7 minute read
Kontactology en redes sociales
Kontactology in social media
COMUNICACIONES
Advertisement
EQUIPO REDACTOR21
Citación: Equipo redactor Kontactology. Kontactology en redes sociales. Revista Kontactology. 2020; 2(1): 12-20.
En nuestro segundo año de función comunicacional, Revista Kontactology consolida un selecto grupo de colaboradores de sus Redes Sociales, con perfil de estudiantes, profesionales y docentes avezados en competencias comunicativas, que cumplen un destacado rol como autores de contenidos actualizados en las áreas de impacto de esta publicación, como son superficie ocular, contactología especializada, ortoqueratología, control miopía y patología ocular de segmento anterior. Con cerca de ciento veinte publicaciones, liberadas con frecuencia de dos veces por semana y de forma ininterrumpida, los contenidos han alcanzado iteraciones de hasta 25.000 reacciones semanales, dada su practicidad de formato, precisión de redacción y siempre innovadores contenidos, que constituyen una herramienta de actualización, tips o innovación del conocimiento en estas áreas, tan dinámicas y certeras en el manejo de condiciones visuales especiales, no siempre tratables con el ejercicio profesional regular.
En tal sentido, Revista Kontactology felicita a sus corresponsales de Colombia, México, Ecuador y Argentina, quienes siempre dispuestos, preparan sus contenidos periódicos que, tras someterse a un arbitraje de contenido por parte
21 Optómetra Universidad Santo Tomás, Colombia; Maestra en Tecnología Educativa, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, México; Miembro Fundador International Academy of Professional Ocularist INAPO; Fellow IACLE; Miembro ASOPROT, Colombia; Autor responsable de correspondencia: anamilenaolave@gmail.com
del comité científico y a su posterior afinación de estilo por parte del cuerpo editor, son finalmente publicados dos veces de semana para consolidar un frente de información innovador, que con sus dinámicas, y periodicidad, prometen ser una fuente de actualización permanente para los optómetras latinoamericanos. En tal sentido, presentamos a nuestro equipo de Redes, liderado por nuestra estudiante de último semestre Juliana Ortiz de Colombia, quien acompañada del equipo de corresponsales que integran Valentina (CO), Karolina (CO), Lisbeth (XX), Cristopher (MX), Óscar ((MX), Luis (MX), Neixi (EC), Javier (CO), Sarah (XX), Juan (XX), Sofía (), Sebastián (), y Mayra (), son artífices de esta iniciativa, punta de lanza de la Revista, y dinamizadora de los procesos comunicacionales ágiles, precisos y útiles, tal y como lo demandan las nuevas tendencias de información y comunicación, especialmente en lo que respecta a la actualidad del ejercicio clínico profesional de la optometría. Felicitaciones equipo de Redes Kontactology.
Contenido destacado en Redes Sociales Implante ocular - prótesis oculares
La anoftalmia es una condición congénita o adquirida, que representa la ausencia del globo ocular y/o su contenido, y/o del tejido neuroectodérmico; puede causarse por trauma oculo orbitario, tumor intraocular u orbitario, o por procesos patológicos intraoculares que derivan en pérdida masiva de tejido. Para dichas cavidades se realizan procedimientos como la enucleación, consistente en la eliminación total del contenido del globo ocular; o la evisceración, en la cual se mantiene el saco escleral con músculos extraoculares intactos para preservar el movimiento en casos de un implante o prótesis ocular. Debido a las deformidades y retracciones anatomofisiológicas generadas por estos procedimientos dentro de la cavidad ocular, usualmente se recomienda la inserción de un implante ocular, como dispositivo médico que preserva tanto el volumen como la presión orbitaria para evitar atrofia o cambios en la constitución y fisiología palpebral. Estos implantes se fabricancon materiales biocompatibles como el PMMA (polimetilmetacrilato),el cual se adhiere fácilmente al tejido de la cavidad anoftálmica, facilitando posteriormente la adaptación de la prótesis ocular. Por su parte, las prótesis oculares son dispositivos médicos para solucionar problemas estético-funcionales acontecidos por la falta de un órgano, que para este caso se entiende es el globo ocular; las prótesis son cascarillas generalmente fabricadas en PMMA que simulan la apariencia del “ojo”, sobre las cuales se realiza un diseño de la esclera e iris contralateral, buscando un aspecto simétricamente estético, mientras se mantienen y preservan los tejidos internos del ambiente, trayendo consigo una mejoría en la calidad de vida, autoestima e inserción socio laboral del paciente. La principal indicación para adaptar prótesis oculares es la ausencia congénita o adquirida de uno o ambos ojos, o una adversidad estética considerable sin inflamación, infección ni cicatrización activa, pues además de la incompatibilidad entre el dispositivo y los tejidos pueden originarse eventuales complicaciones al adaptar dispositivos médicos sobre el muñón o la órbita.
Algunos casos de adaptación protésica suceden la extracción ocular parcial o total por microftalmia, dolor incontrolable de un ojo ciego sin respuesta a otras terapias, ojo ciego amorfo o con cicatrización corneal, trauma penetrante, pérdida vítrea, panoftalmitis, uveítis persistente, cuerpo extraño intraocular no extraíble con afectación visual severa u otra sintomatología considerable, tumor maligno intraocular, deformación o degeneración escleral, leucoma corneal, hemorragia expulsiva u otra situación oftalmológica grave; estas técnicas difieren en su indicación, técnica y cuidados como se reseña a continuación:
– Enucleación simple: extracción del globo ocular en la que se preserva la cápsula de Tenon, conjuntiva y tejidos adjuntos, para realizar un implante intraorbitario sintético o plástico que se sutura a los músculos extraoculares a manera de muñón protésico receptor de la prótesis, cuya apariencia y movilidad aparentan en gran medida la de un ojo funcional. – Evisceración (exenteración ocular): amputación del segmento anterior del globo con vaciamiento intraocular y conservación escleral. – Exenteración orbital: esta técnica aplicada en lesiones tumorales malignas o con probabilidad metastásica, consiste en una extracción completa del globo ocular y el contenido orbitario para eliminar focos histológicos de lesiones o recidiva metastásica; esta técnica
Pérez y cols.22 definen la técnica como una extirpación total de todos los tejidos blandos de la órbita, incluidos párpados (aunque a veces se pueden conservar), globo ocular, grasa orbitaria, musculatura extraocular, glándula lagrimal, vasos, nervios y periostio orbitario; supone un grado elevado de invasibidad que puede comprometer extracción de tejido orbitario y óseo facial, causando un gran trauma físico, estético y psicológico del paciente, solo justificado porque su práctica supone salvar la vida del paciente.23
La exenteración orbitaria puede estar indicada en procesos benignos, como es el dolor orbitario severo por contracción de cavidad anoftálmica o por reacción a cuerpo extraño, el cual impide portar la prótesis ocular interna – Recubrimiento conjuntival: desecamiento corneal periquerático con eliminación epitelial, con sutura posterior de los bordes libres retraídos sobre el punto de sutura para lograr un recubrimiento conjuntival de la córnea subyacente; esta técnica es recomendada en casos de úlceras o perforaciones corneales traumáticas no infectadas.
Contraindicaciones y precauciones – Deportistas: en actividades acuáticas la prótesis ocular debe usarse simultáneamente con gafas de
natación ajustadas al contorno orbitario, para evitar el ingreso de agua a la cavidad orbitaria, y la eventual expulsión o infectación de la prótesis. – Temperaturas extremas: las condiciones climáticas extremas de frío o calor y especialmente asociadas con ambientes secos, desecan la prótesis y el tejido orbitario y hacen necesario el uso de lubricantes oculares con base de hidroxi o carboxipropilmetilcelulosa para reducir la irritación causada por la prótesis sobre la conjuntiva o el tejido orbitario. – Efectos adversos: los eventos adversos asociados con el uso oculoprotésico tales como hipersensibilidad, secreción, movimiento inusual, caída o expulsión recurrente, requieren una visita de control inmediata con el especialista, especialmente si la prótesis ha sido objeto de accidentes, caída o desportillamiento que amerite su refacción o reemplazo antes de lastimar la mucosa orbitaria o generar hipersecreción mucosa. – Campo visual: los pacientes que requieren ampliar su campo visual para conducir vehículos, operar máquinas o realizar tareas atencionales, deben entrenarse con espejos convexos y retrovisores estratégicamente ubicados para ampliar el campo visual del ojo funcional.
Fuentes 1- Ramírez García LK, Martínez Portuondo
AI, Gómez Cabrera CG, Díaz Azze M, Rojas
Rondón I, Carrazana Pérez Y. Conjunctival diseases of patients with ocular prothesis.
Rev.Cubana.Oftalmol. 2022; 27(3):390402. 2- García JAT. Estudio de la flora conjuntival y su capacidad de formación de biofilm sobre material protésico en pacientes anoftálmicos. Universidad de León; 2015. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?c odigo=68338
22 Pérez-Moreiras JV. Indicaciones de la exenteración orbitaria. LXII Ponencia de la Sociedad Española de Oftalmología. Patología Orbitaria. Barcelona: Ed. Pujadas. 1986, cap 3: 430-1. 23 Miranda Rollón MD, Rodríguez Cavas MB, Molero Izquierdo C, Giménez Castejón D, Haro Luna JJ. Exenteración orbitaria: indicaciones, técnica quirúrgica y reconstrucción. Murcia, España: Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena. Servicio de oftalmología, Servicio de cirugía oral y maxilofacial. Thea Información. 2016; 77(3):8-9.