CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
PLAN DE CONVIVENCIA
Convivir es no excluir, es aceptar a los demás como son
C.E.I.P. TUCCI
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
INDICE I. INTRODUCCIÓN. JUSTIFICACIÓN. MARCO LEGISLATIVO. II. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA CENTRO.
CONVIVENCIA EN EL
Características del Centro y su entorno. Características de la Comunidad Educativa. Situación de la convivencia. Objetivos a conseguir. III. NORMAS DE CONVIVENCIA, CONDUCTAS CONTRARIAS Y CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LAS NORMAS DE CONVIVENCIA DEL CENTRO. Derechos y deberes del alumnado. Normas de convivencia del Centro. Normas Profesorado Normas específicas del aula. Normas relacionadas con las Actividades Extraescolares y Comedor Escolar incluidas en el Plan de Apertura. Normas relacionadas con las Actividades Extraescolares y Complementarias IV. MEDIDAS A APLICAR EN EL CENTRO PARA PREVENIR, DETECTAR, MEDIAR Y RESOLVER CONFLICTOS Ámbito de la Tutoría Medidas preventivas Medidas para regular y resolver conflictos Actuaciones Preventivas Equipo Directivo Protocolo para el Absentismo Escolar Recogida de Incidencias Protocolo para resolver conflictos
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
V. MEDIACIÓN VI. COMPROMISOS DE CONVIVENCIA
Compromisos para las familias
Compromisos para el centro
Protocolo a seguir
VII. LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA Funciones de la Comisión de Convivencia VIII. FUNCIONES DE LOS DELEGADOS Y DELEGADAS DEL ALUMNADO EN LA MEDIACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN PACÍFICA DE LOS CONFLICTOS. Procedimiento de elección Funciones de la Comisión de Convivencia
IX. PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN Y FUNCIONES DEL DELEGADO O DELEGADA DE LOS PADRES Y MADRES DEL ALUMNADO. Procedimiento de elección Funciones X. NECESIDADES DE FORMACIÓN Profesorado Familias X. ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA DIFUSIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA. Difusión Seguimiento Evaluación XI. CORRECCIONES Y PROCEDIMIENTOS Introducción Principios generales de las correcciones Atenuantes y agravantes
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Conductas contrarias a las normas convivencia Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia Procedimientos para la imposición de las correcciones
XII. ANEXOS
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
I. INTRODUCCIÓN. JUSTIFICACIÓN. MARCO LEGISLATIVO La convivencia es un tema enormemente amplio y complejo. Educar para la convivencia implica abordar y trabajar valores como el pluralismo, la libertad, el respeto, la responsabilidad y la tolerancia. La calidad de la convivencia escolar es un elemento decisivo en la configuración de la convivencia social, ya que el centro supone un espacio único de formación y ejercicio de ciudadanía democrática. Así los centros educativos, se convierten en lugares idóneos para aprender a convivir. Generar un adecuado clima de convivencia es una necesidad evidente en los centros educativos y uno de los grandes retos a los que nuestro sistema educativo ha de saber dar respuesta. La actitud con la que se enfrenta a un conflicto es más importante que la del conflicto mismo. Los esfuerzos deben centrarse en buscar soluciones con un talante colaborador y de flexibilidad para el cambio. El PLAN DE CONVIVENCIA es el documento que concreta la organización y el funcionamiento del centro en relación con la convivencia y estable las líneas generales del modelo de convivencia que adoptaremos en nuestro centro. Está elaborado de acuerdo con el siguiente marco legislativo: Decreto de 23 de enero de 2007, por el que se adoptan medidas para la promoción de la cultura de la paz y la mejora de la convivencia en los centros educativos sostenidos con fondos públicos. Orden de 18 de julio de 2007, por la que se regula el procedimiento para la elaboración y aprobación del plan de convivencia de los centros educativos sostenidos con fondos públicos. Decreto 328/2010, de 13 de Julio, por el que se aprueba el reglamento orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los colegios específicos de educación especial. Orden de 20 de junio 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes. La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en los párrafos c, k y l de su artículo 1 establece como principios del sistema educativo la transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación, la educación para la prevención de los conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social y el desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades y el fomento de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
II. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO Características del Centro y su entorno: El pueblo de Martos se encuentra situado en la provincia de Jaén. El CEIP TUCCI cuenta con 471 alumno/as. Es un Centro masificado debido al gran crecimiento de la población en esta zona. La ratio media es de 26-27 alumnos/as por aula, habiendo llegando en ocasiones hasta los 28. El C.E.I.P. “ TUCCI “ está situado en la Avenida San Amador nº 111, estando formado por dos edificios. Un edificio central donde se ubica la enseñanza correspondiente a los niveles de Primaria y un segundo edificio, donde está ubicada la Educación Infantil. El Centro está formado por las siguientes unidades: o 6 Unidades de Educación Infantil. o 13 / 12 Unidades de Educación Primaria. o 1 Aula de Pedagogía Terapéutica. La plantilla actual del Centro mayoritariamente con destino definitivo.
está
compuesta
por
profesorado
El Edificio Central consta de las siguientes dependencias: En la planta baja existe una vivienda dedicada para conserje, un salón de usos múltiples, que desde hace unos cursos escolares se utiliza como salón de actos y medios audiovisuales y la otra mitad se dedica para la utilización del comedor escolar. También existe un espacio dedicado para uso de cocina y otro espacio para uso de Biblioteca escolar. Por último, en la planta baja , podemos destacar la zona dedicada a los despachos de Dirección, Jefatura de Estudios y Secretaría, a igual que la zona dedicada a Sala de Profesorado y Archivos de documentos. En la planta primera, existen seis aulas, un espacio que está dedicada como a sala de recursos didácticos. Además contamos con el aula de informática para TIC y otra aula de informática .También se encuentra el aula de Pedagogía Terapéutica así como un espacio habilitado para el EOE y la logopeda. En la segunda planta , existen 6 aulas, un espacio habilitado como armario TIC donde se guardan los carritos de portátiles y los correspondientes aseos.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
El edificio de Educación Infantil consta de: PLANTA BAJA: Porche cubierto, sala de calefacción, sala de contadores de luz. PLANTA PRIMERA: 6 aulas de Educación Infantil, Servicios de alumnos/as y de profesorado. Nuestro Centro tiene unas zonas exteriores muy amplias, que están formadas por tres pistas polideportivas y zonas amplias para los recreos, tanto para primaria como para infantil y rodeadas por zonas verdes de pinos y plantas variadas que adornan y ayudan a los alumnos/as a respetar el medio ambiente. También ,nuestro colegio cuenta con los servicios complementarios de aula matinal, comedor y oferta actividades extraescolares incluidas en el Plan de Apoyo a las Familias Andaluzas. La jornada es continua, de 9 a 14 horas para Infantil y Primaria. Por las tardes se realizan las actividades extraescolares incluidas en el Plan de Apertura. Características de la Comunidad Educativa: Están implantados los siguientes niveles y etapas del sistema educativo: -
Educación infantil: segundo ciclo completo.
-
Educación primaria: primero, segundo y tercer ciclo.
La matrícula del centro está alrededor de un total de 460 a 470 alumnos-as. El alumnado inmigrante es prácticamente casi inexistente en el Centro. Este alumnado está adaptado e integrado en el entorno escolar y actualmente no necesitan una atención especial. . Características de las familias. El perfil tipo de familia es una familia formada por un matrimonio de mediana edad. El nivel económico de las familias es medio y un con nivel cultural medio. En general, se percibe preocupación por la educación de los hijos/as y ganas de colaborar con el Centro y el profesorado. Las familias suelen responder a las llamadas tanto de los tutores/as respectivos como la de los miembros del Equipo Directivo para atender a cuestiones concretas de sus hijos/as o a las reuniones grupales que se proponen. Si bien existe un pequeño número de familias que tienen baja implicación en el Centro. En general, no se detectan situaciones de absentismo ni de malos tratos, dejadez o abandono.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Personal docente: El C.E.I.P: “Tucci ” de Martos cuenta con la mayoría de la plantilla de maestros y maestras definitivos en el centro, oscilando alrededor de los 30 maestros. Personal no Docente: -
Apoyo administrativo: 1 persona , 15 horas semanales.
Limpieza: dos personas Ayuntamiento.
de plantilla contratadas por el
Situación de la convivencia: Características del alumnado. El número total de alumnos, alrededor de 471, conforman un grupo heterogéneo . En líneas generales, la convivencia en el Centro es buena, si bien de forma aislada nos encontramos con cierta agresividad por parte del alumnado. Sólo de forma ocasional se producen pequeños roces, a causa del incumplimiento de las normas a la hora de las entradas o salidas y esporádicamente alguna disputa entre alumnos/as a la hora del recreo, conflictos que se suele resolver de forma amistosa con el diálogo. Los recreos son sin duda los momentos más conflictivos en los que en ocasiones podemos encontrarnos con juegos violentos, empujones, agresiones, peleas... que sin llegar a ser hechos graves sí nos preocupan considerablemente. Estos comportamientos se ven propiciados por las elevadas ratios pero hasta ahora las infracciones de las normas de convivencia están siendo subsanadas por los tutores /as, equipo directivo sin mayores consecuencias . Para analizar la situación de la convivencia en nuestro Centro hemos aplicado unos cuestionarios dirigidos a padres-madres, profesorado y alumnado. Los resultados de este análisis los detallamos a continuación. 1) Análisis por sectores: Escala de valoración. MB: muy buenas. B: buenas.
N: normales.
M: malas.
I: Inexistentes
1.1.- Profesorado: Análisis de los datos que se recogen en la encuesta : a) Relaciones interpersonales: En general, las relaciones entre el profesorado son buenas. Las relaciones del profesorado con las familias , AMPA , entorno cultural oscila entre buenas y muy buenas .Y las relaciones del profesorado con el alumnado oscila entre buenas y muy buenas.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
b) Participación de las familias en la vida del centro La participación de las familias en la vida del centro se valora entre buena y muy buena ,canalizada a través de: la acción tutorial, el AMPA, atendiendo a las citaciones y en los planes de convivencia c) Grado en que se presentan las diferentes situaciones problemáticas: Según los resultados de la encuesta las situaciones más problemáticas que se presentan son: -
Falta de motivación en el alumnado.
-
Agresiones verbales entre el alumnado.
-
Algunos casos de agresiones físicas entre el alumnado.
En raras ocasiones, falta de coordinación profesorado-familias principalmente ocasionada por dejadez del entorno familiar. 1.2.- Alumnado: Los datos que se recogen en la encuesta podemos agruparlos en dos grandes bloques: a) Relaciones interpersonales: Las relaciones del alumnado con los demás sectores de la comunidad educativa y de éstos entre sí, son por lo general, buenas o muy buenas. b) Grado en que se presentan las situaciones más significativas: Las situaciones más problemáticas que según ellos se presentan en el centro serían: -
Agresiones verbales entre el alumnado.
-
Distintos casos de agresiones físicas entre el alumnado.
-
Algunos casos de aislamiento de compañeros.
1.3.- Padres y Madres: Los datos que se recogen en la encuesta aplicada a las familias agruparlos en cuatro grandes bloques:
Nivel de estudios de las familias:
podemos
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
El nivel de estudios de las familias mayoritariamente posee una formación básica (graduado escolar). Un gran número tiene estudios de bachillerato y F.P . Y alrededor de un 20%” posee estudios universitarios . a) Clima de convivencia del centro: El clima de convivencia del Centro, en general, es bueno b) Relaciones interpersonales: Las relaciones interpersonales con el Equipo directivo, profesorado son buenas, destacando la abundante información recibida desde el centro escolar. 2) Situaciones que influyen negativamente en la convivencia de nuestro Centro: Falta de motivación en el alumnado. Agresiones verbales entre el alumnado. Algunos casos de agresiones físicas entre el alumnado. Algunos casos de aislamiento entre el alumnado. Objetivos del presente plan: 1. Facilitar a los órganos de gobierno y al profesorado instrumentos y recursos en relación con la promoción de la cultura de la paz, la prevención de la violencia y la mejora de la convivencia en el centro. 2. Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de una adecuada convivencia escolar y sobre los procedimientos para mejorarla. 3. Fomentar en el centro los valores, las actitudes y las prácticas que permitan mejorar el grado de aceptación y cumplimiento de las normas y avanzar en el respeto a la diversidad y en el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres. 4. Facilitar la prevención, detección, tratamiento, seguimiento y resolución de los conflictos que puedan plantearse. 5. Facilitar la prevención, detección y eliminación de todas las manifestaciones de violencia. 6. Facilitar la mediación para la resolución pacífica de los conflictos.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
III. NORMAS DE CONVIVENCIA, CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA DEL CENTRO Y CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LAS NORMAS DE CONVIVENCIA. Deberes del alumnado según lo establecido en el Decreto 328/2010 son los siguientes: Son deberes del alumnado: a) El estudio, que se concreta en: 1.º La obligación de asistir regularmente a clase con puntualidad. 2.º Participar activa y diligentemente en las actividades orientadas al desarrollo del currículo, siguiendo las directrices del profesorado. 3.º El respeto a los horarios de las actividades programadas por el centro. 4.º El respeto al ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros y compañeras. 5.º La obligación de realizar las actividades escolares para consolidar su aprendizaje que le sean asignadas por el profesorado. b) Respetar la autoridad y las orientaciones del profesorado. c) Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales y la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa, así como la igualdad entre hombres y mujeres. d) Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro docente y contribuir al desarrollo del proyecto educativo del mismo y de sus actividades. e) Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un adecuado clima de estudio en el centro. f) Participar en los órganos del centro que correspondan, así como en las actividades que este determine. g) Utilizar adecuadamente las instalaciones y el material didáctico, contribuyendo a su conservación y mantenimiento. h) Participar en la vida del centro. i) Conocer la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía para Andalucía, con el fin de formarse en los valores y principios recogidos en ellos.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IV.-MEDIDAS A APLICAR EN EL CENTRO PARA PREVENIR, DETECTAR, MEDIAR Y RESOLVER LOS CONFLICTOS QUE PUDIERAN PLANTEARSE Y FACILITAR UN ADECUADO CLIMA ESCOLAR. Actividades y actuaciones en el ámbito de la tutoría El Plan de Orientación y Acción Tutorial (POAT) potencia el papel del profesor/a tutor/a en la coordinación del equipo docente, así como en la mediación para la resolución pacífica de los conflictos que pudieran presentarse entre el alumnado a su cargo. Las entrevistas mantenidas a lo largo del curso por el profesor/a tutor/a con los padres/madres o representantes legales del alumnado para solventar problemas de convivencia quedarán registradas en el mismo impreso de registro de entrevistas que recoge el Plan de Orientación y Acción Tutorial (POAT). A lo largo del curso se realizarán, dentro de la labor tutorial que implica a todo el profesorado, las actividades y actuaciones que se relacionan para prevenir, detectar, mediar y resolver los conflictos que pudieran plantearse y facilitar un adecuado clima escolar en las aulas y en el Centro en su conjunto: Actividad: “Presentación del alumnado” Presentación de cada alumno/a al resto de la clase para darse a conocer, explicar sus gustos y aficiones y facilitar así la integración impidiendo la exclusión en el grupo. -
La dirigirá el profesor/a tutor/a durante el primer mes del curso.
-
Se desarrollará en todos los niveles adaptándola a las edades del alumnado.
Actividad: “Reflexión sobre las normas de convivencia del Centro y de la clase” Se expondrán, se leerán y se debatirá sobre las normas de convivencia generales del Centro y particulares de la clase para que sean conocidas, comprendidas y asumidas por el alumnado. En los cursos mayores se puede encargar cada alumno/a de exponer al resto una norma para razonar el porqué de la misma, las ventajas que reporta su cumplimiento y los perjuicios que acarrea su incumplimiento. -
La dirigirá el profesor/a tutor/a durante dos o tres sesiones en el primer trimestre.
-
Se desarrollará en todos los niveles adaptándola a las edades del alumnado.
Actividad: “Dar a conocer los derechos y deberes del alumnado” Se expondrán, se leerán y se debatirá sobre los derechos y deberes de los alumnos y alumnas recogidos en el presente Plan de Convivencia como ejercicio para aprender a respetar a los demás y tomar conciencia de que nuestra libertad y nuestros derechos terminan cuando se perjudica a otra persona que también tiene su libertad y sus derechos. Por ello hemos de asumir como un deber primordial el respetar los derechos de los demás. -
La dirigirá el profesor/a tutor/a durante dos o tres sesiones en el segundo trimestre.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
-
Se desarrollará en todos los niveles adaptándola a las edades del alumnado.
Actividad: “Reflexión sobre la convivencia en el aula y en el Centro” Se reflexionará en el grupo-clase sobre los posibles problemas de convivencia que pudieran existir, creando previamente un clima adecuado de confianza para que todos se sientan dispuestos a hablar y participar. El maestro o maestra puede favorecer la participación de todos contando algún caso hipotético o real del que pudiera haber sido testigo en su época escolar. Se trata de detectar especialmente los problemas que permanecen ocultos de posibles abusos o acoso de unos hacia otros. A partir de ahí se tomará conciencia de la situación tratando que todos hagan suyo el problema que sufren unos pocos y de ponerse en el lugar del que lo sufre para así llegar a encontrar la solución y el compromiso de lograr un clima de armonía, respeto y paz entre todos y todas. -
La dirigirá el profesor/a tutor/a durante al menos una vez cada trimestre empleando una o varias sesiones en función de los problemas detectados.
-
Se desarrollará en todos los niveles de primaria adaptándola a las edades del alumnado.
Actuación: “Reunión de tutoría a comienzos del curso con los padres y madres del alumnado” Dentro del Plan de Orientación y Acción Tutorial (POAT) de nuestro Centro, contemplamos una primera reunión de tutoría a comienzos del curso con todos los padres/madres del alumnado de cada uno de los grupos. En dicha reunión se informará a los padres y madres de las normas de convivencia generales del Centro y particulares de la clase, poniendo a su disposición toda la información y documentación sobre la convivencia. La convocará y dirigirá el profesor/a tutor/a en el mes de octubre. -
Se llevará a cabo en todos los niveles y grupos de infantil y primaria.
Actuación: “Entrevistas con los padres/madres del alumnado sancionado” Los tutores y tutoras se reunirán individualmente con los padres y madres del alumnado que haya sido objeto de medida disciplinaria por una conducta gravemente perjudicial para la convivencia del Centro, con la finalidad de analizar su evolución e integración escolar y proponerles, en su caso, la suscripción de un compromiso de convivencia. Medidas preventivas: - Realización de actividades encaminadas a facilitar la integración del alumnado de nueva incorporación. - Actividades que faciliten el conocimiento de las normas, tanto generales del Centro como particulares del aula, especificando derechos y deberes del alumnado, correcciones y medidas disciplinarias. - Actividades que favorezcan las relaciones de las familias con el Centro.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
- Actividades dirigidas a la sensibilización frente a casos de acoso e intimidación entre iguales y en la igualdad entre hombres y mujeres dirigidas a todos los miembros de la comunidad educativa. - Medidas que posibiliten la adecuada vigilancia de los recreos, entradas y salidas del centro y cambios de clase. Medidas para regular y resolver conflictos: De Centro: . Elaborar la memoria final de curso y las propuestas de mejora. . Analizar y modificar el Plan al comienzo del curso, en los aspectos que se considere necesario, partiendo de la Memoria Final y las Propuestas de Mejora. . Seguimiento trimestral del Plan de Convivencia. . Revisar y modificar, si es necesario el Plan de Acción Tutorial. . Conmemorar los días relacionados con: los derechos del niño-a, la paz, la Constitución, la no violencia,… . Registrar los partes de incidencias. . Exponer en las aulas las normas de convivencia, en la agenda escolar e informar a las familias al inicio de curso De aula: . Adecuada vigilancia tanto en clase como en los pasillos y recreos. . Comentar, debatir y consensuar las normas y sus correcciones. . Exponer en sitio visible las normas del Centro y las del aula. . Dedicar media hora a la semana para tratar temas relacionados con la convivencia. . Tratar y comentar noticias y acontecimientos sociales. . Repartir tareas relacionadas con la limpieza, organización y mantenimiento de la clase, la vigilancia, . Proponer y realizar actividades relacionadas con las diferentes conmemoraciones. . Mantener reuniones periódicas con las familias tanto individuales como colectivas.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Serán responsables de la aplicación de estas medidas el tutor-a y el profesorado que imparta docencia en el aula.
ACTUACIONES PREVENTIVAS DEL EQUIPO DIRECTIVO. Actividad: “Formación a padres y madres sobre normas de convivencia” Se programarán charlas sobre las estrategias más recomendables para favorecer la resolución de conflictos el el hogar. -
La dirigirá un profesional del EOE en el momento del curso que se acuerde. Se desarrollará en el Salón de Usos Múltiples e irá dirigida a todos los padres y madres del alumnado del Centro.
Actuación: “Difusión de las normas de convivencia del Centro y del aula (página web)” Las normas de convivencia del Centro y del aula estarán disponibles y se podrán descargar desde la página web oficial del Centro -
La responsabilidad será del Equipo Directivo Irá dirigida a toda la comunidad educativa
PROTOCOLO A SEGUIR ANTE CASOS DE ABSENTISMO ESCOLAR Se entiende por absentismo la falta de asistencia regular y continuada del alumnado sin motivo que lo justifique. Diferenciamos tres categorías de absentismo 1. Leve o inicial: cuando el alumno/a presenta un número de faltas de asistencias injustificadas inferior al 25% del total mensual, ya sea contabilizado en días o en horas de ausencia. 2. Grave: cuando el alumno/a presenta un número de faltas de asistencias injustificadas entre el 25% y el 50% del total mensual, ya sea contabilizado en días o en horas de ausencia. 3. Muy grave: cuando el alumno/a presenta un número de faltas de asistencias injustificadas por encima del 50% del total mensual, ya sea contabilizado en días o en horas de ausencia. Es conveniente disponer de un protocolo de actuación común a todo el profesorado ante los casos de absentismo que pudieran producirse. Este protocolo supone la intervención sucesiva de distintos profesionales tanto del Centro como de entidades u organismos externos
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Normas de convivencia del Centro. - Respetamos a todos los miembros de la Comunidad Educativa: profesorado, alumnado, familias y personal de administración y servicios. - No agredimos ni insultamos a ningún miembro de la Comunidad Educativa. - Cuidamos los materiales y las instalaciones. - Llegamos con puntualidad al Centro y nos colocamos en fila al escuchar la música de entrada. - El recinto escolar se cerrará después de la hora de entrada. Para acceder al Centro después será necesario justificar la causa del retraso y antes de subir a clase, comunicarlo en Dirección, cumplimentando el estadillo de justificación del retraso, situado en Secretaría. - Las entradas y salidas las realizamos sin carreras ni alborotos por los pasillos y escaleras, acompañados por el profesorado del centro. - Para desplazarnos de una dependencia a otra, lo hacemos caminando y no corriendo, con orden y silencio. - Trabajamos de manera adecuada, creando un buen clima de trabajo. Dialogamos para resolver los conflictos - Trabajamos y nos esforzamos en las tareas escolares - Practicamos juegos divertidos y pacíficos, nunca violentos, en el horario de recreo y tampoco podemos permanecer dentro del centro. - Mantenemos el colegio limpio utilizando adecuadamente las papeleras. - Asistimos aseados al colegio en buenas condiciones higiénico-sanitarias. Para Educación Física es imprescindible ropa y calzado deportivo. - Semanalmente cada viernes, el equipo de vigilancia de recreo se responsabilizará de la limpieza de los patios por parte del alumnado. - Potenciamos una alimentación sana, no comemos “chucherías” en el Centro. - Los móviles no son necesarios y no los utilizamos en el colegio. - No grabamos ni difundimos sonido, imágenes o vídeos de compañeros/as, profesorado y demás personal del Centro sin la autorización de sus padres/madres o tutores legales. - Justificamos nuestras faltas de asistencia a través de la agenda y de manera escrita. - No salimos del Centro sin permiso ni autorización firmada. - Devolvemos los documentos e informes firmados por padres/madres o tutores legales - Recogemos puntualmente a nuestros hijos-as al finalizar la jornada escolar.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Normas específicas del aula NORMAS PARA EL ALUMNADO
1.-Las clases comienzan con puntualidad.
SUGERENCIAS DE CORRECCIONES - Si existe retraso por cualquier circunstancia , antes de subir a clase pedir permiso en dirección. - Pedimos permiso para entrar y explicamos los motivos del retraso.
2.- Recogemos el material de clase cuando el profesor/a dé por finalizada la clase.
- Aviso oral o escrito
3.-Pedimos permiso para levantarnos de nuestro sitio.
- Aviso oral o escrito.
4.-Pedimos permiso para hablar y respetamos el turno de palabra.
-Pedimos disculpas si hemos interrumpido.
5.-Evitamos interrumpir al profesor/a cuando está explicando
-Aviso oral o escrito. -Nos reunimos con el profesor/a al finalizar la clase.
6.-Los problemas y conflictos entre compañeros/as los solucionamos dialogando, se plantean las quejas al profesor. Están prohibidas las peleas y los insultos.
- Disculpas mutuas.
7.-No realizamos en clase actividades o tareas distintas a las pedidas por el profesor/a.
-Retirada del material hasta que la clase finalice.
8.-No traemos ni comemos “chucherías” en clase.
-Tiramos las chuches a la papelera.
9.-Cuidamos el material del aula.
- Reunión alumnado-profesor/a. -Análisis del problema por el grupo.
-Tarea adicional para la casa.
-Reparamos los desperfectos. -Reponemos el material dañado. -Recogemos lo que hemos tirado.
10.-Los papeles y desperdicios los arrojamos en la papelera correspondiente.
11.-No nos burlamos de las respuestas incorrectas de los compañeros-as ni de cualquier otra circunstancia que los
-Limpiamos el aula antes de salir. -Nos reunimos con el profesor al finalizar la clase. -Pedimos disculpas al ofendido.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
afecte. -Explicamos las razones al profesor/a.
12.-Finalizamos nuestras tareas o trabajos en el plazo establecido.
-Repercute negativamente en la evaluación.
13.-Antes de tomar algo prestado, pedimos permiso al dueño para que éste nos autorice.
14.-Estamos obligados a cumplir las correcciones. Si no las cumplimos, habrá una corrección aumentada.
-Lo devolvemos. -Lo reponemos si lo hemos deteriorado. -Pedimos disculpas. -Nos reunimos con el profesor/a para explicar los motivos. -Analizamos el caso con el grupo para la nueva corrección. -Reunión alumno-profesor/a-familia. - Aviso, la 1ª vez.
15.-Los móviles no los necesitamos y no los utilizamos ni los exhibimos en el colegio.
NORMAS PARA PROFESORADO
EL
- La dirección guardará el móvil y comunicará a la familia el incumplimiento de la norma de convivencia.
CONSECUENCIAS
1.-Somos puntuales para entrar a clase.
-Explicamos los motivos del retraso en dirección.
2.-Llamamos a los alumnos/as por su nombre.
-Pedimos disculpas al perjudicado/a.
3.-Evitamos poner en evidencia al alumno/a en clase.
-Pedimos disculpas al perjudicado/a..
4.-Protegemos los derechos de nuestro alumnado cuando estos no sean respetados.
-Resolvemos el problema.
5.-Escuchamos las reclamaciones de nuestro alumnado cuando el problema afecte a todo el grupo o a un alumno/a.
- El problema debe de ser debatido en tutoría para su resolución.
6.-Dedicamos un tiempo al final de cada trimestre para analizar con el grupo la marcha del curso.
-Utilizaremos distintos instrumentos de evaluación.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
NORMAS PARA LAS FAMILIAS
CONSECUENCIAS
1. Puntualidad tanto para la entrada de -Explicamos los motivos del retraso en a los niños/as al Centro, como para la la tutora/or recogida de los mismos a la salida. 2. Si el niño/a va a ser recogido por su padre/madre para ir al médico, deberá comunicarlo previamente al profesor/a tutor/a. 3. Los justificantes de las faltas de asistencia serán entregadas por escrito al profesor/a tutor/a. 4. Los días de Educación Física los niños/as deberán traer la ropa adecuada. 5.
Deberán reponer el material de trabajo de los niños/as cuando éste se acabe
6. Ante cualquier problema en relación con el proceso de enseñanzaaprendizaje o de convivencia de su hijo/a deberán acudir en primer lugar al profesor/a tutor/a. 7. Si desean entrevistarse con el tutor/a o cualquier otro profesor/a, comuníquelo verbalmente o por escrito con antelación suficiente. 8. No deben desautorizar a los maestros/as delante de sus hijos/as. Los profesores no aplican correcciones sin motivos, intentan ser lo más justos posibles para mantener y fomentar conductas adecuadas para sus hijos/as. Si no está de acuerdo en algo hable con ellos. 9. Presten la debida importancia a las normas de convivencia establecidas en el Centro.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
10. Presten atención a sus hijos/as en relación a aquellas actividades que tienen que realizar en casa, que las terminen y que dediquen un tiempo al estudio, a la lectura y escritura. 11. Los niños y niñas deben desayunar bien en casa y tomar en el recreo algún bocadillo, fruta, batido… 12. Estén atentos a las comunicaciones que les enviamos, sobre todo a las de las excursiones. Dichas autorizaciones deben ser firmadas y traídas al Centro lo antes posible. Consulten la agenda.
INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA El incumplimiento de las normas de convivencia, tanto generales del Centro como particulares del aula, supondrá la aplicación de correcciones o medidas disciplinarias que deberán cumplir las siguientes premisas: 1.
Habrán de tener un carácter educativo y recuperador.
2.
Deberán adecuarse a las necesidades educativas especiales del alumno o
3.
Deberán garantizar el respeto a los derechos del resto del alumnado.
alumna. 4. Procurarán la mejora de las relaciones de todos los miembros de la comunidad educativa. 5. El alumno o alumna no podrá ser privado del ejercicio de su derecho a la escolaridad. 6. No podrán imponerse correcciones ni medidas disciplinarias contrarias a la integridad física y a la dignidad personal del alumno o alumna. 7. La imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias previstas en el presente Plan respetará la proporcionalidad con la conducta del alumno o alumna y deberá contribuir a la mejora de su proceso educativo. 8. Asimismo, en la imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias deberán tenerse en cuenta las circunstancias personales, familiares o sociales del alumno o alumna, así como su edad. A estos efectos, se podrán recabar los informes que se estimen necesarios sobre las aludidas circunstancias y recomendar, en su caso, a los padres y madres o a los representantes legales del alumnado, o a las instituciones públicas competentes, la adopción de las medidas necesarias.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
RECOGIDA DE INCIDENCIAS Las faltas de disciplina se resolverán de la manera más inmediata posible y desde una perspectiva educativa y encaminada a la variación de hábitos y actitudes. (Ver medidas para resolver y mediar en conflictos) Dependiendo de la gravedad de la falta y de si el alumno/a es reincidente, se irán agotando los siguientes pasos: 1. El tutor/a convocará a la familia en hora de tutoría para tratar la falta cometida. 2. El Equipo Directivo convocará a la familia para tratar la falta cometida. 3. El asunto será tratado por la Comisión de Convivencia del Consejo Escolar. Los tutores/as, profesorado o el resto del personal que trabaja en el centro pasarán por escrito la incidencia cuando esta sea gravemente perjudicial para la convivencia. La Jefatura de Estudios hará constar dichas incidencias y las medidas disciplinarias impuestas en el sistema de gestión de centros educativos. Deberán recogerse en un plazo máximo de 30 días hábiles desde que se produzcan. El análisis de los datos que se obtenga servirá de base para la adopción de las medidas de planificación de recursos, asesoramiento, orientación, formación e intervención que corresponda.
MEDIDAS PARA REGULAR Y RESOLVER LOS CONFLICTOS Se establece un protocolo para la resolución de Conflictos en el Centro. Mediante este modelo de resolución de problemas se trata buscar refuerzos positivos que mejoren la convivencia del alumnado en el centro. También se trata de buscar mecanismos que colaboren en la maduración de nuestros niños y niñas y en la mejora de su autocontrol y autodisciplina. 1. Ante cualquier conflicto lo primero que se hará es pedir perdón a la persona afectada u ofendida lo que podría atenuar la corrección impuesta. 2. El profesorado tutor actuará de mediador sin que ello le impida pedir la colaboración del alumnado en el proceso de mediación. 3. Las consecuencias de las conductas contrarias a las normas de convivencia serán evidentes e inmediatas. 4. Se pondrá una medida correctora y en tutoría se hará un escrito reflexionando sobre lo ocurrido (se dará modelo de ficha). Estas se guardarán en la carpeta personal del alumnado. 5. El tutor/a informará a la familia de la falta cometida. 6. En caso de reincidencia o conflictos más graves, se tomarán las medidas propias de una falta grave
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CORRECCIONES Y PROCEDIMIENTOS.Introducción Entendiendo en la convivencia la primacía de la prevención, hemos de partir de la necesidad de evitar faltas mediante la oportuna corrección desde el principio, evitando que puedan producirse males mayores. Entendemos por faltas las transgresiones de las obligaciones que se derivan de los deberes de los alumnos/as y de las normas de convivencia del Centro, y que causen a ellos o a otros perjuicio del tipo que sea. Para graduarlas se ha de tener en cuenta lo siguiente: • Serán faltas leves aquellas conductas y/o actitudes que perjudiquen al propio alumno/a que falta a las normas, incluidas o no en las normas de clase, o produzcan molestia leve a otras personas. • Serán faltas graves aquellas conductas y/o actitudes, incluidas o no en las normas de clase, que perjudiquen a otros alumnos/as, al profesorado, a las instalaciones y a los materiales del Centro o de otras personas, así como la reiteración de faltas leves. • Serán faltas muy graves aquellas que perjudiquen muy gravemente a otros alumnos/as, al profesorado, a las instalaciones y a los materiales del Centro o de otras personas, así como la reiteración de faltas graves. En función del Decreto 328/2010, hemos de tener en cuenta a la hora de sancionar los siguientes preceptos: 1.- Principios generales de las correcciones y medidas disciplinarias: 1. Las correcciones y las medidas disciplinarias que hayan de aplicarse por el incumplimiento de las normas de convivencia habrán de tener un carácter educativo y recuperador, deberán adecuarse a las necesidades educativas especiales del alumno o alumna y garantizar el respeto a los derechos del resto del alumnado y procurarán la mejora de las relaciones de todos los miembros de la comunidad educativa. 2. En todo caso, en las correcciones y en las medidas disciplinarias por los incumplimientos de las normas de convivencia deberán tenerse en cuenta lo que sigue: a) El alumnado no podrá ser privado de su derecho a la educación ni, en el caso de la educación obligatoria, de su derecho a la escolaridad. b) No podrán imponerse correcciones, ni medidas disciplinarias contrarias a la integridad física y a la dignidad personal del alumno/a. c) La imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias previstas en el presente Decreto respetará la proporcionalidad con la conducta del alumno o alumna y deberá contribuir a la mejora de su proceso educativo.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
d) Asimismo, en la imposición de las correcciones y medidas disciplinarias deberá tenerse en cuenta la edad del alumnado, así como sus circunstancias personales, familiares o sociales. A estos efectos se podrán recabar los informes que se estimen necesarios sobre las aludidas circunstancias y recomendar, en su caso, a los padres y a las madres o a los representantes legales del alumnado, o a las instituciones públicas competentes la adopción de las medidas necesarias. Los alumnos/as que individual o colectivamente causen daños por negligencia o de forma intencionada a las instalaciones o material del centro, estarán obligados a reparar el daño causado o hacerse cargo del coste económico de su reparación. Los padres o tutores legales serán responsables civiles de ello. La falta a clase de forma reiterada puede provocar la imposibilidad de aplicación correcta de los criterios generales de evaluación y la propia evaluación continua. Se corregirán las faltas cometidas por los/as alumnos/as tanto en el horario lectivo como el dedicado a aula matinal, comedor y actividades complementarias y extraescolares. Igualmente podrán corregirse las actuaciones realizadas por cualquier medio e incluso fuera del recinto y horario escolares, que estén motivadas o directamente relacionadas con el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus deberes. 2.- Atenuantes y agravantes: Serán circunstancias paliativas a efectos de la gradación de las correcciones: • El reconocimiento espontáneo de la conducta incorrecta, así como la reparación espontánea del daño producido.. • La falta de intencionalidad. • La petición de excusas. Serán circunstancias agravantes a efectos de la gradación de las correcciones: • La premeditación. • Cuando la persona contra la que se cometa la infracción sean un maestro o maestra. • Causar daño, injuria u ofensa al personal no docente, a los compañeros y compañeras de menor edad y al alumnado recién incorporado al centro. • Cualquier acto que discrimine a los demás por cualquier razón o condición personal o social • La incitación o estímulo a la actuación colectiva lesiva de los derechos de los otros miembros de la comunidad educativa. • La naturaleza y entidad de los perjuicios al centro o a cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa. • La difusión, a través de Internet o por cualquier otro medio, de imágenes de conductas contrarias o gravemente perjudiciales para la convivencia particularmente si resultan degradantes u ofensivas para otros miembros de la comunidad educativa.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Estas circunstancias agravantes no serán de aplicación cuando se encuentren recogidas como conductas contrarias a las normas o conductas gravemente perjudiciales para la convivencia. 3.- CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA CONDUCTAS
CORRECCIONES
ÓRGANOS COMPETENTES
• Suspensión del derecho de asistencia a esa clase de un alumno o alumna. La aplicación de esta medida implicará: El centro deberá prever, la atención educativa del alumno/a al que se imponga esta corrección. a) Los actos que perturben el Deberá informarse a quienes El profesor/a que ejerzan la Tutoría y la normal desarrollo de las está impartiendo la Jefatura de Estudios en el actividades de la clase. clase transcurso de la jornada escolar sobre la medida adoptada y los motivos de la misma. Asimismo, el tutor deberá informar de ello al padre, a la madre o a los representantes legales del alumno/a. De la adopción de esta medida deberá quedar constancia por escrito CONCRECIÓN PARA EL CENTRO. 1.- El profesor/a que expulse a un alumno/a de la clase deberá recoger en el cuaderno de Convivencia de la clase la incidencia comunicándolo al Tutor y a la Jefatura de Estudios. 2.- Anotará en la Agenda del alumno/a el hecho y comprobará al día siguiente que la nota ha sido recibida por la familia, reflejando este hecho en el cuaderno de Convivencia.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CONDUCTAS b) La falta de colaboración sistemática del alumnado en la realización de las actividades orientadas al desarrollo del currículo, así como en el seguimiento de las orientaciones del profesorado respecto a su aprendizaje. c) Las conductas que puedan impedir o dificultar el ejercicio del derecho o el cumplimiento del deber de estudiar por sus compañeros. d) Las faltas injustificadas de puntualidad.
e) Las faltas injustificadas de asistencia a clase. f) La incorrección y desconsideración hacia los otros miembros de la comunidad educativa. Causar pequeños daños en las instalaciones, recursos materiales o documentos del centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa
CORRECCIONES
ÓRGANOS COMPETENTES
Amonestación oral
• Todos los profesores/as del centro
Apercibimiento por escrito
Realización de tareas dentro y fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del centro, así como a reparar el daño causado en las instalaciones, recursos materiales o documentos de los centros docentes públicos. Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un plazo máximo de tres días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo. Excepcionalmente, la suspensión del derecho de asistencia al centro por un periodo máximo de tres días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo.
Tutor/a
Jefe/a de Estudios
Jefe/a de Estudios
• El Director/a, que dará cuenta a la Comisión de Convivencia
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CONCRECIÓN PARA EL CENTRO. 1.- El profesor/a que amoneste a un alumno/a verbalmente anotará la amonestación en el Cuaderno de Convivencia indicando claramente todas las circunstancias. 2.- El apercibimiento por escrito será realizado por el tutor/a en un documento recogido en este plan y que se enviará a la familia, se comprobará fehacientemente que la familia lo ha recibido. Se hará constar todo lo anterior en el Cuaderno de Convivencia. 3.- Cuando la Jefatura de Estudios imponga las sanciones de realización de tareas, esta circunstancia se recogerá en el Cuaderno de Convivencia especificando el motivo, duración y tareas a realizar. 4.- Los alumnos/as que sean expulsados de determinadas clases (máximo tres días), serán atendidos por el profesorado de Refuerzo, con actividades propuestas por el profesor/a del área de la que han sido expulsados. El tutor/a será el encargado de vigilar que se cumpla esta condición. La expulsión y sus circunstancias se recogerá en el Cuaderno de Convivencia. En las distintas revisiones del Plan de Convivencia se informará a la Comisión de Convivencia del número de veces que se ha tomado esta medida así como las circunstancias y razones por las que se han tomado.
Se consideran faltas injustificadas de asistencia a clase o de puntualidad de un alumno o alumna, las que no sean excusadas de forma escrita por sus representantes legales, para ello se usará la agenda escolar o el modelo normalizado de justificación de faltas por parte de la familia. Las conductas contrarias a las normas de convivencia prescribirán en el plazo de treinta días naturales contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los periodos vacacionales establecidos en el correspondiente calendario escolar de la provincia. Las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo, en los casos de suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases o al centro, podrán realizarse en al Aula de Convivencia, de acuerdo con lo que el centro disponga en su Plan de Convivencia CONCRECIÓN PARA EL CENTRO. 1.- El alumno/a que llegue tarde al centro deberá, venir acompañado por algún familiar; que justificará el motivo del retraso. 2.- En caso de que no sea posible se justificará por escrito o telefónicamente. 3.- El tutor/a registrará las faltas de puntualidad y los motivos de las mismas. 4.- En caso de que esta conducta sea reiterativa y que la justificación no se vea razonable, el tutor/a se entrevistará con la familia para informarse de las circunstancias e instará a la misma para que evite las impuntualidades. 5.- El protocolo anterior se llevará también a cabo con las faltas de asistencia al centro. Sin perjuicio de los protocolos establecidos para el control del Absentismo Escolar. 6.- La comisión de cinco faltas asistencia injustificadas en un mes dará lugar al inicio de protocolo de absentismo escolar. 7.- Las actividades formativas que se impongan en casos de expulsión serán realizadas por el alumno/a y controladas por el tutor/a del alumno/a. En cada caso se establecerán medidas particulares, de acuerdo con las disponibilidades del centro, para que esto sea posible.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
4.- CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA
CONDUCTAS a) La agresión física contra cualquier miembro de la comunidad educativa. b) Las injurias y ofensas contra cualquier miembro de la comunidad educativa. c) El acoso escolar, entendido como el maltrato psicológico, verbal o físico hacia un alumno o alumna producido por uno o más compañeros y compañeras de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. d) Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de la comunidad educativa del centro, o la incitación a las mismas. e) Las vejaciones o humillaciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa, particularmente si tienen una componente sexual, racial o xenófoba, o se realizan contra alumnos o alumnas con necesidades educativas especiales. f) Las amenazas o coacciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa. g) La suplantación de la personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o sustracción de documentos académicos. h) El deterioro grave de las instalaciones, recursos materiales o documentos del centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa, así como la sustracción de las mismas. i) La reiteración en un mismo curso escolar de conductas contrarias a las normas de convivencia del centro.
CORRECCIONES
ÓRGANOS COMPETENTES
a) Realización de tareas fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del centro, así como a reparar el daño causado en las instalaciones, recursos materiales o documentos de los centros docentes públicos. sin perjuicio del deber de asumir el importe de otras reparaciones que hubieran de efectuarse por los hechos objeto de corrección y de la responsabilidad civil de sus padres, madres o representantes legales en los términos previstos por las leyes. b) Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares del centro por El Director/a, un período máximo de un que dará traslado a mes. Comisión de Convivencia c) Cambio de grupo. d) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases durante un periodo superior a tres días lectivos e inferior a dos semanas. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción en el proceso formativo. e) Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un periodo superior a tres días lectivos e inferior a un mes. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se
la
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
j) Cualquier acto dirigido directamente a impedir el normal desarrollo de las actividades del centro. k) El incumplimiento de las correcciones impuestas, salvo que la Comisión de Convivencia considere que este incumplimiento sea debido a causas justificadas.
determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo. f) Cambio de centro docente. La Consejería garantizará un puesto escolar en otro centro docente.
Las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro prescribirán a los dos meses contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los periodos vacacionales establecidos en el correspondiente calendario escolar de la provincia. • En los casos de suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases o al centro, las actividades formativas, que se determinen para evitar la interrupción en el proceso formativo, podrán ser realizadas en el Aula de Convivencia, de acuerdo con lo que se establezca en el Plan de Convivencia. • Cuando se imponga la corrección correspondiente a la suspensión del derecho de asistencia al centro, el Director/a podrá levantar la suspensión antes del agotamiento del plazo previsto en la corrección, previa constatación de que se ha producido un cambio positivo en la actitud del alumno o alumna.
CONCRECIÓN PARA EL CENTRO. 1.- En cualquier caso la imposición de una medida disciplinaria se realizará siguiendo el protocolo de actuación y documentación que el centro tiene establecido y que será revisado durante el primer trimestre de cada curso escolar. 2.- Las actividades formativas que se impongan tanto como medida disciplinaria como en casos de expulsión serán realizadas por el alumno/a y controladas periódicamente por el tutor/a del alumno/a. En cada caso se establecerán medidas particulares, de acuerdo con las disponibilidades del centro, para que esto sea posible. 3.- La imposición de cualquier medida disciplinaria y sus circunstancias se recogerá en el Cuaderno de Convivencia. En las distintas revisiones del Plan de Convivencia se informará a la Comisión del número de veces que se han tomado estas medida así como las circunstancias y razones por las que se han tomado.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
PROCEDIMIENTO PARA LA IMPOSICIÓN DE CORRECCIONES Y MEDIDAS DISCIPLINARIAS. Cuando se establezcan los distintos protocolos de actuación para la imposición de correcciones o medidas disciplinarias será de obligado cumplimiento respetar los siguientes puntos: 1.-Trámite de audiencia al alumno o alumna: Podría no ser preceptivo en caso de: a) En el caso de la corrección de suspensión del derecho de asistencia a la clase en la que el alumno/a haya protagonizado cualquier acto que perturbe el normal desarrollo de la misma b) Para las correcciones de amonestación oral y amonestación por escrito estimadas para las conductas contrarias a las normas de convivencia 2.- Audiencia a sus representantes legales: Cuando la corrección o medida disciplinaria a imponer sea la suspensión del derecho de asistencia al centro o cualquiera de las contempladas para las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia (excepto el cambio de centro docente) 3.- Audiencia al profesor/a o tutor/a: Para la imposición de las correcciones previstas (excepto la amonestación oral y el apercibimiento escrito) en las conductas contrarias a las normas de convivencia
Carácter ejecutivo .-
Las correcciones y medidas disciplinarias tendrán
carácter ejecutivo inmediato. 4.- Información por profesores/as o tutores/as. Se deberá informar al Jefe/a de Estudios y, en su caso, al tutor/a, de las correcciones que impongan por las conductas contrarias a las normas de convivencia. En todo caso quedará constancia escrita y se informará a los padres, madres o representantes legales del alumno/a de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas. Las correcciones y medidas disciplinarias que se impongan serán inmediatamente ejecutivas y, una vez firmes, figurarán en el expediente académico del alumno o alumna. 5.- Reclamación contra correcciones impuestas El alumno/a, sus padres, madres o sus representantes legales, podrán presentarla en el plazo de dos días lectivos, ante quien las impuso. En el caso de que la reclamación fuese estimada, la corrección o medida disciplinaria no figurará en el expediente académico del alumno
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
6.- Revisión por Consejo Escolar de las medidas disciplinarias impuestas por el Director/a Las medidas disciplinarias adoptadas por el director o directora en relación con las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia, podrán ser revisadas por el Consejo Escolar a instancia de los padres, madres o representantes legales del alumnado, de acuerdo con lo establecido en el artículo 127 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. A tales efectos, el director o directora convocará una sesión extraordinaria del Consejo Escolar en el plazo máximo de dos días lectivos, contados desde que se presentó la instancia, para que este órgano proceda a confirmar o revisar la decisión y proponga, si corresponde, las medidas oportunas.
PROCEDIMIENTO PARA LA IMPOSICIÓN MEDIDA DISCIPLINARIA DE CAMBIO DE CENTRO 1.- INICIO El Director/a acordará la iniciación del procedimiento en el plazo de dos días, contados desde que se tuvo conocimiento de la conducta para corregir. Con carácter previo podrá acordar la apertura de un período de información, a fin de conocer las circunstancias del caso concreto y la conveniencia o no de iniciar el procedimiento 2.- INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO La instrucción del procedimiento se llevará a cabo por un profesor o profesora del centro designado por el Director/a. El Director/a notificará fehacientemente al alumno o alumna, así como a su padre, madre o representantes legales la incoación del procedimiento, especificando las conductas que se le imputan, así como el nombre del instructor/a, a fin de que en el plazo de dos días lectivos formulen las alegaciones oportunas. El Director/a comunicará al Servicio de Inspección Educativa el inicio del procedimiento y lo mantendrá informado de la tramitación del mismo hasta su resolución. Inmediatamente antes de redactar la propuesta de resolución, el Instructor/a pondrá de manifiesto el expediente al alumno o alumna y, si es menor de edad, a su padre, madre o representantes legales, comunicándoles la sanción que podrá imponerse, a fin de que en el plazo de tres días lectivos puedan formular las alegaciones que estimen oportunas. 3.- RECUSACIÓN DEL INSTRUCTOR El alumno o alumna, o su padre, madre o representantes legales, podrán recusar al instructor. La recusación deberá plantearse por escrito dirigido al Director/a, que deberá resolver y ante el cual el recusado realizará sus manifestaciones al respecto, siendo de aplicación las causas y los trámites previstos en el artículo 29 de la Ley 30/1992
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
4.- MEDIDAS PROVISIONALES Excepcionalmente, y para garantizar el normal desarrollo de la convivencia en el centro, al iniciarse el procedimiento o en cualquier momento de su instrucción, el Director/a, por propia iniciativa o a propuesta del instructor, podrá adoptar como medida provisional la suspensión del derecho de asistencia al centro durante un período superior a tres días lectivos e inferior a un mes. Durante el tiempo que dure la aplicación de esta medida provisional, el alumno o alumna deberá realizar las actividades que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo 5.- RESOLUCIÓN DEL PROCEDIMIENTO A la vista de la propuesta del instructor, el Director/a dictará resolución del procedimiento en el plazo de veinte días a contar desde su iniciación. Este plazo podrá ampliarse en el supuesto que existieran causas que lo justificaran. La resolución del Director/a contemplará, al menos, los siguientes extremos: Hechos probados. Circunstancias atenuantes y agravantes, en su caso. Corrección aplicable. Fecha de efectos de la corrección. 6.- RECURSOS Contra la resolución dictada por el Director/a de un centro docente público se podrá interponer recurso de alzada en el plazo de un mes, ante el Delegado o Delegada Provincial de la Consejería de Educación, de conformidad con lo establecido en los artículos 114 y 115 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en la redacción dada por la Ley 4/1999, de 13 de enero. La resolución del mismo, que pondrá fin a la vía administrativa, deberá dictarse y notificarse en el plazo máximo de tres meses. Transcurrido dicho plazo sin que recaiga resolución, se podrá entender desestimado el recurso.
MEDIACIÓN La mediación la definimos como una técnica que pretende crear un clima de diálogo entre las partes que estén sometidas a un conflicto con el fin de que puedan encontrar, de común acuerdo, las fórmulas necesarias para gestionar dicho conflicto de la forma que resulte más satisfactoria posible para todos. Las dos partes enfrentadas recurren voluntariamente a una tercera persona imparcial para llegar a un acuerdo. En resumen es un proceso eminentemente educativo que fomenta el diálogo y la convivencia positiva entre las personas, a la vez que contribuye a la trasformación pacífica de las dinámicas de conflicto del centro.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Las características principales de la mediación son las siguientes: • VOLUNTARIEDAD: Las partes deciden iniciar o concluir el procedimiento en cualquier momento. • PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LAS PARTES: Son las auténticas protagonistas del proceso. El mediador no es un juez que imponga su solución. • FLEXIBILIDAD: El procedimiento se adapta a las necesidades de las partes. • CONFIDENCIALIDAD Y BUENA FE: Las partes y el mediador se comprometen a no revelar lo dicho durante las sesiones de mediación. Es imprescindible un actitud honrada en los participantes. • DURACIÓN LIMITADA: Para que la mediación sea operativa todos los trámites del proceso se enmarcan dentro de plazos breves. • NEUTRALIDAD: El mediador debe ser totalmente imparcial. • INFORMAL en tanto no tiene procedimientos rigurosamente establecidos. • ESTRUCTURADA pues tiene una secuencia o fases flexibles, unos recursos y unas técnicas específicas. El papel del mediador/a consiste en facilitar las vías de diálogo pero en ningún caso podrá imponer sus soluciones ya que son las partes las que tienen que encontrar, sin imposiciones de nadie, las fórmulas para gestionar la crisis creando nuevos lazos que permitan regular sus relaciones futuras. � El mediador/a acoge a las personas en conflicto. � Escucha activamente y centra el proceso en la transformación del conflicto. � Promueve la comprensión mutua. � El mediador/a no es juez que imponga su solución. � Debe ser totalmente imparcial, no es terapeuta. � El mediador/a no debe dirigir el proceso ofreciendo soluciones. � Confidencialidad y buena fe entre las partes (se comprometen a no revelar lo dicho durante las sesiones de mediación). � No juzga, no sanciona, no aconseja. La mediación es especialmente recomendada cuando: o Existe una relación que se perpetúa en el tiempo y se quiere terminar con el problema pero no con la relación. o Las partes quieren conservar el control sobre el resultado. o Las partes comparten algún grado de responsabilidad sobre el grado del conflicto. o La disputa no conviene a nadie y no se quiere iniciar una instrucción de expediente.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
o No existe un gran desequilibrio de poder; existe una gama de soluciones. o Tras una sanción haya que recuperar la confianza entre las personas y para tener formas de respuesta en posteriores situaciones parecidas. La mediación no se recomienda cuando: o Hay violencia física grave. o Las partes no desean ir a la mediación. o Los casos ya fueron mediados y no se cumplió con lo pactado. o Hay falta de confianza y credibilidad en el espacio de la mediación, se trata de hechos de especial y notoria gravedad. o Si una conducta gravemente perjudicial para la convivencia lleva consigo la medida disciplinaria de cambio de centro, no se llevará a cabo ninguna acción de mediación. En la mediación establecemos diferentes niveles de actuación ante el conflicto: a) Como mecanismo informal de resolución de conflictos, a solicitud del tutor, (faltas leves y graves sin expediente disciplinario) • Nivel 1: Conflicto entre alumnos. • Nivel 2: Conflicto entre profesor/a y alumno/a. Conflicto entre institución (representada¡ por un responsable del centro) y alumno/a. • Nivel 3: Conflicto entre alumnos con implicación de profesores y/o padres/madres. b) Como mecanismo incluido en un expediente disciplinario, a solicitud de la dirección del centro (faltas graves y/o muy graves). • Nivel 4: Conflicto que ha generado apertura de expediente disciplinario a un alumno/a, y que se ajusta a las condiciones expresadas por el centro para estas situaciones. Con el mediador/a acreditado formalmente en el centro Partiendo de las características de la mediación entendemos que el proceso de mediación debe cumplir: 1. Presentación y aceptación del mediador. 2. Recogida de información sobre el conflicto y sobre las personas implicadas en él. (Informe tutorial y parte de incidencias). 3. Elaboración de un contrato sobre las reglas y condiciones del proceso de mediación. 4. Reuniones conjuntas con todas las partes implicadas. 5. Elaboración y aprobación del acuerdo. 6. El proceso de mediación durará, como máximo dos días. El servicio de mediación del centro se creará con miembros de la comunidad educativa que tengan formación en mediación o aquellas personas con experiencia en este campo como la persona responsable de la orientación en el centro, además podrán realizar tareas de mediación los educadores y educadoras sociales.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
La mediación que se plantee con carácter previo a la aplicación del régimen sancionador que pudiera corresponder podrá ser tenida en cuenta como atenuante en el procedimiento sancionador. Los casos que utilicen la mediación serán comunicados a la comisión de convivencia del centro, al tutor/a y la familia del alumnado implicado. En los casos más graves será el director/a quien, a petición de cualquier miembro de la comunidad educativa, ofrecerá al alumnado la posibilidad de acudir a la mediación escolar, dejando constancia escrita de la aceptación de las condiciones por todas las partes, así como del compromiso de que, en caso de acuerdo, se aceptará la realización de las actuaciones que se determinen. La mediación requiere una serie de fases: -Apertura - Lograr que los implicados acuerden usar el proceso. -Fase 1.- Ayudar a cada uno de los implicados a explicar y definir el problema tal y como lo ven. -Fase 2.- Ayudar a que cada uno de los entienda mejor al otro. -Fase 3.- Ayudar a que los encuentren soluciones
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
COMPROMISOS CONVIVENCIA Entre las medidas propuestas y novedosas a aplicar en casos de problemas de Convivencia podemos citar a los COMPROMISOS EDUCATIVOS Y DE CONVIVENCIA. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 16 del Decreto 19/2007, de 23 enero, a iniciativa de las familias o de la tutoría del alumnado que presente problemas de conducta y de aceptación de las normas escolares, aquellas podrán suscribir con el centro docente un compromiso de convivencia. El objetivo principal de dicho compromiso es establecer mecanismos de coordinación entre el profesorado, el alumnado y la familia a fin de conseguir efectividad en la aplicación de las medidas que se propongan, tanto en el tiempo escolar como en el extraescolar, para superar dicha una situación que afecta a la convivencia del alumno en el centro y de comprometer a todos en las actuaciones a desarrollar. El establecimiento de estos compromisos favorecerá la conexión entre el centro y la familia para compartir esfuerzo en orden a superar la situación. No se deben confundir estos compromisos de convivencia con otros que el profesorado pueda establecer con los alumnos/as en otras circunstancias o situaciones y con otros objetivos. Los compromisos de Convivencia sirven pueden también tener carácter preventivo o servir para evitar el agravamiento de los problemas de Convivencia. El perfil del alumnado al que va dirigida esta medida podría ser: Alumnado que no acepta las normas establecidas en el aula o en el centro. Alumnado con bajo grado de disciplina y/o con conductas contrarias a las normas de convivencia. Alumnado con numerosas faltas de asistencia sin justificar y que dificultan su integración. Alumnado con problemas de atención y aprendizaje que deriven en problemas de conducta. Alumnado con dificultades para su integración escolar. No es candidato a los compromisos aquel alumnado que ha cometido faltas leves puntuales o aquel que después de aplicarle diversas medidas se muestra reincidente a cambiar de actitud y no se observa por parte de la familia interés ni espíritu de colaboración. Es decir para adoptar esta medida será necesario atisbar una posibilidad de efectividad. El compromiso de convivencia constará de: Medias concretas que se acuerden para superar la situación. Las obligaciones que asume cada una de las partes; familia, alumno/a y centro. Las fechas y periodos de duración. Los cauces de evaluación de la efectividad del compromiso. Las distintas posibilidades de modificación en casos de incumplimiento o de falta de eficacia.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Para la familia: • Asistencia diaria y puntual del alumno o alumna al centro. • Asistencia al centro con los materiales necesarios para las clases. • Colaboración para la realización de las tareas propuestas por el profesorado. • Colaboración con el centro para la modificación de la conducta del alumno o alumna y seguimiento de los cambios que se produzcan. • Entrevista periódica con el tutor o tutora del alumno o alumna. • Colaboración para mejorar la percepción por parte del alumnado del centro y del profesorado.
Para el centro: • Control diario e información a la familia sobre la ausencia del alumnado. • Seguimiento de los cambios que se produzcan en la actitud del alumno o alumna e información a la familia. • Aplicación de las medidas preventivas para mejorar la actitud del alumnado (aula de convivencia, mediación, etc.) • Entrevista del tutor o tutora con la familia con la periodicidad establecida. • Entrevista del orientador u orientadora con la familia. La duración de los compromisos de Convivencia establecidos entre la familia/alumno/centro en orden a su mayor efectividad no deben tener una duración excesiva y se puede establecer como tiempo más conveniente un periodo no superior a un mes. Aunque se pueden estudiar otros plazos. El seguimiento del mismo será semanal.
El protocolo a seguir: 1.
El tutor/a a iniciativa propia o de la familia trasladará previamente al Director/a la posibilidad del establecimiento de un compromiso de Convivencia.
2.
El Director/a, junto con el equipo directivo y el equipo de ciclo constatará que el alumno/a propuesto verifica las condiciones para tal medida.
3.
El tutor/a suscribe el compromiso con la familia, del que quedará constancia por escrito. Posteriormente da traslado del mismo al equipo educativo y al director/a que lo comunica a la Comisión de Convivencia.
4.
El tutor/a realizará las actuaciones de seguimiento del mismo, de las quedará constancia por escrito. De dicho seguimiento se dará traslado a la Dirección del centro.
5.
La Comisión de Convivencia se reunirá para tener conocimiento de los compromisos establecidos y del seguimiento de los mismos, dicha comisión
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
evaluará la efectividad y podrá decidir su continuidad, su terminación por haber cumplido los objetivos o bien su anulación en caso de incumplimiento de los compromisos establecidos. 6.
Como consecuencia de la anulación del compromiso por incumplimiento, la Comisión podría adoptar alguna otra medida de las contempladas en el presente Plan para la resolución del conflicto
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Normas relacionadas con el Comedor Escolar.
NORMAS GENERALES Rellenamos la solicitud correspondiente y la entregamos en Secretaría, respetando los plazos establecidos por normativa.
CORRECCIONES
-Amonestación oral.
Respetamos y acatamos las indicaciones de los monitores/as y personal responsable del comedor escolar.
-Apercibimiento por escrito.
Mantenemos las pautas de higiene antes y después de comer.
-Recogemos nuestra mesa durante la semana.
Nos sentamos en el lugar que nos corresponda y compartimos la mesa con los demás compañeros. Colaboramos en el mantenimiento de la limpieza del espacio de comedor No necesitamos gritar, hablamos con los compañeros/as de nuestra mesa. El comedor nos proporciona una dieta sana y equilibrada, procuraremos no desperdiciar la comida Cuidamos el material. Domiciliamos el cobro de los recibos según normativa Respetamos el horario de comedor. El incumplimiento sistemático de las normas generales constituye una falta grave.
-Acatamos la decisión de los monitores/as
-Suspensión del derecho a utilizar el servicio por un periodo de tiempo, estipulado por la comisión de convivencia - Reparación o reposición del material dañado.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Normas relacionadas Extraescolares.
con
las
Actividades
Complementarias
y
-
En las reuniones de Ciclo a sugerencia de la jefatura de estudios se planificarán las Actividades Complementarias y Extraescolares que se realizarán a lo largo del curso, con objeto de incluirlas en el Plan Anual.
-
Se concretará lo máximo posible la fecha de su realización, los grupos para los que se proyectan y si se realizan dentro o fuera del horario lectivo.
-
Las actividades que puedan surgir a lo largo del curso, no previstas, se comunicarán a la Jefatura de Estudios.
-
En las actividades programadas, fuera de la localidad, acompañarán al alumnado un mínimo de dos profesores y un tercer maestro/a dependiendo de la disponibilidad de horario y de la ratio del grupo que realice dicha actividad.
-
El alumnado que no participe, en las actividades programadas para su grupo, previa comunicación por escrito a la familia, deberá asistir a clase y será atendido.
-
El maestro tutor/a debe comunicar en Jefatura de Estudios, con anterioridad, la relación nominal del alumnado que no participe en dicha actividad.
-
Si en una actividad programada por una tutoría, el número de alumnos/as participantes en ésta es inferior a la media de la ratio de este curso será el tutor/a quien permanecerá en el centro y la actividad se realizará si existiera un maestro/a voluntario/a para acompañar al resto del alumnado.
-
El alumnado que se haya comprometido a participar en una actividad no podrá posteriormente negarse a realizarla, salvo por causa justificada. En caso contrario, deberá asumir las responsabilidades económicas, si la hubiere.
-
Los padres, madres o tutores legales firmarán la autorización correspondiente a cada alumno/a que se desplace fuera del Centro para la realización de una actividad o de coste económico.
-
El alumnado deberá mantener en todas las actividades un comportamiento adecuado. Las actividades complementarias y extraescolares tienen el mismo tratamiento, en cuanto a las sanciones, que las actividades lectivas desarrolladas en el centro.
-
No se realizarán actividades que no tengan una finalidad didáctica o educativa.
-
Las visitas culturales y actividades programadas en los viajes son obligatorias para todos los participantes.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
NORMAS GENERALES RELACIONADAS CON LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES INCLUIDAS EN EL PLAN DE APERTURA
CORRECCIONES
Rellenamos la solicitud correspondiente y la entregamos en Secretaría, en el plazo establecido. Somos puntuales, entramos al centro cuando el/la monitor/a nos lo indique en la actividad en la que estamos inscritos. Permanecemos en el Centro durante el horario en el que se realiza nuestra actividad o actividades. Respetamos y acatamos las indicaciones de los monitores/as y personal responsable de las mismas, así como del vigilante. Respetamos a nuestros compañeros/as Cuidamos el material. No insultamos ni gritamos. Domiciliamos el cobro de los recibos. El incumplimiento sistemático de las normas generales constituye una falta grave.
- Amonestación verbal. - Apercibimiento por escrito. - Suspensión del derecho a participar en las actividades por un periodo de tiempo, establecido por la comisión de convivencia. - Reparación o reposición del material dañado.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
VII. LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA. El Consejo Escolar constituirá una Comisión de Convivencia integrada por el director o directora, que ejercerá la presidencia, el Jefe o Jefa de Estudios, dos profesores o profesoras, cuatro padres o madres del alumnado, elegidos por cada uno de los sectores de entre sus representantes en el Consejo Escolar. Si en el Consejo Escolar hay un miembro designado por la Asociación de Madres y Padres del Alumnado del centro, éste será uno de los representantes de los padres y madres en la Comisión de Convivencia. Calendario de reuniones: Al comenzar el curso para revisar y actualizar el Plan de Convivencia. Al final de cada trimestre para valorar el desarrollo del Plan. Al final del curso para elaborar la Memoria. Siempre que sea necesario para la resolución de cualquier conflicto. FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA. a) Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y la resolución pacífica de los conflictos. b) Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia del centro. c) Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos y alumnas. d) Mediar en los conflictos planteados. e) Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas. f) Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el centro. g) Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas. h) Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar, relativas a las normas de convivencia en el Centro.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
VIII. FUNCIONES DE LOS DELEGADOS Y DELEGADAS DEL ALUMNADO EN LA MEDIACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN PACÍFICA DE LOS CONFLICTOS. Procedimiento de elección: El profesor-a tutor acordará con el alumnado de su tutoría el día y la hora en la que se elegirá, por sufragio directo y secreto, por mayoría simple, durante el primer mes del curso escolar, un delegado o la delegada de clase, así como un subdelegado o subdelegada, que sustituirá a la persona que ejerce la delegación en caso de vacante, ausencia o enfermedad. Los delegados y delegadas colaborarán con el profesorado en los asuntos que afecten al funcionamiento de la clase y, en su caso, trasladarán al tutor o tutora las sugerencias y reclamaciones del grupo al que representan. Funciones: a. Representar al alumnado y mantener una relación fluida y colaboradora con el tutor/a, dentro del horario destinado para tal fin. b. Participar en el desarrollo de actividades que se le encomienden en la mejora de la convivencia y del rendimiento escolar del alumnado. c. Aportar y dar información al resto de alumnos sobre temas educativos y aspectos relacionados con la vida y organización escolar del centro y del aula. d. Animar a sus compañeros/as a participar en la dinámica de la escuela para conseguir el éxito académico del grupo. e. Facilitar la implicación del alumnado en la mejora de la convivencia escolar y mediar si fuera necesario en la resolución de conflictos. IX. PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN Y FUNCIONES DEL DELEGADO O DELEGADA DE LOS PADRES Y MADRES DEL ALUMNADO, Procedimiento de elección: El profesorado tutor/a convocará a las familias para una reunión durante el primer trimestre en la que será elegido por sufragio directo y secreto de entre los padres y las madres de cada curso que estén presentes en la reunión o que haya manifestado su deseo por escrito. Antes se les repartirán las funciones que van a tener y la convocatoria de la misma.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Habrá un encuentro con el Equipo Directivo en “Asamblea de todos los delegados/as” donde se explicará con detalle sus funciones y formas adecuadas para llevarlas a efecto. Funciones: f. Representar a las familias del alumnado y mantener una relación fluida y colaboradora con el tutor/a, dentro del horario destinado para tal fin. g. Participar en el desarrollo de actividades que se le encomienden en la mejora de la convivencia y del rendimiento escolar del alumnado. h. Aportar y dar información al resto de las familias sobre temas educativos y aspectos relacionados con la vida y organización escolar del centro y del aula. i. Animar a los padres , madres y tutores a participar en la dinámica de la escuela para conseguir el éxito académico de todo alumnado del grupo. j. Facilitar la implicación de las familias en la mejora de la convivencia escolar y mediar si fuera necesario en la resolución de conflictos. X. NECESIDADES DE FORMACIÓN. Profesorado: -
Formación en el propio Centro sobre estrategias de intervención y prevención según las características del Centro.
-
Formación específica a los tutores-as en la resolución de conflictos, habilidades sociales e inteligencia emocional. Familias:
Familia y escuela comparten la responsabilidad de educar para la convivencia, la paz y la resolución pacífica de los conflictos. Por ello es imprescindible organizar distintas actividades formativas relacionadas con la educación de sus hijos-as. Estas actividades podrían girar en torno a: -
La educación de nuestros hijos-as como responsabilidad compartida.
-
¿Cómo podemos implicarnos en el estudio de nuestros hijos-as?.
-
¿Cómo podemos ayudar a nuestros hijos-as a convivir pacíficamente?.
-
¿Cómo podemos detectar e intervenir en situaciones conflictivas para nuestros hijos-as?
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
XI. ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA DIFUSIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN. o Difusión: Al profesorado: o En las reuniones del Claustro de Profesores que se realizan durante el mes de septiembre. o Reuniones del E. T. C. P. o Reuniones de Ciclo. A los padres , madres y tutores del alumnado: o A través de sus representantes en el Consejo Escolar del Centro. o En la reunión general que se celebrará durante el primer trimestre con el Equipo Directivo. o En las reuniones de tutoría, a principio de curso. Al alumnado: o Al comenzar el curso, mes de septiembre, el profesor/a tutor/a explicará el Plan de Convivencia. Hará hincapié en las normas de Centro y aula. Seguimiento: o Reuniones de Ciclo. o Reuniones del E. T. C. P. o Claustro de Profesores. o Comisión de Convivencia. o Consejo Escolar. Evaluación: El Equipo Directivo y la comisión de convivencia elaborará al final de cada curso una memoria del Plan de Convivencia que, tras su aprobación por el Consejo Escolar, se incorporará a la Memoria Final de Curso, de acuerdo con lo establecido en la Orden de 18 de julio de 2007 y según el Decreto 328/2010. El Equipo Directivo arbitrará el procedimiento para que la Comisión de Convivencia, el Claustro de Profesores-as, el A.M.P.A. realicen las propuestas de mejora que consideren oportunas para su inclusión, si procede, en dicha Memoria.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
La Memoria Final tendrá como puntos importantes: o Grado de implantación y nivel de consecución de los objetivos propuestos. o Actuaciones realizadas y grado de participación de los distintos sectores de la Comunidad Educativa. o Formación y asesoramiento recibidos en esta materia por la Comunidad Educativa y recursos utilizados. o Valoración de los resultados, conclusiones y propuestas de continuidad y de mejora. o Evaluación del proceso y de los resultados. o Documentación elaborada.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
XI. ANEXOS
FORMATOS PROCEDIMIENTO NORMAS CONVIVENCIA CENTROS
I. Formatos Orientativos para los Centros Procedimiento General
Consideraciones generales al Procedimiento General Modelo 1.- Citación audiencia a los representantes legales. Modelo 2a.- Acta Audiencia al alumno/a y sus Padres (en su caso). Modelo 2b.- Acta Audiencia al Tutor y/o Profesor. Modelo 3.- Comunicación de la Corrección acordada al Tutor y Jefe de Estudios. Modelo 4.- Comunicación de la Corrección a los representantes legales del alumno/a. Modelo 4 (ejemplo cumplimentado).- Comunicación de la corrección a los representantes legales del alumno/a: ejemplificación. Procedimiento de Cambio de Centro Modelo 5.- Acuerdo de Iniciación del Procedimiento. Modelo 6.- Notificación a los Padres. Modelo 7.- Notificación al Instructor del Acuerdo de iniciación del procedimiento. Modelo 8.- Actuaciones del Instructor para el esclarecimiento de los hechos. Modelo 9.- Trámite de vista y audiencia. Modelo 10.- Propuesta de adopción de Medidas Provisionales. Modelo 11.- Acuerdo de Adopción de Medidas Provisionales. Modelo 12.- Propuesta de Resolución del Expediente. Modelo 13.- Resolución del Director y Pie de Recurso.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
FICHA 1 FICHA DE AUTO-OBSERVACIÓN Ficha para el alumno/a que presenta problemas de conducta
Apellidos y Nombre:____________________________________________________ Curso:__________ Grupo: __________
Fecha: _________
Por favor contesta con atención a las siguientes preguntas: 1.-¿Qué ha pasado y cuál ha sido mi reacción?: ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 2.-¿Qué he conseguido? ¿En qué ha mejorado mi situación? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 3.- ¿Cómo me siento? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 4.- ¿Qué puedo hacer para resolver este problema? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 5.- A partir de ahora, ¿cuál creo que es la manera más inteligente de actuar? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ MI COMPROMISO ES: ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________
FIRMA DEL ALUMNO/A
Fdo. ______________________
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
FICHA 2 FICHA DE COMPROMISO I Ficha para el alumno/a es reincidente en problemas de conducta
Apellidos y Nombre:____________________________________________________ Curso:__________ Grupo: __________
Fecha: _________
Una vez que has leído la ficha que rellenaste la última vez, contesta con atención a las siguientes preguntas: 1.- Escribe tus compromisos de la ficha 1 _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 2.- De todo lo que te habías planteado ¿Qué ha salido mal? _____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 3.- ¿ Por qué ? ____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 5.- ¿Qué puedes hacer para que las cosas salgan mejor? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ MI NUEVO COMPROMISO ES: ____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________
FIRMA DEL ALUMNO/A
Fdo. ____________________
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
FICHA 3 FICHA DE COMPROMISO II
D/Dª __________________________________tutor de curso______ del CEIP “TUCCI ” de Martos y ____________________________________ alumno/a del curso________ grupo________, después de llevado a cabo un acto de mediación escolar. ACORDAMOS: El alumno/ a se compromete a: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Fecha de cumplimiento y revisión de los acuerdos tomados: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Grado de cumplimiento: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________
Martos a ___ de __________ de 2_____ El Alumno/a Fdo.:___________________
El Tutor/a Fdo.:___________________
NOTA: Del presente acuerdo se dará copia la jefatura de estudios /a, informándoles de la total y absoluta confidencialidad del presente acuerdo
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
FICHA 4
FICHA DE COMPROMISO DE CONVIVENCIA D/Dª_____________________________________________________________, representante legal del alumno/a _______________________________________________________ matriculado en este Centro en el curso escolar ________ en el grupo _____________. y D/Dª ___________________________________________________________ en calidad de tutor/a de dicho alumno/a, se compromete a:
COMPROMISOS QUE ADQUIERE LA FAMILIA:
Asistencia diaria y puntual del alumno/a al centro. Asistencia al centro con los materiales necesarios para las clases. Colaboración para la realización de las tareas propuestas por el profesado. Colaboración con el Centro para la modificación de la conducta del alumno/a y seguimiento de los cambios que se produzcan. Entrevista semanal / quincenal / mensual con el tutor/a del alumno/a. Colaboración para mejorar la percepción por parte del centro y del profesorado. Otros:
COMPROMISOS QUE ADQUIERE EL CENTRO:
Control diario e información inmediata a los representantes legales sobre la ausencia del alumno/a. Seguimiento de los cambios que se produzcan en su actitud e información a la familia. Aplicación de medidas preventivas para mejorar su actitud ( aula de convivencia, mediación, etc.) Entrevista entre el representante legal del alumno y el tutor con la periodicidad establecida. Otros:
En Martos a ___________ de ___________de 20_____ EL TUTOR/A
Fdo. ______________________
Vº Bº EL DIRECTOR
Fdo.:__________________________
LOS REPRESENTANTES LEGALES
Fdo. _________________________________
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
MODELO 1 CITACIÓN A LOS REPRESENTANTES LEGALES DEL ALUMNO/A Por la presente, y ante los hechos producidos por su hijo/a ___________________________________________________ de _____ curso por los que al parecer ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ Puesto que tales hechos pudieran ser constitutivos de conducta: (1) ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___ le emplazamos para que el próximo día _____de a las horas acuda al Centro para proceder al “Trámite de Audiencia” Prescriptivo recogido en el Decreto 328/2010 de 13 de Julio.
Martos, a ____de _____de 20__ El Director/a:
Fdo.: _____________________
(1) Contraria a las Normas de convivencia ó Gravemente perjudicial para la convivencia
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
MODELO 2a AUDIENCIA AL ALUMNO/A Y, EN SU CASO, A SUS REPRESENTANTES LEGALES. En el ___________________________, siendo las ______horas del día _____, comparece el alumno/a _________________________________________ y/o sus representantes legales (1) para llevar a efecto el trámite de Audiencia . A tal fin se le informa que en el procedimiento de corrección abierto se le imputan los siguientes hechos: HECHOS: (2) _________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________ Asimismo se le comunica que en relación con los hechos imputados puede(n) efectuar las alegaciones que en su defensa interesen: ALEGACIONES: ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ _________________________, a ____de _____de 20__ Representante Legal:
Fdo.:____________________
Representante Legal:
Fdo.:___________________
El Director/a:
Fdo.:__________________
(l) EI Decreto 328/2010, de 13 de Julio, prevé la audiencia a los representantes legales del alumno cuando éste fuese menor de edad y la corrección a imponer sea la de suspensión del derecho de asistencia al centro o cualquiera de las contempladas en las letras a), b ), c), d) del artículo 37.1 de este reglamento. (2) Narrar los hechos imputados especificando todos los detalles concretos de lugar, fecha, actuación, etc..)
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
MODELO 2b AUDIENCIA AL TUTOR-A O PROFESOR-A DEL ALUMNO/A O DEL CENTRO: (Ver notas 1, 2 y 3) TUTOR/A o PROFESOR/A:________________________________________ del ALUMNO/A:___________________________________________________ De conformidad con lo establecido en el artículo 39.1 del Decreto 328/2010, de 13 de Julio, se le requiere para que alegue lo que estime conveniente en relación con los siguientes hechos que se le imputan al alumno/a : HECHOS:___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ Dicha conducta podría conllevar la corrección de: ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ Firma del Director/a:
MANIFIESTA: ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ Firma del Profesor-a/Tutor-a:
(1) El Decreto 328/2010, de 13 de Julio, establece este trámite para la imposición de las correcciones previstas en las letras c) y d) y e) del artículo 34.2 (2) Los apartados "HECHOS" y "Dicha conducta.......... deben ser detallados y concretos. (3) En general, se dará audiencia al tutor del alumno/a. Si hubiese además un profesor/a que tuviese conocimiento de los hechos también se le daría audiencia.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
MODELO 3
COMUNICACIÓN DE LA CORRECCIÓN AL TUTOR-A/JEFE-A DE ESTUDIOS Sr/a. Jefe de Estudios ________________________________________________ Sr/a. Tutor/a ___________________________________________del Grupo ______ Le comunico, en su calidad de
Jefe/a de Estudios o Tutor/a, que al alumno/a
______________________________________________________________del Grupo _____ le ha sido impuesta la corrección de _____________________________________________ ___________________________________________________________________________
Martos, a _____ de _______ de 20__ El/La Director/a:
Fdo.: ________________________
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
MODELO 4 COMUNICACIÓN DE LA CORRECCIÓN A LOS REPRESENTANTES LEGALES DEL ALUMNO/A
Le(s) comunico, en su calidad de representante(s) legal(es) del alumno/a___________________________________del Curso_____ que le ha sido impuesta la corrección de __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ tipificada en el artículo ____________________________________________________________________ que habrá de hacerse efectiva entre los días ____________ y ____________ del corriente.
Una vez comprobada la autoría por parte de su hijo/a de los siguientes HECHOS: __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________
Dado que los mismos se consideran constitutivos de CONDUCTA: __________________________________________________________________________________________ tipificada en ______________________________________________________________________________ del Decreto 328/2010 de 13 de Julio por el que se adoptan medidas para las Normas de Convivencia en los Centros Educativos sostenidos con fondos públicos. A saber: “_______________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________”
Contra la presente corrección podrá presentar reclamación en el plazo de 2 días lectivos ante la dirección de este Centro. En caso de no presentar reclamación o hacerlo fuera del plazo establecido, la presente comunicación empezará a surtir los efectos oportunos a partir del plazo establecido. Martos a _______de ____________________ de 20___ RECIBÍ: Fecha___________________ D.N.I.:__________________
Fdo.:_____________________
EL/LA DIRECTOR/A:
Fdo.:_________________________________
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
MODELO 5 ACUERDO DE INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO (Ver notas 1 y 2) El Director/a del Centro , una vez recogida la necesaria información ACUERDA incoar procedimiento para la imposición de la corrección de cambio de centro al alumno/a..........................................................................................del curso........de......................... por la presunta comisión de los hechos ocurridos el día..................................y que se concretan en ....................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................... La instrucción del procedimiento se encomienda al profesor/a D/Dª............................................................................................................................................... Martos , a ........de ..........................de 20___ EL/LA DIRECTORA
Fdo.: __________________________________ Notas: (1) Se iniciará el procedimiento en el plazo de dos días contados desde que se tuvo conocimiento de la conducta a corregir (art. 41 del Decreto 328/2010 de 13 de Julio). Con carácter previo podrá acordar la apertura de un período de información , a fin de conocer las circunstancias de caso concreto y la conveniencia o no de iniciar el procedimiento. (2) El Director del centro dará traslado de este Acuerdo al Servicio de Inspección Educativa y lo mantendrá informado de la tramitación del mismo hasta su resolución.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
MODELO 6 NOTIFICACIÓN DEL ACUERDO DE INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO AL ALUMNO/A Y A SUS REPRESENTANTES LEGALES.
Con fecha ……………………. he acordado iniciar procedimiento para la imposición de la corrección de cambio de Centro al alumno/a ………………………………………… Del curso …………... por la presunta comisión de los hechos ocurridos el día…………………… y que se concretan en: ………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………
La instrucción del expediente se encomienda al profesor/a D./Dª: ……………………………...……………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………
Asimismo le comunico que en el plazo de dos días lectivos a contar desde el siguiente a la recepción de la presente notificación podrá efectuar las alegaciones que estime convenientes así como recusar motivadamente al instructor/a designado/a. (art. 42.2 del Decreto 328/2010 de 13 de Julio)
Martos , a _____de ______________de 20___ EL DIRECTOR/A:
Fdo.:______________________
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
MODELO 7 NOTIFICACIÓN AL INSTRUCTOR DEL ACUERDO DE INICIACION DEL PROCEDIMIENTO Con fecha…………………., he tenido a bien designarle como Instructor-a en el procedimiento iniciado para la posible imposición de la corrección de cambio de Centro al alumno/a: ………………………………………………………………………………….… como presunto responsable de los siguientes hechos que se le imputan: ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… Lo que le traslado a Usted para su conocimiento a los efectos de la instrucción del procedimiento que ha de seguir de conformidad con lo dispuesto en los artículos 41 y siguientes del Decreto 328/2010 de 13 de Julio. Asimismo le comunico que si en su designación considera que puede concurrir causa de abstención de las previstas en el artículo 28 de la Ley 30/92, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, deberá comunicarlo ante esta Dirección en el plazo de dos días lectivos a contar desde la recepción de la presente notificación (art. 42.2 del Decreto 328/2010 de 13 de julio) Martos, a ______ de________________de 20____ EL/LA DIRECTOR-A:
Fdo.:____________________________
Sr. D./Sra. Dª ________________________________ Profesor/a de este Centro
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
MODELO 8 ACTUACIONES DEL INSTRUCTOR PARA EL ESCLARECIMIENTO DE LOS HECHOS (Recibimiento de declaración del alumno/a sometido/a al procedimiento, con la presencia de sus representantes legales, si es menor de edad) (Ver nota 1) Previamente citado, comparece el alumno/a …………………………………………………… en el procedimiento abierto al efecto, quien, informado del motivo de su comparecencia, promete decir la verdad de cuanto supiere y fuere preguntado en relación con este procedimiento. PREGUNTADO:……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… RESPONDE: ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… Se harán cuantas preguntas se consideren de interés para el esclarecimiento de los hechos. El instructor o instructora se ceñirá a los hechos de los que presuntamente ha sido autor el expedientado-a, debiendo ser la última: PREGUNTADO si tiene algo más que decir, ……………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… RESPONDE: ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………. Leída la presente declaración por el declarante, la encuentra ajustada a lo manifestado. Martos, a ______de __________________ de 20___ El Instructor/a:
Fdo.:___________________
El Declarante:
Fdo.:____________________
Representante Legal:
Fdo.:___________________
NOTA: 1) Este modelo puede servir para tomar declaración a cualquier otra persona
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
MODELO 9 VISTA Y AUDIENCIA En______________________________________________, siendo las ________horas del día______de_________________del 20__ , comparece(n) ante mí, Instructor-a del presente procedimiento abierto al alumno/a de este Centro ___________________________________ el propio alumno y sus representantes legales (táchese "y sus representantes legales" en caso de que el alumno sea mayor de edad), para llevar a efecto el trámite de vista del citado procedimiento, a cuyo fin se le(s) muestra el expediente donde constan todas las actuaciones llevadas acabo para el esclarecimiento de los hechos y la corrección que podrá imponerse. Una vez finalizado el examen del referido expediente que consta de ____folios numerados desde el 1 al ____ ininterrumpidamente se le(s) hace saber que dispone(n) de tres días lectivos para efectuar las alegaciones que estime(n) oportunas (art. 42.4 del Decreto 328/2010 de 13 de julio) En prueba de conformidad con la celebración del presente acto, firma(n) la presente: LOS COMPARECIENTES:
EL/LA INSTRUCTOR/A:
Alumno/a:
Fdo.:________________________
Fdo.:__________________________
Representante Legal:
Fdo.:________________________ Representante Legal:
Fdo.:________________________ (Aquí deberán firmar el alumno/a y, en su caso, los representantes legales con indicación de su(s) nombre(s) v apellidos v la correspondiente rúbrica).
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
MODELO 10 PROPUESTA DE ADOPCIÓN DE MEDIDAS PROVISIONALES (Ver notas 1 y 2) A la vista de los hechos imputados al alumno ………………………………..……………….... como presunto responsable de los mismos, acaecidos el día ………… considerando que dichos hechos pueden ser constitutivos de conducta gravemente perjudicial para la convivencia del Centro, y dada la repercusión que los mismos están teniendo en el Centro: SE PROPONE al Director/a del Centro la adopción de la medida provisional a que se refiere el artículo 44 del Decreto 328/2010 de 13 de julio, debiendo consistir dicha medida en la suspensión del derecho de asistencia al Centro durante un período de ………… días. (Este período deberá ser inferior a un mes y superior a tres días lectivos, a juicio del instructor-a). Martos, a______de__________________de 20___ EL/LA INSTRUCTOR/A:
Fdo.:___________________________________
SR. DIRECTOR/A DEL CENTRO ________________________________________
(1) Deberá hacerse uso de esta medida de forma excepcional y únicamente cuando sea imprescindible para el normal desarrollo de la actividad docente en el centro. (2) Durante el tiempo que dure la aplicación de esta medida provisional el alumno/a deberá realizar las actividades que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
MODELO 11 ACUERDO DE ADOPCIÓN DE MEDIDAS PROVISIONALES (Ver nota 1) A la vista de los hechos imputados al alumno/a ……….…………………………………... como presunto responsable de los mismos, acaecidos el día ………………, considerando que dichos hechos pueden catalogarse como conductas gravemente perjudiciales para la convivencia, tipificadas en el art.36 de Decreto 328/2010, de 13 de julio, y dada la repercusión que los mismos están teniendo en el centro, como Director/a del Centro, a propuesta del Instructor/a del procedimiento, (táchese "a propuesta del Instructor del procedimiento" en caso de que sea por propia iniciativa del propio Director) ACUERDA la suspensión del derecho de asistencia al Centro al alumno/a incurso en el presente procedimiento por un periodo de ……. días (este período estará entre 3 y 29 días lectivos, según el artículo 44 del citado Decreto). Durante este tiempo, y para evitar la interrupción de su proceso formativo, el alumno/a deberá realizar las actividades que determine su Equipo Educativo.
Martos , a_____de__________de 20___ EL/LA DIRECTOR/A:
Fdo.:_______________________
Nota: (1) Deberá hacerse uso de esta medida de forma excepcional y únicamente cuando sea imprescindible para el normal desarrollo de la actividad docente.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
MODELO 12 PROPUESTA DE RESOLUCIÓN POR CAMBIO DE CENTRO
Tramitado el procedimiento instruido con motivo de los hechos acaecidos el día..................... en el que aparece como presunto responsable el alumno/a.......................................................el Instructor-a del expediente D/Dª………………….. ………………………formula la siguiente propuesta de resolución: I CONDUCTAS QUE SE LE IMPUTAN: (Fijar con precisión los hechos que se le imputan y las actuaciones llevadas a cabo para su esclarecimiento). II. CALIFICACIÓN DE LAS CONDUCT AS: (Calificación de los hechos y de la conducta del alumno/a a la vista del artículo 36 del Decreto 328/2010, de 13 de Julio). III CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES O ATENUANTES (Si existieran):
IV. PROPUESTA: (A la vista de los hechos y de su calificación, el Instructor/a podrá proponer el sobreseimiento del expediente o la corrección que corresponda). Martos a, _____de_________________ de 20___ EL/LA INSTRUCTOR/A:
Fdo.:______________________
SR.DIRECTOR/ADEL CENTRO_______________________________________________
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
MODELO 13 RESOLUCIÓN DEL DIRECTOR DEL CENTRO RELATIVA AL PROCEDIMIENTO ABIERTO AL ALUMNO/A (Ver notas 1 y 2) Tramitado el procedimiento instruido por el Centro, con motivo de los hechos acaecidos el día……………...en el que aparece como implicado en la comisión de dichos hechos al. alumno/a ……………………………………………… y vista la Propuesta de Resolución del Instructor-a del expediente D/Dª ………………………………………………………………………………………………….. el Director/a de dicho Centro dicta la siguiente RESOLUCIÓN: I HECHOS PROBADOS: (Enumérense con la mayor exactitud y profusión de datos) ....................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................... II CALIFICACIÓN DE LA CONDUCTA (De acuerdo con los tipos enumerados en el art. 36 del Decreto 328/2010) ....................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................
III CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES O ATENUANTES (si existen)
....................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................... IV CORRECCIÓN APLICABLE (Ver notas 3 y 4) ....................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................... V. PIE DE RECURSO (Ver notas 5 y 6) Contra la presente resolución se podrá interponer recurso de alzada en el plazo de un mes, ante la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de educación, de conformidad con lo establecido en los artículos 114 y 115 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Martos, a _____ de _______________ de 20___ EL/LA DIRECTOR/A: Fdo. ____________________________
Notas: (1) El plazo para resolver es de 20 días desde la iniciación del procedimiento, si bien podría ampliarse por razones justificadas por un período máximo de otros 20 días. (art. 45.1 del Decreto 328/2010 de 13 de Julio) (2) Las Resoluciones han de notificarse fehacientemente al alumno/a o a sus representantes legales, si es menor de edad. (3) A la hora de determinar la corrección deben tenerse en cuenta las circunstancias atenuantes o agravantes que, en su caso, concurran. (4) CUIDADO: En la corrección aplicable debe aparecer la fecha de efectos de la misma, que podrá referirse al curso siguiente si el alumno o alumna continúa matriculado en el centro y fuese imposible cumplirla en el año académico en curso (el actual Decreto 328/2020 de 13 de julio no dice nada al respecto) (5) Cuando se trate de una Resolución dictada por el Director de un centro docente privado concertado el pie de recurso ha de redactarse de la siguiente forma: "Contra la presente resolución se podrá presentar en el plazo de un mes reclamación ante la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de educación” (6) Las Resoluciones, tanto de los recursos de alzada como de las reclamaciones, agotan la vía administrativa y deberán dictarse y notificarse en el plazo máximo de tres meses. Transcurrido dicho plazo sin que recaiga resolución, se podrá entender desestimado el recurso o la reclamación.
Consejería de Educación
CERTIFICACIÓN CONVIVENCIA.
DEL
ACUERDO
APROBATORIO
DEL
PLAN
DE
Dª. Rosario Luque Pestaña, Secretaria del Colegio de Educación Infantil y Primaria "TUCCI" de Martos (Jaén). CERTIFICO Que el presente PLAN DE CONVIVENCIA, correspondiente al Curso Escolar 2010/2011, fue aprobado por el Consejo Escolar de este Centro en Sesión Ordinaria celebrada el día___________________________ Y para que conste, expido la presente, debidamente visada por el Director del Centro, Presidente del Consejo Escolar, en Martos (Jaén), a …….. de …………….. de 201….
Vº. Bº. EL DIRECTOR
Fdo.: Antonio Martínez Herrera
PROYECTO EDUCATIVO
LA SECRETARIA
Fdo.: Rosario Luque Pestaña
PLAN DE CONVIVENCIA CENTRO
CEIP TUCCI
Consejería de Educación
NORMAS ESPECÍFICAS DEL AULA 1.-Las clases comienzan con puntualidad. 2.- Recogemos el material de clase cuando el profesor/a dé por finalizada la clase. 3.-Pedimos permiso para levantarnos de nuestro sitio. 4.-Pedimos permiso para hablar y respetamos el turno de palabra. 5.-Evitamos interrumpir al profesor/a cuando está explicando. 6.-Los problemas y conflictos entre compañeros/as los solucionamos dialogando, se plantean las quejas al profesor. Están prohibidas las peleas y los insultos. 7.-No realizamos en clase actividades o tareas distintas a las pedidas por el profesor/a. 8.-No traemos ni comemos “chucherías” en clase. 9.-Cuidamos el material del aula. 10.-Los papeles y desperdicios los arrojamos en la papelera correspondiente. 11.-No nos burlamos de las respuestas incorrectas de los compañeros-as ni de cualquier otra circunstancia que los afecte. 12.-Finalizamos nuestras tareas o trabajos en el plazo establecido. 13.-Antes de tomar algo prestado, pedimos permiso al dueño para que éste nos autorice. 14.-Estamos obligados a cumplir las correcciones. Si no las cumplimos, habrá una corrección aumentada. 15.-Los móviles no los necesitamos y no los utilizamos ni los exhibimos en el colegio. PROYECTO EDUCATIVO
PLAN DE CONVIVENCIA CENTRO
CEIP TUCCI