ISSN: 1988-0839
Revista Digital Central de Emergencias www.centraldeemergencias.com
Foto portada: Steve Brandon
ISSN: 1988-0839 Año 2008 Primer semestre
Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad www.emergenciayseguridad.com
En este número: • Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad • Coordinación Operativa de Emergencias. Una nueva sección. • La Psicología de Emergencias y los desastres • Amar nuestro trabajo (artículo de opinión) • Optimización en la detección de acelerantes en la combustión • Riesgos por inundaciones • Emergencias y medios: la alianza con el mensajero • Protocolo de actuación policial con menores • La autoprotección y la evacuación en los incendios forestales • El Forum Español para la Prevención y Seguridad Urbana. Conferencia Estratégica de Sevilla • El Ayuntamiento de Sevilla pone en marcha un dispositivo de comunicación para sordos en la Feria de Abril
ISSN: 1988-0839
Primero, fue necesario civilizar al hombre en su relación con el hombre. Ahora, es necesario civilizar al hombre en su relación con la naturaleza y los animales Víctor Hugo (1802-1885)
Respetemos la Naturaleza. Único legado para nuestros descendientes La edición digital de esta Revista contribuye con el sostenimiento del Medio Ambiente, imprima sólo aquello que sea imprescindible
ISSN: 1988-0839
Staff Dirección Antonio Barea Sánchez
Volumen nº 2
Nuevos retos
Primer Semestre 2008
Redacción José Eduardo Márquez Mestre
Emergencia y Seguridad son dos conceptos que a menudo van unidos.
SECCIONES Seguridad Pública José Eduardo Márquez Mestre Convivencia y Seguridad. Ayuntamiento de Sevilla
Emergencias Sanitarias Francisco Bonilla Quintero EPES 061. Junta de Andalucía
Emergencias Químicas Germán López Pérez Facultad de Química. Universidad de Sevilla
Tráfico y Seguridad Vial Ildefonso Ferrón López Convivencia y Seguridad. Ayuntamiento de Sevilla
Jurídico Legal Mariano Mateo Parejo Convivencia y Seguridad. Ayuntamiento de Sevilla
Medio Ambiente. Riesgos naturales Antonio Matías Navarro Torres Medio Ambiente. Ayuntamiento de Sevilla
Protección Civil y Salvamento Plácido Díaz García Convivencia y Seguridad. Ayuntamiento de Sevilla
Criminología José Julio Camacho Pachón Convivencia y Seguridad. Ayuntamiento de Sevilla
La seguridad emerge como un tema cada vez más prioritario en las ciudades. Si bien las ciudades europeas, y españolas en particular, en términos comparativos, son hoy más seguras, el sentimiento de inseguridad crece de manera progresiva. Todos queremos más seguridad en cualquier aspecto de nuestra vida. Aumenta la instalación de sistemas de alarma, videovigilancia, autoprotección, sensores de intrusismo, etc. Nuestras urbanizaciones cada vez más se convierten en zonas blindadas al exterior y con vigilancia privada. La mayoría de los desplazamientos se hacen en coche y aumentan los centros comerciales multifunción, con aparcamientos vigilados, zonas para diversión de los pequeños controladas por monitores, etc. Cada vez más se abandonan los espacios públicos para agruparnos en lugares que nos parecen más seguros.
Nuevas Tecnologías Francisco Javier Blanco Consejería de Gobernación. Junta de Andalucía
Coordinación Operativa de Emergencias Francisco Román Mantero Consejería de Gobernación. Junta de Andalucía
Prevención de Riesgos Laborales Rafael García Gamero Convivencia y Seguridad. Ayuntamiento de Sevilla
Psicología de Emergencias Rafael Acevedo Valle Convivencia y Seguridad. Ayuntamiento de Sevilla
Emergencias Marítimas José Antonio Correa Velázquez Convivencia y Seguridad. Ayuntamiento de Sevilla
Periodismo de Emergencias Salomé Machío Rebollo CNN Cuatro
Marketing y Comunicación Mª Teresa Nogueras Román D.G.P. Ministerio de Interior.
Gestión de Recursos Humanos José Antonio Vargas Mellado Convivencia y Seguridad. Ayuntamiento de Sevilla
Este requerimiento de nuestra sociedad precisa la unificación de criterios de actuación, compartir experiencias y en definitiva gestionar la seguridad que los ciudadanos necesitan percibir. Ese es el principal motivo por el que añadimos a nuestro campo de trabajo la gestión de la seguridad, germen de la Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad, que en este número presentamos. Desde aquí les invito a participar en este foro común de colaboración y estudio para conseguir llevar a nuestra Sociedad una gestión eficaz de la seguridad y las emergencias. Reciban un cordial saludo.
Relaciones externas David Guzmán Valenzuela Convivencia y Seguridad. Ayuntamiento de Sevilla
Antonio Barea Sánchez
ISSN: 1988-0839
EDITORIAL Estimados lectores: Hoy damos un paso más. Hace algún tiempo nos decidimos a crear esta Revista Digital, donde hacer coincidir los conocimientos, experiencias, propuestas y buenas prácticas de todos aquellos que nos dedicamos a gestionar emergencias en nuestro entorno. Hoy les presentamos una nueva propuesta. Se trata de la Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad, una entidad sin ánimo de lucro de ámbito nacional y que se le ha sido inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones del Ministerio del Interior con el número nacional 590087 (Grupo 1, Sección 1). Esta Asociación Profesional es un medio de sumar esfuerzos y compartir ideales a través de las respuestas colectivas. Un instrumento de participación de los profesionales con continuidad y proyección en la sociedad.
“Es un medio de sumar esfuerzos y compartir ideales a través de las respuestas colectivas” Una asociación tiene personalidad jurídica, reconocida por la legislación actual, lo que le permite establecer una vinculación entre todos los miembros y ejercer una función representativa de forma que asume la defensa de la profesión ante el Estado y otras instancias y en general, cualquier asunto o cuestión. Significar la capacidad social derivada de la unión de fuerzas y de la cooperación, de forma que el individuo supera lo limitado de sus posibilidades frente a las grandes exigencias de su progreso material e intelectual Según aparece en sus estatutos, la asociación, en aras de promover el interés general, tiene como fines los siguientes:
•
Divulgativo y educativo sobre el tratamiento y gestión de las emergencias y aspectos relacionados con la seguridad.
•
Asesoramiento a organismos y entidades públicas o privadas sobre gestión de emergencias y seguridad, y pertenencia a los órganos colegiados a que sea requerida desde las Administraciones.
•
Conocimiento, evaluación, desarrollo y divulgación de herramientas, máquinas, instru-
www.centraldeemergencias.com
Pág. 4
Primer Semestre 2008 Revista Digital “Central de Emergencias” Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad
ISSN: 1988-0839
Volumen nº 2
Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad mentos, software, técnicas, protocolos y cuantos elementos materiales o inmateriales puedan ser de utilidad en la coordinación, gestión y actuación en las emergencias y en sus posteriores actuaciones paliativas.
•
Promoción de la participación y mentalización sobre la importancia de acometer políticas eficaces sobre la gestión de emergencias.
Para el cumplimiento de estos fines se realizarán las siguientes actividades:
•
Organización de Cursos y Seminarios
•
Publicaciones periódicas sobre la gestión de emergencias
•
Participación en congresos y encuentros del sector de las emergencias y seguridad.
•
Todas aquellas actividades que se ajusten a los fines antes mencionados de la asociación y que sean aprobados por los órganos de gobierno de la asociación.
A tal efecto, contamos con una web propia, www.emergenciayseguridad.com, que está en desarrollo, y que utilizaremos como soporte y vehículo de comunicación de nuestra entidad. La Revista Digital Central de Emergencias, se convierte en la publicación oficial de la Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad. Desde estas líneas invitamos a todos aquellos profesionales y personas especialmente vinculadas a la gestión de las emergencias y la seguridad a sumarse a esta iniciativa, que a buen seguro redundará en un aumento en la calidad en el cumplimiento de nuestros cometidos, y en definitiva una mejora del servicio a nuestra Sociedad. Al final de la revista encontrarán un formulario de adhesión a la asociación que podrán enviar por correo electrónico a asociacion@emergenciayseguridad.com No duden en contactar con nosotros para cualquier sugerencia o solicitud de información. Queremos que este proyecto sea suyo también.
“La Revista Digital Central de Emergencias, se convierte en la publicación oficial de la Asociación Profesional de Gestores de
Un cordial saludo.
Emergencias y Seguridad”
Antonio Barea Sánchez Asociación Profesional de Gestores de Emergencia y Seguridad CIF.G91707257 asociacion@emergenciayseguridad.com
Revista Digital “Central de Emergencias Primer Semestre 2008 Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad
www.centraldeemergencias.com
Pág. 5
ISSN: 1988-0839
Nueva Sección: Coordinación Operativa de Emergencias
Página 6
Coordinación Operativa de Emergencias es una sección que nace con el propósito de presentar en cada edición experiencias que puedan apoyar y ayudar a los profesionales de la emergencia. Si coordinar significa “concertar medios, esfuerzos, etc., para lograr una acción común”, la coordinación operativa en situaciones de emergencia cobra necesariamente una relevancia especial ya que el objetivo de dicha acción conjunta es salvaguardar la vida de las personas y proteger nuestro patrimonio natural.
“La coordinación
En este sentido, es importante recordar que una buena coordinación de los servicios disponibles es esencial para dar una respuesta rápida y eficiente ante cualquier situación de emergencia.
operativa en situaciones de emergencia cobra necesariamente una relevancia especial ya que el objetivo de dicha acción conjunta es salvaguardar la vida de las personas y proteger nuestro patrimonio natural“
La correcta utilización de las aplicaciones tecnológicas, de la propia información y de los demás recursos disponibles, juega un papel clave en el trabajo diario de los servicios de emergencia: servicios sanitarios, sociales, seguridad, salvamento y rescate..., que deben tener clara la importancia de coordinar su trabajo para ofrecer un servicio de calidad al ciudadano. Todo ello, sin olvidar que la acción coordinada de todos crea sinergias en las que el resultado final siempre suma más que el común de las acciones aisladas y puntuales. Así pues, la coordinación es y debe ser siempre una piedra angular en el trabajo de los servicios de emergencia. La sección que hoy presentamos tiene la vocación de servir a este propósito a través de la participación de todos; compartir nuestras experiencias, sin duda, nos hará crecer en conocimiento y servicio a la ciudadanía.
Francisco Román Mantero Coordinador Regional de Emergencias Emergencias 112 Andalucía
Consejería de Gobernación Junta de Andalucía
www.centraldeemergencias.com
Pág. 6
Primer Semestre 2008 Revista Digital “Central de Emergencias” Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad
ISSN: 1988-0839
Volumen nº 2
PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS La psicología de emergencias en los desastres The emergency psycology in disasters RESUMEN. Cada año los desastres, bien sean atentados, guerras, inundaciones, terremotos, huracanes, etc., afectan a miles de personas en todo el mundo. Es en estas situaciones de catástrofe cuando el hombre pierde el sentimiento de invulnerabilidad, sosiego y continuidad de su vida, siendo necesario asumir la experiencia, así como superar el temor y el dolor vividos. El objetivo principal desde la Psicología de Emergencias es minimizar, en la medida de lo posible, el impacto negativo que las situaciones de catástrofe (o desastre) tienen sobre la población. Un suceso traumático es, para muchas personas, una situación muy complicada y difícil de asumir, a veces casi imposible. La persona revive una y otra vez los acontecimientos pasados, alterándose de forma drástica su vida y la de las personas que le rodean. Nuestro trabajo como psicólogos, a través de la Intervención en Emergencias (o intervención en Crisis), consiste en orientar y apoyar a las víctimas de una situación de emergencia y dar respuesta a sus necesidades psicológicas y sociales lo antes posible para que el suceso vivido tenga las mínimas consecuencias traumáticas. Ayudamos a prevenir la cronificación del trauma y a que el dolor por lo vivido no se manifieste con la misma intensidad que en los primeros días de la tragedia. No podemos hacer desaparecer o hacer olvidar el dolor y la aflicción de inmediato, ni se puede evitar su impacto, pero si se puede evitar que deje secuelas profundas, irreparables e imposibles de asumir. Palabras clave: Psicología de Emergencias, Desastre, Catástrofe, suceso traumático, trauma, Intervención en Crisis ABSTRACT.
“Nuestro objetivo
Every year the disasters, whether they are terrorist attacks, wars, floods, earthquakes, hurricanes, etc., affects thousands people in the whole world. It is in these situations of catastrophe when the man loses the feeling of invulnerability, quiet and continuity of his life, being necessary to assume the experience, as well as to overcome the dread and the pain lived.
principal es
The principal aim from the Emergency Psychology is to minimize, as far as possible, the negative impact that the situations of catastrophe (or disaster) have on the population. A traumatic event is, for many people, a situation very complicated and difficult to assume, sometimes almost impossible. The person re-lives again and again through the past events, being drastically altered his life and that of the people around.
negativo que las
Our work as psychologists, by means of the Intervention in Emergencies (or Intervention in Crisis), consists of orientating and supporting the victims of an emergency situation and of giving response to their psychological and social needs as soon as possible in order that the lived event has the minimal traumatic consequences. We help to prevent the trauma becoming chronic and to that the pain for lived it is not felt with the same intensity that in the first days of the tragedy. We cannot make the pain disappear or forget it and the affliction at once, nor the impact can be avoided, but it is possible to prevent from deep sequels, irreparable and impossible to assume.
Key words: Emergency Psychology, Disaster, Catastrophe, Traumatic Event, Trauma, Crisis Intervention.
Revista Digital “Central de Emergencias Primer Semestre 2008 Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad
www.centraldeemergencias.com
Pág. 7
minimizar el impacto catástrofes tienen sobre la población”
ISSN: 1988-0839
PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS Introducción. Un desastre puede suceder en cualquier parte del mundo. A los que ocurren cada año de forma fortuita, como son los fenómenos de la naturaleza (huracanes, terremotos, inundaciones…), debemos añadirles aquellos desastres que tienen su origen en la mano del hombre (guerras, atentados, accidentes…) y que pueden afectar a decenas, cientos o miles de personas. En un mundo cada vez más globalizado nadie está exento, y los desastres que antaño parecían lejanos e imposibles para nuestro entorno y nuestra sociedad son ahora percibidos como probables y próximos, como una amenaza siempre constante. No cabe duda que desde los desafortunados atentados en países desarrollados, como los ocurridos en Nueva York, Madrid o Londres, la sociedad actual ha cambiado. Se siente menos segura, sintiendo la inquietud y el temor de que en cualquier otro momento se vuelvan a repetir las mismas escenas de dolor y muerte ya vividas, y tantas veces repetidas por los medios de comunicación. Es en estas situaciones de catástrofe cuando el hombre pierde el sentimiento de invulnerabilidad, de sosiego y continuidad de su vida. Todas sus perspectivas y proyectos cambian bruscamente al ser testigo de la muerte, la destrucción y la desolación más impensable. Sin embargo, es necesario aprender a sobrellevar el miedo a la catástrofe y seguir adelante. Y si por desgracia nos encontramos en dicha situación, es necesario asumir que la vida continúa marcando su ritmo e imponiendo sus condiciones. Es necesario aprender a vivir con la nueva experiencia, superar el temor y seguir avanzando, con lo bueno y lo malo que nos espera en la vida.
“Por primera vez el psicólogo sale de la consulta para atender a las personas afectadas por el suceso”
¿Qué podemos esperar de la psicología de emergencias en estas situaciones? La Psicología de Emergencias es una de las disciplinas más recientes en el campo de la Psicología frente a otras disciplinas más asentadas y con más antigüedad como pueden ser la Psicología Clínica, la Psicología Infantil o la Psicología de los Recursos Humanos. Sin embargo, la Psicología de Emergencias y Desastres se ha convertido en la disciplina más llamativa del campo de la salud mental por diversos motivos: Por primera vez el psicólogo sale de la consulta para atender a las personas afectadas por el suceso. Ahora no es el paciente el que busca al terapeuta, si no que él mismo ofrece su ayuda a víctimas, familiares y todo aquel que haya sido testigo de la tragedia y necesite ayuda para superarlo.
www.centraldeemergencias.com
Pág. 8
Primer Semestre 2008 Revista Digital “Central de Emergencias” Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad
ISSN: 1988-0839
Volumen nº 2
LA PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS EN LOS DESASTRES
El psicólogo de Se acerca a lugares devastados por la tragedia, el dolor y la desesperanza. Presta atención a la incertidumbre, la ansiedad y la desesperación mostrada ante la pérdida imprevista de seres queridos o bienes materiales, ayudando a afrontar los sentimientos de dolor, ira, rabia y frustración. El psicólogo de emergencias trata de aliviar a quienes han vivido una situación, muchas veces caótica, en la cual han sufrido un inmenso dolor por la pérdida de un ser querido, la vivencia de un atentado o de un desastre. Un dolor que seguirá estado presente de por vida y que no puede ser eliminado, así como no podemos hacer que se olvide lo sucedido. En nuestras manos sólo queda mostrarles como pueden vivir, a partir de ahora, con ese dolor que les atenaza; con la ausencia de sus seres queridos y la pérdida de tantos proyectos e ilusiones que no se podrán cumplir; con infinidad de preguntas que quedarán por siempre sin respuesta… Características de los sucesos traumáticos Según De Nicolás (2000), en todas las emergencias, desastres o catástrofes hay
emergencias varios elementos comunes que los definen: Nadie piensa que vayan a ocurrir, son eventos inesperados. No todos los desastres y emergencias son iguales. En todo caso tienen elementos o características comunes, pero cada situación se presenta de una forma distinta y afecta de diferente manera a cada persona. Las personas que estaban sensibilizadas para una situación de emergencia, bien porque habían recibido formación previa sobre como prevenir y autoprotegerse dichas situaciones, bien porque ya habían vivido anteriormente una situación similar y aprendieron determinadas estrategias de afrontamiento, son los menos afectados psicológicamente, e incluso pueden ayudar a otras personas y colaborar en las tareas de ayuda. En relación con este último apartado, parece estar demostrado que un desastre causa más daño psicológico sobre una población que desconoce las medidas de autoprotección y prevención en situaciones críticas, que a aquellas otras personas que tienen experiencia o formación previa en autoprotección y prevención en situaciones de desastre. Parece estar demostrada la relación
Revista Digital “Central de Emergencias Primer Semestre 2008 Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad
www.centraldeemergencias.com
Pág. 9
trata de aliviar a quienes han vivido una situación, muchas veces caótica, en la cual han sufrido un inmenso dolor por la pérdida de un ser querido, la vivencia de un atentado o de un desastre
ISSN: 1988-0839
PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS entre el nivel de sensibilización, formación y entrenamiento previo a un desastre, con una menor sintomatología postrauma (De Nicolás, 2000).
“No hace muchos años, cuando se debía atender una situación de emergencia o de desastre, se atendía de forma prioritaria a la salud física de las víctimas...”
Un suceso traumático es, para muchas personas, una situación muy complicada y difícil de asumir, a veces casi imposible, convirtiéndose en una carga pesada que altera de una forma drástica la vida de la persona afectada. En la mayoría de los casos es necesario orientar y apoyar lo antes posible a las víctimas de una situación de emergencia, y así dar respuesta a sus necesidades psicológicas y sociales para que el suceso vivido tenga las mínimas repercusiones en su vida posterior: en su rutina, el trabajo diario y la relación familiar. Sin embargo, un suceso traumático no siempre tiene por qué hacer un daño irreparable e irreversible, ni ser difícil de superar, ni necesitar un largo periodo de tratamiento. Hay personas que son capaces de reponerse ante una situación crítica y se fortalecen, aprendiendo de la experiencia vivida. Pueden afrontar las diversas situaciones que se les va planteando y son capaces de resistir a las presiones y dificultades que se les presentan después del suceso traumático. A esta disposición se le conoce como Resiliencia, y podría entenderse como la capacidad para mantener un funcionamiento adaptativo de las funciones físicas y psicológicas en situaciones críticas (Vera, Carbelo y Vecina, 2006). No se debe entender la resiliencia www.centraldeemergencias.com
Pág. 10
como una característica personal, es decir, no se es más o menos resiliente. La resiliencia es un proceso, de forma que no es tanto la persona la que es resiliente como su evolución y el proceso de su propia historia vital (Cyrulnik, 2002). Por tanto, esta disposición también se puede aprender por ejemplo, mediante la formación en medidas de prevención y autocuidado mediante simulacros y entrenamientos sistemáticos. Principales reacciones psicológicas de la población en una situación de emergencia e intervención ante las mismas No hace muchos años, cuando se debía atender una situación de emergencia o de desastre, se atendía de forma prioritaria a la salud física de las víctimas y a las consecuencias que, a corto, medio y largo plazo, se podrían desencadenar debido a los efectos medico-sanitarios y sociales del desastre (epidemias, contaminación,
Primer Semestre 2008 Revista Digital “Central de Emergencias” Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad
ISSN: 1988-0839
Volumen nº 2
LA PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS EN LOS DESASTRES 1.
La experiencia debe ser repentina o brusca.
2.
Ha de ser evaluada por la persona afectada como negativa.
3.
Son situaciones incontrolables por el ser humano.
Desde los momentos iniciales de la catástrofe se manifiestan una serie de reacciones psicológicas en la población afectada, como podemos observar en el siguiente listado:
hambre, pillaje, etc.). La ayuda que se podía y debía ofrecer a los afectados era una ayuda más destinada a cubrir sus necesidades básicas de alimentación, abrigo y refugio. No se tenían en cuenta las consecuencias psicológicas desencadenadas por la tragedia que habían vivido las víctimas (dolor, ansiedad, miedo, temor a que se vuelva a repetir, insomnio, etc.). No cabe duda de que esta situación ha cambiado bastante debido a que la sociedad actual ha evolucionado sobre estos aspectos, y actualmente está muy sensibilizada en lo referido al impacto que las catástrofes tienen sobre la salud mental de la población y cómo pueden repercutir en su calidad de vida en el futuro. A esto han colaborado los últimos acontecimientos a nivel mundial (terrorismo, cambio climático, pandemias…), que han forzado a la población a mantener una actitud de alerta y prevención ante cualquier posibilidad de que se desencadene una situación catastrófica. Según De Nicolás (2000), para definir un suceso como traumatizante son necesarios tres elementos:
•
Crisis emocionales
•
Confusión
•
Ansiedad
•
Tristeza
•
Sentimientos de culpa
•
Estados de shock
•
Pánico
sensibilizada en
•
Revivencia del suceso, pesadillas
lo referido al
•
Temor a que vuelva a repetirse
impacto que las
“La Sociedad actualmente está muy
Hay que tener en cuenta que estas reacciones psicológicas son perfectamente normales. Es la situación vivida la que se considera anormal, ya que son momentos de gran conmoción y ansiedad para la población que vive el acontecimiento. Estos momentos iniciales en los que aparecen las primeras reacciones son los más importantes y adecuados para la intervención psicológica en emergencias. Una rápida intervención sobre los síntomas manifestados in situ por los afectados facilitará una rápida recuperación y se minimizarán los efectos posteriores del impacto traumático. La Organización Panamericana de la Salud estima, en su “Guía práctica de Salud Mental en Situaciones de Desastres” (2006), que entre una tercera parte y la mitad de la población expuesta (según la magnitud del evento y otros factores) sufre alguna manifestación psicológica tras la vivencia de un suceso traumático. Debido a esto, la intervención psicológica en situaciones de emergencias y catástrofes se demuestra como una de las inter-
Revista Digital “Central de Emergencias Primer Semestre 2008 Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad
www.centraldeemergencias.com
Pág. 11
catástrofes tienen sobre la salud mental de la población y cómo pueden repercutir en su calidad de vida en el futuro”
ISSN: 1988-0839
PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS venciones más importantes, necesarias y decisivas, ya que con ello no sólo favorecemos que las personas afectadas manifiesten sus emociones de forma adecuada, sino que se prevenimos y minimizamos las posibles consecuencias psicológicas derivadas de la experiencia vivida tras la situación traumática.
“Es importante que en nuestro primer contacto asistencial con las víctimas y familiares el objetivo principal a tener en cuenta sea el
En una situación de crisis y de tensión emocional alta, en la que están ocurriendo vivencias muy difíciles de asumir, las emociones negativas se manifiestan de muy diversas formas (llantos, gritos, ira, agresividad, aislamiento, etc.). Es importante que en nuestro primer contacto asistencial con las víctimas y familiares el objetivo principal a tener en cuenta sea el de transmitir apoyo y orientar a la persona, además de mantener una actitud de escucha sin tratar de juzgar las reacciones y actitudes que hasta ese momento la persona afectada haya manifestado. No se trata de patologizar las reacciones: todavía no es necesario, ni conveniente, hacer un diagnostico clínico. Como hemos dicho anteriormente, son reacciones normales dentro de una situación anormal. Nuestro objetivo primordial es fomentar la expresión de emociones y facilitar la elaboración del duelo, así como manifestar de lo que están sintiendo. Debemos fortalecer su capacidad de afrontamiento ante la crisis explicándoles, con detenimiento, qué es lo que están viviendo y sintiendo en este momento y qué es lo que pueden llegar a sentir más adelante en los días y en los meses posteriores al incidente traumático. Ante todo hay que darles apoyo emocional y reforzar su autoestima.
de transmitir apoyo y orientar a la persona”
Conclusión Desde la psicología de emergencias no se pretende eliminar el dolor y la angustia tras lo vivido ya que, aunque son sentimientos y emociones que causan malestar a la persona, son reacciones perfectamente normales dada la situación que está viviendo. No se trata de que la persona olvide lo que ha sucedido, ni que siga su vida como si tal cosa. Se trata de que asuma la nueva situación y los cambios que ha tenido en su vida a partir de ese momento. Que entienda y acepte las emociones y los sentimientos que está experimentando tras el acontecimiento vivido. Nuestro trabajo, como psicólogos, consiste en ayudar a la víctima a asumir que el dolor que siente es normal e incluso aceptable, procurando que no interfiera u obstaculice la vivencia de otros aspectos de su vida como el trabajo, la familia, la pareja, las relaciones con los amigos, etc. Hemos de prevenir la traumatización del dolor por lo vivido, que éste no se manifieste con la misma intensidad que al principio. Evidentemente, no se puede hacer desaparecer la aflicción de inmediato, ni se puede evitar su impacto. Pero sí se puede evitar que deje secuelas profundas, irreparables e imposibles de asumir. La intervención psicológica en emergencias, o intervención en crisis, es necesaria. Hemos de intervenir en las horas posteriores al suceso, ya que son las horas cruciales para intervenir www.centraldeemergencias.com
Pág. 12
Primer Semestre 2008 Revista Digital “Central de Emergencias” Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad
ISSN: 1988-0839
Volumen nº 2
LA PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS EN LOS DESASTRES
sobre el trauma. Pero nuestro trabajo no acaba sólo aquí. Tras esta intervención seguimos trabajando desde otros servicios de salud mental, de forma más continuada, en dónde las víctimas recibirán una atención extensa, duradera e individualizada, encaminada a fortalecer a la persona en su autoestima, enseñarle nuevas habilidades de afrontamiento ante situaciones de crisis y aceptar la vivencia de lo sucedido, pero sin mirar constantemente atrás por el dolor de lo perdido que ya es irrecuperable.
“Tras esta intervención seguimos
Mª Salud Grisalvo Martínez Licenciada en Psicología. Responsable de Formación del Grupo de Desastres del Colegio de Psicología de Andalucía occidental.
trabajando desde otros servicios de salud mental, de forma más
Juan Oribe Moreno Licenciado en Psicología. Master en Psicoterapia individual y de grupo. Miembro del Grupo de Desastres del Colegio de Psicología de Andalucía occidental.
REFERENCIAS. Cyrulnik, B. (2002). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Madrid: Gedisa De Nicolás, Artexe, Jáuregui y López. Gobierno Vasco Departamento de Interior. Intervención psicológica en Situaciones de Emergencia y Desastres. Vitoria- Gasteiz 2000. Ed.: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Guía práctica de salud mental en situaciones de desastres. Serie Manuales y Guías sobre Desastres nº 7. Washingtong D.C. 2006. http://www.paho.org Vera, B.; Carbelo, B. y Vecina, Mª.L. (2006) "La experiencia traumática desde la psicología positiva: resiliencia y crecimiento postraumático", en Papeles del Psicólogo, vol. 27, Nº 1. 40-49 Revista Digital “Central de Emergencias Primer Semestre 2008 Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad
www.centraldeemergencias.com
Pág. 13
continuada”
ISSN: 1988-0839
AMAR NUESTRO TRABAJO
Artículo de Opinión
Me llamo Danibel Goitia, trabajo en un hospital en Venezuela, al mismo tiempo soy instructora de emergencias pre-hospitalarias, enseño a bomberos como trabajar con la mente y no con las emociones. Si, es extraño pero cierto. Trabajo como paramédico desde el año 1995, en comparación a muchos otros es poco pero he tenido mucha experiencia, he asistido en varios desastres naturales y otros más creados por el hombre, he visto y atendido cosas que jamás imaginé que podrían suceder a alguien, por esa razón, digo que a la hora de montarse en una ambulancia dejar los sentimientos a un lado y utilizar la razón es lo único que te hará ser un excelente paramédico, las personas cuando comprometen el trabajo con los sentimientos no suelen ser justas ni parciales, y en cuanto a salvar vidas se trata hay que ser muy claros, precisos y exacto.
“...nos toco ir a buscar a los sobrevivientes, con pena descubrimos que no eran muchos y que los pocos que habían estaban seriamente lesionados”
La Guaira La tragedia ocurrida en mi país fue conocida mundialmente por todos los medios de comunicación, ya que genero muchas muertes y un impacto ecológico importante, incluso modifico el suelo y el espacio físico del lugar. Pero mas allá de eso, saco lo mas bajo y ruin del ser humano, al igual que su infinita capacidad de ayuda al prójimo. Luego de las inundaciones y el desplome de terreno, nos toco ir a buscar a los sobrevivientes, con pena descubrimos que no eran muchos y que los pocos que habían estaban seriamente lesionados, los que estaban en refugios (improvisados por ellos al momento), estaban aterrados no solo por el confuso momento, sino porque los maleantes se aprovecharon para robar, matar y violar a hombres, mujeres y niños, atendí tantos casos de violación como heridos por el deslave. Es difícil creer que en un estado de alerta nacional, donde lo único que se ve es dolor al volver la cara a cualquier lugar, que todavía exista la maldad y la capacidad renovada de hacer daño. Mi actual esposo estaba en las listas de desaparecidos, ya que residía en una de las barriadas de la Guaira cuando sucedió todo. A pesar de eso no deje de trabajar y de dar lo mejor de mi misma para poder sacar a aquellas personas que posiblemente estarían vivas, a costa incluso de mi propia salud. Para aquellas personas que estuvieron ahí, sabrán que las condiciones mínimas de salud no existan, al igual que un sitio seguro donde estar. Gracias a Dios y al esfuerzo de todos, las cosas salieron de la mejor forma posible ante tal panorama, hoy en día cuando se habla de desastres naturales nos da escalofrío de pensar como terminara todo esto, muchas horas de sueño, frustración, dolor, impotencia, intolerancia, desagradecimiento y muchos otros sentimientos difíciles de explicar, así como la tranquilidad de saber que se hizo lo correcto, felicidad por haber cumplido la meta propuesta y aquellas frase que te llena el corazón de orgullo y satisfacción, o la sonrisa de un niño inocente cuando te mira con ojos de héroe, es , en definitiva lo que tenemos que pagar cada ves que nos montamos en una ambulancia al timbre de una emergencia, ese carrusel, es lo que nos hace amar nuestro trabajo…
Danibel Goitia Técnico en Emergencias Médicas (Venezuela) www.centraldeemergencias.com
Pág. 14
Primer Semestre 2008 Revista Digital “Central de Emergencias” Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad
ISSN: 1988-0839
Volumen nº 2
INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS. OPTIMIZACIÓN EN LA DETECCIÓN DE ACELERANTES DE LA COMBUSTIÓN
Arson Investigation. Optimization in accelerant detection.
Resumen
El investigador, en su intento de clasificar el origen del incendio, necesita en ocasiones la ayuda del laboratorio químico criminalístico. El resultado de la analítica, determinando la presencia o ausencia de acelerantes de la combustión, puede inclinar la investigación hacia uno u otro lado. Mucho se ha discutido sobre un tipo u otro de técnica para la realización de este análisis, sobre todo en la elección de la extracción y preconcentración de la muestra. En este artículo se presenta la analítica de acelerantes de la combustión por la técnica de microextracción en fase sólida (SPME) con la ayuda de un inyector automático para su máxima optimización.
Palabras clave Investigación de incendios, Microextracción en fase sólida (SPME), cromatografía de gases, espectrometría de masas, acelerantes de la combustión
“...se presenta la analítica de acelerantes de la combustión por la técnica
Abstract
de The investigator, in its attempt to classify the origin of the fire, sometimes he needs the help of forensic chemical laboratory. The result of the analysis, determining the presence or absence of accelerants, can tilt the research towards one side or the other. Much has been discussed about techniques for carrying out this analysis, especially in the choice of extraction and concentration of the sample. This paper presents the analysis of accelerants of the combustion with Solid Phase Microextraction (SPME) technology with the help of an automatic injector for maximum optimization.
Keywords Arson, fire investigations, Solid Phase Microextraction, gas chromatography, mass spectrometry, fire accelerants.
Revista Digital “Central de Emergencias Primer Semestre 2008 Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad
www.centraldeemergencias.com
Pág. 15
microextracción en fase sólida”
ISSN: 1988-0839
CRIMINOLOGÍA Introducción:
La detección de acelerantes de la combustión, como apoyo a la investigación de incendios es un tipo de análisis estudiado y relativamente bien resuelto [2]. La técnica elegida de análisis suele ser la cromatografía de gases con detección por espectrometría de masas (GC-MSD), existiendo sin embargo una mayor diversidad en las técnicas de recuperación y preconcentración del citado analito [1]. La elección de uno u otro sistema suele venir determinado por el tipo de analito buscado (mas pesado, mas volátil, máxima sensibilidad, máximo muestreo), la disponibilidad instrumental y humana del laboratorio, y por supuesto, cada vez mas, el tiempo de análisis. En este artículo se presenta la optimización del tiempo de análisis con la utilización de un inyector automático para microextracción en fase sólida, permitiendo un mayor número de análisis sin cambiar las condiciones cromatográficas. Recepción de la muestra El envío de las muestras de análisis desde el foco del incendio donde suelen ser recogidas hasta el laboratorio donde se realiza la analítica es una parte crucial del proceso. El envase elegido debe de tener en cuenta su disponibilidad, variabilidad en el tamaño, precio económico (no son reciclables), resistencia a golpes, y sobre todo estanqueidad (para evitar contaminaciones). Botes de vidrio, latas sin tratar interiormente y ciertas bolsas de nylon son los envases admitidos, no admitiéndose bolsas de polietileno por su riesgo de contaminación del la muestra.
“La técnica
Técnica instrumental:
análisis suele
Se diseña la analítica basándose en la microextracción en fase sólida con inyector automático y posterior cromatografía de gases con detector selectivo de masas, utilizando y basándose en las siguientes particularidades.
ser la
1.- Envase de la muestra. Envase de 20ml con tapa magnética y septum de teflón. Dicho en-
elegida de
cromatografía de gases con detección por espectrometría de masas”
vase puede utilizarse para la recogida en el foco del incendio y remitirlo al laboratorio o bien puede ser trasvasado en el laboratorio desde un recipiente principal de mayor tamaño. Se tomarán las precauciones necesarias para impedir la contaminación de la muestra. 2.- Recuperación del analito. Microextracción en fase sólida con posterior desorción en inyector cromatográfico. Se elige como material de extracción una fibra de divinilbenceno/
www.centraldeemergencias.com
Pág. 16
Primer Semestre 2008 Revista Digital “Central de Emergencias” Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad
ISSN: 1988-0839
Volumen nº 2
INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS carboxeno/polidimetilsiloxano (DVB/CAR/PDMS) de un centímetro (Supelco) 3.- Inyección.- Inyección automática por medio de in inyector CTC COMBI PAL capacitado para inyección líquida, en espacio de cabeza o microextracción
Inyector en el momento de la adsorción
.
“Se diseña la
Las condiciones térmicas de extracción e inyección vienen reflejadas en la siguiente pantalla:
analítica basándose en la microextracción en fase sólida con inyector automático y posterior cromatografía de gases con detector selectivo de masas”
Revista Digital “Central de Emergencias Primer Semestre 2008 Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad
www.centraldeemergencias.com
Pág. 17
ISSN: 1988-0839
CRIMINOLOGÍA La separación y análisis se realiza en un cromatógrafo de Gases Agilent 7890 A dotado de un detector selectivo de masas 5975C, utilizando las siguientes condiciones cromatográficas (lo que supone un tiempo total de análisis de 50 min.
“La cromatografía de gases es una
•
Temperatura Inyector: 270ºC
•
Presión Inyec. 7.07psi
la que la muestra
•
Flujo inyec. 13.6ml/min
se volatiliza y se
•
Modo split 5:1
inyecta en la
•
Gas Saver 20ml/min tras 2 min.
técnica cromatográfica en
cabeza de una columna cromatográfica “ Columna: HP5 25m x 025 id x 320um Condiciones de temperatura
Detector:
•
Retraso disolvente = 0
•
Rango de masas 50-550
•
Threshold = 150
Linea Auxiliar: 200ºC www.centraldeemergencias.com
Pág. 18
Primer Semestre 2008 Revista Digital “Central de Emergencias” Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad
ISSN: 1988-0839
Volumen nº 2
INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS Resultados: En el siguientes cromatograma (y diversas dianas) se muestran los resultados de una muestra de papel impregnada con 2 ul de gasolina fresca. Abundance TIC: gasolina.D\data.ms 1.3e+08 1.2e+08 1.1e+08 1e+08 9e+07 8e+07 7e+07 6e+07 5e+07 4e+07 3e+07 2e+07 1e+07 5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
30.00
35.00
40.00
45.00
Time-->
Cromatograma muestra en Ion total Abundance Ion
91.00 (90.70 to 91.70): gasolina.D\data.ms
8000000 7000000 6000000 5000000 4000000 3000000 2000000 1000000 0
“El 3.50
4.00
4.50
5.00
5.50
6.00
6.50
7.00
7.50
8.00
8.50
9.00
9.50
Time--> Abundance
cromatograma es el registro
Ion 106.00 (105.70 to 106.70): gasolina.D\data.ms
producido por el
8000000 7000000 6000000 5000000 4000000 3000000 2000000 1000000 0
cromatógrafo de gas / líquido” 3.50
4.00
4.50
5.00
5.50
6.00
6.50
7.00
7.50
8.00
8.50
9.00
9.50
Time-->
Cromatograma muestra Iones 91-106 (c2 alquilbencenos) Abundance Ion 105.00 (104.70 to 105.70): gasolina.D\data.ms 8000000 7000000 6000000 5000000 4000000 3000000 2000000 1000000 0 8.00
9.00
10.00 11.00 12.00 13.00 14.00 15.00 16.00 17.00 18.00
Time--> Abundance Ion 120.00 (119.70 to 120.70): gasolina.D\data.ms 8000000 7000000 6000000 5000000 4000000 3000000 2000000 1000000 0 8.00
9.00
10.00 11.00 12.00 13.00 14.00 15.00 16.00 17.00 18.00
Time-->
Cromatograma muestra Iones 105-120 (c3 alquilbencenos) Revista Digital “Central de Emergencias Primer Semestre 2008 Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad
www.centraldeemergencias.com
Pág. 19
ISSN: 1988-0839
CRIMINOLOGÍA Abundance Ion 142.00 (141.70 to 142.70): gasolina.D\data.ms 2000000 1500000 1000000 500000 0 6.00
8.00
10.00 12.00 14.00 16.00 18.00 20.00 22.00 24.00 26.00 28.00
Time--> Abundance Ion 141.00 (140.70 to 141.70): gasolina.D\data.ms 2000000 1500000 1000000 500000 0 6.00
8.00
10.00 12.00 14.00 16.00 18.00 20.00 22.00 24.00 26.00 28.00
Time-->
Cromatograma muestra Iones 142-141 (alquilnaftalenos) Abundance Ion 133.00 (132.70 to 133.70): gasolina.D\data.ms 1000000 800000
“La capacidad de muestreo de
600000 400000 200000
este sistema llega a las doce muestras por día muy por encima de un sistema manual
0 9.00 10.0011.0012.0013.0014.0015.0016.0017.0018.0019.0020.0021.00 Time--> Abundance Ion 148.00 (147.70 to 148.70): gasolina.D\data.ms 1000000 800000 600000 400000 200000 0 9.00 10.0011.0012.0013.0014.0015.0016.0017.0018.0019.0020.0021.00
controlado por un turno de trabajo de ocho horas”
Time-->
Cromatograma muestra Iones 133-148 (c5 alquilbencenos)
Discusión: Los resultados obtenidos utilizando el inyector automático CTC son similares a los obtenidos por medio de microextracción en fase sólida manual en cuanto a sensibilidad y resolución, con la única limitación de una menor cantidad de muestra analizada debido a la capacidad limitada del vial. Se utiliza, tal como se ha mostrado, un vial de 20 ml con el condicionante de tener que dejar un espacio de cabeza mínimo de 2.5cm para la introducción de la fibra. Por otro lado, la posibilidad de solapamiento entre el tiempo de análisis con el de adsorción (incubación) de la muestra hace posible que el tiempo de análisis cromatográfico coincida con el tiempo total de análisis, 50 minutos en las condiciones de este trabajo. Hablando en términos prácticos, podemos decir que el equipo está capacitado para el tratamiento de una muestra de acelerantes por cada dos horas (debido a la necesidad de un blanco entre muestra y muestra) día y noche, ya que dispone de un carrusel de 32 muestras de 20 ml. Por tanto la capacidad de muestreo de este sistema llega a las doce muestras por día (con sus doce muestras blanco correspondientes), muy por encima de un sistema manual controlado por un turno de trabajo de ocho horas (unas cuatro muestras por jornada en el mejor de los casos).
www.centraldeemergencias.com
Pág. 20
Primer Semestre 2008 Revista Digital “Central de Emergencias” Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad
ISSN: 1988-0839
Volumen nº 2
INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS Conclusiones La microextracción en fase sólida con posterior análisis GC-MSD se postula como una técnica rápida y fiable para el análisis de acelerantes de la combustión, con la única salvedad de problemas de detección para los acelerantes más pesados (los menos usados). La utilización de un sistema automático de microextracción consigue automatizar la tarea más rutinaria (la inyección), aumentando por un lado la capacidad analítica del laboratorio (trabajando las veinticuatro horas) y dejando más tiempo al analista para la tarea más ardua y delicada que es la interpretación de los datos obtenidos.
Antonio Luís Agui Palomo Químico. Laboratorio Policía Científica Jefatura Cuerpo Nacional de Policía Andalucía Occidental
“La utilización de un sistema automático de Bibliografía:
microextracción
[1] Extraction and determination of arson accelerants
consigue
from residues in a fire investigation
automatizar la
David Malmström
tarea más rutinaria
http://hem.passagen.se/dmss/filer/Arson_investigations.pdf [2] Contamination and Limitations in Fire Debris Analysis
aumentando por un
A Scientific Sleuthing Review Bibliography
lado la capacidad
http://ncfs.ucf.edu/twgfex/docs/Limitations%20in%20Fire%20Debris%20Analysis.pdf [3] Mass Chromatographic Analysis of Arson Accelerants
analítica del
Smith, RM
laboratorio y
Quality control chemist, Wisconsin Department of Justice Crime Laboratory, Madison, WI. Volume 28, Issue 2 (April 1983) ISSN: 0022-1198 Published Online: 1 April 1983 Page Count: 12
dejando más
[4] Detection of Arson Accelerants Using Dynamic Headspace With Tenax Cartridges Thermal Desorption and Cryofocusing
tiempo al analista
Thomas Brettell, NJSP Forensic Science Bureau, W. Trenton, NJ [5] Detection and Identification of Accelerants in Arson Studies by Fast Gas Chromatography
para la tarea más
Audrey Pommier, Carine Donichak, Guillaume Cognon Fire and Arson Unit, Institut de Recherche Criminelle de la Gendarmerie
ardua y delicada
Nationale, Rosny sous bois, France
que es la
Bénédicte Gauriat-Desroy, Thermo Electron Corporation, Les Ulis, France
interpretación de
[6] The Pocket Guide to Accelerant Evidence Collection http://www.interfire.org/res_file/aec_20ig.asp
los datos
[7] Determination of Arson Accelerants by GC-MS
obtenidos.”
http://www.cord.edu/faculty/harper/Arson.pdf [8] Identification of Arson Accelerants by Gas Chromatographic Patterns Produced by a Digital Log Electrometer Chisum, WJ California Department of Justice, Bureau of Criminal Identification and Investigation, Criminalistics Laboratory, Sacramento, Calif. Elzerman, TR Department of Law Enforcement, Illinois Bureau of Identification, Joliet, Ill. [9] Compositional analysis for identification of arson accelerants by electron ionization Fourier transform ion cyclotron resonance high-resolution mass spectrometry R P Rodgers, E N Blumer, M A Freitas, A G Marshall (Affiliation: National High Magnetic Field Laboratory, Florida State University, Tallahassee 32310, USA.) [10] The Extraction and Identification of Small Amounts of Accelerants from Arson Evidence Donald L. Adams The Journal of Criminal Law, Criminology, and Police Science, Vol. 47, No. 5 (Jan. - Feb., 1957), pp. 593-596. doi:10.2307/1139040 Revista Digital “Central de Emergencias Primer Semestre 2008 Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad
www.centraldeemergencias.com
Pág. 21
ISSN: 1988-0839
RIESGOS POR INUNDACIONES
“Cada vez son más frecuentes las noticias de daños causados en viviendas construidas en zonas de influencia de los cauces de los ríos”
www.centraldeemergencias.com
Pág. 22
Primer Semestre 2008 Revista Digital “Central de Emergencias” Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad
ISSN: 1988-0839
Volumen nº 2
RIESGOS MEDIOAMBIENTALES RIESGOS POR INUNDACIONES Risks for floods
Resumen Los riesgos por inundación son uno de los fenómenos más importantes que tiene España, en concreto la vertiente mediterránea la cuál puede registrar precipitaciones de más de 600 mm de precipitación en un día. Las inundaciones generan graves problemas territoriales con amplias repercusiones socioeconómicas. Para analizar los riesgos se deben identificar y clasificar las áreas inundables y son fundamentales para prever diversos escenarios de estrategias de intervención en casos de emergencias. El uso de la tecnología más moderna como los sistemas de información geográfica y los sistemas automáticos de información hidrográfica proporcionan una potente herramienta, muy eficaz tanto para la gestión de los recursos ordinarios así como de los fenómenos extremos, sequías e inundaciones y además dispone de protocolos de actuación en esas situaciones.
Palabras clave
“El uso de la
Riesgo, Inundaciones, Herramientas de seguimiento, Actuaciones preventivas.
tecnología más moderna como
Abtract The flood risks are one of the most important phenomena that Spain has, in particular the Mediterranean coast, which can record rainfall of more than 600 mm of rainfall in one day. Floods generate serious territorial problems with broad socio-economic implications. To analyze the risks should identify and classify the flooded areas and are essential to anticipate various intervention strategies in cases of emergencies. The use of the latest technology such as GIS and automatic hydrographic information provides a powerful, both highly effective for the management of resources as well as regular extremes, droughts and floods, and also have protocols to act in such situations.
los sistemas de información geográfica y los sistemas automáticos de información hidrográfica proporcionan
Keywords
una potente
Risks, Flood, Monitoring tools, Preventive actions.
herramienta”
Revista Digital “Central de Emergencias Primer Semestre 2008 Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad
www.centraldeemergencias.com
Pág. 23
ISSN: 1988-0839
RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Inundaciones Las inundaciones son el riesgo geológico con mayor capacidad destructiva. En ocasiones se presentan precipitaciones que, en pocas horas, alcanzan valores superiores al promedio. Estas lluvias extraordinarias provocan caudales extremos, habitualmente denominados crecidas, avenidas o riadas, que al desbordar su cauce habitual provo- Foto 1. Señal de inundación can la inundación de terrenos, afec- Fuente: http://www.sciencemuseum.org.uk tando a personas y bienes. Aunque las crecidas son, en su origen, un fenómeno natural eminentemente físico e hidrológico (respuesta de caudales altos a las fuertes tormentas), en su desarrollo sobre zonas donde
“Se define el riesgo por
Tipo de desastre
Efectos en la superficie de la tierra
Efectos en la infraestructura
Efectos en la agricultura
Erosión
Aflojamiento de bases y pilotaje de edificaciones
Destruye cosechas, altera el tipo de cultivo y los tipos de cosechas
Sobresaturación de agua y desestabilización de suelos
Enterramiento y deslizamiento de construcciones y obras de infraestructura
Daño localizado en tierras, sembríos y zonas boscosas
Sedimentación
Bloqueo y sedimentación de canales y drenajes
La mayor humedad mejora la calidad de las tierras y las vuelve productivas
inundación como la probabilidad de pérdidas y daños, en un lugar dado y
Inundaciones
durante un tiempo de exposición determinado ante eventos de origen por inundación”
Figura 1. Esquema sintético de los efectos de las inundaciones.
Fuente: propia
hay actividades humanas se convierten en un problema territorial, con amplias repercusiones socioeconómicas. Se define el riesgo por inundación (R) como la probabilidad de pérdidas y daños (sociales, ambientales y económicos), en un lugar dado y durante un tiempo de exposición determinado ante eventos de origen por inundación. Esquemáticamente se puede representar como la combinación de una o varias amenazas (A) y los factores de vulnerabilidad (V). R= A x V Se define inundación como aquella que es producida por las precipitaciones, las acciones del mar, el Foto 2. Situación de gota fría . desbordamiento de los ríos y la rotura u operación Fuente: www.portalciencia.com www.centraldeemergencias.com
Pág. 24
Primer Semestre 2008 Revista Digital “Central de Emergencias” Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad
ISSN: 1988-0839
Volumen nº 2
RIESGO POR INUNDACIONES incorrecta de obras de infraestructura hidráulica (presas principalmente), acciones que en no pocas ocasiones tienden a conjugarse con otros factores y a agravar por tanto los resultados. Las crecidas producidas en España, pueden ser causadas por diferentes factores, entre los que destacan diferentes fenómenos meteorológicos. Casos frecuentes son aquellos producidos en temporales invernales de varios días de duración. Otro caso también frecuente, es aquel en que las inundaciones se originan por Foto 3. Grieta en una presa lluvias de tipo convectivo a media o gran esca- Fuente: www.rotahttpblogs.ya.com la. Son las denominadas gotas frías, cuyo desarrollo temporal no supera las 24 horas y cuya extensión puede llegar a cubrir hasta unos 8.000 km2. Se producen fundamentalmente en otoño y afectan sobre todo a las cuencas mediterráneas de tamaño medio, provocando daños materiales y, en ocasiones, víctimas mortales. Existe otra posibilidad de que se produzcan inundaciones. La rotura o el funcionamiento incorrecto de una presa pueden ocasionar aguas abajo de ella crecidas repentinas de cierta importancia y, en el peor de los casos, inundaciones.
“...aquellas
Tipos de inundaciones
situaciones de riesgo para la
La clasificación aceptada por la directriz básica de planificación de protección civil ante el riesgo de inundaciones enmarca aquellas situaciones de riesgo para la población y los bienes que produzcan daños en infraestructuras básicas o interrumpan servicios esenciales para la comunidad, y que pueden ser encuadradas por algunos de los tipos siguientes:
población y los bienes que produzcan daños en infraestructuras
•Inundaciones por precipitaciones “in situ”. Es la que se produce por la acumulación de agua de lluvia en un determinado lugar o área geográfica sin que ese fenómeno coincida necesariamente con el desbordamiento de un cauce fluvial. Este Foto 4. Inundación por precipitación in situ tipo de inundaciones se producen por la concen- Fuente: www.allenneighborhoodcenter.org/ tración de un elevado volumen de lluvia en un intervalo de tiempo muy breve o por la incidencia de una precipitación moderada y persistente durante un amplio período de tiempo •Inundaciones por avenidas o desbordamiento de los ríos, rieras, lagos o marismas provocadas o potenciadas por precipitaciones, deshielo, obstrucción de los lechos de los ríos o la acción de mareas. La razón más importante del desbordamiento de los ríos es sin duda la provocada por las avenidas, fenómeno que sólo o en combinación con las causas anteriormente citadas provocan el rebosamiento de los cauces y la consiguiente inundación de sus márgenes. Son por ello Foto 5. Inundación por desbordamiento de especialmente conflictivas las zonas muy llanas, un río. Fuente: www.eduspace.esa.int Revista Digital “Central de Emergencias Primer Semestre 2008 Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad
www.centraldeemergencias.com
Pág. 25
básicas o interrumpan servicios esenciales para la comunidad”
ISSN: 1988-0839
RIESGOS MEDIOAMBIENTALES los meandros y los puntos en los que los ríos se estrechan o pierden profundidad por falta de dragado, especialmente en las desembocaduras donde se acumula el limo y la tierra arrastrada por la corriente
ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA PLANIFICACIÓN ANTE EL RIESGO DE INUNDACIONES El análisis de riesgos por inundaciones tendrá por objetivo la clasificación de las zonas inundables en función del riesgo y la estimación, en la medida de lo posible, de las afecciones y daños que puedan producirse por la ocurrencia de las inundaciones en el ámbito territorial de la planificación, con la finalidad de prever diversos escenarios de estrategias de intervención en casos de emergencia. 1. Análisis de las zonas de inundaciones y zonificación territorial
Foto 6. Construcción de una presa Fuente: www.imacmexico.org
“El análisis de las zonas inundables tendrá por finalidad la identificación y clasificación de las áreas inundables del territorio a que cada Plan se refiera”
•Inundaciones por rotura o por operación incorrecta de obras de infraestructura hidráulica. Es evidente que la rotura de una presa, por pequeña que ésta sea, puede llegar a causar una serie de estragos no sólo a la población sino también a sus bienes, a las infraestructuras y al medioambiente. La propagación de la onda de avenida en ese caso resultará tanto más dañina cuanto mayor sea el caudal circulante, el tiempo de propagación y los elementos existentes en la zona de afectación. Según el riesgo potencial que presenten, las presas se clasifican en: -Categoría A: cuando su rotura o funcionamiento incorrecto pueda afectar gravemente a núcleos urbanos o servicios esenciales, o producir daños materiales o medio ambientales muy importantes.
El análisis de las zonas inundables tendrá por finalidad la identificación y clasificación de las áreas inundables del territorio a que cada Plan se refiera con arreglo a los criterios siguientes: a. Zona de inundación frecuente: Zonas inundables para avenidas de período de retorno de cincuenta años. b. Zonas de inundación ocasional: Zonas inundables para avenidas de período de retorno entre cincuenta y cien años. c. Zonas de inundación excepcional: Zonas inundables para avenidas de período deretorno entre cien y quinientos años. En el análisis de riesgos se tendrá en cuenta como mínimo, además de la población potencialmente afectada, todos aquellos elementos situados en zonas de peligro que puedan producir victimas, interrumpir un servi-
-Categoría B: cuando su rotura o funcionamiento incorrecto pueda ocasionar daños materiales o medio ambientales importantes o afectar a un reducido número de viviendas. -Categoría C: cuando su rotura o funcionamiento incorrecto pueda producir daños materiales de moderada importancia y sólo incidentalmente pérdida de vidas humanas. En todo caso, a esta categoría pertenecerán todas las presas no incluidas en las Categorías A o B.
www.centraldeemergencias.com
Pág. 26
Primer Semestre 2008 Revista Digital “Central de Emergencias” Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad
ISSN: 1988-0839
Volumen nº 2
RIESGO POR INUNDACIONES cio imprescindible para la comunidad o dificultar gravemente las actuaciones de emergencia. Las zonas inundables se clasificarán por razón del riesgo en la forma siguiente: • Zonas A, de riesgo alto. Son aquellas zonas en las que las avenidas de cincuenta, cien o quinientos años producirán graves daños a núcleos de población importante. También se considerará zonas de riesgo máximo aquellas en las que las avenidas de cincuenta años produciría impactos a viviendas aisladas, o daños importantes a instalaciones comerciales o industriales y/o a los servicios básicos. Dentro de estas zonas, y a efectos de emergencia para las poblaciones, se establecerán las siguientes subzonas: o Zonas A-1. Zonas de riesgo alto frecuente. Son aquellas zonas en las que la avenida de cincuenta años producirán graves daños a núcleos urbanos.
2. Sistemas de previsión del peligro de inundaciones Para posibilitar el que la población adopte las oportunas medidas de autoprotección, la planificación de protección civil deberá incluir sistemas de previsión y alerta, fundamentados en informaciones meteorológicas e hidrológicas. 3. Medidas para la protección de personas y bienes
“En la
Foto 7. Borrasca en la península
planificación
o Zonas A-2. Zonas de riesgo alto ocasional. Son aquellas zonas en las que la avenida de cien años producirían graves daños a núcleos urbanos.
ante el riesgo
o Zonas A-3. Zonas de riesgo alto excepcional. Son aquellas zonas en las que la avenida de quinientos años produciría graves daños a núcleos urbanos.
contemplarse,
de inundaciones habrán de las actuaciones necesarias para la protección de
Foto 8. Vehículos protección civil Fuente: blogs.ya.com
personas y
En la planificación ante el riesgo de inundaciones habrán de contemplarse, de acuerdo con las especificidades funcionales correspondientes a cada nivel de planificación, las actuaciones necesarias para la protección de personas y bienes en caso de emergencia, y fundamentalmente las siguientes: a. Avisos e información a la población. b. Control de accesos y mantenimiento del orden en las áreas afectadas. c. Salvamento y rescate de personas.
Figuras 2 y 3. Zonas de riesgo Fuente: Egmasa
d. Alejamiento de la población de las zonas de peligro y refugios en lugares de seguridad. Evacuación y albergue.
Revista Digital “Central de Emergencias Primer Semestre 2008 Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad
www.centraldeemergencias.com
Pág. 27
bienes en caso de emergencia”
ISSN: 1988-0839
RIESGOS MEDIOAMBIENTALES e. Abastecimiento y control sanitario de alimentos y agua. f. Asistencia sanitaria. g. Asistencia social. h. Levantamiento de diques provisionales y otros obstáculos que eviten o dificulten el paso de las aguas. i. Reparación de urgencia de los daños ocasionados en diques o en otras obras de protección y, en su caso, en elementos naturales o medio ambientales. j. Eliminación de obstáculos y obstrucciones en puntos críticos de los cauces o apertura de vías alternativas de desagües. k. Limpieza y saneamiento de las áreas afectadas.
“El método idóneo para realizar este tipo de
l. Restablecimiento de los servicios básicos de la comunidad 4. Fases para la gestión de emergencias por inundaciones 1.
Preemergencia
cartografía
•
Existe posibilidad de inundación
consiste en
•
Aviso de autoridades
trazar mapas de riesgo inmediatamente después de una
2.
Emergencia
•
Inundación inminente
•
Medidas de protección de perso-
nas y bienes 3.
Normalización
•
Retorno de inundación
•
Rehabilitación de edificios, vías urbanas
HERRAMIENTAS DE SEGUIMIENTO PARA LOS RIESGOS POR INUNDACIÓN 1.-Mapas de riesgos La finalidad de los mapas de riesgo de inundación consiste en zonificar el espacio adyacente a los ríos en base a la probabilidad de que sea afectado por las inundaciones y así demarcar áreas inundables y si es posible, relacionarlas con las magnitudes de caudal y frecuencias de ocurrencia. La delimitación cartográfica en zonas de riesgo no solo sintetiza el conjunto de conocimientos hidrológicos, geomorfológicos, hidráulicos y socioeconómicos de la superficie inundable, sino que, además, lleva implícita una valoración del nivel de riesgo. Constituye, por tanto, un instrumento que, desde la planificación, permite mitigar los daños por desbordamiento. El método idóneo para realizar este tipo de cartografía consiste en trazar mapas de riesgo inmediatamente después de una gran inundación. Así se evaluara la altura alcanzada por el agua y las marcas dejadas por los fulos desbordados, así como la aportación de la población. Otra técnica óptima
gran inundación”
Figura 5. Mapa de riesgos. Fuente: Egmasa www.centraldeemergencias.com
Pág. 28
Primer Semestre 2008 Revista Digital “Central de Emergencias” Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad
ISSN: 1988-0839
Volumen nº 2
RIESGO POR INUNDACIONES resulta de la interpretación de fotografías aéreas tomadas en el momento álgido de la avenida. Sin embargo, los estudios de eventos concretos pueden ser poco fiables en algunos casos y por ello se requerirá la aplicación de procesos estadísticos por parte del analista de riesgos.
(caso 2). El alto porcentaje de torrencialidad ligado a altas precipitaciones y una mala planificación urbanística da lugar todos los años a grandes inundaciones en el municipio de Almuñécar (costa granadina, caso 3).
La delimitación de zonas inúndales es una tarea difícil, aunque necesaria. El uso combinado de diferentes métodos (estadísticos, hidrometeorológicos, hidráulicos, cartográficos y geomorfológicos) constituye una vía de aproximación al problema, de tipo interdisciplinar, que ayuda a superar la notable deficiencia de información hidrológica.
Los Sistemas Automáticos de Información Hidrológica (SAIH) de las Confederaciones Hidrográficas son el resultado de un Programa de la Dirección General del Agua (DGA) del Ministerio de Medio Ambiente para su desarrollo en todas las cuencas intercomunitarías, iniciado en la del Júcar (1983) y actualmente en avanzado estado de ejecución.
A continuación el mapa de Andalucía mostrando los puntos negros por inundación. Las zonas con mayores probabilidades de ser inundadas son aquellas que tienen registros de las máximas precipitaciones en un día, pero no siempre se cumple. El nordeste de la provincia de Almería tiene registros de precipitaciones máximas diarias de más de 600 mm de precipitación, por lo que suelen ser zonas fácilmente inundables (caso 1). En otros casos como ocurre en el noroeste de la provincia de Granada las inundaciones se ven intensificadas por la presencia de zonas llanas
2.-Sistemas de vigilancia y alerta
El SAIH puede definirse como un Sistema de Información en tiempo real, basado en la captura, transmisión y procesado de los valores adoptados por las variables hidrometeorológicas e hidráulicas más significativas, en determinados puntos geográficos de las cuencas hidrográficas sensorizadas. Proporciona información relativa a los niveles y caudales circulantes por los principales ríos y afluentes, el nivel y volumen embalsado en las presas, el caudal desaguado por los aliviaderos, válvulas y compuertas de las mismas, la lluvia en numerosos puntos y los caudales detraídos por los principales usos del agua en cuenca.
“El SAIH puede definirse como un Sistema de Información en tiempo real, basado en la captura, transmisión y procesado de los valores adoptados por las variables hidrometeorológicas e hidráulicas más significativas”
Figura 6. Mapa de puntos negros por inundación Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Revista Digital “Central de Emergencias Primer Semestre 2008 Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad
www.centraldeemergencias.com
Pág. 29
ISSN: 1988-0839
RIESGOS MEDIOAMBIENTALES
Foto 9. Etapas intermedias del SAIH. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente
“Los objetivos principales del SAIH son servir de sistema de información en tiempo real fundamentalme nte para la gestión de avenidas”
Los objetivos principales del SAIH son servir de sistema de información en tiempo real fundamentalmente para la gestión de avenidas, minimizando los daños por una mejor gestión de las infraestructuras hidráulicas y por un aumento en el plazo y en la garantía de los avisos a Protección Civil y a la Unidad Militar de Emergencia (UME), aumento de la información relativa a la seguridad de las presas y el mantenimiento de los resguardos. Asi mismo es de una gran ayuda en la gestión de sequías, gestión de riegos, caudales ecológicos, calidad del agua etc. El SAIH capta las variables hidrológicas e hidráulicas para transmitirlas, procesarlas y presentarlas de una forma útil para ayudar en la gestión del agua, tanto en situación ordinaria como extraordinaria, por ejemplo avenidas o sequías. De forma general puede decirse que el Sistema SAIH de cada cuenca hidrográfica CAPTA los datos por medio de distintos dispositivos sensorizados bien vía radio terrestre o bien con sistemas que se comunican a través del satélite HISPASAT y
los TRANSMITE a través de una red de comunicaciones, estructurado de la forma siguiente: Puntos de control, Puntos de concentración/explotación y Centro de proceso. En los puntos de control se instala el equipamiento necesario para adquirir los datos básicos a obtener, procesarlos, almacenarlos y trasmitirlos a los puntos de concentración respectivos o directamente al Centro de Proceso de Cuenca. Estos puntos suelen costar de una serie de aparatajes en función de si se trata de embalses, presas , ramblas, ríos y en función de esto se toman datos de niveles, caudales, temperatura , humedad, evaporación, presión atmosférica etc. Los SAIH se encuentran operativos en las Confederaciones Hidrográficas del Júcar, Segura, Guadalquivir, Tajo y Ebro y en vía de implantación a corto plazo en las Cuencas Hidrográficas del Guadiana (prevista la finalización el 31 de marzo de 2008), el Norte (el Norte I prevista su finalización el 15 de abril de 2008, y el Norte II y III está
Figura 7. Instrumentos de medida de SAIH. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente www.centraldeemergencias.com
Pág. 30
Primer Semestre 2008 Revista Digital “Central de Emergencias” Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad
ISSN: 1988-0839
Volumen nº 2
RIESGO POR INUNDACIONES
Foto 10. Centro de proceso de datos. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente
en fase de redacción del proyecto) y el Duero (prevista la finalización el 28 de abril de 2009).
sequías e inundaciones y se dispone de protocolos de actuación en esas situaciones.
Los SAIH se encuentran operativos en las Confederaciones Hidrográficas del Júcar, Segura, Guadalquivir, Tajo y Ebro y en vía de implantación a corto plazo en las Cuencas Hidrográficas del Guadiana (prevista la finalización el 31 de marzo de 2008), el Norte (el Norte I prevista su finalización el 15 de abril de 2008, y el Norte II y III está en fase de redacción del proyecto) y el Duero (prevista la finalización el 28 de abril de 2009).
Los resultados obtenidos y la confianza en su utilización ha provocado que se requiera la ampliación de los sistemas a nuevas infraestructuras y su integración con otras redes con el objeto de satisfacer nuevas necesidades.
Se trata de un sistema que se utiliza con cotidianeidad en las Confederaciones Hidrográficas y que está considerado muy eficaz tanto para la gestión de los recursos ordinarios así como de los fenómenos extremos,
En situación de avenida los datos SAIH son empleados por los servicios de explotación de la Confederación como ayuda para la gestión y anticipación de actuaciones en los órganos de desagüe de las presas ,de forma que su explotación se realice con las máximas garantías de seguridad , conforme a las normas de explotación existentes.
Figura 8. Estado de implementación de los distintos Sistemas de Información hidrológica. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente Revista Digital “Central de Emergencias Primer Semestre 2008 Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad
www.centraldeemergencias.com
Pág. 31
“Los resultados obtenidos y la confianza en su utilización ha provocado que se requiera la ampliación de los sistemas a nuevas infraestructuras”
ISSN: 1988-0839
RIESGOS MEDIOAMBIENTALES ACTUACIONES PREVENTIVAS Y DE PLANIFICACIÓN FRENTE A INUNDACIONES Las actuaciones posibles en los planes de defensa para mitigar los riesgos tienen características diferenciadas. Las medidas preventivas se pueden dividir en estructurales, no estructurales y de prevención. Las actuaciones estructurales tienen como objetivo obstaculizar los fenómenos de formación y propagación de las avenidas. Estas actuaciones son muy costosas, pero no más costosas que los gastos de recuperación de los daños producidos. Son estructurales porque suponen la construcción de obras hidráulicas o implican una manipulación del terreno, como por ejemplo: • Reforestación y ordenación de cultivos para la reducción de caudales sólidos • Corrección y regulación de cauces (limpiezas de cauces, dragados, etc.)
En cuanto a las actuaciones preventivas su objetivo es prever el riesgo y sus efectos para estar preparados en caso de intervención. Entre ellas están las siguientes • Sistemas de previsión y alerta, como el Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH), actualmente operativo en algunos Organismos de cuenca, y que se considera un instrumento clave para una moderna gestión de las situaciones hidrológicas críticas. • Elaboración de planes especiales de Protección Civil Con estos métodos podemos adelantarnos a una catástrofe acometiendo una serie de actuaciones preventivas de urgencia: • Alertar a la población ribereña • Evacuación preventiva de las zonas inundables
• Construcción y explotación de embalses de laminación y regulación
• Creación de defensas provisionales con sacos de arena u otros materiales más sólidos
• Obras hidráulicas de protección de riberas, encauzamiento, cortas, espigones, etc.
• Restricción de la circulación por carretera
costosas que
• Drenajes
• Desalojo de maquinaria agrícola y otros bienes costosos
los gastos de
Las actuaciones no estructurales tienen la finalidad de impedir, reducir, minimizar o anular los daños generados por las inundaciones. Se fundamenta en la predicción del fenómeno y un cálculo de probabilidad de aparición en el tiempo. Entre ellas están:
“Estas actuaciones son muy costosas, pero no más
recuperación de los daños producidos”
• Elaboración de mapas (mínimo, medio o alto)
de
• Traslado del ganado estabulado hacia zonas altas • Desembalses para contrarrestar las avenidas
riesgo
• Identificación y zonificación de las áreas inundables • Aplicación de la normativa legal sobre aguas • Contratación de seguros, orientado a la protección de bienes agrícolas La dificultad que presenta este tipo de medidas vienen definidas por la ocasionalidad de las inundaciones que pueden aparecer en intervalos de tiempo relativamente amplios y que llevan al hombre a menospreciar la posibilidad de que efectivamente suceda algún día. www.centraldeemergencias.com
Pág. 32
Primer Semestre 2008 Revista Digital “Central de Emergencias” Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad
ISSN: 1988-0839
Volumen nº 2
RIESGO POR INUNDACIONES
Foto 12. Militares creando un muro de arena como medida preventiva. Fuente: www.armonizandorosario.com
Foto 13. Desembalse para contrarrestar las avenidas. Fuente: www.hoy.es
LEGISLACIÓN APLICABLE
•
La legislación de referencia más importante es:
•
Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante al Riesgo de Inundaciones (1995)
•
Ley de Aguas. Ley 11/2005 que modifica el Texto Refundido de la Ley de Aguas.
•
RD 1/2001 Texto refundido de la Ley de Aguas.
•
Directiva 2000/60 CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de Octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas (Directiva Marco del Agua).
•
Ley 2/1985, de 21 de enero, sobre Protección Civil.
•
Real Decreto 407/1992, de 24 de abril, por el que se aprueba la Norma Básica de Protección Civil.
“La dificultad
•
Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del • Dominio Público Hidráulico, que desarrolla los títulos Preliminar, I, IV, V, VI y VII de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas.
este tipo de
Orden de 12 de marzo de 1996 por la que se aprueba el Reglamento técnico sobre Seguridad de Presas y Embalses.
definidas por la
•
medidas vienen ocasionalidad de las
BIBLIOGRAFÍA
•
Edgard B., R, Paul H. (1997). Guía Ciudadana de los Riesgos Geológicos. pp.131149.Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de España.
•
Cita del capítulo del libro. G. Bnito, A. Díez Herrero. (2004). Riesgos Naturales y Antrópicos en Geomorfología. VIII Reunión Nacional de Geomorfología (Vol.II)
•
En: Utilización de las precipitaciones en la modelización de la peligrosidad por inestabilidades superficiales. J. Lastra, J. Marquínez, R. Menéndez. pp 345-350. Sociedad Española de Geomorfología.
•
F. Anguita, F. Moreno. (1993). Procesos Geológicos Externos y Geología Ambiental.pp. 239. Ed. Rueda, Madrid
•
J. A. Marco, E. Matarredona, A. Padilla. (2000). La dimensión espacial de los riesgos geomorfológicos. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, ISSN 0212-9426, Nº. 30, , p.p. 85-101.
•
ITGE (1985). Geología y Prevención de daños por inundaciones. Instituto
•
Tecnológico-Geominero de España. 257 p.
•
Cita de Internet. http://www.egmasa.es. Plan de emergencias ante el riesgo de inundaciones en Andalucía.
•
Cita de Internet. http:// www.inforiesgos.es
Revista Digital “Central de Emergencias Primer Semestre 2008 Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad
que presenta
www.centraldeemergencias.com
Pág. 33
inundaciones”
ISSN: 1988-0839
RIESGOS MEDIOAMBIENTALES •
Cita de Internet. http:// www.mma.es
•
Cita de Internet. PlanInund.htm
•
Normativa:
•
Resolución de 31 de enero de 1995, de la Secretaría de Estado de Interior, por la que se dispone la publicación del acuerdo del Consejo de Ministros por el que se aprueba la Directriz Básica de planificación de protección civil ante el riesgo de inundaciones.
•
Orden de 24 de junio de 2005, por la que se ordena la publicación del Plan de Emergencia ante el riesgo de inundaciones en Andalucía
•
Decreto 189/2002, de 2 de julio, por el que se aprueba el Plan de Prevención de avenidas e inundaciones en cauces urbanos andaluces
http://
http://www.proteccioncivil-andalucia.org/Planificacion/
Gemma Berenguer García Lda. Ciencias Ambientales Master Tecnología Ambiental Técnica Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Departamento de Medio Ambiente en Fertiberia.
Jaime López Martínez
“Las
Ldo. Ciencias Ambientales
actuaciones
Master Tecnología Ambiental
posibles en los
Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales.
planes de
Departamento de Protección Ambiental en Cepsa.
defensa para mitigar los riesgos tienen características diferenciadas”
www.centraldeemergencias.com
Pág. 34
Primer Semestre 2008 Revista Digital “Central de Emergencias” Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad
ISSN: 1988-0839
Volumen nº 2
PERIODISMO DE EMERGENCIAS EMERGENCIAS Y MEDIOS: LA ALIANZA CON EL MENSAJERO Emergencias and media: alliance with the messenger Resumen: Durante las emergencias y catástrofes, los medios de comunicación constituyen sólo uno de los factores determinantes en la adecuada gestión de la información. Por ello, es absolutamente necesario que funcionen de una manera coordinada con los propios servicios informativos del plan activado para hacer frente a la emergencia. Los medios de comunicación de masas deben convertirse en un conveniente aliado de los servicios de emergencia en la labor de difusión de los hechos, su evolución y la respuesta brindada por las autoridades. Una inadecuada gestión de la información por parte de éstas dificulta la labor de los profesionales de los medios. Pero existen otros elementos que pueden obstruir una fluida coordinación en beneficio de todos, como por ejemplo una insuficiente formación de los periodistas y la aparición del “periodismo ciudadano”. En el análisis de la posible responsabilidad de los medios de comunicación en la gestión de la información a gran escala en caso de emergencia, no debemos obviar el hecho de que su misión es transmitir el mensaje, no crearlo. Una transmisión distorsionada de la realidad puede achacarse a los medios, mas estos quedan eximidos de cualquier responsabilidad si la distorsión se debe, directa o indirectamente, a las fuentes oficiales. El poder que da poseer la información ha de estar dirigido a la consecución de resultados satisfactorios para el conjunto de la sociedad, por lo cual la coordinación y profesionalidad de todos los involucrados en la gestión informativa de las emergencias es fundamental para proporcionar una óptima respuesta o solución. Palabras clave: Gestión de la información, coordinación, emergencias, medios de comunicación.
“Una inadecuada gestión de la información por parte de las autoridades
Abstract During emergencies and catastrophes, the media represent only one among the many determinant factors implicated in the adequate management of information. This is why it is absolutely necessary that journalists work in coordination with the informative services of the emergency plan activated under the circumstances. Mass media must become an indispensable ally of the emergency services to inform of the facts, evolution and the answers given by the authorities. Obtaining ambiguous information from the authorities would make the work of the media professionals difficult. However, there are other elements which may prevent a smooth relationship from which everybody can benefit, such as insufficient training of journalists and the appearance of the so-called “citizen journalism”. For the analysis of a possible responsibility of the role of the media in large emergency situations, we should not forget that their mission is to get the message out to the public, not to create it. A twisted message could be attributed to the media, but they shall be exempted from any responsibility if the distortion is due, directly or indirectly, to official sources. The power granted by the possession of information must lead to the achievement of satisfactory results for the whole of society, so professionalism and coordination of the individuals linked to the information that takes place during emergency situations is a basic requirement to supply an optimum answer or solution. . Keywords: Management of information, coordination, emergencies, mass media.
Revista Digital “Central de Emergencias Primer Semestre 2008 Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad
www.centraldeemergencias.com
Pág. 35
dificulta la labor de los profesionales de los medios”
ISSN: 1988-0839
PERIODISMO DE EMERGENCIAS Durante las emergencias y catástrofes, hay varios factores determinantes en la gestión de la información, a su vez decisiva para el control de la situación y la respuesta del conjunto de los ciudadanos. Los medios de comunicación social constituyen sólo uno de estos factores, siendo necesario que funcionen coordinadamente con los propios servicios informativos del plan de emergencia activado. Tomando en cuenta que, en estas circunstancias, los testigos y los propios afectados conforman el grueso de los informantes, es más que conveniente que los servicios de emergencia vean a los medios como un aliado necesario para llevar a cabo su labor de difusión, tanto de datos relevantes como de recomendaciones, evitando así los rumores.
“Esta carrera por ser el primero en informar puede
Puede parecer que algunos medios de comunicación muestran cierta tendencia a buscar y mostrar el “espectáculo”, dando más importancia al “entretenimiento” que a su función social informativa. Sin embargo, hay varios factores que se conjugan para determinar la calidad y utilidad pública de la información ofrecida por los periodistas. Por ejemplo y más allá de la ética, en muchos casos el informador está poniendo en peligro su propia vida, por lo
que entran en juego fuertes factores emocionales. Otro elemento a considerar es la competencia entre los medios de comunicación, especialmente los audiovisuales, por obtener la primicia. En la sociedad de la información, este patrón se extiende a los periódicos, cuyas versiones digitales han de ser actualizadas de tal manera que puedan competir con las emisoras de radio y televisión. Esta carrera por ser el primero en informar puede empobrecer o distorsionar el mensaje de varias maneras. Es habitual que, mientras reporta una catástrofe, el periodista tienda a omitir o exagerar información de interés para darle un cariz más cercano a su historia. Aunque es información de primera mano, las experiencias personales de determinadas víctimas no necesariamente son el más fiel reflejo de lo que ha sucedido ni de la situación tras la intervención de los servicios de emergencia. Además, las restricciones a la libertad de movimientos por motivos de seguridad y la urgencia para informar son trabas a la hora de garantizar el desempeño de la
empobrecer o distorsionar el mensaje”
www.centraldeemergencias.com
Pág. 36
Primer Semestre 2008 Revista Digital “Central de Emergencias” Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad
ISSN: 1988-0839
Volumen nº 2
EMERGENCIAS Y MEDIOS: LA ALIANZA CON EL MENSAJERO labor informativa de forma responsable. En caso de emergencia, una de las dificultades a las que puede enfrentarse un periodista a la hora de hacer su trabajo es la falta de formación específica para ello. Esta deficiencia formativa puede verse agravada por informaciones incorrectas de las primeras fuentes (si éstas no son profesionales), así como por fallos en la comunicación entre los servicios de coordinación de respuesta a la emergencia y los periodistas encargados de su difusión a gran escala. No olvidemos que una inadecuada gestión de la información por parte de las propias autoridades, bien por excesiva premura o por injustificable tardanza, crea un vacío de datos que la población civil llenará de cualquier manera. Asimismo, la aparición del “periodismo ciudadano” y el uso de nuevas tecnologías para la transmisión de datos entre las personas se convierten en una nueva influencia sobre la gestión informativa en estos casos. Pero este nuevo escenario no ha de ser tomado por los servicios de emergencias como una amenaza; si bien constituye un reto, también les brinda una oportunidad que hay que aprovechar para llegar a la población de una manera más rápida y eficaz, contrarrestando cualquier información falsa, inexacta o exagerada que provenga de un inexperto ciudadano convertido en corresponsal de un diario online. Vemos que el ejercicio del periodismo en situaciones de emergencia o catástrofe es una labor importantísima y fácilmente influenciable por elementos como la presión por parte de los propios medios, la relación con las autoridades y el “feedback” que el periodista obtenga de
“Una inadecuada gestión de la información por parte de las propias autoridades, crea un vacío de datos que la población civil llenará de cualquier manera”
los ciudadanos. Cabría, entonces, preguntarse: ¿hasta qué punto son responsables los medios y sus profesionales de la gestión de la información? Conviene recordar, en este punto, que la función de los medios es transmitir el mensaje, no crearRevista Digital “Central de Emergencias Primer Semestre 2008 Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad
www.centraldeemergencias.com
Pág. 37
ISSN: 1988-0839
PERIODISMO DE EMERGENCIAS lo. Si lo distorsionan o aportan datos falsos, estarán desempeñando una pobre labor; de la misma manera, no puede achacarse a los periodistas la transmisión de un mensaje poco preciso, incompleto o a destiempo, si éste es responsabilidad de las fuentes oficiales. El trabajo coordinado y la profesionalidad de todos los involucrados en la gestión de la información, tanto de los medios de comunicación como de los cuerpos e instituciones encargadas de hacer frente a la emergencia, debe intentar garantizar, en todo momento, una adecuada respuesta o solución. Es deber de todos velar por nuestra propia seguridad, la de nuestros bienes y la de nuestro medio ambiente. El poder que nos da la información ha de estar dirigido hacia la consecución de resultados satisfactorios para el conjunto de la sociedad.
Albania Martínez Ferrer
“El poder que nos da la información ha de estar dirigido hacia la consecución de resultados satisfactorios para el conjunto de la sociedad”
Estuvieron allí, tratando de traernos aquello que estaban viviendo. Para aquellos que estuvieron y no volvieron a casa Y para los que volvieron con su alma marcada para siempre Muchas gracias
www.centraldeemergencias.com
Pág. 38
Primer Semestre 2008 Revista Digital “Central de Emergencias” Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad
ISSN: 1988-0839
Volumen nº 2
JURÍDICO LEGAL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN POLICIAL CON MENORES.
Police protocol to act with minors
Resumen Si preguntásemos a cualquier Policía por cual es una de las intervenciones que le crea mayor incertidumbre a lo largo de su vida laboral, responderán en un lugar destacado que es el trato y respuesta que le deben dar a un menor en cada una de las posibles situaciones en que se encuentre. Este protocolo quiere aclarar todas las dudas que puedan presentarse entorno a esta materia, y facilitar conocimientos para que los Agentes de Policía puedan dar una respuesta correcta a las intervenciones que lleven a cabo con menores. Palabras clave: Menor, protección, reforma, pruebas oseométricas,
“Una de las intervenciones policiales que
Abstract If we ask any policeman for which kind of interventions creat a higher uncertainty, (s)he would respond in an outstanding place that it is the typo of treatment and answer that must be given to a minor in any possible situation that may happen. This protocol aims to clarify the doubts that can appear about this matter, and to facilitate the available knowledge so that policemen can give a correct answer to the interventions that can be carried out with minors.
Keywords Minor, protection, reform, osseusmetrics tests.
Revista Digital “Central de Emergencias Primer Semestre 2008 Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad
www.centraldeemergencias.com
Pág. 39
crea mayor incertidumbre es el trato y respuesta adecuados a un menor”
ISSN: 1988-0839
JURÍDICO LEGAL Antes de comenzar este protocolo, debemos definir que se entiende por menor, estableciendo este término en función del tramo de edad en el que se encuentre, considerándose por tanto menor, al que tiene una edad comprendida entre los 14 y los 17 años, siendo mayor el que tenga los 18 años ya cumplidos y estando fuera del tramo de edad de la responsabilidad penal de menor el que tenga menos de 14 años (siendo por tanto inimputable). 1.- Actuación con menores en desamparo.
“ la actuación será siempre en el superior interés del menor, pero sin olvidar nunca tomar las medidas de seguridad necesarias”
Con frecuencia, en la labor diaria del Policía en la calle, nos encontramos con menores en lugares y horarios que podemos calificar de anormales, como pueden ser los horarios escolares, altas horas de la madrugada, etc. En un primer momento, esto puede no responder más que a un desconocimiento de los padres de lo que hacen sus hijos, al suponerlos escolarizados o en su domicilio, siendo en estos casos la respuesta más acertada el que tras lograr la identificación del menor, lo acompañemos, bien al centro escolar en el que debería estar o hasta su domicilio, poniendo el hecho en conocimiento de sus padres, y no debiendo más que realizar informe al área corresponciente del Ayuntamiento para que tenga constancia y en su caso actúe como más beneficie al menor. Sin embargo, en ocasiones, la presencia de estos menores en la calle, se debe a que los mismos carecen de familiares, no son localizables, existen circunstancias que pueden afectar a la salud o integridad física del menor, etc., en cuyos supuestos nos encontramos ante lo que denominamos menores de desamparo. A continuación, detallaremos la actuación policial que corresponde ante esta situación: Lo primero que debemos hacer es proceder a la identificación del menor, para lo que si no es posible que se haga documentalmente, se efectuará de forma verbal, trasladándolo a su vez a dependencias policiales en las que sea posible su identificación por huella. En caso de duda sobre la minoría de edad, se procederá a solicitar al Fiscal de Menores (o en su caso al Juez de Instrucción de Guardia), autorización para proceder a realizar las pruebas médicas necesarias (pruebas oseométricas). Una vez identificado, se pueden dar los siguientes supuestos: www.centraldeemergencias.com
Pág. 40
Primer Semestre 2008 Revista Digital “Central de Emergencias” Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad
ISSN: 1988-0839
Volumen nº 2
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN POLICIAL CON MENORES A.- Que el menor no tenga familiares conocidos ni esté en centro de protección alguno. Entonces se oficiará al Cuerpo Policial competente (en el caso de Andalucía, a la Unidad Adscrita del CNP a la Junta de Andalucía), acompañando al oficio, la reseña realizada al menor y en su caso, el informe médico de determinación de minoría de edad. A su vez, deberá remitirse oficio o informe al Ministerio Fiscal (Sección de Fiscalía de Protección). B.- Que el menor se encuentre fugado de un centro de protección. Entonces, nos pondremos en contacto con dicho centro, el cual deberá tener alguna persona responsable que se haga cargo del menor, y o bien se persona en las dependencias en las que se encuentra el menor, o bien se hace llegar al centro a través del Cuerpo Policial competente (con los mismos requisitos que el caso anterior). Igualmente, daremos conocimiento al Ministerio Fiscal (Sección de Fiscalía de Protección).
cia física y exhibición de armas y la utilización de las esposas se llevará a cabo en los casos estrictamente necesarios.
2.2.- En el momento de realizar la detención, se informará inmediatamente al Menor, en un lenguaje claro y comprensible para su edad, de los hechos y razones de su detención, y de los derechos que le asisten, (artículos 520 LECr., 17 LORPM y 2 del RD 1774/2004) y que se concretan en: a.- Derecho a guardar silencio, a no declarar, a no contestar a alguna o alguna de las preguntas que le formulen o a declarar únicamente ante el Fiscal o el Juez. b.- Derecho a no declarar contra sí mismo y a no confesarse culpable.
2.- Menores infractores penales. En los casos de detención del menor, debemos tener en cuenta lo dispuesto por la Ley 5/2000, Reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores (LORPM) y sus normas de desarrollo, acerca de la detención de los Menores presuntos autores de infracciones penales, de todas ellas podemos destacar lo siguiente: 2.1.- La detención del menor deberá practicarse en la forma que menos perjudique a su persona, y la actuación será siempre en el superior interés del menor, pero sin olvidar nunca tomar las medidas de seguridad necesarias entorno, tanto a la integridad física del menor, como a la de los policías que intervengan. Deberá evitarse en lo posible la espectacularidad, violen-
c.- Derecho a designar Abogado y a solicitar su presencia para que asista a las diligencias policiales de declaración e intervenga en todo reconocimiento de identidad de que sea objeto. Si el menor o sus padres, tutores o guardadores no designaran Abogado, se procederá a la designación de oficio. d.- Derecho a que se ponga en conocimiento de sus padres, tutores o guardadores el hecho de la detención y lugar de custodia, y derecho, en caso de ser extranjero, a que se comuniquen las circunstancias anteriores a la Oficina Consular de su país (en caso de no tener residencia en España, el aviso a la Oficina Consular es obligatorio). e.- Derecho a ser asistido gratuitamente por un intérprete, en caso de que el menor extranjero no comprenda o no hable el castellano.
Revista Digital “Central de Emergencias Primer Semestre 2008 Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad
www.centraldeemergencias.com
Pág. 41
“La detención del menor no podrá durar más tiempo del estrictamente necesario ..., y, en todo caso, en el plazo máximo de 24 horas ...
ISSN: 1988-0839
JURÍDICO LEGAL f.- Derecho a ser reconocido por el médico forense, su sustituto legal, por el de la institución en que se encuentre detenido o por cualquier otro dependiente del Estado o de otra Administración Pública. En relación a estos derechos, cabe aclarar, que el aviso a la Oficina Consular, deberá hacerse siempre que el menor no tenga residencia habitual en España, y que el traslado para reconocimiento médico se efectuará siempre que el menor sea detenido y vaya a ser custodiado en dependencias policiales, independientemente de que lo haya solicitado o no. Igualmente, la información sobre la detención y lugar de custodia del menor será realizada inmediatamente, tanto a los padres, tutores o guardadores del menor, como a la Fiscalía de Menores. Además, la entrevista reservada con su abogado podrá producirse antes de la toma de declaración del menor. 2.3.- En los traslados de menores se procurará utilizar vehículos sin distintivos policiales y con personal no uniformado, de manera separada de detenidos mayores, y tomando las medidas de seguridad necesarias y proporcionadas a la situación.
“Se procurará utilizar
Los traslados dentro del término municipal, se realizarán por la unidad competente territorialmente, efectuándose por la Policía Autonómica o la Unidad Adscrita los traslados interterritoriales, en las Comunidades Autónomas donde exista, y por la Guardia Civil, donde no exista o entre Comunidades Autónomas (la unidad adscrita del CNP a la Junta de Andalucía, en el caso de la Comunidad Autónoma de Andalucía).
vehículos sin distintivos policiales y con personal no uniformado, de manera separada de detenidos mayores, y tomando las medidas de seguridad necesarias y proporcionadas a la situación
2.4.- Los menores detenidos serán custodiados en dependencias policiales adecuadas, separados siempre de los detenidos mayores de edad, evitando en lo posible su ingreso en calabozos. Durante su permanencia en dependencias policiales se garantizará que lo hacen en condiciones de alimentación, vestimenta, seguridad, sanidad e intimidad adecuadas. Además, recibirán los cuidados protección y asistencia social, psicológica, médica y física que requieran. 2.5.- La detención del menor no podrá durar más tiempo del estrictamente necesario para la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos, y, en todo caso, en el plazo máximo de 24 horas el menor deberá ser puesto: 1.- En libertad, con entrega a aquellos que ejerzan la patria potestad, tutela o guarda del menor, de hecho o de derecho, salvo que las circunstancias aconsejen lo contrario, en cuyo caso, se interesará de la Sección de Menores de la Fiscalía competente su entrega a una Entidad www.centraldeemergencias.com
Pág. 42
Primer Semestre 2008 Revista Digital “Central de Emergencias” Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad
ISSN: 1988-0839
Volumen nº 2
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN POLICIAL CON MENORES Pública de protección, lo que se efectuará con la correspondiente autorización judicial, salvo que aquella de oficio acepte acoger al menor. 2.- En libertad, sin entrega a los anteriores, cuando se trate de menores emancipados. 3.- A disposición de la Sección de Menores de la Fiscalía de la Audiencia Provincial, cuando se trate de delitos graves, tales como asesinato, homicidio, agresiones sexuales, robos con violencia o intimidación, robo en casa habitada y lesiones graves.
“... el principio fundamental de cualquier intervención, ... , es siempre el de En resumen, la dificultad de la actuación con los menores, no deriva de la legislación aplicable en sí, sino de su conocimiento y, debemos tener siempre en cuenta que el principio fundamental de cualquier intervención, es siempre el de seguridad, al cual están subordinados todos los demás. Además, el presente protocolo, no pretende ser la llave mágica de todas las intervenciones, ni responder a todas las posibles situaciones en las que estén implicados menores de edad; sino que trata de aportar herramientas útiles para poder responder convenientemente a esas situaciones.
Manuel Bahamonde Justo Oficial de la Policía Local de Sevilla Inspección de Guardia
Revista Digital “Central de Emergencias Primer Semestre 2008 Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad
www.centraldeemergencias.com
Pág. 43
seguridad, ...”
ISSN: 1988-0839
JURÍDICO LEGAL Bibliografía
“La dificultad de
•
Constitución Española.
•
Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, sobre Protección Jurídica del Menor.
•
Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, Reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores.
•
Ley Orgánica 8/2006, de Modificación de la LORPM.
•
Real Decreto 1774/2004, de 30 de julio, de desarrollo de la Ley Reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores.
•
Circular conjunta de las Comisarías Generales de Policía Judicial y Extranjería y Documentación: “Procedimiento de determinación de edad en el curso de las actuaciones policiales”.
•
Instrucción número 11/2007, de 12 de septiembre, del Secretario de Estado de Seguridad, por la que se aprueba el “Protocolo de Actuación Policial con Menores”.
•
Orden General número 1543 de 01 de enero de 2005. Sección 1 de la Fiscalía General de Estado. Consulta 2/2005: Sobre el discutido derecho del menor detenido a entrevistarse reservadamente con su letrado antes de prestar declaración en fases previas a la incoación del expediente.
•
Circular de la Fiscalía de la Audiencia de Sevilla, de 17 de octubre de 2005, sobre la Entrevista reservada de Menores Detenidos.
•
Circular 47629, de 08 de julio de 2005, del Subdelegado del Gobierno en Sevilla, sobre las actuaciones con los menores de edad.
•
Orden de servicio de la Consejería de Gobernación. Delegación de Política Interior. Unidad de Policía. De 01 de julio de 2005, sobre la admisión de menores extranjeros por la Unidad Adscrita.
•
Orden de servicio de la Consejería de Gobernación. Delegación de Política Interior. Unidad de Policía. De 25 de enero de 2006, sobre la realización de las pruebas oseométricas.
•
Protocolo de actuación policial del Grupo de Menores de Policía Judicial del CNP.
la actuación con los menores, no deriva de la legislación aplicable en sí, sino de su conocimiento y, debemos tener siempre en cuenta que el principio fundamental de cualquier intervención, es siempre el de seguridad”
www.centraldeemergencias.com
Pág. 44
Primer Semestre 2008 Revista Digital “Central de Emergencias” Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad
ISSN: 1988-0839
Volumen nº 2
PROTECCIÓN CIVIL Y EXTINCIÓN LA AUTOPROTECCION Y LA EVACUACION EN LOS INCENDIOS FORESTALES
The self-defence and the evacuation in the forest fires
Resumen: Los incendios forestales se están desarrollando, cada vez más, en las zonas llamadas de interfaz urbano - forestal, donde se destaca que la planificación de autoprotección de las infraestructuras , en general, está insuficientemente desarrollada; que la alarma social generada es muy alta y las evacuaciones cada son más frecuentes y complejas. Se pretende describir la evolución de este tipo de incendio y el ambiente que rodea una evacuación de la población. Palabras clave: Incendio forestal, autoprotección, evacuación, coordinación
Se pretende describir la evolución de los Abstract:
incendios
The forest fires are developing, increasingly, in the so called zones of urban interface - forest, where one emphasizes that the planning of self-defence of the infrastructures, in general, is insufficiently developed; that the social generated alarm is very high and the evacuations every sound more frequent and complex. One tries to describe the evolution of this type of fire and the environment that surrounds an evacuation of the population.
forestales y el ambiente que rodea una evacuación de la población.
Keywords: Forest fire, self-defence, evacuation, coordination
Revista Digital “Central de Emergencias Primer Semestre 2008 Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad
www.centraldeemergencias.com
Pág. 45
ISSN: 1988-0839
PROTECCIÓN CIVIL Y EXTINCIÓN ACTUALIDAD DE LA AUTOPROTECCION En un escalón inferior de la planificación nos enfrentamos con los Planes de Autoprotección de aquellas dependencias y actividades que puedan originar situaciones de emergencias, regulados básica y sectorialmente, a nivel estatal, en normativa muy dispersa, al igual que sucede a nivel autonómico y local, todos ellos competentes, en fase alguna, en la materia.
“La autoprotección es un tema complejo, por cuanto supone la adopción de medidas de prevención y el control de
Bien es cierto que la autoprotección es un tema complejo, por cuanto supone la adopción de medidas de prevención y el control de riesgos y de actuaciones necesarias, que garanticen a los ciudadanos una coordinación administrativa y una seguridad, en situaciones de emergencias, de cualquier instalación o actividad, y no son pocas, que puedan generar una emergencia, a sabiendas, que a día de hoy, la dispersión normativa y competencial no favorece la mejor respuesta en situaciones de emergencias. En el caso de los incendios forestales y las emergencias derivadas de ellos, suceden los mismos interrogantes legales e interrelaciones administrativas, agravadas en los terrenos de interfase forestal. En ello, están implicadas las administraciones que gestionan el medio ambiente y el urbanismo, así como promotores y constructores y por último los propietarios.
A modo de concepto, la planificación de autoprotección debe establecer aquellas medidas y actuaciones que sean necesarias para hacer frente a este tipo de emergencias y, al menos, contendrá: la descripción del medio, el análisis de los riesgos, las medidas de protección ( catálogo de medios disponibles, directorio de medios externos, medidas de autoprotección, diseño de la evacuación y rutas de escape ) y los procedimientos de actuación ( estructura, organización, funciones y activación del Plan). Teniendo en cuenta, que el flujo (dirección, intensidad, velocidad ) del calor y del humo es, tanto vertical como horizontal, los responsables tienen que poner especial atención en el siguiente triángulo de peligro: Topografía de la construcción: pendiente, orientación, exposición, posición (cumbre, media ladera, vaguada ), por cuanto ello multiplica los riesgos. Combustible próximo, tangencial o trabado, y su densidad y estratificación, en el entorno de la vivienda o núcleo, estableciendo áreas perimetrales de protección o amortiguación. Estructuras, referidas al modelo de construcción y al tipo de materiales externos utilizados en la construcción, protección o adorno; a las infraestructuras eléctricas,
riesgos y de actuaciones necesarias”
www.centraldeemergencias.com
Pág. 46
Primer Semestre 2008 Revista Digital “Central de Emergencias” Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad
ISSN: 1988-0839
Volumen nº 2
AUTOPROTECCIÓN Y EVACUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES
ción será diferente, haciendo más o menos uso de medios aéreos, de vehículos de autobombas, de productos retardantes y de equipos de personal especializado.
telefónicas y aerogeneradores; a las distintas vías de acceso al núcleo urbanizado; al establecimiento de áreas de seguridad;… entre otras. TIPOLOGÍA DE LA INTERFAZ Además de tener inventariado y localizadas las zonas de interfase, es preciso clasificar los variados tipos de interfases, pero ello depende de las condiciones antes citadas y del tipo de infraestructura urbanística amenazada:
•
•
•
•
FASES DE PROGRESION DEL INCENDIO
Según su actividad: naves industriales, instalaciones forestales, de ocio rural, agrícolas, cinegéticas, ganaderas, deportivas, militares, educativas, centrales eléctricas, naves de almacenaje y parques de maquinaria. Según la tipología de que se trate, el método de ataque en la extin-
clasificar los variados tipos de interfases, pero ello depende de las
Un incendio que progresa en un ámbito forestal de interfase agro-urbana, se encuentra a su paso, además de la vegetación forestal propia:
condiciones
•
infraestructura
Según su dispersión: viviendas aisladas, viviendas dispersas y núcleos urbanizados. Según su ocupación: en ruina o abandono, unifamiliares residencial, unifamiliares no residenciales, plurifamiliares residencial y en construcción.
“Es preciso
Una gran cantidad de biomasa implantada espontáneamente, en parcelas contiguas y vaguadas, no construidas.
•
Diversidad de vías de comunicación, de complejo o único trazado.
•
Viviendas aisladas, núcleos dispersados, urbanizaciones, construcciones con actividad especializada (colegios, residencias, hospitales, balnearios, instalaciones deportivas, hoteles,…).
•
Infraestructuras lineales eléctricas en superficie, antenas, grúas de construcción.
•
Depósitos de combustibles inflamables, en superficie.
Revista Digital “Central de Emergencias Primer Semestre 2008 Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad
www.centraldeemergencias.com
Pág. 47
antes citadas y del tipo de urbanística amenazada”
ISSN: 1988-0839
PROTECCIÓN CIVIL Y EXTINCIÓN
“Los responsables técnicos y políticos, han de intentar solventar cuantas improvisaciones surjan en la incidencia y resolver una complejidad de situaciones encadenadas”
•
Una población, en algunos casos residencial, flotante, transeúnte y en otros, de uso ocasional o temporal.
donados a la vegetación espontánea, de difícil control, generando gran cantidad y embolsamientos de humo, y limitando la actuación de medios aéreos y terrestres.
En estos casos, es cuando un incendio propiamente forestal ( nivel 0 ), evoluciona en una zona de interfaz a incendios de nivel 1 y 2, en los cuales se activan los protocolos de la protección civil.
En situaciones así, los responsables técnicos y políticos, han de intentar solventar cuantas improvisaciones surjan en la incidencia y resolver una complejidad de situaciones encadenadas que tiene lugar durante el transcurso de los mismos.
Entre la planificación y la evacuación, se asienta un incendio forestal que se combate con los dispositivos establecidos, medios y técnicas utilizadas por profesionales y especialistas en la materia, hasta el momento que el incendio deja de ser estrictamente forestal para convertirse, simultáneamente, en una emergencia de nivel 1 o 2, que amenaza a otro tipo de bienes y sobre todo a las personas; es, entonces, cuando los objetivos se invierten y las tácticas cambian, puesto que la protección, rescate o evacuación, se priorizan, sin excepción alguna, pero utilizando técnicas mixtas de trabajos de los grupos de extinción, más parecidas a las de un incendio forestal y que a las de uno urbano. Los incendios en la interfase suelen presentar frentes irregulares, progresando entre parcelas construidas y solares abanwww.centraldeemergencias.com
Pág. 48
LA EVACUACION En ambientes forestales, antes de actuar, hay que preguntarse el porque, como, donde y cuando, de la situación:
•
El alejamiento de los afectados a áreas de seguridad en la zona es , de entre todas las medidas, la más segura, siempre y cuando estas áreas estén preestablecidas.
•
El confinamiento en su propio domicilio es una medida "in extremis" la más arriesgada, pues se trata de una medida pasiva adoptada cuando por razones de tiempo, accesibilidad, masificación, colapso, u otras, no sea posible la evacuación ni el alejamiento de la población.
Primer Semestre 2008 Revista Digital “Central de Emergencias” Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad
ISSN: 1988-0839
Volumen nº 2
AUTOPROTECCIÓN Y EVACUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES
•
La evacuación resulta también, por imposibilidad o descarte de las anteriores, respectivamente, y en cualquier caso se trata de una medida de fuerza mayor y de mal menor.
rada.
•
Personas que prefieren o se niegan a abandonar su vivienda o finca.
•
Personas que quieren entrar en la incidencia, para avisar, ayudar a alguien (ancianos, niños,…), para cerrar o acondicionar su vivienda, para defenderla con medios generalmente insuficientes, para albergar o soltar animales,…; en estos casos y siempre que el riesgo no sea inminente, se le ha de ayudar y/ o permitirle el paso, controlado o acompañado por un equipo de seguridad, para que atienda lo solicitado y vuelva a salir del lugar.
En cualquiera de los casos, la resolución adoptada estará sometida al enjuiciamiento de todos los demás Hay que considerar que tanto el comportamiento del incendio y del humo, como el de las personas, es, en gran parte, impredecible. Para decidir hay que tener una visión global del comportamiento del incendio, de la posibilidad de cambio repentino de condiciones meteorológicas, del conocimiento de las vías de acceso y su capacidad, del tiempo disponible, que siempre ha de ser suficiente, y del número de efectivos encuadrados en el Grupo de Seguridad, sobre el que pivota toda la operación de protección a la población. La casuística de la evacuación es variada, desde:
•
Personas que se alejan o huyen, voluntariamente, a pie o en vehículo, normalmente de forma apresu-
Por estas razones y por las decisiones de fuerza mayor que se adopten, es necesario que en el puesto de control de la evacuación se integre algún miembro de la policía, como agente de la autoridad, con la intención de que no se incumplan las normas establecidas para la entrada y salida del área de evacuación. En caso de la evacuación, hay que prever inicialmente, al menos, una explanada o punto de encuentro, fuera del área de riesgo, atendida por el Grupo de Apoyo
Revista Digital “Central de Emergencias Primer Semestre 2008 Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad
www.centraldeemergencias.com
Pág. 49
“Para decidir hay que tener una visión global del comportamient o del incendio”
ISSN: 1988-0839
PROTECCIÓN CIVIL Y EXTINCIÓN Logístico y Acción Social, para que los vehículos y personas que vayan abandonando la zona de incidencia, no permanezcan en los viales o zonas de tránsito de los grupos operativos; para ello, es estrictamente necesario coordinar el flujo del tráfico, máxime hoy día, cuando la mayoría de los traslados se hacen con vehículos y pudieran colapsar la situación. Si los desalojos son masivos o duraderos y conllevan realojos y atención generalizada, obliga a pensar en un dispositivo complejo de Protección Civil, donde están implicados todos los agentes sociales, organismos e instituciones oficiales, activándose de forma automática los planes especiales de cada comunidad autónoma. Resultan también muy operativos los agentes que se mueven en moto pues su maniobrabilidad, accesibilidad y rapidez, les permite acudir a lugares donde otros no pueden llegar. Otra posibilidad a considerar en la localización, búsqueda, rescate y evacuación de personas con movilidad reducida en situación de riesgo, próximo o inminente, es la intervención de un equipo de personal altamente especializado de intervención inmediata, dotado de un helicóptero con grúa de rescate, megafonía y rescatadores. Con carácter general, cabe pensar, que la forma de proceder la evacuación, se encomienda al Grupo de Seguridad (Guardia Civil, Policías Nacionales, Autonómicas o Locales ) auxiliado necesariamente por el Grupo de Apoyo Logístico y Acción Social ( Agrupaciones de Protección Civil, Cruz Roja,….) y cuando fuera necesario por los Grupos de Intervención ( Bomberos forestales y urbanos ) y por el Grupo Sanitario.
“Resultan también muy operativos los
Fernando Rodríguez Ruiz
agentes que se
Ingeniero Técnico Forestal
mueven en moto pues su
Asesor Técnico de Gestión de Emergencias.
maniobrabilidad,
Servicio de Protección Civil de la Delegación de Gobierno de la Junta de Andalucía en Málaga.
accesibilidad y rapidez, les permite acudir a lugares donde otros no pueden llegar”
www.centraldeemergencias.com
Pág. 50
Primer Semestre 2008 Revista Digital “Central de Emergencias” Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad
ISSN: 1988-0839
Volumen nº 2
EVENTOS El Forum Español para la Prevención y la Seguridad Urbana celebró en Sevilla su Conferencia Estratégica El Monasterio de Santa María de las Cuevas fue la sede de la Conferencia Estratégica: Para una Convivencia Socialmente Inclusiva. El Forum goza del reconocimiento internacional como Entidad Experta por el Consejo Europeo, la Unión Europea y Naciones Unidas, asumiendo la secretaría del Centro Internacional de la Prevención de la Delincuencia, con sede en Montreal. El Forum Español para la Prevención y la Seguridad Urbana eligió a Sevilla como la sede de su Conferencia Estratégica y que se celebró entre el 18 y 19 de este mes en el Monasterio de Santa María de las Cuevas, en la Isla de la Cartuja. Sevilla acogió la Conferencia Estratégica de 2008 bajo el título: Para una Convivencia Socialmente Inclusiva, quedando atrás las últimas conclusiones de la Conferencia Internacional de Zaragoza, con el nacimiento del manifiesto que da nombre a esta provincia sobre seguridad urbana y democracia. El Forum, con veinte años de vida en España, es una asociación que nace en Barcelona y está formada por más de 400 autoridades locales europeas: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, España, Francia, Hungría, Italia, Luxemburgo, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, República Checa y Rumanía.
“El Forum goza del reconocimiento internacional como Entidad Experta por el
Representantes de todos estos países, incluso, han participado en la constitución del Forum latinoamericano, el del Caribe y el Africano, siendo Sevilla la capital elegida para que los representantes de este Forum establezcan sus líneas estratégicas en materia de prevención, seguridad y bienestar de los habitantes como evolución de lo tratado en Montreal (1989), París (1991), Barcelona (1997), Nápoles (2001) y Zaragoza (2006).
Consejo Europeo, la Unión Europea y Naciones Unidas”
El Forum Europeo y Español, entre algunas de sus actividades: el intercambio de experiencias; estudios; formación; encuentro entre administraciones y organismos públicos; desarrollo de programas de cooperación e intercambio entre ciudades; cooperación en materia de trabajos de análisis y políticas de trabajo.
Revista Digital “Central de Emergencias Primer Semestre 2008 Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad
www.centraldeemergencias.com
Pág. 51
ISSN: 1988-0839
EVENTOS En esta línea de trabajo los programas desarrollados por el Forum son conocidos con la marca Sécu-Cités, destacando algunos de estos programas puestos en marcha por algunas de las ciudades adheridas al Forum:
•
SEGURIDAD DE LAS PERSONAS Sécu-Cités sobre inserción, drogas, reincidencia y víctimas.
•
SEGURIDAD DE LOS ESPACIOS SécuCités sobre comercio, festivales, transporte público y vivienda.
•
APROXIMACIONES METODOLÓGICAS SécuCités sobre formación, crisis, medios de comunicación, consejos de seguridad y/o prevención, sentimiento de inseguridad, mediación y justicia
Conferencia Estratégica de Sevilla Durante dos días en el Monasterio de Santa María de las Cuevas distintos expertos hablaron sobre el espacio público y la cohesión territorial como medio para la convivencia, seguridad y prevención del conflicto. En una segunda mesa, se expuso sobre la figura de la prevención como eje vertebrador de una ciudad socialmente integradora y segura. Por último, la tercera reflexión, fue sobre civismo y convivencia para el desarrollo humano, finalizando con la Asamblea del Forum Español de Prevención y Seguridad Urbana. Declaración de Sevilla, 2008 “Para una convivencia socialmente inclusiva”
“Los programas desarrollados por el Forum son conocidos
Las ciudades españolas reunidas en esta Conferencia Estratégica, tras las jornadas de trabajo mantenidas, adoptaron en una declaración conjunta, los principios que guiarán los trabajos de esta institución en los próximos años, comprometiéndose a desarrollar e implementar las conclusiones de la Conferencia de Sevilla con el convencimiento que en ellas está la clave de unas ciudades con mayor nivel de convivencia, con mayor seguridad y con mayores oportunidades de progreso colectivo e individual para todas las personas.
con la marca Sécu-Cités”
Sevilla ostentará la Presidencia del Forum Español Al término de esta Conferencia Estratégica, se celebró la Asamblea General en la que, entre otros asuntos, fue designada la Ciudad de Sevilla para ostentar la Presidencia del Forum Español.
Manuel Girón Magariño Director de la Delegación de Convivencia y Seguridad Ayuntamiento de Sevilla www.centraldeemergencias.com
Pág. 52
Primer Semestre 2008 Revista Digital “Central de Emergencias” Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad
ISSN: 1988-0839
Volumen nº 2
NUEVAS TECNOLOGÍAS
Noticias
El Ayuntamiento de Sevilla pone en marcha un dispositivo de comunicación para sordos en la Feria de Abril • El proyecto, en el que colaboran Vodafone e Innova Telecom, a raíz de la solicitud de la Asociación Cultural de Sordos de Sevilla al Ayuntamiento hispalense, todas las personas sordas que visitaron la Feria. • Es la primera vez que un servicio municipal incorpora un sistema de comunicación para sordos en grandes eventos basado en un dispositivo de alta tecnología. La Delegación de Convivencia y Seguridad del Ayuntamiento de Sevilla, en colaboración con Vodafone e Innova Telecom, han desarrollado un programa de comunicación para sordos durante la Feria de Abril de 2008, que permitió que este colectivo pueda ponerse en contacto con el Centro de Coordinación Operativo (CECOP). Este dispositivo, pionero en Andalucía, está basado en la utilización del sistema Mensared de Vodafone con arquitectura diseñada por Innova Telecom, que es una empresa sevillana especializada del sector, donde en un trabajo coordinado entre ambas empresas y la delegación de Convivencia y Seguridad, se pone en marcha este proyecto tras la petición de la Asociación Cultural de Sordos.
“Se trata de una
La puesta en marcha de este proyecto, aún en su fase inicial, surge después de que el distrito Casco Antiguo solicite a la delegación de Convivencia y Seguridad participar en un acto con los vecinos del casco histórico, para dar cuenta del dispositivo que el Ayuntamiento de Sevilla tenía previsto para las Fiestas de Primavera, a tres días del inicio de la Semana Santa. En esta reunión, un represente del colectivo de personas sordas solicitó que el Ayuntamiento fuese sensible a las necesidades de comunicación que este grupo de personas tiene en los grandes eventos, como es el caso de la Semana Santa y Feria, donde la incomunicación es la traba más importante para ellos. En dos días, la delegación de Convivencia y Seguridad, ante tal solicitud, y contando con la colaboración de Vodafone, desarrolló un dispositivo basado en sms e instalado en la sede del CECOP durante la Semana Santa. Finalizada la Semana Santa, y con la incorporación de Innova Telecom, se pone
Dispositivo de atención a sordos
CENTRO DE COORDINACIÓN OPERATIVA +34625652125 Informarles de la caida de un árbol sobre un vehículo en
la Avda. Pino Montano. No hay heridos pero sí daños y el tráfico está afectado. Muchas gracias
Simulación de incidente comunicado vía MMS
Revista Digital “Central de Emergencias Primer Semestre 2008 Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad
www.centraldeemergencias.com
Pág. 53
solución sencilla a una necesidad de un colectivo de personas para solicitar ayuda en caso de emergencia”
ISSN: 1988-0839
NUEVAS TECNOLOGÍAS en marcha un segundo nivel de actuación, que concluyó con la utilización de este dispositivo basado en tecnología Mensared. Gracias a la colaboración de todos, se abre una línea de investigación para profundizar en el campo de las comunicaciones en grandes eventos para el colectivo de sordos, donde la tecnología de uso doméstico podrá integrarse en plataformas de atención municipal, tal y como se pretende con la incorporación del sistema a la plataforma de integración del CECOP. Por otro lado, destacar que desde el Ayuntamiento de Sevilla se quiere extender esta iniciativa al resto del año, una vez consolidado el dispositivo. De la misma manera, y al tratarse de una herramienta de gran repercusión social, una vez desarrollada, será extensible a otras administraciones. De esta forma, la delegación de Convivencia y Seguridad ha puesto con conocimiento de la Junta de Andalucía esta iniciativa. Arquitectura del sistema
“Esta herramienta se puede hacer extensiva a otros servicios de atención de emergencias”
Innova Telecom, una empresa sevillana especializada en tecnología de movilidad, y trabajando en cooperación con Vodafone, ha diseñado esta plataforma para incorporarse al dispositivo que el Centro de Coordinación Operativa (CECOP) del Ayuntamiento de Sevilla tiene para Feria. Se trata de una herramienta que hace uso de tecnología Mensared desarrollada por Vodafone y que puede alternar el mensaje vía sms y mms, por lo que el usuario podrá enviar mensajes de texto tipo corto y multimedia a la plataforma instalada en el CECOP. La información, procesada por cada uno de los terminales del usuario llega en tiempo real al CECOP y puede integrase en su plataforma operativa de servicios municipales. En una pantalla multifunción se alterna el mensaje convencional (sms) con el multimedia (mms), por lo que el operador de la Sala-Cecop podrá acceder a la información en una pantalla de manera ágil y rápida. Es la primera vez que un sistema basado en Mensared se incorpora a una sala de intervención municipal, donde Bomberos, Policía, Protección Civil, Cruz Roja, etc., puedan interactuar con el remitente, que en esta ocasión, se trata de una persona sorda y que no tiene capacidad de usar los servicios convencionales de telefonía por voz. Este sistema, además de ser una herramienta integradora para este colectivo también incorpora otros elementos de gran importancia para una sala de este tipo: “lista negra” de emisores; filtro de palabras inadecuadas; identificador de llamadas; registro de avisos entrantes en base de datos, etc. Este dispositivo, instalado en la sede del CECOP en Feria, además de poder ser utilizado por las personas sordas, también abre un capítulo nuevo en cuanto a que los servicios operativos de la Feria también podrán comunicarse con la “sala” a través de sms y mms, por lo que, por ejemplo, una incidencia por anomalía en servicios básicos podrá ser fotografiada y enviada para su análisis en el sistema de atención municipal.
Rafael Pérez García Director del Centro de Coordinación Operativa Ayuntamiento de Sevilla
www.centraldeemergencias.com
Pág. 54
Primer Semestre 2008 Revista Digital “Central de Emergencias” Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad
ISSN: 1988-0839
Revista Digital “Central de Emergencias Primer Semestre 2008 Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad
Volumen nº 2
www.centraldeemergencias.com
Pág. 55
ISSN: 1988-0839
www.centraldeemergencias.com
www.centraldeemergencias.com
Pág. 56
Primer Semestre 2008 Revista Digital “Central de Emergencias” Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad