boletin 19

Page 1

N Ú M. 1 9, J U L I O – S E P T I E M B R E MESA DIRECTIVA LEOPOLDO CERVANTES-ORTIZ, presidente RUBÉN J. ARJONA M., vicepresidente EVANGELINA CORONA C., secretaria FRANCISCO J. PELÁEZ, pro-secretario RODOLFO ESPINOSA C., tesorero SILFRIDO GORDILLO B., pro-tesorero COMISIÓN DE VIGILANCIA EULALIO AGUILAR C., JORGE DUEÑAS, JORGE HID FERNÁNDEZ COMITÉ EDITORIAL IVÁN EFRAÍN ADAME A., Buenos Aires, Argentina ARTURO ARCE VILLEGAS, Chicago, EU (Editor web) MARIANO ÁVILA A., Grand Rapids, Michigan, EU EVA DOMÍNGUEZ SOSA, Toluca, México ISRAEL FLORES OLMOS, Toluca, México DAN GONZÁLEZ O., Buenos Aires, Argentina VÍCTOR HERNÁNDEZ R., Barcelona, España SERGIO HERNÁNDEZ PARRA, Irapuato, México AMPARO LERÍN CRUZ, Toluca, México FRANCISCO LIMÓN C., Xalapa, México GABRIELA MIRANDA, San José, Costa Rica RUBÉN MONTELONGO, Toluca, México SALATIEL PALOMINO LÓPEZ, Chicago, EU ELISEO PÉREZ ÁLVAREZ, Austin, EU LAURA TAYLOR, Chicago, EU LUIS VÁZQUEZ BUENFIL, Ginebra, Suiza

D E

2 0 0 5

http://members.tripod.com.mx/centrob cbasilea@yahoo.com.mx

EDITORIAL SOBRE LA ACTIVIDAD DEL 15 DE JULIO • Actitudes políticas de los presbiterianos durante las elecciones del año 2000 Mariano Ávila Arteaga SOBRE LA ACTIVIDAD DEL 23 DE JULIO • A propósito de La Biblia en el Quijote, de J.A. Monroy José Ramón Alcántara Mejía SOBRE LA CONFERENCIA DEL MTRO. SERGIO CÁRDENAS

• Más reacciones en Pulso Cristiano (Argentina)

PAUL TILLICH: A 40 AÑOS DE SU FALLECIMIENTO • Protestantismo y cultura en Paul Tillich António Gouvêa Mendonça DOCUMENTOS

• Biblia, mujer y redención

Alicia Winters • De la ordenación sacerdotal femenina Pedro Miguel • A 25 años del terremoto del 19 de septiembre. Entrevista a Evangelina Corona Cadena Patricia Muñoz Ríos • Eso les pasa por ser religiosamente incorrectos Carlos Martínez García RESEÑA BIBLIOGRÁFICAS • La sociedad mental, de Pablo Fernández Christlieb Víctor Hernández Ramírez • ¿Cómo llegó la Biblia hasta nosotros? Juan Antonio Monroy

SUGERENCIAS PARA LEER NOTICIAS

El Centro Basilea de Investigación y Apoyo, A.C., organizado en julio de 1999, es un organismo ecuménico de inspiración protestante y reformada que busca contribuir al diálogo con todas las tendencias ideológicas, la investigación sobre temas teológicos y sociales, y la solidaridad con las causas sociales encaminadas al mejoramiento humano


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005/ CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

con su indiferencia y pasividad. Queda la impresión de que

EDITORIAL

algunos funcionarios sólo desean aparecer en la foto con los

E

ste nuevo boletín aparece apenas pasadas unas

dirigentes oportunistas para mostrar su supuesta apertura a

semanas de grandes desastres naturales que han

todas las manifestaciones religiosos.

conmocionado, literalmente, al mundo. Además, la coyuntura

El Consejo Mundial de Iglesias, a su vez, se prepara para

político-económica mundial, atenazada por la crisis derivada

llevar a cabo en febrero del año entrante su primera

del aumento de los precios del petróleo, ha configurado un

asamblea en América Latina, específicamente en Porto

ambiente de incertidumbre a corto y mediano plazo. Por otra

Alegre, Brasil, una ciudad-símbolo de la resistencia contra la

parte, nuevos escándalos y declaraciones comprometedoras

globalización desaforada. Esperamos que dicha asamblea

siguen

latinoamericanas,

cumpla con las expecatativas que se están generando a su

especialmente a la católica, a luz de revelaciones que

alrededor y responda a las nuevas exigencias del momento,

muestran la precariedad ética de algunas confesiones

en el cual el Evangelio cristiano tiene la obligación de

cristianas a la hora de enfrentar la cotidianidad política y

proporcionar esperanzas y realizaciones concretas. El hecho

social. Así, al darse a conocer, con una fuerte dosis de

de que América Latina sea la sede de este encuentro magno

cinismo, que la Iglesia Católica en México se ha beneficiado

deberá ser un estímulo para trabajar con mayor ahínco en la

con recursos provenientes del narcotráfico, y teniendo como

promoción y consolidación del diálogo ecuménico.

cimbrando

a

las

iglesias

ejemplos la casa episcopal que ocupó el extinto cardenal

Se presentan los textos leídos por los doctores Mariano

Juan Jesús Posadas Ocampo en Ciudad Juárez o el inmenso

Ávila y José Alcántara en las actividades realizadas

templo erigido en Tijuana con presuntas ofrendas de la

conjuntamente con la Librería Maranatha, así como algunas

familia Arellano Félix, es posible percibir algo de la magnitud

reacciones muy interesantes en Sudamérica a la conferencia

del problema. Esto, mientras desde Roma, Benedicto XVI

del maestro Sergio Cárdenas. No hemos querido dejar pasar

hizo algunas advertencias precisamente acerca de la

la oportunidad de recordar el aniversario luctuoso del teólogo

influencia del narcotráfico en el país.

alemán Paul Tillich, para lo cual se seleccionaron algunos

Otro asunto que llama la atención en estos días en

fragmentos de un libro del profesor brasileño António Gouvêa

México es la reaparición de la intolerancia contra grupos

Mendonça, de quien ya han aparecido otras colaboraciones.

evangélicos, lamentablemente siempre presentes. Desde el

La sección “Documentos” incluye en esta ocasión tres

periódico La Jornada, Carlos Martínez García ha denunciado

materiales relacionados con la vida y acción de las mujeres

constantemente este resurgimiento, apuntando hacia las

dentro y fuera de las iglesias. Finalmente, se incluyen dos

complicidades de los grupos locales con ciertos sectores

reseñas bibliográficas, una de Víctor Hernández Ramírez,

jerárquicos y gubernamentales (en sus diversos niveles) que

miembro del comité editorial, y otra de don Juan Antonio

no sólo no combaten con la ley en la mano estas tendencias

Monroy, quien estuvo en la Ciudad de México y en

periciosas sino que, en ocasiones, hasta llegan a alentarlas

Campeche en julio de este año.

2


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

• ACTITUDES POLÍTICAS DE LOS PRESBITERIANOS DURANTE LAS ELECCIONES DEL AÑO 2000 Mariano Ávila Arteaga

Las variables en esta encuesta fueron las siguientes: situación socioeconómica, escolaridad, edad, sexo, ubicación geográfica (estado donde vive), denominación religiosa

E

Estas variables nos permiten dibujar el siguiente perfil de los encuestados:

l presente artículo es un documento no terminado que aún está en proceso de elaboración y afinación. Es parte de un proyecto más amplio escrito para la UAM-Xochimilco. Por ello toda observación y crítica será apreciada. Este documento se basa en una encuesta de opinión aplicada en varios foros durante el año 2002, a un año y siete meses de distancia de la toma de poder del foxismo y a dos años de las elecciones. La encuesta fue aplicada principalmente a líderes medios de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México (INPM), tanto ministros de culto como laicos. Esperamos que el presente estudio sirva como un espejo y una advertencia. Que nos permita, a quienes profesamos la fe evangélica, mirarnos y reconocernos como ciudadanos de un país en transición hacia la democracia y que asumamos el papel que nos corresponde en este momento histórico y crucial de nuestra transición democrática con responsabilidad. Por otro lado, gracias a que contamos con la suficiente distancia temporal, podremos hacer ciertas valoraciones y críticas desde una perspectiva ética y bíblica de nuestra conducta política. ENCUESTA Algunas notas descriptivas sobre la encuesta. Se aplicó la encuesta a un total de 501 líderes evangélicos, laicos y ministros de culto, sobre todo de la INPM. Estos son los eventos/iglesias en que se aplicó la encuesta: 1. Primer Congreso Nacional de Educación, Xalapa, Veracruz, del 11 al 14 de julio del 2002. 332 personas encuestadas. Académicos, maestros, pastores y líderes denominacionales. 2. Asamblea General de la INPM, realizada en el estado de Nuevo León. Julio del 2002. 70 personas encuestadas: ancianos de iglesia y ministros de culto. 3. Congreso de Teología realizado por la Asociación Presbiteriana y Reformada de Instituciones Teológicas de México (APRIT), celebrado en las instalaciones del Seminario Teológico Presbiteriano del Sureste, en Villahermosa, Tabasco, los días 6 al 8 de agosto del 2002. 41 personas encuestadas: Profesores de seminario, ministros de culto, ancianos, diáconos y seminaristas. 4. Reunión de pastores de la INPM en la ciudad de Mérida, Yucatán. Julio del 2002. 9 pastores encuestados. 5. Iglesia Nacional Presbiteriana “Berith”, Coyoacán, México. Julio del 2002. 18 personas encuestadas: líderes de la iglesia. 6. Iglesia "Jesús es Señor," colonia San Simón Ticumac, DF. 33 personas encuestadas. Variables

Nivel socio-económico. Se debe notar que en el grupo de los encuestados alrededor de un 42.18% tienen un ingreso medio bajo (3000-7000); 28.76% eran de escasos recursos (menos de 3000); 13.61% de nivel medio alto (7000-12000) y por último un 4.3% tenían ingresos superiores a los 12,000 pesos mensuales. Esto es un buen reflejo del nivel socio-económico de de las iglesias evangélicas presbiterianas. Escolaridad. El 41.11% de los encuestados fueron universitarios, seguidos por un 23.57% de preparatorianos, 18.58% con estudios de secundaria, 10.59% con pos grados y un 5.17% con educación primaria. Edad. Los encuestados conforman una población joven cuya mayoría, 50.63%, se encuentra entre los 31-50 años de edad. Le sigue las personas entre 18-30 años con un 28.98%. Luego siguen los adultos mayores de entre 51-70 años con un 16.21% y sólo un 1.06% fueron mayores de 71 años. Un 3% no contestó la pregunta. Sexo. Casi el 60% de los encuestados eran del sexo masculino y 40% del femenino. Ubicación geográfica. En parte debido a los lugares donde se realizaron las encuestas, como también a razones denominacionales (la INPM tiene la mayoría de sus miembros en el sureste del país), la mayoría de los encuestados representaban a los siguientes estados, listados aquí en orden porcentual descendente (no incluimos aquellos cuya representación fue menor del dos por ciento): Tabasco 31.37 % DF 14.91% Chiapas 8.43 % Veracruz 6.70% Campeche 6.69% Guerrero 4.94% Yucatán 4.52% Morelos 3.66% Nuevo León 3.22% Estado de México 3.11% Denominación religiosa. La mayoría de los encuestados (95.72%) eran miembros de la INPM. Sólo un 4.28% eran de otras denominaciones. Por ello esta variable no se ha analizado en los resultados. Actitudes y cultural política Se exploraron las siguientes cuatro dimensiones o áreas de interés que nos permiten entender parcialmente la cultura política de un sector (el liderazgo) del variado y complejo universo evangélico:

3


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Preferencias partidarias o de individuos con respecto al voto presidencial en 2000. Conocimiento y valoración (grado de representatividad) de personas y organizaciones representantes del pueblo evangélico ante el Estado mexicano. Actitudes ante la participación política de los evangélicos (la formación de un partido político de inspiración evangélica) Valoración de las reformas constitucionales salinistas con respecto a las relaciones Estado-iglesias. Resultados Los resultados de la encuesta de opinión nos permiten observar, como en una fotografía, las preferencias y opiniones del liderazgo evangélico, principalmente de una iglesia evangélica (INPM) en

particular, en un momento histórico determinado (2 años después del evento), con respecto a las elecciones presidenciales del 2002. Además, nos permiten apreciar las preferencias electorales, la percepción que el liderazgo medio evangélico tiene con respecto a la llamada “jerarquía” evangélica, que pretende representar al pueblo evangélico, y finalmente, la percepción y valoración de las nuevas relaciones Estado-iglesias, fruto de las reformas salinistas. Presentación de resultados 1. Preferencias partidarias o de individuos con respecto al voto presidencial.

¿Por quién votó usted en las elecciones del 2000? Candidato Número de Votos Porcentaje Labastida (PRI) 149 32.30% Fox (PAN) 117 25.30% Cardenas 105 22.70% (PRD) Otro 10 2.20% No Votó 64 13.90% No Contestó 17 3.70% Total

462

100.00%

Comentarios Siete puntos porcentuales más a favor del PRI y 2.6 puntos de distancia entre PAN y PRD. El grado de abstención es considerable, casi 14%.

Ingreso Menos de 3000 3000-7000 7001-12000 Más de 12000 No Contestó Total

1. Nivel socio-económico

¿Por quién votó usted en las elecciones del 2000? Fox Labastida (PRI) (PAN) Cárdenas (PRD) Otro 11.90% 12.12% 4.76% 2.59% 0.86% 32.23%

5.41% 11.90% 3.24% 4.11% 0.64% 25.30%

4.97% 10.60% 3.46% 2.59% 1.08% 22.70%

Comentarios La tendencia general se mantiene en esta variable con respecto a la gente con menos ingresos. Entre Aquellos con ingresos medios, la diferencia es de un poco menos de un punto porcentual y entre los

Escolaridad Primaria

Por variables

0.86% 1.08% 0.21% 0.00% 0.00% 2.15%

No votó 5.41% 5.84% 1.08% 1.30% 0.21% 13.84%

No Contestó 0.21% 0.64% 0.86% 0.43% 1.51% 3.65%

de ingresos más altos, hay un empate entre PRI y PRD y con poco más de un punto porcentual el voto mayoritario es para PAN. Escolaridad

¿Por quién votó usted en las elecciones del 2000? Fox Labastida (PRI) (PAN) Cárdenas (PRD) Otro 3.46% 0.43% 0.64% 0.00%

No votó 0.21%

No Contestó 0.43%

4


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

Secundaria Preparatoria Universidad Posgrado No Contestó Total

7.14% 8.22% 9.95% 3.03% 0.43% 32.23%

5.62% 5.41% 12.12% 1.73% 0.00% 25.31%

2.59% 4.76% 10.60% 3.89% 0.21% 22.69%

Comentarios A nivel primaria el PRI tiene una ventaja de 3 puntos porcentuales, seguido por PRD y PAN En secundaria y preparatoria la tendencia general se mantiene con diferencias de entre 2 y 3 puntos.

Labastida (PRI)

Edad No Contestó 18-30 31-50 51-70 71-+ Total

1.73% 7.57% 14.93% 7.80% 0.21% 32.24%

0.43% 0.21% 1.30% 0.21% 0.00% 2.15%

1.94% 4.11% 5.84% 1.73% 0.00% 13.83%

Los universitarios votaron por Fox, luego Cárdenas y luego Labastida. Y quienes tienen estudios de posgrado votaron PRD, PRI y PAN. Edad

¿Por quién votó usted en las elecciones del 2000? Fox Cárdenas Otro (PAN) (PRD) 0.21% 6.71% 16.01% 2.16% 0.21% 25.30%

0.21% 5.62% 13.20% 3.24% 0.43% 22.70%

Comentarios Entre los adultos jóvenes se mantiene la tendencia general con un punto porcentual de diferencia. Los adultos medios La ventaja es para Fox, seguido de Labastida y luego de Cárdenas. También con un punto de diferencia entre ellos.

0.86% 0.86% 1.30% 0.00% 0.21% 3.66%

No votó

0.21% 0.86% 0.86% 0.21% 0.00% 2.14%

No Contestó

0.43% 7.14% 4.33% 1.94% 0.00% 13.84%

0.21% 1.08% 1.30% 0.86% 0.21% 3.66%

Entre los adultos mayores se dispara la distancia a favor de Labastida, con 4.5 puntos, seguido por Cárdenas y al final Fox (un punto entre ellos). Personas de la tercera edad prefirieron a Cárdenas y hay un empate entre los otros dos. Sexo

Sexo Masculino Femenino No Contestó Total

Labastida (PRI) 18.61% 13.42% 0.21% 32.24%

¿Por quién votó usted en las elecciones del 2000? Fox Cárdenas No (PAN) (PRD) Otro votó 15.80% 14.50% 1.08% 8.44% 9.52% 8.01% 1.08% 5.41% 0.00% 25.32%

0.21% 22.72%

Comentarios Se mantiene la tendencia general, con una ventaja entre los varones de tres puntos para el PRI y de un punto entre segundo y tercer lugares; y entre las mujeres de cuatro puntos de ventaja.

Estado donde Vive DF Edo de México

0.00% 2.16%

No Contestó 1.51% 2.16%

0.00% 13.85%

0.00% 3.67%

Ubicación geográfica (Estado donde vive)

¿Por quién votó usted en las elecciones del 2000? Fox Cárdenas Labastida (PRI) (PAN) (PRD) Otro 3.03% 3.89% 6.27% 0.43% 0.21% 0.21% 1.08% 0.43%

No votó 0.86% 0.43%

No Contestó 0.43% 0.21%

5


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

S. Luis Potosí Guerrero Campeche Veracruz Tabasco Yucatán Chiapas Michoacán Nuevo León Guanajuato B. California Sonora Coahuila Querétaro Chihuahua Tamaulipas Chilpancingo Hidalgo Morelos Quintana Roo Oaxaca Toluca No Contestó Total

0.21% 0.86% 2.38% 1.73% 12.77% 1.30% 1.73% 1.73% 1.73% 0.00% 0.21% 0.00% 0.43% 0.00% 0.00% 0.00% 0.21% 0.43% 1.73% 0.43% 0.21% 0.21% 0.64% 32.18%

0.43% 1.51% 2.38% 2.16% 8.01% 1.73% 1.51% 0.00% 0.43% 0.00% 0.21% 0.21% 0.00% 0.00% 0.21% 0.21% 0.00% 0.21% 0.86% 0.64% 0.21% 0.00% 0.21% 25.23%

Comentarios Esta última variable es muy importante para interpretar los datos ya que la INPM tiene la mayoría de sus miembros en el sur (Guerrero y Morelos) y en el sureste del país en los estados de Tabasco, Chiapas, Veracruz y la península de Yucatán y en el DF y Estado de México. Debemos llamar la atención al hecho de que casi una tercera parte de los votos fueron del estado de Tabasco y éstos fueron favorables al candidato del PRI de manera notable. El segundo lugar en importancia es el DF con casi 15% de los votos totales y allí la tendencia favoreció significativamente al PRD. Del total de votos: Tabasco 31.37 % Con diferencias porcentuales de 4 puntos entre candidatos, y la abstención. DF 14.91% Tres puntos de diferencia para Cárdenas y menos de un punto entre Fox y Labastida. Chiapas 8.43 % Ganó la abstención con más de un punto de distancia; empate entre PRI y PRD seguidos con menos de un punto por el PAN. Veracruz 6.70% PAN, PRI y PRD-Abstención, con menos de un punto de diferencia.

0.21% 1.30% 1.08% 1.30% 4.97% 0.64% 1.73% 0.64% 0.21% 0.21% 0.00% 0.43% 0.21% 0.00% 0.00% 0.64% 0.21% 0.00% 0.64% 0.00% 0.21% 0.43% 0.21% 22.62%

0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 1.08% 0.00% 0.00% 0.00% 0.21% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 2.15%

0.21% 0.64% 0.64% 1.30% 3.46% 0.64% 3.03% 0.00% 0.64% 0.00% 0.00% 0.21% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.21% 0.43% 0.64% 0.00% 0.00% 0.43% 13.77%

0.00% 0.21% 0.21% 0.21% 1.08% 0.21% 0.43% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.21% 0.00% 0.21% 0.00% 0.21% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 3.62%

Campeche 6.69% Empate entre PRI y PAN seguidos con diferencia de un punto por el PRD. Guerrero 4.94% PAN y PRD empatados, seguido por el PRI con medio punto de distancia. Yucatán 4.52% PAN, PRI y PRD-Abstención, con medio punto de diferencia entre ellos. Morelos 3.66% PRI, PAN, PRD, con medio punto de diferencia entre ellos. Nuevo León 3.22% PRI con poco más de un punto de distancia del PAN y PRD. La Abstención fue segundo lugar por encima de los otros partidos. Edo. de México 3.11% PRD, PRI y PAN, casi dos puntos de ventaja del primero. Si hacemos una comparación de estos datos con los resultados nacionales por entidad federativa encontramos algunas coincidencias y diferencias muy interesantes. Es significativo que en un estado como Tabasco la diferencia porcentual entre PRI y PRD sea la misma (ocho puntos) que la nacional (39.45% y 31.32%). Lo notable es que el PAN haya tenido el segundo lugar de votos, con cuatro puntos de diferencia con el PRI y con el PRD, cuando el voto del estado a favor del PAN alcanzó 25.59%, casi seis puntos menos que el PRD. Esto puede ser indicativo que entre los evangélicos el conservadurismo del PAN y su discurso moralista haya encontrado

6


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. eco, además de la propaganda que desde el sector evangélico se hizo a favor de este partido. En el DF el PAN arrasó (43.65%) con casi 18 puntos de diferencia sobre el PRD (25.95%) que aventajó ligeramente al PRI (24.01%). Entre los evangélicos el PRD obtuvo una ventaja notable. En Chiapas el alto grado de abstención y el empate técnico de los tres partidos principales (entre los evangélicos cuyo número en el estado es muy alto) contrasta con la ventaja de casi 18 puntos del PRI (43.09%) sobre el PAN (26.45%), seguido de cerca por el PRD (24.98%). La tendencia del voto evangélico en Veracruz coincide con la general. La diferencia está en que mientras entre los evangélicos la diferencia es mínima, en la general el PRD (18.39%) quedo casi a 20 puntos de distancia del PRI (37.72%) que fue superado ligeramente por el PAN (39.88%). En Campeche el PRI gana (40.76%) con ligera ventaja al PAN (40.05%) dejando al PRD (13.45%) a una distancia de 27 puntos porcentuales. Esto concuerda con el empate entre PRI y PAN entre los evangélicos, aunque entre ellos el PRD quedo a un punto de distancia. En Guerrero el empate técnico de los tres partidos entre los evangélicos contrasta con el triunfo del PRI (42.67%) que aventajó con siete puntos al PRD (35.24%) y este a su vez aventajó al PAN (18.57%) con cerca de 18 puntos. Aquí encontramos una tendencia en los evangélicos exactamente contraria a la de la entidad. Ello puede indicar la fuerza o atractivo del PAN para los evangélicos, en un estado donde ese partido tiene poca fuerza. En Yucatán aunque se sigue la misma tendencia entre los evangélicos que la de la población en general, PAN (47.10%), PRI Número de votos

Organización Comité Evangélico Defensa Conemex

de

(46.08%) y PRD (3.90%), la distancia de este último entre los evangélicos no es tan marcada, con menos de un punto de diferencia. Morelos es otro caso interesante. Allí el PAN (45.43%) arrasó al PRI (30.30%) con quince puntos de ventaja, seguidos por el PRD (19.44%). Entre los evangélicos es prácticamente un empate PRI, PAN, PRD. En Nuevo León no hubo gran diferencia entre los evangélicos que privilegiaron ligeramente al PRI por sobre los otros partidos. En la población general el PAN (49.62%) aventajó al PRI (40.20%) con poco más de nueve puntos y el PRD (6.31%) quedó muy lejos de éstos. Finalmente, en el Estado de México la tendencia entre los evangélicos fue opuesta la de la población en general ya que dio ventaja al PRD, luego al PRI y al final al PAN. Este saco casi doce puntos de ventaja (43.71%) sobre el PRI (31.96%) que obtuvo 13 puntos más que el PRD (18.77%). El grado de abstención de casi un 14 por ciento del universo entrevistado es también significativo (notable en Chiapas y Nuevo León), sobre todo en las elecciones federales que han contado con una mayor participación ciudadana en los últimos años. Puede ser reflejo de la tendencia nacional pero puede también señalar el grado de indiferencia, apatía u oportunidades. Es un dato que requiere una explicación. Conocimiento y valoración (grado de representatividad) de organizaciones y personas representantes del pueblo evangélico ante el Estado mexicano

Porcentaje

107 63

18.13% 10.67%

Fonice

14

2.37%

Confraternice

64

10.84%

Voz del Cambio

34

5.76%

UNO Comunicación Social de las Iglesias Evangélicas

11

1.86%

47

7.96%

Otro

57

9.66%

193 590∗

32.71% 100.00%

No marcó una sola Total

∗ Como esta pregunta pedía al encuestado marcar los nombres de organizaciones y personas conocidas, y así podía marcar más de una opción, por ello el número que se encuentra en los totales es mayor que el de los encuestados.

7


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

Comentarios Es muy interesante notar que a nivel del liderazgo medio de las iglesias, es decir ministros de culto y líderes laicos, casi la tercera parte de los encuestados no conocía una sola de las organizaciones mencionadas. Del resto los porcentajes más altos se distribuyen así:

Comité Evangélico de Defensa Confraternice Conemex Otra organización Comunicación Social Voz del Cambio

Nombre

Número de votos

Porcentaje

Alberto Montalvo

32

8.06%

Arturo Farela

32

8.06%

Abner López

265

66.75%

Otro

68

17.12%

Totales

397

100.00%

Comentario Cuando se trata de individuos, los porcentajes son interesantes. Siendo las personas encuestadas predominantemente de la INPM, dos terceras partes conocen a Abner López, 17 por ciento a líderes locales estatales y un 8% a Alberto Montalvo y Arturo Farela.

Opinión

Número de votos

Esto parece sugerir que para el liderazgo de las iglesias, como para la población en general, las personas son más significativas que las organizaciones. Es todavía un país de personalidades o sujetos carismáticos más que de organizaciones, propuestas y principios. Este es otro campo en el que se requiere trabajar mucho a todos los niveles de la población.

Porcentaje

Son bien conocidas en las iglesias

101

21.86%

Muy pocos las conocen

266

57.57%

Nadie las conoce

47

10.17%

No Contestó

48

10.38%

Total

462

100.00%

Comentarios Cuando después se le pidió opinar a los líderes sobre el grado en que los miembros de las iglesias conocen a las organizaciones o individuos sus respuestas resultaron muy significativas: De acuerdo con la apreciación de las personas encuestadas 21.86 % los conocen bien, casi un 60 % les conocen poco y otro 20% no les conocen. Es decir, que cerca del 80% de las iglesias saben poco o nada de esas personas u organizaciones que dicen representarlas. Una pregunta obligada, en términos de la práctica política de dichos individuos y organizaciones, es su contacto con o incluso su interés por las bases de las iglesias o su liderazgo medio. Parece ser que su clientela o por lo menos su relación se ha limitado a un grupo selecto de líderes de las iglesias, sobre todo en los niveles altos con líderes denominacionales y con directivos de organizaciones para eclesiásticas.

18.13 % 10.84 % 10.67 % 9.66 % 7.96 % 5.76 %

Actitudes ante la participación política de los evangélicos (la formación de un partido político de inspiración evangélica) En nuestra encuesta usamos una pregunta cerrada para conocer la opinión de los líderes ante uno de las opciones más mencionadas aún antes de los días de campaña, tanto a nivel estatal (como fue el caso de Chiapas) como a nivel nacional. Algunas de las organizaciones arriba mencionadas tenían como propósito expreso, entre otros, la formación de un partido político de inspiración, principios y valores evangélicos. Este fue el resultado: Por variables Situación socio-económica

8


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. ¿Está usted de acuerdo con que se forme un partido político evangélico? No Ingresos Si No No Se Contestó Menos de 3000

12.77%

11.03%

4.11%

0.86%

3001-7000 7001-12000 Más de 12000 No Contestó Total

18.39% 6.71% 4.11% 1.73% 43.71%

18.61% 5.62% 4.97% 1.51% 41.74%

3.89% 1.08% 1.30% 0.43% 10.81%

1.30% 0.21% 0.64% 0.64% 3.65%

Comentario En general, con diferencia de dos puntos porcentuales, 43.71 % estuvieron a favor de la formación de un partido y 41.74% en contra. Un 10.81% se mostraron indecisos. Es decir, que las opiniones se encuentran muy divididas al respecto. Las diferencias porcentuales

entre los diversos grupos son del uno por ciento o menos. Los porcentajes por nivel socio-económico reflejan por supuesto la estratificación social del país. Escolaridad

¿Está usted de acuerdo con que se forme un partido político evangélico? No Escolaridad Si No No Se Contestó Primaria

2.59%

1.08%

1.30%

0.21%

Secundaria Preparatoria Universidad Posgrado No Contestó Total

8.65% 9.95% 18.18% 4.11% 0.21% 43.69%

7.35% 9.74% 17.74% 5.84% 0.00% 41.75%

2.38% 3.24% 3.24% 0.64% 0.00% 10.80%

0.21% 0.64% 1.94% 0.00% 0.64% 3.64%

Comentario El mismo caso que con el nivel socio-económico encontramos con la escolaridad. Las diferencias son mínimas entre los que están a favor y en contra y coinciden los de mayores estudios (postgrado) y

recursos económicos en su oposición al la formación de un partido político. Edad

¿Está usted de acuerdo con que se forme un partido político evangélico? No Edad Si No No Se Contestó No Contestó 0.86% 1.51% 0.43% 0.21% 18-30 11.68% 11.90% 4.11% 1.30% 31-50 23.16% 21.64% 4.33% 1.51% 51-70 7.57% 6.27% 1.94% 0.43% 71-+ 0.43% 0.43% 0.00% 0.21% Total 43.70% 41.75% 10.81% 3.66% Comentario También en este caso las diferencias son mínimas (un punto porcentual) y son las personas de edad adulta mediana (31-50 años)

los que inclinaron la balanza a favor de la formación del partido evangélico con casi dos puntos porcentuales de ventaja.

9


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Sexo ¿Está usted de acuerdo con que se forme un partido político evangélico? No Sexo Si No No Se Contestó Masculino Femenino No Contestó Total

26.62% 16.80%

26.20% 15.36%

5.62% 5.19%

1.51% 2.16%

0.21% 43.63%

0.21% 41.77%

0.00% 10.81%

0.00% 3.67%

Comentario Con diferencia de medio punto porcentual, tanto hombres como mujeres se inclinaron a favor de la propuesta. Estado DF Estado de México San Luis Potosí Guerrero Campeche Veracruz Tabasco Yucatán Chiapas Michoacán Nuevo León Guanajuato Baja California Sonora Coahuila Querétaro Chihuahua Tamaulipas Chilpancingo Hidalgo Morelos Quintana Roo Oaxaca Toluca No Contestó Total

Si 6.49% 1.08% 0.64% 2.59% 4.11% 3.24% 11.03% 2.38% 3.67% 1.30% 1.08% 0.00% 0.43% 0.21% 0.21% 0.00% 0.21% 0.64% 0.21% 0.64% 1.94% 0.64% 0.21% 0.21% 0.21% 43.37%

No 6.06% 1.08% 0.43% 1.73% 1.51% 2.59% 14.71% 2.16% 3.46% 1.08% 1.51% 0.21% 0.00% 0.43% 0.43% 0.21% 0.00% 0.21% 0.21% 0.43% 0.86% 1.08% 0.21% 0.43% 0.64% 41.67%

5. Ubicación geográfica (Estado donde vive)

No Se 1.94% 0.00% 0.00% 0.21% 0.64% 0.64% 3.89% 0.00% 1.30% 0.00% 0.43% 0.00% 0.00% 0.21% 0.00% 0.00% 0.00% 0.21% 0.00% 0.00% 0.64% 0.00% 0.21% 0.00% 0.43% 10.75%

No Contestó 0.43% 0.43% 0.00% 0.00% 0.00% 0.43% 0.21% 1.73% 0.00% 0.00% 0.00% 0.21% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.21% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 3.65%

Comentario Esta variable es nuevamente muy interesante y reveladora. Aquí ofrecemos una síntesis: Total

SI

NO

NO SE

N/C

10


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Tabasco 29.84 % 11.03% 14.71% 3.89% DF: 14.92 6.49 Chiapas 8.43 3.67 Veracruz 6.70 3.24 Campeche 6.69 4.11 Guerrero 4.94 2.80 Yucatán 4.52 2.38 Morelos 3.66 1.94 Nuevo León 3.22 1.08 Edo. de México 3.11 1.29

0.21 6.06 3.46 2.59 1.51 1.94 2.16 0.86 1.51 1.51

En Tabasco la mayoría de los líderes está en contra de formar un partido político con tres y medio puntos porcentuales de diferencia con el SI. Otro dato relevante es el de Campeche donde con poco más de dos y medio puntos porcentuales están a favor. En los demás estados y el DF las diferencias son de menos de un punto porcentual. Seis estados a favor y dos en contra.

1.94 1.30 0.64 0.64 0.21 0.64 0.43

0.43 0.43 1.73 0.21 0.43

Valoración de las reformas constitucionales salinistas con respecto a las relaciones Estado-iglesias Esta valoración se hizo por medio de una pregunta cerrada que ofrecía siete opciones, de las cuales el encuestado podía marcar las que reflejaran mejor su opinión. Las presentamos de acuerdo a las variables mencionadas. Situación socio-económica

¿Cuál es su opinión acerca de las reformas constitucionales salinistas? Puede marcar varias opciones. Ingresos Benéficas Más Perjudiciales Han sido No han Sin Más para las para las iglesias en parte poder a poder a cambiado la opinión iglesias buenas y en iglesias I.C.R. situación parte malas evangélicas Menos de 5.71% 10.00% 1.43% 11.43 1.43% 3000 % 3000-7000 12.86% 17.14% 20.00% 11.43% 28.57 5.71% 1.43% % 7000-12000 8.57% 2.86% 4.29% 7.14% 4.29% Más de 5.71% 4.29% 7.14% 1.43% 12000 No 1.43% 1.43% Contestó Total 21.43% 31.42% 38.58% 14.29% 55.71 12.86% 1.43% % Comentario En la opinión de una quinta parte de los encuestados, las reformas salinistas han sido benéficas. Una tercera parte las consideran perjudiciales y casi un 40% manifiestan una actitud ambigüa, es decir, las consideran buenas y malas. Mientras que sólo un 14 % considera que le han dado más poder a las iglesias evangélicas, casi un 56% ven las reformas como una

N/C

%

1.43 2.86

%

%

1.43 5.72

%

manera de dar más poder a la iglesia católica romana. Casi un 13% no perciben cambio alguno. Se debe recordar que entre los encuestados son los de ingresos medios bajos (3000-7000), bajos y medios los que son más representativos del universo encuestado. Escolaridad

¿Cuál es su opinión acerca de las reformas constitucionales salinistas? Escolaridad Benéfic Perjudicial Han No No han Le han mas as para las para las sido en poder a dado más cambiado la tengo iglesias iglesias parte las poder a la situación ninguna buenas y iglesias I.C.R. opinion en parte evangélicas malas

N/C

11


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Primaria Secundaria

1.43% 2.86%

1.43% 4.29%

2.86% 10.00

1.43% 4.29%

2.86% 11.43%

1.43%

1.43

% Preparatoria

5.71%

Universidad

11.43%

15.71%

Posgrado No Contestó

7.14%

5.71%

% %

% 17.14

1.43%

12.86%

1.43%

11.43

4.29%

21.43%

10.00%

2.86%

2.86%

7.14%

1.43%

1.43% %

2.86 1.43

% Total

22.86%

32.85%

%

44.29

%

14.30

Comentario Cuando consideramos la variable de nivel de escolaridad las cifras no varían significativamente con respecto a la variable anterior. El hecho de que la encuesta fue aplicada en eventos a los que

55.72%

14.29%

%

5.72

concurrieron personas con un nivel medio de escolaridad, se deja ver en la presente variable. Edad

¿Cuál es su opinión acerca de las reformas constitucionales salinistas? Puede marcar varias opciones. Más Eda Benéficas Perjudiciales Han Sin Más d para las para las iglesias sido en poder a poder a opinion iglesias parte iglesias I.C.R. buenas y evangéen parte licas malas 185.71% 4.29% 5.71% 30 317.14% 8.57% 15.71 7.14% 17.14% 40 % 418.57% 10.00% 14.29 4.29% 18.57% 1.43% 50 % 511.43% 2.86% 4.29% 2.86% 5.71% 60 612.86% 2.86% 7.14% 70 711.43% 80 81-+ 1.43% 1.43% Total 18.57% 31.43% 42.87 14.29 55.70% 1.43% % % Comentario La tendencia de las anteriores variables no se modifica en la presente.

1.43%

N/C

1.43% 1.43% 1.43% 1.43% 5.72%

Sexo

¿Cual es su opinión acerca de las reformas constitucionales salinistas? Sexo Benéfic Le han Perjudiciales Han Sin Le han más dado más opinión as para las para las iglesias sido en dado iglesias parte poder a las poder a la buenas y iglesias I.C.R. en parte evangé-licas

N/C

12


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. malas

Masculino

20.00%

28.57%

Femenino Total

1.43% 21.43%

1.43% 30.00%

% %

38.57 2.86% 41.43

14.29%

42.85%

1.43%

14.29%

1.43% 44.28%

1.43%

Comentario Cabe resaltar que en esta variable la opinión de las mujeres fue mínima (7.15%) en contraste con la de los hombres que son quienes tienen los altos porcentajes. La tendencia es similar que en las

% %

5.71 5.71

anteriores variables aunque las diferencias porcentuales son menores. Ubicación geográfica

¿Cuál es su opinión acerca de las reformas constitucionales salinistas? Le Le han Estado Benéfic No han Perjudiciales Han Sin as para las para las iglesias sido en dado más han dado cambiado la opinión iglesias parte poder a las mas poder situación a la I.C.R. buenas y iglesias en parte evangélicas malas D.F. 2.86% 4.29% 11.43 1.43% 14.29 2.86% % % Edo.Mexico 1.43% 2.86%

N/C

2.86 %

No Contestó San Luis Potosi Guerrero Veracruz Tabasco Yucatan Chiapas Michoacan Nuevo Leon Guanajuato B.California Sonora Coahuila Queretaro Chihuahua Puebla Quintana Roo Total

1.43%

7.14% 1.43% 1.43%

1.43% 2.86% 1.43%

1.43%

1.43%

1.43%

1.43%

2.86%

4.29%

1.43%

1.43%

1.43%

1.43% 7.14%

12.86

4.29%

4.29%

1.43%

%

1.43% 2.86% 1.43% 4.29%

1.43% 1.43%

%

2.86% 1.43%

1.43%

1.43%

1.43% 1.43% 21.44%

27.16%

%

42.88

1.43% 14.29 1.43% 4.29% 1.43% 2.86% 1.43% 1.43% 1.43% 2.86%

1.43%

% %

1.43 1.43

1.43% 1.43% 1.43%

1.43%

1.43%

1.43% 14.30%

%

57.18

8.58%

1.43%

%

5.72

13


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

Comentario En las entidades federativas encontramos la misma tendencia general, con los siguientes casos que vale la pena considerar. Tabasco DF Chiapas Veracruz Campeche Guerrero Yucatán Morelos Nuevo León Edo. México

Benéficas 7.14% 2.86% 1.43

1.43 1.43

Perjudiciales 7.14% 4.29 2.86 1.43

Ambas Poder I.Ev 2.86% 11.43 1.43 4.29 1.43

Poder I.C.R. 14% 14.29 4.29 1.43

1.43 1.43

1.43

1.43

1.43 1.43

4.29

1.43 2.86

2.89

1.43

Comentario En general se puede observar que en esta variable la opinión por estado es casi insignificante. Puede ser que la pregunta estaba mal formulada, ya que era muy general, o bien que el conocimiento de las personas era muy limitado para opinar al respecto. En Campeche y Morelos no hay respuesta alguna. En los primeros tres estados y en Nuevo León es donde encontramos más respuestas. Tabasco tiene una valoración balanceada de las reformas salinistas, y existe la percepción (baja) de que son para beneficio de los católicos. En el DF hay una apreciación balanceada considerable sobre la ambigüedad de las reformas (11.43%). Un alto número considera que se hicieron para darle poder a la iglesia católico-romana y un porcentaje bajo las considera benéficas para los evangélicos. En Chiapas la evaluación tiende a ser negativa y se perciben como medidas para dar poder a los católicos. Interpretación general La encuesta ha intentado aproximarse a una comprensión de las actitudes políticas de los líderes evangélicos presbiterianos en México dos años después de las elecciones presidenciales. Hemos descubierto que aquellos que encuestamos son un grupo de personas predominantemente de educación universitaria y de clase media. En su mayoría son adultos jóvenes y casi en la misma proporción de hombres y mujeres. Casi una tercera parte eran del estado de Tabasco y poco más de la mitad del sureste del país. El voto presidencial estuvo muy dividido y las diferencias entre los tres partidos principales fueron de siete puntos entre el primer y segundo lugar, y de dos y medio entre el tercero y cuarto. El voto mayoritario fue favorable al PRI debido al voto tabasqueño. En esa entidad es notable la estrecha relación que los líderes presbiterianos han tenido con los gobiernos priístas. Eso determinó el resultado general. En el DF y estado de México la ventaja del PRD fue de casi tres puntos sobre el PAN y cuatro sobre el PRI. Una nota con respecto a la encuesta aplicada a los miembros de la Iglesia del Nazareno y no sólo a sus líderes. Nos parece que puede servir como un caso interesante con respecto a la distancia entre líderes y miembros de las iglesias. Esta es una iglesia de clase

sin cambios 2.86

1.43

media en la ciudad de México. Allí 48.48% votaron por el PAN; 21.21% por el PRD; 12.12% por el PRI y 15.15% no votaron. En el sureste del país, Veracruz, Campeche y Yucatán se inclinaron por el PAN, coincidiendo así con la población en general. En los estados del sur, Morelos y Guerrero, hubo prácticamente un empate técnico entre los tres partidos, contrastando con las tendencias generales. En Nuevo León la mínima ventaja del PRI contrasta con los otros partidos. Una de las notas sobresalientes es la notable presencia del PAN en el voto evangélico. Un partido tradicionalmente asociado con la iglesia católica romana no ha sido tradicionalmente santo de la devoción evangélica, por usar un eufemismo. Las posibles razones de este cambio significativo de una denominación principalmente priísta, se puede deber al discurso moralista de Fox, a la militancia y propaganda de algunos líderes evangélicos a favor de ese partido, al anuncio de los diez puntos de Fox que habrían de normar sus relaciones con las iglesias o incluso al voto útil de muchas personas que más bien votaron contra el PRI. En el análisis de las entrevistas podremos ahondar en este tema. Otro punto importante que la encuesta intenta entender es la relación de los grupos e individuos representantes del pueblo evangélico con el liderazgo del mismo. Hemos encontrado que un rasgo significativo de la cultura mexicana se encuentra también entre los evangélicos. Es el apego e identificación con individuos más que con organizaciones. Los líderes conocen mejor a personas que a organizaciones. Entre estas resulta interesante que la más antigüa de ellas, el Comité Evangélico de Defensa, es el mejor conocido con casi el doble de porcentaje que Confraternice y Conemex. Su antigüedad y rol en las celebraciones del desfile y acto cívico evangélico del 21 de marzo ante el Hemiciclo a Juárez, han sin determinantes. Mientras que Conemex sin duda conglomera a muchos más líderes evangélicos y supuestamente a sus iglesias, resulta interesante que, en la conciencia del liderazgo, Confraternice sea mejor conocido. La labor constante y tenaz del hermano Farela como declarante y vocero de un sector evangélico explica a mi juicio el fenómeno. Esto ha sido cierto, aunque quizás menos ahora que antes, ante los medios de comunicación y las autoridades gubernamentales.

14


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. A juicio de los encuestados, a nivel popular, los miembros y congregantes de las iglesias, poco o nada saben de tales individuos y organizaciones. Según su opinión sólo un 20% de los miembros de las iglesias los conocen. Ello es una luz roja de alerta para dichos grupos e individuos, como ya lo hemos indicado. En la construcción de la democracia, que es tarea de todos, y que sólo se puede efectuar eficazmente de abajo para arriba, es de suma importancia que dichos líderes y organizaciones revisen sus estrategias, prioridades e intereses. Sobre todo ante el hecho de que una de sus cartas ante los partidos políticos y/o gobiernos federal y locales es precisamente su representatividad o incluso en algunos casos la oferta de votos evangélicos. Esos vicios corporativistas y clientelares, propios de una cultura política que ha sumido a las grandes mayorías del país en la miseria, y privilegiado a las oligarquías que gobiernan a México, son indeseables e incongruentes para quienes pretenden erguirse como la conciencia moral de la nación. En el caso de los evangélicos, ni siquiera se puede hablar de prácticas corporativistas o de votos en bloque, ya que tal control no existe, la mayoría de las veces, ni siquiera sobre la iglesia local de dichos líderes. Menos sobre denominaciones o sobre un universo evangélico tan atomizado. Se debe tomar en cuenta el carácter voluntario y no coercitivo de las iglesias evangélicas en las que difícilmente se puede controlar el voto de sus congregantes. A menos que sean de un carácter sectario extremo, donde los líderes logran lavar el cerebro a sus miembros para que les sigan incondicionalmente, es difícil pensar en tal homogeneidad política en la mayoría de las iglesias evangélicas. Quizás esto también sea un llamado de atención para que quienes desean hacer política lo hagan por otros medios y avenidas, más congruentes con los principios y valores del reino de Dios. Uno puede comprobar cierta tesis sociológica que dice que las iglesias fácilmente adoptan la estructura, formas y hábitos del gobierno al que pertenecen. Eso se ve claramente con la iglesia católica que adoptó la estructura jerárquica del imperio romano. Y ha sido el caso de las iglesias evangélicas mexicanas que, independientemente de la confesión doctrinal y de forma de gobierno a las que se adhieren, mantienen formas de gobierno que son más bien propias del Antigüo Régimen y de los cacicazgos y liderazgos personalistas y autoritarios tan extendidos en nuestro México lindo y querido. Ellas son el pan de cada día de muchas de nuestras iglesias. Recientemente han surgido modelos de liderazgo eclesiástico por todo América Latina, que están desplazando los modelos empresariales importados del mundo capitalista y están estableciendo un papado evangélico que da autoridad y poder total y absoluto a unos cuantos ungidos e iluminados. Es una hierocracia de la cual espero que las corrientes democratizadoras en nuestras sociedades e iglesias nos libren. Políticamente representan una regresión a modelos de gobierno eclesiástico autoritarios y sumamente peligrosos. En nuestra encuesta descubrimos que prácticamente la mitad de las personas encuestadas están a favor de la formación de partidos y organizaciones políticas de inspiración evangélica. Creo firmemente que debemos hacer caminos en el ámbito de la política. Pero me parece que debemos seguir el modelo de Jesús, que renunció al

ejercicio del poder como control y manipulación para el beneficio propio, y optó por el del servicio a los demás estando dispuesto a dar su vida por el bien de otros. Lo cual es el corazón de la política bien entendida y sobre todo bien practicada. Los cambios significativos en la sociedad mexicana y en nuestras iglesias no vendrán nunca de arriba hacia abajo. No es desde arriba que se da la democracia. Esta es construcción cotidiana que nace en los hogares, se nutre en la práctica y uso democrático del poder en las iglesias, y se consuma en la construcción de un país en el que las relaciones sociales son de respeto y aceptación del otro, en el que hay lugar para todos y en el que toda persona es respetada y honrada por el alto valor que todo ser humano tiene por ser portador de la imagen de Dios. Pablo Latapí, educador e intelectual mexicano, en un artículo sumamente sugestivo1 señala como imperiosa la necesidad de que se elabore un programa para la asignatura de civismo que, a partir de una discusión pública seria, tome en cuenta los fenómenos que vive la sociedad mexicana: consolidación de la "sociedad civil", surgimiento de instancias de "contraloría social", transformaciones del Estado, crisis de los partidos, vicisitudes electorales, violación de los derechos humanos, corrupción pública y privada, impunidad y otros. Latapí presenta tres sugerencias críticas para revisar la asignatura de civismo.2 Primera: Es indispensable añadir un área dedicada a la formación ética y moral del niño y joven. La moral social es un asunto político que ningún sistema de educación pública puede ignorar. Segunda sugerencia: Si los valores se forman viviéndolos, los programas de Civismo debieran empezar por modificar la organización autoritaria de la escuela y dar oportunidad a los alumnos de acuerdo con su edad, de vivir la participación en las decisiones, la libertad responsable, el respeto a las reglas, la obligación de la autoridad de rendir cuentas, la tolerancia... Así, la escuela democrática prepara la sociedad democrática. Tercera sugerencia: Los contenidos de la asignatura debieran ser realistas y actualizados. Actualmente ¿dónde se enseña a los alumnos a ver críticamente la TV o se les educa como consumidores? ¿Dónde adquieren la indispensable cultura económica o aprenden a juzgar sobre las deficiencias de nuestro sistema electoral? El Civismo debiera ser el espacio privilegiado donde los alumnos volcaran sus inquietudes respecto a los asuntos sociales y políticos que les preocupan y recibieran del maestro orientaciones para madurar sus juicios". Es lógico, por tanto, esperar que los nuevos programas de civismo se refieran con veracidad a nuestras realidades políticas y llamen a las cosas por su nombre. No se puede educar ocultando la verdad. Las sugerencias de Latapí aunque valiosas y esclarecedoras dudo que sean escuchadas por quienes tiene la posibilidad de 1 Pablo Latapí, "Escuela y transición a la democracia" en Proceso 839, 30 de noviembre 1992, pp. 34, 36. 2 Esto ante la situación de que dicho programa no se ha modificado sustancialmente durante las últimas décadas y de que si bien promueve valores cívico-patrióticos y de integración a la sociedad y educación democrática, tal enseñanza en el contexto de los vicios de nuestro sistema político, los fraudes electorales, las imposiciones y la existencia de un partido de gobierno, resulta una farsa grotesca, un acto farisaico.

15


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. hacerlas realidad. Pero, ¿qué de nuestras iglesias evangélicas ante el espacio que ahora tienen para incidir en la educación? ¿es posible que sean nuestras instituciones educativas lugares donde la educación para la democracia, la tolerancia religiosa e ideológica, la responsabilidad, la participación y la genuina solidaridad con la creciente población que vive en la extrema y vergonzante pobreza florezcan y den frutos? Tanto Rubén Ruiz Guerra3 como Jean-Pierre Bastian ha documentado cómo durante los días de la oligarquía liberal, las escuelas protestantes fueron escuelas para la democracia y jugaron un papel significativo en la formación de la sociedad mexicana que emergió de la revolución. En las escuelas, la meta consistía en desarrollar un aprendizaje de las prácticas democráticas, transmitir la ideología liberal pura y transformar al alumno en portador de una concepción individualista e igualitaria de las relaciones sociales. Los valores cívicos y las prácticas democráticas fueron transmitidos en el plano escolar a través de juegos y mimetismo de formas republicanas de gobierno, conocidas como "república escolar" y "ciudad escolar". La actividad consistía, según la descripción de un maestro de escuela metodista, en "un plan para inculcar los principios de la verdadera ciudadanía y dar a conocer a los niños las formas de gobierno de su país". La escuela se transformaba en una ciudad en la que todos podían ser electos para desempeñar "cargos de gobierno, de juez o de policía". Ello se hacía con la clara conciencia del contexto social y político del momento, en el que el pueblo mexicano "desconocía su derecho de soberanía y dejaba todo a cargo de la clase más elevada". El propósito explícito de tales ejercicios era "conseguir el adelanto del pueblo que se juzga por su vida política, la cual consiste en la manera de pensar y de votar de los ciudadanos.4 En Hombres nuevos. Metodismo y modernización en México (1873-1930). México: CUPSA, 1992. 4 Los disidentes: sociedades protestantes y Revolución en México, 1972-1911. México: Fondo de Cultura Económica-El Colegio de México. 1989. pp.163-164. También en otros lugares dice con respecto a las escuelas metodistas: "Las sociedades metodistas fomentaban la creación de bibliotecas y de escuelas y buscaban mejorar física y moralmente a sus miembros. Funcionaban además como verdaderas escuelas de aprendizaje democrático basado en la igualdad de derechos y obligaciones dentro de la congregación local. Este contra modelo no sirvió solamente para persuadir a nuevas capas sociales y hacerlas penetrar en el aparato de producción capitalista, sino que fue un espacio de transición entre la sociedad tradicional rural o urbana de estructura piramidal y autoritaria, y el movimiento obrero organizado" (Protestantismo y Sociedad en México, pp.99100). "Por sus prácticas democráticas en las asambleas anuales y por el modelo autogestionario de comunidad religiosa igualitaria que experimentaba, "la red de pastores-maestros metodistas fue un instrumento de difusión de ideas liberales anti-oligárquicas" que "no solamente rompían con la práctica autoritaria de la iglesia católica, sino mas bien ofrecían un punto de referencia crítico contra el orden social vertical y represivo del porfiriato" (Ibid. p.100). "La dinámica revolucionaria fue fruto, en parte no despreciable, de la acción de esas sociedades de las que surgieron muchos dirigentes revolucionarios, producto de su ideología y de su práctica en nombre del pueblo. De ellas surgieron esos agentes de la legitimidad democrática nueva que actuaron y hablaron en nombre del pueblo ficticio de los individuos iguales. a esos pastores, maestros de escuela, periodistas y abogados protestantes los hemos encontrado en sus sociedades de ideas, en los clubes liberales de 1901, en el movimiento antireeleccionista de 1910 y, en fin, en la lucha armada y en la actividad 3

Necesitamos organizaciones sociales cristianas que se forjen a partir de una identificación y compromiso con las grandes carencias y problemas nacionales. Se requieren personas que sean conocidas no sólo por sus declaraciones a los medios de comunicación y por salir en la foto, sino por su andar cotidiano y anónimo, por encima de todo con nuestros indígenas, que siguen siendo los “condenados de la tierra” y paradigma doloroso de nuestra complicidad e indiferencia. Necesitamos institutos políticos que a la luz de una práctica congruente de servicio social desarrollen una ideología política transformadora que vaya formando a nuestros políticos evangélicos. Y necesitamos educar de tal manera a los miembros de nuestras iglesias para que ellos acompañen pastoralmente a quienes están inciden en el ámbito público. Pero también y privilegiadamente necesitamos construir opciones políticas con una sana distancia del poder político. Es el modelo bíblico del ministerio profético. Es el modelo de una conciencia crítica que anuncia y denuncia, que desarraiga y siembra, que socava y edifica, que es contestatario y propositivo, no sólo al nivel del discurso sino por medio de modelos de una sociedad igualitaria y justa, que se pueden fabricar en nuestras comunidades de fe. Para ello se requiere integrar en nuestros programas de educación cristiana la formación de una conciencia crítica con respecto a los asuntos sociales, políticos y económicos. Para ello es necesario remar contra la corriente. Se requiere una profunda conversión. Puesto que la encuesta describe principalmente a la INPM me parece apropiado citar aquí a uno de sus líderes que ha expresado una auto-crítica justa y necesaria. El describe a su iglesia como una que a pesar de su rica herencia reformada, es presa del fundamentalismo made in USA. El error del fundamentalismo consiste en haber deformado el evangelio y la doctrina reformada hasta reducirlos a un simple ejercicio religioso sin conexión con la realidad. Primero se volvió a la dicotomía griega que se perpetuó en la herejía maniquea. Luego de disasociar lo "espiritual" y lo "material", el fundamentalismo se engañó creyendo que lo único que importaba al evangelio era lo espiritual y abandonó la realidad material como algo inaccesible y sin importancia para los efectos de la doctrina "supuestamente cristiana", convirtiéndose así en un fanatismo obscurantista que cedió la mitad del evangelio y exaltó su propia mitad como si fuera el todo. No contento con ello, y en aras de una triste ilusión que lo llevó a sentirse campeón de la ortodoxia y la sana doctrina, se inventó enemigos a cada paso para justificar su existencia. Destruyó así el verdadero espíritu calvinista y se volvió hermano espiritual del santo oficio o santa inquisición asumiendo características anticristianas.5 Añadiríamos a este análisis, la actitud de pretendida a-politicidad y la huelga social que se puede fácilmente constatar en muchas de sus iglesias. Vale la pena recordar en este punto, que estas actitudes no son monopolio exclusivo del presbiterianismo, son compartidas en politicorevolucionaria del verano de 1911. Sin duda, las sociedades protestantes fueron el vehículo de esa minoría letrada que salía de sectores rurales en transición y aspiraba a representar al pueblo en un proyecto que debía extender a toda la sociedad las pautas y principios elaborados a lo largo del porfiriato en el seno de esas mismas sociedades protestantes, así como en otras sociedades de ideas" (Los disidentes, pp. 312-313). 5 Ibid., p. 126.

16


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. mayor o menor grado por la gran mayoría de los miembros de las iglesias evangélicas del continente; es parte esencial del ethos evangélico predominante. Pero también es justo añadir y reconocer que en el seno de las iglesias presbiterianas está surgiendo una nueva generación de líderes, pastores y pastoras estudiosos de la Palabra y de la realidad mexicana que están empeñados en rescatar los elementos liberadores y transformadores de su tradición y que además están comprometidos en la práctica a transformar las iglesias y sociedades. Aquí deseo mencionar un peligro latente en el análisis presentado. Me refiero a la experiencia política electoral en los Estados Unidos, por lo menos en las dos elecciones presidenciales pasadas. Es bien conocido cómo la Derecha Cristiana fundamentalista fue determinante para llevar y mantener al actual presidente de ese país a la presidencia. El mensaje moralizante y pretendidamente cristiano evangélico del señor Bush fue determinante para conquistar a la mayoría del mundo evangélico. Bajo la consigna simplista de oposición al aborto y los matrimonios entre personas gay, además de otras técnicas, conquistó a un electorado ignorante, indiferente y ciego a los asuntos mayúsculos que requieren también la consideración de toda persona con un mínimo de moralidad y sentido ético de la vida. El evangélico promedio no consideró que al mismo tiempo estaba dando su apoyo a un régimen genocida que acabó con lo poco que quedaba de la segunda nación más pobre del mundo, Afganistán. Tampoco pudo demostrar la relación de Irak con Al Qaeda y los eventos del 11 de septiembre, y no pudo encontrar las armas de destrucción masiva, que fueron su pretexto para invadir a ese país. La sangre de miles y miles de civiles inocentes que aún se sigue derramando en Irak será demandada de aquellos que dieron su voto, dinero, voz y oraciones al régimen de la casa blanca. Tampoco se consideraron asuntos de igual peso como la política ecocida que por defender a los grandes intereses económicos norteamericanos, se niega a firmar el tratado de Kyoto para protección y defensa del medio ambiente. Ni siquiera el interés propio, que es política oficial norteamericana, contó al emitir el voto. El manejo desastroso de la economía, la privatización del seguro social, y el enorme endeudamiento interno para financiar sus guerras, dejará a las grandes mayorías de norteamericanos endeudados por muchas generaciones. No se le pueden pedir peras al olmo, pero uno esperaría una mayor conciencia social y un sentido elemental de humanidad de quienes se han erigido a sí mismos en jueces morales y policías del mundo. Un ejemplo es lo que sucede con nuestros con-nacionales en Arizona y Texas. Grupos para-militares llamados Minutemen iniciaron

desde hace mucho la temporada de caza de inmigrantes, baleándolos como si fueron animales (perdón, los animales reciben allá un trato más humanitario que los seres humanos), con la total indiferencia de autoridades locales y federales. Eso sí, recibieron la bendición del gobierno mexicano para usar balas de goma. Mutatis mutandis, es cierto que en las elecciones del 2000 mucha gente votó por el cambio más que por Fox. Pero es también cierto que hubo líderes evangélicos que atraídos por el mensaje moralizante del candidato del PAN, votaron por él e incluso lo promovieron con fervor religioso. Es interesante que el anti-catolicismo que históricamente ha sido propio del pueblo evangélico mexicano, no jugó un papel significativo al votar por una persona tan abiertamente identificada con la iglesia católica romana. Ya no podemos remediar lo que sucedió en el 2000 pero podemos aprender ante las elecciones del próximo año. Asuntos prioritarios como la justicia social, el aislamiento y marginación de los indígenas en el país, la defensa, tolerancia y aceptación de todo tipo de minorías, el desempleo creciente, la inseguridad pública, la desastrosa política exterior, los asesinatos de mujeres en Juárez, la defensa digna de quienes emigran a los Estados Unidos, el trato humano a los centroamericanos que buscan el sueño americano, el compromiso con la educación, la honestidad de funcionarios públicos, la erradicación de la impunidad y la promoción de la democracia, son asuntos de peso que nos deben interesar y comprometer. Son cuestiones que deben tomarse en cuenta al elegir candidatos. En resumen. Cuando el evangélico se acerca a emitir su voto no basta considerar dos casos que espanten a las buenas conciencias. Nuestro código ético-moral debe ser tan amplio como lo es el de la Biblia. Debemos buscar el reino de Dios y su justicia. Los partidos ideales cristianos no existen. Y el cristiano responsable y conciente ha de emitir su voto sabiendo que se enfrenta siempre a un paquete mixto de propuestas. Siempre tendremos que votar sabiendo que no concordamos con todo lo que un candidato es o propone. Pero debemos aprender a valorar las propuestas y buscar aquello que beneficiará a las mayorías del país. Además, si estamos concientes de la naturaleza misma de la política partidaria, sabemos que cada candidato llega al poder gracias a los compromisos hechos con diversos sectores de la sociedad que le han financiado y apoyado para llegar al poder. Luego, ya en el poder, tendrá que pagarles la factura. Por eso es importante recordar el sabio consejo que se nos dio hace poco: debemos estar atentos a lo que los candidatos dicen cuando hablan a los de arriba y no cuando le dan atole con el dedo a los de abajo.

17


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

SOBRE LA CONFERENCIA DEL MAESTRO SERGIO CÁRDENAS • MÁS REACCIONES EN PULSO CRISTIANO (ARGENTINA) /www.pulsocristiano.com.ar/news/pulso43.html Buenos Aires, año 2, núm. 43, 21 de julio de 2005 Un espacio para que exprese sus puntos de vista en respuesta a una consigna que Pulso Cristiano plantea en cada número. Los textos enviados no deben exceder los 1.200 caracteres o 20 líneas de 60 espacios. Es necesario que estén firmados y que conste el domicilio, teléfono o correo electrónico y su número de documento. Deben enviarse a mensajes@pulsocristiano.com.ar. Pulso Cristiano se reserva el derecho de publicar y resumir el mensaje recibido. La consigna de la edición anterior fue la siguiente: ¿Música demagógica en las iglesias? Sergio Cárdenas, ex director de la Orquesta Sinfónica Nacional de México y profesor en la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional (UNAM), afirma que en la mayor parte de las iglesias evangélicas el uso de la música incurre en demagogia y se utiliza "sólo como una forma de entretenimiento y evasión". Según Cárdenas, los estilos musicales prevalecientes tienen más que ver con los programas televisivos encaminados a promocionar cantantes mediante una fuerte propaganda comercial. Aquí, las respuestas recibidas en mensajes@pulsocristiano.com.ar, donde puede solicitar el texto completo de estas reacciones: La música tiene poder para controlar los sentimientos, los pensamientos y la conducta humana, dar expresión y crear emociones y estados de ánimo, mejorar la productividad y precisión en el trabajo, aumentar la venta en los comercios y otros lugares de mercado; nunca he escuchado decir que la música cristiana es demagógica porque es para todo creyente que tiene su estilo musical. La Música Cristiana Contemporánea (MCC) musicalmente es todo lo que es la música popular comercializada (rock, pop, salsa, rap, merengue, baladas, etc.) y textualmente es todo lo que la teología popular es; con el canto pueden decirte "Ven a Jesús" y con la música particularmente te dicen "Ven a bailar conmigo"; pero no cualquier baile, sino uno sensualizado y rítmicamente hipnótico. Dado que la música popular comercializada es una poderosa fuerza cohesiva para los cantantes que son promocionados por la Televisión globalizada, que permite a los jóvenes del mundo se identifiquen más con estos cantantes que pierden los valores culturales con una música antibíblica y materialista, a la vez se trata de un conflicto entre la cultura de Dios versus la cultura del mundo. Amado Rubén Pereda Inspirada en las canciones que acompañan a las telenovelas o en los avisos publicitarios de la TV. Declaran su amor a Jesús en el mismo estilo de los amores televisivos. Llenas de jerga en latín evangélico, referencias a Sion, Jerusalén, Jehová, lugares del Antiguo Testamento, más que dar testimonio marcan para el no

iniciado la existencia de una cofradía más o menos esotérica. Y lo peor, su contenido no tiene mucho que ver con la tradición protestante. Temas como la justicia y la solidaridad desaparecen por completo, ante los efluvios emocionales y las manifestaciones triunfalistas. Lo peor es que quizá son, al igual que nuestras liturgias, apenas un síntoma de una forma unilateral de vivir el Evangelio, ligado a las emociones y a nuestro propio confort y seguridad, muy distante de los caminos de la justicia y de la transformación del mundo. Es el viejo conformarse en lugar de transformarse. Pero el Espíritu se sigue moviendo, a pesar nuestro, y el Señor de la Vida se manifiesta aquí y allá. Pequeñas hogueras que se encienden, se apagan y dan cuenta de la existencia del Resucitado. Juan Carlos Berchansky Completamente de acuerdo con este señor. ¿Es creyente? Lo que ocurre es que el cristianismo evangélico, en la gran mayoría de las asambleas dejaron al Señor afuera que sigue a la puerta llamando. Angel Olate Rivadavia, Mendoza La verdad es que no había pensado en el tema con tal calificativo, pero viéndolo bien, es posible que se le esté dando a la música ese uso. La razón es doble. Por un lado, el ambiente de los cultos ha pasado a ser casi lo prioritario en las iglesias. Esto es debido a la influencia de los medios que han determinado las conductas religiosas imponiendo un ambiente más de feelings que de verdadera edificación. Por otro lado, se nota este uso "demagógico" de la música, en la inclinación a cantar sin razonar en lo que se canta. Estuve en una iglesia en la que el director dirigía la canción "El Espíritu de Dios está en este lugar...", después de unos dos cantos diferentes, entonaron "Ven, Espíritu, ven..."; los asistentes ni siquiera percibieron la contradicción. ¿No es acaso una clara alusión de que el asunto es más de ambiente que de verdadera adoración conciente? Vale la pena reflexionar en ello. Ciertamente el uso de la música hoy debe ser bien analizado teológicamente. Lic. Eduardo Padrón Maracay, Venezuela Sobre el tema de música demagógica en nuestras iglesias, es claro que como hay una multitud de estilos y ritmos, también hay una gran variedad de aprecio y uso de la música en las iglesias. No se puede generalizar, aunque en muchos países (escribo de la Argentina), hay un antes y un después del hermano Marcos Witt. En parte por nuestro etnia e idiosincrasia es latina, no anglosajona, y junto con otras cosas, el evangelio llegó con tradiciones made in USA y debió contextualizarse, y en todo acomodamiento se dieron algunos extremos. Lo cierto es que hay muchos hermanos que, bajo la dirección del Espíritu Santo y con temor de Dios, dirigen la adoración en nuestras congregaciones. También es sincero admitir que, como en otras cosas, hubo algunos que copiaban, imitaban, perdiendo autenticidad la adoración, por sujetase a las modas de este tiempo. Por otro lado, la adoración es dejar de lado ciertas cosas, para centrar nuestra mirada y corazón en Dios, y esto, de algún modo, es sano, terapéutico y agradable a Dios. Muchos

18


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. vienen con preocupaciones, cargas y angustiados, para renovarse en la adoración donde Dios renueva sus fuerzas, los llena de esperanzas nuevas y una confianza que mana de su corazón, no de un sistema de entretenimientos. Pastor Carlos A. Varas W. Iglesia Bautista, Bahía Blanca, Argentina Creo que la opinión que provoca este comentario viene de una persona que, sea evangélica o no, o quizás precisamente porque acaso no lo sea, nos puede dar un juicio más preciso, y dado que es un músico de experiencia, también ilustrado sobre este tema crucial. Coincido con él en que, efectivamente, la música en las iglesias se ha devaluado enormemente tanto en fondo (letra, mensaje, teología implicada) y forma (música, arreglos, voz, interpretación). De modo que el problema es más que solamente "demagogia" aunque éste es, ciertamente, un problema grave, porque ahora el mercado de la música mal llamada cristiana nos ofrece música básicamente mediocre, llena de sonsonetes repetitivos, sin sustancia, musicalmente pobre, teológicamente vacía. Y encima, sin personalidad, lo cual dice mucho de los músicos e intérpretes evangélicos actuales, con pocas y honrosas excepciones (gracias a Dios por eso!). Pero ese estilo light-pop de las baladas gringas que se ha metido tanto en los creadores e intérpretes hispanoamericanos de música "cristiana" nos tiene hartos a no pocos... Y que no se diga que esto es un insulto al Espíritu Santo porque ninguna ofrenda creativa digna para el Espíritu puede tener una calidad tan mala y una pobreza de fondo tan patente, cuando Cristo dice tan claramente que él vino para darnos vida abundante... ¿lo de la abundancia será solamente la de los bolsillos de las disqueras "cristianas" que fomentan con entusiasmo la pobreza de gusto estético entre los evangélicos? Ivan Balarezo Pérez Quito, Ecuador

otro lado, de Cárdenas mismo serán vertidas tres piezas para orquesta de cuerdas: Marchita el Alma, que es una fantasía basada en la conocida canción decimonónica del compositor mexicano Antonio Zúñiga (Silao, Gto.), así como dos extractos de su Suite para Orquesta de Cuerdas titulada Material No Abrasivo: se trata de "Humo Azul en la Penumbra" y de "Vitalidad Ranchera". Estas tres últimas piezas fueron grabadas bajo la conducción de Cárdenas por la magnífica orquesta Filarmónica de Cámara de Polonia, conjunto al frente del cual Cárdenas participó en 2003 en el Festival Internacional Cervantino. Son dos los discos compactos dedicados íntegramente a la música de Cárdenas que han sido grabados por esta espléndida agrupación musical europea, fundada a las costas del Mar Báltico hace ya más de dos décadas por el Maestro Wojciech Rajski. Uno de estos compactos, con el título COLUMPIOS, será publicado muy proximamente en México. Como se sabe, Sergio Cárdenas es el único director sinfónico mexicano que ha ocupado la titularidad de importantes organismos orquestales de Alemania, Austria, Egipto y México, donde en la actualidad desarrolla intensa actividad composicional como Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, e intensa actividad pedagógica como Profesor Titular de Carrera en la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (ENM-UNAM). Los conciertos de Cárdenas debutando al frente de la OCBA tendrán lugar el jueves 27 de octubre, 2005, a las 20:00 hrs, en la Sala Manuel M. Ponce, del Palacio de Bellas Artes; y el domingo 30 de octubre, 2005, a las 12:00 hrs, en la Sala Silvestre Revueltas del Conservatorio Nacional de Música. Ambas salas están en la Ciudad de México. Para mayores informes, llamar a las oficinas de la OCBA en la capital mexicana: 5518-1118 Y 5518-1119.

• ACTUARÁ SERGIO CÁRDENAS POR PRIMERA VEZ AL FRENTE DE LA OCBA El compositor musical y director sinfónico mexicano Sergio Cárdenas (http://academia.uat.edu.mx/seriscarta) actuará por primera vez en la historia al frente de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA), interpretando obras de su propia autoría musical, así como de los alemanes Félix Mendelssohn y de J. S. Bach. En coincidencia con el CDLXXXVIII aniversario del inicio del Movimiento de Reforma encabezado por Martin Lutero, la OCBA interpretará obras musicales de tres autores protestantes, dos de ellos de arraigado luteranismo. Bach y Mendelssohn. El debut del prestigiado músico mexicano coincidirá de igual manera con el debut en los escenarios musicales de México de un nuevo conjunto vocal: el excelente Coro Canticum Novum, sabiamente dirigido por Nahum Aquino, a cuyo cargo correrá la interpretación de las piezas "Dios te bendiga" (S. Cárdenas) y Cantata No. 4 "Cristo yace en los lazos de la muerte" (J. S. Bach). De Mendelssohn, la OCBA y Cárdenas ofrecerán una deliciosa obra de juventud, llena de vitalidad y luminosidad: la Sinfonía Juvenil No. 10, en si-menor, pieza que abrirá los conciertos. Por

Música acuática, óleo sobre tela (1.20 x 1.80 m) de Gustavo Aceves González. Colección particular de Sergio Cárdenas

19


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

PAUL TILLICH: A 40 AÑOS DE SU FALLECIMIENTO El 22 de octubre se cumplen 40 años de la muerte del teólogo alemán Paul Tillich. El Centro Basilea se une a la conmemoración de una de las mentes teológicas más atentas al dálogo con el mundo contemporáneo y planea una mesa redonda para el 9 de noviembre próximo. Se presenta un fragmento de un ensayo del profesor Antonio Gouvêa Mendonça (Universidad Metodista de Sao Paulo, UMESP) sobre las ideas expuestas en La era protestante, publicado en español en 1965, donde el insigne pensador luterano expuso su planteamiento básico sobre lo que denominó el principio protestante.

• PROTESTANTISMO Y CULTURA EN PAUL TILLICH Antonio Gouvêa Mendonça Protestantes, pentecostais & ecuménicos. O campo religioso e seus personagens. Ed. de Leonildo Silveira Campos. São Bernardo do Campo, UMESP; 1997, pp. Versión de LC-O.

A

ntes que nada hay que observar que Tillich comenzó por hacer una severa crítica de la religión. La religión ha sido la consagración superflua de determinadas situaciones nunca juzgadas ni transformadas por ella. La religión consagró el orden feudal, el nacionalismo, la democracia, las armas y las guerras, el ideal burgués de la familia y la propiedad, así como los sistemas de explotación. Por eso, la primera palabra de la religión de be ser contra la religión, palabra del profeta hebreo contra el orden sacerdotal. ¿Qué dirá la religión en esta época, es decir, en el periodo de la segunda posguerra? Ciertamente será escuchada si tiene una palabra trascendente, transformadora y juzgadora. [...] ¿Dónde se encuentra el protestantismo? ¿Quién proclama el protestantismo? Él está donde quiera que se proclame el nuevo ser, donde se predica la situación-límite, su sí y su no. Es posible que el protestantismo sobreviva en las iglesias organizadas, pero no depende de ellas. El principio protestante puede ser proclamado por movimientos pertenecientes tanto al dominio religioso como al secular, pero sin ninguna filiación eclesiástica o institucional. Expesa la verdadera situación humana frente a lo absoluto e incondicional. La conclusión de Tillich es que el principio protestante es vivido mejor fuera de las iglesias oficiales. Dicho principio hace consiente

al ser humano de su situación-límite frente a lo absoluto e incondicional en que el futuro está sujeto a la verdad y el error y de que su justificación depende de un sí o un no de Dios, contra la confianza en un pasado cristalizado en la doctrina. El protestantismo no morirá mientras sobreviva su principio. [...] La realidad de la gracia Para que el protestantismo pueda hacer una crítica de las realidades finitas sin destruirse a sí mismo con ellas, necesita tener algo de lo infinito, participar de lo infinito. Para ello, necesita vivir en una realidad trascendente a lo finito: la realidad de la gracia (gestalt de la gracia). Significa la estructura sagrada de la realidad. La protesta protestante sólo es posible cuando se fundamenta en esa gestalt portadora de la gracia. Es necesario comprender lo siguiente: la gestalt de la gracia no es ninguna ley objetiva que pueda ser administrada institucionalmente, como en el caso del catolicismo. Nadie administra la gracia. Esto es completamente antagónico al principio protestante. ¿Tendríamos, entonces, que abandonar este concepto de gestalt? Ya no nos encontramos ante la alternativa entre catolicismo romano, estructurado como administrador de la gracia, y protestantismo desestructurado. Decidimos ahora en términos de principios y no de controversias. No hay periodos clásicos del protestantismo, a partir del cual él habla, ni la Reforma y los reformadores. [...] La Iglesia sólo es Iglesia cuando transparenta la gestalt de la gracia. El santo no es santo por ser bueno sino porque es transparente a algo fuera de él. Solamente la fe es capaz de percibir la gracia en esa gestalt, pues tener fe significa ser tomado y transformado por la gracia. El secularismo protestante La gestalt de la gracia en el protestantismo, que explica la relación entre forma y creación, lleva a los siguientes principios acerca de protestantismo y secularismo. 1. En todas las formas protestantes el elemento religioso debe relacionarse con el elemento secular y dejarse cuestionar por él. 2. En todas las formas protestantes el elemento eterno debe expresarse en relación con la “situación presente”. 3. En todas lasformas protestantes la realidad dada de la gracia debe expresarse con osadía y riesgo (fe). 4. En todas las formas protestantes se expresa necesariamente la actitud de realismo de la fe.

20


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Insistimos en que el poder formativo del protestantismo necesita aprehender la realidad en su seriedad incondicional e irresistible y, así, jamás construir lugares ante o más allá de lo verdaderamente real (situación de riesgo o situación-límite). [...] El “principio protestante” y la situación del proletariado El protestantismo no parece decir nada acerca del proletariado. De hecho, sus alianzas históricas con la petite bourgeoisie, con el feudalismo, con el mundo de los grandes negocios y con las empresas de éxito y la oposición interna de las masas obreras del tipo de vida protestante evidencian cierto antagonismo. La idea protestante central acerca de la necesidad de una decisión religiosa, dejando que la pesonalidad individual se entregue a sus propios recursos, y considerando las fuerzas dominantes en la sociedad como establecidas por Dios, parece incompatible con la organización obrera, sean sindicatos o partidos políticos. En América Latina, por ejemplo, todos los intentos de compromisos partidarios y de movimientos de masas, como el proyecto “Cristianos por el Socialismo”, fracasaron. El individualismo protestante, así como su principio de la gestalt de la gracia, le impiden particularizarse en movimientos de esta o aquella especie. Existe, así, un conflicto de fundamentos aparentemente irreconciliable, sea manteniendo sus incondicionales, o asumiendo formas históricas, su fin parece estar decretado. A no ser que encuentre alternativas de compromiso sin perder su principio. La salida del protestantismo, mientras tanto, parece estar exactamente en la mantención de su principio profético que trasciende todas las relaciones históricas, incluso la Iglesia y la propia Reforma. Para eso, tendrá que asumir, o reasumir, su postura profética, que es su fuerza crítica y dinámica. El principio protestante es el juicio de cualquier realidad religiosa y cultural, incluyendo la religión y la cultura llamadas “protestantes”. El principio protestante es el juicio profético contra el orgullo religioso, la arrogancia eclesiástica y la autosuficiencia secularizada, con todas las consecuencias destructivas. Se puede decir, en ese sentido, que el profetismo protestante no es enteramente extraño a la situación del proletariado. La falla del protestantismo, en relación con la situación proletaria, resulta de la contradicción entre el principio protestante y la existencia histórica del protestantismo.

religiosa ortodoxa, y por el otro, una filosofía idealista. Ideologizó su principio. El protestatismo acabó con un “dios hecho por manos humanas”, encerrado en un conjunto de doctrinas o simplemente accesible por la moral y la educación. Dicha ideologización o, en todo caso, la historización del protestantismo, ha sido responsable de su incapacidad para tratar con la situación proletaria. Ésta constituye un juicio contra el protestantismo histórico. [...} Si el protestantismo no hubiera perdido la dimensión dialéctica entre lo trascendente y lo inmanente, seguiría siendo un instrumento revolucionario. Del mismo modo, el proletariado, al hacer utópica la anticipación, corre el riesgo de desistir de la lucha por la extinción dela sociedad de clases. El distanciamiento entre protestantismo y proletariado se caracteriza por la ideologización de aquél (perdida de la trascendencia) que, por una parte, no entiende la tensión entre el presente y el futuro y, por otra, no se ajusta a las formas utópicas de la lucha de clases. [...]

[...] La Reforma combatió dos ideologías o, en otras palabras, dos maneras de encarar la situación humana: la ideología católica y la humanista. El catolicismo pretende ofrecer una forma segura de superar la separación entre el ser humano y su fundamento divino por medio de gracias sacramentales y de ejercicios ascéticos cuya eficacia está garantizada por la jerarquía y los poderes sacramentales. El humanismo niega el carácter pervertido de la situación humana e intenta realizar la humanidad esencial en la base de la autodeterminación humana. El principio protestante insiste en el reconocimiento realista de la situación del ser humano, pero el protestantismo acabó asumiendo, por un lado, una postura

21


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

SOBRE LA ACTIVIDAD DEL 23 DE JULIO • A PROPÓSITO DE LA BIBLIA EN EL QUIJOTE DE JUAN ANTONIO MONROY José Ramón Alcántara Mejía

E

l texto que nos entrega Juan Antonio Monroy es la versión actualizada de la de aquel que publicara en 1964, para responder así al homenaje que este año se hace a los quinientos años de la publicación de El ingenioso hidalgo don Quixote de la Mancha. El libro se encuentra dividido en tres secciones. La primera es una reflexión sobre la posible relación entre Cervantes, el autor del Quijote, y la Biblia, y la presencia, en términos generales, del espíritu de la Biblia en la inmortal novela. La segunda sección coteja varios pasajes de la primera y segunda parte de El Quijote, con textos bíblicos, de lo cual el autor desprende un comentario edificante. En la tercera sección, Juan Antonio Monroy, cuarenta años después, desarrolla para esta nueva edición, en cinco capítulos, los resultados de una investigación más madura sobre la segunda parte del Quijote, en lo que el llama “Don Quijote en Barcelona”, y que alude naturalmente a la segunda parte del Quijote en donde se narra su tercera salida, después de haber sido regresado a su casa por segunda vez en el la primera parte del libro de Cervantes. Personalmente creo que esta última sección es la más significativa por lo que alude. El autor deja de lado las constantes referencias bíblicas que invaden la segunda sección y en su lugar recurre a un proceso de acompañamiento del personaje en su camino a Barcelona, su entrada, su derrota, su retorno a casa y finalmente, su muerte. Las referencias bíblicas son pocas, pero no son necesarias pues los sentidos comentarios de Monroy sugieren lo que no dice. Evidentemente el autor trabaja un paralelismo entre don Quijote y la figura de Jesús en su camino a la muerte, desde la burla a la que es sujeto don Quijote en su camino a Barcelona, como la entrada a la gran ciudad comercial del siglo VII que lo recibe con escarnio y donde finalmente es derrotado, casi podríamos decir crucificado, El regreso de don Quijote a su pueblo simula, por la manera en que lo narra Monroy, un descenso en el que Sancho, el discípulo amado de don Alonso Quijano, se mantiene fiel en su fe en la nobleza caballeril del Quijote. De esta manera, la muerte de don Quijote es en realidad una afirmación de su perennidad, de su inmortalidad, en Sancho y en todos aquellos que se nieguen a renunciar a la orden de caballería instaurada por don Quijote. No se si el autor del libro haya tenido verdaderamente la intención que mi lectura capta, pues no lo hace patente en ningún momento. Tal vez porque en su afán de respaldar su investigación con la erudición académica, y al no haber encontrado cervantistas que sugieran tal paralelo, él haya optado por dejarlo a manera de alusión, para que “el que tenga oídos para oír oiga” Sin embargo, me gustaría dar un poco de respaldo a su sugerente tesis. Sabido es que la primera edición del Quijote tuvo un éxito insospechado. Sólo en el primer año se imprimieron siete tiradas, y Cervantes mismo, que para entonces contaba cincuenta y

cinco años, llegó a conocer trece ediciones: seis en España, tres en Portugal, tres en Bélgica y una en Italia. No vio las traducciones al inglés y al francés, ni los cientos de copias enviadas a América poco después, y sin duda nunca se imaginó que su obra sería traducida a todos los idiomas principales, habidos y por haber, aparte de las cientos de ediciones en el castellano que él ayudó a forjar. Mas tal éxito de su novela no le redituó económicamente a Cervantes, aunque si a su editor. La pronta fama que el autor de El Quijote adquirió, y la presión de su impresor, le llevó a sacar a luz otras obras que había escrito con anterioridad: novelas, narraciones cortas y obras de teatro, las cuales, por supuesto sirvieron para dar evidencia de que El Quijote no había sido un aislado chispazo de ingenio sino el resultado de una ardua labor creativa que había comenzado, como preámbulo a su obra capital, muchos años antes. La obra fue considerada en su tiempo solamente como una sátira a los libros de caballería, como algunos respetables críticos contemporáneos insisten que es, y a quienes Monroy alude. Efectivamente, la narración comienza señalando que la lectura de tales libros terminó por secarle el seso a don Alonso Quijano, que así decían algunos que se llamaba el personaje antes de decidir armarse caballero, es decir, que se volvió loco, y que fue su locura lo que le llevó a acometer los disparates que en la novela se narran, mostrando así lo pernicioso de las malsanos libros. Pero, por otra parte, la forma que adquiere la novela nos permite decir también que fue el personaje don Quijote quien de hecho dio forma literalmente a una de las obras maestras de la literatura universal y gloria de las letras castellanas. Su autor, como él mismo lo declara a lo largo de la narración, no fue más que el amanuense que compuso, a partir de los escritos de otros tantos cronistas, las andanzas del caballero castellano. Vemos, pues, que esta ingeniosa y brillante estrategia literaria convierte así al autor en un personaje más de la novela, cuya razón de ser es precisamente narrar la historia de don Quijote, mientras que al mismo tiempo, en el transcurso de la narración, el noble caballero alude constantemente al hecho de que sus hazañas serían algún día plasmadas en un libro que llegaría a ser la gloria de las historias de caballeros andantes y que daría inmortal fama a quien lo escribiera. Así, sobre la primera línea narrativa, la de mostrar el desvarío que causa la lectura de libros perniciosos, se va forjando otra que revela que fue el personaje de don Quijote quien creo para la posteridad al autor Cervantes, como de hecho fue así en la vida real, pues de otra manera su nombre hubiera quedado entre otros más de los muchos poetas olvidados de los llamados Siglos de Oro de la literatura española. Cervantes se convierte así en el evangelista del quijotismo. No sólo eso, sino que el que el noble caballero continuó siendo el protector de del autor que le había inmortalizado, lo que se muestra de la siguiente manera. Casi al final de su vida, en 1614, cuando Cervantes se encontraba agobiado por deudas y desgracias personales, su inmortal personaje fue víctima de un plagio por un autor que compuso, con el seudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda, una secuela de las aventuras del Quijote titulada El segundo tomo del Ingenioso Hidalgo Don Quixote de la Mancha. En el prólogo,

22


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Avellaneda señala que lo que le motivó a escribir esta segunda parte fue, además de vengar los agravios contra su persona y contra Lope de Vega que él percibió en El Quijote, mostrar que Cervantes, siendo un “soldado tan viejo en años cuanto mozo en bríos, [que] tiene más legua que manos”, no era capaz de escribir una obra de altura como la que Avellaneda ahora presentaba. Tal atrevimiento fue el aliciente para que el verdadero don Quijote empuñara nuevamente las armas y, a finales de 1615, sale de la imprenta la Segunda parte del ingenioso cavallero Don Quixote de la Mancha, en cuyo prólogo Cervantes responde a la burla que Avellaneda hace de su edad, con la siguiente afirmación: “no se escribe con las canas, sino con el entendimiento, el cual suele mejorarse con los años”. Don quijote, pues, salió en rescate de su propio honor, pues, cómo el título lo revela, ya no es solamente hidalgo sino caballero, y como tal de paso también restaura el honor de su creador, recorriendo la ruta que señala el Quijote apócrifo para endereza el entuerto. Así, el genio de Cervantes quedó corroborado fuera de toda duda --esta segunda parte fue incorporada desde entonces a las posteriores ediciones del Quijote, en tanto que la edición de Avellaneda quedó sepultada entre las curiosidades bibliográficas de la época. Las ganancias de esta segunda parte, sin embargo, alivianaron en poco sus penurias, si bien no por mucho tiempo ya que murió pobre un año después. Pero más que esto, con su respuesta Cervantes indicaba lo que ni Avellaneda ni sus primeros críticos percibieron que El Quijote, lejos de ser simplemente una sátira de los libros de caballería, era el germen de la Novela Moderna, cuya lectura también “habría de mejorarse con los años”. Tal audacia quijotesca, la de afirmar desde la autoconciencia el valor y perennidad de su obra, no era gratuita ni atrevida. Cervantes para entonces ya se había quijotizado, y como el noble caballero, ya “sabía quien era”, aunque muriera en la penuria y abandono. La dualidad Cervantes/ Quijote ha sido señalada abundantemente, pues las alusiones biográficas se encuentran esparcidas en toda la obra. Pero el que Cervantes utilizara su inmortal novela para presentar un visión del mundo distinta disfrazada de locura, sólo se explica si insertamos a Cervantes dentro de una corriente de pensamiento fuertemente influida por la visión bíblica, en la que “la sabiduría de Dios es locura” para el mundo, pero para los que creen en una realidad distinta, en el Reino de Dios, la “locura de la cruz es la manifestación de la Sabiduría auténtica de Dios. Cervantes había vivido en carne propia el ideal quijotesco como el soldado dispuesto a dar su vida por una nueva realidad, y vio desmoronar su anhelo a ver el triunfo de la Contrarreforma reaccionaria en la patria que tanto amaba. No es entonces aventurado afirmar que Cervantes se propusiera mostrar al mismo tiempo la locura de su época y el ingenio o sabiduría de don Quijote, pero al revés, haciendo aparecer ingenio lo que es locura y locura lo que es verdaderamente sabiduría. ¿Y que mejor que realizarlo con un personaje que reivindica los valores de un auténtico cristianismo: la justicia, el amor, la compasión, y una visión de una dama a quien servir y un mundo al cual hay que restituir a su verdadero sentido? ¿Y que mejor que

someterlo a la burla y al escarnio de quienes creen que so es locura porque están ciegos y no pueden ver lo que don Quijote si ve? ¿Locura o sabiduría? Tal vez ambas, pues se requiere locura para seguir creyendo que el criterio de realidad debe ser no el autointerés sino la justicia y el amor al prójimo que lleva a los espíritus nobles a participar en empresas aparentemente fallidas, e ingenio para aglutinar este, que fue el pensamiento que dio forma a los Siglos de Oro, no los de la Europa Imperial, sino a los de la Reforma, que propugnaba por un retorno a la verdadera caballería cristiana, no la de las cruzadas y las fantasías medievales, sino a la de la verdadera nobleza humana. Locura e ingenio, pues, que lleva a Emmanuel Levinás a convertir al Caballero de la Triste Figura en metáfora de la Posmodernidad. Al recordarnos el episodio del enjaulamiento de don Alonso Cervantes para ser regresado a su hacienda, esto es, a la “realidad”, cuando exclama: “Yo sé y tengo para mí que voy encantado, y esto me basta para seguridad de mi conciencia”, Levinás escribe: ¿Reconocería la conciencia su propio echizamiento mientras está perdida en un laberinto de incerteza y [que] su seguridad sin “gran escrúpulo” se asemeja al embrutecimiento? ¡Locura de don Quijote! ¡A menos que la conciencia petrificada por los encantos y sin escuchar la llamada de los afligidos no lo entienda todo del mismo modo! A menos que no exista una sordera capaz de sustraerse a su voz. A menos que la voz de los afligidos sea el deshechizamiento mismo de la ambigüedad en que se despliega la aparición del “ser en cuanto ser”.6

Don Quijote, el personaje, la novela y, porque no decirlo, Cervantes mismo, se fusionan con el/a lector/a de todos los tiempos, y por un acto milagroso como los que suelen ocurrir a los caballeros andantes, liberada la imaginación de su prisión ideológica y racional, forjan juntos una visión del mundo, que les lleva a escribir su propia relato, su propio ensayo filosófico, su propia teología, en fin, su propia obra hija de la “locura” de la imaginación liberada, y crear su propio Caballero Andante. Y es que, liberados del encantamiento por Don Quijote, el/a lector/a se da cuenta de que la jaula es simulación, y que el darse cuenta es libertad, ya que, como dice Levitas, la libertad “consiste en saber que la libertad está en peligro. Pero saber o ser consciente, es tener tiempo para evitar y prevenir el momento de inhumanidad”. Ingeniosa locura la de de Don Quijote Cervantes, que sigue viendo Gigantes donde los demás sólo ven Molinos, Damas donde los demás sólo ven objetos sexuales, marginados donde los demás sólo ven progreso, y jaulas donde los demás ven realidad. Y porque ve lo que nosotros no vemos, es por lo que sigue tomando las armas y recorriendo caminos aún hoy día. Quisiera, pues, agradecer a Juan Antonio Monroy por un libro que llama la atención a aspectos del Quijote que desencadenan otras lecturas posibles a la luz de otro texto fundamental en la cultura occidental: la Biblia. Como ocurre en casi toda la literatura moderna (y el Quijote es ciertamente el inicio de la Modernidad), la Biblia es una intertextualidad inevitable, sea reconocida o no. Lo Emmanuel Levinas. Ser e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme, 1977. 11

6

23


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. que hace Money es señalar que, efectivamente, las Escrituras están presentes en el pensamiento y en el inmortal libro de Cervantes, lo que hace que su obra adquiera otras dimensiones no tanto por lo que dice, sino por lo que sugiere. Una lectura del Quijote que revela una visión que los Cervantistas, tanto conservadores como liberales, todavía no se atreven a contextualizar en el marco histórico que realmente dio a luz no solamente al Quijote, sino a la literatura contemporánea y a una nueva manera de pensar: La Reforma. Monroy deja así la puerta abierta para complementar lo que Marcel Bataillon sugirió en su celebre Erasmo en España, que Cervantes recibió la influencia del pensamiento reformador de Erasmo. El libro de Monroy apunta a la otra vertiente, más controversial y, por tanto, menos estudiada, pero que indudablemente se encuentra ahí porque la Reforma también fue una realidad histórica que, como lo he señalado, los cervantistas e hispanistas se han negado a reconocer.

24


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

DOCUMENTOS • BIBLIA, MUJER Y REDENCIÓN Alicia Winters Coyuntura Teológica, núm. 8, julio de 2005

L

a fe cristiana se basa en la obra redentora de Jesús el Cristo, el Hijo de Dios. La doctrina de la redención y de la Trinidad han sido elementos imprescindibles en el cristianismo histórico desde el principio, Sin embargo, es interesante que el pensamiento cristiano en torno a estas doctrinas siempre se expresa en términos masculinos. ¿Cuál es el papel de lo femenino? ¿La mujer queda excluida totalmente de la teología cristiana? ¿Y qué relación hay entre la mujer en la teología y la espiritualidad de las mujeres de carne y hueso que buscan a Dios? Las antiguas religiones paganas con frecuencia reservaban un lugar privilegiado para lo femenino en su teología. La mujer era capaz de dar vida según poderes misteriosos no bien entendidos, y la diosa antigua era un símbolo de vida. Era la fuente de la vida misma siempre fértil. En las sociedades del Mediterráneo 3000 años y más antes de Cristo, la diosa madre era la que derrotaba las fuerzas de la muerte. No era una figura pasiva sino un agente activo en el drama de la renovación de la vida. Con frecuencia era visualizada como una guerrera, una triunfadora independiente y autónoma, nunca la posesión de nadie. Sin embargo, la religión pagana que dominaba Canaán antes de la formación de Israel era algo muy diferente. Los ritos de fertilidad de la religión de Canaán veían los mundos divino y humano unidos en una sexualidad que se extendía desde las cosechas y el ganado a través de las parejas humanas hasta las incontables parejas de dioses y diosas. Esta sexualidad del mundo natural y social se hizo parte del culto, glorificando el sexo en forma mística pero deshumanizándolo con degradantes prácticas sexuales dentro y fuera del culto a la vez que justificaba un sistema social de opresión e injusticia. Cuando el primitivo Israel rechazó los abusos del sistema social de Canaán, también rechazó a las poderosas diosas cananeas y la dominación femenina de los cultos junto con las orgías y la prostitución institucionalizada. Israel no pensaba en Dios en categorías sexuales ni biológicas, sino en términos de la indivisibilidad y entereza de la deidad. Yahvé no tenía esposa y no era padre de “hijos” e “hijas” israelitas, sino que creó a su pueblo por adopción a través del pacto. A pesar de los pronombres de género masculino, es claro que Yahvé no era ni varón ni hembra; en los escritos más antiguos sus características son tanto femeninas como masculinas. El sexo quedó excluido del culto, no porque fuera malo o pecaminoso sino porque ya no había de ser mistificado. Era una parte normal de la vida humana y, como tal, sujeto al poder y la autoridad del Señor, pero ya no era considerado un camino privilegiado para entrar en comunión con Dios. Sin embargo, según parece; la asexualidad de Yahvé no rompió el dominio masculino en la sociedad israelita. La derrota del sistema feudal de Canaán tuvo el efecto indirecto de mejorar la condición de la mujer relativa a su condición en la sociedad cananea, pero no

afectó las diversas formas de subordinación femenina. Y con el tiempo se llegó a pensar en Yahvé cada vez más en términos exclusivamente masculinos. Para la época de Cristo, la mujer quedó excluida de la teología y del culto judío. Aun así, el uso de símbolos femeninos no era desconocido en el Antiguo Testamento ni en el judaísmo intertestamental. Si bien Yahvé llegó a ser considerado exclusivamente en términos masculinos, la palabra “espíritu” en hebreo es femenino, y la obra del Espíritu de Yahvé en la creación y en la vida del pueblo se expresa en terminología femenina. Los profetas reprendían la idolatría del pueblo usando con frecuencia una imagen de Israel o Jerusalén como una mujer que le era infiel a su esposo divino, Yahvé. Por otra parte, el tema del matrimonio no siempre se presentaba en sentido negativo. El Cantar de los Cantares es una colección de canciones tradicionales probablemente usadas para bodas en el antiguo Israel. Los poemas celebran el gozo del amor humano entre hombre y mujer, pero tanto los rabinos como los padres de la iglesia más tarde llegaron a interpretar esta colección como una alegoría de la relación tierna e íntima entre Dios y su pueblo que a la vez servía de modelo para los matrimonios humanos. Jesús, por supuesto, introdujo una nueva actitud para con la mujer. Había mujeres entre sus discípulos (Lc. 8:1-3), y él estaba dispuesto a dialogar con ellas sobre temas de teología, sorprendiendo a los hombres y a veces a las mismas mujeres, enseñadas a creer que su lugar era la cocina (Lc. 10:3842; cp. Jn 4:10-26). Cristo se manifestó primero a una mujer después de su resurrección y la comisionó para que diera el anuncio a los demás discípulos (Jn. 20:11-18). Asimismo la iglesia primitiva reconoció ampliamente el aporte de la mujer. Si bien la participación femenina no alcanzó plena igualdad, hubo un notable contraste con las prácticas judías y las costumbres del mundo griego de la época. La mujer no solamente se reunía con los hombres (Hch. 1:14), sino que también participaba activamente en la oración y predicación, aun cuando hubo cierta preocupación que un atavío demasiado atrevido pudiera restar dignidad de su liderazgo en la adoración (1 Co. 11:2-16). Pablo declaró que “ya no hay varón ni mujer porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús”. (Gal. 3:28). Parece que hubo algunas mujeres militantes en la iglesia primitiva, que querían para sí la autoridad sobre los hombres. Se negaban a someterse al orden del culto, interrumpiendo la predicación de la palabra con preguntas, e insistían que la mujer representaba la culminación del proceso de la creación -cada nueva obra de la creación era superior a la anterior, el hombre a los animales y la mujer entonces al hombre. El hombre era el primer borrador -la mujer era la perfección de la obra de creación. Además algunos, según parece, cuestionaban el rol de la mujer como reproductora e insistían que una verdadera cristiana abandonaría la esclavitud del hogar para salir a predicar. Pablo, en el contexto de otros problemas de desorden en el culto, pide a las militantes que se callen durante la predicación y que hagan sus preguntas en otras oportunidades más convenientes (1 Co. 14:34-35). Insiste que las mujeres no pueden usurpar autoridad para enseñar en la iglesia. Si bien es cierto que Adán fue creado primero y luego Eva, por otra

25


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. parte Eva fue la primera en caer en pecado -y hasta allí llega el argumento a favor de la superioridad de la mujer. El hombre no es superior a la mujer, ni la mujer al hombre -ambos son pecadores que son salvos por la fe y no por obras. Algunas mujeres salen a predicar, pero una mujer también puede encontrar la salvación en casa criando a sus hijos ya que eso depende únicamente de la fe, el amor y la santificación -y Pablo agrega un poco irónico “con modestia”. (1 Tim. 2:12-15). También en su pensamiento teológico la iglesia primitiva empleaba símbolos femeninos heredados de su trasfondo judío. La iglesia es la novia mesiánica de Cristo, quien “amó a la iglesia y se entregó a sí mismo por ella” (Ef. 5:25-27). En el libro de Apocalipsis la iglesia es una mujer vestida del sol con la luna debajo de su pies y una corona de doce estrellas sobre su cabeza (Ap. 12:1-6). En los escritos cristianos de los primeros siglos después de Cristo, se habla de la Iglesia como la segunda Eva al lado de Cristo, el segundo Adán. Sin embargo, cada vez más el aspecto femenino del pensamiento cristiano giraba en torno a la figura de María la madre de Jesús. Durante el segundo siglo surgieron doctrinas raras que afirmaban que la creación era mala y exaltaban a los y las vírgenes de ambos sexos como los verdaderos cristianos. Estas doctrinas fueron rechazadas oficialmente, pero poco a poco se metían en la teología, especialmente a través del movimiento monástico. A fines del cuarto siglo surgió un debate sobre la insistencia de los monjes que los verdaderos cristianos debían rechazar el matrimonio. Como consecuencia, se oficializó la doctrina de la virginidad perpetua de María como una defensa del asceticismo. El matrimonio era vinculado con esta vida mortal, y la virginidad se entendía como una dedicación a una vida más allá donde todos serán como ángeles y no se casarán (Mat. 22:30). Sin embargo, muchos grandes teólogos de la Edad Media rechazaron la doctrina de que María había sido preservada del pecado original, y la doctrina de la Concepción Inmaculada no llegó a formar parte del dogma oficial de la Iglesia Católica hasta el año 1854. Durante la Edad Media la importancia de María aumentó mucho. Los nuevos conversos al cristianismo sustituyeron a la diosa pagana que habían adorado, por María y pronto la “Madre de Dios” era elevada a una posición casi divina en la teología. El concepto de Jesucristo enfatizaba cada vez más la agonía de su muerte y su ira como juez del pecado, mientras la imagen de María se desarrolló de acuerdo con la experiencia de la sociedad feudal de la Edad Media. Ella era la hermosa señora de la corte divina, una amiga tierna y misericordiosa del humilde campesino quien podía contar con ella para defenderle frente a la ira del Señor del castillo, porque el Hijo de María no le negaría ningún favor a su amada madre. La exaltación de María como mediadora en la obra de redención la colocó casi al nivel de la Trinidad en la teología católica. Sin embargo, mientras crecía la gloria de María, las mujeres de carne y hueso eran eliminadas de la vida de la iglesia y degradadas cada vez más en la sociedad. Después de todo, ninguna seguía el ejemplo de María —si era virgen no podía se madre y si era madre no podía ser virgen. La María de la teología era una negación y un rechazo de la femineidad humana de la

mujer real y verdadera y en efecto la exaltación de María se convirtió en un instrumento de opresión. La teología protestante después de la Reforma por supuesto rechazó la deificación de María. Pero se fue al otro extremo. No solamente sacó a la mujer de la Trinidad, sino que la sacó casi por completo del drama de la redención. El papel de María en el nacimiento de Cristo era ahora interpretado como totalmente pasivo, y ella misma quedó en el olvido, excluida de toda atención en la reflexión teológica. Este enfoque refleja la actitud contemporánea con respecto a la mujer en la sociedad -la mujer ocupaba un papel secundario de inferioridad en relación con el hombre. Lo interesante es que pese a su posición marginada y periférica en la teología, las mujeres reales de carne y hueso, tanto en la iglesia Católica como en las Protestantes, son las que han llenado las iglesias a través de los siglos, mucho más que los hombres. Han sido las principales responsables de la vida de las congregaciones, han cuidado el templo, visitado a los enfermos, educado a los niños, y evangelizado -incluso fueron las mujeres las que impulsaron el movimiento misionero levantando fondos y saliendo ellas mismas a predicar y ejercer un liderazgo que les era negado en sus países de origen. ¡Que hablen los teólogos! Había algo en el mensaje del evangelio –y lo hay todavía que atrae y realiza profundamente a la mujer. Esta ha conocido el poder transformador de Jesucristo, y se siente con la Biblia como en su casa. Toma para sí lo que dice Pablo,” estas cosas son para nosotras” (Cor. 10:11). En efecto, María ocupa un lugar central en el drama de la encarnación de Jesucristo, no como diosa sino como ella misma, un ser humano, una persona. María tiene un papel activo, no pasivo. Es consultada con anticipación con respecto a los planes de Dios, y da su consentimiento aun sabiendo que esta aceptación le llevará al escándalo, al reproche, al peligro y al dolor. María se compromete a trabajar junto con Dios en el proyecto de la redención de la humanidad. La importancia de María está precisamente en su dignidad humana. Cuando se entrega a Dios como colaboradora con él, María no pierde su humanidad ni su personalidad ni su identidad. Siendo virgen, su identidad definitivamente no depende de su relación con algún hombre. Tiene su propia identidad dada por el mismo Dios. Si le llaman “bienaventurada” no es por su función biológica como madre. En Lucas 11:28 Jesús específicamente rechazó un movimiento que buscaba venerar “el vientre que le trajo y los senos que le amamantaron”. “Antes” dijo Jesús, “bienaventurados los que oyen la Palabra de Dios y la guardan”. No negaba que María era bienaventurada, pero el tener un hijo no era el único, quizá ni siquiera el principal valor de María, sino más bien su disposición a escuchar y obedecer la Palabra, sin reservas y sin contar el costo. A través de toda la Biblia se ve a Dios actuando por medio de los seres humanos, de modo que tanto hombres como mujeres pueden identificarse con esta María. Se trata de una persona a quien Dios quiso usar para realizar su plan de redención para la humanidad, María fue quizá la primera entre los discípulos en comprender lo que significaba esa redención para ella y para el mundo. “Engrandece mi alma al Señor y mi espíritu se regocija en

26


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Dios mi Salvador. Porque ha mirado la bajeza de su sierva... Esparció a los soberbios en el pensamiento de sus corazones. Quitó de los tronos a los poderosos y exaltó a los humildes. A los hambrientos colmó de bienes y a los ricos envió vacíos...” (Lc.1:4655). Aquí María entiende el plan de Dios a partir de su propia situación social. Cuestiona las ideas de los poderosos y los doctores que le han mantenido en “bajeza”. Hace una afirmación personal: Yo soy una persona. Fui hecha para ser libre, para bendición. Luego la reflexión de María adquiere una dimensión comunitaria. Interpreta las promesas del pasado en las Escrituras a la luz de la realidad del pueblo. Esta reflexión que pasa de la vida personal a la vida del pueblo del cual ella forma parte es el producto de una visión amplia de la realidad y un compromiso con los humildes y los hambrientos con plena fe que Dios actúa a favor de ellos. La mujer en este sentido no representa solamente a los seres humanos del sexo femenino, sino a todos los pobres, a todos los que sufren, hombres y mujeres por igual, a todos los que son víctimas de la deshumanización del pecado. Con María todos ellos pueden gritar, “Somos personas”. Con María todos pueden volver a las Escrituras cuando se sienten aplastados por las estructuras de la sociedad que les rodea. Esta dimensión de la espiritualidad femenina es un aporte latinoamericano. He podido observar la lucha de la mujer en los EE.UU. y compararla con la lucha de las mujeres acá. En el norte observo una gran preocupación por la igualdad de la mujer frente al hombre, hasta en la gramática. He visto también un intento hacia la solidaridad de las mujeres para impedir aquella opresión que las excluye de las profesiones tradicionalmente masculinas y que desprecian las profesiones tradicionalmente femeninas. Pero muchas veces me parece que la mujer allá lucha por el privilegio de ser incluida más plenamente en la categoría de opresor, careciendo de un sentido de solidaridad con otras víctimas de otros ejes de opresión. En cambio en América Latina parece que se reconoce más ampliamente que el problema de la mujer dentro de la sociedad es parte del problema general de la pobreza y la miseria. Este sufrimiento afecta tanto, sino más, a la mujer que al hombre y la formación de una nueva sociedad es condición indispensable para cambiar el problema de la mujer dentro de la sociedad. Llama la atención el caso de Agar en el Antiguo Testamento (Gen. 21) porque ilustra cómo la mujer puede ser víctima de todos los ejes principales de la opresión y la injusticia. Como mujer, Agar ha sido usada por un hombre y luego abandonada cuando ya no le convenía tenerla allí con su hijo. Como egipcia ha sido desprecia por los semitas Abraham y Sara. Y como esclava ha sido cosificada -convertida en un ob)eto que se cuida mientras resulta útil pero que se desecha sin remordimiento cuando ya no hace falta. Pero Agar es portadora de esperanza precisamente porque Dios interviene en su situación. Le llama primero (¿”Qué tienes Agar?”) para que tome conciencia de su situación y reflexione sobre su propia realidad. Ella le ha conocido como el Dios de Abraham y Sara, el Dios de los ricos y poderosos pero de repente se revela a Agar como el Dios que está aliado de las víctimas de la injusticia, el Dios que escucha la voz de los que lloran. “No temas”, le dice a Agar, “porque Dios ha oído la voz del muchacho en donde está”. Y finalmente este Dios la

invita a extender la mano hacia otro más necesitado: “Levántate, alza al muchacho y sostenlo con tu mano”. Ella descubre que los marginados y despreciados de la sociedad no permanecen olvidados porque Dios mismo actúa a favor de ellos y promete que hará de ellos una gran nación. El Antiguo Testamento es la historia de la dramática elevación de un pueblo esclavizado al nivel de líderes comunales y al pleno ejercicio de soberano autogobierno. En un principio su propósito no era el de instalar a sus propios reyes sino echar abajo la estructura feudal de Canaán a favor del autogobierno para la comunidad. Cuando al fin entró la monarquía los profetas la criticaron fuertemente porque no fortaleció a los débiles ni curó a los enfermos, ni buscó a los descarriados, sino que se enseñoreaba del pueblo con dureza y con violencia (Ez. 34:4). La misión de la Iglesia se entendía, entonces, desde la perspectiva de la conversión y el compromiso con los planes de Dios que se llevan a cabo en los individuos y en la historia. La promesa del reino de Dios es la visión de una nueva sociedad justa e igualitaria donde se afirman todas las personas creadas en la imagen y semejanza a Dios y se realizan las aspiraciones de todo ser humano. La mujer se coloca dentro de esta visión. Desea ser una verdadera compañera para el hombre y para las demás mujeres, con derecho a interpretar, cuestionar y desafiar. La lucha de la mujer es a favor de todo el pueblo. No se trata de eliminar a los hombres, sino al machismo que oprime tanto a los hombres como a las mujeres, deshumanizando y destruyendo a todos al igual que el racismo y las injustas estructuras del poder socio-económico. El mundo actual se caracteriza por el autoritarismo, la arrogancia, el ansia de poder y un espíritu de dominación, pero la espiritualidad femenina no busca una nueva dominación de mujeres sobre hombres sino que busca eliminar toda dominación para desarrollar nuevas relaciones humanas donde no se trata de ejercer poder sobre otros sino de dar poder a los demás para que se realicen plenamente. La mujer busca cada vez más crear nuevas relaciones dé igualdad y mutualidad entre todos los seres humanos. Las relaciones entre los hombres y las mujeres han de ser de mutualidad y reciprocidad. Cada persona necesita realizarse, pero solamente lo puede hacer por medio de un proceso que a la vez apoye la dignidad y la realización de los demás. Esto significa cambios profundos en nuestras iglesias, no solamente la integración de la mujer en las estructuras tradicionales, sino la transformación de esas estructuras. No se trata solamente de la participación de la mujer sino de todos aquellos que se han encontrado marginados de tal forma que se descubren a sí mismos en la Palabra de Dios, llegando a ser plenamente todo lo que Dios quiso que fueran cuando los hizo a su imagen y semejanza. La esperanza de transformación para crear una iglesia y un mundo más comunitario, más participativo, es la esperanza de Dios con nosotros. Miramos alrededor a la perversión satánica e idólatra de la sociedad donde vivimos, la pobreza absoluta, los problemas de techo, salud, alimentación, educación, violencia, guerra, y anhelamos (mujeres y hombres por igual) esa transformación. Creemos en la resurrección de Jesucristo. Creemos que la tumba ha quedado vacía, que toda esta miseria,

27


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. enfermedad, angustia, llanto, injusticia y muerte ya no tiene que ser. Cristo ha vencido la muerte en todas sus formas. El Dios de nuestro Señor Jesucristo es el Dios de la vida, y vida abundante. La comunidad de mujeres y hombres que proclama el evangelio de Jesucristo ha vislumbrado una nueva realidad donde no hay amos ni esclavos, opresores ni oprimidos, sino que cada uno se preocupa por apoyar y a su vez cada uno recibe apoyo para sus propias aspiraciones. Se trata de la obra regeneradora del Espíritu Santo, quien está formando seres humanos nuevos (no “hombres” nuevos) como base de un nuevo pueblo. ¡Estas si son buenas nuevas!. La espiritualidad de la mujer al fin se comprende en el contexto amplio de la evangelización y la esperanza del Reino de Dios.

• DE LA ORDENACIÓN SACERDOTAL FEMENINA Pedro Miguel La Jornada, 4 de agosto de 2005, p. 40 www.jornada.unam.mx/2005/ago05/050804/040o1soc.php Mujeres y hombres ante el Club de Tobi romano ntre el 22 y el 24 de julio tuvo lugar en la Universidad de Carleton, Ottawa, la segunda Conferencia Ecuménica Internacional sobre Ordenación de Mujeres. Antes que divagar sobre esa causa prefiero dar noticia de algunas personas católicas que la alimentaron y fortalecieron. Joan Morris, nacida en Hove, Inglaterra, el 14 de abril de 1901, estudió arte en su país natal, Francia e Italia, y en su juventud se encargó de la decoración de varias iglesias. Escribió un libro sobre arte sacro contemporáneo (Modern Sacred Art, Macmillan, 1938). Vivió diez años en Estados Unidos. En la Universidad de Notre Dame obtuvo un posgrado en investigación litúrgica. Produjo un documental sobre el carácter multicultural de las celebraciones cristianas en Jerusalén, cinta que fue exhibida en el Concilio Vaticano II y produjo un efecto memorable entre los obispos allí reunidos. Joan viajó por muchos países, aprendió idiomas, se volvió una escritora prolífica, colaboró con varios artículos para la Nueva Enciclopedia Católica y realizó una investigación histórica en la que defendía la existencia de la papisa Juana, oficialmente negada por el Vaticano. Luego trabajó de editora en la revista Catholic Citizen hasta 1986. Se manifestó siempre a favor de la ordenación de mujeres. Murió en 1988.

E

MARIA H. C. VENDRICK Maestra y líder de organizaciones de mujeres católicas, nació en Maarn, Holanda, el 4 de enero de 1908 y murió en Utrecht el 17 de septiembre de 1982. Cursó la escuela normal, en la que obtuvo títulos de profesora de inglés y francés. En 1945 fundó en su país el Movimiento de Jóvenes Católicas, dedicado a luchar contra la discriminación de las mujeres en la educación. En 1952 alcanzó la

vicepresidencia del Movimiento Internacional de Jóvenes Católicas y, cuatro años más tarde, la presidencia del grupo. Fue invitada como observadora a la tercera sesión del Concilio Vaticano II, y en 1967 asistió al tercer Congreso del Apostolado Laico, realizado en Roma. Seis años más tarde, el papado de Paulo VI estableció una Comisión Especial sobre las Mujeres en la Sociedad y la Iglesia, organismo que desde su fundación tuvo prohibido aventurarse en el tema de la ordenación de sacerdotisas. María, quien había sido incluida en la comisión, se opuso desde un principio a tal directiva y a la postre redactó un informe de minoría, en compañía de otras cuatro mujeres, que fue silenciado por las autoridades pontificias. Abogó siempre por la igualdad de género en el seno de la Iglesia católica. Irene McCormack, misionera nacida en Kununoppin, Australia, en 1938, y asesinada por los senderistas en Perú en 1991, halló su vocación a los 15 años. En 1957 se unió a las Hermanas de San José en Melbourne. Se desempeñó como maestra en varias escuelas, y luego de 30 años de docencia decidió servir a los pobres. Fue enviada por su congregación al pueblo andino de Huasahuasi, donde estableció una biblioteca, se dedicó a la alfabetización de los niños y a oficiar la misa cuando se ausentaba el párroco del pueblo. Los combatientes descerebrados de Abimael Guzmán no tuvieron ni siquiera la finura de matarla por hereje: la acusaron, en cambio, de ser una "imperialista yanqui"... aunque fuera australiana. Mary Simpson, conversa de la Iglesia anglicana al catolicismo, nació en Watford, Inglaterra, en 1928 y murió 75 años más tarde. Fue maestra, teóloga y madre. Estudió en la Universidad de South West Exeter, pasó tres años en una escuela conventual de Torquay, y luego se dedicó a hacer proselitismo católico entre los anglicanos, a enseñar el catecismo y a preparar a los niños para su primera comunión. Aunque al final de su vida padeció el mal de Parkinson, nunca dejó sus actividades, y pocos años antes de morir se unió a la organización Women Priests (Mujeres Sacerdotes) en Rickmansworth. Eric Doyle nació el 13 de julio de 1938 en Bolton, Lancashire. Estudió en colegios religiosos y presentó sus votos en la orden franciscana en 1959. Fue ordenado sacerdote dos años después, se doctoró con summa cum laude en teología eclesiástica en el Pontificium Athenaeum Antonianum de Roma, y a su regreso a Gran Bretaña impartió la materia de historia eclesiástica en centros de estudios franciscanos de East Bergholt y Canterbury. Fue además escritor, comentarista de radio y vicepresidente de la Sociedad Teilhard de Chardin. Redactó artículos sobre la espiritualidad franciscana, el ecumenismo y los temas ambientales. En 1975 fue integrado a grupos de trabajo del Vaticano para estudiar la participación de las mujeres en la Iglesia. Su informe (El ordenamiento de las mujeres: estado de la cuestión tema en la Iglesia Católica Romana) sigue siendo un punto de referencia fundamental hasta la fecha. Doyle sostuvo que la conformación del sacerdocio exclusivamente masculino obedecía a cuestiones

28


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. meramente accidentales y coyunturales, y que no había razón teológica ni eclesiástica para mantener la prohibición del ordenamiento de las mujeres. El franciscano murió prematuramente de cáncer a los 46 años. John Wijngaards El holandés John Wijngaards es sacerdote, teólogo y escritor, misionero en India y guionista de cine, entre otros oficios. Sostiene que no existe una sola objeción válida en las Sagradas Escrituras o en las tradiciones de la Iglesia católica contra la ordenación sacerdotal de las mujeres. Cuando el Vaticano declaró, en 1998, que "aquellos que defienden la ordenación de mujeres no están en completa comunión con la Iglesia", John experimentó un severo conflicto de conciencia y renunció al sacerdocio activo. http://www.wow2005.org/ http://www.womenpriests.org http://www.ordenaciondelamujer.org http://www.sosj.org.au/about/western_australia/i_mccormack.ht ml http://www.iol.ie/~duacon/wompr.htm Aparte de Women Priests Priests, que se define como "el sitio internacional más amplio sobre la ordenación de la mujer", promovido por "teólogos católicos que creemos firmemente que la discusión sobre el sacerdocio de la mujer se debería dejar abierta", existe la página Estola Púrpura, "revista en línea diseñada como un foro de expresión e investigación sobre la ordenación de la mujer en la Iglesia Católica Romana", que "busca ser una alternativa en español para las mujeres y hombres interesados en continuar discutiendo y discerniendo sobre el tema". Vale la pena navegar también por el sitio Santa Catalina de Siena, red de miles de personas de distintas regiones que promueve la aplicación del espíritu reformista del Concilio Vaticano II y que busca impulsar un trato justo para las mujeres, tanto en la Iglesia como en la sociedad. http://prodpr.com/estolapurpura/, http://www.catherineofsiena.net/ El difunto Karol Wojtyla se pronunció en 1994 de manera inequívoca sobre el tema del que hablamos en un documento titulado Ordenatio sacerdotalis. En unas líneas en las que Juan Pablo II expresó con nitidez su pensamiento dogmático y fundamentalista, se lee: "La no admisión de las mujeres a la ordenación sacerdotal no puede significar una menor dignidad ni una discriminación hacia ellas, sino la observancia fiel de una disposición que hay que atribuir a la sabiduría del Señor del universo". Es maravillosa y conmovedora la lucha de algunas católicas (creo que no son muchas) por lograr la igualdad de derechos en el seno de su Iglesia. Yo, que carezco de filiación religiosa, me pregunto, desde mi ignara otredad, por qué no mandan al diablo a Benedicto XVI y a sus misóginos en su Club de Tobi romano y se van a fundar una organización católica en la que las mujeres puedan oficiar la misa, bautizar, casar, confesar, dar la comunión y la extremaunción, y ser razonablemente felices. Por lo pronto, las

mujeres que se empeñan en ser ordenadas sacerdotisas deben hacerlo en la más estricta clandestinidad, como si fueran culpables de matar a un bebé a puñaladas. Así ocurrió en junio pasado en "algún lugar del centro de Europa" con la ordenación secreta de una mujer, en una ceremonia a la que fue invitada la BBC de Londres "con la condición de no revelar el nombre de la protagonista ni el lugar en que se llevó a cabo". http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/apost_letters/doc uments/hf_jp-ii_apl_2205199 4_ordinatio-sacerdotalis_sp.html http://www.elclubdetobi.com.uy/preguntas1.htm http://www.mujereschile.cl/conocedoras/articulos.php?articulo=8 2&area=kiosco http://www.eloccidental.com.mx/eloccidental/050729/naci_inter/ 23naci_inter.asp http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_4122000/ 4122708.stm

• NAVEGACIONES

La Jornada, 11 de agosto de 2005, p. 44

Reacciones a la navegación antepasada: Beguina Giordano dice que "a veces insistir en el ministerio ordenado femenino es como dar golpes al aire, porque la resistencia no es sólo de los patriarcas ordenados, sino de las mismas mujeres que han pactado la sumisión a cambio de seguridades. Las dependencias que se crean en el interior de la iglesia van desde lo sicológico hasta lo económico. O al revés". Por su parte, Leopoldo Cervantes-Ortiz recuerda que "si se voltea la mirada hacia el campo protestante, las cosas también están difíciles para las mujeres" y que "entre los presbiterianos las dirigencias y ciertos pastores son enemigos a muerte de la ordenación femenina, dizque porque Dios no permitiría que predique una mujer embarazada y dé mal aspecto". Recuerda también que "hace unos nueve años, doña Evangelina Corona, ex lideresa de las costureras, fue 'des-ordenada' a un cargo directivo de su iglesia por el cuerpo eclesiástico 'progresista' al cual pertenece", y nos propone un link a la página de la Alianza Reformadora Mundial. www.warc.ch/dp/rw9912/04.html. Gracias a ambos por sus mensajes.

• TEXTO COMPLETO DEL MENSAJE A PEDRO MIGUEL Estimado Pedro Miguel: Gratamente sorprendido por su artículo del jueves 4. Muy llamativo que se haya acercado a un tema que es crucial para el cristianismo en general. Sólo le comentaría que, si se voltea la mirada hacia el campo protestante, las cosas también están difíciles para las mujeres. Hace tiempo Masiosare dedicó un merecido reportaje a la ordenación de la pastora bautista Rebeca Montemayor. Pero entre los presbiterianos, por ejemplo, las dirigencias y ciertos pastores son enemigos a muerte de la ordenación femenina, dizque porque Dios no permitíría que, por ejemplo, predique una mujer

29


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. embarazada y dé mal aspecto... Ésa es la altura del debate de ciertos individuos. Otro caso: hace unos 9 años, doña Evangelina Corona, ex lideresa de las costureras fue "des-ordenada" a un cargo directivo de su iglesia por el cuerpo eclesiástico "progresista" al cual pertenece. Fue todo un episodio de cerrazón e hipocresía. Para documentar el debate en las iglesias reformadas, hay que leer lo que aparece en la página web de la Alianza Reformada Mundial, donde el doctor Salatiel Palomino publicó un ensayo enjundioso al respecto. Pero en otras muchas iglesias las mujeres ejercen el pastorado desde hace un buen tiempo. Sobre todo en las pentecostales, aunque allí también se las gastan: todo el trabajo comunitario de las mujeres entra en la categoría de voluntario. En fin, qué bueno que en La Jornada sigan apareciendo estas denuncias tan necesarias. LC-O

EVANGELINA CORONA: LAS COSTURERAS, ATRAPADAS ENTRE CORRUPCIÓN Y NECESIDAD Patricia Muñoz Ríos

Suplemento Los terremotos de 1985, La Jornada, 19 de septiembre de 2005

D

os décadas después del terremoto de 1985, que desnudó la situación laboral de las costureras del Distrito Federal, y después de un gran movimiento de lucha que quedó trunco y no alcanzó a "remendar los derechos laborales tijereteados" en los talleres de San Antonio Abad, las condiciones de trabajo de estas mujeres son iguales a las de hace 20 años, y "hasta peores". El sindicalismo en México tampoco avanzó y el país parece estar en permanente "reconstrucción", afirma Evangelina Corona, dirigente del movimiento surgido de las casi 800 fábricas y talleres derrumbadas, que fueron la tumba de más de 600 costureras atrapadas bajo los escombros mientras los patrones llevaban cuadrillas para recuperar cajas fuertes, maquinaria y pacas de ropa de sus empresas, no para rescatarlas. Eva -como la llamaban las obreras- dice que nunca escuchó el término "explotación", sino hasta que empezaron a organizarse después del terremoto. Antes sólo sabía que ella confeccionaba 200 blusas diarias, en promedio, mil a la semana, y que su sueldo era insuficiente para comprar una prenda de ésas. Cierra los ojos y recuerda que sus patrones, árabes, libaneses y judíos, en su mayoría, dueños de empresas como Dimension Weld, Topeka, Maxel, Anabell, Vanir, Amal y otras, se negaron a responder a las afectadas por los sismos y dieron "por muertas"

antes de tiempo a trabajadoras atrapadas bajo los escombros. Entonces decidieron permanecer fuera de los talleres para impedir que sacaran la maquinaria y que ellas se quedaran sin nada después de tantos años de trabajo barato. Rememora que en aquellos talleres nadie conocía ni exigía sus derechos laborales, y que el salario sólo era una referencia, porque en realidad les pagaban a destajo, "pero nunca completo, siempre quedaban a deber". Entonces, agrega, era impensable formar un sindicato; los empleos siempre eran "a prueba" y a las muchachas les pagaban hasta que aprendían a coser. Había acoso sexual y nadie aspiraba a tener prestaciones, ni las más elementales, como el permiso por maternidad, porque casi ninguna estaba asegurada. Veinte años después, tras un movimiento sindical inconcluso, "porque muchas organizaciones, sobre todo de mujeres, metieron las manos, lo manipularon y lo hicieron jirones", la situación de las costureras es igual a la de aquella mañana del 19 de septiembre, pero ahora se añade el hecho de que el sector textil y del vestido en México prácticamente está pulverizado, la mayoría de las empresas maquilan para firmas extranjeras o son intermediarios; otros talleres operan en forma clandestina para no pagar impuestos ni salarios, y reina la submaquila. Además muchas empresas se fueron a la economía subterránea, destaca, creció el número de "talleres familiares" y hoy no se explota sólo a las costureras, también a los hijos, al marido, a los padres y a los que viven en la casa, porque todos participan "aunque sea cortando hebritas, pegando botones, por la misma paga, que es siempre a destajo y sin prestaciones". Incluso quienes las contratan les venden las máquinas de coser y ellas las van pagando poco a poco. Además, con el argumento de que son de su propiedad, las propias costureras costean las reparaciones, pagan la luz y todos los insumos, como el hilo. Quienes comercian esta ropa se ahorran todo: ya no pagan salarios, rentas, ni nada, y las costureras, amenazadas por el desempleo, aceptan estas condiciones para tener "chamba". Las "asesoras" Evangelina Corona se formó en la lucha. Tiene escasa instrucción sólo estudió hasta tercero de primaria- y no cuenta con ninguna militancia política previa. Logró encabezar la esperanza de las costureras, que llegaron a conformar un importante sindicato independiente, el 19 de Septiembre, que fue referencia de lucha y del cual sólo queda la huella. Los patrones rescataron cajas fuertes, maquinaria y cientos de pacas de prendas, pero no a las trabajadoras Sencilla, acude a la cita con La Jornada y desde las primeras preguntas establece: la lucha que dieron diversos grupos de damnificados, de la sociedad civil y otras agrupaciones, como las costureras, emergidas del terremoto, fue muy importante para las mujeres. Sobre todo impulsó la movilización social que devino en numerosas organizaciones no gubernamentales. Sin embargo, al paso de los años la batalla de las costureras se perdió. —¿Qué pasó con el movimiento? —Al principio de la movilización se lograron cosas que jamás se habían obtenido. Después de una ardua batalla legal se

30


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. consiguió el registro del sindicato, que se indemnizara a los familiares de las trabajadoras muertas y la firma de contratos colectivos con varias empresas. "Los problemas surgieron después, porque muchas organizaciones, sobre todo de mujeres, se montaron en el movimiento. Había asesoras de distintas corrientes que mantenían pugnas entre ellas y empezaron a jalarnos por grupos, nos echaron a pelear. No sólo nos asesoraban, querían imbuirnos su ideología. "Entonces surgieron conflictos por el liderazgo de los grupos y porque todas se quisieron poner la medalla del sindicato. Los patrones aprovecharon esas disputas para liquidar a las trabajadoras y cerrar las empresas. Esto provocó que el sindicato se fuera desbaratando, se perdiera, primero a escala nacional y luego local." —¿De cuáles asesoras habla? —Cuando comenzó la organización se empezó a acercar a nosotras gente como Patricia Nava, Guadalupe Benavides, Patricia Mercado y muchas otras que primero quisieron aglutinarnos, pero después nos dividieron, se posesionaron de los grupos y manipularon a las trabajadoras. "Después de cada congreso salíamos llorando. Lograron imponer a la siguiente secretaria general, Mercedes Ramírez, y para ello hicieron lo que tanto criticamos del PRI, robaron votos o los canjearon por vales de transporte. "Las asesoras nos trataron como ignorantes. Ellas eran las académicas, las que sabían y ya habían vivido otras luchas. Querían que dependiéramos de ellas y aquí está el resultado." —¿Qué sacaron los grupos de mujeres que intervinieron en el movimiento: ganancia política o económica? —Las dos cosas. Había muchas organizaciones sociales solidarias que quisieron apoyarnos, como Pan para el Mundo, Consejo Mundial de Iglesias, Desarrollo y Paz, Cáritas, Cruz Roja y otras que supuestamente daban dinero para nuestra lucha, pero las costureras no lo recibimos. "¿Dónde se fue el dinero, los apoyos? No lo sé. Incluso llegaba gente de organizaciones europeas a preguntar dónde estaban los recursos que nos estaban enviando, porque había varios grupos que los canalizaron para ayudarnos, pero que nosotras no vimos. El único dinero que realmente se recibió fue el del Consejo Mundial de Iglesias. Se utilizó para construir una guardería. De lo demás no supimos su destino. De que las asesoras se quedaron con lana, se quedaron." —¿Le duele lo ocurrido? —Lo que duele es que todo eso afectó al movimiento y los conflictos terminaron con el primer sindicato de mujeres dirigido por mujeres. Lo que duele es que no seamos capaces de hacer que funcionen los proyectos. Parece que todavía queremos tener un capataz atrás; el yo le gana al nosotros. Se desvirtúan los fines y las organizaciones de mujeres no funcionan porque siempre hay alguien que se queda con la lana y las demás se quedan bailando. "En nuestro caso -lamenta- no sólo se perdió el sindicato, sino todas las cooperativas de mujeres que se crearon entonces, la de Dimension Weld, varias de costura, la de las muñecas. La única que permanece es Mujeres para hoy." —¿Han avanzado las mujeres en 20 años?

—Como género sí, las obreras no. —¿Cómo llegó a dirigir un sindicato si no tenía ninguna militancia? —La mano de Dios me puso al frente de Costureras en Lucha. No es que sea fanática o mística, pero hay un ser supremo que rige la vida. El 19 de octubre de 1985 nos reunieron para solicitar el registro del sindicato, se integró el primer comité ejecutivo y me eligieron cuando yo no sabía ni lo que era un contrato colectivo o una asamblea. Sólo tenía cierto sentido de la justicia. "Dirigí el sindicato seis años y puedo ver a todo el mundo de frente. No se me pegó nada, no le entré a la iguala. Defendí a las trabajadoras y esta organización llegó a tener 16 empresas sindicalizadas. Estoy orgullosa de haber encabezado a las costureras. Fui diputada federal de 1991 a 1994, y después intenté volver a coser en mi casa, pero no fue posible porque se necesitaba capital. A partir de 1996 trabajé en la Secretaría de Desarrollo Social y en 1998 entré a la Dirección General de Regulación y Vigilancia Ambiental. Y aquí sigo, en otro frente." —¿Las costureras siguen damnificadas? —Si, pero ya no de un terremoto, sino del gobierno, del Tratado de Libre Comercio que firmó el presidente Carlos Salinas de Gortari y fue la tumba de muchas industrias y padre del desempleo. Son damnificadas del sindicalismo corrupto y están atrapadas en la necesidad.

31


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

• ESO LES PASA POR SER RELIGIOSAMENTE INCORRECTOS Carlos Martínez García La Jornada, 28 de septiembre

A

l hostigamiento que padecen cerca de 70 familias de indígenas huicholes y evangélicas en Jalisco, tienen que agregar la incomprensión y hasta franca apatía con que su caso es tratado por autoridades estatales y federales. Aunque el tema ha recibido alguna atención de la prensa escrita, no ha levantado protestas en los medios políticos y civiles, que usualmente se solidarizan con quienes sufren vulneración de sus derechos humanos. Hace poco más de un mes, en el norte de Jalisco, en la comunidad Agua Fría, municipio de Mezquitic, la mayoría católica tradicional hizo valer sus convicciones y prácticas comunitarias contra la minoría evangélica. Después de varios amagos de violencia y sanciones que dificultaban la vida cotidiana de los indígenas protestantes, éstos no tuvieron más remedio que salvar su integridad buscando refugio con sus correligionarios en el estado vecino: Nayarit. Los exiliados sostienen que su situación se debe a diferencias de tipo religioso que derivaron en conflicto en otros órdenes de la comunidad, como el de tenencia de la tierra. Por su parte, los perseguidores argumentan que todo se debe a que la minoría disidente se niega a cumplir con tareas comunitarias y cooperaciones para algunas festividades. Nada más que da la casualidad que varias de esas tareas y las fiestas están ligadas a una identidad católica. Es decir, son prácticas que desde la óptica mayoritaria aparecen como naturales e incuestionables, pero que desde el otro ángulo son vistas como ajenas a una nueva identidad elegida y, por tanto, se tiene el derecho de renunciar a ellas. Ante el problema la reacción de las autoridades jaliscienses ha sido lenta y torpe. El secretario de Desarrollo Humano de la entidad, Rafael Ríos Martínez, hizo declaraciones que reflejan su desconocimiento de la naturaleza del conflicto, el cual minimizó y, además, regateó a los perseguidos la causa de su éxodo. El funcionario dijo que "se tiene bien monitoreada" la situación de la comunidad donde tuvo lugar el problema. Pero la obligación de las autoridades no es andar monitoreando el caso, sino hacer que se cumplan las leyes que garantizan en nuestro país la libertad de cultos y los derechos que de ella se derivan. Lo cierto es que los huicholes religiosamente incorrectos siguen desarraigados de su comunidad de origen, mientras los funcionarios se deleitan en usar neologismos (yo monitoreo, tu monitoreas...) para tratar de explicar su pasividad, que es complicidad con los agresores. En la monitoreada hermenéutica del secretario de Desarrollo Humano, el problema aludido tiene que ver "con tenencia de tierra y cuestiones comunales; para nosotros no es un problema de tipo exclusivamente religioso". Tal vez para él un tópico exclusivamente religioso sea que las diferencias entre huicholes tradicionales y

evangélicos se circunscribieran a cuestiones meramente espirituales, como discurrir sobre la naturaleza de los ángeles y arcángeles, la posición idónea para hacer oraciones, el valor de las indulgencias, los alcances de las limpias que practican los chamanes, leer la Biblia con o sin libros deuterocanónicos y otros temas similares. El funcionario olvida, por no decir ignora, que en las sociedades tradicionales la diferenciación entre lo religioso y lo secular es muy tenue y en muchos casos inexistente. En ellas las creencias religiosas aglutinan las otras actividades de la comunidad y les dan sentido. Por lo mismo quienes dejan de compartir las creencias religiosas tradicionales pronto confrontan otras prácticas que parecieran no tener relación alguna con lo religioso, pero que en realidad son expresiones políticas, económicas y culturales perneadas, conformadas, por una creencia religiosa en particular, la católica, a la cual se le han agregado elementos de otras creencias indígenas. Además de negarles que el motivo desencadenante de su situación sea religioso, Ríos Martínez prácticamente culpó de su desgracia a la minoría perseguida: "El problema principal es no cumplir con los propios compromisos que adquieren cada uno de los habitantes, ya que tienen un régimen especial en su tenencia de tierra, y como una segunda razón es el aspecto religioso, en virtud de que por este aspecto no cumplen con las obligaciones comunales" (El Universal, 16/8/05). Como no cumplieron, todo lo demás es consecuencia natural de su negativa. El funcionario pareciera decir a los afectados: "Crean lo que gusten, pero no lo expresen socialmente, mediante conductas que contradigan los valores ancestrales y tradicionales; ustedes no tienen derecho a cambiar de creencias, y si las cambian asuman las consecuencias que su rebeldía les ocasione". Por último, el secretario Rafael Ríos hizo exhortos para que los huicholes vivan en armonía y fomenten la tolerancia entre ellos. Esos serían componentes de un buen sermón, pero a las autoridades gubernamentales les corresponde proteger los derechos de los agraviados y no tanto arengas morales que dejan todo a la conciencia de los agresores.

32


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS • LA SOCIEDAD MENTAL, DE PABLO FERNÁNDEZ CHRISTLIEB Víctor Hernández Ramírez Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, núm. 7, primavera de2005 http://antalya.uab.es/athenea/num7/rfernandez.htm# Se le entiende muy bien, pero luego no se puede explicar ecuerdo un comentario de algunos profesores sobre las clases de Pablo Fernández Christlieb: “los alumnos salen encantados, hablando de sus clases, pero cuando uno les pregunta ¿qué dijo? Ellos no saben responder. Es que no pueden reproducir su pensamiento.” Estrictamente hablando, el comentario es cierto: no pueden reproducirlo porque se espera una explicación o descripción que siga una lógica del discurso científico, y sucede que las clases, conversaciones y textos de Pablo tienen la pretensión de romper con esa lógica y, en cambio, tomar las formas de la sociedad para pensarla. Tal es la idea más básica de La sociedad mental: que la sociedad es una excreción del pensamiento o, dicho al revés, que el pensamiento es reflejo, reflexión, sobre las formas de sociedad: la realidad social aparece únicamente bajo la mirada súbita que es el pensamiento de las experiencias fundacionales o de origen, la sociedad acontece bajo la mirada narrativa de los relatos que son el pensamiento más desplegado y comprensivo. En todo esto hay misterio y belleza, porque no hay sociedad sin estética y sin opacidad; donde la cosa se pone fea es cuando la sociedad se desparrama, o fragmenta, bajo la mirada también disgregada, o dispersa, que es el pensamiento moderno o, mejor dicho, el pensamiento de la técnica, el ruido, la homogeneidad y el olvido. La sociedad mental es un ensayo sobre la sociedad en tanto ella se configura por sus formas, es decir que apuesta por la estética como abordaje de la realidad social. La idea de forma, lo que induce la perspectiva estética, es el intento de dibujar, trazar o pintar imágenes y meditar sobre ellas. Lo primero, el trazado e iluminación mismos, remite a una dimensión icónica: la expresión de las formas por sus contornos y matices, para desde allí comprender la sociedad, porque la idea de forma es que la sociedad tiene formas o, más bien, que las formas de la sociedad son su explicación misma. Lo segundo, o sea detenerse vía lenguaje en la contemplación de la realidad, significa que: es viable un discurso comprensivo sobre las formas de la sociedad siempre y cuando el susodicho lenguaje no sea una articulación extraña, ni un pegote discursivo y tedioso, menos una sarta de palabras áridas que desdibujan y tornan la imagen del mundo en algo más árido aún. Lo que se intenta, y lo que se propone inspirar, es que el lenguaje sea una meditación, es decir una mirada que habla lo que mira, una palabra que exprese una visión sobre la realidad y que,

R

poco a poco, haga de esa visión una palabra más extendida, más descriptiva si se quiere decir así, sin que genere una separación excesiva que impida reflejar la forma de la sociedad. Dicho así, imagen y palabra, puede hacernos suponer que son dos piezas que se unen funcionalmente, pero no. El ensayo consiste en reflejar las imágenes de la realidad social con palabras, y de lograr que tales formas nos hablen en el horizonte de una nueva comprensión. Un ejemplo (que siempre hace falta) puede ser: "...pero si la silla resulta ser la mecedora de la abuelita que vivía con nosotros y a quien Dios tenga en su gloria, se hace difícil verla como un objeto de lejos –a la silla–, porque cada vez que se ve la mecedora vacía donde tomaba el sol la abuelita, la vista de una se confunde con la visión de la otra, al grado que no se puede saber bien a bien donde termina la silla y donde comienza la abuelita, de modo que los contornos del objeto ya no son tan definidos, sino queempiezan como a reblandecerse, y a mezclarse con otros objetos y a interferir con uno mismo. La silla se vuelve un objeto cercano, y así, la mecedora de la abuelita ya no es igual a las demás, porque ya sólo es intercambiable en la medida en que lo es una abuelita." Lo que se puede saber de la realidad social con una silla y una abuelita... si bien también se pueden abordar situaciones más amplias como este otro retazo de La sociedad mental: "Cualquier objeto cuyos contornos se desvanecen y está como flotando en el ambiente, como lo hace la música ambiental del supermercado, lo envuelve a uno y uno mismo adquiere las características del objeto, de modo que uno se torna relajado con la musiquita que lo hace quedarse más tiempo en la tienda y compre y compre...La presión y la ansiedad de las grandes ciudades... no se ubica en ninguna parte sino que en conjunto es el río de la vida fluyendo y uno arrastrándose inmerso en él, sintiéndose por ende presionado y ansioso. " Estos objetos vaporosos y envolventes no son sino las formas elusivas e inaprensibles de la vida contemporánea. El mérito de La sociedad mental consiste en hacernos posible una mirada comprensiva, en un vaivén de distanciamiento y cercanía. La idea de forma, en la psicología colectiva, es que ésta es la forma de hacer psicología social. La estructura de la forma: ¡un plano cartesiano!.. o una crucecita En La sociedad mental se ha dejado en un cierto margen la discusión más académica o que responde o dialoga directamente con las ciencias sociales sobre lo que se está haciendo. Parece que Pablo Fernández ha querido mantener dicha referencia en el ámbito de las notas, al final de cada capítulo, a efectos de nota crítica, dice.Pero el libro todo apunta a una propuesta general y teórica sobre lo que la sociedad es: es decir que las formas de la sociedad, cuyo origen y expresión es el pensamiento, tienen también una estructura. En otras palabras, las formas tienen una configuración que se puede poner del siguiente modo (en dibujo, claro): dos líneas que se cruzan como plano cartesiano y luego se escribe a la izquierda “lenguaje” y a la derecha “objetos”, arriba “memoria” y abajo “mitos” (supongo que no importa si se cambia el orden izquierda–derecha o arriba–abajo, pero así lo dibujó una vez Pablo, en una cartulina, “a falta” de una presentación en Power Point: lenguaje <- -> objetos; mitos <- -> memoria [pero vertical], es decir

33


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. un plano cartesiano: + ). Entonces uno mira que la sociedad se articula, se forma, en estos ejes: el lenguaje no alcanza a las cosas, porque precisamente la naturaleza de los objetos consiste en estar más allá del lenguaje o excederlo y, por su lado, los objetos no existen, o más bien no acontecen sino en el ámbito del significado o los afectos, es decir incluyendo siempre a su observador. Igual se puede decir del otro eje: la sociedad siempre tiene una forma predefinida o ya dada, que es la estructura de los mitos, pero se despliega en las velocidades de la memoria y del olvido, es decir que la sociedad está hecha de mitos y recuerdos. Quizá valga la pena glosar brevemente esta estructura de una manera que pueda dar una idea más clara y apuntando algunas implicaciones teóricas. Lenguaje y objetos La estructura de la sociedad, o la forma de las formas, se comprende en estos cuatro puntos o par de ejes, pero al mismo tiempo cada punto implica una estructura más compleja. Por ejemplo: si un punto de eje es el lenguaje, dado que la forma de la sociedad es aquello que los nombres designan o expresan o hablan (para no entrar en el debate sobre lo que el lenguaje es o hace); pare decirlo ya, el lenguaje no comunica sino que se realiza como forma del silencio, como palabra que revela y no. Este silencio puede ser un vacío pleno o también cabe tomarlo como “la condición lingüística” de toda la realidad (siempre y cuando se admita que hay algo previo y más fundamental, que sería la estructura de la experiencia). Pero Fernández articula de otra manera el silencio que es hablado por el lenguaje: es una especie de metáfora que expresa dos dimensiones del lenguaje: por un lado ese carácter tan peculiar del lenguaje de ser una totalidad, de modo que una sola palabra puede enunciar al mundo todo o, dicho de otro modo, en cada parte del lenguaje está la palabra toda, sólo que eso no se puede decir nunca, por eso queda siempre algo callado; por otro lado, la metáfora de que el lenguaje emerge de un silencio apunta a lo inexhaurible, a la inagotable capacidad que tiene el lenguaje para generar rupturas o quiebres y renovarse de modos insólitos. Esta noción llana y elocuente del silencio como génesis del lenguaje, se desdobla en una estructura muy interesante: el lenguaje poético, el lenguaje reflexivo y el lenguaje técnico. Lo primero que interesa es que asumir que el lenguaje poético son las maneras de nombrar el silencio implica dejar de lado una postura comunicativa pero también una postura construccionista de la realidad por el mismo lenguaje: puesto que el lenguaje poético nombra el silencio no ofrece información, ni remite a una determinada realidad más profunda, sino que por su forma nombra lo indecible y en él se deja paso a una totalidad, a la cual el lenguaje no alcanza a envolver a menos que se haga poema. Sin embargo, no se trata de la sola literatura, sino de toda la vida social, de la cotidianidad misma, porque ese lenguaje poético, dice Fernández Christlieb, está en el habla primera de los niños, en sus juegos con palabras, en las canciones (no en todas, claro), en el estilo “incorrecto” del habla de la calle, en las formas religiosas que son lenguaje. También se deja de lado el supuesto construccionista del lenguaje, porque si bien Fernández Christlieb dice que el lenguaje poético crea lo que habla (“el lenguaje poético... crea,

estrictamente, la realidad, que nombra”, p. 90), sin embargo la realidad creada por el lenguaje no es sino la forma enunciable del silencio: no se trata de una postura de primacía del lenguaje en sí. Un comentario más sobre el lenguaje especulativo, que es el lenguaje de la ciencia y el lenguaje del arte, o como lo llama Fernández Christlieb: el lenguaje que nombra los nombres. Aquí habrá que resaltar un párrafo que es importante porque define una postura en el debate contemporáneo sobre la lingüisticidad de la realidad en los discursos científicos: "...con el desdoble del lenguaje especulativo, el hablante adquiere cierta corta distancia de sus palabras, la que hay entre un espejo y uno, porque al hablar de ellas ya las puede poner enfrente, y aunque todavía pertenece a lo que pronuncia, ya no le ocurre todo lo que dice: puede escudriñar la crueldad sin resentirla mucho. Esta separación mínima y prudente entre el habla y lo dicho es la que produce la ilusión de que la función fundamental del lenguaje es la comunicación, de que el lenguaje es un “medio” para contactarnos con los demás y establecer acuerdos y resolver conflictos –como si nos entendiéramos tanto–, y que de paso el lenguaje parezca un modo de describir la realidad, pero que él mismo no sea esa realidad, sino sólo, como criticaba Richard Rorty, su espejo, pero creyendo que los espejos no están en el mundo, sino enfrente. Pero los espejos están dentro de la realidad, a pesar de su apariencia” (énfasis mío). Es notable este párrafo porque, así como de paso, se cuestionan postulados fundamentales que en diversos discursos actuales adjudican al lenguaje el papel de configurador de la realidad social, sea por medio de procesos comunicativos o sea por procesos reiterativos y auto reflexivos que van creando el presente social: en su “irse diciendo” e “irse explicando”. Su valor consiste, me parece, en mostrar el proceso ilusorio que se genera en la producción de auto conocimiento de la sociedad y que parece deberse al lenguaje conceptual. Claro, la otra cara del lenguaje especulativo es su enorme capacidad para generar procesos de comprensión ý comunicación en sus múltiples desdoblamientos: generando conceptos, modelos teóricos, metalenguajes, crítica, reflexiones personales y grupales, interpretaciones. Pero no todo es lenguaje (aunque pueda decirse que en todo hay lenguaje... es el lenguaje el que se inventa e introduce en el mundo).Tan fácil como advertir que: las cosas están allí y aquí. Al otro extremo de la línea, opuestos al lenguaje, están los objetos. Y precisamente lo que los caracteriza es que están, es decir que ocupan lugar y no requieren del lenguaje paraseguir allí. En este capítulo (el 4), Fernández Christlieb arranca así: "Uno dice “silla”, es decir la llama por su nombre, y la silla no hace caso: así son los objetos de la naturaleza en general, incluidos los planetas, la taquicardia, el cemento Pórtland, la mala conducta, las jacarandas en marzo... " y sigue un largo párrafo (y todo el capítulo) que va convocando y trayendo innumerables cosas y objetos. Interesante es cómo los define: “un objeto es aquella parte de la realidad que no tiene nombre” o “un objeto es lo que carece de lenguaje en un mundo de lenguaje” (p. 114) y todavía es más interesante, porque se mete con la naturaleza misma (cosa que suele excluirse de “lo social”), cuando dice: “la naturaleza sólo es física en lo que le sobra, en lo que resuma, en sus excedentes y, por lo tanto, no se puede conocer, sino sólo verificar...” (pp. 132–133). Este capítulo se

34


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. puede leer en sí mismo, aparte, porque es interesante, y hasta fascinante, pensar la realidad en una teoría que admite que no todo es lenguaje, porque el secreto de las cosas no está allí. De hecho, se puede leer a la par de una obrita de Fernández Christlieb, Los objetos y esas cosas (Cuadernos de sociología, Ed. El Financiero, México, 2003), donde hace una especie de historia de los objetos en occidente y una reflexión que solicita el “amor a los objetos”, que también añoraba Alfonso Reyes. Y si uno tiene curiosidad, este capítulo se puede discutir con los físicos, que son quienes tienen las preguntas más interesantes acerca de lo que es la realidad (una experiencia así se dio en el Coloquio del Departamento de Física del CIVESTAV del IPN, en México, donde tuve la impertinencia de compartir estas ideas de Pablo Fernández Christlieb sobre “una estructura psíquica de la naturaleza”: el debate fue muy interesante y, sobre todo, muy emotivo... los investigadores duros, al menos los físicos, no son nada fríos (por algo será que investigan la naturaleza de la realidad, y el origen del universo, en el ámbito de las “altas energías”. Cf. texto y presentación del 25 de junio de 2003, en http://www.fis.cinvestav.mx/~coloquio/). Pero decíamos que en La sociedad mental este capítulo muestra una dimensión de la estructura de la realidad social, en tanto pone lo que no es lenguaje y, sobre todo, porque se hace posible acceder a la realidad por otro camino: nuestro vínculo con los objetos y el efecto consecuente: hay pues objetos lejanos y objetos cercanos, unos que no importan, otros que son interesantes y otros que son envolventes. Será la distancia y la pertenencia lo que genera un vaivén y una densidad en el vínculo con las cosas mismas. El conocimiento nuestro sobre las cosas se define a partir de esta relación espacial: las cosas más distantes, que no importan, tienen contornos fijos, son discretos y son verificables, pero no generan ninguna certeza (loque remite a una especie de reificación de dicha “verificabilidad”, que ocupa el lugar de la convicción o la certeza), precisamente por su no-importancia; por otro lado los afectos son objetos carentes de contornos, continuos y completamente ciertos, no sólo importan sino que uno importa por estar en ellos, son las formas de estar en el mundo; en medio, para ponerlo apropiadamente en el sentido aristotélico, quedan los objetos de arte y ciencia, que son los objetos más interesantes de la realidad, porque importan y además son respuestas a la incertidumbre que está entre la fría verificabilidad y la intensa certeza, también son interesantes la ciencia y el arte porque generan un proceso de pertenencia en la distancia: eso es la comprensión. Vale apuntar al modo simple y elocuente de nominar lo que es ciencia y arte: la primera es una puesta en juego donde el objeto (la ciencia) asume que no está en el mundo (que investiga) y más bien hace del mundo un objeto, la segunda es una puesta en juego donde el objeto (arte) es el mundo. La parte fea es que la ciencia tiende a devenir en tecnología y a generar muchas cosas que se multiplican y pueblan el mundo como cachivaches que nada importan y en cambio generan más y más vacío. Mitos y recuerdos Vamos a ver la otra línea, la vertical, donde abajo se ponen los mitos y arriba los recuerdos (o la historia). El orden puede ser tomado en serio (en este juego del pensamiento) puesto que los

mitos son una especie de fundamento o estructura básica de la sociedad y los recuerdos son algo así como el proceso o la dinámica del acontecer de la sociedad. Veamos pues, para ser ordenados, primero algo de lo que Fernández Christlieb llama “la estructura mítica de la sociedad”.La idea es muy interesante, muy kantiana también, porque los mitos son la estructura, los “a prioris”, de la sociedad, y lo que no es nada kantiano es que se asuma que el origen de la sociedad es como un milagro o un accidente, es decir que la realidad tiene el carácter de una aparición (completa, inevitable, súbita, no causal). Hay algo muy interesante en la argumentación: que el conocimiento tiene que suponer un espacio para colocar allí las cosas que, luego, se distinguen y relacionan. Es interesante porque reconoce el insight más valioso de Kant, que el espacio es un a priori, pero es aún más interesante advertir que la noción de espacio es también algo generado por el pensamiento: entonces resulta que el pensamiento no sólo constituye la realidad que se conoce, sino que presupone un pensamiento anterior, una estructura que se llama mito. Pero es importante advertir que incluso las dos nociones fundamentales de la realidad, tiempo y espacio, se comprenden de una forma determinada, es decir que primero es el espacio y que, efectivamente, el pensamiento anterior al tiempo (y con el cual se hace luego el tiempo, el tiempo narrado) es el espacio mítico. Estrictamente hablando no hay un “tiempo mítico” (que da la idea de “tiempo ficticio” o in illo tempore), puesto que los mitos son espacio, espacio que es origen y estructura de la realidad. En La sociedad mental se hace un recorrido (¿si no para qué son los espacios?) por sus “lugares dados”, para mostrar cómo la sociedad piensa míticamente: "las nociones de causa, probabilidad, destino o dios, suelen ser a su vez la mitologíade los accidentes y milagros de la vida cotidiana. Pero también el pensamiento religioso, político o científico tienen una estructura mítica interna " (p. 174). Y estos lugares dados se dan como orientaciones, como trayectos y aún como números. Los mitos tienen la forma de algo dado, de unas condiciones “impensadas” y por ello las orientaciones del espacio social son algo “natural” ("lo horizontales el paisaje plano del mundo y lo vertical es quien lo mira, o sea, uno mismo", p. 175) y algo moral ("Lo alto... es el lugar de lo bueno, lo conciente, lo razonable, lo poderoso: allá está el altísimo y otras altezas que lo voltean a ver a uno desde arriba... tiene altas calificaciones, altos vuelos, altas recomendaciones... para hablar de la felicidad, el estatus, la salud, la virtud o la inteligencia, se emplea la palabra “arriba” {high}... En cambio, lo bajo, lugar de ratas y demonios, es triste y enfermo, sumiso, vicioso y emocional... A los pobres les dicen clases bajas para que parezca que la injusticia forma parte del orden del universo", pp. 176–177). Y también se puede ver que las orientaciones míticas de la sociedad son algo político ("quienes se creen que siempre tienen la verdad se autodenominan la derecha, y se sienten dueños del “derecho”, es decir de la prerrogativa de “guiar” o “dirigir”... [en cambio] lo que sale de escena, y lo que se retrasa, va hacia la izquierda... la palabra “izquierda”... significa “torcido”... de ahí que se tenga por cierto que la izquierda política ha de ser torcida en sus fines y chueca en sus procedimientos, por lo que la derecha, tan gentil, se presta para enderezarla y enseñarle el camino de la rectitud", p.

35


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. 178). Es decir que la naturaleza, la moral y la política de la sociedad se asientan sobre un espacio mítico, dado así. Esto es nada más que una estricta descripción de la realidad, sin criticarla ni valorarla, que es lo que hacen los mitos: “muestran” la realidad tal cual es (en ello consiste el potencial crítico de los mitos: en mostrar las formas antepuestas de lo dado). Luego entonces, estos espacios dados, y anteriores al pensamiento pero que son también pensamiento, se habitan o mejor dicho se recorren; de allí la noción de trayectos, que implica la de orientaciones. Es por eso que la vida social se suele comprender como un trayecto de salida y regreso, donde se implica la experiencia de dejar el centro (donde se da la “pertenencia”, el “nosotros”) e ir hacia fuera (a lo desconocido, el territorio de lo extraño, peligroso, donde viven “los otros”)para luego regresar: triunfante, admirable, transformado. Y aquí Fernández Christlieb se pone aristotélico, porque los recorridos míticos de toda sociedad son como la tragedia, o la comedia, es decir tienen forma dramática: "donde se alterna la alegría y la tristeza, y la flechita sube y baja, baja y sube, hasta que termina con la punta hacia arriba o hacia abajo, dependiendo de quién sea la versión, si de uno mismo o de las malas lenguas", p. 183.Y por último se pone pitagórico, porque habla de las características míticas de los números, los cuales no son tantos, sino unos pocos y más precisamente cuatro: del uno dice que es la unidad, la redondez, la perfección; del dos que es un desfiguro, es decir la ruptura y en el mejor de los casos el número de la dualidad (en el peor es el caso del dualismo, vale decir de la modernidad), por ello el número de las pasiones y por eso de la locura y el desmán; de allí que se tenga que convocar al tres, que es el retorno de la unidad, la vinculación, lo simbólico; para consolidar todo esto, pues adviene el cuatro, que es la completud o totalidad, por eso Tertuliano dijo que no podían haber sino cuatro evangelios (hay quien recurrió al argumento de Tertuliano, que parece la tautología del número cuatro, para fundamentar la tolerancia y la pluralidad, exigidas en la sociedad moderna) e igual hay cuatro puntos cardinales y así en todo el orden social. Estas características del espacio mítico (orientaciones, trayectos y números) no son coordenadas, sino dimensiones de la forma, pero una forma heterogénea en su interior, es decir que la sociedad se despliega coloreada y opaca, diversa, todavía con misterio en medio de su carácter habitable y acogedor. La sociedad es espacio heterogéneo y por eso Fernández Christlieb tiene que mostrar cómo es la vida en la Edad Media y luego cómo cambia en el Renacimiento, como son los laberintos y cómo cambia la visión de la realidad con el invento y la manipulación de la perspectiva. Así es como el espacio mítico deviene espacio homogéneo (y hay que notar, aunque no sea lo más importante, que el argumento se sale a otro nivel, puesto que la estructura mítica de la sociedad ahora se usa como una noción que define diferentes momentos de la historia social) y pierde cualidades. Eso se sabe por su ausencia, porque entonces "los objetos que lo pueblan pierden su liga de pertenencia y se quedan como desprendidos y desapartados del lugar donde están, y sin nada que ver unos con otros porque no hay éter que los comunique, sólo vacío, y lo que le suceda a algún objeto no alterna para nada la existencia del de junto. La solidaridad

mítica del mundo se disuelve... Dicho en lenguaje viejo, [la gente] ya no tiene raíces, anda por el suelo, pero está desarraigada. Ocupa [¿okupa?] pero no “radica”. Entre la gente, las cosas y el mundo desparece el nexo de la pertenencia mutua y se inicia la era de las relaciones mecánicas... ". Claro el mito retorna siempre: el mito del eterno retorno de Mircea Eliade deviene en el eterno retorno del mito con Fernández Christlieb, por eso ahora se recibe con mayor gusto una argumentación como la suya; lo importante es que, más allá del efecto de vaivén, se pueda reconocer la capacidad gnoseológica del mito y, quien sabe, también que la existencia de la sociedad es mítica. En dicha estructura mítica acontece la historia, pero acontecen como memoria, de tal modo que para Fernández Christlieb la historia es una Psicología, pero no porque tenga una noción individualista de la memoria, sino porque los recuerdos son la forma como la sociedad emerge, se despliega y se parece disolver. La historia es la forma desplegada, y significativa, del pensamiento, porque la pregunta por el significado, el por qué, es la solicitud que sea narrada una historia. La historia no es el recuento de los hechos, sino de lo significativo. Tampoco la historia es el transcurso del tiempo, que el tiempo pase o transcurra y las cosas sigan allí, sino que el tiempo se acumula como espacio superpuesto en capas o como condición misma de las cosas (las cosas tienen tiempo, quiere decir, en el pensamiento de Fernández Christlieb, que las cosas tienen sociedad) y de las personas (la edad de la gente, dice Fernández Christlieb es la que resulta de sus recuerdos, de la profundidad que le otorga la memoria y, más aún, de la apropiación de la memoria de su sociedad). Como pequeño excursus podemos nuevamente notar aquí que el tiempo no es sino espacio, es decir espacio ocupado como memoria (y quizá como olvido también), lo que no sólo sugiere que el tiempo en sí no existe, como señaló San Agustín, sino que está hecho de sociedad en su devenir, razón por la cual el tiempo no se puede describir sino aporéticamente (en filosofía) o narrativamente (en las ciencias del espíritu). Ahora bien, la memoria es el fondo, pero también el presente más vívido, de la historia. Es también el origen del sentido de una sociedad: "En efecto, hay un tinte de plenitud en la memoria, en el origen de un grupo, en el primer recuerdo de la infancia, en la primera impresión sobre una persona, en la instalación de una ciudad, porque la memoria es, por así decirlo, la sociedad completa... ". Luego de una distinción entre historia y memoria, que suele ser clásica desde Halbwachs, pero que se cuida de no separarlas demasiado, Fernández Christlieb le pone cinco adjetivos a la memoria: es estática, olfáctica, actual, fundacional y penumática (de aliento, de espíritu). Como ejemplo de uno de estos adjetivos, que la memoria es olfáctica, La sociedad mental plantea que la memoria es un olor, olor a recuerdo, y el olor es algo que se desprende y envuelve, como la música, pero sin poderse inteligir con la conciencia, porque es impreciso, un no sé qué; y entonces Fernández Christlieb nos da una bella cita de Marcel Proust que, sin explicarnos nada, nos hace comprender el carácter “olfáctico” de la memoria: "”cuando nada subsiste ya de un pasado antiguo, cuando han muerto los seres y se han derrumbado las cosas, solos, más frágiles, más vivos, mas inmateriales, mas persistentes y más fieles que nunca, el olor y el sabor perduran mucho más, y

36


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. recuerdan, y aguardan, y esperan, sobre las ruinas de todo, y soportan sin doblegarse en su impalpable gotita el edificio enorme del recuerdo” ", p. 149. Entonces Fernández Christlieb recurre a una noción que, me parece, es afortunada: la velocidad. Más o menos lo plantea así: la memoria, por ser algo entero, no se mueve, no tiene velocidad, es el fondo donde se hunden todos los recuerdos y sólo puede verse, apenas percibirse, en la mirada lenta de la contemplación; otra velocidad es la que tiene la historia, porque “se van poniendo” cosas que resultan interesantes, que van poblando el mundo de la narración y así, con vicisitudes diversas, se construye una historia, a buena velocidad: "la velocidad narracional es una velocidad de la vida, a la que se mueve la cotidianidad de una sociedad, y que tiene que ver con la cantidad de cosas y hechos que hay dentro de una sociedad.". Algo se requiere de equilibrio, o de prudencia para decirlo con el lenguaje de los filósofos, para que una sociedad tenga una vida que sea significativa: "se hace necesario encontrarse en una situación, mala o buena, pero sin urgencias perentorias y en suma con pocas actividades, de manera que la velocidad general de la vida sea lo suficientemente movida para tener intereses y ganas de buscar significados, y lo suficientemente apacible para ponerse a hacerlo.", p. 154. Y no es que sea algo nuevo el hecho de sentirnos cautivos de la prisa o el exceso de velocidad en la vida cotidiana, pero es innegable que existe una solicitud, una necesidad, por una vida que camine menos rápido. Pablo Fernández Christlieb propone hacerlo a 5 k.p.h, pues así: "...tiene la obligación de darse el lujo de perder el tiempo, esto es, de distraerse, ensimismarse, imaginar tontería y media, acordarse de cosas y tener ideas, y en suma, de ir armando mentalmente sus comentarios, chistes y cuentos para cuando se encuentre con los demás, que es lo que todavía sucede cuando alguien sale a dar un paseo para meditar o para despejarse, como si, en efecto, la velocidad del paso fuera la misma velocidad que la del pensamiento, porque a esa velocidad, lo que se ve, se siente, se huele, se oye y se toca, también se pega, es decir, puede ir procesándose sobre la marcha, como si el mundo y el pensamiento se sincronizaran.... caminar es el método para inventar historias, y todo pensamiento reflexivo lo que hace es irse contando historias con los conceptos del lenguaje o los acontecimientos de los alrededores". Es que no es un problema de tiempo, “falta de tiempo” decimos (como si lo contabilizáramos, como dinero, como si el tiempo fueran billetes que no valen lo suficiente), sino de exceso de velocidad en la vida cotidiana y por eso tiene razón Paul Ricoeur cuando dice que todas las vidas, especialmente las de los perdedores (¿y quienes son los perdedores en esta sociedad de precariedad laboral y vidas hiperindividualizadas?), exigen y claman por narración, es decir que la vida fluya a la velocidad que permita hacer y escuchar historias: "un flujo de vida en que se mezclan, dentro de la misma actividad, la producción y el cotilleo, la concentración y la distracción, el sacrificio y el gozo de la vida, y dentro del trabajo están inmersas las amistades, las rencillas, las ilusiones, las rendiciones, el humor y lo sagrado", p. 157. Pero, claro, esto no quiere decir que la vida sea como queremos, sino como la hacemos, que es más bien rápida. La mucha rapidez es olvido, porque evita hundirse en los recuerdos y porque es un

acelere que hace posible hacer y hacer, aunque no importe el para qué de una productividad frenética: "como si todo existiera solamente para ser rebasado, y eso acaba por incluir a los destinos, fines y resultado mismos, que sólo sirven par ser abandonados a su vez por el próximo destino, que cuando se alcance se perderá. Si todo esto produce angustia, es lo único digno que produce. Hay quienes dicen que quienes viajan mucho no lo hacen para ir a muchos lugares, sino porque siempre odian en el que están. Para lo que están hechas las cosas en el mundo de la rapidez es para ser olvidadas." Y no es que simplemente estemos hablando de algo que observamos, allí frente a nosotros, puesto que la mentada velocidad es una forma de acontecer que arrastra todo, impidiendo el pensamiento o haciéndolo superficial; por ello es ilustrativo el caso de la academia: "un académico tiene que producir diez artículos al año, dar clases, sentarse en su escritorio, presentar proyectos, hacer informes, buscar financiamientos, planear sus vacaciones, solicitar apoyos, asistir a reuniones, establecer contactos, pedir un préstamo, figurar en comités, ir al médico, contestar su mail, estar al día y consumir cultura. Lo bueno es que lo de sentarse en su escritorio ya sólo le toma un cuarto de hora. La esposa hacendosa que tenía ya hizo sus maletas y fue olvidada". La sociedad nomás se aparece y su vida es movimiento rítmico Lo dicho anteriormente es un comentario a la estructura básica con la cual se comprenden las formas de la sociedad, que son psíquicas en ese sentido, es decir como lenguaje, objetos, mitos y recuerdos. En La sociedad mental ésta estructura se contiene e implica en dos ideas más: la idea de aparición y la idea de movimiento rítmico. Ambas son ideas complejas y muy interesantes, a las que se dedican capítulos envolventes, es decir el primero y el último. La idea de aparición se introduce de una manera bella: con la sonrisa, porque ella es "el rostro justo que cae entre el gesto del peligro y el gesto del descuido, entre el ansia y el abandono: es la cara del alivio cuando la vida pierde su pesadez y se hace ligera... cuando lo que no estaba ni se veía venir de pronto llega", p. 57. La sonrisa es la metáfora de la aparición de la sociedad, de su creación o invención, puesto que es el sentido de la sociedad que acontece: "sucede también en el bebé que dice su primera palabra y se le inaugura la realidad en ella, sucede en el mismo modo en las fundaciones de las ciudades, y vuelve a suceder todos los días cada vez que alguien entiende un chiste, comprende un gesto, soluciona el contratiempo del menú para hoy o se topa con una sonrisa, ajena o propia". Y, bueno, para hacerse entender mejor con la metáfora de la sonrisa, porque a fin de cuentas un libro como La sociedad mental puede ser leído por científicos sociales, entonces se exponen características varias del concepto, del hecho mismo, de la aparición de la sociedad: es 1) algo repentino, 2) es luminosa, 3) sucede sólo una vez y siempre que sucede es por vez primera, 4) ocupa el mundo completo y 5) no cabe nada más, por lo que la inauguración de la realidad es algo que tiene una duración ubicua, siempre actual. Una bonita idea que presenta Fernández Christlieb, jugando con el concepto de “duración” de Bergson, es la de “tiempo esférico”, que quiere decir que en la aparición de la sociedad está toda la vida, en toda su diversidad, en un solo momento, en un tiempo completo o redondo

37


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. y al siguiente momento ya se tiene otro tiempo, también esférico. Así, echando mano de conceptos y situaciones como el insight, la empatía, la imitación y las masas, se va mostrando cómo la aparición de la realidad social tiene la forma de una sonrisa, tal como se puede reconocer en "los cantos y juegos que organizan los niños, los momentos en que la música de un grupo “prende” en el auditorio, los vecinos admirando la casa incendiándose de otro vecino, los enamoramientos y algunos silencios colectivos memorables e irrepetibles", p. 72. La otra idea, el movimiento rítmico, es en principio la idea de que no puede haber ausencia de movimiento (y esto es muy aristotélico), pero lo importante es comprender la naturaleza rítmica del movimiento. Es decir, la realidad puede aparecer, darse súbitamente, pero si se queda quieta, totalmente inmóvil, entonces simplemente desparece, no tiene duración (no se extiende) precisamente debido a que perdura en algo así como “excesiva quietud”. Es lo que “pudo ser” que no fue, como, por ejemplo "debe haber habido enamoramientos a primera vista que se quedaron tan exactos en esa vez que no alcanzaron a ganar presencia, y así se fueron sin haber sido; a lo mejor ciertos brotes súbitos que vienen a la memoria sin que uno sepa ni qué es lo que recuerdan, sean recuerdos de esas oportunidades perdidas. Y también sociedades que se esfumaron en la mera forma de su fundación, descubrimientos que se velaron, como fotos, al ser descubiertos, porque, en efecto, lo que aparece no puede permanecer inerte... "Y con el ejemplo de la fatiga perceptual o ceguera de taller, Fernández Christlieb muestra claramente que la realidad sólo puede existir (durar, extenderse más allá de su aparición) con el movimiento de un ir y venir, la intermitencia, que es el origen mismo del ritmo: "La forma general de un ritmo es la de algo que se va pero que vuelve, como los columpios y los dolores, que sube pero que baja, como la marea o el humor, que se encoge pero se expande, como los corazones y las ilusiones, que es nuestro pero que es ajeno, como la salud y como el prójimo, que pesa pero se aligera, como el paso y como la culpa, que irrumpe pero se retira y vuelve a irrumpir y así sucesivamente, como la voz y las preocupaciones... " y por eso el ritmo es la forma más básica de la sociedad, puesto que "El ritmo es, mientras dura, el pensamiento del mundo, la única existencia de la sociedad... lo rítmico es la cualidad de lo que está vivo... la sociedad es una entidad viva con todo y sus muros, parques, atardeceres, constituciones, movimientos civiles, clases de natación, basura y monumentos", p. 205. Los ritmos tienen una capacidad de espera y en ello la capacidad de generar un impulso, algo así como un excedente de movimiento que genera ciclos que no sólo se completan, sino que se mueven como espirales, haciendo posible una vida con ritmos, pero todavía una vida encantadora, como la vida de la infancia: "la primera infancia es la alta edad media de los niños, que por razones análogas a sus colegas del siglo séptimo, se encuentran envueltos en un ritmo ambiental sin divisiones precisas que no comprenden, por donde corren las luces y las sombras, pasa lo suave y lo áspero, acaecen los comportamientos raros de los mayores con todos sus estruendos sobrecogedores y asombrosos, y también flota la leche tibia, los sueños, el malestar de la gripe,

todo ello mezclado en una especie de ritmo cómico, como parte del día y del mundo". La idea de movimiento rítmico requiere luego la idea de juego, puesto que los ritmos decaen, pero se retoman por obra y gracia de la creación de juegos. Aquí Fernández Christlieb hace encajar la idea, muy gadameriana, del juego en un proceso de movimiento rítmico que es continuo, y que explica mejor el papel de la ciencia y el arte como procesos creativos de sociedad. En realidad toda la vida social se puede explicar a partir de la estructura del juego, donde las reglas generan un efecto de constitución de la realidad social que envuelve, pero ya no tanto, y que hace posible formas de lenguaje como la ciencia y el arte, que son interesantes pero no son mágicas, como las formas cíclicas de los ritmos. Las reglas son generadoras de regularidades donde la vida aparece como algo conectado, todavía unitario pero no tanto, y por tanto como algo relacional, es decir que los juegos son la estructura de los vínculos sociales. Se puede pensar aquí en la dimensión mas amplia que la teoría de Fernández Christlieb tiene con respecto a la filosofía hermenéutica, de Gadamer por ejemplo: los juegos son pues correlativos a la sociedad en tanto es precisamente algo interactivo, pero nada más; por supuesto, tampoco dice nada menos, y el juego es exactamente la estructura social que hace posible la libertad como vida regulada que crea un espacio, unos límites hechos de reglas para vivir con sentido o "las reglas son las limitacionesnecesarias que debe tener la vida para moverse con liberta. Ciertamente, la libertad no es la ausencia de reglas, sino la participación en ellas". Es fecunda pues la idea de juego, puesto que definen la noción más seria de civilización y otorgan su carácter más profundo modernidad, y a la ciencia y el arte: "el juego parece ser mitad ritmo mitad técnica, mitad éter mitad máquina, mitad poético mitad datístico.... y por eso es razonable sin ser racionalista, sistemático sin ser dogmático, sensible sin ser frenético. Es un acto altamente técnico y frío y a la vez altamente rítmico y cálido. Por eso es tan culto y civilizado.", p. 217. En un paso mas, hacia el final, Fernández Christlieb conduce el ensayo a la perversión del juego, que es lo que la sociedad ha hecho con los juegos al convertirlos en burocracia (el exceso de reglas, es decir leyes) o en deporte, que es la forma funcional,irracional, con la cual la sociedad se fragmenta. La funcionalidad es la forma de existir en un ritmo y juego que devinieron movimiento forzado e inflexible hacia delante, como el tiempo de los relojes y los plazos de los créditos, que no perdonan. Fernández Christlieb lo expresa así: "En la sociedad funcional, no es que la vida se haya vuelto difícil, porque siempre lo ha sido, o triste, que a veces lo era, sino que se ha vuelto fea, esto es con un grado de estética bajísimo, porque la gente tiene que seguir funcionando en un mundo al que no siente pertenecer, y que por lo tanto resulta un mundo vacío en el que sólo pueden tener lugar acciones y reacciones, causas y efectos, desplazamientos y posicionamientos, estímulos y respuestas, que como mecanismo puede ser muy sofisticado, pero como pensamiento, como sociedad, como cultura y como realidad es francamente pobre.", pp. 226–227. Ante la urgencia de soluciones, la importancia de lo elegante

38


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Pablo Fernández Christlieb constantemente ha dicho que su psicología colectiva no sirve para nada, que es lo mismo para lo que sirve toda ciencia que se respete (lo cual es verdad, según se puede constatar, en conversaciones con auténticos científicos, sobre todo de la ciencia básica, que buscan entender la realidad y saben que no les mueve nada más que el gusto de saber, el ansia de comprensión). El cierre de La sociedad mental refleja bien esta convicción, puesto que es un intenso alegato contra “la aplicación del conocimiento”, con el argumento de que toda aplicación es una intervención sobre el ámbito de lo desconocido, pero bajo la ilusión de que conocemos la realidad, en el sentido de que la realidad es manipulable y con el olvido de que pertenecemos a esa misma realidad. La propuesta, en cambio, es una convocatoria al giro estético, a la búsqueda de la elegancia, pero entendida ésta como el ejercicio de la ironía y la humilde conciencia de que pertenecemos, por cierto, a la realidad. La elegancia no es la renuncia a la actividad, sino la renuncia a la pretensión de que el conocimiento es algo aplicable y también a la pretensión de “salvar” el mundo. Lo que sí es la elegancia es el ejercicio de la pertenencia en la vida que busca hacer lo que pueda, con lo que tiene, y hacerlo bien y, ojalá, que también le guste. La elegancia se define por su trasparencia, es decir por su simplicidad o por su laboriosidad de ir quitando el exceso de cosas y situaciones para lograr la elegancia de la sobriedad y de la espera. Porque al final, Fernández Christlieb propone esperar en esta laboriosidad, en esta contemplación, como el profeta Elías de la Biblia que, cuando oyó la voz del Señor en “la brisa apacible y suave” tuvo que renunciar al prurito de redimir al mundo y se dedicó a su trabajo. Es lo más trasparente que se le puede pedir a las ciencias en general, y a las ciencias sociales en particular.

• ¿CÓMO LLEGÓ LA BIBLIA HASTA NOSOTROS? Juan Antonio Monroy Varios autores, ¿Cómo llegó la Biblia hasta nosotros? Terrassa, CLIE, 2004.

L

a Biblia transmite un mensaje de Dios, quien realiza su designio de salvación en persona del Mesías. Se divide en dos partes, Antiguo y Nuevo Testamento. En el Antiguo Testamento figuran 39 libros y 27 en el Nuevo. La mayor parte de los libros del Antiguo Testamento fueron escritos en hebreo o en arameo. Los del Nuevo fueron escritos en griego, excepto algunos en arameo. ¿Cómo han llegado estos libros hasta nosotros? La obra que estoy comentando da respuesta clara a esta pregunta. La Unión Bíblica de Cataluña organizó una serie de conferencias-coloquios que fueron impartidas en diversas iglesias de Barcelona a razón de una o dos anuales bajo el título general “¿Cómo llegó la Biblia hasta nosotros?

Las conferencias fueron escritas y expuestas por especialistas en las diferentes materias. David Estrada, licenciado en Teología y en Filosofía. David Buró, licenciado en Filología Románica. José O´Callagham, doctor en filosofía y Letras y Decano de la Facultad Bíblica en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma. José Grau, escritor y teólogo, Presidente del Centro Evangélico de Estudios Bíblicos. Pedro Puigvert, diplomado en Teología Sistemática y Hebreo y director adjunto de la revista de Teología Aletheia. Pablo Enrique Le More, historiador, lingüista, ensayista, profesor titular de Exégesis del Nuevo Testamento. Ante la escasa asistencia de público a las conferencias, según se explica en la presentación de la obra, y dada la importancia y el valor de los temas tratados, la Unión Bíblica de Cataluña decidió la publicación en un volumen de todo el material expuesto. La recopilación de textos fue realizada por Pedro Puigvert, secretario General de la Unión Bíblica. La publicación fue encomendada a la Editorial CLIE. El propio Puigvert escribe dos bellos capítulos. En uno se ocupa de las traducciones de la Biblia. Enumera las dificultades con las que suelen tropezar los traductores de las Sagradas Escrituras a la hora de verter el texto inspirado a otras lenguas, pero al mismo tiempo reconoce que si la Biblia no se hubiera traducido a los principales idiomas del mundo, “que además de hablados han sido reducidos a escritura, no habría posibilidad de dar a conocer la revelación divina a todas las naciones”. En el último capítulo del libro Puigvert trata de lo que Orígenes llamó lectio divina, que hoy conocemos como lectura devocional de la Biblia. Aquí Puigvert, expresando el sentir de muchos dirigentes evangélicos de hoy, se lamenta de la escasa importancia que se da a la Biblia en los púlpitos de nuestras iglesias. Apoya su razonamiento con una acertada cita de José María Martínez en su libro La España evangélica ayer y hoy. Dice Martínez: “Si hubiésemos de hacer una descripción global, diríamos que el púlpito evangélico no se halla en uno de sus momentos más brillantes. Se observa en algunos sectores que la predicación ha venido a tener un carácter secundario; parecen prioritarios determinados elementos de adoración y de efusión sentimental o de comunicación directa con Dios, quien directamente –se creehabla a la comunidad creyente a través de “profetas” contemporáneos. Como consecuencia, en muchos casos el conocimiento bíblico –lo único que puede nutrir sólidamente la fede la congregación es escaso y/o superficial, insuficiente para proveer al creyente de la guía y los recursos espirituales que necesita”. Otros dos capítulos redactados por David Estrada ilustran en el proceso de transmisión seguidos por los documentos del Antiguo y del Nuevo Testamento. Respecto al Nuevo Testamento, Estrada aclara que poco después de que Juan completara su Evangelio, esto es, en el siglo primero, se dieron los primeros pasos para la formación del canon. Los cuatro Evangelios, que comenzaron a circular como una colección unitaria de libros sagrados, eran designados con el título –en singular- de El Evangelio. David Buró pregunta si podemos fiarnos del Nuevo Testamento. Hace un recorrido magistral por la Historia, la Teología, la Arqueología, las Ciencias Bíblicas. Discute filosofías ateas y

39


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. materialistas, y concluye sus 50 páginas de texto apelando al cuerpo de evidencias presentadas para hacernos volver con renovado interés y con la disposición de aceptar el Nuevo Testamento como lo que pretende ser: “El testimonio fidedigno de testigos oculares a los hechos y dichos verídicos de Jesús”. El jesuita José O´Callagham es un especialista en los documentos del Qumram. Ya en 1974 escribió un libro al respecto. Posteriormente ha producido otras obras sobre el mismo tema. No sorprende que su participación en el libro lleve el título Los descubrimientos del Qumran. El capítulo asumido por Le More, “Las traducciones de la Biblia”, coincide en algunos aspectos con escritos de Puigvert, Estrada y Buró. Pero en Le More admira su capacidad de síntesis, la facilidad de su lectura y el tratamiento exclusivo que da a las versiones españolas de la Biblia. Finalmente José Grau, respetado, admirado y querido por hombres y mujeres que compartieron con él el liderazgo evangélico de una generación que todo lo tuvo difícil, pero que triunfó sobre las circunstancias adversas, escribe 44 deliciosas páginas para explicarnos cómo llegó la Biblia a nosotros. En suma, como afirman los editores, “una obra que honra las letras hispanas y que viene a llenar un importante vacío en el campo de la divulgación científica de los orígenes y de la fiabilidad de las Escrituras”. © J. A. Monroy, ProtestanteDigital.com, 2005 (España)

40


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

• •

SUGERENCIAS PARA LEER Marcella Althaus-Reid, La teología indecente. Perversiones teológicas en sexo, género y política. Barcelona, Bellaterra, 2005.

Toda teología es sexual. La teología indecente más. ¿Qué pueden decirnos las historias sexuales de fetichismo y sadomasoquismo acerca de nuestra relación con Dios, Jesús y María? ¿No es hora ya de que los heterosexuales salgan también del armario? Examinando la dialéctica entre la decencia y la indecencia, y explorando una teología de historias sexuales de los márgenes, este libro reúne por primera vez la teología de la liberación, la teoría queer, el posmarxismo y el análisis poscolonial en una mezcla explosiva. La teología indecente es una teología que se hace fuera del armario y muestra cómo podemos reflexionar sobre la virgen María y la cristología a partir de historias sexuales tomadas del fetichismo, el sadomasoquismo y el travestismo. La teología indecente se basa en las experiencias sexuales de los pobres y se sirve del análisis económico y político, al tiempo que desvela la ideología sexual de la teología sistemática. La teología es un acto sexual, y los teólogos indecentes han de ser actores sexuales de una praxis comprometida con la justicia social y la transformación de las estructuras de opresión económica y sexual en la sociedad. • Rubem Alves, Religião e repressão. Sao Paulo, Loyola, 2005. Como parte de la reedición de algunos libros “clásicos” de Rubem Alves, toca el turno de reaparecer a este volumen dedicado al análsis de la mentalidad que dominó al presbiterianismo brasileño antes del surgimiento de la nueva teología latinoamericana. Una especie de ajuste de cuentas con el pasado, aunque con un nueo prólogo que lo sitúa en el marco de las mutaciones estilísticas y metodológicas por las que ha pasado Alves, uno de los pioneros de la nueva forma de pensar teológicamente en el continente. Desgraciadamente, muchas de las observaciones de este formidable “estudio de caso” siguen vigentes en muchas iglesias actuales.

• Rubem Alves, Variações sobre a vida e a morte ou O feitiç. Sao Paulo, Loyola, 2005.

en América Latina, esto es, desde la antisolemnidad y el juego, y con una intensa consideración del cuerpo humano como la verdadera raíz de la teología y sus posibilidades. Es a partir de este volumen que Alves se establece como maestro de esta orientación lúdica, erótica y poética para acercarse al tema de Dios. No hay que dudar en recomendar su lectura a las nuevas generaciones de estudiantes de teología y futuros pastores/as, pues su perspectiva tiene un valor no solamente histórico sino urgente para el pensamiento y la acción de hoy. La versión castellana recibió el título de La teología como juego. Ojalá se rescate también dicho volumen.

• Juan Bosch, ed., Diccionario de teólogos/as del siglo XX. Burgos, Monte Carmelo, 2004. Biografía y bibliografía de más de trescientas figuras de la teología del siglo XX. Su objetivo no es otro sino el de ofrecer, sobre todo a quienes se inician en la carrera teológica, un instrumento válido para que nadie se pierda en la selva de nombres, fechas, títulos de obras, escuelas, y de tendencias teológicas y tradiciones cristianas.

• Pierre Debergé, Pablo, el pastor. Estella, Verbo Divino, 2005 (Cuadernos bíblicos, 126). San Pablo sigue siendo un personaje fascinante. Sus cartas abordan múltiples temas en los que el lector de hoy puede renovar sus propias convicciones, ya que la teología de Pablo está construida en un incesante movimiento de respuestas a preguntas prácticas. Preguntas planteadas por hombres y mujeres que experimentaban el Evangelio y que eran probados por él. Respuestas de un hombre movido por una profunda "caridad pastoral". Vemos aquí, bosquejado por Pierre Debergé, un hermoso retrato de Pablo como pastor itinerante, ligado por la fe y el corazón a turbulentas comunidades. Depués de este trabajo, presentamos un artículo de Jean-Claude Giroud que nos introduce en una sorprendente conversación entre Felipe y el eunuco en el camino de Gaza (Hch 8).

Presentado originalmente como una serie de conferencias en el ISEDET de Buenos Aires en 1981, este libro es testimonio del surgimiento de una manera absolutamente inédita de hacer teología

41


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

• Jacques Ellul, Anarquía y cristianismo. México, Jus, 2005. Es un hecho en que todas las Iglesias han colaborado con los poderes en turno, desde el emperador Constantino hasta el clero ortodoxo, bajo Stalin. En esta obra, sin embargo, se muestra que, a partir de los textos bíblicos, el cristianismo, en Su relación con la política, dispone a la insumisión, a la disidencia, al simple rechazo de todo poder, de toda jerarquía. “Jacques Ellul (Francia, 1912-1994), conduce al creyente a profundizar su fe bíblica y su esperanza escatológica a la luz de dos verdades perturbadoras e incómodas… [la de la] tecnología moderna y sus malévolas consecuencias y [la de la] subversión del Evangelio –su transformación en una ideología llamada cristianismo.” Ivan Illich, “Unas palabras a Master Jacques”, The Ellul Forum, 13, julio 1994.

• Joachim Gnilka, Biblia y Corán: lo que los une, lo que los separa. Barcelona, Herder, 2005. Los prejuicios, el desconocimiento y el temor que marcan con su sello el actual debate político en torno al islam hacen más necesario que nunca el trato y el contacto entre culturas. Joachim Gnilka proporciona una inestimable aportación a esta tarea. Analiza los elementos que unen y los que separan a la Biblia y el Corán en la imagen de Dios y del hombre, en Mahoma y Jesús, incorporando a la comparación el trasfondo histórico de la mutua percepción de ambas religiones. Tanto en los temas de la revelación y la fe como en los relativos a la ética y las costumbres, a la muerte y la resurrección, y a las restantes cuestiones teológicas, Gnilka hace posible una clara comprensión de las coincidencias y las divergencias y promueve de este modo una confrontación nítida y objetiva –más allá de las simples conjeturas y de las ilusiones– del cristianismo y el islam. Joachim Gnilka, nacido en 1928, es profesor de exégesis del Nuevo Testamento y de hermenéutica bíblica de la Universidad de Múnich. Goza de amplio prestigio internacional en la investigación bíblica y es autor de numerosas publicaciones, traducidas a varias lenguas.

esta hora de globalización neoliberal, exclusión social y «guerras de laicidad»? Es preciso que la fe no pierda su dimensión pública y busque en la política un medio eficaz para realizar la justicia.

• Elsa Tamez, Luchas de poder en los orígenes del

cristianismo. Santander, Sal Terrae, 2005 (Presencia teológica, 141)

La Primera Carta a Timoteo no es atractiva para las mujeres. Su discurso retórico es patriarcal y verticalista. En cualquier caso, es una carta circunstancial, de la que se puede disentir. Algunos versículos han tenido repercusiones drásticas contra las mujeres y otros sectores discriminados por la Iglesia y la Sociedad. El objetivo del presente libro es reconstruir la situación que subyace al texto para entender mejor el discurso y, de ese modo, disentir de aquellas partes de la Carta que oprimen a las personas, se alejan de los principios del evangelio y van contra la voluntad de un Dios solidario.

• Juan José Tamayo y Raúl Fornet-Betancourt, eds., Interculturalidad, diálogo interreligioso y liberación. I Simposio Internacional de Teología Intercultural e Interreligiosa de la Liberación. Estella, Verbo Divino, 2005 (Nuevos desafíos). Este libro recoge las actas del I Simposio de Teología Intercultural e Interreligiosa de la Liberación, celebrado en el marco del Fórum de las Culturas de 2004 en Barcelona. Los ponentes trataron de poner las bases para una teología capaz de responder a las desigualdades de nuestro tiempo y a los fundamentalismos.

• José María Mardones, Recuperar la justicia: religión y política en una sociedad laica. Santander, Sal Terrae, 2005 (Presencia teológica, 139)

• Ernst Troeltsch, El protestantismo y el mundo moderno. [Edición conmemorativa] México, FCE, 2005.

El resultado del desencuentro entre fe y política lo sufre el ser humano en forma de exclusión y predominio de la injusticia y la desigualdad en la era de la globalización. La fe, por su parte, deja de ser liberadora y adopta unas formas desencarnadas y que apenas tienen que ver con la realidad. ¿Cómo afrontar positivamente la política desde una fe que busque la justicia, en

Ernst Troeltsch (1865-1923), teólogo y filósofo, colega de Max Weber, con quien colaboró estrechamente, presentó el contenido de este libro en 1906 en un congreso de historiadores. Su tema es la compleja relación entre la herencia religiosa del siglo XVI y la modernidad, pues aun cuando el protestantismo ha sido reconocido como uno de los elementos que contribuyeron a moldear el espíritu 42


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. de dicha época, semejante afirmación plantea múltiples dilemas para la comprensión de la historia social y política en Occidente. Sin triunfalismo ni dogmatismo, pero con una buena dosis de escepticismo, el autor expone la influencia del protestantismo en la formación de la nueva forma de ser y pensar que se impuso desde finales del siglo XVIII. A la supuesta novedad radical del protestantismo, opone la idea de que éste se relaciona más con el catolicismo medieval en su intento paradójico por restaurar la cultura religiosa antigua aunque con la salvedad de que pone un fuerte énfasis en la libertad del individuo.

Slavoj Zizek, El títere y el enano. El núcleo perverso del cristianismo. Barcelona, Paidós, 2005.

En esta obra Zizek nos ofrece una lectura de la constelación religiosa actual, desde una perspectiva que, como es habitual en sus ensayos, abreva en el psicoanálisis lacaniano y en el materialismo histórico. El autor examina críticamente las versiones de la espiritualidad actual (tanto el gnosticismo new age como el judaísmo levinasiano desconstructivista) para adentrarse en el análisis del núcleo materialista presente en el cristianismo. Su lectura del cristianismo es explícitamente política, y se centra en la figura de Pablo y de la comunidad de creyentes que éste funda, entendiéndola como la primera versión de un colectivo revolucionario. A diferencia del judaísmo levinasiano (o derrideano), la religión cristiana es inmanente, y es la semejanza (el Dios que se hace hombre), y no la Otredad, la que desempeña un papel fundamental, postulado del que Zizek deriva interesantes consecuencias. El cristianismo afirma el Gran Otro, aunque como sostiene Lacan, el Gran Otro no exista. Como todo perverso, el cristiano necesita de la prohibición del Otro. Pero, nos recuerda el autor, en la Cruz, en el momento de mayor necesidad de fe, Jesús duda radicalmente. El "por qué me has abandonado" permite ver que en el corazón del cristianismo anida la duda radical, la que concierne a la existencia misma de Dios. En una era postsecular como la actual, que carece y reclama de diversos modos una visión religiosa que dé fundamento a nuestras posiciones éticas y políticas, sin duda este libro abrirá vías de debate y controversia.

• Varios autores, ¿Verdad o ficción? Los especialistas responden acerca del Código Da Vinci. Buenos Aires, Lumen, 2004. Este nuevo libro de Editorial Lumen viene a traer algo de luz a la polémica desatada por el best-seller de Brown. "Hace un tiempo leí un libro titulado El coraje de ser católico. Allí el autor afirma que el problema que puede tener la Iglesia Católica en su expansión e inculturación por el mundo entero no se debe, como se suele decir en muchos medios de comunicación, a que los valores que sostiene son difíciles de aceptar y mucho más de vivir, sino por el contrario a que los cristianos no muestran con sus vidas la riqueza de su religión", dice uno de los especialistas convocados, el licenciado Esteban López del Pino. Y prosigue: "En muchos casos somos los mismos cristianos los que presentamos un cristianismo tan lejos de la figura de Jesucristo que los demás hombres no se sienten arrastrados a seguir ese camino. Pensaba nuevamente en esto al oír tan pocas voces claras y atrayentes que reprueben con cariño filial a una obra literaria que, al fin de cuentas, maltrata al centro de la religión de nuestras vidas: Jesucristo". A continuación, la lista de los autores y los temas de los diferentes capítulos de este libro, cuya lectura resultará seguramente imprescindible para todos aquellos interesados en acercarse a la verdad histórica. Monseñor Luis Rivas señala los puntos fundamentales de la controversia Da Vinci. El Dr. Francisco García Bazán, coeditor de la Biblioteca de Nag Hammadi en castellano, explica los textos gnósticos. Gabriela Cargnel, teóloga católica, se sumerge en los aspectos literarios y en la tradición legendaria tras los pasos del Santo Grial. Esther de Boer, eminente teóloga y pastora de la Iglesia luterana reformada holandesa, se ocupa de María Magdalena. El Rev. Jerónimo Granados, doctor en arte y teología y pastor de la Iglesia luterana Rioplatense, nos devela los secretos del arte de Leonardo da Vinci, acompañando su artículo con láminas de las polémicas pinturas. El Lic. Esteban López Del Pino, desde la Prelatura, nos introduce en el mundo privado del Opus Dei. La Dra. Diana Rocco Tedesco, especialista en Historia Antigua de la Iglesia, comenta la situación de la mujer desde las raíces del cristianismo hasta nuestros días. José Luis D'Amico, biblista, nos conduce al encuentro del Jesús tal cual lo muestran los Evangelios. La investigadora Cristina Conti aborda la identificación de María Magdalena con la novia del Cantar de los Cantares.

43


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

NOTICIAS • SE CUMPLEN DOS AÑOS DE LA MUERTE DE DON ARISTÓMENO PORRAS (LUIS D. SALEM) www.mercadocristiano.com/articulo/2109 El Rev. Aristómeno Porras, sensible y sentido hombre de Dios, falleció el 1. de julio de 2003. Lo recordamos con la inclusión de este artículo de la revista virtual Mercado Cristiano. Iniciamos este escrito con las mismas palabras que inició hace algún tiempo don Aristómeno Porras al escribir el artículo “Gonzalo Báez-Camargo, el biblista”. En esa ocasión escribió así: “Iniciemos este tema con palabras de Víctor Hugo. Dice el inmortal romántico francés en el capítulo Los genios, de su libro William Shakespeare: “El genio contiene todo lo necesario en su cerebro, y todo su pensamiento sube y se desprende del cerebro, como el fruto de la rama. El pensamiento es la resultante del hombre. Las raíces se sumergen en la tierra, el cerebro se sumerge en Dios... El espíritu humano tiene una cima. Esta cima es el ideal. Dios desciende hasta ella y el hombre sube. En cada siglo, tres o cuatro genios emprenden esa ascensión. Los demás los siguen con la vista desde abajo... En toda obra maestra hay algo de Dios”». En esta ocasión le tocó a don Aristómeno subir a encontrarse con su Salvador. Escribir sobre este gran hombre es muy difícil. Difícil porque hay tanto que decir que resulta discriminatorio hacer una selección. Nació en Colombia, pero pasó gran parte de su vida en México, tierra que amó. Corría el año 1962 cuando le solicitaron organizar el Departamento de información, promoción y proyectos para las Américas, de las Sociedades Bíblicas Unidas. Dichas oficinas estaban ubicadas en México. Durante 24 años salieron de esa oficina numerosos títulos promocionales, materiales para la celebrar el Día de la Biblia, programas para radio y televisión, lecturas bíblicas diarias, filminas, doblajes de películas al español, y la revista La Biblia en América Latina, de la cual fue director. Hace un tiempo, se le solicitó recopilar la historia de las Sociedades Bíblicas en las Américas. Cuando comenzó el trabajo escribió: «Grata la tarea que Dios me asignó para los días de la vejez. Grata porque, además de mantenerme ocupado, me hace pensar en una tarea que amo y a la cual he dedicado varios años: el estudio y la distribución de las Sagradas Escrituras». Don Aristómeno escribió más de veintidós libros y colaboraba como columnistas de varios periódicos. Estudió teología y literatura. Escritor y poeta, que hasta los últimos días de su vida se mantuvo escribiendo y hablando de la Biblia. En febrero de 2001 recibimos una nota en la que nos decía: «Mil gracias por la inclusión de mi modesto artículo sobre Gorka en la revista La Biblia en las Américas.. Por acá todos bien. Yo camino siempre, pero ya puedo leer y escribir muy poco la vista ha decaído mucho. Siempre leo

ayudado por una lupa y en las mañanas porque al atardecer ya caen sombras en mis ojos. Pronto cumpliré mis primeros ochenta y cuatro años de vida». Como ex director de la revista La Biblia en las Américas siempre mantuvimos buena comunicación y publicábamos sus artículos cada vez que nos los compartía. Uno de sus temas favoritos era la Navidad. Como fruto de tal realidad escribió dos libros con ese tema: Rimas del pesebre y Figuras estelares de la Navidad. En ambos incluyó un romance que él consideraba autobiográfico, y aquí lo reproducimos para que de su propio lápiz conozcan su vida. ¡Buen recuerdo! Fue un diciembre, cuando los astros derraman su doliente claridad sobre el cristal de las aguas, cuando las aves se cuentan sus amores en las ramas y las fuentes cristalinas sobre las montañas cantan. Fue entonces cuando un amigo, cuyo recuerdo se guarda como valioso tesoro en el joyero de mi alma, con innefable cariño me llevó a su iglesia amada, donde un grupo de creyentes la Navidad celebraban. Escuché que unos chicuelos al Cristo niño cantaban las más hermosas canciones que puedan brotar del alma. También oí que el pastor, con voz penetrante y clara, con emoción contagiosa, pronunciaba estas palabras: ¡Ha nacido el Salvador de toda la raza humana! ¡Gloria a Dios en las alturas, un coro de ángeles canta y otros tantos le responden allá en los cielos, ¡Hosana! Entonces la misma estrella, esa que los magos guiara derramó sus resplandores bajo los cielos de mi alma. Cuando en los montes lejanos la luz del alba brillaba y las aves en los bosques hacían vibrar sus gargantas, también en mi corazón mil avecillas cantaban: “¡Ha nacido el Redentor en el portal de tu alma!” Desde entonces cuando llega la para mí fecha magna del nacimiento de Cristo, siento que mi pecho lanza las más hermosas canciones que puedan brotar del alma.

44


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Y, canto porque ese día, para mí fecha sagrada, veinticinco de diciembre, es el cumpleaños de mi alma.

Así resumió el propio Aristómeno Porras o Luis D. Salem o Aristo Mirón, su propia vida. En el título de este artículo hemos puesto «el escritor», pues a esa misión dedicó gran parte de su vida. Siempre recordaba el poema “Escribiré”, de la poetisa española Lourdes Garrido Fernández, poema que en algunas de sus estrofas dice: Escribiré aunque tenga que sacar la tinta de mis venas. Escribiré aunque tenga que inventar amores que nunca existan. Escribiré aunque deje de comer para comprar un trozo de papel. Escribiré aunque tenga los dedos atrofiados por la vejez. Escribiré aunque se debilite mi mente con tanto pensamiento. Escribiré... A sus 86 años dejó de escribir y se fue a morar con el Señor, dejando a todos los que le conocimos un gran legado en cada uno de sus escritos. Descansa en los brazos de tu Señor. • SECRETARIO GENERAL DEL CLAI DESTACA SUPERACIÓN DE TENSIONES ENTRE IGLESIAS Nilton Giese ALC Noticias, 20 de julio de 2005 "Damos gracias a Dios porque las tensiones y dicotomías sobre la unidad y la evangelización, transmitidas desde fuera de América Latina, están siendo superadas por la mayoría de iglesias del continente", afirmó el secretario general del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), Israel Batista. "Hoy resultan inverosímiles las tensiones entre iglesias que priorizaban la evangelización y las que estaban más comprometidas con la acción social; y entre las que favorecían y las que rechazaban el diálogo ecuménico, sostuvo Batista en el acto inaugural del III Encuentro de Familias Confesionales, celebrado en esta ciudad cubana, del 13 al 15 de julio. Al encuentro convocado por el CLAI, con el apoyo del Consejo de Iglesias de Cuba y del Seminario Evangélico de Matanzas, asistieron 80 líderes de las familias confesionales luteranas, reformadas, presbiterianas, anglicanas, wesleyanas, bautistas y

pentecostales, así como una delegación del Consejo Nacional de Iglesias de Estados Unidos, presidida por su secretario general, pastor Bob Edgar. El secretario general del CLAI dijo que otro foco de tensión tenía que ver con el rol profético de la iglesia. "Muchas iglesias en el pasado no incluían el tema de la justicia en su agenda, mientras que otras redujeron lo profético a la condena y al juicio olvidando el sentido de la salvación", manifestó. "Los desafíos para superar las diferencias aún son grandes; el aprendizaje es costoso, pero las bendiciones son hermosas", dijo Batista. El pastor cubano Carlos Emilio Ham, coordinador del equipo de Misión y Formación Ecuménica del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), reconoció que muchas iglesias "históricas" (provenientes de la Reforma Protestante del siglo XVI), han desatendido la tarea evangelizadora. "Corren el riesgo de transformarse hoy en iglesias pre-históricas", advirtió. El CMI está preocupado por ese hecho, agregó Ham, tanto que en la próxima asamblea general, a realizarse en Porto Alegre en febrero de 2006, se va analizar los desafíos que las iglesias históricas deben enfrentar para recuperar su pasión evangelizadora. La obispa de la Iglesia Luterana de Nicaragua, Victoria Cortez, dijo: "Cristo es el centro de nuestra misión y por eso hablar de Dios y de evangelización significa que debemos conocer la misión de Cristo. La tarea de la iglesia cristiana es seguir las huellas de Jesús en palabra y acción". El obispo Francisco Anabalón, de la Iglesia Apostólica Pentecostal de Chile, destacó que el énfasis de la evangelización pentecostal está en el contacto personal. "Hablar de lo que Dios ha hecho en mi vida y lo que puede hacer contigo también, ese es nuestro método evangelístico", subrayó. El pastor Federico Schäfer, presidente de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, mencionó las dificultades que las iglesias tienen que enfrentar en sus proyectos de servicio a la comunidad, pues gran parte de las agencias de cooperación no apoya proyectos si tiene vinculación con la tarea evangelizadora. "Si hacemos un programa como iglesia tenemos que decir a la comunidad cuáles son nuestras motivaciones", demandó Schäfer. • DESAFÍOS PARA LA ACCIÓN CONJUNTA DE LAS IGLESIAS SEGÚN EMILIO CASTRO Nilton Giese, Departamento de Comunicaciones del CLAI www.clai.org.ec/institucional/IIIEncuentro_Familias_Confes ionales/desafios.htm El camino hacia la luz para las iglesias es seguramente la evangelización, dijo Emilio Castro en el III Encuentro de Familias Confesionales en Matanzas, Cuba. Pero hay que preguntarse por los motivos que llevan a la iglesia a evangelizar. Si la evangelización se presenta como ventaja material, sin

45


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. pagar el precio de la lucha social, entonces no hablamos de un mismo tipo de evangelización. Pero si vemos la evangelización a partir de la gracia de Dios que nos hace recordar el amor de Dios y que nos llama a encontrar nuestra verdadera unidad en el servicio al prójimo, allí caminamos juntos. Las iglesias que crecen deben preguntarse: “¿Crecimiento al servicio de quién?”. La situación que vivimos en el continente nos llama a afrontar la política neoliberal que empobrece y humilla a nuestros pueblos. Todas las iglesias reconocen que el Evangelio tiene también un mensaje para la estructura social. La pregunta es: “¿Cómo vamos a hacer esa predicación?”. Eso debe unirnos. Algunas de nuestras iglesias dicen que la solución es por la vía partidista, formando partidos políticos y postulando candidatos evangélicos. Sin embargo, no podemos entrar en la política en forma angelical. El diablo sabe corromper muy bien y lo hace mejor aún con los ingenuos. Ser un gran pastor no capacita para ser un gran político. Por eso, corresponde a las iglesias la función de la formación política de la gente, para que estén capacitados para el trabajo en todas las instancias. Hay una responsabilidad en el estar presente. La preparación para ejercer esa responsabilidad es una de las tareas de las iglesias. Hay un llamado que viene de la sociedad para que la iglesia participe en los grandes temas sociales. Hay debates públicos en los cuales tenemos que estar presentes como iglesias. Por ejemplo, la cuestión de los conglomerados del Norte, el desempleo, la bioética, los derechos de las minorías. Existe una necesidad de conseguir que la sociedad se reorganice y se reconstituya. Y hay que hacerlo con los recursos que en este momento tenemos. En la parábola del Buen Samaritano, el aceite y el vino fueron los recursos disponibles para enfrentar la necesidad que se presentó. No podemos decir hoy que no estamos en condiciones de participar. “Quien se calla delante de la injustita es cómplice de la injusticia”, dice Emilio Castro. Otro tema importante que vivimos en América Latina es la cuestión de la migración. Si Estados Unidos facilitara la visa a los latinoamericanos como la favorece a los cubanos que llegan allí, ¿cuantos de nuestros pueblos se quedarían en nuestros países?, pregunta Castro. La migración nos hace pensar en el emigrante y también en su familia que se queda en nuestros países. ¿Qué responsabilidad social tenemos con esas familias? Como congregaciones podemos ayudar a esas familias para que encuentren en la comunidad el amor de padre que les falta. Los que se van son expulsados por la sociedad que dejan. “¿Cuáles son los factores de exclusión que hace que tanta gente quiera irse?”, pregunta Castro. Las iglesias de los países desde donde salen los emigrantes y las iglesias de los países que reciben los emigrantes tienen allí un gran desafío. Otra cuestión levantada por Emilio Castro tiene relación con el ecumenismo con la Iglesia Católica Romana. Muchas iglesias evangélicas presentan resistencias en relación con la Iglesia Católica Romana, que fue aliada de los poderes colonialistas y de las dictaduras y gobiernos corruptos de América Latina. Sin embargo, dice Emilio, “nos guste o no, la Iglesia Católica Romana existe y las transformaciones en América Latina no se darán solamente por las iglesias evangélicas. Hay que intentar esa obra

con todas las iglesias. Por eso, la Iglesia Católica Romana tiene que estar en la agenda del CLAI en los años futuros”, concluyó Emilio Castro.

• EL PODER DE LA IGLESIA, SUPERIOR AL DEL ESTADO, PLANTEÓ ABASCAL Claudia Herrera Beltrán La Jornada, 21 de julio de 2005

El poder de la Iglesia es superior al del Estado. Cuando la mayoría del pueblo sea católica, el gobierno debe declarar oficial esa religión. La democracia es una "farsa" promovida en México por la masonería. Esas ideas fueron defendidas por el actual secretario de Gobernación, Carlos Abascal Carranza, cuando obtuvo su título de licenciado en derecho, en 1973. Abascal está ahora en el centro de la polémica. A partir de que la Iglesia católica condenó la inclusión de la anticoncepción de emergencia en el cuadro básico de medicamentos, el secretario de Gobernación ofreció que dicha inclusión se revisaría, no obstante que la norma sobre la materia y el uso de la píldora del día siguiente ya habían sido publicados -luego de años de estudio- en el Diario Oficial de la Federación. Hace 32 años, el ideario de Abascal Carranza quedó plasmado en su tesis profesional Las relaciones entre el poder espiritual y el poder temporal, publicada por Editorial Tradición el año citado. En su reflexión académica, el actual responsable de las relaciones del gobierno con las iglesias considera que el catolicismo tiene primacía sobre cualquier otra religión; pugna por que el matrimonio religioso sea reconocido por las leyes mexicanas, y aboga para que la Iglesia cuente con libertad de apropiación de bienes materiales. Cuestiona la educación laica y señala que el Estado debe permitir a la Iglesia católica dar enseñanza religiosa en todas las escuelas a las que concurran católicos. Para Abascal, el momento culminante de la historia de la humanidad es el siglo XIII, cuando Europa logra su "mayor unidad de todos los tiempos" y toma como nombre propio el de cristiandad y la Iglesia es "madre y maestra". Pero establece que las ideas liberales, la Revolución Francesa y la Reforma protestante buscaron destruir a la Iglesia católica y, con el tiempo, el Papa se convirtió en figura decorativa en el plano internacional. Inconforme con esta situación, en las 112 páginas del texto plantea poner fin a la esclavitud de la Iglesia y que el Estado "se reduzca a sus proporciones normales reconociendo la superioridad del fin espiritual sobre el temporal". Al inicio de la tesis, de la que se editaron mil ejemplares, el entonces estudiante de la Escuela Libre de Derecho reconocía que al abordar ese tema no podía buscar aplausos ni la admiración que causaban -a diferencia del suyo- estudios sobre técnica jurídica. ''En este acto, que es el más personal de nuestros estudios profesionales, aspiro únicamente a exponer y defender en un campo en que la Verdad ha sido escarnecida por la Revolución y por un falso derecho a su servicio", afirma. 46


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Manifiesta su confianza en Dios en que su tesis haga algún bien y se declara optimista de que, en medio de atroces persecuciones, el cristianismo logrará levantarse "majestuoso, proclamando sus derechos, aunque sufriendo injusticias...". La única obra escrita del ex secretario del Trabajo y Previsión Social refleja sin ambages el pensamiento de un hombre católico en una época en la que la relación entre Iglesia y Estado era inexistente en México, pero sus propuestas iban más allá de deplorar esa situación. Las legislaciones más perfectas, inspiradas en el cristianismo Para el entonces aspirante a obtener el título de licenciado en derecho, las legislaciones más perfectas han sido aquellas que han tenido fundamentos cristianos. En su defensa de la Iglesia católica, afirma que el poder de ésta es superior al del Estado y, por tanto, dice, es innegable la primacía espiritual sobre lo temporal. Ante ello, el Estado está obligado a proteger a la Iglesia "limitando en lo que fuere necesario las libertades liberales, pues es innegable que no pueden tener los mismos derechos la Verdad y el error, y en consecuencia el Estado debe procurar garantizar y defender la libertad y el derecho del hombre de no ser engañado con doctrinas falsas y erróneas". El Estado, añade, debe estar al servicio de la Iglesia. "La tendencia del hombre hacia Dios es un derecho innato del hombre que el Estado debe proteger", afirma. Aun en una sociedad mixta o pluralista, añade, el católico tendrá derecho a exigir un trato preferencial. ''Un pueblo que es católico en su mayoría debe tener, aun por razón natural, un gobierno que proclame la religión católica como religión oficial, y que tolere las demás religiones dentro de límites racionales, para no violar la libertad de conciencia. Ese gobierno debe favorecer y proteger la acción de la Iglesia y mantener armónicas relaciones con ella", afirma. Crítica al voto de los ''vagos'' En el cuarto capítulo, "Razones de orden natural y jurídicas", critica a quienes propugnan poner fin a la religión de Estado para adaptar la Iglesia a la realidad del Estado democrático moderno. Pero explica que quienes afirman que la democracia es la última esperanza de libertad están partiendo de un supuesto falso, porque "la democracia es una falacia". Critica entonces a la democracia liberal y el voto universal, al considerar que la mayoría de los electores, entre los que menciona a "vagos, viciosos, ignorantes y gente honesta", no puede entender la forma de gobierno más conveniente para México ni la naturaleza de la relación entre el Estado y la Iglesia. Al abordar la situación de México, señala: ''la democracia es una farsa de la que se ha servido la masonería en México, como en todas partes, para hacer creer a una mayoría confundida y desorientada que se está haciendo su voluntad y que ésta es forzosamente buena". En opinión de Abascal, el principio democrático liberal no opera, porque la "famosa voluntad general" está modelada al gusto de los grandes medios de difusión manejados directamente por el Estado y por capitales anónimos. Considera que las bases fundamentales de una sociedad no deben ser fijadas mediante el voto universal, "porque los votos no deben contarse sino pesarse". Señala que la

mayoría de los votantes no pueden entender la forma de gobierno más conveniente en México y la naturaleza de las relaciones que debe haber entre el Estado y la Iglesia. En esta línea, afirma: "la democracia es el camino que han escogido las fuerzas internacionales de la subversión para alcanzar el poder omnímodo con la instauración del comunismo, que es precisamente la contraIglesia''. Más adelante, advierte que la democracia liberal es una ''trampa'' y, por tanto, no debe aceptarse el principio de que todas las doctrinas y religiones tienen el mismo derecho a ser difundidas y defendidas. Se pregunta si la Iglesia puede adecuarse a un ''sistema falaz en sí mismo'', como es la democracia, y aceptarlo como bueno. Sostiene que no es posible, porque los católicos están imbuidos en el juego de la democracia y están tan desunidos que "ningún remedio puede intentarse ni por la vía del respeto del voto, por la falacia del sistema que está en manos de la propaganda''. Dice que la fuerza de la propaganda en un régimen de libertad cambia la mentalidad y las costumbres del pueblo de un día para otro. "Sin hablar de temas de alta política ni de difíciles especulaciones teológicas, ¿no lo estamos viendo con la votación popular por aclamación en favor de la minifalda, del control artificial de la natalidad y del amor libre?", plantea. Advierte que la democracia tiene "notables vicios de origen" y por eso la Iglesia no debe estar sujeta a un régimen democrático. Al final de su estudio, hace votos por que en México haya una ''decidida reacción católica en las inteligencias, en las costumbres y en las instituciones'' para frenar el comunismo. El catolicismo, afirma, es la única fuerza que puede contenerlo y destruirlo. • "EL MUNDO MERECE SER AMADO" AFIRMÓ SAM KOBIA EN SU VISITA A CUBA José Aurelio Paz La Habana, Cuba, 1 de agosto de 2005 (ALC) "El mundo merece ser amado y nosotros tenemos mucho que hacer juntos para que se manifieste la presencia de Dios en el mundo", expresó el doctor Samuel Kobia, secretario general del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), en su mensaje a los cristianos cubanos durante la visita que realiza, desde el pasado sábado, a la isla caribeña. En su sermón durante el culto en la Primera Iglesia PresbiterianaReformada de La Habana, el líder dio continuidad temática al espíritu que convocará a la próxima Asamblea General de ese organismo ecuménico, refiriéndose a la responsabilidad que tienen todos los cristianos por hacer sanación de los pecados más acuciantes del presente como son la pobreza, la opresión, la miseria y la exclusión, entre otros. A esos problemas ha de imponerse la voluntad de todos para restaurar la armonía con el Creador "si tenemos el valor y la

47


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. voluntad de actuar a partir del amor para el cual nada es imposible, porque somos los representantes de Dios en este mundo", agregó. Refiriéndose a la próxima Asamblea General del CMI, a celebrarse en Porto Alegre, Brasil, en febrero del 2006, habló de la necesidad de actuar juntos "para, así como mismo Jesús encaró la cruz, asumir nuestra responsabilidad como pueblo de Dios ante un mundo dividido, fracturado; un mundo que necesita de las iglesias, como las iglesias necesitan unas de otras, para poder ser sanado." Al acto asistieron diversas personalidades como la presidenta del Consejo de Iglesias de Cuba (CIC), Rhode González; el nuncio apostólico, monseñor Luigi Bonazzi; el embajador palestino Imad Jadaa; y la jefa de la Oficina de Asuntos Religiosos del Comité Central del Partido Comunista, Caridad Diego Bello. El presbítero Héctor Méndez, pastor de esa congregación, moderador del Sínodo de la Iglesia Presbiteriana-Reformada en Cuba y Miembro del Comité Central del CMI, dio la bienvenida a los participantes y, además, entregó una placa de reconocimiento al reverendo Kobia por sus aportes al ecumenismo mundial. A su arribo el sábado en el aeropuerto internacional José Martí, el Secretario General del CMI destacó los resultados de su encuentro con un grupo de líderes de la Conferencia Cristiana del Caribe (CCC), al iniciar en Trinidad y Tobago su visita a esta región el pasado 28 de julio. Kobia concluirá su visita caribeña el siete de agosto en Haití. "Tres aspectos nos impresionaron, dijo. Primero, el hecho de que la Conferencia discutiera el tema sobre sanación y reconciliación que está relacionado con el de nuestra Asamblea General el próximo año: Dios en tu gracia, transforma el mundo. "Segundo, el tema de la violencia, que venimos trabajando bajo el Decenio Ecuménico para Superar la Violencia, y que nos exige cooperación mutua, inspirándonos unos en otros, para tomar acciones unidas. "En tercer lugar, el tema del VIH/SIDA, que dejó ver un programa de acciones muy activo en este sentido y que, precisamente, se corresponde también con una de nuestras líneas de trabajo. "También discutimos la presencia del Caribe con su rica diversidad y sus aportes en la cita de Porto Alegre. Creemos importante dar un espacio a esta región y su testimonio como iglesia, para que exponga sus particularidades sobre la temática de la Asamblea. Y así buscar soluciones de conjunto. "Además fue muy estimulante, estando allí en Trinidad y Tobago, conmemorar el Día por la Emancipación, lo cual nos permitió hablar de los aportes de la comunidad caribeña al panafricanismo, lo que sumó un tiempo muy rico y provechoso", concluyó el pastor Sam Kobia. Kobia se encuentra en Cuba acompañado por Bernice PowellJackson, de la Iglesia Unida de Cristo y presidenta del CMI por América del Norte; Rolf Koppe, miembro del Comité Central y obispo de la Iglesia Evangélica Alemana, Marta Palma, encargada de la oficina para los asuntos relacionados con América Latina y el Caribe; y Guillermo Kerber, quien atiende el programa de Impunidad, justicia y reconciliación de ese organismo.

• DOCE MIL BAUTISTAS DE TODO EL MUNDO CELEBRAN CENTENARIO Birmingham, Gran Bretaña, 2 de agosto de 2005 ALC Noticias Doce mil bautistas de 130 países se reunieron en la Nacional Indoor Arena, el Palacio de Deportes de esta ciudad, aún sobresaltada por los ataques terroristas de Londres, para participar en el Congreso del Centenario de la Alianza Bautista Mundial (ABM) que concluyó el domingo último. En medio de impresionantes medidas de seguridad, que merecieron el desalojo de un centenar de edificios y una posterior detonación controlada por las fuerzas policiales en otro lado de la ciudad, la cita se llevó a cabo sin contratiempos y con una concurrencia sin precedentes. El verano pasado la Convención Bautista del Sur de los Estados Unidos anunció su retiro de la cita. Sin embargo esta deserción no ensombreció el evento, según informaron los organizadores. El congreso emitió una declaración final también llamada "Mensaje de Birmingham", un texto de 37 puntos trabajado por el Comité de Resoluciones de la ABM que el líder bautista Denton Lotz, secretario general de la organización, describió como "una afirmación de los principios bautistas comunes". El mensaje comienza con la esperanza de la segunda venida de Cristo y la inspiración de las Escrituras como palabra de Dios, la creencia de un Dios trino y hace un repaso del papel de la Iglesia Bautista a lo largo de la historia. La declaración enfatiza el ancestral compromiso bautista por la libertad religiosa y la justicia social y recuerda la misión del creyente a vivir una vida de adoración, servicio y misión. Proclama el ecumenismo en términos poco usuales: como el "arrepentimiento por no haber orado y trabajado lo bastante duro por el cumplimiento de la oración de Cristo por la unidad de la Iglesia", invitando a la comunidad bautista mundial a comprometerse a orar y trabajar por promover la unidad de los creyentes cristianos". En la primera sesión del evento, el 27 de julio, se presentó un espectáculo artístico de raíces africanas y asiáticas, en un gesto de homenaje del presidente de la ABM, el británico David Coffey, al presidente saliente, el coreano- estadounidense Billy Kim. Según Manuel López, periodista español que estuvo en el congreso, Coffey puede liderar un retorno a los orígenes bautistas de Europa Occidental, sin menoscabo del referente norteamericano y la pujante presencia bautista en África y Asia, que junto con Europa Oriental, están siendo objeto de una mayor atención por la cúpula de la organización bautista. La unión de las iglesias bautistas fue preconizada desde el año 1810 por William Carey, el "padre" de las misiones modernas, quien instó a los cristianos a un encuentro ecuménico, hecho que se cristalizó 100 años después en Edimburgo. El Congreso fundacional de la ABM se celebró en 1905 en Londres, con 2 mil 500 delegados de los cuales solo 750 no eran

48


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. británicos. El Congreso del Centenario reunió, en cambio, a cerca de 9,000 participantes de diversas nacionalidades y 3,200 británicos. La organización integra actualmente a 160 uniones nacionales con 34 millones de creyentes, en un ámbito de influencia que se estima en 80 millones de personas en todo el mundo. América Latina ostenta 2 de las 18 vicepresidencias de la organización. Raquel Contreras, de Chile, y Gustavo Parajón, de Nicaragua, fueron ratificados como vicepresidentes de la ABM para el periodo 2005-2010, mientras que el pastor brasileño Fausto Vasconcelos es el nuevo director de Evangelización y Educación de la ABM para el mismo quinquenio. • EL ASESINATO DEL HERMANO ROGER DE TAIZÉ CONMUEVE AL PAPA www.focosdeinteres.com, 17 de agosto El cardenal Ratzinger impartió la comunión al hermano Roger durante el funeral de Juan Pablo II, un gesto que dio la vuelta al mundo, alegrando a unos y creando polémica entre otros. Para muchos participantes del Día Mundial de la Juventud de Colonia, sobre todo franceses y alemanes y también para el propio Papa, el asesinato del hermano Roger de Taizé ha significado un profundo dolor por la muerte absurda de un hombre bueno. Apuñalado en su silla de ruedas El hermano Roger, de 90 años, padre fundador y prior de la comunidad ecuménica de Taizé, en Francia, murió apuñalado en su silla de ruedas, por una mujer demente, de nacionalidad rumana, que lo agredió este martes durante la oración vespertina a la que asistían 2.500 personas. La mujer, de 36 años, que asestó tres puñaladas por la espalda a Frère Roger en la iglesia de la Reconciliación, fue detenida. El hermano Roger falleció a pesar de ser atendido de inmediato por dos médicos. La conmoción causada por su muerte ha sido enorme y ha impactado profundamente al Papa. Hay quien incluso dice que la muerte del hermano Roger arrojará una pequeña sombra sobre el Día Mundial de la Juventud. Reconciliación de los cristianos Nacido en Suiza, diplomado en teología protestante, Roger Schutz consagró su vida a la reconciliación entre los cristianos. Llegó a Taizé, localidad situada cerca de Cluny, en 1940, con 25 años y el proyecto de fundar una comunidad monástica. A finales de año iba a dejar sus funciones de prior debido a su avanzada edad. El hermano Roger, que recibió el premio UNESCO de la Educación para la Paz en 1988, escribió numerosas obras de oraciones y reflexión en las que invitaba siempre a los jóvenes a la confianza y el compromiso. Primera hermandad ecuménica de la historia Nadie como él ha sabido consagrar su vida a la unidad de los cristianos, al ecumenismo, a ayudar a los jóvenes. Cientos de miles de personas peregrinan cada año desde cualquier punto de Europa

a Taizé para orar en la unidad. La comunidad fundada por el hermano Roger en 1949 se basa en el celibato, la pobreza y la obediencia. De los cerca de cien hermanos provenientes de 30 países, un tercio son católicos. Se trata de la primera hermandad ecuménica de la historia de la iglesia. Ratzinger le dio la comunión El último acto en el que se vio al hermano Roger fue en la misa funeral por Juan Pablo II. Allí se produjo un momento histórico que causó alegría a muchos y polémica entre otros tantos. El entonces todavía cardenal Joseph Ratzinger le dio la comunión al hermando Roger, un gesto insólito cuando los cristianos protestantes, según la fe católica, no pueden recibir la sagrada forma. El hoy Papa Benedicto XVI quiso mostrar muchas cosas con ese gesto. Doble comunión en Taizé En el monasterio francés de Taizé, desde hace muchos años se celebran durante los encuentros de oración a la vez la comunión católica y la protestante. Durante años, el hermano Roger se preocupó por borrar lo que separa a las dos confesiones. Siguiendo el ejemplo de su abuela que se desvivió por los refugiados franceses de la primera guerra mundial e intentó reconciliar a todos, el hermano Roger vivió hasta el último día de su vid para convertir Taizé en un lugar de oración, de paz y de reconciliación entre todos los cristianos. • MANIFIESTO PUBLICO DEL CONSEJO LATINOAMERICANO DE IGLESIAS ACERCA DE LAS DECLARACIONES DEL SEÑOR PAT ROBERTSON Quito, Ecuador, 24 de agosto de 2005 Las Iglesias y organismos miembros del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), que reúne más de 150 instituciones evangélicas en 20 países de América Latina, rechazan las declaraciones del pastor, evangelista y empresario Marion Gorden “Pat” Robertson. El referido pastor y evangelista el 22 de agosto, en su programa televisivo, “El Club 700” – transmitido por la cadena CBN (el canal cristiano que en E.U llega a más de un millón de estadounidenses) – sugirió al gobierno del presidente George W. Bush, " deshacerse " del mandatario venezolano. "(Chávez) es un peligro terrorífico para Estados Unidos y convendría asesinarlo antes de que convirtiera a Venezuela en una plataforma de lanzamiento para la infiltración comunista y el extremismo musulmán (…) Tenemos la capacidad de eliminarlo y creo que ha llegado el momento de ejercer esa capacidad ", dijo Robertson a su audiencia. Desde el punto de vista legal y político, estas son declaraciones altamente peligrosas que alientan al terrorismo internacional. Se sugiere asesinar a un presidente de una República democráticamente elegido. Es el preconizar un “terrorismo de estado”. El señor Robertson representa una minoría radical evangélica de corte republicano, con gran influencia en la actual administración norteamericana. El presidente George W. Bush lo ha

49


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. recibido en varias ocasiones en la Casa Blanca. Incluso le ha concedido varias entrevistas para programas televisivos. El señor Robertson se proyecta como un fundamentalista de carácter terrorista. Corresponde a la administración norteamericana aclarar el lugar que tienen esas declaraciones dentro de sus políticas actuales. Desde nuestra fe evangélica, nos sorprende y nos indigna que a nombre de nuestros valores se pretenda edificar principios de fe basados en la muerte y el odio y no en el amor y la vida. Las iglesias evangélicas son promotoras de la paz con justicia, del amor a todos y del servicio desinteresado. La predicación del Evangelio busca el acercamiento de los pueblos y el afirmar el derecho a la vida. Declaraciones como las del señor Robertson no pueden ser caracterizadas como evangélicas, ni encontrar respaldo en el Evangelio. Somos llamados a construir la paz y no a ser enviados diabólicos de la muerte. Le pedimos a esa audiencia del pastor Robertson que tome una posición evangélica frente a este tipo de pronunciamientos y exija que él pida disculpas por tan absurdas declaraciones. A nuestras iglesias en América Latina que distingamos entre el trigo y la cizaña, entre el cordero y el lobo. Y al señor Robertson le recordamos las palabras de Jesús: “Amen a sus enemigos y oren por ellos, para que sean hijos de su Padre que está en el cielo” (Mateo 4: 44-45) Rvdo Israel Batista, Secretario General • FRENTE A LA IDEOLOGÍA DE LA MUERTE, LA FE EN EL EVANGELIO DE LA VIDA Raúl Suárez Ramos 24 de agosto de 2005

L

a ideología del Rev. Pat Robertson es más fuerte que la fe. En su programa de televisión The 700 Club, Pat Robertson dijo este lunes que el mandatario es¨un peligro terrorífico¨ para los Estados Unidos y por lo tanto ¨Hugo Chávez debe ser asesinado por expandir el comunismo y el islamismo en América Latina''. Robertson, fundador de la Coalición Cristiana de Estados Unidos y ex candidato presidencial, afirmó que Estados Unidos tenía el deber de impedir que Chávez convierta a Venezuela en una plataforma de lanzamiento para la infiltración comunista y el extremismo musulmán. Yo no sé nada sobre esta doctrina del asesinato, pero si él cree que estamos tratando de asesinarlo, creo que deberíamos hacerlo'', dijo Robertson. Es mucho más barato que iniciar una guerra... y no creo que detendrá los envíos de petróleo'', dijo Robertson. Tenemos la capacidad de eliminarlo y creo que ha llegado el momento de ejercer esa capacidad'', dijo Robertson. No necesitamos otra guerra de 200.000 millones de dólares paradeshacernos de, ustedes saben, un dictador autoritario'', prosiguió. ``Es mucho más fácil enviar a agentes clandestinos a hacer la tarea de una buena vez''. Para nosotros no es una sorpresa, y mucho menos nos asombra. Porque Mr. Robertson es un fiel representante de la

nueva derecha religiosa norteamericana (NDR). La NDR es el resultado de la gran confluencia en la cual se encontraron, a partir del año 1980, el fundamentalismo religioso con la extrema derecha política del partido republicano en los Estados Unidos. El Club de los 700, la Mayoría Moral y el Instituto de Religión y Democracia en esencia persiguen el mismo objetivo: la legitimación teológica del sistema capitalista en su expresión más salvaje, el neoliberalismo. Al leer estas afirmaciones hechas, por alguien que se autotitula predicador de las ¨Buenas nuevas¨ de nuestro Señor Jesucristo, no nos es posible permanecer en silencio, porque como denunciara el Apóstol San Pablo a los pseudos cristianos que por una parte tenían un discurso religioso y a la vez negaban con sus acciones la autenticidad de la fe, afirmamos con él: ¨Pues, como está escrito: El nombre de Dios es blasfemado entre los gentiles por causa de vosotros¨ (Carta a los Romanos, 2::24) Acabo de regresar de Venezuela donde tuve la oportunidad de visitar diferentes parroquias, especialmente aquellas secciones de la población que viven en los cerros que rodean a la capital de ese país. No hay que ser sociólogo ni estar necesariamente identificado con ideología política alguna, para darse cuenta de las consecuencias de lo cruel, inhumano y anti evangélico de la herencia legada por el sistema por cuyo regreso apela y defiende el ¨evangelista¨ Pat Robertson. Comparto la sensibilidad de mi hermano cristiano el Dr. Samuel Kobia, Secretario General del Consejo Mundial de Iglesias, quien al verse impedido de llegar a Cuba por las irregularidades de la compañía aérea, tuvo que viajar en un vuelo donde precisamente venían decenas de personas pobres para recuperar la visión en Cuba. Al saludar a los representantes de Iglesias cubanas al llegar al aeropuerto de La Habana exclamó: ¨He podido contemplar la compasión de Cristo¨. Frente a las palabras del Sr. Robertson. anti signos de los valores del Reino de Dios proclamados y vividos hasta las últimas consecuencias por Jesús de Nazaret, recuerdo la voz profética del Dr. Martin Luther King Jr, quien denunció la alienación religiosa de su tiempo, cuando con la fogosidad que lo caracterizaba señaló: ¨La religión que solo piensa en las puertas de oro y la calles doradas de los cielos y se olvida de las condiciones crueles e injustas en que viven millones de hombres y mujeres en los gethos y en los tugurios de las ciudades, necesita un transfusión de sangre nueva¨. Como director del Centro ¨Dr. Martin Luther King Jr.¨ de La Habana, y pastor bautista por más de 45 años, hago un llamado a las Iglesias de Estados Unidos, como valientemente lo ha hecho el Rev. Jesse Jackson, a que levanten su voz evangélica una vez más, para repudiar criterios que son radicalmente opuestos al sentir de Jesucristo quien nos desafía a la radicalidad del amor al prójimo y a ¨buscar primeramente el Reino de Dios y su justicia¨. Como parte de la familia ecuménica que integramos a la familia mayor en el Concilio Mundial de Iglesias, recordamos también a las autoridades de los Estados Unidos que estamos en el Decenio para superar todas las formas de violencia. La posición de Pat Robertson no surge por generación espontánea, no podemos olvidar las recientes declaraciones de un alto representante de la administración norteamericana actual en la República del Paraguay, al responsabilizar a Venezuela y a Cuba de desestabilizar la región.

50


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Sin duda alguna, existe un condicionamiento ante la opinión pública internacional que promueven actitudes como la antes mencionada. Una vez más, nos desafían las palabras de despedida de Moisés a su pueblo encaminado a la Tierra Prometida: ¨A los cielos y a la tierra llamo por testigos hoy contra vosotros, de que he puesto delante la vida y la muerte, la bendición y la maldición; escoge, pues, la vida, para que vivas tú y tu descendencia¨ (Libro de Deuteronomio 30:19) Una vez más afirmamos: frente a los instrumentos de la muerte, nosotros escogemos la promoción de la Vida. Centro Memorial Dr. Martin Luther King, Jr:. direccion@cmlk.co.cu Enviado por revista Koeyú Latinoamericano: revista@koeyu.com, Caracas, Venezuela. • CON DOS CURSOS INICIA LABORES LA FACULTAD AUTÓNOMA DE TEOLOGÍA REFORMADA México, D.F., 25 de agosto. Introducción a la Teología Reformada y Credos y Confesiones Reformadas son los cursos con los que ha iniciado sus labores la Facultad Autónoma de Teología Reformada (en formación), bajo el patrocinio del Centro Basilea de Investigación y Apoyo. Se trata de un nuevo intento por proveer educación teológica a las iglesias y comunidades presbiterianas del país, así como por hacer presente la reflexión teológica de la tradición calvinista presente en México. Dichos cursos se impartirán como parte del año lectivo 2005-2006 de la Comunidad Teológica de México. La fecha formal del surgimiento de esta Facultad es el 11 de julio, en recuerdo del nacimiento del reformador francés Juan Calvino. En los próximos meses se darán los pasos para consolidar los trabajos académicos de la misma. Informes: cbasilea@yahoo.com.mx.

• CASO MACCARONE: ¿ES MÁS IMPORTANTE EL COMPROMISO SOCIAL QUE EL MORAL? Hilario Wynarczyk Buenos Aires, 31 de agosto (ALC). El escándalo desatado en Argentina alrededor del obispo de la diócesis de Santiago del Estero, Juan Carlos Maccarone, revivió el debate alrededor del celibato sacerdotal, el rol de la derecha y la izquierda del mundo católico, y la distinción entre la moral pública y la moral privada. Una filmación mostraba al obispo manteniendo relaciones íntimas con Alfredo Serrano, un chofer de 24 años, que eventualmente vivía de la venta de dólares en la calle. De acuerdo con su testimonio, Maccarone le había fomentado ilusiones de obtener mejoras laborales que no cumplió. El religioso había tenido una trayectoria importante como un obispo moderado pero con clara orientación hacia el evangelio de la justicia social. En la provincia de Santiago del Estero se opuso al “juarismo”, el sistema del gobernador peronista Carlos Juárez y su esposa Nina, que concentraron poder político y económico. El escándalo político no era nuevo en Santiago. Antes, en el mismo escenario, otro obispo, Gerardo Sueldo, había muerto de una manera poco esclarecida. Sueldo también adhería al

compromiso social de la iglesia. Maccarone por su parte, ya registraba problemas alrededor de sus prácticas privadas en la ciudad de Chascomús, provincia de Buenos Aires, pero en ese caso fue sobreseído porque no hubo una demostración fehaciente. La semana pasada, desatado el escándalo, se conoció que Maccarone practicaba un doble estándar moral. Su arrepentimiento salió a la luz porque lo extorsionaron, pero no hubo una presentación de confesión y arrepentimiento público de origen espontáneo. Los cincuenta sacerdotes de la diócesis de Santiago del Estero que, acompañados de un gran número de habitantes, se movilizaron por las calles de la capital de la provincia en apoyo a Maccarone, calificaron el hecho como una conjura de fuerzas políticas reaccionarias relacionadas con poderes económicos y el peronismo tradicional de la provincia de Santiago del Estero. El periodismo nacional, básicamente editado desde Buenos Aires, defiende la hipótesis de que el escándalo fue resultado de una conspiración de la derecha católica con participación de un laico que desempeñó funciones diplomáticas en el Vaticano y que sería el responsable de la pronta llegada de la filmación al Vaticano. El progresismo laico no católico adhiere a esta postura y tiende, igual que el clero moderado y progresista, a echar un manto de misericordia y comprensión sobre la debilidad de Maccarone. Parte considerable del pueblo y el clero católico, le atribuyen importancia de segundo orden al aspecto sexual y moral, frente al compromiso social. El compromiso crítico frente a la sociedad y sus desbalances es más importante en la escala de valores cristianos para el público y los sacerdotes que adhieren a esta postura. Por este motivo se deja ver que para gran parte de la opinión pública es más valioso rescatar lo que Maccarone significa como personalidad cuando asume una postura cristiana frente a la injusticia social y contra la corrupción que se expresa en el espacio público, ante la cual el obispo del escándalo tomó posiciones decididas. Traducido en otros términos es más importante cumplir con el segundo mandamiento evangélico (amar al prójimo como a sí mismo) que cumplir con el sexto de los diez mandamientos mosaicos (no fornicar), especialmente tipificado en el derecho canónico con relación a los clérigos. Por otra parte resultados recientes de encuestas muestran que una porción significativa de la población rechaza el celibato sacerdotal. • FUNDAMENTALISTA DE CARÁCTER TERRORISTA MIGUEL CONCHA La Jornada, 3 de septiembre

A

sí califica con razón desde el punto de vista legal y político al poderoso pastor y empresario electrónico, el llamado Pat Robertson, el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), que reúne a más de 150 instituciones evangélicas en 20 países de América Latina, por haber sugerido el pasado 22 de agosto al gobierno estadunidense "dehacerse" del presidente venezolano. "Es un peligro terrorífico para Estados Unidos y convendría asesinarlo antes de que convierta a Venezuela en una plataforma para la infiltración comunista y el extremismo musulmán", dijo desvergonzadamente Marion Gorden Robertson en su programa televisivo El Club 700, transmitido por la cadena CBN, el canal 51


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. cristiano que en Estados Unidos llega a más de un millón de televidentes. "Tenemos la capacidad de eliminarlo -añadió-, y creo que ha llegado el momento de ejercer esa capacidad." En un manifiesto público firmado por su secretario general, el reverendo Israel Batista, dado a conocer el pasado domingo, en el que acertadamente se califican también tales aseveraciones como parte del "terrorismo de Estado", el CLAI aclara que Robertson representa a una minoría radical evangélica de corte republicano, pero con gran influencia en la actual administración estadunidense. "El presidente George W. Bush -afirma- lo ha recibido en varias ocasiones en la Casa Blanca. Incluso le ha concedido varias entrevistas para programas televisivos." Congruente con la índole histórica, ética y religiosa de la fe de sus iglesias y organismos miembros -y este es el punto más relevante de este manifiesto-, el CLAI rechaza con determinación las declaraciones de Robertson, a las que considera "altamente peligrosas, porque alientan el terrorismo internacional. "Desde nuestra fe evangélica -expresa-, nos sorprende y nos indigna que en nombre de nuestros valores se pretenda edificar principios de fe basados en la muerte y el odio, y no en el amor y la vida. Las iglesias evangélicas son promotoras de la paz con justicia, del amor a todos y del servicio desinteresado. La predicación del Evangelio busca el acercamiento entre los pueblos y afirmar el derecho a la vida. Declaraciones como las del señor Robertson no pueden ser caracterizadas como evangélicas, ni encontrar respaldo en el Evangelio. Somos llamados a construir la paz y no a ser enviados diabólicos de la muerte." Por ello pide, al final, a los seguidores televisivos de Robertson que adopten una posición evangélica sobre esos señalamientos y le exijan que se disculpe por tan absurdas declaraciones, y a las iglesias de América Latina, que sepan distinguir entre la cizaña y el trigo, el lobo y el cordero. En parecidos términos y con la misma decisión se había expresado desde el 24 de agosto en una carta pública desde El Salvador el reverendo Miguel Tomás Castro, presidente de la fraternidad de pastores y pastoras bautistas de ese país centroamericano, y vicepresidente del Instituto Vida y Paz, con sede en Uppsala, Suecia, quien calificó a Robertson de "supuesto líder religioso cristiano", rechazó como totalmente inadmisibles desde el punto de vista bíblico sus declaraciones, y llamó también a los líderes de las iglesias, denominaciones y movimientos de diferentes confesiones "a no utilizar esas posiciones de privilegio para incitar a la violencia y a la conflictividad, sino a asumir como discípulos de Jesucristo e instrumentos de Dios el compromiso de trabajar para que sea posible la justicia y la paz". Esta declaración se sumó a la que el día anterior había ya hecho Bob Edgar, secretario del Consejo Nacional de Iglesias de Estados Unidos, quien afirmó que los comentarios de Robertson dejan de lado miles de años de ley judeocristiana, "incluyendo el mandamiento de que no debemos matar". Por su parte, el papa Benedicto XVI, aun cuando expresamente no se refirió a los exabruptos sospechosos de Robertson, sí en cambio procuró serenar los ánimos y calmar las tensiones entre la Iglesia católica y el presidente Chávez, al recibir el pasado 25 de agosto las cartas credenciales del nuevo embajador venezolano

ante el Vaticano. Es más, como ya habían hecho los obispos de Venezuela en julio, reconoció la importancia que las autoridades públicas de ese gobierno dan "a los diversos programas de alfabetización, educación o atención sanitaria", y llamó a Venezuela "tierra de gracia". Dejó en claro para tirios y troyanos, pues algunos ministros importantes de la Iglesia se habían extralimitado claramente en el pasado en el ejercicio de sus funciones, que ésta "sólo busca llevar a cabo su propia misión religiosa y contribuir al progreso espiritual de cada país". Todos estos testimonios vuelven a descubrir y denunciar el uso ideológico faccioso que desde siempre sectores económicos y políticos poderosos de Estados Unidos han hecho de la religión y la fe cristiana, para supuestamente encubrir sus inmorales fechorías. • ENTREVISTA AL TEÓLOGO JOSÉ COMBLIN Lucas Almada * Adital. Noticias de América Latina y el Caribe http://www.adital.com.br/site/noticias/18595.asp?lang=ES& cod=18595 Adital - En agosto 2005, el teólogo José Comblin (*) estuvo en Rosario, Argentina, invitado por la Cátedra Ecuménica Mundo Nuevo. Ofrcemos la entrevista que le realizó Lucas Almada. C á t e d r a E c u m é n i c a M u n d o N u e v o ( C E M N ) : ¿Cómo ve Ud., en estos momentos de intentos democráticos en América Latina, la doctrina de la seguridad nacional? José Comblin (JC): Hubo un cambio radical en la doctrina de los Estados Unidos. La doctrina de la seguridad nacional fue la respuesta a la situación de guerra fría contra el comunismo. El presidente Bush definió y adoptó una nueva doctrina que está basada en el concepto de guerra contra el terrorismo. El asunto ya no es seguridad, sino guerra, lo que cambia. No es una guerra fría sino una guerra caliente. La doctrina formula que los Estados Unidos van a atacar y vencer el terrorismo no sólo en el territorio de Estados Unidos sino también en todos los países del mundo, porque los terroristas pueden estar en todos los países. De modo especial los Estados Unidos van a intervenir, con sus medios militares, en los países que ofrecen refugio a los terroristas, que son los países del eje del mal. Todos los gobiernos del mundo son llamados a participar en esta guerra abierta contra el terrorismo. Bush proclamó que esa guerra será la prioridad de su gobierno y quiere permanecer en la historia como el presidente que hizo la guerra al terrorismo. Para América del Sur, la nueva doctrina militar de los Estados Unidos tiene por primera expresión la base militar que las Fuerzas armadas de Estados Unidos van a construir en Paraguay, en la frontera de Argentina. Desde esa base van a organizar la lucha contra el terrorismo. El concepto de terrorismo es una expresión indefinida de tal modo que lo que desagrada a los Estados Unidos puede ser denunciado como terrorismo. CEMN: ¿Cree Ud. que hay una prolongación o continuidad de los modelos neoliberales en los distintos gobiernos latinoamericanos posteriores a la década del ’90?

52


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. JC: Los modelos neoliberales se mantienen sobre todo porque no se ha definido hasta ahora una alternativa, que solamente podría ser práctica si hubiera unidad en América latina. Sin embargo, hay un movimiento de búsqueda en Venezuela, aunque todavía se mantenga el sistema neoliberal al lado del programa social de Hugo Chaves. En Venezuela hay dos economías que son paralelas y no se encuentran. Es posible gracias al petróleo. Hay fuertes movimientos de oposición al sistema en Bolivia y Ecuador, porque hay movimientos indígenas fuertes. En los demás países las elites tradicionales continúan mandando y prefieren la dependencia de Estados Unidos, lo que les garantiza la permanencia. Es el viejo sistema colonialista: alianza del poder colonizador con las elites locales. En este momento no se puede prever un cambio. Habrá que esperar que algo cambie en el sistema mundial. O bien que los movimientos populares se fortalezcan en América Latina, pero falta un elemento de aglutinación como el de los indígenas. El "patriotismo" o "nacionalismo" ha regresado bastante. Por otro lado, las Fuerzas Armadas se han desprestigiado mucho con los regímenes dictatoriales de los militares. A corto plazo no se ve la posibilidad de algo semejante a lo de Venezuela. CEMN: ¿De qué manera el imperio nos ha reubicado en su juego de poder actual? JC: Hay dos procesos en el imperio. El primero se desarrolló después de la caída de la URSS. Fue el tiempo de la conquista de las multinacionales, que compraron muchas empresas nacionales y tomaron posiciones de mando en las diversas naciones. El FMI ayudó gracias al pago de la deuda externa que podía ejercer una presión constante sobre los gobiernos. Un elemento es la conquista de la agricultura latinoamericana por la Monsanto. Otro es la compra de todo el sistema telefónico por los españoles. Otro es la conquista de las minas por empresas americanas. Hay muchos otros elementos que hicieron una economía muy dependiente de las multinacionales. Un elemento importante es la penetración cultural. Otro es la ofensiva permanente para que todos los países adopten el modelo de vida estadounidense en que no hay Estado de Bien Estar y cada uno es responsable por la salud, la educación y sus necesidades básicas, con una sociedad privatizada (sistema de salud privatizado, de educación privatizada, etc.). El segundo proceso empezó después del 11 de septiembre. El sistema de guerra de los Estados Unidos trata de integrar todas las Fuerzas Armadas y todos los gobiernos en la lucha contra el terrorismo, entrando también en estado de guerra. Por el momento la guerra tiene dos terrenos de operaciones militares directas, en Afganistán e Irak. Otras guerras pueden ser iniciadas. El candidato más fuerte es Irán. Por otro lado la guerra es también una lucha en el terreno de la información: hay que descubrir todas las personas y todas las organizaciones que podrían un día ayudar al terrorismo. Esto supone un control de todos los ciudadanos y de todas sus relaciones sociales, sus comunicaciones, etc. Todos los países están llamados a colaborar de tal modo que al final, los Estados Unidos puedan tener la ficha de todos los habitantes del mundo y de todas sus actividades sociales y seguir la pista de todos los sospechosos. Esto será difícil en su totalidad pero se está

instalando un sistema que se puede desarrollar indefinidamente, dependiendo de los recursos disponibles. CEMN: En función de esta realidad ¿Cuál es el mensaje del evangelio y el papel de los cristianos, para este tiempo? JC: El mensaje evangélico es el que se dirige a los pobres. ¡Levántense los pobres porque tendrán la tierra! El anuncio del evangelio es el anuncio de otra sociedad, en la que todos puedan participar activamente, ser miembros de la comunidad y vivir en relaciones de fraternidad y no de dominación de unos sobre otros. En cada época esto se hace histórico en virtud de los espacios que la situación ofrece a la acción humana, por cierto siempre limitada pero siempre eficiente por la gracia de Dios Todos pueden dar una contribución porque no habrá milagros, sino trabajo en conjunto de millones de personas que quieren la libertad. (*) José Comblin. Sacerdote Católico, nacido en Bruselas, Bélgica en 1923, vino a Latinoamérica en 1958, estuvo en Ecuador, enseñó teología en Chile de 1962 a 1965 y luego en Recife junto a don Helder Cámara. Expulsado de Brasil en 1972, por la Dictadura Militar de ese país, viajó a Chile donde trabajó en la Universidad Católica, hasta que en el año 1981 un decreto del dictador Pinochet le impidió ingresar al país después de un viaje, así volvió a Brasil en 1980 donde continua trabajando. Teólogo de la Liberación y filósofo comprometido con los pobres, piensa la presencia de la Iglesia y la vida en este mundo de cara a actuar humildemente, más allá de planteos idealistas o maniqueos, en los procesos en marcha. Basta dar un vistazo por los títulos de sus obras: "Teología de la acción, Teologia" de la paz, (1963-1966), "Cristo en el Apocalipsis" (1965), "Secularización: mitos, realidades y problemas" (1969), "Teología de la revolución" (1970), "La doctrina de la seguridad nacional" (1976), "Evangelización y liberación" (1977), "El tiempo de la acción" (1982), "El clamor de los oprimidos, el clamor de Jesús" (1984), "Antropología cristiana" (1985), "Espíritu santo y liberación" (1987), "Cristianos rumbo al siglo XXI" (1996), "El Neoliberalismo, ideología dominante en cambio de siglo" (1999).

* Cátedra Ecuménica Mundo Nuevo (CEMN)

• LÍDERES DEL CELAM Y DEL CLAI DIALOGAN EN BUENOS AIRES Buenos Aires, 19 de septiembre 19, 2005 (ALC). Líderes de la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM) y del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) se reunieron en esta capital después de un "periodo de espera, pero con realismo y transparencia y bajo un rico espíritu fraternal", afirmó Israel Batista, secretario general del organismo ecuménico. El diálogo se produjo en la reunión de la Mesa Ejecutiva del CLAI, celebrada en Buenos Aires el 7 de septiembre último, con la participación del obispo Oneres Marchiori y del presbítero José

53


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Mauricio Vélez, presidente y secretario ejecutivo, respectivamente, del Departamento de Comunión Eclesial y Diálogo del CELAM. Aún cuando existen dificultades y polarizaciones entre los protestantes y católicos de la región, se hace necesario asumir esta realidad con agendas claras, no ignorando los temas espinosos y creciendo en el respeto mutuo, sostuvo Batista. Reconoció que "hace falta mucho diálogo", pues en ocasiones queda la impresión de "que nos desconocemos mutuamente". El CLAI impulsó el año pasado, por medio del pastor pentecostal Norberto Saracco, una investigación acerca del diálogo católico-pentecostal a nivel mundial. Este estudio, que se publicará en los próximos meses, se adentra en la historia de ese diálogo producido principalmente en los países del hemisferio Norte. El pastor Saracco sostiene que este proceso ha sido casi totalmente ajeno a las iglesias pentecostales en América Latina, pues en los diálogos entre católicos y protestantes que se han registrado en el mundo "estuvieron ausentes los dos grandes protagonistas de nuestra región: las iglesias Católica y las pentecostales". El trabajo de Saracco aborda la historia de esos diálogos a nivel mundial, descubriendo facetas ignoradas de cómo esas conversaciones se desarrollaron. El punto fuerte de los diálogos, según Saracco, fue abrir puertas de caminos no recorridos, aunque a veces significaron sacrificos personales debido a interpretaciones erró neas por parte de sectores importantes de las propias iglesias pentecostales. El punto débil es que fue un diálogo personal y no institucional; no se puede decir que las iglesias pentecostales como tales han participado en las reuniones. Saracco auguró que el diálogo entre ambas comunidades religiosas puede significar una nueva agenda ecuménica para el futuro; aunque advirtió que puede tratarse de un camino muy difícil "pero que constituye un desafío que no puede ignorarse". El diálogo del CLAI con el CELAM, según Batista, sirvió para afirmar las experiencias de diálogo que han existido entre las iglesias Ctólica y principalmente protestantes. Este diálogo tienen una historia muy hermosa que arranca con el énfasis ecuménico sobre temas de justicia, la lucha por los derechos humanos, pasando por encuentros espontáneos a nivel local, hasta en los últimos tiempos, el acercamientos a partir de experiencias carismáticas y de renovación. El líder del CLAI dijo que en los últimos tiempos las iglesias Católica y evangélicas han ido acercando sus posiciones en temas éticos sobre la vida y la ciencia. "Para algunos, en los próximos años ese acercamiento imprimirá una nueva orientación al diálogo católico con las iglesias evangélicas y protestantes", indicó. En la cita se acordaron algunas líneas de trabajo conjunto en los temas de bioética, cultura de paz, ética y discipulado. Asimismo intensificar las comunicaciones y compartir una base de datos de especialistas que posibiliten la participación en distintas áreas de formación y de incidencia pública en ambos organismos. • RECIBIÓ EL PAPA AL MÁS CÉLEBRE TEÓLOGO REBELDE Elisabetta Piqué La Nación, Buenos Aires, 27 de septiembre

Roma. En un notable e inesperado gesto de reconciliación, el papa Benedicto XVI se reunió el sábado pasado con el famoso teólogo rebelde suizo Hans Küng, abanderado del ala progresista disidente de la Iglesia Católica, según informó ayer el Vaticano. La noticia del encuentro –que Küng definió como “una buena señal” y que confirma la voluntad del nuevo pontífice de abrirse a la diversidad, pese a su fama de intransigente– fue una verdadera sorpresa. Es bien sabido que Ratzinger y Küng, dos prestigiosos teólogos que fueron colegas en la Universidad alemana de Tubinga, además de haber participado en el Concilio Vaticano II (1962-1965), desde hace tres décadas mantienen posiciones irreconciliables en varias cuestiones doctrinales. En la reunión, una cena de dos horas en la residencia veraniega papal de Castelgandolfo, el Pontífice y el teólogo suizo decidieron no “entrar en una disputa en torno de las cuestiones doctrinales persistentes”, dijo el Vaticano en un comunicado, sino que se limitaron a analizar dos temas que “son de especial interés para Küng”: el problema de la ética mundial, y el diálogo de la razón de las ciencias naturales con la razón de la fe cristiana". "El profesor Küng subrayó que su proyecto de ética mundial no es una construcción intelectual abstracta, sino que se resaltan los valores morales alrededor de los cuales las grandes religiones del mundo convergen, pese a las diferencias", dijo la Santa Sede. "El Papa apreció el esfuerzo del profesor Küng de contribuir a un renovado reconocimiento de los valores morales esenciales de la humanidad, a través del diálogo de las religiones y en el encuentro con la razón secular", agregó. Como ocurrió cuando se reunió con la periodista Oriana Fallaci, a fines de agosto, no hubo fotos ni filmación. Un comunicado de la sala de prensa vaticana consignó que el encuentro entre el Papa y Küng se había realizado en un "clima amistoso". Pese a que Juan Pablo II en 1979 le había quitado el permiso para enseñar teología debido a sus posiciones progresistas, el teólogo suizo nunca se quedó callado. En distintos libros, algunos best-seller, Küng -de 77 años, que enseña teología ecuménica en la Universidad de Tubinga, Alemania- criticó duramente el dogma de la infalibilidad papal y otras doctrinas. En una reciente entrevista, comparó a Joseph Ratzinger -de 78 años, durante casi un cuarto de siglo prefecto para la Congregación de la Doctrina de la Fe, el ex Santo Oficio- con un "jefe de la KGB". El 30 de marzo, cuando Juan Pablo II estaba muy mal, Küng publicó un artículo en el Corriere della Sera -reproducido por La Nación, en el que hacía "un sincero análisis" de la Iglesia Católica. En once puntos explicó lo que para él fueron las más grandes contradicciones del pontificado de Karol Wojtyla: un excesivo cierre de la Iglesia ante la modernidad (especialmente, en cuestiones de ética sexual) y, en consecuencia, la traición de las perspectivas abiertas por el Concilio Vaticano II. Cuando el 19 de abril, tras un cónclave relámpago resultó electo Joseph Ratzinger, Küng manifestó una "profunda decepción", aunque reconoció que podía

54


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. haber esperanza en el caso de que "el Gran Inquisidor" (como también lo definía) hubiera decidido "seguir una línea de acción moderada". Como el presidente de los Estados Unidos -dijo Küng-, "así también el nuevo Papa, que se encuentra frente a una montaña de compromisos, debería tener cien días para aprender". Más allá de las expectativas, tras salir a la luz su encuentro con el Papa, ayer Küng se mostró eufórico ante los medios de prensa. "Es una señal de esperanza", afirmó, en declaraciones a la prensa. Amén de contar a distintas agencias que fue él quien pidió la audiencia a Benedicto XVI, porque Juan Pablo II durante 25 años no había querido recibirlo, afirmó que le había escrito una carta poco después de que Ratzinger fuera elegido sucesor de Pedro, "con la esperanza de que, pese a las diversidades de posiciones, pudiera establecerse un diálogo". En esa epístola dejó en claro que su objetivo no era pedirle la restitución del permiso para enseñar. El Papa "respondió de manera rápida y muy cortés", dijo Küng, que también reveló que fue "una alegría recíproca" volver a verse. El último encuentro entre ambos había sido en 1983. "Este no es un papa que mira al pasado, encerrado en sí mismo", dijo también Küng, satisfecho. "Al contrario, mira a la situación eclesial tal cual es, es atento y sabe escuchar", agregó. Un analista consultado por La Nación aseguró que si bien el encuentro no significa que la Santa Sede vaya a levantarle a Küng la prohibición de enseñar teología católica, es un "gesto importante" de Ratzinger hacia las facciones más progresistas de la Iglesia. Recordó, además, que el 29 de agosto último el Papa se reunió con otro "rebelde", pero de la derecha ultraconservadora: monseñor Bernard Fellay, superior general de la Fraternidad de San Pío X, es decir, el jefe de los lefebvrianos cismáticos. "No es casual que Ratzinger haya elegido su nombre por Benedicto XV (1914-22), un papa que, además de trabajar para la unidad de las iglesias cristianas y la paz entre las naciones, buscó la reconciliación de los sectores ultratradicionalistas de la Iglesia Católica con los modernistas", dijo el mismo analista. "Si Ratzinger sigue en esta dirección -concluyó-, más que al mundo sorprenderá aún más a los cardenales conservadores que votaron por él en el cónclave." • GRACIA DIVINA Y DIGNIDAD HUMANA ELSA TAMEZ (*)

www.wcc-assembly.info

Reflexiones sobre el tema de la IX Asamblea del CMI: Dios, en tu gracia, transforma el mundo

F

ueron las iglesias latinoamericanas las que primero sugirieron la gracia divina como tema de la IX Asamblea del Consejo Mundial de Iglesias. Una teóloga latinoamericana reflexiona en el siguiente artículo sobre qué significa orar hoy en América Latina "Dios, en tu gracia, transforma el mundo". Hablar de gracia supone, paradójicamente, hablar de pecado. Y en América Latina, hablar de pecado significa tomar en cuenta no sólo su dimensión personal, sino y sobre todo su dimensión social: injusticias, violencia, guerras. No se puede reflexionar sobre la gracia desde América Latina sin pensar en la situación de desgracia

en que viven millones de sus habitantes: desgracia económica, social, cultural y espiritual. Hoy en día el concepto cristiano de gracia es desafiado por un contexto de desigualdad social y negación de la dignidad humana, que son signos de un pecado estructural. En nuestro medio hoy parece que no basta ser humano, las personas tienen que tener muchos méritos para "ser alguien" a los ojos de los demás. Esos méritos son sobre todo económicos: un alto salario, una buena casa y más de un automóvil. Las personas que no tienen lo mínimo no son personas, no son importantes. En este contexto, el mensaje cristiano sobre la gracia rehabilita al ser humano, le recuerda su lugar en el mundo como hijo o hija de Dios, creado a imagen y semejanza de Dios. Para los pobres y discriminados, para quienes no son vistos como personas en nuestra sociedad, ésta es una buena noticia. En un contexto donde abundan los excluidos y los no-persona, la experiencia de la gracia hace a las personas visibles, les devuelve su dignidad. Hoy más que nunca es necesario subrayar la relación estrecha entre gracia de Dios, "imagen de Dios" y dignidad humana. Cuando experimentamos la gracia de Dios nos sentimos hijos e hijas de Dios, la imagen de Dios es restaurada y la dignidad de la persona reaparece. Ahora bien, esto no sólo vale para uno mismo, sino también para el otro. Al reconocer la gracia de Dios presente en el otro o la otra reconocemos también su dignidad humana. La gracia no sólo se experimenta pasivamente. Al ser acogida como don, la gracia nos invita a irradiarla a través de nuestro espíritu, mente y cuerpo; a manifestarla con nuestras actitudes y prácticas, no sólo con nuestra boca. La experiencia de la gracia no se limita a emociones o caprichosos estados de ánimo, sino que es algo profundo que transforma y renueva la conciencia, el cuerpo y el modo de vivir de quienes la acogen. Cuál es el mensaje de la gracia de Dios para quienes tienen poder, estatus y riqueza? A quienes no suelen dudar de su dignidad y poder, la gracia les recuerda más bien la condición de pecador de todo ser humano, su complicidad con el pecado que crea las desigualdades. Pero a la vez les recuerda la oportunidad que todos tenemos de acoger la gracia de Dios que transforma, y que es ofrecida gratuitamente a todos por su misericordia. El entender que todo ser humano puede recibir la gracia como don y reflejar con ello el linaje de Dios en el aquí y ahora, puede llevar al respeto mutuo y abrir un camino para suprimir las desigualdades y discriminaciones en la sociedad y la iglesia. La eficacia de la gracia, así como de la fe, se mide por la manera de ser de las personas, su honestidad y transparencia, su estilo de vida solidario. La gracia recibida de Dios debe ser irradiada y compartida. Si Dios actúa con gracia hacia nosotros, así también se espera que nosotros actuemos con nuestros hermanos y hermanas que se sienten abandonados a las desgracias del mundo. No es fácil hoy vivir de acuerdo al evangelio de Jesucristo. Uno de los desafíos más grandes es hacer frente a una ideología religiosa en la cual la gracia no tiene cabida. Se trata de una religiosidad mercantil - presente en las instituciones, en los medios de comunicación y en algunas iglesias - que es incapaz de comprender que la gracia se recibe como un regalo, que no es algo

55


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. que se compra. Y es que la gracia no encaja en una sociedad de consumo y rivalidad, donde nos pisoteamos unos a otros para poder sobrevivir. Al orar "Dios, en tu gracia, transforma el mundo", quienes hemos experimentado la gracia divina manifestamos nuestra disposición a transformarnos, nosotros mismos, en portadores de un mensaje que puede transformar un mundo que no conoce la gracia ni la misericordia.

El alumno deberá desarrollar un trabajo final en forma de ensayo sobre alguno de los temas expuestos durante el curso.

(*) Elsa Tamez, teóloga y biblista mexicana, es consultora de traducciones de las Sociedades Bíblicas Unidas; además enseña en la Universidad Bíblica Latinoamericana y es miembro del equipo del Departamento Ecuménico de Investigaciones, ambos en San José, Costa Rica. Entre sus obras se cuentan Contra toda condena: La justificación por la fe desde los excluidos, y La Biblia de los oprimidos.

• Establecer un diálogo entre la filosofía y las tradiciones espirituales presentes en México. • Conocer y analizar con profundidad, rigor crítico y desde una perspectiva filosófica las principales tradiciones espirituales presentes en nuestro país a través de practicantes de las mismas así como de académicos de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, especialistas en el tema.

Primera sesión Viernes 21 de octubre. Introducción Ponentes: Dr. Ambrosio Velasco, Dr. Ricardo Blanco Beledo, Mtro. Roberto Villamil, Luis Cano Padilla y Arjan Singh Salmerón. Segunda sesión Viernes 28 de octubre. Mesa redonda “Historia y trascendencia del Movimiento Ecuménico en México” Ponentes: Dr. Rafael Checa Curi., Lic.Delia Canales, Dr. Ricardo Blanco, Dr. Ricardo Nava Murcia. Tercera sesión Viernes 4 de noviembre.Catolicismo Romano Ponente: Dr. Carlos Mendoza Álvarez Cuarta sesión Viernes 11 de noviembre. Catolicismo Ortodoxo Ponente: Lic. Ignacio Samaán Quinta sesión Viernes 18 de noviembre. Catolicismo Anglicano Ponente: D.D. Martiniano García, Académico invitado de la Facultad: Lic. Francisco Mancera Sexta sesión Viernes 25 de noviembre. Protestantes (Calvinistas) Ponente: Dr. Adolfo García de la Sienra, Académico invitado de la Facultad: Dr. Mauricio Beuchot Séptima sesión Viernes 2 de diciembre. Protestantes (Luteranos) Ponente: Ph.D David Allen Brondos Octava sesión Viernes 9 de diciembre. Protestantes (Bautistas) Ponente: Mtro. Javier Ulloa Castellanos Novena sesión Viernes 13 de enero. Evangélicos 1ª sesión Ponente: Capitán David Repass Tyrell Décima sesión Viernes 20 de enero. Evangélicos 2ª sesión Ponente: Lic. Abimael Macías Cruz Décima primera sesión Viernes 27 de enero. Neo-evangélicos única sesión Ponente: Lic. Joel Bautista, Académico invitado de la Facultad: Mtro. Antonio Ramos Gómez Pérez Duodécima sesión Viernes 3 de febrero. Mesa redonda: “Perspectivas del diálogo entre las diferentes tradiciones espirituales del México actual” Ponentes: Mtro. Sergio Ulloa Castellanos, Dr. Ricardo Blanco Beledo, Dr. Guillermo Hurtado Pérez, Dr. Rodrigo Guerra.

Forma de evaluación

Programa para la segunda parte (2006)

• SEMINARIO "LAS TRADICIONES ESPIRITUALES PRESENTES EN MÈXICO: EN DIÀLOGO CON LA FILOSOFÍA", EN LA UNAM, DEL 21 DE OCTUBRE DE 2005 AL 3 DE FEBRERO DE 2006 Coordinadores: Lic. Ana Laura Funes, Cecilia Felipe Reyes, Elmer Palomec Cabadilla, Fabiola López Velázquez, Héctor Conde Rubio, Indira Hermida Roman, Israel Galicia González, Lic. Pablo King Álvarez, Sergio Rubén Maldonado y Luis Miguel Ángel Cano Padilla. Asesor académico: Dr. Ricardo Blanco Beledo

Presentación La realidad mexicana está conformada por una sociedad en la que conviven diversas tradiciones espirituales cuyas creencias son, en general, desconocidas. Sin embargo, en cada una de estas tradiciones está implícita una antropología, una ética, una cosmogonía, y una forma específica de conocer el mundo que configuran la identidad de los individuos que pertenecen a ellas y que interactúan constantemente en el contexto plural de este país. Este seminario pretende dar a conocer no sólo las creencias, desarrollo histórico e impacto social de las diversas tradiciones espirituales presentes en el México de hoy, sino también hacernos reflexionar sobre los problemas que a nivel filosófico implica esta realidad plural como, por ejemplo, la posibilidad teórica y práctica del diálogo entre ellas.

Objetivos

Duración: 24 horas (12 sesiones). Horario: viernes de 18:00 a 20:00 hrs. Fechas: del 21 de octubre del 2005 al 3 de febrero del 2006. Costo: $2,200 (en dos pagos de $1,100) PROGRAMA

56


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Introducción Mesa redonda: “Historia y trascendencia del diálogo entre las diferentes tradiciones espirituales del México actual” Tradiciones mesoamericanas Judaísmo Masones Islam: Sufíes, Suníes del club egipcio, Shiítas, el Centro islámico Hinduismo: Hare Krishnas, Shivaítas, Sai Baba, Osho Sikhismo Budismo : Tibetano, Japonés Nuevos movimientos espirituales: New Age y otros Cierre Mesa redonda: “Perspectivas en torno al diálogo entre las tradiciones espirituales presentes en México” Además, habrá otras mesas de debate y una semana de actividades culturales (música y cine). División de Educación Continua de la Facultad de Filosofía y Letras, Tels: 56 22 18 56 y 57 fax 56 22 18 67, recffyl@servidor.unam.mx, www.filos.unam.mx/dec/semi.html

57


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 19, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2005 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

58


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.