AGOSTO 2019
Revista Digital CENPRO
Estructuración del
Modelo de Intervención Parte I
Acosta López, A., Sánchez Reyes, E., & Camarena Sandoval, R. (2018). Guía Metodológica para la Estructuración de Modelos de Intervención en Asistencia Social [Ebook] (1st ed., pp. 2-23). Jalisco: DIF Nacional. Retrieved from ttps://sistemadif.jalisco.gob.mx/sitio2013/sites/default/files/guia_metodologica_para_la_estructuracion_de_modelo s_0.pdf
ESTRUCTURACIÓN DEL MODELO DE INTERVENCIÓN
Índice
Consejo Directivo........................................................................... 1 Plan de Beneficios CENPRO...................................................... 2 ¿Qué es un modelo de intervención?...................................... 4 ¿Cuáles son los beneficios de contar con un modelo de intervención?.................................................................................... 5 Concepto de Modelo en Asistencia Social............................ 6 ¿Para qué construir o representar conceptualmente la realidad?........................................................................................... 7 Características................................................................................ 8 Utilidad del Modelo de Intervención....................................... 9 Ámbitos presentes en un modelo de intervención............ 10 Metodología para estructurar el modelo.............................. 11 a) Fase 1 Estructuración...................................................................12 - Resumen............................................................................................. 13 b) Fase 2 Implementación del modelo........................................ 14 1. Justificación..................................................................................... 17 -¿Cómo se desarrolla la justificación?......................................... 18 - Condiciones deseable.................................................................... 20 2. Antecedentes..................................................................................21 Conclusión........................................................................................22
Dr. Jorge Alfredo González Dipp
Peter Drucker
Ing. Ramiro Alba Velázquez Ing. Raúl Alberto Burrola Almanza
CONSEJO PITCH DECK V DIRECTIVO 1.0
"La planificación a largo plazo no es pensar en decisiones futuras, sino en el futuro de las decisiones presentes"
Lic. María Alma Cinco Zamarrón Ing. Mario Alejandro Muñoz Cárdenas Dra Ana Elena Navarrete Ordoñez Lic. Juan Carlos Portillo Rosete C.P. Héctor Ramón Sáenz Guerrero. 1
1.
ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DEL MODELO DEL CENPRO, EL PLAN DE MEJORA CONTINUA (PMC- ACCESO AL SISTEMA EN LÍNEA) ENFOCADO EN ONCE ÁREAS ESPECÍFICAS
How will you set your company from the competition?
Plan de Beneficios
Planteamiento Institucional Dirección y Gobernabilidad APPROACH 2 Cumplimiento del Marco Legal Plan Estratégico Metodología Social Sustentabilidad y Control Financiero Transparencia Institucional Administración de Recursos Humanos Comunicación e imagen Institucional Sinergia Impacto Social
2
2.
7.
ATENCIÓN A NECESIDADES ESPECÍFICAS DE LA ORGANIZACIÓN A TRAVÉS DE ASESORÍAS Y CAPACITACIÓN PERSONAL.
VINCULAR, INFORMAR Y DAR SEGUIMIENTO A ORGANIZACIÓN CON OTROS ACTORES SOCIALES QUE RELACIONAN CON EL TERCER SECTOR.
8.
3.
INVITACIÓN A CAPACITACIONES GRUPALES, CONFERENCIAS Y CURSOS QUE ORGANICE EL SEGUIMIENTO A LOS MISMOS.
4.
ORIENTACIÓN PROYECTOS
TALLERES, CENPRO Y
PROMOVER LA RESPONSABILIDAD SOCIAL A TRAVÉS DEL VOLUNTARIADO Y SERVICIO SOCIAL, CANALIZANDO DICHAS PERSONAS A SU ORGANIZACIÓN, PREVIO PLAN DE VOLUNTARIADO.
9 Y
APOYO
PARA
LA
FORMULACIÓN
CUMPLIR CON LA CERTIFICACIÓN EXPEDIDA POR LA ORGANIZACIÓN CONFIO SOBRE TRANSPARENCIA Y BUENAS PRÁCTICAS.
DE
5.
BRINDAR INFORMACIÓN RELEVANTE CONVOCATORIAS O INFORMACIÓN DE ORGANIZACIÓN.
6.
LA SE
PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE SU ORGANIZACIÓN Y DE SUS ACTIVIDADES A TRAVÉS DE LAS DIFERENTES HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN CON LAS QUE CUENTA EL CENPRO.
Y OPORTUNA INTERÉS PARA
DE LA
11
MINIMO TREINTA ORGANIZACIÓN
10
UTILIZAR EL DISTINTIVO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL IMPULSADO POR EL CENPRO, TANTO EN SU ORGANIZACIÓN COMO SUS DONANTES.
HORAS
DE
ACOMPAÑAMIENTO
A
SU
3
¿Qué es un modelo de intervención? Un modelo es una propuesta de intervención documentada que busca solucionar una situación de vulnerabilidad. En un Modelo de Intervención se especifica cuál es la situación que aqueja a la población que se atiende, los objetivos, las estrategias que se llevarán a cabo, el marco jurídico bajo el cual opera, así como el procedimiento para la evaluación de los resultados.
4
Brindar soluciones en función de las necesidades de la población objetivo.
¿Cuáles son los beneficios de contar con un modelo de intervención?
Dar continuidad a la experiencia y conocimiento en materia de asistencia social. Establecer mecanismos de evaluación para las acciones de asistencia social. Ser un referente para otras instituciones de asistencia social que deseen implementar acciones asistenciales exitosas.
5
Concepto de Modelo en la Asistencia Social Los modelos de intervención en asistencia social emergen como una herramienta metodológica, en un primer momento como un recurso para instrumentar la política social que se transforma con el paso de los años en una estrategia fundamental para profesionalizar la labor asistencial. Algunos autores que han realizado una aproximación al término modelo, desde lo social, son: Cortés Morató, J. y Martínez Riu, Elí Evangelista, Ezequiel Ander Egg, Hill Acosta, Silvia Galeana, Rosas Pegazas M., entre otros. El punto de acuerdo de los autores antes mencionados se sitúa en que un modelo representa una construcción o representación de una realidad. Es en este punto en que se comienza a vislumbrar que de no tener un conocimiento a profundidad de la realidad donde se interviene, si no se identifican el o los problemas que la afectan, se vuelve más complejo el poder realizar una intervención efectiva, por tanto, se vuelve necesaria su fragmentación para poder comprenderla en su totalidad. Un modelo permite entonces, representar la realidad, explicarla, describirla, interpretar sus relaciones e interrelaciones para, "establecer una estructura lógica que facilite definir el camino para cambiar aquello que afecta a la población sujeta de atención y plantear acciones integrales"
CONSTRUCCIÓN O REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD
CONOCIMIENTO FRAGMENTADO DE LA REALIDAD
COMPRENSIÓN HOLÍSTICA DEL PROBLEMA
INTERVENCIÓN INTEGRAL
6
Para explicarla
1.9 Billion
ÂżPara quĂŠ construir o representar conceptualmente una realidad?
Para comprenderla
1.9 Billion Para conocerla
1.9 Billion Para investigar su naturaleza
1.9 Billion 7
Flexibilidad El modelo debe tener la capacidad de adaptarse a distintos ámbitos operativos
Según la Dirección de Modelos de Intervención de Asistencia Social (2002) un modelo de intervención en asistencia social exige las siguientes
Características
Integralidad
Debe observar la vulnerabilidad a intervenir identificando el contexto que la rodea, estableciendo con claridad en qué medida puede contribuir a su disminución o eliminación.
Participación El modelo debe dejar patente la participación activa por un lado de los operadores del modelo y por otro de la propia población beneficiaria encaminada a abatir la situación de vulnerabilidad que se atiende o interviene.
Factibilidad Que responda a una situación de vulnerabilidad real que no sea atendida por otros actores sociales, o que dicha atención esté limitada.
Viabilidad
Que sea un modelo razonable en términos de costo, factor humano y marco legal.
8
Utilidad de los Modelos de Intervenciรณn
9
La utilidad de un modelo de intervención, puede identificarse en los siguientes puntos: Grupos de poblaciín
ÁMBITOS PRESENTES EN UN MODELO
Población Objetivo
Servicios Institucionales
Acciones Asistenciales
Práctica Asistencial
Recibe atención con base en sus necesidades identificadas durante el tiempo que lo requiere. Previene el encrudecimiento de la vulnerabilidad que le queja. Disminuye posibilidades de aparición de nuevas situaciones de riesgo. Fortalece competencias en favor de su desarrollo. Mejoramiento de su caidad de vida Beneficia a distintos grupos de la población. Institución Simplifica la comprensión de la situación de vulnerabilidad de una población en específico. Contribuye a determinar de manera objetiva en qué medida la institución contribuirá a la disminución o eliminación de una situación de vulnerabilidad. Contar con metodologías que permitan eficientar y sustentar la intervención. Asegurar la calidad de los servicios que presta la institución y promueve la permanencia de los mismos. Unificar los criterios para la intervención en una situación de vulnerabilidad. Genera conocimiento en temáticas asistenciales. Sociedad en general Reconocer acciones asistenciales modeladas susceptibles de ser replicadas. Identificar apoyos asistenciales temporales o permanentes de manera certera.
10
EL DESARROLLO DE MODELOS IMPLICA PASAR POR UN PROCESO DE TRES FASES
Metodología para la estructuración de Modelos de Intervención
Estructuración
Implementación
Evaluación
11
Fase 1 Estructuración del Modelo
Todo esto permitirá valorar la necesidad de intervenir una vez se conozca la trascendencia e impacto del futuro modelo
Este es uno de los pasas que requiere una inversión de tiempo considerable, por la revisión y sistematización de la práctica asistencial, así como la descripción detallada de las acciones de intervención que cada institución tiene. No obstante, es recomendable antes de iniciar, realizar un diagnostico sobre lo que se pretende modelar para asegurarse de que la intervención esfactible, viable y contribuirá en la mejora del desempeño instiucional, así como en los resultados a obtener. Esto, implica también la identificación de los recursos inatitucionales y comunitarios, de tal manera que con el diagnóstico es posible determinar la factibilidad y viabilidad del mismo al identificar lo siguiente: La temática que atiende se encuentra enmarcada en la Ley de Asistencia Social. Se identifica a la población que se atenderá y su situación de vulnerabilidad Precisar si la práctica asistencial está consolidada, esto es, si se cuenta con antecedentes de la intervención o prestación del servicio. Si se trata de una acción que se ha realizado a través del tiempo, ¿se cuenta con evidencias de los resultados obtenidos? Los tomadores de decisiones están informados y apoyan el modelo a estructrar. Se cuenta con los recursos necesarios para su implementación. Los servicios dirigidos a la población sujeta de asistencia sicaol son continuos El personal de la institución u organiación ha sido tomado en cuenta para la estructuración del modelo. La intervención cuenta con un marco jurídico que sustenta Los proccesos operativs tienen un enfoque conceptual
12
Estructuración Primer paso antes de iniciar una práctica asistencial. Plasma de forma ordenada bajo una metodología una práctica asistencial. Se basa en escenarios reales de la intervención
Diagnóstico
Resumen
Diagnóstico ideal
Disponer de la información suficiente y fidedigna. Establecer los elementos necesarios para argumentar la existencia de la práctica asistencial Identificación de recursos
Realizar un análisis de contexto Establecer factibilidad y viabilidad del modelo Identificar trascendencia de la intervención
Metodología Estructuración: ¿Qué hacer?, ¿Cómo hacerlo? Establece directices Explicitar marcos referenciales Elementos metodológicos: palabras en hechos Elementos: Justificación y antecedentes
Principios metodológicos Principios metodológicos= Orden convencional Brindan estructura a la práctica asistencial
13
Fase 2 Implementación del modelo
Se traduce en: Poner en operación el modelo. Esto, verificando y asegurandose de que el personal responsable de la implementación conoce el modelo y esté en condiciones de llevar a la práctica las líneas de acción, considerando los siguientes aspectos: 1. Capacitación 2. Coordinación 3. Normatividad 4. Recursos necesarios
14
1. Capacitación Previo debe realizarse un diagnóstico del factor humano con el que se cuenta y cuáles son sus competencias para tomar decisiones co respecto a la cantidad del personal y la capacitación del mimso, pues de esta manera se incrementan las posibilidades de alcanzar los objetivos propuestos en el mismo y disminuye los errores en la ejecucuión de las acciones asistenciales que para su efecto se pnen en marcha. Es necesario que todos los actores que intervienen en la implementación del modelo posean en mismo nivel de conocimiento relacionado con la operación y la interacción de los distintos actores asistenciales que la desarrollan, sin importar el puesto o tarea que desempeñen. Deben comprender el papel que desempeñarán y cómo su actuar puede apoyar, facilitar y enriquecer el actuar de los demás.
2. Coordinación Esta parte es imprescindible, una coordinación de arriba hacia abajo y viceversa. Todos los involucrados deben tener permanente comunicación y cooperar en la consecución de los objetivos comunes. La experiencia indica que no es posible llevar la operación de un modelo sin el conocimiento y acuerdo de todo el personal, desde el nivel superior jerárquico, hasta el nivel operativo básico. Si no hay comunicación y reglas mínimas para el flujo de información es casi imposible que la implementación pueda darse. Por esta razón, es recomendable que desde la etapa de estructuración y sobre todo durante la realización del diagnóstico se revise detenidamente esta parte. Generalmente, los modelos cuentan con una macroacción de coordinación o vinculación, lo cual facilita la ejecución de esta tarea sustantiva.
Diagnóstico del factor humano
Inicia una vez concluido el modelo
Incrementa las posibilidades de alcanzar los objetivos
Mecanismo de apoyo
Promover la participación
15
3. Normatividad En esta etapa el papel de las autoridades es estratégico. Deben saber interpretar el modelo en concordancia con la normatividad vigente, así como transmitir, guiar y dar seguimiento a su personal en la correcta puesta en marcha de las estrategias y líneas de acción. . La implementación del modelo arroja información valiosa para la mejora del mismo, por lo que se debe estar siempre alerta a las posibles incidencias y demandas surgidas en cuanto a capacitación del personal, recursos, e incluso nuevas estrategias que complementen su accionar
Concordancia de las acciones asistenciales con la normatividad vigente
Guiar la práctica asistencial
Esta fase va de la mano con la fase de evaluación pues lo ideal es que se pongan en marcha de manera paralela.
Talleres de trabajo por definir:
4. Recursos Necesarios La implementación de un modelo requiere de ciertos recursos a considerar para asegurar su permanencia en el tiempo: La infraestructura, el recurso económico y los recursos materiales. Con base en la matriz para la implementación del modelo, es imprescindible realizar un análisis para cada una de las acciones sustantivas (macroacciones) contempladas, a fin de conocer con qué se cuenta y qué es lo que haría falta. Se sugiere realizar talleres integrando grupos de trabajo para cada una de las macroacciones a implementar para que en equipo y a partir de cada una de las estrategias y líneas de acción que establece el modelo, definan los recursos que se necesitarán en cuanto a la infraestructura, recursos financieros y materiales.
Infraestructura
Recursos financieros
Recursos materiales
16
ELEMENTOS METODOLÓGICOS: JUSTIFICACIÓN
Representa la exposicion de las razones (Ruíz, 2014), que influyeron en el actor asistecial/institución para direccionar sus esfuerzos y dar inicio ala estructuración de un modelo de intervención. Por lo que al desarrolar este constructo, el contenido debe establecer con claridad, ¿por qué debe modelarse determinada práctica asistencial? También es un elemento que permite reconocer la conveniencia y beneficios que se tendrán institucionalmente al ser desarrollado (Sampieri, R. H., & lUCIO, p. b., 2006) Esta es la parte donde el lector se puede ver identificado y reconocer la valía de la práctica asistencial, es decir, aquí es dónde se puede convncer de que lo que está a punto de leer, realmente puede hacer el cambio en la vida de muchas personas. Ejes para elaborar la Justificación Las respuestas a las siguientes pregunta guiarán al actor social a determinar la utilidad de llevar a cao la tarea de modelar su práctica asistencial. Cuánto mayor número de respuestas se contesten de manera positiva y satisfactoria, el modelo tendrá bases más sólidas para justificar su construción Conveniencia ¿Cuál es la práctica asistencial que se pretende modelar? Describa as acciones actuales dirigidas a la población ¿Por qué considera pertinente sistematizar la práctica asistencial? ¿Qué resultados demostrables ha tenido la práctica asistencial que demuestre que puede ser modelada? Fundamentación ¿De qué manera se alinea la práctica asistencial a los planes y legislación nacional y/o estatal que norman la asistencia social? ¿Aqué grpo poblacional enmarcado en la ley de asistencia social dirige sus servicios? Relevancia Social ¿Cómo se ha transformado la situación de vulnerabilidad/ problemática en la que se interviene? ¿Qué necesidades particulares de la población atiende la práctica asistencial? (atención, rehabilitación) Implicaciones prácticas ¿Cuenta con mecansmos o instrumentos que contribuyan a actualizar y/o mejorar las acciones institucionales? ¿Éstos pueden ser aplicados por otra institución? ¿La práctica asistencial ha generado alternativas de intervención diferentes a las tradicionales? Valor Teórico ¿Ofrece la posibilidad de generar conocimiento más amplio o especializado sobre alguna temática asistencial? ¿La información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar un enfoque o teoría?
17
¿Cómo se desarrolla la justificación?
Diagnóstico (Importancia y necesidad de las acciones) En el que se demuestre la importancia y necesidad de llevar a cabo acciones dirigidas a la situación de vulnerabilidad que se desea intervenir. Un diagnóstico permite identificar por un lado, la situación de vulnerabilidad y el sector poblacional a quien se dirige la intervención, asi como los recursos institucionales y comunitarios con que se cuenta para ello, de tal manera que sea posible determinar la factiblidad y viabilidad del mismo.
Lo primero es reconocer ¿por qué considero que es necesario que mi actuar asistencial se sistematce y se convierta n modelo?, en este punto se comienza a dialogar con la propia experiencia cuestionandose incluso las decisiones que se han tomado sobre la marcha, debido a que en la justificacion se exponen las razones significativas para estructurar un cnstructo que al cabo del tiempo será reconocio como modelo.
De la operación cotidiana que se lleva a cabo y a partir de la cual, se manifiesta la efectividad de la intervención, con resultados tangibles y demostrables.
Experiencia (Recuperación del conocimiento acumulado) De quienes han trabajado en la temática de modelar y cuentan con el suficiente conocimiento para aplicarlo. Esta experiencia proviene de años de trabajo, aunque no necesariamente en la institución que va a realizar la estructuración del modelo.
Fuentes especializadas (Obtención de datos con fin argumentativo)
ORÍGENES
En este elemtno el actor social involucrado en modelar dee xplicar de manera convinente la motivacion que lo impulsa a construir un modelo, aso como las ventahas que se esperan obtener a traves desu impementacion. Durante su desarrollo debe expresar: Situación de vulnerabilidad sobre la qe se pretende intervenir Quiénes se beneficiarám con el modelo De qué manera el modelo aporta a la solucion o mejora de determinada sitiación
Operación
Como estudios e investigaciones, informes de resultados, prestaciones institucionales, entre otros, donde se deje constancia sobre los beneficios y ventajas de la práctica asistencial. De estas fuentes se pueden obtener datos que sustenten la importancia que tiene, así como los beneficios a obtener con el modelaje que se propone.
Legislación (Establecimiento de alcances institucionales) De la legislación vigente en la que se definan los alcances de la institución responsable de modelar, sobre todo si se trata de una temática nueva, en donde se establecen el qué y el por qué se debe llevar a cabo alguna acción
18
La delimitación de la población objetivo
La Justificación... No debe confundirse con:
La situación de vulnerabilidad que presenta
Con los objetivos del modelo El para qué Ya que cada uno de estos elementos tendrá espacio aparte en el documento; se trata unicamente de saber vender a idea de por qué estructurar el modelo.
19
Cantidad de Información
El contenido de la justificación cubre 4 de los 5 aspectos propuestos e incorpora información complementaria
Condiciones Deseables Para reconocer el grado de desarrollo del elemento de Justificación es el correcto
Calidad de la Información
La información que se presenta en la justificación está claramente relacionada con las preguntas guía de los ejes propuestos. Claridad y Enfoque
Proyecta ideas orientadas hacia un concepto central en el desarrollo del contenido del elemento de justificación. Originalidad y uso del material
Durante el desarrollo del contenido, se respeta en todo momento el derecho de autoría, utilizando adecuadamente el formato APA para las referencias.
20
ELEMENTOS METODOLÓGICOS: ANTECEDENTES
Antecedentes Representan: La evolución de la intervención El recuento del surgimiento y cambos de la práctica asistencial. Ayuda a identificar el enfoque metodológico Debe evitarse confundir los antecedentes de a práctica asistencial a modelar, con la historia de la institución uu organización que lleva a cadbo la intervención. Es decir, a menos que la nstitución surgiera al mismo tiempo que la práctica asistencial, esta evolución podrá incorporarse.
LÍNEA DEL TIEMPO:
Es una herramienta organizativa
Recursos para construir los Antecedentes Memorias institucionales Registros históricos Informes de actividades Bases de datos Publicaciones sobre la práctica asistencial, enre otros
Permiten: Fundamentar la intervención Contextualizar la práctica Destacar el actuar insitucional Evidenciar los cambios en la intervención.
Representa de manera gráfica la evolución de la práctica
Describe de manera cronológica los hechos significativos
Facilitan el modelaje de la práctica asistencial
Requieren: Destacr las ransformaciones del actuar institucional. Observar de una maneta objetiva la evolucion de la práctica. Generar un balance del quehacer asistencial Momentos de redireccionamienyo de la acción asistencial
21
CONCLUSIÓN
Estructurar un modelo de intervención, ayuda a mejorar los servicios en el ámbito asistencial, unificando criterios y orientando la planeación e implementación de acciones institucionales de asistencia social, desde una perspectiva que integre de manera creativa y flexible la particularidad de las experiencias de los programas y proyectos que hoy en día existen. Por lo tanto, conlleva un conjunto de pasos y técnicas a seguir de manera sistemática y coherente que permiten recabar, analizar y ordenar la información concerniente al quehacer institucional y llegar a una meta en común: Estructurar el modelo asistencial.
22
Equipo Operativo
LIC. OSCAR OMAR CHAPARRO MONTOYA DIRECTOR EJECUTIVO
LIC. PERLA YOLANDA PERALTA HERNÁNDEZ Oficial de Proyectos
T.S. CLAUDIA PATRICIA TREJO RUÍZ Oficial de Proyectos
ING. IRENE QUIÑÓNEZ GÓMEZ Oficial de Proyectos Especiales
LIC. GABRIELA ARMENDÁRIZ DÁVILA Coordinadora de Programa de Responsabilidad Social
Impulsado por: DIRECCIÓN
Avenida 5a oriente #501, colonia centro, C.P. 33000, ciudad Delicias, Chihuahua, México
TELÉFONOS
Miembro de:
(639) 467 72 08 (639) 132 64 09
CORREO
cenproac@gmail.com cenprocomunicacion@gmail.com
@CENPROSC