Resumen Resultados del Diagnóstico Socioproductivo Región Chorotega

Page 1

Resumen de Resultados DIAGNÓSTICO SOCIOPRODUCTIVO Región Chorotega

1


Resumen de Resultados Diagnóstico Socioproductivo Región Chorotega Oportunidades de desarrollo productivo, por zona geográfica y por actividad productiva. En cualquier país o región, la salud de la economía está intrínsecamente ligada a la oportunidad, viabilidad y dinamismo de las empresas que allí operan, a lo que se conoce como el desarrollo productivo. En efecto, la empresa es un agente económico cuyo objeto es la producción de bienes y servicios destinados a satisfacer las necesidades de la población y, como tal, su desarrollo y supervivencia sólo pueden constituir garantías de una economía próspera. Más aún cuando se tratan de empresas de zonas fuera del Gran Área Metropolitana, las cuales deben sortear más obstáculos que otras. En realidad, según las entrevistas realizadas, se parte de una premisa, emprender un negocio no es fácil, menos en regiones como la Chorotega, hay que reconocer que tampoco es fácil asegurar un desarrollo armónico y garantizarle una rentabilidad cada vez mayor. Porque el desarrollo y la rentabilidad de una empresa no dependen únicamente del tamaño o la calidad de los recursos productivos de que dispone (por ejemplo, esta región), sino también y sobre todo de la forma en que todos los factores de producción se combinan para desarrollar un producto dado. Esto supone, por tanto, una buena gestión de estas unidades económicas en cuyo centro se encuentra la persona. Según el análisis realizado para la región, los actores productivos han señalado una serie de obstáculos para lograr el éxito social de su emprendimiento. Estos obstáculos se deben, por un lado, a falta de solidaridad vecinal o gremial, la urgencia de un crecimiento exigido por los emprendedores, concepción errónea del tiempo y del crédito, etc. Por otro, problemas planteados por la tecnología, la producción, los estudios de viabilidad poco realistas, las presiones fiscales cada vez más abrumadoras, la escasez de los criterios mínimos de cultura empresarial y financiera actualizada, etc. Además, la falta de estudios fiables de mercado de los sectores y de viabilidad ha tenido el efecto de intensificar la competencia y dificultar el acceso a determinados mercados subregionales. Además de estos diversos obstáculos, las pequeñas empresas destacan que las dificultades de acceso a los préstamos bancarios constituyen, más que cualquier otro aspecto, un serio obstáculo para su desarrollo, en particular porque los préstamos concedidos por los 2


bancos, casi siempre a corto plazo, no lo son los convenientes según las condiciones de cada zona. Para resolver este problema de financiamiento, especialmente en el sector formal, se conoce que el gobierno ha puesto líneas de crédito (mecanismos de largo plazo) a disposición, como la Banca de Desarrollo. Sin embargo, estos mecanismos, engorrosos en estructuras burocráticas, han dado malos resultados cuando no han fracasado rotundamente en acceder a los MPYMES (excepto en uno de los consultados, la mayoría sostiene está afirmación). Ante esta situación, la búsqueda de mecanismos adaptados a los contextos socioeconómicos debe tener en cuenta los mecanismos de financiación conocidos y dominados por las poblaciones o la capacitación para que el microempresario logre incorporar los requisitos como parte del trabajo productivo. De acuerdo con los entrevistados, las MPYMES no necesariamente tienen acceso a financiamiento por los bancos tradicionales, que están mucho más interesados en proporcionar instrumentos de crédito a corto plazo a las grandes empresas con requisitos poco manejables por capacitación técnica o por el riesgo de poner una propiedad a responder. No les gusta otorgar préstamos a pequeñas empresas porque lo encuentran riesgoso, demasiado caro y nada rentable. El sistema financiero no estructurado tampoco satisface las necesidades de expansión de las pequeñas empresas. Muchos bancos e instituciones financieras no bancarias ya son, o podrían convertirse, si encuentran el terreno adecuado, en agentes de cambio efectivos, capaces no solo de cerrar la brecha entre las instituciones financieras tradicionales y el mercado financiero informal, sino también para ofrecer a las pequeñas empresas un acceso satisfactorio a las facilidades crediticias. Por lo que las estructuras tipo agencias para el desarrollo de proyectos locales serían clave para el impulso de las subregiones. Por ejemplo, según entrevista realizada, la Fundación para Guanacaste (ONG formada con capital de industria hotelera), realiza pequeños préstamos o donaciones a microempresas y organizaciones para sortear requisitos para acceso a financiamientos mayores. Ahora bien, otro aspecto a tomar en cuenta son los problemas que plantea el financiamiento de actividades en el sector informal, ignorado por las instituciones financieras tradicionales, y que ha llamado la atención durante varios años. Incluso en esta coyuntura sanitaria (Covid 19) han sido las de mayor afectación permanente, porque incluso no tienen acceso a recursos crediticios para retomar sus labores. Entre ellos son los grupos de las mujeres, que por sus múltiples tareas (domésticas y externas al hogar) se le dificulta el acceso a este dinamismo económico. Liberia y La Cruz Liberia y La Cruz presentan escenarios muy diferentes, de ahí que la identificación de sus oportunidades para desarrollos productivos coincide con su realidad. Mientras en Liberia se piensa que las oportunidades de desarrollo productivo tienen como uno de sus pilares: 3


convertirse en una ciudad que compita por captar inversión con la Gran Área Metropolitana. En La Cruz se busca mejoras significativas en los servicios de transporte público y otros servicios como el de agua potable. Son dos realidades distintas, pero podrían ser complementarias si se trabajan una como destino de negocios y la otra como destino cultural-recreativo. El desarrollo productivo tiene una base sobre la cual trabajar, en este caso, uno de los principales elementos mencionados es que las poblaciones adquieran un segundo o tercer idioma para poder acceder a mejores ganancias a partir del turismo internacional. Por eso señalan que hacen falta institutos formadores en idiomas públicos y privados. Asimismo, cursos sobre manejo del dinero, habilidades para la vida, cursos básicos de ocupaciones, servicio al cliente, otros; que aunque el INA los imparte son pocos cupos para estudiantes y en horarios poco convenientes y realistas. En paralelo al incremento en la oferta de instituciones que se enfoquen en idiomas, se encuentra la alfabetización digital. Es decir, el que la población tenga acceso a conocimiento y equipo en nuevas tecnologías que puedan abrir el espacio posible para negocios en otro nivel. Otro aspecto que se menciona es mejorar la gestión de marketing de los productos que se trabajan en la zona, mencionan que se hacen productos de buena calidad, pero se venden muy baratos o no se colocan donde tienen más oportunidad de venta. No hay perspectiva de mercado por lo que hace falta una oficina de proyectos. En cuanto al tema del valor agregado, es un enfoque que se ha desarrollado poco, según los entrevistados, por lo que sería interesante pensar en productos tradicionales con valor agregado. Como la gastronomía típica, o como los productos de maíz para venta en otros mercados como el de Liberia o más allá. Las ferias regionales como “Gustico Guanacasteco” son buenas oportunidades para dar a conocer sus empresas en el ámbito regional. En términos específicos, se mencionaron la fábrica de empaques de papel y cartón. La inversión en cultivo de tomate, repollo, lechuga, cebolla, chile dulce. Mejorar el servicio de buses entre comunidades haciéndolo eficiente. En lo local, pueden apostar por el uso de mascarillas, implementos de protección sanitaria. Cualquier empresa de manufactura que quiera estar cerca de su mercado. Cualquier actividad relacionada con el turismo de playa y mar. Al turista le gusta el surf, la buena comida tradicional, las costumbres en general, pueden ser un buen negocio. Santa Cruz y Carrillo De acuerdo con las entrevistas, el primer reto para esta subregión es la fortalecer la capacidad asociativa y emprendedora. Es decir, que el microempresario pueda contar con redes de negocio, de apoyo, de complemento para su actividad; dejando de lado la forma individualista de enfrentar los retos del mercado. En paralelo, se solicita mejorar el acceso al crédito, simplificar los trámites para las empresas, capacitar en marketing, idiomas, tecnologías de la información. 4


Para estos cantones, el turismo de costa, principalmente, es el eje integrador. Sin embargo, según los datos obtenidos, el reto es fortalecer las iniciativas del turismo rural sostenible. Convertir espacios tradicionales de las fincas, casas, pueblos en sitos con valor agregado, por ejemplo, para vincularlo con artesanías o con huertas donde se cultivan los productos insumo de los establecimientos de la gastronomía local chorotega, así como el turismo de aventura, el senderismo, entre otros. En cuanto a las actividades más tradicionales se mencionaron los cultivos con valor agregado en maíz, arroz, papaya, aguacate, chile, culantro, cebolla, limones, o novedosos como el ceviche de pez chancho, de pulpo, de camarones, de chucheca, de ostión. O en otros productos como mermeladas, chileras, desarrollo de panadería tradicional (incluye las tanelas), carnicerías gourmet, así como cría de cabras y ganado bufalino, cada uno con sus derivados. Aspectos de tipo ambiental como valor agregado, por ejemplo, la elaboración y utilización del abono orgánico, utilización de gas metano de biodigestores, o implementar en las fincas los certificados de carbono. Y algunos con carácter tecnológico, como ser proveedor de la industria aeronaval: alrededor aeropuerto Daniel Oduber y estación de Franklin Chang, por ejemplo, una planta de reparación de aviones. Asimismo, opciones para solución a los problemas de la región, como pueden ser las plantas desalinizadoras para agua potable para riego, que podría ser de una de las mayores plantas productoras de sal, aunque son inversiones muy altas con una tramitología ambiental muy compleja, que implica estudios también muy costosos, lo cual podría hacerlas inviables. Nandayure, Hojancha y Nicoya. En los tres cantones de la Zona Azul el eje de acción identificado es el turismo de aventura y de bienestar. Aunque ambos pertenecen a ámbitos muy diferentes en términos de servicios para sus clientes, han encontrado su complementariedad en esta zona. Así el buceo, los tours de pesca, el senderismo y otros, conviven con las zonas donde las escuelas de yoga, los campamentos de permacultura, la aromaterapia y los sitios de retiro son la apuesta de inversionistas nacionales e internacionales. Exceptuando Nicoya, el resto de las poblaciones mantienen el carácter rural tradicional, con lo cual el peso de la agricultura y ganadería sigue teniendo mucha vigencia. El maíz, el frijol, en algunos sectores de mayor altura el café, el arroz, lechuga, vainica, se complementan con novedosos productos como la pitahaya y sus derivados, el mango, los pipianes, el sorgo, y la alfalfa tropical el cual puede ser un sustituto del maíz. Asimismo, la siembra de camarones y almejas y la ganadería con nuevas tecnologías para su aprovechamiento. Entre las principales limitantes para el desarrollo, se encuentran el mal estado de vías de comunicación. La poca inversión en investigación, es decir, como producir más con los mismos recursos, integrar la innovación e investigación para los procesos productivos, la 5


1. 2. 3. 4. 5. 6.

escasez de recursos de financiamiento, aprender a comercializar los productos: asegurar un buen precio y un buen mercado. Mientras que la aparición de los mercados virtuales es una gran oportunidad, pero el limitante es que la gente no está familiarizada con las tecnologías para mercadear sus productos. Abangares, Cañas, Bagaces y Tilarán La zona alta tiene como eje integrador las energías renovables. La existencia de toda una red de sistemas de energías renovables como la producción de energía eólica, hídrica, geotérmica y solar hacen de esta zona un excelente sitio para combinar el turismo con estas tecnologías limpias. Para lograr el éxito esperado se contempla la creación de circuitos turísticos donde se puedan apreciar la historia ganadera, la historia minera, los alcances de la hidroelectricidad, de la producción eólica y geotérmica. Además de la riqueza de la flora y fauna de los diferentes sitios, combinando lo tradicional, lo tecnológico y lo natural, en una marca de la zona alta de Guanacaste. Lograr a través de las alianzas con el sector académico para mejorar la producción agrícola actual. Programa de mejora en elaboración de alimentos tradicionales de valor nutricional alto. Productos colorantes (bentoaina, como tinte para la ropa). Productos medicinales (características importantes para la industria farmacéutica). Productos para la cosmetología (exfoliantes y maquillajes). Elaboración de artesanías, aceites naturales, turismo rural. También se menciona la industrialización de actividades ganaderas: carne bovina y porcina en mataderos, empaques y producto final. Industrialización de actividades agrícolas: arroz y azúcar en productos finales Se mencionó que las comunidades necesitan desentrabar proyectos de INDER, por lo que la capacitación para mejorar esta gestión es clave para que más proyectos productivos se consoliden. Por otra parte, se señaló que el trabajo con jóvenes y mujeres excluidos del sistema formal educativo para formarlos en educación técnica aumentaría la posibilidad de crear nuevos emprendimientos. Peninsular Insular del Golfo de Nicoya En esta subregión son los recursos del mar el eje integrador de su producción. El mar presente en el turismo de playa, en la pesca, en la maricultura, en el transporte. Lo anterior debe ir de la mano de una oficina para estudios de factibilidad de proyectos agrícolas, pesqueros y otros, que brinden la claridad necesaria a los emprendedores acerca de como potenciar sus actividades e innovar. Por supuesto, sin dejar de lado, la producción de granos básicos, las hortalizas, frutales, el aguacate, el procesamiento y venta de derivados de la leche, diversificar la ganadería (búfalos, por ejemplo), la producción de alimentos para peces y camarones. 6


En cuanto a servicios se mencionaron el turismo rural, de aventura, expedición, cerros, montañas y manglares, lo cual aún no ha sido explotado. Hasta los más novedosos como el teleférico a Isla de Chira o el puente que comunique Puntarenas con Paquera. Como en el resto de las regiones la necesidad de educación en idiomas, en tecnología, en gestión de proyectos, en servicio al cliente, entre otros, son clave para potenciar la economía local. Identificación de oportunidades de emprendimiento con base en el encadenamiento La creación de vínculos entre pequeñas, medianas y grandes empresas ha sido una realidad en los diversos sectores de la economía durante muchos años; estos vínculos adoptan principalmente la forma de contratos de subcontratación o proveeduría de servicios y forman parte de una estrategia destinada a garantizar una producción fluida y en un aumento de la distribución de la ganancia en el medio local. Las pequeñas empresas se benefician de este tipo de relaciones porque tienen la posibilidad, juntas o por separado, de entrar en mercados que, hasta entonces, eran el dominio exclusivo de las grandes empresas por los ahorros que han realizado, escala que estos permitieron alcanzar. Este tipo de relación también es ventajoso para las grandes empresas porque así pueden pasar de la producción en masa a la producción por lotes y de la integración vertical a la descentralización o desincorporación. Sin embargo, según la información obtenida en el estudio en la región no se ha logrado establecer esta red vertical ni horizontalmente. Por lo que se desprende de los datos que, para fomentar el encadenamiento productivo, el trabajo de base con las MIPYMES debe estar focalizado en la modernización de su sistema de producción. Las organizaciones de apoyo a las MIPYMES deben poder ponerse “en la piel del microempresario”; también deben ser dinámicos y poder atender rápidamente las necesidades de los beneficiarios a los que están destinados los servicios. Deben evitar complicaciones administrativas en el momento de la implementación. Es necesaria una actitud intervencionista en las primeras etapas de los proyectos, y se necesitan muchos recursos para ejercer una buena supervisión y ver cómo les va a estas empresas. La elección de los beneficiarios es decisiva para el éxito de un proyecto. El objetivo final del método adoptado es crear vínculos entre las PYMES locales y las empresas extranjeras, y para ello es fundamental que se elijan únicamente aquellas con verdadero potencial de crecimiento. La adquisición de nuevas tecnologías por transferencia o de otro modo tiene más posibilidades de éxito si la empresa receptora es una empresa innovadora y orientada al crecimiento en lugar de una empresa con la única ambición de mantenerse a flote. El papel de apoyo y facilitación de las agencias de desarrollo es fundamental si queremos ayudar a las PYME a adquirir nuevas tecnologías.

7


No puede haber transferencia o adquisición de tecnología sin una excelente base de información tecnológica que contenga información vital sobre las diversas fuentes de tecnología. Una visión más general de fortalecer las habilidades de gestión empresarial, incluida la capacitación, el financiamiento y el apoyo institucional, aumentará los beneficios inherentes a la adquisición de tecnología para las PYMES y los facilitará el acceso a nuevas tecnologías. Uno de los fenómenos que ha marcado las últimas décadas es el papel que ha jugado la tecnología en el desarrollo de muchos sectores. Incluso con la emergencia sanitaria que ocurrió en 2020, se agilizó el ingreso de esas nuevas tecnologías en todos los distritos de la región. Las innovaciones técnicas han transformado profundamente la estructura global del comercio y la industria. Ni el emprendimiento como tal, ni la formación de encadenamientos con sus pares se pueden aislar de este proceso. Dicho lo anterior, para que las oportunidades de negocio para las MIPYMES crezcan sosteniblemente, la inversión en las condiciones para que el tejido socioproductivo dé el salto tecnológico es clave para cualquier emprendimiento. Como referencia histórica, cuando el boom de la industria hotelera en Guanacaste ocurrió en los años 2000, la población y sus microempresas, no estaban preparadas técnicamente para asumir los retos que implicó pasar de una economía basada en agricultura y ganadería a una economía basada en servicios turísticos. En primera instancia, inversión en la creación y fortalecimiento de las habilidades técnicas de las MIPYMES. Se entiende por habilidades técnicas el conocimiento y la experiencia - técnica, gerencial e institucional - por los cuales una empresa productiva puede utilizar equipos y tecnología de manera efectiva. Como las habilidades técnicas son limitadas, la transferencia de nuevas tecnologías en sectores comerciales es difícil. El simple suministro de equipos y manuales de usuario, estudios o planes de ejecución no es suficiente, la mayoría de las veces, para la transferencia de tecnología. Los servicios técnicos que necesitan las empresas van desde la macro planificación sectorial hasta actividades limitadas a la empresa, como la designación de proyectos, estudios de viabilidad, especificaciones de instalaciones, estudios técnicos, estudios y planos, instalaciones, construcción civil, instalación de maquinaria, puesta en marcha de fábricas, etc. Por supuesto que deben existir las organizaciones intermediarias dinámicas que sirvan de enlace entre proveedores (universidades e instituciones de I + D) y usuarios (sectores de producción); entre tecnologías tradicionales (antiguas) y tecnologías modernas (emergentes); y entre tecnologías locales (creadas localmente) y tecnologías globales (importadas). Acciones que potencian el encadenamiento: 1. Crear mercados locales para la venta de productos por cantón 8


2. 3. 4. 5.

Capacitaciones o gestión de certificaciones, registros, permisos Alianzas con empresas y hoteles de playa Capacidades en segundo y tercer idioma Capacidades en nuevas tecnologías de la información Cualquier empresa grande (turística o de negocios) que llegue a la zona trae consigo una serie de encadenamientos productivos como proveedores o empleados indirectos. Por lo que promocionar a la región para albergar grandes empresas es apostar por todas estas nuevas microempresas. Por ejemplo, en términos de encadenamientos que se vinculen con la industria hotelera, la clave es que el producto (bien o servicio) logre disminuir el costo y conserve alta calidad. La creación de corredores turísticos en cada una de las subregiones, como el que se proponen en la zona alta, donde se visita desde Abangares pasar por Cañas, subiendo a la zona alta de Los Ángeles de Tilarán, pasando las termales o Bagaces para ver las energías limpias. Dentro de estos circuitos turísticos, debe contemplarse uno o varios que tengan que ver con el turismo de salud, no solo en términos de hospedaje, si no en venta de productos como aceites con hierbas de la zona, terapias alternativas, reiki, chakras, masajes, productos para aromaterapia y comida saludable. Ligado a lo anterior, el turismo de avistamiento de aves, aprovechando las alianzas con los parques nacionales y reservas de vida silvestre. En resumen, las ideas de emprendimiento obtenidas son las siguientes: ID Tipo Idea de emprendimiento # 1 Servicios Agencias de limpieza para casas 2 Servicios Empresas de seguridad para hoteles y comercios 3 Servicios Servicios contables y legales 4 Servicios Agencias de producción y edición de video 5 Servicios Marketing y relaciones públicas 6 Servicios Mantenimiento de aires acondicionados 7 Servicios Cursos de computación 8 Servicios Empresa de limpieza de piscinas 9 Servicios Agencia de mantenimiento de casas y jardines 10 Servicios Taller de reparación de electrodomésticos 11 Servicios Talleres para automóviles, motos y maquinaría 12 Servicios Trabajos en piedra caliza y otras Ambiental/ 13 Manejo de residuos y producción de compostaje agrícola Agrícola 14 Producción y comercialización de maíz morado Secundario 9


15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

Agrícola Secundario Agrícola Secundario Agrícola Secundario Agrícola Secundario Agrícola Secundario Agrícola Secundario Agrícola Secundario Agrícola Primario Servicios Servicios Servicios Agrícola Secundario Servicios

Industrialización de productos tradicionales derivados de maíz Fábrica de mermeladas y jugos de guanábana, naranja, marañón, limón, otros

Agrícola Primario

Producción y comercialización de Maíz, arroz, papaya, aguacate, limones

Agrícola Primario Agrícola Secundario Servicios

Producción y comercialización de ceviche de pez chancho, pulpo, camarones, chucheca, ostión

Producción y comercialización de chips de plátano Producción y comercialización de harina de tubérculos Producción y comercialización de vino de maracuyá y arroz Producción y comercialización de cacao amargo Industrialización de quesos típicos: Queso tierno, semi duro, cuajadas, natillas Producción y comercialización de Tomate, Repollo, Lechuga, cebolla, chile dulce Restaurantes flotantes Gastronomía típica Construcción de hospedajes Producción y comercialización de pan casero, galletas, repostería Tours de pesca deportiva y snorkel

Carnicerías gourmet

Empresas de publicidad y comunicación Producción y comercialización de colorantes Agrícola (bentoaina, como tinte para la ropa), productos Secundario medicinales y cosmetología (exfoliantes y maquillajes) a partir de plantas y frutos de la zona Salas de masajes, masajes reductivos, spa, terapia Servicios holística, tratamientos estéticos Servicios Oficina de pago de servicios Agrícola Producción y comercialización de miel Secundario Agrícola Producción y comercialización de productos derivados 10


37 38 39 40 41 42 43 44 45 46

Secundario de la naranja y la pitahaya Servicios Empresa de actividades de turismo de aventura Agrícola Preparación de Secundario rompope casero, aderezo y salsas picantes Servicios Gelateria Especias aromáticas deshidratadas, Agrícola aceites con hierbas aromáticas, granola Secundario artesanal y barritas energéticas Agrícola Servicio de Alimentos Balanceados Secundario Ambiental/ Artesanías elaboradas con Cultural materiales de reciclaje e identidad cultural Cultural Alfarería Indígena Agrícola Jabones terapéuticos, artesanales y naturales Secundario Facturación electrónica, cámaras de seguridad, Servicios diseño páginas Web, soporte técnico, asesoría informática, venta equipo tecnológico Producción y venta de plantas, Ambiental cactus, suculentas, ornamentales y árboles frutales

47

Servicios

Senderismo y hospedaje rural

48

Servicios

Peleterías

Recomendaciones de estratégicas para la reactivación económica y demás acciones a realizar para atender la zona Creación del ambiente de negocios cálido Si la búsqueda de ganancias no es una noción recompensada y respetada, el emprendimiento no durará mucho. Los emprendedores se convierten en agentes de cambio que marcan la pauta en términos regionales. Por lo que el ambiente de negocios para estos emprendedores debe ser propicio (cálido) para que las pequeñas empresas logren paulatinamente sus objetivos estratégicos y rentables. A menudo, las actitudes desfavorables se expresan mediante el establecimiento de un marco regulatorio restrictivo e inalcanzable. De hecho, el precio que cuesta cumplir con las medidas regulatorias es posiblemente un poderoso impedimento para el crecimiento y la reducción de escala de las pequeñas empresas del sector formal y un poderoso motivo para que las microempresas del sector informal permanezcan marginales para no tener que cumplir con las regulaciones. Aunado a lo anterior, la serie de trámites regulatorios, 11


1. 2. 3. 4. 5.

no aportan al ambiente de negocios, ya que el microempresario no tiene la claridad técnica para cumplirlos. Es importante darse cuenta de que los funcionarios administrativos de los organismos encargados de hacer cumplir el marco regulatorio para empresas son a veces reaccionarios, personas que se resisten al cambio, especialmente a las medidas de flexibilización de requisitos. Las instituciones Es bueno distinguir entre facilitadores, que influyen en la capacidad de los mercados para entregar los insumos necesarios, y organizaciones de apoyo, que apoyan a los emprendedores, con mayor frecuencia de forma individual o en grupos de interés. Al diseñar programas de desarrollo institucional, es importante adoptar un enfoque de sistemas, es decir, darse cuenta de que un aspecto no puede abordarse de forma aislada: el crédito, por ejemplo, sin interesarse también por el funcionamiento del sistema del que forma parte. Estos son temas complejos y las iniciativas tomadas en un área pueden tener consecuencias no deseadas en otra. Sistemas financieros Los sistemas financieros se encuentran entre los facilitadores más importantes. Está ampliamente aceptado que un sistema financiero receptivo es esencial para el crecimiento de las pequeñas empresas. Sin embargo, dado que los bancos de los países en desarrollo son reacios o tienen poca experiencia con préstamos a plazo, surge la pregunta de qué solución es más válida: hacer que los bancos se interesen más en este sector, o favorecer la aparición de diferentes instituciones e instrumentos capaces de satisfacer mejor las necesidades de las pequeñas empresas. La flexibilización de las medidas financieras, por ejemplo, la regulación de las tasas de interés y supervisión del crédito no ha resultado suficiente, en la práctica, para mejorar el acceso de las pequeñas empresas a los servicios de las instituciones financieras establecidas. Cuando las decisiones financieras, como las tasas de interés fijas o subsidiadas, hacen que sea menos atractivo para las instituciones otorgar préstamos a las pequeñas empresas, se debe dar prioridad a la reforma de políticas. Las barreras impuestas a la oportunidad para que los sistemas bancarios actúen como agentes de cambio para las pequeñas empresas se debe a varias cosas: El hecho de que su actividad siempre ha estado orientada al comercio de importación, los grandes clientes y el gobierno. La reestructuración que han emprendido para sanear sus carteras. La aplicación de una política de escasez de dinero, que conduce a una crisis crediticia. El efecto de desplazamiento del endeudamiento público sobre el sector privado. La incapacidad de los bancos para implementar tecnología que pueda reducir los costos y los altos riesgos de transacción de los préstamos pequeños y compensar la falta de garantía. 12


Además de la oportunidad de los bancos especializados e innovadores, muchas otras instituciones pueden experimentar en el área de la financiación de pequeñas empresas, incluidas ONG, instituciones financieras no bancarias, agencias otorgantes, proveedores y otros grupos que ofrecen a las empresas la opción de comprar a crédito. Una conclusión importante a la que han llegado quienes tienen un enfoque de sistemas en la programación financiera es que se pone demasiado énfasis en el crédito a expensas del ahorro, que es igualmente importante. Especialmente para aquellos que deseen convertirse en microempresarios, los mecanismos de ahorro adecuados podrían tener un mayor impacto que los programas de crédito y al menos ir de la mano con ellos. Información e innovación Además del sector financiero, otros facilitadores contribuyen directamente al proceso normal de producción y venta. Las pequeñas empresas, en particular, tienen dificultades para obtener información sobre mercados, insumos y tecnología. A menudo, los agentes de cambio más importantes son aquellos que permiten a las empresas encontrar un nicho de negocio rentable o introducir una innovación que resultará en ahorro de costos. En los países más avanzados, a menudo son los propios proveedores y compradores del sector privado: los proveedores de hardware ofrecen a las empresas lo último en tecnología, mientras que los compradores les dicen exactamente lo que necesitan cumplir, bajo demanda. Sin duda, estos agentes de cambio han desempeñado un papel importante en el desarrollo de los cantones. En la mayoría de las regiones, los organismos intermediarios tienen un papel bastante importante que desempeñar como instigadores del cambio, creadores de oportunidades y divulgadores de información. En un principio, tal vez tengan que ceñirse al rol de organización de apoyo, lo que no les impedirá tener como fin último el establecimiento de instituciones permanentes y autónomas, facilitadores que sepan brindar a las empresas servicios comercializables. Recursos humanos Las instituciones de apoyo pueden cerrar las brechas, ayudar a las empresas a adaptarse a los cambios de rumbo que ocurren en tiempos de crisis como el actual, mediante la oferta de servicios para la creación de habilidades necesarias para el desarrollo sostenible de las microempresas. Aquellas de apoyo más importantes son sin duda las que contribuyen a la constitución del capital humano, especialmente a través de los medios de educación y formación. Queda por ver si estos medios están destinados a aumentar solo las habilidades de la mano de obra o también al grupo de empresarios y gerentes; esta es una pregunta que cae dentro del poder de quienes toman las decisiones. Por ejemplo, la cultura puede entrar en juego aquí porque influye en la capacidad de las mujeres para ingresar y tener éxito en los negocios. Los estudios demuestran que el éxito entre los emprendedores siempre es proporcional al nivel de educación. Por tanto, el sistema educativo tiene todas las cualidades necesarias 13


para convertirse en un importante agente de cambio. Sin embargo, las cosas están menos claras en lo que respecta a los programas de formación y las organizaciones que los imparten. Asociaciones Las asociaciones de desarrollo y de microempresas son una forma importante de apoyo mutuo a través de la cual los empresarios pueden actuar por sí mismos y presionar de manera más efectiva a las autoridades para que cambien las políticas y regulaciones para que el medio ambiente los negocios pueden evolucionar. La región La región como mercado, más allá de la industria hotelera ha sido olvidada. No se toma en cuenta el intercambio de mercancías entre subregiones o cantones. Es decir, un producto cuando se crea tiene como finalidad llegar a los hoteles, la GAM o el extranjero. No se colocan productos de la región en la región, por lo que siempre el costo de transporte va a ser mayor. CONCLUSIONES En la región se distinguen cuatro realidades socioproductivas vinculadas al territorio en que coexisten: las ciudades urbanas con economías de servicios consolidadas (Liberia, Santa Cruz y Nicoya), los centros poblacionales en tránsito a economías de servicio (Carrillo, Tilarán, Cañas, otros) los territorios costeros con dinámicas poblacionales y económicas de alto impacto (Sardinal, Cabo Velas, Nosara, Tamarindo, Cóbano, Sámara) y las tradicionales y dispersas comunidades arraigadas en el sector primario que apuestan al turismo rural (el resto de distritos). La Región Chorotega quiere dejar de ser la tradicional zona rural para convertirse en una posibilidad concreta para la inversión nacional e internacional que funcione como alternativa a la Región Central. Pasó de tener un 50% de su población empleada en actividades del sector primario (1986) a cifras superiores al 75% de actividades del sector terciario en menos de treinta años, lo cual marca un cambio agresivo en la dinámica económica y social de los pobladores de la provincia de Guanacaste. En términos generales, se dio un tránsito de una economía tradicional basada en la agricultura, la ganadería y la extracción de recursos naturales como la pesca, cuyos vínculos sociales y económicos los estableció el productor con la tierra, su unidad productiva y los intermediarios, a una economía orientada hacia los servicios de índole turístico y de comercio relacionado con otro idioma, con los procedimientos de servicio al cliente, con moneda internacional y con formas culturales diferentes. Este cambio que se puede caracterizar de alta magnitud en un periodo de tiempo corto. Los cambios más agresivos los padecieron los diversos espacios rurales a lo largo del espacio costero y en años más recientes, en espacios de la llanura, tomando fuerza el turismo comunitario como actividad también rural, porque quiere conservar las tradiciones de la Guanacaste de décadas anteriores. 14


Este paso del sector primario hacia el terciario no estuvo vinculado a programas de políticas educativas, productivas y crediticias acordes con esa nueva dinámica económica que se impulsó desde el Estado. En los años 2000 (o antes) el impacto de la llegada del sector turismo a gran escala, tomó por sorpresa a esta región sin mayor capacidad de reacción. El sector agrícola no ha podido insertarse en los procesos productivos que le permitan la oportunidad de producir y vender a la industria turística y de servicios. El Mercado Regional Chorotega es percibido como una oportunidad lejana por los pequeños productores, sin embargo, hay que tomar en cuenta que el mercado como proyecto está en un proceso de crecimiento y consolidación, sus resultados no son inmediatos en extensión, especialmente a la misión de cambio en la cultura de la producción que debe ocasionar, pero su constancia puede generar un importante bienestar en un periodo a mediano o largo plazo. No hay cambio generacional en el sector primario. Los productores tienen edades avanzadas y las nuevas generaciones no muestran interés en los procesos productivos. La construcción se ha visto suplida por obreros migrantes nicaragüenses o personas de zonas urbano marginal de la Región Central. Los trabajos posibles para los habitantes de las localidades estuvieron y están catalogados como poco especializados. La mayoría de los empleos para locales están relacionados a jardineros, labores de limpieza de habitaciones, guardias de seguridad, lavaplatos, choferes y similares. Los trabajos en que se requiere un nivel de inglés alto o medio, fueron ocupados por personas de la Región Central y en los últimos años por guanacastecos de grupos etarios más jóvenes. Al no incentivarse la creación de encadenamientos productivos que ayuden al surgimiento de todos los sectores de la economía local y de la provincia, se origina una grieta entre los sectores económicos, no se ven como complementarios. La industria hotelera crece, pero no así el mediano ni pequeño agricultor, pescador, comerciante, etc. Surgen otros sectores, más relacionados a la economía global y trasnacional que a la local. La gran mayoría, han quedado al margen y sin estrategias claras para su inserción, especialmente para el caso del sector primario. La economía regional que ha girado alrededor del sector agropecuario viene atravesando diferentes procesos de reconversión productiva a lo largo de diferentes administraciones. Procesos que vienen gestándose en los planes de desarrollo del país desde los años setenta del siglo pasado. Por su parte, la propuesta en firme de la actividad turística como complementaria a la actividad agropecuaria, se viene planteando desde los años ochenta, pero de forma más decisiva para la región desde los años noventa con el gobierno de Rafael Ángel Calderón Fournier (Vega, 2001). Sin embargo, como se mencionó, dicha articulación nunca se logró. Aunque en los diferentes planes nacionales de desarrollo se hablaba de incentivar la mediana empresa y la microempresa turística, lo cierto es que la alta inversión que se requiere para tales actividades logró ser cubierta, mayormente, por inversionistas 15


extranjeros. Lo anterior, ante la dificultad en el acceso al crédito para inversionistas locales. Sin embargo, a pesar de la alta inversión extranjera en la región, la misma tampoco se refleja en mejoras equitativas para la población, mejoras esperadas en cuanto a empleo en la zona, al menos para muchos de los pobladores consultados. Por otro lado, si la ganadería, la agroindustria y la extracción de recursos naturales como las maderas preciosas tampoco incentivaron una distribución más equitativa de recursos, cabe preguntarse si ¿Estaría peor Guanacaste sin el turismo?, o se trata que ¿hay empleo, pero no de calidad? Por tanto, la propuesta sería consolidar un corredor económico- turístico regional el cual comparte un legado histórico excepcional y riqueza cultural y natural. Esta combinación conduce a un alto potencial de desarrollo turístico que en gran parte no se utiliza. Por ejemplo, en la Cordillera que tiene un gran potencial para atraer turistas extranjeros y nacionales con el eje de las energías renovables. El cual al vincularlo con las instalaciones de turismo de verano alrededor las costas pueden reducir la estacionalidad y riesgos de inversión al crear condiciones atractivas para que todo el año se generen flujos turísticos. Ese corredor tiene como objetivo estructurar el desarrollo de región turística competitiva dentro del país, de acuerdo con el marco general para el desarrollo y operación del área de turismo compartido incluyendo: Una visión y un marco conceptual para esta área que optimice los recursos disponibles (naturales, humanos, tecnológicos, financieros e intangibles). Propiedad y organización del espacio común. Un plan de uso y distribución del suelo, actividades turísticas, así como la infraestructura física y no física, teniendo en cuenta medidas de protección social y ambiental.

I. II. III.

 

Basado en pronósticos de alta demanda y diferentes escenarios de implementación de proyectos, el corredor debe contar con un Plan Maestro que define la inversión más importante proyectos y costos operativos estimados que requerirán priorización y realizando las inversiones necesarias, tanto públicas como privadas sectores. El Plan Maestro distingue entre diferentes tipos de inversiones, que dependen de reformas o pueden implementarse dentro del marco existente, y según las fuentes de financiación con fondos del sector público o privado, o una combinación de estos a través de asociaciones público-privadas (PP). El objetivo del Plan sería consolidar los elementos de conectividad regional que muestran el concepto propuesto de desarrollo turístico para la región, basado en los siguientes ejes: Conectar la altura con la bajura utilizado en otros segmentos (naturaleza y aventura, relajación y turismo cultural) para incrementar el número de pernoctaciones en la región Desarrollar nuevos mercados con otros importantes tipos de motivación para los visitantes (en particular, visitar las ciudades tradicionales como parte de un recorrido de fin de semana y pasar la noche para ampliar la base de visitantes. 16


i. ii. iii.

Para implementar este concepto, es necesario: Desarrollar alianzas con los operadores (micro y macro) del centro aéreo Daniel Oduber para poner en el mapa del visitante los diferentes circuitos. Hacer que las ciudades de Liberia, Nicoya y Santa Cruz sean muy atractivas para los visitantes extranjeros, también para visitantes nacionales y sobre todo para nuevos inversionistas bajo la idea de ciudades urbanas tecnológicas. Reducir el tiempo de viaje entre el aeropuerto, ciudades regionales y la GAM (en proceso con las nuevas carreteras), complementado con reformas para tomar en cuenta las capacidades de gestión. Finalmente, este Plan Maestro del Corredor Económico de Guanacaste y la Península, recomendaría diversas reformas para fortalecer agencias gubernamentales de turismo relevantes. El marco legal e institucional debe proporcionar mandatos generales para el desarrollo espacial del clúster identificado y los poderes regulatorios locales que sean necesarios.

17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.