Bahía de Cádiz
HADES Edita:
CEMABASA Coordinador Editorial:
CEMABASA Director de Arte:
Francisco Abad Muñoz Equipo de Redacción:
Imane Bakkali Ana Martínez García Yolanda Pérez Centeno Pablo Molanes Pérez Alvaro Morales Reyes Fotomecánica e Impresión:
3
INGRASA nº de deposito legal: CA-575-2006 ISSN: 1887-0066 La Bibliografía utilizada por los autores de los artículos están a disposición de quién le pueda interesar en CEMABASA.
4.SALUDA José Loaíza García 6.NOTICIAS 8.HISTORIA 10.BIOGR AFÍA 12.INSTAL ACIONES 14.BIOGR AFÍA 16.INSTAL ACIONES 18.HISTORIA 20.HISTORIA 23.HOR ARIO
Cementerio Mancomunado Bahía de Cádiz
Nicolás Aragón Reyes José A. Barroso Toledo Breves La Muer te en Qadis Música, baile y sociedad en los sainetes de González del Castillo Esparcir las Cenizas Juan de Ampudia Cementerio Mancomunado Enfermedad y Muerte en el Cádiz de “La Pepa” In Memoriam: Juan Guilloto León Festividad de Los Fieles Difuntos
4
Como todos los años por éstas fechas, es para mí una satisfacción asomarme a las páginas de la cada año más prestigiosa Revista Hades que edita Cementerio Mancomunado Bahía de Cádiz. En relación al viejo Cementerio de San José, me satisface comunicar a los gaditanos, que está finalizando el proceso de traslado de los restos de las unidades de enterramiento nichos, párvulos y osarios, así como de los panteones de suelo. Todo ello se ha efectuado con el mayor respeto y rigor profesional por parte del personal de Cemabasa, habiendo quedado ubicados todos los restos en la cripta de la Pirámide Conmemorativa de los Inhumados en San José. En breve será la misma sellada e inaugurado el monumento conmemorativo, dando con ello cumplido tratamiento a la memoria de tantos y tan ilustres gaditanos que nos precedieron en el afecto y respeto a ésta tierra bendita que los viera nacer o les acogiera en sus brazos entrañables. Es pues llegado el momento de iniciar el Expediente de Clausura Definitiva de las antiguas instalaciones y de dar paso a los nuevos conceptos urbanísticos de dicha área que sin duda la van a someter a una importante transformación que redundará en beneficio de todos los ciudadanos de Cádiz y, muy especialmente, en el de los vecinos de San José. Ya que la construcción del Parque de Descanso en el solar vacante, supondrá la apertura de todo el barrio al paseo marítimo. Quiero igualmente aprovechar la ocasión par hacerles saber a los vecinos de mi ciudad que, al objeto de mantener la devoción popular que un personaje tan entrañable de San José, como es don Rosendo, Cemabasa le va ha construir un monumento en sus instalaciones de la carretera de Medina, a donde serán trasladados sus restos mortales y a donde podrán continuar visitándolo todos sus devotos, muy en especial, aquellos a los que se les atraviesa la consecución del carné de conducir, pues de todos los gaditanos son conocidas las ayudas que en tales lides proporciona don Rosendo. Por último, sólo me queda felicitar a los ciudadanos de la Mancomunidad, y a nosotros mismos por los magníficos niveles de "grado de satisfacción" respecto de sus servicios que viene obteniendo Cemabasa, año tras año y que los sitúa, a todos ellos, entre el 95% y el 100%. Habiendo conseguido, por tanto, un servicio público al más alto nivel de satisfacción de la ciudadanía. D. José Loaíza García Concejal Delegado de Urbanismo del Ayuntamiento de Cádiz
Cementerio Mancomunado
Saluda
Como Delegado de Cementerios del Ayuntamiento de Chiclana y miembro del Consejo de Administración de Cemabasa me honra dirigirme a los lectores de esta publicación en una fecha tan especial como ésta. El día de los difuntos ha sido desde muy remoto y debe seguir siendo una jornada de reflexión y de tributo a nuestros antepasados. A pesar de que hace pocos meses que me he incorporado a este cargo, afronto esta etapa con mucha ilusión y con un compromiso renovado con la Mancomunidad de Municipios en general y con el pueblo de Chiclana en particular, porque entiendo, desde el respeto a los difuntos, que éste es un recinto que debemos mimar y adecentar para hacer cada vez más cómoda las visitas a los familiares. Mi compromiso como concejal de Cementerios es seguir trabajando con la ayuda del gran equipo de profesionales que gestiona esta necrópolis para alcanzar la máxima cota de respuesta y atención a los usuarios y familiares para conseguir aminorar en lo posible el trance doloroso que produce la pérdida de un ser querido. Queremos seguir ofreciendo comodidades para hacer más llevadera una situación que a todos nos tocará vivir, porque la muerte hay que entenderla como la consecuencia natural de esta vida. Aunque nuestro compromiso no sólo se centrará en la mejora y adecuación del Mancomunado sino que prestará también especial atención al camposanto de San Juan Bautista, el cementerio viejo de Chiclana, un lugar que sigue siendo muy visitado, sobre todo por los mayores de nuestra localidad. Como concejal del área me comprometo a seguir remozando las antiguas instalaciones a la vez que a crear nuevas cuarteladas de nichos para que éste siga siendo en las próximas décadas un lugar de visita a nuestros antepasados. Nicolás Aragón Reyes Concejal Delegado de Cementerios del Ayuntamiento de Chiclana
Saluda
Bahía de Cádiz
Otro año más asoma en el calendario la llegada del Día de los Fieles Difuntos y como cada 2 de noviembre cumplimos con la tradición de visitar los cementerios para honrar a los que se fueron, llevar flores y adecentar los lugares en los que nuestros seres queridos descansan eternamente. Desde estas líneas quisiera saludar a cuantas personas colman de visitas el Cementerio cumpliendo, una vez más, con una tradición que va acompañada de un profundo sentimiento de devoción. Un saludo que quisiera hacer extensivo a los responsables y trabajadores del Cementerio Mancomunado de la Bahía de Cádiz a los que quiero trasladar en nombre de los ciudadanos a los que represento y en el mío propio, el agradecimiento por la labor que desarrollan y que pocos saben reconocer. La muerte es un hecho inevitable y todos hemos sufrido en nuestras carnes el dolor por la pérdida de un ser querido. En esos momentos en los que acudimos al Cementerio para decir el último adiós al que nos deja para siempre, es importante contar con las muestras de cariño y respeto de quienes nos rodean, momentos en los que quienes desempeñan su labor en CEMABASA demuestran contar con la calidad humana que se requiere en estos duros momentos en los que el deber de consolar no es tarea fácil. Desde que el Ayuntamiento de Puerto Real optó por mancomunar el antiguo Cementerio Municipal de San Roque venimos observando una importante mejora tanto en el servicio público que presta el equipo de CEMABASA como en las instalaciones de nuestro Camposanto. La ampliación llevada a cabo ha permitido disponer de nuevas unidades de enterramiento, tanatorio, oficinas, instalaciones de medicina legal y horno crematorio, ello unido al mantenimiento de las instalaciones en perfectas condiciones han dado como resultado un Cementerio de muy superior calidad a la de otros del entorno. A quienes hicieron posible este cambio quisiera dar las gracias animándoles a seguir prestando un servicio público de calidad que ha derivado en la satisfacción de los responsables del Ayuntamiento y de muchos ciudadanos que así nos lo han comunicado. José Antonio Barroso Toledo Alcalde de Puerto Real
AMANECER. CEMENTERIO MANCOMUNADO
San José en la Memoria La Pirámide Conmemorativa en recuerdo de todos los ciudadanos que fueron inhumados en el Cementerio de San José a lo largo de toda su historia, es decir, desde 1.800 hasta 1.992, están a punto de concluirse. En la Cripta subterránea se han ubicado mas de 4.000 cajas de restos procedentes de las exhumaciones del Cementerio de San José. La grabación de las lápidas con los nombres de todos los inhumados, ordenadas por día mes y año, ya está terminada. Se han grabado un total de 1.656 piezas, de las cuales 504 lo fueron en granito "negro Sudáfrica" para el exterior, y 1.152 en mármol "blanco de Macael", para el interior. En total 6.134 columnas, conteniendo un total de 285.141 nombres; los de los ciudadanos que tuvieron su descanso eterno en aquellas históricas instalaciones. No nos consta la existencia de ningún Monumento de esta índole en el Mundo entero.·
MONUMENTO A LA MEMORIA DE LOS INHUMADOS EN EL CEMENTERO DE CÁDIZ. CEMENTERIO MANCOMUNADO
PLANTACIÓN DE ÁRBOLES
6
Posiblemente más de un ciudadano se habrá preguntado por la hermosa plantación que se observa en las colinas más altas de los terrenos de Cemabasa. En el año 2.001 Cemabasa sacó a subasta la utilización de dichos terrenos como vivero de plantas que, por una parte adecentaran las propias instalaciones y, por otra, permitiera suministrar árboles a las ciudades mancomunadas de Cádiz y Chiclana. Dicha subasta fue adjudicada a la conocida firma de jardinería de la Bahía, Inversur, S.L., que desde entonces, y a su costa, viene manteniendo la referida plantación. Las especies cultivadas son fundamentalmente palmeras washintonias, canariensis y robelini, lagunarias, brachichitos, algarrobos, pitospórum, palmitos, dragos, pitas, etc…·
VISTA AEREA DEL CEMENTERIO MANCOMUNADO DONDE SE APRECIA LA PLANTACIÓN DE ARBOLES
Cementerio Mancomunado
Noticias Breves
Noticias Breves
MONUMENTO A LOS ALCALDES DE CADIZ Se encuentra prácticamente finalizado el Monumento que por parte del Excmo. Ayuntamiento de Cádiz se pidió a Cemabasa que se construyera para honrar la memoria y dar definitiva sepultura a los restos de los ciudadanos, que habiendo sido en su día Alcaldes de la ciudad, aun permanecían en el Cementerio de San José. Se encuentran entre tan ilustres personajes, D. Cayetano del Toro, D. Eduardo J.
Genovés, D. Enrique Díaz Rocafull, D. Adolfo de Castro, D. Juan Valverde, D. Fermín Salvochea y D. Manuel de la Pinta. El citado Monumento reproduce la fachada del Excmo. Ayuntamiento de Cádiz en siete arcadas, bajo cada una de las cuales se erigirán, en sus respectivos monolitos, los bustos en bronce realizados por la conocida escultora gaditana, Dña. Presentación Navarro.·
BUSTOS EN BRONCE DE ALGUNOS ALCALDES DE LA CIUDAD DE CÁDIZ
Nueva Oficina en San Fernando Cemabasa ha abierto un local en la calle Garcia de la Herranz, Nº 36-A próximo, tanto al Cementerio, como al Ayuntamiento y el Mercado de Abastos, es decir, en una zona muy concurrida, al objeto de seguir dando un servicio de primera calidad tanto a los vecinos de aquella ciudad que ya poseen unidades de enterramiento en nuestras instalaciones, como a los que están interesados en adquirirlas, puesto que en Cemabasa tienen la ventaja de poder adquirir las unidades "A Perpetuidad".· PORTADA DEL NÚMERO 3 DE HADES
Bahía de Cádiz
Satisfacción Entre los Usuarios de CEMABASA
7
Cemabasa viene recabando Encuestas sobre el grado de Satisfacción de los usuarios de sus instalaciones desde el mes de diciembre del 2.005. Pocas empresas, tanto públicas como privadas, de Andalucía, pueden presumir de unos resultados tan satisfactorios, por los que constantemente se reciben muestras de agradecimiento de los usuarios. De los distintos servicios encuestados se sitúan a la cabeza de los mismos los Servicios de Inhumación y Cremación que se sitúan en un grado satisfacción del 99,6%. Siendo digno de señalar la amabilidad y profesionalidad, junto con la limpieza de la Necrópolis, que obtienen el 100% de satisfacción. Le sigue el Servicio de Administración con una aceptación del 99,2%; detrás de éste, se sitúa el grado de satisfacción para con los Agentes Informadores de Cemabasa que obtienen un 99% de satisfacción. Seguidamente se sitúan los Servicios de Tanatorio, y de Capilla con un grado de satisfacción del 98,9% para ambos casos. Situándose en último lugar la Cafetería Restaurante cuyo grado de satisfacción ha sido calificado por los usuarios en el 92,5%.·
La Muerte en Qadis
Su Cultura y sus Costumbres en los Enterramientos Musulmanes Durante La Edad Media en Cádiz
CEMENTERIO MUSULMÁN
8
AUTOR: Imane Bakkali QADIS fué una región de control terrestre, marítimo y de tránsito vial muy importante, destacada en el mundo árabe como un lugar abierto, muy bien relacionado y clave para todos los acontecimientos fundamentales de la historia de Al-Andalus. La conquista del poder religioso, político, social y económico del Islam se inicia en esta región a principios del siglo VII. Hasta el siglo XV se darán en QADIS encuentros militares entre castellanos y musulmanes. La situación histórica y geográfica de la región gaditana la hace participar vivísimamente en toda la vida árabe e islámica. Como todas las religiones, el Islam es conocido por sus actividades, tradiciones y prácticas como: la existencia de mezquitas, la celebración de rogativas en situaciones de desgracia y los enterramientos en los cementerios musulmanes, entre otras. Todas estas actividades religiosas se realizan en QADIS durante el periodo de la instalación de los musulmanes en Al-Andalus.
Cementerio Mancomunado
... existía la costumbre de unir las tumbas de los muertos a la tumba de alguien con consideración religiosa "para que les transmitiera su bondad". La muerte en el Islam "Inna lillahi wa inna ilaihi rayiun": De Dios provenimos y a Dios regresamos. En el Corán encontramos estas palabras que recuerdan a los hombres lo efímero de la vida y su destino último. Y les exhorta a no evidenciar su dolor ante la muerte y aceptar la voluntad de Dios con dignidad y templanza. Desde siempre cada religión tiene su forma de enfrentarse a la muerte de acuerdo con sus creencias de finitud, de transición o de reencarnación e incluso hay "religiones" que adoptan prácticas inaceptables por una parte, pero comprensibles por otra: los que practicaban el canibalismo post mortem con la finalidad de imbuirse de los atributos y cualidades corpóreas más destacadas del cadáver, así como de insuflarse de su espíritu, es decir, aquellos que comían los órganos vitales de sus muertos. Del mismo modo, la historia nos presenta otras formas de culto a los
muertos en el momento de "deshacerse" del cadáver: la cremación de los cuerpos y el esparcimiento las cenizas en el mar o el enterramiento incluso en la propia vivienda o sus proximidades. En la religión musulmana, el enterramiento forma parte de las costumbres y su ritual funerario es de una gran sencillez, pues promulga, como no podía ser de otra forma, la simple y "tangible" realidad de la igualdad de todos los hombres. Orígenes del enterramiento: la historia de "Kabil" y "Hábil" En el Corán, exactamente en la surat "Al Maida" versos 27-31, nos habla de la historia de los hijos de "Adan", "Kabil" y "Hábil" teniendo lugar el primer crimen de la humanidad. "Kabil" quiso casarse con la esposa de su hermano "Hábil", y para arreglar este problema, "Adan" les ordenó que ambos presentaran una ofrenda a Dios y Dios aceptó la de "Hábil". Muy furioso "Kabil", un día,
Bahía de Cádiz "Inna lillahi wa inna ilaihi rayiun": De Dios provenimos y a Dios regresamos. En el Corán encontramos estas palabras que recuerdan a los hombres lo efímero de la vida y su destino último. cuando su hermano estaba durmiendo en el bosque, le mató. "Hábil", pues, fué el primer ser humano que murió en la tierra. Pero ¿quién podía saber entonces qué hacer con un cuerpo muerto? Entonces vió dos cuervos, uno vivo y otro muerto y observó cómo el cuervo vivo hacía un agujero en la tierra para enterrar al cuervo muerto cubriéndolo con tierra, piedras y ramas seguidamente. "Kabil" hizo lo mismo para esconder el cuerpo de su hermano. Procedimiento del enterramiento Cuando ocurre la muerte de un musulmán, se suceden algunas prácticas dentro de las costumbres y tradiciones que revisten una extraordinaria importancia pues estos comportamientos han de ajustarse al respeto a las normas religiosas ya que estos ritos o actuaciones han de tener lugar antes durante y después de enterrar a los difuntos. Primeramente, hay que lavar el musulmán muerto, el lavado debe ser completo, de todo el cuerpo, empezando por el lado derecho; seguidamente, hay que envolver el cuerpo en una tela de color blanco. Una vez el cuerpo está envuelto, es conducido a una mezquita donde se hace la oración del funeral. La oración es colectiva conjuntamente por el Imam y por los que acompañan al muerto y finalmente, un cortejo
masculino acompaña al cadáver al cementerio donde se prepara un escueto y simple agujero en la tierra en el que entierran el cuerpo de cara a la "Al Qibla" (La Meca), situándolo sobre su lado derecho del cuerpo dentro de la tumba; finalmente la tumba propiamente dicha es realzada ligeramente sobre el suelo. La ubicación de los lugares de enterramiento en QADIS, o cementerio propiamente dicho. Al igual que en otras regiones -entonces musulmanas- en la conquistada región gaditana eran respetados los aspectos y las condiciones del ritual funerario. Durante esta época la tradición dictaba el no completar el enterramiento de los muertos en el interior de la ciudad, sino en su exterior, pero concretamente fuera de sus murallas. En el libro de N. Torres Balbas, Ciudades Hispano Musulmanas, p.235, hay una descripción del lugar de los cementerios musulmanes: "Extendianse fuera de muros, sin vallado alguno, junto a los caminos que conducían a las puertas principales de la Cerca". También, existía la costumbre de unir las tumbas de los muertos a la tumba de alguien con consideración religiosa "para que les transmitiera su bondad". Se dice también que tenían la tradición de enterrar a muchos niños juntos en una tumba: "los niños compartían los juegos y la tumba"
MAPA DE LA CONQUISTA DEL AL-ANDALUS EN EL AÑO 811
TÍPICA TUMBA MUSULMANA
Los lugares donde se enterraban a los muertos musulmanes en Cádiz Los muertos de los musulmanes de esta época, eran enterrados en cementerios reservados para los que pertenecían a la religión musulmana; estos cementerios se encontraban fuera de la ciudad siendo algunos conocidos en la actualidad, si bien otros han sido objeto de descubrimientos recientes o contemporáneos... pero quizás haya muchos más que aún no han sido descubiertos. Entre los cementerios que existen en la región gaditana, se encuentra el de Algeciras, el cementerio de "Sidi Embarek"; otro cementerio de características similares se encuentra en las proximidades de la mezquita de "Sidi Auariach", y últimamente se han localizado once tumbas en un solar de la calle Alexander Herdenson dentro de la villa vieja. En Almería está el cementerio "Maqburat al Hawd", en Córdoba el de "Umm Salama", en Granada el cementerio "Rawda" situado al lado de la gran mezquita, y en Málaga el cementerio islámico de "Yabal Faruh" de Gibralfaro. Actualmente, ya no tienen lugar en Cádiz estas costumbres y no se realizan estas prácticas, por razones obvias, para enterrar a los muertos. La conquista musulmana ha dejado gran influencia en el léxico y la toponimia hispana, en muchas costumbres y prácticas sociales y en otros campos relacionados con hábitos sociales, familiares... sin embargo la tradición del ritual funerario no ha quedado arraigada en toda su pureza, si bien gran parte del ritual que en la actualidad se lleva a cabo en la región gaditana y en Al-Andalus tiene bastantes similitudes con el ritual funerario musulmán.·
9
Música, baile y sociedad en los sainetes de González del Castillo
CAFÉ CANTANTE
... composiciones líricas que deberían ser recuperada puesto que en ellas encontramos no sólo un interés literario o muestras del uso de la música y el baile en la época, sino todo un retrato de la sociedad gaditana dieciochesca.
10
AUTORA: Ana Martínez García Durante el siglo XVIII el baile y la música se establecen como ingrediente, principal o secundario, en muchas composiciones teatrales. Buen ejemplo de ello son los sainetes del gaditano Juan Ignacio González del Castillo. A través de ellos podemos conocer diferentes bailes de la época, además de un claro retrato de la sociedad del momento. Los bailes populares en el teatro aparecieron desde el primer momento en el teatro nacional puesto que éste también era popular. Su uso nace del intento de expresar situaciones alegres. El aprender a ejecutarlos sin la rudeza del vulgo constituiría
Cementerio Mancomunado
parte de la educación femenina, lo mismo que un tiempo antes las danzas aristocráticas. Esto se debe a que la costumbre de bailar era general, en villas y aldeas, no sólo en las ciudades. En los sainetes de este gaditano se confirma en múltiples ocasiones este hecho ya que el baile, como celebración, es el eje argumental de la composición. Es el caso de El baile desgraciado y el Maestro Pezuña donde éste es pagado por don Jaime para festejar a su pretendida, Isabel, pero Juan -otro pretendientellega e intenta que bailen juntos, lo que deriva en una gran pelea. La moraleja del sainete será que en los bailes siempre el que sale mal parado es quien lo paga "pues siempre en tales festejos / todos se divierten, mientras / rabia el que larga el dinero".
El repertorio de bailes que aparecen en las obras de este autor, por otro lado, poseen gran valor para la historia musical puesto que ayudan a corroborar su uso dentro de un contexto histórico, además de situarlos en un enclave geográfico. En sus obras aparecen todo tipo de danzas, bailes… Desde los más populares españoles como el fandango, seguidilla…; típicos andaluces en desuso como el cachirulo, chandé, playera, zorongo, etc., además de bailes franceses como la contradanza o el minuete. Así mismo, también aparecen un gran número de instrumentos musicales como la guitarra, violín, vihuela, tambor… Con González del Castillo estas piezas dramáticas cortas el humor y la música se suman en numerosas ocasiones, formando así uno de los reclamos más sugerentes de
Bahía de Cádiz ostentación... que le servirán de apoyo para configurar sus tipos. Siempre con una trama que reflejará los enfrentamientos económicos, sociales y culturales de la ciudad. Esto hace que su estudio, posea cierto interés desde una perspectiva históricosocial. En cuanto a la valía de sus obras, desde una perspectiva puramente literaria, podemos hallar similitudes con Ramón de la Cruz, uno de los dramaturgos más destacados del momento. Ambos concebían los sainetes como piezas de un solo acto, sin escenas, cuya acción y argumento partía de un hecho anecdótico. Sus personajes, a pesar de la brevedad de las composiciones, representan a los tipos sociales más desta-
cados con un trasfondo lleno de sátira de costumbres, crítica social... Finalmente podríamos decir que los sainetes de este escritor gaditano, que también posee composiciones líricas y traducciones, deberían ser recuperadas puesto que en ellas encontramos no sólo un interés literario o muestras del uso de la música y el baile en la época, sino todo un retrato de la sociedad gaditana dieciochesca a través de esos bailes situados en los centros de sociabilidad, reproduciendo los tipos sociales que en esta ciudad convivían, su gracia, su habla…·
11
En sus obras aparecen todo tipo de danzas y bailes típicos andaluces en desuso, como el cachirulo, chandé, playera, zorongo, etc... DANZA CON PAÑUELOS - CÓDICE TRUJILLO
la época. Con él se incorporan nuevos esquemas técnicos y formales con los que se identificará el público. En muchos casos, los temas y las técnicas que utilice serán similares a las de los de otros saineteros del momento, liderados por Ramón de la Cruz; para ellos la sátira y el humor serán los medios y objetivos en un teatro que se debatirá entre el desprecio a sus contemporáneos y el aplauso del público más diverso. Cultivará sainetes de costumbres, de sátira social, que son los más numerosos, en los que ridiculiza al cortejo, al marido burlado, las falsas apariencias...); folclóricos, que son los de carácter más rural o urbano, y que adquieren por sí solos una gran importancia puesto que el lenguaje define al personaje, nos informa sobre su procedencia social y geográfica... El lenguaje, por su parte, toma un carácter cómico, con apariencia de deformación y parodia: la moda del lenguaje del cortejo, el gitanismo, el majismo... resultaban unos potentes aliados para la intención cómica y el reflejo social de la ilustración. Critica también al teatro, realizando "teatro dentro del teatro", serán las composiciones más cuidadas y con mayor contenido de carácter ideológico. Todas estas variantes del sainete siempre aparecerán, con González del Castillo, en un escenario gaditano; serán bien ferias, fiestas, tabernas, cafés o salones en los que retratará a la burguesía, al comercio, a la BAILE TRADICIONAL - GUSTABO DORÉ
Esparcimiento de Cenizas
Adecuación a la Normativa Europea
VISTA DEL LAGO Y TEMPLO
12
Cemabasa ostenta desde la primavera del 2006 la Vicepresidencia de la Asociación de Funerarias y Cementerios Municipales, en la que se encuentran Municipios de todo el ámbito nacional, tan importantes como Madrid, Barcelona, Bilbao, San Sebastián, Palma de Mallorca, León, Málaga, Granada, Córdoba, Cádiz y otros. Desde dicha Asociación se viene orientando a sus asociados sobre la equiparación de la reglamentación jurídica de cementerios a la normativa existente en la Comunidad Económica Europea. Como quiera que en la actualidad se está elaborando un nuevo Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria, a nivel nacional, se prevee la posibilidad de que, en el mismo, se entre a regular sobre el destino de las cenizas procedentes de las incineraciones de cadáveres. De todos es conocido que en países como Alemania o Francia, no se
Cementerio Mancomunado
permite la salida de cenizas de los recintos de los cementerios, como no sea para realojarse en otro cementerio. La proliferación de esparcimientos de cenizas en lugares emblemáticos, es sin duda una de las causas que ha llevado a aquellos países a dotarse de tal reglamentación. No tenemos que salir de nuestra Comunidad Autónoma para verificar lo que está sucediendo en la peregrinación de la Aldea del Rocío, o, sin ir más lejos, las apariciones de urnas con restos en nuestros mares y playas de la Bahía. Cemabasa en previsión de tales posibles medidas y al objeto de dar satisfacción a las exigencias de sus usuarios, amplía el abanico de posibilidades para que los familiares puedan procurar una digna ubicación a las cenizas de sus seres queridos fallecidos, dentro del recinto de Cemabasa.
Así, si hasta ahora existían las opciones de la inhumación de cenizas en Osarios y Ceniceros o bien el esparcimiento de las mismas en el Jardín de San José, con la colocación de una placa conmemorativa en el muro, al efecto, o el vertido en el pebetero también con colocación de placa en el muro, ahora, Cemabasa añade a estas dos opciones, la posibilidad de depositar las cenizas directamente en la Pradera, en el borde del Lago, con colocación de placa en el muro. Además se van a instalar pequeñas Fosas-Ceniceros en la parte sur de la Pradera, en las que, con idéntico proceder que en los enterramientos en Pradera, se podrán inhumar hasta cuatro urnas de cenizas, con la posibilidad de ubicar un monolito a la cabecera de la misma, y todo ello en concesiones administrativas de hasta 40 años.·
Bahía de Cádiz
JARDÍN DE SAN JOSÉ
13
DESPUÉS DE ESPARCIR LAS CENIZAS SE DESTRUYE EL RECIPIENTE
MURO DE LA MEMORIA
MONOLITOS PARA CENIZAS
ENTERRAMIENTO DE CENIZAS
DEPOSITANDO LAS CENIZAS EN EL PEBETERO
JUAN DE AMPUDIA Una lanza acabó con su vida en 1541. Este conquistador español, nacido en Jerez de la Frontera (Cádiz), participó activamente en la Conquista de Nicaragua. Su crueldad sin límites hacia los aborígenes le otorgó el apelativo de "A tila del Cauca".
RECREACIÓN DE TENOCHTITLAN
14
AUTORA: Yolanda Pérez Centeno Y es que la ocupación de la tierra nicaragüense fue el primero de los pasos de este hombre de toscas y violentas maneras, algo no muy inusual en aquellos tiempos de dominio español, en su carrera por convertirse en uno de los más despiadados colonialistas de principios del Siglo XVI. El conquistador Ampudia, con fama de audaz pero también de feroz, sanguinario e inhumano, acompañaría, poco más tarde, a Pedro de Alvarado en su expedición a Perú. Alvarado, extremeño de nacimiento, participó en la ocupación de Cuba, en la exploración del Yucatán y en la conquista de México, llevada a cabo por el
célebre Hernán Cortés. No es raro que hiciera buenas migas con Juan de Ampudia, pues el carácter enérgico e insaciable de Alvarado era también asociado con su tendencia a la excesiva crueldad y al más injustificado de los genocidios. Como ejemplos, entre muchos, su horrible matanza en el Templo Mayor o su carnicería en Tenochtitlan, así como por toda Centroamérica, donde sus pasos podían seguirse por el sendero de sangre que dejaba tras de si. En aquellos exóticos parajes, Ampudia y Alvarado, realizaron diversas expediciones por el río Cauca, e hicieron excesiva muestra de su brutalidad y despotismo con los allí residentes. Poco después, ya en el Reino de Quito, Ampudia decide quedarse junto a
Sería por sus vagos signos de humanidad con los indígenas que recibe con agrado el encargo de gobernar Popayán,...
PEDRO DE ALVARADO
Cementerio Mancomunado
Bahía de Cádiz dad con los indígenas que recibe con agrado el encargo de gobernar Popayán, lugar del que se contaba que almacenaba inmensas cantidades de oro y por tanto apetecible de presidir. Allí, tras numerosas y bestiales batallas con los indígenas, que se contaban en un número muy superior a los de la expedición capitaneada por Ampudia, éste funda un pueblo al que denomina, sin rastro de originalidad o humildad, Villa de Ampudia, cuya localización sigue siendo, hoy día, objeto de discusiones no resueltas por historiadores. Las duras y reñidas contiendas con los nativos continúan. Las antropófagas comu-
ILUSTRACIÓN
Sebastián de Belalcázar, quién le nombra Teniente General, puesto que Ampudia utiliza para, entre otras cosas, seguir demostrando su facilidad para acabar con la vida de los nativos de las formas más atroces posibles, incluyendo el canibalismo, pues las crónicas de aquellos días cuentan que Ampudia se comió, junto a su colega Diego Gómez, a uno de los indios asesinados. Comandando su expedición con
nidades indígenas de los Paeces y Yalcones se niegan a ser sometidos por Ampudia y los suyos, sedientos de tesoros y sangre, de riquezas y poderes. Y es en una de estas terribles y sangrientas batallas donde la vida de Juan de Ampudia llega a su fin. Una lanza en manos de uno de los Yalcones se incrusta en su pecho, deteniendo así su corazón pero también las carnicerías que estaba llevando a cabo. Ocurría en 1541, y las conquistas del jerezano llegaban a su fin.·
15
...demostrando su facilidad para acabar con la vida de los nativos de las formas más atroces posibles, incluyendo el canibalismo, pues las crónicas de aquellos días cuentan que Ampudia se comió, junto a su colega Diego Gómez, a uno de los indios asesinados.
TEMPLO MAYOR
mano de hierro descubre nuevas tierras a las que subyugar, entre ellas la provincia de Los Pastos o lo que hoy día es el Estado del Cauca. Sería por sus vagos signos de humaniEL SITIO A TENOCHTITLÁN. GRABADO SIGLO XVI.
cementerio mancomunado
16
Cementerio Mancomunado
Bahía de Cádiz
17
ENFERMEDAD Y MUERTE EN EL CÁDIZ DE 'LA PEPA'
ABAJO MAQUETA DE CÁDIZ (ALFONSO JIMÉNEZ 1777-1779) Y ARRIBA PINTURA DE “LA PROMULGACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812” (SALVADOR VINIEGRA)
...Cádiz era una zona donde periódicamente surgían brotes de fiebre amarilla. Coincide que debido a la situación de hacinamiento que venía sufriendo la ciudad se declaró la temida epidemia en 1810. Este factor fue clave para que las Cortes se instauraran en la Isla de León...
18
AUTOR: Pablo Molanes Pérez Próximamente celebraremos en nuestra ciudad el bicentenario de la Constitución de 1812, aquella que sentó las bases de la democracia. Mucho tiempo ha pasado desde que Argüelles pronunciara un 24 de Septiembre de 1810 el discurso de inauguración de las Cortes en un improvisado salón de sesiones en la Isla de León. La elección de Cádiz para la creación de las Cortes Constituyentes se debe a que la ciudad era una de las pocas en poder español, bien fortificada desde los siglos anteriores para defenderse de los ataques y saqueos, se convertía así en una elección ideal para proteger el último bastión del país. Apoyada en una burguesía comerciante en todo su esplendor y punto estratégico del tráfico con América parecía ideal para abrazar el nacimiento de nuestra Constitución. La idea inicial fue que si en algún momento la ciudad era tomada por los franceses, los diputados pudieran
Cementerio Mancomunado
embarcarse y poner rumbo a las Américas, donde podrían continuar con la resistencia. ¿Pero entonces por qué se instalaron en San Fernando? Por un sencillo motivo, Cádiz era una zona donde periódicamente surgían brotes de fiebre amarilla. Coincide que debido a la situación de hacinamiento que venía sufriendo la ciudad se declaró la temida epidemia en 1810. Este factor fue clave para que las Cortes se instauraran en la Isla de León y no en Cádiz. Como precedente de la fiebre amarilla en Cádiz, en 1800 la epidemia fue especialmente severa, llevándose las vidas de muchos gaditanos. Como señaló Juan Manuel Aréjula la fiebre se cobró en la capital nada menos que 7.387 muertos; Sin embargo, Alfonso de María cifra los fallecidos en 10.896. El miedo ante la enfermedad y la muerte queda reflejado en un poema de Pablo de Jérica que dice así: Cuando Cádiz padecía aquella epidemia fiera en lo que a lo menos perdiera
ochenta hombres cada día, llevando cierto gallego, no de los menos expertos, un carro lleno de muertos, con mucho sosiego, uno de ellos era tuerto, se levantó y decía: "No me lleves todavía, pues todavía no he muerto." "Yo no te puedo dejar" -dijo el gallego-. "Revienta. Hanme entrejado pur cuenta e pur cuenta he de entrejar."
Entre 1803 y 1804 nos encontramos otro brote de fiebre amarilla en Cádiz, propiciado por la crisis de hambre que en este momento venía sufriendo todo el país. En plena guerra de Independencia, en 1810, vuelve a complicar la vida de los gaditanos, en un verano poco caluroso, a pesar de ser abundantes las provisiones y exhaustivos los controles de los barcos anclados en la bahía; sin embargo, la población de la ciudad asciende a 90.000 personas, factor importante que ayudará al desarrollo de la enfermedad. La Junta Superior de Sanidad, ante el aumento de la población
Bahía de Cádiz ...la fiebre amarilla en Cádiz, en 1800 la epidemia fue especialmente severa, llevándose las vidas de muchos gaditanos. Como señaló Juan Manuel Aréjula la fiebre se cobró en la capital nada menos que 7.387 muertos; encarga a los médicos Bartolomé Mellado y a Juan Manuel Aréjula la creación de un plan de prevención de enfermedades contagiosas. En los terrenos de Extramuros, en unos pontones insalubres se hallaban hacinados los prisioneros franceses, que en el mes de abril comenzaron a padecer las calenturas, ordenándose el día 13 que no entrase en la ciudad ningún enfermo contagioso y se acondicionase un lugar adecuado en extramuros para los enfermos, eligiéndose entonces para tal fin el situado en la Segunda Aguada, con estas medidas en el mes de junio se redujo el número de enfermos. Bartolomé Mellado, el 11 de septiembre, recibió noticias de una posible enferma de fiebre amarilla en el Colegio de Santa Cruz; en efecto, se encontraba contagiada, y fue llevado en secreto para no alarmar a la población sitiada. Aisló a la paciente con la esperanza de que la enfermedad no se extendiese, pero en una casa próxima al citado Colegio apareció otro caso. La epidemia siguió creciendo hasta que el día 28 de septiembre todo el barrio Santa María, la cárcel y el hospital San Juan de Dios estaban invadidos por la enfermedad, perdiéndose entonces la esperanza de sofocar la epidemia. Se creó un cordón de seguridad en las Puertas de Tierra para impedir la propagación, arrestándose a cualquiera que intentase entrar y salir sin pasaporte de la ciudad. El número de enfermos decayó a finales de noviembre y desde principios de dicho mes se creó una comisión de médicos nombrada por la junta de sanidad para la desinfección de las casas. La epidemia, finalmente se cobró alrededor de 2.239 vidas.
Antes de levantar la cuarentena, se procedió a desinfectar las casas y efectos mediante gases. Aréjula, profesor de química en el Real Colegio de Medicina y Cirugía, propone dos métodos para realizarlo: con el gas muriático, incómodo de respirar, utilizado en templos y edificios que podían desalojarse, y mediante el ácido nítrico, que apenas afecta al hombre, usado en hospitales y domicilios infectados. Esta epidemia fue motivo suficiente para que el 24 de Septiembre de 1810 las sesiones de las Cortes quedaran inauguradas en la ciudad de La Isla de León. Durante el tiempo que duró la epidemia el tema sanitario se abordó febrilmente en las sesiones de las Cortes, ante la necesidad de crear una junta sanitaria que controlara la epidemia. En enero de 1811, el diputado por Santa Fé de Bogotá, José María Lequerica, plantea ante la Asamblea el traslado a Cádiz de las Cortes. Estas finalmente se instalan en el Oratorio de San Felipe, el 24 de febrero, ante la cercanía de las tropas francesas, que acampaban en los pinares chiclaneros. El 19 de marzo de 1812 las Cortes proclaman la Constitución, la primera de corte liberal, que defendía la soberanía nacional, la libertad de prensa, la abolición del tribunal de la Santa Inquisición y de la ley sálica. El 28 de agosto del citado año se levanta el cerco de la ciudad de Cádiz, replegándose el ejército francés. A partir del 24 de septiembre de 1813 las Cortes se trasladan de nuevo a La Isla de León, tras terminar la tarea constituyente. Fue un error que cuando concluyó la epidemia de 1810 se olvidaran las medidas sanitarias, facilitándose así que en el otoño
TEATRO DE LAS CORTES DE SAN FERNANDO
CEMENTERIO DE SAN JOSÉ (INAGURADO EN 1800)
de 1813 se volviera a reproducir la enfermedad, que se cobró esta vez 1.285 víctimas, siendo el factor desencadenante la llegada a la ciudad del navío Miño, con caudales de Nueva España, embarcación que rompió la cuarentena al desembarcar marinos a tierra, trasmitiendo la enfermedad. No debemos olvidar que entre estos muertos que ocasionó la epidemia de 1813 encontramos a algunos de los que lucharon por la libertad y sus ideales, como es el caso de Lequerica, diputado por Santa Fé de Bogotá, que defendió la libertad de prensa y pronunció discursos decisivos sobre la abolición de la Inquisición. Otros fallecidos fueron Manuel Aróstegui, único diputado Alavés; Castuela, diputado por Extremadura y secretario de las Cortes; Ramón Power y Giralt, diputado por Puerto Rico y defensor de la igualdad entre americanos y españoles. Algunos médicos y enfermeros también dieron sus vidas durante la epidemia, como es el caso del doctor don Eugenio de la Peña, diputado y catedrático de fisiología del Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos de Madrid. Hemos podido comprobar en este artículo la correlación de las Cortes gaditanas y las epidemias de fiebre amarilla de 1810 y 1813, observando que estas crisis epidémicas jugaron un papel importante en el desarrollo de los debates del texto constitucional, alterando la vida cotidiana de los ciudadanos, además de producir un notable incremento de la morbilidad y de la mortalidad. Todo ello nos hace cobrar conciencia de la importancia de abordar el estudio histórico de una época atendiendo no solo a los acontecimientos políticos sino también a los sociales, económicos y como en este caso concreto a los sanitarios.·
19
In Memoriam:
Juan Guilloto León
20
AUTOR: Alvaro Morales Reyes El 26 de septiembre de 2006 se cumplirán 100 años del nacimiento de Juan Guilloto León, "Modesto" como le llamaban algunos de sus camaradas. Era del Puerto de Santa María. Era hijo de Benito Guilloto Vaca (arrumbador) y de Milagros León Obregón (costurera). Había tenido 7 hermanos, pero solo 3 de ellos (junto con él) habían llegado a la edad adulta. Durante los 5 primeros años de su vida, estuvo explorando el entorno portuense: corridas en la Plaza de Toros, mariscando en La Puntilla, nadando en Valdelagrana… Recuerdos veraniegos que tiene todo niño portuense. Comenzó su andadura escolar a los 5 años en el Colegio de San Luís Gonzaga, situado cerca de la Plaza de Toros, en el extrarradio de la ciudad. Aunque jugaba con sus amigos, no implicaba que fuera un mal estudiante. Al contrario, sacaba notas de "General" (como se calificaban en aquellos tiempos las notas según la jerarquía militar). A los 9 años con el examen de acceso aprobado, Guilloto entro en el Bachillerato, afianzando aún más su educación (en aquella época, solo se podía financiar los estudios más básicos las familias humildes, el bachillerato estaba reservado a aquellos con dinero y a los alumnos sobresalientes). Tenía intención de ser capitán de barco, como todos los chavales que son de un puerto marítimo. Durante esta edad, Guilloto ya se relacionaba con los militares del Cuartel de la Plaza del Polvorista, quienes le dejaban libros militares e iba con ellos a sus prácticas y ejercicios. Desde esa edad, Guilloto demostró su futuro militar, al hacer juegos de guerra con sus amigos, con palos cogidos después de las recolectas de las huertas del extrarradio de la ciudad, donde él era el capitán de la escuadra
...9 meses los paso en la cárcel debido a que proclamó en una fiesta la igualdad entre los musulmanes y los cristianos.
Cementerio Mancomunado
RETRATO DE JUAN GUILLOTO LEÓN
... fue mandado a un batallón disciplinario. A quí, le fue encomendada una misión suicida: el buscar leña con un mulo. El riesgo fue que los musulmanes de la zona pudieran matarle. Todo lo contrario, Guilloto se hizo amigo de los musulmanes y estos le ayudaron a recoger leña. y los mandaba a desfilar, cuerpo a tierra, ordenes de fuego… Por motivos familiares, tuvo que dejar los estudios a los 11 años. Durante dos años estuvo con varios oficios temporales (como botones, ayudante de farmacia…) hasta que a los 13 años entró en Aserradora Mecánica de Jiménez y Pastor, trabajo con el que seguiría durante largo tiempo hasta los 21 años. Durante esa etapa, comprobó los horrores de la injusticia social que reinaba en ese momento de 1927 en su ciudad natal y de cómo las fuerzas del orden represaliaban a los obreros que luchaban por unas mejores condiciones. Aunque tampoco fue todo malos momentos. Otra anécdota fue que estando Guilloto en la Estación de El
Puerto, 3 hombres procedentes de Jerez de la Frontera insultaron a la ciudad que le vio nacer y crecer. Guilloto la defendió peleándose con los 3 jerezanos, dejándolos KO. Uno de ellos le mordió la tetilla de una oreja, dejándole una cicatriz. En 1928, Guilloto fue llamado a filas para realizar el servicio militar. Varias anécdotas hay sobre este periodo: Guilloto, estando de soldado raso, estaba de guardia en una garita y un sargento pasó por su lado y le dio un pisotón. Sin pensárselo, Guilloto le dio un culatazo y lo tiro al suelo. Debido a la influencia de este sargento y para evitar males mayores, Guilloto fue de voluntario a Marruecos y fue nombrado cabo y jefe del taller de mecánico de la compañía
durante 9 meses. Otros 9 meses lo paso en la cárcel debido al proclamar en una fiesta la igualdad entre los musulmanes y los cristianos. Otra anécdota fue que estando Guilloto en un autobús durante la noche, se subió un comandante, pero al no ver sus divisas, Guilloto no le saludo. El comandante se molesto y se le dirigió para que Guilloto corrigiera su falta. Confundió de nuevo la graduación llamándole "Alférez". El comandante se indigno aun más y empezó a enrabietarse amenazando a Guilloto. Acabo en pelea y con Guilloto arrestado por las fuerzas de Regulares. Luego, fue mandado a un batallón disciplinario. Aquí, le fue encomendada una misión suicida: el buscar leña con un mulo. El riesgo fue de que los musulmanes de la zona pudieran matarle. Todo lo contrario, Guilloto se hizo amigo de los musulmanes y estos le ayudaron a recoger leña. En los años 1929-1930, Guilloto termino el servicio militar y volvió al Puerto. Entro en la fábrica de "Metalgraf" donde tuvo sus primeros contactos con el movimiento obrero, conociendo a algunos comunistas y liderándolos en enfrentamientos contra la empresa. Con ellos, organizo el Socorro Rojo local, fue el presidente del Centro Obrero de Oficios Varios… En 1930, se afilio al PCE del Puerto de Santa Maria, siendo el primer partido comunista en la provincia y Bahía de Cádiz. Con la proclamación de la Republica en 1931, Guilloto y sus camaradas comunistas tomaron el Antiguo Ayuntamiento (que se sitúa en la Plaza Isaac Peral), colgaron la bandera tricolor y dieron unas palabras al pueblo. Acto seguido, borraron de la ciudad todos los símbolos de la Monarquía. Hasta el año 1933 se dedicó en la provincia de Cádiz a colaborar para crear el Comité
Provincial (ocupando la sección sindical y la secretaria del mismo), la publicación de la Revista El Proletario, fue encarcelado por respaldar una huelga contra OBRASCON y la creación de la Unión Local de Sindicatos. En abril del 33 fue a Madrid y en junio del mismo año, fue a la URSS para recibir un curso de teoría marxista. A su vuelta, se encargo en Madrid a administrar el periódico de Bandera Roja y fue responsable de las MAOC (Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas, un órgano paramilitar del PCE). En ese periodo (que duró hasta el inicio de la Guerra Civil) no podía participar en la vida política publica, por el compromiso de los cargos que sustentaba y tenia varios sobrenombres para los distintos contactos que tenia (El Paisano, Modesto, don Manuel, el Sevillano...). Con las MAOC, organizaba la protección del pueblo durante las manifestaciones y evitaba la acción de atentados por parte de fuerzas paramilitares provenientes de filas como las de Falange. Días antes de estallar la Guerra Civil, Guilloto organizó a las MAOC para vigilar distintos distritos de Madrid. El 19 de julio, se encargo de eliminar a las bandas de fascistas sueltos por Madrid que tenían como misión aterrorizar a la población y colaboro con las fuerzas leales a la Republica a aplastar el golpe en los distintos cuarteles
...estando Guilloto en la Estación de El Puerto, tres hombres procedentes de Jerez de la Frontera insultaron a la ciudad que le vio nacer y crecer. Guilloto la defendió peleándose con los tres jerezanos, dejándolos KO.
EL HORROR DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
21
REPRESENTACIÓN DE LA REPÚBLICA
sublevados de Madrid. La ultima acción que hizo como responsable de las MAOC fue condensar a todos los integrantes de esta organización en un convento abandonado de los Salesianos para formar el Quinto Regimiento (agrupación de milicianos de corte comunista). Al estar formado, Guilloto se encargo de organizar a las milicias y gestionar el armamento de las dos primeras columnas que salieron el 21 de julio hacia la Sierra Norte de Madrid, con el objetivo de evitar la entrada a la capital de las tropas sublevadas de Valladolid y Burgos. Guilloto fue con ellas como responsable militar. Luchó con sus milicias con mucha bravura, luchando por cada palmo de terreno y por dominar los puertos de aquella sierra. Aquí tampoco faltan las anécdotas, siendo una la ocurrida en Balsaín, donde los milicianos habían cogido de las tiendas comestibles y otras cosas. Guilloto se dirigió al pueblo y con severidad obligo a los milicianos devolver todo lo que habían tomado, incluso a un joven miliciano que portaba un jamón que era casi más grande que él. Le preguntó Guilloto de donde había cogido el jamón y el chaval, sonrojado, rebatió que nunca había comido jamón. Guilloto insistió en que lo devolviera, lo devolvió sin rechistar y se puso de nuevo firme. Seguidamente, Guilloto pidió perdón a los habitantes del pueblo por la actitud de los milicianos. Los combates en la Sierra duraron hasta el mes de septiembre, mientras que el Ejército de Legionarios y Regulares se abría paso
22
desde Sevilla hasta Madrid para unir las dos zonas y acechar la capital. Entonces, Guilloto y sus hombres del Thaelmann se dirigen hacia Talavera para poder contener al Ejercito Colonial. Durante septiembre y octubre, se combatió en esta zona. El 20 de septiembre, Enrique Lister, Carlos Contreras y Guilloto fueron nombrados jefes del Quinto Regimiento, teniendo que dejar las unidades que mandaban. En octubre, Guilloto fue promovido para asumir la jefatura única del Quinto con la misión de realizar la fortificación el área que ocupaban sus fuerzas (esta orden iba dirigida a todas las unidades que combatían en el sector de Madrid). El 19 de octubre, Guilloto partió con una columna con su nombre hacia Illescas para recobrar la población a los fascistas. La unidad de Guilloto quedo copada, pero él se quedo con sus hombres como era su deber y pudieron salir de aquella bolsa. En esa época de combates, Guilloto quedo exhausto debido al trabajo que tenia como jefe de la columna y como miembro del Estado Mayor. El 2 de noviembre, el Ejercito franquista atacó las posiciones de Guilloto, donde el fue herido en el costado derecho mientras combatía en una trinchera junto a sus hombres Fue evacuado hasta el Hospital Obrero de Madrid (donde los cirujanos no le extrajeron la bala) y lo trasladaron a Albacete donde guardó reposo. A finales de noviembre, se le designo crear y dirigir la 18 Brigada Mixta. Escogió a combatientes y oficiales con experiencia desde el alzamiento. Al crearla, tuvo que dejarla para dirigir la 4ª División para defender Madrid. Al mando de esta división, organizo la defensa de la zona que le concedieron y organizó contraataques para desahogar a divisiones amigas. En la última decena de enero, Guilloto y compañeros propusieron un ataque al Cerro de los Ángeles para mejorar las posiciones y restar eficacia al fuego artillero de los franquistas. El ataque se resolvió bien al principio, pero la falta de entendimiento entre Miaja (general de la zona de Madrid) y Pozas (General de la Zona Centro) cedió
JUAN MODESTO Y ENRIQUE LÍSTER
Cementerio Mancomunado
PRAGA, CHECOSLOVAQUIA. AGOSTO 1968.
...comprobó los horrores de la injusticia social que reinaba en ese momento de 1927 en su ciudad natal y cómo las fuerzas del orden represaliaban a los obreros que luchaban por unas mejores condiciones. la posición de nuevo a los franquistas. El 22 de enero del 37, Modesto mandó una agrupación en Jarama y el 6 de febrero defendió y contraatacó con esa unidad durante la Batalla del Jarama, terminando las operaciones el 28 de febrero. El 8 de marzo, fue a Guadalajara con sus reservas para ayudar a la defensa de este sector. Al terminar esta batalla, el Quinto Regimiento fue disuelto para crear al Ejército Popular. En Junio, Guilloto relevó al jefe del II Cuerpo. En Julio, fue nombrado jefe del V Cuerpo para poder lanzar un ataque en Brunete (Madrid) para atraer las fuerzas nacionales que atacaban el norte a la zona centro. La operación consiguió el éxito, concentrando en aquella zona durante un mes a las fuerzas nacionales. En Agosto, fue a Valencia debido a que unos compadres de Guilloto habían sido capturados al bando nacional. Él y su compañero Daniel Ortega consiguieron liberar a estos presos y ellos lucharon junto a Guilloto. A mediados de Agosto, se dirigió a Belchite (Aragón) para realizar la misma operación que antes. Aquí contuvo a las fuerzas nacionales durante un mes y medio para dar tiempo a la zona republicana de Asturias a reorganizarse. En diciembre, Guilloto hizo una visita al teatro de operaciones de Teruel, mientras se realizaba aquella ofensiva y ayudó al Estado Mayor de esa zona. Allí, su asistente, Delage, fue herido en la cabeza y consiguió que un avión que solo podía ser usado por los altos mandos evacuara a Delage hacia Valencia con el fin de curar una herida tan
comprometida. Después de esta batalla, fue ascendido a Coronel y tras haber roto los nacionales las comunicaciones entre Cataluña y Valencia, se le encargó organizar al Ejercito del Ebro para realizar la ofensiva del Ebro con el objetivo de hacer trasladar las fuerzas franquistas que atacaban en dirección a Valencia. Ocupó a las tropas enemigas desde el 25 de julio de 1938 hasta el 16 de noviembre. Por esto, fue ascendido a General. Luego, contuvo la ofensiva nacional en Cataluña disponiendo de unas fuerzas gastadas y con falta de suministro y armamento hasta el 9 de febrero de 1939, donde fue el ultimo en pasar la frontera francesa con sus fuerzas. Volvió a España para seguir luchando por la Republica con una doctrina de resistencia, pero el golpe de Estado de Casado provocó que tanto los políticos como los militares de origen comunista se exiliaran antes de tiempo. A partir de aquí, estudió en la academia militar Frunz de la URSS, comando grandes ejércitos durante la Segunda Guerra Mundial y entró en Budapest con sus tropas. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, se instaló en Praga, donde ayudó a varios exiliados españoles a huir del sistema franquista. Fue partidista del Eurocomunismo y criticó la postura soviética totalitaria. Debido a un golpe producido por uno de los tanques, murió en Praga en 1969. Fue enterrado en Praga, pero con la vuelta de la democracia, fue trasladado a Madrid junto a otros luchadores antifascistas como él.·
Bahía de Cádiz
FESTIVIDAD DE LOS FIELES DIFUNTOS Con motivo de la Festividad de "Todos los Santos" y "Fieles Difuntos", se informa de los distintos actos que se celebrarán en las Capillas de los siguientes Cementerios: CAPILLA DEL CEMENTERIO MANCOMUNADO
CAPILLA CEMENTERIO MANCOMANDO
Día 1 de Noviembre 11:00 h. Misa de Todos los Santos. Oficiada por el Sr. Capellán D. José Manuel Carrascosa Moreno.
Día 2 de Noviembre 11:00 h. Misa en Honor de los Fieles Difuntos. Oficiada por el Excmo. Rvmo. Obispo de la Diocesis de Cádiz, Sr. D. Antonio Ceballos Atienza. CAPILLA CEMENTERIO SAN JUAN BAUTISTA, CHICLANA
Día 2 de Noviembre MISA DE DIFUNTOS. CEMENTERIO MANCOMUNADO
08:30 h. Procesión de Ntra. Sra. De la Soledad, desde su Capilla al Cementerio San Juan Bautista, donde dará comienzo el Sto. Rosario por las calles del mismo. Seguidamente Misa en Honor de los Fieles Difuntos. Oficiada por el Sr. Capellán, D. Antonio Cruz Amela. CAPILLA CEMENTERIO SAN ROQUE, PUERTO REAL
Día 2 de Noviembre 12:00 h. Misa en Honor de los Fieles Difuntos. Oficiada por el Sr. Párroco de San Benito, D. José Vitini Díez. PUBLICO ASISTENTE A LA MISA DE DIFUNTOS
CAPILLA INSTALADA EN EL CEMENTERIO DE PUERTO REAL
MISA DE DIFUNTOS EN EL CEMENTERIO DE PUERTO REAL
MISA OFICIADA POR EL EXCMO. RVMO. OBISPO DE CÁDIZ, SR. D. ANTONIO CEBALLOS ATIENZA. CEMENTERIO MANCOMUNADO
23