boletin 15

Page 1

N Ú M. 1 5, J U L I O – S E P T I E M B R E D E 2 0 0 4 MESA DIRECTIVA LEOPOLDO CERVANTES-ORTIZ, presidente RUBÉN J. ARJONA M., vicepresidente EVANGELINA CORONA C., secretaria FRANCISCO J. PELÁEZ, pro-secretario RODOLFO ESPINOSA C., tesorero SILFRIDO GORDILLO B., pro-tesorero COMISIÓN DE VIGILANCIA EULALIO AGUILAR C., JORGE DUEÑAS, JORGE HID FERNÁNDEZ COMITÉ EDITORIAL IVÁN EFRAÍN ADAME A., Buenos Aires, Argentina ARTURO ARCE VILLEGAS, Chicago, Illinois, EU (Editor web) MARIANO ÁVILA A., Grand Rapids, Michigan, EU EVA DOMÍNGUEZ SOSA, Toluca, México ISRAEL FLORES OLMOS, Toluca, México DAN GONZÁLEZ O., Buenos Aires, Argentina VÍCTOR HERNÁNDEZ R., Barcelona, España SERGIO HERNÁNDEZ PARRA, México, D.F. AMPARO LERÍN CRUZ, Toluca, México FRANCISCO LIMÓN C., Xalapa, México GABRIELA MIRANDA, San José, Costa Rica RUBÉN MONTELONGO, Toluca, México SALATIEL PALOMINO LÓPEZ, Austin, Texas, EU ELISEO PÉREZ ÁLVAREZ, Austin, Texas, EU LAURA TAYLOR, Austin, Texas, EU LUIS VÁZQUEZ BUENFIL, Ginebra, Suiza

http://members.tripod.com.mx/centrob cbasilea@yahoo.com.mx

EDITORIAL SOBRE LA ACTIVIDAD DEL 26 DE AGOSTO  Conferencia: La Iglesia Universal del Reino de Dios: historia, características y esquemas de marketing Leonildo Silveira Campos PRÓXIMAS ACTIVIDADES 30 DE SEPTIEMBRE: PRESENTACIÓN DEL LIBRO EL EVANGELIO PARA LOS CALYPSONIANOS (THE GOSPEL TO THE CALYPSONIANS)  ¿La Pasión de Cristo o la pasión de Mel Gibson contra las minorías?  Rubin “Hurricane” Carter Eliseo Pérez Álvarez 24-31 DE OCTUBRE: 470 AÑOS DE LA PUBLICACIÓN DE LA BIBLIA DE LUTERO

DOCUMENTOS  La ética y la estética del discurso teológico

Juan Stam  Asamblea General de la Alianza Reformada Mundial Accra 2004 Varios RESEÑAS CINEMATOGRÁFICAS  Lutero, de Eric Till Teresa del Conde/ Javier Aranda Luna Carlos Bonfil/ Javier Sicilia y Patricia Gutiérrez-Otero RESEÑA BIBLIOGRÁFICA  Gracia, cruz y esperanza en América Latina, Israel Batista, ed. L. Cervantes-Ortiz SUGERENCIAS PARA LEER

NOTICIAS

El Centro Basilea de Investigación y Apoyo, A.C., organizado en julio de 1999, es un organismo ecuménico de inspiración protestante y reformada que busca contribuir al diálogo con todas las tendencias ideológicas, la investigación sobre temas teológicos y sociales, y la solidaridad con las causas sociales encaminadas al mejoramiento humano.


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 15, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2004/ CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

EDITORIAL

Lutero sigue causando polémica, ahora mediante la

A

película de Eric Till, el mismo director de Bonhoeffer, finales de julio y principios de agosto se reunió la agente de gracia. Las reseñas incluidas buscan Asamblea General de la Alianza Reformada

contribuir al debate y son una muestra del interés que

Mundial en Accra, Ghana. Allí, se renovó el comité directivo y la presidencia del orgnanismo. Como cada

sigue causando el reformador alemán. Este boletín aparece en medio de circunstancias

siete u ocho años, la ARM renovó sus propósitos a partir

difíciles para la vida del Seminario Teológico

del lema "Que todos tengan vida en abundancia", que Presbiteriano de México (STPM). Una vez más se ha marcará el trabajo de las iglesias miembros a principios

cancelado la posibilidad de dar continuidad a los

de este siglo y milenio. En este número, presentamos un resumen amplio de las actividades de la Asamblea

esfuerzos formativos de dicha institución mediante el cese de tres profesores. Con ello se sigue adelante con

General, pues consideramos que la vida de las iglesias

la política de colocar a los cuadros docentes fuera del

reformadas, en los tiempos de la globalización, debe espacio natural para el ejercicio de su vocación y verse como una unidad y no como una serie de

misión, por lo que se percibe la necesidad de aglutinar

episodios aislados. Además, se presentan una serie de trabajos

los recursos humanos marginados de la educación teológica formal en una nueva estructura organizativa,

teológicos y de investigación, que esperamos sean de

pues muchos de ellos se encuentran fuera de México

utilidad para nuestros lectores. Leonildo Silveira desarrollando sus capacidades pastorales, intelectuales Campos y Juan Stam contribuyeron con magníficas

y de investigación.

aportaciones en ese sentido. Por otra parte, la figura de

2


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 15, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2004/ CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

SOBRE LA ACTIVIDAD DEL 26 DE AGOSTO DE 200 

CONFERENCIA: LA IGLESIA UNIVERSAL DEL REINO DE DIOS: HISTORIA, CARACTERÍSTICAS Y ESQUEMAS DE MARKETING Leonildo Silveira Campos

Aprovechando su estancia en México para un participar en un coloquio sobre estudios de religión en Iberoamérica,llevado a cabo en la UNAM del 22 al 26 de agosto, y gracias a la información proporcionada por el doctor Elio Masferrer, se invitó al doctor Leonildo Silveira Campos, profesor de la Universidad Metodista de Sao Paulo y pastor de la Iglesia Presbiteriana Independiente,a presentar una conferencia sobre el tema que más domina y sobre el cual desarrolló su trabajo doctoral: la Iglesia Universal del Reino de Dios. Teatro, templo y mercado. Comunicación y marketing de klos nuevos pentecostales en América Latina, es el título de su libro publicado en 2001 por la editorial ecuatoriana Abya Yala. En su exposición, presentó un amplio panorama de la historia del neopentecostalismo brasileño, al cual comparó, mediante una metáfora futbolística, con una cancha en la que hay más de 22 jugadores, cada quien con una pelota, buscando anotar en cualquiera de las porterías, y con un público que también juega en el graderío. Dicha imagen sirvió para explicar el fenómeno denominado “desregulación de la práctica religiosa” en América Latina, donde los nuevos movimientos pentecosatles han integrado una amplia variedad de prácticas e ideologías, como parte de un proceso ligado a las formas de religiosidad propias de la posmodernidad. Más adelante, abundó en las características sociológicas de la IURD, así como en su inserción en la sociedad brasileña, latinoamericana y mundial. Insistió en el uso planificado y diversificado de los medios masivos de comunicación, especialmente de la televisión, que esta organización está llevando a cabo, y que permite hablar más de marketing que de mercadeo. Además, subrayó la forma en que ha penetrado en amplias capas de la población brasileña. En ese sentido hizo algunos apuntes acerca de la confusión que crean este tipo de iglesias a la hora de definir si forman parte o no del protestantismo o del pentecostalismo. Agregó también que muchas iglesias nuevas están posicionándose políticamente mediante la presencia de diputados que se dedican a defender las posiciones de dichos movimientos religsisos en el congreso. La última parte de la conferencia giró alrededor de algunos aspectos teológicos relacionados con el comportamiento de los neopentecostalismos y con la reacción de las iglesiasprotestantes históricas, cuyo desgaste y falta de pertinencia social han permitido, entre otras cosas, el surgimiento de este tipo de movimientos religiosos, consolidados ya como empresas de gran alcance, por lo que el título del libro aludido al principio resume muy bien lo que hacen: proporcionar a la gente pobre un espacio para la dramatización de la fe, rescatar algunos elementos de las creencias tradicionales y, sobre todo, comercializar la práctica ylos

supuestos beneficios que ofrecen, mediado todo esto por el soporte ideológico de la llamada teología de la prosperidad. Para finalizar, hubo una ronda de preguntas y respuestas, en la que el profesor Silveira Campos se refirió más a la imagen de los neopentecostales en el campo de las iglesias históricas. Enseguida, presentamos una reseña del libro Teatro, templo y mercado.

LA RELIGIÓN, CONVERTIDA EN “TEATRO, TEMPLO Y MERCADO”

www.protestantedigital.com/hemeroteca/007/internacional.htm#7

Buenos Aires, 10 de octubre de 2003 (Prensa Global/ACPress.net). ‗Comunicación y marketing de los nuevos pentecostales en América Latinal‘, es el subtítulo de un extenso estudio del profesor evangélico brasileño Leonildo Silveira publicado bajo el sugestivo título: Teatro, templo y mercado. No se trata, como uno podría pensar, de un libelo o una horrorizada denuncia de una herejía sino de un cuidadoso estudio de los elementos que conforman un ‗fenómeno religioso contemporáneo‘ que ha alcanzado una amplia difusión. Antes de horrorizarnos frente a tamaña ‗herejía‘ y proponer alguna ‗santa inquisición‘ que se encargue de enviarlo a las llamas, haríamos bien en recordar que la historia de las religiones y, nos guste o no, incluso la del cristianismo, han conocido numerosas manifestaciones que bien podrían llevar este título. Se han vendido indulgencias, se han organizado romerías y espectáculos burlescos y se ha adorado en templos que se habían convertido en "cueva de ladrones". Tal vez, antes de hacer las críticas y juicios que corresponden, todos deberíamos reconocer que, en alguna medida, nos alcanzan las palabras del Señor, "el que esté libre de pecado, que arroje la primera piedra". Tampoco podemos ocultar ni disimular la existencia de organizaciones religiosas, de alguna manera, aunque sea periférica, vinculadas a nuestras iglesias, en las que el puro espectáculo y las operaciones económicas se han adueñado del ‗templo‘. La "Iglesia Universal del Reino de Dios" es la que más totalmente se ha constituido en "un fenómeno empresarial religioso importante, que refleja el espíritu de la época". Más que escandalizarnos por la espectacularidad de sus programas o las ‗incursiones‘ políticas o comerciales —que sin duda repudiamosme parece importante señalar la grave distorsión del mensaje evangélico, de la naturaleza misma de la comunidad de fe y la entrega a ‗la manera de comportarse del mundo‘ que parece querer introducirse en algunas iglesias y que encuentra en la IURD unade sus más claras expresiones.La condición de ‗pecador‘ que necesita de la gracia y el perdón se transforma en la desafortunada situación de haber sido ‗oprimido‘ por el diablo. Para la IURD, la ‗tragedia humana‘ no nace —como en la Escritura— con la desobediencia de Adán o el crimen interesado de Caín, sino con "la caída de Lucifer y la aparición de los demonios; por consiguiente, el evangelio no es ante todo el perdón gratuito sino una transacción— que hay que pagarpara no quedar presos de los pecados que, cómodamente, se le atribuyen a los demonios; el llamado

3


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 15, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2004/ CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. evangélico a la fe en Jesucristo se transforma en una ‗promesa segura‘ de abundancia y éxito: ¿Dónde quedó la invitación "el que quiera venir en pos de mi, niéguese a si mismo, tome su cruz y sígame"?; La gratuidad del perdón es reemplazada por una transacción. Dios ha prometido ‗una vida en abundancia‘, nos anuncia Edir Macedo (máximo líder y fundador de la IURD), citando Juan 10:10, para continuarlo de inmediato con Malaquías 3:10, epago de los diezmos. Y concluye Macedo, "el diezmo fue instituido por el Señor, como una especie de impuesto a sus criaturas"; no es extraño, entonces, que el templo se transforme en el mostrador donde se pagan los impuestos, sin recordar, tal vez, que la primera acción de nuestro Señor al entrar a Jerusalén fue ‗expulsar a los mercaderes del templo‘. Los ejemplos podrían multiplicarse en relación con casi la totalidad de las doctrinas bíblicas. Pero la Biblia no ha desaparecido de la IURD, tal vez quedó relegada a la sombra de los sueños y las promesas de una cultura obsesionada por el afán de la riqueza, la gloria, el poder. Pero no es la primera vez que la Palabra de Dios vuelve a resonar, que una humanidad agotada, enferma, desorientada, recibe la palabra de la gracia y el llamado al amor profundo y desinteresado. Nuestra responsabilidad cristiana no es condenar y tratar de destruir una organización religiosa que ha perdido la orientación sino pedirle a Dios que la haga recuperar el camino. Y acompañar esa oración, humildemente, mostrando en la vida, el mensaje y la proclamación, el evangelio de la gracia. Fuente: Prensa Global. Redacción: ACPress.net

4


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 15, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2004/ CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

PRÓXIMAS ACTIVIDADES: 30 DE SEPTIEMBRE DE 2004  PRESENTACIÓN DEL LIBRO EL EVANGELIO PARA LOS CALYPSONIANOS (THE GOSPEL TO THE CALYPSONIANS), DE ELISEO PÉREZ ÁLVAREZ Rubén Arjona Mejía y Ángel Reynoso Macías serán los encargados de presentar el nuevo libro de sermones de Eliseo Pérez Álvarez , el cual es un ejemplo de contextualización exigente, profética y bien informada de la fe cristiana en un ambiente concreto. El autor se ha sumergido de verdad en la cultura afroantillana de habla inglesa. A continuación, se ha seleccionado un sermón más reciente y actual, así como una muestra del volumen.

¿LA PASIÓN DE CRISTO O LA PASIÓN DE MEL GIBSON CONTRA LAS MINORÍAS? (Lc 23.1-49; Dt 21.23)

http://www.lstc.edu/current_stud/door/issues/apr12-04.pdf

El doctor Eliseo Pérez Álvarez, graduado en la Escuela Luterana de Teología de Chicago, ha ejercido su ministerio en Puerto Rico y Saint Croix, Islas Vírgenes. Este sermón fue predicado el Domingo de Ramos en la Iglesia Luterana de Kinghill, Saint Croix. Enviado por Agustina Núñez. (Versión de L.C.-O. revisada por el autor.)

L

a película del cineasta australiano, La pasión de Cristo, muestra realmente su pasión racista, misógina, homofóbica y clasista. Las ventas previas y durante su exhibición hacen de ella la película religiosa de mayor éxito. Parte del impacto económico, se debe a la propaganda de los medios y a la manipulación del elemento religioso, aunque también responde a la campaña publicitaria de ser un film antisemita. Más bien se trata de lo contrario. La pasión de Gibson se dirige en contra de África, de las mujeres, de la comunidad homosexual, y de los pobres. I. Pasión contra África La portentosa liberación del pueblo de Dios en el acontecimiento del Éxodo tuvo lugar en África. Allí, el niño Jesús fue protegido como un indocumentado que huía de la tiranía de Herodes el Grande. Hubo célebres cristianos como el africano Lucio el cual se integró a la famosa comunidad cristiana de Antioquía (Hch 13.1). El día de Pentecostés el Espíritu Santo descendió también sobre la gente de Cirene (Hch 2.10). Algunas personas de Cirene llegaron a ser miembros de la sinagoga de Jerusalén (Hch 6.9). Alejandro y Rufo, los dos hijos de Simón de Cirene, eran dos africanos conocidos y respetados, y muy probablemente miembros de la comunidad cristiana de Roma (Ro 16.13). Gibson, por el contrario, retrata a Simón de Cirene como un renegado que es todo, menos un discípulo de Jesús. Según él, los africanos nacieron para la esclavitud. Así lo retrata en el sirviente sordomudo de Herodes, bueno para casi nada, ¡sólo para ver cómo Herodes disfruta sus vacaciones en las Islas Vírgenes!

Hemos de reconocer, sin embargo, en defensa de Mel Gibson, que la escena en que Jesús se apoya con su brazo en el cuello de Simón de Cirene es una de las major logradas. No obstante, en su narración, Gibson presenta a Jesús clavado en la cruz como lo más escandaloso del drama bíblico. De acuerdo con el erudito luterano Martin Hengel, en la crucifixión, la mayor humillación consistía en desplegar el sacrificio humano con la persona completamente desnuda en un lugar público prominente. De hecho existían crucifijos de Jesús desnudo hasta el siglo VI. Más aún: las aves de rapiña, las bestias salvajes y los perros de presa podían disponer del cuerpo de la víctima. Pero falta mencionar el elemento más aterrador: ¡no se quemaban los restos! Para negarle a la persona torturada la entrada al descanso eterno. Gracias a Dios que Gibson leyó a la monja agustina Anne Catherine Emmerich (La dolorosa pasión de Nuestro Señor Jesucristo) y no a Martin Hengel porque, como todos sabemos, su película no deja nada a la imaginación! II. Pasión contra las mujeres En opinión de los Evangelios, María es una mujer valiente que obedeció a Dios incondicionalmente. La María de Gibson, en contraste, es como una diosa que está más allá de cualquier peligro, cuyo camino hacia la cruz hace que los soldados se rindan y la escolten. Gibson alaba a María y la presenta limpia, siempre muy propia, serena, controlada, impasible, en pocas palabras, como una diosa. El Cuarto Evangelio habla de María Magdalena como la Apóstola de los Apóstoles, la discípula amada, la mujer que se impuso sobre el liderazgo de Pedro, el modelo de justicia de género en el seguimiento de Jesús. Gibson, por su lado, reduce a María Magdalena a una pálida sombra. Ella es la mujer adúltera salvada por la campana mientras todos estaban listos para apedrearla hasta la muerte. Gibson deshumanizó a María, la madre de Jesús, al convertirla en diosa, y subhumanizó a María Magdalena al distorsionar su liderazgo de primera. III. Pasión contra las minorías sexuales El Evangelio de Marcos (14.13) llama nuestra atención al trasfondo de los discípulos de Jesús, así como al hombre ―afeminado‖ que acarrea agua sobre su hombro mientras escolta a los huéspedes hacia el Aposento Alto clandestino. Por otra parte, ¿el evangelio de Gibson predica que ser transgénero, bisexual, homosexual o lesbiana es algo demoniaco? ¿O está tratando de ser inclusivo al retratar el mal como una persona andrógina, es decir masculinofemenina? En ese caso, ¿por qué no eligió un personajehermafrodta, masculino-femenino para Jesús? ¿Es la personificación del mal de Gibson inocente? ¿Revela esta diabolización de las minorías sexuales la preferencia de Gibson por los machos musculosos, inmortales, imbatibles? IV. Pasión contra los niños Jesús menciona el Reino de Dios más de 90 veces en los Evangelios, pues incluye a los últimos y los más pequeños como los niños. Gibson, opuestamente, asocia los niños con los

5


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 15, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2004/ CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. demonios que torturan a Judas hasta la locura, y con monstruos poseídos por el Satanás masculino-femenino. Gibson se molestó cuando su película fue clasificada para adultos en México. ¿Acaso esperaba que los niños la vieran en la pantalla grande y celebraran su propia demonización? V. Pasión contra los pobres Jesús fue asesinado por la forma en que comió, con quién comió, qué comió, dónde comió, a lo largo de todo su ministerio. Jesús compartió la mesa con los excluídos, los lisiados, redundantes, la escoria de la sociedad. El Nazareno rompió las normas de etiqueta de las clases dominantes, por lo que mereció la cruz. Gibson es cuidadoso con el ministerio de Jesús. Sólo incluye algunas migajas de su ministerio, las cuales no hacen justicia al papel profético de Jesucristo el Liberador. Para el productor dominado por la mentalidad hollywoodense, Jesús pagó la deuda de la humanidad en sus últimas 12 horas de vida. Gibson filmó sus propias manos como aquellas que clavaron a Jesús, porque según él: "Fui yo quien lo puso en la cruz. Fueron mis pecados [los que lo pusieron allí]". De acuerdo con los Evangelios, Jesús fue asesinado por el imperio romano y los religiosos judíos cuyos intereses fueron amenazados por el Nazareno. En la mente de Gibson, Don Poncio Pilatos y la Primera Dama son unos santos, y Jesús fue torturado, y torturado, y torturado porque estaba pagando la deuda de la humanidad, incluyendo la suya. Vamos al grano Hoy es Domingo de Ramos, conocido también como el Domingo de la Pasión. Hoy celebramos a Dios como el Dios Apasionado, el que siente, el que es sensible, el que cuida y está participando en el sufrimiento de la creación entera. El retrato de Jesús en los Evangelios es de alguien que predicó: "He venido con el fin de que tengan vida, vida en toda su plenitud". Consecuentemente, Jesús vivió una vida consagrada a la erradicación del sufrimiento humano ocasionado por los imperios terrenales. En pocas palabras, Jesús sufrió en la cruz a causa de su lucha contra el sufrimiento inocente e innecesario. Gibson, por su lado, glorifica la violencia como un fin en sí misma de una manera mórbida y sadomasoquista. El cineasta registró las siete caídas y la sangre interminable que caía a chorro continuo, porque la cámara lenta y el acercamiento grosero son el pan de cada día en el cine de Hollywood. Estamos de acuerdo en que esta película combate el docetismo o la herejía que afirma que el cuerpo de Jesús era una mera apariencia. Sin embargo, ¿no diviniza el cuerpo de Jesús al hacerlo tan invulnerable, tan increíble, inmortal, como los semidioses Rambo, Supermán o el Hombre Araña? En esta Semana Santa veremos a Jesús seguido por una multitud que ha sido alimentada, sanada, restaurada y dignificada por el Profeta galileo. Veremos a Jesús asaltar el Templo y expulsar a los ávaros mercaderes que explotaban a los peregrinos devotos. Veremos a Jesús denunciando a las autoridades civiles y religiosas que se inclinaban ante el César y el dinero mientras devoraban a las viudas, huérfanos y extranjeros. Veremos una profetisa unciendo al Rey Jesús y así, politizando la comida en la

casa de Simón el leproso (Mr 14.3ss). Veremos a Jesús atacando la Pascua del Templo e inaugurando en su lugar una nueva comunidad donde la sangre de Jesús limpia todos los estigmas menstruales y rompe definitivamente el opresivo sistema religioso externo de pureza. Veremos a Jesús siendo arrestado a media noche por temor de la multitud como un político disidente(Mr 14.48) y colgado entre dos presos políticos. El Jesús de Gibson, por el contrario, retrata a un Dios que no perdona a su Hijo y, por lo tanto, Dios mismo demanda la sangre de su Hijo. Un Jesús que en el Sermón del Monte predicó el amor ciego hacia los Opresores. Un Jesús cuyo competidor, Barrabás, quien obtiene la amnistía, es retratado como un payaso loco no como el insurgente nacionalista radical (Lc 23.19). Un Jesús "diseñador industrial" futurista, cuyo ocio le permite inventar nuevos modelos de muebles para el aburrimiento de su clientela selecta. Un Jesús cuya infancia fue rodeada de mimos por su mamita dedicada de clase media alta.Un Jesús que, al lavar los pies de sus discípulos, sin interpretación adicional, está bendiciendo la sumisión, la esclavitud y la opresión. Un Jesús que parte el pan junto con sus discípulos sin denunciar el sistema que produce hambre y devastación de aldeas crucificadas, al igual que países enteros y continentes. Juan Pablo II y Billy Graham han alabado esta cinta. Qué sorpresa pues ellos no son precisamente los campeones de la justicia económica, de raza, género o preferencia sexual. ¿A cuál Jesús estamos siguiendo hoy? ¿Al liberador según la Biblia o al que adora el dinero y la opresión múltiple, de Hollywood?

RUBIN “HURRICANE” CARTER (Lc 24.44-53)

H

ace tres días celebramos el Día de la Ascensión y ahora es 1 de junio, es decir, el inicio de la temporada de huracanes en el Caribe. Les propongo que dediquemos el Día de la Ascensión no a los huracanes como desastres naturales, sino a un tipo distinto de huracán: al boxeador Rubin ―Hurricane‖ Carter. Los habitantes de las Islas Vírgenes dicen que nuestra sociedad es como un cesto lleno de cangrejos. Cuando uno de ellos se atreve a trepar por las paredes del cesto, el resto inmediatamente lo jala hacia abajo. De manera similar, cuando alguien tiene éxito en algo, todos los demás se encargan de de estorbar su camino. Esto es parcialmente cierto y falso. Lo que falta decir en este dicho es mencionar que hemos internalizado la polpítica de las clases dominantes de bloquear el camino de nuestros hermanos y hermanas para cualquier clase de ascenso hacia una vida más decente, como sucedió con la vida de Rubin ―Hurricane‖ Carter. El Día de la Ascensión dirige estos temas en los términos de Jesús: como luchador contra la corrupción, constructor de solidaridad y vencedor del infierno. I. Luchador contra la corrupción Jesucristo fue asesinado por luchar contra un sistema judicial y religioso corrupto cuya tarea era mantener sometida la gente, frenando su ascenso hacia una vida más digna. La actitud profética de Jesús denunció las estructuras malignas de su tiempo, las

6


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 15, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2004/ CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. cuales empujaban al pueblo pobre hacia lo más bajo de la sociedad: los huérfanos, viudas y extranjeros. Jesús mismo murió casi desnudo, sin hogar y abandonado por varios de sus amigos que temían enfrentar la muerte social si se les asociaba con un preso político, o la muerte en una cruz. Actualmente, el controversial libro y la película Huracán también nos hablan de un luchador contra la corrupción. Esta es la historia de un boxeador afroamericano conocido como ―Huracán‖, a causa de su ferocidad. Denzel Washington, el actor que lo interpreta, tuvo que practicar hasta lanzar 80 golpes por minuto. Carter trabajó ocho años en un reformatorio juvenil y 19 más en la Prisión Estatal de Trenton, Nueva Jersey, por estar dos veces en el lugar y momento equivocados. En 1967, un jurado lo condenó por el triple asesinato de hombres blancos en una taberna de Nueva Jersey. El ―Huracán‖ comprendió que el corrupto sistema judicial lo atrapó poqreue su pecado era ser un luchador contra la corrupción. Su participación en la marcjha de Martin Luther King Jr. en 1963, su amistad con el Rev. C.L. Franklin, su denuncia del racismo vociferante, fueron las verdaderas causas de su vida en prisión. Él perdió la oportunidad de llegar a ser campeón mundial de peso medio. La estructura política lo empujó hacia abajo; ése fue el precio que pagó por boxear contra la corrupción. II. Constructor de solidaridad Jesucristo fue llevado a los cielos, pero detrás de él dejó una red de discípulos hombres y mujeres encargados de seguir construyendo el Reino de Dios, de solidaridad y amor. No los dejó huérfanos; envió al Espíritu Santo (Lc 24.49), ―el poder de lo alto‖. Dios no desea reinar en la soledad. No. Dios seguirá habitando aquí abajo para movernos a vivir en solidaridad con cada quien. ―Todas las cosas brillantes y hermosas, dice el himno: El rico en su castillo El pobre en su puente; Dios creó lo alto y lo bajo Y ordenó su estado.

Pero esta teología está equivocada porque en el Reino de Dios no hay tal cosa: alto y bajo, arriba y abajo, primera y segunda clase, norte y sur, gente blanca y de color, subiendo y bajando, ante la evidencia de que Jesús está ascendiendo. Sin embargo, Él no se olvida de nuestras luchas, el Espíritu Santo se solidariza con nosotros. Rubin ―Hurricane‖ Carter sobrellevó aquellos años de pesadilla en prisión gracias a la solidaridad. Sólo 8 de 400 jurados potenciales eran negros. El único jurado negro seleccionado, un caribeño, fue descartado. El caso de Rubin se basó en el testimonio de dos blancos ex convictos, Alfred Bello y Arthur Bradley. Eran unos criminales con amplia evidencia de que ―hicieron todo para ganar y nada que perder‖ e hicieron un convenio para ―testificar‖ en el caso. ¡Los negros ganar son el 10% de la población mundial y el 50% de la población de las cárceles! El sistema pecaminoso deseaba colocar al ―Huracán‖ en el fondo de la sociedad pero la red de solidaridad consiguió levantarlo. El campeón mundial de peso completo, Muhammad Alí,

no lo abandonó y llegó a ser co-director de la Fundación Hurricane. La actriz Ellen Burstyn, una amiga de la adolescencia, y algunos canadienses blancos, sólo por mencionar a algunos de esta rica red de solidaridad, sostuvieron la fe del ―Huracán‖. III. Vencedor del infierno El Día de la Ascensión es la celebración poderosa del Jesús trasladado a los cielos. ¡A un Nazareno convicto Dios lo levantó! ¡A un profeta cruelmente asesinado Dios lo levantó! ¡A un oscuro carpintero de una aldea olvidada Dios lo puso en alto! ¡Al amigo de los descastados Dios lo ascendió! El Día de la Ascensión es la reivindicación de la vida de Jesucristo, invertida en rescatar a la gente del infierno y lllevarla a los cielos, como reza nuestro Credo ―Jesús descendió a los infiernos‖. Los casi 30 años que pasó el ―Huracán‖ en prisión le hicieron experimentar el auténtico infierno. Él solía decir: ―(la cárcel es) un campo de concentración, la más baja forma de existencia que alguien pueda tener‖. Bob Dylan le pagó una visita y le liberó un rayo de esperanza mediante una larga canción: Ésa es la historia del Huracán Pero no terminará hasta que limpien su nombre Y le devuelvan el tiempo que ha cumplido Lo pusieron en la celda de una prisión Pero una vez pudo haber sido el campeón del mundo

En pocas palabras Jesús no lo hizo para ser un rabino famoson en el Sanedrín. El ―Huracán‖ no lo hizo para usar el cinturón de campeón mundial de peso medio. Denzel Washington no lo hizo para ganar el Óscar. Pero la noticia liberadora consiste en que Dios llevó a Jesús a los cielos y sigue levantando a todo aquel que lucha por una sociedad mejor. Jesús afrontó todo, incluyendo la cruz, y ahora está sentado a la derecha de Dios. El ―Huracán‖ no permitió que lo destruyera la prisión, ahora es director de una fundación, desde donde ha luchado contra la degradación de la vida. Además, ha insistido en afianzar su identidad mediante la ropa que usa. Como musulmán, cristiano o rastafariano, o lo que sea, ha mantenido el respeto a sí mismo, y al hacerlo, ha honrado su orgullo afroamericano y su sentido del valor. En el Día de la Ascensión, antes de que Jesús alzara sus manos y bendiciera a sus discípulos (v. 50), ―abrió sus mentes para que comprendieran las Escrituras‖. ¡Quiera el Espíritu Santo abrir nuestras mentes para entender la Escritura también! (pp. 136-140)

7


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 15, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2004/ CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

 24-31 DE OCTUBRE  CELEBRACIÓN: A 470 AÑOS DE LA PUBLICACIÓN DE LA BIBLIA DE LUTERO

Miércoles 27 18:30 hrs. Concierto del tenor Enrique Aarón Medrano Jueves 28 18:30 hrs. Conferencias: ―Lutero en la Nueva España‖, Alicia Mayer ―La Iglesia en manos de Lutero: la permanencia del estigma‖, Carlos Martínez García ―Lutero y la Sola Scriptura‖, Alfredo Echegollen Guzmán Viernes 29 18:30 hrs. ―Los hijos de Lutero en México: un recuento histórico con nombres‖, Leopoldo Cervantes-Ortiz ―Lutero y la traducción de la Biblia‖, Cristian Gerardo Gómez Sábado 30 18:30 hrs. Concierto del Coro ―Epigmenio Velasco‖ de la Iglesia La Santísima Trinidad Domingo 31 11.30 hrs. Culto especial ―Juan Wesley y Lutero (La carta a los Romanos y su conversión‖ Predicador: Cristian Gerardo Gómez ENTRADA LIBRE

PROGRAMA Domingo 24 18:30 hrs Culto especial ―El Evangelio y la lid de Martín Lutero‖ Predicador: Samuel Escobar Aguirre Al terminar el culto se abrirá la exposición ―La Biblia de Lutero‖ Martes 26 18:30 hrs. Película: Lutero Al concluir la exhibición habrá diálogo entre los asistentes.

Organizaciones convocantes Centro Basilea de Investigación y Apoyo, A.C. Centro de Estudios del Protestantismo Mexicano Comunidad de Estudiantes Cristianos Fraternidad Teológica Latinoamericana-México Iglesia Metodista La Santísima Trinidad Maná, Museo de las Sagradas Escrituras, A.C.

8


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 15, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2004/ CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

DOCUMENTOS  LA ÉTICA Y LA ESTÉTICA DEL DISCURSO TEOLÓGICO. (ANOTACIONES DESDE UNA LARGA VIDA DE REFLEXIÓN) Juan B. Stam Agencia Latinoamericana de Noticias, 9 de agosto de 2004

U

n libro con artículos del teólogo y misionero estadounidensecostarricense Juan Stam fue puesto en circulación por la Editorial Vile, de esta capital, con ocasión de haber cumplido 75 años de vida, de los cuales ha pasado 50 en Costa Rica. Bajo el título Juan Stam: un teólogo del camino, el volumen, de 394 páginas, acoge artículos inéditos o que tuvieron poca divulgación del misionero, que durante años se dedicó a difundir el Evangelio en forma profunda, pero ligada a la vida cotidiana de las personas, principalmente en las zonas rurales. La edición es obra de Arturo Piedra, con el patrocinio de la Universidad Bíblica Latinoamericana, la Misión Latinoamericana, la Fraternidad Teológica Latinoamericana y Visión Mundial. “Visión Mundial se complace en presentar esta obra del Dr. Juan Stam, seguros del aporte que representa para la vida y labor de las iglesias en nuestro continente”, declaró el teólogo bautista Harold Segura, representante de esa entidad evangélica humanitaria. “Como parte de la comunidad de la Misión Latinoamericana por casi cincuenta años, Juan nos ha impactado con su persona, su fe y su pensamiento. Además de enseñar en los claustros universitarios, también ha dedicado infinidad de horas a enseñar, debatir y compartir en aldeas, en grupos familiares en zonas rurales”, dijo David Befus, de la Misión Latinoamericana. El editor Arturo Piedra anotó que Stam tiene un lugar en la historia del protestantismo latinoamericano. Sus escritos revelan contenidos y temáticas de distintas épocas y coyunturas teológicas, sociales y políticas, que se esforzó por entenderlos a la luz del mensaje bíblico. La decisión, junto consu esposa Doris, de hacerse costarricense, y con ello latinoamericano, así como su continua preocupación por la cultura que lo adoptó como ciudadano, revela que no fue víctima del síndrome que sufren muchos extranjeros. Su abierta identificación con los mejores ideales de las naciones latinoamericanas está demostrada en su posición permanente de encarar a su propia nación cuando veía que los gobernantes acudían a viejas posiciones dominantes contra la dignidad de ellas. Además resalta su admiración por pensamientos teológicos y realidades políticas que en su momento no fueron bien vistas ni comprendidas. Entre ellas su posición con la teología de la liberación, su perspectiva de la Nicaragua sandinista y la revolución cubana. Pero, ningún amor intelectual o académico terminó eclipsando su respeto a la Biblia, subrayó Piedra. Presentamos un ensayo de este nuevo m, cedido gentilmente por el autor.

D

icen, aunque no sé si será cierto, que nací con una Biblia en las manos. Si fue así, de una cosa estoy seguro: tendría que haber sido una Biblia Scofield. Desde niño me fascinaba el estudio bíblico, especialmente las enseñanzas proféticas. Todavía recuerdo a los elocuentes maestros que llegaban al ―Pabellón Evangélico" de nuestra iglesia en Nueva Jersey –inspiradores maestros como Alva McClain, Harry Ironside, Carl Armerding y

muchos más. Me encendieron una pasión por el estudio bíblico, y me inculcaron valores que todavía me orientan. Nuestra familia era profundamente religiosa, ardientemente bíblica, pero teológicamente híbrida. Mis dos abuelas y mi abuelo materno eran de la iglesia Cristiana Reformada. Mi abuelo paterno, Peter Stam, después de una conversión dramática, pronto fundó la Misión "Estrella de Esperanza" en la calle Broadway de Paterson, Nueva Jersey, y luego ayudó a comenzar el "Tabernáculo del Evangelio" a la vuelta de nuestra casa. Si nos hubieran preguntado en ese tiempo qué éramos, hubiésemos contestado que fundamentalistas, por supuesto. Pero ahora entiendo que éramos fundamentalistas más centrados, bíblicos, y aun un poco abiertos.1 Durante mi niñez y juventud, el pastor del Tabernáculo era ese admirable caballero de la fe y príncipe del púlpito, Vernon Grounds, cuyo ministerio profundizó mi amor por las escrituras y la buena predicación expositiva. Por otro lado, tuve el privilegio de asistir a las escuelas de la Iglesia Cristiana Reformada, donde me enseñaron a pensar teológicamente e inyectaron una considerable dosis de calvinismo dentro de mi cabeza y mi corazón. El resultado de todo ese caldo espiritual podría llamarse, supongo, algo así como un calvinista pietista, evangelístico, y más o menos fundamentalista. Después de graduarme de ese colegio secundario, seguí la tradición familiar y me fui para la Universidad de Wheaton en el estado de Illinois. Aun antes, gracias quizá a la diversidad de las influencias que convergían sobre mí, había comenzado a cuestionar las cosas que aparecían abajo en las páginas de mi Biblia Scofield, aunque no lo de arriba en la página, y me daba cuenta que esa mitad inferior (en ambos sentidos de la palabra) no era inspirada ni idéntica con el texto arriba de la Palabra de Dios.2 En Wheaton seguí cuestionando y concluí que mis queridos mentores dispensacionalistas a menudo malinterpretaban el texto bíblico, que el esquema de siete dispensaciones estaba más bien impuesto artificialmente sobre el texto, y – punto decisivo en mi conversión teológica – que la Biblia, interpretada con cuidado, no enseña el rapto pre-tribulacionista que ellos me habían enseñado con tanto énfasis e insistencia.3 Me parece ahora, mirando hacia atrás, que esa experiencia mía era algo parecido al "despertar del sueño dogmático" de que habló Emanuel Kant, en que él descubrió su vocación para el filosofar crítico y creativo. Desde ese momento en adelante, yo sabía que nada debía aceptarse sin ser examinado lo más cuidadosamente posible. ¡Y mucho menos, interpretaciones de la ) Esa postura de "fundamentalismo ilustrado", en esa época, caracterizó también a Enrique y Susana Strachan, fundadores de la Misión Latinoamericana, que eran amigos muy cercanos de mis padres y que conocía yo desde mi niñez. 2 ) Scofield no fue el único entre mis autores favoritos que terminaron decepcionándome: también el famoso Compendio de la Biblia de Halley y los forzados argumentos apologéticos de Harry Rimmer, Joseph P. Free y otros. 3 ) Estoy consciente de que el dispensacionalismo ha cambiado mucho desde esa Biblia Scofield que yo casi tenía memorizada. Me interesa aquí contar el proceso de mi propio despertar teológico más que un juicio del dispensacionalismo. 1

9


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 15, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2004/ CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Palabra de Dios! En nuestro ambiente, resultaba un poco incómodo romper con el esquema dispensacionalista en que todos creían. Pero el profundo respeto por las escrituras, que había heredado de la familia, la iglesia y las escuelas cristiano-reformadas, chocaba de frente con la tentación del conformismo a las opiniones prevalecientes y me obligó a "pescar en otros mares". Aprendí el valor de disentir de la opinión común, sin sentir por eso culpa ni ansiedad. Por supuesto me doy cuenta que todo eso no era nada extraordinario. No soy el único que ha roto con Scofield, ni mucho menos. Pero se me ocurre contarlo ahora porque siento que esa experiencia me enseñó una de las lecciones más importantes de mi vida. Me enseñó el deber inexorable de buscar la verdad, en primer lugar y sobre todo al interpretar la palabra de Dios. Me enseñó que el teologizar es en sí no sólo un proceso intelectual sino también ético, porque conformarse con opiniones no examinadas y equivocadas no es sólo un error doctrinal sino también en el fondo una falla de integridad intelectual. Me enseñó el deber ético de cuestionar todo, con una mente abierta y crítica (1 Tes 5.21). En ese proceso, murió el fundamentalista y el dispensacionalista, por eutanasia teológica, y nació (espero) un cristiano evangélico.4 Inspirado por uno de los extraordinarios maestros con los cuales Dios me ha bendecido, Cornelio Bontekoe, y profundamente apasionado por la historia, mi proyecto vital era llegar a ser historiador. Pero en mi programa de estudios en Wheaton, tuve que escribir una monografía sobre la epistemología de San Agustín. Ese encuentro con un antiguo padre de la iglesia cambió todo el rumbo de mi vida. Encontré en él una integración de corazón y cabeza, de pasión e intelecto, de espiritualidad y razón. En las semanas de esa investigación todo eso tomó posesión de mi ser entero. Me conmovía tanto que no sabía si reirme, cantar o llorar. Y antes de entregar la monografía al profesor, entregué también mi vida al Señor para entrar al ministerio y dedicarme a la teología. Supongo que soy de los pocos evangélicos a quienes Dios encaminó al ministerio por un antiguo padre eclesiástico, y quizá el único que haya llegado a la teología por medio de una tarea académica de un curso de historia. Creo que de San Agustín aprendí mucho sobre el carácter integral de la fe: intelecto, emociones y voluntad (en la clásica sicología de las tres facultades). Me enseñó que la fe no sólo se piensa sino que se vive con todo el ser. Y en San Agustín descubrí como nunca antes la belleza de la verdad. En mi encuentro con él, se encontraron la ética y la estética del quehacer teológico. Después de lograr mi título en historia (pero ahora con cursos de griego, Biblia y teología), hice dos años en la escuela post) Intencionalmente he optado por enfocar estas reflexiones sobre el estilo teológico de la tendencia que se llama "evangélica". Es necesario aclarar aquí que de ninguna manera identifico "evangélico" con su versión estadounidense del "evangelical", ni mucho menos con conservative evangelical, sino algo mucho más grande. Se deriva históricamente de los reformadores del siglo XVI (incluso la Reforma Radical), pasando por Wesley y su movimiento de renovación de la fe, con algo también del pietismo y los avivamientos, y a veces también con algunos aportes de la teología de Karl Barth (p.ej. Bernard Ramm). 4

graduada de Wheaton para una maestría en Nuevo Testamento y de ahí estuve dos años en el Seminario Fuller en Pasadena, California (1952-1954). Los brillantes profesores de Fuller nos enseñaron muchísimo, con un programa sumamente riguroso, pero me enseñaron otra cosa que a lo mejor ni sospechaban. Esa otra cosa fue la honestidad intelectual, la integridad teológica. Aunque yo no estaba de acuerdo con todo lo que me enseãron y a veces discrepaba de sus ideas, tuve que admirar, con pocas excepciones, su honradez. Mi mentor predilecto, George Ladd, me demostró lo que era abrirse al texto bíblico sin presupuestos clandestinos, escuchar humildemente al texto, y proclamar honesta y valientemente su mensaje. El profesor Carnell, aunque yo rechazaba algo de su teología y mucho de su apologética, me enseñó sin embargo lo que es ser totalmente transparente ante la verdad. Me impresionó que, siendo evangélico comprometido, Carnell pudo escribir un libro sobre Reinhold Niebuhr que toma en serio el pensamiento de su contrincante y se cuida escrupulosamente de no tergiversarlo. Después me emocioné con la misma transparencia en el trabajo de Paul Jewett sobre Brunner, de Bernard Ramm sobre Karl Barth, y de Gerrit Berkouwer sobre Barth y sobre el segundo concilio vaticano. Estos maestros cambiaron mi vida con su ejemplo de integridad teológica. Pero no todos mis profesores demostraban esa misma objetividad y honestidad. Mientras George Ladd y otros nos inspiraban a escuchar fielmente al texto bíblico, nos frustrábamos con otros (que mejor dejo sin nombrar) que imponían sus esquemas sobre el texto, cosa que ya me comenzaba a parecer una deficiencia ético-hermenéutica. Y mientras Carnell demostraba hasta el sufrir el escrúpulo intelectual, uno que otro profesor se empeñaba en vendernos caricaturas de Karl Barth y otros "liberales", derivadas de complicadísimos argumentos filosóficos (al estilo de Cornelio van Til), sin hacer la exégesis básica del pensamiento del otro que la integridad hermenéutica exigía. En el contraste entre estos dos grupos de profesores, llegué a entender que la exégesis también es un asunto profundamente ético.5 A estas alturas me fue natural admirar a los profesores teológicamente honestos, y anhelar seguir su ejemplo, mientras ya me molestaba mucho la falta de honestidad (a lo mejor sin darse cuenta) de algunos que traficaban en caricaturas, membreteos (todos los que pensaban distinto eran "liberales"), distorsiones y falsas acusaciones. En este proceso me di cuenta de que la exégesis de las escrituras, y la exégesis del pensamiento teológico de otros, van relacionadas y conllevan un alto componente de responsabilidad o de irresponsabilidad ética. Después de casarme con Doris Emanuelson, vinimos a Costa Rica bajo los auspicios de la Misión Latinoamericana e inspirados por el ejemplo del recordado Kenneth Strachan. Kenneth fortaleció una convicción que ya crecía en nosotros, de la importancia central ) Con esto no pretendo decir que aquellos profesores mentían ni que eran conscientemente deshonestos, sino que no demostaban la objetividad y el cuidado que exige la integridad teológica. El problema comenzaba con sus a-prioris y su metodología. Muchas veces es posible admirar la honestidad de alguien con cuyas conclusiones uno discrepa, o lamentar el descuido de otro a pesar de estar de acuerdo con sus conceptos. 5

10


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 15, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2004/ CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. de la encarnación en la vida cristiana y en la misión. Después de un año de estudio del español, hacia fines de 1955 la misión nos envió a un pastorado rural en Santa Cruz de Guanacaste. Aquí tuvimos que aprender sobre todo la importancia de escuchar, de aprender de hermanos y hermanas campesinos la maravillosa cultura centroamericana y costarricense que hasta entonces ignorábamos. Recuerdo también otra impresión, que de alguna manera me hizo recordar a San Agustín – que para comunicarme con esa bella gente, no bastaba sólo la claridad de mis ideas (¡sin hablar de alguna supuesta "profundidad"!) sino que eran importantes la misma persona de uno, el gozo y entusiasmo con que vive y enseña, y el poder compartir de alguna manera la luminosa belleza de la verdad que puede encantar al alma del campesino más sencillo. En esa congregación del noroeste de Costa Rica había refugiados nicaragüenses del dictador Somoza. Pronto ganamos una amistad de confianza sincera con ellos, y comenzaron a explicarnos las dolorosas realidades de la dictadura que flagelaba a su patria. Nosotros dos, como buenos "evangélicos", nos habíamos criado como republicanos de hueso colorado, y suponíamos que el presidente Eisenhower, como republicano y por añadidura presbiteriano, debía ser un ejemplo de rectitud y justicia. Los nicas nos contaban otra historia. No era fácil aceptar severos cuestionamientos de la patria en que habíamos nacido y comenzar a dudar de los criterios patrióticos que siempre habíamos creído y que seguían creyendo casi todos nuestros compañeros misioneros. Pero nuestro compromiso con la verdad, de que hemos estado hablando, nos obligó a reconocer los hechos, y nuestro compromiso de encarnación nos motivó a identificarnos radicalmente con los sufrientes y los pobres de estas tierras. * Definitivamente, el discurso teológico no es cualquier discurso. Es discurso (logos) sobre la más grande y sublime realidad, que es Dios (theos). Hablar de Dios es un asunto muy serio, y a la vez muy hermoso. Por eso, el discurso teológico debe ser el más responsable, el más honesto y el más bello de todos los discursos. Pero no es siempre así, especialmente (hay que decirlo con pena) entre los que se llaman "evangélicos". Es importante hoy reafirmar con toda claridad la ética y la estética del discurso teológico. Ningún pensamiento cristiano puede ser mejor teológicamente de lo que es ética y estéticamente. ¿Sería posible servir y glorificar a Dios en otra forma que no fuera la absoluta honestidad? ¿Sería posible proclamar la gracia de Dios, de una manera sin gracia, sin belleza, sin elegancia? La verdad es que muchos problemas teológicos son problemas de la ética y la estética del discurso; y muchas fallas teológicas nacen de fallas éticas y estéticas. Para el caso no nos referimos a fallas éticas en la vida personal o la moral del teólogo, sino de fallas éticas en su quehacer teológico, en sus actitudes y métodos, en su discurso teológico. San Pablo nos exhorta a "examinarlo todo, retener lo bueno" (1Tes 5.17). Eso significa que como cristianos y como evangélicos tenemos que tomar con absoluta seriedad la pregunta por la verdad. Eso implica una serie de exigencias, como son: ser

humildes, ser críticos, ser íntegros e intelectualmente honestos y ser valientes. ¡Ser teólogo cristiano (y evangélico) no es cualquier cosa! LA ÉTICA DEL DISCURSO TEOLÓGICO La veracidad como exigencia teológica En 1968 Hans Küng publicó su libro Wahrheit und Wahrhaftigkeit ("Verdad y Veracidad", traducido como Sinceridad y veracidad).6 En ese libro el enfant terrible del catolicismo contemporáneo planteó una pregunta muy radical: ¿hasta qué punto puede considerarse la iglesia realmente una "zona de verdad"? Creo que esa pregunta se aplica igual, o quizás aun más, a la iglesia evangélica y su teología hoy. ¿Conforman nuestro teologizar, nuestra política eclesial, y nuestra práctica de la fe una auténtica "zona de verdad"? Las Escrituras afirman que Dios "ama la verdad en lo íntimo" (Sal 51.6). "No quites de mi boca en ningún tiempo la palabra de verdad, porque en tus juicios espero", fue la oración del Salmista (Sal 119.43); "Sea mi corazón íntegro en tus estatutos" (Sal 119.80). Para los teólogos hoy, valen también las palabras de Josué, "temed a Yahvé y servidle con integridad" (Jos 24.14). Muchos evangélicos conservadores, como Carl F. H. Henry, luchan con pasión por defender la "verdad proposicional", sin darse cuenta, aparentemente, que tal concentración unilateral en lo conceptual está muy alejada del concepto bíblico de la verdad. En el hebreo, Emeth, el término más parecido a "verdad", significa "firmeza, confiabilidad, constancia, fidelidad, verdad" (KoehlerBaumgartner), un complejo semántico muy diferente al término griego, alêtheia ("verdad" en sentido abstracto).7 Eso significa que la veracidad de un teólogo o una teóloga, y de su teología, consistirá no sólo en su coherencia proposicional sino también en su honestidad y autenticidad existencial en su teologizar. Los fundamentalistas y evangélicos conservadores han estado a la cabeza en la defensa de la "verdad absoluta", y temen que la modernidad y la posmodernidad van minando esa creencia. Tienen razón en afirmar que Dios es verdad perfecta,8 pero se les olvidan dos aspectos más del tema. Primero, Dios es verdad perfecta no sólo en sentido teórico, de su conocimiento y palabra (su omnisciencia: Dios conoce la verdad, y siempre dice la verdad), pero, aún más importante, Dios es verdad perfecta en su propio ser (él es verdad "existencial"; Dios es totalmente veraz y auténtico). Barcelona, Herder 1968. Los filósofos y teólogos alemanes hablan también de la Wahrheitsfrage, "la cuestión de la verdad", que abarca todos los aspectos epistemológicos del tema pero también los metodológicos y éticos en la búsqueda de la verdad y la autenticidad en el pensamiento y el discurso. 7 El diccionario hebreo de Alonso Schökel (Valladolid: Trotta, 1999, pp.7677) destaca menos el contraste con el sentido griego de alêtheia, pero también señala con énfasis el aspecto de honradez y fidelidad en la palabra hebrea. La Emeth, afirma, "se opone a lo falso, ficticio, engañoso, ilegítimo" (p.76). 8 Por otra parte, términos como "absoluto" e "infinito" proceden de la filosofía griega y son ajenos al pensamiento y al lenguaje bíblicos. Por eso, tienden a producir confusión. 6

11


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 15, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2004/ CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. En segundo lugar, los defensores de la "verdad absoluta" tienden a olvidar que dicha verdad absoluta no está al alcance de ningún ser humano. Por una parte, nosotros somos finitos, criaturas, incapaces de alcanzar lo absoluto en ningún sentido. Bien dijo Calvino, finitum non capax infiniti (lo finito no es capaz de lo infinito). Nuestra humanidad finita no sólo limita nuestra comprensión, sino también la distorsiona. Es inevitable que nuestra particularidad humana, nuestro trasfondo personal, nuestros intereses y nuestros prejuicios ideológicos y sociales condicionan nuestras ideas. Eso nos pasa simplemente por ser humanos. Peor todavía, somos pecadores, y ese hecho siempre afectará nuestro pensamiento y (¡qué escándalo!) nuestra teología. La teología humana nunca puede ser theologia gloriae; es siempre teología de pecadores. En eso estriba el sentido fundamental de la doctrina calvinista de la depravación total: no que los seres humanos sean totalmente depravados, sin ningún valor moral, sino que todo el ser humano está afectado por el pecado. Contra el catolicismo tradicional, los reformadores ubicaron el pecado no sólo en la concupiscencia sino también en la razón del pecador. Todas las teologías también, incluso "el evangelicalismo conservador", nacen con este virus epistemológico que sólo la gracia de Dios puede neutralizar, sin eliminarlo.9 El gran peligro de los evangélicos conservadores, su talón de Aquiles, es el de no sólo insistir en la verdad absoluta sino de comenzar a creerse dueños de ella. Entonces confunden esa verdad que sólo Dios posee, con su propio sistema teológico. Se les olvida lo que San Pablo nos recuerda, para mantenernos teológicamente humildes, que "ahora vemos por espejo, oscuramente; ahora conocemos en parte" (1 Cor 13.9,12). Si San Pablo dijo eso de su propio entendimiento, ¡cuánto más se aplica a todos los teólogos de ayer y hoy y mañana, de cualquier escuela que sean! Tuvo más razón Paul Tillich al formular su "principio protestante", que sólo Dios puede ser absoluto, y Karl Barth en identificar el primer mandamiento como el mandato fundamental para el teólogo, "no harás dioses (p.ej., teologías absolutizadas) delante de mí, dice el Señor". La exhortación juanina, "hijitos míos, cuidaos de los ídolos", debe ser un llamado urgente a los teólogos a nunca confundir sus propios balbuceos con la verdad absoluta que pertenence sólo a s Dios. Volver absoluto, o quasi-absoluto, nuestro sistema teológico, cualquiera que sea, no sólo es una idolatría que ofende a Dios, sino que también tiene otra consecuencia nociva. En otra ponencia,10 incluída en este volumen, hacemos un breve análisis del deterioro histórico del movimiento fundamentalista norteamericano, afirmando que su dogmatismo a veces llegaba a ser una idolatría que identificaba su "verdad" con la verdad absoluta. Entonces, paradójicamente, cuando eso ocurre, el resultado suele ser un gran irrespeto y un total descuido de las verdades que podrían llamarse finitas del debate humano. Uno ya se siente por encima de la opinión de los demás, porque ya posee Karl Barth ha insistido en que el pecado permea también la religión humana; véase por ejemplo su ensayo de 1916, "la Torre de Babel". 10 "El fundamentalismo", participación en una mesa redonda en la Universidad de Costa Rica, diciembre de 2001. 9

"la verdad". A menudo, esta desviación no permite que la teología evangélica sea realmente una zona de veracidad, aun cuando defiende con pasión la verdad absoluta. Hace unos años fui invitado a un conocido instituto teológico en América del Sur para hablar sobre teología contemporánea. Apenas llegué, y el rector me llamó a su oficina para una conversación muy seria. Me explicó que habían tenido mucha controversia sobre la invitación que me extendieron. Algunos se oponían al estudio de teólogos que no habían nacido de nuevo; otros temían que el estudio de la teología contemporánea podría conducir al ecumenismo y aun al comunismo. Entonces, me explicó el rector, yo debía restringir el proyecto sólo a "mostrar lo malo de cada uno de ellos", porque además, agregó, "nuestros estudiantes son inmaduros y podrían confundirse con muchas ideas nuevas". Expliqué que eso no era mi método y no podía hacerlo, y que me parecía más honesto exponer lo más objetivamente posible el pensamiento de cada teólogo y después evaluarlo positiva y negativamente. Aunque eso me parecía elemental, parece que no quedaron convencidos. El segundo día, mientras yo almorzaba en la casa de un misionero norteamericano, un profesor se levantó en el comedor a advertir a los alumnos contra mis enseñazas, porque yo era muy liberal. Más adelante, cuando nos tocó la evaluación de la teología de Karl Barth, mencioné como uno de sus valores su afirmación de la resurrección de Cristo. Enseguida un profesor se levantó para decir que eso fue imposible, porque Barth era neoortodoxo y los neo-ortodoxos no creen en la resurrección. Cuando demostré que Barth sí enseñaba la resurrecccion de Jesús "física, visible y tangible", el profesor respondió que si eso era cierto, eso no debía decirse en público porque entonces la gente podría terminar creyendo otras herejías de la neo-ortodoxia. Era evidente que esa escuela de pastores no se preocupaba por ser un espacio de veracidad. Esto ha sido especialmente notorio y vergonzoso en la crítica evangélica de la teología latinoamericana, especialmente en los Estados Unidos. En agosto de 1975, la revista evangélica Christianity Today publicó un artículo principal sobre la teología de la liberación, escrito por Rene de Visme Williamson. El artículo fue una ensalada de prejuicios y a prioris y un mosaico de las peores declaraciones extremistas que el autor pudo encontrar en esa amplia literatura, tomadas fuera de contexto. Lo peor fue su ataque contra Rubem Alves por "humanista secular". Alves, en su libro A Theology of Human Hope, dedica un capítulo a Nietzche, en el cual primero expone el pensamiento de Nietzche, profusamente documentado con referencias a sus escritos, y después lo refuta contundentemente. El autor del artículo tomó las citas de Nietzche como si fueran el pensamiento del mismo Alves, para acusarlo falsamente por lo que el mismo Alves había rechazado. Lo que siguió fue todo un espejo de la confusión ética de uno de los mayores defensores de la "verdad absoluta". Escribí una breve "carta al editor", quien en ese momento era mi ex-profesor, Harold Lindsell, señalando ese error y también las graves consecuencias que esas falsas acusaciones podrían acarrear para Rubem Alves bajo el gobierno militar de su país. En su respuesta, Lindsell defendió el artículo sin reconocer los errores, ridiculizó a Rubem Alves irrespetuosamente, y se negó a publicar mi carta.

12


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 15, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2004/ CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Contesté que me parecía que la revista tenía una ineludible obligación ética de rectificar las falsas acusaciones que había lanzado, e insistí en que un artículo tan irresponsable y mediocre desacreditaba seriamente la teología evangélica. Entonces, en una carta del 21 de noviembre, Lindsell reveló sin darse cuenta, su relativismo funcional: Hay una diferencia entre los que dicen algo falso con malicia deliberada, y los que pueden estar honestamente equivocados. Dudo mucho que el Dr. Williamson escribiera o dijera algo que tuviera malicia... Si Ud. cree que el Dr. Williamson carece de integridad y responsabilidad, entonces Ud. debe comunicarse directamente con él. Si Ud. tiene algo contra su hermano, debe resolverlo al nivel personal.11

En esto su ambigüedad ante la veracidad quedó al desnudo. Si uno no tiene malas intenciones, no queda responsable de las falsedades que promulga. El hecho es que el autor, con todas sus buenas intenciones, engañó al público y cometió una grave injusticia contra un hermano en Cristo. La revista, con una vastísima circulación, publicó esas falsedades. Aun si la revista no se daba cuenta de los crasos errores y acusaciones falsas al publicar el artículo (lo que en sí sería una grave irresponsabilidad), ¿dónde está la veracidad y la "buena intención" en rehusar rectificar su previo error, una vez aclarado? ¿Dónde queda el compromiso con la verdad absoluta en estas evasivas? En toda la correspondencia, era evidente que a Lindsell, de hecho, aunque sin que él se diera cuenta, no le interesaba el problema de la verdad o la falsedad de lo que habían publicado. Muy confiado en su fe en la verdad absoluta, Lindsell no supo entrar en un debate intelectualmente honesto y responsable de argumentos humanos y finitos.12 Dentro de toda la crítica evangélica contra la teología de la liberación, es difícil recordar un solo libro que fuese ejemplo de buena metodología teológica. Una crítica teológica de cualquier persona o movimiento primero se esfuerza por entender, con empatía, el significado y la intención del pensamiento del otro. Después se cuidará de exponer ese pensamiento en términos que reflejan fielmente dicho enfoque, de tal manera que los afectados La insistencia en la "verdad absoluta" se une fácilmente con un "opinionismo barato" que no toma con seriedad la busqueda de la verdad. En un taller de pastores en Costa Rica, cuando un maestro invitado de los EUA enseñó unas ideas absurdas y bíblicamente muy dudosas y un joven pastor cuestionó la enseñanza, todos le cayeron encima por irrespetuoso. "El hermano tiene derecho a sus opiniones", fue la respuesta a todo cuestionamiento. 12 En su última carta de esta larga correspondencia, Lindsell confesó que parte de su razón de no publicar mi carta fue que le habían dicho que yo no creía en la inerrancia de las escrituras. Eso, por supuesto, no tenía nada que ver con su responsabilidad moral de corregir las falsas acusaciones; esa misma confesión reveló de nuevo su relativismo ético frente a la verdad. En mi respuesta le demostré que en toda mi vida he sostenido la doctrina "alta" de la inspiración verbal y plenaria de las escrituras y que esa misma convicción inspiraba mi compromiso incondicional con la verdad y mi rechazo de cualquier claudicación en asuntos de veracidad.

se sentirán bien reflejados en el escrito. Finalmente, confrontará lo que en realidad dicen ellos, con lo que en realidad (con seria exégesis) dicen las escrituras.13 Es irónico que entre los valores positivos de la teología de la liberación están, en términos generales, sus aportes bíblicos, y entre las mayores deficiencias de la respuesta evangélica está la pobreza de su crítica en el nivel de la exégesis y la teología bíblica. Una respuesta honesta a la teología de la liberación respetaría desde un principio la dignidad y el pensamiento del contrincante. El producto sería tal que se podría mostrar a cualquier teólogo de la liberación y quedaría bien impresionado con la veracidad y seriedad del trabajo teológico. No se sentiría malinterpretado ni agredido por el análisis de sus convicciones. Se esperaría aún que quedaría bien impresionado con la teología evangélica, para asimilar nuestros aportes valiosos. ¡Que lamentable que la crítica evangélica de la teología de la liberación, que hubiera podido ser un diálogo fecundo, no hizo ningún aporte significativo a la teología latinoamericana! Con dolor hay que reconocer que ese fracaso se debe a serias fallas hermenéuticas y metodológicas, que constituyen una falta de veracidad en el discurso teológico. Esas mismas faltas éticas han abundado también en las luchas eclesiales e institucionales.14 En setiembre de 1982 se presentó ante CLAME (Comunidad Latinoamericano de Ministerios Evangélicos, órgano entonces afiliado a la Misión Latinoamericana) una moción para la expulsión del Seminario Bíblico de dicha comunidad y a la vez de la Alianza Evangélica Costarricense. Un misionero, quien anteriormente había presentado una denuncia escrita sobre la supuesta llegada de prostitutas al Seminario, ahora sometió "nueva evidencia, aun más grave" contra el Seminario. Según la acusación, la Iglesia Morava de Nicaragua había enviado a dos estudiantes al Seminario Bíblico, los cuales habían encontrado un ambiente donde tomaban, fumaban, usaban palabras groseras, hablaban mucho de política pero nada de cosas espirituales, y en toda una semana no oraban ni una vez. Cuando un miembro de la comisión investigadora me informó de esta acusación, fui al Seminario a preguntar quiénes eran los dos nicaragüenses del referido caso. ¡Resultó que por mucho tiempo no habían llegado al Seminario estudiantes de la Iglesia Morava de Nicaragua! Evidentemente los dos moravos habían llegado a alguna otra institución en Costa Rica, pero no al

11

En una presentación para representantes del Seminario Fuller, en San José, febrero de 1982, formulé esta norma como sigue: "La ética teológica exige que seamos honestos hacia aquellos con los que discrepamos, los citemos en contexto y con empatía hacia su propio sentido e intención, y evitemos escrupulosamente la generalización irresponsable. Cada crítica debe ser comprobada con sumo cuidado en las mismas fuentes dentro del contexto total del pensamiento del referido autor, y cada crítica debe proceder desde, y debe reflejar, una percepción acertada del significado global de este movimiento teológico, en lugar de prejuicios y malentendidos básicos de la temática fundamental". 14 Cf. Plutarco Bonilla, "Crisis del protestantismo costarricense actual", Pastoralia, año 9, núm. 18, julio de 1987, pp. 65-128, especialmente 73-75 y 81-84. 13

13


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 15, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2004/ CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Seminario Bíblico.15 Sin embargo, con base en esa acusación irresponsable y otras, la Alianza Evangélica comenzó contra el Seminario un largo proceso, plagado con contradicciones éticas, que terminó en la expulsión del Seminario.16 Esta falta de veracidad entre estos mismos líderes fue aun más evidente cuando se trataba de temas políticos, y sobre todo de los sandinistas en la vecina república de Nicaragua. En mayo de 1979, The Evangelist (revista de la Misión Latinoamericana) reportó que los Sandinistas habían torturado y asesinado a cuatro pastores en la frontera con Costa Rica. En ese momento yo mismo pertenecía al "Comité por los derechos humanos en Nicaragua", patrocinado por la OEA, y no habíamos oído ni de uno solo de esos cuatro supuestos asesinatos en la frontera con nuestra patria. Consulté con dos comisiones más, y tampoco tenían informes de tales asesinatos. Escribí a la editora de la revista para pedirle más información: nombre completo de cada uno de los pastores supuestamente asesinados, su afiliación eclesial y la fecha de su muerte. ¡Pero habían publicado la noticia sin investigar esos datos mínimos! Resultó que un pastor nicaragüense, furibundo anti-sandinista, había pasado el rumor a un evangelista mexicano, quien lo publicó en su noticiario. Cuando se le pidió a ese pastor los datos básicos de los cuatro asesinatos, él tampoco sabía nada, pero respondió tranquilamente que "todo el mundo sabe que eso pasó". Sería fácil resumir muchos otros casos parecidos, porque eran típicos, pero estos ejemplos son suficientes para demostrar que la falta de veracidad ha sido un mal endémico en amplios sectores del movimiento evangélico conservador. Los evangélicos debemos reconocer nuestros pecados teológicos y comprometernos sin reservas en superarlos y hacer de nuestra teología una zona de integridad. Otras virtudes éticas en el discurso teológico Otro valor ético para el discurso evangélico, aunque no lo parezca a primera vista, es una sana criticidad. Es cierto que la teología nace del creer, como insistieron San Agustín y San Anselmo, pero no nace de la credulidad. La teología es el proceso por el cual la fe se examina, se cuestiona, para llegar a ser una fe más pura, más madura, más coherente y robusta. Una fe no examinada, o peor, con miedo de examinarse, ¿cómo se le puede llamar fe? Muchas veces el evangelicalismo tiende a apagar la criticidad, de dos maneras. Una es por el tradicionalismo. Damos un rango de credo incuestionable a nuestra tradición, sea calvinista, arminiana o dispensacionalista. Lo que dijo Jesús de los fariseos, bien puede Cuando busqué al referido misionero para aclararle su confusión, en vez de reconocer su error se enojó mucho porque alguien había divulgado su acusación, que según él era confidencial. 16 A la misma comisión de CLAME, cuando se me citó como testigo contra el Seminario, envié el siguiente memo: "Creo que CLAME tiene un problema mucho más serio que el Seminario. Es el problema moral de la falta de responsabilidad y de ética" de los enemigos del Seminario. Es el problema del frecuente irrespeto hacia la verdad, el problema de procedimientos injustos y anticristianos contra los hermanos con los que por alguna razón discrepamos. Es el problema de un nivel ético y teológico vergonzosamente bajo en estas polémicas destructivas". 15

decirse también de muchos tradicionalistas hoy: "Vosotros invalidáis la palabra de Dios con la tradición de los hombres" (Mat 15.3-6; Mr 7.3-9). El otro factor que a menudo impide la criticidad es el autoritarismo de pastores, teólogos y la comunidad misma. El cuestionar está visto a veces como rebeldía o falta de fe; es mal recibida y levanta anticuerpos. Se favorece más bien actitudes conformistas, donde la crítica tiende a ser rechazada. En muchas iglesias evangélicas se señala a los bereanos como modelo de estudio bíblico (Hch 17.11); a menudo la clase de adultos en la Escuela Dominical se llama "los bereanos". Pero no se fija en la actitud crítica de ellos, nada menos que ante la enseñanza del mismo apóstol Pablo. Pablo les enseñó el sábado en la sinagoga y ellos, durante la semana, con gran solicitud y seriedad, examinaban las escrituras "para ver si estas cosas eran así". Lo mismo no siempre se recibe con agrado en muchas congregaciones hoy.17 Es muy significativo que el texto elogia a los bereanos por una virtud ética: ¡la nobleza! No dice que eran más bíblicos o más estudiosos, sino más nobles. Mientras los líderes de la sinagoga en Tesalónica rechazaron de antemano la novedosa doctrina de Pablo, y terminaron recurriendo a los insultos y la violencia (como ocurre también hoy), los de Berea "eran más nobles que los que estaban en Tesalónica". Respondieron a la enseñanza, no con prejuicio y rechazo ciego, sino con una apertura constructivamente crítica. Una sana criticidad es una obligación evangélica. "Examinadlo todo", nos manda San Pablo, y "retened lo bueno" (1 Tes 5.21). En el contexto del don de la profecía, el apóstol ordena ni rechazarlo por prejuicio (5.19-20) ni creerlo siempre con credulidad ingenua (5.21). Y si esta exhortación se aplica al don de profecía, ¡cuánto más a las opiniones de teólogos y los pronunciamientos de predicadores (sin mencionar las declaraciones, aun más dudosas, de los gobiernos y los medios de comunicación). La nobleza resumía la ética y la estética de la manera de pensar la fe entre los bereanos. Este mandamiento de Pablo, en la primera de sus epístolas (escrita cerca de 50 d.C.), puede considerarse la carta fundamental para la teología y la hermenéutica evangélicas. El imperativo, en tiempo presente, sugiere un estado permanente de "alerta" crítica, una actitud incansablemente investigadora. Nada debe ser rechazado sin ser bien examinado, mucho menos condena do sin análisis a fondo (como a menudo se hace). Y debe examinarse con espíritu positivo, no con un fanatismo que sólo busca cuánto error pueda descubrir, sino en busca de lo bueno que debe ser retenido. Debemos aprender también de aquellos con quienes discrepamos. Ser conformista pasivo es anti-evangélico. Si Saulo de Tarso y los bereanos no hubieran sido críticos, se hubieran quedado en el judaísmo. Si Lutero y Calvino hubieran sido conformistas, nunca hubiera ocurrido la Reforma evangélica. Ser evangélico es tomar En la mayoría de las congregaciones evangélicas, tanto de norte- como de Latinoamérica, es inaceptable cuestionar el dogma del rapto pretribulacionista, "para ver si esta cosa es así". Aunque las evidencias exegéticas contra esa enseñaza son contundentes, si alguien lo cuestiona es muy común que los demás piensan que está negando la palabra de Dios. No se abren para una crítica bíblica de su dogma. 17

14


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 15, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2004/ CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. con absoluta seriedad la pregunta por la verdad, y por eso "examinarlo todo", buscando lo bueno sin ser ciego a los errores y defectos de otros y de nosotros mismos. El mandamiento de San Pablo implica para nosotros a lo menos cuatro deberes: (1) debemos ser rigurosos en el análisis, (2) debemos ser humildes en nuestra auto-crítica; (3) debemos ser íntegros, intelectualmente honestos; (4) debemos ser valientes, no conformistas. Cuando una teóloga o un predicador se expresa sobre cualquier tema, debe estar sumamente seguro de lo que dice o, por lo contrario, no decirlo. Si el tema es tangente a alguna disciplina académica, como la literatura o la historia, el predicador debe tratar de ser lo más exacto posible, tanto que cualquier especialista en su audiencia reconocería la seriedad de su exposición. A menudo los predicadores y autores evangélicos han apelado a "hechos" ficticios supuestamente históricos, sobre todo para argumentos apologéticos o alegados cumplimientos proféticos.18 Muchos predicadores explican Mateo 19.24 por apelar a una supuesta puerta de Jerusalén llamada "el ojo del camello", sin ni siquiera preguntarse si tal puerta realmente haya existido, y sin captar tampoco la simpática ironía de esta hipérbole de Jesús. Y cuántos han explicado, muy eruditamente, que nuestra palabra "sincero" viene del latín (o hasta del griego) para una vasija que no se había remendado con cera y así estaba "sin-cera", pero no se preguntan si ésa es la verdadera etimología de la palabra. Y cuando los predicadores hablan de temas científicas... ¡mejor no comentar! Todos estos son terrenos muy peligrosos, verdaderos campos minados donde tenemos que andar con sumo cuidado. Los mismos descuidos ocurren constantemente en los comentarios bíblicos. El autor dispensacionalista Evis Carballosa, en su comentario sobre Apocalipsis 17.9, argumenta que los "siete montes" no pueden referirse a la ciudad de Roma, porque los de Roma no eran "montes" sino "colinas" (bounos en griego, no horos).19 Lo declara con gran dogmatismo, clasifica de "especulación" la aplicación de la frase a la ciudad de Roma, y ridiculiza a quienes sostienen dicha interpretación. Pero entra una sospecha cuando observamos que Carballosa no cita ningún escrito griego en que las colinas de Roma se hayan llamado bounoí. Una investigación seria hubiera incluído ese detalle. Lo sorprendente es que los diccionarios del griego no citan ningún texto antiguo que describen las colinas de Roma como bounoi (como afirma Carballosa), pero sí como horê (como reza Apoc 17.9).20 Es evidente que la escatología dispensacionalista de Carballosa le hizo caer en estos errores, para negar una referencia Por eso hay que escoger cuidadosamente, y emplear muy críticamente, las fuentes que utilizamos. Manuales como el de Halley no son confiables. Para historia, literatura o ciencia, por ejemplo, vale más recurrir a los mejores textos en esos campos y no depender de fuentes "teológicas" de segunda mano. 19 Apocalipsis: la consumación del plan de Dios (Grand Rapids: Portavoz, 1997), pp.333-334. 20 Pueden consultarse Danker, Louw y Nida, Arndt-Gingrich, Moulton y Milligan, Lidell-Scott-Jones, Spicq, Balz-Schneider y Lampe. Bounos era un término poco usado. Dio Casio usa horos frecuentemente para los montes de la ciudad de Roma. En el latín también se llamaban montes. 18

histórica hacia finales del Apocalipsis, con miras a una interpretación exclusivamente futurista de la bestia. Su empleo superficial del griego,21 por no haber investigado suficientemente y por falta de auto-criticidad, le hizo terminar engañando al lector. Su acercamiento rígido y mecánico al léxico (horos es siempre muy alto, bounos siempre tiene poca altura) traiciona la dinámica del lenguaje. De hecho, el vocablo horos a menudo significa una colina baja (Spicq; Louw y Nida). Y lo más lamentable es que, con basen de su argumentación tan falaz, lanza epítetos ofensivos contra otros que entienden el tema mejor que él, e incurre en una falta de humildad y de caridad cristianas. * Muy relacionada con la veracidad y la criticidad como valores metodológicos, está la responsabilidad en el quehacer teológico. Los teólogos dignos se hacen plenamente responsables de todas sus palabras y acciones. No tiran la piedra para después esconder la mano. No hacen juicios sin haberse informado ampliamente, para fundamentar bien sus conclusiones. Y si resulta que se han equivocado, no demoran en reconocerlo y retractarse. En toda la polémica en torno al Seminario Bíblico en los años 60 hasta 80, como también contra la teología de la liberación, era notoria la irresponsabilidad de los contrincantes.22 Los críticos del Seminario circulaban rumores falsos y lanzaban acusaciones sin el menor esfuerzo de comprobarlas. Si era contra el enemigo, servía para su arsenal. No daban oportunidad al acusado para defenderse, y si alguna vez sus denuncias resultaban innegablemente falsas, no las retractaban sino pasaban a nuevas denuncias. Era el círculo vicioso de la irresponsabilidad. Una mañana en 1985 prendí la emisora evangélica en Managua y descubrí que no estaba transmitiendo. Llamé al gerente para preguntarle la causa, y me explicó que un tubo se había quemado y no podían reemplazarlo debido al bloqueo norteamericano. El día siguiente me llamó un amigo desde los Estados Unidos y me preguntó si era cierto que los Sandinistas habían clausurado la emisora. Un poco después me llegó un respetado noticiario evangélico con grandes titulares: "Sandinistas cierran emisora evangélica. Crece la ola de persecución". Escribí al editor, quien había sido mi compañero de clase en la universidad, y aclaré la confusión. Pero en vez de reconocer su irresponsabilidad en publicar información falsa, me contestó que "el problema es que Uds. [los pro-sandinistas] no nos informan de sus puntos de vista". Al contrario, la responsabilidad era suya, de confirmar su información antes de inflarla y publicarla. Finalmente, no se puede hablar de la ética del discurso teológico sin incluir el compromiso. "Por sus frutos los conoceréis" vale también para los y las teólogos y pastores. En último análisis,

Esa superficialidad caracteriza el uso del griego en todo el comentario de Carballosa, que puede estudiarse como un ejemplo de cómo no deben usarse los idiomas originales. 22 Eso no es para pretender que el Seminario no tuviera también errores en esa época, y muy graves, pero como institución siempre actuaba con honradez y transparencia, con una ética muy superior a la de sus críticos. 21

15


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 15, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2004/ CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. la prueba definitiva de nuestra ortodoxia será nuestra ortopraxia.23 Los "cristianos alemanes" en tiempos de Hitler eran mayormente ortodoxos en su teología e interpretación bíblica, pero plenamente heréticos en su vida y acción. Es una bipolaridad dialéctica: la sana doctrina es estéril sin el compromiso y la praxis, y la praxis puede resultar desorientada sin la sana doctrina. La teología y la ética se necesitan mutuamente. No puede faltar en la ética del discurso teológico el compromiso personal y corporativo. Nuestro teologizar debe nacer de una entrega total a Dios y a Jesucristo como Señor de nuestra vida y nuestra labor teológica. Debe nacer de un profundo compromiso con las escrituras, como también con la iglesia y con América Latina. Éstas ha sido mis convicciones durante este medio siglo de vida teológica. LA ESTÉTICA DEL DISCURSO TEOLOGICO EVANGÉLICO La teología de la gracia y la gracia de la teología: Desde hace muchos años, y en medio de las muchas controversias y conflictos que ha traído la vida teológica, me he sentido convencido, con cada vez más convicción, de que la teología evangélica, como teología de la sobreabundante gracia de Dios, debe sobreabundar también con gracia en su estilo teológico24. El paradigma cristológico para todo teólogo es el Verbo encarnado, que vino "lleno de gracia (incluso su aspecto estético) y de verdad (aspecto ético) de modo que en él "vimos la gloria de Dios" (Jn 1.14). Más allá de la ley -- o de nuestra seca teología sistemática --, Cristo trajo la gracia y la verdad de su Padre, "y de su plenitud tomamos todos, y gracia sobre gracia" (1.16s). Sería un error muy grave restringir la gracia sólo a la justificación inicial de la vida cristiana (cf. Ro 5.2; Hch 13.43; Heb 12.15). Toda la existencia de los cristianos se vive, desde el principio hasta el fin, bajo el signo de la infinita gracia del Señor (1 P 5.12; 2 Tm 5.2). Los gálatas, después de haber sido justificados por la gracia mediante la fe, cayeron de la gracia cuando volvieron a legalismos que contradecían las buenas nuevas (Gál 5.1-13). Sobre todo para quienes nos llamamos "evangélicos", toda nuestra vida, incluso nuestro teologizar, debe ser un continuo "crecer en la gracia y en el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo" (2 P 3.18). Otros pasajes también relacionan la gracia Véase, en este mismo libro, "La propuesta teológica de la teología de la liberación". 24 En 1989, en un largo documento para la Junta de la Misión Latinoamericana, escribí lo siguiente: "Estoy convencido de que una teología realmente evangélica, nacida, como es, de la gracia de Dios, debe crear su propio estilo de teologizar, lleno de gracia. Un estilo teológico arrogante, áspero o malhumorado contradice la gracia divina en que se fundamenta nuestra misma existencia como cristianos y como evangélicos". Véase también el artículo sobre marxismo en esta antología: "Como la teología evangélica es la teología de la gracia de Dios, nuestra respuesta a los problemas y desafíos de nuestro tiempo debe manifestar esa misma gracia con una mentalidad abierta y generosa. Toda mezquindad intelectual, prejuicio sistemático o dogmatismo cerrado me parecen estar en contradicción con el Evangelio". 23

con el pensamiento y la verdad (Col 1.5s; Jn 1.14,17). El mismo don de enseñanza no se debe al intelecto brillante de la téologa sino a la gratituidad del jarisma (1 Co 12.8; Ef 4.11-16). Para ser en verdad teólogos evangélicos, todo nuestro pensamiento y nuestra vida tienen que estar permeados por la gracia de Dios, desde el principio hasta el fin. La gracia es más que un concepto abstracto teológico; implica amabilidad, belleza, encanto. Según el profesor H.-H. Esser de Muenster, "los términos de la raíz griega jar indican lo que produce agrado".25 En griego clásico, muchas veces jaris era intercambiable con jara (gozo) y jairô (gozar), para referirse a lo que deleita en lo bello. Se usaba de la hermosura de una mujer bella, como la esposa de Hefaisto, o de "las siete Gracias" que repartían la belleza, la elegancia y el encanto entre los seres humanos.26 A veces describía una manera hermosa y agradable de hablar, un lenguaje encantador (Lc 4.22; Col 4.6; Ef 4.29). El teólogo contemporáneo que más ha reflexionado sobre la belleza de Dios, y por ende la de la teología, es Karl Barth, sobre todo en su exposición de la gloria de Dios (Church Dogmatics II/1 640-677). Barth ve la belleza de Dios subordinada a su revelación, como "la figura y forma" de su auto-manifestación, "con la que nos ilumina y nos convence y nos persuade"27 En su revelación, "Dios es bello, divinamente bello, bello a su propia manera" (650). "Dios actúa como aquel que da placer, crea deseo y la premia con el goce de lo deseado" (651). Dios se revela así y actúa así, porque es así, porque es bello y deseable, lleno de goce (ibid). Siglos antes de Karl Barth, San Agustín expresó esta verdad en un testimonio conmovedor, citado por Barth en su exposición: ¡Tarde te amé, hermosura tan antigua y tan nueva (pulchritudo tam antiqua et tam nova), tarde te amé! He aquí, tu estabas dentro de mí, y yo fuera, y fuera te buscaba, y sobre esas hermosuras que tu creaste me arrojaba deforme. Tu estabas conmigo y yo no estaba contigo. Me tenían lejos de tí aquellas cosas, que, si no estuvieran en tí, no existirían. Pero tu llamaste y clamaste y rompiste mi sordera. Relampagueaste y resplandeciste y ahuyentaste mi ceguera. Exhalaste fragancia, la respiré y anhelo por ti. Gusté y ahora tengo hambre y sed de ti. Me tocaste, y encendí en deseos de tu paz. (Confesiones 10:27).

Aquí encontramos la razón más profunda, fundamentada en la misma persona de Dios, para la estética del discurso teológico evangélico. Como reflexión sobre la gracia y la gloria de Dios – y ojalá, reflejo de ellas –- la teología debe ser la más bella de todas las disciplinas intelectuales. Tradicionalmente. se ha descrito como

La familia semántica de jar inlcuye jaris, jarizomai, jaritoô, jarisma y el opuesto a todo eso, ajaris. Cf. eujaristos con sentido de placentero, agradable. 26 H.-H. Esser, "Gracia" en Diccionario teológico del Nuevo Testamento, Lothar Coenen et al, ed. (Salamanca: Sígueme, 1980), tomo II, p.236-7. 27 Con subordinar la belleza de Dios a su revelación, Barth evita cuidadosamente cualquier "esteticismo" que pretendería divinizar la belleza o poner encima de Dios una norma de belleza a la cúal el correspondería para ser bello. Barth insiste en que la belleza de Dios no pertenece a su esencia divina sino a su revelación (652). 25

16


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 15, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2004/ CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. "la reina de las ciencias ",28 pero casi siempre por la coherencia y la simetría de su sistema racional. Con todo aprecio por el valor estético de una buena argumentación (cf. Anselmo, Cur Deus homo 1.1), es un error ver "el sistema" como el fin y meta del teologizar o de quedar embelesado sólo por el brillo racionalista de esa forma tradicional de teologizar. Más bien y sobre todo, su belleza debe reflejar la hermosura de la gracia y la gloria del Dios sobre quien reflexiona y a quien adora. La teología, sin perder su rigor intelectual, está llamada a ser un acto de adoración. Desde el día de Pentecostés, los teólogos tenemos la tarea, con los carismas que el Espíritu reparte, de explicitar ante las naciones "las maravillas de Dios" (magnalia dei, Hch 2.11). La teóloga también está llamada a adorar y servir a Dios "en la hermosura de la santidad" (Sal 29.2; 96.9; 110.3). El anhelo, la tarea y el privilegio de los teólogos es el de "estar en la casa de Yahvéh...para contemplar la hermosura de Yahvéh, y para inquirir en su templo" (Sal 27.4). La teología debe vivir en continua actitud de adoración. La seriedad académica de la teología, su veracidad y su criticidad, no deben apagar el aspecto de asombro y maravilla en el teologizar. Se ha afirmado, creo que con razón, que tanto la filosofía como la teología nacieron del asombro: la filosofía, con Thales de Mileto, ante el misterio del cielo y las estrellas; la teología, con la fe, ante el misterio de Dios y la salvación. En cambio la modernidad, a partir de Descartes, suplantó ese punto de partida por otro, que era la duda.29 Aun si ese método cartesiano de la duda sistémica pueda tener mucho valor para otras disciplinas, para la teología es una trampa fatal. La buena teología parte de la fe (Agustín, Anselmo), después sujeta sus conceptos a los fuegos del más riguroso examen crítico hasta forjar convicciones firmes, y termina de nuevo en asombro y adoración. En último análisis, el teologizar auténtico nace del amor – un profundo amor a Dios, a Cristo, al prójimo, al evangelio, a las escrituras, a la iglesia, al reino de Dios y (en nuestro caso) a América Latina. Teologizar es obedecer el mandato del Señor, de amar a Dios con toda la mente (Mt 22.37) y de "llevar cautivo todo pensamiento a la obediencia a Cristo" (2 Co 10.5). El móvil supremo del teólogo sigue siendo el del gran teólogo misionero del primer siglo: "El amor de Cristo se ha apoderado de nosotros" (2 Co 5.14 DHH). Para adaptar la descripción que hizo San Agustín del filósofo, podemos afirmar que verus theologus amator Dei est ("el verdadero teólogo es un amador de Dios") . El antiguo padre expresó con profunda emoción y transparente sinceridad su propia motivación teológica: No es con conciencia dudosa, oh Señor, sino con certeza, que yo te amo. Heriste mi corazón con tu palabra y te he amado. Y de hecho, cielo y tierra, y todo lo que en ellos hay, por todas partes me están diciendo que te he de amar...Cuando amo a mi Dios, estoy amando una cierta luz, una cierta melodía, una cierta fragancia, un cierto manjar y un cierto abrazo – la luz y la melodía y la fragancia y el manjar y el abrazo en el alma, cuando en mi alma resplandece esa luz De todos modos, más que reina, la teología debe ser sierva, siendo a la vez reina de belleza. 29 Sören Kierkegaard, entre otros, elaboró este análisis. 28

que no ocupa lugar, suena esa voz que no lo arrebata el tiempo; respiro esa fragancia que ningún viento puede esparcir; recibo ese manjar que no se consume comiéndose; reposo en el abrazo que nunca se disminuye por la saciedad. Todo esto es lo que amo cuando amo a mi Dios. (Confesiones, 10:6).

Todo teólogo es un amator Dei, un enamorado de Dios, y no tiene vergüenza de confesarlo sino realiza todo su quehacer teológico desde ese pozo profundo de amor. Además de amar a Dios, el gran mandamiento nos ordena también amar al prójimo, y en nuestro caso como teólogos y teólogas, a los colegas teológicos con los que discrepamos. La ética (veracidad) y la estética (gracia) del discurso teológico se unen en la exhortación del apóstol de "vivir la verdad en amor" (Ef 4.15 NVI alêtheuontes en agapê).30 Nuestra ética teologal nos compromete incondicionalmente con la verdad, pero la ética y la estética nos obligan a articularla y defenderla con un estilo de amor sincero. "Sea vuestra palabra siempre con gracia, sazonada con sal" vale también para el discurso teológico. Lamentablemente, muchas polémicas teológicas se caracterizan por lo contrario de la gracia, por la ajaris, la des-gracia, la beligerancia antipática y la ingratitud. El resultado a menudo es la logomajia (1 Tm 6.4; cf 2 Tm 2.14: "contiendas de palabras") y la tan famosa rabies theologica, sobre todo cuando nos creemos dueños de la verdad absoluta. La teología como eucaristía. Toda nuestra labor teológica debe ser una ofrenda de acción de gracias a Aquel cuya gracia nos ha dado vida y razón de ser. Bien declara el Catecismo de Heidelberg, en su segunda respuesta, que nos es necesario saber tres verdades: cuán grande es nuestro pecado, cuán grande es la gracia de Dios, y cuán grande debe ser la gratitud nuestra. A Karl Barth le gustaba decirnos que hay dos palabras que es fundamental que entendamos bien. La primera es jaris, la gracia de Dios que es clave a toda la teología evangélica. La segunda es eujaristia, esa gratitud evangélica que debe ser la base y el punto de partida para toda la ética evangélica (cf. CD IV/1 p.41). Toda la existencia cristiana es una vida de gratitud. Pablo manda a los colosenses, "sed eucarísticos" y "haced todo...dando gracias (eujaristia) a Dios" (Col 3.15,17). En ese contexto eucarístico, la palabra de Cristo ha de morar en abundancia en nosotros, y hemos de vivir "cantando con gracia en nuestros corazones" (3.16). En cuanto a nuestra labor teológica se refiere, este pasaje sugiere el carácter eucarístico del quehacer teológico,31 como también su musicalidad doxológica. Ethelbert Stauffer señala que los primeros credos de la iglesia tenían forma de himnos (1 Tm 3.6; Fil 2.4-8; Col 1.15ss; Tito 3.4-7).32 Podemos La traducción de DHH también es válida y pertinente para la teología: "profesando la verdad en el amor". 31 Cuando Robert McAfee Brown asumió su cátedra de teología en el Seminario Union de Nueva York, tituló su discurso inaugural "La teología como acto de gratitud" (publicado en Cuadernos teológicos, julio 1961, pp. 176-188). 32 E. Stauffer, Theology of the New Testament (Nueva York: Macmillan 1956) p.237. 30

17


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 15, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2004/ CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. decir que la teología nació cantando, más que debatiendo definiciones y dogmas. La teóloga evangélica reconoce desde un principio que su vocación teológica se debe totalmente a la gracia (jaris) y el carisma (jarisma) de Dios, y en toda su labor expresa su gratitud al Señor. La teología evangélica es una teología de gracia y gratitud. Si no es eucarística, no es teología evangélica. El júbilo de la teología evangélica. Como teología de las Buenas Nuevas -- ¡las mejores noticias jamás proclamadas a la humanidad! –, la teología evangélica debe ser lo más alegre que exista en este mundo. Es teología de la buena voluntad de Dios, de esa jaris que era inseparable del jairô y de jara (gozar, gozo). Aquí también, lo que ha de caracterizar toda la existencia cristiana,33 debe manifestarse en grado supremo en los teólogos. Ellos también pueden declarar con inmenso júbilo, sobre todo en su labor teologal, "mi espíritu se regocija en Dios mi Salvador" (Lc 1.46s; cf. 1.14). Como el salmista, también la teóloga evangélica, " tiene su delicia en la ley de Yahvéh " (Sal 1.2) y "en sus mandamientos se deleita en gran manera" (Sal 112.1; cf. Ro 7.22). En el fondo, ser teólogo evangélico es "gozarse en la salvación" que Dios nos da (Sal 9.14; 13.5; Hab 3.18). Nuevamente, el teólogo contemporáneo quien más nos ayuda es Karl Barth. Lo original y genial de Barth, al respecto, consiste en encontrar el origen del gozo en el interior del ser mismo de Dios. Para parafrasearlo un poco, Barth plantea una pregunta insólita: ¿se goza Dios en ser quien es? (¿A quién sino a Karl Barth se hubiera ocurrido tal pregunta, a menos que fuera a Santo Tomás de Aquino?) Barth describe la alegría que llena a Dios como "aquel regocijo inmanente e inherente de su ser divino que irradia de él" (C.D. 2/1 p647, cf. 655, 661). Por eso, "la gloria de Dios es su gozo rebosante y auto-comunicativo. Por su misma naturaleza, Dios es lo que da gozo" (653). "Si el Dios atestiguado en las escrituras es el Dios que irradia gozo, entonces él no sería comprensible en su deidad, ni sería quien es, sin ese gozo" (654).34 Un Dios triste y serio, sin humor, no sería Dios. Apelando al concepto medieval de fruitio Dei (el gozar de Dios; 2/1 653),35 Barth lo aplica al quehacer teológico: La teología en su totalidad, y en todas sus partes y en sus interconexiones, en su contenido y su método es... una ciencia peculiarmente bella. De hecho, podemos decir con confianza que es la más bella de todas las ciencias. Encontrar la ciencia desabrida es la La abundancia de referencias bíblicas al gozo, la alegría, el júbilo y la festividad es ambrumadora, constituyendo uno de los ejes temáticos más importantes de la revelación. Como testimonio de las más alegres de las Buenas Nuevas, la Biblia puede verse como uno de los libros más profundamente gozosos de toda la literatura humana. 34 Barth añade aquí que Dios irradia este gozo porque es supremamente bello (654). "Dios es glorioso en una forma tal que irradia gozo, de modo que es todo lo que es con belleza y no sin ella." De otra manera su gloria podría ser seca, tediosa, sin gozo ni la chispa del humor (655). 35 Este concepto está expresado con belleza clásica en la primera pregunta del Catecismo de Westminster: "¿Cuál es el fin primordial del ser humano? Respuesta: El fin primordial del ser humano es el de glorificar a Dios y gozarlo (eodemque frui) para siempre". 33

marca del filisteo. Es una forma extrema del filistinismo poder encontrar la teología desabrida. El teólogo que no tiene gozo en su trabajo simplemente no es teólogo. Caras malhumoradas, pensamientos adustos y estilos aburridos de hablar son intolerables en esta ciencia. Que Dios nos libre de lo que la Iglesia Católica ha considerado uno de los siete pecados del monje – taedium – ante las grandes verdades espirituales con las que la teología tiene que ver. Pero tenemos que entender, por supuesto, que sólo Dios puede guardarnos de caer en ese tedio. (2/1 p.656).

Aquí encontramos un desafío muy especial para aquella teología que se atreve a llamarse "evangélica". Una teología de la gracia y la gloria de nuestro Dios tiene que plasmar en sus enseñanzas y su estilo esa belleza y ese júbilo que nacen en el corazón de Dios mismo. Debe ser no sólo la más bella de las ciencias, sino también la más alegre (la gaya scientia de que habló Nietzsche). Pero es justo preguntar si la teología en general, y la teología evangélica en particular, se han destacado por su alegría y su sentido de humor. Demasiadas veces, la "teología seria" ha sido más bien teología pesada, sin gracia ni gozo. La teóloga tiene que recordar también que "el gozo del Señor es nuestra fortaleza", y también la de nuestra teología (Neh 8.10). La teología evangélica latinoamericana nació en medio de la polémica anticatólica, y en sus inicios conoció la persecución y hasta el martirio. Lamentablemente, este y otros factores históricos produjeron un estilo teológico muchas veces más negativa que evangélica. Jesucristo es el Sí y el Amén de Dios (2 Cor 1.20), pero a menudo en nuestra teología han predominado el "No" y el "anti"—anticatólico, antecuménico, anticomunista y, más recientemente, antiliberación. A menudo ha sido mucho menos claro y profundo sobre lo que propone que sobre lo que opone. Es cierto que la teología tiene que saber decir su "No" claro cuando corresponde, pero si va a ser evangélica, su mensaje esencial tiene que ser afirmativo, y la negación o el rechazo apenas subtonos y notas al pie. Cuando el apóstol nos mandó "examinarlo todo", no era para hallarle todos los defectos posibles sino, con empatía y generosidad evangélica, para poder "retener lo bueno" (1 Tes 4.21) – y alegrarnos en la verdad, dondequiera que se encuentre. La verdad os hará libres. Es muy común resumir el aporte de la reforma evangélica bajo cuatro puntos – sola escritura, sola gracia, sólo la fe y el sacerdocio universal. Pero casi siempre se olvidan dos aportes más: la sola gloria de Dios, y la libertad cristiana. Sobre esta última verdad San Pablo se declaró, en muchos pasajes, contra el legalismo de los judaizantes (Gál 5.1-13; Ro 8.20-21), y Martín Lutero le dedicó varios de sus escritos más importantes. Para Lutero, la sola scriptura significaba el derecho y el deber de escudriñar el texto inspirado sin las imposiciones autoritarias de ningún magisterio jerárquico. La sola gratia y la sola fides significaban para los reformadores nuestra libertad en Cristo frente a la heteronomía de los legalismos anti-evangélicos. Con razón decía José Martí que todo amante de la libertad debe tener un retrato de Martín Lutero en la pared de su habitación. El discurso teológico evangélico debe ser un discurso liberado y liberador, en Cristo que nos ha hecho libres. Debe ser aquella

18


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 15, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2004/ CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. verdad que hace libres, que anunció Jesús. Debe ser un discurso que no sólo permite pensar con cabeza propia, sino que invita a responder y cuestionar. No será un discurso que engendra dogmatismos y fomenta prejuicios. Será un estilo de teologizar en que la espontaneidad y la liberalidad de la gracia de nuestro Dios se manifestarán también en un estilo evangélico que también inspira espontaneidad y generosidad. Ad maiorem Dei gloriam (¡A la mayor gloria de Dios!). La otra convicción de los reformadores, muchas veces olvidada por sus seguidores hoy, es la de soli Deo gloria (sólo a Dios la gloria). La teología es reflexión sobre la gloria y la gracia de Dios, y su meta, como nos recuerda el Catecismo de Westminster, es la de glorificar a Aquel que nos dio el privilegio y el gozo de ser teólogos y teólogas. "Si, pues, comeís o bebeís – ¡o teologizáis! -- hacedlo todo para la gloria de Dios" (1 Cor 10.31). La meta y el razón de ser del teólogo no es su propia gloria y fama, mucho menos su ganancia económica, sino la sola gloria de nuestro Dios.36 Los teólogos nunca debemos perder el primer amor, de aquellos tiempos cuando Dios nos llamó a esta privilegiada vocación, ni ese primer sentido de asombro y maravilla ante la gloria y la gracia de Dios. Nuestra pasión por la verdad bíblica y la ética cristiana no debe ir en desmedro de una auténtica espiritualidad evangélica. Al contrario, una vida de meditación en la palabra y en el amor del Señor debe redundar en un espíritu siempre creciente de adoración y alabanza. La expresión del más teológico entre los autores del Nuevo Testamento debe describir hoy también nuestra experiencia como teólogos evangélicos: ¡Oh profundidad de las riquezas de la sabiduría y de la ciencia de Dios! ¡Cuán insondables son sus juicios, e inescrutables sus caminos! Porque ¿quién entendió la mente del Señor? ¿O quién fue su consejero? ¿O quién le dio a él primero, para que le fuese recompensado? Porque de él, y por él, y para él, son todas las cosas. A él sea la gloria por los siglos. Amén. (Ro 11.33-36).

Johann Sebastian Bach inscribía sus partituras con ad maiorem Dei gloriam. Una vez, en su coloquio inglés, un estudiante quiso piropear a Karl Barth como "el teólogo más grande del siglo veinte". Visiblemente molesto, Barth contesto, "al pie de la cruz, no hay teólogos grandes; todos somos párvulos en la escuela del Señor". 36

19


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 15, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2004/ CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

ASAMBLEA GENERAL DE LA ALIANZA REFORMADA MUNDIAL, ACCRA 2004

Inauguran la 24a. Asamblea General de la Alianza Reformada Mundial con emotiva celebración Fernando Oshige

Accra, 30 de julio (ALC). La 24a. asamblea general de la Alianza Reformada Mundial (ARM) se inició hoy viernes en esta capital con una celebración litúrgica que contó con la presencia del ministro de Agricultura Courage Quashigah, así como de líderes políticos, miembros del cuerpo diplomatico y autoridades eclesiásticas. El ministro Quashigah, quien asistió al acto en representación del presidente de la República John Agyekum Kufuor, instó a las iglesias a cumplir con su tarea profética y denunciar con vehemencia el pecado de la opresión y de la deshumanización. Ante más de 1.000 de delegados y observadores,que representan a 217 iglesias presbiterianas, reformadas, congregacionales, valdenses y unidas de 100 países en el mundo, Quashigah demandó a las iglesias que desarrollen estrategias para ayudar a los gobiernos a revertir las tendencias negativas, para salvar a las naciones de la autodestrucción y lograr el progreso y el desarrollo de los pueblos. El acto celebrado en el Centro Internacional de Conferencias estuvo marcado por el colorido y el ritmo contagiante de la música africana. Participó también un coro de más de 100 voces integrado por hombres y mujeres de las dos iglesias presbiterianas miembros de la ARM. El presidente de la Alianza Reformada Mundial, profesor Choan Seng Song, de la Iglesia Presbiteriana de Taiwánse refirió al aporte musical y de la danza de las iglesias africanas. Dijo que los reformados han hecho mucho énfasis en la palabra y que ahora deberían dar lugar también a la danza, como medio de expresion y comunicacion de la vida. Al referirse al tema de la Asamblea Que todos tengan plenitud de Vida, Song se preguntó qué puede significar esa vida plena en un contexto de dificultades, de conflictos, de dolor en que viven muchas personas en el mundo. Cómo hablar de vida plena, dijo, en casos como el de las mujeres violadas en concentraciones serbias, de las víctimas de las guerras tribales en Ruanda, de las masacres en Indonesia o en los interminables conflictos entre israelíes y palestinos. Es posible, respondió, hablar de vida plena porque ésta proviene de Jesucristo quien también sufrió privaciones. Para Jesús la vida plena es una vida de libertad, es vida en el Espíritu, una vida de justicia y de esperanza, y una existencia con un significado y un propósito. El no vivió para salvar su vida, sino para salvar a las víctimas de la discriminacion y la opresió, agregó. La Asamblea, órgano máximo de la WARC que se reúne cada 7 años, inició sus sesiones hoy y se extenderán hasta el 12 de agosto próximo. Durante estas dos semanas abordarán el tema de la Plenitud de la Vida desde la perspectiva de la justicia económica, de la sanación y la reconciliación, así como de la cultura de paz, y del impacto de la religión en sociedades plurales.

Europa y Estados Unidos dejaron de ser el centro de gravedad del cristianismo

Accra, 31 de julio (ALC). Europa y Estados Unidos, antiguos bastiones e impulsores del movimiento misionero, han dejado de ser el centro de gravedad del cristianismo y han sido desplazados por iglesias de otras regiones, dijo el presidente de la Alianza Reformada Mundial, Choan-Seng Song, al presentar este sábado su informe ante la 24 Asamblea General de este organismo. "De los dos mil millones de cristianos que hay en el mundo, 1.246 millones se encuentran en Africa, Asia, Oceanía y América Latina y 821 millones en Europa y América del Norte", dijo Song basándose en informes divulgados este año por la Enciclopedia Británica. Para Song, pastor presbiteriano taiwanés, esa brecha se aprecia también en el sector de iglesias reformadas. Dos tercios de las iglesias miembros de la ARM se encuentran fuera de Europa y de América del Norte. Las iglesias que difundieron el cristianismo al resto de la tierra parecen haberse estancado numéricamente y perdido el vigor espiritual y ahora se percibe una mayor influencia de las iglesias provenientes de los "confines de la tierra". Estas muestran signos indiscutibles de vigor y crecimiento, especialmente en las iglesias carismáticas, pero también en las iglesias herederas de la Reforma, manifestó. Pronosticó que así como el futuro de la economía mundial dependerá más de los países y pueblos del mundo en desarrollo, las iglesias y los cristianos desde los "confines de la tierra" desempeñarán una función decisiva en el futuro del cristianismo. Esa situación plantea muchos retos y responsabilidades. Desde el punto de vista cultural y religioso, el mundo en que viven las iglesias y los cristianos desde los confines de la tierra es plural. Las misiones cristianas han tratado de convertirlo en un mundo monolítico, dominado por el cristianismo, pero ello no ha funcionado, sino que ha ocasionado conflictos. Tenemos que impedir, añadió, que se exija a este mundo de Dios adaptarse a la fe y la teología ideadas por las iglesias del pasado y por el contrario, hemos de remodelar nuestra fe y teología a la luz del mundo plural de Dios. El profesor Song dijo que otro de los desafíos para la ARM debería ser contribuir a la reconstrucción de la comunidad humana. "En los últimos años hemos sido testigos de la forma en que la comunidad humana se tiñó de sangre y fue asolada por conflictos ocasionados no sólo por fuerzas políticas y económicas, sino por fuerzas religiosas. Es curioso, añadió, que las religiones que profesan la paz, el amor y la salvación, provoquen temor, odio y destrucción en el mundo. Propuso que las iglesias sean comunidades abiertas y no ajenas a las necesidades de la sociedad, y que sean comunidades de sanación, sin dejar de lado la lucha por la justicia económica, racial y de género.

20


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 15, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2004/ CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

Pastora presbiteriana destaca avances en participación de la mujer Fernando Oshige

Accra, 6 de agosto (ALC). En los últimos años en América Latina se han registrado avances significativos en la participación de la mujer en la iglesia y en la sociedad, aunque subsisten muchos otros problemas por resolver, opinó la pastora Migdáleder Mazuera, de la Iglesia Presbiteriana de Venezuela. Tras su reciente participación en la preasamblea de mujeres celebrada en esta capital del 27 al 29 de julio último, Mazuera destacó que la mayoría de iglesias presbiterianas y reformadas en América Latina ordena mujeres al ministerio pastoral y reconoce la necesidad de compartir el rol de liderazgo entre hombres y mujeres. Reconoció, sin embargo, que en algunas iglesias se registran aún casos de discriminación, violencia, racismo y abuso contra mujeres, pero esos son los secretos que se guardan porque muchos líderes creen que denuncias de esos casos afectan la imagen de la iglesia. Planteó la necesidad de que los hombres comiencen a discutir en las iglesias el tema de género y facilitar así el encuentro y diálogo con las mujeres. La pastora presbiteriana destacó que en la reunión de mujeres, previa a la 24a. asamblea de la ARM que se celebra en Ghana, hubo más coincidencias que discrepancias con sus colegas de otras regiones al evaluar los problemas que amenazan la vida, y al plantear los desafíos a las iglesias reformadas en el mundo. Problemas como la violencia doméstica, el abuso sexual, la discriminación laboral de la mujer, la "feminización" de la pobreza, la tensión entre el hogar y el empleo, son comunes a todas las regiones del mundo y contra ellos hay que luchar, sostuvo la pastora Mazuera. Mazuera coincidió con la pre-asamblea de mujeres al afirmar que una de las principales amenazas a la vida es el impacto de la globalización económica y la dominación política que imponen las naciones más poderosas del mundo. Por ello, expresó su esperanza de que la 24a. asamblea general de la ARM, que se inició el 30 de julio y que concluirá el 12 de este mes, suscriba una alianza por la justicia económica y en defensa de la vida en el mundo.

 La creación y la humanidad están amenazadas, dice Secretario General de la Alianza Reformada Accra, 1 de agosto (ALC). La vida de la humanidad y la creación afrontan hoy seras amenazas debido principalmente al modelo económico dominante, que hace a los pobres cada vez más pobres mientras que la riqueza del mundo se acumula en manos de unos pocos, advirtió el secretario general de la Alianza Reformada Mundial (ARM), Setri Nyomi. El reverendo Nyomi formuló esta advertencia el sábado (31 de julio), en su discurso memoria ante los 800 delegados de más de 200 iglesias reformadas, presbiterianas y unidas, que asisten a la 24ª asamblea general de

la ARM, reunida desde el viernes 30 en esta capital de la república de Ghana, en el oeste de Africa. El tema de nuestra asamblea, dijo, es la vida en plenitud que Cristo ha prometido y para la cual ha provisto lo necesario, pero debido a los "juegos" que los países practican la vida de cientos de millones de personas está en peligro, como en este país que nos acoge. Actualmente, esos "juegos" han encontrado brutales formas de expresión, como por ejemplo la geopolítica, por la que solamente sobreviven los más fuertes. Los instrumentos multilaterales, como las Naciones Unidas, creados para resolver conflictoy asegurar la paz, han sido sustituidos por el unilateralismo, en el que dominan los más fuertes. Las armas de destrucción masiva y el temor a ellas ha conducido al mundo a una era de inseguridad y poderosos dirigentes del mundo no vacilan en mentir a sus pueblos para justificar la guerra, ignorando la opinión pública y jugando con la vida de millones de personas, agregó. Ademas, anotó Nyomi, la globalización económica, con su doctrina de que las fuerzas del mercado pueden producir prosperidad, ha puesto la riqueza en los bolsillos del 20 por ciento de las personas, mientras el 80 por ciento languidece en la pobreza. Las reglas de estos juegos y de otros, son a menudo elaboradas en los pasillos del poder de los países del Grupo de los 8 (las naciones más ricas). Estos juegos a menudo utilizan la religión para ganar y consolidar su poder. Ante la urgencia de afrontar esta situación, las iglesias reformadas, reunidas en Buenos Aires el año pasado, y en Londres, este año, hemos asumido el compromiso de oponernos a la injusticia económica y a la destrucción ambiental, entendiendo que es hora de tomar acciones decisivas, usando el momento del kairos que esta asamblea general nos ofrece, señaló. Se refirió luego a las injusticias de género, anotando que su superación no puede descansar solo en la lucha de las mujeres sino que los hombres también deben participar. Anotó que la misión y la evangelización se han convertido en prioridad vital para las iglesias locales. En este sentido, indicó que es necesario abandonar fronteras y aprovechar lo que otras iglesias hacen en el cumplimiento de la misión. Anotó igualmente que la ARM está preocupada por el incremento de la violencia en el mundo. También les preocupa la necesidad de utilizar los progresos tecnológicos en comunicaciones, como el Internet. Recordó que la anterior Asamblea General en Debrecen, Hungría, se trató de los derechos de los homosexuales y que el Comité Ejecutivo de la ARM ha estudiado el asunto y comprobado que las iglesias miembros tienen distintas posiciones. El Comité Ejecutivo concluyó que, como cristianos, por lo menos se podría convenir que es inaceptable violar los derechos humanos de una persona por cualquier razón, incluso por su orientación sexual. En el campo ecuménico indicó que comparten el interés del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) de reflexionar sobre la configuración actual del movimiento y mencionó que continuarán las conversaciones de colaboración con la Federación Luterana Mundial (FLM), el Consejo Consultivo Ecuménico de la Iglesia de los Discípulos y el Consejo Ecuménico Reformado.

21


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 15, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2004/ CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

Líder reformado pide a iglesias ejercer rol profético ante amenazas a la vida

Accra, 1 de agosto (ALC). Un llamado a las iglesias y a los cristianos a denunciar las situaciones que amenazan la vida de las personas y a ser agentes de transformación de la sociedad, formuló Setri Nyomi, secretario general de la Alianza Reformada Mundial (ARM).No podemos callar ante los graves problemas de hambre, de guerras, ni ante sistemas económicos injustos, que excluyen a grandes sectores de la población y que agudizan la pobreza, afirmó Nyomi este domingo en un culto celebrado en la Plaza de la Independencia, ante más de 15 mil personas.La concentración fue convocada, por la Iglesia Presbiteriana de Ghana y la Iglesia Evangélica Presbiteriana en Ghana, con ocasión de la 24ª. Asamblea General de la ARM, que se reúne aquí desde el 30 de julio y que concluirá el 12 de este mes. Estuvieron presentes líderes de las iglesias y organizaciones cristianas de Ghana, así como el obispo metodista sudafricano Myume Dandala, secretario general de la Conferencia Panafricana de Iglesias(AACC por sus siglas en inglés). El encuentro de los 800 participantes en la Asamblea de la ARM con fieles de las iglesias presbiterianas fue muy emotivo y la danza al ritmo de la música ghanesa le dio un color especial al acto. Con 20 millones de habitantes, el 75 por ciento de la población de Ghana se confiesa cristiana, el 13 por ciento sigue al Islam y un 12 por ciento profesa alguna religión nativa. Setri Nyomi advirtió que cumplir el rol profético no será fácil, pues los que detentan el poder, los que sacan provecho de los enfrentamientos, los que se benefician impidiendo que los medicamentos genéricos lleguen a pacientes con VIH-Sida, tratarán de impedirlo. Pero si tenemos una relación viva con Dios, si estamos convencidosde que es nuestro Señor y nuestro Redentor tenemos la obligación de anunciar el evangelio de salvación y denunciar todas las formas del mal presentes en el mundo, concluyó.

 Clifton Kirkpatrick, nuevo presidente de la ARM Accra, 9 de agosto (ALC). Clifton Kirkpatrick, secretario permanente de la Iglesia Presbiteriana de Estados Unidos (PCUSA por sus siglas en inglés) desde 1996, fue elegido por unanimidad, este lunes, presidente de la Alianza Reformada Mundial. Sucede en el cargo al Dr. Chong-Seng Song, de la Iglesia Presbiteriana de Taiwán. En la sesión de este lunes fueron electos, por unanimidad, como vicepresidentes: Ofelia Ortega, de Cuba; Helis Barraza, de Colombia, Lilia Rafalimanana, de Madagascar; Henriette HutabaratLebang, de Indonesia; Gottfried Locher, de Suiza y Marcelle Joy Mafi, de Nueva Zelanda. Integran también el nuevo comité ejecutivo 32 representantes regionales, entre los cuales figuran cuatro latinoamericanos y un caribeño, y además el presidente saliente Choan-Seng Song, por disposición reglamentaria de la ARM. El proceso de elecciones había comenzado el 2 de agosto cuando los delegados de las iglesias se reunieron por regiones, confeccionaron y presentaron

una lista de candidatos al Comité de Nombramientos de la asamblea general. El Comité, tras considerar los diferentes criterios de selección, como experiencia, género, edad, condición eclesial y equilibrio regional, preparó un proyecto de lista del Comité Ejecutivo y lo presentó esta tarde a la Asamblea. Tras darse a conocer el resultado de la votación, el Dr. Kirkpatrick (59 años), agradeció la confianza depositada en él y se comprometió a trabajar junto con las iglesias en favor de la justicia y la plenitud de vida.Kirkpatrick es miembro del Comité Ejecutivo de la ARM desde Debrecen, Hungría, en 1997. En su amplia trayectoria ecuménica ha ocupado puestos importantes en el Consejo Nacional de Iglesias de Cristo, de Estados Unidos, en el Consejo Mundial de Iglesias y en la Conferencia Mundial sobre Religión y Sociedad. Para latinoamericanos y caribeños, presentes en la 24a. asamblea general de la ARM, fue satisfactoria la elección de Ofelia Ortega y de Helis Barraza como vicepresidentes de la ARM.Ortega, de 68 años, ha sido rectora del Seminario Evangélico de Matanzas (SET), profesora del Instituto Bossey y secretaria ejecutiva del Programa de Educación Teológica del Consejo Mundial de Iglesias. Actualmente dirige el Instituto Cristiano de Estudios sobre Género en Cuba. El laico colombiano Helis Barraza, es vice-rector de la Universidad Reformada de Colombia y director del departamento de Cooperación y Testimonio de la Alianza de Iglesias Presbiterianas y Reformadas de América Latina (AIPRAL).Entre los representantes latinoamericanos figuran Elizabeth Delgado, de la Iglesia Evangélica Presbiteriana de Costa Rica, Assir Pereira, de la Iglesia Presbiteriana Independiente de Brasil; Astrid Hardtke, de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (como representante juvenil) y Roberto Jordan, de las Iglesias Reformadas de Argentina.

Asamblea de iglesias reformadas debate sobre misión

Accra, 10 de agosto (ALC). A tres días de concluir las deliberaciones de la 24a. asamblea general de la Alianza Reformada Mundial (ARM), en la capital de Ghana, los delegados debatieron hoy martes el tema de la misión de la Iglesia en el contexto de la globalización.Las recomendaciones de la comisión señalan que la globalización económica cuestiona la misión cristiana así como la integridad de la iglesia. Pero advierte que el término globalización ya no refleja correctamente el peligro que acecha a la vida en plenitud en el mundo y propone la figura del imperio. El informe define al imperio como "la convergencia de intereses políticos, culturales y militares que constituyen un sistema de dominación... El imperio cruza todas las fronteras, reconfigura las identidades, subvierte las culturas, se impone a los estados-nación y desafía a las comunidades religiosas", señala el documento. Esta definición del imperio ha generado controversias en la asamblea, en especial por parte de algunos representantes de iglesias de países ex-comunistas, que preferirían un lenguaje más bíblico y menos "ideologizado". ¿Por qué no usar la figura bíblica del anticristo o de las fuerzas del maligno?, en lugar de usar un

22


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 15, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2004/ CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. lenguaje politizado, preguntó un delegado de la Iglesia Reformada de Rumania. El informe señala la necesidad de una nueva visión cristiana, enraizada en la fe apostólica, que defienda la plenitud de vida en un mundo en el que la pobreza se incrementa y el medio ambiente se degrada aún más y en el que tiene lugar la pandemia del VIHSIDA, el terrorismo y la guerra. Necesitamos establecer una clara división entre la misión cristiana y las fuerzas de la dominación, el patriarcado, el racismo y la injusticia institucionalizada asociadas al imperio, indica.Hemos sido llamados a proclamar las Buenas Nuevas en un tiempo en que los retos históricos van más allá de las posibilidades de las iglesias. Debemos crecer en comunión unos con otros para obedecer el llamado de Dios, refiere el documento final. El informe destaca también el diálogo con las iglesias pentecostales y con otras comunidades religiosas, y señala la importancia de fortalecer una comunidad de iglesias reformadas aliadas en la misión.Sobre el diálogo con los pentecostales dice que los reformados pueden "aprender mucho del movimiento pentecostal". En especial sobre la importancia que otorga al Espíritu Santo en la misión, las formas participativas de celebrar el culto y la dirigencia ejercida por laicos; son maneras que pueden contribuir a nuestra propia vida de culto y de ejercicio de la misión", anota. Sobre la participación con otras comunidades religiosas sostiene que estas se encuentran enfrentadas con lo que se ha denominado un "choque de civilizaciones" y que la globalización y el imperio manipulan las tensiones culturales, étnicas y políticas. Debemos apelar, agrega el informe, a la solidaridad interreligiosa en la misión, de manera que podamos trabajar juntas para resolver problemas que afectan a la sociedad. Finalmente el informe formula un llamamiento a todas las iglesias reformadas para que consideren la posibilidad de que la ARM se convierta en una comunidad de iglesias aliadas en la misión, "contruyendo a través del diálogo sobre nuevas misiologías de vida y buscando conjuntamente nuevas formas de compartir en nuestro llamado común".

Aprueba la ARM pacto por la justicia económica y la vida

Accra, 11 de agosto (ALC). Una declaración que dice "que la justicia económica es esencial para la integridad de nuestra fe en Dios y nuestro discipulado como cristianos" fue aprobada hoy por la 24a asamblea general de la Alianza Reformada Mundial (ARM). "Creemos que la integridad de la fe corre peligro si guardamos silencio o nos negamos actuar frente al actual sistema de globalización económica neoliberal", dice el documento, titulado "Alianza por la justicia económica y la vida en la tierra". El proceso de discusión se inició en la anterior asamblea, celebrada en Debrecen, Hungría, en 1997. En esa ocasión los delegados de las iglesias presbiterianas, reformadas, congregacionales y unidas de 100 pa‘ises dijeron que hab‘ia llegado la hora de ―formular una confesi‘on de fe en la que se rechacen las injusticias, al mismo tiempo que se afirma nuestra fe en el Dios trino, que ofrece la nueva creaci‘on en Cristo‖.Desde esa

fecha nueve iglesias reformadas formularon su declaraci‘on de fe y la ARM auspici‘o una consulta entre las iglesias del hemisferio sur, en Buenos Aires, 2003 y otra entre iglesias del Sur y del Norte, en Londres Colney, en el 2004. El documento aprobado hoy afirma "Creemos que Dios es soberano sobre toda la creación. Por eso rechazamos el orden mundial económico actual del capitalismo global neoliberal y cualquier otro sistema económico que se opone al pacto de Dios porque excluye a los pobres, los vulnerables y toda la creación de la plenitud de vida". "Rechazamos cualquier pretensión de imperio económico, político y militar que subvierte la soberanía de Dios sobre la vida y actúa en contra del reinado justo de Dios", agrega. Añade que Dios ha creado una comunidad terrenal sobre la base de una visión de justicia y de paz ... Jesús nos muestra que se trata de un pacto inclusivo, en el cual tienen espacio los pobres y marginados, y nos llama a colocar la justicia para los más pequeños en el centro de nuestra comunidad de vida. Rechazamos la cultura del consumismo desenfrenado y la avaricia y el egoísmo del sistema del mercado neoliberal, agrega. Creemos que todas las economías deben rendir cuentas ante Dios y que "la dignidad del pueblo y la sustentabilidad de la creación deben tener precedencia sobre todo tipo de actividad económica", sostiene. "Por eso rechazamos la acumulación incontrolada de riquezas y el crecimiento sin límite que ya ha costado la vida de millones y ha destruido mucho de la creación de Dios", dice el documento. Rechazamos toda ideología o economía que antepone las ganancias a la gente, que no se preocupa por toda la creación, y privatiza los dones de Dios. Rechazamos toda doctrina que justifica, implícita o explícitamente, a aquellos que apoyan o dejan de resistirse a esa ideología en el nombre del Evangelio", puntualiza la declaración. Dice también que el Señor pide hacer la justicia, amar la misericordia y caminar en los caminos de El. "Por eso rechazamos toda teología que afirme que Dios está solamente del lado de los ricos y que la pobreza es la culpa de los pobres", agrega.Rechazamos toda injusticia que destruye las relaciones justas (por causa de) género, raza, clase, discapacidad o casta y toda teología que afirma que los intereses humanos están por encima del bienestar de toda la creación.

Vicepresidente electo de la ARM analiza problema de injusticias en el mundo

Accra, 12 de agosto (ALC). "Vine a la reunión de Accra con el objetivo de hacer oír la voz de las iglesias de América Latina con respecto a los graves problemas que genera el pago de la deuda externa y a advertir sobre las consecuencias de las negociaciones de tratados bilaterales de libre comercio", dice Helis Barraza, vicepresidente electo de la Alianza Reformada Mundial (ARM), en representación de América Latina.Barraza, 44 años, afirma que las naciones poderosas agobian a los países pobres con el pago de la deuda externa, quienes se ven obligados a destinar un alto porcentaje del presupuesto nacional para honrar ese compromiso.

23


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 15, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2004/ CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Pagar esa deuda significa un enorme déficit presupuestal, que el Estado resuelve desatendiendo las urgentes necesidades de salud, educación, vivienda y empleo de la población. Helis Barraza, vice-rector de la Universidad Reformada de Colombia y dirigente de la Alianza de Iglesias Presbiterianas y Reformadas de América Latina (AIPRAL), fue electo vicepresidente de la ARM el lunes 9 en la 24 asamblea general del organismo internacional, que se inició en la capital de Ghana el 30 de julio y que concluye hoy jueves. El líder colombiano sostiene que muchas de las crisis en América Latina en los últimos 20 años, son consecuencia de la aplicación del "modelo neoliberal", que obligó a los países de la región a "privatizar las empresas del Estado, desregularizar la economía y liberalizar el empleo". "Ahora tenemos que estar vigilantes, agregó, ante las negociaciones bilaterales de tratados de libre comercio que adelantan nuestros países con Estados Unidos y con la Unión Europea. Necesitamos que los tratados sean justos, que no afecten aún más nuestras frágiles economías y que no atenten contra la biodiversidad de nuestros países. Como iglesia tenemos que hacer oír nuestra voz en todos los foros internacionales, pues ésta es una crisis global. Barraza advierte que no se trata sólo de un problema de países pobres y piensa que tarde o temprano esa crisis va a afectar también a Europa, Japón y Norteamérica. El dirigente presbiteriano colombiano respaldó la alianza por la justicia económica y la vida, aprobada ayer por la asamblea de la ARM. Es un documento que incluye una condena clara al neoliberalismo y a todo lo que atente contra la plenitud de vida.Las iglesias deben contribuir a establecer relaciones más justas entre los países. Esto significa, en su criterio, que las multinacionales asuman el proceso de desarrollo de manera que asegure la sustentabilidad del planeta; que trabajen con responsabilidad social, obtengan ganancias justas y que trabajen en favor de la vida. Las iglesias tienen que hacer prevalecer su voz y no someterse al capital y al mercado. Deben señalar las causas y no sólo las consecuencias del problema de la injusticia y contribuir a la construcción de un modelo de sociedad más justo, que preserve la vida y evite la destrucción del medio ambiente, concluyó. 

presbiterianas, reformadas y unidas de 100 países, así como observadores, invitados especiales, periodistas y visitantes. El tema de la asamblea fue "Que todos tengan plenitud de vida". El mensaje final hace referencia al impacto que tuvo en los participantes la visita efectuada a los calabozos de Elmina y Cabo Costa, a 200 kilómetros de Accra. En esas fortalezas, entre los años 1540 y 1850, estuvieron recluidos miles de personas que luego fueron vendidos como esclavos y embarcados a las Américas. En el castillo de Elmina, los participantes de la asamblea pudieron leer, con estupor, un fragmento del salmo 132 ("Pues el Señor ha escogido a Sión...") en una capilla e imaginaron a los cristianos reformados de aquella época adorando a su Dios, mientras los esclavos se extinguían encadenados en los calabozos. ¿Cómo podía estar su fe tan lejos de la vida?, ¿Cómo podían separar su experiencia espiritual del tortuoso sufrimiento físico que agobiaba a los esclavos?, pregunta. La Asamblea advierte que hoy la integridad de la fe cristiana está en peligro, al igual que ocurrió con quienes adoraban a Dios en el fuerte Elmina. "Descubrimos el peligro de cometer el mismo pecado de aquellos cuya ceguera condenamos, porque el mundo actual se divide entre quienes celebran el culto en una cómoda situación y los esclavizados por la injusticia económica mundial y la destrucción del medio ambiente", señala. Este no es un tema más de la agenda; tiene que ver con la esencia de nuestra confesión de fe, dice el mensaje a las iglesias. ¿Cómo podemos afirmar que creemos en Jesucristo como Señor de la Vida y dejar de oponernos a todo lo que niega la promesa de plenitud de vida al mundo?, agrega. Los delegados y delegadas, representantes de 75 millones de creyentes, hicieron también hincapié en la necesidad de cultivar una profunda espiritualidad. "Somos llamados a un compromiso espiritual contra el mal y para eso necesitamos que nuestras vidas estén profundamente enraizadas en el poder del Espíritu de Dios", dijeron.

Concluye asamblea de la ARM con mensaje a iglesias Fernando Oshige

Accra, 12 de agosto (ALC). Con un mensaje dirigido a las iglesias miem bros instándolas a vivir la fe sin ignorar el sufrimiento brutal y el clamor desesperado de millones de personas en el mundo que sufren pobreza y marginación, concluyó sus deliberaciones la 24a. asamblea general de la Alianza Reformada Mundial (ARM)."Confesar nuestra fe y ofrecer nuestra vida al Señorío de Jesucristo exige que nos opongamos a todo lo que priva de plenitud de vida a todos esos seres humanos del mundo que Dios ama tanto", afirma "La Carta de Accra". La asamblea, realizada en la Universidad de Ghana del 30 de julio al 12 de agosto, reunió a más de 800 personas, entre delegados de 217 iglesias

24


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 15, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2004/ CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

RESEÑAS CINEMATOGRÁFICAS: LUTERO, DE ERIC TILL 

LA PELÍCULA SOBRE LUTERO Teresa del Conde

La Jornada, 20 de julio de 2004

T

enía escrita mi visión crítica sobre el 50 aniversario luctuoso de Frida Kahlo, pero pensé que mis posibles lectores habrían caído en una situación de hartazgo, desencadenante de fuertes reacciones alérgicas. En México (descontando a personas como Jorge Alberto Manrique y Carlos Monsiváis) no hay muchos fans de Martín Lutero, porque "somos un país católico y nos oponemos a la invasión protestante" como solía decirse décadas atrás. Lutero es héroe del mundo occidental e inclusive escritores ardientemente católicos lo estudian como tal: una de las mejores monografías que existen sobre él es la del francés Lucien Fevre, pero así y todo, los archiconocidos temas básicos que explican su relevancia están ausentes de esta superproducción de Eric Till, que contó con el soporte económico de la organización luterana Theivent. Lástima de la elección de protagonista: Joseph Fiennes, buen actor teatral especializado en Shakespeare, resulta ser un travesti de Lutero, pese a su empeño. Quienes conocen algo del asunto saben que Lutero fue retratado en más de una ocasión por Lucas Cranach y por otros pintores del momento. Era pícnico (complexión achaparrada y fuerte), ojos y pelo oscuro, cráneo redondeado, era pasional, políglota y consumado teólogo. Si uno desconoce el decurso de la Reforma, queda en babia respecto al verdadero logro del monje agustino: enfrentar la conciencia individual con la palabra y no sólo con la palabra divina (interpretada por la eclesia), sino con toda letra escrita. Su traducción del Nuevo Testamento al alemán, efectuada a partir del griego y del latín, parece realizarse en un suspiro, cuando que tomó varios años. De las 95 tesis expuestas en Wittenberg nada se dice: la trama se centra en la venta de indulgencias y en la cuestión de las reliquias sacras, que hoy como antes, eran falsificaciones en la inmensa mayoría de los casos. La revuelta campesina que a final de cuentas echa una mancha sobre su imagen, debido a la inevitable liasson que concreta con los príncipes, queda sumida en un mar de confusiones y sus dudas respecto de la transubstanciación eucarística sólo encuentran un esbozo mínimo cuando canta su primera misa. La dieta de Worms resulta inexplicable, como también su pavor ante la posibilidad de la condena. Entre los actores, cuyo trabajo sí se evidencia en ciertos casos, destaca Alfred Molina (el intérprete de Diego Rivera en Frida) como el irascible fraile dominico John Tetzel. Durante el lapso en que Lutero luchó por lo que consideraba su verdad (una verdad humana, pero siempre apegada a la Escritura) Miguel Angel pintó la Capilla Sixtina y Rafael Sanzio encaró la defensa de la Disputa sobre el sacramento en la Camera della Signatura del Vaticano. Lutero queda personificado como iconoclasta, que no lo era, eso pertenece fundamentalmente al ámbito de Calvino.

La película tiene un acierto actoral en sir Peter Ustinov, en el papel de Federico el Sabio, pero los guionistas no supieron o no pudieron dar perfil al primer pontífice Médici: León X (retratado por Sanzio en una inolvidable pintura), al confiar su representación a un actor nórdico ajeno al personaje histórico. Pero fuerza es conceder que el preceptor de Lutero, John von Saupitz, encontró buen eco en el actor Bruno Ganz, quien quizá sí estudió a fondo el temperamento de su fílmico hijo espiritual mediante sus escritos. La Reforma no fue una cuestión de causa-efecto desatada por la venta de indulgencias, pero el público se queda en babia respecto a la constelación de factores que dividió la cristiandad, involucrando no sólo cuestiones de autoridad, sino todo un ethos que Max Weber trató en su imprescindible libro. El colmo de los colmos (de la banalidad) ocurre cuando guionistas y director, que acaso hubiera acertado en una serie televisiva sobre Lutero, toca su vínculo con Catalina Bora, la ex monja con quien Lutero contrajo nupcias. Ella fue mujer enterada, de alcances intelectuales ''protestante", en la medida en que protestó y encontró seguidoras entre sus hermanas de hábito. Misma esta palabra queda diluida en el guión, que empieza con una ''conversión", tipo San Pablo camino de Damasco incrustada en ámbito de leyenda. Como los personajes ''contrarios" quedan sumidos en el fasto y la neblina conceptual, pocos espectadores advierten que ''Charles" (ése sí fisonómicamente bien calcado por medio de Torben Liebrecht) es nada más y nada menos que el emperador Carlos V de España y I de Alemania. Lutero, que no envejece ni un solo día durante lustros, sólo cambia de look al convertirse en galán. Su afición por el vino, por la música (fue gran renovador al respecto) y su contundente establecimiento de la lengua alemana (parangonable, por ejemplo, a Chaucer) quedan ausentes. 

LA LECTURA DEMOCRÁTICA Javier Aranda Luna

La Jornada, 11 de agosto de 2004

S

i hacemos a un lado a Sumer y sus tablas de arcilla hendidas por punzones,me parece que el mayor acto cultural de Occidente tuvo lugar en el castillo deWartburgo en 1521. Allí un monje, perseguido por el papa León X y elemperador Carlos V, tradujo la Biblia al alto alemán. Con su traducción no sólo logró convertirse en el principal promotor de la lectura de todos lostiempos sino, también, en el iniciador de la literatura alemana. La historia reconoce en Martín Lutero al iniciador de la Reforma religiosa. Cientos de páginas se han escrito sobre las 95 tesis que clavó en la puerta de la iglesia de la Universidad de Witemberg el 31 de octubre de 1517, en las que combatió a una Iglesia corrupta que vendía indulgencias para alcanzar la gloria. Lutero no creía, como cualquier hombre sensato de nuestro tiempo, que se pudieran perdonar los pecados a cambio de dinero (un remedo de esa prácticaaún se ve y se vende en impresos bendecidos por la Iglesia de Roma).También es conocida su idea sobre las ''reliquias" que inundan templos y desafían la lógica: hace años un escritor imaginó que si se juntaran todas las astillas de la

25


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 15, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2004/ CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. cruz de Jesús, el Cristo, se podría formar una balsa, tan grande,que podría cruzar el Atlántico. Su idea de alcanzar la salvación por fe y no por obras es un credo que hoy comparten cientos de católicos en todo el mundo que creen, como el propio reformador, que Dios es la mayor autoridad en su iglesia. Pocos ignoran, de igual manera, que Lutero quemó públicamente una bula papal que pretendía condenarlo y que contrajo matrimonio con una religiosa, la monja Catalina von Bora. Si un sacerdote católico actualmente se casara sería un escándalo. ¿Se imagina haberlo hecho hace casi cinco siglos? Menciono lo anterior a propósito de la película Lutero (Luther) del director Eric Hill todavía en cartelera. La cinta es una buena biografía de este personaje. Da cuenta, grosso modo, de los principales momentos de su vida. No me importa que el actor que lo representa no sea regordete ni de baja estatura, como representan antiguos grabados al reformador. Tampoco que nos muestre a un hombre temeroso -de Dios o del poder papal. La época que rescata la cinta, en mi opinión, está bien lograda y el personaje respeta a su modelo. Lamento en cambio que no se haya prestado la suficiente atención a su trabajo de traductor. Ya sé que el cine es, sobre todo hoy, acción y que el trabajo de un traductor por más apasionado que sea no da para demasiadas tomas cinematográficas. Es verdad que al final de la cinta se dice que la labor de Lutero disparó la traducción a todas las lenguas del libro que más ha influido a la humanidad en toda su historia. Pero lamento que en ninguna parte se diga que su traducción es el origen de laliteratura alemana -que no es decir poco- y no se sugiera que fue, a final de cuentas, el mayor promotor de la lectura de todos los tiempos. La idea democrática de que todo hombre tenía derecho a leer la Biblia e interpretarla a su manera, es uno de los puntos capitales en la cultura de Occidente. No es casual que la democracia naciera en los países protestantes ni que algunos de los mejores críticos literarios hayan sido alemanes e ingleses. La pasión crítica es un ejercicio de libertad. Para alcanzarla o para ensanchar su horizonte. La Reforma de Lutero fue, más que religiosa, cultural. 

LUTERO, DE ERIC TILL Javier Sicilia y Patricia Gutiérrez Otero

Siempre!, núm. 2671

E

n el cine, los temas religiosos siguen de moda. En 2003, el director Eric Till rodó la película Lutero. El reformador alemán es representado por el actor británico Joseph Fiennes que quizá no muestra bastante el aspecto rudo del monje alemán; el príncipe Federico el Sabio, por Peter Ustinov en una excelente actuación, y el siempre apreciado Bruno Ganz actuó al padre von Staupitz, superior de la orden agustina. La película se estrenó en Estados Unidos en el mes de septiembre. La cinta corresponde al género que actualmente se denomina infotainment donde se conjuga la información con el entretenimiento. El entretenimiento está bien logrado, la información deja qué desear.

A pesar de que una película comercial deba simplificar sus temas, nos parece que Lutero posee una carga tendenciosa. No sabemos si por motivos ideológicos o puramente comerciales. Evidentemente es más atractivo para el gran público, y por ende, más lucrativo, presentar una visión maniquea de la situación: la degradación de la Iglesia romana y la pureza de la fe de Lutero y los príncipes alemanes. Si bien es cierto que en el siglo XVI la Iglesia romana estaba extremadamente deteriorada(los intereses económicos prevalecían sobre los pastorales, lo que hacía urgente una reforma y un regreso a las fuentes), en realidad la película omite representar la complejidad social europea y alemana de ese siglo. En lo social, el antiguo orden feudal había cedido su lugar a las ciudades donde surgió tanto el humanismo como la burguesía. En cuanto a lo económico, la economía de consumo medieval dejó paso a la economía financiera y de mercado, así, la Iglesia, que disfrutaba de inmensas posesiones en muchos países, encontró la recesión de las rentas agrícolas, lo que la empujó a aumentar los impuestos al pueblo y conceder indulgencias (con frecuencia abusivamente) a cambio de limosnas. En lo político, desde el siglo XV se consolidaron los modernos estados nacionales (España, Francia, Inglaterra...), y aunque eran estados cristianos, los intereses políticos pesaban más que los religiosos. Este modelo nacionalista influyó en los príncipes alemanes que entraron en abierta pugna con el emperador. Martín Lutero llegó en el momento propicio para que su reforma ‖pegara‖;. El camino ya había sido abierto por reformadores anteriores: Wicleff y Huss, entre otros. Incluso hubo concilios que abogaron por la reforma de la Iglesia (el último fue el IV de Letrán, 1512). Todos los reformadores apuntaban hacia lo mismo: las propiedades de la Iglesia, el poder del papado y los abusos provenientes de ello. La ruptura de la cristiandad se produjo por los intereses políticos y económicos en juego: la negligencia del papa León X, el apoyo del príncipe elector de Sajonia a Lutero, la alianza con él de muchos nobles que ambicionaban las propiedades de la Iglesia, el hartazgo del pueblo alemán, cansado de los impuestos de la curia romana. En el siglo XVI la reforma de la Iglesia era urgente, pero la que se dio con Lutero no fue sólo el producto de una búsqueda espiritual más auténtica. Además opinamos que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar a todos los zapatistas presos y esclarecer los crímenes de las asesinadas de Juárez. 

LUTERO Carlos Bonfil

La Jornada, 15 de agosto de 2004

L

a primera sorpresa en esta nueva biografía épica de Martín Lutero (1483-1546), reformador radical de la religión cristiana, es la manera en que el personaje polémico es caracterizado por Joseph Fiennes, el bardo seductor en Shakespeare enamorado. Físicamente, la distancia es considerable entre la representación

26


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 15, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2004/ CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. tradicional de Lutero como hombre de estatura baja, complexión robusta, rostro severo, y la galanura de este joven esbelto, de aspecto franciscano (en el estilo Hermano sol, hermana luna, de Franco Zeffirelli), a quien escandaliza la corrupción eclesiástica que presencia en Roma. El desfase es mayor cuando el joven Lutero se vuelve presa de las vacilaciones y los temores, y de una piadosa conmiseración ante la miseria del campesinado alemán, que abiertamente contradicen una imagen más perdurable del académico rebelde como personaje temperamental e irascible, muy conservador en política, defensor del orden social y crítico acérrimo del autoritarismo eclesiástico del Vaticano. El personaje histórico es fascinante y complejo, y buena parte de esa complejidad y ese atractivo se pierden en el tratamiento cuidadoso y muy higiénico que le reservan en la cinta Lutero el director Eric Till y los guionistas Camille Thomasson y Bart Gavigan. A nadie sorprenderá que una película de corte comercial e inspiración hollywoodense decida poblar el relato de seres heroicos, moralmente intachables, y de villanos recalcitrantes, de monarcas y frailes comprensivos, y conspiradores de perversidad insondable. La primera motivación no parece ser aquí la reflexión histórica ni tampoco la de precisar el contexto histórico en que se produce el mayor cuestionamiento a la rigidez e intolerancia de la Iglesia católica romana ("Fuera de la Iglesia no hay salvación"). La película se esfuerza en proyectar una imagen de Lutero a un tiempo amable y políticamente correcta. Véase la perplejidad del rebelde ante las consecuencias sangrientas de su prédica doctrinaria, su enfrentamiento a los elementos radicales que buscan la confrontación y la violencia, y a los que rechaza enérgicamente, como en estampa pastoral del Nazareno corriendo a los fariseos del templo. La cinta ensaya un acercamiento anecdótico, de valor didáctico muy mediano, a una época y a un protagonista que merecen mejor suerte en la pantalla. Hace 30

años quedaron de manifiesto limitaciones parecidas en la adaptación fílmica que hizo Guy Green de Lutero, la obra teatral del británico John Osborne. (En esa cinta, al rebelde germano lo interpreta Stacey Keach). El punto clave de la interpretación era ahí el estreñimiento crónico de Lutero. El tránsito de aquella escatología humorística a la presente simplificación histórica no representa en realidad un gran avance. Hay sin embargo momentos afortunados en la cinta de Till: la confrontación de Lutero con los emisarios eclesiásticos de Roma, quienes intentan obtener de él una retractación de su doctrina, todo bajo la mirada consternada de Carlos Quinto, árbitro supremo; el drama de Lutero asediado por sus demonios en lo que semeja un trance alucinatorio; su prédica chispeante en la que satiriza el fanatismo corrupto detrás de las indulgencias, las reliquias y las procesiones ("Al parecer, 18 de los 12 apóstoles están enterrados en España"), y la actuación impecable de Peter Ustinov, cálido protector del monje de Wittenberg. Otras actuaciones destacables, la del alemán Bruno Ganz, como el religioso que siempre aconseja moderación a Lutero sin dejar un instante de admirar su arrojo, y la de Jonathan Firth, como Cirolamo Aleandro, consejero papal dispuesto a llegar al crimen en defensa de la ortodoxia eclesiástica. La cinta cubre un espectro de 23 años de la vida de Lutero, de 1507 a 1530, desde la colocación de las célebres 95 tesis del reformador, hasta su traducción del Nuevo Testamento en alemán, texto fundador de la nueva lengua nacional. Lutero, de Eric Till, es una aproximación biográfica bastante convencional, muy por debajo, por ejemplo, de Daens (Stijn Coninx, 1993), sobre el cura rebelde belga Adolf Daens, y en su contenido y en su factura, apenas difiere del lenguaje de una teleserie histórica, entusiasta, ligera, bien intencionada.

27


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 15, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2004/ CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA 

GRACIA, CRUZ Y ESPERANZA EN AMÉRICA LATINA Israel Batista, ed., Quito, CLAI, 2004. L. Cervantes-Ortiz

1

E

l actual secretario general del Consejo Latinoamericano de Iglesias, el pastor metodista cubano Israel Batista, ha demostrado, en el tiempo que lleva en el cargo, una enorme sensibilidad, por un lado, hacia la vida de las iglesias y, por el otro, hacia su participación en los procesos sociopolíticos en medio de los cuales llevan a cabo su labor. Esta conjunción de intereses no debería causar sorpresa, pues es lo que debería esperarse de un buen dirigente ecuménico, pero cobra mayor relevancia cuando se trata de alguien que intenta superar el abismo o la separación que, desgraciadamente, existe a veces entre reflexión teológica y pertinencia sociopolítica integral. Una de sus preocupaciones es no descuidar nunca, en la medida de lo posible, la atención directa a las comunidades, congregaciones y denominaciones, no tanto con el ánimo institucional, obligatorio claro está, sino en la búsqueda de percibir cuáles son las reacciones y mentalidades para dialogar con ellas, entenderlas y así tratar de caminar juntos con una visión eminentemente pastoral. Con ese fin, Batista propone, mediante la recopilación de esta serie de ensayos teológicos, recuperar y relanzar la reflexión en torno a tres temas básicos de la fe evangélica: gracia, cruz y esperanza, sobre todo a la luz de las circunstancias actuales, tan exigentes en medio de la incertidumbre causada por la dictadura global de un sistema económico que amenaza con devorarlo todo. Este libro, además, forma parte de un proceso iniciado por la Comisión Teológica Latinoamericana (un esfuerzo conjunto de la FTL, CETELA, Visión Mundial, ASETT, el CMI y el CLAI), cuyo texto base, publicado en 2003, constituye el prefacio del volumen. La introducción (―Para que la gracia abunde‖), abre con estas preguntas: ―¿Por qué un libro de la gracia de Dios en medio de situaciones tan inciertas que nos toca vivir? ¿Por qué hablar de gracia cuando el futuro nos parece que es tan precario? ¿Por qué creemos importante, como evangélicos y protestantes, levantar el tema de la gracia en América Latina?‖ (p. 7). Más adelante, relaciona muy bien los tres asuntos enunciados en el título: La pasión de Cristo no es el sufrimiento como un fin en sí mismo, sino el camino ineludible que nos conduce al sepulcro abierto de la vida. Este es el don de la gracia de Dios, tras la cruz está la esperanza de la vida. La gracia en el contexto latinoamericano significa asumir las realidades con sentido de esperanza. En medio de la pobreza económica, moral y espiritual, vivamos de tal forma que ―tebniendo en todas las cosas todo lo suficiente, abundéis para toda buena obra‖ (II Co 2.8b). La gracai es el don de Dios frente a la desesperación. Nuestras iglesias son comunidades del Espíritu en las que vivimos la gracia de Dios en Cristo. (p. 8)

Asimismo, señala que ante los embates de la ―teología de la prosperidad‖, se ha olvidado el significado de ―la gracia costosa en

Cristo‖, y aunque el libro no busca atacar esa y otras doctrinas, sí propone una teología propositiva desde la gracia, acorde con la genuina herencia protestante. 2 El libro se divide en dos partes: La gracia en la vida de la Iglesia, y Viviendo la gracia en América Latina, enunciados que apuntan muy bien hacia una ampliación de la comprensión de la presencia de la gracia en el mundo, no sólo al interior de las comunidades cristianas. En la primera parte, el ensayo de Juan Stam, ―La sobreabundancia de la multiforme gracia de Dios‖, es una revisión de las bases bíblico-teológicas del tema de la gracia. Violeta Rocha escribió un ensayo muy breve, tal vez de los más débiles del libro, donde se ocupa de las experiencias de mujeres en los evangelios y en la cotidianidad. Abiud Fonseca pasa revista a la dimensión simbólica de la cruz y su relación con la gracia. Reinerio Arce aborda, en ―Gracia, sufrimiento y esperanza‖, un breve pero intenso trabajo, la situación de desgracia que priva actualmente en el continente y asume, desde la perspectiva del Siervo Sufriente de Isaías, la figura de Jesús como alguien en cuya pasión se reveló la pasión de Dios. Elizabeth Salazar Sanzana cierra esta sección al hablar la pertinencia de la gracia y la reconciliación en estos tiempos. La segunda parte del libro inicia con ―Gracia, cruz y esperanza hoy en América Latina‖, un ensayo en donde Elsa Tamez, partiendo de algunso ejemplos recientes de la histoia latinoamericana, insiste en cómo el pecado estructural presente puede ser afrontado mediante la gracia y la justicia divinas. Fernando Bullón, en ―Gracia, economía y mercado‖, ingresa al mundo de la economía para buscar claves de comprensión acerca de la economía neoliberal y de su impacto en el continente, y la contrasta con los modelos bíblicos. Su idea básica consiste en que es posible articular esfuerzos sistémicos de organización económica a partir de presupuestos bíblicos. Algo similar esboza Amílcar Ulloa (―Gratuidad y mercado. Gracia e idolatría en el pueblo de Dios‖), donde la categoría de análisis que utiliza (la idolatría del mercado) dota a su análisis de un énfasis profético y crítico más hondo. En esa línea, Arturo Piedra presenta una comparación entre la teología de la gracia y la de la prosperidad, como modelos de vida antagónicos puesto que, afirma, Toda teología es hija de su tiempo, no sólo porque existen condiciones objetivas que la hacen atractiva [a la teología de la prosperidad], sino también por la manera directa o indirecta en que se aborda el poder. El énfasis directo de este discurso religioso consiqgue que, fácilmente, se lo entienda como producto de la cultura altamente individualista y egocéntrica del capitalismo de fines del siglo XX‖ (p. 145),

Lo anterior se opone rotundamente a una sana comprensión de la gratuidad, tal como la enseña la Biblia. Asimismo, Piedra explora las diferencias entre los enfoques coreano y estadounidense de esta teología, y la necesidad de rescatar el término prosperidad del uso indiscriminado de que está siendo objeto en los medios eclesiásticos carismáticos y neopentecostales. Martín Ocaña, a su vez, propone, a propósito del lenguaje de la teología de la 28


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 15, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2004/ CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. prosperidad, utilizar la idea de ―bienestar humano‖, para no hacer pensar que la crítica a esta corriente de pensamiento se opone a la necesidad de que la gente prospere efectivamente. Para tal fin, identifica la teología de la prosperidad con una teología de la ley y busca, en el libro de Job como paradigma, la posibilidad de usar un ―lenguaje de la gracia‖, ajeno a la dinámica bancaria o financiera que se ha impuesto en amplios círculos eclesiásticos. Su conclusión, a base de preguntas consistentes dirigidas a los líderes y pastores, es muy aleccionadora: ―¿Cómo estamos hablando de Dios? ¿Cómo estamos articulando respuestas ante el sufrimiento de la gente? ¿Desde qué lugar? ¿Desde la ley o desde la gracia? Los pastores y los teólogos debemos articular una teología evangélica que anuncie y viva la gracia de Dios, aunque el mundo todavía esté plagado de desgracias. Ése es nuestro desafío de cara al presente y futuro de América Latina‖ (p. 181). ―Gracia, vida y ciencia‖ de Yattenciy Bonilla, es un acercamiento desde la gracia al tema de la creación y de la imagen y semejanza de Dios en el ser humano, para rescatar a la ciencia como medio de gracia en el mundo, según se plantea en Efesios 1:8. Israel Batista contribuyó con un trabajo sobre ―La gracia y la unidad en un mundo globalizado‖, que contrasta la globalización deshumanizante del neoliberalismo con la unidad cristiana y humana, pues, señala: ―La gracia de Dios nos convoca a trabajar como redes de congregaciones locales y de iglesias que proclaman el don de la unidad y de la vida [...] En un mundo de fragmentaciones e individualismo creciente, la hermandad de nuestras iglesias es el paradigma de la unidad en la diversidad‖ (p. 210). Ofelia Ortega sorprende con un texto acerca de ―La gracia poética del Dios creador‖, donde considera como punto de partida la Teo-Poesía para comprender mejor la gracia de Dios, con un énfasis litúrgico. Algo similar desarrolla Geoval Jacinto da Silva al lanzar la idea de la recuperación de la liturgia como expresio´n de alegría, esperanza, gracia y servicio. Elsa Tamez, con otra colaboración, centrada en las experiencias humanas, justamente aquellas que experimentan la necesidad de afirmar la dignidad, encuentra que ésta se encuentra en estrecha relación con la gracia divina, pues caminar con una es caminar con la otra, y ante la negación de la dignidad y la ausencia de gracia, ambas realidades brillan intensamente. Su conclusión es contundente: En estas experiencias divinas de la dignidad y de la gracia, no hay forcejeos mercantiles con intenciones de ‗sacar algún provecho a Dios‘, pues en la verdadera experiencia de la gracia no hay utilitarismo, ni hay sometimientos frente a nadie ni frente a Dios, sólo hay vivencia de la gracia, lucha continua por el reconocimiento de la dignidiad negada y agradecimiento a Dios por estos dones‖ (p. 251).

El libro concluye con un texto de Elizabeth Salazar que resume la perspectiva general acerca de la necesidad de proclamar y reivindicar la gracia en un mundo azotado por las desgracias. 3 Hacía tiempo que no se publicaba un libro monográfico colectivo sobre temas tan relevantes para la vida, misión y pensamiento de las iglesias latinoamericanas desde el ámbito protestante. Al alud

de publicaciones católicas acerca de la globalización, hay que agregar ahora este aporte colectivo de teólogos y teólogas de varias generaciones y de diversas confesiones. La búsqueda madura y responsable de pertinencia para la transmisión del Evangelio de Jesucristo sigue siendo una tarea inconclusa que deberá ocupar las mentes y los espíritus de los pensadores y dirigentes cristianos, a la luz de los cambios tan vertiginosos que se experimentan en el terreno social, político y económico. Esperamos que a este volumen le sigan otros con la misma orientación teológica y pastoral. 

PRESENTAN LIBRO SOBRE LA GRACIA EN QUITO

Quito, 21 de septiembre (ALC). La importancia de entender y vivir la "gracia de Dios" en términos bíblicos en el contexto latinoamericano, despojándola de ciertas tendencias que la asocian con la teología de la prosperidad o el mercadeo religioso, fue destacado en la presentación del libro Gracia, cruz y esperanza en América Latina. El lanzamiento tuvo como escenario la iglesia Alianza el Batán, con el auspicio del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), del Seminario Sudamericano (SEMISUD) y de la División de Educación de la Radio Internacional HCJB. El reverendo Israel Batista, secretario general del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) y editor del libro, recalcó que ahora más que nunca, donde todo tiene valor y todo es percibido como un producto de mercado, esta publicación reafirma la gratuidad de la gracia de Dios, lo cual es una buena nueva y un recuerdo del kairós para los pueblos del continente. El destacado teólogo Juan Stam, autor del ensayo titulado "La Gracia en la Vida de la Iglesia", dijo que el tema de la gracia es característica y herencia recibida de los reformadores. Stam enfatizó que los reformadores evangélicos persistieron en entender el significado de la gracia de Dios como un acto en favor de los seres humanos; actitud que sigue presente en Dios en su relación con nosotros. El SEMISUD estuvo representado por Yatenci Bonilla, otro de los autores que contribuyeron a este volumen. Bonilla, quien aportó el ensayo ―Gracia, vida y ciencia‖, aclaró que el concepto de gracia en el griego podría entenderse como "vivir la vida de Dios en toda la extensión de la Palabra en Jesucristo". Carlos Pinto, director regional de la División de Educación de HCJB, destacó la producción y socialización del libro y dijo que ―esta obra refleja el pensamiento teológico evangélico latinoamericano, y es pertinente porque recuerda a las iglesias de nuestra región, que viven con tantas limitaciones, que, por el contrario, la gracia de Dios es abundante y es gratuita‖. ―La gracia, se expresa en el perdón de Dios, en su adopción, su salvación, regeneración y amor eterno hacia nosotros‖ señaló Pinto, agregando que esfuerzos unidos como éste provee de contenido e identidad a una iglesia evangélica latinoamericana, que muchas veces se nutre de propuestas extranjerizantes, creando problemas de identidad en el creyente y en la iglesia. "No a las iglesias anémicas, no a las iglesias anoréxicas. No a la iglesias con desórdenes de identidad que no reconocen y no

29


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 15, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2004/ CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. desarrollan su congregación validando el contexto latinoamericano de donde provienen", finalizó Pinto. Alrededor de 150 personas asistieron el pasado viernes al evento, entre ellas líderes de la Confraternidad Evangélica Ecuatoriana, la Federación Evangélica Indígena Nacional del Ecuador, la Iglesia de Dios, Fraternidad Teológica Latinoamericana, entre otros. El reverendo Luis Estévez, pastor de la Iglesia El Batán, resaltó que la realidad social del Ecuador muestra la urgente necesidad de que las iglesias evangélicas se involucren para disminuir los índices de pobreza total. Esta es otra forma de ser testigos de la gracia puntualizó.

30


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 15, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2004/ CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

SUGERENCIAS PARA LEER José Ramón Alcántara, La senda sosegada. Poesía y hermenéutica en la obra de Fray Luis de León. MéxicoSalamanca, Uiniversidad Iberoamericana-Universidad de Salamanca, 2003. Epecialista en el poeta salmantino, Alcántara dedica este amplio volumen a estudiar las raíces ideológicas y literarias de Fray Luis de León, con un celo y una puntualidad de fuentes muy notable.Se trata de todo un acontecimiento editorial para el medio protestante mexicano. Mauricio Beuchot, Hermenéutica, analogía y símbolo. Barcelona, Herder, 2004. Este libro explora varias rutas de acceso a ese fenómeno semiótico que es el símbolo. Pero no un símbolo cualquiera, sino uno muy especial, extremadamente rico en significado. Por esta razón, se le ha encomendado su interpretación a la hermenéutica. Ahora bien, esa interpretación ha oscilado entre los que, con un univocismo cientificista, pretenden traducir el símbolo a contenidos claros y distintos, y los que, con un equivocismo relativista, llegan a decir que la interpretación de los símbolos es prácticamente imposible. Por eso, el autor busca un camino intermedio, al que denomina hermenéutica analógica. Mauricio Beuchot es doctor en Filosofía por la Universidad Iberoamericana de México. Es profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México e investigador en el Instituto de Investigaciones Filológicas, de cuyo Centro de Estudios Clásicos fue coordinador. L. Cervantes-Ortiz, pról. y sel., El salmo fugitivo. Una antología de poesía religiosa latinoamericana del siglo XX. México, Aldus-Conaculta, 2004. 109 poetas de la mayoría de los países latinoamericanos, sin olvidar la genrosa presencia de varios españoles transterrados, aparecen en esta muestra de poesía de tema religioso en América Latina. El prólogo intenta ubicar las coordenadas de una producción literaria nada despreciable. El obispo Pedro Casaldáliga escribió las palabras preliminares. Este libro se presentará el sábado 16 de marzo a las 17 horas, en el Zócalo de la Ciudad de México, dentro de la Feria del Libro organizada por el gobierno del D.F. Patrick Collinson, La Reforma. Trad. de J.A. Bravo. Barcelona, Debate, 2004. ¿Cambió la llamada Reforma protestante la concepción del mundo religioso? ¿Cómo influyó en la evolución de la sociedad moderrna y en la definitiva configuración de los estados-nación europeos? Este

libro describe el proceso de replanteamiento ideológico y moral de la cristiandad, así como las repercusiones que tuvo para la histyoria de la Iglesia Católica y la sociedad, cuyas consecuencias, en la construcción de la Europa moderna, han llegado hasta nuestros días. El autor es profesor de historia en Cambridge, Sydney y Kent, y profesor invitado en numerosas universidades inglesas y australianas. Joseph Cunneen, Robert Bresson: A spiritual style in film. Nueva York, Continuum, 2003. Aunque Bresson es ampliamente reconocido por la crítica cinematográfica como uno de los más grandes directores del siglo XX, sus películas no gozan de una buena difusión. Esto se debe a las enormes exigencias, intelectuales y técnicas, que sus cintas plantean a los espectadores no acostumbrados a un arte que no le rinde culto al “entretenimiento” y que observa el misterio de la existencia humana a través de los lentes de la austeridad y el candor. Debido a esto, Susan Sontag ha calificado a Bresson como “el maestro del modo reflexivo en el cine”. Este libro es una revisión exhaustiva de la obra del cineasta francés, fallecido en 1999. Pedro Enrique García Ruiz, Filosofía de la liberación. Una aproximación al pensamiento de Enrique Dussel. México, Dríada, 2003. Originalmente una tesis de licenciatura para la Universidad Autónoma Metropolitana, este libro ofrece un magnífico panorama del pensamiento del filósofo, historiador y teólogo Enrique Dussel, avecindado en México, desde hace muchos años. Hacía falta un resumen de su obra, siempre en busca de pertinencia social y económica. Justo L. González, ed., Diccionario ilustrado de intérpretes de la fe. Veinte siglos de pensamiento cristiano, Terrassa, Editorial Clie, 2004. Una herramienta indispensable para el estudio delpensamiento cristiano en sus 2000 años de historia, este volumen, elaborado por un equipo de autores hispanos radicados en Estados Unidos y Puerto Rico coordinado por uno de los mayores expertos latinoamericanos, pasa revista a la producción cristiana de todos las orientaciones y orígenes. Ixtus, núm. 47, septiembre-octubre de 2004, “La vocación de Pedro” Número monográfico dedicado al tema de Pedro como discípulo, apóstol y dirigente de la Iglesia. Escriben, entre otros, Karl Rahner, Hans Urs von Balthasar, Jean Meyer, Carlos Mendoza-Álvarez y Francisco Prieto. Aunque incluye voces católicas discordantes, hicieron falta las de algunos “hermanos separados”, sobre todo para recordar que Óscar Cullmann le dedicó un libro al asunto. 31


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 15, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2004/ CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

Donald McKim, ed., The Cambridge Companion to Jihn Calvin. Cambridge University Press, 2004. El doctor McKim reunió un equipo internacional de eruditos en la obra de Calvino para considerar las fases de su pensamiento e influencia. Historiadores y teólogos se reúnen para presentar una amplio retrato del contexto de Calvino y los temas principales de sus obras, asímcomo de la forma en que se ha extendido su pensamiento y ha cobrado relevancia. Los capítulos sirven como guía para los diversos temas y proveen referencias para ampliar el estudio. Entre los autores, sobresalen Alexandre Ganoczy, tal vez el mayor calvinólogo católico de la actualidad, quien escribe sobre la vida del reformador francés, y Jane Dempsey Douglasss, ex presidenta de la Alianza reformada Mundial, con un texto sobre el ámbito ecuménico de Calvino. En total, son 18 ensayos, divididos en tres partes: la vida y el contexto de Calvino, la obra y después de Calvino. Sylvia Marcos, ed., Religión y género. Madrid, Trotta, 2004. Esta obra ofrece un análisis del género en la religión desde disciplinas tan diversas como la hermenéutica bíblica, la teología feminista, la sociología, la antropología y la historia de las religiones. Constituye una revisión que abarca desde el catolicismo y los cristianismos institucionales, evangélicos y populares, hasta las religiones originarias de los continentes americano y africano. Las autoras, creadoras desde el interior de sus propias tradiciones religiosas, buscan analizar la representación y la participación de las mujeres en sus ámbitos respectivos, reformulando los criterios con los que se aborda su estudio. Quieren rescatar a las mujeres de la invisibilidad, examinar su vinculación con la autoridad religiosa y reevaluar su participación en el fenómeno religioso. Colaboran: Elsa Tamez, Mercedes Navarro, Ivone Gebara, Daisy L. Machado, Mary Judith Ress, Rebeca Montemayor, Maria das Dores C. Machado, Cecília L. Mariz, Sylvia Marcos, Claro Luz Ajo, Marion Aubrée y Rosalva Aída Hernández Castillo. Carlos Mondragón, ed., Los retos del conocimiento: La educación cristiana en un mundo globalizado, Buenos Aires, Kairós Ediciones s, 2004. Ensayos sobre educación en el contexto de la globalización. Retos para las escuelas protestantes en Latinoamérica, fruto de una consulta sobre educación cristiana.

Juan Simarro, Jesús, Evangelio de Dios a los pobres. Terrassa, CLIE, 2004. En una sociedad de desigualdades, donde impera la injusticia, este libro se levanta como una voz profética y crítica que, apoyada en el ejemplo de Jesús, busca la justicia y la dignificación de los excluidos de este mundo. Fundamenta su tesis sobre la base segura e incontestable de que Jesús es Evangelio de Dios a los pobres, desafiando a todos aquellos que desean seguir al Maestro de la misericordia y del servicio a ir más allá de la teoría y pasar a la acción. Felipe Vázquez, Juan José Arreola: la tragedia de lo imposible. México, Verdehalago, 2003. La imposibilidad de la escritura es un límite desde el que debe escribir todo poeta, una frontera angustiosa que Arreola aumió con humor y lucidez, sabiendo que desembocaría en un silencio definitivo. Desde esta perspectiva, la obra de Arreola s einscribe en la tradición más radical de la poesía moderna: alcanzó la frontera de la imposibilidad escritural, pudo escribir desde lo imposible y fue vencio por los demonios del silencio. Una sección de este libro (“El naufragio metafísico”) se ocupa de las preocupaciones teológicas del escritor jalisciense. Gloria Vergara, El universo poético de Jaime Sabines. México, Universidad Iberoamericana, 2003. Para Sabines, la poesía es la carne de la vida. No es posible hablar de ella, crearla, experimentarla, sin los raspones diarios, sin el dolor, la caída y la intuición de la condición humana. Esta cosmovisión de Sabnines nos engarza con lo sagrado. El ser humano convive con la imagen diaria del dios que le da origen, del que lo ilumina y lo oscurece, del dios que lo tumba y lo levanta cada día, porque lo sagrado habita la poesía de Sabines como un aliento indispensable para el asombro cotidiano. Jesús de la Villa Polo, ed., Mujeres de la Antigüedad. Madrid, Alianza Editorial, 2004. Las dies mujeres de la antigüedad (personajes literarios unas y estrictamente históricos en otros casos) cuyas semblanzas se reúnen en este libro, aportan un cúmulo de experiencias, situaciones y vivencias de extraordinario interés, siendo cada una de ellas un reto y un hito en nuestra referencia cultural del mundo antiguo.

32


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 15, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2004/ CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

NOTICIAS  "HOY EN DÍA, EN FE Y CONSTITUCIÓN DOMINA LA ESPERANZA". ENTREVISTA CON DAVID YEMBA Juan Michel La voz suena amable y humilde en el teléfono y no revela en absoluto que su dueño se está recuperando de un ligero episodio de malaria. El Rev. Dr. David K. Yemba, un pastor metodista unido en la Iglesia de Cristo en el Congo, y actualmente decano de la Facultad de Teología de la Universidad de África en Mutare, Zimbabwe, concedía esta entrevista pocos días antes De que el más representativo foro teológico mundial para la unidad cristiana se reúna por vez primera en este siglo. Como moderador desde 1998 de la comisión de Fe y Constitución del Consejo Mundial de Iglesias, la cual se reunirá en Kuala Lumpur, Malasia, del 28 de julio al 6 de agosto de 2004, Yemba parece ser la persona indicada para hablar de esta reunión. Con Tono seguro, habla de esperanza y de iglesias que crecen juntas en comunión. En varias ocasiones ha insistido en que Fe y Constitución va a hacer su llamado a la unidad visible "más audible para las iglesias". Por ello, mis primeras dos preguntas son: ¿Cuáles son las causas de la aparente sordera de las iglesias? Y, ¿cómo va Fe y Constitución a superar ese fenómeno? Las causas son numerosas y difieren de un lugar a otro del mundo. La principal es el fuerte apego al confesionalismo, especialmente entre Las nuevas iglesias del llamado tercer mundo, que surgieron como resultado de la evangelización del siglo XIX. En muchas de ellas, los fieles no distinguen su propia confesión de la Iglesia, el cuerpo de Cristo. Con frecuencia hay cierta confusión entre la propia confesión y la Iglesia Una, Santa, Católica y Apostólica que profesan cada domingo en el culto. Fe y Constitución continuará tomando en consideración los numerosos obstáculos para la unidad de la iglesia y trabajará en ellos con las únicas herramientas de las que dispone: sus estudios y servicios de apoyo a las iglesias y a las Comuniones Cristianas Mundiales. Una de las formas específicas en la que enfocamos el problema del confesionalismo es, por ejemplo, nuestro estudio sobre eclesiología, en el que tratamos la cuestión de la iglesia como una realidad local y universal. Pero, ya que el confesionalismo se combina en algunas ocasiones con otros factores no teológicos --por ejemplo, en algunos países africanos las confesiones coinciden con las tribus-- también nos ocupamos de él en nuestro estudio sobre identidad étnica, identidad nacional y búsqueda de la unidad de la iglesia. Los historiadores de Fe y Constitución han afirmado que al principio Del movimiento había grandes expectativas. La creencia de que la unidad visible era realmente alcanzable ponía una nota de expectación y optimismo, remarcable por ejemplo en su primera reunión en Lausana en 1927, ncluso aunque se produjera en medio de un continente devastado por la Primera Guerra Mundial. ¿Cuál es la nota dominante en una reunión de Fe y Constitución hoy, a principios del siglo XXI, en un mundo que lucha contra los

efectos de la globalización económica y la llamada "guerra contra el terror", entre otros asuntos? Resulta interesante que, hasta cierto punto, existen similitudes entre La situación mundial en el momento en que Fe y Constitución nació y hoy en día: la guerra y el miedo, por ejemplo, están presentes ahora al igual que lo estaban entonces. Una diferencia dentro del movimiento de Fe y Constitución es que las iglesias, en aquella época, no contaban con laexperiencia que tenemos hoy en términos de procesos de estudio y documentosde convergencia. Algunos de éstos, como Bautismo, Eucaristía y Ministerio(BEM), de principios de los años ochenta, se vieron acompañados de una actitud muy optimista.Hoy en día, diría que la nota dominante en una reunión de Fe y Constituciónes la esperanza. Yo mismo tengo esperanza de cara a desarrollos actuales,como los procesos de unidad eclesial. Y sé que aquéllos que están más involucrados en el movimiento de Fe y Constitución comparten totalmente esa esperanza. Se ha dicho que BEM es el trabajo de Fe y Constitución con más éxito hastala fecha y también el mejor ejemplo de la contribución que el diálogo teológico puede hacer a la unidad de la iglesia. ¿Cuál sería el equivalente de BEM en el siglo XXI? BEM fue un gran logro en la historia de Fe y Constitución y del Movimiento ecuménico en su totalidad. Supuso un paso hacia la comunión plena. Hoy, esperamos con ansia el momento en que las iglesias tengan una opinión más convergentesobre la naturaleza y la finalidad de la Iglesia de Dios en nuestro mundo incierto. Así que yo diría que la mayor contribución de Constitución a principios del siglo XXI puede darse en el ámbito de la eclesiología. ¿Qué es la iglesia, cuáles son su naturaleza y finalidad? Sólo si la Iglesia está unida, y habla con una voz profética y única en un país y en una región, las iglesias pueden encarar de manera efectiva los problemas que usted antes mencionaba, como la globalización económica, La "guerra contra el terror" o el VIH/SIDA. ¿Cuáles son los principales desafíos a los que la comisión se enfrentará en su reunión de Kuala Lumpur? Habrá varios desafíos. Entre ellos, interpretar el tema de la reunión —"Recíbanse los unos a los otros, como también Cristo los recibió, paragloria de Dios" (Romanos 15:7) — a la luz de los frutos de nuestrosestudios previos y actuales, y hacer que las discusiones de la comisiónsean significativas para la unidad visible de la Iglesia. El contexto demayoría musulmana en el que se desarrollará la reunión también supondrá un reto. El hecho de que la comisión se congregue por vez primera en un país demayoría musulmana, ¿tendrá alguna influencia en la reunión? El contexto de Malasia como país de mayoría musulmana será tenido en cuenta, por supuesto sin alejarse del mandato de Fe y Constitución. La cuestión de la "pluralidad de religiones" ha sido discutida en reuniones recientes de la comisión permanente de Fe y Constitución. Éste es un nuevo terreno para Fe y Constitución, puesto que hasta ahora nos hemos centrado en el tema de la

33


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 15, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2004/ CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. unidad cristiana. Pero algunos de nuestros estudios, como el que versa sobre antropología teológica y el que enfoca la unidad de la iglesia y la renovación de la comunidad humana, nos muestran que necesitamos enfocar el asunto de la pluralidad de religiones desde un punto de vista teológico. No me sorprendería que el tema se convierta en un nuevo estudio. ¿Cuáles son los resultados principales que espera de la reunión de Kuala Lumpur? Creo que será una reunión ecuménica importante en muchos aspectos: será La primera comisión plenaria de Fe y Constitución del siglo XXI, la primera reunión después de una serie de cambios introducidos por el comité central del CMI en las estructuras del Consejo y de Fe y Constitución, y tendrá lugar unos meses antes de la novena Asamblea del Consejo. Nuestra expectativa es que en Kuala Lumpur se den pasos concretos para ayudar a las iglesias a creer juntas en comunión dentro de un mundo cambiante como elnuestro. ¿Por qué la unidad de la iglesia es importante para el mundo? La unidad de la iglesia es importante para el mundo porque Cristo rezó Por esa unidad "para que el mundo crea" (Juan 17:21). El plan de Dios es "reunir todas las cosas en Cristo,[...] así las que están en los cielos como las que están en la tierra" (Efesios 1:10-11). De esto y no de otra cosa trata el movimiento de Fe y Constitución y el movimiento ecuménico en general.  ASAMBLEA DE LA FTL ELIGIÓ NUEVO SECRETARIO GENERAL Carlos Mondragón Santo Domingo, 16 de agosto (ALC). La novena Asamblea de la Fraternidad Teológica Latinoamericana (FTL), realizada en esta capital lasemana pasada, designó como nuevo secretario general para los próximos cuatro años al chileno Omar Cortés Gaibur. También del 9 al 13 del corriente mes tuvo lugar en Santo Domingo una consulta sobre el papel de la liturgia en la vida de la iglesia, que motivó un animado debate entre los téologos asistentes. El nuevo secretario general sustituye en el cargo al antropólogo peruano Tito Paredes. El tema general de la consulta fue ―Testimonio integral en un mundo globalizado‖. Cerca de 50 personas de 11 países analizaron temas como la liturgia, la evangelización y el servicio de la iglesia en un mundo globalizado. Uno de los temas que más polémica causó fue el de la música en el culto evangélico hoy día. Para nadie es desconocido que los ministerios musicales han tenido un desarrollo sorprendente en los últimos años en un importante sector del mundo evangélico latinoamericano. En algunas iglesias, la música, y muchas veces los músicos cristianos, parecieran haber desplazado el lugar que se dedica a la reflexión bíblica y a su predicación y a veces el tiempo que dedica a la alabanza es mayor que el destinado a otros aspectos del culto. Además, en muchas librerías cristianas los exhibidores y la cantidad de libros que se venden están disminuyendo para dar paso

a un mayor número de discos y otras grabaciones de música que ocupan cada vez mayores espacios. Por otro lado, se analizó el papel de la ―fiesta‖ en la cultura latinoamericana y cómo este aspecto ha sido retomado e incorporado con creciente importancia en un gran sector de las iglesias evangélicas de América Latina, particularmente en las iglesias pentecostales y neopentecostales. Desde una perspectiva crítica, que reconoce el valor de una mayor manifestación de las expresiones corporales en el culto cristiano, se planteó la necesidad de acompañar a las nuevas generaciones de evangélicos y ser sensibles a sus nuevas formas de expresar su fe, al mismo tiempo que hacer aportes para dar más profundidad teológica a la nueva música cristiana. La FTL tiene ahora una revista virtual en Internet. El primer número se puede consultar en: www.cenpromex.org.mx/ revista_ftl/num_1  ROBERTO ZWETSCH, NUEVO SECRETARIO EJECUTIVO DE CETELA Por Edelberto Behs São Leopoldo, 18 de agosto (ALC). La Secretaría Ejecutiva de la Comunidad de Educación Teológica Ecuménica Latinoamericana y Caribeña (CETELA) funciona, desde principios del corriente mes en São Leopoldo, Brasil. Esto se debe a que allí reside su titular, el pastor y profesor Roberto Ervino Zwetsch, 52 años, que es profesor en la Escuela Superior de Teología (EST). La Junta Directiva de CETELA, que se reunió los dias 29 y 30 de julio en Medellín, Colombia, designó a Zwetsch en ese cargo, en el segundo día de sus sesiones. Zwetsch reemplaza al pastor Amílcar Ulloa, del Programa Ministerial de Estudios Teológicos Abierto, de Medellín, donde la Secretaría Ejecutiva de CETELA funcionó en los últimos nueve años. Ulloa definió su gestión (1995-2004) como "un tiempo de mucho crecimiento y maduración de nuestro compromiso de fe. Fue un caminar de permanente conversión, en el que tuvimos que aprender a reconocer nuevos horizontes. La savia que alimentó y fermentó esos horizontes vino de la espiritualidad y de los 'rostros' y 'cuerpos' de Abya Ayala" (América). CETELA reúne a 24 instituciones teológicas protestantes, desde México hasta Argentina. Su propósito es fortalecer la educación teológica ecuménica y liberadora en América Latina y el Caribe. También integra el organismo el Centro de Estudios Pentecostales (CEEP), una institución educativa pentecostal de Chile. La primera tarea del nuevo secretario ejecutivo, que no abandonará su labor docente en la EST, será elaborar el Plan Trienal de CETELA y reforzar su relación con las agencias donadoras. ntrevistado por ALC, Roberto Zwetsch dijo que además trabajará en implementar programas que movilicen grupos de trabajo en la región, la publicación de material teológico e incentivará el estudio de las diferentes teologías que existen en la región.

34


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 15, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2004/ CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. En los últimos años, CETELA ha apoyado el análisis de la teología afro-americana, teología y cuestiones de género, teología indígena evangélica, teología pentecostal, teología de la corporalidad y sexualidad. También desarrolla programas educativos, como el Seminario de Liturgia, el Programa de Análisis y Producción de Material para la Educación Teológica; la Red de Psicología Pastoral; el Encuentro de Profesoras de Teología y el Programa de Apoyo al Doctorado.

PROGRAMA DELII SIMPOSIO SOBRE HISTORIA DEL PROTESTANTISMO EN AMÉRICA LATINA

Sobre el tema general "Haciendo historia en un contexto de pobreza y violencia", del 20 al 22 de octubre próximo se realizará en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, el II Simposio Internacional sobre Historia del Protestantismo en América Latina y el Caribe. Estudiosos de diversas iglesias evangélicas analizarán los ejes temáticos del evento: 1) El cristianismo evangélico en el mundo indígena; 2) Historia del pensamiento evangélico en América Latina; 3) Experiencias de participación política de los evangélicos; 4) Las mujeres evangélicas, el poder y la violencia, y 5) Protestantismo y ciencias sociales: El debate metodológico. El simposio es convocado por la sección mexicana de la Fraternidad Teológica Latinoamericana (FTL), personal docente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro de Estudios del Protestantismo Mexicano (CEPROMEX) y la organización Kairós-Chiapas. Estas son las conferencias y ponencias que conforman el programa, el cual puede ser consultado en www.cenpromex.org.mx/ chiapas/simposio.htm. 

Conferencia inaugural ―¿Por qué estudiar el protestantismo?‖, Carlos Monsiváis.

Conferencias magistrales ―El protestantismo latinoamericano: Conflicto de interpretaciones‖, doctor Samuel Escobar.  ―Huérfanas de la historia: Mujeres bautistas y cambio social‖, doctora Deborah van Broekhoeven.  ―Historia y misión en perspectiva‖, doctor Sidney Rooy. 

    

Ponencias registradas ―Misión cristiana entre pueblos indígenas en la historia del protestantismo‖, Flavio Florentín, Universidad Evangélica de Paraguay. ―Anabautismo en Los Altos de Chiapas‖, Carlos Martínez García, Cenpromex-FTL México. ―Experiencia cristiana y mundo indígena: Una historia de vida‖, Noé Fernández Salazar, ENAH. ―El cristianismo evangélico en el mundo indígena‖, Marcelino Tapia, Seminario Bautista de Cochabamba, Bolivia. ―Pan-Americanismo, nacionalismo y protestantismo (18891930)‖, Lyndon de Araujo Santos, Universidade Estadual Paulista- Assis, Brasil.

 

       

    

―Notas para un mundo en reconstrucción: líneas editoriales de La Nueva Democracia de 1945 a 1950‖, Joel Sierra Cavazos, México. ―Génesis de la nueva teología protestante latinoamericana (1949-1970‖), Leopoldo Cervantes-Ortiz, Centro Basilea de Investigación y Apoyo-FTL México. ―‗Hijo de pastor lo peor‘: cambio religioso y apostasía en pentecostales de segunda y tercera generación‖, Carlos Garma Navarro, UAM Iztapalapa. ―Católicos y protestantes conservadores: De la persecución a la coalición‖, Edgar González Ruiz. ―Intolerancia religiosa. El caso evangélico y la participación de la Iglesia de Dios, 1944-1951‖, Deyssy Jael de la Luz García, FES Acatlán, UNAM. ―La alternativa moderna: aspectos de la obra educativa protestante en el Perú (1890-1940), ‖Juan Fonseca, Universidad Católica del Perú. ―Testimonio biográfico e histórico: Para problematizar la identidad evangélica‖, César Avendaño, FES Iztacala, UNAM. ―La relación sociedad civil e iglesia en la cultura postmoderna‖, Obed Arango, Eastern Baptist Theological, Seminary, Philadelphia. ―Protestantes y protestantismo en América Latina: Reflexiones en torno a la variedad de experiencias en su introducción‖, Carlos Mondragón, FES Iztacala, UNAM. ―Psicología y pastoral‖, Esteban Cortés Solís, FES Iztacala, UNAM. ―Religión y psicología en el pensamiento de Plotino C. Rhodakanaty‖, Carlos Olivier, FES Iztacala, UNAM. ―Historia de la democracia en América Latina. Una lectura desde las ideas protestantes a través de la revista La Nueva Democracia, 1920-1945‖, Tomás Gutiérrez, Universidad de San Marcos, Perú ―Cambios de paradigmas en las iglesias evangélicas latinoamericanas‖, Arturo Piedra, Universidad Bíblica Latinoamericana, Costa Rica ―El impacto de la experiencia asociativa evangélica en Veracruz‖, Felipe Vázquez Palacios, CIESAS-Golfo ―Cultura e imaginarios políticos entre los evangélicos: vías de problematización‖ , Alfredo Echegollen, Cenpromex-FTL México ―La configuración del campo religioso latinoamericano. Algunas tendencias del mundo evangélico‖, Elio Masferrer Kan, ENAH/INAH ―Problemáticas en torno a la elaboración de una historia de la Iglesia: falta de una identidad protestante‖, Ariel Enrique Corpus Flores, Escuela de Educación en Ciencias Históricas y Antropológicas, México ―«Nos llamaron: mulatos, fiesteros, pero redimibles»!: Antropología misionera y definición del protestantismo en Puerto Rico‖, Carlos Cardoza-Orlandi, Columbia Theological Seminary ―Alternativas a rebeliones armadas: el clamor de Chiapas y la economía política de la dignidad‖, Luis R. Matías Cruz, Baylor University

35


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 15, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2004/ CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. 

DESAFÍOS DE LA MISIÓN ANALIZA ENCUENTRO DE AIPRAL

Tegucigalpa, 23 de agosto (ALC). Hoy concluye cuatro días de deliberaciones en la capital hondureña el tercer encuentro sobre Identidad Reformada y Misión, organizado por los departamentos de Misión y Evangelización y Biblia y Teología de la Alianza de Iglesias Presbiterianas y Reformadas de América Latina (AIPRAL). Este encuentro, iniciado el viernes 20, es continuación del proceso iniciado por AIPRAL en agosto del año pasado en Buenos Aires, con el encuentro para la región cono sur y andina, y proseguido en noviembre, en Caracas, para la región Caribe. Ahora, en Tegucigalpa, están reunidos líderes de las iglesias presbiterianas y reformadas de la región mesoamerica. El encuentro ha abordado los principales desafíos de la realidad latinoamericana que afrontan las iglesias cristianas, haciendo una relectura bíblica e histórica teológica a partir de las principales facetas que marcan la identidad reformada en la región. También se analizó el aspecto cultico litúrgico y el desafío de ir asumiendo los nuevos modelos celebrativos a que están llamadas las iglesias. Un espacio importante está destinado a compartir las experiencias concretas de misión que están desarrollando las comunidades, así como los principales desafíos que enfrentan. Precisamente uno de los objetivos de estos encuentros es posibilitar el encuentro de las iglesias, que se conozcan y puedan cooperar unas con otras. Precisamente, en la primera sesión del encuentro hubo oportunidad de identificar los tres desafios fundamentales a que deben hacer frente actualmente las iglesias presbiterianas y reformadas de América Central. El primero, se anotó, es atender a las necesidades inmediatas del pueblo de la región, en cuanto a garantizar en la medida de lo posible el derecho a la vida. En tal sentido hay una variada gama de acciones concretas que se desarrollan desde las comunidades de fe. A esto se agrega el desafío que presentan a las iglesias los grupos o ministerios vinculados a la llamada teología de la prosperidad, que movilizan multitudes con claras estrategias de mercado, y que opacan la tarea comunitaria de pequeñas comunidades que en silencio sirven al prójimo en su necesidad, y a su vez las tientan con sus espejismos de bienestar, prosperidad y crecimiento. El tercer desafio es la necesidad de redescubrir el ministerio profético, que marque una presencia y un compromiso con la defensa de la vida en todas las áreas hoy amenazadas por un sistema de muerte y explotación sin limites. Esta tarea conlleva la concientización en las comunidades del rol político como parte de la vivencia de fe, en muchos casos ausente por la separación que se hace de la fe y lo político.

PIDEN ACCIÓN URGENTE PARA DEFENDER LA VIDA DE FILÓSOFA LILIA SOLANO

Bogotá, 3 de septiembre (ALC) Numerosas amenazas a la vida e integridad personal de la filósofa y politóloga evangélica Lilia Solano, ex presidenta de la Fraternidad Teológica Latinoamericana (FTL), movieron a diversas organizaciones a solicitar acción urgente para protegerla. Como directora del Proyecto Justicia y Vida, una organización no gubernamental de derechos humanos, que promueve y defiende los derechos de los sectores afectados por el conflicto armado en Colombia, a finales de julio pasado Solano irrumpió en el Congreso de la República para denunciar la impunidad que se pretende dar a los paramilitares en las negociaciones con el gobierno. Durante los últimos meses, la profesora Solano ha sido víctima de hostigamientos y amenazas a su vida e integridad personal, las cuales se han incrementado de manera grave en los últimos días, denunció la Corporación Colectivo de Abogados "José Alvear Restrepo". Solano, se desempeña además como coordinadora de la cátedra Camilo Torres Restrepo, de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Dentro de esa cátedra se organizó, a mediados del año pasado, un ciclo de conferencias sobre la historia de la violencia en Colombia, que reunió a académicos, historiadores, y representantes de organizaciones sociales, y No Gubernamentales de Derechos humanos, entre otros. Antes de la inauguración de esas conferencias, se recibieron varias llamadas telefónicas a la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional, donde se amenazaba a los organizadores, diciendo que atentarían contra sus vidas durante el desarrollo de las mismas.Dentro del mismo ciclo, en septiembre de 2003, se organizó la conferencia ―Monólogo y negociación con los paramilitares‖, donde participaron, entre otros, el sociólogo Alfredo Molano y miembros del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. Solano fue coordinadora del evento. Después de esta conferencia, aparecieron en la página web de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC, paramilitares) Bloque Central Bolívar, algunos comentarios a la conferencia, en la que se de hacían señalamientos a sus organizadores y en particular a la profesora Solano, a quien acusaban de ser ―ideóloga de la narcoguerrillas" y de―ensuciar las mentes de los estudiantes.‖ Cuando los jefes paramilitares y presuntos narcotraficantes Salvatore Mancuso, Ramón Isaza y Roberto Duque Gaviria, alias 'Ernesto Báez', fueron recibidos en el Congreso colombiano, el pasado 28 de julio,Solano, junto con Iván Cépeda, ingresaron al recinto y protestaron por la impunidad en que se pretender dejar los crímenes de lesa humanidad cometidos por las AUC. Minutos después fueron desalojados del recinto por la policía, mientras familiares de las víctimas de los paramilitares y miembros de organizaciones no gubernamentales eran agredidos en las afueras del Congreso, en una acción conjunta entre la Policía Nacional y personas traídas de provincias para apoyar la visita de los paramilitares.

36


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 15, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2004/ CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Estos acontecimientos fueron registrados ampliamente por los medios de comunicación nacionales e internacionales. En las últimas semanas se han incrementado los mensajes intimidantes a los teléfonos de Solano y se ha notado la presencia constante de hombres que vigilan las oficinas del Proyecto Justicia y Vida. La asociación de abogados José Alvear Restrepo solicitó al gobierno que recuerde las obligaciones contraídas con respecto a la seguridad y protección de los defensores de derechos humanos y tome medidas inmediatas, necesarias y efectivas para garantizar que los miembros del Proyecto Justicia y Vida puedan realizar, sin peligro, su labor. Además, exigieron a las autoridades que se adopten las medidas necesarias y efectivas para garantizar la vida e integridad personal de la politóloga Lilia Solano y que se realice una exhaustiva investigación para identificar a los autores de estas amenazas y se les juzgue y sancione severamente. 

CLAI ADOPTA LEMA Y FECHAS DE SU PRÓXIMA ASAMBLEA GENERAL Manuel Quintero

Quito, 7 de septiembre. 7 (ALC). El comité ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), reunido en la capital uruguaya los días 2 al 4 de septiembre, adoptó el lema y fechas de su próxima asamblea general. Analizó, entre otros temas, las relaciones con el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y las familias confesionales del continente y la participación en el próximo Foro Social Mundial. ―La gracia de Dios justifica, su Espíritu nos libera para la vida‖ fue el lema unánimemente escogido para convocar a la quinta asamblea del organiso, que se celebrará del 13 al 18 de febrero del 2007. El lema esá inspirado en el texto bíblico de Romanos 5, 21: ―Así como el pecado reinó para muerte, así tambiénla gracia reine por la justicia para vida eterna.‖ ―La asamblea será un gran foro para la reflexión bíblica y teológica, y para analizar juntos, desde una perspectiva pastoral y eclesial, aquellos temas que están influyendo sobre la vida y la misión de nuestras iglesias latinoamericanas‖, declaró el pastor Israel Batista, secretario general del organismo. ―Hay un renovado interés en el estudio serio de la Biblia y en una reflexión teológica que nos ayude y acompañe a las iglesias en sus esfuerzos por discernir los desafíos más cruciales de nuestro tiempo‖, agregó. El CLAI inició su peregrinaje ecuménico en el continente en Oaxtepec, México, en 1978, cuando más de un centenar de iglesias y organismos cristianos acordaron crear un consejo latinoamericano de iglesias. Luego de un período de ―formación‖ de cuatro años, el Consejo fue oficialmente constituido en Huampaní, Perú, en 1982.Esa primera asamblea tuvo como lema ―Jesucristo, vocación comprometida con el Reino‖. La segunda asamblea se celebró en Indaiatuba, Brasil en 1988, bajo el lema ―Celebrando la esperanza‖. Siete años después, en Concepción, Chile, las iglesias y organismos fueron convocados a la tercera asamblea con el lema ―Renaciendo para una esperanza viva‖. En 2001 la ciudad de Barranquilla, Colombia, fue escenario

de la cuarta y última asamblea, que tuvo como lema ―Libres para construir la paz‖. Los lemas de las asambleas siempre han respondido a coyunturas y retos particulares en la historia de los pueblos del continente. Así, luego del lema cristocéntrico de la asamblea constituyente de Huampaní, que afirmó el compromiso de las iglesias con la búsqueda del Reino de Dios, las dos asambleas sucesivas insistieron en la cuestión de la esperanza, en momentos en que se superaba la etapa de regímenes militares de facto en muchos países latinoamericanos. De hecho, la reunión en Concepción se produjo en el contexto del primer gobierno democráticamente elegido en Chile, luego de 16 años de dictadura militar. Para Barranquilla, en cambio, se escogió un lema que destacaba la voluntad de las iglesias miembros del Consejo de aportar a los esfuerzos por la paz en un país que sufre los trágicos efectos de una prolongada guerra civil. Ahora el lema para la quinta asamblea recoge la preocupación de muchas iglesias respecto de algunas tendencias teológicas y prácticas eclesiales que ponen en entredicho el sentido de la gracia de Dios. 

EL DIRECTOR Y COMPOSITOR SERGIO CÁRDENAS PRESENTA CD GRABADO CON UN CORO ALEMÁN Merry Mac Masters La Jornada, 21 de septiembre de 2004

Más allá de los deseos de expresión que pudiera uno tener como compositor, éste debe también dominar el oficio de la composición, asegura el director de orquesta Sergio Cárdenas. Por tanto, ''si hoy viene alguien y me pide componer una música tipo salsa, tengo que encontrar la solución para hacerlo." Cárdenas ya escribió un rap que le encargaron los violonchelistas de la Orquesta Filarmónica de Berlín. The flower is the key (La flor es la llave), por cierto, se basa en el poema de un bardo guanajuatense que Cárdenas tradujo al inglés. Todo un reto también constituyó eldisco compacto Cor Mundum. Música para coro a capella de Sergio Cárdenas, grabado en colaboración conel Coro de Concierto de la Sinfónica deHof, Alemania, bajo la dirección de Gottfried Hoffman, para el que elcompositor tamaulipeco contó con el apoyo del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturalesdel Fondo Nacional para la Cultura ylas Artes (Fonca). Compuesto por nueve piezas, una delas cuales se remonta a 1977, el disco será presentado hoy a las 19:30 horas en el auditorio del Fonca (Hamburgo 115, colonia Juárez). Al mismo tiempo se dará a conocer el libro Allá por el norte, publicado por el Consejo Ciudadano para el Desarrollo Cultural Municipal, de Ciudad Victoria, Tamaulipas. Lejos de lo confesional Esta segunda antología de música coral que se publica a Cárdenas, recoge 10 piezas como Allá por el norte, que da nombre al libro, y recrea una melodía de Tomás Guillén; El carretero, una fantasía sobre ese huapango, así como México canta en la ronda de mis canciones, sobre un texto de Jaime Torres Bodet; Arbol adentro

37


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 15, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2004/ CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. sobre un texto de Octavio Paz y tres obras basadas en poemas de Rainer Maria Rilke. Cor Mundum, por su parte, mantiene una línea de carácter espiritual a lo largo del disco. Cárdenas prefiere no usar el término ''religioso" por la asociación confesional que eso implica. Es decir, ''no asocio mi música ni con el cristianismo ni con el judaísmo ni con el islamismo, ni con ninguna de esas asociaciones confesionales que se tiene de la religión. Pero sí la ubico en los ámbitos de la espiritualidad. Y lo tiene de manera consciente, porque es una tendencia natural del ser humano". La pieza más larga del disco es de siete minutos con 20 segundos y la más corta de un minuto y 42 segundos. En lo que respecta a la música contemporánea, Cárdenas explica que el oído ''difícilmente tiene esa capacidad de entendimiento y de concentración de algo tan complejo por un periodo largo de tiempo. Es decir, el oído todavía no está habituado, en términos generales, como lo está para recibir la música romántica o de siglos pasados". Por un lado la música contemporánea demanda una concentración mucho mayor, ya que ''hurga en profundidades todavía más profundas, valga la redundancia, mientras que por el otro, recurre a lenguajes que no siempre son los comunes a los que se encuentran en la calle". La música del siglo XX, continúa, se dedica a usar los armónicos que están más alejados de lo esencial y que, por tanto, establecen retos auditivos mayores que equivalen a problemas de identidad con los que se enfrenta el oído ante un fenómeno sonoro. Ese es el reto esencial de la música contemporánea, pues uno se queda con la impresión de que no tiene identidad y, entonces, hay una tendencia a rechazarla en vista de que ''no se entiende". Por aumentar el repertorio Las composiciones de Cárdenas ayudarán a aumentar el repertorio de música coral en México. En años recientes, apunta, ha habido un gran impulso gracias a programas como el de Coro Juveniles. Pero ''todavía no estamos a la altura de Alemania, que tiene registrados más de 26 mil coros de aficionados. ''El coro que graba el disco es uno de esos 26 mil. Además, son obras difíciles de cantar. Por tanto, el disco es un reto para el desarrollo de la música coral en México, que también nuestros coros puedan cantar piezas de esta dificultad con esa entrega y entusiasmo." Agrega: ''El problema está en que necesitamos más directores que puedan dirigir más allá de Cielito lindo, que entren a esas profundidades de música más complicada, que las que enriquecen los procesos de interiorización de todo ser humano. Las otras, Cielito lindo y demás son para alejarnos de nosotros mismos, pero las complicadas nos llevan hacia adentro". El 25 y el 26 de septiembre, Cárdenas dirigirá a la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, en una ''Gala Mexicana", en el centro Ollin Yoliztli y se hará el estreno americano de Voces de los montes altos, de su autoría, que culmina con un rap.

38


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 15, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2004/ CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.