Estructura Características Funciones
SISTEMA RESPIRATORIO
EL SISTEMA CARDIORESPIRATORIO
Estructura Características Funciones Revista N° 1 / cuarto semestre del 2014 /semana 7
1
Barquisimeto/ Venezuela
Contenido . EL SISTEMA CARDIORESPIRATORIO……………………………..3 Sistema circulatorio…………………………………………………....4 Estructura ………………………………………………………………..4 Sangre…………………………………………………………………....4 Vasos sanguíneos………………………………………………………5 Corazón…………………………………………………………………..7 La circulación sanguínea………………………………………………8 Funciones del sistema circulatorio…………………………………..10 SISTEMA RESPIRATORIO……………………………......................11 Función………………………………………………………………….11 Estructura………………………………………………………………..11 La Porción Conductora………………………………………………11 -Fosas Nasales…………………………………………………………11 -Faringe o garganta…………………………………………………….12 -Laringe………………………………………………………………….12 -Tráquea…………………………………………………………………13 -Bronquios………………………………………………………………13 -Los Pulmones………………………………………………………….13 La Porción Respiratoria………………………………………………13 -Bronquiolos respiratorios……………………………………………..14 -Conductores alveolares……………………………………………… 15 -Alveolos…………………………………………………………………15 Editora: Celestina Mata Estudiante de Psicología Universidad Yacambú 1er Trimestre. Asesora Especialista: Dra. Xiomara
2
El sistema Cardiorespiratorio El sistema cardio-respiratorio comprende el sistema cardiaco (todas las arterias y venas del cuerpo así como el motor principal, el corazón) y el sistema respiratorio (todas las vías aéreas y pulmones). En la imagen siguiente podemos ver todos los órganos que componen los sistemas:
Estructura general del sistema circulatorio donde se pueden ver la circulación mayor y menor (asociada al sistema respiratorio)
3
APARATO CIRCULATORIO. Estructura-Característica y Funciones. SISTEMA CIRCULATORIO. En nuestro cuerpo, formado por billones de células agrupadas en tejidos y órganos, el principal líquido de transporte es la sangre. Su movimiento dentro del cuerpo es la circulación sanguínea. La sangre circula por runa red de tubos, los vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares. Pero su recorrido sería imposible sin el corazón, una bomba que impulsa el líquido circulante.
Estructura: Sangre: Se considera que la sangre es un tejido constituido, como todos ellos, por células y por una sustancia intercelular que en este caso es de naturaleza líquida y que se llama plasma sanguíneo. El tejido sanguíneo cumple tres funciones primordiales: · Transporte: de nutrientes, desechos y hormonas. · Regulación: de la temperatura corporal, la acidez y la concentración iónica de los líquidos corporales. · Protección: contra la invasión de agentes nocivos y contra la pérdida de líquidos en lesiones. Todos los componentes celulares de la sangre se forman en un tejido especial, la médula ósea, que se halla en el interior de algunos huesos, como los de la pierna y los brazos. Desde allí se vuelcan al torrente sanguíneo a medida que van madurando. El plasma tiene un color amarillento y está compuesto por agua, proteínas plasmáticas y otras sustancias disueltas como iones, sales, gases, etc. Las proteínas plasmáticas más abundantes son la albúmina, que cumple la función transportadora; las globulinas, que intervienen en la respuesta inmunitaria, y el fibrinógeno, que interviene en la coagulación sanguínea. Los elementos celulares son los glóbulos rojos (de forma bicóncava y sin núcleo), los glóbulos blancos o leucocitos (poseen núcleo) y las plaquetas (fragmentos celulares).
4
Los glóbulos rojos o eritrocitos, ocupan el 50 % del volumen de sangre, un microlitro (una gotita pequeñísima) posee cerca de 5 millones de estas células. Cada eritrocito vive aproximadamente 120 días y su función está relacionada a la hemoglobina, proteína capaz de transportar oxígeno y dióxido de carbono. Los glóbulos blancos presentan una gran diversidad y se clasifican en granulares y agranulares, de acuerdo con la presencia o no de gránulos. Los monocitos y los linfocitos son glóbulos blancos agranulares, y los granulares se dividen en neutrófilos, eosinófilos y basófilos. Sus funciones variadas contribuyen a la eficiencia de los sistemas de defensa de nuestro organismo contra los agentes invasores externos e impiden infecciones. Las plaquetas intervienen en la formación del tapón plaquetario que evita la pérdida de sangre cuando se produce la ruptura de un vaso sanguíneo. El mecanismo de coagulación consiste en una serie de transformaciones químicas en las que intervienen distintas proteínas y el calcio disueltos en el plasma.
Vasos Sanguíneos La circulación sanguínea en el ser humano es cerrada, ya que siempre circula por el interior de un extenso sistema de conductos: los vasos sanguíneos, los cuales se reconocen principalmente por la estructura de sus paredes. Estos vasos son de tres tipos: Arterias, venas y capilares.
5
Las arterias son las que llevan la sangre que sale del corazón hacia las distintas partes del cuerpo. Carecen de válvulas, presentan una pared elástica y resistente formada por tres capas de células, que les permite soportar la presión con la que la sangre sale del corazón. Al contraerse este, la sangre sale de golpe acumulándose en la arteria que debido a ello se hincha. Las paredes de la arteria presionan a la sangre que no puede retroceder hacia el corazón porque unas válvulas, llamadas válvulas sigmoideas, se lo impiden, de modo que es empujada hacia delante, iniciándose así su recorrido. Si no fuese por esa presión la sangre no circularía. Las venas transportan sangre desde los órganos hacia el corazón. Su pared es más fina y menos resistente que la de las arterias pues la sangre circula por ellas con menos presión. En su interior presentan unas válvulas, llamadas válvulas venosas o semilunares que impiden el retroceso de la sangre. 1. La válvula venosa se abre para permitir el paso de la sangre. 2. Una vez que la sangre pasa, la válvula se cierra y la sangre no puede retroceder. Los capilares son vasos de grosor extremadamente fino (de ahí el nombre de capilares, dando a entender que son finos como cabellos). Su pared está formada por una sola capa de células (llamada endotelio), que permite la
6
filtración de los componentes de la sangre hacia las células y de los desechos de estas hacia la sangre. Todos los órganos poseen un sistema de capilares. Las arterias, conforme se alejan del corazón, se van ramificando en otras más finas de modo que cuando llegan a los órganos ya son capilares. Estos se van uniendo dando lugar a vasos cada vez más gruesos, las venas, que devuelven la sangre al corazón.
Corazón Es un órgano hueco y musculoso, que tiene el tamaño de un puño cerrado, pesa entre 250 y 300 gr. y está dividido en cuatro cámaras: dos superiores, las aurículas y dos inferiores, los ventrículos. En su interior existe un tabique longitudinal que divide al corazón en dos partes, sin comunicación entre ellas: la izquierda y la derecha. Cada aurícula está comunicada con el ventrículo de su lado mediante una válvula. Se llama válvula tricúspide la del lado derecho y válvula mitral la del izquierdo. Las paredes de las aurículas son más delgadas que las de los ventrículos, pues su trabajo es menor que el de estos. Las células que forman la pared del corazón, como todas, necesitan nutrientes y producen desechos. Las arterias y venas coronarias son las encargadas de realizar esa tarea para el músculo cardiaco.
7
Nuestro corazón late en movimientos rítmicos de contracción y relajación unas 100.000 veces al día, y hace circular 14.000 litros de sangre en ese tiempo. Un ciclo cardíaco consiste en la sístole (contracción) y la diástole (relajación) coordinadas de las cuatro cámaras cardíacas.
La circulación sanguínea La sangre llega al corazón por una serie de venas. En la aurícula derecha desembocan las venas cavas y en la izquierda las venas pulmonares. La sangre va llenando las aurículas impulsada por las propias venas. Cuando se llenan, ambas aurículas se contraen a la vez (sístole auricular) pasando la sangre cada una a su ventrículo a través de las respectivas válvulas.
A continuación de contraen los ventrículos (sístole ventricular). La sangre no puede volver a la aurícula,
8
porque se lo impiden las válvulas y no le queda más remedio que salir por las arterias. Del ventrículo derecho sale la arteria pulmonar y del izquierdo la arteria aorta.
A continuación todo el corazón se relaja (diástole general) y vuelve a iniciarse el ciclo. Ahora puede entenderse por qué las paredes de las aurículas son más finas que las de los ventrículos. Las primeras sólo deben empujar la sangre hasta los ventrículos. Estos, por el contrario, tienen que impulsar la sangre para que llegue mucho más lejos: El ventrículo derecho hasta los pulmones, el izquierdo a todo el cuerpo. Por esa razón las paredes del izquierdo son más gruesas que las del derecho. La circulación sanguínea en el ser humano es doble, es decir, existen dos circuitos: el mayor que corresponde a todo el cuerpo y el menor, que corresponde a los pulmones. Los circuitos sanguíneos quedan resumidos en el siguiente esquema:
9
FUNCIONES DEL SISTEMA CIRCULATORIO. -Distribución del O2 y nutrientes hacia los tejidos - Recoger el Dióxido de Carbono y otros productos de desecho metabólico, desde cada uno de los tejidos, para su eliminación mediante los PULMONES (gases tóxicos principalmente), RIÑONES (sustancias solubles), PIEL, HIGADO, APARATO DIGESTIVO.
10
SISTEMA RESPIRATORIO. Estructura-Característica y Funciones. La respiración es el proceso por el que se hace llegar hasta todas nuestras células oxígeno, a la vez que se libera el CO2, producto de desecho de la respiración. Se distinguen dos tipos de respiración:
A. La respiración externa o intercambio de gases entre los alvéolos y los capilares pulmonares. B. . La respiración interna o intercambio de gases entre la sangre y las células.
Función:
La función principal del aparato respiratorio es conducir el oxígeno al interior de los pulmones, transferirlo a la sangre y expulsar las sustancias de desecho, en forma de anhídrido carbónico. El oxígeno inspirado penetra en los pulmones y alcanza los alvéolos. Las paredes de los alvéolos están íntimamente en contacto con los capilares que las rodean, y tienen tan sólo el espesor de una célula. El oxígeno pasa fácilmente a la sangre de los capilares a través de las paredes alveolares, mientras que el anhídrido carbónico pasa desde la sangre al interior de los alvéolos, siendo espirado por las fosas nasales y la boca.
Estructura:
Desde el punto de vista estructural y funcional el aparato respiratorio se compone de una porción conductora y una porción respiratoria.
11
La Porción conductora.
Es la parte comprometida con la conducción el aire inspirado hacia los pulmones y comprende: Fosas nasales: Son dos cavidades separadas por el tabique nasal constituidos por tejido óseo y cartílago hialino, comprende las siguientes partes: (vías respiratorias superiores)
-
Faringe o garganta: comunica el aparato respiratorio y el digestivo.
Es un conjunto membranoso situado por detrás y por debajo de las fosas nasales. Permite el paso del aire inspirado, de las fosas nasales a la laringe, así como el paso del alimento en el aparato digestivo.
-
Laringe: en ella se encuentran las cuerdas vocales.
Es el órgano que se encuentra situado en el cuello por debajo de la faringe por encima de la tráquea. Está constituida por cartílagos y membranas musculares. Estos cartílagos son los siguientes: A) TIROIDES: se encuentra en la parte anterior. B) CRICOIDES: se encuentra en la parte de debajo del anterior. C) ARITENOIDES: son dos cartílagos que cierran por de atrás de la laringe. D) EPIGLOTIS: este cartílago funciona a manera de una tapa, cerrando la laringe durante la deglución. En su interior se encuentran las cuerdas vocales,
12
cuya vibración, al paso del aire, produce la voz. Cuando tragamos el alimento, la laringe queda cerrada por una especie de lengüeta llamada epiglotis.
-
Tráquea:
Es un largo tubo compuesto por anillos musculares y cartilaginosos incompletos en forma de C que lo mantienen siempre abierto. Se halla situada delante del esófago. Su función es brindar una vía abierta al aire inhalado y exhalado desde los pulmones. Penetra en el tórax y se bifurca formando los bronquios. Bronquios: son bifurcaciones de la tráquea. Son los dos tubos en los que se divide la tráquea formados por anillos cartilaginosos. Penetran en el interior de los pulmones donde se ramifican repetidamente, formando los bronquiolos. Su pared interior posee cilios (especie de pelillos que vibran) y moco para filtrar el aire y atrapar las partículas en suspensión.
Los pulmones: Son dos órganos esponjosos de color rojizo situados en el tórax y protegidos por la parrilla costal. A través de ellos se realiza la respiración.
Están
separados
por
el
mediastino, espacio donde se encuentran el corazón, la tráquea, el esófago y vasos sanguíneos.
El aire llega a los pulmones a través de la tráquea que se divide en dos bronquios principales, derecho e izquierdo, correspondientes a cada pulmón. Dentro de los pulmones, cada bronquio principal se divide, como las ramas de un árbol, en conductos cada vez más finos: bronquios secundarios, bronquiolos y conductos alveolares, hasta llegar a unos pequeños sacos llamados alvéolos. Protegiendo al pulmón se encuentran las pleuras, que son unas membranas que evitan el roce de éste con la caja torácica.
13
Protegiendo al pulmón se encuentran las pleuras, que son unas membranas que evitan el roce de éste con la caja torácica. El árbol bronquial termina en bronquiolos tan finos como un cabello, en los que se abren una especie de sacos llamados alvéolos pulmonares.
Hay más de 400 millones de alvéolos en los dos pulmones. Debido a su forma (esférica) tienen una capacidad tan grande para absorber oxígeno, que si nuestros pulmones fueran planos necesitaríamos que fuesen más grandes que un campo de fútbol.
La porción respiratoria.
Ubicada en el parénquima pulmonar y es el lugar donde ocurre el intercambio gaseoso y comprende: Bronquíolos respiratorios:
Los bronquíolos respiratorios son las ramas de división de los bronquíolos terminales, son más largos y presentan un diámetro ligeramente mayor (< 0.5 mm). En su trayecto la estructura varía, por lo cual se describen bronquíolos respiratorios de primero, segundo y tercer orden. La pared de ellos se caracteriza generalmente por presentar un epitelio bajo y alvéolos, es decir pequeñas evaginaciones de paredes delgadas capaces de realizar el intercambio gaseoso Los bronquíolos respiratorios de primer orden son aquellos cuyo epitelio es cilíndrico bajo o cúbico, con cilios y sin células caliciformes, y escasos alvéolos en su pared. Los de segundo orden poseen un epitelio cúbico sin cilios y un mayor número de alvéolos, y los de tercer orden presentan su pared casi totalmente alveolizada.
Conductos alveolares
Cada bronquiolo respiratorio se divide en conducto respiratorio o alveolar que tiene un epitelio plano muy delgado, a veces sólo apreciable al M/E. Los conductos alveolares son los últimos segmentos en presentar fibras
14
musculares lisas; ellos terminan en dos sacos alveolares, los cuales son un verdadero racimo de alvéolos.
Alvéolos
Constituyen las últimas porciones del árbol bronquial y tienen el aspecto de una Vesícula abierta. Su diámetro promedio no es mayor que 0,25 mm y la superficie total en un adulto es aproximadamente de 100-200 m2, disminuyendo en la espiración. En cada pulmón hay alrededor de 300 millones de alvéolos. Los alvéolos no poseen paredes propias sino que comparten una misma pared entre dos alvéolos vecinos. Rodeando a los alvéolos hay una rica red capilar, la que se encuentra formando parte del tabique que comparten los alvéolos adyacentes. La estructura esponjosa del parénquima pulmonar se debe a los alvéolos. La superficie interna de los alvéolos está revestida por dos tipos fundamentales de células: alveolares planas y alveolares grandes.
15