicafé presta en las zonas cafeteras por el Servicio de Extensión de los comités de cafeteros, así como la garantía de compra de su producción por la Federación Nacional de Cafeteros y las cooperativas de caficultores, que garantizan la compra de la cosecha a un precio conocido por todos y se fija con base en la cotización internacional del grano. Las tecnologías disponibles son el resultado de las investigaciones del Centro Nacional de Investigaciones de Café – CENICAFÉ, que durante los últimos 70 años ha generado conocimientos y tecnologías pertinentes, de acuerdo con las características propias de las regiones productoras.

(

EN COLOMBIA SER CAFETERO ES SINÓNIMO DE SER EMPRESARIO, CUALQUIERA QUE SEA EL TAMAÑO DE LA PROPIEDAD. EL USO DE LA TECNOLOGÍA LO HACE POSIBLE

(

GABRIEL CADENA Director CENICAFÉ

El conocimiento sobre los suelos, el clima, los árboles de sombrío y su interacción, permitió que los caficultores colombianos sembraran las primeras variedades de café arábigo en la Cordillera Oriental y, posteriormente, en las laderas de las Cordilleras Central y Occidental con suelos volcánicos y abundante lluvia, hasta hacer de Colombia el principal exportador de café de calidad, protegiendo los suelos contra la erosión, gracias a las prácticas de cultivo desarrolladas por los investigadores de CENICAFÉ y fomentadas por la campaña de conservación de suelos que la Federación puso en marcha en los años 60. A partir de allí, las tecnologías cafeteras que fueron ofrecidas a los empresarios se basaron en resultados experimentales realizados con gran rigor por los científicos de CENICAFÉ en todo el país: la variedad Caturra que permitió que la cantidad de tierra dejara de ser un limitante para que los pequeños caficultores aumentaran hasta diez veces su producción sin necesidad de adquirir más tierra, gracias a los conocimientos que integraron una variedad de porte bajo, altas densidades de siembra, sistemas de renovación de cafetales y el uso racional de los fertilizantes bajo un sistema de cultivo a libre exposición solar sin afectar la conservación de los suelos.

En 1983 cuando la roya del cafeto se enconBecolsub economisa el 95% del agua y evita la contaminaciòn. tró afectando a todas

Café colombiano, variedad Castillo, resistente a la roya y con mayor producción de granos. Una variedad que entregó CENICAFÉ a los productores del país. Fotos: Cenicafè

las variedades de café cultivadas en el país, CENICAFE le entregó a los caficultores la variedad Colombia, la cual después de más de 20 años de haber sido liberada, continúa evitándole a los caficultores las pérdidas causadas por la enfermedad y los costos de su control químico. En el 2002, entregó la variedad 'TABI' de porte alto y excelente calidad resistente a la roya, en el 2005 entregó la nueva variedad Castillo, con resistencia a la roya y al CBD y con producción de más del 80 por ciento de sus granos de tamaño supremo. También, se liberaron siete variedades Castillo regionales específicas para las distintas regiones productoras. Para economizar agua y evitar su contaminación, CENICAFÉ produjo el modulo de beneficio ecológico BECOLSUB. Con él se ahorra el 95 por ciento del agua que tradicionalmente se usaba para el beneficio del café y se controla el 92 por ciento de la contaminación ambiental. Los planos de cinco modelos se le entregaron a la industria metalmecánica colombiana para que los produjera a nivel nacional y para su exportación. (Ver foto izquierda). De esta manera, la investigación de Cenicafé genera empleos en el sector industrial así como divisas

Fotos: Cenicafè

04

innovación Y DESARROLLO EMPRESARIAL

DICIEMBRE 12 DE 2008

"Canguaro" Teniendo en cuenta que el mayor costo en la producción del café en Colombia lo constituye la cosecha manual, con el apoyo de COLCIENCIAS se desarrollaron investigaciones sobre tiempos y movimientos, cosecha manual asistida, cosecha semi-mecanizada y máquinas livianas para la cosecha del café que aun están en desarrollo. por la exportación de tecnologías limpias a otros países. Con la llegada de la broca del café, CENICAFÉ estructuró y desarrolló investigaciones para el manejo integrado de la broca, con énfasis en el control biológico con hongos y nematodos entomopatógenos y la introducción de parasitoides específicos con lo cual y adicionándole el manejo cultural, se ha logrado reducir el impacto de esta plaga sin recurrir al uso masivo de insecticidas químicos. Las investigaciones sobre valoración de los subproductos del café (pulpa, mucílago, cisco), han permitido que Colombia pueda producir café con cero residuos. Los caficultores pueden producir anualmente fertilizantes por valor de 100.000 millones de pesos,

A los caficultores se les entregó un sistema mejorado de recolección que incrementa la eficiencia de la cosecha manual sin dejar caer frutos al suelo, lo cual contribuye al control de la broca e incrementa los ingresos de los caficultores en por lo menos un 10 por ciento. (ver "canguaro" foto portada de IDE) al usar la pulpa de café transformada en abono orgánico. Al año se pueden producir hasta 24 millones de galones de biocombustibles a partir del mucílago y la pulpa del café. Se desarrolló el proceso para producir hongos comestibles y medicinales haciendo uso de los residuos del beneficio del café permitiéndole a los caficultores la generación de alimentos e ingresos adicionales y el empleo del cisco para el secado mecánico del café. Los modelos simples propuestos por CENICAFÉ permiten el uso de la energía solar eficientemente para el secado del café. Basados en los conocimientos sobre genómica se han iniciado los proyectos orientados a la obtención de una variedad de café con resistencia a la broca del café.


Aportes al desarrollo de los bosques colombianos

Ente privado al servicio de la investigación para reforestar Una apuesta a la sostenibilidad y al desarrollo social, a lA CAPACITACIÓN, aL cuidado y presevación de nuestros bosques naturales LUIS ENRIQUE VEGA GONZÁLEZ Director Ejecutivo CONIF

E

l país cuenta con grandes extensiones de bosques naturales, áreas disponibles para reforestación, diversidad de especies forestales nativas, variada oferta ambiental, alta productividad y una posición estratégica en el continente. Para aprovechar las bondades ofrecidas por los bosques es necesario conocerlos a través de la investigación y la interacción con el hombre. La Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal CONIF, entidad de derecho privado sin fines de lucro realiza, promueve y estimula la investigación forestal con el propósito de generar las tecnologías requeridas para establecer plantaciones y manejar de manera sostenible los bosques naturales. Las áreas de investigación responden a las diferentes iniciativas de desarrollo y expectativas en investigación forestal nacionales y regionales; en especial, buscan coincidir con las agendas programadas en los diferentes planes nacionales. CONIF trabaja conjuntamente con instituciones públicas y privadas del sector forestal y ambiental. Tiene como principales beneficiarios de sus investigaciones a los reforestadores, los integrantes de la cadena forestal productiva, las comunidades que viven y dependen de los bosques, los investigadores de otras instituciones,

CONIF propende por el aprovechamiento y conservación de los bosques naturales Fotos: Conif

las universidades y los estudiantes de ciencias forestales, biológicas y ambientales.

Capacidad Institucional La generación de conocimientos, capacidades y competencias se estructura promoviendo la competitividad, sostenibilidad ambiental y el beneficio

social. Su gestión misional se desarrolla bajo un portafolio de servicios en sus diferentes áreas de investigación, como la silvicultura de plantaciones forestales, el manejo sostenible del bosque natural y la difusión de información forestal, para lo cual cuenta con investigadores y especialistas en disciplinas forestales, biológicas y ambientales.

CONIF asiste, ofrece y desarrolla proyectos de investigación y transferencia de tecnología forestal en manejo sostenible del bosque natural, conocimiento y mejoramiento de especies forestales, identificación y desarrollo de sistemas agroforestales y silvopastoriles, planeación de núcleos forestales productivos, manejo integrado de plagas y enfermeda-

Camarones, tilapias y cobias, toda una oferta acuícola nacional CENIACUA Jorge Mario Díaz Presidente ACUANAL

E

l Centro de Investigación de la Acuicultura de Colombia, CENIACUA se creó en 1993 por el sector camaricultor colombiano con el apoyo del Gobierno Nacional y el objeto de consolidar la competitividad y sostenibilidad de la industria acuícola en el país, mediante la generación y adopción de conocimiento científico y tecnológico. CENIACUA adelanta proyectos de investigación en camarón de cultivo, aumento de productividad de tilapias nilótica y roja, entre otros. Las investigaciones realizadas en camarón blanco lograron un aumento del 21 por ciento en el peso de cosecha de los animales seleccionados, y a combatir y enfre-

tar enfermedades, virus y bacterias que han limitado el crecimiento de la industria camaranera, a través de un programa de investigación para incrementar la sobrevivencia de los animales en los estanques de cultivo. La investigación ha permitido implementar protocolos de bioseguridad para controlar la enfermedad en los estanques afectados y prevenir su diseminación. Entre tanto, el Programa de Nutrición para el cultivo de Penaeus vannamei se enfoca a investigar el reemplazo de la harina de pescado por harinas vegetales (de soya y canola) en las dietas alimentarias.

Líneas de investigación Complementario a los programas enunciados, CENIACUA trabaja también en mejoramiento genético de

La investigación, un ingrediente básico para la productividad y el control de Fotos: Archivo EL TIEMPO enfermedades de los habitantes de los estanques.

la tilapia en Colombia, con el objeto de producir animales con mayores índices de crecimiento y resistencia a enfermedades y , además para evaluar alternativas productivas en fincas camaroneras. Entretanto, ha identifica la cobia, especie de pez marino del Ca-

ribe colombiano, como alternativa productiva para diversificar la oferta de exportación por su alta tasa de fecundidad, rápido crecimiento, excelente rendimiento en canal y creciente demanda en el mercado internacional por la textura y calidad de su carne.

DICIEMBRE 12 DE 2008

multioferta CONIF asiste y desarrolla proyectos de investigación y transferencia de tecnología forestal en manejo sostenible del bosque natural, conocimiento y mejoramiento de especies forestales, identificación y desarrollo de sistemas agroforestales y silvopastoriles, planeación de núcleos forestales productivos, manejo integrado de plagas y enfermedades forestales. Además, ofrece servicios de capacitación técnica en metodologías de identificación, validación y transferencia de tecnologías forestales y agroforestales.

des forestales. En materia forestal realiza estudios de zonificación y formulación de planes y proyectos en las diferentes áreas de la actividad, programas de mejoramiento genético, investigación en semillas de diversas especies y protocolos de certificación a través de su Laboratorio de Semillas Forestales. CONIF difunde los resultados de sus investigaciones en publicaciones técnicas como la Serie Técnica (47), Serie Documentación (50), Boletines de Protección Forestal (8), Guías Técnicas (6) y Boletines CONIF- Informa (16). También divulga la información sobre investigación forestal con énfasis en el trópico y Colombia a través del Servicio de Información y Documentación Forestal – SEIDAL, centro que funciona desde 1975, con una colección de cerca de 13.000 títulos. El Programa de Investigaciones sobre Especies Forestales está orientado a mejorar la productividad y competividad del sector forestal del país; el Programa de Mejoramiento Genético Forestal adelanta estudios relacionados con el establecimiento de pruebas genéticas, ensayos de especies y procedencias; diseño y establecimiento de huertos semilleros; presta asesoría para implementar técnicas de propagación clonal de especies forestales; y diseño e implementación de viveros de alta tecnología. Entre tanto, el Programa de Manejo Sostenible del Bosque Natural proporciona los conocimientos fundamentales sobre la composición, estructura, funcionamiento y productividad de los diversos ecosistemas forestales del país y el Programa de Agroforestería enfrenta los problemas de deforestación y degradación del medio ambiente, causadas por pérdida de la fertilidad del suelo y la erosión, De otra parte, el Banco Nacional y el Laboratorio de Semillas Forestales es un servicio técnico y científico que la Corporación ofrece al sector forestal mediante el cual pone a disposición material propagativo de calidad genética, física, fisiológica y sanitaria certificada, como un mecanismo de apoyo a los programas de reforestación.

innovación Y DESARROLLO EMPRESARIAL

05


Panorama

Política de servicios

Para afianzar la capacidad tecnológica

CORPOICA, fortalecimiento para el desarrollo de soluciones tecnológicas para el campo

G

racias a un intenso plan de fortalecimiento institucional para afianzar la capacidad científica, la agenda de investigación y desarrollo tecnológico, y la generación de productos de innovación, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA, avanza en su oferta de soluciones tecnológicas para el agro colombiano. Con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la entidad incorporó a su agenda nuevas áreas de gran impacto para el país, como la agroenergía, que aplica modernas tecnologías como invernaderos de última generación, y entrega a los agricultores productores beneficios económicos y ambientales, como el fertilizante biológico Monibac. En materia de agroenergía, CORPOICA estructuró el programa

de investigación y desarrollo tecnológico en biocombustibles que trabaja basado en la investigación para la diversificación de materias primas y la producción a pequeña escala, en la que el Ministerio de Agricultura ha invertido cerca de $17.500 millones. Como resultado se puso en marcha una Planta Piloto de Producción de Biodiésel en Tumaco (Nariño) y una Planta Piloto de Producción de Etanol en Barbosa (Santander), al tiempo que avanza el montaje de otra Planta Piloto de Producción de Etanol en Frontino (Antioquia). Así mismo, resaltó el trabajo mancomunado que se ha venido haciendo con países del Plan Puebla Panamá como Salvador y Honduras, donde próximamente se entregarán dos plantas de producción de biodiésel a partir de jatropha y aceite de palma. Para la investigación de materias primas, la Corporación cuenta con una Agenda cercana a los $3.000 millones, recursos que han permitido avanzar en

Invernaderos y mejores capacidades para los agricultores colombianos. La oferta de CORPOICA Foto: Archivo CORPOICA

opciones como higuerilla, jatropha y sorgos dulces, principalmente.

CORPOICA lanzó Monibac, un innovador fertilizante biológico que actualmente se utiliza en cultivos de algdón de la Costa Atlántica.

En materia de invernaderos de última generación, Cundinamarca, Antioquia, Valle, Córdoba y Magdalena fueron las regiones escogidas para desarrollar un proyecto que permita obtener paquetes tecnológicos para cultivar frutas y hortalizas en ambientes controlados y con altos niveles de productividad, y entregar estos resultados a los productores colombianos. Para cumplir este objetivo, el Mi-

Foto: Archivo CORPOICA

nisterio de Agricultura destinó $4.500 millones para construir seis invernaderos de alta tecnología en varias sedes de CORPOICA. Los de mayor tamaño, con más de 8.400 metros cuadrados cada uno, se terminan de instalar en los Centros de Investigación Tibaitatá (Cundinamarca) y La Selva (Antioquia). Otros dos, de 800 metros cuadrados, estarán en Palmira (Valle) y Turipaná (Córdoba), y dos más, de 600 metros cuadrados, en Caribia (Magdalena) y Tulenapa (Carepa, Antioquia).

Estas infraestructuras son un modelo de referencia para empresarios, productores y exportadores. En materia de innovación el fertilizante Monibac (en la foto) impulsado por la Corporación en cultivos de algodón, permite incrementar en un 5 por ciento la producción de fibra y reducir la cantidad de semilla a utilizar, lo que se traduce en aumento de ingresos y mejora de la calidad de vida de los productores.

Inteligencia competitiva, herramienta clave para la agenda de investigación CLAUDIA URIBE - GUSTAVO BERNAL Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

L

as condiciones de baja productividad y rentabilidad en la mayoría de las cadenas productivas agropecuarias colombianas, tienen efectos negativos sobre el empleo, la acumulación y distribución de la riqueza, la formación de recurso humano y el nivel tecnológico. Con el fin de mejorar estas condiciones, invertir en CTI para el sector agropecuario ha sido una prioridad para el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en los últimos años.

Muchos de los factores que limitan la competitividad y la innovaciòn de las cadenas productivas agropecuarias, requieren respuestas tecnológicas que se obtienen con la investigación en áreas temáticas como la resistencia a plagas y enfermedades, los procesos de transformación y valor agregado, la recuperación de suelos y el manejo eficiente del agua. Los resultados de estas investigaciones mejoran la competitividad y sostenibilidad del sector. Al respecto, y para definir las agendas de investigación que recojan la problemática identificada por el sector productivo con visión de corto plazo, el Ministerio de Agricultura, a través del Proyecto Transición de la Agricultura – PTA - , propone construir agendas con alcance de largo plazo, mediante la aplicación de la inteligencia competitiva como herramienta de planificación que aborde lo tecnológico junto al análisis del sistema de la cadena productiva en el mediano y largo plazo. En la medida en que se generen elementos que permitan identificar

06

innovación Y DESARROLLO EMPRESARIAL

agendas con esta visión, mejorará la planificación de los recursos, la orientación de esfuerzos y la generación de capacidades. La anticipación a los cambios del entorno permitirá el desarrollo sostenible y competitivo de los sistemas de cadena productiva en el agro colombiano.

cadenas y mejorar la calidad, eficiencia productiva y equidad a lo largo de ellas y en beneficio del consumidor final.

La inteligencia competitiva se entiende como un conjunto de herramientas para construir una mirada sistémica de la cadena productiva, con las cuales se capta, analiza y difunde información económica, tecnológica, política, social, cultural y legislativa.

El Proyecto apoya la construcción de estas agendas que responden a demandas tecnológicas y no tecnológicas. En el 2006 se inició esta tarea orientada metodológicamente por dos expertos brasileños, y grupos nacionales de investigación ejecutores de los estudios, iniciando con cuatro estudios piloto, para las cadenas, láctea, forestal, piscícola y Cacao-chocolate.

Esto permite identificar y anticipar oportunidades y riesgos para formular y ejecutar la estrategia de las cadenas, identificar escenarios posibles y tecnologías emergentes que pueden generar mayores beneficios económicos y sociales a un sector determinado. La inteligencia competitiva busca abordar las demandas actuales, potenciales y futuras del mercado de tecnologías de investigación y desarrollo, con el objetivo de reducir el impacto de algunas limitaciones, identificadas en los grupos de actores sociales de las

Diciembre 12 DE 2008

Estas herramientas evitan malgastar los recursos humanos y económicos y apoyan la identificación de potencialidades de mercado y de posiciones competitivas.

En el 2007 se iniciaron ocho estudios más para las cadenas camarón de cultivo, plantas aromáticas, palma, caucho, fique, carne bovina, frutales y papa, y en el 2008 los últimos ocho estudios correspondientes a las cadenas ovinocaprina, porcícola, apícola, algodón, panela, flores, hortalizas y un estudio transversal sobre seguridad alimen-

taria, para un total de veinte estudios previstos. Así, analizan el desempeño de las cadenas productivas, de cada eslabón y cada segmento del eslabón; evalúan aspectos de competitividad, eficiencia y calidad; identifican limitantes y oportunidades, y factores críticos, y proyectan escenarios para la competitividad. Finalmente, este análisis se refleja en una agenda de investigción para la CTI.


Instituto de Biotecnología

20 Años en Pro de la excelencia DOLLY MONTOYA CASTAÑO Directora - Instituto de Biotecnología UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Desde su fundación en diciembre de 1987 el IBUN, Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia, se ha proyectado como entidad líder en trabajo interdisciplinario con permanente crecimiento individual y colectivo. La tenacidad, disciplina, creatividad y generosidad del grupo humano interfacultades se refleja en varios logros, como la generación de artículos científicos y de productos; la innovación de procesos organizativos y de gestión; la consolidación de escuelas de pensamiento; el enlace de la investigación con los programas curriculares de la Universidad, y la vinculación en el sector productivo Desde hace 15 años, el IBUN, en colaboración con diferentes facultades de la Universidad Nacional, ha venido consolidando la maestría interfacultades de microbiología y ha creado en el 2006 el primer doctorado de biotecnología del país. Adicionalmente, las áreas prioritarias de impacto de la biotecnología están ligadas a la investigación de los programas de posgrado en agrícola, bioprocesos, bioinformática y salud.

(

A través de los diferentes programas y de alianzas con empresas y el sector público la biotecnología ha llegado a más sectores de la población, a pequeños y grandes productores.

Plataforma genómica. Empresa de base tecnológica de ñame en la Costa Atlántica colombiana.

permiso de comercialización y registro del ICA. En la actualidad, se está diseñando la planta industrial.

Foto: Instituto de Biotecnología

Cuenta también con grupos de áreas transversales como bioeducación, bionegocios, bioseguridad y bioética. La capacidad técnica y científica permite abordar las diferentes etapas de desarrollo de un producto biotecnológico; en este proceso permanente de aprendizaje se ha madurado la capacidad de negociación con empresas, cadenas productivas y pequeños agricultores, entre otos, para la investigación y desarrollo a través de la definición de reglas claras y estrategias encaminadas al

aprendizaje conjunto; buscando, con estos programas, que la biotecnología llegue a más sectores de la población, reanudando en soluciones de alto nivel a problemas del país. Un ejemplo es el programa de Biotecnología agrícola en la Costa Atlántica para el cultivo de ñame, modelo de investigación participativa, previas actividades de organización de los pequeños productores de la Costa, que en diez años de investigación consolidó prósperas empresas de base tecnológica.

(

Alianzas En asocio con Procaps S.A. instaló la planta piloto para la producción de una nueva molécula, biopolímero de origen microbiano desarrollado en nuestros laboratorios, actualmente en trámite de patente. Mantiene una alianza permanente para desarrollar los usos de este biopolímero. Junto con Biocultivos S. A desarrolla cuatro insumos agrícolas, probados exitosamente en 70.0000 hectáreas de cultivos comerciales de arroz. Cuenta con la planta piloto de producción y el

En convenio con Mavalle S.A y Minagricultura, puso en marcha una planta piloto para la producción de caucho tipo crepé y los protocolos de sangría para el beneficio de látex del caucho Natural. En alianza con la petrolera Metapetroleum, la alcaldía de Puerto Gaitán y el colegio Jorge Eliécer Gaitán, diseñó y construyó la primera biofábrica de la Orinoquía Colombiana, dedicada a la producción de material vegetal para pequeños productores de la región.

Señor concejal, alcalde, diputado, gobernador,

educador, productor y sociedad regional,

'EL CONOCIMIENTO HACE LA DIFERENCIA' POR: ÁLVARO OCAMPO DURÁN – MSc, PhD, DIC – Profesor Investigador UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

C

uando se revisa el desarrollo de las regiones y los beneficios logrados al interior de su sociedad, pocas veces se centra la atención en un factor determinante para explicar los alcances, las diferencias entre regiones y sus atrasos: el conocimiento incorporado en los procesos productivos, la innovación y la cultura de ciencia y tecnología. El conocimiento como inversión es aún marginal en muchas regiones del país. A pesar de los esfuerzos que desde lo nacional, hasta ahora insuficientes, en política de ciencia, tecnología e innovación - CTI se han venido haciendo, la brecha en el componente científico, productivo e inversión en conocimiento entre las regiones y la triada Bogotá, Medellín y Cali, sigue siendo preocupante. La mayoría de los recursos a los cuales se accede por calidad de las propuestas, queda en la comunidad científica y productiva de estas tres ciudades; ni siquiera podría decirse que en los departamentos de los cuales estas ciudades son sus capitales. ¿Es esta situación el producto de capacidades? o ¿es el resultado

de considerar el conocimiento como un factor marginal del desarrollo y la capacidad de transformar la productividad, competitividad y generación de beneficios sociales de todos los ciudadanos?

en inversiones que oscilan entre el 1 y 5 por ciento del PIB. En Colombia esta inversión, en la más optimista de las cuentas, no alcanza el 0,5 por ciento y en las regiones es aún más pobre y preocupante.

Es frecuente revisar el listado de potencialidades que tienen las regiones, sus ubicaciones estratégicas para mercados nacionales y algunos internacionales, la mención de la riqueza ligada a la biodiversidad, los recursos naturales y su gente; pero, aunque con importantes excepciones, es poco frecuente ver estos intereses reflejados en programas propios de las regiones que consoliden esas oportunidades a partir del conocimiento que concrete y haga uso de estas ventajas.

Es una prioridad regional, que los políticos, los gobernantes, las organizaciones de productores, empresarios, de base social, no gubernamentales y las instituciones educativas y especialmente las Universidades, asuman la responsabilidad de liderar desde la región programas de Ciencia, Tecnología e Innovación que fijen metas alcanzables de cambio, medibles y verificables en el tiempo, soportadas en una decidida inversión regional, dirigida a incrementar su comunidad científica y generadora de conocimiento ligado a las necesidades propias de cada región.

Son evidentes, bien documentados y de conocimiento público, que aquellas regiones, ciudades o países que han logrado un desarrollo importante, expresado en su productividad, el ingreso per capita y el incremento del Producto Interno Bruto - PIB de sus economías, que estos logros están directamente relacionados con la inversión en conocimiento y el fortalecimiento de su capacidad científica (ejemplos recientes: Irlanda, Brasil, Chile y algunos países asiáticos, entre otros). Resultado de programas de CTI de mediano y largo plazo, soportados

que apropien la CTI como factor de mejoramiento social.

deterioro por una visión económica de corto plazo.

Las regiones deben asumir compromisos de inversión que puedan ser multiplicados por la gestión y capacidad prepositiva a nivel nacional e internacional. Hay que hacer la diferencia por decisiones regionales y ganar autoridad para demandar inversión nacional que refleje un país con enorme potencial a partir del desarrollo cierto y verificable de sus regiones. Debe entenderse que se está haciendo referencia a un desarrollo social, económico, ambiental y productivo que implique el mejoramiento de las condiciones actuales y no su

Fundamental sería ver una política regional, en sus actores políticos, que entienda lo trascendental de invertir en procesos de CTI, que conduzcan a generar conocimiento, como la estrategia más segura de transformar la capacidad productiva y la competitividad, con una búsqueda permanente de apropiación social, que genere una sociedad mejor ilustrada, más capaz y con mejor equidad: serían unos gestores de cambio y progreso para su comunidad regional. El conocimiento hará la diferencia.

Esta decisión conducirá a una mayor capacidad para formular propuestas ganadoras en convocatorias nacionales e internacionales, a tener capacidad de negociación y búsqueda de recursos, a incentivar a la juventud a formarse en los más altos niveles académicos y a desarrollar programas dirigidos a toda la sociedad regional Diciembre 12 DE 2008

innovación Y DESARROLLO EMPRESARIAL

07


sena EL INNOVADOR

Semblanza de una empresa innovadora

A usted le llega un producto sano

La cara amable del plástico al servicio del agro Productos y servicios

ASISTENCIA TÉCNICA Levantamientos topográficos de los cultivos para suministrar información de los terrenos, proyectar el crecimiento, la distribución y composición de los cultivos en cada predio. Elaboración de planes de mantenimiento y renovación de plástico, y comportamiento en campo de las películas plásticas.

H

e aquí un rostro completamente distinto al de la visión del plástico. El lugar común del imaginario cuando se piensa en el plástico es un recipiente: una caneca, un envase y rumas de bolsas contaminantes. Pero he aquí, la empresa Productos Químicos Andinos S.A. – PQA de Manizales, donde el plástico es otra cosa: es fuente de vida. Lo es desde diferentes perspectivas dadas por un solo elemento: la investigación. Investigación para mejorar la calidad de vida de los productores colombianos y del mundo; investigación para mejorar la alimentación; investigación para incrementar la productividad por hectárea en las diferentes especies; investigación para reducir el uso de agroquímicos; investigación para disminuir costos de producción; investigación para generar tecnologías apropiadas y limpias; investigación para reciclar el plástico mismo e investigación para hacer transferencia tecnológica. Todos estos contenidos de investigación tienen a su vez un detonante común: la innovación. Y contar con empresas innovadoras requiere de alianzas estratégicas, como lo muestra con sus proyectos y productos la empresa PQA. Y qué mejores aliados que el Estado, a través de COLCIENCIAS, y los investigadores de diversas universidades y CENICAFÉ. ¿Cómo una empresa de plásticos es innovadora, preserva el medio ambiente y es fuente de vida? De muy diversas maneras: con sus productos, utilizando tecnologías como la coextrusión, por el cual se utilizan materiales plásticos con propiedades mecánicas, ópticas, adecuadas, con sus proyectos que hicieron tener en la empresa un departamento de investigaciones que visualiza en diferentes direcciones. Con un pensamiento de su gente puesto en la calidad. Desde su fundación en 1988 y

lizas debajo del plástico de alta calidad es una apuesta innovadora y rentable. Cómo no va a serlo, si un módulo cubierto de 480 metros cuadrados logra el equivalente a 6 kilogramos de tomate por planta, y lo puede hacer en dos ciclos al año; y si se hace un “puente” con pepino, da un equivalente a 250 toneladas /hectárea, que supera el rendimiento nacional de esta hortaliza en más del 50 por ciento.

Vista de cultivo de tomate bajo cubierta, con plástico Munch en el suelo. Foto: Luisa Duque. PQA

"Formar y familiarizar a los pobladores con el al uso de estas innovaciones para que las usen en sus parcelas y creen nuevos productos oportunidades la puesta en marcha de su actividad productiva en 1990, con la visión de obtener el liderazgo en el sector del plástico, la empresa ha trabajado con la filosofía de calidad. La experiencia adquirida no puede ser más enriquecedora, ya que se halla certificada en Colombi a y el exterior. Esas certificaciones garantizan que sus procesos se gestionan y satisfacen las necesidades y expectativas de los clientes; que la fabricación, comercialización y asistencia técnica del polietileno de baja y media densidad, es ideal para el mercado nacional y mundial. Quizá pueda decirse lo mismo de otras empresas, pero hay bastantes diferencias. Fueron los cultivadores de

flores de La Sabana los pioneros en usar las condiciones de invernadero para producir claveles y rosas en grandes extensiones para la demanda nacional y mundial. Y en la zona cafetera colombiana, fue PQA quien se unió con los cafeteros, con los cultivadores de hortalizas, con los investigadores, para buscar conjuntamente financiamiento oficial y llevar las condiciones de invernadero a productos de la canasta familiar. Así, hoy se cubren con películas plásticas estructuras de bambú, propias de la zona cafetera, tomates Chonto y Milano larga vida, arvejas, habichuelas, pepinos cohombros, fresas, brócoli, coliflor, entre otros. Y así se obtienen

en menos espacio productos limpios de mayor calidad y con menor presencia de plagas y enfermedades. Todo, gracias al plástico que cubre las estructuras elaborado con tecnologías que controlan el paso de rayos ultravioleta y disminuyen la presencia de plagas y permiten un reparto lumínico adecuado. Pero no solo el uso de tecnologías apropiadas y favorables al medio ambiente la caracteriza. El verdadero espíritu de una empresa está en su gente. De la gente que allí trabaja, y de la gente a la que llega. Llegar al pequeño productor es determinante. Llegar al cliente es vital. ¿Por qué? Porque es más limpio, es más sano, porque ingresar a la producción de horta-

PROGRAMA DE RECICLAJE Junto al control ambiental de los procesos, PQA montó y puso en marcha una línea de reciclaje de plástico de invernadero usado. Así, disminuye la contaminación generada por los residuos y da solución a los usuarios para cumplir los requisitos ambientales legales. El proceso de reciclaje se inicia con el desgarre del material, donde se le proporciona un primer lavado. Posteriormente, el material pasa al molino para que adquiera una forma

08

más pequeña y se le da un centrifugado para limpieza. Luego pasa a la tina de lavado con sólo agua (sin jabones o químicos). La máquina retira elementos extraños como pequeños residuos de madera y metal,removiendo impurezas . Después viene un tercer centrifugado y pasa a la compactadota que extrae los excesos de agua y prosigue al secado. Una vez seco, pasa a la máquina peletizadora que funde el material y le da su forma final. Por último, el peletizado es ensacado y almacenado.

innovación Y DESARROLLO EMPRESARIAL

diciembre 12 DE 2008

Vista de semitechos en la zona cafetera.

Sin embargo, la clave no está solo en eso. Está en llegar a la gente y capacitarla. Con su investigación ha producido plástico “atérmico” que permite cultivos en zonas intertropicales cálidas en Colombia, República Dominicana y México. Por eso realiza investigaciones desde diversas ópticas y variables, como por ejemplo, la evaluación económica del tomate desde tres sistemas de producción: semitechos con cobertura plástica; sin cobertura; con cobertura plástica a libre exposición y saber cuál produce mejores rendimientos económicos, mejor adaptación de la planta, mayor tolerancia a las plagas y enfermedades. Y en eso radica la otra clave de acercar a la gente. Lo que se busca finalmente, es llegar al consumidor -que la mayoría de las veces no tiene idea de cómo fue cultivada ni producida una hortaliza, un tubérculo o una fruta- con un producto sano, libre de enfermedades, de plagas y por ende, de pesticidas. *(Ver más en www.pqa.com.co Esta semblanza de una empresa innovadora la realizó la Coordinación Editorial de IDE con base en la información de Internet, la entrevista a Sara María Campos del Programa de Ciencias Agropecuarias de COLCIENCIAS y la entrevista realizada por Mildrey Mendoza Mayorga de la División de Ciencia Cultura y Comunicación de COLCIENCIAS al gerente de PQA, Juan Francisco Poch, en abril de 2007, junto a la actualización de información y datos hechos directamente con la empresa).

LABORATORIO PQA Un laboratorio de inspección y ensayo de las materias primas y producto terminado. En él se analizan las propiedades mecánicas como resistencia a la tensión, a la elongación, a la propagación del rasgado, al Impacto, y propiedades ópticas como composición de las materias primas y de las películas plásticas, termicidad, medición de luz total, difusa y absorción de rayos UV. Se estudian las características como el índice de fluidez y humedad. Foto: Luisa Duque. PQA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.