Diccionario marismeño

Page 1

Diccionario marismeño ilustrado

Alumn@s de 4ºA.

CEIP Profesora María Doña


Diccionario marismeño ilustrado Autor@s: Alumn@s de 4ºA Barea Fernández, Ismael

Mauri González, Julia

Carrasco Rodríguez, Lorena

Mauri González, Violeta

Cervantes García, Antonio José

Moguer García, Amalia

Cruz Martagón, Carlos

Moreno Jiménez, Iván Francisco

Fernández Díaz, Isaac

Morilla Begines, Francisco Javier

Fernández Ortíz, Yolanda María

Palacios Payán, Lucía

Fierro Mediavilla, María Dolores

Pérez Del Valle, José Manuel

García López, Eva

Ramos Maestre, Claudia

García Pérez, Lucía

Rodríguez Cruzado, Enrique

Gil Roldán, Alba María

Rolón Vázquez, Alejandro Ramón

Heredia Ramos, Paola

Román Campos, Rocío

Mancheño Reina, Javier

Sánchez Fajardo, Rafael Serrano Mañero, Marina

Depósito legal: Biblioteca del CEIP Profesora María Doña Versión digital disponible en: http://my-little-team.blogspot.com.es/2015/04/diccionario-marismeno.html http://marismadona.blogspot.com.es/2015/04/diccionario-marismeno.html

Impreso en: Los Palacios y Vfca. (Sevilla). Abril de 2015.

1


Diccionario marismeño

Prólogo El trabajo por proyectos difiere en muchas condiciones del aprendizaje tradicional basado en el libro de texto, donde el camino está claramente marcado y la posibilidad de establecer nuevas rutas en base a las inquietudes que el propio grupo aula vaya sugiriendo no suelen aceptarse con tan buen agrado como en un proyecto en el que ell@s son los que van produciendo su propio material de estudio. Al salirnos de este recurso clásico, se ha perdido la garantía de usar un lenguaje adecuado a la edad de nuestr@s alumn@s por lo que veíamos que en cada vídeo, en cada documento, e incluso al explorar sus ideas previas, aparecían muchos conceptos que gran parte del grupo clase no dominaba. Es por ello que, a partir de la secuencia didáctica que explicamos en las siguientes páginas, decidimos crear este diccionario específico con el fin de facilitar el acceso a estos términos mediante una tarea integrada y cooperativa en la que se han puesto de manifiesto distintas competencias básicas como la Comunicativo lingüística, Conocimiento e interacción con el mundo físico, Social y ciudadana, Cultural y artística, Aprender a aprender y Autonomía personal. Mención aparte haremos a la Competencia digital con la que estos muchachitos y muchachitas de 9 y 10 años, partiendo de un documento compartido en Drive y manejando la plataforma y el blog de clase han recopilado, definido e ilustrado todos los 160 términos que aproximadamente aparecen en este diccionario. No obstante, el auténtico objetivo con el que hemos culminado este camino está muy por encima de estas intenciones “curriculares”; aunque he de reconocer que cuando les dije que simplemente en cada grupo anotaran las palabras que no entendieran, no me imaginaba que llegaríamos a producir un libro que ofrecer al Aula de la Naturaleza organizada en el centro para el presente proyecto y un ejemplar más para la biblioteca del CEIP Profesora María Doña. A día de hoy, con el libro en la mano escrito por ell@s, tengo otra herramienta para enseñarles de lo que son capaces a pesar de su edad y que el trabajo en equipo es más que la suma de las partes. Espero que esto les ayude a sentirse tan importantes como yo les veo. Fdo.: Su tutor. 2


Diccionario marismeño

Índice

Secuencia de trabajo

02

Diccionario

10

Cuaderno de trabajo

47

3


Diccionario marismeño

Secuencia de trabajo

Secuencia de trabajo La elaboración del presente diccionario ha sido algo que ha ido surgiendo a partir de una idea inicial, tan sencilla Motivación como ir anotando las palabras que no les resultaran conocidas para enriquecer su vocabulario, y que ha ido creciendo gracias a la implicación del alumnado de 4ºA hasta convertirse en el recurso que ustedes pueden observar. El conocimiento específico que cada alumn@ tenía previamente acerca de las marismas y la utilización de materiales generales de uso común (vídeos, cuadernillos, textos, bibliografía específica, webs…) con un lenguaje no destinado específicamente a alumnos y alumnas de 9-10 años ha propiciado la aparición de términos que no eran conocidos por una gran parte del grupo, por lo que sugerimos que a medida que iban trabajando en los grupos estables organizados para este proyecto cogieran un papel aparte y anotasen todos esos nuevos vocablos. El listado final fue tan amplio que decidimos que no solo debíamos compartirlo con los toda la clase, sino con el resto de unidades del centro a través del aula de la Naturaleza que se estaba organizando con motivo del presente proyecto. Eso requería unas nuevas premisas cuyo desarrollo ha propiciado este producto final: - Debía tener presentación mejor que la de un folio con muchas palabras anotadas. - Había que ordenar y estructurar ese listado. - Añadir términos que para nosotr@s pudieran ser conocidos pero que quizás para otr@s compañer@s no. - La posibilidad de ilustrarlo para ayudar la comprensión de algunos términos. - Al formar parte de un Aula de la Naturaleza en la que queríamos que predominase la “interactividad” debíamos buscarle alguna posibilidad lúdica para hacerlo más atractivo. - Buscar un formato llamativo que hiciese justicia a nuestro trabajo. - Si finalmente íbamos a crear un diccionario específico para el centro, su destino debía ser la biblioteca del centro, es decir, además de la versión digital tendríamos que hacer una versión impresa.

4


Diccionario marismeño

Secuencia de trabajo

Las marismas es algo que rodea a nuestr@s alumn@s Ideas previas y a la vida de muchas de sus familias, así que antes de empezar ya conocían muchos de los aspectos que íbamos a tratar; en especial l@s que por las profesiones de su padre o madre escuchaban hablar de estos temas en casa. En la tercera fase de la creación del diccionario les dimos la posibilidad de añadir los términos que ell@s consideraran al documento compartido creado para unificar los listados, dándoles la opción de incluir cualquier término que dudaran sobre si sus compañer@s podían conocer. 1ª Fase: Esta fase realmente ha sido transversal a todo el proyecto puesto que cada vez que empezábamos un nuevo punto del proyecto salían nuevos vocablos a partir de sus ideas previas. 2ª Fase: En los grupos estables creados para el proyecto, establecer un encargad@ que fuese anotando las palabras específicas de la temática que estuviésemos tratando e ir definiéndolas con la ayuda de los diccionarios escolares o virtuales.

Desarrollo

3ª Fase: Creamos un documento compartido en Drive en el que poder ir compartiendo las palabras que en cada grupo íbamos recopilando. Hay que reconocerles que la mayor parte de este documento lo elaboraron en sus casas: l@s que tenían la posibilidad de acceder a internet directamente y l@s que no aportándoles los términos a l@s compañer@s de sus grupos que si tenían esa posibilidad. Al ver el listado que se estaba generando comenzamos a imaginar la posibilidad de crear el presente diccionario marismeño y presentarlo al Aula de la Naturaleza. En ese momento había más de 70 términos recopilados, ordenados y definidos. Entrada del blog que daba acceso al documento compar3do.

5


Diccionario marismeño

Secuencia de trabajo

Captura del documento compar3do sobre el que comenzamos a trabajar.

4ª Fase: Tocaba completarlo por lo que buscamos entre todos los documentos generados y trabajados palabras que eran susceptibles de ser incluidas, bien porque aparecieran en algunos de los documentos generales del centro y se nos hubiesen escapado o bien porque podría ser que, aunque ell@s creían dominarlos, no estuviesen muy seguro de ello o de que algún@ de sus compañer@s pudiese dudar.

Distribución de las nuevas palabras.

5ª Fase: Hicimos un nuevo listado y los repartimos a los distintos grupos para optimizar el tiempo que teníamos. Para no saturar el documento en Drive, decidimos que los nuevos conceptos los añadieran, por parejas extraídas de cada grupo, a modo de comentarios en la entrada creada específicamente en el blog de clase recogiéndose más de 90 comentarios como podemos ver en la imagen de la entrada del blog que mostramos anteriormente. 6


Diccionario marismeño

Secuencia de trabajo

6ª Fase: Tocaba corregir esas entradas y ordenarlas, pues habían ido incluyéndose desde cada pareja a medida que las iban resolviendo y el orden alfabético era imposible de mantener en ese momento. 7ª Fase: Una vez agrupadas se distribuyeron en distintos “lotes de palabras” que les enviamos a través de nuestro Edmodo para que, otra vez por parejas, las fuesen revisando, ilustrando y mandando de vuelta.

Distribución en Edmodo de los lotes de palabras para corregir e ilustrar.

Y una vez terminados los mandamos de vuelta a la plataforma

2º Trabajo en el procesador de textos.

7


Diccionario marismeño

Secuencia de trabajo

8ª Fase: Ya solo quedaba copiarlas en el formato definitivo y maquetarlo un poco para que todas las imágenes tuviesen un patrón y tamaño algo similar. 9ª Fase: Creación del cuaderno de trabajo a partir de las ideas que ell@s lanzaron a través de una sesión de Educación Física en la que hicimos un trabajo similar con diccionarios escolares para testear el componente lúdico que podía tener este recurso dentro del Aula de la Naturaleza. 10ª fase: Publicación digital en el blog de aula y en el específico del proyecto e impresión de dos ejemplares para poder donarlos posteriormente a la biblioteca del centro. http://my-little-team.blogspot.com.es/2015/04/diccionario-marismeno.html http://marismadona.blogspot.com.es/2015/04/diccionario-marismeno.html

Evaluación y cierre

El éxito del presente trabajo lo podremos valorar, además de por el producto final y las impresiones de nuestro alumnado y visitantes del Aula de la Naturaleza al jugar con él, a través de la competencias básicas desarrolladas en la presente tarea integrada:

Comunicativo lingüística.

Competencia digital y tratamiento de la información.

- Comprensión lectora y oral. - Exposición de términos. - Uso de diccionarios escolares y virtuales. - Definir términos. -  Riqueza del vocabulario. Conocimiento e interacción con el mundo físico, natural y social. - Conocimiento más profundo de las marismas a través del vocabulario específico.

- Uso de diccionarios virtuales. - Manejo de documentos compartidos en Drive. - Realización de comentarios en el blog de clase. - Uso de la plataforma de clase, Edmodo, para descargar y subir documentos. - Búsqueda de términos en internet y descarga de imágenes. - Emplear un procesador de textos como Writer para redactar los términos e ilustrarlos.

8


Diccionario marismeño

Secuencia de trabajo

Social y ciudadana.

Cultural y artística.

- Trabajo en equipo tanto cooperativo como colaborativo.

- Conocimiento de nuestro patrimonio.

- Trabajo de ilustración de los distintos - Mejora de la coeducación al observar vocablos. que la implicación y destrezas en las tareas y roles asignados en cada equipo está muy por encima de ser niños o niñas. Aprender a aprender y autonomía personal. La metodología empleada ha huido del trabajo directivo y unidireccional por parte del docente a excepción de algunas instrucciones concretas para la realización de las tareas digitales y, en caso de dudas posteriores, el aprendizaje entre iguales ha subsanado esos problemas. Me gustaría pensar que han aprendido lo suficiente para en un mañana poder repetir estas tareas por sí sol@s.

9


Diccionario marismeño

Acequia

A Acequia: Zanja o canal por donde se conducen las aguas para regar y para otros fines. Acuífero: Es una capa de agua que se almacena. Afluente: Arroyo o río secundario que desemboca o desagua en otro principal. Agrario: Perteneciente o relativo al campo. Agua: Sustancia que cuyas moléculas están formadas por la combinación de un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno. 10

A


Diccionario marismeño

Albufera

Albufera: Terreno en el que ha entrado A el agua del mar y ha quedado separado de este por una zona de arena. Laguna litoral, en costa baja, de agua salina o ligeramente salobre, separada del mar por una lengua o cordón de arenas, como la de Valencia o la de Alcudia, en Mallorca. Albur: Pez de la marisma. Alfalfa: Arbusto siempre verde, de la familia de las Papilionáceas, con hojas dentadas y flores de color amarillo y violeta. Es originario de Italia, y se cultiva como planta de adorno y para forraje. Algas: Cada una de las plantas talofitas, unicelulares o pluricelulares, que viven de preferencia en el agua, tanto dulce como marina. Algodón: Planta vivaz de la familia de las Malváceas, con tallos verdes al principio y rojos al tiempo de florecer, hojas alternas casi acorazonadas y de cinco lóbulos, flores amarillas con manchas encarnadas, y cuyo fruto es una cápsula que contiene de 15 a 20 semillas, envueltas en una borra muy larga y blanca, que se desenrolla y sale 11 al abrirse la cápsula.


Diccionario marismeño

Almajo

Almajo: El nombre común de la planta A Arthrocnemum macrostachyum. Planta típica de las marismas con una alta resistencia a la sal del agua. Alpiste: Planta anual de la familia de las gramíneas, que crece hasta 40 o 50 cm. Aluvión: Sedimento arrastrado por las lluvias o corrientes. Ánade real: Conocido como pato real que ha b ita en la ma risma del Guadalquivir. Ánsar común: Ganso típico de la marisma. 12


Diccionario marismeño

Arbusto

Arbusto: Planta perenne, de tallos A leñosos y ramas desde la base, como la lila, la jara, etc. Arcilla: Tierra fina que empapada por el agua se hace plástica. Arcilloso: Que abunda en arcilla A l c o r n o ca l : S it io p o b la d o d e alcornoques. Arena: Conju nto de pequeñas partículas que se separan de las rocas . Arroz: Planta anual propia de terrenos muy húmedos, cuyo fruto en un grano oval rico en almidón. 13


Diccionario marismeño

Atlántico

Atlántico: Pertenece o relativo al A océano Atlántico. El océano Atlántico es el océano que separa América, al oeste, de Europa y África, al este. Se extiende desde el océano Glacial Ártico, en el norte, hasta el océano Antártico, en el sur. Es el segundo océano más extenso de la Tierra tras el Pacífico. Ocupa el 16 % de la superficie del planeta, y el 26 % del total de tierras sumergidas. Es además el océano más joven del planeta, formado hace 200 millones de años por la división del supercontinente Pangea. Autóctono: Que ha nacido o se ha originado en el mismo lugar donde se encuentra. Aviar: Tipo de ganado de aves. Avifauna: Se conoce con el nombre de avifauna al conjunto de especies de aves que habitan una determinada región. En el mundo de la ornitología este concepto es utilizado con mucha frecuencia, puesto que son muchos los aficionados que se desplazan a determinados lugares de la Tierra para observar unas especies de aves en concreto. 14


Diccionario marismeño

Avoceta

Avoceta: Es una especie de ave c a r a d r i fo r m e d e l a fa m i l i a Recurvirostridae. B Baja: Que está situado en un lugar con poca altura con respecto a la superficie de la tierra. Balsa: Hueco del terreno que se llena de agua. Barbo: Pez propio de la marisma cuyo nombre proviene de que parece que tiene un poco de barbita. Barro: Masa que resulta de la mezcla de tierra y agua.

b

15


Diccionario marismeño

Bayunco

Bayunco: Planta acuática que crece en la marisma. El nombre común de la planta Bolboschoenus maritimus. C Bifurcación: División en dos ramales. Butifarra: La butifarra (del catalán botifarra) es un embutido fresco compuesto de carne picada de cerdo condimentada con sal, pimienta y, a veces, otras especias. Es originario de Cata luña, pudiéndose encontra r diferentes variedades en Aragón, Islas Baleares e incluso en las localidades que abarca nuestras marismas aunque no sea uno de nuestros productos típicos. Caballo: Animal de cuatro patas, mamífero equino, pertenece al ganado caballar. Cabo: Saliente de la costa que penetra en el mar.

c

16


Diccionario marismeño

Canal

Canal: Cauce artificial por donde se conduce el agua para darle o para otros usos. C Cangrejo: Crustáceo que puede ser de rio o de mar. Característico por sus pinzas y por andar hacia atrás. Cangrejo americano: Es un animal invertebrado , crustáceo y lo hay en la marisma del Guadalquivir. Caño: Es un curso de agua marina o fluvial que se interna en terrenos rocosos o fangosos de marismas y cuya profundidad y apariencia cambia en función de las mareas. Caprino: La ganadería caprina es el conjunto de operaciones encaminadas a reproducir los animales de la especie Capra aegagrus hircus en beneficio de la actividad humana. Ganado de las cabras. 17


Diccionario marismeño

Cauce

Cauce: Concavidad del terreno, natural o artificial, por donde corre un río, un canal o cualquier corriente de agua. C Caudal: Es la cantidad de fluido, medido en volumen, que se mueve en una unidad de tiempo. Cerceta común: Ave de la marisma. Es un pato migratorio que pasa el invierno en el sur de nuestro continente y África. Es una especie bastante común, y a menudo muy numerosa, y se trata de uno de los patos de superficie más pequeños. Cereales: Se dice de las plantas gramíneas que dan frutos farináceos como por ejemplo el trigo, la avena, el mijo, la cebada, el centeno, el maíz o el arroz. Charca: Charco grande en el que queda el agua detenida de forma natural o artificial. 18


Diccionario marismeño

Ciénaga

Ciénaga: Gra n masa de agua estancada y poco profunda en la cual crece una vegetación acuática a veces muy densa. C Colmatación: Rellenar una hondonada o depresión del terreno mediante s e d i m e n ta c i ó n d e m a t e r i a l e s transportadas por el agua. Corriente: Desplazamiento de un fluido líquido a lo largo de un canal , conducto o cauce. Corrihuela: Mata de la familia de las convolvuláceas. Se le conoce también como la planta de las campanitas blancas por la forma tan característica de sus flores. Costa: Es la parte de un continente o de una isla que limita con el mar u otro cuerpo acuático de gran extensión. Las costas también son modificadas por otros factores, como el clima, el viento, el oleaje, actividad biológica y las actividades humanas. 19


Diccionario marismeño

Cota

Cota: Altura que presenta un punto sobre un plano horizontal . Cuenca: Terreno cuyas aguas afluyen D todas a un mismo río, lago o mar. Delta: Terreno en forma de triángulo que hay en la desembocadura de algunos ríos.

d

Depresión: es una zona del relieve terrestre situada a una altura inferior que las regiones circundantes. Desagüe: Un desagüe, desaguadero, sumidero o simplemente un drenaje o sistema de drenaje está diseñado para drenar el exceso de lluvia y agua superficial desde calles pavimentadas, playas de estacionamiento, aceras y azoteas. 20


Diccionario marismeño

Desbordamiento

Desbordamiento: Exceso, superación de los límites por parte del agua. Desembocadura: Es la parte más baja D de un flujo de agua, como un río arroyo, o canal de riego, es decir, aquella sección del curso de agua donde vierte las aguas al mar, a otro río, arroyo o a un lago. Dique: Muro o construcción para contener las agua. Doñana: Es un espacio natural protegido español situado en Andalucía que cuenta con 108.086 hectáreas (54.251 ha en el Parque Nacional, y 53.835 ha en el Parque Natural). Comprende tanto el Parque Nacional de Doñana (creado en 1969) como al Parque Natural de Doñana (también llamado Parque Natural del Entorno de Doñana o pre-parque, creado en 1989, y ampliado en 1997), y su gran extensión de marismas acoge durante el invierno a numerosas especies de aves acuáticas, (sigue…)

21


Diccionario marismeño

Ecosistema

que suelen alcanzar cada año los 200.000 individuos. Debido a su privilegiada situación geográfica entre dos continentes y su proximidad al lugar de encuentro del Atlántico y del Mediterráneo, el Estrecho de Gibraltar, en Doñana se pueden observar más de 300 especies diferentes de aves al E año, al ser lugar de paso, cría e invernada para miles de ellas (acuáticas y terrestres) europeas y africanas Ecosistema: Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente. Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos. Los ecosistemas suelen formar una serie de c a d e n a s q u e m u est ra n l a interdependencia de los organismos dentro del sistema. Ecotono: es un lugar donde los componentes ecológicos están en tensión. Es la zona de transición entre dos o más comunidades ecológicas (ecosistemas) distintos.

e

22


Diccionario marismeño

Embalse

Embalse: Gran depósito que se forma artificialmente. Enea: Planta de la familia de las Tifáceas, que crece en s itios E pantanosos, hasta dos metros de altura, con tallos cilíndricos y sin nudos, hojas envainadoras por la base, ensiformes, y flores en forma de espiga maciza y vellosa, de la cual la mitad inferior es femenina y masculina la superior. Sus hojas se emplean para hacer asientos de sillas, alfombras, etc. Estancar: Detener un líquido en un lugar e impedir que corra. Estanque: Depósito artificial de agua con fines ornamentales o prácticos, como la cría de peces o el riego. Estuario: Desembocadura en el mar de un río amplio y profundo.

23


Diccionario marismeño

Esturión

Esturión: Pez marino que se aparea en el río. Evaporación: Proceso físico que consiste en el paso lento y gradual de un estado líquido hacia un estado gaseoso, tras haber adquirido suficiente E energía pa ra vencer la tensión superficial. Exótico: El término exótico, o exótica, es utilizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), para calificar a la especie, subespecie o taxón inferior, de flora o fauna; que fuera de su área de distribución natural (pasada o presente) y potencial de distribución (fuera del área b iogeog ráfica, que ocu pa naturalmente o que no pudiera ocupar sin introducción directa o cuidado por parte de hombre) e incluye cualquier parte, gametos o propágulo de tal especie que puede sobrevivir y luego reproducir. Explotación: Conjunto de elementos, acciones o instalaciones destinados explotar una cosa para sacar provecho o beneficio es el proceso. (sigue…)

24


Diccionario marismeño

Fango

Se refiere también al hecho de apropia rse de las ga na ncias o beneficios de un sector industrial o de una actividad comercial, y a abuso de las cualidades de un individuo o de un contexto. Fango: Barro que se forma en el fondo F del agua. Fauna: Conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias de un período geológico. Felino: Son una familia de mamíferos placentarios del orden Carnívora. Poseen un cuerpo esbelto, oído agudo y excelente vista. Flamenco: Ave con las patas y el cuello muy largos , y con las plumas en tonos rosas. Flor: Brote de muchas plantas, formados por hojas de colores, de que se formará el fruto.

f

25


Diccionario marismeño

Flora

Flora: En botánica, flora se refiere al conjunto de las plantas que pueblan una región. Fluvial: Se utiliza en ciencias para referirse a los procesos asociados a los ríos, arroyos, a los depósitos y relieves creados por ellos. G Furtivo: Persona que caza sin permiso. Ganado: Conjunto de animales que ayudan en las tareas del campo y proporcionan al hombre alimentos. Garza real: Ave acuática de las marismas.

g

26


Diccionario marismeño

Gastronomía

Gastronomía: Es el estudio de la relación del hombre con su alimentación y su medio ambiente o entorno. El gastrónomo es el profesional que se encarga de esta ciencia. Gaviota: Ave de color blanco y gris que se alimenta de peces y vive en la costa. G Girasol: Planta anual oriunda del Perú sembrada por muchos terrenos de las marismas y de las cuales podemos obtener pipas y aceite. Golfo: Parte del mar de gran extensión, encerrado por puntas o cabos de tierra. Aunque normalmente se confunde con una bahía y no está claro donde está la frontera entre lo que es un golfo y una bahía aunque se entiende que las bahías son de menor extensión. Grulla: Ave que se encuentra en la marisma.

27


Diccionario marismeño

Hábitat

Hábitat: Es el ambiente que ocupa una población biológica. Es el espacio que reúne las condiciones adecuadas para que la especie pueda residir y reproducirse, perpetuando su presencia. Herbáceas: Que tiene la naturaleza o cualidades de la hierba. H Hídrico: Pertenece o relativo al agua Huerto: Terreno de corta extensión, generalmente cercado de pared, en que se planta verduras, legumbres y a veces árboles frutales.

H

Humedal: Un humedal es una zona de tierras, generalmente planas, cuya superficie se inunda de manera permanente o intermitentemente. 28


Diccionario marismeño

Infraestructuras

Infraestructu ras: Conju nto de elementos o servicios que se consideran necesarios para el funcionamiento de una organización o para el desarrollo de una actividad. Inundación: Es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de esta, b ien por desbordamiento de ríos, ramblas por lluvias torrenciales, deshielo, por subida de las mareas por encima del nivel habitual, por avalanchas causadas por maremotos. I n ve rte b ra d o s : S e d e n o m i n a invertebrados a todos aquellos animales (reino Animalia) que no se encuadran dentro del de los vertebrados. El nombre alude a que, a diferencia de estos últimos, carecen de columna vertebral o y de esqueleto interno articulado. Agrupa al 95% de todas las especies animales. Isla: Porción de tierra rodeada de agua por todas partes.

I

29

I


Diccionario marismeño

Jineta

Jineta: Es una especie de mamífero carnívoro de la familia de los vivérridos, una de las dos que se consideraban antes de esta familia y se pueden encontrar actualmente en Europa; la otra es la mangosta llamada meloncillo, que hoy en día se adscribe a la familia Herpestidae. La jineta está en la península ibérica, las Islas Baleares y Francia.

J

Jornalero: personas que trabaja en J-­‐K jornadas. Junco: Planta de la familia de las juncáceas Kilo: Unidad de masa del sistema internacional.

K

30


Diccionario marismeño

Lacus

Lacus: Palabra proveniente del latín que significa Lago Lago: Un lago (del latín lacus) es un cuerpo de agua, generalmente dulce, de una extensión considerable, que se encuentra separado del mar, situada en una zona hundida del terreno. El aporte de agua a todos los lagos viene de los ríos, de aguas freáticas y precipitación sobre el espejo de agua. Laguna: Es un depósito natural de agua que está separado del mar y es de menores dimensiones sobre todo en profundidad que un lago, pudiendo sus aguas ser tanto dulces como salobres, y hasta saladas. Ligur: Nombre con el que se conocía al L a g o L i n g ust i n us . Ve r “ L a g us Lingustinus” Lechuga: Lactuca sativa, la lechuga, es una planta herbácea propia de las regiones semitempladas que se cultiva con fines alimentarios.

L

(sigue…)

31

L


Diccionario marismeño

Limo

Debido a las muchas variedades que existen y a su cultivo cada vez mayor en invernaderos, se puede consumir durante todo el año. Normalmente se toma cruda, como ingrediente de ensaladas y otros platos, pero ciertas variedades, sobre todo las de origen chino, poseen una textura más robusta y por ello se emplean cocidas. Limo: Es un sedimento transportado en suspensión por los ríos y por el viento, que se deposita en el lecho de los cursos de agua o sobre los terrenos que han sido inundados. Lince: Mamífero carnívoro, parecido al gato pero mucho mayor, con las orejas terminadas en un mechón de pelo negro. Actualmente en peligro de extinción.

Lingustinus: Hace muchísimos años, en la desembocadura del Guadalquivir existía un gran estuario, debido a que el mar se adentró en la tierra. ¡Cuando los romanos vivían aquí casi todo era un gran lago al que llamaban Lagus Ligustinus!

Las

aguas del río Guadalquivir arrastraron limos y arcillas hacia su último tramo, y las corrientes del océano Atlántico transportaron arenas que se fueron acumulando en su desembocadura. (sigue…)

32

L


Diccionario marismeño

Lingustinus

Desaparición del Lago Lingus3nus (Golfo Tartésico) y aparición de las marismas.

Las arenas consolidaron una barra que fue cerrando L progresivamente el estuario y favoreció su colmatación por los sedimentos fluviales, dando como resultado la gran llanura arcillosa que conocemos como marisma.

De

esta forma el antiguo lago marino que ocupaba las actuales marismas iría transformándose poco a poco en un lago de agua dulce, en cuyo interior surgieron las tres primitivas islas del Guadalquivir (Hernando, Mayor y Menor). Al irse encauzando el río formó un delta interior en torno a la isla Mayor y Menor con sus tres brazos: Brazo del Oeste o de la Torre que circunda la Isla Mayor, Brazo de Enmedio de mejor navegabilidad y Brazo del Este que circunda la Isla Menor. 33


Diccionario marismeño

Litoral

Litoral: La costa de un continente o isla. Lucios: Son grandes extensiones, en cotas bajas, dominadas por macrófitos acuáticos (cuando están llenos de agua) y por una orla de helófitos en la época seca. Realmente son como lagunas temporales ubicadas en medio de la marisma. Macroscópico: Organismos que podemos percibir a simple vista y sin necesidad del microscopio. M Maíz: Cereal. Planta con el tallo en forma de caña y grueso, de unos tres metros de altura. Actualmente, es el cereal con el mayor volumen de producción a nivel mundial, superando incluso al trigo y al arroz. Al tostarlos se convierten en los riquísimos “quicos”. Mar: Masa de agua salada que cubre aproximadamente las tres cuartas partes de la superficie terrestre.

M

34


Diccionario marismeño

Marisma

Ma risma: Una ma risma es u n ecosistema húmedo con pla ntas herbáceas que crecen en el agua.

Ver “Lago Lingustinus” para entender su formación.

Marisqueras: Perteneciente o relativo a los mariscos. Otro significado de marisquera en el diccionario es también pescador o vendedor de mariscos. Matas: Planta o arbusto de poca altura y muy espeso, matojo. Materia prima: Son los recursos naturales que utiliza la industria en su M p ro c e s o p ro d u ct i v o p a ra s e r t r a n s fo r m a d o s e n p r o d u c t o semielaborado, en bienes de equipo o de consumo. Matorral: El matorral, matojal o arbustal es un campo caracterizado por una vegetación dominada por arbustos, y que a menudo incluye céspedes, plantas de porte herbáceo. 35


Diccionario marismeño

Meandro

Meandro: Es una curva descrita por el curso de un río, cuya sinuosidad es pronunciada. Microscópico: Es el n ivel de descripción en que fenómenos que ocurren a escalas no visibles a simple vista son relevantes. Noria: Máquina para sacar agua de un pozo o un río, en forma de rueda con unos cubos, llamados cangilones. Nutriente: Es un producto químico procedente del exterior de la célula y que ésta necesita para realizar sus N-­‐O funciones vitales. Orgánico: Dicho de una sustancia que tiene como componente constante el carbono, en combinación con otros elementos, principalmente hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.

N

o

36


Diccionario marismeño

Organismo

Organismo: Ser vivo capacitado para intercambiar materia y energía con el medio y para reproducirse: animales y plantas son organismos constituidos p o r u n c o n j u nto d e ó rg a n o s especializados. Orquídea: Flor de u na pla nta orquidáceas cuyas especies tropicales son apreciadas en floricultura. Ovino: Se aplica al animal rumiante de pequeño tamaño, con pelo en el hocico y cuernos en los machos y en las hembras, aunque en los primeros son mayores y arrollados en espiral: el muflón, la cabra y la oveja pertenecen a los ovinos. Paciles: Zonas elevadas y alargadas paralelas a los causes con vegetación que no resiste las inundaciones. Paisaje: Terreno que se ve desde un lugar.

P

37

P


Diccionario marismeño

Palustre

Palustre: Relativo a los pantanos, lagos o lagunas: abundante vegetación. Pantano: Hondonada donde se recogen y naturalmente se detienen las aguas, con fondo más o menos cenagoso. Terreno que tiene poca profundidad y está cubierto de agua y barro. Parque: Es aquel espacio natural con características biológicas o paisajísticas especiales en el que se pretende garantizar su protección. Patatas: La papa o patata (Solanum tuberosum) es una planta perteneciente a la familia de las solanáceas originaria de Sudamérica y cultivada por todo el mundo por sus tubérculos comestibles. Fue domesticada en el altiplano andino por sus ha b ita ntes ha ce u nos 7000 años, y más tarde fue llevada a Eu ropa por los conqu ista dores españoles como una cu riosidad botánica más que como una planta alimenticia. Su consumo fue creciendo y su cultivo se expandió a todo el mundo hasta convertirse hoy día en uno de los principales alimentos para el ser humano. 38

P


Diccionario marismeño

Permeable

Permeable: La permeabilidad es la capacidad que tiene un material de permitirle a un flujo que lo atraviese sin alterar su estructura interna. Se afirma que un material es permeable si deja pasar a través de él una cantidad apreciable de fluido en un tiempo dado, e impermeable si la cantidad de fluido es despreciable. Pesca: La pesca es la acción de extraer de su medio natural de los peces u otras especies acuáticas como c r ust á c e os , m o l us c os y ot ros invertebrados, además de mamíferos en el caso de cultu ras orienta les. Ancestralmente, la pesca ha consistido en una de las actividades económicas más tempranas de muchos pueblos del mundo. Plaga: El concepto de plaga ha evolucionado con el tiempo desde el significado tradicional donde se consideraba plaga a cualquier animal que producía daños, típicamente a los cultivos. Actualmente debe situarse al mismo nivel que el concepto de enfermedad de forma que debe entenderse como plaga a una situación en la cual un animal produce daños económicos, normalmente físicos, (sigue…)

39

P


Diccionario marismeño

Plancton

a intereses de las personas (salud, p l a n ta s c u l t i va d a s , a n i m a l e s domésticos, materiales o medios naturales); de la misma forma que la enfermedad no es el virus, bacteria, etc., sino la situación en la que un organismo vivo (patógeno) ocasiona alteraciones fisiológicas en otro, normalmente con síntomas visibles o daños económicos. Plancton: Conjunto de organismos animales y vegetales, generalmente diminutos, que flotan y son desplazados pasivamente en aguas saladas o dulces. Polluela: Cría de un ave. Porcino: Perteneciente o relativo al puerco. Rape: La característica más llamativa d e este p ez es l a c a b eza , extremadamente grande, ancha y aplastada -excepto Sladenia con una cabeza redondeada-; tienen dientes bien desarrollados, con la mandíbula inferior y los lados de la cabeza flanqueados por pequeños alerones o lengüetas; la longitud máxima descrita es de 1,2 m.

R

40

R


Diccionario marismeño

Recolectar

Recolectar: Recoger la cosecha. Relieve: Conjunto de desigualdades presente en la superficie terrestre. Conjunto de formas que resaltan sobre un plano o superficie. Remolacha: Planta de tallo derecho, g r u e s o d e l a fa m i l i a d e l a s quenopodiáceas. Río: Corriente de agua que va a parar al mar a un lago o a otro río. Róbalo: Pez teleósteo marino, del suborden de los acantopterigio, de siete a ocho decímetros de largo, cuerpo oblongo, cabeza apuntada, boca grande, dientes pequeños y agudos, dorso azul negruzco, vientre blanco, dos aletas en el lomo y cola recta. vive en los mares de España y su carne es muy apreciado. 41

R


Diccionario marismeño

Rotación

Rotación (de cultivos): Consiste en alternar plantas de diferentes familias y con necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar durante distintos ciclos, evitando que el suelo se agote y que las enfermedades que afectan a un tipo de plantas se perpetúen en un tiempo determinado.

S

Salina: Es un lugar donde se deja evaporar agua salada, para dejar solo la sal, poder secarla y recogerla para su venta. Se distinguen dos tipos de salinas, las costeras, situadas en la costa para utilizar el agua de mar, y las de interior, en las que se utilizan manantiales de agua salada debido a que el agua atraviesa depósitos subterráneos. Salobre: Que contiene sal. Sanlúcar de Barrameda: Pueblo de Cádiz en el que desemboca el río Guadalquivir y comienzan las marismas. Es conocida por su gastronomía, principalmente la manzanilla y los langostinos; por su música flamenca, y por el turismo estival, sobre todo por las carreras de caballos en la playa. 42

S


Diccionario marismeño

Sedimento

Sedimento: Es un material sólido acumulado sobre la superficie terrestre (litósfera) derivado de las acciones de fenómenos y procesos que actúan en la atmósfera, en la hidrosfera y en la biosfera (vientos, variaciones de t e m p e ra t u ra , p r e c i p i ta c i o n e s meteorológicas, circulación de aguas s u p e rf i c i a l e s o s u bte r r á n e a s , desplazamiento de masas de agua en ambiente marino o lacustre, acciones de agentes quím icos, a cciones de organismos vivos). Sequia: Falta de agua. Sevilla: Sevilla es un municipio y ciudad española, capital de la provincia con ese mismo nombre y de la comunidad autónoma de Andalucía. Cuenta con 696.676 habitantes en 2014, por lo que es la ciudad más poblada de Andalucía, la cuarta de España después de Madrid, Barcelona y Valencia, y la 31.ª de la Unión Europea. El municipio tiene una extensión de 140,8 km².El área metropolitana de Sevilla está compuesta por 46 municipios, incluye a una población de 1 519 639 habitantes (INE, 2011), y ocupa una superficie de 4900 km². 43

S


Diccionario marismeño

Somormujo

Somormujo: Ave de la marisma. Sorgo: Planta con cañas de dos o tres metros de altura. Sotobosque: Es el área de un bosque que crece más cerca del suelo por debajo del dosel vegetal. La vegetación del sotobosque consiste en una mezcla de plantas y árboles jóvenes, así como arbustos de sotobosque e hierbas. Subterráneo: Debajo de suelo. Tomate: Fruto de la tomatera, que es una baya casi roja, de superficie lisa y brillante, en cuya pulpa hay numerosas semillas, algo amarillas y aplastadas. Alimento muy popular en nuestra gastronomía y los autóctonos de nuestro pueb lo goza n de fa ma 44 internacional.

T

T


Diccionario marismeño

Torrente

Torrente: Corriente o aven ida impetuosa de aguas que sobreviene en tiempos de muchas lluvias o de rápidos deshielos. Trigo: Género de plantas de la familia de las gramíneas. Cereal que se constituye en la materia prima para la elaboración del pan, harinas, etc. Trueque: Es el intercambio de bienes materiales o servicios por otros objetos o servicios y se diferencia de la compraventa habitual en que no intermedia el dinero en líquido en la transacción. Al contrato por el cual dos personas acceden a un trueque se le denomina permuta.

V

Vaca: Hembra del toro de la cual se obtiene leche con la que se pueden fabricar varios productos como por ejemplo mantequilla, yogur, queso, etc. Pertenece al ganado bovino. V Vegetación: Conjunto de plantas propias de una zona o de un clima. 45


Diccionario marismeño

Vertebrados

Vertebrados: Grupo que comprende a los animales con espina dorsal o columna vertebral, compuesta de vértebras. Incluye casi 62.000 especies actuales y muchos fósiles. Yegua: Mamífero del orden de los Perisodáctilos, solípedo, de cuello y cola p o b l a d o s d e c e rda s l a rga s y a b u nda ntes, que se do m estica fácilmente.

y

Yunta: Pareja de animales usados para trabajar y labrar el campo o para tirar de carros. Zancuda: Se dice de las aves que tienen los tarsos muy gordos.

z

Zarza: Arbusto sarmentoso de tallo largo y flexible y provisto de espinas Y-­‐Z curvadas. 46


Diccionario marismeño

Cuaderno de trabajo

Cuaderno de trabajo 0.

El equipo que va a jugar para completar este cuaderno de trabajo pertenece a la clase de ___º___ y lo componen los siguientes alumn@s:

1.

Con la ayuda del diccionario Marismeño, obviamente, intenta contestar a las siguientes cues3ones:

a. ¿En qué tipo de terrenos suele crecer la enea? ______________________ b. ¿Qué se suele plantar en un huerto?

____________________________

c. ¿Quiénes trajeron la patata a Europa? ___________________________ d. ¿En qué tipo de aguas viven las algas, dulce o salada? _________________ e. ¿Con qué otro elemento del relieve se pueden confundir los golfos? __________ f. ¿Qué es una marisma? _____________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ 47

?


Diccionario marismeño

2.

Une cada definición con el concepto al que creas que se refiera:

Agua

Barbo

Hábitat

Laguna

Parque

Rotación

Trigo

Vertebrados

Cuaderno de trabajo

Consiste en alternar plantas de diferentes familias y con necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar durante distintos ciclos, evitando que el suelo se agote y que las enfermedades que afectan a un tipo de plantas se perpetúen en un tiempo determinado. Es el ambiente que ocupa una población biológica. Es el espacio que reúne las condiciones adecuadas para que la especie pueda residir y reproducirse, perpetuando su presencia. Grupo que comprende a los animales con espina dorsal o columna vertebral, compuesta de vértebras. Incluye casi 62.000 especies actuales y muchos fósiles. Sustancia que cuyas moléculas están formadas por la combinación de un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno. Es aquel espacio natural con características biológicas o paisajísticas especiales en el que se pretende garantizar su protección. Género de plantas de la familia de las gramíneas. Cereal que se constituye en la materia prima para la elaboración del pan, harinas, etc. Pez propio de la marisma cuyo nombre proviene de que parece que tiene un poco de barbita. Es un depósito natural de agua que está separado del mar y es de menores dimensiones sobre todo en profundidad que un lago, pudiendo sus aguas ser tanto 48 dulces como salobres, y hasta saladas.

?


Diccionario marismeño

3.

Cuaderno de trabajo

¿A qué término crees que se están refiriendo las siguientes definiciones?

a. Gran depósito que se forma artificialmente. ☐Laguna | ☐Embalse | ☐Dique b. Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente. ☐Cadena trófica | ☐Ecosistema | ☐Medioambiente c. Conocido como pato real que habita en la marisma del Guadalquivir. ☐Ánade real | ☐ Ánsar común | ☐Pato cabecirojo d. Ganso típico de la marisma. ☐Ánade real | ☐Ánsar común | ☐Pato cabecirojo e. Perteneciente o relativo al campo. ☐Rural | ☐Agrícola | ☐Agrario f. Terreno en forma de triángulo que hay en la desembocadura de algunos ríos. ☐Delta | ☐ Estuario | ☐ Meandro g. Pez marino que se aparea en el río. ☐Barbo | ☐Esturión | ☐Carpa h. Proceso físico que consiste en el paso lento y gradual de un estado líquido hacia un estado gaseoso, tras haber adquirido suficiente energía para vencer la tensión superficial. ☐Evaporación | ☐Solidificación | ☐Nubes i. Conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias de un período geológico. ☐Flora | ☐Fauna | ☐Ecosistema j. Brote de muchas plantas, formados por hojas de colores, de que se formará el fruto. ☐Rama | ☐Raíz | ☐Flor 49 ?


Diccionario marismeño

4.

Cuaderno de trabajo

Asocia cada imagen con el concepto con el que la iden3fiques.

☐Felino ☐Fauna ☐Ecosistema Barbo☐ Esturión☐ Carpa☐ ☐Alcornoques ☐Almendros ☐Pinos Avoceta☐ Garza☐ Ánade Real☐ ☐Cangrejo ☐cangrejo rojo ☐Langosta Invertebrado☐ Vertebrado☐ Vivíparo☐ ☐Pato ☐Ánsar común ☐Somormujo Avoceta☐ Zancuda☐ Garza☐

50

?


El presente diccionario ha sido elaborado por los alumnos y alumnas de 4ºA del CEIP Profesora María Doña de Los Palacios y Villafranca (Sevilla) durante el proyecto elaborado en el mismo centro 3tulado

“Las Marismas”.

Ismael | Lorena | Antonio | Carlos | Isaac | Yolanda | Lola | Eva | Lucía G. | Alba | Paola | Javier | Julia | Violeta | Amalia | Iván | Francisco | Lucía P. | José Manuel | Claudia | Enrique | Alejandro | Rocío | Rafael | Marina.

Abril de 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.