Revista HADES 2009, número 7

Page 1



Bahía de Cádiz

HADES Edita:

CEMABASA Coordinador Editorial:

CEMABASA Director de Arte:

Francisco Abad Muñoz Equipo de Redacción:

Ángel Quintana Fernández David López Santos Irene Rodríguez Zacarías Javier Lacave Ravina Laura Triviño Cabrera

3

Noelia Delgado Nole Fotomecánica e Impresión:

INGRASA nº de deposito legal: CAISSN: 1887-0066

4.SALUDA Ignacio Romaní Cantera

6.NOTICIAS 8.HISTORIA 10.ARQUEOLOGÍA 12.MONUMENTO 14.BIOGR AFÍA 16.BIOGR AFÍA 18.BIOGR AFÍA 20.INSTAL ACIONES 23. MONUMENTO 26. BIOGR AFÍA 28.INSTAL ACIONES 29. FILOSOFÍA

Cementerio Mancomunado Bahía de Cádiz

31.HOR ARIO

Sebastián Verdugo Saucedo José A. Barroso Toledo Nuevas Unidades de Enterramiento La Buena Educación de Nuestros Antepasados Descubriendo el Pasado Punta de Vaca En Memoria de los Nuestros Pirámide Commemorativa del Cementerio San José Antonio Alcalá Galiano Frasquita Larrea, Española, Gaditana y Pionera Romántica Pedro Lacave Miramón Comerciante Gaditano Repor taje Gráf ico A los Alcaldes de Cádiz Beato Diego de Cádiz Predicador Incansable del Siglo XVIII Salas de Duelos La Actualidad del Ser-Para-La-Muer te Del Existencialismo Heideggeriano Festividad de Los Fieles Difuntos


Nuevamente la revista Hades me ofrece la oportunidad de dirigirme a los ciudadanos de nuestra Bahía, esta vez, en calidad de Presidente de Cemabasa. Coincidiendo con la fecha de difusión de la presente Revista, se inaugura, en las instalaciones de Cemabasa de la carretera Chiclana-Medina, el monumento “Pirámide Conmemorativa del Cementerio de San José”. Obra que nos atrevemos a calificar de única en su género por cuanto en sus paredes se han grabado los nombres de todos los vecinos de Cádiz que allí fueron inhumados entre el año 1800 de su apertura y enero de 1992 en que se suspendieron los enterramientos, es decir, 286.000 nombres. Todo ello en las paredes exteriores e interiores de un edificio de 14 x 14 metros con una altura de 11 metros en cuya cúspide, un ángel de bronce patinado en oro, indica a las ánimas el camino ascendente a los cielos. En el subsuelo de la misma se ha construido una cripta en la que, en cajas individuales, se fueron depositando los restos de todos los finados que ya no contaban con descendientes en la ciudad. Desde estas página invito a todos los habitantes de la Bahía a visitar tan singular monumento en el que, mediante proceso informático, podrá fácilmente localizar el paramento de la pirámide y la posición exacta en la que se encuentra la inscripción del nombre de cualquier familiar o conocido que recibiera sepultura en el antiguo cementerio de San José. En otro orden de cosas, me resulta especialmente grato comprobar cómo una año más los niveles de “grado de satisfacción” de los usuarios de Cemabasa se mantienen en el más alto nivel. Finalmente, me complace resaltar la buena sintonía que se viene dando, en el seno de Cemabasa, entre las Corporaciones de Chiclana y Cádiz y, muy especialmente, entre sus máximos responsables, los Regidores de ambas Ciudades.

4

D. Ignacio Romaní Cantera Presidente de Cemabasa

Cementerio Mancomunado

Saluda

Es para mí una satisfacción volver a asomarme a las páginas de la prestigiosa Revista Hades y, esta vez, en calidad de Vicepresidente de Cemabasa, ya que, el pasado mes de julio tuve el honor de ceder la Presidencia al compañero de Consejo Ignacio Romaní Cantera que detentará el cargo, en representación del Ayuntamiento de Cádiz, hasta el final de la presente legislatura. Si la última vez que me asomaba a estas páginas, en el año 2006, hacía referencia al acercamiento de la Empresa al ciudadano chiclanero a través de la perpetuación de personajes entrañables como Dionisio Montero o Curro Jaramago, hoy me cabe la satisfacción de anunciar la próxima colocación de una escultura del padre de la Patria Andaluza, Blas Infante, que al igual que las anteriores, ha sido sufragada por Cemabasa y ejecutada por el artista chiclanero José Antonio Barberá. Por otro lado, Cemabasa continúa su línea de innovación permanente y mejora de los servicios que ofrece a la vecindad y así, en la Sexta Fase, recién terminada, se han construido nichos en una nueva modalidad, que sólo existe en otros dos cementerios de España, que consiste en que los referidos bloques están dotados de unos amplios porches que resguardan a los visitantes, tanto de las inclemencias de la lluvia como de los rigores del verano, haciendo las visitas mucho más cómodas para los visitantes. Finalmente, y en atención al grado de satisfacción que nuestros Servicios merecen a los usuarios, como ya viene siendo tradicional, el nivel de los mismos está muy cercano a la satisfacción, pues no en vano nuestro personal está pendiente de cuantas observaciones y propuestas de mejora nos traslada el personal usuario de nuestras instalaciones, para llevarlas, de forma inmediata, a efecto. La última vez me despedía, parafraseando al poeta, con un “… se hace camino al andar…”. Hoy quiero hacerlo con un “… también se hace camino al volver…”

Sebastián Verdugo Saucedo. Vicepresidente de Cemabasa


Saluda

Bahía de Cádiz

Coincidiendo con la celebración del Día de los Fieles Difuntos, se me brinda la oportunidad cada año, de asomarme a las páginas de la Revista Hades en mi condición de alcalde de Puerto Real. Aunque es responsabilidad de los gobernantes velar durante todo el año por los servicios que presta a la ciudadanía, no podemos obviar que el calendario también nos señala por determinadas conmemoraciones, fechas puntuales que invitan a reflexionar a fondo sobre alguno de ellos.

5

Este es uno de esos casos. En estas fechas, nuestra mirada se dirige de manera muy especial hacia ese lugar que se convierte en última morada. Son días, en los que se multiplican las visitas a los cementerios, para rendir memoria a nuestros deudos. Todo debe estar a punto. Quienes tenemos responsabilidades de gobierno, queremos que, como en tantos otros aspectos de la vida diaria, en éste tan vinculado a lo más hondo de cada ser humano, las necesidades que pueda plantear la ciudadanía, reciba una eficaz respuesta. Estamos a punto de cumplir los primeros diez años del acuerdo entre el Ayuntamiento de Puerto Real y Cemabasa para que ésta última se hiciera cargo de la gestión del Cementerio de San Roque. Y si pasamos revista al estado del Camposanto, no puedo más que reconocer las notables mejoras que ha registrado en todo este tiempo, con su ampliación y la incorporación de nuevas insfraestructuras y servicios. Estamos convencidos de que ese es el camino. La ciudadanía merece la mejor de las respuesta, por ello, debemos seguir esforzándonos, para que sean oídas cada una de las futuras demandas que con el paso del tiempo puedan ir surgiendo. Aprovecho estas líneas para valorar la tarea desempeñada por la dirección y el personal de Cemabasa durante todos estos años, y les animo a continuar por esa senda. Desde el Ayuntamiento de Puerto Real estamos igualmente dispuestos a responder con las actuaciones en las que podemos intervenir, para lograr la satisfacción de la ciudadanía. Sabemos de la importancia que tiene encontrar instalaciones como éstas en las mejores condiciones, y que se perciba un exquisito trato por parte de quienes cuidan con esmero y detalle del Cementerio. Porque si bien el dolor de despedir a quienes amamos es muy dificil de mitigar, si que es más alcanzable que esa última estación del tren de la vida se muestre en las mejores condiciones. A quienes hacen que eso sea posible, gracias, y les aliento a que sigan prestando un servicio público de calidad, siempre será saludado por la ciudadanía puertorrealeña y su Ayuntamiento. En el plano personal, quiero también acompañar en el sentimiento a quienes han perdido un ser querido. Esto es más que una frase hecha. Es saber que cuando despedimos a alguien amado, estamos cerca de personas que comprenden nuestro sentir y nuestro dolor. Es saber, que no es poco, que no estamos solos.

D. José Antonio Barroso Toledo Alcalde de Puerto Real

PIRAMIDE CONMEMORATIVA DEL CEMENTERIO DE SAN JOSÉ. CEMENTERIO MANCOMUNADO


Nichos con Porche en la Sexta Fase La 6ÂŞ Fase de Cemabasa incorpora unas unidades de enterramiento nuevas hasta la fecha en dichas instalaciones. Se trata de bloques de siete alturas para salvar los desniveles del terreno, separados los cuatro primeros, de los tres mas altos, por un voladizo que sirve de porche para los de abajo y de suelo para los de arriba, que a su vez cuenta con otro voladizo-porche. Se espera una gran aceptaciĂłn por parte de los usuarios de estas unidades, ya que las mismas se encuentran especialmente protegidas contra los rigores del tiempo, tanto en lo concerniente de los calores de la canĂ­cula, como en las lluvias del invierno.

6

Cementerio Mancomunado

Noticias Breves


Noticias Breves

Bahía de Cádiz

BLOQUES NUEVOS EN PUERTO REAL Siguiendo con el desarrollo correspondiente a la ampliación del Cementerio de San Roque de Puerto Real, recientemente se han construido dos bloques de nichos de hormigón armado “in situ”. Con los que se espera dar cumplida satisfacción a la demanda existente en aquel Cementerio por parte de los vecinos de dicha localidad.

7


La Bue Nuest

ANÁLISIS RETORSPEC rado en la expresión de Quintiliano tener para vuestros educandos el deber de un padre. Llama la atención, igualmente, los artículos referidos al comportamiento “físico” del alumno como, por ejemplo, la compostura que debían de guardar cuando deambularan por el edificio, o la utilización del recreo como válvula de escape generada por la estricta disciplina del centro, un espacio lúdico donde se dejaba hacer y pasar todo lo que no se permitía en horario escolar, exceptuando aquellos juegos que afectaran a la higiene y moralidad pública, es decir, todo lo que contradiga la tradición y los preceptos de fe cristiana.

AUTOR: Ángel Quintana Fernández

8

En toda sociedad moderna la educación es un tema de primer orden en la formación de conciencias y de socialización primeria y secundaria. Constutuye uno de los indicadores de desarrollo y, en gran medida, de victorias o fracasos políticos. A continuación vamos a analizar, comentándolos en profundidad, los documentos que han marcado las pautas de comportamiento en dicho instituto de enseñanza secundaria de Jerez de la Frontera en los años 1866 y 2008. En el reglamento de 1866, en líneas generales, se contemplan únicamente los deberes de los alumnos y no sus derechos, al menos, de forma explícita. Son normas de convivencia en las que no se le pone límites al profesor, que se consi-

Cementerio Mancomunado

dera como regente, es decir, el rey de la clase. Para el no puede haber normas, si algunos consejos prácticos como veremos posteriormente. Tenemos que afirmar que el mandato del profesor se matiza, en la rigidez de sus formas, al establecerse que su labor se hiciese con dulzura y respeto hacia el alumnado. Sin embargo, si analizamos en profundidad el documento decimonónico, podemos descubrir que existen ciertos derechos de los educandos soslayados en afirmaciones como serán reprendidos sin ira y con amor, los profesores deberán hacer raros los castigos... sin perder la serenidad ni la calma... El único deber “oculto”que atañe a los profesores nos lo encontramos en el artículo 91, en el que, según nuestra interpretación, se da a entender que los profesores inculcarán la buena educación a través del ejemplo... no les disimularán la menor falta de urbanidad y decoro en palabras y en modales... también encontramos algún atisbo de deber respecto al profeso-

Destacamos también que el papel del profesor como tutor alcanzaba las 24 horas del día, lo que nos da la imagen de un verdadero padre, y la idea de que el Coloma era un centro próximo al internado. Es digno de resaltar el sistema de premios y castigos, destacando la ausencia del castigo físico, por lo que sospechamos que estaba tan asumido en la época que no hacía falta legislarlo. Los castigos más pesados son, a nuestro entender, la reprimenda en público y el encierro durante días en el centro. El hecho del carácter público de los castigos y premios lo interpretamos resaltando la función represora y puritana de la sociedad de la época. Por último tenemos que hacer mención a la confusión entre instrucción, entendiendo esta como aprendizaje de conocimientos, y la propia conducta del niño en la clase, entendiendo esta como su comportamiento. Así, existía un libro de conducta donde se anotaban, indiscriminadamente, las referencias de comportamiento y de notas, con las calificaciones de mal, bien, regular...


Bahía de Cádiz

ena Educación de tros Antepasados

CTIVO DEL FUNCIONAMIENTO DEL INSTITUTO PADRE LUIS COLOMA DE JEREZ En el reglamento de curso vigente, para realizar una comparativa con la situación actual, las cuestiones religiosas o morales se dejan a un lado, se contemplan de manera implícita los derechos de los alumnos, no sólo sus deberes, así como los deberes de los profesores, no sólo sus derechos. Estos deberes se refieren a impartir correctamente los contenidos, ser puntuales en las clases, respeto a las formas ideológicas o étnicas del alumnado, así como el concierto, consultando de las fechas de los exámenes con los educandos. Este reglamento compensa la balanza alumno-profesor, al contemplar de forma clara y contundente lo anteriormente expuesto. Los derechos de los alumnos más resaltables, serían el derecho a una formación y una valoración objetiva, libertad de conciencia, así como la participación en los órganos de gobierno del instituto, algo impensable en el siglo XIX. En cuanto a los deberes de éstos, bajo nuestro punto de vista, calificamos como algo retrógrado y de reminiscencia del pasado el cuidado del aseo y vestimentas en los márgenes del decoro, lo que plantea el problema adicional: cuáles son esos límites decorosos. Por otro lado, la afirmación de que no se permitirá el juego a las cartas y a los juegos de azar, es algo incomprensible si observamos la administración del tiempo libre de estos adolescentes en sus casas mayoremente empleado en ver la televisión y al juego, violento en la mayoría de los casos, en consolas y en ordenadores. Una verdadera contradicción. Para finalizar nos introduciremos en el contexto histórico de ambos textos, para llegar a una conclusión exhaustiva de los mismos. En 1866, España salía de una de sus épocas históricas más oscuras, el de la monarquía de Isabel II. Un sistema político de carácter mode-

rado, cuya nominación podía ser el de monarquía parlamentaria, ya que con un parlamento elegido con sufragio censitario, restringido y masculino, la corona se atribuía amplios poderes que rozaban el absolutismo. En cuanto a la sociedad, esta estaba anclada en el Antiguo régimen con una burguesía pujante, que lejos de modernizar la sociedad, continuaba contemplando la posibilidad de comprar tierras y títulos nobiliarios, en lo que ha pasado a llamarse la traición de la burguesía. Frente a nobles y burgueses la mayoría de la población, los desheredados, jornaleros y obreros que se unían en el ya incipiente movimiento obrero. En definitiva una sociedad elitista donde sólo accedía a la educación los más favorecidos. Como conclusión podemos afirmar que cada sistema educativo es hijo de su época, ya que se identifica con las demandas que la sociedad, a la que se debe, le exige en cada momento histórico. Así el profesor en el Coloma de 1866 era el regente absoluto, tal y como lo era la reina Isabel para sus súbditos o el cabeza de la familia extensa de aquella época. El cuidado de las costumbres morales se identifica con la presión de la iglesia en la religiosidad del momento, una iglesia que estaba unida íntimamente al Estado desde el Concordato de 1851. Los apremios y castigos públicos reflejan la sociedad del aparentar, del honor, de mediados del XIX. Por otro lado, En el documanto que rige en la actualidad la práctica docente en dicho centro, las contemplaciones de los derechos de los

alumnos, así como su participación en el gobierno del centro y el respeto a las formas y conciencia de los mismos, dejan entrever la sociedad democrática y plural en la que nos desarrollamos hoy como personas, en una sociedad, como lo es la escuela actual, formada por todos y para todos, sin distinción de razas, religión o nivel socioeconómico.·

9


Descubriendo Nuestro Pasado

PUNTA DE LA VACA AUTOR: David López Santos Gadir, cuyo significado es recinto amurallado, es el nombre primitivo que dieron los fenicios a Cádiz. El enclave fenicio más importante de la antigüedad en la península Ibérica y conside-

Curiosamente Don Pelayo Quintero Atauri antiguo director del Museo de Bellas Artes de Cádiz e inquieto arqueólogo, al toparse con el sarcófago antropoide masculino insistía en que ningún fenicio se haría un sarcófago tan hermoso sin hacerlo a su vez para su esposa... rada la ciudad de occidente de cuya fundación se tienen referencias más antiguas. Fundada por navegantes fenicios de Tiro para explorar las rutas atlánticas del estaño, del cobre y el mer-

Eritheia

Kotinoussa

Antípolis

10

cado tartésico-turdetano. La población fenicia estuvo ubicada en Eritheia, lo que conocemos como casco antiguo y la necrópolis se situó, según los hallazgos encontrados, en la zona de extramuros conocida en la antigüedad como Kotinoussa. (Eritheia y Kotinoussa son las dos isla que separadas por un canal formaban Gadir) Este pueblo nos ha dejado un gran legado arqueológico, destacando los restos de la necrópolis fenicia. Los restos funerarios nos aportan mucha información como cronologías, el estatus del difunto, los ritos funerarios….Los emplazamientos con restos funerarios sirven para descartar la posibilidad de descubrir en aquel mismo lugar un núcleo poblacional, pero el expansionismo urbano dificulta esta labor, ya que en ocasiones los limites entre necrópolis y núcleo urbano se superan, llegándose a confundir ambos espacios. Actualmente un ejemplo de este expansionismo urbano lo encontramos en Cádiz, el antiguo cementerio de San José situado en extramuros, pasado los años, se encontró inmerso en la ciudad y tuvo que trasladarse al cementerio Mancomunado de Chiclana de la Frontera. El rito funerario generalmente empleado por los primitivos fenicios era la cremación in-situ en fosas rectangulares sin ningún tipo de cubiertas, pero a partir del siglo VI a.C. el rito predominante pasa a ser la inhumación en tumbas de sillería ostionera en fosas como se pudo comprobar en la Punta de la Vaca (Cádiz).

OCEANO ATLÁNTICO

La Punta de la Vaca localizada en la zona de extramuros de Cádiz, la antigua Kotinoussa, es un lugar reconocido por sus grandes hallazgos MAPA COSTA DE CÁDIZ HASTA SANCTI PETRI - GOOGLE EARTH

Cementerio Mancomunado


FOSAS CON LAJAS A MODO DE CUBIERTA. YACIMIENTO DE LA NECRÓPOLIS DEL CAMPO DE HOCKEY

El hecho de labrarse en la tapadera la figura del difunto recuerda la creencia egipcia de que

Curiosamente Don Pelayo Quintero Atauri antiguo director del Museo de Bellas Artes de Cádiz e inquieto arqueólogo, al toparse con el sarcófago antropoide masculino insistía en que ningún fenicio se haría un sarcófago tan hermoso sin hacerlo a su vez para su esposa, y se puso a buscar con el deseo de reunir a los dos “amantes”. Alquiló una casa por la zona de la Punta de Vaca y empezó a excavar en su jardín sin lograr éxito alguno. Frustrado por no haber localizado las ruinas de Melkart (templo fenicio dedicado a Hércules) ni el túmulo de la fenicia, marchó a Tánger. Lo que nunca supo Don Pelayo, es que bajo su casa, en aquel mismo terreno en el que décadas más tarde se estaban preparando unos cimientos para edificar, apareció en 1980 una fenicia en su estuche de mármol. Sí, Don Pelayo, la Dama de Cádiz existía.·

...durante la colocación de los cimientos para una nueva edif icación cuando se encontró el más antiguo y valioso sarcófago de los que ahora conserva el Museo Provincial de Cádiz, el sarcófago antropoide femenino, conocido como la Dama de Cádiz.

HIPOGEOS

la supervivencia tras la muerte se le asegura al difunto inmortalizando su rostro en materiales duraderos, como es el mármol. Numerosos arqueólogos se preguntan quienes eran las personas enterradas en tan magníficos sarcófagos ¿reyes?, ¿por qué esos enterramientos tan diferenciados de los hasta ahora encontrados?

11

SARCOFAGO MASCULINO ENCONTRADO EN PUNTA DE LA VACA EN 1887

La Punta de la Vaca localizada en la zona de extramuros de Cádiz, la antigua Kotinoussa, es un lugar reconocido por sus grandes hallazgos arqueológicos sobre la necrópolis fenicia.

HIPOGEOS

Durante todo el siglo XIX se siguieron excavando por las mismas inmediaciones con resultados satisfactorios que venían a confirmar cual era el territorio usado como necrópolis por estos primitivos gaditanos. No fue hasta el 26 de septiembre de 1980, cuando se dio otro hallazgo de magnitud y características similares. Fue en la gaditana calle Ruiz de Alda (actualmente la calle Parlamento) durante la colocación de los cimientos para una nueva edificación cuando se encontró el más antiguo y valioso sarcófago de los que ahora conserva el Museo Provincial de Cádiz, el sarcófago antropoide femenino, conocido como la Dama de Cádiz. El sarcófago estaba protegido por ocho sillares de piedra ostionera, la parte superior

estaba protegida por otros grandes bloques de piedra. La tapa de este segundo sarcófago, igual que la del masculino, presenta esculpida en altorrelieve el rostro de la difunta, con la mano izquierda, sujeta un alabastrón, tarro destinado a contener perfumes. El rostro femenino refleja una gran belleza en sus rasgos, aumentada por la finura y acabado del pulimento de la piedra.

SARCOFAGO FEMENINO M.A. CÁDIZ

arqueológicos sobre la necrópolis fenicia. Lugar donde a lo largo de poco más de un siglo se han dado numerosos descubrimientos, que han ido ampliando la visión de los gaditanos sobre las costumbres funerarias. En 1887, coincidiendo con los desmontes que se realizaron para instalar la Exposición Marítima Internacional, salieron a la luz las primeras sepulturas. Fue el 10 de marzo cuando aparecieron los dos primeros hipogeos (bóvedas subterráneas para conservar cadáveres) de una serie de doce. Uno contenía un esqueleto de hombre con restos de armas y huesos de animales tallados, y el otro un esqueleto de mujer con algunas joyas de oro. El tercer hipogeo, el más importante de todos, apareció el 30 de mayo, en él se encontraban los restos de lo que sin duda fue un gran hallazgo para la ciudad de Cádiz, el Sarcófago Antropoide Masculino. Éste está compuesto de dos piezas de mármol, caja y tapa. La tapadera del sarcófago representa en alto relieve la cabeza barbada de un hombre que irradia majestuosidad. El cuerpo está tallado en bajorrelieve, cubierto con vestido talar, y apoyando sobre el pecho su mano izquierda que sujeta una granada. Con la derecha sostiene una corona de laurel pintada, actualmente borrada pero perceptible cuando se descubrió, al igual que otros restos de pintura sobre la túnica. . Gracias a su aparición se creó de forma inmediata el Museo Arqueológico Provincial de Cádiz, uno de los más importantes de la España moderna, donde se muestra hoy en día el fabuloso hallazgo.

SARCOFAGO MASCULINO M.A. CÁDIZ

Bahía de Cádiz


En Memoria de lo

12

ÁNGEL GIRATORIO, OBRA DE LUIS QUINTERO, CEMENTERIO MANCOMUNADO.

PIRÁMIDE CONMEMORATIVA D

Cementerio Mancomunado

Construida en hormigón armado con una superficie de casi 200 m2 en planta sótano y primera planta, y una altura de 11 m, coronada por un Ángel de 2,5 m de altura elaborado en bronce y patinado en oro, por el artista gaditano Luis Quintero, la “Pirámide Conmemorativa del Cementerio de San José”, es un Monumento único en su género. Pues en sus paredes están grabados los 286.000 nombres de los vecinos de la ciudad de Cádiz, que durante su vida efectiva, es decir, entre 1.800 y 1.992, fueron inhumados en aquel histórico Cementerio. Los referidos nombres están grabados en placas de granito negro (1.910 columnas), en el exrterior, y de mármol blanco (4.224 columnas), en el interior, cuya grabación hubo de hacerse de tal forma que al ubicarlas en los palés que se pondrían a dispo-

sición de los oficiales de albañilería para forrar las paredes exteriores e interiores del Monumento, las mismas, se fueran ofreciendo al oficial en el mismo orden que debían de ser puestas. Los anillos que componen la p Pirámide, al estar girados, producen unos astiales, cubiertos con vidrio, que dan una agradable luminosidad al interior del edificio. El coste total de la obra ha ascendido a mas de 600.000,00 €. De los cuales 376.000,00 € corresponden a la Obra en sí; 96.000,00 € a los costes de grabación de las placas; 72.000,00 € al coste de la escultura en bronce patinada en oro y 60.000,00 € en jardinería. En la cripta subterránea de la Pirámide se han inhumado, en cajas independientes, los restos de todos aquellos vecinos que,


Bahía de Cádiz

os Nuestros 13

JARDINES DE LA PIRAMIDA, CEMENTERIO MANCOMUNADO.

DEL CEMENTERIO DE SAN JOSÉ inhumados en su día en el Cementerio de San José, a la fecha de la declaración en ruina de las cuarteladas, no tuvieron familiares que se hicieran cargo de sus restos, pues aquellos ya no residían en la Bahía o bien habían desparecido también. En el interior de la Pirámide existe un ordenador táctil en el que, por la fecha de fallecimiento o los apellidos, se puede localizar la ubicación del paramento en el que se encuentra grabada la inscripción de un familiar, algún conocido o bien de un personaje ilustre de los muchos que ha dado la ciudad de Cádiz. La Pirámide es visitable, tanto en su exterior como en su interior y unas escaleras de seguridad móviles, permitirán a aquellas personas que así lo deseen, acercarse a las filas más altas para desde allí poder contemplar de cerca el nombre, una vez localizado.

El ángel que corona la Pirámide esta instalado de tal manera que actúa, a los envites del viento, como veleta, de forma que da la cara, siempre, al aire reinante. La actitud del ser angélico, que es común a las tres religiones, Islámica, Hebrea y Cristiana, es la de indicar a las ánimas de la Pirámide, el camino hacia el cielo. El proceso de grabación ha resultado muy laborioso. Efectuado en su totalidad por personal de Cemabasa, ha sido preciso el trabajo, casi diario, de dos personas, durante un año, para su conclusión. Se ha efectuado en columnas de 14 cms de ancho y 50 cms de altura, entrando 50 nombres por columna. Se han grbado un toral de 1910 columnas en granito negro (exterior) y 4224 en mármol blanco (interior).· DETALLE DE GRABADO, CEMENTERIO MANCOMUNADO.


Antonio Alcalá Galiano EL LIBERAL GADITANO DESEMBARCO DE FERNANDO VII, JOSÉ APARICIO, 1827.

AUTOR: Irene Rodríguez Zacarías

14

Pocos son los intelectuales que han revelado públicamente sus más puros ideales políticos y sociales ante la patente posibilidad de ser duramente reprimidos, y aún menos son aquellos los que las han defendido tan incansablemente como Antonio Alcalá Galiano, figura clave en la conspiración que supuso el triunfo de la sublevación en Cabezas de San Juan protagonizada por el coronel Rafael del Riego, quien así inauguraría el Trienio Liberal (1820-1823).

Antonio Alcalá Galiano y Fernández de Villavicencio, nace en la cosmopolita ciudad de Cádiz el 22 de julio de 1789 en el seno de una ilustre familia de tradición militar. Tras la muerte de su padre, Dionisio Alcalá Galiano, en la batalla de Trafalgar, ingresa a la edad de 17 años en la Academia de Guardias Marinas Españolas, carrera que abandona en favor de la diplomática seis años más tarde.

Tras ser nombrado miembro de la Junta Directiva del Ateneo de Madrid y reelegido diputado de las Cortes de Cádiz en el mismo año de su llegada, comienza ha hacerse cada vez más notable su transición del liberalismo al conservadurismo Defensor de la Constitución Española de 1812, no tarda en reaccionar contra los valores e instituciones del Antiguo Régimen restablecidos tras la guerra de la

Independencia, afiliándose a sociedades que, entre las sombras, aspiran a consolidar lo logrado en las Cortes de Cádiz. Participante, como muchos otros liberales, en el café tertulia “La Fontana de Oro”, redactor de proclamas y artífice de diversos planes que pretenden el cambio de tendencia ideológica 1822. en la políE D IÓN TITU CONS

Cementerio Mancomunado

CIÓN

, EDIC DE 1812


Bahía de Cádiz Defensor de la Constitución Española de 1812, no tarda en reaccionar contra los valores e instituciones del Antiguo Régimen restablecidos tras la guerra de la Independencia, tica, y conspirador en definitiva contra la monarquía absolutista de Fernando VII, tiene su cenit en la elaboración del pronunciamiento liberal de los militares Riego y Quiroga en Cabezas de San Juan (Sevilla) en 1820; insurrección que logra triunfar alzando en rebelión al ejército destinado a reprimir los movimientos independentistas de las colonias en América, y que supone la reinstauración de la Constitución de 1812. Durante los años que dura el Trienio Liberal, Alcalá Galiano es elegido diputado en las Cortes llamadas entonces “de los exaltados”, donde se enfrenta a las ideas del moderado Martínez de la Rosa. La dicha por la libertad recuperada no ha de durar más de tres años, pues Fernando VII, al que los españoles llamaron “El Deseado”, pide ayuda a las potencias de la Santa Alianza para restablecer el absolutismo, quienes delegan en Francia la intervención militar en España. Así, en 1823, los llamados Cien Mil Hijos de San Luis entran en nuestro país, bajo el mando del Duque de Angulema, derrotan a los liberales y restituyen a Fernando VII como monarca absoluto. La fuerte represión contra los liberales durante los primeros años de la Década Ominosa (1823-1833) conlleva la pena de muerte sobre Alcalá Galiano, quien, como los políticos Mendizábal e Istúriz o el general Mina, emigra a Reino Unido. Durante su exilio se establece en Londres, donde imparte clases de Lengua

y Literatura Española al tiempo que escribe en diferentes revistas y periódicos. Posteriormente, en 1830, se traslada a Francia, regresando finalmente a España en 1834 tras la muerte del monarca Fernando VII. Tras ser nombrado miembro de la Junta Directiva del Ateneo de Madrid y reelegido diputado de las Cortes de Cádiz en el mismo año de su llegada, comienza ha hacerse cada vez más notable su transición del liberalismo al conservadurismo, razón por la cual tres años más tarde es destituido de este último cargo. Sus ideales políticos no son lo único que han cambiado, pues si bien en un principio se enfrentaba junto con José Joaquín de Mora contra la introducción del movimiento romántico en España en 1814, su viaje a EL REY FERNANDO VII CON MANTO REAL, FRANCISO JOSE DE GOYA, 1815. Inglaterra le hace cambiar de parecer, lo cual queda plasSiendo Ministro de Fomento durante el mado en su prólogo a “El moro expósito”, gobierno de Ramón María Narváez, hombre libro escrito en 1834 por el Duque de Rivas . de letras e ideas, célebre orador romántico en su Cádiz natal conocido por embriagar los sentidos de aquellos gaditanos que lo escuchan y leen sus odas y escritos, el 11 de abril de 1865, víctima de una apoplejía tras saber de los trágicos sucesos acontecidos la noche anterior, la llamada “Noche de San Daniel”, muere en Madrid el autor de una de las más brillantes autobiografías del siglo XIX como es “Recuerdos de un anciano”, muere el apasionado gaditano Antonio Alcalá Galiano demandando las libertades y los derechos fundamentales para los ciudadanos españoles.·

La fuerte represión contra los liberales durante los primeros años de la Década Ominosa (18231833) conlleva la pena de muerte sobre Alcalá Galiano DESEMBARCO DE FERNANDO VII EN CÁDIZ, JOSÉ APARICIO, 1827.

15


Frasquita

ESPAÑOLA, GADITANA Y P

...El joven cónsul, de religión protestante, describiría a doña Frasquit sos ojos, nariz prominente y labios rojos con “buena disposición par algunas ideas románticas fuertemente arraigadas”...

FRASQUITA LARREA

AUTOR: Irene Rodríguez Zacarías “Detrás de todo gran hombre hay una gran mujer”, reza el dicho popular, mas también es cierto que tras toda gran mujer se oculta la historia de otra igualmente extraordinaria, siendo éste el caso concreto de Frasquita Larrea, madre de la célebre escritora y novelista Cecilia Böhl de Faber, quien escribiera bajo el seudónimo de Fernán Caballero. Hija única de una familia adinerada, Francisca Javiera Ruiz de Larrea y Aherán,

también conocida como Frasquita, nace el 28 de noviembre de 1775 en Cádiz, ciudad por aquel entonces de las más abiertas culturalmente de occidente. Aquí, en Cádiz, recibe una educación privilegiada al tiempo que ceñida a un fuerte dogmatismo católico, ampliada mediante numerosos viajes a Inglaterra y Francia.

gión protestante, describiría a doña Frasquita en una carta escrita poco después como una mujer morena, de hermosos ojos, nariz prominente y labios rojos con “buena disposición para todo, pero con el inconveniente de que su cultura se ve entorpecida por algunas ideas románticas fuertemente arraigadas”. Esta estancia en Suiza será breve, pues al año de su llegada, debido a intereses comerciales en Cádiz, vuelven a España.

A la edad de 20 años contrae matrimonio con Johann Nikolas Böhl de Faber, perteneciente a la alta burguesía mercantil y cónsul en Cádiz de Federico Guillermo III de Prusia. Los recién casados se instalan en febrero de 1796 en Morges (Suiza), donde el 24 de diciembre de ese mismo año nacería su primogénita, Cecilia. El joven cónsul, de reli-

En 1805 compran una hacienda en Meckemburgo, donde se trasladan en compañía de sus hijos Cecilia y Juan Jacobo, mientras que sus hijas Aurora y Ángela permanecen en Chiclana. Las diferencias entre los cónyuges, motivadas principalmente por la disparidad de creencias religiosas, conllevan en la primavera de 1806 el regreso de Doña Frasquita a España. La reconciliación del matrimonio no tendría lugar hasta seis años después, de modo que la Guerra de la Independencia se convertiría en una dramática experiencia que habría de afrontar sin su marido y sin dos de sus hijos. Sin embargo, y ante a las dificultades económicas y sociales, Francisca Larrea no permanece indolente, sino que


Bahía de Cádiz entre una dama, un filósofo y un labrador”, escrito en 1817, versa sobre la incompatibilidad del movimiento liberal en España con el carácter propiamente español .

a Larrea:

PIONERA ROMÁNTICA

ta en una carta escrita poco después como una mujer morena, de hermora todo, pero con el inconveniente de que su cultura se ve entorpecida por

)

C CE

IL I

A

Tras reunirse en 1812, la familia se asienta definitivamente en la provincia de Cádiz y prosigue su labor cultural, que supondrá el prólogo del Romanticismo en una España con las heridas de la invasión francesa aún sin cicatrizar y marcada por las incipientes escaramuzas liberales. Además, participan en la Real Sociedad de Amigos del País y en la Junta de Damas, respectivamente, al tiempo que intervienen en la denomina-

Es entonces, ya en 1814, cuando Doña Francisca Larrea, utilizanDoña Francisca Javiera Ruiz de do el seudónimo de Larrea y Aherán, dama cultivada “Cymodocea”, divulga y devota, independiente y públicamente por vez fuerte, apasionada defensora primera sus creencias de sus ideales y más profunpolíticas, manifestándodas creencias, deja tras sí a se ardiente defensora la edad de 63 años un legade la monarquía de do que se extiende más Fernando VII mediante allá de prosas breves, la edición de un folleto memorias y escritos inédide apoyo al monarca ante tos y traducciones al casteal golpe de Estado que inillano de obras de Byron o la ció el sexenio absolutista feminista Mary Wollstonecraft. BÖ titulado “Fernando en La suya es la historia de una BA HL CA VO ÁN N FAB Zaragoza”. En este mismo año mujer tenaz y luchadora con la palaE R ( «FE RN también publica bajo el mismo cariz “En bra como arma; Frasquita Larrea es gaditael día de San Fernando de 1814” y “El General na, española y pionera del movimiento románElío, o lo que son los Españoles”, alabanza de tico en España.· aquel que fue uno de los principales artífices del golpe de Estado de 1814. “Diálogo ER O»

Se traslada a la ciudad de Cádiz en 1811, donde establece su tertulia, antagonista de la de Margarita de Morla, a la que acuden intelectuales y diputados. En estas reuniones se debatirían convicciones íntegramente tradicionalistas que defienden el absolutismo, el trono y el altar, esto es, los valores del Antiguo Régimen.

da polémica calderoniana y mantienen enfrentamientos con José Joaquín de Mora y con Alcalá Galiano.

En 1822, a fin de solventar una complicada situación económica, la familia traslada su residencia a El Puerto de Santa María, ciudad en la que Frasquita se ocuparía de alentar a la futura Fernán Caballero en su labor literaria hasta su muerte en 1838.

LL

escribe textos en los que exalta el valor de los héroes de la historia española frente al ejército napoleónico; ejemplo de ello son los escritos que llevan por título ”Saluda una Andaluza a los Vencedores de los Vencedores de Austerlitz en los campos de Bailén” y “Una Aldeana Española a sus Compatriotas”.

A raíz del brote de fiebre amarilla en 1819, permanece durante unos meses en Arcos de la Frontera. Más tarde, y como costumbre propia de las damas de aquella época, viaja por los pueblos de la provincia. Sobre los viajes a Bornos, Ubrique y Arcos escribe tres cuadernos en los que describe con singular sutileza la belleza del paisaje gaditano y el entorno popular de estos pueblos, de los que ensalza su fidelidad a las tradiciones y a las buenas costumbres.

17


Pedro Lacave Mir

GR

INOS AS DE V ETIQUET

AB

A

VIS DO

GE TA

N

ER A

E LD

L AS

IN

ION L AC S TA

ES

UB

IC

EN AS AD

LA

SEG

U

A AD GU AA D N

LA DE

IA. AVE Y C DE LAC

COMERCIANTE GADITANO

18 AUTOR: Javier Lacave Ravina En siglo XIX es abundante el número de comerciantes que se instalan en la ciudad de Cádiz, siendo uno de ellos Pedro Lacave Miramón, que aunque se empadrona a finales del siglo XVIII, se puede considerar que su contribución a la ciudad se realiza durante el siguiente siglo.

Cementerio Mancomunado

De origen francés, natural de la localidad de Navarrens, perteneciente al departamento de los Bajos Pirineos. Nace en 1776, siendo sus padres Juan Lacave y Catalina Miramón agricultores de dicha localidad, es el sexto de un total de once hermanos. Pronto su familia se verá afectada por la crisis alimenticia, que a finales del siglo XVIII afectó a Francia y como consecuencia de ello, provoca que en 1791 Pedro Lacave se tenga que trasladar a la capital gaditana, ciudad en la que su tío materno, Juan Miramón, tenía una casa comercial y tienda de

mercader situada en la Plaza de los Descalzos, 91, de la que pasa a ser dependiente. Desde su instalación en esta ciudad siempre se dedica a la actividad comercial, primero es dependiente de la tienda de su tío, sita en Plaza de los Descalzos, más tarde ayudará en el comercio marítimo a su primo Lucas Miramón, hasta que en 1810 decide abrir negocio propio por su cuenta y riesgo. Respecto a su actividad comercial, conocemos que en 1810 funda la casa comercial Lacave y Cª, domiciliándola en la calle del Carbón,

CIU

D DA


Bahía de Cádiz

ramón

E DD

dedicada al comercio colonial y la consignación naviera. Para esta actividad le ayuda el Sr. Macdermont hasta 1824. Sabemos, aunque sea difícil, que en la época que se gesta en la capital gaditana la Constitución política de la monarquía española, continua su actividad en la ciudad, como bien refleja su inscripción en la suscripción pública que se realiza para el pago de un ejército que sirva como defensa de la ciudad. Entre 1824 y 1830 su actividad la sigue realizando de forma particular, dedicándose al comercio de los productos vitivinícolas así como la consignación naviera. En 1830 se asocia a su

D

.H F.F.J IZ.

compatriota Juan Pablo Echecopar, surgiendo la casa comercial Lacave y Echecopar, casa que llegaría facturando hasta 1870, dedicada, fundamentalmente, al comercio de los vinos generosos. Al igual que hizo tu tío Juan Miramón, él entre 1824 y 1840, hace que sus sobrinos Pedro Lacave Mulé, Pedro Luis Lacave Soulé, y Juan Pedro Lacave Soulé se instalen en la ciudad de Cádiz, ayudando en el comercio gaditano. El 9 de Diciembre de 1821 se casa, en Jerez de la Frontera, con Ana Maria Lacoste Salazar, natural de Jerez de la Frontera, no teniendo descendencia de la unión. De su vida social o política no hay noticia, por lo que se entiende que solo se dedicó a la actividad comercial, levantando lo que sería la bodega Lacave y Cª, ubicada en la Segunda Aguada de los extramuros de la ciudad de Cádiz.

Durante la tarde noche del 6 de Septiembre de 1850 fallece, siendo la misa de corpore in sepulto en la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario, y recibiendo sepultura en el Cementerio de San José de los extramuros gaditanos. En su testamento en virtud de poder de 20 de Septiembre de 1850, declara herederos a sus sobrinos Pedro Lacave Mulé (40%), Pedro Luis Lacave Soulé (30%), y Juan Pedro Lacave Soulé (30%), de la misma forma se desprende la gran cantidad de mandas y legados que realiza a miembros de su familia en Navarrens. Como conclusión decir que Cádiz, como ciudad, debe conceder a estas personas, como Pedro Lacave Miramon, un reconocimiento especial pues ayudaron a que ésta ciudad cobrase la gran importancia comercial que tuvo en el siglo XIX.·

2 17/0 . P.

PERSONAL DE LAS BODEGAS LACAVE Y Cª, FUNDADAS EN 1810. EL ÁLBUM NACIONAL, REVISTA ILSUTRADA.

19


Cementerio Ma

20

Cementerio Mancomunado


ancomunado

BahĂ­a de CĂĄdiz

21


22

Cementerio Mancomunado


Bahía de Cádiz

A los Alcaldes de Cádiz 23

En la Avenida de los Personajes Ilustres de las instalaciones de Cemabasa se ha construido un Monumento para recoger en el mismo los restos de los Ex-Alcaldes de aquella ciudad que aun permanecían inhumados en el Cementerio de San José, cuando por aquel Ayuntamiento se acordó la exhumación de todas las unidades por sucesivos expedientes de ruina de las mis-

mas. Entre ellos se encuentran personajes tan significativos de la Historia de Cádiz como: D. Cayetano del Toro Cuartieller, D. Eduardo J. Genovés Puig, D. Fermín Salvochea Alvárez, D. Manuel de la Pinta, D. Juan Valverde, D. Adolfo de Castro Rossi y D. Enrique Díaz Rocafull. El citado Monumento reproduce los arcos de la fachada del Ayuntamiento de Cádiz, habién-

Eduardo J. Genovés Puig Nació en Valencia en 1.838 y llegó a Cádiz a muy tempranada edad. Arquitecto de profesión y artífice del parque que lleva su nombre, parque insignia de la ciudad, de modelo de jardín francés, donde destaca la presencia de una gran variedad de plantas procedentes de todo el mundo. Fundó el periódico La Voz de Cádiz. Fue Alcalde de Cádiz y Presidente de la Diputación de Cádiz. Como alcalde publicó un edicto de la obligación de las agrupaciones participantes en los carnavales a presentar previamente las coplas que cantarían durante las fiestas. Gracias a esta decisión, se conocen los nombres de las agrupaciones, el número de componentes y sobre todo se conservan las letras de las coplas desde esa fecha. Falleció el 18 de Julio de 1897.

dose situado en cada uno de ellos un pedestal con un busto realizado por la artista gaditana Presentación Navarro. Junto al pedestal, un pequeño osario recoge los restos del personaje ilustre, con la excepción de D. Fermín Salvochea, cuyos restos permanecerán de momento en la Capilla del Cementerio de San José.·

Nacido en Valencia en 1.811. Comerciante y diputado a Cortes. Como Alcalde de Cádiz, gestionó la creación de escuelas, el Gran Teatro y la llegada del ferrocarril. Fallece en 1.871.

Juan Valverde Cubells


MANUEL DE LA PINTA LEAL Nació en Málaga en el año 1.905. Destinado su padre a Cádiz como carabinero, estudia en la Facultad de Medicina de Cádiz y obtiene el título de Medicina y Cirugía en el año 1927 con un brillante expediente. Obtiene el nº 1 en las oposiciones de la cátedra de Médico Forense. Nombrado alcalde de Cádiz en dos períodos: 1933 a 1935 y del 20 de febrero de 1936 al 18 de julio del mismo año, fecha del alzamiento nacional.

Fermín Salvochea y Álvarez Nació en la Plaza de las Viudas un 1 de marzo de 1.842. A los 15 años su padre le envía a Inglaterra para que se familiarice con las técnicas comerciales, pero al parecer se dedicó más a estudiar los problemas sociales de la época que los mercantiles.

El día del alzamiento el regidor estaba en Madrid y volvía a Cádiz pese a los consejos de su familia, que le pedían que se quedase en la capital o que partiese inmediatamente para Tánger. El tren donde viajaba fue detenido en Córdoba. Un falangista le identificó y pasó a formar parte de los numerosos detenidos. Fue fusilado dos meses y medio después (30 de septiembre de 1936). De este echo sus familiares se enteraron por la prensa. A titulo postumo ha sido nombrado Hijo Adoptivo, nombramiento que recogió una sobrina del difunto, al no poder asistir su madre por lo avanzado de su edad (92 años).

Enrique Díaz Rocafull

Participa activamente en los sucesos del 68, por lo que es encarcelado. Regresa a Cádiz en 1.871 gracias a una amnistía. Esta situación se volverá a dar en otras ocasiones a lo largo de su vida.

24

Líder indiscutible del Cantón de Cádiz, al finalizar este episodio, es apresado. Renuncia al indulto que le ha conseguido el ayuntamiento gaditano en 1.883, escapándose a Marruecos. Desencantado de la vía política, se hace anarquista de la tendencia anarcomunista. Funda el periódico El Socialismo. Renuncia a su herencia y a las posesiones familiares que entrega a los más necesitados. Decidiendo llevar una vida lejos de todo lujo material, cercana a la indigencia. Tras caer de la tabla que le hacía las veces de cama fallece el 28 de septiembre de 1.907. Su entierro fue una gran manifestación de duelo popular.

Cementerio Mancomunado

Gaditano nacido en el año 1.851. Doctor en medicina y catedrático de Clínica Quirúrgica de la Universidad de Sevilla desde 1893. Alcalde de Cádiz, escritor y académico. Muere en la ciudad que le vió nacer en 1.919.


Bahía de Cádiz

Cayetano del Toro y Quartiellers Nació en Cádiz el 4 de octubre de 1.842. Doctor en Medicina y Cirujía. Considerado uno de los mejores médicos de España y reconocido internacionalmente gracias a sus numerosos trabajos científicos publicados. Su dedicación a la política la compaginó perfectamente con su profesión médica. Fue presidente de la Diputación Provincial, y durante su mandato se encargó de la organización de la Exposición Marítima Internacional, que tuvo lugar en los actuales terrenos de Astilleros y que fueron ganados al mar con tal motivo.

más moderna, en 1.906, dieron comienzo las obras del derribo de las murallas de Cádiz, y así paliar la crisis obrera. Desde el Ayuntamiento se realizaron las obras de ampliación del muelle o el ensanche de la ciudad hacia Extramuros. También dió un fuerte impulso a las celebraciones de Semana Santa. Tras el fallecimiento de Moret se retira de la política activa.

En 1.905 lo nombraron alcalde de Cádiz, a sugerencia de su amigo y correligionario Segismundo Moret. El duo que formaban ambos políticos, uno desde el Consejo de Ministros y el otro desde el Ayuntamiento, fue enormemente fructífero para los intereses de la ciudad.

A lo largo de su vida tuvo una enorme actividad cultural, presidiendo la Real Academia de Cirujía de Cádiz entre otras asociaciones. Fue muy querido y admirado por todos porque como médico atendió gratuitamente a infinidad de pobres, de hecho, en la sección de anuncios de Diario de Cádiz figuró que el doctor Cayetano del Toro tenía la consulta abierta para los pobres los martes, jueves y sábados a partir de las cinco de la tarde, en la calle de la Verónica, número 9.

Con el fin de convetir a Cádiz en una ciudad

Falleció en la calle Istúrizel el 2 de enero de 1915.

ADOLFO DE CASTRO Y ROSSI Nació en Cádiz el 6 de septiembre de 1823. Un hombre polifacético: escritor, poeta, articulista, crítico teatral, político, alcalde, gobernador, académico... Gran lector de los clásicos españoles con tan solo 24 años se hizo famoso por haber encontrado un manuscrito original e inédito de Cervantes “El Buscapiés”. Libro que reconoció más tarde haber escrito él mismo y que le provocó al mismo tiempo descrédito y fama, ya que el estilo empleado en la publicación engañó a los más eruditos cervantinos. En su faceta política fue Gobernador Civil de Huelva y Cádiz y Secretario del Gobierno en Sevilla. Como alcalde de su ciudad natal podemos destacar que promoviera la reforma del nomenclator de la ciudad y de la Plaza de San Antonio. Como creador literario publicó “Historia de Cádiz y su Provincia”, cuya consulta sigue siendo esencial para conocer nuestra historia mas cercana. También publicó otros trabajos de corte histórico, destacando “La Guerra de la Independencia en Cádiz”. Fue también articulista periodístico, crítico teatral, Académico de la de Buenas Letras de Sevilla y de la de Bellas Artes de Cádiz y correspondiente a las Reales Academias de la Lengua, de la Historia y de Ciencias Morales y Políticas. Adolfo de Castro pasó sus últimos años con enormes apuros económicos, ocupando un modesto empleo en la Biblioteca Municipal de Cádiz. Murió el 13 de octubre de 1.898 en el número 37 de la calle Cervantes. Poco después de morir el Ayuntamiento de Cádiz dió su nombre a la calle donde vivió durante muchos años.

25


BEATO JOSÉ D

PREDICADOR INCA

26

En los primeros diez años no hubo población importante de Andalucía que no escuchase su voz. Recorrió durante su vida prácticamente toda la geografía espaPORTERÍA DEL CONVENTO DE CAPUCHINOS DE SEVILLA,, ENRIQUE ORCE MÁRMOL, 1920 ñola. En octubre de 1786 emprendió una gira por tierras valencianas. Su verbo elocuente se dejó oír por los AUTORA: Noelia pueblos tanto de la Ribera como de la montaDelgado Nole ña; y no es extraño encontrarse aún hoy en algún pueblo con el lugar que recuerda donde José Francisco López-Caamaño y el fervoroso capuchino predicó la palabra de García Pérez nació en Cádiz el 30 de marzo de Dios ante un gran auditorio. Enorme era la 1743. Estudió en Ubrique, Grazalema y en conmoción popular que se experimentaba con Ronda. A los quince años vistió el hábito capusu predicación. No sólo promovía profunda chino en Sevilla, tomando el nombre con el renovación en la vida religiosa y moral, sino que que será conocido en la posteridad. Fue un repercutía también en la vida pública. En sus predicador asombroso; los mayores templos misiones populares, además de las instruccioeran incapaces de contener a sus oyentes. Se le nes doctrinales y del sermón moral, impartía consideraba apóstol de la misericordia. Escribió conferencias especializadas a los niños, jóvenes, numerosas obras. Murió en Ronda en 1801. Lo hombres y mujeres. Fomentaba la religiosidad beatificó León XIII en 1894. A finales del siglo popular celebrando procesiones de penitencia XVIII, centuria marcada por las corrientes enciy rosarios públicos. Divulgó la devoción a la clopedistas y regalistas, destacó por las misioVirgen en la advocación de la Divina Aurora. nes populares, con las que procuró evangelizar Promovió los ejercicios espirituales, como la sociedad de su tiempo, el capuchino beato medio de renovación del pueblo cristiano, que Diego José de Cádiz. Tras algunos altibajos en se difundieron entre el clero secular y regular, su vida espiritual, estudiando segundo curso de e incluso entre seglares. A pesar del barroquisteología, experimentó una súbita transformamo propio de la época, se distinguió en su preción por obra de la gracia divina, imponiéndodicación por la sencillez y dignidad. El Llamado se una vida metódica de gran perfección, que en su tiempo «nuevo san Pablo», tuvo un papel pronto quedó manifiesta a todos los que lo destacado en la vida espiritual de la sociedad trataban. En 1766 recibió la ordenación sacerde aquella época por su acción santificadora en dotal. Dotado de cualidades extraordinarias, el clero, en los religiosos y religiosas, y en dio comienzo a las misiones populares en 1771. muchos seglares. Su pródiga correspondencia,

de alta calidad espiritual, da testimonio de ello. Fue el gran apóstol de España. En tiempos en que arreciaba el regalismo y el jansenismo, hizo con su palabra vibrar a las multitudes como ninguno de su tiempo y logró hacerse escuchar por todas las clases sociales. En 1786, acusado de hablar en público contra los privilegios regalistas de la corona y de haber injuriado a algunos personajes, se le instruyó proceso y se le relegó a Casares, pero fue absuelto y reivindicado. Sus sermones son innumerables; entre ellos, cabe recordar Memorial al rey con motivo de la guerra contra la República francesa (1794). (Cádiz, 1743-Ronda, 1801). No es posible reducir a tan breve síntesis la labor de este apóstol capuchino, que, siempre a pie, recorrió

FRONTISPICIO DE LA IGLESIA DEL BEATO D

Cementerio Mancomunado


O DIEGO DE CÁDIZ

ANSABLE DEL SIGLO XVIII innumerables veces Andalucía entera en todas direcciones; se dirigió después a Aranjuez y Madrid, sin dejar de misionar a su paso por los pueblos de la Mancha y de Toledo; emprendió más tarde un largo viaje desde Roma hasta Barcelona, predicando a la ida por Castilla la Nueva y Aragón, y a la vuelta por todo Levante; aunque salió ya enfermo, de Sevilla, atravesó Extremadura y Portugal, llegó hasta Galicia y Asturias, regresando por León y Salamanca. Pero hay que recordar, además, que en sus misiones hablaba varias horas al día a muchedumbres de cuarenta y aun de sesenta mil almas (y al aire libre, porque nuestras más gigantescas catedrales eran insuficientes para cobijar a tantos millares de personas, que anhe-

DIEGO, CALLE BENDICIÓN DE DÍOS, CÁDIZ. LA CASA DONDE NACIÓ.

laban oírle como a un «enviado de Dios»); que tuvo por oyentes de su apostólica palabra, avalada siempre por la santidad de su vida, a los príncipes y cortesanos por un lado y a los humildes campesinos por otro, a los intelectuales y universitarios y a las clases más populares, al clero en todas sus categorías y a los ejércitos de mar y tierra, a los ayuntamientos y cabildos eclesiásticos y a los simples comerciantes e industriales y aun a los reclusos de las cárceles; que intervino con su consejo personal y con su palabra escrita, bien por dictámenes más o menos públicos, bien por su casi infinita correspondencia epistolar, en los principales asuntos de su época y en la dirección de muchas conciencias; que escribió tal cantidad de sermones, de obras ascéticas y devocionales, que, reunidas, formarían un buen número de volúmenes; que caminaba siempre a pie, con el cuerpo cubierto por áspero cilicio, pero alimentando su alma con varias horas de oración mental al día; y que, si le seguía un cortejo de milagros y de conversiones ruidosas, también supo de otro cortejo doloroso de ingratitudes, de incomprensiones y aun de persecuciones, hasta morir envuelto en un denigrante proceso inquisitorial. La misión concreta de su vida y el porqué de su existencia podría resumirse en esta sola frase: fue el enviado de Dios a la España oficial de fines de aquel siglo y el auténtico misionero del pueblo español en el atardecer de nuestro Imperio.·

MONUMENTO A FRAY DIEGO DE CÁDIZ SITUADA EN EL BALUARTE DE LA CANDELARÍA

Bahía de Cádiz

27


Salas de Duelo: UN SERVICIO AL MAS ALTO NIVEL Cuando un usuario accede a las instalaciones de las Salas de Cemabasa se encuentra con los siguientes servicios: - Un neceser de aseo (conteniendo: peine, set de afeitado, set dental, compresa, colonia y limpia zapatos). -Servicios individuales por Salas esterilizados y precintados. - Dos pares de zapatillas. - Bloc de notas y bolígrafos. - Agua y Caramelos - Prensa del Día - Centro de Flores - Y Catering familiares Todo ello, con carácter gratuito. Cemabasa cumple con este servicio su primer eslogan de funcionamiento: "Dar cada vez mas servicios por el mismo precio".·

28

Cementerio Mancomunado


Bahía de Cádiz

LA ACTUALIDAD DEL SER-PARA-LA-MUERTE DEL EXISTENCIALISMO HEIDEGGERIANO AUTORA: Laura Triviño Cabrera

Aunque algunos han tachado el existencialismo de f ilosofía de la desesperación (Mounier), o f ilosofía del decadentismo (Norberto Bobbio), pretendemos revisar esta postura filosófica, concretamente la visión de Heidegger, para extraer elementos que conectan claramente con el momento que vive el mundo del siglo XXI.

EL GRITO, EDVARD MUNCH, 1893

A pesar de la negativa de Heidegger a considerarse existencialista, ha pasado a la Historia de la Filosofía como uno de los filósofos existencialistas más relevantes. No obstante, y aunque haya autores que denominen a Heidegger, filósofo existencialista, sería más correcto precisar que se trata de un pensador de la existencia. La obra de Martin Heidegger (Messinkirch,1889—Friburgo,1976) ha sido una de las fuentes primordiales del movimiento «existencialista» y de las corrientes fenomenológicas poshusserlianas. ¿Qué entendemos por «existencialismo»? Más que una filosofía o un sistema filosófico, el existencialismo es una orientación filosófica, una tendencia, típicamente europeas, - y más concretamente, Alemana (Heidegger, Jaspers) y francesa (Marcel, Sartre) — que centró su reflexión en la necesidad de salvar al hombre individual, existente concreto — que había sido olvidado por las filosofías idealistas, — de los excesos absolutistas de la razón. Nuestro objetivo es extraer la muerte como posibilidad de ser porque según Heidegger, el hombre es un ser para la muerte.

29


más íntimamente mío — morir es lo único que nadie puede hacer en mi lugar — constituye el punto culminante de la autenticidad.

Pensamos que uno de los puntos centrales de la postura filosófica de Heidegger fue el hecho de enfrentarse a un gran tabú en Occidente que sigue vigente a día de hoy: la muerte. Hasta el existencialismo, no se había originado ninguna corriente filosófica que se centrara fundamentalmente en la finitud del hombre y, de ahí que sus categorías básicas fueran: la muerte, la temporalidad, la historicidad, la fragilidad, la desesperación, la náusea, el absurdo, el compromiso, la autenticidad o la inautenticidad de la vida. La sociedad occidental tecnocientífica intenta “olvidar” su destino e intenta evadir el problema a través del entretenimiento y su propio empleo o búsqueda de empleo. Pero… ¿cómo llega Heidegger a plantearse la cuestión de la muerte? Para este filósofo — aplicando el método fenomenológico de su maestro Husserl — habría que llegar hasta el momento en el que el ser humano se refugia en el impersonal «se» y convierte su vida en una experiencia inauténtica. Pero antes de llegar a la solución de la cuestión planteada, dedicaremos unas líneas a aclarar qué entiende Heidegger por «experiencia inauténtica».

30

proyecto arrojado en el mundo, y mi tarea más profunda es asumir ese ser-ahí abierto, obligado a actuar para vivir y sobrevivir, sin ninguna luz que me ilumine» .Por otra parte, hay que tener en cuenta una existencia temporal y finita. La muerte se dirige hacia el corazón de la existencia.

Volviendo a la inautenticidad, ¿por Nos quedamos con la esencia del ser humaqué el ser humano no, y el hecho de que actualmente, el ser se decide por este humano ha perdido, en cierto modo, su protipo de pia individualidad. Las personas se encuentran experienalienadas (extraños a su propia libertad); y GER HEIDEG IN T R c i a ? por comodidad y por miedo, se conA M Heidegger resforman con esta situación ponde que ocurre por temor a la en que la mayor muerte que hace que la existencia parte de las rescaiga en la cotidianeidad. Desde puestas a las pregunel nacimiento y hasta la muerte, tas parecen fijadas. Seguimos lo que marca de manera sutil y compulsiva, el sistema que controla las respuestas vienen impuesabsolutamente todo lo tas por los otros, la educaque llegamos a ser. Nuestra ción, la cultura, la sociedad, vida no es nuestra, se ha la moral, las costumbres, convertido en un número las religiones, las ideolomás dentro de una gran gías, las modas, las opiestructura que sólo nos quiere niones, etc. Y es precomo una suma de individuos cisamente aquí, SER YT IEM concretos que deben responder a donde entra otro PO, MAR TÍN los cánones establecidos por éste. concepto primordial: la esenHEID EGG ER,1 Es fundamental que nuestra mirada cia. Como expone Sastre, la existencia 927 vuelva hacia el existencialismo y recate precede a la esencia, es decir, “el hombre la apuesta por lo concreto, por la idea de que empieza por existir, se encuentra, surge en el cada ser humano es irrepetible y único y por mundo, y que después se define” . Así pues, la ende, debe esforzarse por vivir singular, resexistencia humana es posibilidad y libertad de ponsable e individualmente una vida limitada construirse a sí mismo, de llegar a ser cualpor la muerte.· quier cosa y de escoger nuestra vida: «soy un

Para Heidegger, la «experiencia inauténtica» es la existencia insignificante de quienes no aceptan un ser-para-la-muerte y huyen de esta evidencia mediante la diversión y la distracción. No afrontan la verdadera y cruda realidad y para evitar el sentimiento de angustia y dolor que provoca esta situación, recurren al olvido; y por tanto, llegan hasta una «experiencia inauténtica». En cuanto a la «experiencia auténtica», se produce cuando somos conscientes de que somos un ser-para-la-muerte y nos enfrentamos con coraje y valor. Se trata de la capacidad de asumir mi existencia en la constante lucidez de este ser-para-la-muerte, que es lo EL SÉPTIMO SELLO, INGMAR BERGMAN, 1956

Cementerio Mancomunado


Bahía de Cádiz

FESTIVIDAD DE LOS FIELES DIFUNTOS Con motivo de la Festividad de "Todos los Santos" y "Fieles Difuntos", se informa de los distintos actos que se celebrarán en las Capillas de los siguientes Cementerios: CAPILLA DEL CEMENTERIO MANCOMUNADO

CAPILLA CEMENTERIO MANCOMANDO Día 1 de Noviembre 11:00 h. Misa de Todos los Santos. Oficiada por el Sr. Capellán D. Jesús Cortejosa Gómez. Día 2 de Noviembre 10:00 h. Inauguración de la Pirámide Conmemorativa del Cementerio de San José. 10:45 h. Visita al Monumento a los Alcaldes de Cádiz. 11:30 h. Misa en Honor de los Fieles Difuntos. Oficiada por el Excmo. Rvmo. Obispo de la Diocesis de Cádiz, Sr. D. Antonio Ceballos Atienza. CAPILLA CEMENTERIO SAN JUAN BAUTISTA, CHICLANA OBISPO DE CÁDIZ DURANTE LA MISA DE DIFUNTOS.

Día 2 de Noviembre 08:30 h. Procesión de Ntra. Sra. De la Soledad, desde su Capilla al Cementerio San Juan Bautista, donde dará comienzo el Sto. Rosario por las calles del mismo. Seguidamente Misa en Honor de los Fieles Difuntos. Oficiada por el Sr. Capellán, D. Antonio Cruz Amela. CAPILLA CEMENTERIO SAN ROQUE, PUERTO REAL Día 2 de Noviembre 12:00 h. Misa en Honor de los Fieles Difuntos. Oficiada por el Sr. Párroco de San Benito, D. José Vitini Díez.

MISA DE DIFUNTOS. CEMENTERIO MANCOMUNADO

CAPILLA INSTALADA EN EL CEMENTERIO DE SAN ROQUE

MISA DE DIFUNTOS EN EL CEMENTERIO DE SAN ROQUE

MISA OFICIADA POR EL EXCMO. RVMO. OBISPO DE CÁDIZ, SR. D. ANTONIO CEBALLOS ATIENZA. CEMENTERIO MANCOMUNADO

31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.