Nº
1
Emitido en: Cabudare_ Estado Lara
Fecha:
25 de Marzo 2016
Periodicidad: Trimestral
Lo más profundo que hay en el hombre es la piel. "Ce qu'il y a de plus profond dans l'homme, c'est la peau". Paul Valèry, Cahiers
Las Emociones
Alumna: Celestina Mata HPS-143-00541-V
Sólo cuando reconocemos, aceptamos, entendemos y sabemos expresar adecuadamente nuestros sentimientos, podemos aumentar propio bienestar y entender y relacionarnos mejor con los demás.
¿Manejas tus emociones? ¿O tus emociones te manejan? Conocer y manejar nuestras emociones, es vital para tener una buena calidad de vida.
Las Emociones Autor: Celestina Mata
Para comenzar este interesante tema es necesario que entendamos que:
Una emoción se produce de la siguiente forma:
Unas informaciones sensoriales llegan a los centros emocionales del cerebro. Como consecuencia se produce una respuesta neurofisiológica. El neocortex interpreta la información.
De acuerdo con este mecanismo, en general hay bastante acuerdo en considerar que una emoción es un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a una respuesta organizada. Las emociones se generan como respuesta a un acontecimiento externo o interno. El proceso de la vivencia emocional se puede esquematizar así:
Fisiología y Conducta Nº
1
Emitido en: Cabudare_ Estado Lara
Fecha:
25 de Marzo 2016
Periodicidad: Trimestral Pág. 2 de 12
El proceso de valoración puede tener varias fases. Según Lazarus (1991) hay una valoración primaria sobre la relevancia del evento: ¿Es positivo o negativo para el logro de nuestros objetivos? En una evaluación secundaria se consideran los recursos personales para poder afrontarlo: ¿estoy en condiciones de hacer frente a esta situación? Por lo tanto, las emociones además de ser un sistema de evaluación que nos informa de nuestra realidad dándole cargan afectiva, pueden responder a un programa de premios y castigos. Su función seria premiar a las conductas más adaptativas, aquello que nos hace bien y nos favorece, mientras nos penaliza cuando nuestra actuación es inadecuada. Así cuando respondemos a las expectativas de nuestro cerebro, seremos recompensado con emociones agradables: felicidad, sino respondemos de forma adecuada seremos castigados con emociones desagradables: la tristeza
Así, una emoción podría definirse como una experiencia afectiva en cierta medida agradable o desagradable, que supone una cualidad fenomenológica característica y que compromete tres sistemas de respuesta: cognitivo-subjetivo, conductual-expresivo y fisiológico-adaptativo.
FUNCIONES DE LAS EMOCIONES
Todas las emociones tienen alguna función que les confiere utilidad y permite que el sujeto ejecute con eficacia las reacciones conductuales apropiadas y ello con independencia de la cualidad hedónica que generen. Incluso las emociones más desagradables tienen funciones importantes en la adaptación social y el ajuste personal. Según Reeve (1994), la emoción tiene tres funciones principales:
a. Funciones adaptativas b. Funciones sociales c. Funciones motivacionales
Fisiología y Conducta Nº
1
Emitido en: Cabudare_ Estado Lara
Fecha:
25 de Marzo 2016
Periodicidad: Trimestral Pág. 3 de 12
Funciones adaptativas Quizá una de las funciones más importantes de la emoción sea la de preparar al organismo para que ejecute eficazmente la conducta exigida por las condiciones ambientales, movilizando la energía necesaria para ello, así como dirigiendo la conducta (acercando o alejando) hacia un objetivo determinado. Plutchik (1980) destaca ocho funciones principales de las emociones y aboga por establecer un lenguaje funcional que identifique cada una de dichas reacciones con la función adaptativa que le corresponde. De esta manera será más fácil operativizar este proceso y poder aplicar convenientemente el método experimental para la investigación en la emoción. La correspondencia entre la emoción y su función se refleja en el siguiente cuadro:
Lenguaje subjetivo Miedo Ira Alegría Tristeza Confianza Asco Anticipación Sorpresa
Lenguaje funcional Protección Destrucción Reproducción Reintegración Afiliación Rechazo Exploración Exploración
Funciones sociales. Puesto que una de las funciones principales de las emociones es facilitar la aparición de las conductas apropiadas, la expresión de las emociones permite a los demás predecir el comportamiento asociado con las mismas, lo cual tiene un indudable valor en los procesos de relación interpersonal.
Funciones motivacionales. La relación entre emoción y motivación es íntima, ya que se trata de una experiencia presente en cualquier tipo de actividad que posee las dos principales características de la conducta motivada, dirección e intensidad. La emoción energiza la conducta motivada. Una conducta "cargada" emocionalmente se realiza de forma más vigorosa. Por otro, dirige la conducta, en el sentido que facilita el acercamiento o la evitación del objetivo de la conducta motivada en función de las características alguedónicas de la emoción.
Fisiología y Conducta Nº
1
Emitido en: Cabudare_ Estado Lara
Fecha:
25 de Marzo 2016
Periodicidad: Trimestral Pág. 4 de 12
EMOCIONES BÁSICAS. A continuación analizamos las distintas posibles emociones del ser humano:
La Felicidad: Para la psicología, la felicidad es un estado emocional positivo que los individuos alcanzan cuando han satisfecho sus deseos y cumplido sus objetivos. No obstante, para Sigmund Freud la felicidad es algo utópico, pues considera que, para que sea posible, no podría depender del mundo real, donde los individuos están expuestos constantemente a experiencias desagradables, como el fracaso y la frustración, y, en este sentido, sostiene que a lo máximo que podría aspirar un ser humano es a una felicidad parcial.
Felicidad Características
Instigadores
Actividad Fisiológica
Procesos cognitivos Implicados
Función
La felicidad favorece la recepción e interpretación positiva de los diversos estímulos ambientales. No es fugaz, como el placer, sino que pretende una estabilidad emocional duradera Logro, consecución exitosa de los objetos que se pretenden. Congruencia en lo que se desea y lo que se posee Aumento en actividad en el hipotálamo, septum y núcleo amigdalino -Aumento en frecuencia cardiaca, si bien la reactividad cardiovascular es menor que en otras emociones, como ira y miedo -Incremento en frecuencia respiratoria Facilita la empatía, lo que favorecerá la aparición de conductas altruistas -Favorece el rendimiento cognitivo, solución de problemas y creatividad, así como el aprendizaje y la memoria -Dicha relación, no obstante, es paradójica, ya que estados muy intensos de alegría pueden enlentecer la ejecución e incluso pasar por alto algún elemento importante en solución de problemas y puede interferir con el pensamiento creativo. -Incremento en la capacidad para disfrutar de diferentes aspectos de la vida. -Genera actitudes positivas hacia uno mismo y los demás, favorece el altruismo y empatía -Establecer nexos y favorecer las relaciones interpersonales -Sensaciones de vigorosidad, competencia, trascendencia y libertad -Favorece procesos cognitivos y de aprendizaje, curiosidad y flexibilidad mental. Fisiología y Conducta
Nº
1
Emitido en: Cabudare_ Estado Lara
Fecha:
25 de Marzo 2016
Periodicidad: Trimestral Pág. 5 de 12
Experiencia Cognitiva
Estado placentero, deseable, sensación de bienestar. Sensación de autoestima y autoconfianza.
La Ira Emoción
vinculada
tecimientos aquellos
al
enfrentamiento de acon-
frustrantes
o
interpretados
perjudiciales
como
y,
a
premeditados,
injustificables y evita-
bles. Un estallido de ira
(rabia)
calma, sin embargo se
aparentemente
ha observado que, con enfadarnos
nos
frecuencia, el hecho de
provoca
una reacción todavía más
intensa de rabia.
Ira Características
Instigadores
Actividad Fisiológica
La ira es el componente emocional del complejo AHI (Agresividad Hostilidad-Ira). La hostilidad hace referencia al componente cognitivo y la agresividad al conductual. Dicho síndrome está relacionado con trastornos psicofisiológicos, especialmente las alteraciones cardiovasculares -Estimulación aversiva, tanto física o sensorial, como cognitiva -Condiciones que generan frustración , interrupción de una conducta motivada, situaciones , o atentados contra valores morales -Extinción de la operante, especialmente en programas de reforzamiento continuo -Inmovilidad, restricción física o psicológica -Elevada actividad neuronal y muscular -Reactividad cardiovascular intensa (elevación en los índices de frecuencia cardiaca, presión sistólica y diastólica) Focalización de la atención en los obstáculos externos que impiden la consecución del objetivo o son responsables de la frustración
Procesos cognitivos Implicados
Función
Experiencia Subjetiva
Eliminación de los obstáculos que impiden la consecución de los objetivos deseados y generan frustración. Si bien la ira no siempre concluye en agresión, al menos sirve para inhibir las reacciones indeseables de otros sujetos e incluso evitar una situación de confrontación Sensación de energía e impulsividad, necesidad de actuar de forma intensa e inmediata (física o verbalmente) para solucionar de forma activa la situación problemática. -Se experimenta como una experiencia aversiva, desagradable e intensa. Relacionada con impaciencia. Fisiología y Conducta
Nº
1
Emitido en: Cabudare_ Estado Lara
Fecha:
25 de Marzo 2016
Periodicidad: Trimestral Pág. 6 de 12
Dolor, Ansiedad y Emociones. El dolor emocional, es el sentimiento negativo que surge ante determinadas situaciones o problemas, generalmente relacionadas con una pérdida o con un problema que nos afecta de manera importante. Surge en el instante en que somos heridos física o emocionalmente. Es una sola emoción, su duración es relativamente corta y es proporcional al evento que la produjo
Las emociones más directamente relacionadas con el dolor son el miedo y la tristeza, y llevan a un conjunto de cambios fisiológicos, cognitivos y conductuales que pueden caracterizarse clínicamente con los rótulos de ansiedad y depresión
. Tanto la ansiedad como la depresión producen un agravamiento en el problema del dolor como. Este agravamiento se ve producido, principalmente, por la actitud pasiva, la reducción de la actividad general, la adopción del rol de enfermo, de incapacitado, etc. Todos estos cambios afectan negativamente al paciente en general, y también dificulta seriamente la solución del problema del dolor. .
La ansiedad y la depresión son, desde un punto de vista clínico, los factores emocionales más importantes en el estudio y tratamiento del dolor crónico.
Otra emoción que suele estar asociada a la valoración cognitiva del dolor, y a la que se le ha prestado menor atención es la ira. Fisiología y Conducta Nº
1
Emitido en: Cabudare_ Estado Lara
Fecha:
25 de Marzo 2016
Periodicidad: Trimestral Pág. 7 de 12
La depresión, se caracteriza por una disminución general de la actividad del paciente, por una sumisión al dolor y a sus efectos. Está frecuentemente asociada a los síndromes de dolor crónico y remite en la medida en que el paciente es capaz de afrontar el problema del dolor o del impacto que este tiene en su vida. El apoyo familiar, social y, sobre todo, la potenciación de la actividad del paciente son determinantes para su control. Es por ello, que algunas soluciones como la asistencia domiciliaria de estos pacientes puedan hurtar a éstos la mínima, pero por ello más importante, posibilidad de ampliar su contacto interpersonal y de enriquecer su medio ambiente estimular, como quizá podría apuntarse en el trabajo de Monsalve y cols., recogido en este número. Esto no supone, naturalmente rechazar este modo de tratar al paciente en su casa, sino de indicar que debe ir acompañado de atención psicológica dirigida a prevenir, o tratar, los efectos negativos que podrían producirse.
Fisiología y Conducta Nº
1
Emitido en: Cabudare_ Estado Lara
Fecha:
25 de Marzo 2016
Periodicidad: Trimestral Pág. 8 de 12
Miedo Características
Instigadores
• Situaciones potencialmente peligrosas o EC’s que producen RC de miedo. Los estímulos condicionados a una reacción de miedo pueden ser de lo más variado y, por supuesto, carecer objetivamente de peligro. • Situaciones novedosas y misteriosas, especialmente en niños • Abismo visual en niños, así como altura y profundidad • Procesos de valoración secundaria que interpretan una situación como peligrosa • Dolor y anticipación del dolor • Pérdida de sustento y, en general, cambio repentino de estimulación. Aceleración de la frecuencia cardiaca, incremento de la conductancia y de las fluctuaciones de la misma
Actividad Fisiológica Procesos cognitivos implicados
Procesos cognitivos Implicados
• Valoración primaria: amenaza. Valoración secundaria: ausencia de estrategias de afrontamiento apropiadas. • Reducción de la eficacia de los procesos cognitivos, obnubilación. • Focalización de la percepción casi con exclusividad en el estímulo temido.
Función
Experiencia Subjetiva
Facilitación de respuestas de escape o evitación de la situación peligrosa. El miedo es la reacción emocional más relevante en los procedimientos de reforzamiento negativo. • Al prestar una atención casi exclusiva al estímulo temido, facilita que el organismo reaccione rápidamente ante el mismo. • Moviliza gran cantidad de energía. El organismo puede ejecutar respuestas de manera mucho más intensa que en condiciones normales. Si la reacción es excesiva, la eficacia disminuye, según la relación entre activación y rendimiento. • Se trata de una de las emociones más intensas y desagradables. Genera aprensión, desasosiego y malestar. • Preocupación, recelo por la propia seguridad o por la salud. • Sensación de pérdida de control.
Fisiología y Conducta Nº
1
Emitido en: Cabudare_ Estado Lara
Fecha:
25 de Marzo 2016
Periodicidad: Trimestral Pág. 9 de 12
Tristeza Características
Instigadores
Actividad Fisiológica
Aunque se considera tradicionalmente como una de las emociones displacenteras, no siempre es negativa. Existe gran variabilidad cultural e incluso algunas culturas no poseen palabras para definirla • Separación física o psicológica, pérdida o fracaso • Decepción, especialmente si se han desvanecido esperanzas puestas en algo. • Situaciones de indefensión, ausencia de predicción y control. • La tristeza aparece después de una experiencia en la que se genera miedo debido a que la tristeza es el proceso oponente del pánico y actividad frenética. • Ausencia de actividades reforzadas y conductas adaptativas • Dolor crónico •Actividad neurológica elevada y sostenida •Ligero aumento en frecuencia cardiaca, presión sanguínea y resistencia eléctrica de la piel Valoración de pérdida o daño que no puede ser reparado • Focalización de la atención en las consecuencias a nivel interno de la situación.
Procesos cognitivos Implicados
Función
Experiencia Subjetiva
• La tristeza puede inducir a un proceso cognitivo característico de depresión (tríada cognitiva, esquemas depresivos y errores en el procesamiento de la información), que son, según Beck, los factores principales en el desarrollo de dicho trastorno emocional. • Cohesión con otras personas, especialmente con aquéllos que se encuentran en la misma situación. • Disminución en el ritmo de actividad. Valoración de otros aspectos de la vida que antes de la pérdida no se les prestaba atención. • Comunicación a los demás que no se encuentra bien y ello puede generar ayuda de otras personas, así como apaciguamiento de reacciones de agresión por parte de los demás empatía, o comportamientos altruistas •Desánimo, melancolía, desaliento. •Pérdida de energía
Fisiología y Conducta Nº
1
Emitido en: Cabudare_ Estado Lara
Fecha:
25 de Marzo 2016
Periodicidad: Trimestral Pág. 10 de 12
Cómo seres humanos, estamos dotados de emociones. Las cuales en muchas ocasiones no sabemos interpretar y controlar, dejándolas así manifestarse libremente, sin control, por lo que se hace común que desconozcamos el poder de nuestras emociones. Si queridos lectores, las emociones nos dan poder, pero si no las controlamos, las consecuencias repercuten en nuestro estado físico, fisiológico y psíquico, trayendo como consecuencia mucho sufrimiento y frustraciones cuando nos referimos a emociones negativas como: ira, miedo y ansiedad. Sin embargo, las emociones positivas (la felicidad) y las emociones negativas son parte integral del individuo y se pueden controlar. Lo sustancial es saber cómo utilizar el poder emocional a nuestro favor.
Fisiología y Conducta Nº
1
Emitido en: Cabudare_ Estado Lara
Fecha:
25 de Marzo 2016
Periodicidad: Trimestral Pág. 11 de 12
Referencias. Rafael Bisquerra, concepto de Emoción. Consultado en línea: www.rafaelbisquerra.com/...emocional.../208-concepto-emocion.html (21 de Marzo 2016) Ecología emocional: el arte de vivir emocionalmente. Consultado en línea: https://books.google.co.ve/books?isbn=8497357043 (21 de Marzo 2016) Emoción y Dolor. Consultado en línea: revista.sedolor.es/pdf/2000_01_02.pdf. (23 de Marzo 2016) Psicoactiva: Las Emociones. Consultado en línea: www.psicoactiva.com/emocion.htm (29 de Marzo 2016)
Fisiología y Conducta Nº
1
Emitido en: Cabudare_ Estado Lara
Fecha:
25 de Marzo 2016
Periodicidad: Trimestral Pág. 12 de 12