BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 4, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2001 CONTENIDO 1. Editorial 2. Sobre la actividad del 30 de noviembre Hermenéutica analógica y exégesis bíblica, conferencia del doctor Mauricio Beuchot Puente (Instituto de Investigaciones Filológicas/UNAM, Lengua)
Academia
Mexicana
de
la
3. Reseña de la actividad del 19 de octubre: La influencia de Calvino sobre el protestantismo francés 4. Lanzamiento del primer libro del Centro Basilea: Entre la sumisión y la revolución, de Rubén J. Arjona Mejía 5. “Justicia infinita - Injusticia sin fin”. A propósito de los sucesos de 11 de después Elsa Tamez
septiembre y
6. Reseña bibliográfica Dos recapitulaciones de teología latinoamericana 7. Próxima actividad (26 de enero) 8. Sugerencias para leer
El Centro Basilea de Investigación y Apoyo, A.C., organizado en julio de 1999, es un organismo ecuménico, de inspiración
9. Noticias
protestante y reformada, que busca contribuir al diálogo con todas las tendencias ideológicas, la investigación sobre temas
10. Conexiones en Internet
teológicos y sociales, y la solidaridad con las causas sociales encaminadas al mejoramiento humano.
11. Textos adjuntos
CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 4, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2001
1. EDITORIAL Con ánimo renovado, el Centro Basilea retoma la continuidad de su trabajo, manifestada desde el número anterior, y comparte el ambiente y las expectativas generados por sus últimas actividades. Asimismo, y dándole cumplimiento a sus planes editoriales, el Centro anuncia, por fin, la aparición de su primer volumen, con la esperanza de contribuir, así sea mínimamente, a superar la enorme escasez de materiales útiles para la reflexión teológica interdisciplinaria. No ignoramos el hecho de que, ante las circunstancias eclesiales tan limitadas, muchas veces el entusiasmo de
sectores comprometidos con el análisis y la práctica consecuentes con una visión amplia e incluyente, decae por la falta de insumos y estímulos. Ojalá los esfuerzos que se hagan contribuyan a subsanar estas carencias. En este número, el boletín intenta reflejar la enorme necesidad de reflexionar sobre las coyunturas tan exigentes que se presentan en la actualidad. Como muestra de ello, compartimos un texto de Elsa Tamez sobre las represalias militares de Estados Unidos en contra de Afganistán.
CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 4, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2001
2. SOBRE
30
DE
necesita límites” (con Antonella Attili), en Etcétera,
HERMENÉUTICA ANALÓGICA Y EXÉGESIS BÍBLICA, CONFERENCIA DEL DOCTOR MAURICIO BEUCHOT PUENTE
núm. 348 (www.etcetera.com.mx/1999/348/348/aa-
LA
ACTIVIDAD
DEL
NOVIEMBRE:
La interpretación bíblica rigurosa y contextual ha constituido una de las grandes tradiciones dentro del campo eclesiástico y académico protestante. Recientemente, y tal como daba testimonio el número anterior, un grupo de amigos y miembros del Centro
mb348.html), y “Dios posmoderno” (con Javier Sicilia), en Letras Libres, diciembre de 1999, pp. 4649 (www.letraslibres.com). Se puede consultar un panorama muy completo de su obra en la página electrónica, especializada en ensayo, elaborada por José Luis Gómez. De ella hemos tomado el siguiente fragmento, introducción al libro Perfiles esenciales de la hermenéutica.
Basilea ha manifestado su inquietud por trabajar y dialogar ampliamente acerca de este tema. En la búsqueda por llevar a cabo una actividad
PERFILES ESENCIALES DE LA HERMENÉUTICA
que permitiera actualizar las perspectivas de quienes han estudiado la hermenéutica, pero también por
Mauricio Beuchot Puente, Perfiles esenciales de la
divulgar los aspectos elementales de esta disciplina, y
hermenéutica,
2a.
ed.
México,
Instituto
de
tratando de canalizar las inquietudes mencionadas, el
Investigaciones Filológicas-UNAM, 1999, pp. 5-22.
Centro ha invitado a uno de los especialistas más reconocidos en este campo en la actualidad, dentro y
1. INTRODUCCIÓN
fuera de México. Mauricio Beuchot Puente nació en Torreón
La hermenéutica es la disciplina de la interpretación,
Coahuila en 195 . Es doctor en filosofía y pertenece a
trata de comprender textos; lo cual es —dicho de
la Orden de los Predicadores (Dominico). Ha sido
manera muy amplia— colocarlos en sus contextos
profesor-investigador del Instituto de Investigaciones
respectivos. Con eso el intérprete los entiende, los
Filosóficas de la UNAM y de la Facultad de Filosofía
comprende, frente a sus autores, sus contenidos y sus
y Letras. Es miembro de número de la Academia
destinatarios, estos últimos tanto originales como
Mexicana de la Lengua y actualmente trabaja en el
efectivos. Ahora asistimos a una explosión de la
Centro de Estudios Clásicos del Instituto de
hermenéutica, que se ve omnipresente y variopinta, de
Investigaciones Filológicas.
matices muy diferentes. La hermenéutica nos muestra
Entre sus libros, pueden mencionarse: La teología
una cara múltiple. Pero, procurando no traicionar la
de los dominicos novohispanos de México en el siglo
gran diversidad de planteamientos de esta disciplina,
XVI (Cuadernos Presencia Dominicana, 1992), La
trataré de reunir aquí algunos de sus rasgos, problemas
querella de la conquista (Siglo XXI, 1992), Filosofía y
y perspectivas más básicos, de modo que puedan servir
derechos humanos (Los derechos humanos y su
de contacto inicial con ella.1
fundamentación filosófica) (Siglo XXI, 1993), El espíritu filosófico medieval (UNAM, 1994), Tratado de hermenéutica analógica (UNAM, 1997) y Las caras del símbolo: el ícono y el ídolo (Madrid, Caparrós, 1999). Son muy recomendables las siguientes entrevistas: “El encanto del desencanto. La postmodernidad
1
Resumo muy apretadamente aquí temas que he abordado en Tratado de hermenéutica analógica, México, UNAM, 1997. Véase además: M. Beuchot, Hermenéutica, lenguaje e inconsciente, Puebla, Universidad Autónoma de Puebla, 1989; M. Beuchot y R. Blanco (comps.), Hermenéutica, psicoanálisis y literatura, México, UNAM, 1990; y M.
CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 4, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2001
La hermenéutica tiene sus orígenes históricos desde
2.1. Su naturaleza
los griegos. Aristóteles, en su Peri hermeneias, dejó
He dicho que la hermenéutica es la disciplina de la
muchas ideas inapreciables sobre ella. Los medievales,
interpretación; pues bien, ella puede tomarse como arte
con su exégesis bíblica de los cuatro sentidos de la
y como ciencia, arte y ciencia de interpretar textos. Los
Escritura, fueron afanosos cultivadores suyos. El
textos no son sólo los escritos, sino también los
renacimiento
significación
hablados, los actuados y aun de otros tipos; van, pues,
simbólica de los textos, al tiempo que originó la
más allá de la palabra y el enunciado. Una
filología más atenida a la letra. La modernidad lleva
característica peculiar que se requiere para que sean
adelante esa filología, con tintes de cientificismo, hasta
objeto de la hermenéutica es que en ellos no haya un
que, en la línea del romanticismo, Schleiermacher
solo sentido, es decir, que contengan polisemia,
resucita la teorización plenamente hermenéutica. Su
múltiple
herencia se recoge en Dilthey, que la aplica a la
hermenéutica, para toda una tradición, haya estado
filosofía de la cultura y de la historia. De él supo
asociada a la sutileza. Esta última consistía en la
recogerla Heidegger, en sus intrincadas reflexiones
capacidad de traspasar el sentido superficial para llegar
sobre el ser y el hombre. La transmite a Gadamer, el
al sentido profundo, inclusive al oculto; también de
cual ha influido sobre otros más recientes, como
encontrar varios sentidos cuando parecía haber sólo
Ricoeur y Vattimo. Esta genealogía de la hermenéutica
uno; y, en especial, de hallar el sentido auténtico,
sigue viva y actuante hoy en día.2
vinculado a la intención del autor, plasmado en el texto
llevó
al
máximo
la
significado.
Eso
ha
hecho
que
la
y que se resistía a ser reducido a la sola intención del 2. CONSTITUCIÓN Y MÉTODO DE LA HERMENÉUTICA
lector. Tenemos ya tres cosas en la interpretación: el
EN SÍ MISMA
texto (con el significado que encierra y vehicula), el autor y el intérprete. El lector o intérprete tiene que
Lo
la
descifrar con un código el contenido significativo que
hermenéutica, al igual que con toda disciplina
le dio el autor o escritor, sin perder la conciencia de
cognoscitiva, es definirla. Hay que precisar cuál es su
que él le da también algún significado o matiz
objeto y de cuántas clases; hay que discernir qué tipo
subjetivo. La hermenéutica, pues, en cierta manera,
de saber es, cuál es su método propio, y qué finalidad
descontextualiza para recontextualizar, llega a la
tiene en el ámbito de los saberes. Así aprehenderemos
contextuación después de una labor elucidatoria y
la especificidad de nuestra disciplina hermenéutica. Y
hasta analítica.
lo
primero
haremos
que
en
tenemos
función
que
del
hacer
acto
con
mismo
de
interpretación en su proceso propio, el cual nos
2.2. Objeto y objetivo de la hermenéutica
mostrará el tipo de pregunta que plantea y el camino
Una ciencia se define por su objeto. Y acabo de decir
por el que la responde.
que el objeto de la hermenéutica es el texto. Pero el texto es de varias clases.3 Por eso más adelante tendremos que detenernos un poco en la noción de texto. Por ahora veamos no ya el objeto de la
Beuchot, Hermenéutica, postmodernidad y analogía, México, Miguel Ángel Porrúa-Universidad Intercontinental, 1995. Añado aquí nuevas elucubraciones sobre la analogía y la iconicidad en la hermenéutica. Han surgido de un diálogo muy fructífero con mi amigo Ricardo Blanco. 2 Cf. M. Ferraris, Storia dell’ermeneutica, Milano: Bompiani, 1989 (2a. ed.).
hermenéutica, que es el texto, sino el objetivo o finalidad
del
acto
interpretativo.
Este
es
la
comprensión del texto mismo, la cual tiene como 3
Ricoeur ha insistido en esto, y señala el paso del nombre "texto" al escrito, al diálogo y a la acción significativa.
CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 4, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2001
intermediario o medio principal la contextuación. Es
que poner como clasificación tres tipos de traducción,
poner un texto en su contexto y aplicarlo al contexto
según tres finalidades que se le pueden dar:
actual.
comprensiva, reproductiva y aplicativa. Y además podrían señalarse dos aspectos: uno en que se buscara
2.3. Ciencia o arte
la teoría del interpretar, y otro en el que se enseñara a
Pero, al hacer esto, ¿actúa la hermenéutica como
hacer en concreto la interpretación; esto es, el aspecto
ciencia o como arte? Ante esta pregunta, hemos de
teórico y el práctico. Con ello tendríamos la división
responder que ambas cosas. En efecto, si entendemos,
interna de la hermenéutica, en dos partes: la
siguiendo a Aristóteles, la ciencia como un conjunto
hermenéutica docens y la hermenéutica utens, esto es,
estructurado de conocimientos, en el que los principios
como doctrina y como utensilio, como teoría y como
dan la organización a los demás enunciados, podemos
instrumento de la interpretación.
considerar como ciencia a la hermenéutica; y si entendemos —igualmente con Aristóteles— el arte o
2.5. Teórica o práctica
técnica como el conjunto de reglas que rigen una
Así, la hermenéutica no sería ciencia puramente
actividad, también podemos ver la hermenéutica como
teórica, ni ciencia puramente práctica, sino mixta de
arte,
la
teoría y praxis, esto es, como pura y aplicada. Dice
interpretación. Esto se ve a semejanza de la lógica, que
Aranguren: "toda theoría, además de ser práxis es a la
también es ciencia y arte: construye ordenadamente el
vez, poiésis, al menos incoativamente, porque, como
corpus de sus conocimientos, y los dispone en reglas
también ha hecho ver Zubiri, el saber implica el
de procedimiento que se aplican a los razonamientos
„penetrar‟, „registrar‟ e „intervenir‟, y hay, por tanto,
concretos.
una unidad interna entre saber y modificar”.6
que
enseña
a
aplicar
correctamente
Aranguren, pues, hace ver que la ética es teórica y 2.4. División de la hermenéutica
práctica, y aquí encontramos analogía con la
En cuanto a la división de la hermenéutica en clases (y
hermenéutica, al igual que la habíamos detectado entre
todavía no en partes), se han propuesto tres tipos de
esta última y la lógica. También podemos ver analogía
interpretación:
meramente
entre la hermenéutica y la prudencia, como ya desde
recognitiva, como la filológica y la historiográfica,
antiguo se había visto entre esta última y la lógica.
cuya finalidad es el entender en sí mismo; (ii) la
Tiene un aspecto fuerte de acto prudencial.
(i)
la
intransitiva,
o
transitiva, o reproductiva o representativa o traductiva, como la teatral y la musical, cuya finalidad es hacer
2.6. Hermenéutica docens y hermenéutica utens
entender; y (iii) la normativa o dogmática, como la
Así como en la escolástica se hablaba de lógica docens
jurídica y la teológica, cuya finalidad es la regulación
y lógica utens, es decir, la teoría lógica y la aplicación
4
del obrar. Pero a ello se puede objetar que toda
concreta de la misma en el razonamiento, así también
interpretación recognitiva y normativa es reproductiva
se
5
o traductiva. Y eso es cierto; por lo cual quizá haya
puede
hablar
de
"hermenéutica
docens"
y
"hermenéutica utens". Peirce entendía la lógica docens como sistema y la utens como lógica aplicada o
4
E. Betti, Teoria generale della interpretazione, Milán, 1955. 5 Cf. A. Ortiz-Osés, La nueva filosofía hermenéutica. Hacia una razón axiológica posmoderna, Barcelona, Anthropos, 1986, p. 71. Cf. también del mismo, Mundo, hombre y
lenguaje crítico. Estudios de filosofía hermenéutica, Salamanca, Ed. Sígueme, 1976, pp. 121-151. 6 J. L. L. Aranguren, Ética de la felicidad y otros lenguajes, Madrid, Tecnos, 1992 (2a. ed.), p. 22.
CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 4, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2001
metodología.7 Aranguren hablaba de una ethica docens
metodología de la hermenéutica en tres pasos que son
y una ethica utens, y decía que no están tan disociadas:
tres modos de sutileza: (i) la subtilitas intelligendi —
"la separación entre la moral vivida o ethica utens y los
que yo preferiría llamar subtilitas implicandi—, (ii) la
tratados de ética [i.e. la ethica docens], que para casi
subtilitas explicandi y (iii) la subtilitas applicandi.11
8
nada la toman en cuenta, es incomprensible". Por eso
También se podrían trasladar estos momentos a la
prefiero hablar de una hermenéutica docens, como
semiótica: el primer momento tocaría a la sintaxis. En
teoría general de la interpretación; y una hermenéutica
ese primer paso se va al significado textual o
utens, viva, que va al caso concreto, adaptando de
intratextual e incluso al intertextual. La razón es que el
manera proporcional las reglas que ha derivado de su
significado sintáctico es el que se presupone en primer
doctrina y de su práctica, según lo que tiene de
lugar; sin él no puede haber (como aspectos del
prudencia o phrónesis. Así, la hermenéutica es
análisis) semántica ni pragmática .12 Además, la
primordialmente teórica y derivativamente práctica,
explicación pertenece a la semántica, pues tiene que
porque el que pueda ser práctica se deriva de su mismo
ver con la conexión del texto con los objetos que
ser teórica. Por eso he dicho antes que es ciencia y arte
designa. Y la aplicación toca a la pragmática, ya que
a la vez.
9
puede entenderse como traducir o trasladar a uno
También se podría hablar, como clases de
mismo lo que pudo ser la intención del autor, captar su
hermenéutica, de una hermenéutica sincrónica y otra diacrónica, según se dé predominio a la búsqueda de la sistematicidad o de la historicidad en un texto. Igualmente
de hermenéutica sintagmática y de
hermenéutica paradigmática, según se insista en la linealidad horizontal y la contigüidad o en la linealidad vertical de asociaciones, es decir, una lectura en superficie y una lectura en profundidad. 2.7. Su metodología He dicho que tradicionalmente la hermenéutica estuvo asociada a la sutileza.10 Por eso se podría exponer la 7
Cf. Th. A. Sebeok-J. Umiker-Sebeok, " „Ya conoce Usted mi método‟: una confrontación entre Charles S. Peirce y Sherlock Holmes", en U. Eco-Th. A. Sebeok (eds.), El signo de los tres. Dupin, Holmes, Peirce, Barcelona, Ed. Lumen, 1989, pp. 65-66. 8 J. L. L. Aranguren, ibid., p. 25. 9 Schleiermacher llama "arte" a la hermenéutica, pero no habla de ella como ciencia (F.D.E. Schleiermacher, "The Aphorisms on Hermeneutics from 1805 and 1809/10", en G. L. Ormiston-A. D. Schrift (eds.), The Hermeneutic Tradition. From Ast to Ricoeur, Albany, N.Y., State University of New York Press, 1990, p. 60). 10 Gadamer refiere la sutileza al Renacimiento, y dice que era un aspecto de su espíritu competitivo (cf. H. G. Gadamer, "Hermenéutica clásica y hermenéutica filosófica", en el
mismo, Verdad y método II, Salamanca, Sígueme, 1992, p. 100). Pero no se da sólo allí. En la Edad Media se dio a Juan Duns Escoto el apelativo de "Doctor Sutil" (Doctor Subtilis), y esa sutileza consistía en encontrar siempre una posibilidad en donde los otros no la veían; ellos sólo veían dos. Inclusive tenía que ver con la teoría de las distinciones, como su famosa distinctio formais ex natura rei, intermedia entre la real y la de razón, y que Ockham cercenó con su famosa navaja, por parecerle que había demasiadas sutilezas. Pero también tiene que ver con las distinciones en la interpretación (de la Biblia y de Aristóteles), ya que las distinciones llevan a una mayor precisión y síntesis. 11 A. Ortiz-Osés, La nueva filosofía hermenéutica, cit., pp. 71-72. Estos términos aparecen ya en J. J. Rambach, Institutiones hermeneuticae sacrae, 1723 (cf. H. G. Gadamer, "Hermenéutica clásica y hermenéutica filosófica", en el mismo, Verdad y método II, ed. cit., p. 100), y reaparece en Johann August Ernesti, Institutio Interpretis Novi Testamenti, Leipzig, 1761. A ellos se refiere ya Schleiermacher (op. cit., p. 57). 12 Es cierto que algunos, por ejemplo Leo Apostel, ponen a la pragmática como previa a la sintaxis, ya que la misma imposición de significado a una expresión es un acto pragmático; pero eso se daría en un orden de producción o de génesis. En el orden de análisis se estudia primero la dimensión sintáctica, que es la más independiente, después la dimensión semántica, que depende de la anterior, y al final la pragmática, que depende de las dos.
CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 4, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2001
intencionalidad a través de la de uno mismo, y después
hay que respetar la intención del autor (pues el texto
de la labor sintáctica o de implicación dada por las
todavía le pertenece, al menos en parte); pero, por otra,
reglas de formación y transformación o gramaticales, y
tenemos que darnos cuenta de que el texto ya no dice
tras la explicación-comprensión que da la búsqueda del
exactamente lo que quiso decir el autor; ha rebasado su
mundo que puede corresponder al texto. Con la
intencionalidad al encontrarse con la nuestra. Lo
aplicación pragmática se llega a esa objetividad del
hacemos decir algo más, esto es, decirnos algo. Así, la
texto que es la intención del autor (la intentio
verdad del texto comprende el significado o la verdad
auctoris). Y en esto se usa un método hipotético-
del autor y el significado o la verdad del lector, y vive
deductivo, o abductivo (como lo llamaba Peirce),
de su dialéctica. Podremos conceder algo más a uno o
método según el cual en la interpretación se emiten
a otro (al autor o al lector), pero no sacrificar a uno de
hipótesis interpretativas frente al texto, para tratar de
los dos en aras del otro.
rescatar la intención del autor, y después se ven las consecuencias
de
la
interpretación,
sobre
todo
mediante el diálogo con los otros intérpretes.
En cuanto a la idea de autor, Eco distingue un autor empírico, un autor ideal y un autor liminal. El primero es el que de hecho deja un texto, con errores y con intenciones a veces equívocas. El ideal es el que
2.8. Los elementos del acto hermenéutico: texto,
construimos quitando o modificando esas deficiencias
autor y lector
(y a veces inclusive hecho omnisapiente el autor). Y el
Ya que hemos visto que en el acto de interpretación
liminal es el que estuvo presente en el texto, pero con
confluyen el autor y el lector, y el texto es el terreno en
intenciones en parte inconscientes (que no sabe que
el que se dan cita, el énfasis puede hacerse hacia uno o
sabe o que no sabe que no sabe; pero me parece que
hacia otro, al extraer del texto el significado. Hay
éste se reduce al autor empírico, con sus puntos ciegos
quienes quieren dar prioridad al lector, y entonces hay
e inconscientes). También puede hablarse de un lector
una lectura más bien subjetivista; hay quienes quieren
empírico, un lector ideal (y Eco no menciona el lector
dar prioridad al autor, y entonces hay una lectura más
liminal). El primero es el que de hecho lee o interpreta,
bien objetivista. Pero hay que mediar, y sabiendo que
con sus errores de comprensión y mezclando mucho
siempre se va a inmiscuir la intención del intérprete,
sus intenciones con las del autor y a veces
tratar de conseguir, lo más que se pueda, la intención
anteponiendo las suyas y dándoles preferencia. El
del autor.
13
Podríamos, así, hablar de una "intención
segundo sería el lector que capta perfectamente o lo
del texto", pero tenemos que situarla en el entrecruce
mejor posible la intención del autor. (El lector liminal
de las dos intencionalidades anteriores. Por una parte,
sería el que deja entrometerse intenciones suyas en el
14
texto, pero éste me parece que se reduce al lector 13
Las nociones de pertenencia (Zugehörigkeit) y distancia (Verfremdung) son de Gadamer, las de acercamiento (o aproximación o apropiación) y distanciamiento son de Ricoeur. Trata sobre ellas J. M. García Prada, "La producción del sentido en los textos", en Estudios Filosóficos, 42 (1993), pp. 234ss. Véase también M. Beuchot, "Naturaleza y operaciones de la hermenéutica según Paul Ricoeur", en Pensamiento (Madrid), 50/196 (1994), pp. 143-152. 14 Umberto Eco la llama intentio operis, distinta de la intentio auctoris y de la intentio lectoris. Cf. U. Eco, Los límites de la interpretación, Barcelona, Lumen, 1992, p. 29.
empírico, que basta y sobra para hacer esas desviaciones).15 El texto posee un contenido, un significado. Ese contenido
está
intencionalidad.
15
16
realizando
una
intención,
una
Pero tiene el doble aspecto de
Cf. U. Eco, ibid., pp. 126 y 130. Aun la intencionalidad puede ser de muchas clases. Pero podemos hablar de cuatro principales, atendiendo a su captabilidad. Hay una intencionalidad consciente y explícita, esto es, que capta tanto el autor como el lector. Hay otra 16
CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 4, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2001
connotación y denotación, de intensión y extensión, o
trata de un razonamiento o argumento hipotético-
de sentido y referencia. El texto tiene, en situación
deductivo.
normal, un sentido y una referencia. Sentido, en cuanto susceptible de ser entendido o comprendido por el que
2.10. El hábito o virtud de la interpretación
lo lee o lo ve o lo escucha; referencia, en cuanto
Lo que más importa de la actividad interpretativa es
apunta a un mundo, sea real o ficticio, indicado o
que llegue a constituir en el hombre un hábito, una
producido por el texto mismo. Sólo a veces el texto
virtud, la virtus hermeneutica. De la adquisición de
tendrá únicamente sentido y carecerá de referencia
esta virtud puede decirse que, aun cuando no sea muy
como en el caso de ciertas álgebras.
claro que pueda enseñarse, sí puede aprenderse, como lo dice Gilbert Ryle.17 No hay escuelas de sabiduría o
2.9. Los pasos del acto hermenéutico: el proceso
de prudencia, pero sí hay escuelas de interpretación. Es
interpretativo
como en el caso de la retórica; alguien puede ser
En el proceso interpretativo, lo primero que surge ante
naturalmente buen orador, un orador nato, pero la
ese dato que es el texto, es una pregunta interpretativa,
técnica o arte de la oratoria le ayuda a mejorar; así
que requiere una respuesta interpretativa, la cual es un
también al hermeneuta nato la técnica o arte de la
juicio interpretativo, ya sea una hipótesis o una tesis, la
hermenéutica le ayuda a incrementar esa virtud que ya
cual se tendrá que comprobar, y para eso se sigue una
tiene iniciada, hay un aumento interno o una intensio
argumentación interpretativa.
de esa virtud de esa cualidad que lo hace interpretar
La pregunta interpretativa es siempre con vistas a la
bien. Mucho más si el individuo no es un buen
comprensión. ¿Qué significa este texto?, ¿qué quiere
intérprete por naturaleza, sino que tiene que aprender
decir?, ¿a quién está dirigido?, ¿qué me dice a mí?, o
el arte de interpretar, mediante el estudio, el trabajo y
¿qué dice ahora?, y otras más. Puede decirse que la
la imitación, para llegar a superar a quien le enseñe.
pregunta es un juicio prospectivo, está en prospecto, en proyecto. Se hace juicio efectivo cuando se resuelve la pregunta. Hay un proceso por el cual se resuelve dicha pregunta
interpretativa,
pues
primero
el
juicio
interpretativo comienza siendo hipotético, hipótesis, y después se convierte en tesis. La misma tesis es alcanzada por el camino de descondicionalizar la hipótesis, esto es, ver que se cumple efectivamente. Se
consciente y tácita, que sólo capta el autor y difícilmente accede a ella el lector. Otra es inconsciente y explícita, la que se escapa al propio autor, pero el lector la encuentra con ciertos instrumentos sutiles ad hoc, por ejemplo, aplicando el psicoanálisis. Y hay otra que es inconsciente y tácita, la que se oculta tanto al autor como al lector, y permanece escondida, tal vez por siempre. Fue el psicoanálisis mismo el que habló de intencionalidad inconsciente, a pesar de que algunas otras corrientes han considerado que la intencionalidad siempre tiene que ser consciente, esto es, identifican intencionalidad y conciencia.
17
Cf. G. Ryle, "¿Puede enseñarse la virtud?", en R. F. Dearden, P. H. Hirst y R. S. Peters (eds.), Educación y desarrollo de la razón. Formación del sentido crítico, Madrid, Narcea, 1982, pp. 411 y 413. También hay que tomar en cuenta que la virtud tiene un componente de voluntad, además de uno de conocimiento, como lo hace ver Ph. Foot, Las virtudes y los vicios, y otros ensayos de filosofía moral, México, UNAM, 1994, p. 21. Ver también E. Sosa, Conocimiento y virtud intelectual, México, UNAM-FCE, 1992, pp. 285ss.
CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 4, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2001
3. RESEÑA DE LA ACTIVIDAD DEL 19 DE OCTUBRE: LA INFLUENCIA DE CALVINO SOBRE EL
DESARROLLO
FRANCÉS.
DEL
PROTESTANTISMO
Tempo e Presença, año 22, núm. 313,
CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 4, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2001
4. LANZAMIENTO DEL PRIMER LIBRO DEL CENTRO BASILEA: ENTRE LA SUMISIÓN Y LA REVOLUCIÓN, DE RUBÉN J. ARJONA MEJÍA. El 30 de noviembre tendremos en las manos el primer volumen publicado por el Centro Basilea. Se trata de la tesis de licenciatura en teología de Rubén J. Arjona Mejía, motivo de la actividad del 19 de octubre. Esperamos que constituya un aporte al estudio de uno de los aspectos menos divulgados de la historia de la Reforma Protestante, dado que, si bien Juan Calvino es reconocido como uno de los reformadores principales, en México y en las iglesias evangélicas en particular, su figura es bastante ignorada y poco apreciada. En ese sentido, el esfuerzo que ha llevado a cabo Arjona tiene un valor adicional: es un
ejemplo de búsqueda de herramientas teológicas prácticas dentro de la tradición reformada para dialogar con la realidad sociopolítica presente de nuestro país. Esto, aun cuando los puentes que se trazan no son explícitos, sino más bien implícitos, pues se deja a criterio del lector obtener conclusiones de aplicabilidad directa. No obstante, el énfasis del libro es militante y profético, de ahí el interés por divulgarlo. Con este volumen esperamos arrancar con el pie derecho el plan de publicaciones que se había discutido y anunciado previamente. Confiamos plenamente en contribuir, desde nuestra modesta trinchera, a ampliar los horizontes de muchas personas que, con frecuencia, expresan su necesidad por tener acceso a lecturas recomendables y pertinentes.
CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 4, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2001
5. “JUSTICIA INFINITA - INJUSTICIA SIN FIN”. A PROPÓSITO DE LOS SUCESOS DE 11 DE SEPTIEMBRE Y DESPUÉS
Elsa Tamez Pasos, DEI, noviembre de 2001 El pasado mes de mayo, Rubén J. Arjona Mejía (vicepresidente del Centro Basilea) defendió, en el Seminario Teológico Presbiteriano de México, su tesis de licenciatura titulada: Entre la
sumisión y la revolución: la influencia de Calvino sobre el desarrollo del protestantismo francés. Por su valor y pertinencia, consideramos necesario dedicarle la actividad del próximo 19 de octubre, como celebración, modesta, de un aniversario más de la Reforma Protestante. A continuación transcribimos la introducción de la tesis.
CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 4, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2001
6. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
cabo en São Paulo, incluye aportaciones de teólogos (hombres) católicos en su mayoría. Los únicos
DOS RECAPITULACIONES DE TEOLOGÍA LATINOAMERICANA
balance
de
la
tarea
teológica
como Roberto Oliveros, antiguo historiador de la
teología latinoamericana. Estella, Verbo Divino, 2001. 683 pp. Luiz Carlos Susin, ed., El mar se abrió. Treinta años de teología en América Latina. Santander, Sal Terrae, 2000. 264 pp. (Presencia teológica, 111)
colocarse a la vanguardia en lo referente a la producción teológica latinoamericana. Esto trae a la memoria los años en que llegaban las obras de autores como Rubem Alves, Gustavo Gutiérrez y José Míguez Bonino, o la colección “Panorama de la teología latinoamericana”, de la editorial Sígueme, en los años 70 y 80. Recientemente, Sal Terrae y Verbo Divino, siempre atentas a la producción teológica de este lado del Atlántico, han lanzado dos libros relevantes: El mar se abrió. Treinta años de teología en América Latina, editado por Luiz Carlos Susin, y Panorama de la teología latinoamericana, compilado por Juan-José y
Juan
Bosch.
Resulta
prácticamente
imposible hablar aisladamente de este par de libros, sobre todo por los vasos comunicantes que los unen. Un ejemplo de esto son las colaboraciones que se repiten. Pero más allá de las naturales objeciones que puedan surgir, ambas obras manifiestan la necesidad un
recuento
serio
de
la
teología de la liberación (TL), cuenta su propia experiencia, muy actualizada, en relación con el proceso que había descrito antes; João Batista Libanio ensaya también una visión más personal de lo que ha expuesto anteriormente con menos claves vivenciales; Leonardo Boff manifiesta la evolución de su pensamiento mediante varios paradigmas teológicos;
Como siempre, las editoriales españolas vuelven a
hacer
un
latinoamericana en los últimos 30 años. Así, gente
Juan José Tamayo y Juan Bosch, eds., Panorama de la
de
y Jürgen Moltmann. Ante todo, cada autor trata de realizar
L.C.-O.
Tamayo
protestante que aparecen el volumen son Jorge Pixley
teología
latinoamericana de los últimos lustros. Ostensiblemente más breve, el libro de Susin, traducción de la obra publicada por Loyola y Soter (Sociedad de Teología y Ciencias de la Religión de Brasil) el año pasado, concebido como un material preparatorio para el congreso de teología llevado a
José Comblin ofrece su testimonio con un énfasis cronológico muy marcado; Clodovis Boff encara la tarea por medio de 7 “descubrimientos” personales y del señalamiento de la nueva agenda de la teología latinoamericana; Pablo Richard, con un tono casi confesional, pasa revista a sus 40 años de camino y labor teológica; y el arzobispo Kloppenburg representa la visión jerárquica. Otros autores acometen su labor subrayando el énfasis que ha marcado su trabajo a través de los años: Diego Irarrázaval hace un “balance desde abajo”; Eleazar López Hernández traza los puntos principales de la teología india en los tiempos de la globalización; Jon Sobrino habla de una “teología desde la realidad”, sin dejar de incluir su énfasis particular en la “concentración cristológica”; Jorge Pixley se pregunta si la TL es o fue un instrumento de lucha popular; Juan Carlos Scannone expone brevemente su perspectiva sobre la TL, la teología del pueblo y la actualidad teológica en el continente; y Antônio Aparecido da Silva, en un texto sólido y extenso, presenta los contenidos esenciales de la teología afroamericana. El texto de Hugo Assmann, “Por una teología humanamente saludable”, asume la autocrítica de una manera notable, puesto que, sin dejar de reconocer las razones de sus ímpetus “juveniles”, no incurre en la
CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 4, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2001
autocomplacencia y señala puntualmente los excesos,
En Panorama de la teología latinoamericana,
sobre todo en el lenguaje, de la naciente teología
Tamayo Acosta es acompañado por Juan Bosch,
liberacionista. Assmann da fe de una profunda
experto en la teología protestante del continente. Esta
evolución personal que le hace ver hoy a la teología de
colaboración resulta particularmente fructífera, porque
una manera muy distinta. Afirma, por ejemplo:
el segundo prólogo (“Introducción a la teología protestante latinoamericana”) obra de Bosch, cumple
Pensar duele. Pero disiento de las formas de pensar que
su
cierran
desconocimiento que existe al respecto. En casi 40
horizontes.
¿Será
que la TdL ha sido
cometido Bosch
plenamente,
a
páginas,
evangélicos, desde 1916 a 1929; a las aportaciones
enfermiza. Como discurso de y para seres humanos y sus
protestantes a la teología de la liberación; a las
búsquedas de sentido, pienso que también la teología
repercusiones del pentecostalismo; y a la pregunta
(así como todas las demás formas de reflexión crítica)
específica
debe afrontar de cara aquellas cuestiones antropológicas
latinoamericana. El prólogo de Tamayo (“Cambios de
radicales que nos ponen frente a la imposibilidad de
paradigma teológico en América Latina”), por su parte,
soluciones perfectas y definitivas, pero también frente a
con una visión más de conjunto, da cuenta de los
la plasuibilidad de esperanzas tópicas. Y ello sin
grandes temas teológicos desarrollados por los
escamotear problemas ni caer en falsos dilemas (por
teólogos y teólogas latinoamericanos desde la década
ejemplo, el falso dilema entre educar para la iniciativa o
de los 70 hasta la fecha, y concluye con una serie de
educar para la solidaridad). (p. 120)
desafíos que se le presentan a esta manera de hacer
teología
los
enorme
opinión, algunos de sus remanentes adoptaron una forma
una
revista
el
fundamentalmente una teología saludable? En mi
por
pasa
dado
congresos
protestante
teología. Entre las ausencias más notables de este libro (que se
De los 34 autores(as) incluidos, 7 son protestantes
subsanan, en parte, en el de Tamayo y Bosch) hay que
y 8 mujeres. Se echa mucho de menos a tres
mencionar a Gustavo Gutiérrez y Enrique Dussel, entre
protestantes: José Míguez Bonino, Emilio Castro y
los “fundadores” de la TL, y a otros personajes muy
Rubem Alves (ex-secretario general del Consejo
representativos del campo católico como Segundo
Mundial de Iglesias, CMI), y a otros autores
Galilea, Ronaldo Muñoz o Pedro Casaldáliga. A
representativos. Siete son las colaboraciones tomadas
cambio, se incluyen nombres de profesores y
del libro de Susin, pero hay que consignar que tres
estudiosos más jóvenes.
teólogos (Irarrázaval, López Hernández y Scannone)
Los autores europeos, simpatizantes o no de la TL,
presentan textos distintos para esta obra. Destaca la
ofrecen una variedad de enfoques en su relación con
inclusión de textos-semblanzas de dos autores ya
ella: Moltmann y Metz no escatiman palabras para
fallecidos: Ignacio Ellacuría y Juan Luis Segundo, así
referir la influencia del diálogo con esta teología sobre
como la de Philip Potter, también ex-secretario general
su pensamiento, a pesar de las diferencias que, en el
del CMI. Al mismo tiempo, resultan difíciles de
caso del primero, se dieron en cierto momento;
explicar algunas inclusiones, como las de V. Rocha,
Tamayo Acosta, profundo conocedor de la TL, a la que
M. Ruiz y A. Levoratti (en este caso, pudiendo
le ha dedicado varios libros, escribe, una vez más,
aparecer José Severino Croatto o Carlos Mesters, otras
sobre la recepción de la misma en los ambientes
ausencias lamentables, aun cuando los compiladores
primermundistas; Floristán, Duquoc y González Faus
dan fe de que algunas de ellas se deben a múltiples
se muestran a sí mismos como acompañantes
causas).
solidarios.
CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 4, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2001
En esta obra, más que en la primera, puede decirse
grande para discutir si estaba muerta la teología de la
que se consiguió una buena confluencia generacional
liberación. Y no era una reunión de teólogos únicamente.
de teólogos, puesto que aparecen desde algunos
El público eran gente de las calles, sobre todo
fundadores, como Gustavo Gutiérrez, y Sergio Arce,
intelectuales de la más variada procedencia. El público
hasta algunos de los renovadores más creativos de
ya demostraba que la teología de la liberación no estaba
generaciones recientes, como M.F. dos Anjos y Jung
nada tan débil. Cuando el Papa en su última visita a San
Mo Sung. Además, las vertientes feministas y de la
Salvador exclamaba que la teología de la liberación
espiritualidad están muy bien representadas.
estaba muerta, se olvidó de decir lo más importante: No
Dado el número de textos incluidos, podría
estaba muerta la teología de Liberación, estaban muertos
intentarse una clasificación de los mismos (los
los teólogos de la teología de la liberación. Habían
nombres
muerto como mártires. (p. 282)
con
asterisco
representan
los
textos
recopilados también por Susin): c) Ejercicios de autocrítica, como los de Hugo a) Visiones panorámicas rigurosas: G. Gutiérrez,
Assmann* y Julio de Santa Ana, quien lleva a cabo,
quien con su proverbial equilibrio resume admirable y
por el lado protestante, la tarea autocrítica más
sabiamente sus largos años como profeta y teólogo, C.
consistente y ecuménica, aunque no incluya detalles
Boff*, L. Boff*, M.F. dos Anjos, que habla de los
personales, puesto que, como él mismo explica:
muchos rostros de la teología, J.M. Sung, que desde la vertiente económica, rinde tributo a los pensadores que
Como se ha podido leer, he hablado poco de mí mismo,
lo marcaron , C. Maccise, desde la trinchera de la
y en cambio lo he hecho de muchos compañeros y
espiritualidad, R. Oliveros*, P. Trigo y P. Suess, con
compañeras, de quienes soy profundamente deudor en el
sus importantes aportaciones a la inculturación del
camino de hacer teología. Muchos de ellos son católicos,
mensaje cristiano.
en tanto que hay otros evangélicos. Esto pone de relieve
b) Revisiones de trayectoria personal: S. Arce,
el carácter ecuménico de la teología de la liberación. No
desde Cuba, pasa amplia revista a sus militancias
puede ser de otra manera, porque no hay una liberación
revolucionaria y cristiana, P. Richard*, E. Tamez,
“católica” y otra “protestante”. Hay una sola liberación.
modelo de teóloga protestante que ha venido
La vocación por la misma la recibimos de Dios. (p. 556)
venciendo obstáculos desde su juventud, J. Pixley*, E. Dussel, quien presenta su autobiografía teológica,
d) Reivindicaciones: por el lado feminista, M.P.
simultánea a la de su labor como filósofo e historiador,
Aquino, quien reúne, admirablemente, y con una
y Franz Hinkelammert (entrevistado ampliamente por
altísima calidad, la militancia por la dignidad y el
Germán Gutiérrez), una especie de teólogo total, con
conocimiento profundo de su tema; I. Gebara, M.C.L.
una trayectoria sui generis que puede sintetizarse con
Bingemer, C. Navia sólidas teólogas católicas que han
la siguiente fórmula: “de la economía a la teología”.
tenido que recorrer un largo camino de dificultades y
Para muchos, él será un hallazgo, pero detrás hay un
descubrimientos,
largo camino de pensamiento y acción. Entre sus
ordenada por la iglesia presbiteriana de Cuba y
muchas respuestas iluminadoras destaca la siguiente:
funcionaria, por varios años, del CMI, desde donde
y O. Ortega, primera pastora
promovió la formación teológica femenina. Por el lado Una vez me invitaron en Colonia a una reunión titulada: ¿Estña muerta la teología de la liberación? Y estaba llena la sala, y tenían que abrir una sala contigua mucho más
de la teología negra, A. Aparecido*.
CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 4, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2001
Como se ve, ambos volúmenes dan cuenta de la
próximos años, en la búsqueda del Reino de Dios y su
enorme diversidad, pero también de la profunda
justicia. Tal vez en una obra futura puedan incluirse a
organicidad de la teología latinoamericana. También,
otras corrientes teológicas que, sin ligarse tan
dan testimonio de la buena salud con que cuenta la TL,
directamente a la TL, merecen ser reconocidas como
a contracorriente de quienes han anunciado tantas
parte de la producción cristiana del continente. Dentro
veces su desaparición. Lo cierto es que ella misma ha
de estos esfuerzos, un nombre, memorable entre
sabido renovarse y en esa tarea seguirá, en los
varios, nos viene a la mente, el de Orlando Costas.
CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 4, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2001
7. PRÓXIMA MUERTE
ACTIVIDAD
SIN
FIN,
DE
(26
DE ENERO):
JOSÉ
GOROSTIZA:
PERSPECTIVAS TEOLÓGICO-LITERARIAS
Para empezar con las actividades del año 2002, se ha considerado la posibilidad de llevar a cabo una mesa
redonda
sobre
Muerte
sin
fin,
al
considerado por muchos como el mayor poema mexicano del siglo XX. Para tal fin, hemos hecho contacto con Evodio Escalante, autor de una tesis doctoral de título escandaloso
y
provocador:
Los
inaudibles
gemidos de Dios (UNAM, 2000), publicada en este año por la editorial Juan Pablos, y con Javier Sicilia, poeta cristiano reconocido. Con ellos queremos dialogar sobre una obra cuya calidad se ha consolidado con el paso de los años. Queremos,
finalmente,
con
esta
actividad,
unirnos también a la celebración del centenario del nacimiento de Gorostiza, uno de los más grandes poetas mexicanos de la historia.
CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 4, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2001
8. NOTICIAS
Muy pronto se presentarán los primeros volúmenes editados por el Centro Basilea: una Introducción a la Biblia en dos tomos.
Del 22 al 24 de agosto, se llevaron a cabo las IV Jornadas de Psicología de la Religión en el Museo Nacional de Antropología e Historia, organizadas por varias instituciones, entre ellas la UNAM, la ENAH, el Conaculta, la UAM y la Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones. La conferencia magistral, “Retos éticos y epistemológicos de la psicología (y la) pastoral”, estuvo a cargo de Enrique Dussel. En varias mesas hubo participantes miembros de iglesias evangélicas.
Nacional), Dora Elvira Garcia (Universidad Intercontinental) y Luz María Álvarez Argüelles (ENEP Acatlán). La diversidad de autores permite revisar varios aspectos de la hermenpéutica actual: desde su definición esencial, hasta sus relaciones con la metafísica, pasando por la poesía, la política y la antropología cultural de Clifford Geertz. El énfasis multidisciplinario permite que, aun los lectores y lectoras menos acostumbrados al tratamiento académico de estos temas, encuentren varios aspectos interesantes y aprovechables. Pensando en la mayor divulgación que merece este asunto, destaca el texto de Gustavo Leyva Martínez (UAM Iztapalapa), “La hermenéutica: el origen práctico de la comprensión”, que intenta aterrizar algunas ideas fruto de la reflexión hermenéutica en las realidades sociales.
Del 18 al 20 de octubre se llevará a cabo una exposición de libros evangélicos en
9. SUGERENCIAS PARA LEER Iztapalapa, revista de ciencias sociales y humanidades, año 20, núm. 49, julio-diciembre de 2000. Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Izatapalapa. “Hermenéutica y filosofía” es el tema monográfico que desarrollan 10 especialistas, entre quienes figuran Mauricio Beuchot, Raúl Alcalá Campos (profesor de la ENEP Acatlán), Samuel Arriarán (Universidad Pedagógica
Mauricio Beuchot, Las caras del símbolo: el ícono y el ídolo. Madrid, Caparrós Ediciones, 1999. En el marco de su interés principal, la hermenéutica, Beuchot se ocupa en este volumen del ícono y del símbolo desde un punto de vista amplio. Su primer capítulo, “Pensar para un tiempo brumoso. La hermenéutica analógicoicónica y la crisis de la modernidad”, es particularmente útil para introducir, desde este enfoque, la problemática actual de su disciplina. El libro en general es muy legible, sin los excesos de otros autores cuya densidad los hace incomprensibles.
CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 4, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2001
La Página Latinoamericana de Filosofía
10. CONEXIONES EN INTERNET
ofrece textos de autores del continente. Ante www.ensayo.uga.edu
la escasez de materiales, es un espacio útil en
Ya mencionada líneas arriba, esta página
la red para tratar de estar al día.
ofrece abundantes materiales sobre el ensayo multidisciplinario en castellano. Planeada y
jesus.upsa.es
realizada por el doctor José Luis Gómez,
Un profesor de la Universidad de Salamanca
profesor de la Universidad de Georgia,
ofrece su curso de Cristología. Incluye el
presenta
temario, la bibliografía y otros aspectos del
alfabéticamente
a los
mejores
pensadores de España e Hispanoamérica.
mismo.
www.inpmar.org
www.casabautista.org/dialog
Por fin, la Iglesia Nacional Presbiteriana de
La Casa Bautista de Publicaciones incluye en
México abrió su página en internet. Hay que
su página electrónica a la revista Diálogo
seguirle el rumbo y estar atento a lo que
Teológico, donde pueden obtenerse algunos
ofrecerá mediante este recurso. De pronóstico
artículos de cierto interés.
reservado. 11. TEXTOS DE DIVULGACIÓN www.ngweb.com./latinofil