Bahía de Cádiz
HADES Edita:
CEMABASA Coordinador Editorial:
CEMABASA Director de Arte:
Francisco Abad Muñoz Equipo de Redacción:
Fco. Javier Fornell-Fernández María Yolanda Costela Muñoz Cristina Roldán Calatayud Olga Bueno Sánchez Cristina María Morales Muñoz
3
Santiago Moreno Tello Yolanda Pérez Centeno Juan Manuel García Barea Fotomecánica e Impresión:
INGRASA nº de deposito legal: CA-575-2006 ISSN: 1887-0066
4.SALUDA José Loaíza García 6.NOTICIAS 8.HISTORIA 10.ARQUEOLOGÍA 12.BIOGR AFÍA 14.BIOGR AFÍA 16.CONCURSO 18.ARQUEOLOGÍA 20.HISTORIA 22.INSTAL ACIONES 23.SERVICIOS 24.INSTAL ACIONES 26.HISTORIA 28.SERVICIOS 29.HISTORIA
Cementerio Mancomunado Bahía de Cádiz
31.HOR ARIO
Sebastián Verdugo Saucedo José A. Barroso Toledo Breves Pedro Fernández de Cabrón. Corsario, Comerciante y Conquistador El Poblado de La Esparragosa y Los Enterramientos en Silos a Finales del IV Milenio A. C. Recuerdo de una Por tuense Bañado por El Atlántico Costus: Vivir Para Crear Premios Hades Límites de la Necrópolis Romana Gaditana Memoria Histórica y Carnaval: Algunas Apor taciones al Estudio de la Represión Franquista a la Clase Obrera Gaditana Salas de Duelos Ser vicios de Asistencia Psicológica Cementerio Mancomunado ANGELITOS NEGROS: La Explosión de Cádiz (1947) Ser vicio de Asistencia Jurídico-Administrativo Epigrafía Funeraria de Gades: Expresión de Sentimientos Festividad de Los Fieles Difuntos
Es la primera vez que tengo el honor de asomarme a las páginas de la prestigiosa Revista Hades que anualmente edita Cemabasa, y además en calidad de Presidente de la misma. Quiero ante todo dedicar un cariñoso recuerdo al compañero Francisco Vivas Martino que durante tantos años y con tanta dedicación me precedió en el ejercicio del cargo que hoy ocupo. Igualmente me complace comunicar a los vecinos de Cádiz que los trabajos de desalojo de las unidades de enterramiento del viejo Cementerio de San José se encuentran muy avanzados. Y que tal vez ya es llegado el momento de pensar en el futuro equipamiento urbano con que dotaremos estas instalaciones tan bien ubicadas. En cuanto sea posible la demolición de los bloques de nichos adosados a la actual capilla, se procederá a completar la rehabilitación externa de la misma, ya que es la intención del Ayuntamiento el mantenerla en perfecto estado de restauración para el recuerdo de cuantos gaditanos fueron inhumados en aquellas instalaciones. Días atrás he efectuado una visita de inspección a las obras de la Pirámide Conmemorativa del Cementerio de San José que se está construyendo en las instalaciones de Cemabasa, y he podido comprobar con satisfacción, cómo los restos están siendo tratados con el mayor de los respetos, siendo apilados en cajas individuales, en la cripta subterránea que al efecto se ha construido en el subsuelo de la Pirámide. También se encuentran muy avanzados los trabajos de grabación de los nombres de los 286.000 vecinos de la ciudad que fueron inhumados en San José, desde el 1800 en que se inauguró hasta enero de 1992 en que se suspendieron las inhumaciones. Con la terminación de aquel monumento y el traslado de los restos a la cripta, sin duda alguna, cerraremos una página de la historia de Cádiz y abriremos otra no menos apasionante, la del futuro Parque del Descanso y los equipamientos urbanos que el mismo conllevará.
4
D. José Loaíza García Presidente
Puedo comprobar con satisfacción, desde la atalaya de los más de diez años que llevo al frente de esta empresa de la Mancomunidad, cómo cada vez su acercamiento a los ciudadanos se acentúa a través de sus actuaciones. Es digno de mencionar al respecto, el esfuerzo que esta haciendo Cemabasa en relación con la población Chiclanera para perpetuar la memoria de sus personajes más populares o ilustres. Así el artista local Jose A. Barberá Briones está confeccionando en sus talleres dos esculturas de tamaño natural del popular "Jaramago" y del muy querido y añorado "Dionisio Montero", ambas esculturas está previsto que puedan instalarse, a pie de calle, en el centro de la ciudad, para la próxima primavera. También resulta digno de mencionar la restauración que del Crucificado de la Capilla del Cementerio de San Juan Bautista ha realizado el también artista local Rafael Baro, que viene causando gran satisfacción en los habituales de aquellas instalaciones. No quiero dejar de pasar esta ocasión sin hacer mención de los restos arqueológicos fenicios aparecidos en la zona del Castillo donde se ubicaba el que posiblemente fuera el primer Cementerio de la Ciudad. Es nuestro deseo que las piezas que en el mismo puedan ir apareciendo, o en su caso reproducciones de las mismas, se instalen en el Museo sobre la Arqueología de la Muerte que está previsto instalar en el interior de la Pirámide que se está construyendo en las instalaciones de la Victoria. Cemabasa contempla expectante los resultados de las excavaciones y no descarta la posibilidad de construir algún monumento funerario bajo el cual se acogieran los restos que están apareciendo y que más adelante puedan aparecer, del antiguo cementerio de la ciudad. Si los porcentajes de satisfacción de las estadísticas que Cemabasa realiza entre sus usuarios nos tienen llenos de satisfacción por la bondad de las mismas, no es menor la satisfacción que últimamente venimos experimentando con el acercamiento que la empresa viene realizando con las actuaciones mas arriba mencionadas. Quisiera terminar estas palabras parafraseando al poeta…, "… se hace camino al andar…" Sebastián Verdugo Saucedo. Vicepresidente
Cementerio Mancomunado
Saluda
Saluda
Bahía de Cádiz
De nuevo me asomo a esta ventana que me ofrecéis en la celebración del día de los Difuntos para saludar a los ciudadanos y a los responsables y trabajadores del Cementerio Mancomunado, que como cada año, tienen en esta publicación un espacio de encuentro. Precisamente a ellos, a todos los que viven de una u otra manera de esta actividad, me gustaría desde estas letras tributar un pequeño y modesto homenaje. Todos hemos sufrido en nuestra propia piel la pérdida de un ser querido, un avatar irremediable para el que el ser humano nunca está preparado. El dolor descarnador que sentimos, la desesperanza que nos embarga y ese sufrimiento que nos hiere el alma no encuentran consuelo. Unos momentos difíciles, sin duda, los más complicados de nuestra efímera vida. Es en esos momentos en los que todos los que forman parte de este sector sacan lo mejor de sí mismos para que los trances posteriores a esta pérdida se hagan más livianos, agilizando los trámites e intentando aliviar, dentro de lo posible, los amargos lances con que todas las personas tenemos que lidiar de forma inmediata e irrevocable. He vivido experiencias personales, y otras también cercanas por mi condición de alcalde, en las que he visto cómo se ha volcado todo el equipo que trabaja en CEMABASA y, sin excepciones, todos sus componentes han demostrado contar con la calidad humana y la discreción que su digna profesión exige, sin que ello suponga merma alguna en la prestación de un excelente servicio. Un servicio público y de calidad que viene extendiéndose también a las labores de mantenimiento que del propio recinto del camposanto vienen realizándose desde que Puerto Real mancomunó el de San Roque, labores que no puedo menos que elogiar, y alegrarme de la decisión que en su día tomamos los responsables del Ayuntamiento, pues no me canso de recibir la felicitación de mis vecinos por el buen estado en que se encuentra todo el espacio. Pero el mérito de esta satisfacción generalizada, realmente, debe ser compartida con esos trabajadores que desempeñan sus funciones con cariño y dedicación. En días como éstos, en los que la afluencia de público se multiplica y con ella los quehaceres del cementerio, nada escapa al esmero y al detalle con que cuidan tanto del propio recinto como, en definitiva, de los ciudadanos. Una labor nunca reconocida que hoy quiero agradecer. Estoy seguro de que es ésta una opinión compartida por todas las personas que como alcalde represento, pues ellos son los primeros en comprobar que los resultados de este callado trabajo nos devuelven parte de esa esperanza que debe siempre presidir nuestras vidas. Gracias a todos los que cuidáis de nosotros, y gracias a CEMABASA por ofrecerme la oportunidad de formular este agradecimiento. A los ciudadanos, invitar a que compartáis conmigo este sentimiento, en la seguridad de que encontraréis estas instalaciones públicas en su mejor estado de revista. José Antonio Barroso Toledo Alcalde de Puerto Real AMANECER. CEMENTERIO MANCOMUNADO
CEMABASA en la Presidencia de la Asociación Nacional de Cementerios Municipales
VISTA DEL LAGO. CEMENTERIO MANCOMUNADO
El pasado verano tuvo lugar la renovación de los cargos directivos de esta importante Asociación que a nivel nacional engloba las empresas tanto públicas como mixtas, que gestionan los Cementerios y Servicios Funerarios Municipales. La Presidencia ha recaído en Tarrasa, y las dos Vicepresidencias en las ciudades de San Sebastián y Cádiz-Chiclana (Cemabasa),
siendo vocales destacados en dicha Asociación los Cementerios de Málaga, Córdoba y Granada. La Asociación se propone integrar todos los Cementerios Municipales de España al objeto de facilitarles asesoramiento, al mismo tiempo que creando un foro en el que se traten los problemas del sector. Entre ellos se plantea la Asociación la posi-
bilidad de, como en algunas otras naciones europeas, limitar el establecimiento de Hornos Crematorios al recinto de los Cementerios, así como la obligatoriedad de que las cenizas solo puedan salir de tales recintos para ir a otro de idéntica naturaleza. Evitando con ello los esparcimientos de cenizas indiscriminados que se están produciendo en nuestro país. La Asociación pretende ser el interlocutor válido para la FEMP y FAMP. Otros de los objetivos de la remodelada Asociación Nacional es la de conseguir unificar, dentro de lo posible, los Reglamentos existentes en las distintas comunidades autónomas, al objeto de facilitar los servicios a los usuarios cuando tengan que efectuar traslados entre las mismas. En breve se iniciará por la Asociación Nacional, una campaña de captación de socios, por lo que aquellos Ayuntamientos o empresas mixtas que puedan estar interesados en la misma, puedan dirigirse a Cemabasa donde recibirán cuanta información precisen.·
Encontrada una Pequeña Ciudadela Turdetano-Fenicia en Chiclana 6
El pasado mes de octubre en unas catas preventivas arqueológicas en la zona de "El castillo" y en un solar de 4.000 m. , se ha descubierto una pequeña ciudadela de origen turdetano-fenicio y una importante doble muralla con diversas casernas. A pesar de que aún falta el estudio de una precisa datación, se asevera que este yacimiento arqueológico data de los siglos VIII o VII a. C. Igualmente se ha encontrado un pequeño horno romano de época republicana. Asimismo, unas cotas más bajas, en el lugar donde se ubicaba el antiguo cementerio de la ciudad de Chiclana, "El Egido" se han encontrado enterramientos que datan de al menos, de finales del siglo XVIII, pues fue en este siglo cuando se construyó el primitivo y ya vetusto cementerio chiclanero. En el perímetro aproximado de unos tres mil metros cuadrados han parecido también
un osario con gran cantidad de huesos, además de tumbas individuales. Tanto estas últimas como los restos del osario, se han recogido para su posterior traslado al Cementerio Mancomunado de la Bahía de Cádiz. Algunos de los enterramientos corresponden a la epidemia de fiebre amarilla de 1800 que se cobró la vida de 845 personas. Así, aparecen fosas con gran cantidad de cal y, sobre el terreno se observa la premura con que se realizaron algunos enterramientos, dado el peligro y el número de cadáveres que se enterraban cada día. Tal fue la cantidad de enterramientos en aquel infausto año que, el Cabildo se planteó la posibilidad de crear dos
nuevos cementerios, pero al final por falta de medios no se llevó a cabo dicha propuesta. Años más tarde, en este mismo cementerio fue enterrado el famoso matador de toros Francisco Montes "Paquiro".
HORNO ROMANO
Cementerio Mancomunado
Noticias Breves
Noticias Breves
MONUMENTO A LOS ALCALDES DE CADIZ En las instalaciones de Cemabasa, y mas concretamente en la Avda. de los Personajes Ilustres, un poco mas abajo de donde está ubicado el monumento al ilustre escritor Fernando Quiñones, se está levantando un monumento consistente en la reproducción de las arcadas de la fachada principal del Ayuntamiento de la Capital. Delante de cada uno de los arcos se levantará un monolito sobre el que se ubicarán las esculturas en bronce de los Alcaldes de la ciudad cuyos restos aún permanecen en San José. Estos ilustres personajes son D. Eduardo J. Genovés, D. Juan Valverde, D. Cayetano del Toro, D, Enrique Díaz Rocafull, D. Fermín
Salvochea, D. Adolfo de Castro y D. Manuel de la Pinta. Al pie de cada monolito se habilitará una pequeña fosa en la que se recogerán los restos de cada uno de estos ilustres personajes. Se espera, para la próxima primavera, poder efectuar el solemne traslado e inhumación de los restos en una protocolaria ceremonia que dignifique la memoria de tan ilustres gaditanos. Las magníficas reproducciones de los bustos de los alcaldes hechas en bronce, han sido ejecutadas por la conocida artista chiclanera, Dña. Presentación Navarro.·
BUSTO EN BRONCE DE ALGUNOS ALCALDES DE LA CIUDAD DE CÁDIZ
OBTENCIÖN DEL ISSN La prestigiosa Revista Hades ha obtenido recientemente el ISSN (International Estándar Serial Number), es decir número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas. Este requisito era imprescindible para el reconocimiento de los trabajos de colaboración que en el mismo se publican, pudiendo de este manera pasar éstos a integrar el curriculum de sus autores. Es por ello que, a cuantos estudiosos e investigadores estén interesados, les animamos a que participen en el concurso cuya segunda edición se convocará el próximo mes de abril.· PORTADA DEL NÚMERO 3 DE HADES
Bahía de Cádiz
Becas Cemabasa para Estudiantes de la UCA 7
Después de un largo proceso de estudio sobres las Becas para estudiantes de la Universidad de Cádiz realizado por las compañías de seguros, Cemabasa y la propia UCA, se ha llegado a la conclusión de que la opción mas interesante es la de cubrir la primera fase con la que se enfrenta el estudiante desde que fallece alguno de sus progenitores hasta que le son concedidas las becas por la propia Universidad u otros Organismos del Estado o Autonómico. Es ese periodo de entre 8 y 16 meses, en los que el alumno se ve mas desprotegido, especialmente a la hora de la matriculación y adquisición de material docente. Es por ello que Cemabasa y la UCA han acordado crear una Bolsa de hasta 10 Becas anuales de 600,00 Euros cada una, que se facilitarán, previa justificación de gastos, a aquellos alumnos que la soliciten con anterioridad a la percepción definitiva de las becas a que tuviere derecho. Cemabasa, de la mano del Rectorado de la UCA pretende con ello cubrir esa primera y desconcertante fase de desamparo en la que se puede encontrar un estudiante ante la pérdida irreparable de alguno de sus progenitores. Mas adelante aparecerán en la prensa de mayor difusión, así como en los medios de divulgación habituales de la UCA, los requisitos para acceder a las referidas ayudas escolares.·
PEDRO FERNÁNDEZ DE CABRÓN. CORSARIO, COMERCIANTE Y CONQUISTADOR AUTOR: Fco. Javier Fornell Fernández La situación privilegiada de Cádiz, a la puerta de Berbería y paso obligado de las rutas comerciales entre la Europa Mediterránea y Atlántica, convirtieron a la ciudad a fines del siglo XV en una fuente de riquezas y prestigio sin igual en la Baja Edad Media española. A su puerto llegaron comerciantes extranjeros, que se mezclaron con los habitantes de la ciudad. Corsarios como los hermanos Galíndez que asaltan la nave inglesa de John Rapel en 1480; comerciantes como los Fonte o los Marruffo, conquistadores como Pedro de Vera, entremezclaban sus actividades con el contrabando con el continente africano, y aumentaban su poder y su prestigio. Entre todos ellos una figura destaca sobre los demás: Pedro Fernández de Cabrón, regidor de la ciudad, capitán de carabela a las órdenes de los Reyes Católico, comerciante y pirata. Pedro Fernández aparece nombrado por primera vez en 1478, cuando los Reyes le conceden el perdón por los actos de piratería cometidos en la costa aragonesa, así como por su intervención en los conflictos entre los dos principales poderes de la zona: los Ponce de León y los Guzmán. Su pericia como corsario llamó pronto la atención de los monarcas y, en 1479 lo encontramos ya como capitán de la armada que, bajo el mando del obispo Fray Juan de Frías, parte hacia Las Palomas. Dos años más tarde recibiría el encargo de mandar la flota de veinticinco galeras de Espolón que el rey Católico enviaría a Nápoles en defensa de Fernando I ante el ARCO DE LA ROSA
Cementerio Mancomunado
ataque turco. Aunque nominalmente dicha flota estaba al mando de D. Francisco Enríquez, la inexperiencia de este en las cuestiones de la mar, unido al prestigio que había alcanzado el gaditano en sus actividades corsarias, llevaron al mando efectivo de Fernández de Cabrón.
"...un gaditano de su época, que supo compaginar sus actividades corsarias con el apoyo a la Corona, ..." En 1480 las actividades del gaditano se habían multiplicado. En octubre participa en una frustrada incursión sobre la ciudad de Azamor, situada en el norte de África y pieza clave en el comercio de especias con Europa. Ese mismo año, y como otros muchos gaditanos, posa sus ojos sobre Las Canarias. Y funda una sociedad para la conquista de la isla, junto a sus vecinos y amigos Alfonso de Quintanilla y Pedro de Vera, alcaide de Jimena de la frontera y de la propia ciudad de Cádiz, siendo este último encargado de la conquista bajo mandato de D. Alonso de Palencia.
Bahía de Cádiz
9
GRABADO DE LA ÉPOCA
Pero las actividades de Pedro Fernández de Cabrón no se detendrán con las expediciones a Canarias. En 1486 lo encontramos al frente de la flota que se dirige a Sale, ahora bajo mandato del Marqués de Cádiz y con un objetivo comercial. Un mes después, y por orden del mismo Marqués, lo encontramos al frente de la expedición militar contra Isla de Madera. Poco más sabemos del gaditano hasta que en 1492, completada ya la conquista de Granada por los Reyes Católicos, recibe el encargo de transportar hacia la costa africana a los judíos expulsados de la zona. Muchas leyendas corren sobre esta activiARCO DE LOS BLANCOS
dad, pues el asalto a los barcos fue muy numeroso, y no es descabellado pensar que el propio capitán se encontrara tras ellos. Junto a todas estas actividades de corso y navales, no debemos dejar de lado su labor
...los Reyes le conceden el perdón por los actos de piratería cometidos en la costa aragonesa, así como por su intervención en los conflictos entre los dos principales poderes de la zona... comercial. Pocos datos tenemos referente a esta actividad, tal vez únicamente la compra de 32.802 maravedíes de atún a las almadrabas de Cádiz en 1484, sin lugar a dudas destinadas al comercio. Por otro lado, su estatus de regidor de Cádiz nos indica el prestigio social que la actividad corsaria llegó a tener en la ciudad gaditana. No son raros los casos de presas navales realizadas por regidores de la ciudad, e incluso no es extraño el apoyo del Marqués a esta actividad durante su dominio de la ciudad. La pericia de los marinos gaditanos,
como la del que nos ocupa, no pasó desapercibida para los gobernantes. Fueron muchos los que, como Pedro Fernández, recibieron el perdón por los robos e males cometido en la mar y pasaron al servicio de la Corona para la defensa de la costa ante los ataques del enemigo moro, pero también, ante los actos de piratería cometidos por los portugueses. Pedro Fernández de Cabrón es, como hemos visto, un gaditano de su época, que supo compaginar sus actividades corsarias con el apoyo a la Corona, el comercio e, incluso, la conquista de las Islas Canarias. Todo ello sin perder un prestigio ganado en el mar y que le llevó a ocupar el cargo de regidor de la ciudad. Una ciudad, que sin duda, veía en las actividades de su vecino una forma de riqueza no sólo valida, sino necesaria para el bien de la ciudad.· BIBLIOGRAFÍA: SANCHEZ HERRERO, JOSE: CÁDIZ, LA CIUDAD MEDIEVAL Y CRISTIANA, CÓRDOBA, 1986. LADERO QUESADA, MIGUEL A.: "UNAS CUENTAS EN CÁDIZ", EN LOS SEÑORES DE ANDALUCÍA, PP. 457-486, CÁDIZ, 1998. PEREZ-EMBID, FLORENTINO: EL ALMIRANTAZGO DE CASTILLA, 1944.
EL POBLADO DE LA ESPARRAGOSA Y LOS ENTERRAMIENTOS EN SILOS A FINALES DEL IV MILENIO A. C. AUTORA: Yolanda Costela Muñoz Perteneciente al término municipal de Chiclana de la Frontera y situado en la Campiña litoral de Cádiz a pocos kilómetros de su casco urbano (Chiclana de la Frontera), se encuentra el yacimiento emblemático de "La Esparragosa". Un lugar privilegiado que se localiza junto a las inmediaciones del río Iro y entorno a suelos rojos mediterráneos de gran potencial agrícola. La cercanía del agua, y la presencia de importantes recursos naturales (materias primas y fauna) y de suelos de gran potencial dieron a este poblado una gran prosperidad
...en uno de los silos excavados un enterramiento de un individuo en posición fetal y con un ajuar formado por cerámicas, silex, malacofauna, fauna y una pequeña concentración de semillas... agropecuaria, que fue aprovechado por grupos humanos para desarrollar sus actividades agrícolas y ganaderas, y conseguir así su subsistencia, aunque como veremos más adelante no solo practicaron una economía de producción (agricultura y ganadería), sino que también aprovecharon los recursos naturales existentes en el entorno a través de actividades tradicionales como la caza, la pesca y el marisqueo. La excavación arqueológica de este yacimiento por parte de un equipo interdisci-
plinar de la UCA permitió documentar un campo de silos perteneciente a un poblado donde habitaba una sociedad que conocía perfectamente la agricultura y la ganadería, y que se encontraba en las primeras fases de un proceso de jerarquización social, es decir, comunidades que comienzan a experimentar una acumulación mayor del excedente agrícola y que por ello lo van almacenando en estos silos que actúan como verdaderos almacenes del cereal en sociedades ya plenamente sedentarias y tribales.
10
CAMPO DE SILOS. YACIMIENTO DE LA ESPARRAGOSA
Cementerio Mancomunado
Bahía de Cádiz
ENTERRAMIENTO. LA ESPARRAGOSA
Esta excavación permitió documentar ocho silos que presentaban una forma subcircular en planta y con sección variada. Se trataba pues de tipos acampanados y cilíndricos excavados en la marga terciaria (buscando una mayor impermeabilidad de los mismos), que una vez que perdieron su función de almacenamiento fueron rellenados con materiales de desecho (restos de fauna, malacofauna, industria lítica tallada, cerámicas a mano,...) de finales del IV Milenio a. n. e. La sorpresa llegó cuando el equipo de la UCA descubrió en uno de los silos excavados un enterramiento de un individuo en posición fetal y con un ajuar formado por cerámicas, silex (muy apreciado en la zona por su escasez), malacofauna, fauna y una pequeña concentración de semillas que hizo pensar a los investigadores en un cierto prestigio social del individuo allí enterrado. La industria lítica asociada al individuo y encontrada también en el resto de los silos evidenciaba procesos agrícolas, al igual que la cerámica evidenciaba formas de consumo individuales y colectivas. Los restos de fauna probaban, así mismo, tanto la domesticación de bóvidos, cápridos, équidos y cánidos, como actividades de caza (ciervos y conejos). Por lo tanto, la sociedad que había construido estos silos, y que enterraba allí a sus contemporáneos, era ya una sociedad plenamente asentada en un lugar estable que se dedicaba a la agricultura del cereal y la ganadería pero que no por ello habían abandonado las actividades tradicionales de caza, pesca y marisqueo; lo que ocurría
es que había habido un desplazamiento de una actividad por otra, en tanto que la agricultura y la ganadería era ahora más importante que la caza, la pesca y el marisqueo, pero éstas últimas se mantenían. Se trataba de sociedades de finales del Neolítico que comienzan a producir un excedente que debe ser almacenado, y al cual no tienen acceso todos los individuos pertenecientes al grupo de igual forma. Estamos ya ante una sociedad que no busca una subsistencia sino una producción excedentaria para el propio consumo o el intercambio con otra comunidad cercana. El hecho de que se haya encontrado un individuo enterrado en uno de los silos con ciertos elementos de prestigio significa un paso más en este tipo de sociedades que serían ya de transición a sociedades jerarquizadas. Nos hallaríamos, por tanto, frente a una comunidad que se encuentra cada día más con una producción mayor de excedentes que son acumulados en silos. Todos participan en la producción agrícola pero como consecuencia de este aumento del excedente y la división desigual de los mismos surge un grupo o individuo, en este caso, que se encarga de la distribución y control del mismo, lo que le da frente a los otros miembros de la comunidad un cierto prestigio social que hace que a la hora de su muerte no sea considerado como uno más de la comunidad, sino como alguien con cierto prestigio pues era el que controlaba el proceso productivo y acumulativo del excedente agrícola, por ello es enterrado de una forma individualizada y con un ajuar diferenciado (enterramiento individualizado en silos de almace-
namiento y con ajuar de cerámica, industria lítica y semillas). Por otro lado, nos encontraríamos también conque ya existe en estas comunidades un sentido de la muerte y del enterramiento porque con la deposición de un cadáver en un determinado lugar nos muestra la importancia de ese lugar con respecto tanto al mundo de los vivos como al mundo de los muertos. La muerte ya forma parte de la comunidad como algo más, la entienden, la padecen y la interpretan a su manera. Comprenden la muerte y saben que los fallecidos deben ser enterrados en lugares especiales con sus pertenencias pues es lo que identifica al individuo en vida con ese territorio. Este tipo de poblados con enterramientos en silos son frecuentes en la actual Bahía de Cádiz en yacimientos tales como la Base Naval (Rota), El Bercial (Rota), Base Naval de rota-La Viña (El Puerto de Santa María) o Cantarranas (El Puerto de Santa María) a finales del IV milenio a.C.
La cercanía del agua, y la presencia de impor tantes recursos naturales y de suelos de gran potencial dieron a este poblado una gran prosperidad agropecuaria. Estos enterramientos son antecedentes y/o sincrónicos en buena parte de Andalucía a construcciones megalíticas, enterramientos colectivos funcionando como auténticos "panteones familiares", en donde solo serán enterrados los miembros de los clanes dominantes que controlaban el excedente pero que ya no participan en la producción, sino que es el resto de la comunidad quien produce y construye estas construcciones megalíticas en los que nunca serán enterrados.·
PUNTAS DE PLECHAS
11
RECUERDO DE UNA PORTUENSE BAÑADO POR EL ATLÁNTICO
LA ROTONDA
12
AUTORA: Cristina Roldán Calatayud Probablemente, a primera vista las iniciales R.R.B. no parecen corresponderse con el nombre de ningún célebre personaje cuya identidad pudiera ser merecedora de mención alguna; sin embargo, con más certeza me atrevería a afirmar que no pasan desapercibidos entrañables nombres tales como Vista Alegre o Fuente Amarga, hotel de primer orden y excelente balneario respectivamente de obligada mención si se trata de hablar del turismo en Cádiz en las primeras décadas del pasado siglo. Pues bien, éstos insólitos lugares pasaron por las manos de María del Rosario Magdalena Rodríguez Boza (según su acta bautismal), que fue en al menos ciertos momentos de la existencia de dichos establecimientos, la propietaria y gerente de éstos y de otros hoteles tales como: Portuense y París además de ciertos negocios en Sevilla. Estuvo también al frente de la dirección de la coci-
Cementerio Mancomunado
na de los Restaurantes de La Puntilla y del Tiro de Pichón. Rosario Rodríguez, tal y como se la conocía en su tierra natal; nace en un otoñal ocho de noviembre de 1873 en el número 35 de la céntrica calle Ganado de El Puerto de Santa María de la unión de Juan Rodríguez del Campo y María del Rosario Boza. Vivió y creció en el seno familiar hasta que se desposó a los veinticinco años en la Iglesia Mayor Prioral de dicha ciudad con Jose Gabriel Simeón Rodríguez a finales del año 1898. Se dice de esta extraordinaria empresaria del marco de la Bahía Gaditana, que fue una mujer insólita que destacó allá donde se presentara, en efecto, traspasó las barreras de género establecidas que simplificaban la función social de la mujer a la reducida esfera doméstica.
A ella le rodeaba un aura de extravagancia que rozaba el límite de lo políticamente correcto, o al menos de eso dan fe las innumerables y singulares anécdotas llegadas a mis oídos sobre su persona. Contrariamente a lo que los cánones sociales solían ofrecer a las mujeres de un ya adentrado siglo XX, Doña Rosario modeló su propio estilo e incluso creó tendencia con ciertas ideas en el campo de la hostelería como fue el obsequiar a los huéspedes con una carterita con peine y gancho en la temporada de verano de 1915 y con un abanico en el que se leía el nombre del citado hospedaje al año siguiente, o por ejemplo la iniciativa de expender unas cestas con tentempié para llevar, con vistas al propicio clima del verano. Seguramente su vista empresarial se hubiera acercado
El Vista Alegre conoció multitud de afamadas figuras e importantes personalidades del momento, tanto es así que está presente en la literatura puesto que las vistas que desde allí se divisaban no pasaban inadvertidas para muchos de estos escritores.
Bahía de Cádiz más contextualmente a alguien que hubiese nacido treinta años más tarde en vez de en la recién estrenada promoción del turismo en El Puerto de los años veinte. Así, en cuanto al terreno profesional, cabe enfatizar que fue una incombustible fuente de ingenio e inventiva en el ámbito de la hostelería, fundamentalmente con respecto a lo culinario. El hecho de estar al cargo de tantos establecimientos en diferentes sitios denota que su ocupación vital fue su innata dedicación a los negocios hasta prácticamente el fin de sus días, dentro y fuera de la provincia de Cádiz ya que incluso participó activamente en Sevilla en La Exposición Iberoamericana de 1929. Pero si por algo fue conocida en mayor medida fue por el Gran Hotel de Vista Alegre, hospedaje de primera categoría que tras pasar por varias manos desde que se abriera a mediados del siglo XIX, sufrió una exitosa remodelación en la primavera de 1914 por parte de Rosario que supuso su segunda etapa de esplendor. El hotel, emplazado en un enclave estratégico junto al río Guadalete y en el mismo Paseo del Vergel (donde actualmente se alza un edificio con el mismo nombre) estuvo bajo la dirección de Rosario Rodríguez desde que Francisco González Monge se desprendió de éste en abril de 1914 hasta el fallecimiento de ésta en 1929, momento en el cual lo tomó su hijo Gabriel Simeón Rodríguez junto con Manuel Moreno, cuñado de éste. El Vista Alegre conoció multitud de afamadas figuras e importantes personalidades del momento, tanto es así que está presente en la literatura pues-
...modeló su propio estilo e incluso creó tendencia con ciertas ideas en el campo de la hostelería como fue el obsequiar a los huéspedes con una carterita con peine y gancho... to que las vistas que desde allí se divisaban no pasaban inadvertidas para muchos de estos escritores. Es más, eran sonadas sus continuas tertulias taurinas y los banquetes de tipo político-social para la aristocracia, como por ejemplo el que se celebró con motivo del homenaje al ilustre Pedro Muñoz Seca el tres de enero de 1917; evento al que acudieron los señores con más renombre de la ciudad junto con la prensa a escala nacional; en él se planteó el nombrarle hijo predilecto de esta ciudad y renombrar su calle (antes denominada Castelar) con el de Pedro Muñoz Seca. Por otra parte, se dice que lo culinario fue el detonante de que el rey Alfonso XIII eligiera el Tiro de Pichón para sus almuerzos en El Puerto o de que el Restaurante de La Puntilla, junto al balneario tuviera tanto éxito entre sus comensales. Curiosamente, parece que el agua, bien dulce o salada, es el factor común de los principales sitios que dirigió Doña Rosario, tanto el Restaurante como el Hotel o el Balneario de Chiclana cuentan con el agua como marco. Quizás sea demasiado onírico atribuirle un sentido simbólico a dichas coincidencias pero sí es cierto que las aguas caracterizan a las costas que bañan y del mismo modo que el Mediterráneo tiene orilla inmutable, al litoral gaditano lo azota un Atlántico de enfadadas olas que nos dotan a los gaditanos de un carácter apasionado e inconfundible, y en este sen-
tido debemos entender el coraje de esta mujer, que fue una empresaria como pocas en su clase que vivió a caballo a lo largo y a lo ancho de nuestra provincia principios del 1900. Incluso se valió de la Revista Portuense para anunciar sus establecimientos: promovió el gusto exquisito del hospedaje al igual que sus conocidas cestas con el "lunch" o sus modernas instalaciones frigoríficas. Desafortunadamente, una serie de complicaciones de capital y salud, y por otra parte, la persistencia de Doña Rosario en continuar personalmente al frente de los negocios, la llevaron a acercarse más rápidamente a un atardecer sin aurora. Así, enfermó gravemente la noche del veintidós de febrero de 1929 y falleció rodeada de los suyos a las diez y cuarenta y cinco de la mañana. Éste hecho constó en la prensa que dio su pésame e informó a la ciudadanía sobre el caluroso sepelio que se llevó a cabo, le dieron sepultura en el cementerio católico de su ciudad. Rosario Rodríguez fue una mujer sin precedentes con un espíritu emprendedor que dotaba de colorido especial cada cuidado detalle, una persona de incesante afán de progreso, que aunque descanse para siempre en el camposanto de El Puerto de Santa María permanecerá eternamente en la memoria de su tierra y en nuestro recuerdo.·
BALNEARIO DE FUENTE AMARGA
13
COSTUS: VIVIR PARA CREAR "Nosotros somos trabajadores porque aquí no hay otra cosa que hacer, porque si hubiera miles de diversiones y maravillas por la calle, no pararíamos de dar vueltas". Enrique Costus
LA PIEDAD, COSTUS, 1986, ACRÍLICO, TELA (180X240)
14
AUTORA: Olga Bueno Sánchez Juan Carrero Galofré (19551989) y Enrique Naya Igueravide (1953-1989) eran, sobre todo, dos incansables trabajadores. De ahí su nombre adoptivo: Costus. Ellos relataban como la mayor parte de su obra pictórica se producía en horario nocturno, entre amigos que rondaban por su casa, entre papeles y borradores. Inagotables, trabajaban sin descanso mientras observaban otras luces encendidas por el patio de su domicilio, la del gremio de las costureras, con las que se identificaron. Fue en 1974 cuando dos jóvenes estudiantes se encuentran en la Escuela de
Cementerio Mancomunado
Artes aplicadas de Cádiz, cursando tercer curso en la especialidad de decoración. Descendientes ambos de familia militar de educación tradicional, la oposición paterna al desarrollo de la labor artística va a ser el motor que les impulse a dar el salto a la capital española, hacia la búsqueda de una modernidad a la que ellos mismos van a contribuir en su desarrollo, siendo pieza fundamental en el renacer de un Madrid que aún estaba sumergido en el oscurantismo franquista. Tras exponer por primera vez en la Sala Doncel de Cádiz, con una muestra que constaba de 20 dibujos realizados a lápices de colores sobre papel, en Agosto de 1975 Enrique se trasladaría a Madrid para alojarse, irónicamente, en casa de su tío José
Ignacio San Martín, figura ligada al régimen y que más tarde participaría en el golpe de estado del 23 F. Juan llegaría un mes después a la casa, en la capital, del escultor de parte de la obra franquista del Valle de los Caídos, Luis Sanguino, su tío, del que los artistas aprenderán su forma de trabajo y el oficio. La búsqueda de la propia identidad, ligada a una floreciente modernidad, hizo se desligaran del vínculo familiar, realizando diferentes tipos de trabajos para subsistir, lo cual conduce a Juan a pintar cuadros naïf por encargo, mientras que a Enrique le surge la posibilidad de exponer en la galería de la escuela de arquitectura de Madrid en 1978. Su muestra se tituló "Ejemplos de Arquitecturas Nacionales y Otros Monumentos", y ante un público
Bahía de Cádiz que quizás esperaba ver monumentos tales como la Catedral de Burgos, se erguían pinturas sobre cartulinas de Lola Flores, Estrellita Castro, o un torero y una gitana a tamaño natural. El escándalo acompañó aquella exposición en la que se había creado un ambiente de patio de vecinos, y se clausuró el primer día por inmoral. Fue en el mismo año cuando Juan realiza también su primera exposición en el Puerto de Santa María, que llevó el título "Escenas de la España Cañí". En ella, presentaba acrílicos sobre madera, cartón y lienzo, con temas tan arraigados como el "Vapor del Puerto", barco que recorre la bahía gaditana, o la "Feria de Abril" de Sevilla. Su destino común se va fraguando con el encargo de la decoración del bar La Vía Láctea, en 1979, en la que dos murales al más estilo pop, que representaban a las estrellas del firmamento hollywoodiense en su época dorada, compartían local con la virgen de la Macarena y el Cristo de Medinaceli de los aseos. La creatividad y el reconocimiento de Costus eran ya imparables. Su domicilio madrileño se había convertido en el "Centro Cultural de la Villa de Madrid", como ellos mismos ironizaban,
por el que pasaban la naciente "movida madrileña". Pablo Pérez-Mínguez, Tino Casal, Olvido Gara, Miguel Angel Arenas, Tessa Arranz, Txomin Salazar, Pedro Almodóvar, y una inagotable lista de figuras van a dejar una profunda huella, tanto en la obra de los artistas, como en la frenética y deslumbrante vida común que compartieron en los albores de los años 80. El Chochonismo Ilustrado, que se inaugura en 1981 en la galería Vijande de Madrid y la serie del Valle de los Caídos, que engloba casi 7 años de trabajo hasta que se expone en 1987, en el punto álgido de su carrera, suponen dos formas diferentes de analizar la realidad. Bajo el signo folclórico que llevaban como estandarte, el Chochonismo es una ventana hacia el mundo a través de los ojos de Enrique y Juan, donde nos cuentan su visión de las revistas del corazón, así como el álbum de fotos de lugares y amigos plasmados por su pincel. Son retratistas mordaces del momento vivido y por ello, con el Valle de los Caídos, reinventan una página negra de la historia dictatorial de España, en un universo nuevo, en donde los protagonistas son las figuras de la modernidad convertidas en santos y ángeles, cristos y hasta en
...ante un público que quizás esperaba ver monumentos tales como la Catedral de Burgos, se erguían pinturas sobre cartulinas de Lola Flores, Estrellita Castro, o un torero y una gitana a tamaño natural. El escándalo acompañó aquella exposición en la que se había creado un ambiente de patio de vecinos, y se clausuró el primer día por inmoral.
INFLUENCIAS PERNICIOSAS DE LA LUNA EN EL RÉGIMEN DE LAS ESTRELLAS, COSTUS
15 JUAN CARRERO GALOFRÉ Y ENRIQUE NAYA IGUERAVIDE
el propio general Franco bajo la bella imagen de Tino Casal. Toda la vanguardia madrileña quedará para siempre inmortalizada en esta obra, en la que la inteligencia sutil de ambos autores ha llevado incluso a hablar de una asepsia inexistente en lo referente a los contenidos. Para el año 1989, Enrique realiza por encargo del Ayuntamiento de Cádiz, un calendario, El Almanaque Mariano, basado en un libro publicado años atrás por el pintor, La Marmota Universal. En él nos presenta, con infinito ingenio, la figura de la "María", en donde en clave de humor ácido, refleja los doce meses del año de ese peculiar y folclórico personaje, tan gaditano y andaluz como universal. El 4 de mayo de 1989 Enrique fallece a causa de una trágica enfermedad, Juan le seguirá un mes después, el 4 de Junio. Hasta en los últimos y difíciles momentos, Enrique y Juan Costus siguen creando. Su producción es tan elevada como la calidad estilística que encierra. Creatividad en estado puro, sinceridad, humildad, innovación y pureza describen una de las más proliferas trayectorias artísticas de la España de vanguardia. La vida y obra de estos gaditanos, de la que nos hemos permitido hacer una breve reseña, es una entrega total al arte, al glamour, al lujo de lo corriente. Enrique dijo una vez "Mares de basura, cordilleras de chatarra y desiertos de escombros formarán nuestra herencia; y entremezclándose con todo, también permanecerá todo lo cotidiano Kitsch que nos rodea. Al menos algo nos recordará con gracia…".·
PREMIOS HADES
LOS PREMIADOS JUNTO A EL CONSEJERO, D. JOSÉ IGNACIO ROMANÍ, EL VICERRECTOR, D. DAVID ALMORZA, EL GERENTE Y PERSONAL DE CEMABASA
El pasado día 21 de Septiembre a las 11,00 h de la mañana, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Cádiz, tuvo lugar la entrega de premios y diplomas a los ganadores del primer Premio Hades de Trabajos de Historia en el Entorno de la
Bahía Gaditana. Por parte de Cemabasa presidió en sustitución del Presidente, el Consejero, D. José Ignacio Romaní, y por parte de la UCA, D. David Almorza. Ambos dijeron unas palabras de felicitación y agradecimiento por el alto nivel de los
trabajos presentados y felicitándose mutuamente del nivel de colaboración con el que están actuando ambas instituciones, siempre en beneficio del administrado.
16
ALUMNOS PREMIADOS RECOGEN EL DIPLOMA DE MANOS DEL CONSEJERO, D. J. I. ROMANÍ
Cementerio Mancomunado
EL CONSEJERO DE CEMABASA, D. JOSÉ IGNACIO ROMANÍ DIRIGE UNAS PALABRAS DE AGRADECIMIENTO Y FELICITACIÓN A LOS GANADORES DE LOS PREMIOS HADES Y FAMILIARES QUE LOS ACOMPAÑABAN. TODO ELLO EN PRESENCIA DEL VICERRECTOR DE LA UCA, D. DAVID ALMORZA Y EL GERENTE Y PERSONAL DE CEMABASA
Bahía de Cádiz
17 ALUMNOS PREMIADOS RECOGEN EL DIPLOMA DE MANOS DEL CONSEJERO, D. J. I. ROMANÍ
ALUMNA PREMIADA RECOGE EL DIPLOMA DE MANOS DEL VICERRECTOR, D. DAVID ALMORZA
TRABAJOS PREMIADOS Los trabajos premiados han sido los siguientes: Para la publicación de la Revista Hades en noviembre de 2.006 y con dotación económica de 400,00 Euros, a los trabajos: "El poblado de La Esparragosa y los enterramientos en silos a finales del IV milenio a.C.", presentado por Dña. Yolanda Costela Muñoz. "Recuerdo de una portuense bañado por el atlántico", presentado por Dña. Cristina Roldán Calatayud. "Costus: Vivir para crear", presentado por Dña. Olga Bueno Sánchez. "Pedro Fernández de Cabrón: Corsario, comerciante y conquistador", presentado por Francisco Javier Fornell Fernández. "Límites de la necrópolis romana gaditana", presentado por Dña. Cristina Morales Muñoz. "Epigrafía funeraria de Gades: Expresión de sentimientos", presentado por D. Juan M. García Barea”. "Angelitos Negros. La explosión de Cádiz (1947)", presentado por Dña. Yolanda Pérez Centeno. "Memoria histórica y Carnaval: Algunas aportaciones al estudio de la represión franquista a la clase obrera gaditana", presentado por D. Santiago Moreno Tello. Para la publicación de la Revista Hades en marzo de 2.007 y con dotación económica de 100,00 Euros, a los trabajos: "La muerte y la costumbre en los enterramientos de musulmanes durante la época musulmana en Cádiz", presentado por Dña. Imane Bakkali. "Enfermedad y muerte en el Cádiz de La Pepa", presentado por D. Pablo Molanes Pérez. "Juan de Ampudia", presentado por Dña. Yolanda Pérez Centeno. "In Memoriam: Juan Guilloto León", presentado por D. Álvaro Morales Reyes. "Música, baile y sociedad en los sainetes de González del Castillo", presentado por Dña. Ana Martínez García.
ALUMNOS PREMIADOS RECOGEN EL DIPLOMA DE MANOS DEL CONSEJERO, D. J. I. ROMANÍ
D. JOSÉ I. ROMANÍ ENTREGA EL DIPLOMA A LA PREMIADA, DÑA. IMANE BAKKALI, A LA VEZ QUE AGRADECE SU PRESENCIA, PUES LA CITADA ESTUDIANTE HUBO DE DESPLAZARSE DESDE TETUÁN (MARRUECOS), SU CIUDAD DE RESIDENCIA
LÍMITES DE LA NECRÓPOLIS ROMANA GADITANA AUTORA: Cristina María Morales Muñoz Para el conocimiento de la necrópolis gaditana podemos valernos de la relación existente entre la zona dedicada a la habitación y aquella consagrada a los enterramientos. Según la Ley de las XII Tablas, el documento jurídico más antiguo conservado de época republicana, las prácticas funerarias deben poseer un carácter extraurbano, una prohibición reiterada por una disposición senatorial en el año 260 a.C. y confirmada hasta fines del Imperio. Cicerón consideraba que esta medida era necesaria para evitar incendios y San Isidoro que era conveniente para la salud de los ciudadanos y el mantenimiento de una cierta higiene dentro del recinto urbano. LÍMITES APROXIMADOS DE LA NECRÓPOLIS GADITANA SEGÚN LOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS
El centro de la ciudad de Cádiz estaba ocupado por una extensa necrópolis mientras que en la zona más cercana a la Bahía (Punta de la Vaca, Huerta del Pino, Playa de los Números, Casa de Mexias y Fábrica de Torpedos, topónimos que se encontrarían ubicados en la zona de las Avenidas San Severiano y Juan Carlos I) se situaban las mansiones de los acaudalados ciudadanos romanos. Hay que recordar que Cádiz en la antigüedad era un conjunto de islas, una de las cuales, llamada Kotinoussa, tenía en su flanco occidental una zona de enterramientos ricos que contaba con la presencia de un hipogeo romano (un enterramiento monumental) donde se descubrió una lápida fragmentada de un magistrado municipal, un cuatórviro (cada uno de los gobernantes de la ciudad), y tumbas con grandes lotes de alhajas y otros objetos
18
URNA DE FAYENZA
Cementerio Mancomunado
valiosos. Su flanco oriental acogería los restos de la población humilde, pues aunque en esa zona hay algunas sepulturas profundas con un rico material la mayoría se encuentran a un nivel superficial y han proporcionado un ajuar de vajilla de uso corriente.
...la zona de los Astilleros de Echevarrieta y la Playa de los Números, donde en excavaciones realizadas en 1923 se encontraron tumbas con ajuar de oro, hueso y otros materiales. Tanto las necrópolis púnicas como las romanas demuestran que la ciudad romana no sobrepasó la línea de las Puertas de
Bahía de Cádiz Tierra, llegando a lo sumo a la plaza de San Juan de Dios, y que es posible que hace siglos se produjera el hundimiento de gran parte de la urbe romana por el efecto erosivo del Océano Atlántico, ya que sólo se encuentran síntomas de habitación en la zona del Campo del Sur, mientras que el interior de la misma corresponde a la zona de enterramientos. Por ello resulta probable que tanto la ciudad fenicia como la púnica y la romana hayan desaparecido bajo las aguas, siendo el Cádiz actual la zona reservada por dichas poblaciones para sus necrópolis.
Tanto las necrópolis púnicas como las romanas demuestran que la ciudad romana no sobrepasó la línea de las Puertas de Tierra, ... A la localización de la necrópolis también nos puede ayudar la ubicación de la calzada romana que comunicaba a Gades con Roma. Dicha calzada, tras arrancar de un lugar próximo a la actual muralla de las Puertas de Tierra, cruzaba la zona de "extramuros", la cual se encontraría ocupada por una extensa necrópolis. Esta necrópolis se situaría a ambos flancos del camino y abarcaría aproximadamente hasta el barrio de San José, alejando posteriormente sus límites. Atendiendo a la distribución actual de la ciudad es posible identificar dos zonas principales, el denominado "Casco Antiguo" o Cádiz histórico y el "Casco Nuevo" o Puerta Tierra. Los restos de
necrópolis en el "Casco Antiguo" se han hallado principalmente en las proximidades de la Torre Tavira y junto al Campo de la Jara, zona que comprende el solar abarcado por las plazas de San Antonio y San Francisco junto con la calle Ancha y sus inmediaciones, llegando a alcanzar la zona de la Alameda. Como consecuencia de los estudios y hallazgos de la necrópolis gaditana se aumentarían los antiguos límites de ésta hacia el norte, atravesando lo que serían las murallas de Puertas de Tierra y penetrando hacia el centro de la ciudad, siendo ejemplo de ello los restos encontrados en la zona del hospital de San Juan de Dios, la Iglesia del Pópulo, el Arco del Pópulo y el Arco de la Rosa, además de en la antigua Central de Teléfonos de la calle Ancha, la Plaza de Fragela, donde se ubica el Gran Teatro Falla, y la Escuela de Artes y Oficios en la calle Tinte. La parte de Cádiz que ha sido considerada como zona de necrópolis por excelencia es el actual "Casco Nuevo". En esta zona la necrópolis se alargaría hacia el sur hasta el barrio de La Laguna, siendo mues-
Según la Ley de las XII Tablas, el documento jurídico más antiguo conservado de época republicana, las prácticas funerarias deben poseer un carácter extraurbano, tra de ello el hallazgo de unas urnas cinerarias y unos restos de carácter funerario en los terrenos del Colegio de San Felipe
19
AJUAR CRISTAL DE ROCA DE CALLE ESCALZOS
Neri. Entre 1912 y 1934 se realizaron campañas de excavación en los antiguos terrenos de Astilleros Gaditanos (Punta de la Vaca), la zona comprendida entre los glacis de Puerta Tierra, el Instituto Hidrográfico de la Marina y la playa de Los Corrales (Bahía Blanca) y algunos puntos aislados del barrio de San Severiano. Estos restos confirman la existencia de necrópolis en la zona ubicada entre las Puertas de Tierra, el barrio de San José y el mar, tanto por el lado de la Bahía como por el del Océano.
la zona más cercana a la Bahía (Punta de la Vaca, Huerta del Pino, Playa de los Números, Casa de Mexias y Fábrica de Torpedos, topónimos que se encontrarían ubicados en la zona de las Avenidas San Severiano y Juan Carlos I) se situaban las mansiones de los acaudalados ciudadanos romanos. La necrópolis tardorromana y cristiana se encontraba en el borde de la plataforma de las fortificaciones en el lado del Océano, aunque también hay terrenos con grandes posibilidades de acoger restos de necrópolis, como por ejemplo la zona de los Astilleros de Echevarrieta y la Playa de los Números, donde en excavaciones realizadas en 1923 se encontraron tumbas con ajuar de oro, hueso y otros materiales.·
MAQUETA DE LOS COLUMBARIOS DE CALLE GENERAL RICARDOS
MEMORIA HISTÓRICA y CARNAVAL:
Algunas aportaciones al estudio de la represión franquista a la clase obrera gaditana AUTOR: Santiago Moreno Tello A través de las investigaciones y estudios sobre el Carnaval en Cádiz, en muchos de ellos, siempre se ha tendido a relacionar las escalas bajas de la sociedad con las bulliciosas y alegres fiestas en la capital gaditana. Desde que en 1884, el alcalde Eduardo Genovés implantara una licencia para que las distintas agrupaciones carnavalescas tuvieran permiso para ir y cantar por las calles de la ciudad, poseemos en mucho de los casos el listado de las personas que las conformaban, y por supuesto de sus directores y
...en las últimas décadas del siglo XIX la burguesía, poco a poco, había ido recortando libertades a la fiesta... autores. La llamada Recuperación de la Memoria Histórica, está teniendo un incipiente debate e interés dentro de la historiografía española. Creemos interesante el poder analizar no ya sólo la correspondencia entre los comparsistas y lo que es la clase obrera, que pensamos puede estar demos-
CHIRIGOTA “LOS VENDEDORES DE AGUA DE CÁNTARO DEL SIGLO XIX”
trada, sino también, analizar su grado de compromiso con el movimiento obrero, y a su vez ver como les afectó la sublevación militar de 1936, la guerra civil y la posterior represión. Para este artículo partiremos como base de los últimos carnavales que se celebran en la II República, los de 1936. Pero antes recordaremos que en las últimas décadas del siglo XIX la burguesía, poco a poco,
20
CARNAVAL 1936
Cementerio Mancomunado
había ido recortando libertades a la fiesta hasta que, ya en el siglo XX, nos encontramos con un carnaval totalmente, controlado y domesticado. Las agrupaciones gaditanas empiezan a tener popularidad, incluso fuera de la provincia y comienzan a conocerse nombre de autores, que sin duda el más importante para este primer tercio de siglo es Antonio Rodríguez "el tío de la tiza". A la vez éstas van "amoldándose a los criterios de buen gusto que se les exigía" y reprimiendo y conteniendo sentimientos debido a las censuras correspondientes de los variopintos sistemas políticos de las tres primeras décadas del siglo pasado. Así hasta que el 12 de abril de 1931, tras las elecciones municipales, es proclamada la II República española. Llegados a este punto, como decíamos, saltamos al último carnaval, por extensión, de las fiestas republicanas. Fueron un total de 29 agrupaciones. Para este artículo nos centraremos en una de las agrupaciones de más éxito de aquél último carnaval: la chirigota "Los vendedores de agua de cántaro del siglo XIX". Ésta se formaba de un total de nueve componentes, sin incluir su autor Antonio Girón Beret, uno de los más prolíficos poetas del Carnaval de la ciudad, que colabo-
Bahía de Cádiz Desde que en 1884, el alcalde Eduardo Genovés implantara una licencia para que las distintas agrupaciones carnavalescas tuvieran permiso para ir y cantar por las calles de la ciudad
ANTONIO GIRÓN BERET
raría muchísimas fiestas con Antonio Clavaín Brull. Girón Beret poseía un archivo documental de fotografías y libretos que quemó en los años de la guerra civil por miedo a represalias. Hecho que no nos debe extrañar ya que su hermano Juan Girón Beret que vivía en la calle Sagasta, electricista de profesión, era miembro del Partido Comunista y fue detenido a inicios de 1938. Fue trasladado al Cortijo de Vicos, lugar cerca de Jerez especialmente
convertido como campo de concentración en estos años, donde estuvo hasta marzo del mismo año. Respecto a los nueve comparsistas, por lo que hemos podido investigar, al parecer cuatro no sufrieron ningún tipo de represalia franquista. Sus nombres son Joaquín Aragón Brenes, Enrique Luque Querquejo, Francisco Patrón Quisirán y Manuel Villaverde Sánchez. Tras estos encontramos otros nombres, que si bien no sufrieron para sí la represión, si que la padecieron personas muy cercanas, como es el caso de los chirigoteros Pedro Gómez Ortega y José Martínez Rodríguez. Los hermanos del primero, o al menos dos de ellos, José y Juan Gómez Ortega simplemente se les da por desaparecido y prófugo, respectivamente. Respecto a José Martínez Rodríguez encontramos hasta siete posibles hermanos entre los cuales hay fusilados, encarcelados, masones o enjuiciados por la justicia militar. Empero encontramos a tres miembros de la agrupación que tras el 18 de julio sus vidas darían un giro inesperado. De esta manera a Manuel Barrios Muñoz, fue detenido y encarcelado en la cárcel de la ciudad situada en la calle Concepción Arenal, el 11
de agosto de 1936. Dos días después fue llevado al vapor Miraflores, especie de prisión flotante que entra a funcionar en el mes de julio para retener entre sus paredes a presos por motivos de hacinamiento en la cárcel gaditana. Vuelve a ingresar en la prisión de la capital el día 21, para ser conducido final y presumiblemente al penal de El Puerto de Santa María. Posible mejor "suerte" corrió Vicente Pereira Ruiz, carrero de profesión que tan sólo fue procesado por responsabilidades políticas al pertenecer a Izquierda Republicana Radical Socialista, a la vez que interventor en las elecciones de febrero del 36 por el Frente Popular, a favor de Manuel Muñoz Martínez. Señalar también que las recientes investigaciones de Alicia Domínguez Pérez también le señalan como masón. Pero quien peor parte obtuvo fue el director de la agrupación, hablamos de Rafael Fernández Chernet, el cual tras varios años de encarcelamiento por causas políticas, en 1944 es sancionado con inhabilitación absoluta por cinco años, marcándolo de cara a una sociedad muy distinta a la de inicios de 1936.·
ESCENA DE CARNAVAL EN LA CALLE DURANTE LA 2ª REPÚBLICA
21
SALAS DE DUELO: UN SERVICIO AL MAS ALTO NIVEL Cuando un usuario accede a las instalaciones de las Salas de Cemabasa se encuentra con los siguientes servicios: - Un neceser de aseo (conteniendo: peine, set de afeitado, set dental, compresa, colonia y limpia zapatos). -Servicios individuales por Salas esterilizados y precintados. - Dos pares de zapatillas. - Bloc de notas y bolígrafos.
22
Cementerio Mancomunado
- Agua y Caramelos - Prensa del Día - Centro de Flores - Y Catering familiares Todo ello, con carácter gratuito. Cemabasa cumple con este servicio su primer eslogan de funcionamiento: "Dar cada vez mas servicios por el mismo precio"
Bahía de Cádiz
SERVICIO DE ASISTENCIA PSICOLOGICA Cemabasa, en su continuo deseo de mejorar los servicios a sus usuarios, ha podido observar el buen resultado que esta dando en otras instalaciones de tanatorio pioneras en el País, los servicios de Asistencia Psicológica. Y en su deseo de mantenerse en ese grupo de empresas
La muerte de un ser querido genera la necesidad de encontrar respuestas y de dar un nuevo sentido a la vida. públicas de servicios funerarios, a la vanguardia en la nación, está pronta a implantar, en sus instalaciones de la Ctra. de Medina, un servicio de Asistencia Psicológica. Con este Servicio se pretende atender a las personas que han perdido un ser querido. Para algunos, estas pérdidas pueden suponer la caída en cuadros depresivos, ante la impotencia que se experimenta por una situación de pérdida irreparable. En estos casos la atención y el asesoramiento de un profesional puede resultar fundamental. Ante el duelo, a menudo nos sentimos tan sobrepasados y confundidos que tenemos dificultades para reorganizar nuestra vida diaria. Los usuarios de Cemabasa que así lo deseen, podrán integrarse en Grupos de Duelo, al objeto de compartir sus sentimientos, para poder hablar sin miedo y ser escuchados en un clima de respeto y confianza. Las reuniones periódicas de los grupos permitirán ir curando las heridas y rompiendo el aislamiento, sin prisas ni imposiciones. No se ha de demostrar que se es fuerte, ni lógico, ni sensato, ni ninguna de las cosas que los demás quieren ver. Si has perdido un ser querido y necesitas un espacio donde compartir tus sentimientos, donde
encontrar el apoyo y la comprensión de personas que están pasando por el mismo trago, llámanos a Cemabasa y te informaremos. Las sesiones serán de carácter semanal y podrán ser individuales, familiares o de grupo. El objetivo de este acompañamiento es facilitar las herramientas necesarias para que cada persona sea capaz de superar, por si sola, su dolor. En un principio esta previsto que el Servicio funcione los lunes de 18,00 h a 21,00 h, pero Cemabasa se muestra sensible a ampliar el horario si en los próximos meses se detectara que éste resulta insuficiente. La muerte de un ser querido genera la necesidad de encontrar respuestas y de dar un nuevo sentido a la vida. Se trata de una contradicción entre la razón y la emoción que a menudo genera un sentimiento de impotencia y puede provocar malestares existenciales, depresiones y psicosomatismos.
...en su deseo de mantenerse en ese grupo de empresas públicas de servicios funerarios, a la vanguardia en la nación, está pronta a implantar, en sus instalaciones de la Ctra. de Medina, un servicio de Asistencia Psicológica. En Cemabasa, un especialista experto en los procesos de duelos se ocupará de este Servicio de Asistencia Psicológica de los usuarios que así lo soliciten, y ello de forma totalmente gratuita para los mismos.·
cementerio mancomunado
PEBETERO DE CENIZAS
JARDINES
24
SALA DE ENTREGA DE CENIZAS
PORTADA DEL CEMENTERIO
Cementerio Mancomunado
Bahía de Cádiz
25
ENTERRAMIENTO EN PRADERA
ANGELITOS NEGROS La Explosión de Cádiz (1947)
ASPECTO DE UN EDIFICIO DEMOLIDO POR LA EXPLOSIÓN
26
AUTORA: Yolanda Pérez Centeno La mayor catástrofe gaditana, superada únicamente por el maremoto que nos invadió en aquella lejana fecha de 1755. Así lo recuerda nuestra frágil memoria. La explosión por accidente de, aproximadamente, mil seiscientas cargas militares, procedentes de nuestra guerra civil y la segunda de las guerras mundiales, sembró la tragedia en la capital, dejando tras de sí miles de heridos, centenares de mutilados y la muerte de ciento cincuenta y una personas. Aquel mismo día, por la noche, Antonio Machín hubiera entonando sus "angelitos negros" a la orilla del mar de Cádiz. El arsenal arribó en la Base de Defensas Submarinas de la Armada, en Cádiz, procedente de Cartagena en el año 1942. No
Cementerio Mancomunado
fueron pocos los que durante su extenso traslado se percataron del lamentable estado en que se encontraba la peligrosa mercancía. El deterioro exterior era más que evidente, con signos de pérdida de materia y exudación. En principio, su permanencia en aquel lugar debía ser provisional, pues se estaban acondicionando unos terrenos cercanos a Jerez de la Frontera para dar cabida a las bombas.
La ciudad quedó incomunicada; falta de luz, nulo suministro de agua, líneas telefónicas no operativas, etc…, y demostró, razonablemente, su falta de preparación ante una emergencia de tal envergadura, que incluía numerosos incendios.
Dicha traslación no tuvo lugar durante los cinco años posteriores y el 18 de agosto de 1947 la desdicha, bajo la ruin forma de la muerte, se paseó por las puertas de una ciudad repleta de luz que se tiñó de la más doliente oscuridad. Los relojes se acercaban a las diez de la noche de aquel típico día de verano cuando el cielo se pintó de un rojo plomizo, segundos antes una deflagración provocada por 300 toneladas de trilita interrumpierón la vida del grueso de la población. Tras el ensordecedor estruendo, de proporciones difícilmente igualables, llegó el silencio y poco después el pánico, el horror y la mayor de las destrucciones. Por aquel entonces, la población gaditana, en torno a los cien mil habitantes, se condensaba en el casco antiguo de la ciudad, lo suficientemente alejados del lugar donde se produjo la catástrofe y defendi-
Bahía de Cádiz dos por una muralla ciclópea de un único vano que atenuó la onda expansiva. Aún así, barrios próximos al lugar quedaron desolados, abatidos y víctimas de la devastación causada por la explosión. Entre las víctimas, los infantes huérfanos del Hogar del Niño Jesús, popularmente denominado la Casa Cuna. La explosión lanzó un gigantesco manto de polvo y humo. Manto que pudo llegar a ser visto desde la mismísima capital andaluza de Sevilla, donde el estrepitoso ruido de la detonación, como en Huelva o Ceuta, pudo ser oído. La ciudad quedó incomunicada; falta de luz, nulo suministro de agua, líneas telefónicas no operativas, etc…, y demostró, razonablemente, su falta de preparación ante una emergencia de tal envergadura, que incluía numerosos incendios, entre ellos, el de los astilleros de Echevarrieta y Larrinaga.
...300 toneladas de trilita interrumpierón la vida del grueso de la población... Debido a la no existencia de planificación ante grandes catástrofes en materia de Protección Civil, se llevaron a cabo procedimientos militares, comandados por las oportunas autoridades. A pesar del notable esfuerzo esgrimido por unos y otros (efectivos sanitarios, policías, militares, bomberos, civiles…) con la única intención de minimizar las pérdidas tanto humanas como las relacionadas con infraestructuras, la descoordinación en sus acciones eran evidentes y nocivas para llevar la labor de rescate y auxilio a buen puerto. Aún así, se recogieron actuaciones heroicas, como la que desempeñaron una
27
LOS HERIDOS SON TRASLADADO A LOS DISTINTOS HOSPITALES DE LA CIUDAD
improvisada tropa de marineros de reemplazo que, arriesgando sus vidas, evitaron la explosión del segundo de los almacenes atestados con la peligrosa mercancía valiéndose astutamente de los propios escombros creados a partir del desastre. Los heridos, de los cuales se contabilizaron por encima de los cinco mil, fueron trasladados al Hospital de San Juan de Dios, el más próximo al lugar del suceso, pero no tardó en quedar colapsado, de ahí que los demás hospitales de la zona empezaron a dar abasto a las víctimas que luchaban contra una más que posible muerte. Los cadáveres de los menos favorecidos por la suerte fueron depositados en el Cementerio de San José, acumulados en salas carentes de cámara frigorífica y permaneciendo allí, en un gran número de
RESTO DE LAS MINAS DE DEFENSAS SUBMARINAS QUE NO LLEGARON A EXPLOTAR
casos, dos o tres días, esperando una cruel identificación por parte de familiares o conocidos. Cabe destacar que a los fallecidos no identificados se les realizaron fotografías, de las cuales se proporcionaban tres copias: una para la causa civil abierta por el juez, la segunda, de exposición pública para su reconocimiento y una tercera que hacía compañía al cuerpo inerte. El día después de la tragedia se inicia el consecuente procedimiento judicial que indique causas, consecuencias y responsables. El pueblo, presa de la crispación y la mayor de las impotencias, pide justicia. Es ahí cuando el asunto, que suponía un tremendo descrédito para el gobierno y su ejército, deja de seguir un cauce claro, y la justicia civil es obligada a inhibirse en la justicia militar, argumentando confidencialidad. En este traspaso de competencias el asunto se diluye y cuenta, además, con la ayuda del incendio que, de manera fortuita, se inicia en los Archivos de la Marina de San Fernando, destruyendo una gran parte de la documentación del caso. Queda como anécdota, entre muchas otras, la pizarra que se halló entre los múltiples escombros medio derruidos de la Casa Cuna. En su negro encerado, una de las monjas residentes había escrito lo siguiente: "Hoy, 18 de agosto. Los progresos de la civilización sólo contribuyen a la invención de armas, que destruyen la Humanidad".·
SERVICIO DE ASISTENCIA JURÍDICO-ADMINISTRATIVO
ZONA DE PRADERA. CEMENTERIO MANCOMUNADO
28
A menudo la muerte de un familiar supone para la familia, además de la pérdida irreparable de un ser querido, el tener que enfrentarse a una compleja situación de trámites jurídicos o administrativos para los cuales la familia pudiera no estar suficientemente preparada. Habiendo percibido esta problemática entre los usuarios de nuestras instalaciones y guiado en nuestra vocación de servicio público, por parte de Cemabasa se ha contratado el asesoramiento de un Gabinete Jurídico que se pone de forma gratuita al servicio de los usuarios de sus Tanatosalas. Para ello, se facilita a los familiares del finado un cuestionario en el cual, ya tranquilamente en su domicilio, los familiares marcarán los campos en los que necesiten asesoramiento. Tales como: - Cambios de titularidad en contratos de arrendamientos o de prestaciones de servicios (luz, agua, teléfono, etc..)
- Reclamaciones a terceros, indemnizaciones, etc… - Gestiones ante compañías de seguros, bancos, etc.. - Declaraciones de Herederos
CEMENTERIO MANCOMUNADO
Cementerio Mancomunado
- Partición de Herencias. - Tramitación de Pensiones, etc.. - Trámites antes Registros Públicos, Impuestos de Sucesiones, etc.. El citado cuestionario se entregará por el interesado en las oficinas de Cemabasa, que a su vez le indicará la documentación que deberá preparar para la consulta. Una vez conseguida la referida documentación el usuario lo hará saber a Cemabasa que de forma inmediata le dará cita con nuestros asesores jurídicos. Éstos, de forma totalmente gratuita, le atenderán en consulta profesional y le indicarán, de forma pormenorizada, como debe proceder en cada caso concreto. Si fuera su deseo continuar las gestiones con los asesores de Cemabasa, éstos, por acuerdo con la misma, le aplicarán una tabla de bonificaciones muy ventajosa para el usuario.·
Bahía de Cádiz
EPIGRAFÍA FUNERARIA DE GADES: EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS MATERIALES DE LAS INSCRIPCIONES FUNERARIAS Para la realización de inscripciones funerarias se utilizaba una amplia gama de materiales. En la necrópolis gaditana se atestiguan epígrafes sobre mármol que se situaban sobre el enterramiento, trabajados por los artesanos en forma de placa, en estructura de ara o en disposición de cipo. Este tipo de material sería muy demandado en la época, pero no el único utilizado. La piedra caliza también es un material constatado como soporte para este tipo de inscripciones, tanto como placa similar a la de mármol o en forma de estela. Como nos situamos en una zona geográfica concreta, que es la actual ciudad de Cádiz y su entorno, la piedra ostionera también se hace constar como materia prima para esta labor.
ESTELA FUNERARIA
AUTOR: Juan Manuel García Barea El recuerdo de un ser querido es uno de los actos humanos que más sentimientos encierra, sea cual sea la cultura, el lugar o el periodo cronológico en el que se desarrolle este suceso. La concepción de respetar y no olvidar al fallecido mediante muestras de cariño traspasa los límites temporales del momento de la muerte y del entierro. Es por este motivo que necesitamos dejar por escrito epitafios que evocan el nombre del fallecido, rogando por su descanso eterno y añadiendo alguna otra palabra o frase que exprese nuestro afecto. Si trasladamos nuestra forma de proceder, que consideramos actual, a tiempos de la antigua presencia de Roma en nuestras tierras podemos advertir que mantenemos vínculos de actuación similares. La necrópolis gaditana ha aportado en
forma de epígrafes funerarios numerosos datos que nos ayudan a comprender mejor a nuestros antepasados en este aspecto y, de paso, entendernos a nosotros mismos.
Tanto los procesos de inhumación e incineración tendría un coste, por lo que cada familia en virtud de su poder económico se vería obligada a decidir el material en el cual se realizaría el epígrafe, las palabras que aparecerían, sus características decorativas e incluso el lugar elegido dentro del recinto de la necrópolis.
SIT TIBI TERRA LEVIS (QUE LA TIERRA TE SEA LEVE)
29
INSCRIPCIÓN FUNERARIA DE ANIA PATRUINA
PALABRAS PARA EL RECUERDO
30
A la hora de grabar un epígrafe existían fórmulas funerarias usuales. Las más habituales serían por un lado D.M.S., esto es, DIS MANIBUS SACRUM, entendido como "A los dioses Manes", los manes se relacionarían en la creencia popular romana con las almas o espíritus de los fallecidos. De igual manera se constata la fórmula H.S.E.S.T.T.L., es decir, HIC SITU EST SIT TIBI TERRA LEVIS, traducido como "Aquí yace, que la tierra te sea leve". Estas fórmulas podrían aparecer también de modo reducido, como D.M., H.S.E. o S.T.T.L. En la estructura escrita del epígrafe se refleja el nombre del fallecido y según los casos, la edad, la filiación, la tribu a la que pertenecía o incluso el cargo que desempeñaba en la sociedad. Pero ante una situación con una carga tan emotiva como la que puede representar la pérdida de un ser querido las inscripciones soportan palabras de un alto contenido sentimental, grabadas con el interés del que la realiza para que velen por el difunto. Es por ello que tras las fórmulas anteriormente expuestas se incluirían palabras o frases como C.S.; cuyo desarrollo de siglas sería CARUS O CARA, "querido o querida", PIU IN SUI, "bueno para los suyos", FILIUS PIISSIMUS, "hijo queridísimo", o PARENTIBUS, esto es "querida por sus padres". Palabras dedicadas a hijos fallecidos grabadas en epígrafes aparecidos en la actual Cádiz. Un hijo le dedica a su madre fallecida palabras como MATER PIAE, entendidas
como "madre querida" o una esposa ofrenda a su difunto marido la frase CARA CONIUGI SUO, "querida cónyuge suya". Se aprecian también en la necrópolis gaditana restos de epígrafes referentes a niños fallecidos realizados por sus parientes más cercanos, como posiblemente una madre deja escrito a su hijo al final del epígrafe DELICIUM MEUM, que significaría " amor mío" o bien un abuelo le dedica a su nieto, entre otras palabras AVO DULCIS, que podría entenderse como "dulce para su abuelo". Pero no debemos pensar que esta forma de proceder se daba solo entre miembros de una familia. En la antigua
Gades queda atestiguado que varios libertos, aquellas personas que eran esclavas pero que consiguen la libertad por otorgamiento de su patrón, también dedican en epígrafes palabras para su antiguo dueño honrando dicha función benefactora. Citemos MANI LIBERTO DAT, que resulta "a quien dio la libertad", o viceversa, un antiguo patrón escribe a una liberta SEMPER ET IN ORE, "siempre en mi recuerdo". En las relaciones entre patrón y esclavo también se daba el caso de ofrecer palabras de respeto hacia el difunto, pero en mucho menor medidas por las relaciones de explotación existentes. Además, en los epígrafes de la necrópolis de Gades también constatamos otras formulas más genéricas, como ANIMA BONA, "alma buena" o TE ROGO PRAETERIENS DICAS, "te ruego caminante reces". Ante la muerte expresamos nuestros sentimientos y los plasmamos por escrito en las lápidas de nuestros cementerios o en las esquelas funerarias. Pero este acto tan arraigado en nosotros se fundamenta, como hemos podido observar, en una tradición social que se remonta hasta la antigüedad.· BIBLIOGRAFÍA: GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, J. " INSCRIPCIONES ROMANAS DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ", 1982. CORPUS INSCRIPTIONUM LATINARUM II. BAÉTICA. CONVENTUS GADITANUS".
INSCRIPCIÓN FUNERARIA DE Q. FABIO SALVICULO
Cementerio Mancomunado
Bahía de Cádiz
FESTIVIDAD DE LOS FIELES DIFUNTOS Con motivo de la Festividad de "Todos los Santos" y "Fieles Difuntos", se informa de los distintos actos que se celebrarán en las Capillas de los siguientes Cementerios: CAPILLA DEL CEMENTERIO MANCOMUNADO
CAPILLA CEMENTERIO MANCOMANDO
Día 1 de Noviembre 11:00 h. Misa de Todos los Santos. Oficiada por el Sr. Capellán D. José Manuel Carrascosa Moreno.
Día 2 de Noviembre 11:00 h. Misa en Honor de los Fieles Difuntos. Oficiada por el Excmo. Rvmo. Obispo de la Diocesis de Cádiz, Sr. D. Antonio Ceballos Atienza. CAPILLA CEMENTERIO SAN JUAN BAUTISTA, CHICLANA
Día 2 de Noviembre MISA DE DIFUNTOS. CEMENTERIO MANCOMUNADO
08:30 h. Procesión de Ntra. Sra. De la Soledad, desde su Capilla al Cementerio San Juan Bautista, donde dará comienzo el Sto. Rosario por las calles del mismo. Seguidamente Misa en Honor de los Fieles Difuntos. Oficiada por el Sr. Capellán, D. Antonio Cruz Amela. CAPILLA CEMENTERIO SAN ROQUE, PUERTO REAL
Día 2 de Noviembre 12:00 h. Misa en Honor de los Fieles Difuntos. Oficiada por el Sr. Párroco de San Benito, D. José Vitini Díez. PUBLICO ASISTENTE A LA MISA DE DIFUNTOS.
CAPILLA INSTALADA EN EL CEMENTERIO DE SAN ROQUE
MISA DE DIFUNTOS EN EL CEMENTERIO DE SAN ROQUE
MISA OFICIADA POR EL EXCMO. RVMO. OBISPO DE CÁDIZ, SR. D. ANTONIO CEBALLOS ATIENZA. CEMENTERIO MANCOMUNADO
31