3 minute read
Consejo Latinoamericano de Investigación en Optometría (CLIO
Latin American Council for Research in Optometry (CLIO)
Advertisement
INFORME DE GESTIÓN 2021-2022
MANUEL SALVADOR PÉREZ ARRIOLA
Citación: Pérez Arriola MS. Consejo Latinoamericano de Óptica y Optometría (CLIO): Informe de gestión 2021-2022. Revista Kontactology. 2020; 2(1): 12-20.
El Consejo Latinoamericano de Investigación en Optometría (CLIO) se fundó el 29 de abril del año 2021, con el nombramiento oficial de su junta directiva y la oficialización de miembros de toda la región Latinoamérica, celebrándose su primera asamblea general de miembros el 22 septiembre del 2021, con la presencia de coordinadores y directores de una veintena de universidades de Latam, y representantes de organismos internacionales como IAPB, Vision Impact Institute, COMOF, AMFECCO, ALDOO, FEDOPTO y FEDOPTE entre otros. Dentro de los alcances del primer año de constitución y junto a la Asociación Mexicana de Diabetes, CLIO gestionó 36 becas del Diplomado en Tamizaje en Retinopatía Diabética y Edema Macular Diabético, que fueron asumidas por optómetras profesionales pertenecientes a 10 países latinoamericanos. Se participó en el encuentro de decanos de la Asociación Latinoamericana de Optometría y Óptica (ALDOO) versión 2021, donde se presentaron consensos y criterios mínimos para fundamentar el diseño de mallas curriculares de optometría para Latinoamérica. De igual forma, miembros CLIO con especialidad en diversas áreas optométricas, adelantaronel 15 de octubrede 2021en calidad de expositores, 1ª Jornada de Actualización en Temas de Optometría, como conmemoración del Día Mundial de la Visión, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, donde se adelantaron ponencias en áreas como optometría pediátrica, lentes de contacto y prótesis oculares, entre otras. En marzo del 2022, CLIO organizó la 1ª Jornada de Charlas Interuniversitarias CLIO, en conmemoración del Día Mundial del Glaucoma, donde se contó con la participación de expertos, científicos, profesores y estudiantes de ocho universidades latinoamericanas, con un alcance de más de 1600 personas a través de las plataformas digitales implementadas.
En junio del 2022, CLIO organizó la 1ª Jornada Interuniversitaria de Intercambio de Experiencias de Investigación CLIO 2022, unevento de investigación que contó con la participación de 14 universidades de Latinoamérica,y más de 1.100 participantes entre estudiantes y profesionales de la salud visual de nuestra región, con un público presencial adicional que superó los 400 participantes. Por tratarse del primer organismo latinoamericano de investigación en optometría, CLIO asume el propósito de gestionar y fomentar el fortalecimiento de la cultura de investigación científica en salud visual a nivel regional, constituyéndose como puente entre instituciones académicas, asociaciones y organizamos internacionales, con el propósito de mejorar los indicadores de calidad y productividad de la investigación científica de optometría y salud visual latinoamericana. En tal sentido, el Consejo Latinoamericano de Investigación en Optometría se plantea los siguientes retos en el futuro inmediato y lejano:
1- Fomentar la cultura de investigación científica en optometría y salud visual, aportando pautas para la armonización
de criterios en cuanto a metodologías de investigación científica en optometría y salud visual. 2- Ampliar la red de miembros CLIO, representantes de programas de optometría y organismos que velan por la salud visual en Latinoamérica. 3- Adelantar una gestión eficaz para la formación y actualización en competencias de investigación científica para profesionales y estudiantes de optometría en Latinoamérica. 4- Desarrollar programas de abogacía para el fortalecimiento de políticas de salud visual de la región. 5- Asesorar programas académicos de optometría y oftalmología, en temas de gestión de la investigación científica. 6- Adelantar monitoreos epidemiológicos relativos a las afectaciones visuales a nivel latinoamericano. 7- Desarrollar alianzas y vínculos interinstitucionales para fortalecer la investigación.