Licenciado
Teniente General
Rubén Darío Paulino Sem, ERD. Ministro de Defensa
Danilo Medina Sánchez
Excelentísimo Señor Presidente Constitucional de la República Dominicana Autoridad Suprema de las FF.AA. y la P.N.
Mayor General
Braulio A. Alcántara López Comandante General, ERD.
MENSAJE DEL
COMANDANTE GENERAL A
hora que el Ejército de República Dominicana arriba al 173 Aniversario de su Fundación al servicio de la Patria, en consonancia con el mandato de la Primera Constitución en el año 1844 que lo crea, merece la pena destacar que a finales del año 2017, se gestaron en el país algunos hechos que significaron una oportunidad valiosa para la institución no sólo para mostrar y seguir fortaleciendo sus capacidades organizacionales y militares, sino también para convertirse en indiscutible referencia a los Ejércitos en el Continente. acontecimientos, tiene que ver con la distinción al asumir el reto, de presidir la Conferencia de Ejércitos Americanos y que convierte al país, en la sede número 33 de esta organización internacional militar que desde el año 1960, promueve la cohesión a través del intercambio de ideas y experiencias, tendentes a mejorar la seguridad hemisférica y dinamizar las relaciones interamericanas a nivel de nuestras instituciones castrenses. La importancia de tal responsabilidad, estriba en que el ERD se convierte en sede y anfitrión de los Comandantes Generales de los Ejércitos miembros, quienes se reúnen cada dos años por ciclo, estableciendo para cada período objetivos, temas y conferencias especializadas que se desarrollarán durante los dos años siguientes y con las autorización de sus respectivos gobiernos. Con una solemne ceremonia realizada en el Conmy Hall, Fuerte Myer de la ciudad de Washington D.C. en los Estados Unidos de América, el Jefe de Estado Mayor del US ARMY, General Mark A. Milley, entregó el mando de la organización a nuestro Ejército para los próximos dos años (2018-2020), un gesto que nos hace recordar los
estrechos lazos de cooperación que desde su nacimiento, han existido entre la República Dominicana y esta nación norteamericana. En ese sentido, cabe destacar que fueron los Estados Unidos de Norteamérica la primera nación en facilitar armas y uniformes a la recién nacida República en el año de 1844. Otro hecho no menos importante, se relaciona con amplios recorridos realizados por la zona fronteriza que nos separa de Haití, en una de estas ocasiones destaca el organizado por nuestro Ministerio de Defensa, donde estuvimos acompañados por legisladores de las comisiones de defensa y seguridad, también de justicia, de la Cámara de Diputados, para constatar las condiciones en las que los soldados del Ejército trabajan sin descanso en zonas sensibles, apartadas e inhóspitas, para defender y garantizar la seguridad territorial. A partir de esta experiencia de hecho, ha aumentado la comprensión sobre una realidad en la que es necesaria la coordinación y el compromiso compartido, para la modernización constante de las capacidades y adquisición de equipos de alta tecnología que requieren los hombres y mujeres de uniforme en el cumplimiento del mandato constitucional relativa a la Seguridad y Defensa de la Nación. Ahora bien, para poder entender el valor y el heroísmo tenaz que caracteriza a nuestros soldados cuyo ideal descansa en la anhelada paz nacional, es necesario conocer las raíces del sistema educativo militar que los forma. Para ello, sólo hay que dar un vistazo a la solemnidad y compromiso con la que nuestras casas de estudios militares desde sus orígenes, han entrenado y formado a miles de jóvenes de indudable vigor, a través de cada uno de sus programas académicos los cuales en el tiempo, han evolucionado hasta llegar a alcanzar el nivel de estudios superiores. A propósito en días pasados, la Academia Militar Batalla de las Carreras celebró su Quincuagésima Sexta Promoción de Cadetes General de Brigada
Marcos Evangelista Adón, acto presidido por el Excelentísimo Señor Presidente de la República Dominicana y Autoridad Suprema de las Fuerzas Armadas, licenciado Danilo Medina Sánchez y quien se hizo acompañar del Alto Mando Militar para entregar a los Cadetes en sus propias manos, el sable que simboliza la responsabilidad de mando y honra para la defensa del país. El significativo peldaño alcanzado por este nuevo contingente de profesionales que ahora se suma a la promesa de forjar Patria con lealtad y por la gloria de nuestras Fuerzas Armadas "Baluarte de Paz y Libertad", nos recuerda el camino de excelencia que exige nuestro Ejército, símbolo inequívoco de disciplina y contribución en la formación de líderes. Por eso vale la pena mencionar también, que recientemente fue incorporado el ingreso de soldados a la Carrera de Suboficiales, la cual es una nueva categoría dentro de los niveles de escala jerárquica para los miembros de las Fuerzas Armadas establecido en la Ley Orgánica 139-13. Todo esto lo mencionamos sin olvidar, que gracias a la atinada decisión del Excelentísimo Señor Presidente de la República y Autoridad Suprema de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, licenciado Danilo Medina Sánchez, se ha cumplido con el respaldo que todo uniformado necesita en el cumplimiento del deber. Gracias a ella, ahora el Ejército puede incluir a sus soldados dentro de los beneficios que ofrece el Sistema de Salud Militar y de Administración de Riesgos Laborales para sí mismo y su familia. Ahora en este año 2018 que recién inicia, no nos resta sino desear que Dios siga bendiciendo a nuestro pueblo y de manera muy especial a nuestros soldados, símbolo inequívoco de la defensa y soberanía de nuestra gloriosa Patria!...
Braulio A. Alcántara López Mayor General Comandante General, ERD.
Contenido 12
20
9 EDITORIAL 10 Cuarta Brigada de Infantería, ERD. 12 Sistema educativo militar dominicano. historia detrás del edificio Academia Militar 20 La"Batalla de las Carreras". de tiro Mayor General Hernán Disla 23 Campo González, ERD. Banderines": representación de la sana 26 "Los competencia y espíritu de cuerpo. 28 Batallón de Comandos. 30 La Carrera de Suboficial. de Riesgo Laboral en el Ejército de 32 Seguro República Dominicana. de los procesos 36 Modernización administrativos en instituciones militares. Arcángel San Miguel: Patrón de los 38 Elsoldados. Blindado en las Fuerzas Armadas 40 Eldominicanas. del ERD: símbolo de identidad, 44 Uniforme prestigio y gallardía. terrestre: epidermis celosamente 46 Frontera custodiada por el Ejército.
26
32
Desafíos para la Defensa y Seguridad en
Una perspectiva desde los Estados 50 RD: Unidos.
de Ejércitos Americanos: ERD 52 Conferencia recibe presidencia Pro Témpore.
57
Estudiantes del centro educativo militar San Miguel Arcángel destacan en Pruebas Nacionales.
militar entre Estados Unidos y 58 Cooperación República Dominicana. ocaso de la insurgencia y la guerrilla en 60 ElLatinoamérica. Real de España: Unidad interejército 62 Guardia al servicio de Su Majestad El Rey. distinguida Jefe de Estado Mayor 66 Visita adjunto República China Taiwán. de la legislación y jurisdicción militar 68 Alcance en República Dominicana. 70 Imágenes no consentidas y la violencia. 72 La primera carta sustantiva de la Nación.
52
46
Terrorismo: amenaza compleja 74 Elcontemporánea. laboral "Víctor Méndez Capellán": 76 Escuela educando para un mejor futuro. y Zoológico Nacional: vigilantes del 78 Ejército equilibrio medioambiental. de obstáculos militar y la formación del 80 Pista soldado del Ejército. de la familia en el apoyo de la 84 Importancia carrera del militar. de la Navidad y el Año Nuevo: 86 Celebración tradiciones alegres del soldado dominicano. 90 ¿Sabía Usted que...?
78
Directiva Revista Guarnición Teniente General Rubén Darío Paulino Sem, ERD. Ministro de Defensa Mayor General Braulio A. Alcántara López, ERD. Comandante General, ERD. General de Brigada Francisco A. Ovalle Pichardo, ERD. Asesor Comandancia General, ERD. Coronel Piloto Oscar L. Ares Gómez, ERD. (DEM) Ayudante Administrativo Comandancia General, ERD. Teniente Coronel Bernardo Chavalier Cruz Director Relaciones Públicas, ERD. Ceinett Sánchez, M.A. Directora Revista Colaboradores: Primer Teniente José Gregorio Paredes Solis, ERD. Asistente Capitán Piloto Angélica Rosa Durán, ERD. Sargento María Isabel Encarnación, ERD. Encargada de Redacción Sargento Julio Toribio Guzmán, ERD. Coordinador
Christian Mejía Illustración Periodistas:
Odalis Sánchez Corrector de Estilo
Coronel Nicolás Rodríguez Ramírez, ERD.
Raso Oliver González Molina, ERD. Diseño y Diagramación
Asimilada Militar Xiomara González García, ERD.
Fotógrafos: Capitán Enerio Taveras Romero, ERD. Encargado Fotografía Cabo Daurys E. Gerónimo Sarante, ERD. Fotografía/diseño portada Asimilado Militar Franklin Santana Marte, ERD. Fotografía
Asimilado Militar Rigoberto Bello Rodríguez, ERD. Asimilada Militar Merlenin Román Pinales, ERD. Asimilado Militar Héctor R. Zapata Rivas, ERD. Lic. María Cristina Rodríguez
Síguenos!
@ejercitoRD
Editorial Es motivo de alta satisfacción que al arribar a un nuevo Aniversario de la creación del Ejército de la República Dominicana, sus soldados puedan ser testigos de los múltiples logros que en su conjunto fortalecen la propia identidad de la carrera militar, contribuyen con el bienestar que les corresponde como fieles servidores a la Patria y les reconoce su disciplina y nivel de organización incluso internacionalmente, ante los Ejércitos de la Región. En esta edición número 17 de la Revista "Guarnición" y en correspondencia con los principios del liderazgo militar, son presentados reportajes especiales que permiten recordar por ejemplo, cuáles son las áreas de responsabilidad de las Brigadas de Infantería y puestos de chequeo en la zona fronteriza, cómo operan los soldados del Ejército incluso desde su etapa de formación en la custodia de territorios apartados y de difícil acceso, contribuyendo también con las labores de control migratorio. También son presentados artículos que ayudan a comprender, los inicios del sistema educativo militar, su evolución y las razones que han inspirado a lo largo de los años, entrenamientos que promueven la sana competencia y el espíritu de cuerpo entre los soldados a cualquier nivel, -y que gozan de modernas instalaciones como es el caso de la Pista de Obstáculos Militares o el Campo de Tiro- al punto de lograr en ellos, que se sientan orgullosos de llevar el simbólico uniforme que les prestigia e identifica como miembros del Glorioso Ejército. Es así como reportajes sobre el Batallón de Comandos, la historia del majestuoso edificio de la Academia Militar "Batalla de las Carreras", la incorporación de los "Blindados" a las Fuerzas Armadas para la protección de los espacios terrestres y un especial desde el propio escenario sobre la Guardia Real Española, Unidad Interejército por excelencia al servicio de Su Majestad El Rey de España, se unen a esta interesante publicación. Otro tema no menos importante en esta compilación, se relaciona con el recordatorio que hacen autoridades del sistema de justicia dominicano, sobre el compromiso de los organismos de seguridad del Estado y de la propia ciudadanía, en la vigilancia de los delitos informáticos asociados con la publicación de fotografías no consentidas que en los últimos tiempos, atentan contra la integridad de la mujer y la dignidad humana. También es analizada en esta edición, el alcance de la legislación y la jurisdicción militar en la República Dominicana sobre la misión y el carácter que la Constitución otorga a los cuerpos armados de la Nación, cuando coloca sobre los hombres y mujeres de uniforme, el importante e indelegable rol de la defensa de la Nación. En fin, se trata de una responsabilidad que incluso involucra la protección de sus recursos naturales, como se aprecia en un reciente convenio firmado con el Zoológico Nacional, a través del cual el Ejército se compromete con el cuidado de especies de la fauna silvestre, como lo es el emblemático "Guaraguao" y que engalana sus tradicionales desfiles militares. Finalmente, este nuevo esfuerzo editorial que llega a sus manos, se despide en sus últimas páginas con el incansable esfuerzo de la Asociación de Esposas de Oficiales del ERD por el bienestar del soldado y de sus familias, conmemoraciones como el Día de San Miguel, Patrono de los Soldados y el significado de las tradicionales fiestas navideñas, como parte de las costumbres y la cultura popular de nuestros militares dominicanos... Bienvenidos amigos lectores!...
Cuarta Brigada de Infantería C
on asiento en la ciudad de Mao, Provincia Valverde, fue inaugurada en el año 1958 bautizada con el nombre de General Benito Monción", ERD., con el Capitán Leoncio Mañé ERD., como primer Comandante de esta Fortaleza Militar a la cabeza. Luego fue establecido su estatus formal mediante la Orden General No. 53 del 5 de septiembre del año 1983, siendo su Comandante el General de Brigada, Mélido González Pérez, ERD. Esta Unidad de infantería ligera, está compuesta por una Compañía Cuartel General de la Brigada y dos (2) Batallones, el 9no. Batallón de Macheteros General Santiago Rodríguez , ERD., con asiento en la sede de la Brigada, así como su Compañía Cuartel General y el 10mo. Batallón de Infantería
10 GUARNICIÓN
Ejército de República Dominicana.
General Francisco Antonio Salcedo , ERD., con asiento en la Provincia de Dajabón. Sirve de asiento a la 11ra., y 42da. Compañía de la institución, estando bajo su responsabilidad todos los Destacamentos y Puestos militares de la línea Noroeste, en las extensiones territoriales bajo su responsabilidad en Santiago Rodríguez, Dajabón, Montecristi y Valverde-Meo, así como la protección de las pirámides o bornes fronterizos y la mitigación de amenazas como el tráfico de personas, armas y mercancías en la zona. Su misión se resume en ejecutar operaciones militares convencionales, orientadas a fin de crear y preservar un ambiente estable y seguro,
disminuyendo, deteniendo y destruyendo amenazas o actividades que perturben la convivencia social o que vayan en detrimento del desarrollo de las instituciones en el área de operaciones asignada. También conduce cuando el caso así lo amerita, procedimientos de contrainsurgencia, operaciones conjuntas con las instituciones estatales, de acción cívica, prevención de desastres nacionales, así como la custodia y conducción de internos en conflicto con la Ley.
de importantes incautaciones de distintos productos como cigarrillos (136,400 Unidades), ajo (más de 19 mil libras), arroz (1,625 libras), marihuana (36.5 libras), 13 armas de fuego (entre pistolas y escopetas) y bebidas alcohólicas, que intentaron ser introducidos por contrabando al país. En estos operativos también fueron retenidos 18 vehículos de motor y 63 motocicletas y puestos a disposición de las autoridades migratorias, más de 7 mil extranjeros.
En tanto, su visión está concentrada en ser una Brigada que cuente con un personal militar motivado, organizado, disciplinado y con un nivel elevado de profesionalidad, capaz de cumplir eficazmente con la misión y los planes emanados del alto mando, para ayudar a fortalecer y a consolidar la democracia, al tiempo de colaborar con el desarrollo económico y social de la región. Entre los valores que caracterizan e inspiran a sus soldados se encuentran: La Lealtad, como sentimiento de respeto y fidelidad a los propios principios morales y a los compromisos establecidos; el Honor, cualidad moral que impulsa a una persona a actuar rectamente cumpliendo su deber, y el Patriotismo, sentimiento que desarrolla un ser humano por la tierra natal o adoptiva a la que se siente ligado por determinados valores, afectos, cultura e historia. Es preciso destacar que en los dos últimos meses (noviembre-primera quincena de diciembre 2017), militares destinados a la Cuarta Brigada participaron
Puesto militar del Ejército de República Dominicana "La Palmita", ubicado en la Carretera Internacional, Provincia Elías Piña.
GUARNICIÓN
11
12 GUARNICIÓN
EL SISTEMA EDUCATIVO Formación de líderes con MILITAR DOMINICANO visión de futuro Coronel José J. Valenzuela M., ERD Magíster en Defensa.
L
a educación militar dominicana se ha constituido con el tiempo, en un sistema basado en principios, valores éticos, morales, cívicos, políticos, sociales y culturales. Tiene como fin expreso, el desarrollo de habilidades, capacidades, destrezas y aptitudes, de quienes integran las Fuerzas Armadas para el cumplimiento de su misión, generando una profesionalización única y especial con fundamento en la identidad nacional, el respeto al orden constitucional y el fortalecimiento de la democracia, como parte de esa cultura de defensa y seguridad que debe mantener el país. Los cambios que se observan en el contexto mundial en torno a la seguridad y la defensa, han empujado la necesidad de formar expertos tanto del sector militar como de la sociedad civil, así como de sus tomadores de decisiones, responsables de la gestión, conducción y administración de las políticas públicas y los recursos del Estado con la debida planificación estratégica, para que estos sean destinados de la mejor forma al beneficio de la colectividad nacional. Al consultar "El origen de la Educación Militar en las Fuerzas Armadas Dominicana" de la autoría del Mayor General (r) Ramiro Matos González, EN, (DEM), el autor señala la década del 1940 al 1950, cuando inicia la institucionalidad de la enseñanza militar en las Fuerzas Armadas. En fecha 9 de diciembre del 1942, mediante Orden General No.162 inició su docencia la promoción Almirante Cristóbal Colón , en el "Centro de Enseñanza", cuyo recinto se encontraba situado en un solar que ocupa actualmente el Palacio Nacional, sede del Poder Ejecutivo.
"Educar es preparar el hombre desde que empieza a tener conciencia, para cumplir los más elementales deberes sociales, producir los bienes materiales y espirituales que la sociedad necesita". José Martí. Luego de trasladarse a la nueva sede ubicada en la margen oriental del río Ozama, estas edificaciones serían el asiento futuro de la recién creada institución, que a partir del año 1947, se llamaría Marina de Guerra . Pero luego, en 1954 fue habilitada un área en Hato Nuevo y allí funcionó el "Centro de Enseñanza del Ejército de República Dominicana"; y es en ese mismo año, cuando por primera vez el cuerpo de Cadetes del Ejército Nacional, es separado del Centro de Enseñanza y son llevados a Sans Soucí, al moderno recinto asiento de la Escuela de Guardia Marinas de la hoy Armada de la República Dominicana, que había sido inaugurada con el nombre de Academia 24 de Octubre . Al no existir en el país escuelas para preparar oficiales del nivel superior, en la década siguiente (19501960), algunos Oficiales fueron enviados al extranjero a tomar cursos Medios, Avanzados y de Plana Mayor, hasta completar su preparación en cursos de Estado Mayor. Luego, estos se convertirían en los primeros docentes de las Escuelas Militares del país en este tipo de entrenamiento.
GUARNICIÓN
13
Luego, frente a la necesidad de formar oficiales en el ámbito académico superior, en el año 1980 se intentó crear una Escuela de Estado Mayor pero fue en 1982, cuando el Mayor General Manuel Antonio Cuervo Gómez en ese entonces Jefe de Estado Mayor del Ejército Nacional, envió una nueva propuesta al Poder Ejecutivo solicitando la aprobación de la Escuela para Curso de Estado Mayor y es así como con el Decreto No.1581 de fecha 18 de noviembre del 1983, se crea la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas General de Brigada Juan Pablo Duarte", ESFA. Ya para el año 2001 se reconoce a la Academia Militar "Batalla de las Carreras", ERD y la Academia Naval Vicealmirante "César Augusto Dewindt Lavandier", ARD. como centros de educación superior. Hoy día, el Instituto Superior para la Defensa General Juan Pablo Duarte y Díez (Insude) de las Fuerzas Armadas de la República Dominicana, es la rectora de la capacitación en el nivel superior de las habilidades tanto militares como civiles para la defensa nacional. Ha sido reconocido por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT) y es el responsable de ejecutar y supervisar cada uno de los diferentes 14 GUARNICIÓN
programas académicos tanto de las Academias de las tres fuerzas castrenses y la Policía Nacional, como de las Escuelas de Graduados encargadas de la enseñanza, la investigación y extensión, con potestad para expedir títulos universitarios de Maestría, Especialidad y Licenciatura. El INSUDE agrupa la Facultad de Ciencias para la Seguridad, Defensa y Desarrollo Nacional, la cual rige a las Escuelas de Graduados de Altos Estudios Estratégicos, donde se imparten la maestría en Defensa y Seguridad Nacional y la especialidad en estudios Geopolíticos. En la Facultad de Derechos Humanos, se imparten la Especialidad y el Diplomado en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Mientras que la Facultad de Ciencias Militares, abarca la Academia Militar "Batalla de las Carreras" y la Escuela de Graduados de Comando y Estado Mayor Conjunto General de División Gregorio Luperón , las cuales expiden títulos de grado en Ciencias Militares para jóvenes del Ejército de República Dominicana y el Diplomado en Estado Mayor Conjunto, respectivamente. Cabe recordar que el Ejército de República Dominicana cuenta con una Dirección General de
GUARNICIÓN
15
Educación, Entrenamiento y Capacitación Militar, donde sus miembros pueden hacer los cursos de Plana Mayor, Avanzado de Infantería, Medio y Básico para Oficiales. En tanto, en la Escuela para Suboficiales y de Alistados, son instruidos en cursos de Liderazgo, Don de mando e Infantería. En años recientes, el 12 de noviembre del 2014, mediante Resolución del Estado Mayor General, se autorizó la creación de la Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército de República Dominicana y desde el 29 de junio del 2016 se formaliza su funcionamiento mediante Decreto 179-16, con una oferta académica muy diversa en los estudios de Educación Continuada y Postgrado. De hecho, el Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (CONESCYT) aprobó recientemente mediante la resolución 772017 el plan de estudio para la Especialidad en Comando y Estado Mayor para Fuerzas Terrestres, en su sesión celebrada el 13 de diciembre del año 2017. Actualmente, la Escuela de Graduados de Estudios Militares del Ejército de República Dominicana Mayor General ® Ramiro Matos González, E.N. , está orientada a formar a sus miembros en el ámbito Estratégico, Operacional y Táctico, para la optimización de las operaciones militares y conforme a un currículo basado en competencias y los estándares modernos del proceso
16 GUARNICIÓN
de enseñanza y aprendizaje, que también involucran la capacitación del personal docente para que estos puedan educar y evaluar. Antes de cerrar el año 2017, el Ejército celebró la Quincuagésima Sexta Promoción de de Cadetes "General de Brigada Marcos Evangelista Adón", quienes egresaron de la Academia Militar "Batalla de las Carreras" en un acto presidido por el Excelentísimo Señor Presidente de la República Dominicana y Autoridad Suprema de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, licenciado Danilo Medina Sánchez y quien estuvo acompañado por el Señor Ministro de Defensa Teniente General Rubén Darío Paulino Sem, ERD, y su Estado Mayor General, entre otros altos mandos militares nacionales y extranjeros, además de familiares e invitados especiales. Como es tradición, el primer mandatario hizo entrega formal de los sables de mando a cada uno de los investidos y en sus propias manos, lo cual sin dudas, simboliza la gran responsabilidad que por la defensa y seguridad nacional que ahora deposita sobre los hombres de estos uniformados del glorioso Ejército, que ahora han sido formados como soldados útiles a su sociedad y a la Patria que sirven.
GUARNICIÓN
17
18 GUARNICIÓN
GUARNICIÓN
19
La historia detrás del emblemático edificio que aloja a
La Academia Militar "Batalla de las Carreras" Teniente Coronel Felipe Céspedes Tejeda, ERD.
Subdirector Investigaciones, Extensiones y Educación Continua, Academia Militar Batalla de las Carreras.
En el año 1955 se ordenó la construcción del edificio diseñado por el prestigioso arquitecto Álvaro Borrás Logroño inspirado en el legendario Partenón de Atenas, en Grecia, el cual constituye un símbolo inequívoco del sistema educativo militar dominicano. 20 GUARNICIÓN
E
n él, se preparan durante 4 años de carrera los Cadetes del Ejército Dominicano capaces de defender a la Patria con carácter y decisión. También en él, desarrollan tal sentido de pertenencia, que luego retornan al edificio en un gesto de gratitud cuando cumplen 20, 25, 30 y 35 años de haberse
graduado. La Academia enarbola el lema: Sólo los héroes se visten de blanco y es así como de hecho, sus soldados se uniforman cuando egresan como Licenciados en Ciencias Militares en las menciones de Infantería, Caballería, Comunicaciones y Aviación. Así como los atenienses 490 años antes de Jesucristo en conmemoración de la victoria sobre los Persas en Marathon decidieron construir un Templo a Atenea para simbolizar sobre la Colina Sagrada de la Acrópolis su poder, fue construida la edificación que ocupa un área cerrada de 50,984 mts.2, para proyectar la grandeza de las Fuerzas Armadas y la importancia de formar a los centinelas de la dominicanidad. Su nombre Batalla de las Carreras , rememora el gran combate entre las fuerzas patriotas comandadas por Pedro Santana, dentro de la tercera campaña de separación de República Dominicana y Haití.
Logroño diligenció y recibió la visita de un técnico especialista de la Fábrica de Pinturas Dupont de los Estados Unidos de Norteamérica, cuyas recomendaciones acogió. A pesar de que luego le fue aplicada una pintura amarillenta, sus colores siguen realzando la belleza perseguida por su diseñador. En tanto, la estructura posterior la conforman dos grandes salones longitudinales: a la derecha un gimnasio y a la izquierda un comedor para Cadetes; en el fondo, transversalmente, funcionaban salas de esgrima y de judo, sobre ellas a su vez, se encontraba un casino. Adjuntos a estos, se habilitaron la cocina, el comedor de Oficiales, la oficina administrativa, el departamento de instrucción y el dispensario médico. Todas estas salas y salones estaban
Para su edificación, se escogió un terreno ubicado en la Carretera Mella, en la hoy comunidad conocida como "El Bonito" en el municipio Santo Domingo Este frente al en ese entonces, barrio de los Alistados de la Aviación Militar Dominicana (AMD), ubicado en el kilómetro 22 cercano a la Base Aérea de San Isidro. Aunque el arquitecto Borrás advirtió que el terreno era muy pantanoso y la zona de alta pluviometría anual, fueron desafiados tales elementos negativos e iniciadas las excavaciones para fundar las sólidas bases que requerían un edificio de tal envergadura. El edificio fue construido de hormigón armado, de dos plantas y dos cuerpos principales (anterior y posterior); precedido el primero por una gran escalinata de mármol y entrada regia, adornadas por recias columnas, que daban acceso a un amplio salón central, con una sala de recibo a mano derecha y una capilla a la izquierda, mientras que hacia el fondo, el gran salón estaba limitado por un bloque de oficinas. Originalmente el edificio tenía en su frente dos sagitarios descubiertos colocados a ambos lados de la entrada. Poco tiempo después de su inauguración y bajo la apreciación del Mayor Luis José León Estévez y del Primer Teniente Julio César Ramos Troncoso de que a estos elementos les faltaba un complemento apropiado, les fueron agregadas, sendas estatuas de un cadete en posición de "Parada de Descanso" vestido con ropa y equipo de faena. El edificio fue pintado con colores apropiados a la antigüedad que quería representar, una mezcla de paja y rojo. Para lograrlo, el arquitecto Borrás
Los soldados en bronce que posan en la parte frontal del edificio son obras del escultor Benjamín Saúl. El modelo escogido fue el cadete Críspulo De Jesús Pablo Piña Tactuk, quien posó cubierto con un casco de acero germano que era usado por la Aviación Militar Dominicana. GUARNICIÓN
21
circundados internamente por un pasillo techado que los comunicaba con la gran explanada central y el Patio de Armas, dominado en su centro por la piscina olímpica, la primera de este tipo construida en el país tanto para nado a distancia, como para competencia de clavado.
se encuentra el Sitial de Honor , lugar donde están las placas de los egresados de la Academia y una galería fotográfica donde pueden apreciarse también, recuerdos de Ministros de Defensa y Comandantes Generales del Ejército de República Dominicana egresados de esta Academia.
Áreas recientemente remozadas
Otra área destacada es el gimnasio "Teniente Coronel Marcos Evangelista , que recuerda a otro de los comandantes de unidad en la Batalla de las Carreras y quien dirigió una de las columnas de ataque en esa proeza y contra los españoles durante la Guerra de Restauración. La instalación tiene un tabloncillo de baloncesto de 395 mt2 y dos tableros de vidrio ultra reforzados.
El salón multiusos "General Aniceto Martínez , lleva este nombre en honor a quien fuera uno de los valientes comandantes que acompañó al General Pedro Santana en la Batalla de las Carreras y quien estuvo marchando a la línea de avanzada por el sur del país para defender el territorio de la Patria después del grito de la independencia. En sus paredes laterales
Fuente: Cadetes Lorenzo Silverio y Avelardo Freites. "Academia Militar de las Fuerzas Armadas Batalla de las Carreras", Apuntes históricos y anecdotarios. Editora de Luxe, S.A., Santo Domingo, R.D. 2006
22 GUARNICIÓN
Campo de tiro para armas cortas Mayor General Hernán Disla González, ERD. Se trata de un espacio de entrenamiento para el uso de armas que permite poner en práctica la precisión para la puntería de nuestros soldados.
El remozamiento de este polígono de armas cortas, puntería avanzada y combate cercano del Ejército de República Dominicana, permite que sus soldados cuenten con un área de tiro de 25x18 M2 y un área techada de 18x7 M2; posee la capacidad de hasta 20 tiradores con bases de 20 unidades de porta blancos, 2 siluetas pepper poppers, 2 mini poppers, 1 gong 10, 2 coberturas tácticas, 3 mesas de uso general y 1 adicional para el instructor. Además cuenta con un área para instructores señalizadas, paredes laterales de concreto, provistas de sacos rellenos de arena para protección contra rebotes, berma posterior recubierta de capa vegetal para reducir el deterioro de la misma, área frontal para estacionamiento, trampas de balas en acero para despeje seguro de armas y un baño.
22 GUARNICIÓN
La formación y capacitación militar, responde a los principios y valores del Ejército de República Dominicana. El Espíritu de cuerpo, la conciencia y convicción de pertenencia, que propicien y promuevan la seguridad, cooperación, fortaleza, unidad y cohesión de sus miembros hacia fines y objetivos institucionales, constituyen la garantía de lealtad, fidelidad al mando y la exaltación de una doctrina que ha perdurado en el tiempo. GUARNICIÓN
21
"Los Banderines"
Representación de identidad, sana competencia y espíritu de cuerpo de los soldados
Coronel Rafael Hernández Rivera, ERD.
Oficial Auxiliar de Planes, Operaciones y Entrenamientos (G-3)
El uso de "Los Banderines" en el proceso de capacitación militar, responde a los principios y valores del Ejército de República Dominicana. Simboliza el sentido de pertenencia, la conciencia del trabajo en equipo; promueve la seguridad y cohesión de sus miembros hacia el alcance de objetivos, constituyendo la garantía de lealtad, fidelidad al mando y la exaltación de una doctrina que ha perdurado en el tiempo. 26 GUARNICIÓN
P
ara el Ejército de República Dominicana, la educación militar siempre ha sido una prioridad. Su preocupación por el desarrollo del talento humano es una de sus mayores ambiciones, porque necesita de soldados despiertos, diligentes y que sepan afrontar con éxito, las múltiples tareas asociadas a la Defensa y Seguridad de la Nación. Desde siempre, para los grandes estrategas y comandantes militares, ha sido importante el entrenamiento de un personal con conocimiento académico y operativo suficiente, capaz de desenvolverse adecuadamente en cada una de las misiones encomendadas. Hacer frente a las amenazas actuales y previendo las futuras, acorde a los mandatos constitucionales y a
la misión que coloca las Fuerzas Armadas sobre sus hombros, obliga incluso a la misma institución, replantearse constantemente sus objetivos de carácter doctrinal, los cuales deben estar encaminados a hacer del entrenamiento y la capacitación, herramientas para alcanzar el perfil de un militar profesional de alto nivel. Sin lugar a dudas, la práctica profesional para alcanzar "Los Banderines", despierta el interés entre los cursantes que comandan sus pelotones y unidades, de obtener los primeros lugares, desarrollando un gran espíritu de competencia, al codiciar los galardones meritorios o conservar los que ya han ganado, para ganar el reconocimiento que les hace el Ejército de República Dominicana. Cada vez que el Ejército abre sus puertas a miles de jóvenes de ambos sexos, el ingreso se realiza de manera simultánea en las diferentes Unidades Mayores de la institución diseminadas en todo el territorio nacional. Todos, reciben instrucción en los aspectos básicos de formación militar a través de un mismo programa para todas las unidades estructurado en tres bloques: 1) Bloque de Materias Generales; 2) Bloque de Materias de Armas y 3) Bloque de Táctica. En el primer bloque de trece (13) materias con 508 horas de instrucción, aprenden: Orden Cerrado, Cortesía y Disciplina Militar, Reglamento Militar Disciplinario, Reglamento de Uniforme, Geografía Dominicana y Moral y Cívica, entre otras. Al finalizar este Bloque, por disposición de la Comandancia General, se procede a una evaluación de los Pelotones que se encuentran diseminados en toda la geografía nacional. A través del Equipo Móvil de Instrucción del Ejército y de acuerdo al mérito logrado, son entregados banderines en reconocimiento a quienes obtuvieron las mejores calificaciones por cada Pelotón. La máxima puntuación, es galardonada con el Banderín Dorado ; la segunda mejor es premiada con el Banderín Plateado y el tercer lugar, reconocido con el Banderín Bronce . El cierre de este primer ciclo, culmina con una ceremonia y se inicia con el Bloque de Armas, donde los soldados son entrenados en catorce (14) materias como son: Fusil M-16 A-1 Cal. 5.56 mm., Carabina M-1, Ametralladora M-60 Cal. 7.62 mm., Escopeta 12,
Revolver Cal. 38; Céreo de Fusil M-16 y tiro de calificación, entre otras. Agotando el segundo bloque, con un total de 159 horas de instrucción se procede a la evaluación de lugar y reubicación de Banderines de acuerdo al nuevo mérito alcanzado con otra ceremonia, para finalmente pasar, al Bloque de Táctica, el cual está compuesto de siete (07) materias y ciento dieciocho (118) horas de instrucción para conocer sobre: Adiestramiento Individual de Combatiente; Fortificación de Campaña; Lectura de Cartas; Táctica de Escuadra y Alpinismo Militar, entre otras. Como se aprecia, poner en práctica los conocimientos adquiridos y reafirmar la vocación de servicio, desde una visión prospectiva, les permite incluso a algunos que se atreven a visualizarse a sí mismos al final de sus carreras en el servicio de las armas, como entes productivos que al regresar a su vida civil en su honrosa condición de retiro, puedan conservar el recuerdo de una sólida formación que les permite invaluables beneficios para sus vidas y de sus familias.
El Autor ha sido comandante del Batallón GP., Ejecutivo del 1er. Regimiento Guardia Presidencial.
Acto donde el Ejército de República Dominicana realiza la 2da. entrega de Banderines por Méritos, donde se reconoció la evaluación del primer bloque e inicio de la pasantía de la Promoción de Conscriptos 2017. La actividad se llevó a cabo en la Explanada de la 1ra. Brigada de Infantería, del ERD., en el Campamento Militar 16 de Agosto , en el Km.25 de la Autopista Duarte, ceremonia que contó con la presencia del Ministro de Defensa Teniente General Rubén D. Paulino Sem, ERD. GUARNICIÓN
27
Batallón de
Comandos
Hace 20 años fue creado el Batallón Batallón de Comandos con el objetivo de entrenar a contrarrestar contrarrest ar eficazmente soldados en tácticas y técnicas modernas de combate, para contrarrestar amenazas como el terrorismo, el narcotráfico, secuestros y otros delitos que puedan atentar contra la Seguridad de la Nación. atentar
I
nicialmente en el año 1997 existió como una Compañía de Comandos dependiente de la Primera Brigada de Infantería del Ejército Nacional y en el año 2000 fue designado mediante Orden General No.64 con el nombre que hoy ostenta; posteriormente en el año 2001 se creó el 2do. Batallón de Comandos con asiento en Constanza, integrado por las compañías Cuartel General y la A y B de la misma unidad. Luego mediante Orden General No.23 de fecha 1ro. de noviembre del año 2002 se le cambió el nombre designándolo como 1er. Batallón de Comandos y pasando a ser una dependencia directa de la Jefatura de Estado Mayor del Ejército Nacional. 28 GUARNICIÓN
En los años 2002 y 2004 soldados pertenecientes a la misma formaron parte de la Fuerza de Tarea Quisqueya, que participó exitosamente en la labores de paz de la operación denominada: Irak Freedom , integrada por un conjunto de Ejércitos Americanos y de otras naciones del mundo. Los soldados dominicanos, demostraron en el lejano país asiático, capacidad operativa, disciplina, lealtad, espíritu de cuerpo y sobre todo, determinación y responsabilidad con los deberes militares e institucionales. Fue así como en el año 2008 mediante la Orden General No.33 se creó el Batallón de Operaciones Especiales del Ejército Nacional y en la Orden General No.37 del
mismo año, se le cambió su denominación por la de Comando de Operaciones Especiales del glorioso Ejército Nacional. Asimismo en el año 2015, mediante la Orden General No. 2 cambió de nombre, pasando a llamarse otra vez Batallón de Comandos, nombre que conserva actualmente. Veinte años después de su creación los hombres y mujeres que integran el Batallón de Comandos, se sienten altamente satisfechos de su misión institucional y patriótica y se someten rutinariamente a un riguroso proceso de entrenamiento, que les permite alcanzar los máximos niveles de listeza para operar y contrarrestar cualquier amenaza. Este personal
se entrena además, para actuar en caso de desastres de origen natural y otras emergencias, quedando demostrada su eficiencia en las inundaciones ocurridas en el país en los últimos meses. El personal de esta Unidad Táctica está preparado para desarrollar operaciones contra insurgencia urbana y rural, operaciones de búsqueda y rescate, control de migración ilegal, mitigación y prevención de desastres, control de incendios forestales, operaciones contra la depredación ambiental y contra el narcotráfico, entre otras. De modo pues, que la República Dominicana cuenta con un Batallón de Comandos altamente capacitado y que se entrena en el
monte, la explanada, montañas, pista de obstáculos y en las aulas, donde quiera que sea necesario para aprender a garantizar su vitalidad, aumentar la capacidad de acción y reacción y naturalmente, para fortalecer sus condiciones físicas y mentales de manera óptima, acorde con la correcta formación de un soldado élite. La misión de conducir eficientemente operaciones especiales en todo el territorio nacional, incluso en situaciones de desastres que han afectado a naciones hermanas, es lo que motiva los soldados de este Batallón, a seguir trabajando con
tesón y dedicación, para continuar aportando al Ejército de República Dominicana y al país, los mejores resultados sin importar la gravedad y complejidades de los desafíos, pues para eso existen y están llamados a servir!.
GUARNICIÓN
29
La Carrera de
Suboficial
Nueva categoría dentro de los niveles de escala jerárquica para los miembros de las Fuerzas Armadas.
Coronel Aguasvivas Delgado, ERD (DEM)
Sub-Director Académico, Escuela de Graduados de Estudios Militares Ejército de República Dominicana (EGEMERD)
A
lo largo de la historia de las grandes batallas libradas por y para la conquista del Poder, ha existido la necesidad entre los combatientes, de contar con un mando intermedio entre el Oficial y el Soldado. Es así como se podría citar la figura del "Decurión Romano", enlace entre el "Centurión" y el "Legionario"; también está el "Decano Visigodo", el "Nazdir Árabe" que mandó ocho o diez guerreros, el "Cuadrillero de la Santa Hermandad" o el "Cabo de Escuadra en la Infantería del Renacimiento", mientras que más cerca de la actual era, en el siglo
28 GUARNICIÓN
XV, aparece la figura del Sargento, que con el tiempo daría lugar al Suboficial, como conjunto de empleos unidos entre sí por su posición jerárquica. El empleo del Sargento en España aparece por primera vez en 1494, en la época de los Reyes Católicos, al crearse en 1493 las Guardas Viejas de Castilla, primer cuerpo de tropas permanentes en sentido moderno, reglamentadas en 1495 y luego en 1496 con motivo de la campaña del Rosellón. La primera disposición de la que hay noticia, es de
1584, y en ella Felipe II dictaba que los Sargentos fuesen elegidos por los Capitanes de sus Compañías y no en Plaza sin orden del Capitán General del Ejército o, en su ausencia, del Maestre de Campo. Vale destacar que en el reinado de Felipe V a principios del Siglo XVIII se hace una reorganización del Ejército y el Sargento es separado de los Oficiales. Hay que colegir, que algunos documentalistas atribuyen la procedencia de la palabra Sargento al vocablo francés serregens (Cierra Gentes), en alemán Schergen o como les decían en Roma, serviens y serxents. Deberes y responsabilidades de los Suboficiales Los deberes de un suboficial son numerosos y van desde el cuidado a los soldados, que es su prioridad, hasta desarrollar una preocupación genuina por el bienestar de cada uno de sus subalternos. Los suboficiales como líderes auténticos que son, deben conocer y entender a sus soldados lo suficientemente bien, con el fin de capacitarlos como individuos y trabajar juntos en equipos. Implementación en otros Ejércitos Por tal razón la implementación de la carrera de Suboficial se ha desarrollado de manera exitosa en algunos países de la región como Colombia, Chile, Paraguay y Estados Unidos entre otros. En el caso de los Estados Unidos, esta se lleva a cabo desde el año 1777, mientras que en relación al Ejército de Colombia, el grado de Suboficial, también nace con el origen de la institución en el año 1819. En el caso de los Suboficiales chilenos y paraguayos, estos son los responsables en primer orden del entrenamiento y cuidado de los soldados conscriptos, tropas y clases bajo su mando.
Avances y expectativas La creación de la carrera de los suboficiales, permite que los soldados sean más efectivos y a la vez se puedan enfocar en aspectos más abarcadores al dirigir sus unidades. Para su buen funcionamiento, el Ejército dominicano ha establecido las condiciones internas necesarias que permiten la implementación y el desarrollo de la misma. SUBTENIENTE III Es el Suboficial superior de mando en el batallón o niveles superiores. Lleva a cabo políticas y estándares sobre desempeño, entrenamiento, apariencia y conducta del personal alistado. SUBTENIENTE II Es el suboficial superior en compañías. Los subtenientes II aplican la disciplina, fomentado la lealtad y el compromiso de sus soldados. SUBTENIENTE I Es el ayudante principal y el consejero del jefe del pelotón, tiene la responsabilidad de entrenar y de cuidar los soldados. Tiene una amplia experiencia militar y puede tomar decisiones precisas en el mejor interés de la misión y el soldado. Recientemente la Comandancia General el ERD y reflejando su interés en tomar muy en serio la iniciativa de la implementación de la Carrera de Suboficial, en ocasión a la celebración del Día de San Miguel Arcángel, Patrono de la institución a través de una misa solemne, fueron presentados ante el Alto Mando Militar, los soldados que ingresarán a la Carrera de Suboficial.
Implementación de la Carrera de Suboficiales en el ERD La categoría de Suboficiales, recientemente establecida en la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas 139-13, de acuerdo a los entendidos en la materia, representa un avance significativo que de alguna manera da respuesta a los requerimientos actuales y necesidades de la institución. GUARNICIÓN
31
30 GUARNICIÓN
Seguro de Riesgo Laboral en el Ejército de República Dominicana Capitán Abogado Lic. Ramón Ml. de Castro Zorrilla, ERD. Encargado de la División de Enlace entre la Administradora de Riesgos Laborales Salud Segura (ARLSS) y el Ejército de República Dominicana.
La Administradora de Riesgos Laborales Salud Segura es responsable de proporcionar la protección de salud y subsidio a los soldados accidentados dentro del ámbito laboral en el ejercicio de sus funciones. En lo que va de año han sido reportado más de una centena de eventos, de los cuales ya han sido pagados unos 141 subsidios por incapacidad temporal.
A
raíz de la Revolución Industrial a finales del siglo XVIII, el mundo vio la necesidad de regular el trabajo a través de leyes y reglamentos. En el caso específico de las Fuerzas Armadas, y por el riesgo que implica esta profesión, se hizo necesario que el soldado como servidor de la Patria, también contara con garantías para su integridad física y bienestar. A partir de allí, nace legítimamente la Seguridad e Higiene en el Trabajo, tal y como ocurrió en España, donde en el año 1900 se crea la Ley de Accidente de Trabajo y en 1940, reglamenta la Seguridad e Higiene en el Trabajo. Unos 187, países (inclusive República Dominicana) son signatarios de la principal institución de alcance global, que tiene como objetivo la protección del trabajador, a saber la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Se recuerda que en la República Dominicana durante los años 1945-1946, a consecuencia del trabajo en condiciones deplorables, la clase obrera se empoderó a través de una huelga y lograron entre otras cosas, la reducción de 12 horas diarias de trabajo a 8. Ya para el año 1947, se creó la Caja Dominicana de Seguros Sociales, mediante la ley 1376, del 17 de marzo de ese año. Posteriormente en el año 1962 y por mandato de la ley 8952, la Caja Dominicana de Seguros Sociales pasó a llamarse Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), el cual nació con el propósito de cubrir los riesgos por enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte del trabajador dominicano. Más tarde, el 9 de mayo del año 2001, fue promulgada la Ley 87-01 sobre el Sistema Dominicano de la Seguridad Social, la cual GUARNICIÓN
33
adquisición de una cobertura adicional en un 100%, en los accidentes de Riesgos Laborales. En ese mismo orden, la Comandancia General del Ejército de República Dominicana, se ha empeñado en que cada soldado reciba y conozca los beneficios de salud y riesgo laboral que tiene a su disposición, y para esos fines cuenta con la División de Enlace entre la ARLSS y el ERD, la cual está llevando a cabo la orientación al personal, con el objetivo de que cada miembro de la institución esté consciente de sus beneficios en cuanto al seguro por Accidente de Riesgo Laboral se refiere. Los miembros del Ejército de República Dominicana, gozan de los beneficios que les proporcionan la ARS-SENASA y la Administradora de Riesgos Laborales Salud Segura, las cuales brindan cobertura de salud en una amplia red de clínicas, hospitales, farmacias y laboratorios, sin dejar de indicar que cuentan además, con un Seguro por Riesgo Laboral. Ambas utilidades, brindan al soldado tranquilidad, contribuyendo con el bienestar personal y familiar, logrando que pueda identificar una salida poco onerosa al momento de que se vea necesitado él o su familia de servicios de salud y riesgo laboral óptimos.
ofrece salud y pensiones a todos los dominicanos. Además, creó la Administradora de Riesgos Laborales Salud Segura (ARLSS) con la finalidad de proteger al trabajador que como resultado de su labor, es pasible de sufrir accidentes. El 1ro. del mes de abril del año 2017, por voluntad del Excelentísimo Señor Presidente Constitucional de la República, Lic. DANILO MEDINA SÁNCHEZ, Autoridad Suprema de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, a través de la Resolución Núm. 417-03, de fecha 16-03-2017 del Consejo Nacional de la Seguridad Social, el Ejército de República Dominicana pasó a formar parte del Sistema Dominicano de la Seguridad Social, y por consecuencia de ese ingreso, se incrementaron los beneficios en la cobertura de salud (ARS-SENASA) para los miembros de la institución; así como la 34 GUARNICIÓN
Para obtener los beneficios de la ARLSS, es obligatorio que sucedido el accidente laboral, el superior inmediato (el que haya sido designado u otra persona de la unidad), reporte el accidente a través del formulario ATR-2 proporcionada por la institución a la Oficina de la ARLSS que corresponda a la demarcación donde se encuentre el soldado. Una vez realizadas las investigaciones de lugar, para determinar si se encontraba desempeñando sus funciones, el accidentado (sino está hospitalizado) debe presentarse a la oficina de la ARLSS que corresponda, donde ofrecerá declaraciones sobre el accidente y depositará el original de la licencia médica; en el caso de que ya esté hospitalizado, su superior inmediato deberá notificar su ubicación y realizar el reporte.
El autor también es Licenciado en Derecho, Diplomado Internacional en Seguridad Bancaria. Diplomado en Derecho Laboral y Seguridad Social. Diplomado en Derecho Inmobiliario. Recibió la condecoración Orden del Mérito Militar con Distintivo Blanco. Gran Cordón Militar Juan Pablo Duarte .
Nuestros soldados del Ejército de República Dominicana
cuentan con la orientación, la asesoría y el acompañamiento que forman parte de una trilogía óptima de servicios, que reciben desde el pasado 1ro. de abril, fecha en la que surgió el Departamento de Salud y Riesgos Laborales. Cuando se trata de gestionar prestaciones de salud, sociales o económicas, este dependencia administrativa realiza por el soldado, los trámites necesarios para asegurar su bienestar y el de su familia, independientemente de las circunstancias en las que se encuentra sirviendo a la Patria. Cada vez que sea necesario, la Administradora de Riesgos Laborales Salud Segura asume la naturaleza de mediador entre la institución y los organismos que comprenden el Sistema Dominicano de Seguridad Social y de esta forma, los miembros de nuestro Ejército, tienen acceso a los beneficios de un servicio sólido, confiable y que en definitiva, vela por su bienestar. GUARNICIÓN
33
34 GUARNICIÓN
Modernización de los procesos administrativos de las instituciones militares A
la par de los sorprendentes cambios y modernización de las instituciones públicas, expuestas a una demanda cada vez mayor de gestionar sus procesos de manera transparente en el mundo, las instituciones castrenses también tienen el reto de modernizar sus capacidades también administrativas y aprovechar al máximo las ventajas tecnológicas que ofrece el mundo de hoy.
En cuanto a la modernización de las infraestructuras, fue remodelada la antigua edificación que alojaba el Batallón de Comandos y se alojaron la Dirección de Personal (G1), la Dirección de Tecnología de la Información y la Dirección Financiera de esta Comandancia General, dependencias éstas que fueron dotadas con nuevos mobiliarios, teléfonos y equipos informáticos de última generación.
En ese sentido, el Ejército de República Dominicana ha venido transformando no sólo su infraestructura física, sino también sus equipamientos informáticos para dar paso al fortalecimiento de un sistema computarizado avanzado, que permite el manejo eficiente de sus procesos facilitando al soldado, que pueda hacer cualquier diligencia administrativa sin importar donde se encuentre desempeñando sus misiones.
En el Centro de Datos fue instalado un NAS (Network Attached Storage) Disk Storage, un dispositivo que incrementa la capacidad de almacenamiento en la nueva plataforma y que facilita el funcionamiento de un servidor de imágenes que sirve de soporte para el sistema de gestión documental.
La actual plataforma de la institución, cuenta con la tecnología .NET y Base de Datos (SQL Server), cuya estructura ha sido estandarizada en base a las necesidades del Ministerio de Defensa y a la par de las exigencias del proyecto Gobierno Electrónico dominicano. El sistema actual está protegido con una serie de mecanismos de seguridad, que facilitan la protección de la data y la regulación del acceso de sus usuarios. En su primera etapa, el nuevo software es utilizado para los procesos de personal y nóminas y en una segunda etapa se contempla la automatización del área financiera, inventarios y control de armamento (material bélico).
En el Ejército, la Dirección de Comunicaciones (G6) en coordinación con la Dirección de Tecnología de la Información, ha implementado una red de fibra óptica que conecta a todas las edificaciones del campamento 16 de agosto con el edificio de la Comandancia General y la cual facilita la instalación de servicios de telefonía IP, Internet de alta velocidad y la interconexión a toda la plataforma informática.
Proyecto de fibra óptica para la Comandancia General y el Campamento 16 de Agosto
En cuanto a la interconexión con la infraestructura tecnológica del Ministerio de Defensa, se adquirió un Firewall Fortigate D600 el cual garantizará una conexión segura, permitiendo crear un túnel de datos para la integración de las bases de datos y como herramienta de protección ante ciber-ataques a nuestra plataforma tecnológica. GUARNICIÓN
37
El Arcángel
San Miguel
Patrón de los soldados.
Es el protector de los moribundos, el que intercede también por los miembros de ERD., que han encontrado la muerte en el cumplimiento de su deber, asegurando de esta forma la "gracia" ante los ojos de Dios.
1er. Tte. Capellán Castrense, ERD. Alexis Devers Reyes, Pbro.
E
l Arcángel San Miguel, es Patrón no sólo de los soldados de infantería, sino también de marineros, aviadores, paracaidistas, policías y estudiantes entre otros, alrededor del mundo en lugares como: República Dominicana, Estados Unidos, Suiza, Portugal, India, Argentina, Bélgica, Alemania, Inglaterra, Ucrania, Honduras, Canadá, España, Francia, Italia, Corea, México, Ecuador, Rusia, Noruega, Panamá, Suecia, Chile y Guatemala. En las tradicionales liturgias de la Iglesia, que tradicionalmente el Ejército de República Dominicana conmemora en ocasión del Día de San Miguel, se les recuerda a los soldados de infantería que este Arcángel a la hora de la muerte, libra una gran batalla, ya que el demonio tiene muy poco tiempo para hacerles caer en tentación, desesperación y falta de reconciliación con Dios, pero que siempre está al lado del moribundo defendiéndole de las asechanzas del enemigo, tal y como lo atestiguan relatos de San Anselmo y de San Alfonso María de Ligorio. Debido a su condición de Ángel Guerrero, los soldados se sienten identificados con él. Es modelo a seguir y protector de aquellos hombres y mujeres llamados a servir al 36 GUARNICIÓN
prójimo, combatiendo por ellos contra las distintas amenazas que se ciernen constantemente sobre los más débiles. De acuerdo a la Santa Sede, ostenta el más alto lugar entre los siete arcángeles: Miguel, Gabriel, Rafael, Sealtiel, Jehudiel, Baraquiel y Uriel; es considerado el "Príncipe de los espíritus celestiales", siendo uno de sus principales atributos, las grandes alas, símbolo de su existencia en Dios y vida en el cielo. San Miguel Arcángel es representado como guerrero angélico, armado con un casco, espada y escudo (frecuentemente la armadura presenta la inscripción en latín: "Quis ut deus", parado sobre el dragón (el talón sobre la cabeza), a quien a veces clava con una lanza. También sostiene un par de balanzas en donde pesa las almas de los difuntos; la balanza y la espada de fuego, son además símbolos con los que los griegos representaban a Astrea (portadora de justicia y de paz en el mundo). También con el libro de la vida en sus manos, demuestra que él toma parte en el juicio. San Miguel en las Sagradas Escrituras y en los Libros Apócrifos En el Antiguo Testamento San Miguel aparece como el guardián de la nación hebrea. En el libro del Éxodo 23, 20, el Señor dijo a los Israelitas: "He aquí que yo voy a enviar un ángel delante de ti, para que te guarde en el camino y te conduzca al lugar que te tengo preparado". Mientras que en el Nuevo Testamento continúa su poderosa defensa en Apocalipsis 12:7-9: "con sus ángeles, libra la batalla victoriosa contra Satanás y los ángeles rebeldes, los cuales son arrojados del infierno".
ya que su oficio es recibir las almas de los elegidos al momento de separarse de su cuerpo. En esta gran batalla entre la luz y la oscuridad, la iglesia católica siempre clama a sus fieles que recen la oración de San Miguel, para armarse del coraje necesario para reprender al maligno y clamar la asistencia del Príncipe de la milicia celestial y que al enemigo no le quede otra opción que salir huyendo. Así que si el soldado desea tener su protección, es su deber imitar sus virtudes, especialmente la humildad y el celo por la Gloria de Dios. ¿Quiénes son los Santos Patronos? Por consenso popular y religioso, son los escogidos protectores especiales o guardianes en distintas áreas de la vida de los hombres y todo cuanto para ellos, revista de importancia. A menudo, se eligen por un interés, talento o evento. Por ejemplo, se estima a San Miguel Arcángel como líder de los ejércitos celestiales y Patrón de los soldados; se considera a San Francisco de Asís Patrón de los ecologistas porque en vida amó a la naturaleza y también se conoce a San Francisco de Sales, quien era escritor y por tanto fue reconocido como el Patrón de periodistas.
En la tradición católica, preside el culto de adoración que se rinde al Altísimo y ofrece a Dios las oraciones de los fieles simbolizadas por el incienso que se eleva ante el altar: "En el Canon #1 de la Misa se expresa: "que tu ángel presente ante ti las oraciones de tu Iglesia". Su ministerio angélico continúa en relación a los hombres hasta que les lleva a través de las puertas celestiales, porque no sólo les acompaña durante la vida terrenal de los soldados, defendiendo y protegiendo sus almas, él asiste también de manera especial a la hora de la muerte, Fuentes: Holweck, Frederick. "St. Michael the Archangel." The Catholic Encyclopedia. Vol. 10. New York: Robert Appleton Company, 1911. <http://www.newadvent.org/cathen/10275b.htm>. Santana, M.A. (Julio-Agosto 2005) San Miguel Arcángel, Patrono del Ejercito Dominicano. Revista de las Fuerzas Armadas. No. 346. Págs. 34-35 GUARNICIÓN
39
El Blindado en las
Fuerzas Armadas Dominicanas (I PARTE)
Teniente Coronel Lic. en Informática, Juan Pablo López Jiménez, ERD.
Desde sus orígenes el Ejército de República Dominicana se ha preocupado por adquirir tecnología y equipos blindados. Su historia en el país, inicia en el año 1934 cuando el gobierno dominicano negocia con Francia para adquirir estos equipos militares.
40 GUARNICIÓN
E
ntre los equipos que llegaron al país en 1935, se encontraban cañones, morteros y lo que sería el primer vehículo blindado para ser utilizado en República Dominicana, un semioruga (Halftrack) AMC Citroën-Kégresse Modèle 1929 , también conocido como Schneider P16 M28 , el cual fue asignado inmediatamente al 2do. Regimiento Ramfis .
1
2 1) Blindado Citroën Kégresse Fortaleza Ozama 1935 2) Tanques AMX 13
El Semioruga (Halftrack) tenía un peso de 6.8 toneladas, una longitud de 15 pies 10 pulgadas, poseía un motor de gasolina Panhardt 17 de 4 cilindros, una velocidad máxima de 50 k/m, un rango máximo de acción de 250 km y una tripulación de 3 hombres. Originalmente poseía una torreta con un cañón Puteaux de 37mm, pero por razones desconocidas le fue removida en Francia; era llamado por los soldados La Puerquita . El 19 de marzo de 1936 con motivo de la celebración de la Batalla del 19 de Marzo , se realizan las maniobras militares de Sabana Grande de Palenque. En esos ejercicios participó dicho blindado, siendo la primera vez que se emplea en una maniobra realizada en el país un vehículo de este tipo como apoyo a la infantería.
Primer entrenamiento sobre blindado A principios de los años 40 durante el transcurso de la II Guerra Mundial, el entonces presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt firma el llamado Programa de Ayuda a los Países Americanos para la Defensa del Continente , el cual consistía en apoyar militarmente a los países del Continente Americano. Esto incluía entrenamiento para los miembros de los ejércitos y equipamiento militar. Por medio a ese programa en el año 1941, fue enviado a realizar el Curso para Oficiales de Caballería el 1er. Teniente Salvador Cobián Parra, E.N., en Fort Benning, Estados Unidos, convirtiéndose en el primer militar dominicano en realizar un curso de blindados.
3
Primeras flotillas blindadas El 11 de marzo de 1941 el presidente Roosevelt firma la llamada Ley de Préstamo y Arriendo o Lend-Lease el cual consistía en que los Estados Unidos suministraba equipos militares a los países aliados a cambio del arrendamiento de bases militares por los países que recibían esa ayuda y es así como la República Dominicana recibió este tipo de cooperación en febrero de 1943. Entre los equipos militares que se recibieron estarían los primeros tanques de guerra en servicio en el país: Dos tanques ligeros M3A1 Stuart III y cuatro vehículos utilitarios M3A1 Scout Car 4x4 los cuales serían los primeros blindados de ruedas. Los M3A1 Stuart tenían un peso de una 12.3 toneladas, un blindaje de 19mm
4
3) Tanque del EN en el Hipódromo Perla Antillana en 1944 4) Tanques L-60
GUARNICIÓN
41
de acero, un motor de gasolina Continental de 250 caballos de fuerza, una velocidad máxima de 58 km/h, una autonomía de 120 km, su armamento consistía en un cañón M3 de 37mm, tres ametralladoras Browning M1919 de 7,62mm y una tripulación de 4 hombres. En tanto, los M3A1 Scout Car tenían un peso de 5,6 toneladas, un blindaje de acero de 13mm, velocidad máxima de 89km/h, una autonomía de 400 km, un motor de gasolina Hércules de 6 cilindros, la tripulación consistía en un conductor más siete pasajeros y estaban armados con dos ametralladoras Browning M1919 de 7,62mm. Estos vehículos fueron asignados
42 GUARNICIÓN
al llamado Batallón Mecanizado ubicado en la Fortaleza Ozama. Negociaciones exteriores para adquirir blindados En el año 1945 el gobierno dominicano trata de hacer negociaciones en los Estados Unidos para la adquisición de nuevas armas, sin ningún resultado en concreto. Debido a esto, comenzaron los acercamientos con el gobierno brasileño y se llegó a un convenio para la compra de armas durante los años 1946 y 1947; la cantidad adquirida fue mayor y llegaron 20 vehículos blindados de transporte de personal semiorugas Halftrack Car M3A1 al país.
Todos estos vehículos fueron asignados al Batallón Mecanizado en la Fortaleza Ozama, de los 20 vehículos 14 estaban armados con una ametralladora Browning M2 cal.50 (12.7 mm) y dos ametralladoras Browning M1919 calibre.30 (7.62mm), los restantes 6 estaban armados con dos ametralladoras antiaéreas con montaje doble Browning M2 water-cooled (enfriadas con agua) calibre.50 (12,7x99mm), tenían un peso de 9.3 toneladas, su tripulación consistía en tres personas y podía albergar la cantidad de diez personas, una velocidad máxima de 72 km/h, una autonomía máxima de 382 km, un blindaje de 12mm de espesor y un motor de gasolina
White 160AX/IHC Red 450 de 6 cilindros con 147 caballos de fuerza. Adquisiciones de mayor potencia Más tarde, en el año de 1948 el país adquiere en la Isla de Trinidad 12 vehículos anfibios Dukw 2 ½ ton. 6x6 . Estos vehículos fueron parte del material bélico norteamericano calificado como excedente de la II Guerra Mundial, siendo fueron los primeros vehículos anfibios en prestar servicio en el país. Con su llegada se creó el 12vo. Escuadrón Mecanizado y al frente del mismo se designó al Capitán Camilo Almánzar, E.N., además se preparó el primer curso de táctica y empleo de unidades blindadas a nivel de escuadra y pelotón.
Una parte de estos vehículos se asignaron a la defensa del Aeropuerto General Andrews y otros se designaron a la 35ta. Compañía (Guardia Presidencial); diez de estos vehículos estaban armados con una ametralladora de 20mm AA y los dos restantes se equiparon con una pieza de mortero de 81mm cada uno, estos vehículos tenían una velocidad máxima en tierra de 80 km/h y en el agua unos 10 km/h (unos 6 nudos), podía albergar la cantidad de 24 hombres o unos 2,300 kg de carga, tenían un motor de gasolina GMC modelo 270 de 6 cilindros. El 10 de septiembre del año 1952, el Batallón Mecanizado del Ejército Nacional, es trasladado desde la Fortaleza Ozama a Hato Nuevo, Haina y es reorganizado con dos compañías.
En una próxima entrega del presente artículo, le invitamos a conocer qué ocurre al arribar el año 1955, cuando el gobierno dominicano se ve en la necesidad por las circunstancias de la época, de adquirir un blindado de mayor potencia que los existentes en el inventario de las Fuerzas Armadas para ese entonces. Hasta la próxima!...
El autor también cuenta con Licenciatura en Informática Universidad Dominicana O & M, realizó Curso Básico de Infantería para Oficiales, Curso Derecho Internacional Humanitario y Curso sobre Identificación de Drogas y Sustancias Controladas (DNCD).
GUARNICIÓN
43
42 GUARNICIÓN
Uniforme del Ejército de República Dominicana
Símbolo de identidad, prestigio y gallardía de nuestros soldados. Recientemente el Poder Ejecutivo Decreto 409-17 dispuso la aprobación y puesta en vigencia del Reglamento Interno de Uniforme del Ejército con el objeto de establecer las normas y disposiciones generales destinadas a regular, el uso de los diferentes uniformes de sus miembros de conformidad con el artículo 202 de la Ley 139-12 Orgánica de las FF.AA.
P
ara todo Oficial, Cadete, Sub-teniente, Alistado y Asimilado del Ejército de República Dominicana, forma parte de su identidad y es motivo de orgullo, llevar el uniforme y los accesorios militares establecidos. El referido documento, permite a todos los hombres y mujeres que conforman la institución, consultar sobre el uso correcto de las distintas prendas y accesorios militares de vestir, mediante una pormenorizada composición, descripción y uso, expresadas en un lenguaje sencillo y de fácil comprensión. En este caso, una vez que la propuesta de modificación del Reglamento de Uniforme del Ejército de República Dominicana fue conocida por el Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas el 21 de noviembre de 2016, posteriormente fue remitida al Excelentísimo Señor Presidente de la República Dominicana licenciado Danilo Medina Sánchez, como Autoridad Suprema de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, así como de los demás cuerpos de seguridad del Estado, quien finalmente la ponderó y aprobó. Origen y evolución del uniforme del Ejército La historia no permite determinar el momento exacto en que surgieron los uniformes militares, sin embargo se puede afirmar que los mismos se crean con el objetivo de identificar a los cuerpos armados, toda vez que un ejército uniformado refleja la realidad de un grupo de hombres y mujeres disciplinados. La Patria para la memorable fecha del 27 de febrero de 1844, estuvo vestida con el alma y cuerpo de aquellos abnegados hombres y mujeres que ofrendaron lo mejor de sí, en aras de la anhelada separación del yugo opresor pero con la uniformidad de conciencia, de principios, de sacrificios, todos a
uno, en una amalgama de pensamientos que sólo reconocía un único objetivo, la consagrada formulación Duartiana: "Libertad; Pura y Simple". La reglamentación de la uniformidad en el vestir de los soldados de infantería, artillería y caballería, queda por primera vez establecida en los artículos 24 y 25 del "Decreto no.61 del Poder Ejecutivo sobre la "Organización del Ejército" del presidente General Pedro Santana y Familia , de fecha 15 de julio de 1845, el cual entre otras prerrogativas, regulaba el uso del uniforme militar de la recién creada República. En ese mismo año, el gobierno dominicano, mediante Reglamento No.66 establece la "Organización de las Tropas de Línea y sus Uniformes", disponiendo además enviar al señor José María Caminero, a la sazón secretario al Congreso de la República, a la ciudad de Washington, Estados Unidos, a los fines de adquirir prendas militares y otras vituallas, lográndose así la necesaria uniformidad, puesta de manifiesto por vez primera, en la insigne Batalla de "La Estrelleta". Para el año 1905 se crea la Guardia Rural que luego en 1907 toma el nombre de Guardia Republicana, para la cual se estableció el "Reglamento de la Secretaría de Guerra y Marina sobre Jerarquía Militar y el Uniforme para el Ejército de Mar y Tierra". Así podemos continuar citando reglamentos que abarcan todas las etapas de nuestra vida republicana, desde la Guerra de la Restauración el Decreto No. 789, del 08 de Agosto de 1864 del Gobierno Provisional "Sobre Organización de la Guardia Nacional". En lo sucesivo se tuvo uno que otro reglamento de uniforme conforme avanzaban los tiempos, como lo fue el No. 728 " Uniformes para el Ejército, 1933". GUARNICIÓN
45
46 GUARNICIÓN
Nuestra frontera terrestre
Epidermis celosamente custodiada por nuestro Ejército Muy conscientes de que la frontera territorial limita, contiene la soberanía nacional y que su defensa proyecta la influencia del Estado dominicano también en la política internacional, nuestras Fuerzas Armadas y en especial el Ejército de República Dominicana, continúan desarrollando iniciativas para fortalecer la seguridad en la zona y por consiguiente, la paz.
C
iertamente pensadores como Federico Ratzel y Rudolf Kjellén, grandes estudiosos de la geografía política, consideraban que la frontera es el órgano periférico del Estado y como tal, la prueba del crecimiento de su fortaleza. También asentaban, que como epidermis viva, su fortaleza
reside en la potencialidad de su núcleo vital, de manera que su solidez o debilidad, puede revelar la salud del Estado mismo. Precisamente siendo la frontera esa línea que limita la nacionalidad territorial, pero que también la separa de sus vecinos, le da márgenes y bordes a la
Patria; los más recientes recorridos del alto mando militar y la presencia histórica y constante del Ejército en la zona, siguen contribuyendo en contrarrestar acciones ilícitas como el tráfico de personas o mercancías como drogas y armas.
GUARNICIÓN
47
Como muestra de esta Arroyo Carrizal y río En el país hay una gran falta de preocupación de las FF.AA, comprensión ciudadana sobre la labor de Pedernales y tiene una una nutrida delegación de los militares en la frontera, el esfuerzo que carretera internacional diputados de varias ubicada entre la mitad del realizan y las condiciones en las que comisiones legislativas, junto trabajan. Apoyaremos proyectos de Defensa p u e n t e s o b r e e l r í o al Señor Ministro de Defensa que necesitan las FFAA también para la Artibonito, próximo a Pedro orientación ciudadana. Teniente General Rubén Santana, hasta la mitad del Darío Paulino Sem, ERD y puente sobre el río Libón, Elías Serrulle, presidente Comisión de el Comandante General del próximo al Destacamento Ejército, Mayor General Seguridad y Defensa Cámara de Diputados. militar de Villa Anacaona. Braulio Alcántara López, ERD, visitaron una amplia El incremento del patrullaje extensión de la zona fronteriza Las Lajas, Cañada Miguel, La motorizado, el apoyo de la con Haití para conocer su realidad Laguna, Tierra Virgen y Hondo Operación Escudo que se y las limitaciones materiales que Valle entre otros. realiza junto a personal de otras afectan la labor de vigilancia en instituciones del Gobierno, así Despliegue de unos 6,000 la región. como el relevo cada 15 días de soldados del Ejército los soldados asignados, constituye El periplo por carretera, abarcó un esfuerzo que ha impedido el Con una longitud de 391 kms., todos los puestos de chequeos y acceso al territorio nacional de destacamentos del Ejército y del 654 mtros. y 46 cms, nuestra más de 80 mil indocumentados, C u e r p o E s p e c i a l i z a d o e n frontera está demarcada por 313 Seguridad Fronteriza Terrestre pirámides localizadas entre la la incautación de importantes desembocadura del río Dajabón c a n t i d a d e s d e m a r i h u a n a (CESFRONT) existentes desde Pedernales hasta Elías Piña. en el Océano Atlántico hasta la procedentes de Jamaica que se ha tratado de introducir por Haití Fueron visitadas 34 instalaciones del río Pedernales en el mar de para la compra de armas, así como militares, entre ellas Cabo Rojo, las Antillas. Cuenta con un Mal Paso, El Banano, Cabeza de espacio fluvial de 172 kilómetros la requisa de cigarrillos, alcohol Agua, Don Juan, Los Arroyos, El y productos agropecuarios como constituido por los ríos Dajabón, Aguacate, El Limón, El Rodeo, el ajo, que luego se entregan a los Arroyo Capotillo o Bernard, río Hondo Valle, Boca de Cachón, organismos correspondientes. Libón, río Artibonito, río Macasia, 48 GUARNICIÓN
Vigilancia constante "Es importante que los legisladores hayan podido constatar la gran labor que realizan los soldados en los diferentes puestos y destacamentos fronterizos, ver cómo con tanto patriotismo defienden la soberanía y que a pesar de las limitaciones materiales, se mantienen firmes en su compromiso. Otorgamos atención a propuestas interinstitucionales que involucran a la Dirección General de Aduanas, los Ministerios de Agricultura, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Salud Pública, la Dirección Nacional de Control de Drogas, el Departamento Nacional de Investigaciones, el J2, el Cuerpo Especializado en Seguridad Fronteriza, el Ejército y las FFAA en general, puedan seguir trabajando de manera coordinada en los cruces formales (Dajabón, Elías Piña, Jimaní y Pedernales),
los pasos fronterizos donde se comercializan productos (tales como las comunidades Los Cacaos, Tirolí y Los Corozos) y límites marítimos que nos separan de Haití. En el caso específico de Salud Pública, tiene la responsabilidad del control sanitario en los hospitales de la zona, Agricultura en la inspección de cada producto que entra al país y Medio Ambiente, la protección de los recursos. Nos esforzamos para impedir el cruce de desaprensivos que intentan desarrollar el "conuquismo" en espacios rentados por los mismos dominicanos, práctica totalmente ilegal. También procuramos la instalación de tecnología de punta en la zona, evaluamos la adquisición de drones que auxilien en la vigilancia de las áreas más vulnerables y la detección de
El Ejército y su compromiso con la seguridad Una de las visitas más recientes del Comandante General del Ejército de República Dominicana, Mayor General Braulio Alcántara López, ERD, junto a su Estado Mayor coordinador, a diferentes localidades fronterizas del país, incluyó el recorrido y verificación de las condiciones de los puestos militares apostados en Elías Piña, Dajabón, Restauración y Santiago Rodríguez. Entre ellos destacan El Higüerito, Bánica, Pedro Santana, Guayajayuco, Los
Cacaos, el cruce Matayaya, La Cadena, El Corte, El Sombrero, La Palmita, Los Algodones, la Inspectoría Loma de Cabrera, El Guanal, Las Caobas, Los Quemados y las Fortalezas Estrelleta y General Benito Monción .
presencia humana a través de verjas o mallas ciclónicas con sensores de monitoreo". Ministro de Defensa de la República Dominicana, Teniente General Rubén D. Paulino Sem, ERD.
Los diputados que participaron en el recorrido estaban encabezados por Elías Rafael Serulle, presidente de la Comisión de Seguridad y Defensa; Henry M. Merán, presidente de la Comisión de Justicia, y Manuel O. Espinosa, presidente de la Comisión de Interior y Policía.
condiciones de vida de los soldados y la atención directa del Comandante General escuchando sus necesidades y solicitudes, se convierten en un importante gesto de apoyo.
El contacto directo con los miembros del Ejército que prestan servicios en estas comunidades, la supervisión de las
"La responsabilidad de las Fuerzas Armadas es bien amplia e importante, lo cual merece la felicitación, complacencia y reconocimiento del pueblo dominicano y de todas las autoridades que dirigimos los poderes públicos". Henry Merán, presidente de la Comisión de Justicia Cámara de Diputados
Pese a la vigilancia militar, la zona fronteriza especialmente en el trayecto desde Pedro Santana hasta Villa Anacaona es muy vulnerable. En el recorrido, el Comandante General del ERD., se comprometió con los vecinos de Guayajayuco, tras escuchar las necesidades, para que sea reforzada la seguridad en la zona. GUARNICIÓN
49
Desafíos para la Defensa y Seguridad en República Dominicana Una perspectiva desde los Estados Unidos
A mediados del año 2017, una delegación de congresistas estadounidenses viajó a Santo Domingo para reunirse con altos oficiales dominicanos y abordar temas importantes relacionados con los desafíos de seguridad y desarrollo en el país. Por exigencia de la Ley Pública 114-29, aprobada por el Congreso de los Estados Unidos en diciembre del 2016, el Departamento de Estado Norteamericano finalizará una estrategia del país hacia el Caribe; por lo que aún y cuando algunos temas no han sido tratados con la suficiente profundidad, no dejan de ser importantes tomando en cuenta el rol de la Cuenca del Caribe y su entorno estratégico nacional.
R. Evan Ellis, PhD.
Profesor de investigación para América Latina y el Caribe Colegio de Guerra de los Estados Unidos.
E
n los últimos meses del año 2017, tres eventos permitieron que la República Dominicana destacara en cuanto a su importancia estratégica y de referencia en temas de seguridad en la Cuenca del Caribe: (1) El país era anfitrión de una reunión ministerial de países del Caribe para definir el futuro de la Iniciativa de Seguridad para el Caribe (CBSI), (2) asumió la presidencia del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), y (3) el Ejército de la República Dominicana recibió de la institución homóloga en los Estados Unidos y por un período de dos años, la presidencia de la Conferencia de Ejércitos Americanos, otorgándole una oportunidad única no sólo para mostrar su capacidad institucional sino también para definir una agenda de trabajo a los ejércitos socios en todo la región. Y es que a partir de conversaciones con las autoridades dominicanas en el sector de seguridad y defensa durante una visita realizada entre los días 30 de julio y al 4 de agosto 2017, en calidad de profesor investigador para América Latina y el Caribe del Colegio de Guerra del Ejército norteamericano, se puede decir que el entorno de la seguridad de la República Dominicana está definida por tres fenómenos derivados de la integración del país en el contexto más amplio del Caribe y flujos globales de bienes, personas, y dinero, con los Estados Unidos 50 GUARNICIÓN
como dominante en cuanto a: (1) inseguridad pública, (2) Haití y (3) narcotráfico. Con respecto a inseguridad, el país no se destaca por grandes pandillas violentas como la Mara Salvatrucha y Barrio 18 en los países del triángulo norte, ni por carteles de narcotraficantes en guerra, como en México. Se encuentran los permanentes limitados de socios locales de algunas pandillas dominicanas de Nueva York, como los Trinitarios y los Dominicans Don t Play, pero el desafío ante las acciones de tales grupos en la República Dominicana ha sido relativamente controlado desde el año 2010, gracias en parte a los esfuerzos de los organismos represivos del Estado. También, aunque se habló en años pasados de narcotraficantes colombianos y mexicanos que operaban desde la República Dominicana (coordinando envíos de heroína entre México y la costa este de los Estados Unidos), las mafias y carteles extranjeros no tienen una presencia bien establecida en el país. Ante una alta preocupación pública por la delincuencia, como en muchas partes de la región, el gobierno dominicano ha utilizado las Fuerzas Armadas para apoyar la fuerza policial, bajo la autoridad del Artículo 252 de la Constitución de la República Dominicana, desplegando sus fuerzas a
través de programas de seguridad ciudadana como "Ciudad Tranquilla" en colaboración a la policía en el reforzamiento de la seguridad en áreas urbanas como Santo Domingo y Santiago. Si bien el uso de las FF.AA ha dado resultados positivos por el efecto disuasivo de su presencia, los soldados tienen límites significativos de accionar y capacidad para realizar interacciones sensibles con la población, además de que son vulnerables legalmente ante la posibilidad de que la justicia civil pueda procesarles, en el caso hipotético de que los militares sean acusados de delitos en medio de sus operaciones de seguridad ciudadana. Con respecto a la situación migratoria de personas sin estamento legal en el país y aunque el gobierno dominicano ha sido fuertemente criticado por la comunidad internacional debido al reforzamiento de sus políticas de regularización y control a través de normativas sobre la materia, crímenes asociados por ejemplo con bandas que ejecutan acciones ilícitas desde Haití, han tratado de ser minimizados por parte del gobierno dominicano, como es el caso del robo de ganado en territorio dominicano. También la frustración del tráfico de armas y drogas principalmente marihuana que se ha intentado llevar desde Haití a la República Dominicana, son casos públicamente conocidos ya que se han tratado de ejecutar por los pasos ciegos en la frontera entre los dos países ocultando la mercancía en camiones, debido a que por mar y aire, las rutas también están controladas. Hay que destacar que con el retiro de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), el gobierno dominicano está desarrollando un plan de contingencia en adición de las labores que realiza su Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza Terrestre (CESFRONT) y a través del Ejército dominicano, ha reforzado sus batallones con cientos de soldados adicionales y negociando la adquisición de más vehículos no tripulados para vigilar la frontera. Ahora bien, con relación al narcotráfico, el aumento de la producción de cocaína en Colombia y las complejidades en Venezuela, han favorecido el atractivo de la República Dominicana como país de
tránsito para las drogas y cuyo destino final es Estados Unidos y Europa, pero en menor escala. Han quedado en el pasado las acciones donde las narco avionetas regularmente invadían el espacio aéreo dominicano hasta aterrizar en sus autopistas para descargar drogas, gracias en parte a la adquisición de 8 cazas interceptores Súper Tucanos por parte de la Fuerza Aérea de la República Dominicana en el año 2010, cuando tuvo un impacto altamente disuasivo en tales vuelos ilícitos. Ahora, se cree que la mayoría de las drogas llegan al país por vía marítima1, siendo un problema que ahora está atacando la Dirección Nacional de Control de Drogas con el apoyo de la Marina, la Guarda Costa e informaciones suministradas por la Fuerza de Tarea Conjunto de los Estados Unidos en Cabo Oeste (JIATF-S). Destaca en la ayuda para controlar drogas y otro contrabandos en los puertos comerciales con el uso de escáneres por ejemplo en Caucedo y Haina, así como el monitoreo también en las principales terminales aéreas del país desde el Centro de Operaciones Conjuntos en el cuartel general de la DNCD en Santo Domingo. Otra acción importante que ejecuta el gobierno dominicano, se relaciona con el monitoreo del dinero de los narcotraficantes, por lo que sigue su preocupación por fortalecer sus capacidades como la Unidad de Análisis Financiera (UAF) bajo el Ministerio de Hacienda. El Grupo Acción Financiera Internacional para América Latina (GAFI-LAT) de hecho, está buscando la re-admisión del UAF al Grupo Edgemont y se realiza el proceso para implementar un nueva Ley financiera que aumente la revisión de casinos y casas de cambio. Finalmente, desde la perspectiva estadounidense, hay pocas Fuerzas Armadas en la región que han demostrado tan clara y consistentemente su compromiso como Estado amigo y socio comercial. Con 1.5 millones de dominicanos viviendo en los EEUU, la relación entres ambos países está sujeta no sólo por razones de geografía y lazos económicos, sino también por nexos familiares; por lo que se considera, el año 2017 en definitiva se convirtió en una oportunidad para el aumento de la capacidad local, la perspectiva y la importancia estratégica de la República Dominicana para la Cuenca del Caribe y que hasta ahora, ha sabido aprovechar.
1 Casi 5 mil paquetes de drogas han sido ocupados por vía marítima en los primeros meses de 2017. Vea Mayores alijos de drogas se ocupan por vía marítima, Diario Libre, 28 de julio de 2017, https://www.diariolibre.com/noticias/mayores-alijos-de-drogas-se-ocupanpor-via-maritima-KY7735408. GUARNICIÓN
51
La Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA) Afianza su liderazgo en Las Américas
General de Brigada, ERD. Vicente Mota Medina,
Secretario General Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA).
A
Ejército de República Dominicana recibe presidencia Pro Témpore por dos años
través de una solemne ceremonia realizada en el Conmy Hall, Fuerte Myer de la ciudad de Washington D.C., Estados Unidos de América, el Ejército de Républica Dominicana recibió la Presidencia Pro Témpore de la Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA) para los próximos dos 52 GUARNICIÓN
años (2018-2020), gestión que le significa nuevos retos de cooperación regional al frente de las instituciones militares que la componen. En esta ocasión, el Jefe de Estado Mayor del US ARMY, General Mark A. Milley, entregó el mando
de la Organización al General de Brigada Pedro Hurtado Cabreja, ERD Subcomandante General, quien ostentó la representación del Mayor General Braulio A. Alcántara López, ERD Comandante General del Ejército de la República Dominicana, y quien posteriormente fue invitado a participar de una ofrenda en la Tumba del Soldado Desconocido. Es así como el Ejército de República Dominicana, se convierte en la sede número 33 de la CEA, organización internacional militar creada en 1960, diseñada para promover la cohesión, mejorar la seguridad hemisférica y fortalecer las relaciones interamericanas a nivel de sus ejércitos. Opera de manera independiente bajo sus propios estatutos, aprobados por los Comandantes Generales de los Ejércitos miembros, los cuales se reúnen bianualmente por ciclo, estableciendo para cada período objetivos, temas y conferencias especializadas que se desarrollarán durante los dos años siguientes. Tiene por finalidad construir y fortalecer las relaciones entre todos los Ejércitos del hemisferio occidental a través de foros para el intercambio de ideas y experiencias, y la misma es integrada y dirigida por los Comandantes Generales de los Ejércitos con la autorización de sus respectivos gobiernos. Adicional al propósito general del foro sobre el intercambio de experiencias, socialización de las lecciones aprendidas desde cada realidad y el desempeño de trabajo de los Ejércitos del continente, también se plantea: -Abordaje activo y a largo plazo de temas estratégicos y de importancia para los comandantes Generales.
-Estandarización de conceptos, terminologías y procedimientos para facilitar operaciones combinadas e interagenciales comunes. -Generación de consenso a través de un foro reconocido para desarrollar una visión común de estabilidad, a nivel de comandantes generales de los Ejércitos. -Oportunidad para mejorar capacidad en los niveles estratégicos, operacional y táctico de las fuerzas terrestres. -Realizar diálogo multilateral a nivel de Comandantes Generales del Ejército y su Estado Mayor independientemente del clima política o nivel de prioridad. Cada ciclo tiene un tema mandatorio, aprobado por los Comandantes Generales de los Ejércitos miembros durante la Conferencia de Comandantes Generales del ciclo previo. Este tema sirve de guía general para todas las actividades de la CEA durante el ciclo de dos años, el cual legalmente les ofrece a todos los ejércitos miembros la oportunidad para participar y contribuir. El tema para el Ciclo XXXIII, que inicia en el mes de enero 2018, aprobado por los Comandantes Generales en la recién finalizada Conferencia de Comandantes celebrada en Washington corresponde al "Liderazgo y apoyo militar a las autoridades civiles en los ambientes conjuntos e interagenciales en respuesta a las amenazas emergentes en las Américas, considerando las diferencias legítimas en las capacidades, roles y marco legal de cada país".
LÍNEA DE TIEMPO PARA EL CICLO XXXIII: Ceremonia de Transferencia a Argentina
4-8 NOV 2019
21-25 AUG
5-9 AUG 24-28 JUN 8-12 APR 4-8 FEB 2018
8-12 OCT 25-29 JUN
CCEA Aprobación electrónica de acuerdos por los Comandantes
Reunión Preparatoria de CEA Ejercicio en Operaciones Interagenciales en la protección del medio ambiente y los recursos naturales
Liderazgo militar de los Ejércitos Aericanos en el Siglo XX: Desafios y Propuestas Apoyo militar a las autoridades civiles en la lucha contra las redes de amenazas transregionales y transnacionales
Liderazgo militar y las relaciones de comando entre autoridades militares y civiles en un ambiente interagendal-caso testigo: Antártida Apoyo Militar a las Autoridades Civiles a partir de las capacidades de un ejército multimisión
9-13 APR
Ejercicio de Comunicacion HF Derechos Humanos en Apoyo Militar a Autoridades Civiles (Control de Fronteras / Operaciones de Control de Inmigración) GUARNICIÓN
53
LIDERAZGO CICLO XXXIII La presidencia Pro Témpore de acuerdo a los estatutos de la CEA, corresponde al Comandante General del Ejército sede, en la actualidad Mayor General Braulio Alberto Alcántara López ERD; como Secretario General de la Secretaría Permanente de la CEA (SEPCEA) ha sido designado el General de Brigada Vicente Mota Medina ERD y como Secretario Ejecutivo Permanente el Coronel Ambiorix Cepeda Hernández ERD (DEM), con una plana mayor según lo establece el reglamento interno de la organización. RED DE LA CEA La CEA mantiene su propio Sistema de Información de Redes con capacidad para acceso privado y público mediante el enlace www.redcea.com. Es administrado, de manera conjunta, por el país sede de la SEPCEA y el Equipo de Tecnología de la Información del Ejército de EE.UU., con sede en el Ejército de EE.UU. Sur (ARSOUTH, por sus siglas en inglés), en San Antonio, Texas. Esta red es el principal medio para la comunicación entre los Ejércitos de la CEA en el hemisferio. La Red de la CEA continúa evolucionando con software y hardware de última generación, que proveen capacidades significativamente mejoradas a sus 54 GUARNICIÓN
miembros, incluyendo videoconferencias de muy alta calidad. A partir del 2018, la Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA), se compone de 22 ejércitos miembros, tres ejércitos Observadores, un ejército especial de observadores y dos organizaciones militares internacionales observadoras, la cuales son enumeradas a continuación: Antigua & Barbuda, Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Trinidad & Tobago, Estados Unidos de América, Uruguay y Venezuela. En tanto, los tres ejércitos observadores de la CEA son los siguientes: Belice, Guyana y Surinam; en cuanto al Ejército de Tierra de España, participa como Observador Especial; mientras que entre las Organizaciones militares internacionales que también ostentan el estatus de observadores están la Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas (CFAC) y la Junta Interamericana de Defensa (JID). EVOLUCIÓN Durante décadas ha aportado su valor agregado hemisférico a través del consenso e interoperabilidad.
Evolución de la Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA) 1960 - 1989
Disuadir el avance del comunismo. 1989 Muro de Berlín.
1990 - 2003
Modernización de la CEA. Búsqueda para nueva temática y objetivos.
2004 - 2011
Nueva visión de la CEA. Operaciones de Mantenimiento de la Paz & respuesta a desastres.
2012 y más allá
Visión de la CEA "2030 . Ampliación de la temática para incluir amenazas emergentes. Soluciones interagenciales. Centro de operaciones táctica Conjuntos. (COTC) Transformación de los nuevos roles de los Ejércitos hacia el futuro. CRONOLOGÍA DE LOS TRASPASO DE LA CEA EJERCITOS ANFRITRIONES DE SEPCEA
El autor ha sido comandante de la 1ra., 4ta., y 5ta. Brigadas de infantería del Ejército de República Dominicana. Cuenta con una licenciatura en Ciencias Jurídicas, Maestrías en Seguridad y Defensa, Derecho Empresarial y Legislación Económica y Procesal Civil. Hoy es director de la Academia Militar Batalla de las Carreras del Ejército de República Dominicana.
CICLO 33 32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
PERIODO 2018 2019 2016 - 2017 2014 - 2015 2012 - 2013 2010 - 2011 2008 - 2009 2006 - 2007 2004 - 2005 2002 - 2003 2000 - 2001 1998 - 1999 1996 - 1997 1994 - 1995 1992 - 1993 1990 - 1991 1988 - 1989 1986 - 1987 1984 - 1985 1983 1981 1979 1977 1975 1973 1969 1968 1966 1965 1964 1963 1962 1961 1960
PAISES ANFITRION República Dominicana Estados Unidos Colombia México Perú Argentina Brasil Argentina Canadá Chile Bolivia Ecuador Argentina Brasil Estados Unidos Guatemala Argentina Chile 1st PESCAA Venezuela Estados Unidos Colombia Nicaragua Uruguay Venezuela Estados Unidos Brasil Argentina Perú Estados Unidos Estados Unidos Estados Unidos Estados Unidos Estados Unidos GUARNICIÓN
55
ERD condecora a Plana Mayor saliente de la Secretaría CEA El Ejército de República Dominicana condecoró a través de su Comandante General Mayor General Braulio Alcántara López, ERD., en su condición de Presidente Pro Témpore a la Plana Mayor Saliente representada por Oficiales y Clases de los Estados Unidos de Norteamérica, quienes desempeñaron diferentes funciones durante el recién concluido Ciclo XXXII. A los soldados con el Coronel US Army José Espinosa Huertas a la cabeza, se les impuso la Medalla de la Hermandad de los Ejércitos", acorde con lo que establecen los artículos No.269 y 270 del Reglamento de la CEA, para reconocer a quienes prestaron sus servicios al frente de la Secretaría permanente del organismo. Durante su visita al país, los funcionarios intercambiaron con sus homólogos dominicanos, detalles sobre los procesos administrativos que ahora asumen junto a las responsabilidades operativas para el desarrollo de las actividades académicas y ejercicios especializados, contemplados en el período de dos años durante el cual el Ejército de República Dominicana asumió la Presidencia Pro Témpore del organismo.
56 GUARNICIÓN
Estudiantes del Centro Educativo Militar San Miguel Arcángel se destacan en pruebas nacionales ERD reconoce el talento y vivo ejemplo de la superación académica
C
on la intención de reconocer la dedicación de jóvenes que han demostrado con hechos, que sí se pueden alcanzar grandes metas, el Ejército de República Dominicana no escatima la oportunidad de hacer de conocimiento público la alta satisfacción que para la institución representa, el hecho de que estudiantes del Centro Educativo Militar San Miguel Arcángel, se hayan destacado entre los primeros lugares de las pruebas nacionales. Desde hace más de una década, este colegio ha permitido que niños y niñas a partir de los 5 años estudien desde su etapa inicial, hasta formarse como técnicos y/o profesionales en diferentes disciplinas y tecnologías modernas, que han sido concebidas para el desarrollo del país y acorde con las exigencias del actual sistema de educación. La materialización de este orgullo para el ERD, se manifiesta a través de la reciente entrega de Laptops y placas de reconocimientos a siete destacados jóvenes que lograron ubicarse entre los mejores y
que ocupan entre el 1 y el 9% del total de todos los alumnos del país, que presentaron las pruebas nacionales, alcanzando los méritos educativos en la modalidad técnico-profesional, correspondiente al año escolar 2016-2017. Entre los reconocidos se encuentran Juan Carlos Pérez Peralta con (1%), Johan Sánchez (2%), Roows Emilys Presinal (3%), Ruth Estephany de la Cruz (4%), Raisa Dieudonne (8%), Wendoly Gómez Javier (9%) y Anyara Placeres Feliz (9%). El acto se efectuó en las instalaciones del Centro Educativo Militar San Miguel Arcángel, ERD., en Villa Mella, municipio Santo Domingo Norte, y contó con la asistencia, de las autoridades del plantel, profesores, estudiantes, Oficiales Superiores y Subalternos entre otros. En representación del Comandante General del ERD, Mayor General Braulio A. Alcántara López, asistió el General de Brigada Ramón Jiménez Peña, Inspector General del ERD, quien se mostró complacido con los logros alcanzados por los estudiantes. GUARNICIÓN
57
Relaciones de cooperación militar entre Estados Unidos y República Dominicana General de Brigada Julio E. Florián Pérez ERD.
Agregado de Defensa, Militar, Naval, Aéreo y Policial, y Representante de la Misión Permanente Ante La Junta Interamericana de Defensa, en Washington D.C., Estados Unidos De América.
E
xiste una larga tradición de cooperación entre los Estados Unidos y República Dominicana, tomando en consideración de que las mediciones de colaboración militar más exactas del país del norte con América Latina y el Caribe datan de los años 50 s. Revisando nuestros datos históricos, nos damos 58 GUARNICIÓN
cuenta que comenzábamos a tener cierta influencia doctrinal a partir de la intervención militar norteamericana a nuestro país en el período 1916 1924, con la formación de la Guardia Nacional en 1917, mediante orden ejecutiva del Almirante William Knapp, jefe de gobierno de ocupación.
Y aunque esta unidad experimentó con el tiempo una serie de transformaciones, desde ser cuerpo policial y más tarde Ejército Dominicano, consideramos que ese conflicto fue uno de los sucesos transcendentales para lo que hoy somos como Fuerzas Armadas. Adelantándonos a otros procesos de evolución de nuestras fuerzas militares y considerando el paso de las etapas de acontecimientos políticos y sociales significativos para nuestro país, como la vivida época dictatorial, las elecciones democráticas del 1963, la revolución de abril de 1965 y las elecciones de 1966, logramos experimentar unas relaciones militares con Estados Unidos que se tornaron mucho más estrechas, considerando la época de la Guerra Fría y su política de contención del comunismo en Latinoamérica. Desde entonces, nuestros oficiales y alistados iniciaron su asistencia a las escuelas de formación y entrenamiento militar, la cual fue aumentando progresivamente y desde donde regresaban con niveles bastantes aceptables, con una visión diferente y más acabada del manejo y conducción de operaciones militares a todos los niveles, así como también en cuanto a los aspectos relativos a planificación y manejo administrativo de un Ejército o Fuerzas Armadas modernas y organizadas, lo cual se mantiene hasta nuestros días. Dentro de esta capacitación podemos enumerar, el paso de miembros de nuestra fuerzas por escuelas militares como: la Academia Militar de West Point, El Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad (WHINSEC), entrenamiento de nuestros pilotos en la Escuela de Aviación de Fort Rucker, Alabama, así como también nuestra participación en ejercicios conjuntos a todos los niveles y nuestra presencia como parte de la Fuerza de Tarea Conjunta Interagencial JIATFSouth, ubicada en la Florida, en la lucha contra el narcotráfico.
Un aspecto fundamental para la disposición de ambos Estados, es la interacción de nuestros mandos militares con el Comando Sur y el Grupo de Asistencia Militar de los Estados unidos, hoy Oficina de Cooperación de Seguridad, así como también, el hecho de tener un representante militar de cada una de las instituciones armadas en las instalaciones de dicho grupo consultivo, lo que cual facilita una mayor coordinación y comprensión de las áreas de interés en las cuales debemos concretas acciones, de acuerdo a los intereses y necesidades de cada uno. En el año 2015, nuestros Ministerios de Relaciones Exteriores y de Defensa, junto al Comando Sur de los Estados Unidos, suscribieron el más reciente acuerdo para fortalecer la cooperación militar, el mismo representa un gran impacto a nuestra seguridad nacional y regional, porque nos compromete a entrenar y así mantener en grado óptimo la listeza de nuestras tropas, con ejercicios conjuntos para combatir las organizaciones delictivas transnacionales, como narcotráfico y sus secuelas. De manera pues que se puede afirmar que la República Dominicana y los Estados Unidos, como aliados y amigos, han mostrado siempre su interés, de mantener y seguir cosechando esa relación de continuar cooperándose mutuamente y corresponderse cada uno, en la lucha y neutralización de las amenazas comunes, en un mundo cada vez más convulsionado y teniendo la disposición de mantener esa relación de décadas, por el bienestar y la paz de ambas naciones. El autor es Licenciado en Administración de Empresas, Máster en Defensa y Seguridad Hemisférica, Colegio Interamericano de Defensa, 2001, Fort. McNair, Washington, D.C.
Otro interesante aporte lo representa el Centro de Operaciones de Paz y Ayuda Humanitaria (COPAH) de las Fuerzas Armadas de República Dominicana, financiada con fondos del Comando Sur del Ejército de los Estados Unidos, donde se capacitan nuestros soldados para participar en dichas operaciones en el marco de la Organización de las Naciones Unidas, en fin, una gran historia de compromisos y trabajo conjunto, que confirma el compromiso de nuestras relaciones de cooperación. GUARNICIÓN
59
El ocaso de la Insurgencia y la guerrilla en
Latinoamérica Coronel Ambiorix de Jesús Cepeda Hernández, ERD. Director de Asuntos Internos ERD.
E
l fenómeno de la insurgencia en América Latina, tuvo sus orígenes en los numerosos movimientos armados que brotaron en diferentes países, para combatir los abusos de los gobiernos con características dictatoriales de la región. Estas diferentes dictaduras que existieron en el período de la insurgencia, se debieron especialmente a la Guerra Fría que se desató al final de la Segunda Guerra Mundial. Tras los deseos de libertad y bajo la sombra de la clandestinidad, surgen grupos insurgentes, en todo el continente latinoamericano, con ideales reformadores y revolucionarios que se fueron
60 GUARNICIÓN
propagando por todos los países, provocando en las mayorías de sus ciudadanos, un deseo de independencia. Estos estuvieron su florecimiento durante las décadas de los años 50, 60,70 y 80 del siglo XX y otros transcendieron el siglo XXI. Cabe destacar que la mayor parte de estos movimientos guerrilleros fueron derrocados por las Fuerzas Armadas de los países involucrados, y sus dirigentes más persistentes alcanzaron el éxito político, llegando a ocupar la presidencia de sus respectivos países. Es el caso del Brasil, donde la presidenta Dilma Rousseff participó en dos movimientos guerrilleros de los años 60 y principios
de los 70, llamados Vanguardia Popular Revolucionaria y el Comando de Liberación Nacional. Un caso excepcional de guerrilla, que llegó al poder mediante la guerra contra el Estado, lo fue el Frente Sandinista de Liberación Nacional, el cual derrocó la dictadura de la familia Somoza, quienes gobernaron a Nicaragua por 45 años. Luego se legitimó con unas elecciones ganadas por su líder Daniel Ortega, quien después de numerosos períodos presidenciales, ganó nuevamente las elecciones en su país. Pero la madre de los movimientos insurgentes en Latinoamérica, fue el liderado por Fidel Castro en la Sierra Maestra de Cuba, el cual propició el derrocamiento de la dictadura de Fulgencio Batista en 1959. Dicho movimiento se desarrolló entre 1953 y 1959, obteniendo el poder por las armas y por un azar del destino logró el apoyo decidido de la Unión Soviética, dadas las condiciones ideales de la Guerra Fría. También está el caso de otros movimientos insurgentes que se convirtieron en guerrillas armadas, por el apoyo del régimen comunista cubano. Las mismas se basaron en el pensamiento marxistaleninista. Otra guerrilla a considerar fue la sangrienta organización peruana: Sendero Luminoso , la cual incluyó la doctrina maoísta. Esta última, recibió un duro golpe con el apresamiento de su líder Abimael Guzmán en 1992 y la misma le costó al Perú, según cifras oficiales 69,000 personas muertas y desaparecidas durante los años 1980-2000. Además, podemos mencionar como evidencia, las derrotas sufridas por los movimientos insurgentes, que llegaron al poder democráticamente en países como Granada, cuyo presidente Maurice Bishop fue derrocado con apoyo del gobierno del presidente estadounidense Ronald Reagan. Otro caso fue el de Salvador Allende en Chile, derrocado por Augusto Pinochet. En ese sentido con la caída del muro de Berlín y el colapso de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas, las principales fuentes de ingreso de los
insurgentes, originadas por los intereses de la Guerra Fría se exterminaron y las aspiraciones políticas que estaban basadas en un sistema ideológico MarxistaLeninista, fracasaron durante el desmembramiento de todos los países que componían la URSS. Esto conllevó a un proceso de transformación que se dio de la siguiente manera: algunos grupos insurgentes se pasaron al proceso democrático de las elecciones, como fue el caso de Daniel Ortega en Nicaragua, cuyo gobierno ha alcanzado grandes éxitos de popularidad tomando un corte socialista y otros por la falta de fondos, se convirtieron en aliados de los narcotraficantes, el crimen organizado y perpetradores del fenómeno llamado narcoterrorismo. Como sucedió con las FARC de Colombia, que a pesar de que el gobierno colombiano mostró su disposición de firmar un acuerdo de paz, la masa del pueblo, resentida por los actos de violencia, no quiere esta paz, la cual desmovilizaría cerca de 9,000 hombres entrenados para matar y delinquir. Finamente por todo lo antes expuesto podemos determinar que a pesar de que los movimientos insurgentes y guerrilleros están llegando a su ocaso en Latinoamérica, no es menos cierto que su sangriento legado sigue con nosotros y es necesario que los países se involucren en la extinción de la llama que los impulsó, tomando medidas para anular la violencia resultante de la decadencia de los mismos y tratando por todos los medios a su alcance de reinsertar a la sociedad a aquellos desaprensivos que son el resultado de años de violencia y manipulación.
El autor también fue Director de Organización y Doctrina, ERD, Sub Director Académico, Jefe de Estudio Oficial de Planes y Entrenamiento de la DGECEM. Subdirector de Organización y Doctrina FFAA y en la Fuerza de Tarea Conjunta e Interagencial DEPROSER. Ha sido instructor invitado titular de RD en el Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica (WHINSEC). Tiene Maestría en Seguridad y Defensa, Universidad de Nebrija, España y Licenciatura en Derecho UASD.
GUARNICIÓN
61
Guardia Real de España
Unidad Interejército al servicio de Su Majestad el Rey
Reporte especial desde Madrid, España .
E
n el siglo XVII con la llegada de Felipe V, sucesor del último monarca de la Casa de Austria y siendo sobrino-nieto de Carlos II, se convierte en el primer Rey de la Casa de Borbón en España. Su reinado de 45 años y tres días, es considerado el más prolongado de este país y causante de importantes cambios en la naturaleza de la Guardia Real, unidad militar de la cual en las siguientes líneas, el equipo de la "Revista Guarnición" hará referencia sólo a algunos de sus antecedentes más importantes. Siguiendo el modelo francés, se forman tropas de élite para cumplir un triple objetivo: custodiar a la persona del Rey y a la Real Familia, sostener los derechos del trono interviniendo en los 62 GUARNICIÓN
enfrentamientos internacionales que se estaban desarrollando con motivo de la Guerra de Sucesión y servir de modelo y estímulo al Ejército. Es así como se unifican las Guardias de Alabarderos y se crean nuevas unidades como las compañías de "Guardia de Corps" o los regimientos de "Reales Guardias de Infantería Española" y "Valona". Sin embargo muchos años más tarde y creada la Casa de Su Majestad el Rey en noviembre del año 1975, se funda el Regimiento de la Guardia Real y tras distintos decretos que modifican su estructura, más nunca su razón de ser, quedan establecidas sus funciones actuales: proporcionar el servicio de guarda militar, rendir honores y dar escoltas solemnes a Su Majestad el Rey y a su familia prestando análogos
servicios a los jefes de estado extranjeros cuando así se ordene y custodiar la Casa Real. Como Fuerzas Armadas al servicio real, hoy día está integrada por 1,600 efectivos militares de los cuales un 56% son del Ejército de Tierra; los demás, pertenecen a la Armada, el Ejército de Aire y Cuerpos Comunes de las FFAA. En cuanto a su operatividad, combinan la "tradición" con la representación de uniformes, ceremoniales en actos y paradas militares con la "modernidad", a través de la incorporación de procedimientos, armas, medios y sistemas en el desarrollo de sus cometidos relacionados con la seguridad. Pinceladas históricas de la Guardia Real En España con las monarquías hispano-godas durante la Edad Media, aparecen famosas guardias como la de los "Monteros de Espinosa", nacida en el Condado de Castilla en los albores del siglo XI. Posteriormente los primeros Trastámara instaurarían guardias como las de los "Catrafractos" o la de los "Cien Continos".
Persona , la cual aún estando al servicio de España, vestían igual que aquellas unidades que prestaban servicio a la Corona francesa. En ese entonces, también se creó una compañía de granaderos a caballo, mientras que en el año 1800 y con motivo de la guerra contra Portugal, se crea un cuerpo de Caballería ligera (un escuadrón de húsares y otro de cazadores), pero formando parte de la Brigada de Carabineros Reales. A los batallones de Marina, por Real Orden de 20 de agosto de 1806, se les declaró nivelados con los Regimientos de Guardias de Infantería, Alabarderos y Carabineros Reales, gozando de todos sus fueros y prerrogativas. Años más tarde, cabe destacar que con la llegada a la Jefatura del Estado del General Franco, después de la Guerra de 1936-1939, se constituye la "Casa Militar de Su Excelencia el Generalísimo y Jefe del Estado" y que tras diversas reorganizaciones perdurará hasta su fallecimiento en noviembre de 1975.
Tras la muerte de la Reina Isabel y como consecuencia de los atentados sufridos en Málaga y Barcelona en el año 1504, acordó el Rey Católico crear la "Guardia de Alabarderos". Vestían a la suiza con "sayos medio colorados y medio blancos" y portaban alabardas, arma de origen danés introducida en España por la infantería suiza al servicio de los Reyes Católicos durante la toma de Granada. Luego con los reyes de la Casa de Austria durante los siglos XVI y XVII la organización de las Tropas de Casa Real permanece compuesta por la "Guardia Española de Alabarderos", la "Guardia Alemana de Alabarderos" y los "Archeros de la Cuchilla . Como ya se comentó, con Felipe V se procedió a reestructurar el sistema antiguo de la Casa de Austria, disolviendo los antiguos Cuerpos Reales y creando un Cuerpo de Casa Real de 6,000 hombres con dos regimientos de Infantería, el primero flamenco, el segundo español, y un regimiento de Caballería para servicio directo de la Familia Real. Es así como permanece la Guardia Española de Alabarderos y desaparece la Guardia Alemana. Pero las influencias a las que estaba sometido Felipe V por parte del Rey de Francia iban a permitir entrar al servicio de la seguridad Real a la unidad típica francesa Los Mosqueteros de la Guardia de la
Fotografías que representan la Guardia Real de los primeros Borbones
GUARNICIÓN
63
Guardia Real celebra Día del Veterano La visita del equipo de la Revista "Guarnición" a la ciudad de Madrid, España, para la realización de este trabajo especial sobre los orígenes de esta unidad militar, coincidió con un acto solemne desarrollado en la explanada Reina Sofía del Cuartel El Rey" y durante el cual, 217 antiguos miembros de la Guardia Real renovaron su juramento ante la Bandera de España. En una parada militar presidida por Coronel Jefe de la Guardia Real Eduardo Diz Monje, los veteranos pudieron reencontrarse con sus antiguos compañeros y mandos, con quienes compartieron por años servicios de compromiso y fidelidad.
Con un beso a la Bandera de España, queda sellado una vez más el juramento militar y en esta ocasión, se hizo mención de la valentía, dignidad y muestra de valores expresados por hombres y mujeres como es el caso de Ignacio Echeverría, hoy considerado héroe español quien en los atentados de Londres, se enfrentó desarmado a terroristas para intentar salvar otra vida y perdió la suya. Como recuerdo de este día se les hizo entrega de una Bandera de mochila de la Guardia Real, la cual se entregaba a los soldados entre mediados del siglo XIX y principios del siglo XX, utilizándose como manta para tapar las pertenencias del soldado depositadas sobre la percha o repisa del dormitorio. En campaña, la bandera se llevaba guardada en la mochila y se empleaba para que las tropas de retaguardia pudieran identificar a sus propios compañeros de avanzadilla y también para señalizar la toma de un objetivo. Si el soldado moría durante la campaña, era cubierto por ella.
GUARNICIÓN
61 65
Visita distinguida Jefe de Estado Mayor adjunto República China Taiwán P
or invitación del Señor Ministro de Defensa de República Dominicana, Teniente General Rubén Darío Paulino Sem, ERD., en un gesto que evidencian las armónicas relaciones existentes entre las Fuerzas Armadas dominicanas y gobiernos del mundo, el Almirante LEE SHI-MIN, Jefe del Estado Mayor Conjunto de la República China Taiwán y una comitiva que le acompañó en su visita al país, fueron recibidos en la Comandancia General del Ejército de República Dominicana. Al alto funcionario militar le fueron rendidos los honores de estilo correspondientes, una demostración realizada por los miembros de la Unidad Humana y de Rescate (UHR-ERD) y se le invitó a la firma del Libro de Visitantes Distinguidos en el ante despacho del Comandante General del Ejército. 66 GUARNICIÓN
¡Adelante Cadetes, Adelante!... ...¡Prometedle a la Patria lealtad por la gloria de las Fuerzas Armadas, que es baluarte de Paz y Libertad!...
GUARNICIÓN
59
Alcance de la legislación y jurisdicción militar en República Dominicana PARTE II General de Brigada Francisco A. Ovalle Pichardo, ERD.
Asesor Comandancia General Ejército de República Dominicana
T
al y como se explicó en la primera parte de este artículo publicado en la edición número 15, al hablar de legislación militar, necesariamente tenemos que partir de la misión y carácter que la Constitución de República Dominicana otorga en su artículo 252 a los cuerpos armados de la nación, cuando coloca sobre los hombres y mujeres de uniforme, el importante e indelegable rol de la defensa nacional. Partiendo de este mandato, se debe hacer referencia a la legislación que regula el accionar de las Fuerzas Armadas durante un conflicto armado anteriormente conocido como Derecho de la Guerra, hoy Derecho de los Conflictos Armados y de ahí que no obstante 68 GUARNICIÓN
tener su origen en el Derecho Consuetudinario, es a partir del Derecho de Ginebra de 1866, cuando se codifica por primera vez esta actividad. Posteriormente el Derecho de la Haya nace para regular los medios y métodos durante la Guerra y más recientemente con la Carta de la Organización de las Naciones Unidas, se origina el Derecho de Nueva York, el cual reúne todo lo relativo a este accionar del hombre. Ahora bien, en lo que respecta a la legislación nacional, debe partirse del reconocimiento que establece la Constitución sobre las normas del Derecho
Internacional en la medida en que los mismos, hayan sido ratificados y publicados de manera oficial. (1) En cuanto a los derechos y garantías fundamentales consagrados en la carta sustantiva, es precisamente en el artículo 74 numeral 2, que se arrojan luces sobre los casos en que podrá regularse el ejercicio de estos derechos y garantías, siempre respetando su contenido esencial y principio de racionalidad, descansado esta importante responsabilidad en las Leyes Orgánicas definidas en el artículo 112 de este importante documento, el cual contempla las relacionadas con la Seguridad y Defensa de la Nación. De lo expuesto anteriormente y en cumplimiento al mandato constitucional, establecido en sus artículos 252, 253 y 254, nace la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas, la cual regula el ingreso, nombramiento, ascenso, retiro y todos los demás aspectos, de la carrera militar. (2) Dando cumplimiento así, a lo dispuesto en el artículo 149 sobre el poder judicial, el cual establece que el mismo se ejerce por la Corte Suprema de Justicia y los demás tribunales creados por esta Constitución y por las leyes. Igualmente, se crean las jurisdicciones especializadas, para cubrir las necesidades de interés público o deficiencia para el tratamiento de otras materias. De esta manera nuestra carta sustantiva reconoce a la jurisdicción militar y su competencia, donde el constituyente de la manera más explícita, establece la competencia de la jurisdicción militar para conocer de las infracciones previstas en las leyes sobre la materia. Igualmente, reconoce el régimen disciplinario aplicable a aquellas faltas, que no constituyan infracciones de régimen penal militar. (3) Igualmente el artículo 57 de la Ley 76-02 (Código Procesal Penal) y el artículo 15 numeral 13 de la Ley 278-04 sobre su implementación; aclaran y definen su competencia sobre los aspectos estrictamente procesales, respetando los hechos punibles tipificados en el Código de Justicia Militar, de clara competencia de la jurisdicción militar. A partir de este precepto, surge entonces la pregunta: ¿quién y cómo se nombran los componentes de esta jurisdicción militar?. La respuesta, se encuentra en su artículo 128 sobre las atribuciones del Presidente de la República; donde en su literal c, faculta al primer mandatario, para nombrar o destituir a los integrantes de la jurisdicción militar, cuya estructura está definida en el Código de Justicia de las Fuerzas Armadas, documento que se desprende de la Ley
Orgánica antes señalada, la cual replica en los artículos 183, 184, 185 y 186, 187 y 188, los mandatos antes señalados por nuestra carta sustantiva. En este mismo orden de ideas, surge una segunda interrogante: ¿Dónde se encuentra el Tendón de Aquiles, relativo al reconocimiento o la inobservancia de todo lo dispuesto por nuestra Constitución y leyes complementarias sobre legislación y jurisdicción militar? A nuestro entender, radica en el necesario fortalecimiento de la capacitación de los actores, tanto de la jurisdicción ordinaria, así como de la jurisdicción militar, incluyendo a los miembros de los cuerpos jurídicos, de manera tal, que sean armonizados los procesos que regulan la materia. En ese sentido cabe destacar que consciente de esta realidad, el mando de las Fuerzas Armadas ha suscrito un convenio con la Escuela Nacional de la Magistratura, de manera que el Estado pueda dar respuesta de forma holística a una tarea que reviste vital importancia como la defensa y seguridad de la nación. No obstante esta irrefutable necesidad de coordinación y capacitación antes señalada, es oportuno reconocer que la Jurisdicción Penal Militar en la actualidad, se encuentra fortalecida por una moderna Constitución del año 2010 y una recién promulgada Ley 139-12 (Orgánica de las Fuerzas Armadas) del año 2013. Este ordenamiento jurídico se encuentra liderado en lo que respecta a la persecución e investigación del delito militar, por el Procurador General de las Fuerzas Armadas y por el Juez Superior Coordinador en materia jurisdiccional; ambos funcionarios tienen la obligación de supervisar y dirigir el fiel cumplimiento de la tutela judicial efectiva y el debido proceso instituido en las Normas Sustantivas; todo ello, con la finalidad de asegurar al Alto Mando y a la sociedad en su conjunto, la subsistencia del bien jurídico protegido de las Fuerzas Armadas, como garantía de la preservación y protección de los Intereses Nacionales y por ende de la Seguridad y Defensa de la nación. El autor fue Director de la Escuela de Graduados de Altos Estudios Estratégicos (EGAEE), de la Escuela de Graduados de Comando y Estado Mayor Conjunto (EGCEMC) y de la Academia Militar Batalla las Carreras (J-3). Tiene Maestría en Ciencias y Artes Militares de la Escuela Superior del Ejército de Venezuela L.S.B. , Maestría en Gestión de Seguridad, Crisis y Emergencias (IGLOBAL-Instituto Ortega y Gasset de Madrid, España) y Licenciaturas en Contabilidad Universidad O & M y Derecho en la Universidad del Caribe.
(1) Artículo 26. Relaciones Internacionales y derecho internacional. Constitución de la República Dominicana. (2) Artículo 253. Carrera militar. Constitución de la República Dominicana. (3) Artículo 254. Competencia de la jurisdicción militar y régimen disciplinario. Constitución de la República Dominicana. GUARNICIÓN
69
Ciberacoso y transmisión de imágenes no consentidas (Sexting)
Nuevas conductas de violencia contra las mujeres.
Dra. Esther Elisa Agelán Casasnovas
Juez de la Segunda Sala Penal de la Suprema Corte de Justicia República Dominicana
En el entendido de que los organismos de seguridad del Estado están llamados a la prevención y son parte del sistema de persecución de quienes infringen los delitos de alta tecnología en el país, la Jueza de la Suprema Corte de Justicia hace un llamado a las Fuerzas Armadas para que habilite espacios de reflexión donde puedan ser abordados estos temas, al tiempo que alerta a la ciudadanía sobre la invisibilidad que caracteriza a estos delitos. 70 GUARNICIÓN
L
a violencia de género ha evolucionado en los últimos tiempos hacia nuevas modalidades y la tecnología ha servido de instrumento para atentar contra la dignidad e intimidad de la mujer con mayor intensidad, por lo que hoy es tema de preocupación y profunda reflexión la violencia de género en las redes e internet. Sin dudas la tecnología ha revolucionado las relaciones y en especial la forma de comunicarnos; esta conexión constante, ha sido el conducto de nuevas formas de violencia que muchas veces no se
entienden como tal, en especial entre los más jóvenes. Es importante que reflexionemos sobre este nuevo fenómeno delictivo y desde un contexto sociológico y psicológico, evaluemos la nueva forma de relacionarse de los adolescentes en este era de la tecnología. Las redes sociales se han convertido hoy día en el primer medio que los niños y adolescentes utilizan para consultar casi todo. Según estudios, un 83% de los jóvenes utilizan las redes sociales, siendo lo primero que usan al despertar y medios que les incita a exhibir sus vidas permanentemente por medio de imágenes, videos o textos, llevándolos a optar por renunciar a su privacidad. Actualmente los denominados "milenium" o "nativos digitales" revelan su intimidad sin reservas, muestran lo que comen, como visten, donde se encuentran; este exhibicionismo muchas veces los lleva al "fotolock" o a contar la vida imagen a imagen , una forma de interactuar socialmente que aumenta los riesgos de victimización, por lo que es preciso elevar los niveles de cautela y actualizar los instrumentos normativos tanto nacionales como internacionales, para preservar los derechos fundamentales. En la República Dominicana, el problema de la violencia contra las adolescentes y la niñas se une al hecho de que el 58% de la población tiene acceso a internet. Hace una década la problemática era exclusiva de una élite, pero ahora también los más marginados por la pobreza, se han insertado en el mundo tecnológico siendo doblemente vulnerables. No se trata de satanizar las herramientas informáticas, todo lo contrario, son instrumentos que han disminuido la brecha del acceso a la información y a la educación, pero es importante observar como algunas conductas utilizando estos medios tecnológicos, atentan contra bienes jurídicos como el honor, la intimidad y la integridad moral de la mujer, delitos que se engloban dentro de la violencia psicológica, la cual se conforma a su vez por la violencia simbólica y el acoso moral. Hoy, adolescentes y niñas tienen relaciones sentimentales con características que los hace más vulnerables: la intimidad acelerada y la desinhibición on-line ; que como señala Paz LLoria García, son dos riesgos que por un lado propicia que el agresor tenga muchos datos de la víctima en muy poco tiempo, facilitando la comisión de determinados delitos que atentan contra la intimidad, honor, integridad moral y libertad -amenazas y coacciones y situaciones de acoso; mientras que por
otra parte, la desinhibición online, facilita conductas de acoso, amenazas y coacciones, pues es mucho más sencillo para un maltratador poner por escrito todo aquello que puede ser vejatorio y humillante. Es así como la tecnología facilita que la conducta sea reiterada y por lo que muchos autores han llegado a afirmar, que las redes sociales aumentan los trastornos obsesivos compulsivos, fomenta el exhibicionismo y en el caso de los adolescentes, demuestran una obsesiva necesidad de mostrar lo que comen, el lugar donde se encuentran, sus opiniones, y parecería que los likes son parte de su seguridad. Las parejas de adolescentes están en permanente comunicación a través de los dispositivos móviles que llevan consigo todo el tiempo, lo que permite el control sobre las horas de conexión de la pareja, su ubicación, llegando a inducir a los jóvenes al aislamiento o solicitándoles que excluyan, borren o bloqueen a personas de su entorno. Por lo antes expuesto, es importante que las instituciones encargadas de la persecución penal y de la seguridad ciudadana, tomen conciencia de la gravedad de estas conductas por su afectación y la dificultad para lograr la reparación de la víctima, ya que borrar de las redes una imagen, aun sea ordenada mediante sentencia, es una tarea muy difícil. Es necesario concentrarse en la prevención a través de la educación de los jóvenes, para que se abstengan de enviar imágenes de contenido sexual por cualquier medio de comunicación electrónico. Es el abordaje integral e insterinstitucional del fenómeno, la mejor forma de erradicación de la conducta violenta entre jóvenes, romper con la cultura machista, fomentar la igualdad, la no discriminación y lograr un uso racional y consciente de las redes, como el mejor mecanismo de prevención de la violencia en sus distintas manifestaciones. Por tanto es necesario crear escenarios de reflexión también en las Fuerzas Armadas, con el fin de analizar estos temas de trascendental importancia para nuestros adolescentes y sus familias, a fin de lograr un combate efectivo de nuevas y complejas modalidades de esta violencia que atenta contra uno de los más preciados valores de nuestra sociedad: La Juventud. La autora ingresó a la carrera judicial como Jueza de Paz para Asuntos Municipales. Es Coordinadora de la Comisión de Género del Poder Judicial y miembro de la Comisión de Género y Acceso a la Justicia de la Cumbre Judicial Iberoamericana, también de la Comisión de Elaboración de la Estrategia Nacional de Seguridad Cibernética y la Instalación de un Centro de Respuesta a Incidentes Cibernéticos. GUARNICIÓN
71
66 GUARNICIÓN
La primera Carta Sustantiva de la Nación Nicolás Rodríguez Ramírez
Coronel Abogado, ERD. Periodista y escritor. Encargado de redacción de la Dirección de Relaciones Públicas, ERD.
T
odo comenzó con el "Manifiesto Trinitario" de fecha 16 de enero del año 1844, emitido por la Junta Central Gubernativa y que era utilizado como Constitución de República Dominicana, sin embargo en el mes de julio de ese mismo año Pedro Santana tomó el control político de dicha junta, dándoles a sus miembros categoría de diputados. El día 24 del mismo mes, se dictó un decreto convocando a los pueblos a elegir los futuros miembros de la Asamblea Constituyente que debían redactar la futura Carta Sustantiva de la nación. Se fijaron los días 20 y 21 de agosto para que las Asambleas Electorales se reunieran en cada comunidad y fueran escogidos los diputados, (vale señalar que fue entonces cuando por primera vez se nombró a los legisladores con esa categoría) que tendrían el mandato solemne de reunirse a partir del 21 de septiembre para discutir y aprobar la primera Constitución del país. En principio se designó el poblado de Guerra como el lugar de reunión, pero después se eligió a San Cristóbal tomando en cuenta su proximidad; se argumentó que la intención era evitar influencias en la voluntad de los constituyentes. El cónsul francés Eutache Juchereu de Saint-Denys, afirmó entonces que lo más factible era que los diputados tuvieran libertad de opinión y acción, evitando influencias perniciosas de quienes detentaban entonces la mayor autoridad política y militar. Pero de poco sirvió esa medida ya que Pedro Santana se apersonó al lugar donde los legisladores discutían sus propuestas constitucionales, presionando para que se aprobara el consabido Artículo 210 que le otorgaría poderes plenos al futuro Presidente de la República, propuesta que algunos rechazaron pero que al final se impuso.
Antes de iniciar aquella Asamblea y los históricos debates, los diputados eligieron como Presidente al congresista por Santo Domingo Manuel María Valencia quien inició la sesión dando la palabra al prestigioso orador Tomás Bobadilla. Este, pronunció un discurso memorable explicando a los asambleístas cuáles eran las principales responsabilidades y deberes del Poder Ejecutivo a partir de la proclamación de la República Dominicana y además enfatizándoles cuáles eran las decisiones políticas a tomar en cuenta en las discusiones. Esa primera Asamblea Constituyente de República Dominicana, se desarrolló durante más de dos meses en medio de tensiones y algunos momentos de peligro, pues Santana y sus escoltas amenazaron más de una vez a quienes disentían de sus propósitos, generando esta situación momentos de serias dificultades; pero de nada sirvió la resistencia de los opositores, ya que finalmente el seis de noviembre del año 1844 los legisladores aprobaron la primera Constitución de la República Dominicana, incluyéndose en ella el artículo 210 que devino posteriormente en el 55. En dicha Asamblea se eligió como primer Presidente Constitucional de la Nación al General Pedro Santana, quien asumió son funciones, haciendo uso inmediato de la amplias atribuciones que le otorgaba el referido artículo. Naturalmente, adoptó medidas que género conflictos con los opositores. Hoy, la Constitución de San Cristóbal simboliza para República Dominicana, aquel momento histórico cuando por primera vez en nuestra historia Patria, se constituyó la primera Asamblea Nacional, se eligió al primer presidente constitucional y se aprobó la primera Carta Magna. Hasta hoy, la carta sustantiva de la nación ha sido modificada en 39 ocasiones, siendo la última en el año 2015. GUARNICIÓN
73
El terrorismo Amenaza compleja contemporánea Teniente Coronel Piloto Randolfo Rijo Gómez, ERD.
El estudio y clasificación de los objetivos que buscan alcanzar los terroristas constituyen una herramienta indispensable en la lucha en contra de estas organizaciones y un gran reto para los organismos de seguridad del Estado, incluyendo a los Ejércitos. Analizarlos, suele ser confuso, tomando en cuenta que a veces no está claro lo que el terrorista demanda y el uso de la violencia parecería ser el fin, cuando en realidad es un instrumento con fines políticos. 74 GUARNICIÓN
A
través de la clasificación de los objetivos del terrorismo podemos entender cómo los terroristas, buscan establecer la medida de su efectividad y su relación con la amenaza, por lo que conviene clasificarlos en: tácticos, operacionales y estratégicos. Los objetivos tácticos, son aquellos relacionados directamente con el ataque real en el terreno, cuya eficacia, en la oleada actual de terrorismo, viene medida por el nivel de destrucción y cantidad de víctimas mortales perseguidas y conseguidas. Lamentablemente los terroristas actuales son muy eficientes en lograr con éxito este objetivo.
En cuanto al objetivo operacional, el cual está vinculado principalmente con la cobertura mediática de estos actos, es decir la forma como los ataques de estas organizaciones o individuos logran llevar su mensaje de terror a su audiencia, también es penoso afirmar que los terroristas son muy buenos en alcanzar este objetivo; ayudándose de la espectacularidad que producen la destrucción y las pérdidas de vidas en los medios de comunicación y la prensa. En este objetivo los elementos necesarios para su consecución son las acciones destinadas a las maniobras de aproximación, al apoyo logístico y de sostenimiento de las operaciones de manera muy especial, la radicalización y posterior reclutamiento de los individuos que se logra con la divulgación y utilización de material propagandístico, siendo todas estas acciones previas al hecho táctico, es decir al ataque terrorista. En cuanto al objetivo estratégico de las organizaciones terroristas, este viene dado por la manifestación de los objetivos políticos de las mismas y por el alcance de su discurso, por lo que su efectividad se puede medir a través de la concretización de sus propuestas. Para entender y analizar este tipo de objetivo, consideramos utilizar ejemplos concretos que ayuden a ilustrar al lector, debido a que el discurso de estas organizaciones muchas veces se nos presenta con un planteamiento de sus objetivos estratégicos difusos y muy cambiantes, lo cual a la larga complica su logro y su comprensión.
subjetiva de la retórica de estas organizaciones y no obedecen a la lectura objetiva de un manifiesto o proclama que pudiera identificar de manera específica, cuáles son los objetivos estratégicos de las dos organizaciones terrorista más influyentes en la actualidad. Ahora bien, el caso del Estado Islámico, organización terrorista de carácter islamista y fundamentalista radical, se pudiera interpretar que pudo lograr parcialmente su objetivo estratégico, tomando en cuenta que este sería la creación de un califato en la zona del Irak, Siria y el Levante. Se pudiera decir que esta organización terrorista alcanzó con relativo éxito su objetivo estratégico con la creación de un proto-Estado, logrado a través de la ocupación y control de una importante zona territorial, ciudades y poblaciones en su zona de influencia. Es importante aclarar que aunque la organización del auto proclamado Estado Islámico, está reconocida globalmente como una organización terrorista, esta organización es más que esto, y el éxito que ha tenido en su zona de influencia ha sido relacionado a su capacidad militar heredada del antiguo gobierno de Saddam Hussein en Irak y no al éxito en alcanzar los objetivos tácticos de la organización en el marco de su operaciones terrorista. Finalmente, queda en manos de las Policías y de las Fuerzas Armadas, así como de los diferentes organismos de inteligencia de los Estados bajo amenaza terrorista, la coordinación eficaz de sus esfuerzos y la prevención de estos ataques, el debilitamiento y desmantelamiento de las capacidades operacionales, así como la frustración de los preceptos y ambiciones políticas que utiliza el terrorismo como método para su alcance.
A modo de ejemplo, las dos organizaciones terroristas más mortíferas del mundo, Boko Haram y el Estado Islámico, contienen en su discurso elementos de carácter anti-occidental, incluso el mismo nombre de Boko Haram se ha traducido como, la occidentalización es un pecado . "La forma de combatir el terrorismo, debido a la En este sentido, se puede interpretar que su objetivo estratégico está orientado al alcance del poder político a través de una forma de gobierno islamista de carácter radical; sin embargo, este juicio es producto de una interpretación
naturaleza misma del fenómeno, es a través de medidas preventivas que busquen contener el éxito de los objetivos tácticos de estas organizaciones, frustrando los ataques en su fase de planeamiento y evitando el éxito del objetivo operacional, para esto se debe tomar en cuenta cualquier tipo de amenaza y neutralizarla antes de su posible ejecución". GUARNICIÓN
75
Escuela laboral Víctor Méndez Capellán Ubicada en la Primera Brigada del Ejército de República Dominicana en el municipio Pedro Brand, surge hace 22 años con el propósito de ofrecer a militares y civiles, cursos de capacitación en diferentes áreas técnicas, a fin de dotarlos de competencias y habilidades que les permitan mejorar su calidad de vida.
76 GUARNICIÓN
Educando para un mejor futuro
E
stas acciones formativas bajo una metodología teórica-práctica, están orientadas al emprendedurismo y al surgimiento de microempresas que puedan instalarse también en los alrededores del campamento militar. Surgen de las necesidad e interés de los mismos comunitarios adultos y adolescentes, que desean obtener conocimientos técnicos en áreas como repostería, cocina, belleza y manualidades entre otros e incorporarse al sector productivo de la comunidad. Es de destacar que la simple oportunidad de formación para cambiar las condiciones profesionales, mejorar la economía familiar y el poder acceder a programas de mejoramiento personal,
incide directamente incluso en el autoestima de los cursantes, porque desarrollan la posibilidad de ayudar directamente a sus allegados a través de microempresas. Una vez que sus estudiantes adquieren habilidades y herramientas para desempeñar estos oficios, por lo regular de producción artesanal, su potencial creativo se desarrolla y adquieren una visión de negocio, para ayudar también a sus familiares y a las comunidades en las que habitan. Durante el año escolar, comprendido de septiembre a junio, la escuela imparte unos 23 cursos y talleres y durante el mes de julio, es celebrada una reunión con el personal docente a fin de evaluar nuevas oportunidades de mejora y actualización según las necesidades de formación y capacitación laboral de la comunidad. Por lo regular, en la segunda semana de agosto de cada año se elabora un afiche promocional indicando los cursos y talleres disponibles en la escuela, así como la fecha de inicio de la docencia.
La Escuela Víctor Méndez Capellán ofrece sus servicios de lunes a viernes en horario vespertino y sus capacitaciones tienen una duración de 6 horas para talleres cortos y de 3 meses a un año escolar en programas académicos más amplios. Al finalizar el año escolar, los egresados reciben un certificado de participación que acredita el cumplimiento satisfactorio del programa. Cuenta con una directora, cinco profesoras, una secretaria, un técnico y dos personas designadas a la limpieza. Adicional a este personal fijo, destaca el apoyo que brinda la Presidenta de la Asociación de Esposas del Ejército de República Dominicana, quien funge como facilitadora y sirve de enlace para solicitar los requerimientos materiales de la Escuela incluyendo donaciones en equipos y recursos para su funcionamiento.
GUARNICIÓN
71
Ejército y Zoológico Nacional
Vigilantes del equilibrio medioambiental.
Aves como la Cotorra de la Hispaniola y el Guaraguao , cumplen con una función de equilibrio en el ecosistema dominicano. Velar porque estas especies no desaparezcan, es también un compromiso que acaba de ser formalizado entre el Ejército y el Zoológico Nacional.
78 GUARNICIÓN
E
n la República Dominicana existen especies amenazadas como la Cotorra de la Hispaniola (Amazonas Ventralis) y el Guaraguao (Buteo Jamaicensis), la primera endémica de nuestra Isla de Santo Domingo, en vías de desaparición y la segunda, aunque no se encuentra en peligro de extinción, sí es nativa de la Isla. Amenazas como la caza, la destrucción de sus espacios naturales que incluye el saqueo de sus nidos, son tan sólo algunas de las razones por las que el Ejército de República Dominicana y el Parque Zoológico Nacional Arquitecto Manuel Valverde Podestá", decidieron recientemente firmar un acuerdo de colaboración interinstitucional, en aras de conservar la fauna local.
El acuerdo contempla la donación de aves, como guaraguaos, cotorras y otras especies incautadas por parte de la institución, en cumplimiento con las leyes y reglamentos de protección medioambiental del Estado dominicano. En tanto, el ZooDom se compromete a dar el soporte, la ayuda técnica, veterinaria y sanitaria para la recuperación de la salud de las especies rescatadas, con el fin de su posterior reincorporación a la vida silvestre. En el caso de la Cotorra, se trata de especie cuya amenaza se agrava cada vez más, debido al capricho de quienes las compran o venden para tenerlas de compañía u ornamento en casas de familia, entendiendo que su plumaje colorido e inteligencia para repetir o emitir sonidos con facilidad, incrementa el apetito por tenerlas privadas de libertad y exponiéndolas a la modificación de sus dietas alimenticias. En tanto, los Guaraguaos, son animales a los que en algunos casos, les consideran un peligro para las aves de corral. Existe la falsa creencia, de que la mejor forma de controlarlas es disparándoles o cazándolas, ignorando que cumplen una función en la naturaleza como mitigadores de plagas, ya que se alimentan de pequeños roedores, reptiles y eventualmente de insectos.
GUARNICIÓN
73
Pista de obstáculos
Importancia en la formación del soldado del Ejército
Mayor de Infantería del Ejército Brasileño Edgar Fernándes Bonfim Filho
Instructor de Educación Física de la Escuela de Educación Física, ERD.
E
s objetivo de cualquier operación, llevar poder de combate a determinado local, asegurando la integridad y la impulsión de la tropa. Siendo así, un criterioso estudio debe ser realizado sobre el terreno, destacándose la existencia de obstáculos. La transposición de estos obstáculos debe ser rápida, oportuna y lo más sigilosa posible, siendo esencial que sean cruzados sin pérdida de tiempo, dando continuidad a las operaciones en curso. El entrenamiento para la transposición de obstáculos es de extrema importancia para las fuerzas armadas de un país, debiendo ser realizado individualmente y por las fracciones constituidas. Su ejecución debe ser de forma rápida y segura, con el fin de permitir 80 GUARNICIÓN
la realización de la misión y los obstáculos de la pista deben reproducir aquellos que están presentes en el terreno, en ambientes urbanos y en ambientes especiales, como bosques y montañas, espacios comunes en la República Dominicana. Origen e implementación como herramienta de entrenamiento de los Ejércitos. Los obstáculos se utilizan para la defensa en batallas desde hace mucho tiempo. Pueden ser naturales, como cursos de agua, escarpados rocosos, vegetaciones espinosas y pantanos, o artificiales, como cercas de alambre de púas, muros y fosos. Los Espartanos utilizaron escarpados rocosos como
protección en la Batalla de Termópilas, combatiendo contra un ejército mucho más numeroso y los Romanos construían murallas y fosos para proteger sus fortificaciones. Los obstáculos artificiales fueron cada vez más utilizados y mejorados, como podemos constatar en las Grandes Guerras Mundiales, donde se construyeron innumerables obstáculos para tropa a pie y vehículos blindados. Por eso, creció de importancia el entrenamiento en pistas de obstáculos en todos los ejércitos del mundo, siendo considerada una instrucción básica para el combatiente. En Brasil, todos los militares de las Fuerzas Armadas ejecutan ese entrenamiento, siendo cobrado, inclusive, como prueba de aptitud física. Las tropas especiales: fuerzas especiales, comandos y paracaidistas, las tropas que actúan en ambientes urbanos, y las tropas que actúan en ambientes especiales: selva, montaña, catinga y pantanal, ejecutan el entrenamiento en pistas específicas de cada región climática del país. Una manera eficiente para la instrucción de transposición de obstáculos es practicar en pistas de obstáculos de deportes militares. El Pentatlón
Militar, el Pentatlón Aeronáutico, el Pentatlón Naval y el Pentatlón Paracaidista poseen, en sus modalidades, pistas en la tierra y en el agua. Las mayores y mejores fuerzas armadas del mundo practican esos deportes y aprovechan para entrenar a sus militares en sus pistas de obstáculos. Efectos sobre la capacidad física y mental. El entrenamiento en pistas de obstáculos se caracteriza por una actividad física que auxilia en el perfeccionamiento y en el mantenimiento de la eficiencia de los sistemas cardiopulmonar y neuromuscular, ayudando a desarrollar cualidades físicas como resistencia anaerobia y aerobia, fuerza muscular (potencia y fuerza rápida), coordinación y flexibilidad. El éxito en combate puede depender de la habilidad de un soldado de ejecutar dichas destrezas. La instrucción de transposición también mejora las capacidades mentales del militar, desarrollando atributos del área afectiva, como coraje, combatividad, competitividad, persistencia, resistencia y rusticidad. Cuando el entrenamiento se ejecuta en fracciones constituidas, se añade espíritu de cuerpo, cooperación y liderazgo. GUARNICIÓN
81
76 GUARNICIÓN
Cabe resaltar que es una instrucción que implica riesgos a la salud de los militares. El número de sesiones destinadas al aprendizaje queda a criterio del instructor, pero en las primeras instrucciones se debe enseñar la técnica de cruce, con demostración y paso obstáculo por obstáculo antes de hacerla por entero. Los elementos de seguridad pueden ser necesarios para garantizar la integridad física durante la ejecución de la pista. Ampliación y remodelación da la pista de obstáculos Primera Brigada del ERD. Con el fin de mejorar el adestramiento de sus militares, el Comandante General del Ejército de la República Dominicana, Mayor General Braulio A. Alcántara López, decidió reparar la pista de obstáculos del Campamento Militar 16 de Agosto. Por lo tanto, solicitó apoyo a la Comisión Militar Brasileña, responsable por el entrenamiento de los equipos de Pentatlón Militar y Carrera de Orientación de las Fuerzas Armadas de la República Dominicana, que ayudó en la planificación de la remodelación de la pista y en la ampliación, con introducción de nuevos obstáculos.
Después de la conclusión de la pista, los militares brasileños instruyeron a militares de las tropas especiales dominicanas, demostrando la técnica de cruce de cada obstáculo. El trabajo de los militares que componen la Comisión Militar Brasileña ha contribuido para la grandeza de la pista de obstáculos, que servirá para el adestramiento de los militares del Ejército de la República Dominicana. Características dos obstáculos de El Reto . La pista de obstáculos del Campamento Militar 16 de Agosto recién inaugurada y llamada "El Reto", posee las características necesarias para desarrollar una excelente instrucción de transposición de obstáculos. De gran extensión, posee obstáculos de pequeña, media, grande y muy grande dificultad, todos ellos imitando barreras naturales y artificiales que se pueden encontrar en los más variados tipos de terreno. Los obstáculos: escalera vertical, plano inclinado con cuerda, paredes de asalto sucesivas y pared vertical, imitan la transposición de muros, barrancos y escarpados rocosos.
GUARNICIÓN
83
Importancia de la familia en el apoyo de la carrera del militar La familia desde los tiempos más remotos ha sido el núcleo por excelencia de la sociedad. Como primera institución organizada, ha sido también el eje y sostén en el apoyo moral que necesitan los soldados dominicanos durante su proceso de formación y el ejercicio profesional de sus funciones al servicio de la Patria de Duarte, Sánchez y Mella.
P
ara muchos expertos es válida la afirmación que reza: "Así como marcha la familia, marcha la sociedad"; la cual se trata de verdad incontrovertible, ya que de su seno nacerán los hombres y las mujeres que determinarán e impulsarán los destinos de la Nación; lo que cual significa, que permeará la familia, parte de esa integridad y desarrollo aspirados. En el caso de los soldados dominicanos, independientemente de que se traten de hombres o mujeres, desempeñan un rol esencial en la fortaleza 84 GUARNICIÓN
e integridad de la familia y de la Patria. Pues mientras alguno de los esposos o de ambos -en el caso de que los dos sean militares-, mientras se presta el servicio militar, el otro asume el sacro compromiso de capitanear el hogar y velar por la educación, salud y el desarrollo integral de los hijos. Hay que destacar que dentro del Ejército de República Dominicana, pensando en esta realidad, existen instituciones que brindan apoyo constante a la familia a lo interno de esta institución castrense. Es así como
permite que los uniformados puedan cumplir con sus responsabilidades, en algunos casos arriesgadas a través de misiones comprometedoras, sin necesidad de descuidar el hogar, vital motor que impulsa y garantiza el bienestar del soldado y de la institución que representa. En este sentido, vale la pena mencionar, el caso de la Asociación de Esposas de Oficiales del ERD, ADEOERD, la cual a través de charlas educativas e iniciativas de formación, abordan temas como la prevención del Cáncer de mama, el manejo de las finanzas, la atención de la salud bucal y ofrece a los soldados, la oportunidad de tomar cursos en diferentes áreas técnicas a través de la Escuela Laboral. En días pasados, esta Asociación arribó a su 20 Aniversario de su fundación, ejecutando de manera ininterrumpida sus funciones con el apoyo de la Comandancia General del ERD y cumpliendo con su programa de acción social en todas las unidades de la institución.
GUARNICIÓN
85
Celebración de la Navidad y el Año Nuevo Tradiciones que forman parte de la alegría del soldado dominicano Sin dudas, la época de celebración de la Navidad y la llegada del Año Nuevo, despierta en los hombres y mujeres de uniforme en países de Iberoamérica y del mundo cristiano incluyendo a los soldados dominicanos, sentimientos de alegría, además de la posibilidad del reencuentro familiar y la reflexión acerca de su sagrado deber con la Patria.
P
ara los militares de las Fuerzas Armadas dominicanas, ya es una tradición el encendido del árbol navideño en cada uno de los recintos y que por lo regular, suele estar acompañado de la escena del nacimiento del niño Jesús en el portal de Belén con los Reyes Magos adorándole y que tradicionalmente también se exhibe en fachadas de casas, iglesias y espacios públicos del país, mediante figuras y objetos realistas. Pero además de la "Navidad", palabra que proviene del latín Nativista" y que significa Nacimiento , otra tradición que ha calado en el Occidente, tiene que ver con el recordatorio de la figura llamada 86 GUARNICIÓN
"Papá Noel", "San Nicolás" o "Saint Klaus", la cual tiene su origen en el siglo III, debido a la existencia de un sacerdote cristiano llamado Nicolás, quien fue misionero y proclamado Santo por su devoción a ayudar a personas necesitadas. Ahora bien, en la República Dominicana, la tradición para estas fechas se relaciona más con la alegría de la música, los villancicos y aguinaldos, el recordatorio de los Reyes Magos adorando al niño Jesús, la entrega de regalos o "angelitos" así como la "Misa de Gallo" y las cenas que siempre vienen acompañadas de los deseos para el año entrante. Tales celebraciones, propician casi siempre un estado emocional muy particular también en los militares,
removiéndoles sus fibras más sensibles debido a que pueden encontrarse en plenas faenas de servicio, recordando con melancolía a los seres queridos que ya no se encuentran o por el contrario sentirse muy contentos por las esperanzas e ilusiones que anidan en su ser. En el caso de la mayoría de los militares del Ejército, tienen la oportunidad de disfrutar de la tradicional celebración fiesta de Navidad que la Comandancia General organiza en el Campamento 16 de Agosto ubicado en el municipio Pedro Brand, así como en
cada una de las Unidades del Ejército en el interior del país; otra tradición, es el decorado y encendido de luces de las residencias de los militares, de las cuales, las más vistosas son premiadas por la Asociación del Esposas del ERD. Pero todos, los soldados del Ejército, independientemente de donde se encuentren residiendo o cumpliendo para estas fechas con su deber en cualquier rincón del país, de seguro reflexionan sobre su sagrado deber con la Patria de Duarte, Sánchez y Mella.
GUARNICIÓN
79
FOTO FIESTA
FOTO FIESTA
88 GUARNICIÓN
FOTO FIESTA
FOTO FIESTA
FOTO FIESTA
GUARNICIÓN
89
SABIA USTED QUE...? Durante el cuarto gobierno de Buenaventura Báez (1868-1974) justo el día 9 de noviembre de 1874, se llegó a firmar un Tratado de "Paz, amistad, comercio y navegación y extradición" entre la República Dominicana y la República de Haití, que según el licenciado Peña Batlle y Don Emiliano Tejera, fue adulterado en su artículo cuarto y en donde en vez de escribirse "las posiciones de ambas Repúblicas", se escribió "sus posesiones actuales".
En 1899, se intentó que ambas comisiones de haitianos y dominicanos hicieran un descenso a la frontera para intercambiar planos y discutir los límites, pero de manera unilateral, hubo un plano asumido en Puerto Príncipe, que provocó que durante 15 años los haitianos creyeran erróneamente que Dajabón y Gurabo les pertenecía.
Preso por la Guardia de Mon o la Guardia Republicana, es una frase muy dominicana, que hace referencia al Ejército creado por Ramón Cáceres "Mon" durante su período presidencial del 1905 al 1911. Fue el primer intento de crear un ejército organizado. El Ejército de República fue denominado como tal a partir de la Ley 928 del 17 de de mayo de 1928. No obstante, el componente terrestre definido como Ejército de Tierra en la Constitución de 1844, nació paralelo con la República, reflejado en las acciones militares desarrolladas por los patriotas la noche memorable del 27 de febrero, encabezadas por el Trabucazo del prócer Matías Ramón Mella.
Entre 1930 y 1961, el Ejército tomaría la connotación moderna que hoy conocemos, con sus tres componentes diferenciados y tendría enormes progresos materiales, además de una gran cuota de responsabilidad en el control del país. 90 GUARNICIÓN
Construyamos juntos informaciones que fortalezcan nuestra cultura de Defensa y Seguridad Nacional. Escribe en nuestra Revista Guarnición , envíe sus artículos o sugerencias a: revistaguarnicion@ejercito.mil.do
Síguenos!
GUARNICIÓN
77