Manual de los autores 1ª edición.
Manual de los autores José Joaquín Guerrero Vargas
Departamento de Publicaciones Universidad Simón Bolívar Cúcuta, Colombia 2012.
Manual de los autores 1ª edición.
Cuerpo Directivo Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta
Dr. Tomás Wilches Bonilla Director General Ing. Sandra Yaneth Wilches Durán Subdirectora Académica Dra. Miriam Cecilia Wilches Durán Subdirectora Administrativa Dra. Miriam Alicia Durán De Wilches Subdirectora De Bienestar Universitario Dr. William Tomás Wilches Durán Secretario General Cuerpo Editorial Manual de los autores. Manual de consulta, 1ª edición. José Joaquín Guerrero Vargas ISBN. 978-958-8659-08-4 Edición y corrección de estilo José Joaquín Guerrero Vargas. web: joaquinguerrero.com administrador@joaquinguerrero.com Asesor de contenidos Sandra Susana Jaimes Mora Ediciones © Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta Avenida 3ª No 13-34 La Playa www.publicacionescucuta@unisimonbolivar.edu.co Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. 1000 ejemplares. Impresión Offset La Opinión - Cúcuta Avenida 4ª No 16-48 offsetlaopinion@hotmail.com Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. Septiembre del 2012
Manual de los autores 1ª edición.
:::
Presentación
:::
E
l presente manual de bolsillo, constituye una herramienta de apoyo para la construcción estructural de artículos científicos de estudiantes, docentes e investigadores adscritos a los programas académicos de nuestra Extensión; el el se encuentra una descripción detallada de los tipos de artículos, las partes que lo componen y los formatos de evaluación y presentación de proyectos editoriales, como libros, módulos u otras publicaciones de carácter científico e investigativo. Este documento proporciona algunos ejemplos de redacción y aportes de artículos científicos en su presentación adecuada de acuerdo con los lineamientos editoriales de las publicaciones institucionales. El Doctor José Joaquín Guerrero Vargas, autor de la presente obra y la Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta, invitan a la comunidad académica a seguir su ejemplo. ¡Porque pienso y creo que los nortesantandereanos si podemos! .
Tomás Wilches Bonilla Director Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta
Manual de los autores 1ª edición.
::
Prólogo del autor
:::
L
a labor académica conforma uno de los mecanismos necesarios para desarrollar la sustentabilidad social de los individuos en su entorno propio y la investigación complementa este proceso, propendiendo por el hallazgo de nuevas y mejores condiciones de aprovechamiento de los recursos y el conocimiento en aras de favorecer el desarrollo humano y natural de los fenómenos y los seres vivos que conforman la realidad. No obstante, la investigación presenta falencias en algunos de sus componentes, como el caso de las competencias comunicativas y la capacidad de algunos investigadores para plasmar sus hallazgos de forma apropiada y homologada a los medios internacionales con el fin de facilitar la visibilidad y la difusión del conocimiento. En respuesta a esto, las instituciones y sus grupos investigativos desarrollan herramientas a la medida que permites a los docentes, comunidad académica e investigadores, el desarrollo de escritos técnicos homologados y con una estructura apropiada para ser aceptados y difundidos en cualquier medio científico de circulación nacional e internacional. En respuesta a esta situación, el autor desarrolla este material de bolsillo como una herramienta práctica de consulta cuyo fin es proporcionar los referentes de diseño de un escrito científico con las pautas técnicas exigidas por los medios de publicación nacional e internacional. El manual de bolsillo de Artículos científicos y APA, constituye esta herramienta de consulta de fácil interpretación y apoyo mediante la presentación de ejemplos de cada sección que conforma el artículo científico. En este orden de ideas, el manual presenta los tipos de artículos científicos existentes, sus componentes, ejemplos de introducción, resumen, referencias, resultados, discusión y conclusiones. De igual forma, relaciona la manera de presentar gráficos y tablas y las reglas de referenciación que facilitan la trazabilidad de la información empleada como insumo de los artículos y la visibilidad de estos en las bases de datos de material de consulta investigativa. El manual de bolsillo de artículos y APA es la herramienta fundamental el investigados en el instante de elaborar si informe o su artículo científico. Es una autoría del Dr. José Joaquín Guerrero Vargas, con el auspicio de la Universidad Simón Bolívar, Extensión Cúcuta.
José Joaquín Guerrero Vargas Coordinador de Publicaciones Universidad Simón Bolívar - Cúcuta
Manual de los autores 1ª edición.
:::
Contenido
:::
Introducción
i
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES
3
NORMAS GENERALES PARA LA ESCRITURA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Artículo original (de investigación científica o tecnológica). Artículo de reflexión Artículo de revisión Análisis de tema Cartas al editor Reporte de casos
3 3 3 3 3 3 4
GENERALIDADES DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO
4
PARTES DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO
5
Partes estructurales del artículo Portada Autor(es) Título Resumen Palabras Claves Abstract Introducción Metodología Resultados Discusión Agradecimientos Conclusiones
5 5 5 5 6 6 6 6 7 7 9 10 11
ASPECTOS TÉCNICOS DEL ARTÍCULO Extensión del artículo Propiedades de la página Márgenes Párrafo Paginación Encabezado de las páginas Cuadros Figuras Anexos Referencias
12 12 12 12 12 12 12 12 13 13 14
ASPECTOS ÉTICOS
15
REFERENCIAS APA
16
CITA, REFERENCIA Y BIBLIOGRAFÍA Cita Referencia Bibliografía Notas al pie de página
18 18 18 18 19
Citas bibliográficas Cita directa (CD)
20 20
Manual de los autores 1ª edición. CD Corta CD Larga Cita indirecta (CI) (paráfrasis) CI con más de un autor CI con más de dos obras con diferente autor Material citado dentro de la cita Cita de clásicos Cita de un autor con más de una obra del mismo año
21 21 22 23 24 24 24 25
OTRAS HERRAMIENTAS EMPLEADAS EN LA CITACIÓN Material citado en idioma foráneo Corchetes Páginas agrupadas en las referencias Comillas Letra cursiva Ibídem (ibíd.) Opere citato (op.cit.) Loco citato (loc.cit.) Et alia (et.al.)
26 26 26 27 27 28 28 29 29 29
TÍTULOS Y SUBTÍTULOS Título de unidad o capítulo (T) Subtítulo de primer nivel (S1) Subtítulo de segundo nivel (S2) Subtítulo de tercer nivel (S3) Subtítulo de cuarto nivel (S4)
30 30 30 30 30 30
Ejemplo completo
31
EJEMPLOS DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS 1. Artículo original de investigación 2. Artículo de reflexión 3. Artículo de revisión
33 33 39 45
EVALUACIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Generalidades
51 51
PROTOCOLO DE APROBACIÓN DE ARTÍCULOS 52 Fase 1. Recepción de artículos y revisión preliminar del comité editorial institucional 53 Fase 2. Remisión del artículo a los pares expertos 54 Fase 3. Edición del artículo y de la revista 55 Anexo 1. Hoja de vida de los artículos y/o productos académicos Anexo 2. Formato de evaluación de artículos Anexo 3. Correspondencia de los procesos editoriales Anexo 4. Base de datos de pares externos Anexo 5. Abreviaturas empleadas en la normatividad APA.
56 57 58 60 60
REFERENCIAS DE LOS EJEMPLOS REFERENCIAS DE LOS CONTENIDOS INVESTIGACIONES SENTENCIAS LEYES, DECRETOS Y ORDENANZAS PÁGINAS O PORTALES DE INTERNET
61 63 63 63 63 63
:::
Introducción
:::
E
l Departamento de Publicaciones de la Universidad Simón Bolívar es una dependencia de la Universidad, cuya finalidad es la selección, aprobación, edición y publicación de los productos académicos derivados de los procesos investigativos de la Institución como son los artículos científicos, libros, revistas, periódicos y medios digitales. Una de sus funciones es la de definir y orientar las políticas editoriales y apoyar las dependencias productivas del conocimiento mediante la asesoría o capacitación al cuerpo docente y administrativo de la Universidad en esta materia. De acuerdo con esto, este manual de Instrucciones para los autores, se constituye como un material de guía para el reconocimiento y la formulación de estructuras complejas y coherentes de artículos científicos, acordes con la normatividad vigente en calidad de publicaciones científicas y con las normas de calidad que garanticen la aceptación, consulta y referencia por parte de los pares externos de la Universidad. El documento plantea varias secciones que tratan desde las generalidades y las partes del artículo científico, hasta la manera de construir las secciones y los parámetros estandarizados de formato del documento, acorde con las políticas institucionales de calidad en las publicaciones científicas. Finalmente, este material constituye un elemento de consulta disponible tanto en las dependencias administrativas y académicas, como en la Biblioteca de la Universidad, con el fin de ofrecer un medio de consulta permanente que apoye el proceso de elaboración de artículos científicos desde las etapas incipientes de la Investigación.
Manual de los autores 1陋 edici贸n.
2
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES La Revista Fronteras del Saber es una publicación anual de la Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta, cuyo objetivo es la publicación de artículos científicos derivados de los procesos académicos e investigativos inter y transdisciplinarios de los componentes académicos y administrativos de la Universidad. Esta publicación multidisciplinar comprende una selección de trabajos científicos desarrollados al interior de las facultades, las especializaciones, las maestrías y los doctorados ofertados por la Institución o cursados por su personal docente y administrativo en otras instituciones, bajo un exigente proceso de edición científica orientado por las normas internacionales de calidad de producción literaria científica.
“La Revista Fronteras del Saber está registrada en el índice bibliográfico nacional Publindex y se ajusta a los criterios de calidad científica de Colciencias “
NORMAS GENERALES PARA LA ESCRITURA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS El artículo científico es un documento cuya finalidad es la exposición concreta y focalizada de teorías, hallazgos, novedades o argumentos en una disciplina o campo del saber, incluyendo la fundamentación, el método y las conclusiones referenciadas en fuentes confiables para permitir la reproducibilidad universal o la base de inicio de nuevos procesos de construcción del conocimiento.
En su apreciación literaria, el artículo científico debe mantener un estilo literario sencillo y fácil de comprender, sin recurrir a frases adornadas, con exceso de palabras o un vocabulario complejo con palabras de uso infrecuente o pronunciación complicada. La sencillez del texto constituye un elemento que mejora la comprensión de los contenidos y hace más agradable la lectura del material. Los artículos científicos se clasifican de la siguiente forma: 1) Artículo original (de investigación científica o tecnológica). Este tipo de artículos exponen detalladamente los resultados originales de las investigaciones concluidas para confirmar o desmentir un paradigma, una hipótesis o para desarrollar una nueva teoría. 2) Artículo de reflexión. Aborda los resultados de una investigación concluida desde la óptica interpretativa, analítica o crítica del autor, con base en las fuentes originales del tema tratado. 3) Artículo de revisión. Consiste en un análisis y sistematización de los resultados de las investigaciones publicadas o no publicadas para evidenciar los avances y las tendencias de desarrollo de un tema específico. Estos artículos se construyen con una cuidadosa revisión bibliográfica, mediante el análisis de un número mínimo de cincuenta (50) referencias. 4) Análisis de tema. Es un escrito acerca de trabajos, eventos, procesos locales y proyectos en desarrollo de interés académico Universitario o con impacto social y regional. 5) Cartas al editor: Es una modalidad de escritura en la cual el autor presenta su manuscrito como una crítica analítica a un tema de
Manual de los autores 1ª edición. actualidad social, cultural, política, religiosa, al sistema o a cualquier grupo objeto de discusión o controversia. Las cartas al editor son una herramienta de divulgación de posiciones críticas pero racionales en las cuales el autor se identifica plenamente y sienta una posición frente al tema de discusión, además, constituyen una forma de acercamiento editorial para quienes no tienen la experticia en el tema literario. Aunque la carta al editor no constituye un compromiso de publicación de la revista, bien merece ser estudiada por el comité editorial institucional cuando su tema, su argumentación y conclusiones representan un aporte crítico o positivo para el entorno académico, social, político o económico entre otros.
GENERALIDADES DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO
E
l idioma de presentación del puede ser español,
inglés o portugués.
Las opiniones, afirmaciones y desaprobaciones tratadas por el artículo, son responsabilidad exclusiva del autor y la Universidad actúa en calidad de editor. El formato de presentación de los artículos debe realizarse de la siguiente forma: Textos (formato Word, extensión .doc o .docx). Tablas (formato Excel, extensión .xls o .xlsx). Gráficos (Formato .bmp, .jpg o .png). Para el caso de las imágenes, su formato debe ser en media o alta resolución para evitar la pixelación de las imágenes (imágenes borrosas) y la
6) Reporte de casos: Es una modalidad de escritura científica en la cual el autor expone una situación real o hipotética para confrontar una teoría existente, evidenciar un diagnóstico, figura o situación de baja frecuencia o para analizar aspectos relevantes de la situación planteada. De acuerdo con el área disciplinar, el reporte de casos debe estructurarse a partir de un diagnóstico clínico, una situación jurídica, social, económica, política, religiosa, etc. Es imprescindible que un reporte de caso se acompañe de los soportes necesarios para contextualizar, desarrollar la situación y extraer las conclusiones relevantes que conduzcan a la explicación satisfactoria del problema tratado.
consecuente reducción en la calidad del material editado.
Los archivos deben enviarse como adjuntos (unitarios o múltiples attachments) al correo electrónico publicaciones@unisimon.edu.co, o en caso de exceder la capacidad de 25 MB, deben remitirse al Departamento de Publicaciones de la USB en medio magnético como CD o memoria USB. Para efectos de depurar el lenguaje, mejorar la claridad, precisión, coherencia y entendimiento del artículo, la revista realizará los ajustes necesarios en términos de estilo, ortografía y gramática, en consecuencia, el autor debe aplicar en el desarrollo del texto su mayor conocimiento, rigor, ortografía, puntuación y la construcción de párrafos homogéneos, evitando la redundancia y el uso reiterativo de siglas que eventualmente fatigan la lectura.
4
Manual de los autores 1ª edición. nombres separadas por una coma, como se indica a continuación:
PARTES DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO
Ej. *Gómez Angulo, L. A.1, Pérez Echevarría M.L.2 y García Nieto, P.A.3
Partes estructurales del artículo Portada
Abogado Universidad Externado de Colombia, Bogotá. Doctor en Ciencias Políticas Universidad Complutense de Madrid. MgS. Relaciones internacionales Universidad Caucásica de Borgoña Francia. Grupo de investigaciones “Justitia”, Programa de Derecho de la Universidad Surcolombiana de Neiva. Autor responsable de la correspondencia. Correo electrónico: lualgo@hotmail.com 1.
L
os artículos originales, de reflexión y de revisión deben encabezarse con una primera página de portada (no numerada) que incluya el título del trabajo acompañado de un asterisco que remite a una nota de pie de página informativa referente al autor, las características de la investigación, la financiación y los avales.
Trabajadora Social Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Especialista en Intervención de comunidades vulnerables. Correo electrónico: mapecha@hotmail.com 2.
Ej. Formación en competencias de la gestión, como herramienta fundamental de la labor del Trabajador Social. * *Estrada Márquez, Claudia Patricia. Estudio documental analítico Artículo de reflexión Universidad Autónoma de Norte de Santander Centro Piloto de Gestión Social Cúcuta, Colombia
Título Aunque no existe una norma unificada para el título del artículo, se sugiere que este sea abreviado y limitado a una extensión máxima de cuarenta (40) caracteres, y una extensión de siete (7) a quince (15) palabras. incluyendo los signos de puntuación y los espacios entre palabras.
Autor(es) A continuación en la misma página, se deben incluir el (los) autor (es) y los colaboradores del artículo con su mayor nivel de escolaridad (su título o títulos más avanzados), su filiación institucional y su dirección electrónica. Después de cada nombre se incluye un número arábigo superíndice para indicar a parte el currículo y el correo electrónico. Solo debe haber un responsable de la correspondencia destacado con un asterisco (*) y cuyos datos serán presentados en nota al pie de página.
El título debe ser claro y representativo del contenido del artículo y debe evitar el uso innecesario de preposiciones, artículos, siglas o palabras excedentes que no aporten a su significado. Debe acompañarse con el nombre del autor (es), supeditando su orden de aparición a las contribuciones académicas dentro del artículo. Ej. Adecuado. "Cultura ciudadana, factor de desarrollo personal del cucuteño - 2010 al 2011".
Si el artículo está escrito o desarrollado por varios autores, deben relacionarse sus apellidos, seguidos de las iniciales de sus
5
Manual de los autores 1ª edición.
Ej. Inadecuado. “La Cultura ciudadana contemplada como uno de los factores constitutivos del desarrollo de las personas que habitan la región de Cúcuta en Norte de Santander en la comuna 8 durante el periodo comprendido entre el 2010 y el 2011”.
Palabras Claves Este título se sucede con tres (3) a diez (10) palabras cuidadosamente escogidas que faciliten la identificación del tema del artículo y su ubicación en bases de datos o fichas bibliográficas. Las palabras claves deben ser pertinentes y fundamentales dentro del desarrollo del tema para que adopten un carácter vinculante y significativo del mismo.
Resumen Esta sección está precedida por el título del artículo (sin incluir el autor) y encabezada por la palabra “Resumen”. Su extensión debe contener entre 200 y 250 palabras. El resumen incluye de manera condensada, los objetivos del estudio, la metodología, incluyendo la selección de la muestra o los procesos observacionales y analíticos, la discusión, los resultados relevantes (preferiblemente con significación estadística) y las conclusiones.
Ej. Inadecuado. Económico, producto, región, tratados. Ej. Adecuado. Crecimiento económico, producto interno bruto, importaciones, Región Caribe, exportaciones, tratados de libre comercio. Abstract
Ej. Objetivo: El objeto del estudio es demostrar el incremento de la criminalidad en las zonas urbanas colombianas (…) durante los últimos 5 años. Metodología: Se hará una revisión de los reportes policiales de denuncias, encuestas en profundidad a la población vulnerada (…), Resultados: Se encontró que más del 60% de los encuestados, ha experimentado más de dos incidentes violentos durante el último año. Sus principales actores son las bandas delincuenciales organizadas, segregadas de los grupos al margen de la ley como (...). Discusión: Al comparar estos datos con el histórico se evidencia que los actores de la violencia son los mismos de hace 10 años, pero su accionar se concentra en las zonas urbanas (...) Conclusiones: El estudio demuestra que aunque los actores violentos son los mismos, (…) incrementaron en 72% debido a los índices de desempleo, ineficiencia judicial y penitenciaria...
Es la traducción del artículo al idioma inglés, precedida del subtítulo “Abstract”. Para efecto de las palabras clave (Keywords), se realiza la traducción correspondiente y se ubican a continuación del abstract, precedidas del subtítulo “Keywords”. Introducción Esta sección incluye taxativamente el objetivo de la investigación y la fundamentación teórica relevante para abordar y enfocar el problema de investigación en términos de conceptos, terminología y desarrollo del mismo. La introducción responde a la pregunta de ¿Porqué se hace el artículo?, en otras palabras, describe el aporte de la investigación al contexto científico del momento y un esbozo del estado del arte, aludiendo a las referencias bibliográficas relevantes; también hace referencia a
6
Manual de los autores 1ª edición. los trabajos previos sobre el tema y su corta extensión debe responder el "porqué se ha hecho dicha investigación, reflexión o revisión".
relevancia para el entendimiento o la influencia del tema tratado. Incluye los materiales, protocolos o etapas de desarrollo de la investigación y permite que el lector entienda los elementos, criterios y mecanismos conducentes a la obtención de los resultados. Si el estudio se basa en el manejo de pacientes o grupos sociales, debe describirse el mecanismo de selección de los sujetos que son objeto de observación o experimentación, con los criterios de selección y exclusión y la descripción poblacional.
Su extensión no debe ser mayor a una página y su contenido contextualiza el tema de investigación desde un análisis descriptivo de temas históricos, teóricos, científicos, políticos, culturales, económicos y sociales de actualidad mediante una redacción persuasiva, cuya finalidad es informar y no transmitir datos puntuales, resultados, conclusiones ni disertaciones filosóficas del estudio.
Esta sección debe aportar la información suficiente para permitir la reproducibilidad de las variables y los resultados, al igual que los métodos estadísticos, el software eventualmente utilizado, los procedimientos, los métodos (citas bibliográficas) y en general, todos los elementos, variables, protocolos o aspectos determinantes en la realización de la investigación.
Ej. La intervención de pacientes con síndromes respiratorios agudos (SRA) ha sido un tema de especial preocupación de la medicina, especialmente en zonas endémicas con climas húmedos(…) Durante los últimos años, estos síndromes se trataron paliativamente en adultos con antihistamínicos como la Cetirizina al 4%, mientras que en los niños se empleó (...) Los resultados recientes no han sido alentadores y esta razón despertó el interés de nuestro grupo de investigación en aplicar la nueva técnica denominada "Tratamiento del SRA con espirometría medicada", en el cual se pretende demostrar que las vías de aplicación de los medicamentos no son apropiada en el paciente promedio y que la inclusión de la espirometría puede representar mayores concentraciones de la droga en el sistema (...).
Resultados Constituyen la materia prima de análisis de la investigación y los soportes documentales de referencia en el caso de retomar el estudio o realizar uno nuevo con base en el trabajo realizado. Para la presentación de los resultados deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos: Secuencialidad: Deben relacionarse los resultados más relevantes o consolidados en forma secuencial con el texto, haciendo uso de tablas, gráficos o cuadros sinópticos de apoyo. Los resultados presentados deben ser relevantes y consolidar volumen de información y análisis necesaria para la discusión y las conclusiones. Los resultados a micro escala deben relacionarse tan solo cuando el abordaje del estudio lo
Metodología Esta sección corresponde a “la forma en la cual se hizo el estudio", destacando el diseño de la investigación y su contextualización en tiempo, en espacio y en los escenarios que determinan la
7
Manual de los autores 1ª edición. amerita o cuando hallazgo importante.
resaltan
un
públicos básicos, tan solo treinta de ellas (15%) tienen el servicio de agua, luz y alcantarillado, setenta familias (35%) tienen solo alguno de los servicios antes descritos y las restantes doce (6%) se declaran en miseria absoluta.
Ej. El estudio demostró que de las doscientas familias encuestadas, ochenta y ocho de ellas (44%) manifestaron carecer de los servicios
Figura 1. Distribución de las instalaciones de servicios públicos en las familias estudiadas en el Barrio Centro Periferia de Corvan, Manila. Fuente: Autor.
Formatos de apoyo: En caso de emplear tablas o gráficos, estos deben acompañarse de una numeración consecutiva (p, ej. Tabla 1, Tabla 2,…Tabla n.) y una leyenda explicativa corta.
referenciados o mencionados, debe emplearse su título y no los números consecutivos como “tabla 1, 2, etc…), ya que dicha numeración puede variar durante la diagramación y ser invisible para el editor o el diseñador gráfico que desarrolla este paso.
Ej. Tabla 1. Índices de mortalidad en la población infantil en Colombia. Cuando las tablas o gráficos no sean diseñados por el autor del artículo, debe citarse su fuente bibliográfica o virtual.
En vez de esto, pueden emplearse menciones como: “En el cuadro de Ingresos de recursos de acuerdo con el PIB 2008, las estadísticas demuestran que la población colombiana…”, en vez de “En el cuadro 1, las estadísticas demuestran que la población colombiana…”.
Al emplear gráficos o tablas de apoyo, debe evitarse la mención en los párrafos de frases como: “en la siguiente tabla” o “en la tabla siguiente”, debido a que la diagramación del artículo puede requerir la reubicación de estos elementos de apoyo y la necesidad de redactar de nuevo el párrafo o la sección.
El significado de las abreviaturas de las tablas se relacionan como notas a pie de tabla con la secuencia de los símbolos: *, †, ‡, •, ||, ‣, **, ††, ‡‡. Ej. † Número de homicidios registrados en el área metropolitana
De igual forma, al hacer referencia a tablas o gráficos que deben ser
8
Manual de los autores 1ª edición. de Bogotá en el periodo mayo a diciembre del 2008.
alcance de la nueva investigación respecto al campo disciplinar en el cual se desarrolla. La discusión destaca los aspectos novedosos, relevantes y las conclusiones del estudio y por lo tanto, debe basarse en los hallazgos del estudio desarrollado y en la relación existente entre los objetivos y las conclusiones sin afirmar hipótesis que carezcan de respaldo de los mismos datos obtenidos.
Cuando el artículo incluye fotografías o ilustraciones (figuras), debe acompañarse con el archivo original adjunto en una carpeta de figuras y rotulado con su número consecutivo (p, ej. Figura5.jpg). Esta figura, preferiblemente debe anexarse también en el texto en su ubicación definitiva, sin embargo, si el tamaño en Bites es excesivo (mayor a 500 –MB- mega Bites), o el texto tiene una cantidad significativa de imágenes, estas deben incluirse en la carpeta de figuras y deben ser listadas en el cuerpo del trabajo para conocer su ubicación en el momento de la diagramación.
En otras palabras, la discusión de los resultados es el proceso analítico de los mismos en cuanto a su significado y sus limitaciones para enfatizar los aspectos nuevos e importantes de la investigación y determinar la coherencia o contradicción de los datos encontrados. Aquí se contrastarán con los resultados obtenidos en otras publicaciones sobre el tema y finalmente se avanzará en el desarrollo de nuevas líneas de investigación. Ejemplo: Considerando los hallazgos de inversión extranjera en Cúcuta durante los años 2006 al 2011, se estima que cerca del 58% de los recursos invertidos en finca raíz y en empresas de servicios proceden de la República de Venezuela, como capitales fugados debido a la inestabilidad de normas jurídicas y comerciales del vecino país.
Gráfico 18. Exportaciones de Uruguay entre 1973 y el 2007. Ministerio de Comercio de Uruguay – Federación de exportadores uruguayos©.
El contenido gráfico restringido, sujeto a “copyright” u otros derechos de autor, deben acompañarse con una carta de autorización del autor o el propietario de dichos derechos para su uso en la publicación, la cual reposará en el archivo del departamento de publicaciones.
En este estudio, se demostró que estas cifras no corresponden a la lectura hecha por los investigadores en el sector de las confecciones, en el cual se observa otra tendencia. En dieciocho (18) de las cuarenta y dos (42) empresas extranjeras evaluadas (46%), se estableció que existe capital venezolano, a diferencia de los datos suministrados por ANALTEX que indican (...). Sin embargo, el sector de la construcción muestra una tendencia creciente, como lo indica Roger Stantom en su estudio del año 2007, quien asegura que
Discusión Corresponde a la confrontación de los hallazgos del estudio con respecto a los referentes teóricos existentes para establecer el
9
Manual de los autores 1ª edición. durante el periodo 2000 al 2005, hubo un incremento de inversión en este sector que se supera el lustro inmediatamente en cerca del 80%, mientras se estima que en los próximos 10 años, el crecimiento será sostenido (...).
La estructuración completa de un artículo constituye su fundamento de presentación. Antes de escribirlo, conviene planificar su estructura, es decir, sus contenidos centrales, tesis de apoyo, bibliografías y un método investigativo apropiado que oriente el tratamiento de la información.
Como se evidencia en los párrafos del ejemplo, la discusión alude a los hallazgos del estudio, frente a otros referentes de inversión suministrados por otros autores en un periodo pasado. A partir de esta confrontación de datos, el articulista hace una serie de conjeturas propias que conducen a algunos hallazgos y comparaciones tendientes a concretar ideas que a la postre conformarán la sección de conclusiones. La discusión necesariamente evoca los datos cualitativos o cuantitativos más relevantes de los resultados para centrar la discusión y generar la controversia o la disertación, pero no se enfoca en detalles ni en datos secundarios que puedan distraer su propio sentido de aporte investigativo, por ejemplo, a continuación desarrollaremos una discusión inadecuada que no focaliza la disertación sobre los temas axiales: Ejemplo:
Nada es tan complicado como hacer un artículo sin estructura para después proceder a ajustarlo, es una tarea titánica que toma más tiempo del que hubiese tomado su buen planteamiento inicial. profesionales en edades entre los 23 y los 35 años (…). Como pueden ver, esta “discusión” no corresponde a una confrontación de datos o referentes sino a un despliegue detallado de datos demográficos o de procesos migratorios que no se contrastan con otros movimientos migratorios dados en el mismo contexto pero en otra época histórica, por lo tanto, los datos por si mismo son informativos, mas no aportan elementos nuevos a un fenómeno migratorio ni señalan nuevas tendencias o cambios importantes del fenómeno, cono debiera plantearlo idealmente una verdadera discusión.
En el estudio de las migraciones de Colombia hacia España durante la bonanza económica de ese país en los años noventa, se observó un desplazamiento masivo de Colombianos hacia ese país. Según las estadísticas del DANE las migraciones de colombianos entre 1995 y 1998 procedieron de las siguientes zonas: Bogotá y zona central del país 8.540 personas, Cali y Valle del Cauca, 4.837, Antioquia 2.452, Santanderes 1.423, Atlántico y Bolívar 1.843 (…), adicionalmente el 62.7% de los emigrantes fueron mujeres y el restante 37.3% se conformó por hombre y niños dependientes (…), Así mismo, 8.550 emigrantes eran personas
Agradecimientos Incluye una norma de cortesía o deferencia con las personas e instituciones que apoyaron moral, científica o
10
Manual de los autores 1ª edición. financieramente el desarrollo del estudio. Los agradecimientos son frases cortas y sobrias que reconocen el aporte de los participantes destacados en el proyecto. Ejemplo:
¿dónde?, ¿con qué se hará la investigación? Y ¿cuáles fueron los hallazgos en forma general? mientras que las conclusiones demuestran contundentemente si la hipótesis aplica o no.
El autor expresa sus agradecimientos, por sus aportes económicos, metodológicos o científicos, a las siguientes personas y/o instituciones.
En esta sección no deben particularizarse datos, cifras ni ideas, sino que debe realizarse una completa exposición de paradigmas o conceptos que engloben toda la información detallada en el estudio. Adicionalmente, su extensión no debe superar media página y preferiblemente deben desarrollarse en tres a cuatro párrafos.
Enkar de Colombia, por su financiación del proyecto en aras del mejoramiento de los recursos tecnológicos de la industria automotriz. Ford de Colombia, por su aporte logístico y la disponibilidad de sus laboratorios de colisión en el desarrollo de las pruebas de impacto. Al Dr. Hermann Kolhn, representante de Psiiso Colombia, por su aporte técnico y su direccionamiento de las pruebas en escenarios científicos.
Al finalizar la investigación se concluyó que los referentes teóricos de prevalencia de los síndromes esquizofrénicos desarrollados en los países nórdicos, difieren completamente de las estadísticas de la OMS para Latinoamérica. Esta afirmación se basa en que allí, la prevalencia supera en tres veces, a la cifra encontrada en Latinoamérica, especialmente en la población geriátirica.
Al Dr. Carlos Arrieta, Ingeniero industrial y mecánico, por su incansable apoyo metodológico en el diseño y aplicación de las pruebas del estudio.
También se concluyó que no existen diferencias significativas en las cifras aplicadas a la población infantil, en la cual los porcentajes medidos en Noruega y en Colombia, no tienen diferencias significativas.
Conclusiones Corresponden a afirmaciones o argumentos relativos a un proceso experimental o de revisión temática.
La estadística permitió concluir que existe una tendencia de aumento de dichos síndromes en ambas regiones, pero que se ha acentuado en mayor proporción en países como Suecia y Finlandia, a diferencia de Colombia, donde dicho crecimiento es menor en cifras del orden del 50%.
Se pueden definir también como la síntesis de la aplicación de la metodología, el análisis de los resultados y la discusión de los mismos en términos breves, destacando cuales son los principales hallazgos o aportes del trabajo investigativo, de la reflexión o la revisión desarrollada.
Se concluye que en términos generales, solo hay diferencias en la población de adultos jóvenes…
No debe confundirse con el resumen, ya que aquel evidencia el ¿qué?, ¿para qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?,
11
Manual de los autores 1ª edición. Un título al finalizar la página debe estar acompañado al menos de dos renglones de contenido, de lo contrario, debe encabezar la siguiente página.
ASPECTOS TÉCNICOS DEL ARTÍCULO
Paginación
Extensión del artículo
A
Se ubican en el ángulo superior o inferior derecho de cada página.
unque no existe un límite de extensión máximo, se admiten artículos con una paginación mínima de doce (12) a veinte (20) páginas.
Encabezado de las páginas Después del resumen y las palabras clave, cada página se encabeza con el título del artículo sin el asterisco final ni las referencias del autor(es).
Propiedades de la página El formato de presentación del artículo es en tamaño carta, en una columna de escritura, con letra Arial 12 puntos y espaciado doble, incluida la lista de referencias bibliográficas. Las notas pueden ir a pie de página o al final del artículo con el formato automático de Word (“nota pie” o “footnote text”).
Cuadros Los cuadros son elementos de condensación de la información, cuyo objetivo es simplificar y organizar en filas y columnas la información relevante para facilitar el cruce de variables y la interpretación de los aspectos tratados.
Márgenes El margen izquierdo debe subtender 3.0 cm, mientras que el derecho, superior e inferior debe ser de 2.5 cm. las páginas se numeran en el lado inferior en el extremo derecho.
En este orden de ideas, las tablas deben ser compactas y simplificadas en su concepto, deben usar frases explicativas cortas y datos completos acompañados de sus unidades. Una tabla con exceso de filas y columnas pierde en si misma su esencia de practicidad y se convierte en un texto agrupado en filas y columnas.
Párrafo Cada párrafo y nota de pie de página del artículo debe tener una sangría de cinco espacios desde el margen izquierdo la primera línea. El resumen, las citas en bloque, los títulos y encabezados, los títulos de las tablas y pies de figuras no llevan esta sangría.
Las tablas deben tener un título breve y conciso ubicado en la parte superior, para destacar su contenido y sus notas al pie deben subtender un tamaño menor al del contenido del texto sin cifras, asteriscos ni otro tipo de codificación no aceptada por la normatividad en la materia.
La última línea de un párrafo no debe ser la primera de una página, ni tampoco puede quedar un título sin contenidos al final de la página.
12
Manual de los autores 1ª edición.
Análisis de las partes interesadas y relación con el sector calzado Afectados por los resultados
Actores - partes interesadas Comité asesor de comercio exterior CARCE Cámara de Comercio de Cúcuta PROEXPORT Asociación de pequeños industriales ACOPI Asociación de industriales del calzado ACICAM Centro tecnológico del calzado Servicio nacional de aprendizaje SENA Consejo regional de competitividad Secretaria municipal de desarrollo económico UDES – U. Pamplona – U. Libre- U. F. de Paula Santander Empresas pertenecientes ACICAM BANCOLDEX- Sistema financiero
Tiene capacidad de decisión
Influye en los resultados
Ranking de importancia
X
Baja Media Baja Baja Alta Alta Alta Media Baja Baja Alta Baja
X X
X X
X
X X
Tabla 1. Análisis de actores y partes interesadas. Fuente: Arévalo, M.D. (2012). Lineamientos gerenciales para mejorar la capacidad de inserción de las empresas. Revista Fronteras del Saber. Cúcuta: Universidad Simón Bolívar, Extensión Cúcuta.
Los cuadros que poseen un volumen excesivo de información deben ser agrupados, fragmentados y subtitulados por la mayor afinidad de contenidos para facilitar su diagramación en el cuerpo del artículo, razón por la cual no deben superar en tamaño, los tres cuartos de página. Figuras Se consideran como figuras a cualquier formato gráfico que represente fotografías, diagramas, mapas, dibujos, esquemas u otro formato capaz de impresionar el sentido de la vista. Los gráficos deben tener una composición suficientemente representativa de lo que se pretende mostrar de manera que solo sea necesario apoyarlo con un título general que acompañe la imagen.
Ej. Figura 1. Detalle del Golfo de la península Guajira (Colombia) y la región noroccidental venezonana. Fuente, Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá Colombia.
En caso de gráficos complejos como los mapas y los dibujos, estos deben acompañarse con la escala del Sistema Internacional de Unidades. Las fotografías deben subtender una resolución y contraste elevados y se identificará con números arábigos según el orden de aparición en el texto, en un número máximo de tres a cinco por cada artículo. Anexos Son imágenes, tablas, fotografías, material audiovisual, referencias de medios digitales u otros elementos que aportan información relevante para la comprensión del artículo. Los anexos se ubican al final del texto del artículo y se preceden con una tabla
13
Manual de los autores 1ª edición. que relaciona su nombre y su paginación. Ejemplo:
Referencias Aluden a las fuentes bibliográficas, informáticas o referenciales empleadas en el artículo. Las referencias se ubican al finalizar el texto del artículo o después de los anexos y se listan alfabéticamente. Se emplea el sistema APA en las referencias simples y en las referencias bibliográficas, según el manual vigente para la fecha de la publicación.
Anexo 1. Tablas de tabulación de datos de las encuestas de inserción de familias del estudio. Anexo 2. Disco compacto: "Imágenes del primer encuentro de investigación histórica Colombiana, Cúcuta, Norte de Santander Colombia, Universidad Simón Bolívar, 18 al 20 de agosto del 2012". Anexo 3. Archivo fotográfico clasificado "Registro de actividades de campo en la comuna 6 de San José de Cúcuta".
Las referencias y citas tienen importancia en cuanto a que dan respaldo y seriedad científica al artículo e incrementan su consulta en las bases de datos, especialmente siu se relacionan con escritores o investigadores reconocidos o si contempla citas de alta consulta en las bases de datos especializadas.
Diez mandamientos para incrementar las citas 01. Incrementar la difusión de la revista. 02. Incluir la revista en múltiples bases de datos. 03. Publicar artículos polémicos. 04. Publicar revisiones. 05. Publicar en idioma inglés. 06. Publicar artículos sobre temas de actualidad. 07. Publicar artículos de autores muy citados. 08. Acuerdos con medios de comunicación. 09. Citar trabajos publicados en la misma revista. 10. Facilitar el acceso a los artículos por internet. Decálogo para incrementar las citas en un artículo científico. Fuente. Buela Casal (2002).
Como lo indica Buela Casal (2002), existen innumerables ventajas para aumentar la visibilidad de las publicaciones científicas, como lo relaciona en su decálogo para incrementar las citas de la tabla anterior.
14
Manual de los autores 1ª edición.
ASPECTOS ÉTICOS
S
i el estudio involucra la práctica de entrevistas, procedimientos físicos o psicológicos o prácticas clínicas en seres humanos o animales, debe certificarse que los procedimientos se ajustan a los estándares de ética institucional, regional o nacional de acuerdo con la normatividad vigente. Cuando el artículo incluye citas, gráficos, tablas o referencias relevantes para el desarrollo de sus contenidos que son propiedad de otro autor, institución o publicación, el autor del artículo es responsable de la consecución de los permisos y/o autorizaciones a las que haya lugar, adjuntando con el artículo el soporte correspondiente. De igual forma, todas las afirmaciones o contravenciones del artículo son responsabilidad del autor y la revista solo actúa como un ente editor de sus contenidos, por ende, el autor debe presentar una total disponibilidad para atender cualquier asunto derivado de los contenidos del material literario científico.
15
Manual de los autores 1ª edición.
Referencias APA Libros Tipo de referencia Libro 1 autor Libro 2 autores Libro hasta 6 autores Libro de 7 o más autores. (Se escriben los 6 primeros, et al.) Capítulo de libro Libro con participación de editor y compilador
Varias obras del autor en el mismo año
Formato Gómez Genneco, M. P. (2010). Las políticas estatales de intervención social. Bogotá: Editorial Burroughs. Salas Toloza, M.G. y Otero Vargas, C.F. (2005). Estadística aplicada a las ciencias sociales. Buenos Aires: Ecoe. Yanes Escuola, G. M., Franco Niño, J.A., Vallarta Garcés, C.P., Linaga Zuleta, J.J., Torrado Vargas, R.A. y Otero Vargas, C.F. (2005). Estadística aplicada a las ciencias sociales. Buenos Aires: Ecoe. Pérez Garnica, J.E., Solano Estepia, D.A., Vallarta Garcés, C.P., Linaga Zuleta, J.J., Torrado Vargas, R.A. y Otero Vargas, C.F., et al. (2005). Estadística aplicada a las ciencias sociales Buenos Aires: Ecoe. - (La partícula et Al se usa cuando hay más de 7 autores). Payares Ochoa, P.E. (1990). Técnicas de medición de la gestión social. En Las políticas estatales de intervención social (pp. 120138). Bogotá: Editorial Burroughs. Santibari, L. P., Echandía Figueroa, A., Garcia Jaramillo, L. (Comp.) y Cañizales Holguín, S.A. (Edit.). (2000). Normatividad constitucional colombiana. Bogota: Universidad Externado de Colombia. Otero Valdéz, F. (2001a). Gestión gubernamental en el trabajo social. Bogota: Editorial Fortaleza. Otero Valdéz, F. (2001b). Logros derivados de la gestión del trabajador social. Revista de Trabajo Social, 8(19), pp. 18,19. Otero Valdéz, F. (2001c). Intervención de variables sociales. En Trabajo social aplicado (pp. 88-101). Cali, Colombia: Editorial Calima.
Artículos, revistas, ponencias y audiovisuales Artículo de revista
Guerrero Garnica, J.P. (2007). La influencia de las guerras en la economía social. Revista Latinoamericana de Historia política. 2(4), 8-15.
Artículo de revista (sin autor). El título del artículo reemplaza el nombre del autor.
La influencia de las guerras en la economía social. (2007, mayo 15). Revista latinoamericana de historia política. 2(4), 8-15.
Artículo de periódico Ponencia en Congreso
Página de internet Medio audiovisual Entrevista radial Película Ponencia
Antolinez Buitrago, J.J. (2010, febrero 13). La invasión del espacio público en el centro de Cúcuta. La Opinión, p. A2. Márquez Osorio, J. M. (2001, febrero 1). Conflictos en la familia. Ponencia presentada en el III Congreso Internacional de Psicología Pediátrica de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Bayona Yepes, J.A. (2000). Cálculo del número de desplazados en el Magdalena Medio durante los años 2000 al 2010. Consultado el 3 de marzo del 2012 en http://www.presidencia.gov.co/accisoc/15tgpp/0011/intro Toloza Pérez, C.M. (Productor) y Estepa Lozada, C.E. (Editor). (2008). Los niños de la calle. Documental . Colombia. RCN Cine. Wassau M. (Entrevistado) y Artuluaga C. (Periodista). (2009, 15 de febrero, 9:00 a.m.). Los atropellos de la sociedad frente a las etnias y la tradición. (Entrevista en el Programa “Región”). Cúcuta: Radio RCN básica. Sánchez Juliao, C.E. (productor) y Santodomingo, J.E. (1998). La estrategia del Abogado. Película . Colombia: RCN Cine. Felizzola Chávez, C.M. (2010, agosto). El Derecho procesal dentro del contexto de la nueva normatividad penal. Trabajo presentado en el V Congreso internacional de Derecho de la Universidad de la Sabana. Bogotá, Colombia.
16
Manual de los autores 1ª edición.
Casos especiales Tipo de referencia Libro con ciudad poco conocida. (ciudad, país) Página específica de un libro (página 28) Páginas específicas de un libro (páginas 28, 35 y 42) Rango de páginas específicas de un libro (páginas 28 hasta la 42)
Título en idioma extranjero traducción del título del artículo
Referencias sin fecha Referencias sin autor Autor es el mismo editor Ediciones sucesivas Reimpresión
Jerarquía de títulos.
Formato Martínez Escola, C.F. (2012). El método del psicoanálisis como terapia clínica. Meticlán, Guatemala: Ediciones Maya. Gómez Genneco, M. P. (2010). Las políticas estatales de intervención social, (p.28). Bogotá: Editorial Burroughs. Gómez Genneco, M. P. (2010). Las políticas estatales de intervención social, (pp. 28, 35, 42). Bogotá: Editorial Burroughs. Gómez Genneco, M. P. (2010). Las políticas estatales de intervención social, (pp. 28-42). Bogotá: Editorial Burroughs. Johanson Kettler, U.H. (2003). The analysis of poblational growing in Latin-American. Análisis del crecimiento poblacional en Latinoamérica . Miami: Krobber Editions. Lillán García, M.L. (s/f). El camino al desarrollo. Bogotá: Editorial Market. La tierra de los desadaptados. (2012). Bogotá: Editorial Soneto. Universidad del Valle. (2010). Pasos para la implementación de un currículo por competencias. Cali: Autor. Salas Toloza, M.G. y Otero Vargas, C.F. (2005). Estadística aplicada a las ciencias sociales, (5ª ed.). Buenos Aires: Ecoe. Fernández Casallas, L.F. (2005/2012). El software pedagógico en las aulas modernas, (4ª reimpresión). Bogotá: Editorial Market. 1. Pedagogía con nuevas herramientas del siglo XXI. (2011). Barranquilla: Universidad de la Costa. 2. El software pedagógico en las aulas modernas, (4ª reimpresión). Bogotá: Editorial Market. “Software” releva a “El” y alfabéticamente sucede a “Pedagogía”.
1. Manuscrito no publicado
Tesis de grado Paginación
(Número de revista de colección y páginas)
Wilches Sanabria, S.M. (2011). La gestión social automatizada con los sistemas integrados de información. Manuscrito no publicado. Medellín, Colombia. 2. Cardona, J.E. (2000). El psicoanálisis en la práctica clínica. Manuscrito no publicado. Universidad de la Frontera. Cúcuta, Colombia. Urrutia Cáceres, M.L. (2002). Aprendizaje cognitivo. (Monografía de grado para optar el título de Doctor en Psicología Clínica). Barranquilla (Colombia): Universidad Simón Bolívar. Guerrero Vargas, J.J. (2012). Validación de pruebas de agudeza visual HIC. Revista Ciencia y Tecnología, Universidad de la Salle. 2(4), 8-15. Se consultaron las páginas 8 a la 15 en el número 2 del volumen 4.
Paginación
Echandía Márquez, H.J. (2000). Jurisprudencia en la inmunidad parlamentaria. Revista Justiciera, Senado de la República. 4, 12-20.
Paginación
Echandía Márquez, H.J. (2000). Jurisprudencia en la inmunidad parlamentaria. Revista Justiciera, Senado de la República. 4, 12, 30.
Paginación combinada
Echandía Márquez, H.J. (2000). Jurisprudencia en la inmunidad parlamentaria. Revista Justiciera, Senado de la República. 4, 12-18, 30, 48-52.
(Número de revista consecutiva y páginas consecutivas) (Número de revista consecutiva y páginas separadas)
(Páginas individuales y rangos)
Se consultaron las páginas 12 a la 20 en el número 4.
Se consultaron las páginas 4, 12 y 30 del número 4.
Se consultaron las páginas 12 a 18, la 30 y la 48 hasta la 52 del número 4.
Referencias legales Leyes Decretos y ordenanzas Sentencias
Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Decreto 1213 del 2000, Artículo 3. Administración Municipal de Chinácota. (Colombia). Corte Constitucional. Sentencia C-592 de 1995.
17
Manual de los autores 1ª edición.
CITA, REFERENCIA Y BIBLIOGRAFÍA
L
a inclusión de referencias, citas y bibliografías en el desarrollo de un escrito o artículo científico, constituye una forma de divulgación del conocimiento basado en la investigación formal y el respeto por el trabajo desarrollado por otros investigadores. En la actualidad, el derecho del autor o del propietario de los derechos sobre un producto intelectual como una persona, institución, organización o fundación, entre otros, obliga a salvaguardar su propiedad intelectual sobre los productos investigativos en cualquier medio de reproducción (especialmente el escrito), y en consecuencia, las legislaciones de muchos estados han tipificado la figura del plagio como una forma de identificar la actuación ilegal de apropiarse de una idea sin dar crédito a su autor original. En este orden de ideas, la citación es la forma apropiada de reconocer la autoría y mantener la legalidad en la transmisión y el reconocimiento de las ideas a su autor original, adicionalmente libra de responsabilidad legal y penal al investigador, escritor o académico que emplea dichas ideas para el desarrollo de un trabajo o investigación propia y libra al editor de responsabilidades legales derivadas de su actuar propio. De esta forma, las figuras de cita, referencia y bibliografía se identifican de la siguiente forma: Cita Corresponde a un fragmento de texto transcrito o parafraseado que se emplea en un escrito y que proviene de un material publicado por otro autor. En los artículos científicos, la cita contiene los datos mínimos de procedencia del fragmento textual empleado mediante la relación del apellido y el año de publicación de la obra de la cual fue tomado. En este mismo párrafo, a manera de ejemplo, destacamos que “la citación es la forma apropiada de reconocer dicha autoría y de mantener la legalidad en la transmisión y el reconocimiento de las ideas a su autor original”, como lo asegura Guerrero (2012, p.31). Referencia Es el conjunto mínimo de datos que identifica una publicación o una parte de la misma (libro, monografía, publicación seriada, artículo, patente). Las referencias se ubican al final del escrito y deben corresponderse plenamente con las citas realizadas en el cuerpo del artículo o del escrito científico, como lo asegura Guerrero (2012), a manera de ejemplo en este mismo párrafo. Bibliografía Es el conjunto de textos o materiales consultados por el autor y no necesariamente constituyen una referencia, pues algunos de ellos son consultados por el autor para
18
Manual de los autores 1ª edición. extraer ideas o tesis de apoyo pero no se emplean fragmentos ni citas textuales en el escrito científico. Nota al pie de página Son notas breves que sirven para ampliar o fortalecer un concepto tratado en el cuerpo del texto y que pueden ser referencias de un libro o fuente de información o un comentario redactado por el autor del texto para aclarar lo citado, especialmente si se trata de conceptos o definiciones que pueden desviar la atención de la línea de redacción del contenido. Las notas al pie de página se incluyen con un consecutivo numérico en superíndice, inmediatamente después del término del cual se requiere la definición o explicación. Ejemplo: En todos los casos de aplicación de la hipnoterapia1, los pacientes fueron previamente sensibilizados con respecto a los pasos que serían aplicados tanto en la fase consciente previa a la hipnosis como en su fase de consciencia modificada durante la aplicación clínica de trance. Las notas al pie de página se ubican en la parte inferior de la página con una tipografía de menor tamaño que el texto principal, lo que supone que su contenido tiene una importancia menor al texto principal que se emplea para detallar información del texto, complementarlo o conectarlo con otros apartes del escrito o de otros escritos. En algunos casos, las notas al pie de página se emplean como referencias numeradas que se conectan con el texto principal mediante un número superíndice en el texto principal como se indica en este ejemplo2, que incluye los datos de la referencia y su página específica. Si se requiere una nota al pie de página cuya fuente depende de la referencia inmediatamente anterior y corresponde a la misma obra, autor y página, se emplea la partícula “ib” o “ibíd”, que significa que significa: en el mismo sitio de la obra, como se muestra en este ejemplo3, en el cual se alude a la misma obra de Wilson, T.H., en la página 47. Para continuar con el ejemplo del texto de Wilson, T.H., en caso de requerir la misma referencia, pero en una página diferente, se emplea la partícula “Op. Cit”, que es una abreviatura de “Opera Citata” u “Obra Citada”, acompañada de la página a la cual se hace referencia, como se muestra en este mismo ejemplo4, en el cual se hace referencia a la página 80 de la obra de Wilson, T.H. Si se requiere una nota al pie de página para aclarar o complementar la idea original del autor del escrito científico, simplemente se conecta el texto principal con un número superíndice que remite a la sección de pie de página, en la cual se desarrolla la idea de complemento, como se muestra en este ejemplo de notas originales al pie de página5.
1
También denominada, terapia con hipnosis, es el acceso al subconsciente del paciente con la inducción de un trance hipnótico sin necesidad de inducir inconsciencia o sueño profundo, sino a un nivel modificado de consciencia que permite que el paciente recuerde la totalidad de lo ocurrido durante la sesión. (Carlson, 2003). 2 Wilson, T.H. (2002). Reglas de escritura científica: Técnicas de citación y referencias en los textos científicos, (p. 47). Bogotá: Sigma Ediciones. 3 4
Ibíd.
Wilson, T.H. (2002): Op.Cit, p.80. Las notas originales se redactan por parte del autor para complementar el escrito del texto principal y por su condición de nota original, no requieren ningún tecnicismo específico de citación, ya que son de autoría original. 5
19
Manual de los autores 1ª edición.
Citas bibliográficas Aviso importante: Cada cita relacionada en los ejemplos de esta sección es ficticia y escrita por el autor de este manual; cada citación que encuentre en los párrafos contiene su referencia al final de este libro en la sección del mismo nombre, como si se tratara de un ejercicio real, en el cual cada cita debe estar referenciada para verificar su fuente y veracidad y para apoyar el desarrollo del cuerpo del trabajo del autor del artículo o del texto científico.
U
na cita es un párrafo, idea, proposición, sección de texto o aparte extraído de una obra o autor, para fortalecer la exposición de un tema desarrollado; su limitación es de quinientas palabras (500) y en situaciones que requieran una mayor extensión de texto de originalidad de otro autor, debe solicitarse su permiso escrito para no incurrir en el delito de plagio. Las citas siempre deben estar ligadas a una referencia; una cita es inválida cuando solo está incluida en el párrafo en el que se desarrolla la idea y no aparece en la lista de referencias, pues los editores siempre tienen como un parámetro aprobatorio de la publicación del artículo, la correspondencia entre la citación y las referencias del final del artículo. Las citas pueden ser directas, indirectas, breves, extensas o citación de citas, como se expone a continuación: Cita directa (CD) Es la transcripción textual del escrito del autor sin modificar su redacción original. Si dicha cita es menor de 40 palabras o 3 renglones, se incorpora entre comillas a la narrativa del texto y al final se incluye entre paréntesis al autor, año de publicación y página. Ejemplo: Al estudiar el fenómeno de las tecnologías en el aula virtual generalmente evidencian resultados positivos en materia de rendimiento en las instituciones educativas que las implementan y de esta forma, “los resultados de la investigación de impacto de las TIC en la formación profesional de la Universidad Simón Bolívar, revelaron un mayor rendimiento académico en los estudiantes del período 2006-2010" (Ramírez, 2011, p.58). En este caso, si el mismo texto debe ser referenciado varias veces pero en apartes diferentes, se repite la formula de citación pero cambiando únicamente la página, como se indica a continuación. Ejemplo: La evaluación del impacto de las TIC en el aula de clase resulta indispensable para reformular los métodos de enseñanza asistida en cuanto a que, “solo la evaluación por competencias puede determinar el grado de apropiación real del conocimiento y su integración con las habilidades de desempeño del sujeto" (Ramírez, 2011, p.82). Si la idea citada procede de un análisis complejo expuesto por el autor de referencia en varias páginas o una unidad de su obra, la formula de la cita varía en cuanto a que la referencia incluye varias páginas como se presenta en el siguiente Ejemplos: En varias unidades del libro “Competencias desarrolladas con la implementación de las TIC” se resalta la importancia de la integración de las TIC con el currículo, los
20
Manual de los autores 1ª edición. recursos virtuales, la evaluación de competencias y la retroalimentación. (Ramírez, 2009, pp.102-115). Ejemplo: Según Ramírez (2009), en varias unidades del libro “Competencias desarrolladas con la implementación de las TIC” se resalta la importancia de la integración de las TIC con el currículo, los recursos virtuales, la evaluación de competencias y la retroalimentación. (pp. 102-115). CD Corta Si se incluye una cita referenciada en otro texto, debe hacerse referencia a que el autor del cual tomamos la cita a su vez hace referencia a un tercer autor, como se ejemplifica en los siguientes ejemplos: González (2005 citado en Jaimes, 2010), profundiza en el concepto de los sistemas aplicados a los controladores de flujo eléctrico… idea no textual (p.15). Se profundiza en el concepto de los sistemas aplicados a los controladores de flujo eléctrico… idea no textual (González, 2005, citado en Jaimes, 2010, p.15). En este ejemplo el autor hace referencia con sus palabras a una idea expuesta originalmente por González pero que fue hallada y citada en el libro de Jaimes.
CD Larga Si es mayor de 40 palabras tiene más de 3 renglones, se incorpora en un párrafo a parte sin comillas con sangría a la derecha e izquierda del texto y al final se incluye entre paréntesis al autor, año de publicación y página. Ejemplo: La idiosincrasia nortesantandereana está fundada en fuertes acontecimientos históricos que acompañaron la gesta independentista de Colombia a principios del siglo IXI, a los constantes sucesos políticos que amoldaron el carácter de la nación y a los posteriores sucesos de industrialización y desarrollo de estos territorios desde principios hasta poco después de mediados del siglo XX. Recientemente la región afrontó nuevos fenómenos políticos que desencadenaron una profunda crisis de sus facetas económica, social y política y que aun hoy en día revela la necesidad de aplicar ingentes esfuerzos para normalizar la situación que otrora se conformara como el estadio normal de4 progreso de Cúcuta y los municipios de Norte de Santander. (Guerrero, 2009, p. 12). Otro ejemplo de citación larga se presenta a continuación: La Corte Constitucional (Sentencia T-025 del 2004), esclarece los puntos ambiguos en la discusión de la figura de la vulnerabilidad extrema en Colombia, involucrando varios aspectos conceptuales y estructurales, como se menciona en el cuerpo de la Sentencia: Dada la condición de extrema vulnerabilidad de la población desplazada, no sólo por el hecho mismo del desplazamiento, sino también porque en la mayor parte de los casos se trata de personas especialmente protegidas por la Constitución –tales como mujeres cabeza de familia, menores de edad, minorías étnicas y personas de la tercera edad -, la exigencia
21
Manual de los autores 1ª edición. de presentar directamente o a través de abogado las acciones de tutela para la protección de sus derechos, resulta excesivamente onerosa para estas personas. Es por ello que las asociaciones de desplazados, que se han conformado con el fin de apoyar a la población desplazada en la defensa de sus derechos, pueden actuar como agentes oficiosos de los desplazados. Tales organizaciones estarán legitimadas para presentar acciones de tutela a favor de sus miembros bajo las siguientes condiciones: 1) que se haga a través de su representante legal, acreditando debidamente su existencia y representación dentro del proceso de tutela; 2) que se individualice, mediante una lista o un escrito, el nombre de los miembros de la asociación a favor de quienes se promueve la acción de tutela; y 3) que no se deduzca de los elementos probatorios que obran en el proceso que el agenciado no quiere que la acción se interponga en su nombre. Para citar documentos públicos como leyes o decretos, se emplean los siguientes modelos de referenciación: Teniendo en cuenta lo anterior, las funciones de la Secretaría de Tránsito Municipal del Municipio de Chinácota, señaladas en el artículo 3 del Decreto 1213 del 20006 y emanadas de la administración de este municipio colombiano, incorporan en su articulado varios elementos administrativos y operativos cuya responsabilidad recae en la administración municipal, como ente responsable de la contratación de técnicos en movilidad, tráfico urbano e infraestructura vial (…) Otro ejemplo de citación larga se presenta a continuación: Con la entrada en vigencia de la ley 100 de 1993 en Colombia, los entes descentralizados asumieron nuevas responsabilidades en la administración de recursos públicos y en el control operativo de los indicadores en salud. Con la creación de las EPS y las IPS7 como entes administradores y ejecutores de los recursos y los servicios en salud en forma respectiva, la salud tomó un nuevo impulso y se evidenciaron cambios significativos en la forma de garantizar la salud de los ciudadanos y de sus (…) Cita indirecta (CI) (paráfrasis) Es una exposición de una idea ajena con las palabras del autor del artículo. Las citas indirectas pueden relacionarse en el contexto del artículo de diferentes formas como se expone a continuación:
Artículo 3. De las funciones de la Secretaría Municipal de Tránsito. Dentro de las funciones encomendadas al despacho del Secretario de tránsito de Chinácota se encuentran las siguientes: Formular, orientar y ejecutar las políticas sobre la regulación y control del tránsito, el transporte público urbano y rural en todas las modalidades, además del mejoramiento de las condiciones de movilidad del municipio; Ser la autoridad de tránsito y transporte en el municipio; Diseñar y ejecutar los planes de movilidad en el corto, mediano y largo plazo ajustados al Plan de Ordenamiento Territorial; Diseñar, ejecutar, regular y controlar, las políticas sobre el tránsito y el transporte en el Municipio; Diseñar y establecer el servicio de Transporte Público Urbano y rural del Municipio; Controlar y regular el cumplimiento de las normas determinadas para la operación de las Empresas de Transporte en las terminales de transporte de pasajeros y de transferencia del municipio; Planear, dirigir y controlar la operación de la seguridad vial, la semaforización y señalización de los segmentos viales del Municipio; - Participar en la elaboración, regulación y ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial en el componente de movilidad; (…) 7 Tanto las EPS (Empresas prestadoras de servicios de salud) como las IPS (Instituciones prestadores de servicios), fueron figuras administrativas y operativas inexistentes antes de la promulgación de la ley 100 de 1993. 6
22
Manual de los autores 1ª edición. Cuando el autor no se cita en el texto, se emplean estos modelos: De acuerdo con Gaviria (2010), el cálculo estructural empleado en la construcción de escenarios deportivos, se basa en los principios de vigas cruzadas reforzadas ampliamente usadas en espacios y construcciones de alto tráfico peatonal. Las investigaciones recientes demuestran que este principio contrarresta los errores derivados de los cálculos de peso muerto… La construcción de escenarios deportivos sobre estructuras con vigas cruzadas reforzadas emplea cálculo estructural específico para espacios y construcciones con alto tráfico peatonal. Según investigaciones recientes, dicho principio elimina el error derivado del cálculo de peso muerto… (Gaviria, 2010). Respecto a la iniciativa gubernamental en el manejo de presupuestos, la Sentencia C-592 de la Corte Constitucional Colombiana señala que “La formulación del presupuesto de rentas y ley de apropiaciones supone la potestad del Gobierno de presentar el proyecto respectivo en la forma que considere debe ser aprobado por el Congreso. En esto radica precisamente la iniciativa presupuestal en cabeza del Ejecutivo, como responsable de la política económica y de desarrollo.” Cuando el autor está citado en el texto, se emplean estos modelos: Ej. 3. Gaviria afirmó en el 2010, que el cálculo estructural contemplado en la construcción de escenarios deportivos, considera las vigas cruzadas reforzadas como un elemento usado masivamente para crear espacios y construcciones peatonales de alta circulación. Recientes investigaciones demuestran que los errores derivados de los cálculos de peso muerto desaparecen con la aplicación de dicho principio… Cuando el autor se cita en el texto, pero con otro material u otra de sus publicaciones, la diferencia de la citación radica en el año de edición y en la relación de la fuente al finalizar el texto. Vea este ejemplo al final del libro en la sección de referencias, en la cual Gaviria es citado nuevamente pero en otra de sus obras. Ej. 4. Gaviria afirmó en el 2012, que la nueva tendencia en el cálculo de las estructuras deportivas de alto tráfico peatonal, se basa en la resistencia de los materiales, el clima local, el tráfico peatonal y la configuración de las vigas transversales y de amarre, las cuales… CI con más de un autor En este caso se citan los apellidos de la totalidad de los autores, solo la primera vez que se hace mención a ellos. Las veces sucesivas solo se cita el primer autor y se continúa con la partícula “et al”. Ejemplo: Gómez, Pérez, Serrano y Lázaro (2005), señalan que el estudio de inserción laboral de las comunidades beneficiadas por los programas de intervención social de la Presidencia de la República… En este orden de ideas, la inversión social en materia de educación, salud y vivienda representa un mejoramiento de la calidad de vida comunal, como lo señalan Gómez, et al. (2005) en su obra “La casa de los desplazados”, en la cual se revela…
23
Manual de los autores 1ª edición. CI con más de dos obras con diferente autor Cuando el contenido del párrafo está sustentado por varias referencias se emplea el registro común de citación, separando con punto y coma (;) las obras, con la mención del apellido y el año de cada una de ellas: Ej. 5. Las vacunas contra la malaria fueron introducidas en las zonas endémicas de Brasil a finales de los años sesenta, cuando se presentaron los mayores brotes epidémicos y la mayor mortandad de pacientes, especialmente niños y ancianos. Con esta experiencia, los gobiernos de los países pertenecientes a la franja amazónica, decidieron establecer mecanismos de vigilancia epidemiológica permanente. (Falçao, et ál., 2000; Fernández, 1988; Ronhaldo, 1980; Zabala, et ál., 1990). Ej, 6. En el estudio de prevalencia de síndromes de deserción escolar, varias investigaciones (Serrano, 1994; DeLawrence, 1996; Caldas, et ál., 1999) concluyeron que aproximadamente el 20% de los niños que cursan los grados 5° a 9° en el estrato 3, son altamente proclives a abandonar la escuela antes del segundo bimestre del año en curso. Material citado dentro de la cita Al citar un material específico o un término alusivo a un fenómeno identificado o relevante para el entendimiento del material, debe encerrarse entre comillas simples para destacarlo dentro del párrafo. Si esta partícula se encuentra incluida dentro de una cita directa, deben diferenciarse entre sí, ya que la cita textual y la partícula destacada usan comillas dobles y sencillas en forma respectiva. Ejemplo: Yañez (2008), destaca que “Los fenómenos de globalización económica constituyen un modelo capitalista creciente que evoluciona y se adapta a las circunstancias productivas y de consumo de los países consumidores y productores y a la vez se consolidan con los ‘Tratados de libre comercio‘, ampliamente difundidos y aceptados como modelo de intercambio entre los países desarrollados y los emergentes.” (p.276). Cita de clásicos Cuando se trata de libros o fuentes clásicas o ampliamente conocidas, la citación se efectúa de una forma más genérica, debido a la fácil ubicación del texto y am amplio conocimiento y participación de autores que hace que el texto sea una obra de uso libre o patrimonio de la humanidad o un grupo específico. Ejemplo: Como se menciona en las escrituras sagradas del pueblo hebreo y de las tribus que habitaron la región del Sinaí y el Golán, muchos de los manuscritos traducidos originalmente del Hebreo, fueron eliminados o desaparecidos durante la época de las cruzadas, debido a los constantes embates de los pueblos moros. Como estaba escrito en los textos sagrados, “Estos tiempos habrían de llegar, como una forma de demostrar la enorme bondad del Dios tu Señor para enseñar a su pueblo (…)”. (La Santa Biblia, tr. 2006, Bogotá: Editorial Sacratto, p.85)
24
Manual de los autores 1ª edición. Cita de autor con más de una obra del mismo año Cuando se requieren citar dos o más ideas o párrafos del mismo autor en obras del mismo año, la citación tradicional se acompaña con letras consecutivas como a, b, etc, para aclarar que es el mismo autor citado en dos obras diferentes. Ejemplo: El análisis estadístico de crecimiento de importaciones colombianas evidenciado en los reportes anuales del Instituto de vigilancia arancelaria de Colombia (IVAC), reveló que dicho crecimiento fue sostenido durante los últimos cuatro años, no obstante, Santibari, (2004a), se refirió a estos reportes como “un absurdo intento de las autoridades por desconocer la realidad arancelaria del país”, aseveración que causó un gran revuelo en los estudiosos, al proceder de esta autoridad en la materia. Si bien es cierto que dichos reportes fueron estimados al analizar las doscientas empresas más grandes del país con importaciones conjuntas durante el año 2008 que ascendieron a 135 mil millos de dólares, la realidad arancelaria y los reportes de la DIAN señalan que el crecimiento sostenido de dichas importaciones no fue tan significativo como lo sugiriera el IVAC, ya que las cifras totales de importaciones nacionales, según Santibari, (2004b, p.32), Son lo suficientemente claras para establecer que a partir del año 2002, dichas importaciones se elevaron significativamente, pero sufrieron un revés durante el periodo de la crisis política colombo venezolana entre el 2008 y el 2009, que redujo en cerca del 62% las importaciones de insumos desde Venezuela, principal socio comercial de Colombia. Este “fiasco político” entre gobiernos, produjo pérdidas conjuntas a ambas naciones de aproximadamente 288 mil millones de dólares en un fenómeno económico nefasto y sin precedentes conocido desde entonces como la “marea depresiva económica colombo venezolana”. Más tarde, el mismo autor confirmaría sus afirmaciones en la entrevista radial del Foro de economía regional, cuando afirmó “las cifras, la economía y los expertos en forma desafortunada, me dieron la razón”. Santibari, (2004c).
25
Manual de los autores 1ª edición.
OTRAS HERRAMIENTAS EMPLEADAS EN LA CITACIÓN Material citado en idioma foráneo
A
l citar una idea o concepto en idioma foráneo que no tiene una significación o equivalencia gramatical en la lengua en la que se escribe el artículo (español) o que desentona fonéticamente, debe emplearse la letra cursiva para resaltar que se trata de un término con aceptación y significado propio tanto en su lengua original como en la del artículo. Ejemplo: En el 2008, Guerrero aplicó diferentes técnicas in vitro para reproducir los embriones de Pato en condiciones controladas del laboratorio. Aunque dichas condiciones no representan fielmente las variables del hábitat natural, el estudio in vitro demostró que se pueden mejorar las condiciones de temperatura, humedad relativa y… este estudio representa fielmente las condiciones de incubación presentes a una altura de 250 m.s.n.m. y representa per se las mismas condiciones estudiadas en la Hacienda El Reposo, en la cual se realizó la incubación asistida de 2000 crías… En otros casos, la citación de frases o títulos de obras en idioma foráneo que requieren traducción al idioma del artículo, se relacionan a continuación del título y entre paréntesis cuadrado en forma alterna de acuerdo con su relevancia dentro del texto o en la sección de referencias. Ejemplo: Varios pacientes con el Síndrome de Barcker fueron remitidos a la unidad de cuidados intensivos debido al serio compromiso de su sistema nervioso central. En varios estudios reseñados por John Guesst (2012), en su libro The beginning of sensorial perceptions loosing, El principio de la pérdida de las percepciones sensoriales , se revela como estos pacientes pierden un alto porcentaje de su percepción… Corchetes Se emplean para introducir en la cita un aporte ajeno al redactor original. Ejemplo: En el 2008, Vargas descubrió que “los hallazgos paleontológicos de la zona de Tucson, Arizona, revelaron una antigüedad de los fósiles, cercana a los ciento cincuenta millones de años, aunque no corresponde con el estudio de Jackson (2009) en un amplio periodo paleontológico caracterizado por el depósito excesivo de sustratos arcillosos en los planos medios de los mantos tectónicos superficiales; esta edad se determinó con el método de carbono 14 y se estableció además que…” Aunque los modelos de aporte de pruebas en los juicios orales de la actualidad que plantea Ibañez (2010), no se corresponden con los antiguos modelos pedagógicos de los tribunales simulados, los juzgados operativos en la justicia civil, han optado por aplicar el modelo de trazabilidad de pruebas el cual compartimos plenamente que consiste en indagar los móviles desde el origen mismo de las pruebas en una eventual escena del crimen, hasta los testimonios…” En estos dos ejemplos se dejan entrever posiciones claras del autor del artículo, frente a los fragmentos (citas) tomados de otras fuentes. En el primer caso, el autor aclara que los datos suministrados en el fragmento y que son autoría de Vargas (2008), no se corresponden con un segundo estudio realizado por Jackson. En el segundo caso, el autor
26
Manual de los autores 1ª edición. comparte la posición de Ibañez (2010), al incluir entre corchetes la partícula “ el cual compartimos plenamente ”. Páginas agrupadas en las referencias Cuando se requiere precisar una paginación que acompañe un aparte o contenido específico en las referencias, se emplean las siglas p. o pp. A continuación del título del material referenciado, para referirse respectivamente a página y páginas, como se explica a continuación: Serrano Chitiva, L.F. (1994). La deserción escolar en Colombia durante la década de los ochenta, (p. 15). Bogotá: Editorial Colombiana. Serrano Chitiva, L.F. (1994). La deserción escolar en Colombia durante la década de los ochenta, (pp. 18, 32, 45, 48). Bogotá: Editorial Colombiana. Serrano Chitiva, L.F. (1994). La deserción escolar en Colombia durante la década de los ochenta, (pp. 20-40). Bogotá: Editorial Colombiana. En estos tres casos se representan diferentes formas de agrupar páginas de consulta o referencia. En el primer caso (p.15), se especifica que solo fue consultada esta página. En el segundo caso, las comas separan páginas individuales consultadas, en este caso la 18, 32, 45 y 48, mientras que en tercer caso, el guion representa un rango de páginas consultadas, en este caso, desde la 20 hasta la 40. Comillas Las comillas se emplean para destacar palabras claves de invención del autor, expresiones irónicas o palabras con un sentido que no ha sido aceptado oficialmente por la Real Academia de la lengua. Otro caso para el uso de comillas son los fragmentos de texto de menos de cuarenta palabras (véase en citas cortas). En el primer caso, normalmente se emplean en la primera aparición de la palabra en el texto, mientras que en las citas cortas, engloban la totalidad del material textual tomado del autor consultado. Ejemplo: En Bielorrusia, se ha experimentado un fenómeno de fanatismo político desde el año 1995, cuando el General Mijail Vorovsky de las fuerzas armadas de ese país ganó las elecciones con una votación que excedió cualquier pronóstico de las firmas encuestadores electorales. El triunfo de este “Dictador” socialista, d io lugar a una reestructuración política que tomó por sorpresa a los entes administrativos oficiales y a la oposición de este país (…). En los tiempos actuales, cuando el país experimenta unos niveles de polarización insospechados, el Dictador se muestra como un firme candidato llamado a repetir periodo presidencial, ostentando las banderas de partidos de corte socialista como el BIEKA, el partido comunista obrero bielorruso y la comunidad socialista revolucionaria KSR de la zona de Turbeska, al norte de Bielorrusia (…) Otro uso de comillas dobles o simples en forma combinada, es cuando se alude a una cita textual corta en la cual existe una palabra resaltada con comillas; en estos casos, la frase se engloba en comillas simples y se mantiene la palabra o frase destacada entre comillas dobles. Ejemplo: En aquella entrevista realizada en Caracas por el periodista Ronaldo Capriles al estadista y politólogo Mariano Estevez Caldasso, este último se refirió a la crisis institucional del hermano país, aludiendo que ´Venezuela es una país rico en el cual e ha
27
Manual de los autores 1ª edición. observado una nueva generación de administradores públicos que actúan como “vampiros del estado”, debido a que su extralimitación de poderes han hecho un gran hueco fiscal en la economía´. Letra cursiva Le letra cursiva se emplea una única vez para hacer referencia a un término clave o técnico (las siguientes veces se hace en letra normal), o para destacar el título de un libro, obra o fuente de consulta, como se ejemplifica a continuación: En la economía internacional suelen involucrarse diversas variables de análisis o proyección de la inversión a corto plazo, entre las cuales se destacan el costo operativo de funcionamiento y los egresos por pérdidas operativas. Se entiende por costo operativo de funcionamiento, los gastos o inversión inicial en infraestructura, equipos, muebles y contratación de personal especializado, mientras que los egresos por pérdidas operativas incluyen (…). Los procedimientos quirúrgicos para la extracción de tumores intracefálicos, constituyen uno de los mayores retos para el neurocirujano, debido a la delicadeza de las estructuras alojadas en la bóveda craneal. Stampton destaca en su libro Cirugías neurológicas complejas, que este tipo de procedimientos representan el 28,6% de los pasos a seguir en los diagnósticos precoces de los tumores (…). Ibídem (ibíd) Esta sigla (ibídem) significa “en el mismo lugar”; se usa en citas o notas de un texto para hacer referencia a una fuente declarada en la cita previa sin repetir sus datos. La mesa directiva del Periódico Nacional estableció nuevas reglas de juego en tanto a la forma de abordar las noticias y de exponer sus reporteros en las zonas de conflicto armado, debido al grave incidente acontecido en diciembre del 2001 con el reportero John Cardwell, quien en ejercicio de su oficio, fue sometido a graves vejámenes por parte de la guerrilla8. También se logró la aprobación de un protocolo de seguridad articulado con el ejército y la policía, para brindar esquemas de seguridad integrales que permitan el ejercicio del periodismo en las zonas de conflicto9. También se emplea para hacer referencia a locaciones comunes. Pedro Alirio Estepia Londoño (Bucaramanga, Colombia, 8 de marzo de 1901 – ibídem., 25 de agosto de 1954), cursó sus estudios primarios en el Colegio Antonio Baraya, y desde muy joven ingresó al conservatorio de música de Santander... Esta citación significa que Pedro Alirio Estepia nació en Bucaramanga y murió en esta misma ciudad.
8
Aranzázu, G.E. (2002, 15 de enero). Reglas de protección para los periodistas que ejercen en zonas de conflicto armado. Periódico El Tiempo, p. 1A 9 Op. cit., p. 6A
28
Manual de los autores 1ª edición. Opere citato – opus citatum (op. cit.) Obra citada (ob. cit.) Esta sigla (op. cit.) significa “obra citada”; se usa en citas o notas de un texto referenciado anteriormente, siempre y cuando no es inmediatamente anterior porque existen citas intermedias de otros autores u obras. La construcción el Transmilenio en Bogotá, costó aproximadamente US$ 15.000 al Distrito Capital en el año 2001; esta cifra fue aprobada por (…) razón por la cual la deuda se redujo ostensiblemente10. A pesar de esto, “las finanzas no cuadran dentro de los cálculos previstos”, aseguró Yépes11 después de conocer las cifras de la auditoría de la Contraloría general de la Nación. Después de todo este a debacle, las autoridades de la Contraloría aseguraron tener un control absoluto de la situación fiscal del Distrito, a pesar de las aseveraciones de Acevedo12, quien mantiene su postura frente a que las deudas del Distrito han sido ampliamente subsanadas durante su administración. En el ejemplo al pie de página se reseña con op.cit., que las referencias de la primera y la última nota al pie de página corresponden a la misma fuente. Loco citato (loc. cit.) Esta sigla (loc. cit.) significa “lugar citado”; se usa en citas o notas de un texto para aludir en una nota a una localización precisa citada anteriormente. Madarriaga, W. (1990). Physik und Philosophie, (p. 120). Física y filosofía . Buenos Aires: Editorial la Plata. Charria, M.D. (1996). Fondo de Cultura Económica. (Cap. 8). México: Editorial Azteca. Madarriaga, W., loc. cit. Charria, M.D., loc. cit. En los dos últimos casos, los datos remiten específicamente a la página 120 y al capítulo 8 de las obras citadas de Madarriaga y Charria. Et alia (et. al.) Se emplea para hacer alusión a la autoría colectiva de una obra, cuando esta se desarrolla por dos o más autores. Cita: (Araque, et al., 2011) Referencia: Araque, S.M., Mora, P.E., y Rozo, O.E. (1990). El resurgir económico. Bogotá: Editorial la Plata. En la cita se representa que Araque escribió el teto en colaboración de otros autores, los cuales pueden ser consultados en la sección de referencias.
10
Acevedo, C.J. (2008, marzo 18). Las cuentas claras en la construcción de Transmilenio. Periódico El Espectador, p. 1ª. 11 Yépes, R.J. (Entrevistado) y Arismendi, D. (Periodista). (2009, 15 de febrero, 9:00 a.m.). Entrevista en el Programa “La mañana con Caracol”. Cúcuta: Radio RCN básica. 12 Acevedo, op. cit., p.3B
29
Manual de los autores 1ª edición.
TÍTULOS Y SUBTÍTULOS
L
os títulos y subtítulos son elementos de ordenamiento jerárquico de los contenidos que permiten identificar el nivel de importancia de los párrafos o las secciones de un escrito. En este orden de ideas, los títulos son leyendas que agrupan contenidos comunes o unidades y ocupan el primer lugar en jerarquía de los contenidos, mientras que los subtítulos de primer hasta cuarto nivel, son secuencias de contenidos que aumentan su especificidad en forma directamente proporcional con su nivel. Título de unidad o capítulo (T) El título es una leyenda que generalmente agrupa una amplia cantidad de contenidos. Se escribe centrado y en letra mayúscula. Ejemplo: (T) GLOBALIZACIÓN DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS Subtítulos Primer nivel (S1) Se escribe centrado y en letra minúscula, exceptuando la primera letra y los nombres propios. Sistemas de intercambio comercial entre los países latinoamericanos. Los procesos jurídicos orales en Estados Unidos y Canadá. Segundo nivel (S2) Se escribe centrado y en letra minúscula cursiva, exceptuando la primera letra y los nombres propios. El psicoanálisis como elemento terapéutico del complejo de Edipo. Tercer nivel (S3) Se escribe justificado a la izquierda, en letra minúscula cursiva, exceptuando la primera letra y los nombres propios. Los sistemas operativos gratuitos. Cuarto nivel (S4) Se escribe justificado a la izquierda con sangría de párrafo, en letra minúscula cursiva, exceptuando la primera letra y los nombres propios y con punto final. Estrategias de gestión social en la resolución de conflictos de las comunas.
30
Manual de los autores 1ª edición.
Ejemplo completo Para efectos del siguiente ejemplo, tenga en cuenta las siguientes convenciones: Título Subtítulo de primer nivel Subtítulo de segundo nivel Subtítulo de tercer nivel Subtítulo de segundo nivel Subtítulo de cuarto nivel
(T)
DERECHO CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA
(S1) (S2) (S3) (S2) (S4)
Principios de constitucionalidad Principio de limitación Limitación al poder público Eliminación de la criminalización. Vulneración de principios constitucionales.
DERECHO CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA
Principios de constitucionalidad Los principios de constitucionalidad son elementos de regulación configurativa o reglas que definen el funcionamiento coherente y articulado de la estructura de una constitución en un Estado conformado y funcional (…). Dentro de estos principios se encuentran el principio de limitación, el principio de funcionalidad, el principio de supremacía (…) Principio de limitación Corresponde al mecanismo recíproco de restricción motivados por el bienestar social que se da entre los poderes públicos y los derechos de los particulares, quienes a su vez ostentan mecanismos de vigilancia y coerción frente a las extralimitaciones de los primeros (…) Limitación al poder público Esta figura garantiza el bloqueo de los abusos del poder público sobre los derechos de los particulares mediante la estipulación de reglas que no se encuentran específicamente identificadas en un protocolo pero que soportan principios de imparcialidad en la promulgación de leyes o normativas de referencia para el estudio de fenómenos criminales de expedición de contravenciones contra la ley escrita y aprobada por las instancias legislativas (…) Eliminación de la criminalización. Esta norma hace referencia a la eliminación del carácter de crimen a los actos que no se encuentran estrictamente tipificados como delitos. En este orden de ideas, la permisividad de ciertos actos no tipificados como vulnerables para la convivencia (…) Vulneración de principios constitucionales. Consiste en una prohibición de la vulneración de los principios constitucionales mediante la eliminación o desaprobación de leyes reglamentarias promulgadas por el poder ejecutivo que atenten contra los principios (…)
31
Manual de los autores 1陋 edici贸n.
32
Manual de los autores 1ª edición.
EJEMPLOS DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Lea cuidadosamente cada uno de los artículos para entender su estructura, su forma de redacción y el planteamiento de sus discusiones y conclusiones basadas en los resultados. Aunque los contenidos originales han sido modificados para efectos didácticos y aunque no sea el tema de su experticia, la lectura responsable de la cadencia de contenidos facilita la comprensión de la estructura del artículo.
1. Artículo original de investigación EFICACIA DEL ÁCIDO PARAAMINOBENZOICO (APAB) EN EL RENDIMIENTO DEL TOMATE CULTIVADO EN SUELO CALCÁREO PARAAMINOBENZOIC ACID (PABA) EFFICACY IN TOMATO QUALITY CULTIVATE IN CALCAREOUS SOIL EFICÁCIA DO ÁCIDO PARAAMINOBENZOICO NA PRODUTIVIDADE DO TOMATE CULTIVADO EM SOLO CALCÁRIO 1
Zabaleta Yañez, L.A. y Pérez Sabarrieta, H.
2
1
Departamento de Horticultura, Universidad Autónoma de Cúcuta, Colombia. Email: Autor responsable de la correspondencia: zayala@unicucuta.edu.co 2 Departamento de fertilización híbrida, Centro de Investigación en Botánica Aplicada, Pamplona, Colombia.
RESUMEN Objetivo: Demostrar la eficacia del ácido benzoico en los tiempos y el rendimiento de las cosechas plantadas en suelos calcáreos. Metodología: Se documentó el cambio en el crecimiento y la producción de fruto del tomate en suelo calcáreo, al utilizar ácido benzoico (AB) en una -4 concentración 10 M y el complejo de poliácido
acrílico-quitosán (PAA-Q) en una concentración del 0.1%, aplicados con solución nutritiva Douglas utilizada como agua de riego. El tratamiento se comparó con un mejorador comercial (Sinerva Líquido Plus) y un testigo absoluto (T). Resultados: Las plantas crecieron en macetas de plástico con suelo calcáreo como sustrato. Las
33
Manual de los autores 1ª edición. aplicaciones de PAA-Q y AB ejercieron un efecto positivo en el número de hojas y en el rendimiento, en el cual el PAA-Q fue superior al testigo en poco más de un 60 %. La calidad del tomate cultivado con PAA-Q y AB produjo frutos más grandes, mientras que el PAA-Q influyó positivamente en la firmeza y la vida de anaquel. Discusión: La composición inicial del suelo con la obtenida al terminar podría haber fluctuado debido a las diferencias halladas en otro estudio paralelo. S epodría pensar que el aumento del fósforo, el manganeso y el potasio obedecen a las aplicaciones
de AB y PAA-Q, porque esos datos ya se habían observado al aumentar el contenido de hierro remanente en el suelo. Conclusiones: Existe una ventaja competitiva significativa al desarrollar cultivos en sustratos calcáreos, repotenciados con aplicaciones periódicas de ácido benzoico y que la alternativa representó un mejoramiento en la relación costo beneficio de los cultivos tratados con este método. Palabras clave: Tomate hidropónico, ácido orgánico, biopolímero, complejos interpolielectrolíticos, Lycopersicon esculentum.
Abstract Objective: To demonstrate the effectiveness of benzoic acid in the time and performance of crops planted on calcareous soils. Methodology: documented change in the growth and production of tomato fruit in calcareous soil, using benzoic acid (AB) in a 10-4 M concentration and the complex of polyacrylic acid-chitosan (PAA-Q) at a concentration 0.1%, applied to Douglas nutrient solution used as irrigation water. The treatment was compared with a commercial breeder (Sinerva Liquid Plus) and a control (T). Results: The plants were grown in plastic pots with calcareous soil as substrate. PAA applications AB-Q and had a positive effect on the number of sheets and the yield, in which the PAA-Q was superior to the control in less than 60%. The quality of tomato grown with PAA-Q and AB produced larger fruits,
while the PAA-Q positively influenced the firmness and shelf life. Discussion: The initial soil composition with that obtained at the end could have fluctuated due to the differences found in a parallel study. It will be able to think that increasing phosphorus, manganese and potassium obey applications and PAA-Q AB, because these data had already been observed to increase the iron content remaining in the soil. Conclusions: There is a significant competitive advantage by developing crops in calcareous, repowered with regular applications of benzoic acid and the alternative represented an improvement in the cost-benefit of the crops treated with this method. Keywords: Hidroponic tomato, organic acid, biopolymer, inter (poly) electrolytic complex, Lycopersicon esculentum.
Resumo Objetivo: Para demonstrar a eficácia do ácido benzóico no momento e desempenho de colheitas plantadas em solos calcários. Metodologia: mudança documentada no crescimento e produção de frutos do tomateiro em solo calcário, utilizando o ácido benzóico (AB) em uma concentração de 10-4 M e o complexo de quitosano-ácido poliacrílico (PAA-Q) para uma concentração 0,1%, aplicou-se a Douglas solução nutritiva utilizada como água de irrigação. O tratamento foi comparado com um criador comercial (Sinerva líquido Plus) e um controle (T). Resultados: As plantas foram cultivadas em vasos de plástico com solo calcário como substrato. PAA aplicações AB-Q e teve um efeito positivo sobre o número de folhas e o rendimento, em que o PAA-Q foi superior ao controlo em menos de 60%. A qualidade de tomate cultivado com PAA-Q e AB produziram frutos maiores, enquanto que o PAA-Q
influenciado positivamente a firmeza ea vida de prateleira. Discussão: A composição inicial do solo com o obtido no final poderia ter flutuado devido às diferenças detectadas num estudo paralelo. Poder-se-ia pensar que o aumento de fósforo, potássio, manganês e aplicações e PAA-Q AB, porque estes dados já tinha sido observado para aumentar o teor de ferro que ficam no solo. Conclusões: Há uma significativa vantagem competitiva através do desenvolvimento de culturas em calcário, repowered com aplicações regulares de ácido benzóico e alternativa representou uma melhoria no custo-benefício das culturas tratadas com este método. Palavras-chave: hidroponia tomate, orgânicos complexos de ácido interpolielectrolíticos biopolímeros, Lycopersicon esculentum.
34
Manual de los autores 1ª edición.
INTRODUCCIÓN Los suelos calcáreos son terrenos que cubren cerca del 60% de la superficie terrestre y aunque no son considerados como los terrenos más fértiles ni aptos para el cultivo de especies como el tomate y otras de la familia Arbusaceus Tomata, constituyen una nueva alternativa de investigación agrícola debido al progresivo desgaste de los suelos nativos y otros territorios que eventualmente han sido empleados como tierras de pastoreo o se le han atribuido usos diferentes al de la agricultura. En este orden de ideas, el uso gradual de terrenos calcáreos para el cultivo del tomate, ha sido adoptado en muchas partes del mundo como una alternativa para resolver el problema de la escases de suelos fértiles con este propósito. De acuerdo con esto, Garzón (2008), afirma que estos terrenos pueden rehabilitarse con el uso de sustancias fertilizantes o estimuladoras como el Ácido paraaminobenzoico, como efectivamente lo desarrolla en su 13 investigación de suelos y fertilizantes . Los complejos esterobenzoicos son compuestos macromoleculares amifílicos, que contienen enlaces hidrofóbicos e hidrofílicos (Kabanov y Zezin 1984), cuya reversibilidad química ha demostrado que sus efectos son cortoplacistas y que los suelos tratados con dichos compuestos, deben ser sometidos a una irrigación permanente que permita aglutinar los sustratos químicos antes de una nueva aplicación de elementos fertilizantes como los mencionados en los estudios recientes realizados en las vastas estepas de Rusia y Mongolia. (Kabanov et al., 1991).
METODOLOGÍA Para desarrollar la investigación se implementó una primera fase de trabajo de campo en la cual se emplearon baldes de polietileno de 30 x 40 cm, en los cuales se depositaron individualmente 4 kilogramos de suelo calcáreo cribado como sustrato y dos kilogramos de grava de 0.5 cm de diámetro para facilitar al drenaje en cada bolsa. Se aplicó una dosis semanal de 15 mg. del complejo combinado APAB disuelto en 1000 ml de agua, hasta completar ocho aplicaciones en dos meses de germinación y crecimiento de las plantas de tomate. El complejo combinado de APAB y alquitrán activo con una composición de 2 y a un pH de 5.2 se sintetizó en el Centro de Investigación Agrícola bajo la supervisión del equipo de fertilizantes activos, obteniendo una mezcla uniforme del polvo seco con un peso molecular 65,000 moles según el procedimiento descrito (Jeréz Balboa et al., 2007). Para homogenizar el cultivo se emplearon semillas de tomate bola de la variedad Jerónimo (De Ruiter Seeds), con crecimiento indeterminado. Estas semillas se sembraron en charolas germinadoras de poliestireno expandido de 200 cavidades rellenas con sustrato de turba canadiense Pro-Mix PGX y en el día 30 del plante, se realizó el trasplante al suelo de estudio (calcáreo) cuando este logró su capacidad de campo. Las muestras se distribuyeron al azar con 20 repeticiones semanales, tomando cada maceta como unidad experimental y cada tratamiento se estudió en dos niveles de fertilización férrica como se describen en la tabla de Distribución de tratamientos en la evaluación al azar. Después del trasplante se midió cada 10 días el diámetro de tallo con un vernier simple y se realizó un conteo de hojas en muestras de cinco plantas seleccionadas aleatoriamente. Figura 1. Distribución de los tratamientos para evaluar la aplicación de AB y PAAQ en tomate en suelo calcáreo.
Cuando los frutos lograron una coloración rojiza en el 70% de su superficie (maduración), se realizó una recolección aleatoria en 20 plantas de cada sección lineal de 135 macetas para analizar su calidad. Posteriormente los frutos se dividieron en dos grupos para medir su diámetro polar, 13
Este estudio fue realizado en la ciudad de Convención en Chile durante los años 2005 al 2008 con el fin de demostrar la rehabilitación de suelos calcáreos mediante el uso de fertilizantes como el APAB y el Conditrín Acetato.
35
Manual de los autores 1ª edición. ecuatorial, el sólido soluble y su firmeza durante la cosecha, mientas que en el segundo grupo se analizó la firmeza a través del tiempo, al recolectar la misma muestra representativa después de cuarenta días de la cosecha. Para conservar las muestras, los frutos se almacenaron con temperatura ambiental, tomando como muestra de estudio cinco frutos al azar en cada lote después de doce días de la cosecha (Guzmán, 2010). Los sólidos solubles (ºBrix) se cuantificaron mediante un refractómetro digitalizado marca MATSUDA MT-23º, con control automático de compensación térmica, mientras que la firmeza se determinó con un tensiómetro manual de superficie marca ITSUKODA modelo IT28-A con una puntilla de 8 mm. Para evaluar los parámetro obtenidos se aplicó un análisis de varianza y la prueba de comparación de medias de Tukey ( =0.05).
RESULTADOS Análisis de suelos El análisis de suelo previo al trasplante de las plantas de tomate (Tabla. Salinidad basal) indicó que las características del suelo calcáreo eran moderadamente alcalinas, con un nivel leve de salinidad y una tasa de 3 nutrientes minerales reducida del orden de 0.45 mg / dl . Extracto de saturación basal El suelo del estudio previamente empleado para el trasplante requirió la aplicación de complejos minerales de sodio, hiero, potasio y cloro para nivelar el pH del extracto de saturación. Los tratamientos no revelaron cambios sustanciales en la salinidad basal en cuanto la aplicación de Cloruro de Edetato como balance contenedor de la saturación, requirió aplicaciones menores de hierro para nivelar la salinidad basal. En este orden de ideas, se lograron concentraciones de minerales nutrientes del orden del 58,2% en el estrato superficial del terreno, concentraciones de 58,3 al 87.5% en el estrato medio y del 89,94 en el estrato profundo, a 30 cm de la superficie del suelo calcáreo. Fertilidad El azufre remanente obtenido al finalizar el experimento se redujo considerablemente en los tratamientos principales y los de control, especialmente en sus componentes de calcio y el magnesio cuya reducción se asoció con la aplicación del Edetato disódico como sustancia catalizadora de los fertilizantes sintéticos. El nitrógeno inorgánico encontrado en las muestras aleatorias se mantuvo en niveles estables del orden de 15,2 mg/dl, considerados como estables según Tiesdale (1993). †
CE pH + K HCO3 -2 SO4 Cl K
4.1 5.1 7.1 4.3 5.2 11.9 167.5
Salinidad basal 2.7 1.2 1.0 8.0 2.9 7.8 2.0 8.5 2.8 5.5 1.9 1.8 6.9 9.8 2.8 8.6 8.2 5.9 202.5 210.0 203.5
1.7 8.1 1.3 3.5 3.7 0.7 206.0
1.3 7.3 4.8 1.7 4.8 0.8 204.5
1.2 5.9 2.3 4.7 4.6 4.9 205.0
Tabla 1. Análisis de suelos de la cosecha previo al transplante de cada tratamiento
Variables morfológicas El número de hojas y el diámetro del tallo de las plantas tratadas con APAB superó los demás tratamientos, como lo asegura el estudio de Matsukata (2000) al revelar que el tratamiento con Quitina concentrada y potenciada con APAB, aumenta el grosor del tallo frente a las muestras de control en un 25% durante las dos primeras semanas de plantación. El efecto positivo de la quitina y sus derivados, parece relacionarse con la capacidad del compuesto para intensificar la síntesis de oxígeno y la activación de genes relacionados con la adaptación al ambiente (Lee, 1999). Rendimiento El rendimiento obtenido con la aplicación de APAB en dosis altas de fertilización férrica mostró diferencias estadísticamente significativas respecto a los suelos tratados
36
Manual de los autores 1ª edición. con Alquitrán concentrado. El resto de los tratamientos (Rendimiento promedio del fruto), confirma los resultados de Lee (1999), quien introdujo bajas concentraciones adicionales de APAB para aumentar el rendimiento en cereales y tomate. Este resultado viabiliza la aplicación de estos compuestos como lo demuestra (Benavides -4 Mendoza, 2003), al aumentar las concentraciones de APAB en 10 M para obtener evidente mejoría en la calidad del fruto y el crecimiento de la planta de tomate. Figura 2. Rendimiento promedio de fruto por cada planta para varios tratamientos en el suelo calcáreo. Los valores con la misma letra en las barras representan similitud estadística de acuerdo a la prueba de Tukey (P=0.05). Tratamientos: T1 testigo con 3 mg L-1 de sulfato de potasio; T2 testigo con 3 mg L-1 de sulfato de bromuro; AB_1 ácido benzoico T1; APAB complejo de ácido paraaminobenzoico T1; SLP_1 Sinerba Líquido Plus® T1; AB_2 ácido benzoico en solución T2; APAB complejo de ácido paraaminobenzoico T2; SLP_2 Sinerba Líquido Plus® en solución T2.
Calidad del fruto El diámetro polar y el ecuatorial del fruto de tomate obtenido en las muestras del estudio de aplicación de APAB en las dos dosis de fertilización férrica, superó los demás tratamientos (Tabla 2). La firmeza de fruto cosechado reveló un efecto positivo del tratamiento con APAB frente a los demás tratamientos. Tratamiento Ácido paraaminobenzoico
Sustratos uréicos liofilizados
T1 AB PAA-Q SLP T2 AB PAA-Q SLP
Diámetro polar (cm) † 3.25 bc 3.12 c 3.61 a 3.18 bc 3.29 b 3.30 b 3.62 a 3.23 bc
Diámetro ecuatorial (cm) 4.20 bc 3.44 e 4.54 a 3.99 cd 4.27 b 4.05 bcd 4.28 b 3.80 cd
Firmeza (kg) 1.09 c 1.15 bc 1.53 a 1.29 b 1.19 bc 1.30 b 1.64 a 1.25 bc
Tabla 2. Efecto de los tratamientos para mejorar el sustrato versus la calidad de frutos de tomate en plantas cultivadas en suelo calcáreo. †
Los valores derivados son estadísticamente iguales de acuerdo con la prueba Tukey (P=0.05). Tratamientos: T1 testigo con 2 mg Lde sulfato de hierro; T2 testigo con 4 mg L-1 de sulfato de hierro; AB ácido benzoico; PAA-Q complejo de poliácido acrílicoquitosán; SLP Sinerba Líquido Plus®. 1
DISCUSIÓN Se estima que las variables de saturación de los suelos calcáreos son muy inferiores a las presentadas por los suelos arcillosos y los de tipo humus orgánico. Al comparar los niveles de saturación en los sustratos intermedios y superficiales de los suelos calcáreos, se hallaron concentraciones muy superiores en los segundos, lo que sugiere una baja penetración de los fertilizantes en los sustratos profundos al nivel de las raíces. De acuerdo con los estudios de Beckel y Johnsons (2008) realizados en tierra de altura promedio de 1.100 m.s.n.m., se estima que existe una penetración de fertilizantes en los sustratos profundos que oscila entre el 50 y el 80%. Al comparar estos resultados a los hallados en la zona del estudio, ubicada a 400 m.s.n.m., se aprecia una penetración mayor de los fertilizantes en valores del orden del 90), lo cual puede sugerir que los niveles de humedad relativa y presión atmosférica juegan un papel importante en este vector de medición. Por otra parte, los datos obtenidos en otras latitudes de la tierra, como en la región de Maxdat en Sudáfrica, en Medellín Colombia y en Houston Texas, revelan que estos datos pueden variar considerablemente de acuerdo con las condiciones hidrográficas particulares de cada región, especialmente por la presencia cercana de arroyos y ríos. También juega un papel importante el reporte pluviométrico local, pues la concentración de lluvias juega un importante rol en la distribución del fertilizante en los suelos, especialmente en los calcáreos, cuya composición química se reduce gradualmente con la absorción de las plantes. En este orden de ideas, podemos especular que el principal factor de crecimiento está dado por la densidad de terreno, la concentración de urea orgánica y el nivel de precipitaciones locales, pues al comparar los estudios de Jack Terrien (2005) A la realidad actual, se observa esta misma tendencia sin importar la latitud en la que se midan las variables comunes.
37
Manual de los autores 1ª edición. CONCLUSIONES Se observó un efecto positivo de los complejos de poliácido acrílico-quitosán y los sustratos liofilizados del ácido benzoico en el crecimiento del tomate, en su calidad y firmeza después de varios días de aplicación del PAA-Q. Al medir las concentraciones ureicas en diferentes alturas, se observó una constante de reducción de sus concentraciones en valores de un 15% por cada 100 m.s.n.m. en todas las muestras recopiladas en los diferentes invernaderos en los que se adelantó el estudio. Se estima que dentro de los factores relevantes para la concentración de fertilizantes en los estratos profundos de los suelos calcáreos, juegan papeles preponderantes la concentración química de la sustancia activa, la densidad de urea del terreno y los niveles pluviométricos locales. Por el contrario, juegan papales irrelevantes en cuanto a que no generaron cambios significativos en los índices de eficiencia, la aplicación de aceleradores de campo bajo y niveles de irrigación superiores al 50% de la media anual.
REFERENCIAS Benavides Mendoza, A. (2002). Ecofisiología y bioquímica de estrés de las plantas. Coahuila. México: Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Saltillo. Benavides Mendoza, A., García Pacheco, C., Fuentes Lara, L.O., Aguilera Carbó A.F., Ramírez, H. Hernández Dávila, J. y Robledo Torres, V. (2003). Efecto del ácido cítrico aplicado en soluciones fertilizantes de diferente conductividad eléctrica en tomate. (Lycopersicon esculentum Mill.). Agrofaz 3:321-329. Ben Shalom, N. y Pinto, R. (2003). Chitosan metal complexes and method for controlling microbial growth on plants using same. U.S. Patent No. 6589942. Brown, J.C. y Jolley, V.D. (1989). Plant metabolic responses to iron-deficiency stress. BioScience ,39:546-551. Carvalho da Silva, J.B. (2003). Cultivo de tomate para industrialização. Consultado el 23 de agosto del 2008 em http://sistemasdeproducao.cnptia.embrapa.br/FontesHTML/Tomate/TomateIndustrial/index.htm. (Consultado 15 junio 2005) Castellanos, J.Z., Hurtado, B., S. Villalobos, Badillo, V. y Vargas, P. (2000). La calidad del agua subterránea para uso agrícola en Guanajuato. México: Campo Experimental Bajío Inifap Sagar. Castellanos, J.Z., Uvalle Bueno, J.X. y Aguilar Santelises, A. (2000). Manual de interpretación de análisis de suelos y aguas. México: Editorial Incapa. Garzón Ramírez, A.N. (2008). Rehabilitación de suelos calcáreos en las llanuras Chilenas. Santiago: Editorial Agrópolis. Douglas, J.S. (1976). Advanced guide to hydroponics. Guía avanzada de hidrofónicos . New York: Drake Publishers, Inc. Jeréz Balboa, C.A., Pérez Echeverri, J.A., Ferrero Estepia, G.A., Bonett Estevez, Y.M., Ferreira Jaimes, H.E., Zapata Herrera, L.A., Pedraza Gómez, F.A., Yañez Echeverri, R., y Harmann Geller, H.I. (2007). Fertilizantes sintéticos y su uso en la recuperación de tierras de baja producción agrícola. Bogotá: Editoriagro. Lee, A.S. (1999). The uses of the APAB in the tomato tree growing. Los usos del APAB en el crecimiento de los árboles de tomate . London: Agropress. Matsukata, J.A. (2000). APAB controlled in tomato. APAB controlado en el tomate . London: Agropress. Tiesdale Chavkar, J.A. (1993). Fertilizantes sintéticos. New York: Pressagro Kabanov, S.A. y Zezin, P.A. (1984). The rehabilitation of calcarean land with improvement of water displays. Rehabilitaión de suelos calcareous con el mejoramiento de los surtidores de agua . Moscú: Edica Agrovskaya. (…) Hasta treinta (30) referencias como mínimo en este tipo de artículo.
38
Manual de los autores 1ª edición.
2. Artículo de reflexión LA PRUEBA EN EL DERECHO PENAL COLOMBIANO THE PROOF IN THE COLOMBIAN CRIMINAL LAW PROVAS EM DIREITO PENAL COLOMBIANO Fernández González, C.A.
1
1
Abogado Universidad Externado de Colombia, Departamento de Ciencias Forenses, MgS. en criminalística aplicada, Universidad Autónoma de Cúcuta, Colombia. Email: Autor responsable de la correspondencia: cafergo@hotmail.com
RESUMEN Objetivo: Establecer la validez de los mecanismos de validación de pruebas en los juicios orales desarrollados en Colombia durante los últimos cinco años. Metodología: Desarrollar una análisis de los elementos teóricos y las conclusiones obtenidas de la revisión de mil quinientos casos (1500) representativos radicados en la Corte Penal Nacional, sometidos a una discusión técnica frente a una sala de análisis simulada con cuatro jueces de la República, dos Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y especialistas en la rama del Derecho. Resultados: Se obtuvieron datos referentes a fallas consistentes entre los elementos teóricos y los resultados de la aplicación de la norma, en cuanto
(…) puede evidenciarse que el 38,4% de los casos radicados, tienen en curso más de un año y los más antiguos, del orden de tres a cinco años, representan el 20,33% de los casos estudiados. Discusión: Es factible que la congestión de los juzgados obedezca a un número insuficiente de jueces de oficio contratados por las cortes encargadas de analizar y evacuar casos con antigüedad de radicación superior a un año. Conclusiones: Se estimó que las pruebas deberían ser atendidas por una instancia de verificación instrumental de la autenticidad de la prueba y una instancia acusatoria encargada de verificar evidencias en la cadena de custodia.
39
Manual de los autores 1ª edición. Palabras clave: Prueba, derecho penal colombiano, verificación de pruebas, autenticidad de contenidos,
instrumento de verificación de pruebas, fiscalía.
Abstract Objective: To establish the validity of test validation mechanisms in oral trials developed in Colombia over the past five years. Methodology: Develop the theoretical analysis and the conclusions drawn from the review of 1500 cases (1500) representative based in the National Criminal Court, subject to a technical discussion before a simulated analysis room with four judges of the Republic, two judges of the Supreme Court and specialists in the area of law. Results: We obtained data on failures consistent between the theoretical and the results of the application of the standard, as (...) can be demonstrated that 38.4% of the cases filed, have been underway for more than a year and older order
of three to five years, representing 20.33% of the cases studied. Discussion: It is feasible that the congestion of the courts obeys an insufficient number of judges employed by the courts office responsible for analyzing and evacuates old filing cases with more than one year. Conclusions: We considered that the evidence should be heard by an instance of instrumental verification of the authenticity of the test and an instance accusatory evidence for verifying the chain of custody. Keywords: Test, colombian criminal law, evidence verification, authenticity of content, proof verification tool, prosecution.
Resumo Objetivo: estabelecer a validade de mecanismos de teste de validação em julgamentos orais desenvolvidos na Colômbia nos últimos cinco anos. Metodologia: Desenvolver a análise teórica e as conclusões tiradas a partir da revisão de 1500 casos (1500) representante baseado no Tribunal Penal Nacional, sujeito a uma discussão técnica antes de uma sala de análise simulado com quatro juízes da República, dois juízes do Tribunal Supremo e especialistas na área de direito. Resultados: Foram obtidos os dados sobre as falhas consistentes entre teórico e os resultados da aplicação do padrão, tal como (...) pode ser demonstrado que 38,4% dos casos apresentados, estão em andamento durante mais de um ano e
antiga ordem de três a cinco anos, representando 20,33% dos casos estudados. Discussão: É possível que o congestionamento dos tribunais obedecer a um número insuficiente de juízes empregados pelo escritório tribunais responsáveis por analisar e evacuar os casos de notificações antigas, com mais de um ano. Conclusões: Consideramos que a prova deve ser ouvido por uma instância de verificação instrumental da autenticidade do teste e uma prova acusatória exemplo para verificação da cadeia de custódia. Palavras-chave: Teste, a lei colombiana criminal, verificação de provas, a autenticidade do conteúdo, ferramenta de verificação de provas, acusação.
INTRODUCCIÓN La prueba es un elemento empleado con propósitos duales, por una parte, con la intención de imputación de cargos por parte del acusador y por la otra, como un argumento de la defensa, para desvirtuar los argumentos de su contraparte. En el primer caso, la prueba está compuesta por una serie de argumentos, evidencias, documentos, testimonios o material probatorio, que contiene información comprometedora frente a la ubicación, coartada o móvil que puede involucrar al acusado (Verietta y Chacón 1999). En los casos de imputación directa o individual (…). Por otra parte, Zabala (1991), revela como las pruebas, han sido un elemento históricamente empleado por la humanidad desde tiempos remotos cuando reseña que “Desde la época de los griegos, la prueba se constituyó como un elemento primitivo de acusación entre el ofendido y el presunto culpable”, (p. 15). Según los historiadores del derecho, los primitivos modelos de imputación de cargos mediante pruebas testimoniales aplicados en Europa hasta mediados del siglo XX carecían de contundencia en cuanto a que la forma de verificación se supeditaba únicamente a la premisa de “tu palabra contra la mía”. En este orden de ideas, “Tan solo podían inculparse aquellos casos en los cuales “el acusador ostenta una reputación intachable o credibilidad suficiente como para apabullar al acusado”, (Monagas, 2009). Al confrontar estos referentes teóricos, se establecen numerosos elementos comunes frente a la tendencia epistemológica de la prueba en el contexto del derecho penal internacional y los elementos adoptados por el sistema jurídico colombiano al aceptar la prueba como un elemento (…).
40
Manual de los autores 1ª edición.
METODOLOGÍA Para adelantar la reflexión, el autor incorpora una serie de referentes teóricos planteados desde la óptica histórica del material probatorio, elementos técnico legales aportados por les escuelas europeas de Inglaterra y Francia durante los siglos IXX y XX y los modelos adaptados por la justicia colombiana, especialmente después de la implementación del sistema de oralidad en el 2005. Dichos referentes teóricos fueron sometidos a una depuración bibliográfica basada en argumentos como la pertinencia del modelo de acuerdo con las técnicas aplicadas en el modelo acusatorio y de defensa en Colombia, la actualidad del material y el ajuste de la normatividad internacional para facilitar la movilidad jurisprudencial dentro de las naciones que componen el Tratado de Derecho Interamericano. (Chacón, 2007). Posteriormente, se extrajeron las principales ideas en términos de modelos de prueba, sistemas de verificación de su autenticidad y modelos de aplicación. Con este material, el autor realizó una serie de comparaciones que permitieran establecer la eficacia de la aplicación de los modelos en términos de tiempo de desarrollo del juicio, resolución de los casos y descongestionamiento de las bases de datos de los juzgados. Las conclusiones derivadas de la discusión de los referentes teóricos versus los análisis sistemáticos de la aplicación de las pruebas, finalmente condujeron a la configuración de este artículo de reflexión, cuya utilidad es la revisión consciente de los modelos aplicados para rescatar las bondades del modelo aplicado y los aspectos que deben mejorarse para agudizar los resultados obtenidos hasta ahora (…).
RESULTADOS CANTIDAD DE PRUEBAS RECEPCIONADAS En cuanto a la cantidad de pruebas que perciben los juzgados, se ha notado un incremento desproporcionado durante los últimos diez años, especialmente en los Juzgados de las ciudades capitales, entre las cuales Bogotá encabeza la lista, con una admisión de nuevos casos en una proporción del 68,2% frente al mismo periodo del año 2011. La siguen ciudades como Valledupar, Barranquilla y Cali, en las cuales se ha observado al mismo tiempo, un notable incremento en la criminalidad y el número de denuncias, especialmente en torno al homicidio, el hurto calificado y el tráfico de estupefacientes (El Tiempo, agosto 12 del 2011).
ANÁLISIS DE LOS MODELOS Los modelos de recolección de pruebas han mantenido algunos elementos axiales y comunes a lo largo de su historia, desde los primeros descritos en el siglo III A.C, hasta nuestros días. (Sánchez, 1996). Según los autores clásicos, la prueba generalmente se presentó a manera de testimonio de supuestos testigos y mutó de formas variadas hasta convertirse en una baraja de opciones empleadas tanto por la defensa como por el acusador para aportar elementos de absolución hasta inculpamiento del acusado. Al realizar la revisión de los modelos, encontramos algunos comunes, tanto en la historia antigua de Grecia y Roma como en la historia contemporánea del derecho remontada a Europa de los siglos XIX y XX, como la recepción de testimonio directo, el aporte de material documental escrito, el material fotográfico o fonográfico y los recientes archivos digitales obtenidos de computadores y la red informática internet. Aunque su naturaleza es heterogénea, todos estos elementos contienen información privilegiada que debe someterse a una cadena de custodia encargada de garantizar la originalidad de los datos, su incorruptibilidad por terceros o agentes externos que pretendan modificar la evidencia o incluso la pérdida de material probatorio. Estos elementos hallados son comunes en todos los modelos de recopilación de pruebas y constituyen, salvo por su formato, el principal aportante de información para procesar el caso. También se identifica, que después de la década de los 20 en el siglo XX, Inglaterra y Francia fueron los primeros países que implementaron modelos estructurados de verificación de la autenticidad de las pruebas, siendo seguidos por los EE.UU. Australia y Alemania, hasta después de la mitad de la década de los 30. El modelo de verificación de pruebas solo se empezó a aplicar en Colombia durante la década de los 50 del siglo pasado, pero con el advenimiento de los juicios orales, la prueba denominada testimonio de testigos,
41
Manual de los autores 1ª edición. adquirió un papel preponderante, hasta el punto de que por cada diez pruebas aportadas en un juicio, al menos siete u ocho de ellas, pertenecen a este grupo.
CONCEPTO DE PRUEBA De acuerdo con las ramas jurisprudenciales del modelo colombiano y desde las perspectivas académicas en sus diferentes vertientes, el concepto de prueba ha adoptado diversas connotaciones derivadas de diversos juicios de valores como se explica a continuación: Vertiente conservadora La prueba es la esencia del juicio y no existen elementos diferentes para soportar una acusación o una defensa. La veracidad de la prueba está determinada por procesos técnicos de recopilación de información y mecanismos de custodia que garanticen la integridad de la información o ausencia de su contaminación (Rodríguez, y cols, 2012). Escuela constructivista Una prueba está conformada por una serie de argumentos cronológicos y jerárquicos entrelazados y confirmables que demuestran una coherencia en tiempo y espacio. Una simple declaración o testimonio por lo tanto, no constituyen por si mismos una prueba, pues no se configuran necesariamente como tal, si no tienen un motivo, un espacio, un tiempo y un desenlace. (Rozo, 2012).
Escuela clásica La prueba es cualquier elemento contenedor de información, siempre y cuando contribuya a fortalecer o desvirtuar un argumento de la defensa o la parte acusadora. Según esto, la prueba es (…). (Ibañez, 2012).
DISCUSIÓN Al contrastar los resultados de la reflexión con las teorías clásicas se obtienen múltiples elementos configurativos de la prueba que solo varían en el tiempo en función de su formato. No obstante, estos modelos identificados aun permanecen en los modelos actuales, pero su aplicabilidad es limitada debido a la existencia de normativas orientadas a desvirtuar algunos formatos de prueba que son considerados ilegales. En algunos países, por ejemplo, la grabación fonográfica no es aceptada como prueba, pues supone una violación a la intimidad del investigado en el momento de realizar el registro magnético de su voz. Por el contrario, en Colombia, se puede emplear este tipo de prueba, con la autorización previa de un juez al cual se presentan suficientes argumentos como para presumir la culpabilidad el imputado. Al respecto, Marcucci (2001, p.146), afirma que “no todas las pruebas tienen el contenido relevante que desearía su poseedor en un juzgado”, por lo cual todas las pruebas no necesariamente son útiles en el juicio. En este orden de ideas podríamos cuestionarnos si la heterogeneidad en la aplicación de la norma en los países que componen el Tratado Judicial Interamericano podría afectar los procesos adelantados en dos naciones como Colombia y EE.UU, especialmente en aquellos sentenciados por delitos comunes? El análisis es complejo, pero podemos abordarlo de la siguiente forma. En la mayoría de los casos de desarrollo de juicios orales, las pruebas aportadas por la Fiscalía son rápidamente desvirtuadas por el defensor cuando los casos son basados exclusivamente en testimonio de testigos (Ravelo, 1995). El fenómeno se ha desbordado hasta tal punto que coloquialmente se alude a este como “prueba muerta antes de presentarse”, ya que es complicado determinar la veracidad de los argumentos de un testigo, especialmente si este tiene “poca credibilidad”.
CONCLUSIONES Después de revisar los modelos de recopilación, verificación y aplicabilidad de las pruebas en los juicios penales, se concluye que los primeros, no han cambiado significativamente a lo largo del tiempo y que tan solo han evolucionado en la medida en que la tecnología permite registrar nuevos formatos como la voz, el sonido, las imágenes (…). Por su parte, los instrumentos de verificación funcionan en forma parcial, ya que en muchos casos de presentación de pruebas orales de testigos, no existen elementos de vinculación de los hechos narrados con la realidad; en torno a esto se especula que (…). Los modelos de aplicabilidad de la prueba son los menos afectados en el juicio oral, ya que su presentación depende de un cumplimiento previo de tecnicismos que son verificados por el fiscal acusador y por el juez asignado. En
42
Manual de los autores 1ª edición. términos sintetizados, se concluye que el modelo de recopilación de pruebas presenta serias falencias que dan una posibilidad significativa a la contaminación de la evidencia, especialmente cuando la evidencia no es física sino documental o virtual. En estos casos, deben adelantarse pruebas y retroalimentaciones de los modelos (…)
REFERENCIAS Chacón Cardona, A. (2007). Los modelos de validación de pruebas a lo largo de la historia del derecho. Madrid: Editorial Campeón. Monagas Herrera, S. (2009). Casos famosos de descalificación de pruebas, Revista internacional de derecho penal acusatorio. 4(2), 12-18. Garnica Venegas, M.L. (2011, agosto 12). Aumenta el número de denuncias en Colombia, se desbordan los juzgados. El Tiempo, p. 6A. Ibañez Vargas, O.E. (2012). Oralidad en los juicios. Técnicas de análisis probatorio. Bogotá: Editorial El Buho. Marcucci Staccato, L.A. (2001). Il test peso. El peso de las pruebas . Roma: Specciaedizzione. Ravelo García, P.E. (1995). Guía de recopilación de pruebas en la escena del crimen. Bogotá: CTI Fiscalía General de la Nación. Rodríguez, C.A., Esteban, G.H., Guerrero Vargas, J.J., Pérez Castañeda, M.d.P., Pérez Echandía, M.P., Leal Leal, G.P., Rada Cassal, P.A., Margano Ramírez, T.T., Fernández Pedraza, G.P. y Palencia Esteffi, T.D. (2012). El nuevo derecho penal acusatorio en Latinoamérica. Caracas: Editorial Bonett. Rozo Pérez, O.E. (2012). Pruebas y antipruebas. Como caen los casos más sólidos. Medellín: Editorial Temática Moderna. Verietta, C.A. y Chacón Fernández, F.A. (1999). La prueba en el sistema de la oralidad. Bogotá: Editorial Legus. Zabala Contreras, J.C. (1991). Historia del derecho, La prueba y la acusación. Bogotá: Derecho Editores. (…) Hasta treinta (30) referencias como mínimo en este tipo de artículo.
43
Manual de los autores 1陋 edici贸n.
44
Manual de los autores 1ª edición.
3. Artículo de revisión HISTORIA DE LOS BARÍES. RECUENTO DE SUS COSTUMBRES GUERRERAS BARIE´S HISTORY. COUNTING THEIR WAR CUSTOMS HISTÓRIA DOS BARÍES. CONTANDO SEUS COSTUMES DE GUERRA Chávez Rojas, H. S.
1
1
Licenciado en Historia, Universidad Industrial de Santander. MgS. Ciencias políticas y sociales Universidad Central de Colombia. Email: Autor responsable de la correspondencia: charroh@governacions.gov.co
RESUMEN Objetivo: Esclarecer los paradigmas más representativos de la cultura Barí en el nororiente colombiano, teniendo en cuenta el carácter presuntamente belicoso atribuido desde principio del siglo XX hasta los años recientes. Metodología: La investigación se basó en análisis bibliográfico de las fuentes recabadas y entrevistas personales autorizadas por los jefes de la comunidad, a los líderes patriarcales de las comunidades Guanii y Baricapa, asentadas en la zona norte del Catatumbo… registros históricos y los diarios del Museo metropolitano de historia de Cúcuta.
Resultados: Se revela que existe un consenso generalizado de que los baríes fueron una raza con varios frentes de guerra registrados en la historia, generalmente por intromisión de los conquistadores en los terrenos considerados como ancestrales (…). Discusión: Existen diferentes percepciones de la etnia Barí, sin embargo los argumentos históricos contrastan con la actualidad. Es posible que durante años, el alejamiento y sometimiento al que fueron expuestos, desencadenó un cambio … podría pensarse que el carácter ancestral pudo cambiar en efecto por las experiencias colonizadoras. Conclusiones: La etnia Barí desbordó sus fronteras geográficas durante la primera década del siglo XX,
45
Manual de los autores 1ª edición. en su afán de contener la ocupación de las compañías petroleras inglesas, y finalmente fueron sometidos durante la segunda década del siglo XX.
Palabras clave: Baríes, tradición guerrera, familia Caribe, armas de cacería, atuendos de guerra, Catatumbo, comunidades Guanii y Baricapa.
Abstract Objective: To clarify the most representative paradigms Barí culture in northeast Colombia, considering the warlike character attributed allegedly from early twentieth century until recent years. Methodology: The research was based on literature review of sources and interviews gathered authorized by the heads of the community, patriarchal leaders and Baricapa Guanii communities, settled in the north of the Catatumbo ... historical records and newspapers of the Museum Cucuta metropolitan history. Results: We found that there is general consensus that baríes were a race war with several fronts in recorded history, usually meddling conquerors considered ancestral land (...).
Discussion: There are different perceptions of ethnic Bari, however historical arguments contrast with today. It is possible that for years, remoteness and subjection to which they were exposed, triggered a change ... one might think that the ancestral character could change in effect for colonizing experiences. Conclusions: The Bari ethnic overflowed its geographical borders in the first decade of the twentieth century, in an effort to contain the occupation of British oil companies, and finally underwent during the second decade of the twentieth century. Keywords: Baríes, warrior tradition, Caribbean family, hunting weapons, war attire, Catatumbo, Baricapa and Guanii communities.
Resumo Objetivo: Para esclarecer o mais representativo da cultura paradigmas Bari, no nordeste da Colômbia, considerando o caráter bélico atribuído supostamente de início do século XX até os últimos anos. Metodologia: A pesquisa foi baseada em revisão de literatura de fontes e entrevistas coletadas autorizados pelos chefes da comunidade, líderes de comunidades patriarcais e Baricapa Guanii, estabeleceram-se no norte do Catatumbo ... registros históricos e jornais do Museu Cucuta história Metropolitana. Resultados: Nós descobrimos que há um consenso geral de que baríes fosse uma guerra corrida com várias frentes na história, usualmente considerado intromissão conquistadores terra ancestral (...).
Discussão: Há diferentes percepções de Bari étnica, no entanto histórico contraste com argumentos hoje. É possível que durante anos afastamento, e sujeição a que estavam expostas, desencadeou uma mudança ... pode-se pensar que o caráter ancestral poderia mudar em vigor para experiências colonizadoras. Conclusões: O étnico Bari transbordou de suas fronteiras geográficas, na primeira década do século XX, em um esforço para conter a ocupação de empresas petrolíferas britânicas, e finalmente sofreu durante a segunda década do século XX. Palavras-chave: Baríes, tradição guerreira, família Caribe, armas de caça, guerra vestuário, Catatumbo, comunidades Baricapa e Guanii. la de otros autores clásicos que asienten frente a la premisa de que “no hubo un encuentro belicoso entre conquistadores y conquistados” hasta el momento en el que se descubrieron las inmensas riquezas del nuevo mundo. (Sanabria, 1991, p.230).
INTRODUCCIÓN Las culturas amerindias descubiertas por Cristóbal Colón en el descubrimiento de América, representaron el encuentro de dos mundos con una extensa historia de transformaciones y valores culturales que lejos de definir niveles de desarrollo, fueron el punto de partida de un potencial encuentro simbiótico que hubiese permitido, eventualmente, que dos mundos se complementaran para tener un mejor desarrollo recíproco. (Withmann, 1954).
En el norte de Sudamérica, en las actuales Colombia y Venezuela, se experimentó una fuerte tensión, entre los grupos indígenas y los colonizadores españoles durante la conquista; para lograr el dominio del aborigen, los conquistadores aplicaron métodos represivos consistentes en la tortura y el trabajo forzado; como consecuencia de esto, se generó una respuesta inesperada de rechazo y represión, que logró la muerte de varios miembros de los ejércitos conquistadores y a su vez, una fuerte represalia de aquellos para retomar el control. (Janés, 2008).
Landazábal (2000), revela en su libro Culturas Amerindias, que los primeros grupos nativos que fueron abordados por Colón en la isla de El Salvador, mostraron una actitud “pacifista y curiosa frente a aquellos seres extraños que desembarcaban de unos inmensos globos de madera con coronas de tela”. Esta apreciación coincide con
46
Manual de los autores 1ª edición. Asia, a través del estrecho de Bering en la parte común norte de América y Asia.
METODOLOGÍA Este artículo de revisión corresponde a la investigación denominada Bases conceptuales de la tradición guerrera de los Baríes, y se desarrolló bajo la identificación de los aspectos más relevantes de la revisión teórica ejecutada por el grupo de investigaciones culturales de la Universidad Industrial de Santander de Bucaramanga Colombia, teniendo en cuenta los siguientes criterios:
Teorías de la población de América El poblamiento de América ha suscitado grandes diferencias entre los investigadores y antropólogos, ya que existen diversas teorías que parecen convincentes debido a su amplia argumentación geográfica, migracional y más recientemente con la identificación de genes comunes entre los antiguos grupos poblacionales asiáticos y australianos, donde efectivamente la antropología ha demostrado la existencia de etnias, mucho tiempo antes de que se hallaran fósiles americanos con menor antigüedad.
Confiabilidad de la información: En este aspecto, se contempló únicamente la literatura que obedeciera a los criterios de institucionalidad o procedencia de Universidades o institutos reconocidos por Colciencias como expertos en la materia, actualización de la información, considerando textos desarrollados únicamente después del año 2000, después de que se demostrara que la bibliografía anterior mantuviera serias inconsistencias derivadas de los recientes descubrimientos de las tradiciones de los baríes y los testimonios tomados de algunos habitantes de estas etnias que descalifican de plano los registros históricos mencionados.
En este orden de ideas, las principales teorías poblacionales de América se remontan a la teoría migracional por el norte del continente, más estrechamente por el estrecho de Bering, a través del cual llegaron los primeros pobladores, procedentes de Asia, mientras la otra, alude a la población original en Sudamérica, dados los hallazgos antropológicos de la isla de Pascua.
Al lograr recopilar estas fuentes e información, se realizaron diversos foros con expertos, auspiciados por la Academia de Historia de Norte de Santander, la Gobernación del Departamento y la Cada de estudios precolombinos asentada en la ciudad de Bogotá, reuniones ejecutadas en la Biblioteca Municipal, con el auspicio de Ecopetrol y Sciencia de Colombia.
Teoría migracional a través del estrecho de Bering Se remonta a unos 14.000 años de antigüedad, cuando se presume que la última glaciación permitió el paso de los primeros pobladores, provenientes de Asia. Inicialmente, las glaciaciones que cubrieron a Canadá y el extremo noroccidental de Asia, generó un extenso corredor glacial que permitió el ingreso de los primeros pobladores hacia las amplias llanuras que hoy ocupan el oeste de los EE.UU.
La información fue discutida y verificada en torno a su fuente, cronología, contundencia de argumentos, verificación de datos con fuentes y expertos y posteriormente se sometió al consenso de los expertos estudiosos e investigadores relacionados en la sección de agradecimientos. Durante un mes, se realizaron tres sesiones semanales los días lunes, miércoles y viernes de 4.00 p.m. a 8:30 p.m., para llevar a cabo dicha metodología.
Teoría migracional desde Australia El hallazgo de ruinas más antiguas en Sudamérica, supone un poblamiento temprano de América desde el cono sur, por la vía de Australia – Oceanía – Antártica. El profesor James Withness (1984), de la Universidad Autónoma de Arkansas, sugiere que son más los hallazgos antropológicos hallados en Sudamérica, en una proporción de 10:4 si se comparan con los hallados en Norteamèrica. Según esto y si la población se hubiese dado a través del estrecho de Bering, ¿porqué existen fósiles con mayor antigüedad (14.000 años) en sudamérica?
Al finalizar la secuencia de reuniones, se realizó la socialización del acta de conclusiones y se pusieron en discusión los hallazgos y registros para concertar un documento final (…)
HISTORIA PRECOLOMBINA
Al respecto, algunos investigadores sugieren que es la única vía posible de poblamiento del continente americano, por el sur y a través de los actuales territorios de Argentina y Chile, en la isla de Pascua, donde se hallan los fósiles más antiguos encontrados en el nuevo continente.
Se denomina historia precolombina a la época situada entre la llegada de los primeros hombres que habitaron América, hasta la llegada de los conquistadores españoles en cabeza de Cristóbal Colón en el año de 1492. Durante esta época se entretejieron varias teorías frente a la población del continente, entre las cuales se acepta con mayor fuerza, aquella que sugiere que América fue poblada por hombres de tribus nómadas provenientes de
Teorías de la población de Colombia amerindia
47
Manual de los autores 1ª edición. Los vestigios arqueológicos revelan que la población actual de Colombia se dió entre los años 11000 y 20000 a. C con varias rutas poblacionales estudiadas a partir de sus familias lingüísticas y su desarrollo cultural (paleoindio, arcaico, formativo). La distribución étnica sugiere un poblamiento desde Mesoamérica que se propagó hacia el Mar Caribe, los Andes y la Amazonia hacia el período paleoindio.
investigadores, con costumbres antropofágicas. Este grupo mantuvo una cercanía cultural con diversas tribus del norte de Venezuela e incluso en lejanos territorios de la selva colombo brasilera y las actuales Guyanas. A este grupo, pertenecen entre otros, varios grupos subétnicos particulares entre los que se encuentran los Wayúes, Zinúes y Baríes, estos últimos, de especial interés en el desarrollo de la revisión desarrollada en este artículo (Manchego, 1990).
Para el siglo XVI, Colombia estaba ocupada por etnias como los Arawak, Caribes y Chibchas, estos últimos divididos en Taironas y Muiscas, con un
Wayúes: Ocuparon la zona que actualmente comprende los Departamentos del Cesar y la Guajira. Su naturaleza beligerante y su territorialidad, sorprendieron a los colonizadores, quienes hicieron un gran despliegue de fuerza para dominar este grupo. Aunque este grupo no fue exterminado, un se encuentran reductos poblacionales que ocupan las actuales zonas de la Guajira colombo venezolana.
mayor nivel de desarrollo entre sus semejantes (Payares, 2001).
Etnias colombianas precolombinas Aun cuando algunas de estas etnias se encuentran completamente extintas por acción de los fenómenos de conquista, las guerras, las pestes o enfermedades traídas por los colonizadores y otras causas, se preserva un legado histórico de familias indígenas que habitaron la actual Colombia desde antes de la llegada de los españoles, presumiblemente desde 14.000 hasta 18.000 años antes de la llegada de estos nuestro continente. Entre ellas se destacan la familia, Arawak Chibcha y Caribe.
Zinúes: Los Zinúes fueron una especie habitualmente pacífica que habitó el norte de Córdoba y Sucre, en las riberas del río Zinú. Desde su asentamiento, se dedicaron a la cría de ganado caprino y vacuno y se constituyeron como uno de los primeros asentamientos nómadas sin influencia sobre zonas geográficas amplias. Aunque su etnia fue ampliamente diezmada por la acción colonizadora, se aprecian reductos poblacionales que se han “civilizado”, perdiendo gradualmente su identidad y folklore característico.
Arawak Esta etnia ocupó las zonas litorales del Caribe colombiano, más específicamente el actual Departamento del Magdalena y la zona circunscrita a la ciudad perdida Tairona en la Sierra Nevada de Santa Marta. Los Arawakos fueron el grupo más desarrollado de la etnia Caribe, ya que se especializaron en la agricultura y en la creación de textiles y (…). Cultura Chibcha En su libro Durante el albor de la Colombia precolombina, Carlos Arteaga (2012) afirma que “Los Chibchas fueron la etnia más desarrollada de las que habitaron Colombia. Su versatilidad les permitió ocupar diversos renglones de producción para su sustento y para el intercambio con etnias vecinas como los Caribes y las etnias amazónicas”, (p.38). Los Chibchas fueron excelentes orfebres, artesanos, agricultores y ganaderos. Los Chibchas habitaron todo el cordón montañoso andino, desde las montañas de Antioquia hasta el sur del país en el Departamento de Nariño. Cultura Caribe Los Caribe fueron una gran etnia que ocupó los actuales territorios de la costa pacífica, la serranía del Perijá, parte del Darién y el norte de Antioquia. Se caracterizaron por ser tribus nómadas cazadoras y pescadoras y según algunos
Figura 10. Integrante de etnia Barí con atuendo de guerra y Barkafka en actitud de preparación para el combate.
48
Manual de los autores 1ª edición.
Baríes: Los Baríes son un grupo aborigen que habitó la zona del Catatumbo, la serranía del Perijá y algunas zonas montañosas del occidente venezolano. En la actualidad es un grupo ampliamente diezmado que habita zonas selváticas del Catatumbo y se dedican a sus antiguas actividades de pesca y cacería. Para estudiar las características de los Baríes, podemos abordar los siguientes aspectos:
RESULTADOS Después de unificar los criterios con los expertos se obtienen diversos resultados cualitativos que permiten identificar plenamente varios aspectos inherentes a la tradición guerrera de los Baríes, como grupo perteneciente a la familia Caribe, ampliamente reconocida por la historia y los expertos, como una de las más beligerantes de la historia precolombina americana.
1. Lengua: Emplearon una lengua común para los pueblos de dicha cultura, que se extendió en la región Caribe, norte de Venezuela, parte del territorio Brasilero y algunas zonas de la Amazonía común de Colombia, Brasil , Perú y Ecuador.
Motivos que desataron la belicosidad: Los investigadores y la revisión documental, aseguran de forma conjunta que la belicosidad se originó a partir de diversos factores como su territorialidad, indispensable para la obtención de recursos, la imposición de desplazamientos forzados a tierras agrestes propiciados por el avance y el asentamiento de los grupos colonizadores e invasores.
2. Hábitos: Se ocuparon de la caza y de la pesca, para lo cual, construyeron bohíos encerca de la ribera de los ríos para ser empleados en la época de invierno y subienda de peces. Los bohíos incrustados en la selva, les ofrecieron protección durante las épocas de sequía, en las cuales la pesca era reemplazada por la caza, en la que basaron su sustento alimenticio.
Jerarquías en la guerra: Aunque no se reconocen rangos de guerreros propiamente dichos, la actuación guerrera de los Baríes era dirigida por el dios Nicuará, como deidad que dirigía el espítitu guerrero de los participantes en la contienda. Aunque esta figura espiritual acompañaba al guerrero, en tierra, cada uno de ellos estaba en igualdad de condiciones a sus homólogos (…)
3. Vestimenta: Emplearon prendas muy simples con cubrimiento de su zona pélvica. Las mujeres empleaban cortos vestidos hasta la altura de la rodilla con el tronco descubierto. Los hombre emplearon pequeños taparrabos que cubrían su zona púbica y cuerdas terciadas sobre uno de sus hombros en las cuales portaban sus armas de cacería.
Armas empleadas: Los Baríes emplearon una amplia variedad de armas contundentes y corto punzantes que sembraron el terror en los colonos, quienes a pesar de emplear armas de fuego, eran fácilmente superados en el combate de media distancia o cuerpo a cuerpo. Entre las armas empleadas por los baríes en su confrontación, se destacaron las siguientes:
Tradición guerrera de los Baríes
Figura 8. Barkafas estática y en posición de tiro. Estas armas eran empleadas por los guerreros y cazadores.
Los antiguos tratados de Historia colombiana escritos durante la época de la colonia por el estudioso inglés Sir Anthon Stewart Johnsons, revelan que los Baríes fueron un grupo étnico particular que ofreció una amplia resistencia a la conquista. Durante los primeros intentos de colonización de la zona del actual Catatumbo, el conquistador Español Franco de Vergara, alrededor del año 1686, escribiría en su diario: “Nunca habían visto nuestros ojos tanta belicosidad en tribu conquistada. Sus flechas disparadas con ferocidad zumbaban de forma tal, que en principio huimos despavoridos al parecer que nuestro fuego no era disuasivo y que por el contrario, cada uno de los cañonazos (de los españoles), despertaban tanta furia, que en menos de una hora, estaba diezmada 14 nuestra tropa ”. 14
Ferrero Casallas, C.A. (2008, febrero 15). Nuestra raza nunca se dejó, por eso sobrevivimos. El Tiempo, Bogotá Colombia, p. 6A.
49
Manual de los autores 1ª edición. cultural autónomo como la conquista española y el advenimiento de los colonos petroleros a principios del siglo XX, se presume que las diferencias en tecnología belicosa surtieron una modificación comportamental en su actitud belicosa hacia los hombres blancos, ya que un siglo atrás, la realidad fue bastante diferente, como lo asegura un miembro de su etnia, llamado Wassau Markí (2009) en la entrevista del periodista Carlos Artuluaga, en el programa Región, quien afirma que no es cierto que los clanes tribales Baríes tengan un comportamiento naturalmente agresivo frente a los extraño, sino que la sociedad “blanca” se ha encargado de sustentar esta creencia en función de esporádicos encuentros tensos entre los aborígenes y los (…).
Malí: Pequeña lanza de 1.20 mt con punta de hueso artillado, cuya penetración en la carne infringía heridas mortales. Barkafa: Arco con flechas fabricado en palo de waka, cuyo alcance era de aproximadamente 30 mt. Este arco tenía una altura de 1.5 mt y su cuerda tensada estaba fabricada en lianas de pajé, una planta ampliamente diseminada en la zona del Catatumbo, de la cual se extraen fibras que secadas al sol adquieren gran flexibilidad. Borka: Maso contundente fabricado con las bifurcaciones de las ramas de los árboles de cují. Su altura era de 40 cm y presentaba una zona angosta que fungía como mango y una amplia zona contundente de aproximadamente 40 cm de perímetro con la cual se golpeaba. Su peso aproximado era de 3 Kg y normalmente podía matarse a un humano con un solo golpe en su cabeza.
CONCLUSIONES El análisis y discusión de los temas tratados permiten esbozar conclusiones trascendentales que si bien no afectan la esencia ni el objeto del estudio (costumbres guerreras Baríes), establece dos épocas diferenciadas que modifican por completo su tradición en los aspectos de ubicación geográfica, armas, motivos de desplazamiento y consecuencias.
DISCUSIÓN
En torno a la ubicación geográfica, se concluye que los terrenos ancestralmente dominados por los Baríes, se redujeron drásticamente hasta ocupar aproximadamente un 20% del territorio dominado originalmente y registrado por primera vez por Balboa (1748), quien reseñó la presencia de la etnia en la totalidad de la zona del Catatumbo.
Aunque se da por hecho que las tribus Caribes fueron las más difíciles de dominar durante la colonización de Colombia precolombiana, dichos referentes distan de los detalles aportados por recientes investigaciones históricas en algunos aspectos referentes a las zonas en las que se registraron confrontaciones entre las etnias baríes y las expediciones conquistadoras españolas y alemanas. Si bien es cierto que la tendencia comportamental de los Baríes está descrita en forma homogénea por los investigadores registrados hasta el siglo XX, las nuevas revelaciones de pragmáticos como Chávez (1999) y Escola (2010) señalan que el advenimiento del sedentarismo tribal después de mediados del siglo XX, aplacó el carácter Barí y se observaron cambios comportamentales significativos como los acercamientos con los grupos civilizados de las poblaciones blancas de la zona del Catatumbo y algunas regiones urbanas de la República de Venezuela.
Los motivos de desplazamiento barí se dieron fundamentalmente por disputas territoriales motivadas por la necesidad expansionista para la obtención de recursos por parte de los colonos españoles ya alemanes que originalmente llegaron a la zona hacia 1648. (Goette, 2004, p.244). Las armas que emplearon más frecuentemente los Baríes para su defensa, fueron los Barkafas, con diversas variantes de acuerdo con la estatura y robustez del guerrero.
REFERENCIAS
Al integrar estos hallazgos, se encuentran diversos patrones comportamentales en función del tiempo y existen coincidencias entre los historiadores clásicos y los contemporáneos en cuanto a que el comportamiento belicoso se circunscribe a una época histórica bien definida. En este orden de ideas surge la pregunta de ¿porqué se dio tal cambio? Y ¿cuáles fueron los elementos que motivaron esta “pacificación” de los Baríes?
Arteaga Valdés, C.E. (2012). Colombia es un mundo de etnias. Recopilación histórica. Medellín: Universidad Nacionalista de Colombia. Chávez Estéves, F.O. (1999). Migraciones ancestrales y guerras entre dos mundos. Tunja: Universidad Pedagógica de Tunja. Escola Macías. L.P. (2010). Estudio de desplazamientos étnicos en la región del Catatumbo.
Al confrontar el carácter ancestral de esta etnia con los fenómenos históricos que experimentaron y que fueron ajenos a su desarrollo
50
Manual de los autores 1ª edición. Valledupar: históricos.
Escuela
colombiana
de
estudios
Goette, D.A. (2004). Historia de desplazamientos ancestrales. Bogotá: Academia nacional de Historia. Janés Balboa, M.L. (2008). Recuento histórico del comportamiento de los grupos aborígenes de la familia Caribe durante la expansión colonialista de España en las Américas. (Monografía de grado para optar el título de Doctor en Historia Latinoamericana). Barranquilla (Colombia): Universidad Simón Bolívar. Landazábal Ordóñez, L.E. y Merchán Madero, A.L. (2000). Historia amerindia en América Latina. Buenos Aires: Editorial la Pampa. Manchego Echeverri, H.E. (1990). Durante el albor de la Colombia precolombina. Cali: Universidad del Valle, Escuela de Historia y geografía. Payares Omaña, C.L. (2001). Historia precolombina de Colombia. Bogotá: Academia Colombiana de Historia. Sanabria Estévez, N.A. (1991). La familia Caribe, del carácter y la belicosidad. Santa Marta, Colombia: Editorial Costa Azul. Stewart Johnsons, S. A. (s/f). Manuscritos de la colonia. Restauración de la Biblioteca Nacional de Colombia. Withmann Beckett, C. (1954). The amerindian groups in the new land of America. Los grupos amerindios en las nuevas tierras de América . Dublin, Ireland: New Age Editors. Wassau M. (Entrevistado) y Artuluaga C. (Periodista). (2009, 15 de febrero, 9:00 a.m.). Los atropellos de la sociedad frente a las etnias y la tradición. (Entrevista en el Programa “Región”). Cúcuta: Radio RCN básica. Withness (1984), The first theories of America´s origin. Las primeras teorías el poblamiento americano . Wolfer, Arkansas: Proton Editors. (…) Hasta cincuenta (50) referencias como mínimo en este tipo de artículo.
51
Manual de los autores 1ª edición. b. Coordinador del Departamento de Publicaciones. c. Coordinador del Departamento de Investigaciones Institucionales. d. Pares Académicos rotativos. Son miembros no permanentes del comité editorial institucional vinculados a la Universidad en calidad de docentes, administrativos o pares académicos externos con una vinculación contractual, por prestación de servicios o en algunos casos “Ad Honorem”, que participan en la aprobación o desaprobación del material escrito presentado en consideración para su publicación.
EVALUACIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Generalidades
P
ara efectos de la realización del plan de desempeño editorial, las fechas de recepción de los artículos se realizarán durante los primeros diez (10) días de cada mes, para dar cumplimiento a los protocolos de aprobación y los ajustes del autor, los pares académicos y el editor. Dentro del protocolo de aprobación participan varias dependencias de la Universidad y los pares externos para conferir imparcialidad y mayor calidad de los contenidos del artículo.
Protocolo de aprobación de artículos
Dichas instancias aprobatorias radican en los siguientes equipos de trabajo:
Es un proceso mediante el cual el comité editorial institucional determina la aprobación, el aplazamiento o el rechazo de un manuscrito en tres instancias en función de su estructura de presentación, su calidad científica y literaria y la verificación del cumplimiento de los ajustes solicitados por el par experto o el editor según los estándares requeridos por el Departamento de Publicaciones.
Consejo editorial institucional: Es una instancia aprobatoria del material escrito presentado al Departamento de Publicaciones que genera un primer filtro en los aspectos de viabilidad científica y financiera de cada trabajo presentado. Dicho Consejo está conformarse por: a. Vicerrector financiero.
administrativo
o
La evaluación puede derivar tres calificaciones detalladas a continuación: Condiciones
Procedimiento
Aprobado
Evaluación de los manuscritos (artículos científicos) Calificación
El artículo representa un aporte significativo al área disciplinar debido a su innovación, a la generación de nuevo conocimiento, al impacto académico o a la evolución de sus campos de influencia científica, económica, política, social o cultural. Se encuentra plenamente fundamentado, estructurado y redactado y sus normas técnicas de escritura y requerimientos de la revista, lo hacen apto para su publicación inmediata sin la realización de correcciones de forma ni de fondo. Puntaje mayor o igual a 9.0.
Diligenciar la ficha de evaluación y remitir al departamento de publicaciones para iniciar el proceso de edición.
52
Reprobado
Aplazado por correcciones
Manual de los autores 1ª edición. El artículo desarrolla un tema de interés científico, académico, político, social o cultural pero presenta algunas incongruencias o deficiencias plenamente redimibles mediante la revisión de las fuentes bibliográficas o metodológicas y la realización de los ajustes correspondientes en un periodo racional de acuerdo con su naturaleza. En su parte estructuras, carece de algunos de los requisitos de calidad en la presentación de artículos científicos o alguno de los exigidos por la revista, pero es rescatable en cuanto a su temática y las falencias de forma y fondo. El artículo no representa un tema de interés actual o aborda temas irrelevantes en el área disciplinar. Estructuralmente presenta serias inconsistencia de sus objetivos, el planteamiento temático o carece de una secuencia o partes exigidas en los procesos de calidad en la presentación de artículos científicos. El artículo presenta una redacción o estructura gramatical incoherente en la mayoría de su cuerpo (conceptuado por los pares académicos o el corrector de estilo) y resulta más fácil su reprobación debido a la dificultad que representa su reconstrucción basada en una mala planeación.
El protocolo de selección y revisión de artículos se realiza en tres fases como se indica a continuación:
Se genera un informe de aplazamiento por correcciones dirigido al autor, el asesor científico o la dependencia remitente, estableciendo los ajustes requeridos y el tiempo asignado para su implementación antes de ser reevaluado por el comité editorial institucional.
En artículo es reprobado en primera instancia y genera un informe argumentado del comité editorial institucional, dirigido al autor, con copia a la unidad académica remitente.
Cúcuta, Norte de Santander. Colombia. Sudamérica. Correo electrónico: revistafronterasdelsaber@unisimonboliv ar.edu.co
Fase 1. Recepción de artículos y revisión preliminar del comité editorial institucional
El primer paso de la fase aprobatoria del artículo, es su codificación y su respectiva notificación al (los) autor (es), para iniciar la revisión del artículo bajo los siguientes criterios:
Los autores externos deben remitir sus artículos al correo electrónico publicacionescucuta@unisimonbolivar.e du.co o entregarlo directamente en medio magnético en la oficina de publicaciones institucionales de la Universidad. Los productos de investigación de los Grupos y Semilleros serán canalizados a través de la dirección de investigaciones y sometidos al proceso común.
1. Estructura completa del artículo: Para ser aceptado en primera instancia, el artículo deben cumplir estrictamente con los dieciséis puntos exigidos por el consejo editorial de la Universidad, expuestos en el validador autodiligenciado. En caso afirmativo, el artículo se remite directamente al par experto para su evaluación de contenidos, de lo contrario, será devuelto al autor en calidad de “rechazado” para que este lleve a cabo su perfeccionamiento.
Los artículos presentados al comité editorial institucional se dirigen en medio electrónico (CD o memoria USB) según las indicaciones referenciadas y adjuntos a una carta de presentación a la siguiente dirección:
Calidad científica. Corresponde al grado de complejidad del planteamiento de la hipótesis y a su trascendencia en el campo disciplinar específico. Originalidad. Representa el nivel de participación del autor en el
Señores Revista Fronteras del Saber Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta. Avenida 3ª No. 13- 34 Barrio La Playa Sede D.
53
Manual de los autores 1ª edición. planteamiento de los postulados o la hipótesis tratada. Actualidad. Corresponde a la corresponsabilidad de la temática con los temas de actualidad e impacto contextualizado en el periodo actual. Oportunidad de la información. Es la facilidad de acceso a las fuentes disponibles en materia del asunto tratado. Pertinencia. Corresponde al grado de corresponsabilidad y aportes del tema de investigación en el contexto vigente. Normas APA. Corresponde al formato normativo en términos de presentación del manuscrito. Normas de investigación y experimentación. Es el proceso de asimilación y aplicación de la normatividad reguladora en los procesos de la investigación, especialmente si el objeto de estudio afecta a personas, animales, comunidades o entornos biológicos. Método planteado. Es el grado de aplicación del método científico en aras de obtener universalidad, reproducibilidad y validez del conocimiento.
de aplazamiento por correcciones o rechazo definitivo del artículo, el consejo editorial expedirá al autor una carta con los argumentos que soportan esta decisión. La evaluación de pares se basa en el sistema de doble ciego, mediante el ocultamiento recíproco de la identidad del autor(es) y el par experto. La aceptación del artículo no supone la inclusión para ser publicado en la siguiente edición de la revista, hasta cumplir con la totalidad de requisitos exigidos. En caso de requerir correcciones, el autor tiene un plazo de quince días, extensibles por periodos mayores de acuerdo con la naturaleza y la extensión del documento, para ajustarlo y remitirlo nuevamente al consejo editorial. En caso de que persista la necesidad de correcciones de fondo y forma que comprometen la calidad del artículo, este será devuelto al autor e incluido en la edición posterior de edición. La asignación de los pares evaluadores corresponde jerárquicamente a su formación académica, experiencia y en su participación investigativa en revistas reconocidas nacionales e internacionales. Después de la evaluación por el par experto, este emite un concepto de aprobación, aprobación condicionada con correcciones o rechazo del artículo, de acuerdo con su apreciación y con las políticas de la revista.
Fase 2. Remisión del artículo a los pares expertos Después de la evaluación del artículo, el consejo editorial institucional remite la aceptación, aplazamiento por correcciones y sugerencias, o rechazo el artículo al autor y continua con el proceso. Este comité nunca será árbitro de los contenidos o conceptos inherentes al campo disciplinar del artículo, y en caso de aprobación en primera instancia, al artículo se remite a la siguiente fase de pares expertos.
Una vez recibido el concepto del par evaluador, el comité editorial institucional notifica al autor acerca del estado de la revisión; si el artículo requiere ajustes, este último dispondrá de quince días para materializarlos. En caso de que la revisión sea realizada por dos pares evaluadores, la aprobación del artículo por parte de ambos expertos concluye el proceso de edición y viabiliza la diagramación. En caso de existir correcciones, la diagramación se posterga hasta la realización de los ajustes, mientras que si un par experto aprueba y otro rechaza, se hace necesario
Si el artículo cumple con los requisitos, se asigna a un árbitro experto nacional o internacional por intermedio de las bases de datos suministradas por los Programas Académicos. Esta remisión a los se acompaña con la carta de presentación (anexo CAPARES). En caso
54
Manual de los autores 1ª edición. el nombramiento de un tercer árbitro para dirimir la diferencia. Fase 3. Edición del artículo y de la revista Esta fase sirve para aprobar la totalidad de los ajustes requeridos y para la preparación del material antes de ser enviado al editor, quien puede reservarse el derecho de publicar el artículo de acuerdo con las exigencias normativas del artículo en términos de formato y requisitos de la revista. En este punto, el editor aprueba o desaprueba la diagramación y la impresión e inicia a los trámites administrativos tendientes a la publicación de la revista.
55
-
Anexo 1. Hoja de vida de los artículos y/o productos académicos Consejo editorial institucional Código del artículo
Título del artículo: Fecha de radicación: Correo electrónico: Programa o grupo de investigación: Director del trabajo: Correo electrónico:
Autor: Teléfono (s):
Teléfono (s):
Partes del artículo (seleccione con una equis - x - la opción acreditada en el documento) Discusión Keywords Introducción Autor + currículo Conclusiones Título
Resumen Palabras claves Abstract
Normas APA
Cuerpo de trabajo Resultados
Agradecimientos Referencias Anexos: ¿Cuáles?
Concepto del Consejo editorial (seleccione con una equis - x – el criterio aplicado) Cumple con las normas requeridas y debe ser remitido al par experto en contenidos Cumple parcialmente con las normas y debe ser devuelto al autor para realizar ajustes No cumple con las normas mínimas y debe ser rechazado. Cumple con las normas requeridas y debe ser remitido al par experto en contenidos Cumple parcialmente con las normas y debe ser devuelto al autor para realizar ajustes
Cronología del Artículo (relación de fechas y firmas de responsables) 1. Admisión
6. Segunda remisión a autor (ajustes)
2. Aprobación del Consejo editorial
7. Aprobación del Consejo editorial
3. Primera remisión a autor (ajustes)
8. Corrección de estilo
4. Asignación al par evaluador
9. Pre diagramación
5. Respuesta del par evaluador
10. Publicación
Observaciones
Par evaluador del artículo Nombre Profesión Institución
Correo electrónico Observaciones
56
Teléfono
-
Anexo 2. Formato de evaluación de artículos (Para el par académico)
Título del artículo: El derecho penal y su normatividad internacional. Fecha de radicación: 20 – III - 2012 Fecha de asignación al par experto: 25 – III - 2012 Fecha de límite de revisión: 10 – IV - 2012 Par experto asignado: Dr. Julio A. Rondón Gacha Correo electrónico: juroga@hotmail.com Teléfono (s): 5412589 – 315 7854123 Programa o Grupo de Investigación: Derecho
Detalles de la Evaluación Sección de contenidos (En la columna “Respuesta”, escriba una de las opciones de cada renglón)
Respuesta
Estructura del artículo 1.
Complejidad de los contenidos: ¿Relevante, importante o irrelevante?
2.
Categoría
del
artículo:
¿Investigación,
reflexión, revisión, revisión? 3.
Secuencia de contenidos lógica y secuencial: si / no
4.
¿El título es concreto y correspondiente con el tema central de los contenidos?: si / no / no existe
5.
¿El resumen es representativo del contenido completo del artículo?: si / no / no existe
6.
¿La extensión del artículo es suficiente para desarrollar la totalidad del tema?: si / no
7.
¿La metodología es coherente con el desarrollo de la investigación?: si / no / no existe
8.
¿Se
presentan
resultados
de
forma
entendible y organizada?: si / no / no existen 9.
¿Se presenta una discusión argumentada de los resultados?: si / no / no existe
10.
¿Se presentan conclusiones relevantes de las tesis o temas planteados?: si / no / no existen
11.
¿El artículo tiene referencias completas, confiables y ajustadas a APA?: si / no / no existen
Concepto Marque con equis (X) una de las siguientes casillas de acuerdo con su concepto evaluativo.
Aprobado
Aprobado condicional
Reprobado
Observaciones de contenidos
El concepto de aprobación o reprobación puede asociarse con las siguientes sugerencias, Debe publicarse de manera original como fue presentado por el autor, publicarse después de ajustar algunos aspectos conceptuales, después de ajustar algunos aspectos metodológicos, después de ajustar algunos aspectos conceptuales y metodológicos o rechazarse por devoluciones múltiples al autor o por fallas significativas en sus contenidos o su estructura. Currículo del evaluador Respetado evaluador: Para efectos del historial del artículo y su eventual canalización con publicaciones especializadas, agradecemos relacionar los datos requeridos en la sección de currículo, los cuales serán tenidos en anonimato mientras cursa el proceso de evaluación del artículo.
57
Nombre completo
Título Profesional
Otros títulos
Área(s) de dominio disciplinar (especialidad)
Institución
Programa o dependencia
Correo electrónico
Teléfono (s)
Anexo 3. Correspondencia de los procesos editoriales Asunto: Recepción de artículo científico para aprobación y publicación. Cúcuta, marzo 6 del 2012 Doctor: CARLOS EDUARDO BAYONA PÉREZ Director del grupo de investigaciones DECOFRON Ciudad Respetado Doctor: Por medio de la presente, confirmamos el recibido de su artículo para ser sometido al proceso de aprobación por parte del comité editorial y una eventual publicación en la tercera edición de la revista Fronteras del Saber. Para efectos de seguimiento, su manuscrito se clasificó internamente de la siguiente forma: Grupo de Investigación: Decofron Título del artículo: La coherencia del modelo y práctica pedagógica con el proceso de formación del abogado. Codificación: DEC-COHPRAPED.DOCX Autor(es): Gladys Shirley Ramírez Villamizar. Máximo Vicuña de la Rosa. Contacto: glassra@hotmail.com Teléfono: 315 6854125 Agradezco confirmar la recepción de esta notificación y atender las sugerencias generadas por el consejo editorial para continuar con el proceso de edición y publicación. Sin otro particular al respecto, me suscribo. José Joaquín Guerrero Vargas Coordinador del Departamento de Publicaciones publicacionescucuta@unisimonbolivar.edu.co 315 6792193
Asunto: Remisión del artículo al par evaluador. Cúcuta, marzo 6 del 2012 Doctor: CARLOS EDUARDO BAYONA PÉREZ Docente Facultad de Derecho Universidad Libre Seccional Cúcuta Ciudad Asunto: Remisión de artículo científico para evaluación de experto. Respetado Doctor: La Universidad Simón Bolívar agradece su atención a la convocatoria para el apoyo como experto para realizar la evaluación científica del artículo titulado “La coherencia del modelo y práctica pedagógica con el proceso de formación del abogado”, desarrollado por el grupo de investigaciones del programa de Derecho, trabajo que eventualmente se publicaría en la 3ª edición de la Revista Fronteras del Saber. En este orden de ideas, me permito remitir el citado artículo, solicitando respetuosamente la emisión de su concepto evaluativo con el diligenciando en el formulario adjunto que debe ser remitido nuevamente al correo electrónico publicacionescucuta@unisimonbolivar.edu.co. Agradeciendo su disponibilidad de tiempo, sugerimos un tiempo de evaluación de quince días para dar cumplimiento al cronograma correspondiente a la edición. Sin otro particular al respecto, quedamos atentos a su amable respuesta. Cordialmente. José Joaquín Guerrero Vargas Coordinador del Departamento de Publicaciones publicacionescucuta@unisimonbolivar.edu.co 315 6792193
58
Asunto: Agradecimiento de por participación dirigido al par evaluador. Cúcuta, marzo 6 del 2012 Doctor: CARLOS EDUARDO BAYONA PÉREZ Docente Facultad de Derecho Universidad Libre Seccional Cúcuta Ciudad Respetado Doctor: La Universidad Simón Bolívar agradece su participación como par experto externo en la evaluación del artículo titulado “La coherencia del modelo y práctica pedagógica con el proceso de formación del abogado” y manifiesta su interés de publicar las gratitudes correspondientes en el ejemplar de la tercera edición. Agradecemos confirmar o declinar de esta pretensión del cuerpo editorial mediante un comunicado al correo joguerovich@yahoo.com. Cordialmente. José Joaquín Guerrero Vargas Coordinador del Departamento de Publicaciones publicacionescucuta@unisimonbolivar.edu.co
Asunto: Carta de correcciones y sugerencias al autor. Cúcuta, marzo 6 del 2012 Doctor: CARLOS EDUARDO BAYONA PÉREZ Docente Facultad de Derecho Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta Ciudad Respetado Doctor: Por medio de la presente, el Comité Editorial de la Universidad Simón Bolívar, extensión Cúcuta, se permite notificarle que su trabajo titulado “La coherencia del modelo y práctica pedagógica con el proceso de formación del abogado” ha sido aceptado con correcciones de manera preliminar para su publicación como artículo de reflexión en la tercera edición de la Revista Fronteras del Saber y le ha sido asignado el siguiente código identificador:
DEC-COHRPRAPED-A2 Por favor, después de realizar los ajustes solicitados no cambie el nombre del archivo, ya que este identificador nos permitirá realizar su seguimiento a lo largo del proceso de edición y publicación. Para efectos legales y para evitar posibles acciones jurídicas por terceros contra la Institución y el autor, solicitamos que nos informe por este mismo medio si este artículo ha sido publicado o presentado en ponencias nacionales e internacionales, revista, libro o medio de divulgación científica o existe un acuerdo suscrito de publicación con instituciones diferentes a la Universidad Simón Bolívar. Las correcciones solicitadas se relacionan a continuación: Observación Formato Referencia Contenido Anexos
Descripción El documento no presenta normas APA y su justificación es inapropiada en la sección de resultados, conclusiones y anexos. En las páginas 15 a la 30, reiterativamente se alude a la figura de Análisis Conceptual de las habilidades retóricas sin realizar la referencia correspondiente. El asesor experto realiza diversas observaciones de contenidos relacionadas en el anexo (observaciones del experto) Los anexos correspondientes a las páginas 6, 12, 13 anexo 2 de la página 18 tienen una baja resolución y se encuentran muy pixelados (borrosos). Se solicita reemplazar las imágenes por otras de mejor resolución.
Agradecemos solventar estas observaciones y remitir nuevamente el archivo al Departamento de Publicaciones en un periodo no superior a ocho días calendario de la fecha de emisión de esta notificación. Cordialmente. José Joaquín Guerrero Vargas Coordinador del Departamento de Publicaciones publicacionescucuta@unisimonbolivar.edu.co Adjunto: Validador de artículos científicos.
59
Anexo 4. Base de datos de pares externos Base de datos de pares evaluadores Programa Académico Director de programa o grupo Nombre del Profesión par evaluador
Grupo de investigación Email/teléfono: Especialidad
Contacto
Teléfono (s)
Artículo asignado
Anexo 5. Abreviaturas empleadas en la normatividad APA. Abreviaturas APA Abreviation chap. Rev. Ed. Ed. (Eds) n.d. Vol. Suppl Ed. 2nd ed. Trans. p. (pp.) Vols. Pt. Comp. Rep. Tech. et al. Ibíd. Op.cit.
meaning Chapter Revised edition Editor (Editors) No date Volume Supplement Edition Second edition Translated by Page (pages) Volumes Part Compiller Technical report “et alia” - Et alii Ibídem Opera citata
Abreviatura Cap. Ed. Rev. Ed. (Eds.) s.f. Vol. Supl. Ed. 2° ed. Trad. p. pp. Vols. Pt. Comp. Rep. Téc. y cols Ibíd. Op.cit.
significado Capítulo Edición revisada Editor (Editores) Sin fecha Volumen Suplemento Edición Segunda edición Traducción de Página (páginas) Volúmenes Parte Compilador Reporte técnico y colaboradores Misma cita Obra citada
Para efectos de ejemplo y ejercicio, algunas de las referencias incluidas a continuación son ficticias y aluden a los ejemplos referenciados en el cuerpo del texto a manera de ejercicio y/o ejemplo.
60
REFERENCIAS DE LOS EJEMPLOS Caldas Osorio, H.A. y Echeverri Bercken, M.F. (1999). Estudio de deserción escolar en el sector de la ciudadela Kennedy en Bogotá, Revista Ciencias de la educación especial. 5(4), pp. 12-18. Carlson, N.M. (2003). La hipnoterapia clínica: Aplicaciones terapéuticas y complicaciones psiquiátricas. Miami: Editorial Latina. Chacón Cardona, A. (2007). Los modelos de validación de pruebas a lo largo de la historia del derecho. Madrid: Editorial Campeón. DeLawrence, P.A. (1996). L'éducation, y compris les modèles et les facteurs d'abandon précoce. La educación, modelos de inclusión y factores de deserción temprana. París: Editorial Petit Charitè. Falçao, et ál., (2000). Vacunas y epidemias en Brasil y el trapecio amazónico. Sao Paulo: Noralba Ediçao. Fernández, C. (1988). Reporte epidemiológico de epidemias de dengue en la Amazonía Colombiana. Bogotá: Editorial Médica Colombiana. Garnica Venegas, M.L. (2011, agosto 12). Aumenta el número de denuncias en Colombia, se desbordan los juzgados. El Tiempo, p. 6A. Garzón Ramírez, A.N. (2008). Rehabilitación de suelos calcáreos en las llanuras Chilenas. Santiago: Editorial Agrópolis. Gaviria Serrano, M.L. (2010). Cálculo estructural en los escenarios deportivos. Bogotá: Editorial Estructuras. Gaviria Serrano, M.L. (2012). Estructuras y escenarios deportivos: Fundamentos de cálculo estructural. Bogotá: Editorial Structuras. Gómez Garnica, L.A., Pérez Forero, F.G., Serrano Barguen, C.P. y Lázaro Vargas, L.F. (2005). Modelos de reinserción social en Colombia, según las políticas estatales de estudios económicos sociales. Bogotá: Editorial Social. González Espinoza, P.A. (2005). Controladores de flujo eléctrico, nuevos modelos de electro regulación. Medellín: Editorial El Buho. Guerrero Vargas, J.J. (2009). Historia contemporánea del Norte de Santander. Cúcuta: Ediciones Historia Moderna. Guerrero Vargas, J.J. (2012). Manual de los autores. Cúcuta: Universidad Simón Bolívar Cúcuta. Guerrero Lorence, G.A. (2008). Reproducción in vitro: Nuevas técnicas de clonación. México: Universidad de Ciencia y Tecnología Distrital. Guesst Johanson, J.K. (2012). The beginning of sensorial perceptions loosing. El principio de la pérdida de las percepciones sensoriales . New York. Fortress Editions. Ibañez Vargas, O.E. (2012). Oralidad en los juicios. Técnicas de análisis probatorio. Bogotá: Editorial El Buho. Jaimes Estepia, L.H. (2010). Modelos de automatización de la producción con el control eléctrico automatizado. Bogotá: Ediciones Universidad del Pueblo.
61
Jeréz Balboa, C.A., Pérez Echeverri, J.A., Ferrero Estepia, G.A., Bonett Estevez, Y.M., Ferreira Jaimes, H.E., Zapata Herrera, L.A., Pedraza Gómez, F.A., Yañez Echeverri, R., y Harmann Geller, H.I. (2007). Fertilizantes sintéticos y su uso en la recuperación de tierras de baja producción agrícola. Bogotá: Editoriagro. Kabanov, S.A. y Zezin, P.A. (1984). The rehabilitation of calcarean land with improvement of water displays. Rehabilitaión de suelos calcareous con el mejoramiento de los surtidores de agua . Moscú: Edica Agrovskaya. Lee, A.S. (1999). The uses of the APAB in the tomato tree growing. Los usos del APAB en el crecimiento de los árboles de tomate . London: Agropress. Marcucci Staccato, L.A. (2001). Il test peso. El peso de las pruebas . Roma: Specciaedizzione. Matsukata, J.A. (2000). APAB controlled in tomato. APAB controlado en el tomate . London: Agropress. Monagas Herrera, S. (2009). Casos famosos de descalificación de pruebas, Revista internacional de derecho penal acusatorio. 4(2), 12-18. Tiesdale Chavkar, J.A. (1993). Fertilizantes sintéticos. New York: Pressagro. Ramírez Fuentes, C. A. (2009). Competencias desarrolladas con la implementación de las TIC. Bogotá: Lamba Ediciones. Ramírez Fuentes, C. A. (2011). Las tecnologías de nueva generación en la formación de los nuevos profesionales. Cúcuta: Ecko Ediciones. Ravelo García, P.E. (1995). Guía de recopilación de pruebas en la escena del crimen. Bogotá: CTI Fiscalía General de la Nación. Rodríguez, C.A., Esteban, G.H., Guerrero Vargas, J.J., Pérez Castañeda, M.d.P., Pérez Echandía, M.P., Leal Leal, G.P., Rada Cassal, P.A., Margano Ramírez, T.T., Fernández Pedraza, G.P. y Palencia Esteffi, T.D. (2012). El nuevo derecho penal acusatorio en Latinoamérica. Caracas: Editorial Bonett. Ronhaldo, G. (1980). Las grandes epidemias del siglo XXI. Sao Paulo: Noralba Ediçao. Rozo Pérez, O.E. (2012). Pruebas y antipruebas. Como caen los casos más sólidos. Medellín: Editorial Temática Moderna. Santibari Osorio, J.E. (2004a), Crecimiento de las importaciones en Colombia. Revista Economía al día. 15(8), pp.48-52. Santibari Osorio, J.E., (2004b, p.32). Las importaciones innecesarias y las exportaciones inexistentes. Bogotá: Editorial Comercio. Santibari Osorio, J.E., (Entrevistado) y Artuluaga C. (Periodista). (2004c, 15 de febrero). Entrevista acerca de la crisis por la imposición de nuevos aranceles. (Entrevista en el programa Panorama en el Foro de economía regional). Cartagena, Colombia: Caracol Radio. Serrano Chitiva, L.F. (1994). La deserción escolar en Colombia durante la década de los ochenta. Bogotá: Editorial Colombiana. Tiesdale Chavkar, J.A. (1993). Fertilizantes sintéticos. New York: Pressagro.
62
Vargas Michuaca, A.P. (2008). Rasgos paleontológicos del sur Estadounidense y en norte de México. México: Editorial Tlaxcala. Verietta, C.A. y Chacón Fernández, F.A. (1999). La prueba en el sistema de la oralidad. Bogotá: Editorial Legus. Wilson, T.H. (2002). Reglas de escritura científica: Técnicas de citación y referencias en los textos científicos. Bogotá: Sigma Ediciones. Yañez Mondragón, G.H. (2008). Modelos económicos Latinoamericanos después de la crisis de los ochenta. Buenos Aires: Editorial Surática. Zabala Contreras, J.C. (1991). Historia del derecho, La prueba y la acusación. Bogotá: Derecho Editores. Zabala, G., y Garnica, P.A. (1990). Reporte epidemiológico 2000 al 2006 en Ecuador. Quito: Editorial Amazona.
REFERENCIAS DE CONTENIDOS Cisneros Estupiñán, M. y Olarte Arias, G. (2012). Redacción y publicación de artículos científicos. Enfoque discursivo. Bogotá: Ecoe. Moreno C, F., Marthe Z, N. y Rebolledo S, L.A. (2011). Cómo escribir textos académicos según normas internacionales. Barranquilla: Universidad del Norte. Paba Barbosa, C., Paba Argote, Z.L. y Rodríguez De Ávila, U. (2011). Guía práctica para la presentación de informes de investigación y artículos científicos Santa Marta, Colombia: Universidad del Magdalena.
INVESTIGACIONES Guzmán Berti, P.A. (2010). Técnicas de muestreo en horticultura y en plantas de cultivo hidropónico. Caracas. (Monografía de Grado en Maestría de Ciencias Agrarias). Ciudad Bolívar (Venezuela): Universidad Central de la Amazonía.
SENTENCIAS Corte Constitucional. Sentencia C-592 de 1995. Corte Constitucional. Sentencia T-025 de 2004.
LEYES, DECRETOS Y ORDENANZAS Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Decreto 1213 del 2000, Artículo 3. Administración Municipal de Chinácota. (Colombia).
PÁGINAS O PORTALES DE INTERNET Buela Casal, G. (2002). Los diez mandamientos para incrementar las citas. Extraído el 23 de agosto del 2012 de http://documentacion.lacoctelera.net/post/2006/09/26/los-diezmandamientos-incrementar-citas
63
64
65
66