BOLETÍN INFORMATIVO DEL CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C., MÉXICO, D.F. NÚM. 11, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2003 cbasilea@yahoo.com.mx _________________________________________
CONTENIDO
El Centro Basilea de Investigación y Apoyo, A.C., organizado en julio de 1999, es un organismo ecuménico, de inspiración protestante y reformada, que busca contribuir al diálogo con todas las tendencias ideológicas, la investigación sobre temas teológicos y sociales, y la solidaridad con las causas sociales encaminadas al mejoramiento humano. ________________________________________ Mesa directiva Leopoldo Cervantes-Ortiz, presidente Rubén Arjona Mejía, vicepresidente Evangelina Corona Cadena, secretaria Francisco Javier Peláez Díaz, pro-secretario Rodolfo Espinosa Ceballos, tesorero Silfrido Gordillo Borralles, pro-tesorero Comisión de Vigilancia: Eulalio Aguilar Carbajal, Jorge Dueñas L. y Jorge Hid Fernández _______________________________________
COMITÉ EDITORIAL Mariano Ávila Arteaga, Grand Rapids, Michigan Eva Domínguez Sosa, Toluca, México Israel Flores Olmos, Toluca, México Dan González Ortega, México, D.F. Sergio Hernández Parra, México, D.F. Víctor Hernández Ramírez, Naucalpan, Méx. Amparo Lerín Cruz, Toluca, Méx. Rubén Montelongo, Toluca, Méx. Salatiel Palomino López, Austin, Texas Eliseo Pérez Álvarez, San Juan, Puerto Rico Laura Taylor-Palomino, Austin, Texas Luis Vázquez Buenfil, Ginebra, Suiza
1. Editorial 2. Próxima actividad Presentación del libro La Iglesia, signo y primicia del Reino: reflexiones pastorales desde el Caribe y América Latina, de José David Rodríguez Centro Basilea-CLFT-Escuela Luterana de Teología de ChicagoSeminario Evangélico de Puerto Rico 3. Sobre la actividad del 29 de mayo Comentarios de Miguel Ángel Sánchez 4. Documento Calvino o calvinismo: reclamando la teología reformada para el contexto latinoamericano Rubén Rosario-Rodríguez 5. Próxima publicación Series de sueños: la teología ludoerótico-poética de Rubem Alves, de L. Cervantes-Ortiz Centro Basilea-Consejo Latinoamericano de Iglesias-Universidad Bíblica Latinoamericana-Centro Luterano de Formación Teológica La belleza de los pájaros al volar (Fragmento de prólogo) Rubem Alves 6. Reseña bibliográfica Octavio Paz y la poética de la historia mexicana, de David A. Brading 7. Sugerencias para leer 8. Noticias 9. Índice de los números 1-10 10. Actividades 1999-2002
BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 11, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2003 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.
1. EDITORIAL En medio de un ambiente de zozobra por los últimos acontecimientos en el mundo, la esperanza se está manifestando de diversas maneras. Por todas partes se organizan grupos de protesta y resistencia ante los embates, no sólo económicos, del sistema imperante. La fe y la teología cristianas levantan, hoy más que nunca su estandarte de lucha profética en contra de las fuerzas de la muerte. Hay mucho camino por avanzar… En América Latina, mientras tanto, los vientos esperanzadores nos llegan, esta vez, desde Brasil, donde la conferencia sobre el cristianismo, llevada a cabo a fines de julio,
proyecta la autocrítica y la renovación de la vida eclesiástica y comunitaria para responder a los nuevos desafíos que nos toca vivir. Allá mismo, el 15 de septiembre, el teólogo, psicoanalista y escritor Rubem Alves celebrará sus 70 años. Nos unimos al regocijo y a la fiesta de ese día, agradecidos por la trayectoria luminosa de este pensador y maestro que sigue irradiando no sólo ideas, sino también motivos para continuar luchando por la vida plena en todos los sentidos. Enhorabuena. Este número es como un recuento para avanzar hacia los horizontes que nos esperan.
2
BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 11, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2003 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.
2. PRÓXIMA ACTIVIDAD
que para nosotros hoy no tienen vigencia: las categorías de la llamada Societas Christiana. Basta
Presentación del libro La Iglesia, signo y primicia del Reino: reflexiones pastorales desde el Caribe y América Latina, de José David Rodríguez Coedición con el CLFT, la Escuela Luterana de Teología de Chicago y el Seminario Evangélico de Puerto Rico, 2003
recordar el argumento de Lutero (y el emperador Carlos V) para justificar la persecución de los anabaptistas, invocando una antigua ley del Código Justiniano que penalizaba la práctica de rebautizar a las personas que habían recibido el bautismo en su niñez cuando se incorporaban a las congregaciones de aquellos. Se afirmaba que en este caso no se perseguía a las personas por razones de fe sino por violar la ley de la autoridad secular. En otra situación
La nueva publicación del Centro Basilea, en
que muchos quisiéramos olvidar, Calvino entrega al
coedición, es este libro de José David Rodríguez,
brazo secular al español Miguel de Servet para ser
que presentaremos dentro de unas semanas.
ejecutado por el delito de negar el dogma de la
A continuación, presentamos un fragmento de dicho libro.
Trinidad. La actitud de los reformadores Lutero y Melanchton hacia las misiones obedecía a que ellos operaban —¿de qué otra forma podría ser?— con
ASUMIR LA TRADICIÓN DE LA REFORMA EN FORMA CRÍTICA Y CONSTRUCTIVA
una mentalidad de cristiandad. Melanchton, por
Todo lo dicho en párrafos anteriores nos mueve a
la han cumplido”. Por esta razón la Iglesia no ha de
retomar un punto ya considerado previamente, pero
ocuparse del trabajo misionero. Por otra parte,
que deseamos subrayar ahora con mayor énfasis.
Melanchton decía que las autoridades civiles han de
Ningún protestante puede asumir hoy la tradición de
ocuparse de la propagación del mensaje cristiano.
ejemplo, sostiene (con Lutero) que “la Gran Comisión fue dada solamente a los apóstoles que ya
la Reforma del siglo XVI, sino en forma crítica y
Noostros vivimos en un mundo en que el
constructiva. De lo contrario estaríamos en conflicto
Régimen de Cristiandad —aunque continúe siendo el
con el principio protestante mismo. Tenemos que
sueño dorado de algunos líderes religiosos (tanto
tomar en serio la situación del mundo en que vivimos
católico-romanos
hoy, particularmente, el lugar histórico cultural en
caducado. La nuestra es una sociedad secular,
que Dios tuvo a bien ubicarnos. Desde ese situs
pluralista y pragmática, que no responde a los
interrogamos
documentos
valores de lo que por siglos fue llamada la Societas
confesionales y toda la experiencia histórica de
Christiana. Ya estamos en los albores de una época
nuestras iglesias y, a la vez, nos dejamos interrogar
que algunos denominan posmoderna, en la que
por ellos.
nuevos contextos axiológicos condicionan la manera
la
Biblia,
nuestros
como
protestantes—
ya
ha
No podemos desconocer que Lutero y los demás
de percibir la realidad y de concebir la fe y la vida
reformadores eran personas situadas y fechadas —
cristiana. Desde hace varias décadas se pronostica el
ubicados en una circunstancia histórica que no es la
declive de la civilización occidental y el ocaso del
nuestra— y desde allí nos ofrecen un testimonio
protagonismo de su sujeto histórico. Hoy tenemos
renovado y liberador de la fe cristiana. pero es justo
que tomar en cuenta como agentes de la historia otras
reconocer que ellos vivieron dentro de un “Régimen
etnias, otras culturas, otros mundos que fueron
de cristiandad” y operaban con muchas categorías
menospreciados
por
el
imperialismo
de
la
3
BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 11, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2003 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.
civilización de Occidente, a la cual ha estado ligada
que se mantenga en continuidad con el legado de la
estrechamente la Iglesia cristiana.
fe apostólica, renovada desde dentro por el énfasis
La sociedad puertorriqueña participa ya de esta
evangélico de Lutero y demás reformadores y que a
situación. Es una sociedad secular, que ha hecho su
la vez tenga actualidad y pertinencia para el mundo
ingreso, tal vez lento y vacilante pero irreversible, en
contemporáneo, particularmente para el contexto
lo que Dietrich Bonhoeffer llamaba “el mundo
preciso en que viven y militan las comunidades
adulto”. En ese mundo no hay espacio para las
cristianas puertorriquelas de hoy. Exige sobre todo
premisas religiosas que hacían inteligible el lenguaje
uan conversión a la “fe que ha sido transmitida a los
tradicional de la fe. Hoy la iglesia tiene que tomar
santos de una vez y para siempre”, que genere por la
conciencia de que vive in statu missionis, como las
fuerza del Espíritu viviente una nueva manera de ser
comunidades primitivas en el mundo antiguo. Desde
Iglesia y una forma de evangelización más audaz e
una ubicación consciente en este nuevo mundo es
imaginativa que haga impacto en un mundo
que debemos asumir la herencia espiritual de la
pluriforme
Reforma Protestante. Este nuevo contexto histórico
puertorriqueño de hoy.
exige, a nuestro modo de ver, un modelo de Iglesia
y
complejo
como
es
el
mundo
(pp. 26-29)
4
BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 11, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2003 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.
3. Sobre la actividad del 29 de mayo COMENTARIOS DE MIGUEL ÁNGEL SÁNCHEZ C.
5
BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 11, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2003 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.
4. DOCUMENTO
integral de su misión espiritual.(2) Por otro lado, la teología de la liberación —un movimiento que
CALVINO O CALVINISMO: RECLAMANDO LA TEOLOGÍA REFORMADA PARA EL CONTEXTO LATINOAMERICANO Rubén Rosario-Rodríguez
comenzó en América Latina a fines de los años 60 y principios de los 70, paralelo a los movimientos afroamericanos de liberación en Estados Unidos— enseña que los cristianos son llamados a hacer una opción preferencial por los pobres debido a que en las Escrituras Dios actúa a favor de los débiles y
El autor de este texto, que aparecerá en inglés en la
marginados de la historia humana. Esta lectura de la
revista Apuntes, de la Asociación de Teología
Biblia lleva a la Iglesia a hacer compromisos políticos
Hispana de Estados Unidos, es pastor presbiteriano
en solidaridad con los oprimidos, buscando la
puertorriqueño, profesor en un seminario
transformación histórica de las situaciones de
presbiteriano de Memphis, Tennessee, y actualmente
opresión y de los órdenes sociales.(3) Mientras que
está terminando su doctorado en teología en el
algunos teólogos reformados estadounidenses como
Seminario de Princeton.
Richard Shaull y Robert MacAfee Brown han esbozado
Versión de Rubén J. Arjona y Leopoldo Cervantes-Ortiz
comparaciones
entre
la
teología
latinoamericana de la liberación y la Reforma del siglo XVI,(4) muchos críticos de la tradición
INTRODUCCIÓN
reformada
Como teólogo formado en la tradición calvinista-
frecuentemente ha abrazado “las prácticas culturales
reformada y en la teología latinoamericana de la
de las clases media y alta, y a pesar de todos nuestros
liberación, intento acercar estas dos perspectivas con
esfuerzos, los presbiterianos estadounidenses tienden
el fin de recuperar los valiosos recursos, algunas
a excluir de su espacio la presencia real de quienes
veces negados, de la tradición reformada para
viven en los más bajos niveles de vida económica y
articular
cultural”.(5)
Mientras
una que
ética socialmente transformadora. el
calvinismo
es
argumentan
que
esta
tradición
identificado
Reconociendo la legitimidad de quienes critican el
frecuentemente con la clase media acomodada y el
énfasis de Calvino sobre el sufrimiento redentor como
statu quo sociopolítico, la teología de Juan Calvino
“mundanamente represivo” (world-repressive),(6) no
(1509-1564) puede proveer un modelo útil para
obstante argumentaré que puede construirse un
desarrollar una teología política contemporánea. Aun
modelo viable de praxis liberadora a partir de la
cuando Calvino representa una cosmovisión distante
teología y de la práctica pastoral de Calvino. Este
diacrónicamente, en la cual el trabajo del gobierno
estudio demostrará cómo Calvino contribuye a la
civil es visto como parte del plan de Dios para la
resistencia política cristiana mediante: a) el análisis
salvación, su teología puede hacerse inteligible para
de sus comentarios sobre el gobierno civil; b) la
la iglesia del siglo XXI en su lucha por la relevancia
exploración de su comprensión del papel profético de
cultural y en medio de una sociedad cada vez más
la predicación; y c) el estudio de su trabajo pastoral
secularizada y plural.
con las víctimas de pobreza y persecución política.
La tradición reformada, un cuerpo diverso que surgió de la unión, en el siglo XVI, de zwinglianos y calvinistas, ha reconocida ampliamente que la responsabilidad social de la Iglesia es un aspecto
6
BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 11, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2003 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.
LA TRADICIÓN REFORMADA EN AMÉRICA LATINA:
la legitimación religiosa de la actividad colonial
¿CALVINO O CALVINISMO?
estadounidense, el protestantismo había sido una
Después de que el propio Calvino y otros líderes
presencia estable durante más de dos décadas.
eclesiásticos de Ginebra apuntaron sus esfuerzos
Además,
evangélicos de manera doméstica —organizando iglesias en los suburbios rurales de Ginebra, apoyando a las iglesias protestantes perseguidas en Francia y, en menor grado, al resto de Europa— en la década de 1550 Calvino apoyó el establecimiento de una colonia de hugonotes franceses en el Nuevo Mundo.
En
un
periodo
de
cinco
años,
aproximadamente, en una región dominada por conquistadores
españoles,
se
administraron
regularmente la Palabra y los sacramentos en Brasil (cerca de lo que ahora es Río de Janeiro), de acuerdo con el rito ginebrino. Eventualmente esta colonia fracasó y todos los recuentos de protestantes no excedieron el 1% de la población latinoamericana hasta 1940 y 1950. Sin embargo, el protestantismo ha sido una fuerza de cambio cultural en América Latina, aun cuando es una minoría marginal, debido al periodo tan temprano de conquista y colonización.(7) En el siglo XVII la presencia calvinista-reformada en América Latina se limitó a la colonia holandesa de Pernambuco en el noreste de Brasil, una comunidad que se distinguió por su tolerancia con el judaísmo y el
catolicismo,
en marcado
contraste con la
intolerancia hispano-portuguesa que etiquetaba al protestantismo
como
herético
y
reforzaba
la
homogeneidad ideológica y política por medio de la Inquisición.(8) No fue sino hasta los siglos XIX y XX que los esfuerzos misioneros estadounidenses y europeos establecieron una presencia reformada permanente, primero en el Caribe anglófono, y también en Brasil, México, Guatemala y en otros países. Aunque, como señala Bastian: “Cuando los misioneros pertenecientes a sociedades protestantes estadounidenses
comenzaron
sus
actividades
proselitistas, no encontraron un terreno infértil y desértico”.(9) Tomando en cuenta la tesis de que las misiones protestantes fueron menos importantes que
La razón de ser de las sociedades protestantes en América Latina durante estas décadas tenía menos que ver con el “imperialismo norteamericano” que con las luchas políticas y sociales internas al continente que resumía en la confrontación entre una cultura política autoritaria y estas minorías que buscaban fundar una modernidad burguesa basada en individuo redimido de su origen de casta y por lo tanto igualado en una democracia participativa y representativa. (10)
José Míguez Bonino, aunque acepta la hipótesis de Bastian
acerca
de
que
el
surgimiento
del
protestantismo como una fuerza política y cultural en América Latina se debió primariamente a factores internos (es decir, el anhelo popular de una liberalización política), advierte que este matrimonio de conveniencia entre los misioneros estadounidenses (con su espiritualidad pietista y conservadora) y los intelectuales latinoamericanos (con una orientación más secularizada) se llevó a cabo en medio de diferencias irreconciliables: “No me parece exagerado sospechar que tuvimos aquí una convergencia de intereses más que una similitud de ideas”.(11) Asimismo, si el protestantismo latinoamericano, abrazó una vez el liberalismo político, entonces su historia más reciente se ha caracterizado por un rígido fundamentalismo que es por lo menos apolítico y, en el peor de los casos, se ha aliado con regímenes políticos autoritarios y represivos. Este análisis lo articuló el teólogo de la liberación Rubem Alves, hablando primordialmente de la tradición calvinistareformada en Brasil, quien argumenta que el rasgo característico de esta rama del protestantismo es un acuerdo total y completo con una serie de afirmaciones doctrinales como precondición necesaria para una plena participación en la vida de la iglesia.(12) Más problemático para Alves es el hecho de que, al mismo tiempo que muchos protestantes en Brasil llegaron a participar en movimientos a favor de
7
BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 11, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2003 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.
la justicia social y alcanzaron una mentalidad
el
parecida a la de los católicos, la Iglesia Presbiteriana
latinoamericano— como irredimiblemente represivo.
“rostro”
evangélico
del
protestantismo
de Brasil denunció tales esfuerzos como contrarios al
Como había notado Shaull en su introducción a
Evangelio y expulsó de su seno a pastores y laicos
Protestantism and repression, Rubem Alves hizo una
que participaron en las luchas liberadoras. De hecho,
descripción aguda e iluminadora de cómo la Iglesia
cuando el régimen militar consolidó su poder
Presbiteriana de Brasil fue transformada por un
mediante actos de represión política a mediados de
pequeño número de líderes reaccionarios, dejando de
los 60, las iglesias protestantes guardaron silencio
ser un faro de esperanza utópica para convertirse en
(algunas abiertamente apoyaron al régimen). Este
un facilitador de la represión política. Tanto así, que
análisis de lo que Alves denomina el fracaso del
“la palabra „presbiteriano‟ ahora trae a la mente la
“proyecto utópico” del protestantismo liberal de la
destructividad
mano de “protestantismo de la sana doctrina” ha sido
religiosa”.(16) Además, Shaull observa que “Alves
aplicado, mutatis mutandi, a todo el protestantismo
está más interesado en comprender cómo funcionó el
latinoamericano. Sin embargo, estudios recientes han
protestantismo en el pasado que en mostrar lo que
mostrado que el evangelicalismo y el activismo
puede llegar a ser en el futuro”.(17) En ningún
sociopolítico no son tan incompatibles como sugiere
momento Alves explica por qué el movimiento de
Alves.
liberación dentro del presbiterianismo brasileño no
Por ejemplo, a fines de los 60, el sociólogo
del
fanatismo
y
la
represión
sobrevivió en alguna forma institucional:
Christian Lalive D‟Epinay, analizando la rápida expansión del protestantismo en América Latina,
¿Por qué no? La supresión fue completa y despiadada.
afirmaba que las iglesias —específicamente la rama
Además, el liderazgo de la Iglesia Presbiteriana de
pentecostal— animaban a sus miembros a evitar el
Brasil no pudo hacer más que expulsar a quienes
compromiso directo en las luchas sociopolíticas.(13)
representaban este espíritu en la iglesia; no pudieron
Según Lalive D‟Epinay, la iglesia se convirtió en un
destruir el movimiento. En el pasado, muchos grupos
“refugio” ante los problemas causados por el cambio
“heréticos” han sobrevivido y crecido bajo severa
cultural, desde una sociedad agrícola tradicional a un
persecución. Una razón por la que este movimiento fue
ambiente más urbano, industrial y democrático.
destruido consistió en que sus miembros no esperaban
Recientemente, este análisis ha sido cuestionado por
ni estaban preparados para las decisiones tan drásticas
Richard Shaull y Waldo César, quienes proponen la
que se tomaron en su contra. No tenían una estrategia
tesis de que los pentecostales brasileños participan
desarrollada
cada vez más en las luchas por la transformación
comunidades…(18)
para
la
sobrevivencia
de
sus
social.(14) Tomando en cuenta el argumento de Míguez de que el protestantismo latinoamericano —
Esta investigación intenta explorar la posibilidad del
ya sea liberal, evangélico o pentecostal— contiene
desarrollo
aspectos de los “tres rostros”,(15) sugiero que el
latinoamericano mediante la indagación de los ricos
anhelo por el cambio sociopolítico está presente en
recursos teológicos de la tradición reformada —
todas las ramas del protestantismo latinoamericano.
específicamente la teología y la práctica pastoral de
Sólo por la ignorancia de aquellas facetas de la
Juan Calvino— a fin de apoyar a las comunidades de
tradición resistencia
calvinista-reformada política
se
que
podría
de
tal
estrategia
para
el
contexto
apoyan
la
resistencia en sus luchas dentro de la iglesia y en la
definir
al
sociedad civil.
presbiterianismo brasileño —y, por extensión, a todo
8
BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 11, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2003 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.
Existe, sin duda, una presencia calvinista en
Salatiel Palomino López, teólogo reformado y
América Latina. Qué tan influyente ha sido Calvino
líder de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México,
mismo
protestantismo
nos recuerda que un aspecto muy importante del ethos
latinoamericano es todavía un interrogante abierto.
calvinista-reformado es la capacidad de la iglesia para
Junto
reajustarse
en a
la
formación
una
lectura
del
rápida
de
la
literatura
latinoamericana que sugiere que pocas obras de
continuamente
ante
los
contextos
históricos y culturales específicos:
Calvino, excepto la Institución de la Religión Cristiana, han sido traducidas al español,(19) recientemente,
una
historia
del
protestantismo
fundamentalista latinoamericano plantea que la teología de Calvino es básica para comprender la mayor parte de las formas contemporáneas del protestantismo: Por calvinismo se entiende no sólo el sistema teológico elaborado por el propio Juan Calvino (1509-1564), sino también los impulsos nacidos de su teología, los cuales constituyen hasta hoy la base doctrinal de las Iglesia Reformada, pero también, con ligeras variaciones, la base de otras tradiciones e iglesias como la anglicana, las metodistas y las bautistas. Así, pues, el calvinismo no se identifica con ninguna denominación o confesión, sino que es un sistema de pensamiento que sirve de base a todo el protestantismo y ha sido elemento esencial en la estructuración cultural y social de los países protestantes. (20)
Queda bien claro que no podemos caer en el error de vivir solazándonos en las glorias del pasado. No se trata, por otro lado, de repeticiones estériles o imitaciones grotescas de experiencias ya superadas. No. Se trata de revalorar lo que somos, de un re-encuentro con el espíritu dinámico de nuestra identidad histórica para realizar los necesarios movimientos y reajustes pertinentes a nuestra situación y a nuestro contexto… O sea que estamos ante la demanda de dar cumplimiento a esta esencial cuestión del espíritu del calvinismo: la reforma permanente de la iglesia por medio de la obediencia a la Palabra de Dios y al Espíritu Santo. Lo cual, en nuestro caso, exige muchas reivindicaciones, muchas correcciones en la orientación de nuestra vida eclesiástica, muchos arrepentimientos, muchas conversiones, mucha reflexión sobre el sentido de nuestra vida denominacional y de los necesarios cambios de actitud y de actividad. (21)
Palomino apela al lema de la Reforma del siglo XVI, ecclesia reformata semper reformanda, con el propósito de desafiar al tipo de “protestantismo de la
Consecuentemente, se puede concluir que el Juan
sana doctrina”, estrecho y excluyente, que tan
Calvino conocido en América Latina es un Calvino
agudamente describió y denunció Alves, y sugiere
mediatizado —más calvinista que Calvino— y
que
filtrado mediante la ortodoxia doctrinal encapsulada
latinoamericano podría ubicarse en su pasado
por el Sínodo de Dort (1618) e importada vía los
calvinista,
esfuerzos misioneros angloamericanos. Irónicamente,
cristocéntrica de Calvino mismo.
el
camino
para
el
específicamente
presbiterianismo en
la
teología
una cosa que ambos extremos ideológicos dentro del protestantismo latinoamericano (el fundamentalismo y
CALVINO ACERCA DEL GOBIERNO CIVIL
la teología de la liberación) tienen en común es que
Muchas víctimas de la opresión política no han
ninguno ha llevado a cabo un análisis crítico directo y
podido encontrar una voz liberadora en la teología
concienzudo de la teología de Calvino, especialmente
calvinista, no sólo en Brasil como se discutió arriba,
en sus escritos relativos al papel transformador de la
sino
iglesia en la sociedad civil. Retomando la potencial
reformada, hasta muy recientemente, apoyó la política
contribución
situación
del apartheid. Debido a que la teología de calvino fue
latinoamericana actual, propongo que el “rostro”
concebida en el exilio y dirigida a muchos de los
evangélico del protestantismo latinoamericano puede
problemas sociales que enfrentó la Ginebra del siglo
aprender mucho de Calvino acerca de la integración
XVI, como las revueltas populares y la pobreza
de la pureza doctrinal con la praxis emancipadora.
urbana, una recuperación de la teología de Calvino
de
esta
teología
a
la
también
en
Sudáfrica,
donde
la
iglesia
9
BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 11, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2003 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.
revelará su carácter de teología pública avocada a la
de ser escritas (1535), cuando los protestantes fueron
transformación social a favor de los pobres y
“cruelmente torturados por un príncipe salvaje”,
oprimidos.
“vorazmente despojados por un avaricioso” y
En tanto que las opiniones de Calvino tuvieron un
“vejados por causa de la piedad a manos de alguien
efecto revolucionario sobre la iglesia y la sociedad, él
que es impío y sacrílego”.(25) Deben considerarse
no fue un revolucionario en sentido moderno. Por el
estas circunstancias sociopolíticas cuando se analiza
contrario, al insistir repetidamente en que los
la advertencia de Calvino. Tales palabras, que les
cristianos tenían el deber de obedecer a los
piden a ellos perseverar y orar por la intervención
magistrados, Calvino da la impresión de ser un
divina en contra de la crueldad humana no deben ser
conservador en temas sociales. Según él, la voluntad
entendidas como una justificación de la pasividad
de Dios se lleva a cabo en la historia para superar los
moral, dado que la advertencia hecha a “sujetos” con
abusos de los gobiernos intolerables: “La razón por la
escaso poder político es mejor percibida como una
cual hemos de estar sujetos a los magistrados es
cuestión pastoral en relación con ellos. En un país
porque ellos están instituidos por la ordenación de
adonde los sujetos vivían bajo la autoridad de un
Dios. Dado que le plugo a Dios gobernar así el
monarca absolutista que era defensor de la ortodoxia
mundo, quien intenta invertir el orden divino, y así
católica —a pesar de sus alianzas políticas con
resistir a Dios mismo, menosprecia su poder; y
príncipes
despreciar la providencia de aquél que es el fundador
reformadas en Francia fueron perseguidas como
del poder civil, es entrar en guerra con él”.(22)
heréticas. Mientras que en 1525 menos de una docena
protestantes
alemanes—,
las
iglesias
Calvino incluso demanda sumisión hacia el más
de ciudades habían abrazado los experimentos
tiránico de los gobiernos humanos, advirtiendo a las
heréticos, para 1540 cada región de Francia las había
víctimas de persecución política que “aunque la
considerado, con un número de intentos que aumentó
corrección y el castigo del mando desordenado sea
constantemente durante cada década hasta 1560. La
venganza que Dios se toma, no por eso se sigue que
intensificación
nos la permita y la ponga en manos de aquellos a
protestantes a lo largo de la segunda mitad de la
quienes no ha ordenado sino obedecer y sufrir”.(23)
década de 1540 propició la primera de varias oleadas
Puesto que como sujetos no es el deber del pueblo
de refugiados hacia Ginebra, y los escritos de Calvino
derribar tiranos, “sólo esto queda, implorar la ayuda
aparecieron insistentemente en el Index francés de
del Señor, en cuya mano están los corazones de los
libros
reyes y el cambio de reinos”.(24) El consejo de
advertencia de Calvino a los súbditos protestantes de
Calvino a las víctimas de la opresión política —
Francisco I procedía de su interés pastoral por el
paciencia y oración— se suma a la aceptación pasiva
bienestar de ellos en medio de la persecución. Dada
de una situación injusta, algo que rechazan los
su situación, una revuelta popular podía ser aplastada
liberacionistas que prefieren una resistencia más
rápida y violentamente.
activa a la represión.
de
la
prohibidos.(26)
visible
persecución
Consecuentemente,
de
la
El 18 de octubre de 1534, algunos miembros de la
Sin embargo, antes de descartar a Calvino como
minoría protestante colocan copias de un panfleto que
un recurso teológico para los movinientos de
contenía duros ataques contra la masa católica (el
liberación,
mejor
caso de los pasquines).(27) Esto movió al angustiado
comprensión del contexto en el cual él hizo esta
Francisco I —¡pues una copia de estos artículos llegó
advertencia. Las palabras de la Institución citadas
hasta la puerta de su recámara!— a proclamar que
arriba reflejan las condiciones en Francia al momento
cualquiera que fuera hallado escindiendo a la persona
es
importante
tener
una
10
BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 11, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2003 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.
o personas respondables de colocar tales panfletos
al movimiento protestante francés lado a lado con las
sería
autoridades.
quemado.
Muchos
fueron
apresados
y
ejecutados como consecuencia de este incidente y la
La
posición
general
de
los
reformadores
actitud del rey hacia sus súbditos protestantes se hizo
anabaptistas y radicales acerca de la iglesia y el
decididamente hostil. La epístola dirigida a Francisco
Estado está resumida en la Confesión de Schleitheim,
I de Francia que preside la primera edición de la
cuyo cuarto artículo afirma lo siguiente: “Hemos
Institución fue escrita como una apologia a favor de
estado unidos acerca de la separación que tomará
la minoría francesa protestante perseguida y acusada
lugar entre el mal y la maldición que el demonio ha
de herejía y sedición. Temeroso de que la causa
implantado
protestante
hermandad con ellos en la confusión de sus
después
fuera
del
brutal
desacreditada, destino
el
mundo…
que
no
tenemos
abominaciones”.(30) El artículo sexto, sobre el uso
anabaptista de 1535 en Münster, (28) Calvino le
estatal del poder coercitivo, rechaza cualquier
solicita comprensión al rey: “A fin de que ninguno
participación en el gobierno civil porque “no
piense que nosotros nos quejamos sin razón, vuestra
conviene a un cristiano ser magistrado: el papel del
Majestad misma puede ser testigo con cuántas falsas
gobierno es según la carne, mientras que el del
calumnias ella sea cada día infamada delante de
cristiano es según el Espíritu”.(31) Así, Calvino está
vos”.(29)
que
la
en
revolución
Argumentando
de
especialmente
“falsedades,
presto a distanciar a los evangélicos franceses de los
sutilezas y calumnias” habían sido difundidas por los
las
reformadores más radicales que abogaban por una
enemigos de los evangélicos franceses, Calvino
separación completa del Estado, aun cuando se le
demanda tolerancia y protección oficial para los
desobedeciera:
agentes de la reforma eclesiástica. No se sabe si Francisco I leyó siquiera la carta de Calvino (sus políticas
hacia
los
protestantes
no
cambiaron
significativamente) pero ella sirve como afirmación de la perspectiva calvinista-reformada acerca de la relación entre la iglesia y el Estado. Mucho de lo que Calvino escribió sobre el gobierno civil surgió en la polémica, por un lado, con los reformadores radicales anabaptistas, quienes
…nosotros somos injustamente acusados de tales empresas, de las cuales jamás dimos ni aun la menor ocasión del mundo de sospecha. Si por cierto, nosotros emprendemos la disipación de los Reinos: de los cuales jamás se ha oído una palabra que huela, o vaya a sedición, y cuya vida ha sido conocida por quieta y apacible todo el tiempo que vivimos en vuestro reino: y los que aun ahora siendo ahuyentados de nuestras propias casas no dejamos de orar a Dios por toda prosperidad y buen suceso de vuestra Majestad y de vuestro reino. (32)
abogaban por una disolución completa del mundo no regenerado, y por otro, con el establishment católico
Además de esta epístola (que aparece en todas las
romano bajo el cual el monarca estaba sujeto a la
ediciones de la Institución), se encuentran discusiones
autoridad eclesiástica. También subyace a esta
sobre el gobierno civil en los capítulos 3.19 y 4.20 de
discusión es la aceptación de Calvino de la opinión
la edición de 1559.(33) El primero, sobre la libertad
común protestante sobre “el sacerdocio universal de
cristiana, se ocupa de la conciencia del creyente
los creyentes” (I Pedro 2.9), el cual le daba el mayor
individual, y el segundo, sobre el gobierno civil, de
estatus al monarca, algo tradicional en la teología
los deberes de los ciudadanos y magistrados. En la
reformada, pero al mismo tiempo nivelaba todos los
edición mencionada, estos dos pasajes no parecen
demás rangos de la sociedad civil. Con todo, en la
relacionarse, pero en la de 1536 sólo están separados
carta al rey (escrita en 1536), Calvino ve al ala más
por una sección dedicada al poder eclesiástico. Dado
radical de la Reforma como algo que estaba minando
que la edición definitiva de la Institución es cinco
11
BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 11, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2003 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.
veces más grande, es importante recordar la relación
transitoria
original entre estos dos capítulos y no caer en la
bienaventuranza inmortal e incorruptible”.(36)
nos
da
un
cierto
gusto
de
la
tentación de leer la discusión de Calvino sobre el
Para Calvino, es Cristo mismo quien declara “que
gobierno civil en el último capítulo de la edición
no hay desacuerdo entre su reino y el gobierno u
definitiva como un agregado posterior. Por lo demás,
orden político”.(37) Asimismo, mientras que en la
la ciudadanía responsable es parte inherente de la
discusión de Calvino sobre el gobierno civil se
noción calviniana de la vida cristiana.
mantiene una distinción entre los reinos espiritual y
Según Calvino, en contraste con los anabaptistas,
temporal, éstos son dos aspectos de un mismo
la teología cristiana debe ocuparse del gobierno civil
“gobierno doble”. Mientras el reino espiritual “reside
debido a que Dios es quien funda el Estado y define
en el alma o el hombre interior y se refiere a la vida
su jurisdicción y propósito:
eterna” y el temporal se ocupa “de ordenar la justicia civil
…pero el fin del gobierno temporal es mantener y conservar el culto divino externo, la doctrina y religión en su pureza, el estado de la Iglesia en su integridad, hacernos vivir con toda justicia, según lo exige la convivencia de los hombres durante todo el tiempo que hemos de vivir entre ellos, instruirnos en una justicia social, ponernos de acuerdo los unos con los otros, mantener y conservar la paz y tranquilidad comunes. Todas estas cosas admito que son superfluas, si el reino de Dios, cual es actualmente entre nosotros, destruye esta vida presente. Mas si la voluntad de Dios es que caminemos sobre la tierra mientras suspiramos por nuestra verdadera patria; y si, además, tales ayudas nos son necesarias para nuestro camino, aquellos que quieren privar a los hombres de ellas, les quieren impedir que sean hombres. Porque respecto a lo que alegan, que debe haber en la Iglesia de Dios tal perfección que haga las veces de cuantas leyes existen, tal imaginación es una insensatez, pues jamás podrá existir tal perfección en ninguna sociedad humana. (34)
y
reformar
las
costumbres
y
conducta
exteriores”, (38) no existe un conflicto inherente entre ambos. Así, a diferencia de la moderna separación entre la iglesia y el Estado, en la teología calviniana estos dos reinos se interpenetran mutuamente como manifestaciones que son de la voluntad divina. Comenzando alrededor de 1560 y siguiendo por un periodo de 30 años, la Reforma Protestante en Francia ocasionó las llamadas “guerras de religión”. Cuando los protestantes afrontaban la mano dura del gobierno católico,
Calvino
no
apoyó
las
actividades
revolucionarias; sus escritos teológicos reflejan su enorme cuidado y esfuerzo para prevenir los desórdenes sociales. De acuerdo con este, cada aspecto en el gobierno doble de Calvino tiene sus jurisdicciones claramente marcadas: el gobierno
Debido al pecado y la caída, Dios ha ordenado el
temporal hace leyes para mantener el orden social y el
gobierno civil para servir a dos propósitos: “que
espiritual pone hincapié en la disciplina de los
resplandezca una forma pública de religión entre los
miembros de la iglesia. La posición de Calvino no es
cristianos, y que exista la humanidad entre los
sólo un contraste con el separatismo anabaptista, sino
hombres”.(35) Para este fin, los gobiernos temporales
que también se opone a la idea católica de que la
hacen uso de la fuerza de la espada, esto es, la
iglesia (visible) es la autoridad máxima. Al reconocer
autoridad para utilizar la coerción para poner en vigor
la distinción entre ambos reinos, Calvino reconoce
sus leyes. En efecto, Dios ha instaurado el orden
también ambas jurisdicciones como vocaciones
secular (el Estado) para mantener la paz y la justicia
religiosas. De hecho, la vocación de “magistrado” es
en el mundo, mediante la fuerza si es necesario, en el
para Calvino una vocación santa, “no solamente santa
entendido de que el gobierno espiritual (la iglesia)
y legítima delante de Dios, sino también muy
“comienza ya aquí en la tierra en nosotros un cierto
sacrosanta y honrosa entre todas las vocaciones”.(39)
gusto del reino celestial, y en esta vida mortal y
En consecuencia, el tema para la teología calvinistareformada no es si la iglesia tiene el derecho de
12
BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 11, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2003 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.
participar en la arena pública o de ejercer influencia
edición de I536 de la Institución acentúa la
política, la pregunta es: ¿cómo, y con qué fin?
importancia que le otorgaba a la obediencia de los
Gobernar
es
un
alto
llamado
con
gran
súbditos:
responsabilidad, y Calvino repetidamente insiste en las responsabilidades de los gobernantes hacia sus súbditos, al mismo tiempo que permanece inmutable acerca de la obediencia de los segundos, “pase lo que pase”.(40) A la inversa, los magistrados —incluso los monarcas absolutos— están sujetos a la enseñanza y disciplina de la iglesia como miembros de un solo cuerpo.(41)
Además,
Calvino
exhorta
a
los
magistrados a permanecer fieles a los mandamientos de Dios: Porque, ¿cuánta es la integridad, prudencia, clemencia, moderación e inocencia que deben poseer quienes se reconocen ministros de la justicia divina? ¿Con qué confianza darán entrada en su sede de justicia a cualquier iniquidad, sabiendo que es el trono del Dios vivo? ¿Con qué atrevimiento pronunciarán sentencia injusta con su boca sabiendo que está dedicada para ser instrumento de la verdad de Dios? En suma, si tienen presente que son vicarios de Dios, deberán emplear toda su diligencia y poner todo su afán en ofrecer a los hombres, en cuanto hicieren, una cierta imagen de la providencia divina, de la protección, bondad, dulzura y justicia de Dios. (42)
En esta advertencia está implícita la creencia en que el segundo propósito del gobierno civil es el uso de su poder (otorgado por Dios) “para constreñir las tendencias pecaminosas de los fuertes para tomar ventaja de los débiles, y asegurar una cierta medida de justicia social en las transacciones humanas”,(43) un punto acorde con la opción preferencial por los
Por tanto, si somos cruelmente tratados por un príncipe inhumano; si somos saqueados por un príncipe avariento y pródigo; o menospreciados y desamparados por uno negligente; si somos afligidos por la confesión del nombre del Señor por uno sacrílego e infiel; traigamos primeramente a la memoria las ofensas que contra Dios hemos cometido, las cuales sin duda con tales azotes son corregidas. De aquí sacaremos humildad para tener a raya nuestra impaciencia. Y en segundo lugar, pensemos que no está en nuestra mano remediar estos males, y que no nos queda otra cosa sino implorar la ayuda del Señor, en cuyas manos está el corazón de los reyes y los cambios de los reinos [Proverbios 21.1] (44)
Al mismo tiempo que anima repetidamente a que los cristianos cumplan con el deber de obedecer a los magistrados como “vice-regentes” de Dios —aun cuando demanda obediencia hacia los gobernantes tiranos—, Calvino abre la posibilidad para una resistencia cristiana legítima contra los Estados injustos: Mas en la obediencia que hemos enseñado se debe a los hombres, hay que hacer siempre una excepción; o por mejor decir, una regla que ante todo se debe guardar; y es, que tal obediencia no nos aparte de la obediencia de Aquel bajo cuya voluntad es razonable que se contengan todas las disposiciones de los reyes, y que todos sus mandatos y constituciones cedan ante las órdenes de Dios, y que toda su alteza se humille y abata ante Su majestad. Pues en verdad, ¿qué perversidad no sería, a fin de contentar a los hombres, incurrir en la indignación de Aquel por cuyo amor debemos obedecer a los hombres? (45)
pobres en la teología de la liberación. Sin embargo, debido a su énfasis en el sufrimiento paciente, la
Hay una aparente inconsistencia en la comprensión
teología de la liberación tiene razón al cuestionar si la
calviniana de las relaciones iglesia-Estado. Por un
instrucción de Calvino simpatiza o no con la tarea de
lado, no es el papel de los súbditos trastornar el lugar
promover la transformación histórica de un orden
de un gobierno tiránico porque Dios se encargará de
social opresivo.
ello, pero por otra parte, parece que Calvino impulsa
Considerando los turbulentos tiempos en que vivió
(alguna) resistencia hacia el Estado cuando contradice
y las atrocidades cometidas contra la minoría
la voluntad de Dios, pues “debemos obedecer a Dios
protestante francesa (Calvino mismo dejó Francia en
antes que a los hombres” (Hechos 5.29).
1536 y jamás regresó), el siguiente pasaje de la
13
BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 11, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2003 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.
¿Cómo pueden resistir los cristianos fieles los
gobernantes
terrenales
no
debe
provocar
la
designios de los déspotas impíos? Calvino sugiere
desobediencia a Dios, provee a la tradición reformada
diferentes opciones para los cristianos, dependiendo
con los instrumentos básicos para la resistencia
del lugar que ocupen en el orden social. En el pasaje
política. Calvino nunca condonó la revolución
citado arriba, Calvino se dirige “a quienes han sido
política, pero en sus obras encontramos las bases
puestos bajo el poder de otros”, aunque en la sección
teológicas para resistir la injusticia y la opresión.
inmediatamente posterior reconoce que Dios algunas veces “levanta a algunos de sus siervos, y los arma con su mandamiento para castigar la tiranía del que injustamente domina, y librar de la calamidad al pueblo inicuamente oprimido”.(46) Calvino aparece conflictuado en este asunto —deseando un orden social estable (aun a costa del sufrimiento inocente)— , al afirmar que Dios actúa en la historia para derribar la tiranía. Una clave hermenéutica crucial para comprender las afirmaciones de Calvino sobre la resistencia política consiste en reconocer el tipo de audiencia al que se dirigió. Él estaba hablándole a individuos particulares cuando advierte que “aunque la corrección y el castigo del mando desordenado sea venganza que Dios se toma, no por eso se sigue que nos la permita y la ponga en manos de aquellos a quienes no ha ordenado sino obedecer y sufrir”.(47) No obstante, cuando se dirige a los magistrados del pueblo
legítimamente
nombrados,
Calvino
les
adjudica el deber de restringir los abusos de reyes y tiranos: Tan lejos estoy de prohibir a tales estados oponerse y resistir, conforme al oficio que tienen, a la excesiva licencia de los reyes, que si ellos disimulasen con aquellos reyes que desordenadamente oprimen al pueblo infeliz, yo afirmaría que tal disimulo ha de tenerse por una grave traición. Porque maliciosamente como traidores a su país echan a perder la libertad de su pueblo, para cuya defensa y amparo deben saber que han sido colocados por ordenación divina como tutores y defensores. (48)
Calvino urge a los magistrados constitucionales a proteger las libertades del pueblo por medios políticos. Este pasaje controvertido, junto con la explícita advertencia al final del parágrafo de la Institución
donde
dice
que
la
obediencia
a
Notas (1) Agradezco a los doctores Elsie Anne McKee y Peter J. Paris, del Seminario Teológico de Princeton, sus comentarios críticos a las primeras versiones de este trabajo. (2) Para una historia general de la tradición calvinistareformada, desde sus orígenes en el siglo XVI hasta la ortodoxia escolástica, véanse John T. McNeill, The History and Character of Calvinism. Nueva York, Oxford University Press, 1954, y Philip Benedict, Christ’s Churches Purely Reformed: A Social History of Calvinism. New Haven, Yale University Press, 2002. Para un examen de la ética social calvinista, véanse John H. Leith, John Calvin’s Doctrine of the Christian Life. Louisville, Westminster John Knox Press, 1989, y W. Fred Graham, The Constructive Revolutionary: John Calvin and His Socio-Economic Impact. Richmond, John Knox Press, 1971. (3) Véase Arthur F. McGovern, Liberation Theology and Its Critics: Toward an Assessment. Maryknoll, Orbis Books, 1989, para una introducción y evaluación crítica de este movimiento y de sus críticos. Las más importantes fuentes primarias de la teología latinoamericana de la liberación han sido recopiladas en Alfred T. Hennelly, Liberation Theology: A Documentary History. Maryknoll, Orbis, 1990. Para una presentación sistemática de estos temas, véase Jon Sobrino e Ignacio Ellacuría, comp. y ed., Mysterium Liberationis: Fundamental Conceptos of Liberation Theology. Maryknoll, Orbis Books, 1993. Sobrino completó el proyecto después de que su colega Ellacuría fue asesinado por su trabajo como pastor y educador en El Salvador, en 1989. (4) Véase Richard Shaull, La Reforma y la teología de la liberación [1991]. San José, DEI, 1993, y Robert MacAfee Brown, Theology in a New Key: Responding to Liberation Themes. Philadelphia, The Westminster Press, 1978. (5) Mark K. Taylor, “Immanental and Prophetic: Shaping Reformed Theology for Late Twentieth-Century Struggle”, in Christian Ethics in Ecumenical Context: Theology, Culture, and Politics in Dialogue. Grand Rapids, Eerdmans, 1999, p. 156. (6) Ibid, p. 154. En este artículo, Taylor utiliza las Ordenanzas eclesiásticas (1541) de Calvino con el fin de ampliar la tesis de Nicholas Wolterstorff acerca de que la tradición reformada adolece de dos errores: una comprensión de un orden social justo que escasamente tolera puntos de vista opuestos, y un triunfalismo recurrente que impone su cosmovisión sobre los demás. Véase N.
14
BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 11, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2003 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.
Wolterstorff, Until Justice and Peace Embrace. Grand Rapids, Eerdmans, 1983. (7) Véase Jean-Pierre Bastian, “Protestantism in Latin America”, en The Church in Latin America: 1492-1992. Ed. de Enrique Dussel. Maryknoll, Orbis Books, 1992, pp. 313-350, y Jean-Pierre Bastian, Historia del Protestantismo en América Latina. México, CUPSA, 1990. También, John H. Leith, Introduction to the Reformed Tradition. A Way of Being the Christian Community. Ed. revisada. Atlanta, John Knox Press, 1981, pp. 5-53. (8) Bastian, “Protestantism in Latin America”, pp. 314-315. (9) Ibid, p. 325. (10) Bastian, Historia del Protestantismo en América Latina, p. 187. (11) José Míguez Bonino, Rostro del protestantismo latinoamericano. Buenos Aires-Grand Rapids, Nueva Creación-Eerdmans, 1995, p. 4. (12) Véase Rubem Alves, Protestantism and Repression: A Brazilian Case Study. Trad. de John Drury y Jaime Wright. Maryknoll, Orbis Books, 1985. Edición original en portugués: Sao Paulo, Ática, 1979. (13) Véase Christian Lalive D‟Epinay, El refugio de las masas. Santiago, Pacífico, 1968. (14) Véase Richard Shaull y Waldo César, Pentecostalism and the Future of the Christian Churches. Grand Rapids, Eerdmans, 2000. (15) J. Míguez Bonino, Rostros del protestantismo latinoamericano, capítulos 1-3. (16) R. Alves, Protestantism and Repression, p. xi. (17) Ibid, p.xvii. (18) Ibid. (19) Cipriano de Valera, mejor conocido por la edición revisada de la Biblia traducida por Casiodoro de Reina (1602), tradujo la edición de 1559 de la Institución de Calvino en 1597. No obstante, la mayor parte de la literatura disponible actual cita ya sea de la traducción inglesa de los comentarios de Calvino o de los textos originales latinos, lo cual sugiere que los laicos o no especialistas latinoamericanos han tenido un acceso muy limitado a la teología de Calvino. (Mientras se amplía el espectro de la investigación actual, estoy indagando la diseminación y recepción de la teología de Calvino en América Latina, con el fin de concluir este punto con mayor certeza.) Aristómeno Porras confirma la mínima influencia de la teología de Calvino en el continente al afirmar que Calvino y el calvinismo fueron relevantes en el desarrollo del moderno Estado democrático en América Latina, citando algunos textos importantes e influyentes de ciencia política que muestran el papel generador de la Institución de Calvino. Véase A. Porras, “Calvino y la cultura occidental”, en Calvino vivo. Libro conmemorativo del 450 aniversario de la Reforma en Ginebra. México, El Faro, 1987, pp. 149-157. (20) Florencio Galindo, El protestantismo fundamentalista: una experiencia ambigua para América Latina. Estella, Verbo Divino, 1992, p. 107. (21) S. Palomino López, “Herencia reformada y búsqueda de raíces”, en Calvino vivo, pp. 102-103.
(22) J. Calvino, Calvin’s Commentaries. Vol. XIX, reimp. de la Edinburgh Edition, varios eds. y trads. Grand Rapids, Baker Book House, reimp. 2003, pp. 478-479. (Romanos 13.1) Nota: se conserva el lenguaje original. (23) J. Calvino, Institución de la Religión Cristiana. Trad. de Cipriano de Valera. Rijswijk, Feliré, 1981, IV, xx, 31. (24) Ibid, IV, xx, 29. (25) Ibid. (26) Para una historia concisa de las iglesias reformadas clandestinas en Francia, véase la discusión de Philip Benedict acerca de la construcción y defensa de una iglesia minoritaria en Christ’s Churches Purely Reformed, pp. 127-148. (27) Para un breve resumen del caso de los pasquines, véase Bernard Cottret, Calvin: A Biography. Trad. de M. Wallace McDonald. Grand Rapids, Eerdmans, 2000, pp. 82-88. (28) Véase Benedict, Christ’s Churches Purely Reformed, pp. 66-67; Williston Walker, Richard Norris, David W. Lotz y Robert Handy, A History of the Christian Church, 4a. ed. Nueva York, Charles Scribner‟s Sons, 1985, pp. 455-465; también Jaroslav Pelikan, The Christian Tradition: Reformation of the Church and Dogma (13001700). Chicago, University of Chicago Press, 1984, pp. 313-322. (29) Calvino, “Epístola al rey Francisco I”, en Institución, p. 10. (30) Michael Sattler, “Brotherly Union of a Number of Children of God Concerning Seven Articles”, en The Legacy of Michael Sattler. Trad. y ed. John H. Yoder. Scottdale, Herald Press, 1973, pp. 37-38. (31) Ibid, p. 40. (32) J. Calvino, “Epístola al rey Francisco I”, p. 30. (33) Otra discusión relevante se encuentra en la Institución, IV, xi, 1-5, en la cual Calvino, discutiendo el poder de las llaves (Mateo 16.17-19), demarca las jurisdicciones eclesiástica y civil en marcado contraste con la iglesia católica. (34) J. Calvino, Institución, IV, xx, 2. (35) Ibid, IV, xx, 3. (36) Ibid, IV, xx, 2. (37) J. Calvino, Calvin’s Commentaries, vol. XVIII, p. 209 (Juan 18.36). (38) J. Calvino, Institución, IV, xx, 1. (39) Ibid, IV, xx, 4. (40) Ibid, IV, xx, 29. (41) Véase David Willis-Watkins, “Calvin‟s Prophetic Reinterpretation of Kingship”, en Probing the Reformed Tradition: Historical Studies in Honor of Edward A. Dowey, Jr. Elsie Anne McKee y Brian G. Armstrong, eds. Louisville, Westminster-John Knox Press, 1989, pp. 116134, para una investigación de la comprensión madura de Calvino acerca del oficio real, partiendo de los sermones sobre II Samuel. Willis-Watkins señala que Calvino predicó sobre David como rey con el fin de presentar una reinterpretación profética de la realeza en la cual ningún rey terrenal puede ser visto como legítimo si obstaculiza la predicación de la Palabra; semejante rey debería ser
15
BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 11, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2003 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.
derribado por Dios y reemplazado por otro que “escuche y obedezca la Palabra profética” (p. 125). (42) Ibid, IV, xx, 6. (43) Guenther H. Haas, The Concept of Equity in Calvin’s Ethics. Ontario, Wilfrid Laurier University Press, 1997, p. 108. (44) Calvin, Institución, IV, xx, 29.
(45) Ibid, IV, xx, 32 (énfasis agregado). (46) Ibid, IV, xx, 30. (47) Ibid, IV, xx, 31. (48) Ibid.
16
BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 11, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2003 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.
5. PRÓXIMA PUBLICACIÓN Series de sueños: la teología ludoerótico-poética de Rubem Alves, de L. Cervantes-Ortiz Coedición: Centro Basilea de Investigación y Apoyo-Consejo Latinoamericano de IglesiasUniversidad Bíblica LatinoamericanaComunidad Teológica de México, 2003
niños, juegos, árboles, viejos, amantes, cuadros, escuelas, crepúsculos, sonatas, ríos, bosques, hijos, túmulos… Pero no se dejen engañar. Esas entidades, todas ellas, trazan las líneas de mi rostro. Todo lo que escribo es siempre una meditación sobre mí mismo. La literatura es un proceso de transformaciones alquímicas. El escritor transforma —o si prefieren una palabra en desuso, utilizada por los teólogos antiguos, “el escritor transubstancia”— su carne y su sangre en palabras y dice a sus lectores: “¡Lean!
Con una amabilidad poco frecuente, Rubem Alves
¡Coman! ¡Beban! ¡Esto es mi carne, esto es mi
encontró un espacio en sus múltiples tareas para
sangre!”. La experiencia literaria es un ritual
escribir el prólogo de este libro, del cual
antropofágico. Antropofagia no es gastronomía. Es
presentamos un fragmento. Se lo agradecemos
magia. Se come el cuerpo de un muerto para
profundamente.
apropiarse de sus virtudes. ¿No es ése el propósito de la Eucaristía, el ritual antropofágico supremo? Se
LA BELLEZA DE LOS PÁJAROS AL VOLAR (Fragmento) Rubem Alves
come y se bebe la carne y la sangre de Cristo para hacerse semejante a él. Yo mismo soy lo que soy por los escritores que devoré… Y si escribo es con la esperanza de ser devorado por mis lectores.
egún una antigua tradición samurai, cuando un
Fue largo el itinerario que seguí. Mi infancia fue
guerrero recibía la orden de cometer el suicidio
feliz. Viví años de pobreza en una casa de madera
ritual llamado sepuku, antes del gesto final debía
fogón de leña, noches iluminadas por la luz de las
escribir un haikú. Los haikús son poemas mínimos
velas y las estrellas, con mi madre trayendo agua del
en los cuales la condensación poética es llevada a su
pozo en un cubo y mi padre trabajando con el
máxima expresión. La muerte exige brevedad de
azadón y el hacha. Pero no guardo recuerdos tristes
palabras porque el tiempo es corto. Y, siendo corto
de aquellos años. Los niños son felices con poca
el tiempo, las palabras deben decir lo esencial. Estoy
cosa. No era necesario decir los nombres de los
completando 70 años. El tiempo es corto. Es preciso
dioses y ni siquiera los sabía. Lo sagrado aparecía,
aprender a escribir haikús. Es preciso decir lo
sin nombre, en la hierba, en los pájaros, los
esencial.
riachuelos, la lluvia, los árboles, las nubes, los
S
Creo que Jorge Luis Borges tenía 67 años cuando
animales. ¡Todo eso me daba alegría! Como en el
escribió lo siguiente: “Un hombre se propone la
Paraíso… En el Paraíso no había templos. Dios
tarea de esbozar un mundo. A lo largo de los años
andaba por el Jardín, extasiado, diciendo: “¡Qué
puebla un espacio con imágenes de provincias,
hermoso! ¡Qué hermoso!”. La belleza es el rostro
reinos, montañas, bahías, naves, islas, peces,
visible de Dios. De niño, el mundo me parecía
habitaciones,
y
divino y sin dioses… Tal vez por eso Jesús dijo que
personas. Poco antes de morir, descubre que ese
era necesario que nos volviésemos niños de nuevo,
paciente laberinto de líneas traza la imagen de su
para ver el Paraíso repartido en la tierra.
instrumentos,
astros,
caballos
rostro”. Hago mías estas palabras. Yo hablo de
17
BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 11, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2003 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.
Quien primero me habló de Dios fue mi madre.
sobrehumanas compañías”. Mário Quintana, poeta
Me enseñó a orar, al ir a la cama: “Ahora voy a
ligerísimo, lo explicó son humor: “Un día, de pronto,
dormir. Guárdame, oh Dios, en tu amor. Si muero
me acabo./ Pues sea lo que tenga que ser./ Morir,
sin despertar, recibe mi alma, oh Señor. Amén”. Una
¿qué me importa?…/ ¡El diablo es dejar de vivir!”.
oración casi haikú. Condensación mínima de la
Así es como me siento. Como Cecília, amo las
teología cristiana. Existe la muerte, el terror que en
barcas y las gaviotas. Como Mário, no quiero dejar
la oscuridad nos acecha. Hay un alma que sobrevive
de vivir. Soy un ser de este mundo.
a la muerte y va hacia algún lugar. Hay un Dios que
Esa alegría de vivir me hace encontrar a Dios
es el señor del mundo después de la muerte… Mi
paseando por el jardín con el viento fresco de la
sentimiento era de miedo. Se rompía la felicidad
tarde. Como yo, Dios prefiere las delicias de este
paradisiaca. ¿Será el miedo el origen de la religión?
mundo material a las delicias espirituales del cielo.
Miedo a la muerte. ¡Miedo a abandonar ese mundo
Es obvio que si estuviera feliz en el cielo no habría
luminoso! Nunca tuve miedo al infierno. Quizá por
creado la Tierra. Pues Dios, según los teólogos, en
eso nunca conseguí ser ortodoxo, pues el infierno es
virtud de su perfección, no puede crear lo peor. Hace
la base sobre la cual se construyó la teología
siempre lo mejor. Así, el Paraíso tiene que ser mejor
cristiana, con excepción de los místicos. La teología
que los cielos que ya existían… Y a Dios le gustó
crsitiana tradicional es un trompo que gira sobre esa
tanto la Tierra y sus jardines que resolvió mudarse
aguda punta de fierro llamada infierno. Incluso
definitivamente y se encarnó eternamente… Dios
cuando se guarda silencio sobre él, sigue rodando:
ama la vida sobre la tierra, incluso con la terrible
quien esta encima no puede ver la punta de fierro
posibilidad de morir. Porque la vida es bella a pesar
que hace posible su giro. Sin esa punta, el trompo
de todo. “A pesar de”: es ahí donde viven los dioses.
deja de girar y cae… ¿No murió Cristo en la cruz
Y los poetas. Así canta Adélia Prado, mi teóloga más
para salvarnos del infierno, como dice la teología
cercana: “Alabado seas, poque la vida es horrible,
ortodoxa?… Inconscientemente nunca creí que Dios
porque es más el tiempo que paso recogiendo los
pudiese arrojar un alma al infierno por toda la
despojos, pero limpio los ojos y el moco de mi nariz
eternidad. ¡Es demasiada crueldad! Yo no admitiría
por un cantero de grama…” […]
que alguien hiciese algo así. ¿Cómo podría aceptar
De ese modo, abandoné las inspiraciones éticas y
que Dios lo hiciera? Tampoco me atrajeron nunca
políticas de la teología —justificación por las
las divulgadas delicias del cielo. Para ser sinceros,
obras— y me dejé llevar por la felicidad estética —
no conozco a ninguna persona que esté ansiosa por
justificación por la gracia—. “Y vio Dios que era
dejar las pequeñas alegrías de la vida para gozar
bueno…”. “El Paraíso, antes que todo, es un
eternamente la felicidad celestial perfecta. Las
hermoso cuadro”, dice Bachelard. Alegría para los
personas religiosas que conozco cuidan n su salud,
ojos, alegría para el cuerpo. Dios, en oposición a sus
caminan, hacen hidrogimnasia, se controlan el
adoradores que cierran los ojos para verlo mejor,
colesterol, la presión arterial, la glicemia… Ellas
abre los suyos y se alegra. El acto de ver es una
quieren seguir aquí. No desean partir. Cecília
oración. Lo místico no se encuentra en lo invisible,
Meireles, la más mística de nuestras poetas, tampoco
sino en lo visible. Lo visible es un espejo donde
se entusiasmaba con la posibilidad de partir hacia los
Dios aparece reflejado bajo la forma de la belleza.
cielos. Decía: “Y me imagino si después de mucho
Dios es un esteta. Quien experimenta la belleza está
caminar a algún lugar se llega…/ Lo que será tal vez
en comunión con lo sagrado.
más triste…/ Ni barcas ni gaviotas, sino sólo
18
BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 11, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2003 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.
Me acusarán, como ya me acusaron: “¡Una
leyendo lo que escribo, siente un movimiento en el
opción aristocrática, para pocos!”. Sí, se cree que los
alma, es porque somos iguales. La poesía revela la
humildes y pobres son criaturas embrutecidas por el
comunión.
sufrimiento, con sus sentidos y almas insensibles.
No escribo teología. ¿Cómo podría escribir sobre
Pero yo no lo creo así. Pienso que, dentro de todos,
Dios? Lo que hago es intentar pintar con palabras
vive adormecida la nostalgia por la Belleza. Con
mis fantasías —imágenes modeladas por el deseo—
esto hago apenas eco a un poema que encontré
ante el asombro que es la vida. Si el Gran Misterio,
incrustado en las Confesiones de San Agustín:
de vez en cuando hace oír su música en los intersticios silenciosos de mis palabras, no es mérito
Pregunté a la tierra, pregunté al mar y a las profundidades, entre los animales vivientes y a las cosas que se arrastran. Pregunté a los vientos que soplan, a los cielos, al Sol, a la Luna, a las estrellas, y a todas las cosas que se encuentran a las puertas de mi carne… Mi pregunta era el mirar con que se miraba. La respuesta era su belleza…
mío. Es la gracia. Tal es el misterio de la literatura: la música que se hace escuchar, independientemente de las intenciones de quien escribe. Por eso la poesía, como bien recordó Guimarães Rosa, es aquella hermana tan cercana de la magia… La poesía es magia, hechicería… Hechicero es quien dice una palabra y, por el puro poder de esa palabra, sin el auxilio de las manos, lo dicho acontece. Dios es el
Neruda, en Confieso que he vivido, declara que fue
hechicero mayor: habló y fue creado el universo. Los
mediante la estética que encontró el camino hacia el
poetas son aprendices de hechicero. El deseo que
alma de su pueblo. También los pobres y humildes
mueve a los poetas no es enseñar, esclarecer o
de alimentan de Belleza.
interpretar. Ésas son cosas de la razón. Su deseo es
Nunca imaginé que sería escritor. Tampoco me
mágico: hacer sonar de nuevo la melodía olvidada.
preparé para ello. Conozco poco de la tradición
Pero eso sólo sucede por el poder de la sangre del
literaria pues la literatura me llegó sin que la
corazón humano.
esperase, sin prepararle el camino. Me llegó
Escribí, hace tiempo, una historia para mi hija de
mediante experiencias de soledad y sufrimiento.
cuatro años. Era sobre un pájaro encantado y una
Ambos me hicieron sensible a la voz de los poetas.
niña que se amaban. El pájaro estaba encantado
Fue una decisión tomada después de los 40 años: no
porque no vivía en jaulas, venía cuando quería y se
escribiría más para mis pares del mundo académico,
iba igual… La niña sufría porque amaba al pájaro y
filósofos o teólogos. Escribiría para las personas
quería que fuese suyo, para siempre. Y tuvo un
comunes. ¿Existe otra manera de comunicarse con
pensamiento perverso: “Si lo encierro en una jaula
ellas que simplemente decir las palabras que escoge
nunca se irá y seremos felices, sin fin…”. Y así lo
el corazón? Fernando Pessoa declara que “el arte es
hizo. Pero sucedió lo que ella no se imaginaba: el
la comunicación a los demás de nuestra identidad
pájaro perdió su encanto. La niña no sabía que, para
íntima con ellos”. Toda alma es una música que se
ser encantado, el pájaro tenía que volar… Me di
toca. Deseé muchísimo ser pianista, pero fracasé. No
cuenta de que esa historia es una parábola de la
tenía talento. Pero descubrí que puedo hacer música
teología. Siempre existe la tentación de atrapar al
con palabras. Así toco mi música… Otras personas,
pájaro encantado el Gran Misterio, en jaulas de
escuchándola, pueden sentir su carne reverberando
palabras. El poeta es quien ama al pájaro en pleno
como un instrumento musical. Cuando eso sucede
vuelo. El poeta vuela con él y mira las tierras
me doy cuenta de que no estoy solo. Si alguien,
desconocidas adonde su vuelo lleva. Por ello no hay
19
BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 11, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2003 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.
nada más horrible para un poeta que ver un pájaro
intento por recuperar la felicidad perdida de mi
enjaulado…
dedique,
infancia. Ahora, en la vejez, experimento la alegría
heréticamente, a la tarea de abrir las puertas de las
de ver muchas jaulas vacías. Y la alegría de ver a los
jaulas para que l paájro vuele… Para eso escribo:
amigos que sonríen conmigo al ver a los pájaros en
por la alegría de ver al pájaro en vuelo.
vuelo. Mas existe una tristeza: me siento como
De
ahí
que
él
se
T.S. Eliot tiene un verso que dice: “Y al final de
Ravel, cuando al ver aproximarse su fin, decía, en un
nuestras largas exploraciones llegaremos finalmente
lamento: “¡Pero hay tanta música esperando ser
al lugar de donde partimos y lo conoceremos
escrita!”.
entonces por primera vez…”. Solamente en la vejez nos reencontramos con la infancia, con nuestra
6 de mayo de 2003
infancia. Creo que las cosas que escribo son un
20
BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 11, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2003 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.
6. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA Octavio Paz y la poética de la historia mexicana, de David A. Brading. Trad. de Antonio Saborit. México, Fondo de Cultura Económica, 2002 (Sección de Obras de Historia).
la
historia
de
México
(2000).
Allí, aborda
ampliamente las relaciones entre el patriotismo criollo colonial y la formación del nacionalismo. En agosto
de
internacional
2000
participó
que
celebró
en el
el
coloquio
quincuagésimo
aniversario de la aparición de El laberinto de la soledad, libro paradigmático de Octavio Paz (2). A
L. Cervantes-Ortiz
fines de 2002, el Fondo de Cultura Económica puso en circulación una versión ampliada de dicha participación bajo el título Octavio Paz y la poética
La poesía, puente colgante entre historia y verdad,
de la historia mexicana (3). Se trata de un libro breve que pasa revista, en
no es camino hacia esto o aquello: es ver
nueve secciones, a las diversas formas en las que el poeta mexicano concibió el pasado mexicano en
la quietud en el movimiento, el tránsito
distintos momentos de su larga carrera, como explica Brading en el prefacio, donde agrega, resumiendo
en la quietud. La historia es el camino:
muy bien su apreciación global del pensamiento de Paz, que “en sus escritos sobre el pasado de México
no va a ninguna parte, todos lo caminamos,
es posible observar un alto contraste entre la precisa aunque exuberante imaginería que desplegó para
la verdad es caminarlo. No vamos ni venimos:
atrapar la esencia de momentos históricos decisivos y
estamos en las manos del tiempo. La verdad:
las
yermas
conclusiones
de
su
lógica
metahistórica” (pp. 7-8). Con estas palabras de advertencia, Brading delimita con precisión los
sabernos, desde el origen, suspendidos. Fraternidad sobre el vacío.
alcances de las afirmaciones pacianas, propias de un poeta y ensayista que nunca tuvo pretensiones académicas. Por ello no discute las implicaciones historiográficas de los conceptos y símbolos
O. PAZ, “Nocturno de San Ildefonso” (1)
propuestos por Paz. Como historiador riguroso, Brading se sirve de
D
avid A. Brading es un historiador británico,
algunos escritos en donde Paz incubó y plasmó su
profesor de la Universidad de Cambridge,
muy personal visión de la historia mexicana. Se
sumamente interesado en México, autor de varios
trata, cronológicamente, de algunos textos anteriores
libros al respecto, entre ellos, Orbe indiano: de la
a 1950 (recogidos en Primeras letras, de 1988); El
monarquía católica a la república criolla, 1492-
laberinto de la soledad, en sus dos ediciones (1950 y
1867, Mito y profecía en la historia de México, y el
la definitiva de 1959); Posdata (1970); Los hijos del
monumental La Virgen de Guadalupe: imagen y
limo (1974); y “Nueva España: orfandad y
tradición (2002). Además, junto con John Elliott,
legitimidad”, prólogo a la versión castellana del libro
Alan Knight, Brian Hamnett y Hugh Thomas,
de Jacques Lafaye, Quetzalcóatl y Guadalupe: la
colaboró en el volumen Cinco miradas británicas a
formación de la conciencia nacional en México
21
BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 11, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2003 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.
(1977). Con esta selección nada azarosa, Brading
afirmación o negación de la religiosidad”. Ramos, a
manifiesta
su vez, fue influido por las ideas de Justo Sierra.
un
profundo
conocimiento
del
pensamiento de Paz, pues los textos escogidos para
Vasconcelos no fue para Paz más que un lejano y
su análisis forman parte de una reflexión cuya
contradictorio modelo literario en su búsqueda
continuidad sólo puede apreciarse mediante una
personal. Así lo muestra la segunda sección,
visión global de toda la obra.
consagrada a rastrear la perspectiva histórica de los primeros escritos pacianos, donde el joven escritor
1. POESÍA E HISTORIA: INDAGAR EN LA
mexicano comenzó a vislumbrarse a sí mismo como
REVELACIÓN
poeta y profeta, muy en la línea del romanticismo alemán e inglés. Nieto de Ireneo Paz, un distinguido
1.1 Las influencias
liberal, e hijo de Octavio Paz Solórzano, abogado
En la primera sección, Brading resume la obra de
zapatista, el joven Octavio recibió y asumió una idea
José Vasconcelos (1881-1953) y otros escritores y
trascendental de la poesía, al mismo tiempo que
artistas posrevolucionarios, dominados por un
empezó a abominar del nacionalismo ramplón de su
“misticismo
época. Los conceptos de soledad y comunión, se
fundado
en
la
belleza”,
como
antecedente de la reflexión que Paz culminaría con
mezclaban
la redacción de El laberinto… Vasconcelos, un
semirreligiosa de la poesía, entendida como una
filósofo católico cuyo escepticismo acerca de la
forma secular de revelación. Al discutir a Neruda,
Revolución no le impidió colaborar con algunos de
Paz “definía la inspiración poética como un fuego y
los gobiernos resultantes de la misma, presidió un
una fuerza que se apoderan del poeta y que por tanto
notable renacimiento cultural desde los altos cargos
era „la señal divina del hombre‟”.
que
ocupó,
donde
manifestó
claros
en
su
reflexión
con
una
visión
sesgos
Las ideas de Paz sobre la historia estaban
mesiánicos relacionados con las ideas que profesaba
dominadas por la oposición entre nacionalismo y
acerca del porvenir de América Latina. Su visión
universalidad, mediada por las tendencias literarias y
histórica le hacía ver el surgimiento futuro de una
artísticas del momento. Afirmaba, en su respuesta a
raza cósmica (título de uno de sus libros más
un cuestionario, y siguiendo la línea de la dialéctica
conocidos), esto es, que había llegado el momento
soledad-comunión, que con la Revolución mexicana
de la emancipación del espíritu latinoamericano,
“todos hemos vuelto a la soledad y el diálogo está
tantas veces sometido a los impulsos coloniales.
roto, como están rotos y quebrados todos los
Impulsos e ideas similares propugnaron algunos de
hombres” (4). Más adelante, al relacionar los
los famosos muralistas, impulsados por Vasconcelos.
caminos de la poesía mexicana (criticada por su
Éste, a su vez, nunca abandonó el recelo hacia la
¨tono menor” y contenido) con los vaivenes
cultura estadunidense y, en particular, hacia el
históricos, esboza la valoración de la fiesta que en El
protestantismo. Otros escritores católicos, como el
laberinto… se desplegará como uno de sus temas
poeta Ramón López Velarde, tampoco escondían su
centrales.
creencia en que “la médula de la Patria es guadalupana”. Otro antecedente importante de El
1.2 Poesía, revelación e historia
laberinto… es el libro de Samuel Ramos, El perfil
En la tercera sección, Brading se basa en Los hijos
del hombre y la cultura en México, muy influido por
del limo (segunda de las tres obras mayores
la psicología de Alfred Adler, donde afirmaba que
dedicadas por Paz a la poesía, las otras dos son El
“la historia de México, en el plano espiritual, es la
arco y la lira, de 1956, y La otra voz, de 1990), para
22
BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 11, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2003 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.
explicar la distancia existente entre la obra poética
consciente, capaz de autodeterminación” (p. 38).
de Paz (recogida en Libertad bajo palabra, 1949) y
Brading agrega que Paz, quien creció en el seno de
sus reflexiones en prosa, ambas influidas por el
un liberalismo muy arraigado, escribió “al asumir su
surrealismo, con el que entró en contacto en los años
manto profético, […] como un liberal desencantado
40. En ese libro tan posterior, un conjunto de
que volvía al primer romanticismo para articular una
conferencias dictadas en Harvard, Paz traza los
visión de México, de su gente y de su historia, tan
antecedentes
y,
sólo para negarse a ofrecerles a sus compatriotas un
simultánemente, expone las premisas culturales de su
momento ideal en el pasado, toda vez que su
filosofía de la historia. Su principal referente es la
propósito era invitarlos a confrontar y a adueñarse de
modernidad,
románticos
una modernidad que les permitiera convertirse en
rechazaron en nombre de la imaginación poética,
contemporáneos de todos los hombres, sin importar
sustituto estético de “la revelación y la conciencia
las limitaciones del pasado” (p. 39).
de
que
su
trabajo
sus
poético
mentores
cristianas”. Brading señala que “Paz pasó por alto que el romanticismo fue profundamente historicista
2. EL LABERINTO DE UNA DIALÉCTICA
en lo que concierne al saber humano y a la sociedad”
APASIONADA: SOLEDAD Y COMUNIÓN
(p. 33) en su afán por entender al poema como “una
2.1 Historia, soledad y comunión
creación que trasciende lo histórico” o como
Inconforme y desafiado por Samuel Ramos, quien
materialización de un ¨tiempo arquetípico” (p. 33).
afirmaba que los mexicanos padecían un “complejo
Por ello, cuando Paz reflexionó sobre la historia de
de inferioridad”, Paz entra con El laberinto… al
México, se inspiró en los primeros románticos y en
debate sobre el “ser nacional”. Su punto de partida
la
es la soledad, real y cultural, que experimentó su
tradición
modernista,
incorporando
sus
apreciaciones de orden estético y moral.
autor en Estados Unidos. Luego de evocarla como
En este punto Brading se pregunta sobre las
condicion universal de la humanidad, interpela a la
razones que llevaron a Paz a escribir El laberinto de
minoría de mexicanos que poseen la conciencia de
la soledad. Definido por él “como un ejercicio de la
serlo y los invita a reflexionar con él sobre ese
imaginación crítica”,(5) no buscaba, como otros lo
asunto. No hay que olvidar que el libro tiene como
habían hecho y lo seguirían haciendo, “ninguna
epígrafe una cita del Juan de Mairena, heterónimo
inmemorial esencia mexicana”, sino lo que se
de Antonio Machado, referido a la otredad:
escondía detrás de las máscaras, reales y simbólicas, que portan todos los mexicanos. Paz, inspirado por los románticos alemantes y por Ortega y Gasset, se asumió como profeta, al hurgar en los símbolos de la historia de su país para, como bien describe Brading, mapear el viaje espiritual del colectivo “nosotros” (pp. 37-38). Esto afirma la existencia de una dicotomía radical entre su labor poética, gestada a
Lo otro no existe: tal es la fe racional, la incurable creencia de la razón humana, Identidad=realidad, como si, a fin de cuentas, todo hubiera de ser, absoluta y necesariamente, uno y lo mismo. Pero lo otro no se deja eliminar; subsiste, persiste; es el hueso duro de roer en que la razón se deja los dientes. Abel Martín, con fe poética, no menos humana que la fe racional, creía en lo otro, en “La esencial heterogeneidad del ser”, como si dijéramos en la incurable otredad que padece lo uno (6).
partir de su raigambre simbolista y surrealista, y su conciencia de profeta romántico, pues “se apropió de
Esta cita adquiere particular relevancia si se
los textos fragmentarios del pasado mexicano y trató
considera la referencia cultural que preside el primer
de definir los grandes momentos históricos en que la
capítulo: el contraste con Estados Unidos, abordado
nación mexicana se convirtió en entidad colectiva,
desde la experiencia de los pachucos chicanos, algo
23
BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 11, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2003 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.
que Paz no dejará nunca de hacer, aunque
hombre), muestra cómo los mexicanos participan de
considerando
la relajación y la comunión, al caer las máscaras
otras
muchas
perspectivas.
A
diferencia de los estadounidenses, optimistas y
cotidianas y abandonar la soledad:
llenos de ilusiones, los mexicanos “están clavados en el Jesús de la cruz ensangrentada y tienen un culto a la muerte” (p. 43). La interminable lista de diferencias y antítesis entre México y Estados Unidos se resume diciendo que el primero sigue siendo presa de su pasado católico e indígena, aunque ambos comparten el peso de la naturaleza humana. Aquí es donde aflora, una vez más, la oposición soledad-comunión, pues al referirse a que todas las culturas parten de la convicción de que el orden universal ha sido violentado, Paz sugiere que el “pecado”, como negación del pecado original, sólo puede ser resultado de la soledad: “Es posible que lo que llamamos pecado no sea sino la expresión mítica de la conciencia de nosotros mismos, de nuestra soledad” (7). En plena guerra civil española, Paz dice que tuvo “la revelación de „otro hombre‟ y de otra clase de soledad: ni cerrada ni maquinal, sino abierta a la trascendencia”, porque, agregaba: “Sin duda la cercanía de la muerte y la fraternidad de las armas, producen, en todos los tiempos y en todos los países, una atmósfera propicia a lo extraordinario, a todo aquello que sobrepasa la condición humana y rompe el círculo de soledad que rodea a cada hombre” (8). Se trataba, entonces, de una puerta abierta para recuperar la comunión, ése viejo sueño religioso
ancestral,
vehículo
de
una
antigua
Esperanza, como escribe, con mayúscula el propio paz: la de que “en cada hombre late la posibilidad de ser, o más exactamente, de volver a ser, otro hombre”. En los capítulos II-IV de El laberinto… Paz ejemplifica “su definición del modo en que los mexicanos difieren del hombre moderno” (p. 45), refiriéndose básicamente al disimulo y al ninguneo. Al abordar el tema de la fiesta, siguiendo muy de
La sociedad comulga consigo misma en la Fiesta. Todos sus miembros vuelven a la confusión y libertad originales. La estructura social se deshace y se crean nuevas formas de relación, reglas inesperadas, jerarquías caprichosas. En el desorden general, cada quien se abandona y atraviesa por situaciones y lugares que habitualmente le estaban vedados. Las fronteras entre espectadores y actores, entre oficiantes y asistentes, se borran. Todos forman parte de la Fiesta, todos se disuelven en su torbellino. Cualquiera que sea su índole, su carácter, su significado, la Fiesta es participación (9).
El lenguaje religioso es inevitable. A la obvia asociación de estas observaciones con la idea del carnaval, hay que agregar que se sitúan dentro de la típica crítica romántica a la modernidad. El culto a la muerte, otra herencia prehispánica, remite, a su vez, al sacrificio, impersonal, donde de nueva cuenta se aprecia el predominio de la comunidad sobre lo individual. Asimismo, la pérdida de la madre es la gran tragedia de los mexicanos, puesto que, a partir de la Conquista, esto es, de la traición de sus dioses, el único refugio lo constituyeron la imagen sangrante de Jesucristo (asociado a la figura de Cuauhtémoc), y luego, la Virgen de Guadalupe, nueva madre de todos. Sobre el primero, afirma: “El mexicano venera al Cristo sangrante y humillado, golpeado por los soldados, condenado por los jueces, porque ve en él la imagen transfigurada de su propio destino” (10). Brading anota que en la segunda edición del libro Paz incorporó un párrafo amplio sobre la Virgen de Guadalupe, lo cual podría entenderse, agregamos aquí, como un complemento de lo que denomina Paz “la triada” y como la parte luminosa cuyo reverso oscuro está representado por la Chingada, la oscura madre indígena violada por el conquistador español, verdadera presencia incómoda en el insconciente colectivo de los mexicanos.
cerca las ideas de Roger Caillois (El mito y el
24
BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 11, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2003 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.
2.2 Reforma, Revolución y orfandad
burguesía en ascenso, las oligarquías de siempre
Llama la atención la manera en que los mexicanos se
siguieron gobernando al país.
libraron de la madre, según Paz. Mediante una
La verdadera ruptura sucedió con la Reforma
interpretación que asimila el psicoanálisis a la
liberal, enemiga del catolicismo, aunque, como
dinámica histórica y se proyecta hasta el presente,
aquél, “era una filosofía universal y, al igual que su
afirma: “La Reforma [liberal] es la gran Ruptura con
predecesor, se impuso por la violencia y por una
la madre. Esta separación era un acto fatal y
minoría que trajo ideas de afuera” (p. 56),
necesario,
verdaderamente
prácticamente inaplicables en toda su extensión. Los
autónoma se inicia como ruptura con la familia y el
indígenas, una vez más, quedaron de nuevo en la
pasado […] De ahí que el sentimiento de orfandad
orfandad y se volvieron a refugiar en la Iglesia. La
sea el fondo constante de nuestras tentativas políticas
idea de Paz sobre la Reforma es paradójica: “con
y de nuestros conflictos íntimos. México está tan
ella nace la nación mexicana, pero al nacer pierde a
solo como cada uno de sus hijos” (11). Otra vez la
su madre y es expulsada al frío mundo de la
soledad… En esa línea argumental, los capítulos V-
modernidad, privada del amor y de la comunión,
VII de El laberinto… son una apasionada revisión de
condenada a la soledad y gobernada por la ciencia y
la turbulenta historia de México cuyo propósito está
el poder desnudo” (p. 57). El liberalismo triunfante
anunciado en las últimas palabras del capítulo IV:
era incapaz para consolar y además, deja de lado
“La historia, que no nos podía decir nada sobre la
aspectos elementales de lo humano: los mitos, la
naturaleza de nuestros sentimientos y de nuestros
comunión, el festín, el sueño, el erotismo. Vale la
conflictos, sí nos puede mostrar ahora cómo se
pena citar directamente a Paz:
porque
toda
vida
realizó la ruptura y cuáles han sido nuestras tentativas para trascender la soledad” (12). Con
el
pasado
indígena
como
preludio
nostálgico, Paz le dedica tres capítulos al análisis histórico
cuyo
propósito
es
“convertir
su
interpretación en un contraste esencialmente dual entre tradición y modernidad, entre la Nueva España católica y el México liberal” (p. 52), siendo así las dos primeras etapas a las que seguiría la Revolución, que, como ellas, se petrificaría también. La institución que dio coherencia al mundo colonial, según esto, fue la Iglesia Católica, que incorporó a la Nueva España al orden de entonces y al mismo tiempo rescató a los indígenas de la orfandad en que los dejó la Conquista violenta, promoviendo una religiosidad eminentemente sincrética. En Sor Juana Inés de la Cruz, según Paz, hizo crisis la tensión entre religión y razón, pues ella “sufrió una doble
El sentido de este necesario matricidio no escapaba a la penetración de los mejores. Ignacio Ramírez, quizá la figura más saliente de ese grupo de hombres extraordinarios, termina así uno de sus poemas: Madre naturaleza, ya no hay flores por do mi paso vacilante avanza; nací sin esperanzas ni temores; vuelvo a ti sin temores ni esperanza. Muerto Dios, eje de la sociedad colonial, la naturaleza vuelve a ser una Madre. Como más tarde el marxismo de Diego Rivera, el ateísmo de Ramírez se resuelve en una afirmación materialista, no exenta de religiosidad. Una auténtica concepción científica o simplemente racional de la materia no puede ver en ésta, ni en la naturaleza, una Madre[…] […] destruida la teocracia indígena, muertos o exiliados los dioses, sin tierra en que apoyarse ni trasmundo al que emigrar, el indio ve en la religión cristiana una Madre. Como todas las madres, es entraña, reposo, regreso a los orígenes; y, asimismo, boca que devora, señora que mutila y castiga: madre terrible (13).
soledad tanto como mujer y como monja” (p. 53). Con la Independencia, no se avanzó gran cosa, pues
En este sentido, relacionado con la irreligiosidad del
en contraste con Estados Unidos, avanzada de una
liberalismo,
Brading
señala
atinadamente
una
25
BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 11, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2003 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.
enorme omisión en la argumentación paciana: no se ocupa de la figura del único presidente indígena: Benito Juárez. Con la dictadura de Porfirio Díaz,
yacen en el fondo de todas nuestras tentativas políticas, artísticas y sociales. La vida del mexicano es un continuo desgarrarse entre ambos extremos, cuando no es un inestable y penoso equilibrio (17).
hubo un regreso al pasado colonial, pero ahora bajo el
Paz, según Brading, llegó “a una conclusión
catolicismo perdió su fertilidad y el liberalismo su
hegeliana”, pues echa de menos la función
capacidad de generar instituciones, pero a pesar de
unificadora de la religión en la época colonial y ve la
eso, afirma Paz, la historia de México muestra a un
historia de México como “una búsqueda de nosotros
pueblo “que aspira a la comunión” (14). La
mismos,
Revolución, prodigio de espontaneidad, vendría a
instituciones extrañas, y de una Forma que nos
revelar el ser de los mexicanos. Los campesinos
exprese” (18). Como se ve, “no contento con con
rompieron con la Reforma e invocaron el regreso al
negar el valor de la doctrina nacionalista, Paz
pasado indígena pero el país cayó en manos de
cambió los terrenos de su argumentación para
Carranza,
Césares
abrazar la soledad universal” (pp. 68-69). Muerta la
revolucionarios” (15) y pionero del culto a la
Revolución, con su exaltante sentido de comunión,
personalidad y la idolatría política. La Constitución
los mexicanos volvieron a la orfandad, desprovistos
de 1917 no fue más que un arreglo que conservó la
de la herencia del pasado. Paz concluía el libro
división ficticia entre poderes y el federalismo nunca
“invitando a sus compatriotas a que asumieran su
puesto en práctica.
carga, la soledad, que no era otra cosa que el destino
el
dominio
del
“el
positivismo.
primero
de
Asimismo,
los
La Revolución fue, para Paz, otra manifestación, revelatoria, del “movimiento dialéctico de la soledad
deformados
o
enmascarados
por
común impuesto por la modernidad a la civilización occidental y su multipoblada humanidad” (p. 70).
hacia la comunión” (p. 62): 2.3 Modernidad, poesía y amor La Revolución apenas si tiene ideas. Es un estallido de la realidad: una revuelta y una comunión, un trasegar viejas sustancias dormidas, un salir al aire muchas ferocidades, muchas ternuras y muchas finuras ocultas por el miedo a ser. ¿Y con quién comulga México en esta sangrienta fiesta? Consigo mismo, con su propio ser. México se atreve a ser. La explosión revolucionaria es una portentosa fiesta en la que el mexicano, borracho de sí mismo, conoce al fin, en abrazo mortal, al otro mexicano (16).
El último capítulo de El laberinto… (“Dialéctica de
En el capítulo “La „inteligencia‟ mexicana”, al
están unidos “en la desolación común de la
revisar el papel de los intelectuales en la época
modernidadӬ(p. 73). Ahora, Paz concluye diciendo
posrevolucionaria, y de cara a otra reafirmación de
que tal vez el remedio consista en volver a soñar con
la importancia de la Revolución, nuevamente, la
los ojos cerrados para evitar las pesadillas del
dualidad soledad-comunión acicateó su pensamiento:
hombre moderno. Brading completa su análisis
la soledad”), apéndice en la segunda edición, es una descripción de las vías posibles para recuperar la comunión, en abierta lucha contra la modernidad: el amor y la poesía, muy en la línea del surrealismo. El final del penúltimo capítulo contrasta con el de este, pues en aquél se anuncia que los mexicanos, por fin, son contemporáneos de todos los hombres, es decir,
diciendo que “aunque más que un profeta de la Soledad y Comunión, Mexicanidad y Universalidad, siguen siendo los extremos que devoran al mexicano. Los términos de este conflicto habitan no sólo nuestra intimidad y coloran con un matiz especial, alternativamente sombrío y brillante, nuestra conducta privada y nuestras relaciones con los demás, sino que
naturaleza, Paz lo fue del amor y la poesía, pero aun así tuvo la aspiración de instruir a sus compatriotas, tratando de rescatarlos de la desesperación de la soledad por medio del amor y la poesía, e
26
BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 11, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2003 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.
implícitamente por medio de la religión —para aquellos que no pudieran aceptar el nihilismo de Nietzsche—” (p. 73). Pero, como acota Brading, “traer de regreso a los fantasmas supone correr el riesgo de que se apoderen de nosotros”. Paz logró describir brillantemente la fiesta, la violencia y la revolución, aunque sus argumentos sobre la soledad “aparecen pálidos y abstractos” (p. 74). 3. EL SACRIFICIO, FUNDAMENTO DE LA VIDA SOCIAL Y POLÍTICA DE MÉXICO
3.1 Historia, pirámide y sacrificio La séptima sección del libro de Brading se ocupa del capítulo “Nuestros días”, insertado en la segunda edición de El laberinto… antes del apéndice, y de Posdata. Sobre el primero, una actualización de la
geométrica del cosmos, la pirámide mesoamericana culmina en un espacio magnético: la plataformasantuario […] La pirámide es una imagen del mundo; a su vez, esa imagen del mundo es una proyección de la sociedad humana […] La pirámide asegura la continuidad del tiempo (el humano y el cósmico) por el sacrificio: es un espacio generador de vida […] El juego de los dioses es un juego sangriento que culmina en un sacrificio que es la creación del mundo. La destrucción creadora de los dioses es el modelo de los ritos, las ceremonias y las fiestas de los hombres: sacrificio es igual […] La pirámide, tiempo petrificado, lugar del sacrificio divino, es también la imagen del Estado azteca y de su misión: asegurar la continuidad del culto solar, por el sacrificio de los prisioneros de guerra […] Lo que no se ha dicho es que los mexicanos, en su inmensa mayoría, han hecho suyo el punto de vista azteca y así han fortificado, sin saberlo, el mito que encarna la pirámide y su piedra de sacrificios […] (20)
situación política del momento, señala que Paz no lo escribió con toda la fuerza de su imaginación y es
Desde Cortés se estableció una continuidad entre el
apenas un ejercicio “contaminado” de política y
sanguinario Estado azteca, la Colonia y el nuevo país
sociología. El segundo, descrito por Paz como
independiente (empezando por el nombre de la
continuación de El laberinto…, aunque ahora
ciudad que se aplicó al país), la cual se extendería
dedicado a interpretar lo sucedido en 1968, critica
hasta el régimen autoritario priísta. El “hilo invisible
ásperamente
posrevolucionarios
de continuidad” es, queda claro, la dominación
dominados por la burocracia priísta. En la tercera
despótica basada en la identificación entre el mundo
parte, “Crítica de la pirámide”, luego de subrayar la
de la política y el de la religión. La lectura religioso-
existencia de otro México, soterrado y arrinconado
política de los mitos aztecas le sirve a Paz para
en
criticar
el
los
regímenes
inconsciente
colectivo,
pero
nunca
sin
piedad
la
actualidad
mexicana,
desaparecido del todo, afirma que el 2 de octubre es
equiparando primero, al gobierno colonial, y luego,
una doble realidad: un hecho histórico y una
al Estado mexicano, con la barbarie sacrificial de los
representación
gobernantes del Anáhuac:
simbólica
“de
nuestra
historia
subterránea o invisible” (19). Con esas palabras arranca una indagación apasionada que ve, desde la geografía y la historia de México, la pirámide prehispánica que llegó hasta el siglo XX con la misma exigencia mítico-religiosa: el sacrificio
cíclico
ante
los altares de
dioses
moribundos: La geografía de México tiende a la forma piramidal como si existiese una relación secreta pero evidente entre el espacio natural y la geometrías simbólica y entre ésta y lo que he llamado nuestra historia invisible. Arquetipo arcaico del mundo, metáfora
Si desde el siglo XIV hay una secreta continuidad política, ¿cómo extrañarse de que el fundamento inconsciente de esa continuidad sea el arquetipo religioso-político de los antiguos mexicanos: la pirámide, sus implacables jerarquías y, en lo alto, el jerarca y la plataforma del sacrificio? Al hablar del fundamento inconsciente de nuestra idea de la historia y de la política, no pienso nada más en los gobernantes sino en los gobernados. Es evidente que los virreyes españoles eran ajenos a la mitología de los mexicanos pero no lo eran sus súbditos, fuesen indios, mestizos o aun criollos; todos ellos, espontánea y naturalmente, veían en el Estado español la continuación del poder azteca […]
27
BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 11, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2003 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.
Herederos de México-Tenochtitlan, los españoles se encargaron de transmitir el arquetipo azteca del poder político: el tlatoani y la pirámide. Transmisión involuntaria y, por eso mismo, incontrovertible: transmisión inconsciente, al abrigo de toda crítica y examen racional. En el curso de nuestra historia el arquetipo azteca a veces se opone y separa y otras se funde y confunde con el arquetipo hispano-árabe: el caudillo […] Nuestra historia está llena de tlatoanis y caudillos: Juárez y Santa Anna, Carranza y Villa (21).
inconsciente colectivo aún acosado por creencias y comportamientos prehispánicos tan poderosos que eran capaces de influir aun en los actos del gobierno” (p. 86). Tlatelolco representa la síntesis de un pasado oculto y la revelación de la barbarie actualizada por un régimen sordo, autárquico y antidemocrático: “Tlatelolco es la contrapartida, en términos de sangre y de sacrificio, de la petrificación del PRI.
Ni siquiera los estudiosos o intelectuales se salvaban
Ambos son proyecciones del mismo arquetipo,
del juicio histórico-político dirigido a todos los
aunque con distintas funciones dentro de la
niveles de la sociedad mexica:
dialéctica implacable de la pirámide […] El régimen
Nuestros críticos de arte se extasían ante la estatua de la Coatlicue, enorme bloque de teología petrificada. ¿La han visto? Pedantería y heroísmo, puritanismo sexual y ferocidad, cálculo y delirio: un pueblo de soldados y sacerdotes, astrólogos y sacrificadores […] Y en todas las manifestaciones de esa nación extraordinaria y terrible, de los mitos astronómicos a las metáforas de los poetas y de los ritos diarios a las meditaciones de los sacerdotes, la obsesión, el olor, el tufo de la sangre […] ¿Por cuál aberración religiosa y social una ciudad de la hermosura de México-Tenochtitlan fue el teatro de agua, piedra y cielo de un alucinante ballet fúnebre? ¿Y por cuál ofuscación del espíritu nadie entre nosotros —no pienso en los nacionalistas trasnochados sino en los sabios, los historiadores, los artistas y los poetas— quiere ver y admitir que el mundo azteca es una de las aberraciones de la historia? (22)
3.2 Sacrificio, historia e inconsciente colectivo Esta forma de interpretar la historia mexicana, a partir de la cruel herencia prehispánica, rompe con las
oposiciones
previamente
que
Paz
había
desarrollado
(tradición-modernidad,
catolicismo-
liberalismo) y subraya la continuidad del sacrificio social, independientemente de quién gobernase. Sin incurrir en la lectura esotérica de lo sucedido el 2 de octubre de 1968 (del tipo de Regina), Paz vislumbra, incluso geográficamente, lo sucedido, mediante una clave hermenéutica que no se contenta con advertir el
contexto
sociopolítico
del
momento.
Considerándolo, ciertamente, pero rebasando sus premisas, va más allá al evocar “la imagen de un
se ve, transfigurado, en el mundo azteca” (23). Resulta inevitable citar el poema de Paz referido al mismo asunto: INTERMITENCIAS DEL OESTE (3) (MÉXICO: OLIMPIADA DE 1968) A Dore y Adja Yunkers La limpidez (quizá valga la pena escribirlo sobre la limpieza de esta hoja) no es límpida: es una rabia (amarilla y negra acumulación de bilis en español) extendida sobre la página. ¿Por qué? La vergüenza es ira vuelta contra uno mismo: si una nación entera se avergüenza es león que se agazapa para saltar. (Los empleados municipales lavan la sangre en la Plaza de los Sacrificios.) Mira ahora, manchada antes de haber dicho algo que valga la pena, la limpidez (24).
La nota que explica las circunstancias que rodearon la redacción de este poema habla por sí sola: “El Comité Organizador del Programa Cultural de la Olimpiada en México me invitó a escribir un poema
28
BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 11, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2003 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.
que celebrase el „espíritu olímpico‟. Decliné la
seno se incubó buena parte de lo que vendría a ser
invitación pero el giro de los acontecimientos me
México, aunque éste se levantó a contracorriente de
llevó
lo sucedido anteriormente. La élite criolla impuso su
a
escribir
este
pequeño
poema,
en
conmemoración de la matanza de Tlatelolco” (25).
visión
histórica
mediante
una
serie
de
interpretaciones donde lo religioso jugó un papel 4. LA VIRGEN DE GUADALUPE: UNA RELECTURA
fundamental, aunque “el enraizamiento que busca el
INTRAHISTÓRICA
criollo por la mediación del sincretismo religioso e
4.1 Mito, religión y “nacionalismo” en la Nueva
histórico, lo realiza existencial y concretamente el
España
mestizo” (27). Los criollos descubren o se inventan,
Luego de esta amarga visión panorámica de la
en el siglo XVIII, una patria. Para ello toman e
historia de México, hace falta ver cómo entendió Paz
idealizan elementos precolombinos, en una actitud
el gran mito mexicano de la Virgen de Guadalupe.
de profunda ambigüedad, pues no pudieron esconder
Brading se ocupa de eso en la penúltima sección de
su temor y odio hacia los indios de carne y hueso,
su libro al señalar, de entrada, que el “otro México”
contemporáneos suyos.
verdadero en realidad está constituido por el
En este esquema, el mito de Quetzalcóatl no fue
catolicismo contemporáneo, el mismo que fue
muy popular pues era más un tema de interpretación
arrinconado por la Reforma y la Revolución. Incluso
histórica y teológica que un misterio religioso y por
comenta que Paz, además de su herencia liberal,
ello apasionó a historiadores, juristas e ideólogos.
añadió a su interpretación histórica la idea de que la
Quetzalcóatl es el representante de la “legitimidad”
Revolución redefinió a la nación pero con base en
política, de orden religioso, anterior a la Conquista.
“la
católicos
Los aztecas pretendían ser sus herederos para
convencidos, a cuyos dirigentes eclesiásticos se les
expatriación
ideológica
de
los
justificar la dominación de las otras naciones indias.
negó el derecho de expresarse sobre asuntos de
La huída de Quetzalcóatl abrió un gran paréntesis
índole pública” (pp. 88-89). Así, el prólogo al libro
que terminó, según la conciencia mexica, con la
de Jacques Lafaye (“Entre orfandad y legitimidad”)
venida de los españoles. Sobre esto, Paz es muy
le sirve a Brading para examinar la forma en que Paz
enfático: “Los historiadores que minimizan este
“mantuvo su interpretación liberal de la historia
episodio no perciben su verdadero significado: la
mexicana y a la vez dio cabida libremente a otro tipo
llegada de los españoles puso al descubierto la
de persistencia cultural” (p. 89). Esta fue una
falsedad de las pretensiones de los aztecas. Aun
oportunidad para que Paz meditara nuevamente
antes de que se desmoronase la resistencia de
sobre ese “subsuelo histórico” de México que es el
México-Tenochtitlan se había desmoronado el
periodo de la Nueva España.
fundamento religioso de su hegemonía” (28).
Paz abre su ensayo subrayando la superioridad de
Además, encuentra en dicha mitología la razón de
la imaginación en la búsqueda de “las ciones ocultas
ser del caudillismo autoritario y mesiánico, tan
entre las cosas” (26) y elogiando a Lafaye por
presente y vivo en la historia de México.
concentrarse en la investigación de las creencias y
Los criollos, como antes los aztecas, y como lo
por su habilidad para desentrañar el desarrollo de
harían después los mestizos, repetirían sin cesar la
dos mitos tan valiosos como Quetzalcóatl y la
operación de legitimación religiosa, aunque de
Virgen de Guadalupe. La Nueva España, vista por la
muchas maneras. La continuidad histórica se
historia oficial como un paréntesis entre el mundo
manifiesta en la intensa búsqueda de legitimidad
prehispánico y la Colonia, es una realidad en cuyo
mítica que ha agobiado a los diferentes regímenes,
29
BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 11, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2003 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.
con sus héroes cívicos que los representan. Se trata
los indios la conquista. Exterminados sus sacerdotes
de un “principio de sonsagración”. En el siglo XX,
y destruidos sus ídolos, cortados sus lazos con el
la dictadura que encarnó el PRI durante todo el siglo
pasado y con el mundo sobrenatural, los indios se
XX, apeló persistentemente, aunque cada vez con
refugiaron en las faldas de Tonantzin/Guadalupe:
menos fuerza, a la Revolución, el mito predominante
faldas de madre-montaña, faldas de madre-agua”
e, incluso después de su derrota electoral en el 2000,
(30). Los criollos, a su vez, “buscaron en las
lo sigue haciendo. Como se ve, las ansias
entrañas de Tonantzin/Guadalupe a su verdadera
legitimadoras ancestrales de los usurpadores no
madre. Una madre natural y sobrenatural, hecha de
amainan ni un ápice.
tierra americana y teología europea. Para los criollos
Por otra parte, una religiosa-poeta, Sor Juana
la Virgen morena representó la posibilidad de
Inés de la Cruz, cifró en su persona la cerrazón que
enraizar en la tierra de Anáhuac. Fue matriz y
la Nueva España deparó a sus mejores espíritus. Su
también tumba: enraizar es enterrarse
silencio constituyó la contradicción novohispana
sembrarse en la Virgen tal vez signifique lograr la
(entre criollos y mestizos): la imposibilidad de ser
naturalización americana” (31). Para los mestizos,
una sociedad moderna a causa de la ausencia de “una
“la experiencia de la orfandad fue y es más total y
edad crítica”, algo que caracterizó al resto de los
dramática. La cuestión del origen es para el mestizo
países occidentales. Así, Paz niega el énfasis de
la central, la cuestión de vida y muerte. En la
continuidad entre la Nueva España y México.
imaginación de los mestizos, Tonantzin/Guadalupe
[…]
tiene una réplica infernal: la Chingada. La madre 4.2 Tonantzin-Guadalupe: constelación
violada, abierta al mundo exterior, desgarrada por la
de signos
conquista; la Madre Virgen, cerrada, invulnerable y
Juanto a la obsesión por la legitimidad, señala Paz,
que encierra en sus entrañas a un hijo. Entre la
se encuentra el sentimiento de orfandad, expresiones
Chingada y Tonantzin/Guadalupe oscila la vida
de una misma situación histórica y psíquica. La
secreta del mestizo” (32).
respuesta a dicho sentimiento, fue la Tonantzin-
Esta visión proteica, aunada a la labor de
Guadalupe, “una verdadera aparición, en el sentido
sustitución sincrética, basada en la búsqueda y el
numinoso de la palabra; una constelación de signos
encuentro de elementos comunes entre religiones y
venidos de todos los cielos y todas las mitologías,
prácticas sociales, le permitió a la nueva religiosidad
del Apocalipsis a los códices precolombinos y del
funcionar como un asidero ante la anomia que se
catolicismo
apropió
mediterráneo
al
mundo
ibérico
de
las
mentalidades
indígenas.
La
precristiano” (29). El más puro producto de la
perdurabilidad del culto a la Virgen, señalada por
mentalidad criolla que supo amalgamar, para
Paz, echa abajo su argumentación previa acerca de
consumo de todos los estratos raciales y culturales,
que la invención de “México” había hecho
los elementos prehispánicos e hispanoárabes. Así, la
desaparecer a la Nueva España, puesto que el culto a
Virgen es la gran madre que necesitaban todos,
esta Virgen seguía ocupando un lugar primordial en
indígenas, criollos y mestizos, imaginándola y
la vida del país, lo cual obedece. Según Brading,
experimentándola a su modo y según sus intereses.
cuando Paz evoca el “otro México”, en Posdata,
Para los indígenas, es “Madre de dioses y de hombres, de astros y hormigas, del maíz y del maguey, Tonantzin/Guadalupe fue la respuesta de la imaginación a la situación de orfandad en que dejó a
ese país y esa gente existían en efecto y ciertamente que ese país y esa gente habían sido excluidos de la esfera y la cultura de la élite política y literaria, fuera ésta liberal, socialista o nacionalista. Pero no era un México inconsciente, acosado por los espectros de un
30
BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 11, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2003 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.
pasado antiguo. En su lugar, era la viva realidad diaria del México católico, un país y una cultura que seguían habitando casi todos los mexicanos cuando eran niños pero que algunos abandonaron en la adolescencia. Y si en 1964 el Estado mexicano construyó un Museo Nacional de Antropología, diez años después una basílica enorme fue construida en el Tepeyac (pp. 9798).
En otras palabras, según esto, lo único que hizo Paz fue rendirse ante la evidencia de un catolicismo sincrético invencible e irreductible por un Estado secular (liberal). Después de todo, como escribió el propio Paz, “el pueblo mexicano, después de dos siglos de experimentos y fracasos, no cree ya sino en la Virgen de Guadalupe y en la Lotería Nacional” (33). El libro se cierra con un reconocimiento a la forma en que el poeta Paz se acercó a la historia de su país, muy en la tradición de El Cid, Shakespeare, Ercilla, Shakespeare, los románticos alemanes y Carlyle. En ese sentido, Brading define El laberinto de la soledad como “una desencantada versión mexicana de los Discursos sobre la nación alemana, de Fichte” (p. 100) y señala que existe una ruptura entre sus reflexiones históricas abstractas, propias de un liberal desencantado, y la exuberante imaginería de su prosa, que por momentos alcanza la intensidad de la poesía.
componente sociopolítico de origen ritual, le hizo anticipar
algunos
matices
que
posteriormente
aparecerían en los estudios propiamente religiosos o teológicos. Así, por ejemplo, enfatizó el valor de la religiosidad popular, la realidad del sincretismo, y habló de lo que ahora se conoce como inculturación al referirse a los empeños criollos por “autoctonizar” el catolicismo novohispano. Al insistir en la otredad en el contexto de la dialéctica soledad-comunión, se adelantó a algunas ideas relacionadas con el diálogo interreligioso.
Finalmente,
al
desarrollar
sociopolíticamente el tema del sacrificio, y a contracorriente de las tendencias antropológicas que valoraban más positivamente el pasado prehispánico de México, analizó sin piedad su componente mítico-religioso como fundamento del sistema mexicano
y
planteó
críticamente
lo
que
posteriormente trabajarían René Girard (su libro, La violencia y lo sagrado, apareció en 1972) y las teologías de liberación. No abundan las lecturas religiosas o teológicas de la obra de Paz. Algunos de sus exegetas, aun cuando aluden a sus aspectos religiosos, en general pasan de largo a la hora de profundizar en las posibilidades argumentativas de este tipo de análisis. En su poesía advierten la continuidad o filiación con ciertos autores al referirse a la religión, como en el
5. LAS RESONANCIAS TEOLÓGICAS
caso de Quevedo o Luis Cernuda, o incluso su feroz
Como se ve por la lectura de este libro, Paz no desdeñó el uso de categorías religiosas, e incluso teológicas, en sus análisis de la historia de México. Los textos elegidos por Brading manifiestan muy bien la forma en que se entretejieron dichas categorías que Paz, como liberal desencantado, articuló,
utilizando
elementos
aparentemente
difíciles de relacionarse entre sí. De ese modo, su concepto de la poesía, ligada a la idea romántica de revelación irreligiosa, la aplicó al análisis histórico y psicológico del “ser nacional”. Su interés por la
rechazo a la religión institucionalizada dada su adscripción al credo surrealista. Y no les falta razón. En los ensayos, y particularmente en El laberinto…, señalan
las
influencias,
contradicciones
o
inconsistencias al manejar, entre otras cosas, temas filosóficos. Pero con ello dejan de lado los motivos, el tratamiento, e incluso el vocabulario que en ocasiones deja entrever sus preocupaciones por revisar, de manera heterodoxa y provocativa, el asunto
religioso,
con
lo
cual
abre
nuevas
perspectivas para la lectura de sus poemas y ensayos.
comunión, que según él aparece en determinadas etapas históricas y por el sacrificio, visto como un
31
BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 11, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2003 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.
Notas (1) O. Paz, Vuelta, en Obra poética (1935-1988). México, Seix Barral, 1991, p. 637. (2) La mayoría de las ponencias y conferencias presentadas en dicho coloquio, con excepción de la de Brading, entre otras, fue publicada en el Anuario de la Fundación Octavio Paz, núm. 3, 2001. (3) David A. Brading, Octavio Paz y la poética de la historia mexicana. Trad. de Antonio Saborit. México, FCE, 2002 (Sección de obras de Historia), 103 pp. (4) O. Paz, “Respuesta a una encuesta de Letras de México”, en Primeras letras (1931-1943). México, Vuelta, 1988, p. 260. (5) O. Paz, Posdata. México, Siglo XXI, 1970, p. 10. (6) O. Paz, El laberinto de la soledad. Ed. de Enrico Mario Santí. Madrid, Cátedra, 1993 (Letras Hispánicas, 346), p. 141. (7) Ibid, p. 162. (8) Ibid, pp. 162-163. (9) Ibid, pp. 187-188. (10) Ibid, p. 221. (11) Ibid, p. 226. Énfasis agregado. (12) Ibid, p. 227.
(13) Ibid, pp. 270, 271. (14) Ibid, p. 278. (15) Ibid, p. 290. (16) Ibid, p. 294. (17) Ibid, p. 311. (18) Ibid, pp. 311-312. (19) O. Paz, Posdata, p. 114. (20) Ibid, pp. 117-118, 121, 125. (21) Ibid, pp. 132, 143-144, 145. (22) Ibid, p. 132, 133. (23) Ibid, pp. 149, 154. (24) O. Paz, Obra poética (1935-1988), p. 429. (25) Ibid, p. 790. (26) O. Paz, “Entre orfandad y legitimidad”, en J. Lafaye, Quetzalcóatl y Guadalupe: la formación de la conciencia nacional en México. México, FCE, 1977, p. 11. (27) Ibid, p. 19. (28) Ibid, p. 24. (29) Ibid, p. 22. (30) Idem. (31) Ibid, p. 23. (32) Idem. (33) Ibid, p. 13.
32
BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 11, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2003 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.
7. SUGERENCIAS PARA LEER
transgresor, a buscar la metafísica a partir del poema, que es, sin duda, uno de los lugares donde el
Rubem Alves, O médico. Campinas, Papirus, 2002.
Ser canta.
Rubem Alves, Mansamente pastan as ovelhas. Campinas, Papirus, 2002.
John Bunyan, El progreso del peregrino. Ed. de
Rubem Alves, Quarto de badulaques. São Paulo, Parábola, 2003.
Javier Alcoriza y Antonio Lastra. Madrid, Cátedra, 2003 (Letras universales, 351).
Rubem Alves, Quando eu era menino. Campinas, Papirus, Edición crítica de este clásico de la literatura 2003.
puritana que ha marcado a generaciones enteras de
Alves llega a los 75 años en plena madurez humana,
evangélicos. Del excelente prólogo, que ubica muy
literaria y teológica. Todo un filósofo vital, cada
bien la lectura, presentamos el siguiente fragmento.
recopilación
banquete
El libre examen de las Escrituras, cualesquiera que
insuperable. Es una lástima que ya no aparezcan
de
sus
textos
es
un
fueran los motivos teológicos por los que fue
traducciones de sus libros al español.
concebido, tuvo como consecuencia literaria la transformación de los cristianos en lectores. La
Gonzalo Balderas Vega, Jesús de Nazareth: Una
experiencia protestante es impensable sin esta
recuperación de su historia desde los evangelios
experiencia de la lectura. De hecho, el puritanismo,
sinópticos. México, Universidad Iberoamericana-
que comenzó como una disputa, que ahora parece
Obra Nacional de la Buena Prensa, 2003.
ridícula, por la solemnidad de los ritos eclesiásticos,
“Espero que este trabajo suscite el interés en la
creció hasta convertirse en una confesión, o en una
persona y en la obra de Jesucristo, y que este interés
persuasión, a medida que las traducciones difundían
impulse un mejor conocimiento de su historia, ya
las Escrituras —en palabras de William Tyndale, el
que, en esa historia, Dios se nos revela por su Hijo
gran traductor inglés de la Biblia en el exilio— hasta
hecho hombre, para nuestra salvación”. Con estas
llegar al “muchacho que arrastra su arado”.
palabras, Balderas nos invita a releer la historia de
(Northrop Frye ha insistido en la importancia de la
Jesús, tal como la cuentan Mateo, Marcos y Lucas.
traducción para el cristianismo, pero habría que decir que la traducción estaba supeditada a la lectura.
Mauricio Beuchot, El ser y la poesía: el entrecruce
Véase N. Frye, El gran código. Una lectura
del discurso metafísico y el discurso poético.
mitológica y literaria de la Biblia. Trad. de E.
México, Universidad Iberoamericana, 2003
Casals. Barcelona, Gedisa, 1988, pp. 13, 27ss. La
(AlterTexto, 5).
intención misma de Frye, “estudiar la Biblia desde el
En esta obra, Beuchot hace una aplicación de su
punto de vista de un crítico literario” (p. 11),
propuesta filosófica, la hermenéutica analógica o
dependía de una tradicción de lectores comunes.) La
icónica, al estudio de la poesía. Encuentra que este
afirmación del sacerdocio de todos los creyentes
instrumental interpretativo le sirve para construir
resulta, incluso, más sencilla de comprender si la
una ontología o metafísica diferente, replanteada a
interpretamos, de una manera práctica, como un
partir del poema, igual que del mito y del rito. Más
imperativo mucho más asequible que ordenaría a
allá de Heidegger, quien decía que el Ser no se
todos los creyentes, cuyo deber era ser sacerdotes,
encuentra en la metafísica, sino que canta en el
que aprendieran a leer. Al puritanismo correspondió,
poema, Beuchot se atreve, como singular
en consonancia con los postulados de la Reforma, la
33
BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 11, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2003 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.
tarea de traducir la Biblia y darle a su interpretación
Amplia
un valor de verdad. Había que persuadir al pueblo,
problemática más reciente sobre la globalización
revisión,
en
ocho
capítulos,
de
la
que lentamente habría de transformarse en público
vista desde una perspectiva ecuménica. Incluye el
(en la medida en que una convicción firme atravesara
provocador ensayo “La caída de las torres”, de
las barreras sociales o culturales o nacionales),
Hinkelammert.
porque era imposible verificar, para adquirir esa persuasión, el cumplimiento de las promesas divinas. La diferencia entre lo que se ha llamado Reforma Magisterial y la Reforma Radical surgió, en parte,
Virginia
Fabella
y
R.S.
Sugirtharajah,
dirs.
Diccionario de teologías del tercer Mundo. Estella, Verbo Divino, 2003.
por la importancia que se debía conceder a la
Espléndido manul que expone, temáticamente, las
responsabilidad o solidaridad que esa convicción —
líneas predominantes de las teologías del Tercer
la fe— fomentaría entre los lectores. Por las
Mundo. América Latina, Asia, África, Oceanía y las
consecuencias que ha tenido en la literatura, se
minorías
trataba de una diferencia pragmática entre la sola
representadas en este volumen indispensable.
norteamericanas
aparecen
bien
Scriptura y la eficacia de la lectura. Si las Escrituras eran sagradas o canónicas, la lectura era, por el
Gavin Hyman, The Predicament of Postmodern
contrario, necesariamente individual (en un primer
Theology. Radical Orthodoxy or Nihilist
momento, al menos, o en algún momento en
Textualism? Louisville-Londres, Westminster-
cualquier caso, igual que había que rezar en secreto y
John Knox Press, 2001.
no en las sinagogas ni en las esquinas). La libertad de
A partir de la obra de John Milbank y Don Cupitt,
conciencia entendida como libertad de lectura podía
Hyman relaciona a la teología con la condición
ocasionar el peligro de no lograr una coincidencia —
posmoderna, la modernidad, el debate sobre los
la Iglesia— en las apreciaciones de lo que se leía y
metarrelatos, el nihilismo y la otredad. Polémico a
creía. La lectura se convertía, así, en la verdadera
más no poder, este libro trata sus temas con
cruz de los intérpretes: cada lector, como cada
solvencia y profundidad.
cristiano, debía llevar la suya. Ixthus. Espíritu y cultura, núm. 39, 2003. José Severino Croatto, Experiencia de lo sagrado y
Número monográfico dedicado al cine desde “una
tradiciones religiosas. Estella, Verbo Divino,
mirada icónica”. Los cineastas incluidos en el
2002 (Teología).
análisis son: Ingmar Begman, Robert Bresson, Luis
La experiencia de lo Trascendente está de tal modo
Buñuel, Federico Fellini, Krzysztof Kieslowski,
enraizada en el corazón humano, que resulta de por
Andrei Tarkovski y Lars von Trier, además de un
sí un aliciente para el estudio de sus manifestaciones
artículo breve sobre el cine de ciencia ficción.
como experiencia hierofánica, expresada en la palabra, en el gesto y también en la representación
Armando Levoratti, dir., Elsa Tamez y Pablo Richard
artística. La captación de lo Trascendente es el
(cols.), Comentario Bíblico Latinoamericano.
núcleo de la experiencia religiosa.
Nuevo Testamento. Estella, Verbo Divino, 2003. Exegetas de todos los países de lengua española nos
Ulrich Ducrow y Franz Hinkelammert, La vida o el
ofrecen sus investigaciones en este comentario: rigor
capital. Alternativas a la dictadura global de la
científico, carácter ecuménico, proyección pastoral,
propiedad. San José, DEI, 2003.
desde la realidad latinoamericana. Además de
34
BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 11, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2003 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.
Tamez, otro mexicano que colabora es Edesio
Formidable panorama de la historia de la filosofía
Sánchez Cetina.
desde las concepciones de Dios en las diferentes épocas, desde los griegos hasta la modernidad.
José María Mardones, La vida del símbolo. La
Pannenberg, en su faceta de filósofo hace una
dimensión simbólica de la religión. Santander,
excelente aportación a la teología actual. Reedición
Sal Terrae, 2003 (Presencia teológica, 148).
de un libro de intensa actualidad.
El símbolo, esa criatura tan difícil de atrapar o definir, es trabajada por Mardones de manera
Jorge Pixley, ed., Por un mundo otro. Alternativas al
ejemplar, sin dejar resquicios para el análisis.
mercado global. Quito, Clai, 2003.
Dentro y fuera de la religión, el símbolo es vehículo
Para estar a la altura de las circunstancias, el Clai
de
lanza este libro colectivo como una aportación más
una
multiplicidad
de
significaciones
y
expresiones humanas.
al debate, desde América Latina, sobre las alternativas que puede oponer la fe cristiana atenta
Carlos Mendoza Álvarez, El Dios otro. Un
a los vaivenes de la economía a la globalización
acercamiento a lo sagrado en el mundo
aparentemente imparable de la economía mundial.
postmoderno. México, Universidad
Colaboran, además de Pixley, Wim Dierckxsens,
Iberoamericana-Plaza y Valdés, 2003.
Enrique
Desde una mirada secularizada e interdiscplinaria, Mendoza
Álvarez
explora
el
Dussel,
Giulio
Girardi,
Franz
Hinkelammert y Luis Rivera Pagán.
acontecimiento
religioso a fin de conocer las potencialidades de lo sagrado y su incidencia en el entorno vital de la
Juan José Tamayo-Acosta, Nuevo paradigma teológico. Madrid, Trotta, 2003.
humanidad, tal como es vivenciado y analizado por
Una auténtica suma teológica acorde a los debates
el logos laico y plural que vivimos en la aldea
actuales. Bien podría definirse así este nuevo
global.
trabajo
del
teólogo
español
Tamaño-Acosta,
recientemente sancionado por el Vaticano. Lectura Martín Ocaña, Bienestar humano y reinado de Dios.
completamente redituable.
Reflexiones y documentos. Quito, Clai, 2003. Dividido en cuatro capítulos, este breve libro ofrece
Max Weber, La ética protestante y el espíritu del
un análisis bíblico y teológico sencillo pero
capitalismo. Trad. de L. Lecaza. Ed. crítica de
enriquecedor de la necesidad de enfatizar el
Francisco Gil Villegas. México, FCE, 2003.
bienestar humano en las iglesias latinoamericanas a
La presente edición, crítica y anotada, se adelanta a
contracorriente de otras ideas más frívolas y
la que actualmente se prepara en Alemania dentro
apegadas a la dictadura ideológica del mercado
del programa de la edición crítico-integral de las
neoliberal.
obras completas de Max Weber. Además, agrega varios textos de Weber, complementarios a los dos
Wolfhart Pannenberg, Una historia de la filosofía
ensayos clásicos sobre el protestantismo. Todo un
desde la idea de Dios. 2a. ed. Trad. de R.
clásico en una edición verdaderamente accesible.
Fernández de Mururi Duque. Salamanca, Sígueme, 2002. (Hermeneia, 46)
35
BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 11, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2003 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.
8. NOTICIAS Se pospone el ciclo de conferencias de Luis Rivera-Pagán en México Por motivos de fuerza mayor, el doctor Rivera-Pagán ha pospuesto el ciclo de conferencias que iba a presentar, junto con su esposa, del 20 al 23 de mayo en varios sitios de la ciudad de México. Esperamos que se lleven a cabo en este mismo año. Ofrecemos disculpas debido a que ya había circulado la invitación. Transmiten cuatro programas televisivos bajo el tema “Jesucristo: muerte y resurrección” Conducido por el pastor Noé Martínez, y con la participación de otros líderes eclesiásticos entre quienes figuraron Adoniram Gaxiola, Gonzalo Vega y Abner López, el canal 4 presentó esta serie de programas que inició el domingo de palmas y concluyó el 4 de mayo. El formato consistió en una especie de sermón colectivo moderado por Martínez, quien le daba continuidad a la exposición, otorgando la palabra a sus invitados. Además, hubo algunas participaciones musicales. Globalización, pobreza y esperanza, tema de reunión ecuménica en Argentina
Falleció la teóloga protestante alemana Dorothee Sölle Otorgan el Premio Príncipe de Asturias al teólogo católico peruano Gustavo Gutiérrez
36
BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 11, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2003 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.
9. ÍNDICE DE LOS NÚMEROS 1-10 (2011-2003)
Busch, Eberhard, “Un recorrido histórico por los puntos de vista reformados sobre la relación entre la Iglesia y el Estado”, núm. 7, julio-septiembre
“Actividades noviembre 1999-febrero 2001”, núm. 1, abril-mayo de 2001.
de 2002, pp. 11-18. Cervantes-Ortiz, Leopoldo, “De la indignación a la
Alves, Rubem, “Era un cadáver lleno de mundo”,
organización: el Centro Basilea de Investigación
núm. 8, octubre-diciembre de 2002, pp. 18-19.
y Apoyo, A.C. (esbozo de una cronología)”, núm.
Arjona Mejía, Rubén J., La influencia de Calvino en el protestantismo francés (fragmento), núm. 2-3, junio-septiembre de 2001, pp. 12-13.
1, abril-mayo de 2001, pp. 5-10. ———, “Un Bonhoeffer esencial para hoy”, reseña de D. Bonhoeffer, Escritos esenciales, núm. 2-3,
———, “Comentarios al libro We be jammin. Liberating discourses from the Land of the Seven
junio-septiembre de 2001, pp. 17-19. ———, “Los primeros brotes teológicos en el
Flags, de Eliseo Pérez Álvarez”, núm. 7, julio-
protestantismo
septiembre de 2002, pp. 4-5.
Richard Shaull en Brasil e ISAL. La teología de
———,
“Comunidad
espiritual:
comunidad
alternativa” (sermón predicado el 19 de enero de 2002), núm. 9, enero-marzo de 2003, pp. 15-17. ———, “Texto leído en la marcha del 3 de abril”, núm. 10, abril-junio de 2003, pp. 15-16. Ávila Arteaga, Mariano, “La vocación profética: un acercamiento misionológico” (fragmento), núm. 1, abril-mayo de 2001, pp. 13-14. Avilés, Víctor, “Las ideas religiosas de Bush”, núm. 10, abril-junio de 2003, pp. 16-18. ———, “Los cristianos renacidos en Irak”, núm. 10, abril-junio de 2003, pp. 19-21. Barranco, Bernardo, “Semana Santa en tiempos de muerte en Irak”, núm. 10, abril-junio de 2003, pp. 21-22. ———, “Gustavo Gutiérrez, padre de la teología de la liberación”, núm. 10, abril-junio de 2003, pp. Bek de Goede, Juan, prólogo a La Iglesia, signo y primicia del Reino, de José David Rodríguez, núm. 10, abril-junio de 2003, pp. 24-25. Beuchot Puente, Mauricio, Perfiles esenciales de la hermenéutica (fragmento), núm. 4, octubrediciembre de 2001, pp. 1-7. ———, “Hermenéutica analógico-icónica y exégesis bíblica”, núm. 5, enero-marzo de 2002, pp. 8-14. “Bibliografía mínima sobre Apocalipsis”, núm. 1,
latinoamericano: la
obra
de
la revolución”, núm. 8, octubre-diciembre de 2002, pp. 19-26. ———, reseña de Los banqueros de Dios. Una aproximación evangélica a la teología de la prosperidad, de Martín Ocaña, núm. 9, eneromarzo de 2003, pp. 29-33. ———, “Revolución, liberación y espíritu: la trayectoria teológica de Richard Shaull (19192002), núm. 10, abril-junio de 2003, pp. 9-14. ———, reseña de Protestantismo, diversidad y tolerancia, de Carlos Monsiváis y Carlos Martínez García, núm. 10, abril-junio de 2003, pp. 36-38. Cleary, Edward, “Compromiso y descompromiso político
protestantes
en
América
Latina”
(traducción), núm. 9, enero-marzo de 2003, pp. 17-24. Concha, Miguel, “Teología imperial”, núm. 10, abriljunio de 2003, pp. 22-23. Conrad, Andrew W., “Biografía de Richard Shaull”, núm. 9, enero-marzo de 2003, pp. 3-5. Crocco, Stephen, “John Alexander Mackay (18891983)”, núm. 8, octubre-diciembre de 2002, p. 12. Crouzet, Denis, Calvino (fragmento), núm. 5, eneromarzo de 2002, pp. 24-25.
abril-mayo de 2001, p. 15.
37
BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 11, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2003 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.
Dias, Zwinglio M., “El gobierno legítimo nace del
López, Leopoldo, Comentario a la paráfrasis de Dan
Espíritu: origen y legitimación del poder en las
González Ortega, núm. 2-3, junio-septiembre de
iglesias y en el mundo” (traducción), núm. 2-3,
2001, p. 16.
junio-septiembre de 2001, pp. 5-10.
Mateo, José Manuel, prólogo a L. Cervantes-Ortiz,
Domínguez Michael, Christopher, “La batalla por
Lo sagrado y lo divino. Grandes poemas
Guadalupe”, reseña de La Virgen de Guadalupe:
religiosos del siglo XX, núm. 6, abril-junio de
imagen y tradición, de David Brading, núm. 6,
2002, p. 48.
abril-junio de 2002, pp. 40-46.
Miegge, Mario, “Foedus y vocatio: la orientación
———, “¿Quién le teme a Carlos Monsiváis?”, reseña
deCarlos
Monsiváis.
Culture
and
reformada hacia la vida política” (traducción), núm. 5, enero-marzo de 2002, pp. 17-22.
Chronicle in Contemporaruy Mexico, de Linda
Mondragón, Carlos, “Comentarios sobre El otro
Egan, núm. 7, julio-septiembre de 2002, pp. 22-
Cristo español, de Juan A. Mackay”, núm. 9,
26.
enero-marzo de 2003, pp. 8-12.
“Editorial”, núm. 2-3, junio-septiembre de 2001;
Montemayor, Rebeca, “En ocasión de la presentación
núm. 4, octubre-diciembre de 2001; núm. 5,
del libro Introducción a la teología, de José
enero-marzo de 2002; núm. 6, abril-junio de
David Rodríguez”, núm. 7, julio-septiembre de
2002; núm. 9, enero-marzo de 2003; núm. 10, abril-junio de 2003. Escalante, Evodio, “Holocausto y apocatástasis”, núm. 5, enero-marzo de 2002, pp. 3-7. Flores Rosas, Aarón, “La construcción de la identidad protestante en México”, núm. 8, octubre-diciembre de 2002, pp. 13-17. García-Mayol, Doris, “Comentarios al libro de Luis N. Rivera-Pagán, Essays from the Diaspora”, núm. 8, octubre-diciembre de 2002, pp. 2-4. González Ortega, Dan, “Paráfrasis de Efesios 6.1018”, núm. 2-3, junio-septiembre de 2001, p. 11. ———, “Salmo 1” (paráfrasis), núm. 2-3, junioseptiembre de 2001, p. 14. González, Justo L., “Prólogo” a E. Pérez Álvarez, We be jammin. Liberating discourses from the Land of the Seven Flags (traducción), núm. 6, abril-junio de 2002, pp. 7-10. Gouveia Mendonça, Antonio, “El protestantismo
2002, pp. 1-3. Nava
Murcia,
Ricardo,
Comentario
sobre
la
paráfrasis de Dan González Ortega, núm. 2-3, junio-septiembre de 2001, p. 15. ———, “Comentarios a la tesis de Rubén Arjona”, núm. 4, octubre-diciembre de 2001, pp. 7-9. Neher, André, El exilio de la palabra. Del silencio bíblico al silencio de Auschwitz (fragmento), núm. 1, abril-mayo de 2001, pp. 17-18. “Objetivos”, núm. 1, abril-mayo de 2001. Opocensky, Milan, “La belleza y el servicio de la teología”, núm. 10, abril-junio de 2003, pp. 2735. Pérez Álvarez, Eliseo, “¡Vamos a armarla! (II Samuel 6-16-23, Mateo 21.1-11)”, núm. 6, abriljunio de 2002, p. 47. Pérez Ventura, Fernando, Comentario sobre la paráfrasis de Dan González Ortega, núm. 2-3, junio-septiembre de 2001, pp. 15-16.
latinoamericano entre la racionalidad y el
“Presentación-editorial”, núm. 1, abril-mayo de
misticismo” (traducción), núm. 6, abril-junio de
2001.
2002, pp. 11-40.
“Próxima actividad (25 de mayo de 2001): diálogo
“Lanzamiento del primer libro del Centro Basilea”, núm. 4, octubre-diciembre de 2001, p. 10.
público con el doctor Jorge Lara-Braud”, núm. 1, abril-mayo de 2001.
38
BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 11, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2003 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.
“Próxima actividad (26 de enero de 2002): Muerte
Shaull, Richard, “Una precaria apertura al futuro”
sin fin, de José Gorostiza, perspectivas teológico-
(traducción), núm. 4, octubre-diciembre de 2001,
literarias”, núm. 4, octubre-diciembre de 2001, p.
pp. 21-22.
22.
———, “Teología de la liberación”, núm. 9, enero-
“Próxima actividad: 14 de marzo de 2002, Una crítica teológica del neoliberalismo económico”, núm. 5, enero-marzo de 2002, p. 23. “Próxima
actividad:
27
de
junio
marzo de 2003, pp. 5-6. ———, “Mi primer maestro y mentor teológico”, núm. 10, abril-junio de 2003, pp. 5-8.
de
2002,
presentación del libro We be jammin, de E. Pérez Álvarez”, núm. 6, abril-junio de 2002, p. 47. “Próxima publicación: Series de sueños: la teología ludo-erótico-poética de Rubem Alves, de L.
Sinclair, John H., “Libros de J.A. Mackay”, núm. 8, octubre-diciembre de 2002, p. 12. “Sobre la actividad del 28 de noviembre de 2002”, núm. 9, enero-marzo de 2003, p. 8. Subcomandante
Marcos,
“Febrero:
Puebla,
la
Cervantes-Ortiz”, núm. 10, abril-junio de 2003,
segunda estela (la resistencia y otra Iglesia, la de
p. 26.
los equivocados” (fragmento), núm. 9, enero-
“Publicaciones del Centro Basilea” (Entre la sumisión y la revolución, de Rubén Arjona Mejía, e Introducción a la teología, de José David Rodríguez), núm. 5, enero-marzo de 2002, pp. 15-16.
marzo de 2003, pp. 24-25. “Sugerencias para leer” (recopilación 1999-2001), núm. 1, abril-mayo de 2001, pp. 18-19. Tamez, Elsa, “Justicia infinita — Injusticia sin fin”, núm. 4, octubre-diciembre de 2001, pp. 12-20.
“Reseña de la actividad del 22 de junio: diálogo
“Teología fe y cultura en América Latina: ciclo de
público con el doctor Jorge Lara-Braud”, núm. 2-
conferencias del doctor Luis N. Rivera-Pagán”,
3, junio-septiembre de 2001.
núm. 9, enero-marzo de 2003, pp. 27-28.
“Resumen de la actividad del 6 de abril de 2001”, núm. 1, abril-mayo de 2001. Rivera-Pagán, Luis, “Introducción” a Essays from the Diaspora, núm. 7, julio-septiembre de 2002, pp. 6-10. ———, “Mito, utopía y fe: teología y cultura en Amérivca Latina”, núm. 8, octubre-diciembre de 2002, pp. 4-11. ———, “Texto de la declaración de prensa del 1 de abril”, núm. 10, abril-junio de 2003, p. 15. Rodríguez, José David, “El contexto vivencial de la reflexión teológica”, núm. 6, abril-junio de 2002, pp. 4-6. Rodríguez Hernández, José David, “Reflexión teológica sobre modelos económicos religiosos
Tepox Varela,
Alfredo,
Comentario
sobre
la
paráfrasis de Dan González Ortega, núm. 2-3, junio-septiembre de 2001, pp. 14-15. “Textos adjuntos”, núm. 4, octubre-diciembre de 2001; núm. 5, enero-marzo de 2002; “Textos de divulgación”, núm. 2-3, junio-septiembre de 2001. “Textos
publicados
por
Richard
Shaull
en
Testimonium, The Student World, Cristianismo y Sociedad y Vida y Penssamiento”, núm. 9, eneromarzo de 2003, pp. 6-7. “Tres poemas de la antología Lo sagrado y lo divino. Grandes poemas religiosos del siglo XX”, núm. 7, julio-septiembre de 2002, pp. 19-20. Vargas
Alavez,
Emmanuel,
Comentario
a
la
(Marcos 12.41-44)”, núm. 10, abril-junio de
paráfrasis de Dan González Ortega, núm. 2-3,
2003, pp. 2-4.
junio-septiembre de 2001, p. 16. Westhelle, Vitor, “Quienes lean esta obra reciben la invitación a leer un trabajo de inspiración que es
39
BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 11, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2003 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.
a la vez una obra de conspiración”, prólogo a Justicia en nombre de Dios: confesando la fe desde la perspectiva hispano-latina, de José David Rodríguez Hernández, núm. 9, eneromarzo de 2003, pp. 13-14. White, Cherie, “La postura de Bush, ajena a la de la Iglesia Metodista Unida”, núm. 10, abril-junio de 2003, pp. 18-19.
40
BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 11, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2003 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.
10. ACTIVIDADES MAYO DE 1999-MAYO DE 2003
“Protestantismo, ecumenismo y liberación en América Latina”, diálogo con el doctor Jorge LaraBraud
1. 29 de mayo de 1999
11. 19 de octubre de 2001
Mesa redonda sobre el libro Historia de la Iglesia El
Mesa redonda sobre la tesis De la sumición a la
Divino Salvador, de Alberto Rosales Pérez
revolución: la influencia de Calvino en el
2. 5 de noviembre de 1999
protestantismo francés, de Rubén J. Arjona Mejía
Foro por el 80o. aniversario de la publicación del
12. 30 de noviembre de 2001
Comentario a los Romanos, de Karl Barth
Mesa redonda “Hermenéutica analógica y exégesis
3. 28 de enero de 2000
bíblica”, con Mauricio Beuchot Puente
Mesa redonda sobre la tesis Cuatro rostros del
13. 24 de enero de 2002
presbiterianismo mexicano, de Rubén Montelongo
Mesa redonda “Muerte sin fin, de José Gorostiza: sus
4. 10 de marzo de 2000
raíces bíblicas, religiosas y filosóficas”
Conferencia “El significado del testimonio y el
14. 30 de mayo de 2002
pensamiento de Dietrich Bonhoeffer para las iglesias
Presentación del libro Introducción a la teología
protestantes de México”, a cargo de José Luis
(segunda edición), de José David Rodríguez
Velazco
15. 27 de junio de 2002
5. 19 de mayo de 2000
Presentación del libro We be jammin. Liberating
Mesa redonda “Las elecciones del 2000:
Discourses from the Land of the Seven Flags, de
mesianismos, desafíos y esperanzas”
Eliseo Pérez-Álvarez
6. 14 de julio de 2000
16. 10 de octubre de 2002
Mesa redonda sobre la tesis “Presencia histórica del
Presentación del libro Essays from the Diaspora, de
presbiterianismo mexicano”, de Daniel Cervantes
Luis N. Rivera Pagán
7. 22 de septiembre de 2000
17. 28 de noviembre de 2002
Conferencia “Reforma Protestante, Contrarreforma y
Conmemoración del 70o. aniversario de la aparición
modernidad”, sobre el libro Reforma y
de El otro Cristo español, de John A. Mackay y del
Contrarreforma, de Gonzalo Balderas Vega
50o. aniversario de su versión castellana
8. 24 de noviembre de 2000
18. 27 de febrero de 2003
Mesa redonda “Freud y Nietszche: maestros de la
“Revolución, liberación y Espíritu”, homenaje a
sospecha (Tres acercamientos)”
Richard Shaull (1919-2002)
9. 23 de febrero de 2001
19. 29 de mayo de 2003
Mesa redonda sobre el libro La genealogía del
Presentación del libro Justicia en nombre de Dios:
cristianismo: ¿origen de Occidente?, coordinado por
confesando la fe desde la perspectiva hispano-latina,
Herbert Frey
de José David Rodríguez Hernández
10. 22 de junio de 2001
41