Boletín Informativo Núm. 1, abril-mayo de 2001
CONTENIDO
1. Presentación-Editorial 2. Objetivos del Centro Basilea 3. Mesa Directiva del Centro Basilea 4. Breve historia 5. Actividades noviembre 1999-febrero 2001 6. Resumen de la actividad del 6 de abril 2001 7. Próxima actividad: 25 de mayo 2001 8. Reseñas bibliográficas 9. Sugerencias para leer 10. Noticias 11. Conexiones 12. Textos adjuntos
1. Presentación-Editorial El Centro Basilea de Investigación y Apoyo, A.C. organizado en julio de 1999, es un organismo ecumÉnico, de inspiraciÓn protestante y reformada, que busca contribuir al di·logo con todas las tendencias ideolÓgicas, la investigaciÓn sobre temas teolÓgicos y sociales, y la solida-ridad con las causas sociales encaminadas al mejoramiento humano. Desde nuestra perspectiva, nos pareciÓ necesario crear un espacio que pudiera agrupar las iniciativas de comunidades y personas que no podÌan canalizarse mediante la vÌa eclesi·stica tradicional por m˙ltiples razones. AsÌ que, m·s que confrontaciÓn, intentamos darle cauce a las inquietudes por trabajar tem·ticas diversas y por aplicar una mirada crÌtica sobre los asuntos que nos parecen importantes. Basilea es la palabra de origen griego que remite a uno de los conceptos m·s importantes del Nuevo Testamento: el Reino de Dios, es decir, aquella realidad nueva, central en el mensaje de Jesús de Nazaret, cuyo anuncio, promoción y experimentaciÓn le costÓ la vida. La esperanza en su realización en el mundo es la que nos anima en nuestra humilde tarea. Por lo anterior, a la hora de discutir el nombre del organismo, el Énfasis recayÓ en la investigaciÓn y en el apoyo. InvestigaciÓn con un Énfasis bÌblico-teolÓgico; y apoyo de iniciativas y alternativas que planteen todos aquellos individuos y comunidades que asÌ lo requieran. Con esta circular informativa queremos articular cuatro ejes: 1. ComunicaciÓn. Creemos que hace mucha falta comunicarnos con personas y grupos afines, cuyos esfuerzos muchas veces pasan desapercibidos y no trascienden m·s all· de sus cÌrculos internos. Queremos comunicar acciones, ideas, proyectos y planes que puedan interesar a n˙cleos cada vez m·s amplios. Para ello, estaremos atentos a los diversos niveles de comunicaciÓn que ya est·n presentes en los ambientes eclesi·sticos, ecumÉ-nicos, sociales y culturales. 2. Enlace. Las actividades periÓdicas del Centro Basilea pretenden ser una manifestaciÓn de sus objetivos. Buscaremos prolongar el enlace fÌsico de quienes asistan o se interesen por las mismas, con el fin de concretar un mayor n˙mero de relaciones interpersonales e intergrupales, de tal forma que se integre una red amplia. 3. DifusiÓn. En este aspecto, la circular tratar· de difundir artÌculos o trabajos de estudiantes, pastores(as), profesores(as) y p˙blico en general, que habitualmente no encuentran espacios de difusiÓn.
Asimismo, daremos sugerencias para la lectura mediante reseÒas y comentarios sobre libros, revistas u otros materiales. 4. Apoyo. Muchas actividades eclesi·sticas y sociales, a nivel local, confesional o intercon-fesional, o sin ning˙n signo doctrinal, pasan de-sapercibidas. Intentaremos divulgarlas y, de ser posible, sumarnos a ellas.
2. Objetivos En el artículo quinto de su acta constitutiva, el Centro Basilea estableciÓ los siguientes objetivos de trabajo: 1. Promover, crear, establecer y formar ámbitos de expresiÓn, investigaciÓn, reflexiÓn y delibe-raciÓn pertinentes en materia bÌblica, teolÓgica y Ética en el contexto de nuestra sociedad, com-puesta de distintas culturas, religiones e ideologÌas para segurar, mejorar e impulsar a los asociados y a terceros. 2. Deliberar, examinar, considerar y discutir los valores contenidos en el absoluto bÌblico referentes, paradigm·ticos, convenientes y con-ducentes para alentarlos, realizarlos, desarro-llarlos y engendrarlos en nuestra realidad para perseguir y aspirar como resultados la libertad, la justicia, la verdad y la paz, tal y como se des-prende del modelo cristiano. 3. Echar mano de la teologÌa como ciencia y arte de la interpretaciÓn de los modelos antropo-lÓgicos, sociales, culturales, Étnicos, religiosos, ideolÓgicos y econÓmicos fundados bajo el influjo del cristianismo, para unir, armonizar, fraternizar y buscar reconocernos como una sociedad humana, plural y diversa en la unidad, la amistad y la igualdad recÌprocas. 4. Intentar aplicar la reflexiÓn de la teologÌa a la luz de la investigaciÓn bÌblica en la vida real y los sufrimientos autÉnticos de la comunidad para la existencia y pr·ctica cristianas que critiquen, corrijan, reorienten y adoctrinen a la comunidad para hacer justicia a todas las funciones de la propia comunidad en aras del estado de bienestar social y de suplir las necesidades humanas en nuestra situaciÓn nacional mayo-ritaria de escasez. 5. Formar, enseÒar, educar, investigar e indagar, asÌ como publicar, editar, propagar, producir, sobre teologÌa, modelos bÌblicos y humanidades, sus pautas Éticas para plantear nuevos enfoques especializados de an·lisis e intervenciÓn profesio-nal para la identificaciÓn de soluciones a la existencia de la sociedad humana, mediante conferencias, congresos, muestras, c·tedra, ferias, presentaciones, etcÉtera.
6. Apoyar, representar, asesorar, recomendar y proponer a la comunidad de personas e indivi-duos en sus derechos naturales fundamentales e inalienables con independencia de su posiciÓn social, econÓmica, Étnica, religiosa, cultural e intelectual o sean cuales fueren sus particula-ridades accidentales a su posiciÓn en la sociedad humana, sustentando los derechos humanos y las declaraciones universales y regionales respectivas, los derechos polÌticos, sociales y econÓmicos que revelen principios Éticos y morales como la dignidad, la autonomÌa, la libertad e igualdad humanas para satisfacer su particular proyecto de vida que persigue el bienestar general y sea incluyentemente amplio. 7. Apoderar, propiciar, proteger, iniciar, orga-nizar, fundar, suscitar, difundir, promover y pro-palar la educaciÓn, enseÒanza, asesorÌa, publi-caciÓn, reflexiÓn e investigaciÓn de las materias bÌblica, teolÓgica, humanista y de derechos hu-manos innatos en su aplicaciÓn a la comunidad en cuanto a que le corresponden al Estado para mantenerlos, respetarlos y garantizarlos como una manera principal de obtener las reivindica-ciones que corresponden a cada una de dichas materias. 8. Celebrar todo tipo de simposiums, congresos, convenciones, clases, conferencias, lecciones de especialistas, y organizar seminarios, talleres, c·tedras y expresarse a travÉs de diferentes medios de comunicaciÓn en las materias y obje-tivos de la asociaciÓn, difundiendo el respeto a la persona, familia, bienes y derechos que evite la opresiÓn, persecuciÓn o violaciÓn de los derechos de los asociados o de cualesquiera tercero de parte de personas fÌsicas o morales que abusen, excluyan, exploten, injurien, violenten o preten-dan hacerlo, velando por el mantenimiento de la justicia, la paz, la piedad y el humanismo. [...] 12. EnseÒar, desde la tradiciÓn reformada, los principios, valores e identidad protestantes, evangÉlicos, profÉticos, derivados de la Biblia y la teologÌa, para aplicarlos a nuestra realidad mexi-cana y latinoamericana en crisis, mediante hom-bres y mujeres fieles que sean capaces tambiÉn de enseÒar a otros las verdades derivadas de aquella tradiciÓn y que inviten a una praxis cristiana en la sociedad civil para su mejoramiento, participa-ciÓn y realizaciÓn de sus integrantes como su-jetos.
3. Mesa directiva
Presidente: Leopoldo Cervantes-Ortiz Vicepresidente: RubÉn J. Arjona MejÌa Tesorero: Rodolfo Espinosa Ceballos Pro-tesorero: Silfrido Gordillo Borralles Secretaria: Evangelina Corona Cadena Pro-secretario: Francisco Javier Pel·ez DÌaz ComisiÓn de vigilancia Eulalio Aguilar Carbajal Jorge DueÒas Jorge Hid Fern·ndez 4. Breve historia DE LA INDIGNACI”N A LA ORGANIZACI”N: EL CENTRO BASILEA DE INVESTIGACI”N Y APOYO A.C. (ESBOZO DE UNA CRONOLOGÕA)* L. Cervantes-Ortiz I. IntroducciÓn E l Centro Basilea de InvestigaciÓn y Apoyo A.C. (inicialmente conocido como Red de TeologÌa Reformada, o simplemente "la Red") surgiÓ como intento de respuesta a una necesidad que se habÌa manifestado durante varios aÒos en el campo de la Iglesia Nacional Presbiteriana de MÉxico (inpm). Se trata de buscar la conformaciÓn de un espacio que, de manera libre y transparente, agrupe a los estudiantes de teologÌa, a los pastores y a los laicos/as interesados en llevar a cabo tareas de estudio, reflexiÓn, an·lisis y trabajo teolÓgico concreto, sin el control ni las limitaciones que la instituciÓn ejerce normalmente sobre sus miembros. Los intentos previos por aglutinar a personas interesadas en este tipo de trabajo, tales como la Academia de TeologÌa Reformada y la tantas veces pospuesta organizaciÓn de la Sociedad de Ex-Alumnos del Seminario TeolÓ-gico Presbiteriano de MÉxico, han
sucumbido precisamente por el temor a que una agrupaciÓn de este tipo sea sometida a las primeras de cambio y desvirtuada de sus propÓsitos originales. Paralelo al fenÓmeno mencionado, se ha dado otro igualmente preocupante: de treinta aÒos, aproximadamente, para ac·, algunos de los pastores y profesores de teologÌa que han estudiado en el extranjero se han visto forzados a emigrar de nueva cuenta, debido al cierre institucional de los espacios en los que ellos podÌan haber colaborado, que los ha obligado a ejercer sus ministerios fuera del ·mbito de la iglesia que les dio origen. Para citar algunos nombres, en un orden cronolÓgico m·s o menos aproximado, hay que mencionar a: Jorge Lara-Braud, doctorado en Princeton y ex-decano del stpm, quien se ha desempeÒado en varios puestos ejecutivos en la Iglesia Presbiteriana de Estados Unidos (pcusa); Edesio S·nchez Cetina, docto-rado en Antiguo Testamento por el Union Seminary de Richmond, ex-profesor de planta del stpm, colaborador durante muchos aÒos de las Sociedades BÌblicas Unidas; Elsa Tamez, actual rectora de la Universidad BÌblica Latino-americana de San JosÉ de Costa Rica; y ¡ngel Reynoso MacÌas, doctorado en el seminario de Austin, ex-decano del stpm. A esta lista se han agregado recientemente Eliseo PÉrez ¡lvarez, doctorado en la Lutheran School of Theology de Chicago, ex-profesor de planta del stpm, recientemente vinculado al Seminario EvangÉlico de Puerto Rico, y Mariano ¡vila, doctorado en el seminario Westminster de Philadelphia, ex-rector interino del stpm, y actualmente pastor de una iglesia hispana en Miami, Florida. El Dr. Salatiel Palomino, con maestrÌa y doctorado obtenidos en Princeton, y cuya colaboraciÓn con el stpm se remonta al aÒo de 1966, ex-rector y ex-decano del mismo seminario, pronto dejar· el paÌs para rematar esta dolorosa nÓmina de gente valiosa, la cual, si se encontrara conjuntada en la instituciÓn tantas veces mencionada, conformarÌa una facultad verdaderamente sÓlida. A lo anterior hay que agregar otra serie de nombres de profesores quienes, por ser margi-nados y hostigados por su apertura teolÓgica, han tenido que vivir en el ostracismo eclesi·stico, como es el caso de JosÉ Luis Velazco M., Samuel Trujillo (q.e.p.d.) y Abel Clemente, entre otros. Asimismo, vale la pena incluir entre los antecedentes de la b˙squeda de una reflexiÓn teolÓgica sistem·tica y contextual, los congresos de teologÌa que se llevaron a cabo durante alg˙n tiempo, y que ya hace alrededor de 15 aÒos que no se realizan; de entre ellos, recordamos con especial Énfasis el de 1975, que dio como resultado el volumen que lleva por tÌtulo Un pueblo con mentalidad teolÓgica. TambiÉn hay que citar el primer y ˙nico Congreso Estudiantil Presbiteriano, verificado en San Luis PotosÌ en 1970. Esta enumeraciÓn sÓlo pretende subrayar la necesidad de una continuidad de este tipo de esfuerzos, y de recordar que no se trata de un impulso reciente ni mucho menos, puesto que muchos de los
elementos eclesiales mencionados participaron en esfuerzos tan lejanos en el tiempo como el Congreso Presbiteriano Latinoame-ricano de Bogot·, en 1963, reuniÓn paradig-m·tica que sigue siendo un punto de referencia no sÓlo para los presbiterianos sino para todos los protestantes del continente. Ante tal estado de cosas, uno de los sucesos que ˙ltimamente ha evidenciado m·s la problem·tica de la actual de la inpm lo constituyÓ la reuniÓn ordinaria de la Asamblea General en julio de 1998, en la que se tomaron una serie de acuerdos que, en conjunto, manifiestan una franca actitud de retroceso teolÓgico y eclesial. Por ello, ha parecido conveniente comenzar esta Red, con el fin de reabrir la posibilidad de una sana y fresca reflexiÓn teolÓgica dentro de la tradiciÓn a la que se adscribe oficialmente la inpm. A continuaciÓn, se expondr·n las lÌneas dominantes de di·logo y reflexiÓn que han caracterizado a cada una de las reuniones. II. el recorrido: de la abstracciÓn hacia la organizaciÓn 1. 25 de septiembre de 1998: planteamiento de la necesidad de la red Ante alrededor de 30 personas se llevÓ a cabo una exposiciÓn general de motivos: la proble-m·tica reciente de la inpm; algunos antecedentes de iniciativas renovadoras, la necesidad de reaccionar organizadamente. La propuesta b·sica consistiÓ en tratar de constituir un espacio de comuniÓn, compaÒerismo, di·logo y acciÓn, libre de presiones institucionales y transparente en el trato humano, ajeno a las insidias y divisiones laborales, asÌ como la psibilidad de ser financiados por agencias reformadas mundiales. M·s adelante se escucharon las opiniones generales de los participantes: posibilidad de crear un nuevo seminario, de hacer una publicaciÓn periÓdica; la necesidad de protestar por los atropellos; la situaciÓn cultural actual. Alguien hizo notar la necesidad de que el grupo futuro debÌa de abrirse a la participaciÓn de los y las miembros de las iglesias para no ser, como ha sucedido otras veces, un movimiento "clerical". Finalmente se llegÓ a un acuerdo inicial: convo-car a una nueva reuniÓn para definir la identidad y las caracterÌsticas del grupo. La modalidad serÌa un panel con un foro abierto. 2. 17 de octubre de 1998 (Naucalpan, MÉx.): primer di·logo Se resumiÓ la primera reuniÓn para luego pasar al panel que llevaba por tÌtulo: "Ser y quehacer de un movimiento teolÓgico alternativo". Se presen-taron las ponencias (la mayor parte de las cuales por escrito) a cargo de las siguientes personas:
1. Gabriela Miranda, una reflexiÓn bÌblica; 2. Jorge Hid, "øQuÉ podemos ser?", reflexiÓn basada en I Corintios 6.20 y I Pedro 1.19; 3. Leopoldo Cervantes-Ortiz, "Reforma, principio protestante y protestantismo mexicano: ser y quehacer de la fe a la luz de una resistencia profÉtica" (bosquejo); 4. RubÉn Montelongo, "Ser y quehacer de un grupo en ciernes" (5 pp.); 5. JosÉ Luis Velazco M., "Ideas como anteproyecto para la creaciÓn de una red de reflexiÓn y renovaciÓn espiritual bÌblica/teÓlogica en el contexto de la tradiciÓn Reformada" (11pp.); y 6. Evangelina Corona, "Movimiento de renovaciÓn, A.C." (5 pp. manuscritas). La discusiÓn abarcÓ aspectos variados como: la identidad, los proyectos posibles y la meto-dologÌa. J.L. Velazco compartiÓ otro texto sobre la identidad reformada. Como conclusiÓn de la actividad se encargÓ la elaboraciÓn de una agenda mÌnima de trabajo a J.L. Velazco y L. Cervantes-O. Unos dÌas despuÉs de esta reuniÓn, el grupo tuvo la oportunidad de participar en varios eventos, y especialmente, de coauspiciar un encuentro con JosÉ MÌguez Bonino, que se llevÓ a cabo el domingo 25 de octubre por la tarde. Con todo y la premura para invitar a la gente, la asistencia fue muy buena y el di·logo con este teÓlogo resultÓ muy estimulante, puesto que se contÓ con la participaciÓn de personas que hsta ese momento no se habÌan integrado al grupo. 3. 27 de noviembre de 1998 (Naucalpan, MÉx.): En busca de lÌneas de acciÓn Siguiendo el mismo procedimiento de la reuniÓn anterior, luego de un resumen, los encargados de presentar una agenda presentaron su propuesta, la cual consistÌa en distribuir a los participantes en las siguientes ·reas de trabajo: HermenÉutica y predicaciÓn actual El ministerio cristiano en la actualidad Espiritualidad y liturgia Naturaleza, modelos y misiÓn de la Iglesia EducaciÓn cristiana CristologÌa y misiÓn
Se sugerÌa que en cada ·rea se considerarÌa seriamente un sÓlido an·lisis de la realidad, y se proponÌan metodologÌas y actividades con una calendarizaciÓn probable a partir de enero de 1999. Al discutirse los puntos expuestos, el ·nimo de los asistentes derivÓ hacia una preocupaciÓn por la identidad y los objetivos reales del grupo, lo que llevÓ a plantearse la necesidad de escuchar a aquellos o aquellas que hasta ese momento no habÌan externado su opiniÓn. Inclusive se criticÓ el uso del calificativo de "red" debido a su parecido con las iniciativas neomisioneras de la Presbyterian Church of America (pca) en varias iglesias e instancias presbiterianas en MÉxico (incluyendo a la Asamblea General). Finalmente, se acordÓ convocar a una nueva reuniÓn. En esta ocasiÓn se distribuyeron los primeros tres n˙meros de la revista Religiones y sociedad, publi-cada por la SubsecretarÌa de Asuntos Religiosos de la SecretarÌa de GobernaciÓn. 4. 9 de enero de 1999 (Toluca, MÉx.): Surge la idea del Manifiesto Esta reuniÓn fue convocada para realizarse en dos partes: primero para discutir el texto de Jean-Paul Willaime, "Del protestantismo como objeto de estudio sociolÓgico", aparecido en el n˙mero 3 de Religiones y sociedad. Se solicitaron dos reacciones escritas, de las cuales sÓlo se tuvo la de RubÉn Arjona (quien tambiÉn compartiÓ copias de su sermÓn predicado el 15 de abril de 1997 en la capilla del Seminario Presbiteriano). La discusiÓn fue moderada por Valdemar Cruz y en ella afloraron muchas observaciones sobre el car·cter fundamentalista y liberal del protestan-tismo, tal como lo presenta Willaime. Se buscÓ acercar dichas observaciones a la realidad mexicana y latinoamericana. Como resultado del debate, se propuso redactar un "Manifiesto" a la Iglesia Presbite-riana de MÉxico, en el que se seÒalaran las irregularidades administrativas, asÌ como las incongruencias teolÓgicas y la falta de proyecto eclesial de cara al siglo xxi por parte de la actual directiva Asamblea General y, m·s ampliamente, de las ˙ltimas promociones de ejecutivos de la misma. Para tal fin, se acordÓ la distribuciÓn de los participantes, presentes y ausentes, en grupos de trabajo o ·reas, que fueron las siguientes: historia (a propÓsito de los antecedentes deno-minacionales expuestos por J.L. Velazco); socio-logÌa; teologÌa y espiritualidad. En cada una de ellas se nombrÓ a un coordinador. 5. 20 de febrero de 1999: Espiritualidad y acciÓn La reuniÓn comenzÓ con una exposiciÓn acerca de "La espiritualidad cristiana" a cargo del Dr. Salatiel Palomino. Inmediatamente se procediÓ a discutir la pertinencia y viabilidad del "Mani-fiesto" propuesto en la reuniÓn anterior. Se con-siderÓ que era necesario redactarlo para res-ponder a la situaciÓn actual de la iglesia y se comenzÓ a esbozar la posibilidad de organizar al grupo como una asociaciÓn civil para
prevenir los ataques de la estructura eclesi·stica. Como conclusiÓn, se encargÓ a Palomino y a Velazco la redacciÓn de un texto preliminar. Fue a partir de esta reuniÓn que la discusiÓn general comenzÓ a girar alrededor del "Mani-fiesto", como punto de convergencia y de acciÓn futura para el grupo. 6. 27 de marzo de 1999: MaduraciÓn del Manifiesto El doctor Palomino presentÓ el documento de trabajo "Sugerencias para la elaboraciÓn de un Manifiesto dirigido a la Iglesia Presbiteriana" (5 pp.), el cual fue discutido a partir de varios niveles: contenido, redacciÓn final y divulgaciÓn, entre otros. El tenor general del mismo fue ampliamente aceptado y el resto del debate se encaminÓ hacia las acciones colaterales derivadas del Manifiesto. En ese sentido, se comenzÓ a madurar la idea del registro como asociaciÓn civil, asÌ como la necesidad de crear una revista u Órgano informativo que promoviera las ideas y actividades del grupo. Por ˙ltimo, se acordÓ nombrar una comisiÓn que redactara la versiÓn final del documento y que comenzara a dar los pasos para el registro de la asociaciÓn y otra para planear la revista o boletÌn informativo. 7. 17 de abril de 1999 (Atizap·n de Zaragoza, MÉx.): En camino hacia la asociaciÓn civil La comisiÓn presentÓ el texto revisado del Manifiesto para su discusiÓn. A travÉs de varias rondas, se debatiÓ su contenido, asÌ como las instancias de divulgaciÓn. En este punto espe-cÌfico, sobresalieron dos perspectivas: algunos insistieron en la vÌa institucional, es decir, en agotar los recursos instituidos para dar a conocer la inconformidad del grupo pensando sobre todo en la reuniÓn ordinaria de la Asamblea General del aÒo 2000; y la vÌa libre, que consistirÌa en comenzar desde abajo, buscando simpatÌas con gente de las iglesias o congre-gaciones locales. Se seÒalÓ que ambas no eran excluyentes, pero que no se debÌa ceder a la tentaciÓn de creer que sÓlo a travÉs de dicha reuniÓn podrÌa lograrse el impacto deseado. A continuaciÓn se comenzÓ a debatir sobre el nombre de la asociaciÓn civil, ganando mayores simpatÌas la propuesta de "Centro Basilea Pro Derechos Humanos e Investigaciones TeolÓgicas y Sociales", junto con la variante "Centro Basilea de InvestigaciÓn y Apoyo". Para proceder con el registro se sugiriÓ y se aprobÓ que en la siguiente reuniÓn cada participante aportarÌa una cuota y se nombrarÌa una directiva. 8. 7 de mayo de 1999: OrganizaciÓn formal
Para esta reuniÓn se convocÓ al mayor n˙mero posible de participantes, contando con la asistencia de casi 40 personas. Cuatro asuntos ocuparon el tiempo: 1. El Manifiesto (en una nueva y casi definitiva versiÓn revisada). Este documento (leÌdo una vez m·s), cuya redacciÓn y aprobaciÓn comenzaba a prolongarse quiz· m·s de lo debido, fue aprobado y se decidiÓ someterlo a la consideraciÓn de los presbiterios representados en el seno del grupo. La elecciÓn de la directiva de la asocia-ciÓn civil en vÌas de registro. Los cargos reca-yeron en las siguientes personas: Leopoldo Cervantes-Ortiz (presidente) RubÉn J. Arjona MejÌa (vicepresidente) Evangelina Corona Cadena (secretaria) Francisco J. Pel·ez DÌaz (prosecretario) Rodolfo Espinosa Ceballos (tesorero) Silfrido Gordillo Borralles (protesorero) Jorge Hid Fern·ndez (comisario) 3. El registro en sÌ, que se encargÓ a las personas ya elegidas, con el apoyo de otros participantes. Para tal fin, se recaudÓ la cuota acordada con el propÓsito de que el proceso fromal de registro notarial no se tardase demasiado. 4. La presentaciÓn del libro de Alberto Rosales Historia de la Iglesia Nacional Presbiteriana "El Divino Salvador" de la Ciudad de MÉxico bajo el pastorado del Pbro. y Dr. Arcadio Morales Escalona, 18691922, programada para el s·bado 29 de mayo y que se esperaba fuera la primera actividad p˙blica del grupo. En esta reuniÓn se constatÓ la voluntad del grupo por llevar adelante sus propÓsitos y por superar los temores causados por la eventual represiÓn o la descalificaciÓn. Asimismo, se dio lugar a la participaciÓn del pastor Francisco Ruiz, biblio-tecario del Seminario, quien presentÓ un docu-mento confidencial, una investigaciÓn crono-lÓgica sobre la situaciÓn jurÌdica de dicha instituciÓn, motivada por la decisiÓn de la Iglesia Puerta de SalvaciÓn, de registrar la capilla del Seminario al margen de la
representaciÓn de Éste. Adem·s, por conducto de Eli˙ Aguilar se tuvo conocimiento de la existencia de un grupo eclesi·stico de MÉrida, Yuc., con el que even-tualmente podrÌa haber colaboraciÓn; el mismo Eli˙ informÓ de la posibilidad de participar en un actividad con dicho grupo los dÌas 13 al 15 de junio, para valorar la posibilidad de que dos de los miembros de este grupo viajaran para estar con aquellas personas. 9. 4 de junio de 1999: DiversificaciÓn del trabajo En esta reuniÓn se informÓ acerca de los avances en el registro de la asociaciÓn, en la redacciÓn final del Manifiesto y se comenzÓ a bosquejar la distribuciÓn por ·reas de trabajo, asÌ como los diferentes responsables. Dicha distribuciÓn quedÓ de la siguiente manera: 1. Derechos humanos. Eli˙ Aguilar y Felipe Miranda 2. DifusiÓn cultural y publicaciones. Rodolfo Espinoza y Eulalio Aguilar 3. DocumentaciÓn e historia. Arturo Arce y RubÉn Montelongo 4. Investigaciones sociales. RubÉn Arjona y Genoveva Chanona 5. Pastoral. Israel Flores y VÌctor Hern·ndez 6. TeologÌa. Leopoldo Cervantes-Ortiz, Amparo LerÌn Cruz y JosÉ Luis Velazco M. Sobre la actividad del 29 de mayo, la presen-taciÓn del libro de Alberto Rosales, se informÓ que hubo una excelente asistencia y que se cumplieron las expectativas que la generaron. Se acordÓ, adem·s, que como una manera de divulgar los planes y actividades de la asociaciÓn, realizar un culto de acciÓn de gracias por el inicio formal de actividades y se fijÓ el domingo 18 de julio para tal fin. 10. 9 de julio de 1999: ConsolidaciÓn de planes La reuniÓn consistiÓ en las siguientes partes: primero, el informe sobre el registro de la asociaciÓn civil, que incluyÓ los siguientes aspectos: 1. ese mismo dÌa por la maÒana, cinco de los miembros de la
directiva electa se presentaron a firmar los documentos en la notarÌa; 2. se agregaron los nombres de dos personas para que, junto con Jorge Hid Fern·ndez (quien comunicÓ su cambio de residencia por motivos laborales) conformen la ComisiÓn de Vigilancia. Las personas nombradas por la directiva (en reuniÓn del dÌa 28 de mayo) fueron: Jorge DueÒas L. y Eulalio Aguilar C.; 3. una persona participante aportÓ la cantidad faltante para cubrir el total del pago por el registro, motivo por el cual se exhortarÌa a todos para cubrir dicho adeudo a la mayor brevedad posible. El siguiente asunto fue el cambio de la fecha del culto de acciÓn de gracias para el domingo 22 de agosto, en virtud de que las vacaciones impedirÌan la asistencia de muchos participantes. TambiÉn se acordÓ preparar un presupuesto general con el fin de enviarlo, durante el mes de agosto, a las oficinas de la FundaciÓn Refor-mada, con sede en Ginebra, Suiza (FAP), y asÌ solicitar su apoyo financiero. Se informÓ, adem·s, que el Manifiesto fue sometido a la consideraciÓn del Presbiterio "Juan Calvino" y que Éste lo estudiar· en una reuniÓn extra-ordinaria para su eventual aprobaciÓn y apoyo. Sobre este particular, se planteÓ nuevamente la modalidad de divulgaciÓn del Manifiesto y se ratificÓ lo acordado previamente. Por otro lado, se comunicÓ la venida del profesor JosÉ Duque, vice-rector de la Uni-versidad BÌblica Latinoamericana, y de la posible reuniÓn de miembros de la directiva el viernes 16 de julio en vistas de un posible convenio de colaboraciÓn, dado que dicha Universidad desea establecer un recinto universitario y que se sabe de la existencia de varios candidatos presbite-rianos para hacer estudios de maestrÌa. Se re-cordÓ la existencia de un grupo eclesi·stico en MÉrida, Yuc., interesado en entablar contacto con el grupo, para una eventual colaboraciÓn y se acordÓ establecer correspondencia con Él. Una persona de reciente ingreso al grupo planteÓ la posibilidad de entrar en contacto con otros grupos u organizaciones no eclesiales con el fin de poder utilizar sus inmuebles para la reali-zaciÓn de actividades futuras. Por ˙ltimo, se acordÓ que la prÓxima reuniÓn ordinaria de la asociaciÓn se llevara a cabo, posteriormente al culto de apertura, el viernes 3 de septiembre en el mismo lugar donde el aÒo pasado comenzaron las reuniones del grupo, como para cerrar el cÌrculo. Se dijo que esta prÓxima reuniÓn tendr· que ser una verdadera reuniÓn de trabajo, para consolidar los planes, los proyectos y las acciones. III. Perspectivas El camino recorrido en las diez "estaciones" esbozadas en sus lÌneas generales ha hecho que el grupo, en su mayorÌa, participe del aprendizaje de una forma de organizaciÓn inÉdita, impensable para
muchos dado el origen eclesial com˙n, que nos permita avanzar hacia horizontes tambiÉn inÉditos de comuniÓn, compaÒerismo, reflexiÓn, acciÓn y misiÓn, en donde sea posible enriquecer nuestra esperanza por la venida, histÓrica y efectiva, del reino de Dios, el horizonte de horizontes.
5. Actividades noviembre 1999-febrero 2001
1. 5 de noviembre de 1999 Foro: "80∞ aniversario del Comentario a los Romanos de Karl Barth" Abel Clemente V. JosÉ Luis Velazco M. Moderadora: Amparo LerÌn Cruz. 2. 28 de enero del 2000 Mesa redonda: "Cuatro rostros del presbiterianismo mexicano" RubÉn Montelongo VÌctor Hern·ndez RamÌrez Leopoldo Cervantes-Ortiz. Moderador: Silfrido Gordillo Borralles. 3. 10 de marzo del 2000 "El significado del testimonio y del pensamiento teolÓgico de Dietrich Bonhoeffer para las iglesias protestantes de MÉxico". Conferencia del Maestro JosÉ Luis Velazco M., comentarios del Doctor David Brondos. Moderadora: Teresa MartÌnez. 4. 19 de mayo del 2000 Mesa redonda: "Las elecciones del 2000: mesianismos, desafÌos y esperanzas". Manuel Canto Chac (Profesor de la Universidad AutÓnoma Metropolitana e investigador del Centro Antonio de Montesinos)
Carlos MartÌnez GarcÌa (Investigador y articulista del periÓdico La Jornada). Moderador: Israel Flores Olmos.
5. 14 de julio del 2000 Mesa redonda: "Presencia histÓrica del presbiterianismo mexicano". Daniel Cervantes S·nchez Eli˙ Aguilar Eliseo VÌlchez Moderador: Maestro Eulalio Aguilar Carbajal. 6. 22 de septiembre del 2000 Conferencia: "Reforma Protestante, Contrarreforma y modernidad". P. Gonzalo Balderas Vega O.P. (ausente). comentarios del Maestro Eulalio Aguilar C. Presentador: Leopoldo Cervantes-Ortiz. 7. 24 de noviembre del 2000 Mesa redonda: "Freud y Nietzsche: maestros de la sospecha (tres acercamientos)"
Israel Flores Olmos VÌctor Hern·ndez RamÌrez RubÉn Montelongo. Moderador: Leopoldo Cervantes-Ortiz 8. 23 de febrero del 2001 Mesa redonda sobre el libro La genealogÌa del cristianismo: øorigen de Occidente? (MÉxico, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2000). Eulalio Aguilar Valdemar Cruz Silfrido Gordillo B.
6. Resumen de la actividad del 6 de abril 2001 ìFe, esperanza y acciÓn: el Apocalipsis en el nuevo milenioî, fue el tÌtulo de la conferencia que dictÓ el Doctor Mariano ¡vila Arteaga, profesor del Calvin Seminary, de Grand Rapids, Michigan, en la sede del Centro Basilea. El moderador fue RubÉn Arjona, y hubo una asistencia de aproximadamente 35 personas, muchas de las cuales nos acompaÒaron por primera vez. Luego de una introducciÓn centrada en algunos aspectos bibliogr·ficos y en las caracterÌsticas de la literatura apocalÌptica y el milenarismo en general, la conferencia se encaminÓ hacia la discusiÓn sobre la pertinencia que se requiere tomar en cuenta al abordar temas apocalÌpticos en las iglesias con el fin de superar los excesos interpretativos tan habituales en otros tiempos y que, desgraciademente, no se han superado del todo. Se mencionaron, como ejemplos, los episodios de p·nico ocasionados por la difusiÓn de ciertas pelÌculas. Finalmente, el Doctor ¡vila se refiriÓ a algunos pasajes del Apocalipsis que ameritan ser rescatados con Énfasis m·s frescos para su aplicaciÓn a la vida de las iglesias, y asÌ poder transmitir adecuadamente el mensaje de resistencia y esperanza que el libro ofrece, particularmente en estos tiempos dominados por el fundamentalismo econÓmico. Al abrirse el foro de preguntas y comentarios, tres comentarios llamaron la atenciÓn: el primero se refiriÓ a la teorÌa escatolÓgica conocida como dispensacionalismo, tan en boga hace algunos aÒos. El segundo fue una pregunta sobre la relaciÓn entre el misticismo y la literatura apo-calÌptica. El ˙ltimo, un comentario sobre la necesidad de superar las interpretaciones litera-listas del Apocalipsis. Las anteriores observaciones fueron comen-tadas brevemente por el Doctor ¡vila, lleg·ndo-se a una conclusiÓn relevante: es preciso leer con mucho cuidado el Apocalipsis para poder alle-garse su mensaje con mayor vigor y profun-didad. Al final, saludamos a los asistentes en medio de una animada charla, quedando de vernos en la prÓxima oportunidad y disponiÉndonos a la celebraciÓn de la Semana Mayor. A continuaciÓn, reproducimos el texto que apa-reciÓ en el programa de mano, seguido de una bibliografÌa sobre Apocalipsis, elaborada ex pro-feso para la reuniÓn.
El Doctor Mariano ¡vila Arteaga es originario del Distrito Federal. EstudiÓ en el Seminario Juan Calvino; obtuvo la MaestrÌa en Nuevo Testamento en el Calvin Seminary, de Grand Rapids, Michigan, y el Doctorado en TeologÌa en el Semi-nario Westminster, de Philadelphia, con una tesis sobre la hermenÉutica de la Fraternidad TeolÓgica Latinoamericana. Candidato al doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad AutÓnoma Metropolitana. Pastor en la Ciudad de MÉxico y en Miami, Florida, profesor y rector interino del Seminario Presbiteriano en los aÒos ochenta. Ha sido traductor de la ConfesiÓn de Fe de Westminster, asÌ como en diversos proyectos, como el de la Sociedad BÌblica Internacional. Actual-mente es profesor en el Calvin Seminary. Ha publicado, entre otros textos: Los evan-gÉlicos en la historia de MÉxico (Ediciones Kyrios-FTL MÉxico, 1989), La comunidad en que vivo (Miami, Logoi, 1990), "La vocaciÓn profÉtica", en C. RenÉ Padilla, ed., Bases bÌblicas de la misiÓn. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires-Grand Rapids, 1998, pp. 109-141, "Urban Mission in Mexico City: A changing Context", en Urban Mission, Westminster Theological Seminary, septiembre de 1998. www.urbana.org/_articles.cfm?Recordld=358
LA VOCACI”N PROF…TICA: UN ACERCAMIENTO MISIONOL”GICO (Fragmento) E n la segunda epÌstola de Pablo a Timoteo encontramos una afirmaciÓn que tiene un profundo sentido respecto a la misiÓn de la iglesia. Pablo dice que "toda la Escritura es inspirada por Dios, y ˙til para enseÒar, para redar-g¸ir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre [y la mujer] de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra" (3.16-17). Seg˙n el apÓstol, toda la Escritura como Palabra de Dios tiene como objetivo proveernos una formaciÓn integral que nos prepare, como individuos y como iglesias, para la misiÓn que tenemos en la sociedad. A partir de esta enseÒanza encontramos, en parte, una de las razones por las que las iglesias de nuestros dÌas no manifiestan una formaciÓn integral y, por tanto, no cumplen integralmente con su tarea.
Si toda la Escritura es la dieta equilibrada que Dios ha provisto para que su pueblo se nutra y desarrolle saludablemente, podemos deducir que cuando Éste no se alimenta de todo lo que Dios le da, se expone a un crecimiento incom-pleto y hasta defectuoso, y es f·cil presa de las enfermedades. Los escritos de los profetas cumplen una funciÓn primordial en la formaciÓn del pueblo de Dios: nos fueron dados para desarrollar una conciencia crÌtica de la realidad creada por los seres humanos y a la vez para alentar la esperanza de una nueva realidad que, como colaboradores de Dios, somos llamados a construir [...]
algunas implicaciones misionol”gicas El espÌritu profÉtico aquÌ descrito no ha dejado de estar presente en la historia de la iglesia. Sin embargo, en la mayorÌa de nuestras iglesias hoy parece estar ausente. Por ello planteamos algunas implicaciones para nuestra misiÓn. Es urgente e inevitable cultivar una conciencia crÌtica de la realidad en la cual vivimos y a la que somos enviados a hacer misiÓn. Esto implica, a la luz de lo ya expuesto: 1) Adquirir una memoria histÓrica que incluya por lo menos la historia bÌblica y nuestra propia historia. Y si seguimos el modelo del deutero-nomista, tendrÌamos que aprender a leer esa historia desde una perspectiva de la voluntad de Dios para su creaciÓn, de la Tor·. 2) Promover una cosmovisiÓn bÌblica desde la cual podamos leer "esa realidad tirana", interpretarla, denunciarla y transformarla. Esa cosmovisiÓn hace necesaria una genuina con-versiÓn que debe empezar por nosotros mismos. Esto no excluye el uso de las ciencias sociales que nos abren esa realidad; por el contrario, las hace indispensables. Pero necesitamos manejarlas dentro de un marco de referencia bÌblico que siempre ser· mucho m·s radical y creativo que cualquier ciencia e ideologÌa humana. MÌguez Bonino ha expresado program·-ticamente una propuesta para un cambio signi-ficativo del protestantismo en AmÉrica Latina, a fin de que se transforme en un agente de cambio en el seno de nuestras sociedades: Finalmente, a fin de hacer esa contri-buciÓn, el protestantismo debe re-estructurarse internamente para devenir un instrumento m·s flexible y dispuesto. En otros tÉrminos, el protestantismo mismo tiene que pasar por una conversiÓn, una renovaciÓn que ser·, por cierto, un retorno a su origen (la concentraciÓn en el poder transformador del Evangelio), pero a la vez un ra-dicalmente nuevo
comienzo (la ruptura con la ideologÌa, la dependencia cul-tural, la alienaciÓn econÓmica e institucional que ha marcado la vida del protestantismo en nuestro continente). [Ö]. 3) Imaginar futuros escenarios y poner cimientos a la esperanza. En dÌas en que la crisis de ideologÌas y la ausencia de proyectos alternativos al modelo neolibe-ral agobian y hunden en la desesperanza y cinismo a tantos pensadores, necesitamos articular la escatologÌa bÌblica de manera que en nuestro suelo surjan nuevas utopÌas y se expresen en proyectos concretos de transformaciÓn de la realidad. Cavalcanti expresa su visiÓn para AmÉrica Latina y el desafÌo que Ésta representa para los cristianos, de la siguiente manera: [Ö] Sin utopÌas no hay historia; la incon-formidad con la realidad es una marca del homo sapiens. Es el camino para la cons-trucciÓn de la cultura. Para el cristiano esa inconformidad tiene una dimensiÓn Ética: el rechazo del mal y la b˙squeda del bien [...] Las utopÌas contempor·neas han fallado por reducir al ser humano apenas al homo faber, al cuerpo como pieza para la m·quina de trabajo, olvid·ndose de sus necesidades espirituales y l˙dicas, y de su necesidad de libertad. La escatologÌa no niega las necesidades utÓpicas; por el con-trario, las inspira a realizar construccio-nes posibles como seÒales del Reino en la historia [...] 4) Articular una escatologÌa realista y no escapista. Debemos articular una escatologÌa que no se traduzca en especulaciÓn, adivinaciÓn y terrorismo ideolÓgico salpicado de citas bÌblicas; una escatologÌa que, sin divorciarse de la Ética, estimule a la acciÓn responsable y a la transformaciÓn de una realidad ajena a los propÓsitos de Dios para la vida de los seres humanos y de la creaciÓn. 5) Valorar desde la perspectiva de la fe las relaciones internacionales en un mundo globa-lizado en el que la explotaciÓn, la injusticia y la desigualdad son practicadas a nivel internacional por corpo-raciones transnacionales y estados que, por medio del mercado, dominan y determinan el destino de millones de personas. La vocaciÓn profÉtica nos abre un espacio de an·lisis y nos da un lugar desde el cual evaluar moralmente al mundo neoliberal.
BIBLIOGRAFÕA MÕNIMA SOBRE APOCALIPSIS J.I. Alfaro, øUna clave para el futuro? Pre-guntas y respuestas sobre el Apocalipsis. Estella, Verbo Divino, 1995. A. Boesak, Confort and Protest. The Apocalypse from South African Perspective. Philadelphia, The Westminster Press, 1987. J. Comblin, Cristo en el Apocalipsis. Barcelona, Herder, 1969. F. Contreras, El SeÒor de la vida: lectura cristolÓgica del Apocalipsis. Salamanca, SÌgueme, 1991. (Biblioteca de Estudios BÌblicos, 76) ____, Estoy a la puerta y llamo (Ap 3.20). Estudio tem·tico. Salamanca, SÌgueme, 1994. (Biblioteca de Estudios BÌblicos, 84) Equipo "Cahiers Evangile", El Apocalipsis. Estella, Verbo Divino, 1982. (Cuadernos BÌblicos, 9) R. Foulkes, El Apocalipsis de San Juan. Una lectura desde AmÉrica Latina. Buenos Aires-Grand Rapids, Nueva CreaciÓn-Eerdmans, 1989. G. Gorgulho y A.F. Anderson, No teng·is miedo: actualidad del Apocalipsis. Madrid, Paulinas, 1981. W. Hendriksen, M·s que vencedores. Una interpretaciÓn del Apocalipsis. Grand Rapids, tell, 1972. C. Junco, et al., Apocalipsis: øangustia o esperanza? Claves de lectura para el cristiano de hoy. MÉxico, ComisiÓn Episcopal de Pastoral BÌblica-AsociaciÓn de Biblistas Mexicanos, 1998. C. Mesters, Esperanza de un pueblo per-seguido. Apocalipsis: una clave de lectura. Bogot·, Palabra, 1989. S. Pag·n, El tiempo est· cerca. Una lectura pastoral del Apocalipsis. Nashville-Miami, Caribe, 1999. J.M. PrÉvost, Para leer el Apocalipsis. Estella, Verbo Divino, 1994. P. Richard, El Apocalipsis: reconstrucciÓn de la esperanza. MÉxico, Dabar, 1995. E. Sch¸ssler Fiorenza, Apocalipsis: visiÓn de un mundo justo. Estella, Verbo Divino, 1997. ____, "Juicio y salvaciÓn. Para una inter-pretaciÓn teolÓgica del Apocalipsis", en J. Schreiner, Forma y propÓsito del Nuevo Testamento. Barcelona, Herder, 1973, pp. 383-403. J. Snoek y R. Nauta, Sus l·grimas ser·n enjugadas. Enfoque evangÉlico de Daniel y Apocalipsis. Managua, Seminario Bautista-cepad-feet, s.f. [Existe otra ediciÓn: San JosÉ, dei.] J. Stam, "El Apocalipsis y el imperialismo romano", en C. ¡lvarez, ed., Lectura teolÓgica del tiempo latinoamericano. San JosÉ, Sebila, 1979, pp. 27-60. ____, Apocalipsis. Buenos Aires, KairÓs, 1998. (Comentario BÌblico Iberoamericano)
____, Apocalipsis y profecÌa. Buenos Aires. KairÓs, 2000.
7. PrÓxima actividad (25 de mayo 2001): di·logo con el Doctor Jorge Lara-Braud P ara esta actividad hemos invitado al Profesor Jorge Lara-Braud, Doctor en TeologÌa por el Seminario de Princeton, Estados Unidos, exdecano del Seminario TeolÓgico Presbiteriano de MÉxico (entre 1962 y 1964) y profesor durante varios aÒos en diversos seminarios de la UniÓn Americana, adem·s de director del Concilio sobre Teología y Cultura de la Iglesia Presbiteriana de Estados Unidos, y pastor de algunas iglesias. Algunas de sus textos publicados son: con William Wonderly, ¿Los evangélicos somos así? México, Casa Unida de Publicaciones, 1964, estudio estadístico sobre la mentalidad de los protestantes mexicanos; What is Liberation Theology? Answers from and within the Reformed Tradition. Atlanta, General Assembly Mission Board-Presbyterian Church in the United States, 1980; “Foreword”, en Plácido Erdozaín, Archbishop Romero: Martyr of Salvador. Maryknoll, Orbis, 1981, pp. ix-xix; “Hispanic American Spirituality: A Theological Reflection from within the Reformed Tradition”, en Church & Society, 2000. Sobre el Dr. Lara-Braud se pueden consultar también: J. Lara-Braud, “To Save is to Heal: To Heal is to Save” (sermón), en www.sermonmall.com, sitio dedicado a difundir sermones; Karla Ann Koll, “Presbyterians, the United States and Central America: Background of the 1980s Debate”, en The Journal of Presbyterian History, www.horeb.pcusa.org/oga/Journal/Debate.html; Roberto R. Teviño, “Mexican Americans and Religion”, en The Handbook of Texas Online, www.tsha.utexas.edu/ handbook/ online/ articles/print/MM/pqmcf.html. Amigo personal de Monseñor Sergio Méndez Arceo y de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, el Doctor Lara-Braud hablará sobre la situación del protestantismo en México y América Latina durante los años 60, así como del surgimiento de las teologías latinoamericanas de liberación.
8. ReseÒas bibliogr·ficas AndrÉ Neher, El exilio de la palabra. Trad. de A. Sucasas PeÓn. Madrid, Riopiedras, 1997.
M ·s que una reseÒa, esto es una invitaciÓn a leer este libro. Su autor, el filÓsofo francÉs A. Neher (19141988), fue uno de los filÚsofos judÌos m·s importantes del siglo XX. En espaÒol se recuerda la traducciÓn de su libro La esencia del profetismo (Salamanca, SÌgueme, 1975, Biblioteca de Estudios BÌblicos), que se convirtiÓ en un cl·sico inmediato que desgra-ciadamente nunca fue reeditado.. El exilio de la palabra, cuyo original francÉs es de1970, constituye una bella y profunda (lo uno por lo otro( aproximaciÓn al tema del silencio y la palabra desde la perspectiva del Antiguo Testamento. Para abrir el apetito y como un adelanto a posteriores comentarios, presentamos un frag-mento del libro. øy si el hombre no escuchase? °Escucha, Israel! øY si Israel no escuchase? øY si el hombre se hiciese el sordo? øY si el alma humana se amurallase en su monÓlogo interior y se negase incluso a acercarse a lo audible? °Escucha, Israel! øY si Israel nunca hubiese escuchado? °Nadie habrÌa sabido, todavÌa hoy nadie sabrÌa, que el Eterno es uno! La RevelaciÓn no se produjo en el SinaÌ con la deslumbrante imposiciÓn de una evidencia: es un agobiante desafÌo, una persecuciÓn en la que Dios no est· seguro de antemano de dar con su presa. Entre los guardagujas eficaces de la historia, algunos quisieron escapar al acoso divino. Son los profetas. En primera lÌnea de fuego, teniendo la impresiÓn de ser concretamente acorralados por la Palabra como la presa, neg·ndose a dirigir la aguja en un sentido u otro, en ocasiones cedieron a la tentaciÓn de desertar de su puesto. Y para llevar a cabo esa deserciÓn (o, m·s bien, para asÌ retirarse al desierto( han apelado al arma secreta de la libertad que es ese desierto de la palabra que llamamos silencio. la libertad sigue siendo un problema Entre los guardagujas post-abrah·micos, los profetas ocupan, en efecto, un lugar excepcional. Por dondequiera que se los aborde, se descubre en ellos la libertad. No sÓlo la libertad banal, fÌsica y polÌtica, a cuya edificaciÓn tanto han contribuido en el seno de la Ciudad humana, sino tambiÉn (e incluso m·s( la libertad sutil, metafÌsica y espiritual: su existencia viene a ser su laboratorio permanente. Nte, cÓmo los profetas bÌblicos operaron una doble inversiÓn en la din·mica de la utopÌa. Devolvieron a la horizontal la vertical hacia la que tiende toda esperanza religiosa y a la que el cristianismo dio su expresiÓn m·s absoluta: los profetas establecieron asÌ la dimensiÓn polÌtica de la libertad. Pero, adem·s, oponiÉndose a su paredro griego Casandra, modificaron las relaciones de fuerza en la lucha del hombre con su destino. Para Casandra, el destino pre-visto es inexorable. Para los
profetas bÌblicos, el destino sÓlo es pervisto para ser pre-venido. En la balanza bÌblica del destino es el hombre quien representa y aporta el peso decisivo. Al encadenamiento irreversible de la fatalidad, la profecÌa opone, en un juego reÒido e implacable, el quite de la libertad. Pero si el impulso profÉtico lleva asÌ a la victoria de la libertad, hay que recordar tambiÉn que, en el intimidad de la metamorfosis que transforma al hombre en profeta, constante-mente, por el contrario, se da jaque a la libertad y resulta vencida. No hay persona humana cuya aventura se pareciese m·s a la de un cautivo que el profeta bÌblico. Me has forzado y has vencido: ese balance hecho por aquÉl de entre los profetas que supo someter la experiencia profÉtica a la introspecciÓn m·s l˙cida (Jer 20. 7) puede servir de leitmotiv al conjunto de la profecÌa bÌblica: atestigua (de un extremo a otro y sin excepciÓn alguna( que Dios siempre prevalece sobre el hombre y que, en consecuencia, al libertad sigue siendo un problema. (pp. 152-153)
9. Sugerencias para leer
En esta secciÓn optamos por recopilar las suge-rencias bibliogr·ficas que hemos hecho durante las nueve actividades que ha realizado el Centro Basilea.
Manuel Aceves, El mexicano. Alquimia y mito de una raza. MÉxico, Grijalbo, 2000.
Ra˙l Alcal· Campos, HermenÉutica, analogÌa y significado: DiscusiÓn con Mauricio Beuchot. MÉxico, Editorial Surge, 1999. Rubem Alves, La alegrÌa de enseÒar. Barcelona, Ediciones Octaedro, 1996. Marcio Fabri dos Anjos, ed., TeologÌa y nuevos paradigmas. Bilbao, Ediciones Mensajero, 1999. Ikram Antaki, Espiritualidad. MÉxico, Planeta, 2000. Sergio Arce, Las siete y las setenta veces siete palabras. Quito, clai, 1997. ArqueologÌa Mexicana, n˙m. 40, ìLa muerte en el MÉxico prehisp·nicoî. Peter Berger, El dosel sagrado. Para una teorÌa sociolÓgica de la religiÓn. 3a. ed. Barcelona, KairÓs, 1999. Georges Bernanos, Diario de un cura rural. Madrid, Ediciones Encuentro, 1998. Biblioteca de FilosofÌa. Madrid, Ediciones del Orto. Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges, Libro del cielo y del infierno. Buenos Aires, EmecÉ, 2000. Harold Bloom, El libro de J. Barcelona, Interzona, 1995. Dietrich Bonhoeffer, …tica. Ed. y trad. de L. Duch. Madrid, Trotta, 2000. Isabel Cabrera, El lado oscuro de Dios. MÉxico, Facultad de FilosofÌa y Letras-UNAM, 1998. (Biblioteca Iberoamericana de Ensayo) Eduardo CampaÒa et al., EducaciÓn sexual y salud reproductiva. Manual para facilitadores y recursos audiovisuales. Quito, Consejo Latinoamericano de Iglesias, 2000. www.ecuanex.apc.org/clai JosÉ Antonio Carro Celada, Jesucristo en la literatura espaÒola e hispanoamericana del siglo XX. Madrid, bac, 1997. Leopoldo Cervantes-Ortiz y JosÉ Manuel Mateo, sel. y nota introd., Sendos placeres. Poemas para leer y acariciar. MÉxico, Planeta, 2000. Cinco miradas brit·nicas a la historia de MÉxico. MÉxico, Conaculta, 2000. (Sello bermejo) Esther Cohen, El silencio del nombre. Interpre-taciÓn y pensamiento judÌo. Barcelona, An-thropos, 1999. JosÉ Antonio Crespo, Los riesgos de la sucesiÓn presidencial. Actores e instituciones rumbo al 2000. MÉxico, Centro de Estudios de PolÌtica Comparada, A.C., 1999. ”scar Cullmann, La oraciÓn en el Nuevo Testamento. Salamanca, SÌgueme, 1999. (Biblioteca de Estudios BÌblicos) Pablo Deiros, Protestantismo latinoamericano. Miami, Caribe, 1998. Pablo A. Deiros, La acciÓn del EspÌritu Santo en la historia. Las lluvias tem-pranas (aÒos 100-550). Nashville, Caribe, 1998.
T.S. Eliot, Ensayos escogidos. PrÓl. y trad. de Pura LÓpez ColomÉ. MÉxico, unam, 2000. Maurizio Ferraris, La hermenÉutica. MÉxico, Taurus, 2000. Enrique Florescano, Memoria indÌgena. MÉxico, Taurus, 1999. NÉstor GarcÌa Canclini, La globalizaciÓn imaginada. MÉxico, PaidÓs, 1999. Mercedes de la Garza y MarÌa del Carmen Valverde ValdÉs, coords., TeorÌa e historia de las religiones. MÉxico, Facultad de FilosofÌa y Letras-unam, 1998. Ivone Gebara, Intuiciones ecofeministas: ensayo para repensar el conocimiento y la religiÓn. Trad. de Graciela Pujol. Madrid, Trotta, 2000. Juan Gelman, En el hoy y maÒana y ayer. [AntologÌa personal] MÉxico, unam, 2000. Rosino Gibellini, La teologÌa del siglo xx. Santander, Sal Terrae, 1999. Michael Green, La evangelizaciÓn en la iglesia primitiva. Buenos Aires- Grand Rapids, Nueva CreaciÓn-Eerdmans, 1997. Ross Kinsler y Gloria Kinsler, The Biblical Jubilee and the Struggle for Life. An invitation to personal, ecclesial and social transformation. Maryknoll, Orbis Books, 1999. Enrique Krauze, Mexicanos eminentes. MÉxico, Tusquets, 1999. Hans K¸ng, øVida eterna? Madrid, Trotta, 2000. Vicente LeÒero, comp. y prÓl., Cuentos de la fe cristiana. MÉxico, Jus, 1999. Emmanuel Levinas, La huella del otro. MÉxico, Taurus, 2000. Norbert Lohfink, La opciÓn por los pobres. MÉxico, Universidad Iberoamericana-Colegio M·ximo de Cristo Rey, 1998. Michael Lˆwy, Guerra de dioses. ReligiÓn y polÌtica en AmÉrica Latina. MÉxico, Siglo XXI, 1999. JosÉ MarÌa Mardones, El retorno del mito. La racionalidad mito-simbÓlica. Madrid, SÌntesis,2000. Enrique Maza, El diablo. MÉxico, OcÉano, 1999. MetapolÌtica, aÒo 4, n˙m. 16, octubre-diciembre 2000. N˙mero monogr·fico dedicado a Nietzsche. MÉxico, Centro de Estudios de PolÌtica Comparada. Jean Meyer, Samuel Ruiz en San CristÓbal: 1960-2000. MÉxico, Tusquets, 2000. JosÉ MÌguez Bonino, Poder del Evangelio y poder polÌtico. Buenos Aires, Ediciones KairÓs, 1999. J¸rgen Moltmann, La justicia crea futuro. Santander, Sal Terrae, 1999. Carlos Monsiv·is, Aires de familia. Cultura y sociedad en AmÉrica Latina. Barcelona, Anagrama, 2000. Carlos Monsiv·is, Las herencias ocultas del pensamiento liberal del siglo XIX. MÉxico, Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de AmÉrica, 2000.
Juan A. Ortega y Medina, Reforma y modernidad. Ed. y pres. de Alicia Mayer Gonz·lez. MÉxico, Facultad de FilosofÌa y Letras-unam, 1999. Gonzalo Puente Ojea, El mito de Cristo. Madrid, Siglo XXI, 2000. Gonzalo Puente Ojea, El mito del alma. Ciencia y religiÓn. Madrid, Siglo XXI, 2000. Rainer MarÌa Rilke, Historias del buen Dios. Trad. de AgustÌ Bartra. MÉxico, Jus, 2000. J.W. Rogerson, Una introducciÓn a la Biblia. MÉxico, PaidÓs, 2000. Francisco S·nchez, El siglo de BuÒuel. MÉxico, Conaculta, 2000. Klaus Schatz, Los concilios ecumÉnicos. Madrid, Trotta, 1999. Elisabeth Sch¸ssler-Fiorenza, CristologÌa feminista crÌtica. Jes˙s, hijo de Miriam, Profeta de la SabidurÌa. Trad. de Nancy Bedford. Madrid, Trotta, 2000. Rodrigo Segarra, La fe de Unamuno. Un camino entre la niebla. Terrassa, clie, 1998. (Pensamiento Cristiano, 6) Richard Shaull y Waldo CÉsar, Pentecostalismo e futuro das igrejas cristas. Sao Paulo, Vozes, 1999. Javier Sicilia, Pascua. Monterrey, Universidad AutÓnoma de Nuevo LeÓn, 2000. JosÉ Sols Lucia, La teologÌa histÓrica de Ignacio EllacurÌa. Madrid, Trotta, 1999. John Stott, Segunda EpÌstola a Timoteo. San JosÉ, Desarrollo Cristiano Internacional, s.f. Jung Mo Sung, Deseo, mercado y religiÓn. Santander, Sal Terrae, 1999. (Presencia Social, 21) Rabindranath Tagore, Del alba al crep˙sculo. Mallorca, JosÉ J. de OlaÒeta, 2000. (Los pequeÒos libros de la sabidurÌa, 38) Voltaire, HomilÌas. MÉxico, Jus, 1999. 10. Noticias
ENI ENI" <eni@eni.ch> Ecumenical News International News Highlights 18 de abril 2001 el Vaticano violÓ los derechos de teÓlogos, denuncia un libro
Los derechos humanos b·sicos de algunas personalidades catÓlicas, que incluyen a gente como Hans K¸ng, Tissa Balasuriya y Lavinia Byrne, han sido violados por la vigilancia excesiva del Vaticano, seg˙n un libro escrito por un teÓlogo catÓlico australiano. El libro intenta presionar al Vaticano para modificar las formas por las cuales trata a los clÉrigos y teÓlogos que han sido reportados a Roma alegando ìerrores doctrinales". From Inquisition to Freedom (De la inquisiciÓn a la libertad) fue escrito por Paul Collins, quien alcanzÓ notoriedad el mes pasado al ser retirado parcialmente del sacerdocio, debido a una investigaciÓn vaticana sobre sus primeros libros.) [1016 words, ENI-01-0144] Para mayores detalles, dirigirse a: ENI Online : www.eni.ch Ecumenical News International PO Box 2100 CH - 1211 Geneva 2 Switzerland Tel: (41-22) 791 6087/6515 Fax: (41-22) 788 7244 Email: eni@eni.ch 11. Conexiones en Internet www.rubemalves.com.br HIPERVINCULO
http://www.cpopular.com.br
www.cpopular.com.br
(SecciÓn:
Columnistas) SabidurÌa concentrada en crÓnicas ingeniosas y profundas por uno de los m·s notables pensa-dores de origen protestante, pionero de la teologÌa de la liberaciÓn en los aÒos 60. www.riforma.it
Desde Italia, informaciÓn protestante fresca y concisa. Las iglesias valdense, meodista y bau-tista unen sus esfuerzos en esta excelente p·gina. EnvÌan gratuitamente su boletÌn periÓdico vÌa correo electrÓnico. www.wcc-coe.org P·gina oficial del Consejo Mundial de Iglesias. Para estar al dÌa en todo lo relacionado con el movimiento ecumÉnico. HIPERVINCULO http://www.prodigyweb.cencos
www.prodigyweb.net.mx/cencos 01
Este sitio le da continuidad al proyecto del Cen-tro Nacional de ComunicaciÓn Social (Cencos), fundado en 1966, y que siempre ha estado atenta al acontecer eclesial nacional y mundial. HIPERVINCULO http://www.warc.ch
www.warc.ch
Sitio oficial de la Alianza Reformada Mundial. Para estar atento al acontecer reformado en todo el planeta. HIPERVINCULO http://www.clai.org.ec
www.clai.org.ec
El Consejo Latinoamericano de Iglesias ha renovado su sitio oficial y ahora ofrece infor-maciÓn sintetizada. Siguen trabajando para me-jorar y tener una mejor presencia en la red.
12. Textos de divulgaciÓn
Como fruto de la reflexiÓn y el di·logo, el Centro Basilea cuenta con un banco de textos que pone a disposiciÓn de quien los solicite. Por correo electrÓnico los podemos enviar direc-tamente, pero tambiÉn por correo tradicional. Los textos disponibles son los siguientes. Jean-Pierre Bastian, índices de libros nuevos. Richard Shaull, El pentecostalismo y las iglesias histÓricas. ReseÒa de Alfredo Tepox sobre el ˙ltimo libro de Elsa Tamez.
Manifiesto metodista de renovaciÓn eclesi·stica. Manifiesto a la Iglesia Nacional Presbiteriana de MÉxico. VÌctor Hern·ndez RamÌrez, un texto sobre teologÌa feminista. VÌctor Hern·ndez RamÌrez, un texto sobre la herencia presbiteriana¥ JosÉ Luis Velazco y RubÉn Montelongo, textos primigenios del Centro Basilea. Silfrido Gordillo, reacciÓn al libro La genealogÌa del cristianismo. Zwinglio M. Dias, un texto sobre el surgimiento de la Iglesia Presbiteriana Unida de Brasil. RubÉn Montelongo, un texto sobre Nietzche. Israel sobre Nietzsche Fragmento de GenealogÌa LCO sobre Rosales LCO en la UAM SermÓn de RubÉn Arjona Tesis de Ismael LeÓn Tesis de MartÌn OcaÒa Tesis de Mariano ¡vila Traducciones de Alves