Bahía de Cádiz
HADES Edita:
CEMABASA Coordinador Editorial:
CEMABASA Director de Arte:
Francisco Abad Muñoz Equipo de Redacción:
Fco. Javier Fornell-Fernández Eduardo Vijande Vila José Joaquín Rodríguez Moreno José Manuel Dóaz y Flores Laura Triviño Cabrera
3
Noelia Delgado Nole Mª Vanessa Sibón Rodríguez Fotomecánica e Impresión:
INGRASA nº de deposito legal: CAISSN: 1887-0066
4.SALUDA Nicolás Aragón Reyes 6.NOTICIAS 8.HISTORIA 10.ARQUEOLOGÍA 12.HISTORIA 15.INSTAL ACIONES 18.BIOGR AFÍA 20.BIOGR AFÍA 22. HISTORIA 24.CONCURSO 26. BIOGR AFÍA 28.INSTAL ACIONES 29. ARQUEOLOGÍA 31.HOR ARIO
Cementerio Mancomunado Bahía de Cádiz
Ignacio Romaní Cantera José A. Barroso Toledo Nuevas Unidades de Enterramiento El Buen Morir La Necrópolis de Campo de Hockey de San Fernando Morir en Viñetas Cementerio Mancomunado Joseph Sánchez Cerquero, Matemático Ilustrado Alejandrina Gessler de Lacroix Rafael Fonte, Señor de la Isla de León Entre 1516 y 1523 Premios Hades Álvaro Domecq y Díez Salas de Duelos Los Dos Grandes Ritos. La tipología Funeraria en las Necrópolis Fenicio-Púnica Festividad de Los Fieles Difuntos
El día de los difuntos es y debe seguir siendo un día de recuerdo y tributo a nuestros familiares fallecidos. A través de estas líneas y como Concejal Delegado de Cementerios en el Ayuntamiento de Chiclana vuelvo a reiterar mi compromiso por conseguir que el Cementerio Mancomunado Bahía de Cádiz siga siendo un referente entre los camposantos de la zona. Debo resaltar el trabajo que se está desempeñando en esta necrópolis para conseguir más comodidades en el entorno, unas actuaciones pensadas, sobre todo, para facilitar la estancia a los familiares y amigos de los fallecidos, para que entiendan que el trance de la muerte es la consecuencia natural de la vida; un trance por el que todos tenemos que pasar. No sólo debo destacar el trabajo que se está desarrollando en el Mancomunado sino también en el antiguo Cementerio de San Juan Bautista, un recinto que ha quedado muy próximo al casco urbano y que sigue recibiendo cada año las visitas de cientos de chiclaneros, sobre todo, en estos días dedicados a los difuntos. Como Concejal de Cementerios mi compromiso con este espacio sigue siendo el mismo: trabajar seriamente para embellecerlo y dotarlo de nuevas comodidades. Unas mejoras que desde esta Delegación estamos estudiando porque pensamos que no debemos olvidarnos de que desde 1890 es el Cementerio de Chiclana y que, si bien es cierto que gran parte de los enterramientos se realizan en el Mancomunado, también lo es que el de San Juan Bautista sigue siendo el referente para la gran mayoría de los chiclaneros. Pretendemos que éste siga siendo visitado y que el ciudadano se sienta en él lo mejor posible.
Es para mi un satisfacción asomarme por vez primera a las páginas de esta prestigiosa Revista que edita el Cementerio Mancomunado Bahía de Cádiz, y más si cabe, el hacerlo desde el puesto de responsabilidad de la Vicepresidencia del mismo . En relación con el Cementerio antiguo de San José, me agrada poner comunicar a los ciudadanos de Cádiz, que ya se han adjudicado las Obras de Derribo, tanto de las cuarteladas de nichos que aun permanecen en pie, como de las instalaciones anexas, como la nave del horno, la parte antigua de las oficinas, servicios públicos, etc… Durante este tiempo se está colaborando estrechamente con las distintas Asociaciones de la Memoria Histórica para la localización y exhumación, cuando ésta es posible, de los restos de los familiares que así lo han solicitado. El Excmo. Ayuntamiento nos ha pedido la realización de un Informe exhaustivo que contenga los datos de personas que pudieran haber sido inhumadas en las instalaciones de San José como consecuencia de la Guerra Civil. Por parte de Cemabasa se está haciendo un gran esfuerzo de investigación en los Libros Registro existentes en el viejo Cementerio para poder facilitar lo antes posible dicha información a nuestro Ayuntamiento. En breve se iniciará los trabajos de construcción de un monumento a la memoria de D. Rosendo consistente en una reproducción del nicho en el que sus restos descansan actualmente en el Cementerio de San Jose, a donde serán trasladados sus restos y en el que se colocará la lápida original existente en San José. Dicho monumento se ubicará en el Jardín de la entrada de la 1ª Fase de Cemabasa, que es la más antigua y de mayor solera de aquel Cementerio. Finalmente, solo me resta felicitar, no solo a los ciudadanos de Cádiz, sino a los de la Mancomunidad que tienen este servicio cedido a Cemabasa, ya que el “grado de satisfacción” que respecto del mismo viene manifestando sus usuarios, se mantienen, como en años anteriores, en porcentajes muy cercanos al de una total satisfacción con el mismo.
4
D. Nicolás Aragón Reyes Presidente de Cemabasa
Cementerio Mancomunado
Saluda
D. Ignacio Romaní Cantera Vicepresidente de Cemabasa
Saluda
Bahía de Cádiz
Un año más quisiera aprovechar la ocasión que me brindan los amigos de la revista HADES para enviar un afectuoso saludo a todos sus lectores y especialmente a aquellas personas que, lamentablemente, han padecido en estos meses la pérdida de un ser querido. Irremediablemente en estas fechas, en la que de nuevo se aproxima la celebración del Día de los Fieles Difuntos, nos invade el recuerdo de aquellos que se fueron para siempre y que junto a nosotros compartieron importantes momentos de nuestras vidas. Quisiera trasmitir mi respeto a todos los que atraviesan una mala racha, invadidos por la pena de haber perdido a un familiar, amigo o conocido y desde estas líneas, lanzarles un mensaje de ánimo a todos ellos para que pronto se repongan de esta adversidad de la vida. No quisera tampoco desaprovechar esta ocasión para agradecer un año más la magnífica labor desarrollada por todo el personal que desempeña su trabajo en las instalaciones del cementerio mancomunado que se levanta en el término municipal puertorrealeño. Desde aquí animo a sus máximos responsables a seguir mejorando para prestar un servicio a la altura del que se merecen los ciudadanos y que en la actualidad se sitúa entre los mejores de la provincia de Cádiz. A sus trabajadores les invito a seguir manteniendo la discreción de sobra conocida por todos nosotros, y el saber estar del que precisa el duro momento de la despedida.
D. José Antonio Barroso Toledo Alcalde de Puerto Real
AMANECER. CEMENTERIO MANCOMUNADO
Nuevas Unidades de E
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LOS CIUD CHICLANA, PUERTO REAL Y LA JANDA.
6
En la 4ª Fase de las instalaciones de Cemabasa que es, además de la mejor situada, la de mayor arraigo histórico, puesto que en ella se encuentran ubicados los Panteones de Moreno de Mora y de Carranza, se han construido, por parte de Cemabasa unas Capillas familiares de muy original diseño. Las hay de dos tipos: las más grandes constan de seis nichos y dos Osarios y un pequeño altar de oraciones. Las más pequeñas constan solamente de tres nichos, siendo la ubicación de los mismos longitudinal en lugar de frontal, lo que le da un aspecto muy original. En ambos casos las Capillas van adornadas con imágenes de bronce de gran belleza y valor artístico. Desde que se iniciara la fase de construcción, ambos modelos de Capillas han venido despertando el interés de los asiduos visitantes de las instalaciones de Cemabasa. Habiéndose tomado la opción por parte de Cemabasa de sacarlas a la venta a partir de una fecha determinada, dando así igualdad de oportunidades a los ciudadanos del área de influencia del Cementerio Mancomunado, para que todos tengan la opción de adquirir un Monumento Familiar en estas modélicas instala-
Cementerio Mancomunado
Noticias Breves
ciones de la que tan satisfechos se muestran sus visitantes. El precio de la concesión por 75 años (renovables por periodos de 75 años sucesivos), son de 31.257,00 € sin IVA para la pequeña y 56.552,00 € sin IVA para la más grande. Las imágenes de bronce serán a elección del adquirente estando su precio en función del modelo y tamaño elegido. Los interesados deberán solicitar la unidad que deseen, a partir de la fecha que, con tiempo suficiente, se publicará en la prensa de mayor difusión del área. Las adjudicaciones se realizarán por orden de presentación de las solicitudes en el registro de entrada de Cemabasa, de sus oficinas centrales sitas en Ctra. Comarcal de Medina P.K. 4,2 de Chiclana. Dando opción al solicitante que se encontrara la unidad requerida ya adjudicada, a elegir otra, antes de pasar el turno a la siguiente solicitud registrada de entrada con posterioridad. De cualquier forma los interesados podrán informarse directamente llamando a los siguientes teléfonos de Cemabasa, 956 533 696 y 956 533 381 (Preguntar por la Srta. Isabel).
Noticias Breves
Bahテュa de Cテ。diz
Enterramiento
DADANOS DE Cテ.IZ, SAN FERNANDO,
7
El Buen M
EN EL MUNDO TARDO MEDIEVA AUTOR: Fco. Javier Fornell Fernández l hombre medieval no separaba tajantemente muerte y vida. El cristianismo le había enseñado que la muerte era un momento de transición, de puente, un peaje hacia otra vida mejor. Por lo que la muerte era un momento más de los que debían vivirse en el paso por la existencia terrenal. Y aquí es donde los testamentos cobraban gran importancia ya que en ellos se dejaba consignada la voluntad de quien se sentía cercano a la muerte. A través de los testamentos podemos observar la idea que del final del ciclo vital tenía cada indipodido dejar de reproducir integra ya que por viduo, mostrando no pocas veces el miedo a lo sí sola nos muestra la profunda religiosidad de que a vendrá después y, en el caso que nos la testadora y su idea de la muerte venidera: En ocupa -a caballo entre la Edad Media y la el nombre de Dios y de la Gloriosa Virgen Santa Moderna, en una sociedad plena y profundaMaria Ntrª Sª sepan quantos esta carta de tesmente cristiana-, la esperanza de una vida fututamento cerrado vieren como yo Ana Lopes bibda ra junto a Dios. Desgraciadamente, el saqueo muger que soy de Juan de Goleda difunto, vecina que sufrió el archivo que soy de esta muy gaditano en el asalto A través de los testamentos pode- noble e muy leal cibdad anglo-holandés de mos observar la idea que del f inal de Cadiz, estando enfer1596 no ha permitido del ciclo vital tenía cada individuo, ma del cuerpo e sana de conservar ningún documento anterior a mostrando no pocas veces el la boluntad y en çeso y 1538. En este peque- miedo a lo que a vendrá des- entendimineto y buena memoria tal qual Dios ño artículo, realizare- pués... Nuestro Señor quiso y mos un acercamiento tubo darme, y creyendo como creo bien y berdaa la preparación de la muerte en Cádiz a través deramente en la Santisima Trinidad, padre, fijo, e de tres de los documentos conservados, los Espiritu Santo tres personas un solo dios berdadetestamentos de Ana López, Fernán González, ro e bendito que vive e reyna sin fin y temiendoy Martín Martínez Aynsa, todos fechados en me el acabamiento de este mundo breve e falle1538 en la escribanía de Alonso de Medina. cedora de la qual ninguna persona se puede ebaiEl testamento de Ana López se inicia con una çar e [decidido] poner mi almma en la mas lenta, de las profesiones de fe más hermosas que santa y berdadera carrera que yo pueda hallar hemos logrado documentar, y que no hemos por llegar [ante] Nuestro Señor e [ante su] madre
LAS EDADES DE LA MUERTE, HANS BALDUNG GRIEN, 1539
Cementerio Mancomunado
TES
Bahía de Cádiz
Morir
AL GADITANO
STAMENTO GADITANO, ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE CÁDIZ
e por mi almma salvar otorgo e me hago e ordeno este mi testamento e mandaren [lo] en el contenidas a honor de Nuestro Señor y de su Gloriosa Madre con toda la corte celestial.
pobres, y tendrás riquezas en el cielo - el hombre medieval —y el que aquí nos ocupa es heredero directo de él- encontró un método mejor de acercarse a esas riquezas, reduciendo las donaciones en vida y mostrando mayor generosidad ante la presencia cercana de la muerte. Esto ha provocado que algunos autores definan al hombre tardo-medieval como profundamente materialista, llegando a convertirse en una tragedia la muerte sin testamento. Pues, como dice Jhon Wilson la verdadera tragedia “para la familia, vecinos, amigos y comunidad, era que quien iba a morir no pudiera testamentar y despedirse, porque una muerte sorpresiva privaba a la persona de poder hacer los caros adioses respectivos”. O lo que es lo mismo, el reparto de los bienes, más o menos importantes, del que ahora dejaba la vida entre los que permanecían en ella. Y tal vez esa tragedia familiar sea la principal explicación a la preparación ante la muerte. Una muerte que en ocasiones deja ver con antelación el reflejo de su guadaña, facilitando a los individuos el tiempo necesario para organizar su legado. Así, Fernán González inicia su testamento explicando los motivos que le llevan a realizarlo por ir “a terra de moros”, y por tanto correr peligro su vida en una expedición a zona enemiga . O Martín Martínez, al que la enfermedad coge en Cádiz, según el mismo nos dice en su testamento “(...) yo Martin Martinez de Aynsa, vizcayno estante en esta cibdad de Cadiz estando enfermo (...)”.
En ambos casos, y ante la cercanía de la muerte, se preparan para un buen morir. Una preparación que, alejada de la visión profundamenUna preparación espiritual que nos muestra a te cristiana de Ana López, se encamina a dejar una mujer profundamente religiosa, que busca solucionados problemas terrenales tan mundamorir en gracia divina nos como la venta de para lograr que esa Esto ha provocado que algunos trigo de una zona u lenta carrera sea lo autores def inan al hombre tardo- otra como se recoge, más breve posible. medieval como profundamente por ejemplo, en las Donará sus posesiocláusulas testaméntanes terrenales para materialista, llegando a convertirse les de Fernán. Un que sean usadas en en una tragedia la muerte sin testabuen morir, por “honor de nuestro mento. tanto, encaminado a Señor”, y el estudio evitar conflictos entre los vivos, más que ha disdel testamento nos indica que no son pocos los minuir la mas lenta, santa y berdadera carrera bienes que dejará a la diócesis local con el fin hacia Dios tras la muerte.· de reducir la espera lejos de Dios, aunque sin olvidar a aquellos que están junto a ella en la vida terrenal. Y es que, pese a que la Iglesia pide a sus fieles el reparto de la riqueza entre los más necesitados —el propio Jesucristo le dijo al joven rico vende todo lo que tienes, y dalo a los LA MUERTE DE UN AVARO, EL BOSCO, 1490-1500
Enterramientos en el II Milenio a.n.e.
LA NECRÓPOLIS DE CAMPO DE HOCKEY DE SAN FERNANDO
AUTOR: Eduardo Vijande Vila En Julio de 2007 D. Antonio Sáez (Subdirector del Museo Histórico Municipal de San Fernando) comunicó a la Delegación Provincial de Cultura la aparición de restos arqueológicos como consecuencia de un rebaje mecánico efectuado con motivo de la construcción de un Campo de Hockey. Un año después, las labores arqueológicas desarrolladas en el solar han permitido poner al descubierto parte de la mayor necrópolis de la Prehistoria Reciente documentada, hasta el momento, en el entorno de la Bahía de Cádiz. Este yacimiento del IIº milenio a.n.e. se encuentra situado en la parte sur de San
Un año después, las labores arqueológicas desarrolladas en el solar han permitido poner al descubierto parte de la mayor necrópolis de la Prehistoria Reciente documentada, hasta el momento, en el entorno de la Bahía de Cádiz. Fernando, en un tradicional espacio de huertas denominado Las Zorreras. Se asienta en una pequeña vaguada de suave pendiente volcada al Caño de Sancti-Petri, en una zona de suelos de tipo “Rincones”, aptos para los cultivos de secano, y en un lugar tradicional de pinar y monte bajo. Es en la mitad oriental del solar donde hemos podido delimitar una extensa necrópolis de la que se han excavado, hasta el momento, alrededor de 80 individuos. Sin embargo, esta cifra se verá incrementada de manera ostensible en actuaciones futuras ya que estimamos que aún queda por excavar el 50 % de la necrópolis. Esta intervención arqueológica nos ha permi-
tido acotar con bastante exactitud el área de enterramiento de este poblado. Las estructuras funerarias puestas al descubierto corresponden a cistas (cajas a base de lajas de piedra), fosas con lajas a modo de cubierta y fosas simples. El ritual de enterramiento consiste en inhumaciones individuales, con los individuos depositados en posición fetal, recostados sobre el lado derecho y con las manos ubicadas a la altura del pecho o bajo la mejilla. Este tipo de enterramientos constituyen un claro exponente de la implantación definitiva del “individuo” frente a lo “colectivo”, de la desaparición de las estructuras tribales y el afianzamiento de un nuevo tipo de sociedad clasista inicial. Sin duda alguna, resulta significativa la presencia de ocre en 3 individuos, atribuyéndosele de forma tradicional a este pigmento un alto contenido simbólico pero que, obviamente, su uso también habría que relacionarlo con fines antisépticos y desodorantes. Desde la Arqueología Social vemos necesario el estudio de los registros funerarios para la obtención de explicaciones de índole socioeconómica. Por ello, resulta fundamental el análisis de los “ajuares” (como valores de prestigio social) y de las estructuras funerarias, ya que ambos suponen un gran esfuerzo social y conllevan, en ocasiones, una gran inversión de trabajo social.
10
En la necrópolis de Campo de Hockey son muy escasos los enterramientos que aparecen acompañados por elementos de ajuar (tales como ollas, vasos, hachas pulimentadas, cuentas de collar, etc…). Pero esta ausencia o presencia de ajuar y la propia composición de los mismos, es de gran utilidad para acercarnos a las desINDIVIDUO EN POSICIÓN FETAL. YACIMIENTO DE LA NECRÓPOLIS DEL CAMPO DE HOCKEY
Cementerio Mancomunado
Bahía de Cádiz dio interdisciplinar (antropológico, paleopatológico, mineralógico, traceológico, etc…) para dar respuesta a estos interrogantes y acercarnos, de este modo, al conocimiento de las sociedades que habitaron el territorio insular de San Fernando en el IIº milenio a.n.e. Estos registros funerarios nos permitirán obtener explicaciones de índole socioeconómica y nos ayudarán a conocer “el mundo de los muertos” pero también “el mundo de los vivos”. Y todo ello, complementando estos resultados con el estudio de las áreas de hábitat y de producción y con el análisis del territorio en el que estas sociedades se desenvolvieron.
FOSAS CON LAJAS A MODO DE CUBIERTA. YACIMIENTO DE LA NECRÓPOLIS DEL CAMPO DE HOCKEY
igualdades sociales existentes en el seno de estas poblaciones. A ello debemos sumar las diferencias apreciables en las tipologías de los enterramientos y en la situación espacial de los mismos, así como en las características físicas de los propios esqueletos.
a esta cista megalítica de la casi totalidad de enterramientos infantiles documentados en la necrópolis. Estructuras como esta constituyen un claro ejemplo de gran inversión de trabajo social y reflejan el grado de jerarquización existente ya en el seno de estas comunidades.
Por lo tanto, estamos ante la necrópolis más extensa para estos momentos de toda la Bahía de Cádiz. Todavía resulta prematuro emitir conclusiones finales, y serán las diferentes ramas del saber las que nos proporcionen abundante información sobre los aspectos económicos, tecnológicos, medioambientales, demográficos e ideológicos relativos a unos individuos que vivieron y murieron en esta isla en el IIº milenio a.n.e. ·
La estructura funeraria de mayor entidad Son muy numerosas las preguntas que hemos excavada hasta el momento corresponde a una formulado a esta espectacular necrópolis de cista megalítica. Este enterramiento de tipología Campo de Hockey y se hace necesario un estucircular (con un diámetro de dos metros y una potencia de un ...se hace necesario un estudio interdisciplinar (antropológico, paleopatológico, metro) está formado por granmineralógico, traceológico, etc…) para dar respuesta a estos interrogantes y acerdes lajas de piedra que acaban carnos, de este modo, al conocimiento de las sociedades que habitaron el territoconformando una falsa cúpula. En rio insular de San Fernando en el IIº milenio a.n.e. el interior de la estructura se han localizado dos individuos: un primer individuo cuyos huesos no presentan conexión anatómica y LAS ZORRERAS que habría sido desplazado para dar cabida a un segundo individuo que es el que nos ha llegado en clara posición fetal. Hablamos de la estructura de enterramiento más importante de la necrópolis por varios motivos. En primer lugar, por la propia envergadura de la estructura funeraria que, además, queda delimitada por un anillo perimetral con un diámetro que oscila entre los 6 y 7 metros; en segundo lugar, por la presencia del ajuar funerario más destacado de toda la necrópolis y, en tercer lugar, por la disposición en torno
GALLINERAS
SITUACIÓN DEL YACIMIENTO DE LA NECRÓPOLIS DEL CAMPO DE HOCKEY - GOOGLE EARTH
11
Morir en Viñe
Un Mundo de HÉROES Eternamente
tanto en los Estados Unidos como en otras partes del mundo.
12
AUTOR: José Joaquín Rodríguez Moreno A diferencia de las personas de carne y hueso, los personajes de ficción suelen disfrutar de una suerte de eterna juventud que les hace virtualmente inmortales. Por poner algún ejemplo, ahí tenemos los casos de Sherlock Holmes y Tarzán, creados en 1887 y 1912 respectivamente, y que no han envejecido ni un solo año a lo largo de todas estas décadas.
Cementerio Mancomunado
Estos personajes de cómic se enfrentan, no El cómic, obstante, a una paradoja. Por un lado, sus vidas unos de los medios de se desarrollan en constante peligro, lidiando masas más populares del siglo XX (sobre con la muerte continuamente, pues así se mantodo hasta la propagación del televisor a printiene al lector en tensión hasta la última viñeta cipios de los 50 y de las videoconsolas a finales o hasta la próxima entrega, merced del famoso de los años 70), ha sido tremendamente prolí“continuará”. Por otro fico a la hora de crear ...al menos hasta los años 70, los lado, los lectores quiehéroes de ficción tales ren leer más historias héroes nunca mataban, por lo como el aventurero Flash Gordon, el poli- que el villano siempre moría fruto de sus héroes favoritos, por lo que no es rentaciaco Dick Tracy o los de su propia maldad. ble matarlos. ¿Cómo heroicos Superman, puede crearse tensión y drama sin matar al Batman y Spider-Man. Semanal o mensualmenhéroe? te, las aventuras de estos personajes inflaman aún hoy la imaginación de millones de lectores,
Bahía de Cádiz
etas
e Jóvenes
¿Cómo puede crearse tensión y drama sin matar al héroe? es y villanos eran demasiado buenos personajes para desaparecer sin más, los secundarios eran más fáciles de reemplazar. La novia del héroe, siempre en mortal peligro, era la que se llevaba la peor parte. Cuando a principios de los años 70 la novia de SpiderMan, Gwen Stacy, murió en
brazos del héroe, las oficinas de la editorial que publicaba las aventuras del héroe arácnido se llenaron de misivas quejándose por su muerte. Los autores se quedaron atónitos, no podían imaginar que la desaparición de un personaje secundario ficticio generase tanta polémica. También la muerte del mejor amigo del héroe, o de su
LA MUERTE DE LOS VILLANOS Aunque La Liga de la Justicia o los X-Men no puedan fallecer a mano de sus enemigos, eso no quiere decir que los villanos estén exentos de enfrentar la Parca en las viñetas. No obstante, al menos hasta los años 70, los héroes nunca mataban, por lo que el villano siempre moría fruto de su propia maldad. Así, no era infrecuente que falleciese a causa de una explosión que ellos mismo habían provocado, o que cayese en una trampa mortal originalmente concebida para el héroe. Sin embargo, algunos villanos se hacen tan populares como los héroes, por lo que tampoco compensa matarlos. Un recurso habitual es que el héroe no encuentre nunca el cadáver de su némesis, permitiendo que reaparezca meses después explicando que había logrado sobrevivir en el último momento. Así, casi setenta años después, los lectores siguen disfrutando con las apariciones de El Joker o Lex Luthor. LA MUERTE DE LOS SECUNDARIOS Los artistas de cómic no tardaron mucho en darse cuenta de que, si bien los grandes héro-
13
También la muerte del mejor amigo del héroe, o de su compañero adolescente, sirve para dejar atónitos a los lectores y, a la vez, para dar la sensación de que la muerte amenaza, aunque sólo sea de ref ilón, a los protagonistas. compañero adolescente, sirve para dejar atónitos a los lectores y, a la vez, para dar la sensación de que la muerte amenaza, aunque sólo sea de refilón, a los protagonistas. La muerte de Bucky, el compañero del Capitán América, marcó al personaje a lo largo de los años 60. Un poco más morboso, ya en los años 80, sería la muerte de Robin, el protegido de Batman,
puesto que fueron los lectores quienes pudieron votar si el personaje vivía o moría.
14
LA MUERTE DEL HÉROE A pesar de todo lo anteriormente dicho, en algunas escasas ocasiones los héroes han llegado a morir. Cuando los personajes ya no son populares y sus cómics no venden lo esperado, es un recurso habitual hacerles morir a mano de un villano. En algunas ocasiones, dicha muerte inspira a un nuevo héroe, que quiere vengar a su antecesor. Tal fue, en los años 40, el caso del sinies-
tro Verdugo, que vengaba la muerte de su mentor y amigo El Cometa. Otras veces el héroe se nos reviste de realismo, y muere de enfermedades comunes, como el Capitán Marvel y El Patriota, que fallecieron tras una larga lucha contra el cáncer. Pero estos decesos son excepcionales, y por lo general los héroes sólo mueren para resucitar, pocos meses después, cual fénix de sus cenizas. Así, la muerte de Superman a principio de los años 90 fue una maniobra comercial sin precedentes, que atrajo la atención de los medios de comunicación y ayudó a vender varios millones de cómics, aunque apenas pasado medio año descubríamos que Superman seguía vivo. Más recientemente, la muerte de otro icono, el Capitán América, hizo que los lectores veteranos se sonrieran, sabiendo que la muerte en las viñetas es un mal temporal. Los personajes de los cómics son iconos, y por lo tanto una manifestación de nuestras mayores esperanzas (en el caso de los héroes) o de nuestras peores pesadillas (en el caso de los villanos). No son seres reales, sino ideas, conceptos que han alimentado la imaginación de millones de personas a lo largo de los últimos cien años. Son sueños, y como tales, no pueden morir mientras se siga soñando con ellos.·
... la muerte de Superman a principio de los años 90 fue una maniobra comercial sin precedentes, que atrajo la atención de los medios de comunicación y ayudó a vender varios millones de cómics ...
Cementerio Mancomunado
BahĂa de CĂĄdiz
Cementerio Mancomunado 15
16
Cementerio Mancomunado
Bahía de Cádiz
17
Joseph Sánchez Cerquero MATEMÁTICO ILUSTRADO Cuando aún España se debatía entre el Antiguo Régimen y el Nuevo Orden proveniente de Francia, en una región recóndita del reino, la Bahía de Cádiz, un Científ ico, militar e ilustrado, se convertiría en el nexo de unión, por antonomasia, entre la Comunidad Científ ica Internacional y la elite estudiosa e ilustrada de nuestro país. AUTOR: José Manuel Díaz y Flores
18
La elección de este isleño se lleva a cabo por la época; tan atractiva desde el punto de vista histórico, tanto en España como en la comarca donde se enmarca su vida. Por ello le damos prioridad a la situación del hombre en su época teniendo en cuenta que sus datos biográficos han sido escasamente tratados, contrastando este dato con sus predecesores y sucesores. El hecho de tener cerca a ilustres marinos, políticos, escritores, pintores, etc, sumado a los grandes acontecimientos en la transición del siglo XVIII al XIX: la Batalla de Trafalgar, y las Cortes de Cádiz, hace que su figura surja humildemente con un contrastado tesón y un esfuerzo denodado por mantener dignamente una institución como el Observatorio de Marina. Según la partida de bautismo, inédita hasta el momento, Cerquero nacería el ocho de mayo de 1784 en el seno de una familia acomodada
Cementerio Mancomunado
en la parroquia de la Carraca, en la Isla de León, por lo que podemos afirmar que es el primer Director del Observatorio hijo de la Isla. Participó en la Guerra de la Independencia luchando contra los franceses a bordo de embarcaciones sutiles, atacando el Arsenal de la Carraca y la muralla de Sta. Catalina en el
Científico, militar e ilustrado, se convertiría en el nexo de unión, por antonomasia, entre la Comunidad Científica Internacional y la elite estudiosa e ilustrada de nuestro país. Así mismo, debemos destacar que es justo, desde un punto de vista que atañe a las ciencias sociales, por sus ideas políticas, su crítica literaria y sus quehaceres épicos militares, y desde la perspectiva técnica, por sus adaptaciones de la Ciencia Náutica para la marinería civil y militar del momento, rescatar la figura de Joseph Sánchez Cerquero cuya memoria, hasta nuestros días, se ha cernido en exclusividad a la denominación de una vía en el callejero de San Fernando. Joseph Sánchez Cerquero fue astrónomo y director de un observatorio con pretensiones de ser de los mejores de Europa, pero ni la Marina, ni el país estaban para ello.
Puerto de Santa María, también atacaría el castillo de Rota. Cuando aún España se debatía entre el Antiguo Régimen y el Nuevo Orden proveniente de Francia, en una región recóndita del reino, la Bahía de Cádiz, un
Tuvo pues, el mérito de levantar el prestigio de esta institución y para ello no vaciló en visitar Greenwich y París, de equiparlo de los más modernos instrumentos, de acometer obras, de solicitar aumentos en su plantilla, de desviar otras tareas impropias de su labor. Intentó con sus fórmulas matemáticas dar más sencillez a los cálculos de los marinos a través de los astros. El observatorio recibió un gran impulso bajo su mandato, no sólo con la publicación del almanaque náutico, lo que ayudó a sanear las arcas, sino por la adquisición de aparatos muy modernos para la época e incluso por la modernización de sus instalaciones. Podemos analizar la orientación política de
Bahía de Cádiz
19 En 1843 se le concedió la cruz de Isabel la Católica. Cerquero a través de su comunicación epistolar antes, durante y después de su exilio en Gibraltar. Las misivas se contextualizan en una época determinada, principios de Agosto de 1836. El Almirante del Departamento Naval de Cádiz insta a Sánchez Cerquero a jurar de forma inmediata la Constitución de 1812 bajo la amenaza de incluirlo en una lista negra que será remitida al Gobierno Central. Y, a modo de anécdota, Sánchez Cerquero le contesta con una clara negativa argumentando dos cosas: 1ª su cargo no era militar. 2ª no compartía los fundamentos de la Constitución del 12, por lo que ante dicha circunstancia prefería exiliarse en Gibraltar.
Maestre y Juan Gualberto González, conservándose varias cartas cruzadas con éste último preocupándose por el uso del subjuntivo. Su espíritu matemático también se dejaba ver en las finanzas, recordemos que era Socio Honorario de la Real Sociedad Económica Gaditana. En su correspondencia entrevemos un sesgo político, sin duda, complicadísimo de discernir debido a
hubiera tenido una mayor contribución y fama; demuestra talento y sobre todo pulcritud y tenacidad en las mediciones. Sostuvo correspondencia con el párroco de Medina, a la sazón, Profesor del que fuera primer ministro: Montes de Oca. Escribió un soneto contra En otros ámbitos, como en la literatura, fue Vargas Ponce y una oda Mina. En 1843 se le un erudito, hay que recordar su dominio del concedió la cruz de Latín (numerosas cartas Intentó con sus fórmulas matemáticas dar más sencillez a los cálculos Isabel la Católica. con traducciones de de los marinos a través de los astros. El observatorio recibió un gran Debido a su débil Homero, Virgilio, etc.) estado de salud se impulso bajo su mandato, no sólo con la publicación del almanaque atreviéndose a corregir a De Burgos. Su conoci- náutico, lo que ayudó a sanear las arcas, sino por la adquisición de apa- retiraría del servicio miento del francés (car- ratos muy modernos para la época e incluso por la modernización de activo en 1847, extinguiéndose su mandatas de puño y letra al sus instalaciones. to en el Barón de Zach, apenas la época que estamos tratando pero, por sus Observatorio este mismo año. Falleció a las con correcciones). En inglés, según el propio amistades y las palabras vertidas en sus cartas, nueve de la noche en San Fernando, el 21 de Cerquero, se expresaba peor, pero en sus viase podría tratar de un liberal moderado, sin noviembre de 1850. De enfermedad natural.· jes no necesitaba intérprete. El español lo olvidar su adhesión a la Reina Gobernadora en manejaba hasta el más mínimo detalle, corriel episodio de la Granja. Como científico, sin giendo odas, poemas, fábulas y libros completos duda, de haber contado con más medios incluso a literatos como Francisco de Rivera y
Alejandrina Gessle
SUPERAR LA «FUSIÓN DE HORIZONTES» SOBRE EL OR
LA ADORACIÓN DE LA CRUZ
20 AUTORA: Laura Triviño Cabrera De esta manera, Alejandrina proclamaba su reivindicación como gaditana a fines del siglo XIX. Una reivindicación que perdura hasta el siglo XXI. De ahí que estemos antes una «fusión de horizontes», pasado y presente se conecta en la lectura de la autobiografía de Alejandrina Gessler de Lacroix titulada Recuerdos de Cádiz y Puerto Real. PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA En el pasado, Alejandrina intentaba reivindicar
Cementerio Mancomunado
su condición de gaditana que tal y como se observa en la frase que abre este estudio era cuestionada. No obstante, la cuestión sobre su origen gaditano se ha prolongado hasta nuestros días, y la lectura de aquellos y aquellas — calificados por la autora como modernistas futuros — que entren en contacto con sus recuerdos podrán comprobar definitivamente el sentimiento tan profundo y determinante de la pintora hacia la ciudad de Cádiz. En esta ocasión el diálogo hermenéutico pasado-presente es el mismo: partimos del desconocimiento del nacimiento en Cádiz de la pintora pero una vez iniciada la lectura-inter-
pretación de la obra, dialogamos con la propia autora y nos percatamos de que estamos ante una artista gaditana muy próxima emocionalmente hasta el final de sus días a nuestra ciudad.
Si queremos realmente que esta pintora sea recordada tal y como ella quiso, no tendremos más que forzosamente reconocer que era, ante todo, gaditana.
Bahía de Cádiz
r de Lacroix:
RIGEN GADITANO DE LA ARTISTA.
No obstante, la cuestión sobre su origen gaditano se ha prolongado hasta nuestros días, y la lectura de aquellos y aquellas — calif icados por la autora como modernistas futuros — que entren en contacto con sus recuerdos podrán comprobar def initivamente el sentimiento tan profundo y determinante de la pintora hacia la ciudad de Cádiz. APROXIMACIÓN BIOGRÁFICA DE LA PINTORA Expondremos brevemente la biografía de una mujer que consiguió alcanzar el grado de Académica de Honor en la Academia de Bellas Artes de Cádiz en 1878. Doña Alejandrina Aurora Gessler de la Croix nació en 1831 en Cádiz y muere en París, en 1907. Era hija del cónsul general de Rusia en España, don Alejandro Gessler, y de Aurora Shaw de Murphy, también de familia extranjera aunque natural de Málaga. Poco después, Alejandrina abandonaría España para trasladarse a París donde su padre había sido destinado. Allí, en París, Alejandrina contrajo matrimonio con el diplomático francés Mr. Charles Lacroix, en el año 1853. En 1863, participaría como pintora en diversos salones parisinos. A consecuencia de la guerra franco-prusiana, ella volverá a Cádiz donde descubrirá los motivos del folclore andaluz que ella reprodujo en sus obras pictóricas. Alejandrina, aún fijando su estancia en Francia, siempre se sintió unida a la ciudad de Cádiz donde pasaría largas temporadas. Prueba de ello, son las donaciones de varias obras de su colección privada a la Academia de Bellas Artes de Cádiz; así como, obsequió a ésta con el cuadro titulado La adoración de la cruz, premiado con Medalla de Oro en la Exposición regional de 1880.
RECUERDOS DE CÁDIZ Y PUERTO REAL: Testimonio del contexto histórico y cultural del Cádiz sentido por Alejandrina. Se trata de un librito que estará firmado bajo el seudónimo Fulana de Tal. Pudiera parecer que Alejandrina no quiere reconocerse como escritora y que teme el qué pudieran decir. Sin
embargo, leyendo la obra, tendemos más a pensar que la artista quiere ser una anónima más porque no quiere ser la protagonista, quiere que otra lo sea, y esa otra, sin lugar a dudas, es Cádiz. Muestra de ello, se halla en que la escritora no había escrito nada hasta el momento, y se anima simplemente por, de alguna manera, reconfortarse a través de volver la mirada atrás. De modo que la melancolía que impregna a la pintora le lleva a escribir parte de esos recuerdos como una especie de terapia de superación y constituye, al mismo tiempo, el objetivo de la obra: “Hay horas muy tristes en la vida, y en algunas de estas horas de las que meten el corazón en un puño, me vino la idea, para no dejarme ir sin riendas a mis penas, de esforzarme, echando la vista atrás hacia los felices años de mi niñez y de mi juventud, a poner por escrito lo que a la memoria me viniese de aquellos tan pasados tiempos”.
vida popular en nuestra ciudad desde la perspectiva de una gaditana más que extraña y que añora desde muy lejos su tierra natal. Debemos comentar que la obra de Alejandrina constituye una fuente de información sobre la vida cotidiana en Cádiz de gran relevancia y de obligada lectura. Son muchos los que acuden a sus recuerdos.
ALGUNAS CONCLUSIONES Recapitulando, sobre el tema central que nos ocupa esta investigación, el origen y la patria acogida por Alejandrina, hemos de mitigar las dudas existentes — a través de la lectura-interpretación — entre mucho/as de lo/as ciudadano/as de las instituciones gaditanas sobre la nacionalidad española. Si queremos realmente que esta pintora sea recordada tal y como ella quiso, no tendremos más que forzosamente reconocer que era, ante todo, gaditana. Finalmente, esperamos haber ayudado a dar a conocer la figura de la gaditana Alejandrina Gessler y cumplir el objetivo propuesto de despejar las dudas sobre su procedencia. “Criéme entre Cádiz y Puerto-Real, pueblo de la bahía donde tenían nuestros padres casa de campo, en aquella inolvidable Andalucía tan propiamente llamada la tierra de María Santísima”.·
De ahí que no nos encontremos una obra autobiográfica, más bien estaríamos ante un libro centrado en el análisis de las costumbres gaditanas — que bien practicará Alejandrina en su obra pictórica, a través del costumbrismo — y de la ALEJANDRINA GESSLER DE LACROIX OLEO SOBRE LIENZO AUTOR CESAR ALVAREZ DUMONT
21
Rafael
SEÑOR DE LA ISLA DE L
... El 18 de marzo de 1516 Rafael compra el Puente de Sua
AUTOR: Fco. Javier Fornell Fernández
22
Cuando a fines del siglo XV Miguel y Rafael Fonte llegan a la ciudad de Cádiz, enviados por la Casa Fonte de Barcelona para que manejasen los intereses comerciales de la familia con las Canarias, nada parecía indicar que llegarían a alcanzar el prestigio y la riqueza personal que lograron en Cádiz, y que alcanzaría a su punto culminante con la compra del señorío de La Puente —actual San Fernando- al Duque de Arcos. La llegada de los dos hermanos a la zona no está clara. Si bien no tenemos datos de su presencia en la ciudad de Cádiz hasta 1506, la fundación de la capilla de la Consolación —en la Catedral de Santa Cruz- nos lleva a pensar que los Fonte debieron recalar en Cádiz algún tiempo antes. Pues solo así se entendería la fundación de la capilla en 1505, un año antes de la supuesta llegada de los hermanos a la ciudad, y de la marcha de Rafael a Canarias. Además, los documentos canarios referentes al comercio de los Fonte con las Islas, sitúan a Rafael y
Cementerio Mancomunado
XVI.
Gran Canaria. En 1506, el propio Rafael marcha a Tenerife, entre otros motivos porque había recibido el encargo del Concejo de San Cristóbal de la Laguna de llevar armas para la defensa de la isla de Tenerife. En esa misma época entabló estrechas relaciones con Alonso de Lugo, al que prestó dinero ya que el Adelantado le cedió todos los azucares de su ingenio de Icad. En 1508 la deuda de Alonso de Lugo era ya de más de 3.000.000 de maravedíes, lo que nos muestra la importancia de la fortuna obtenida por los Fonte. En 1509 también asumieron encargos de Bartolomé Benítez, sobrino predilecto de Lugo. Enrique Otte cita un poder del 11 de julio de 1509, de Mencía Sánchez, mujer de Benítez, a Rafael Fonte para que este recogiera la herencia de sus padres en el Puerto de Santa María, siendo testigo el propio Alonso de Lugo.
Sabemos que desde 1504, junto a su hermano Miguel, mantiene relaciones con las Afortunadas desde Cádiz, a través de Jaime Cáncer, su factor en La Gomera, La Palma y
En 1512 obtuvo un repartimiento en San Cristóbal de la Laguna, pero no arraigó en Tenerife, pese al interés mostrado Perot Miquel y Juan Fonte, jefes de la casa de Sevilla, y Pedro
Miguel en Cádiz al menos desde 1504. A VALLE DE LA OROTAVA estos datos, habría que unir el rápido ascenso social de la familia, pues si bien la llegada de Rafael a la regiduría en 1508 puede entenderse gracias al casamiento con Paula Bernal; la elección de Pedro como enviado de la ciudad a la corte de Carlos I, nos lleva a pensar que la familia debía estar plenamente asentada en Cádiz en la segunda década del
A su muerte dejó bienes en Gran Canarias, Tenerife, La Palma, Jerez de la Frontera, Cádiz, Medina Sidonia, Alcalá de los Gazules, Sanlúcar de Barrameda, Rota y Arcos...
Bahía de Cádiz
Fonte
LEÓN ENTRE 1516 Y 1523
azo al Duque de Arcos...
Fonte, de Barcelona, en la obtención de productos de Canarias y africanos, como azúcar y orchilla. La importancia de sus actividades con las Afortunadas se demuestra nuevamente con la creación de un real de la letra de cambio, que unía las plazas del Delta del Guadalquivir,
ya habría fallecido. La compra, y el consiRECOLECCION DE CAÑA DE AZUCAR W.CLARK 1823 guiente ascenso social de la reclamación de su viuda sobre dichos bienes. la familia, nos indican por primera vez en Cádiz, Sabemos, además, que sus negocios con un intento de aristocratización de una oligarCanarias le llevaron a tomar vecindad en quía de clara vocación mercantil. Desde esa Tenerife, de donde llegaría a ser regidor. fecha y hasta 1533 la familia Fonte sería la titular
El señorío de La Puente se mantuvo en poder de la familia hasta 1533, fecha en la que los Ponce de León la compran nuevamente.
del señorío, no así del castillo de San Romualdo, que se mantuvo en manos de los Ponce de León debido al alto valor estratégico y económico que tenía.
En 1515 compró el ingenio azucarero de Orotova, en Abonas (Canarias), a la viuda de duque de Medina Sidonia. Era la primera vez que los Fonte se hacían con posesiones que anteriormente pertenecieron a grandes señores, pero no la última. El 18 de marzo de 1516 Rafael compra la Puente de Suazo al Duque de Arcos, que sería revendida por sus herederos a la casa ducal en 1533, fecha en la que el titula
Desde 1519 Rafael aumenta sus actividades en relación a Canarias, formando en Cádiz una gran compañía catalana para el comercio entre el Bajo Guadalquivir y las Islas Afortunadas. Desde el 27 de marzo de 1521 y hasta su muerte, que debió suceder antes de septiembre de 1523, debió tomar vecindad en Jerez, donde fue veinticuatro desde antes de ese año. A su muerte dejó bienes en Gran Canarias, Tenerife, La Palma, Jerez de la Frontera, Cádiz, Medina Sidonia, Alcalá de los Gazules, Sanlúcar de Barrameda, Rota y Arcos, como se deduce de
la elección de Pedro como enviado de la ciudad a la corte de Carlos I, nos lleva a pensar que la familia debía estar plenamente asentada en Cádiz en la segunda década del XVI PUENTE ZUAZO
Sevilla y Cádiz, con las islas del Atlántico y que se extendió hasta Valencia y León.
El señorío de La Puente se mantuvo en poder de la familia hasta 1533, fecha en la que los Ponce de León la compran nuevamente. Las razones del abandono del señorío por parte de la familia pueden ser varias: desde la marcha de los herederos de la zona —lo que no es del todo cierto, pues sabemos que una hija de Rafael continuará en Cádiz hasta su muerte y sus
herederos (ahora apellidados Botti) seguirán en la urbe-; hasta la desaparición del cabeza de familia, Rafael, autentico valedor de la familia y, como se ha demostrado en el presente artículo, motor económico y social del linaje en Cádiz.·
Premios Hades
24
El pasado 15 de Octubre a las 10,00 h de la mañana, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Cádiz, tuvo lugar la entrega de premios y diplomas a los ganadores de la II Edición de los Premios Hades de Trabajos de Historia en el Entorno de la Bahía Gaditana. Por parte de Cemabasa presidió el Acto el Vicepresidente, D. José Ignacio Romaní Cantera. En sustitución del Presidente acudió al mismo, D. Agustín Díaz Berea, Concejal del Ayuntamiento de Chiclana y Miembro del Consejo de Administración de la misma, así como también se contó con la asistencia del Gerente de Cemabasa, D. Salvador García Palau. Por parte de la UCA acudió al mismo el
Cementerio Mancomunado
Vicerrector, D. David Almorza, así como el Jefe del Secretariado de Alumnos, D. Manuel Gómez del Valle. Los representantes de ambas entidades después de pronunciar unas palabras de felicitación y agradecimiento por el alto nivel de los trabajos presentados, se felicitaron mutuamente por el nivel de colaboración con el que están actuando ambas instituciones, siempre en beneficio del alumnado. Cerró el Acto D. José Ignacio Romaní Cantera que felicitó a todas las partes y en particular al
personal y Gerencia de Cemabasa por la sensibilidad que vienen mostrando en torno a la Historia y Cultura de la Bahía.
Bahía de Cádiz TRABAJOS PREMIADOS Los trabajos premiados han sido los siguientes: Para la publicación de la Revista Hades en noviembre del 2.008 y con dotación económica de 400,00 €, a los trabajos:
Para la publicación en futuras Revistas Hades y con dotación económica de 100,00 €, a los trabajos:
“LA NECRÓPOLIS DE CAMPO DE HOCKEY (SAN FERNANDO, CÁDIZ). FORMAS DE ENTERRAMIENTOS EN EL IIº MILENIO A.N.E.” presentado por D. Eduardo Vijande Vila.
“LA BUENA EDUCACIÓN DE NUESTROS ANTEPASADOS, ANÁLISIS RETORSPECTIVO DEL FUNCIONAMIENTO DEL INSTITUTO PADRE LUIS COLOMA DE JEREZ” presentado por D. Á Ángel Quintana Fernández.
“EL BUEN MORIR EN EL MUNDO TARDO MEDIEVAL GADITANO” presentado por D. Francisco Javier Fornell Fernández. “RAFAEL FONTE: SEÑOR DE LA ISLA DE LEÓN ENTRE 1516 Y 1523” presentado por D. Francisco Javier Fornell Fernández. “MORIR EN VIÑETAS” presentado por D. José Joaquín Rodríguez Moreno. “JOSEPH SÁNCHEZ CERQUERO, MATEMÁTICO ILUSTRADO” presentado por D. José Manuel Díaz Flores. “ALEJANDRINA GESSLER DE LACROIX: SUPERAR LA «FUSIÓN DE HORIZONTES» SOBRE EL ORIGEN GADITANO DE LA ARTISTA” presentado por Dña. Laura Triviño Cabrera. “LA TIPOLOGÍA FUNERARIA EN LAS NECRÓPOLIS FENICIOPÚNICA. LOS DOS GRANDES RITOS” presentado por Dña. Mª Vanessa Sibón Rodríguez. “ÁLVARO DOMECQ Y DÍEZ” presentado por Dña. Noelia Delgado Nole.
“PUNTA DE LA VACA, DESCUBRIENDO NUESTRO PASADO” presentado por D. David López Santos. “EL LIBERAL GADITANO ANTONIO ALCALÁ GALIANO” presentado por Dña. Irene Rodríguez Zacarias. “LA ACTUALIDAD DEL SER-PARA-LA-MUERTE DEL EXISTENCIALISMO HEIDEGGERIANO” presentado por Dña. Laura Triviño Cabrera. “PEDRO LACAVE MIRAMON; COMERCIANTE GADITANO” presentado por D. Javier Lacave Ravina. “PREDICADOR INCANSABLE DEL SIGLO XVIII. BEATO DIEGO JOSÉ DE CÁDIZ” presentado por Dña. Noelia Delgado Nole. “FRASQUITA LARREA: ESPAÑOLA, GADITANA Y PIONERA ROMANTICA” presentado por Dña. Irene Rodríguez Zacarías.
25
MONUMENTO A ÁLVARO DOMECQ EN LA AVENIDA DE SU PROPIO NOMBRE
Álvaro D
26
Todo su magisterio ganadero lo plasmó en “El Toro Bravo”, un libro imprescindible para el conocimiento de esta raza de la mano de un entusiasta de este animal y pionero en la utilización de embriones y en la inseminación artif icial entre la sorpresa y la incredulidad de sus propios compañeros.
AUTORA: Noelia Delgado Nole Don Álvaro Domecq y Díez, nació en Jerez de la Frontera, el 1 de julio de 1917. Fue hijo de Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio, estudió el bachillerato entre Madrid, Burdeos y Estremoz (Portugal), y obtuvo, posteriormente, el título de abogado. Abandonó pronto el Derecho para dirigir su vocación hacia los caballos y los toros, entre los que transcurrieron los años de su juventud, pues su padre había comprado en 1930 la ganadería del duque de Veragua. Comienza su andadura en el mundo del rejoneo participando en espectáculos benéficos, cuya recaudación, la mayoría de las veces, estaba destinada al Oratorio Festivo Domingo Savio de su ciudad natal o a las Escuelas rurales de Jandilla. Debutó como rejoneador en 1935, en la plaza de Santander, en un espectáculo benéfico. Intervino de manera desinteresada en numerosos festivales, hasta que en 1943 comenzó a actuar en corridas de toros. En más de 50 festejos participó al año siguiente y en otros tantos en las dos siguientes temporadas. Triunfó, asimismo, en cosos mexicanos y portugueses, y decidió retirarse en 1950.
Pasó a la historia por su estilo campero y por haber recuperado el rejoneo en España tras la Guerra Civil; labor que junto con su gran espíritu dadivoso le hizo ser destinatario de la Cruz de Beneficencia otorgada el 11 de octubre de 1945 por sus numerosas actuaciones en pro de entidades benéficas. Entre otras condecoraciones, le fue concedida la Medalla de Oro al Mérito de Bellas Artes. Fue una persona polifacética, ya que a su devoción por el mundo de los astados, hay que añadirle las labores de poeta, escritor, pregonero, conferenciante y reconocido político del antiguo régimen. Decidió los designios de la ciudad de Jerez de la frontera de 1952 a 1957, siendo alcalde de la misma, en cuyo ayuntamiento posee la distinción de alcalde honorario y perpetuo; amén de presidente de la Diputación de Cádiz de 1957 a 1967 y procurador en Cortes. Su impronta le proporcionó la amistad de personajes de todos los ámbitos, siendo una persona querida por todos los que tuvieron el placer de conocerle. Todo su magisterio ganadero lo plasmó en El Toro Bravo, un libro imprescindible para el conocimiento de esta raza de la mano de un entusiasta de este animal y pionero en la utilización de embriones y en la inseminación artificial entre la sorpresa y
la imagen de “don Álvaro”, como era conocido, calado con su sombrero de ala ancha, en la barrera del tendido 1 de la plaza de la Real Maestranza de Sevilla, quedará para siempre en la memoria de los amantes del toro bravo.
Bahía de Cádiz
Domecq y Díez
Domecq Romero siguió la tradición y fue un excelente rejoneador desde su presentación en Ronda en 1959 hasta su despedida en Jerez el 12 de octubre de 1985. Sus nietos, hijos de su hija Fabiola, Luis y Antonio, también son rejoneadores. Fue homenajeado en su tierra natal levantándose un monumento en su honor inaugurado el 17 de abril del pasado año. Preside de este modo la avenida que lleva su nombre. El entrañable y tremendamente emotivo acto concitó a autoridades, personalidades del mundo taurino, la política y el arte, amigos y vecinos que quisieron demostrar su cariño hacia este generoso benefactor de la ciudad de Jerez.
Pronunció numerosas conferencias y pregones. Siempre con su amor presente por el campo, el toro y el caballo. Y siempre N todo despacio, tranquilo, como su fe IÓ C N ASU DE L A PL AZA inquebrantable en la vida y en el catolicisA L EN Y DÍEZ MECQ mo. Despacio, como sólo se hace lo que está O D RO E ÁLVA LC ALD A Falleció el 5 de octuL bien hecho, pasó por la vida dejando un senE OD ÚBLIC C TO P A N bre de 2005 en su finca de Los Alburejos, U dero de señorío y amor a sus principios.· a los 88 años de edad. El Ayuntamiento de la incredulidad de sus Jerez, del que era alcalde honorario y perpetuo, propios compañeros. Publicó, asimismo, decretó tres días de luto oficial. Su hijo Álvaro Memorias, 80 años y Mi vereda a galope. Los años hicieron de Álvaro Domecq uno de los símbolos del señorío taurino. De cuerpo menudo, hablar pausado, honda sapiencia y verbo fácil, la imagen de “don Álvaro”, como era conocido, calado con su sombrero de ala ancha, en la barrera del tendido 1 de la plaza de la Real Maestranza de Sevilla, quedará para siempre en la memoria de los amantes del toro bravo. La finca familiar de Los Alburejos sita en Medina Sidonia (Cádiz), se convirtió en un centro de referencia para el toreo. Allí, Álvaro puso empeño en la mejora de la especie, y sacó adelante algunos experimentos pioneros en su momento, como la conservación de la simiente de los toros para utilizarla en la fecundación in Vitro.
Fue una persona polifacética, ya que a su devoción por el mundo de los astados, hay que añadirle las labores de poeta, escritor, pregonero, conferenciante y reconocido político del antiguo régimen.
Su famosa yegua Espléndida le dio tardes de gloria y la familia Domecq la inmortalizó en la finca de Los Alburejos al dedicarle un patio con su nombre. LA FINCA 'LOS ALBUREJOS'
27
Salas de Duelo: UN SERVICIO AL MAS ALTO NIVEL
Cuando un usuario accede a las instalaciones de las Salas de Cemabasa se encuentra con los siguientes servicios: - Un neceser de aseo (conteniendo: peine, set de afeitado, set dental, compresa, colonia y limpia zapatos). -Servicios individuales por Salas esterilizados y precintados. - Dos pares de zapatillas.
28
Cementerio Mancomunado
- Bloc de notas y bolígrafos. - Agua y Caramelos - Prensa del Día - Centro de Flores - Y Catering familiares Todo ello, con carácter gratuito. Cemabasa cumple con este servicio su primer eslogan de funcionamiento: "Dar cada vez mas servicios por el mismo precio".·
Bahía de Cádiz
29
Los Dos Grandes Ritos
REPRODUCCIÓN ENTERRAMIENTO SARCOFAGO FEMENINO. VARELA 2005
LA TIPOLOGÍA FUNERARIA EN LAS NECRÓPOLIS FENICIO-PÚNICA. AUTOR: Mª Vanessa Sibon Rodríguez La carta de presentación de estas necrópolis gaditanas se caracterizaría por la peculiaridad. Para empezar, se hace complicado su estudio debido a no hallarse un área de asentamiento poblacional con el que comparar el registro funerario (base metodológica de la Arqueología de la Muerte). Las numerosas investigaciones centradas en este espacio funerario gaditano, han originado una amalgama de publicaciones que en algunos casos no han seguido un rigor científico claro (es el caso de las realizadas a principios de los años XX de Pelayo Quintero Atauri (1917-1929).
Provocando el reclamo de un estudio global y completo de las necrópolis, a través del análisis del registro funerario ya que las tumbas son “depósitos de trabajo social” (LULL y PICAZO, 1989: 18) donde se refleja la reproducción ideológica, mental y socioeconómica de una sociedad. Además, las campañas de excavación nos han ofrecido la marcada reutilización del suelo empleado para los enterramientos durante las diferentes épocas históricas (PERDIGONES y MUÑOZ, 1989: 41-43; PERDIGONES y PISANO, 1990: 17; PERDIGONES y BALIÑA, 1987: 65), incluso se han encontrado tumbas cortadas por sus contemporáneas (PERDIGONES y MUÑOZ, 1989: 41).
Para conocer un poco mejor la tipología funeraria de las necrópolis fenicio-púnica, vamos a diferenciar dos fases cronológicas (SIBÓN, 2006: 14-20). Una, desde finales del siglo VII a. C hasta el siglo VI a. C, denominada fenicia. Otra, púnica, que se puede encuadrar desde el siglo V a. C hasta el siglo III a. C. Hay que tener en cuenta que la delimitación de estos períodos son los utilizados en este trabajo, porque en el caso de Cádiz la influencia semita en los enterramientos sigue hasta la primera mitad del s. II a. C. Además, a partir del s. III a. C. asistimos a un aumento del uso de la necrópolis observando las causas y consecuencias que ello conlleva (Niveau De Villedary, 2007: 671; Niveau De Villedary y Córdoba, 2003).
la incineración es un fenómeno aislado. Se caracterizan por no poseer ningún tipo de protección ni cubierta. Hay dos tumbas que se diferencian por tener los extremos redondeados (PERDIGONES Y MUÑOZ, 1991: 99102; PERDIGONES Y PISANO, 1990: 25 y 27). El cadáver de estas fosas se encuentra, en la mayor parte de los registros, decúbito supino al igual que en las fosas dobles. Para la 2ª Etapa: Necrópolis púnica (V a. C al III a. C), la tipología funeraria sufre un cambio espectacular en cuanto a las 87 18 C A EN DE LA VA PUNTA construcciones. Se inteEN O D NTR A O ENCO ASCULIN rrumpen en un primer momento las M O G SARCOFA fosas, para dar paso a las conocidas y monuEn la 1ª Etapa: mentales TUMBAS DE SILLERÍA. Se caracteNecrópolis Fenicia (finales s. VII a. C - s. VI rizan por el rito de inhumación. Son tumbas a. C), las tumbas más características son las con una construcción monumental, excavanfosas; enterramientos de incineración “in situ”, do fosas en la arcilla o en la roca y colocando en su gran mayoría fosas rectangulares excavaparedes de grandes sillares de piedra ostionedas en la arcilla rojiza, en la roca natural o en ra (de una o varias hiladas) y selladas por la arena y se hallan asilados. Todos los enterracubiertas realizadas de la misma piedra natumientos pertenecen prácticamente al mismo ral. Las diferentes hiladas de sillares se encuentipo, pero con pequeñas variantes: nos encontran perfectamente cortadas y no se unen tramos con la tipología más antigua, las que se
30
con ningún tipo de argamasa; sólo a veces se pueden calzar con fragmentos de piedras pequeñas. Otro aspecto importante es que estos enterramientos se presentan formando conjuntos funerarios semejantes en tipología pero con un número variable de enterramientos, como si se tratara de una organización social basado en el parentesco. Estos conjuntos de tumbas de sillería son las construcciones funerarias más características de la necrópolis y de las que poseemos más ejemplares; esto nos lleva a que la investigación se centrara en estas estructuras. Esta transformación selectiva en la tipología funeraria habitual va de la mano de la implantación del nuevo rito funerario, la inhumación. Además, también hay que tener en cuenta los hallazgos de los dos sarcófagos antropoides (El sarcófago masculino, fue excavado en 1887 en la Punta de la Vaca y El sarcófago femenino fue hallado en la década de los ochenta) que han desviado enormemente la atención de los investigadores, sobre todo por el estilo monumental de su construcción. Estas manifestaciones nos ayudan a detectar el cambio económico y social que sufrió la población para con sus difuntos, demostrándose las diferencias entre los enterramientos en fosas y los de sillería.·
pueden encuadrar a finales del siglo VII a. C. y la primera mitad del siglo VI a. C., son las fosas dobles de forma rectangular (entre 0,85 m hasta los 2,70 m de longitud). Las incineraciones se realizan “in situ”, en el suelo de la tumba de ahí sus medidas. En su mayoría no poseen cubierta de cierre, la orientación es hacia el Noroeste y el cadáver, cuando la acción de la cremación no es muy intensa, se muestra de decúbito supino. Además, algunos ejemplares presentan escalones a los cuatro lados (PERDIGONES Y MUÑOZ, 1987: 53, 1989: 41-43; PERDIGONES Y PISANO, 1990: 12-13 y 15-17). El otro gran grupo que representa este periodo son las fosas simples de forma rectangular (entre los 0,90 m hasta los 2,70 m de longitud). La mayoría se pueden fechar en la segunda mitad del s. VI a. C., cuando en las demás necrópolis fenicias peninsulares TUMBAS DE SILLERIA. VARELA 2005
Cementerio Mancomunado
Bahía de Cádiz
FESTIVIDAD DE LOS FIELES DIFUNTOS Con motivo de la Festividad de "Todos los Santos" y "Fieles Difuntos", se informa de los distintos actos que se celebrarán en las Capillas de los siguientes Cementerios: CAPILLA DEL CEMENTERIO MANCOMUNADO
CAPILLA CEMENTERIO MANCOMANDO Día 1 de Noviembre 11:00 h. Misa de Todos los Santos. Oficiada por el Sr. Capellán D. Jesús Cortejosa Gómez. Día 2 de Noviembre 11:00 h. Misa en Honor de los Fieles Difuntos. Oficiada por el Excmo. Rvmo. Obispo de la Diocesis de Cádiz, Sr. D. Antonio Ceballos Atienza. CAPILLA CEMENTERIO SAN JUAN BAUTISTA, CHICLANA
MISA DE DIFUNTOS. CEMENTERIO MANCOMUNADO
Día 2 de Noviembre 08:30 h. Procesión de Ntra. Sra. De la Soledad, desde su Capilla al Cementerio San Juan Bautista, donde dará comienzo el Sto. Rosario por las calles del mismo. Seguidamente Misa en Honor de los Fieles Difuntos. Oficiada por el Sr. Capellán, D. Antonio Cruz Amela. CAPILLA CEMENTERIO SAN ROQUE, PUERTO REAL Día 2 de Noviembre 13:00 h. Misa en Honor de los Fieles Difuntos. Oficiada por el Sr. Párroco de San Benito, D. José Vitini Díez.
PUBLICO ASISTENTE A LA MISA DE DIFUNTOS.
CAPILLA INSTALADA EN EL CEMENTERIO DE SAN ROQUE
MISA DE DIFUNTOS EN EL CEMENTERIO DE SAN ROQUE
MISA OFICIADA POR EL EXCMO. RVMO. OBISPO DE CÁDIZ, SR. D. ANTONIO CEBALLOS ATIENZA. CEMENTERIO MANCOMUNADO
31