boletin 24

Page 1

N Ú M

.

2 4 ,

O C T U B R E

D I C I E M B R E

D E

2 0 0 6

http://centrob.mx.tripod.com MESA DIRECTIVA LEOPOLDO CERVANTES-ORTIZ, presidente RUBÉN J. ARJONA M., vicepresidente EVANGELINA CORONA C., secretaria FRANCISCO J. PELÁEZ, pro-secretario RODOLFO ESPINOSA C., tesorero SILFRIDO GORDILLO B., pro-tesorero COMISIÓN DE VIGILANCIA EULALIO AGUILAR C., JORGE DUEÑAS, JORGE HID FERNÁNDEZ COMITÉ EDITORIAL IVÁN EFRAÍN ADAME A., Buenos Aires, Argentina ARTURO ARCE VILLEGAS, Chicago, EU (Editor web) MARIANO ÁVILA A., Grand Rapids, Michigan, EU EVA DOMÍNGUEZ SOSA, Toluca, México ISRAEL FLORES OLMOS, Toluca, México DAN GONZÁLEZ O., Buenos Aires, Argentina VÍCTOR HERNÁNDEZ R., Barcelona, España SERGIO HERNÁNDEZ PARRA, Irapuato, México AMPARO LERÍN CRUZ, Toluca, México FRANCISCO LIMÓN C., Xalapa, México GABRIELA MIRANDA, San José, Costa Rica RUBÉN MONTELONGO, Toluca, México SALATIEL PALOMINO LÓPEZ, Chicago, EU ELISEO PÉREZ ÁLVAREZ, Austin, EU LAURA TAYLOR, Chicago, EU LUIS VÁZQUEZ BUENFIL, Ginebra, Suiza

cbasilea@yahoo.com.mx, centrobasileamx@yahoo.com.mx EDITORIAL EL CONFLICTO EN OAXACA • Pastores metodistas denuncian violencia e injusticia en Oaxaca • “La caridad de Cristo nos urge”. Mensaje de los obispos de Oaxaca • Lloren conmigo, por Oaxaca y por México Eduardo Dallal • Fox en Oaxaca: las contradicciones de Dios VíctorToledo

FIN DE SEXENIO EN MÉXICO • El adiós presidencial: la historia sí cuenta • Fox en la Basílica • Adiós a Foxilandia (fragmento)

Rolando Cordera C. Carlos Martínez García L. Cervantes-Ortiz

HACIA EL JUBILEO DE JUAN CALVINO (2009) • Importancia histórica de Calvino. Entrevista con Alicia Mayer (I) • El pensamiento económico y social de Calvino,

de André Biéler Mohammad Farrokh • Falleció el profesor y pastor André Biéler • Se abre un blog sobre el jubileo de Calvino: www.calvino-jubileo-2009.blogspot.com

ENTREVISTAS • “Sin Judas no hubiera habido cristianismo”, dice el filósofo Leloup Luisa Corradini • Irreverente cronista de prodigios y naufragios. Entrevista con Carlos Monsiváis Álvaro Matus • "El pluralismo religioso favoreció a los ingleses en América": John H. Elliott José Andrés Rojo

MUJER, MINISTERIOS Y TEOLOGÍA • La cara femenina de Dios Ruth Merino • Mujeres con voz y voto María Antonia Sánchez-Vallejo • Editan Biblia con lenguaje inclusivo • “Dan Brown revisa el papel de la mujer en la tradición cristiana”. Entrevista a Ivone Gebara

Toni Longueira

DOCUMENTOS • Cuando vinieron por mí...” (Sobre Martín Niemöller) • Variaciones sobre un tema Pedro Miguel • La cultura es también un factor productivo Sergio Cárdenas • Pinochet vive Helio Gallardo

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS • Paraíso reeditado SUGERENCIAS PARA LEER

Eduardo Moga

NOTICIAS Y NOTAS VARIAS El Centro Basilea de Investigación y Apoyo, A.C., organizado en julio de 1999, es un organismo ecuménico de inspiración protestante y reformada que busca contribuir al diálogo con todas las tendencias ideológicas, la investigación sobre temas teológicos y sociales, y la solidaridad con las causas sociales encaminadas al mejoramiento humano


.

EDITORIAL

notas sobre lo que acontezca de cara a la celebración delos 500 años del natalicio del reformador francés. Para

C

ulmina el 2006 con un sabor de boca agridulce.

comenzar, se incluye la parte de una entrevista con la

Primero, porque en México el sexenio que terminó dejó

doctora Alicia Mayer, especialista en la reforma y

una huella bastante cuesionable, pues el gobierno de Vicente

Contrarreforma. La otra sección, “Mujer, ministerios y

Fox no se apartó un ápice de las predicciones que veían en

teología”, buscará tomar el pulso a los sucesos que resulten

su horizonte la renovación de la ortodoxia neoliberal. Su

estimulantes para la dignificación de las mujeres en las

sucesor sólo promete más de lo mismo, pero con el agregado

iglesias, así como su acceso a los diversos ministerios. Para

de una “mano dura” que se topará con movimientos de

tal fin, se incluirán todas las expresiones que apliquen

resistencia y protesta cada vez más fuertes. El enorme

criterios igualitarios de género en la sociedad y en las

incremento de la violencia y la ingobernabilidad producida por

diferentes confesiones y tradiciones teológicas. Está abierta

el descrédito con que ha comenzado su labor, además de las

la invitación a colaborar. La primera entrevista de esta

medidas iniciales que no presagian cosas favorables, como

sección es con la profesora brasileña Ivonne Gebara,

los nombramientos de prácticamente los mismos funcionarios

conocida teóloga feminista católica.

del sexenio anterior en diferentes puestos, anticipa,

Este número incluye otras entrevistas de diferente signo,

desgraciadamente, otros seis años en los que la llamada

como las de Carlos Monsiváis y John H. Elliott, y artículos

transición democrática estará duramente a prueba.

notables de Sergio Cárdenas, Pedro Miguel y Helio Gallardo,

Lo sucedido en Oaxaca, sin visos claros de resolución

este último sobre la reciente desaparición del ex dictador

hasta el momento evidenció cómo los gobiernos de derecha

chileno Augusto Pinochet, que evoca los peores años de la

no han aprendido a dialogar y la escasa voluntad política que

intolerancia y el predominio de la violencia en América Latina.

manifiestan no alcanza para afrontar o resolver los mpultples

Finalmente, pero no por ello en último lugar, sino al

problemas crónicos de un país tan complejo. En este

contrario, nos congratulamos por la obtención del segundo

contexto, resulta preocupante la falta de compromiso social

doctorado del profesor y pastor Mariano Ávila Arteaga,

de las iglesias, puesto que, a pesar de que algunas,

ejemplo de lucha personal y entrega hacia la causa del

particularmente la Católica y la Metodista, reaccionaron con

Evangelio, ahora en el ámbito de las ciencias sociales.

sendos comunicados a los sucesos violentos de Oaxaca, el

Además de tratarse de un suceso inédito en la historia del

resto de las comunidades cristianas no da muestras de

protestantismo mexicano, este logro manifiesta las enormes

plantearse respuestas o planteamientos sólidos ante estas

posibilidades de desarrollo académico que en ocasiones se

situaciones. Los intentos por hacerlo están reducidos a

quedan truncas por la falta de oportunidades. Ávila, amigo y

personas o grupos con limitados espacios de expresión y los

colaborador del Centro Basilea desde sus inicios ha llevado a

liderazgos siguen sin arriesgar su “prestigio” o presencia

cabo una investigación muy importante acerca de la

institucional.

mentalidad política de los evangélicas mexicanos, amén de

En este número se inician dos secciones permanentes: la

su infatigable labor docente en el Seminario Calvino de

primera, “Hacia el jubileo de Juan Calvino (2009)”, que

Grand Rapids, Michigan. Esperamos la pronta publicación de

intentará dar cuenta de los preparativos, noticias y demás

este intenso esfuerzo intelectual. 2


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. EL CONFLICTO EN OAXACA • PASTORES METODISTAS DENUNCIAN VIOLENCIA E

INJUSTICIA EN OAXACA ALC Noticias, 7 de noviembre de 2006

A

nte la gravísima situación en el estado de Oaxaca, agravado por la decisión gubernamental de reprimir y avanzar con tropas, un grupo de pastores y pastoras metodistas dieron a conocer un comunicado, pidiendo oración y reflexión en las congregaciones. El Presidente de la Fraternidad de Pastores Metodistas de la Conferencia Anual de México (CAM), presbítero José Luis Oyoque dio a conocer una declaración ante la crisis del Estado Mexicano de Oaxaca, con la aclaración de que no es una declaratoria oficial de la Iglesia Metodista Mexicana. En el comunicado afirmaban su preocupación por la grave crisis social y política que vive el estado de Oaxaca, desde hace varios meses, se ha buscado resolver enviando a la policía federal preventiva (PFP) a que tome el centro de la capital del estado (ocupado hasta ese momento por los grupos civiles en protesta), haciendo a un lado la vía política y el dialogo civilizado y justo para la solución del conflicto. Continua diciendo que como cristianos no pueden ser indiferentes ante esta situación violenta, contraria a las enseñanzas de Cristo Jesús, quien siempre actuó buscando la justicia para todos, en especial para los más desprotegidos. Finaliza con una invitación a orar y a levantar la voz en contra de cualquier forma de violencia que continué alimentando la injusticia social y la desigualdad del pueblo. El presbítero José Luis Oyoque fue electo presidente de la mesa directiva en la última reunión fraternal de pastores y pastoras de la Conferencia Anual de México. • “LA CARIDAD DE CRISTO NOS URGE”. MENSAJE DE

LOS OBISPOS DE OAXACA Los obispos que compartimos los anhelos y las preocupaciones de este pueblo que peregrina en Oaxaca queremos ofrecer, en estos momentos dramáticos y unidos en comunión, una palabra de esperanza que nos ayude a responder a los signos de los tiempos que vivimos. 1. Realidad que nos interpela Nos duele la polarización que divide y paraliza la convivencia social; nos duele el daño económico, cultural, turístico; pero más nos duelen las causas que han generado tantos conflictos: la injusticia social, la pobreza lacerante, la impunidad y la corrupción generalizada; más nos duelen los efectos de las divisiones sociales y las pérdidas de vidas humanas. ¡Cese ya la violencia en cualquiera de sus formas!. Percibimos que lamentablemente se ha proyectado una información incompleta y a veces distorsionada de los hechos que ha sustentado confusión en la opinión pública.

Hay descalificaciones mutuas, doble lenguaje y poca información de las causas reales del conflicto. Lamentamos que las respuestas políticas no sean todavía lo suficientemente eficaces; tal parece que fuerzas perversas e intereses personales y de grupo impiden la solución del problema oaxaqueño. Exhortamos a todos los actores políticos y sociales a buscar con urgencia y honestidad soluciones de fondo. La realidad nos demanda a todos los ciudadanos de buena voluntad, y especialmente a los católicos, iniciar un cambio de actitud que pase por la conversión a Dios y se traduzca en el logro de la reconciliación, de la justicia social y de una vida digna. 2. Ver el futuro con esperanza Los momentos difíciles son parte del camino de la vida y deben servirnos para la purificación personal y social. Nuestra fe nos pide trabajar por “un cielo nuevo y una tierra nueva” (Ap. 21, 1) en donde se encuentren la justicia y la paz. Esa esperanza nos impulsa a construir el futuro asumiendo las responsabilidades del presente. “La caridad de Cristo nos urge” (2 Cor. 5, 14). ¿Qué Oaxaca queremos? ¿Qué Oaxaca debemos construir? El anhelo por el cual debemos trabajar juntos es el reconocimiento de nuestra propia dignidad y la capacidad de entablar relaciones que reflejen el amor a Dios en el amor al prójimo. Para construir el futuro de Oaxaca es necesario amarla, y amar a Oaxaca supone aportar lo mejor de cada uno para construir juntos una sociedad sin excluidos; una sociedad en donde se garantice para todos la dignidad, la paz, la libertad y la justicia. Son las bases para una auténtica convivencia social y para la construcción del bien común. Construir el futuro de Oaxaca supone de la clase política, y de todos los ciudadanos, el esfuerzo compartido para que haya una nueva forma de gobernar, con mecanismos adecuados y responsabilidad de los ciudadanos que coadyuven al ejercicio del poder en bien de toda sociedad. La democracia va más allá de los votos, es un ejercicio constante de escuchar a la sociedad para buscar juntos soluciones comunes; sin participación efectiva y responsable no hay auténtica democracia. 3. Actuar con responsabilidad Lo que queremos para Oaxaca no puede alcanzarse sólo con la buena voluntad, implica el reconocimiento de las responsabilidades de cada uno de los oaxaqueños. Construir el futuro es tarea de todos los sectores: campesinos, indígenas, obreros, empleados, amas de casa, estudiantes, maestros, profesionistas, empresarios, políticos, artistas, intelectuales, religiosos; cada uno tiene su propio aporte desde su campo específico. Hay mucho camino por recorrer. Vemos la urgencia de hacer un Pacto Social que nos ayude a detener el clima de violencia, a reconocer nuestros valores y a superar nuestros rezagos; que apoye con acciones adecuadas la reconciliación social. Nos hacemos eco de las voces que piden una reforma del Estado, pues es indispensable que el orden constitucional favorezca y determine los cambios estructurales necesarios, la ciudadanización de las instituciones que deben acotar el ejercicio del poder público, trasparentar con credibilidad los recursos, mejorar la educación y el desarrollo de las zonas marginadas y que

3


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. exista verdadera independencia de los poderes públicos para sentar bases del desarrollo integral de Oaxaca. Nuestra confianza en el Señor Ante el desafío que hoy se nos presenta no podemos sentirnos solos, confiamos en la fuerza de Dios quien nos ha enviado a Jesucristo el camino de la Verdad y de la Vida; compartimos además el amor entrañable a la Santísima Virgen María que en sus diferentes advocaciones de Ntra. Sra. de Guadalupe, Ntra. Sra. de la Soledad e Inmaculada de Juquila, está en el corazón de todos nosotros. Tenemos la seguridad de que con ella podremos asumir la tarea que el Señor pone en nuestras manos. Pedimos a todas las comunidades cristianas de nuestras respectivas diócesis intensifiquen la oración para que nuestra acción responda a lo que el Señor quiere de nosotros; mantengámonos vigilantes y constantes en la oración. Pedimos también a todos los sacerdotes y agentes de pastoral hagan llegar este mensaje a todos y sea comentado en los grupos de reflexión. Con todo nuestro afecto en Cristo tengan la seguridad de nuestra oración y bendición por ustedes. José Luis Chávez Botello, Arzobispo de Antequera Oaxaca Felipe Padilla Cardona, Obispo de Tehuantepec Teodoro Enrique Pino Miranda, Obispo de Huajuapan Eduardo Carmona Ortega, O.R.C.Obispo de Puerto Escondido José Antonio Fernández Hurtado, Obispo de Tuxtepec Héctor Luis Morales Sánchez, Obispo Prelado de Huautla José Refugio Mercado Díaz, Obispo Auxiliar de Tehuantepec Luis Felipe Gallardo Martín del C., S.D.B., Obispo Prelado de los Mixes Pbro. Pedro González Villanueva, Administrador Diocesano Prelatura de los Mixes

• FOX EN OAXACA: LAS CONTRADICCIONES DE DIOS Víctor M. Toledo La Jornada, 9 de noviembre de 2006 eis páginas de El Evangelio según Jesucristo dedicó el Nobel S de Literatura José Saramago a documentar la lista de atrocidades que en nombre de Dios se cometieron contra los

herejes y apóstatas; actos por los cuales la Iglesia católica superó resquebrajamientos y escisiones, afianzó poderes y consolidó una permanencia de siglos. En su devastadora obra, Tratado de ateología (2006), el filósofo francés Michel Onfray hace un recuento completo del carácter intolerante del cristianismo y de sus contrapartes, el Islam y el judaísmo, que desde hace 2 mil 500 años se disputan, literalmente a sangre y fuego, la exclusividad de la creencia religiosa de este infortunado mono autollamado el Homo sapiens. Más allá del gas con anestésicos con el que la Iglesia católica intenta fumigar las memorias, la eliminación de quienes se niegan a creer en el "único Dios verdadero", ha sido un fenómeno recurrente desde que Constantino, emperador romano, autoproclamado el "décimo tercer apóstol", se convirtió al cristianismo en el año 312, y desde que Teodosio volvió el catolicismo una religión de Estado en 380. En nombre de la nueva creencia, los sucesores de

Constantino prohibieron toda religión que no fuera la cristiana, quebrando una tradición en que las religiones "paganas" habían coexistido pacíficamente porque ninguna se planteaba el monopolio de la fe. Onfray señala los rasgos del nuevo Estado cristiano: "... el uso de la coerción, persecuciones, torturas, actos de vandalismo, destrucción de bibliotecas y de lugares simbólicos, asesinatos impunes, omnipresencia de la propaganda, poder absoluto del jefe, exterminio de los opositores, monopolio de la violencia legal y de los medios de comunicación..." Desde la guerra contra los cátaros de Francia (1209 a 1229) secta cristiana cuyo prestigio puso en jaque el poder de Roma representado por el papa Inocencio III, y en la cual se masacró a una población entera (Béziers con 20 mil habitantes) hasta las Cruzadas contra los sarracenos, la Inquisición contra los herejes y las conquistas etnocidas de América, esta sucesión de ignominias termina en la complicidad del Vaticano con el nazismo. Como corolario, están los silencios de la Iglesia católica a las masacres perpetradas por las dictaduras latinoamericanas y asiáticas, y en la cumbre del podio la defensa que hizo Juan Pablo II de los hutus de Ruanda en su guerra genocida contra los tutsis (un millón de muertos solamente en 1994). En México, a partir de las avanzadas reformas liberales de Juárez y Lerdo de Tejada en el siglo XIX, la política quedó desligada de la religión por décadas, lo que permitió cierta salud individual y colectiva. Este fue un aporte de la nación al mundo. Desde que tengo memoria, los políticos mexicanos, independientemente de sus acciones, siempre tuvieron cuidado de mantener sus creencias religiosas, cualesquiera que fueran, alejadas de la esfera de lo público, evitando involucrar a sus respectivas deidades en sus actos terrenales. 2000 marcó el fin de ese acuerdo histórico cuando una nueva generación de "políticos mochos" llegó al poder utilizando su mano derecha indistintamente para persignarse, firmar acuerdos, realizar negocios, saludar a reyes, magnates y estadistas, y reprimir movimientos sociales y políticos. A la antigua transformación de la clase política en clase empresarial inaugurada por De la Madrid, por la cual los ciudadanos ya no alcanzamos a distinguir si se está frente a un político que realiza negocios o frente a un empresario que juega a la política, se agregó un nuevo ingrediente: el retorno de Dios a la arena pública. Con ello la institución gubernamental se volvió la representación de un triple poder: el burocrático, el plutocrático y el teocrático. En estos días en que el Presidente defiende con vigor (y un poco de desesperación y coraje) su derecho a expresar abiertamente sus creencias, en que el secretario de Gobernación compromete su palabra de que no habrá de asesinar en nombre de Dios, y en que el cardenal Rivera, máxima autoridad eclesiástica, aprueba la furiosa represión en Oaxaca, las dudas y las interrogantes saltan desesperadas. Hoy, cuando estos abnegados "siervos de Dios" (que no de la nación) defienden su derecho a exhibir en público su fe, la sociedad civil puede en consecuencia invocar su derecho a interrogarles. Porque cuando los ojos registran las imágenes de violencia represiva en Oaxaca, no es posible dejar de preguntarse si esas decisiones que fueron tomadas por un cristiano convencido, fueron

4


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. resultado de un consejo de su Dios o de una divina inspiración, o son una decisión estrictamente personal y laica. Si fuera lo segundo, ¿por qué ese Dios no ha tenido el poder de convencerle de lo contrario, durante sus encuentros más íntimos? Y si no fuera ninguna, ¿qué sentido tiene un Dios que no se comunica con su creyente en los momentos decisivos? Sea represor, indiferente o mudo, el Dios del Presidente se parece más al del papa Inocencio o al de los inquisidores, que al dios misericordioso, indulgente y justo en el que creen los millones de sus conciudadanos. ¿Cuántos millones de creyentes legítimos, de párrocos comprometidos, de jesuitas o franciscanos heroicos, de prelados que ponen ante todo la imagen de un Dios justiciero (como el que movió a Morelos) estarán dispuestos aceptar la existencia de un Dios represor? El caso de Oaxaca, con sus muertos, sus decenas de desaparecidos, sus flagrantes violaciones a la ley, y cierto odio implícito del poder (blanco, elitista, hacendario, empresarial, moderno) hacia los pobres (morenos, rurales, indígenas, tradicionales) no hace más que extender la misma rabia milenaria de unos miembros de la especie humana sobre otros miembros de la humanidad. ¿En el nombre, con la anuencia, con la indiferencia o contra la voluntad de Dios? Del emperador Constantino a Vicente Fox, 2 mil años de contradicciones divinas nos contemplan.

• LLOREN CONMIGO, POR OAXACA Y POR MÉXICO Eduardo Dallal

H

ace seis meses, comenzó en Oaxaca una huelga de maestros, con un pliego petitorio que pedía soluciones salariales, de clasificación de plazas, etc. Se agregó la demanda de que se quitara al gobernador del estado. Al pasar los días, esta demanda tomó el lugar central del movimiento, de tal manera que poco se supo de las gestiones que tenían qué ver con lo laboral. Los huelguistas se posesionaron del centro de la ciudad capital, así como de espacios similares en otras poblaciones. Negociaciones iban y venían y, cuando parecía que ya había propuestas de acuerdo, repetidamente se rechazaban, generalmente por el grupo de manifestantes, y se volvía a la demanda de la renuncia del gobernador. El grupo de maestros en huelga se convirtió en el núcleo de un grupo más amplio, que se llamó Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, o APPO. Siguieron ocupando los lugares

públicos centrales de Oaxaca, siguieron exigiendo que se quitara al gobernador, siguieron estorbando la vida comunitaria y amenazando con violencia, mientras acusaban a quien no estuviera de acuerdo con ellos, de represión, de violencia y de todas las culpas sociales, mientras ellos insistían en que constituían un movimiento “pacífico” y “no violento”. Por su parte, las autoridades estatales, de la SEP , de la Secretaría del Trabajo y de la Secretaría de Gobernación, estuvieron todo el tiempo a la expectativa, siempre declarando que “seguirían la vía del diálogo” y evitaban confrontaciones que les hiciera objeto de nuevas acusaciones. Finalmente, se desplazaron fuerzas de la Policía Federal Preventiva, hicieron intentos de desalojar el centro de Oaxaca capital con resultados variables y procedimientos que cuidadosamente evitaron violencias mayores. Los manifestantes tomaron la Universidad estatal, que todavía intenta reanudar sus labores sin un resultado definido. Se promete que habrá clases el 21 de noviembre en todo el estado. Los padres de familia, maestros jubilados, maestros voluntarios, y otros, han intentado realizar las labores educativas a lo largo del conflicto, muchas veces amenazados, atacados y violentados por los manifestantes, quienes se posesionaron de las escuelas y las cerraron como si fueran propiedad de ellos. Es difícil saber hasta dónde tuvieron éxito los esfuerzos de personas y grupos, y menos en forma cuantitativa, pues en muchas instancias eran acciones que se cuidaban de no ser descubiertas para no atraer la respuesta violenta de la APPO o sus componentes. Yo he recorrido un camino emocional complicado en estos meses, referido a mis observaciones, opiniones, juicios y sentimientos acerca de estos hechos. Primero, para mí era claro que se trataba, desde el principio, de una maniobra política con fachada de conflicto laboral, originada y financiada por quienes optan por usar grupos de gente con pretextos que encubren verdaderas guerras de pandillas en México. Se fue descarando el objetivo del “movimiento” en pocas semanas, confirmando la hipótesis. Segundo, las acciones de las instancias gubernamentales, pasivas y cautelosas, claramente hablaban de que se procedía de manera de no caer en la provocación a la violencia, con lo cual se dejaba el campo libre al terrorismo social que se ejerce. En otras épocas, esperaba uno que los gobernantes tendrían identificados a los verdaderos protagonistas, con los que negociaban., amenazaban, detenían o desaparecían; en este gobierno, supongo que faltó la capacidad para este procedimiento, pero tiemblo al pensar que a lo mejor no sabían, o no se dieron cuenta, o no tuvieron los calzones para actuar—bien o mal—con conocimiento y prontitud. A las pocas semanas, mi opinión acerca de la pobreza de capacidades, visión y sentido del deber de la autoridades, se extendió a los medios de comunicación, a los editorialistas que no hacían más que repetir las consignas de sus afiliaciones ideológicas, y a un país que vive engañado, creyendo los dos mitos de la actualidad: que el gobierno soluciona la vida de los pobres, y que vivimos en una democracia. Ninguna de las dos cosas es cierta, pues vivimos en un país que es pobre mientras la gente enaltece la pobreza, espera la chiche del gobierno y deja que otros piense por ella; la democracia comienza con el voto respetado,

5


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. pero se ejerce cuidando que los gobernantes elegidos—léase los

tres poderes—realicen sus funciones de acuerdo con los deseos de la gente, y no al revés, que la gente sea como ganado movido de un campo a otro por delincuentes que los explotan, como sucede con taxistas, puesteros y ahora con maestros oaxaqueños. De la indignación he pasado a la tristeza. Piensen conmigo, en 60 000 maestros que no atienden a 1 300 000 niños, que se pasan seis meses sin trabajar, cuando mucho las consabidas 5 horas cada día, o cada turno. Son 300 000 horas por semana que, multiplicadas por 25 semanas, dan un total de 7 500 000 horas no trabajadas, aunque parece que las autoridades son tan estúpidas que se las pagaron. Piensen conmigo en los postulados idiotas de personas que admiran las sangrientas dictaduras de Stalin, y de Mao Zedon, y las ideas de Marx que tienen su mèrito como estudio de la sociedad, pero que requieren para su aplicación del nivel educativo de una Suecia para que todos participen y no degenere la sociedad en el país surrealista que padecemos. Y que conste, considero igualmente retrógrada la llamada ideología de derecha basada en un catolicismo persecutorio, rígido, autoritario y explotador. Piensen conmigo, en cómo estos 60 000 maestros han desperdiciado la oportunidad de enseñar a muchos niños, para ayudarlo a avanzar para salir del oscurantismo ancestral que les permita vivir mejor. Piensen conmigo en que los primeros traicionados son los hijos de los propios maestros, que reciben como ejemplo la ignorancia, la incapacidad de entender la Historia para salir a otra era, y los espejismos que les venden los líderes voraces que buscan para sí el poder explotar mas gente. Piensen conmigo, reflexionen conmigo, lloren conmigo por Oaxaca, por México, y sobre todo por los mexicanos engañados a los que no tenemos acceso para decirles: ven, piensa, decide, trabaja... Sí, lloren conmigo porque poco podemos hacer.

de Vicente Fox responde a la sublevación oaxaqueña enviando a los 141 detenidos insumisos al penal de San José del Rincón en Nayarit. Vicente Fox termina su sexenio con las manos llenas de sangre. "Se acabó la tolerancia" en Oaxaca, dice el general Ardelio Vargas, jefe del Estado Mayor de la Policía Federal Preventiva (PFP), uno de los héroes, junto con el almirante Wilfrido Robledo, de la represión de Atenco. Sus perros están en la calle. Lanzan lacrimógenos, golpean con lujo de violencia, detienen sin órdenes de aprehensión, invaden viviendas sin autorización, destrozan propiedades, ocupan hospitales y clínicas, impiden el libre tránsito de las personas, ofenden sexualmente a las mujeres. En las calles los jóvenes son detenidos indiscriminadamente por el mero delito de ser jóvenes. Los presos son maltratados, torturados y confinados con reos comunes. No se permite que sus defensores jurídicos y familiares los visiten. Y, como en el porfiriato, son deportados. Pero los abusos contra la población civil de la PFP no se limitan a los que sus integrantes cometen directamente. Ellos actúan como resguardo de los sicarios al servicio de Ulises Ruiz. Estos pistoleros y policías vestidos de civil recorren la ciudad de Oaxaca en vehículos desde los que disparan y secuestran integrantes de la APPO. Son los convoyes de la muerte. La mayoría de los 20 homicidios perpetrados contra activistas han sido responsabilidad suya. ¿Por qué esta represión contra el movimiento popular de Oaxaca? ¿Por qué ahora? ¿Qué sucedió que agotó la "tolerancia" de las autoridades federales? Básicamente por una razón: a menos de una semana de tomar posesión como jefe del Ejecutivo, en medio de una gran crisis de legitimidad, Felipe Calderón exigió a Vicente Fox que, en vista de que no le había solucionado el conflicto, lo dejara en condiciones de debilidad tales que le garantizara una futura negociación en condiciones favorables. Con presos y perseguidos, supone, el arreglo con los insumisos será más fácil y barato. Reclamó y obtuvo que sea la administración saliente y no la entrante la que pague el precio y el descrédito de la represión. En suma: que le limpiara el camino. De paso, consiguió con una acción de distracción, desalentar la presencia masiva de un contingente oaxaqueño en las jornadas del próximo primero de diciembre para evitar su toma de posesión. La presencia masiva de la PFP en Oaxaca desde el pasado 29 de octubre no impidió que las protestas contra Ulises Ruiz se mantuvieran vivas en la entidad. No desarticuló la organización

• OAXACA: EL FIN DE LA TOLERANCIA Luis Hernández Navarro La Jornada, 28 de noviembre Oaxaca en 2006 como Sonora en 1902. A comienzos del siglo XX el gobierno de Porfirio Díaz enfrentó la enésima rebelión de los yaquis deportando a los indios prisioneros a Yucatán, Jalisco, Tlaxcala y Veracruz. A comienzos del siglo XXI, la administración

6


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. popular ni frenó la revuelta. Al contrario, la APPO realizó exitosamente su congreso y reafirmó su unidad interna. Sin embargo, a pesar de enfrentamientos como el del 2 de noviembre, el conflicto se encontraba relativamente contenido. No se había restablecido la ingobernabilidad ni la normalidad en la vida cotidiana en la entidad, pero existían puentes de comunicación informales entre el gobierno federal y la dirección de la APPO. Era, pues, un conflicto relativamente administrado. Ese estatus resultaba, sin embargo, inconveniente para el gobierno entrante y decidió romperlo. ¿Realizó el movimiento popular alguna acción que rompiera este equilibrio? No, definitivamente no. La manifestación del pasado sábado fue absolutamente pacífica. Fue, evidentemente, una demostración de fuerza, pero se trató de una acción no violenta. La decisión de atacar provino, como se ha documentado ampliamente, de la PFP. Fueron elementos de esta corporación los que lanzaron canicas con resorteras a los manifestantes y luego lacrimógenos y proyectiles. Fueron ellos quienes comenzaron la agresión. ¿Perdieron los mandos de la PFP el control sobre su tropa? Muy probablemente así sucedió en un comienzo. Pero, más adelante, la orden fue atacar. Y lo hicieron con saña y con rencor. Fueron a machacar a los manifestantes, a cobrarse una v enganza. La represión fue salvaje: tres muertos, más de 100 heridos, 221 detenidos. Y con ellos, protegidos por ellos, actuaron los sicarios y los policías vestidos de civil al servicio de Ulises Ruiz. Dispararon y secuestraron a ciudadanos indefensos. Agredieron a quienes en la estación de autobuses ADO esperaban su transporte. Se dedicaron a lo que han hecho durante los últimos meses: sembrar terror. Simultáneamente, Radio Ciudadana, conocida popularmente como "Radio Patito", la estación pirata de los seguidores del gobierno estatal llamó a prender fuego a la casa de algunos destacados dirigentes del movimiento popular. No era broma. El domingo 26 de noviembre las oficinas de Flavio Sosa, uno de los más conocidos voceros de la APPO, fueron incendiadas. Por supuesto, ni la PFP ni la policía estatal lo evitaron. "Esto se está normalizando", dijo Ulises Ruiz en una más de sus involuntarias bromas. "No habrá perdón", advirtió. Como candidato a gobernador del estado, Ulises se presentó como un "hombre de unidad". Hoy sabemos que en aquel entonces le faltaron tres letras: Ruiz es el político de la "impunidad". La violenta represión en Oaxaca es el broche de oro con el que Vicente Fox cierra su sexenio, pero es, también, la tarjeta de presentación de Felipe Calderón. Sin reconocerlo, han decretado en los hechos un Estado de sitio. Las garantías individuales han desaparecido en la entidad. Sin embargo, la medida no va a solucionar nada. Quienes la ejecutan olvidan dos pequeños detalles. Primero, la enorme capacidad de resistencia del pueblo oaxaqueño. Segundo, que lo que realmente han hecho al reprimir así es esparcir el rencor, la indignación y deseo de venganza ciudadanos a muchos más puntos de la geografía nacional. La tolerancia, entiéndase bien, se agotó también del otro lado.

7


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. FIN DE SEXENIO EN MÉXICO • EL ADIÓS PRESIDENCIAL: LA HISTORIA SÍ CUENTA Rolando Cordera Campos La Jornada, 29 de octubre de 2006

E

l presidente Fox no acaba de despedirse y por ello no deja de ofender a la ciudadanía con sus desplantes verbales y sus despropósitos políticos. De nada sirven a la situación actual que le heredará a su sucesor impuesto sus disculpas socarronas. Lo que México vive hoy con intensidad es un agravio mayor al que ahora se suma el que le asesta de nuevo el presidente Bush con su muro de ignominia, que a su vez ofende a lo mejor de aquel gran país que otrora fue reconocido como the land of the free y ahora se presenta ante el resto del mundo como la tierra de la tortura y la opresión. En su interminable despedida, el Presidente tendría que admitir que más allá de los extraños índices de popularidad que le fabrican los mismos operadores que le fabricaron al país el horizonte de horrores que supuestamente sobrevendría con la llegada de López Obrador a la Presidencia de la República, deja a México en un preocupante estado de indefensión ante sus fantasmas domésticos, mientras se debilita aún más su de por sí frágil capacidad para relacionarse con el exterior, en particular con la tribu guerrera y destructiva que se ha apoderado de la patria de Lincoln y Roosevelt. Tendría que hacer su propio recuento y reconocer que la economía no premia más que a unos cuantos colonizadores del Estado y que la política no refleja con generosidad la gana participativa de una ciudadanía democrática, que a pesar de todo mantiene su apuesta por el pluralismo y la libertad. Contra todo esto cargó el Presidente durante su gestión, y dada la fuerza que aún le queda a la institución que nos legaron Juárez, Calles y Cárdenas, sin duda surtió en parte sus efectos corrosivos. De eso se trataba, hoy lo vemos con claridad diáfana, la "revolución como la cristera" a que convocaron Fox y sus gentes hace seis años, y que con diligencia buscaron volver realidad sus colaboradores y asociados dentro y fuera de su gobierno, en la empresa, la academia, los medios de comunicación y, sobre todo, en el sistema de educación pública, que nos entregará dañado hasta el extremo este lamentable primer gobierno de la democracia azteca. No terminará su labor la gente de Los Pinos hasta que no quede piedra sobre piedra del edificio cívico e histórico que construyeron bien y mal los gobiernos anteriores, y que los mexicanos creían suyo para siempre. Esa parece ser, al menos, la intención de la junta que sin necesidad de dar golpe alguno se instaló en el centro del Estado para acometer su desmantelamiento, ya iniciado por la furia neoliberal y los acólitos del pensamiento único. Acabar con los registros históricos del pueblo mexicano, imponer la rediviva idea de religión y fueros, sacar a Juárez de la mente y la imaginación de los indios y los mestizos que forman la

mayoría nacional, revivir en el recuerdo popular el ensueño de una civilización criolla que ahora sería además realista y práctica y estaría dispuesta a escuchar la voz del amo a través de la cerca y el muro, es la misión de este Presidente que se va pero que no se resigna a dar por concluida su labor de expiación de esta tierra pecadora e insumisa. Sin látigo pero con presupuesto y cinismo aldeano de sobra, el Presidente y su gobierno no cejaron en su ambición reaccionaria de revivir la hacienda como horizonte vital para los mexicanos. Poco queda para que el plazo constitucional se cumpla, pero mucho habrá que hacer para por lo menos enmendar lo hecho por este gobierno irrespetuoso y majadero. No hay buenas maneras en la mesa y no las hubo en el gabinete y el despacho. Todo fue entrega precipitada a los poderes de hecho, libre tránsito para los negociantes y rentistas, trabajo sucio para la ambición imperial en Sudamérica. Y mucho más de lo que tendremos que acordarnos con amargura y dolor una vez que podamos hacer con calma el inventario de agravios y desastres que nos dejó la primera alternancia. Pedirnos disculpas es otra forma de continuar la ofensa, y por eso, tan sólo por eso, no se debe otorgarlas. La memoria cuenta y la historia también, aunque el Presidente se empeñe neciamente en negarlo. El 20 de noviembre empezó una revolución y nada le debemos los mexicanos de hoy a los hijos de los hacendados de ayer. Adiós, presidente Fox. Pero por favor déjenos en paz. Que le rinda el surco y lo acompañe su proverbial amnesia e ignorancia de lo que ha sido y es este gran país que usted no se merece.

• FOX EN LA BASÍLICA Carlos Martínez García La Jornada, 8 de octubre de 2006 Una de las herencias indeseables del foxiato es que un sector de la opinión pública ya se acostumbró, y toma como naturales la sarta de exageraciones, ignorancias, despropósitos y gracejos que casi a diario profiere el todavía Presidente de la República. De existir un indicador, que podríamos llamar dicharachos per cápita, sin duda Fox elevaría el promedio general por el número de frases dizque chistosas que suelta como apotegmas reveladores de su accidentada formación cultural. Pero las abundantes declaraciones presidenciales para nada deben ser tomadas como inocentadas, exabruptos de un personaje renuente a comprender que la titularidad del Poder Ejecutivo demanda un esfuerzo constante de aprendizaje en las complejidades que caracterizan a la sociedad mexicana. En el siempre fecundo lenguaje foxista, jardín que reverdece en cualquier época, hoy llamamos la atención a una de sus afirmaciones en la que se pitorrea del laicismo mexicano. La semana pasada dijo que el 30 de noviembre tiene la intención de ir a la Basílica de Guadalupe con el fin de agradecer a la Virgen su apoyo durante el sexenio. Según el corto entendimiento de Vicente Fox la visita será

8


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. "el último acto de gobierno, así le pese a los que hablan de la separación de Iglesia-Estado y del laicismo del Estado mexicano". La confusión mental del esposo de la señora Marta es un caudal inagotable, y prueba de ello es que a su propósito citado le agregó que "este gobierno tuvo la fortuna de empezar con el pie derecho, porque lo primero que hice fue irme a la Villa de Guadalupe y pedirle a la madre de todos los mexicanos que me ayudara, que me inspirara y que me diera fuerzas". Pues que se asegure don Vicente de sí estar en México para cumplir con su intención de hacer su peregrinación para el día señalado, porque anda tan ocupado en viajes al extranjero que se le puede complicar su regreso a nuestro país. La cuestión no es el derecho personal que tiene Fox, o cualquier otro ciudadano(a), para ir a la Basílica. El tópico es que esa hipotética visita la perciba él como un "acto de gobierno". Nuestras leyes marcan muy bien que en su calidad de funcionarios públicos estas personas simplemente no pueden participar en cultos religiosos. Pueden hacerlo de forma particular, en actos religiosos públicos o privados, pero desprovistos del puesto que les concede la administración pública. Luego entonces, si Fox insiste en que su manda guadalupana tiene relación con sus deberes gubernamentales, las autoridades de la Secretaría de Gobernación, a través de la Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos, tienen que sancionarlo. Pero si no lo hicieron en la primera propangadizada visita de Fox hace seis años, es seguro que en esta ocasión van a seguir mirando para otro lado. Para Vicente Fox, de acuerdo con su declaración, él llegó a la Presidencia por un acto providencial de la Virgen de sus devociones y no por los votos de millones de personas que le creyeron y votaron a su favor en el año 2000. Pero, además, en el singular modo foxista de hacer teología política, a lo largo de seis años la Guadalupana retribuyó al presidente con favores que se reflejaron en una buena dirección de la nación mexicana. Fox dice que por ir a la Basílica comenzó su administración "con el pie derecho". Pues a lo mejor el primer paso sí lo dio bien, concedámosle esa ilusión, pero a partir de ahí tomó veredas sinuosas y anduvo en círculos que muy pronto convencieron incluso a muchos de sus iniciales partidarios de que no tenía idea de cuál era el rumbo a tomar Ahora nos enteramos de que el 1º de diciembre de 2000 Vicente Fox le hizo tres peticiones a la Virgen de Guadalupe: 1) que le ayudara, 2) que lo inspirara y 3) que le diera fuerzas. Propongo que alguna de las muchas agrupaciones dedicadas a sondear las tendencias de la opinión pública en México tome el tema en sus manos y nos informe, después de una cuidadosa selección de una muestra representativa de la población mexicana, qué porcentaje de la ciudadanía cree o no que la Virgen le concedió a Fox sus tres peticiones. Por lo pronto ayudo con algunas preguntas que podrían guiar la investigación "¿Usted piensa que la Virgen de Guadalupe le ayudó durante su sexenio a Vicente Fox mucho, poquito o nada? ¿Escuchó sus peticiones? ¿Hizo Fox sus peticiones de manera clara y concisa?" Como sea, agradecido sí es, porque regresa adonde realizó el pliego petitorio: no cualquiera tiene el valor de ir con los resultados obtenidos por Fox.

Es larga, muy dilatada, la lista de cuestiones que Fox no quiso o no pudo aprender sobre el México contemporáneo. Uno de los componentes de esa lista es que nuestro país se caracteriza por su diversidad. La pluralidad religiosa crece todos los días, hoy entre 15 y 20 por ciento o más de la población tiene un credo, o ninguno, distinto del católico romano. De ahí que referirse, como hizo cándidamente, a la Virgen de Guadalupe como la "madre de los mexicanos" es no tener noción clara sobre las tendencias cada vez más cambiantes en la identidad religiosa elegida por millones de mexicanas y mexicanos.

• ADIÓS A FOXILANDIA: FIN DE SEXENIO EN MÉXICO (Fragmento) L. Cervantes-Ortiz 1. Fox, usufructuario de la esperanza de cambio Las sátiras de las que fue objeto, como nunca un gobernante antes que él, evidenciaron el grado de teatralidad al que llegó un gobierno que generó tanta esperanza en el cambio anhelado hacía décadas. La frivolidad con que se comportó Fox desde el momento mismo de asumir el poder se desdobló en una serie interminable de actitudes y acciones que fueron encajando cada vez más en el esquema de otros gobernantes señaladamente neoliberales (y de derecha) en América Latina, como Alberto Fujimori, Carlos Menem y Fernando Henrique Cardoso. Su pronunciada insensibilidad política se veía venir desde que, en un exabrupto que nadie olvidaría, afirmó que resolvería el problema de Chiapas “en quince minutos”. Más tarde, se manifestó en el episodio de la frustrada construcción de un nuevo aeropuerto en la localidad de San Salvador Atenco, cuando sin consultar a los pobladores trató de imponer un proyecto modernizador que pasaría por encima de sus derechos agrarios. Allí mismo, en el último año del sexenio, estalló un conflicto social de proporciones gigantescas: la policía federal ingresó al poblado y lo tomó violentamente. Se supo después que la policía abusó sexualmente de varias mujeres y el asunto llegó hasta la Comisión Nacional de los Derechos Humanos sin que hasta la fecha se haya resuelto del todo. Si se buscara un solo término que concentre lo sucedido entre 2000 y 2006 en México esa palabra sería abdicación, pues ella define muy bien el concepto que manejó Fox durante todo su mandato. El Estado para él no es más que un sirviente dócil de los poderes económicos y financieros internos y externos. La famosa y patética frase que utilizó cuando le preguntaron sobre su intervención en un caso relacionado con una televisora (“¿Y yo por qué?”) lo pinta de cuerpo entero. Rafael Cardona resumió lapidariamente esta actitud: “Cree que fingiendo que se engaña nos puede engañar a todos”. [...] La promesa de un crecimiento económico de 7% (que finalmente, y con muchos trabajos, alcanzó a llegar a la mitad) se fue modificando con el paso del tiempo hasta hacer del Presidente un auténtico malabarista de las cifras, enfrentado como estuvo siempre a los críticos del sistema, quienes reclamaban que la oferta de aumento anual de empleos del orden de un millón, no pudo realizarse y, al final, se aceptaron como definitivas las cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social. Por otro lado, el insistente

9


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. triunfalismo gubernamental en cuanto a que las cifras macroeconómicas mostraban una enorme estabilidad como consecuencia de la austeridad, no se vio compensado con un aumento en el ingreso de la población, pues al contrario, la percepción generalizada fue exactamente en sentido contrario. Al mismo tiempo, aumentó el número de migrantes hacia Estados Unidos, en una escalada paralela a la cadena de errores en la búsqueda de un tratado con dicho país, el cual, luego del 11-S se olvidó por completo del mismo al ocuparse de las invasiones a Afganistán e Irak. Muy lejos quedó el entusiasmo sintetizado en la frase foxiana que incluía en el paquete de beneficio para la población “un vocho (nombre popular del Volkswagen sedán), changarro (negocio propio) y casa propia”. Aunado a esto, el programa de seguro médico popular fue manejado tan demagógicamente que los frecuentes ataques de Fox contra el populismo se le revirtieron por completo, debido a que retomó banderas y prácticas con las que supuestamente no estaba de acuerdo. [...] Pero el episodio que mostró con mayor claridad las inconsecuencias del gobierno foxista fue su empeño en destruir a toda costa a Andrés Manuel López Lobrador, su principal adversario político, pues no contento con criticarlo veladamente, no vaciló en invertir tiempo, energías y recursos para asegurarse que su sucesor sería del mismo partido. [...] La propaganda legalista, centrada en un apego irrestricto al estado de derecho y el respeto a las instituciones sólo consiguió fortalecer la figura del líder opositor, quien obtuvo una votación histórica en las elecciones de julio de 2006, con apenas una diferencia de medio millón de votos. [...] La esperanza que generó Fox con su triunfo se fue diluyendo ante la constatación de que pudo más la fuerza de su ideología que su verdadero compromiso con la democracia y con la transición que se votó en 2000. 2. Una práctica heterodoxa de la laicidad del Estado mexicano Acaso en la cuestión religiosa es en donde la actuación de Fox resultó más escandalosa, pues el mismo día de su asunción al poder, acudió a la Basílica de Guadalupe para llevar a cabo una acción de gracias. Eso fue el preludio de lo que haría durante la visita de Juan Pablo II, cuando sin ningún miramiento hacia la laicidad del Estado mexicano, se arrodilló para besar su anillo y ni siquiera el hecho de que su matrimonio no fue reconocido por el Vaticano bastó para que limitara sus expresiones religiosas semanales. Su filiación católica, en absoluto cuestionable a nivel privado, se volvió un criterio de gobierno y afectó directamente su manejo de temas tan sensibles como la planificación familiar, el combate al sida y la educación sexual, pues todos estos temas se tiñeron de moralismo y los obispos, envalentonados, sentían que su cercanía al poder les permitía una impunidad que la Constitución no garantiza a ningún grupo religioso, al grado de que creyeron posible la devolución de algunos edificios de uso público. Así, las acusaciones de diversa índole contra personajes como los arzobispos Norberto Rivera Carrera y Juan Sandoval Iñiguez se resolvieron, sin trámite judicial, en reuniones íntimas con Foxy su esposa, con lo que ellos consideraban que obtenían absoluciones definitivas. Los escándalos sobre pederastia, que han cimbrado a

las altas esferas eclesiásticas, no pasaron de ser eso, simples notas periodísticas que eran acalladas por las declaraciones episcopales. Un caso resultó elocuente: cuando abogados estadounidenses denunciaron por encubrimiento en México al cardenal Rivera Carrera, las autoridades migratorias desplegaron un rapidísimo operativo para deportarlos, cobijados por el hecho de que el secretario de Gobernación (Interior) fue Carlos Abascal, hijo de un dirigente cristero, quien desde que inició el sexenio en la cartera de Trabajo, frecuentemente mencionaba a Dios en actos públicos, violando abiertamente la Constitución. Abascal también se opuso a la lectura estudiantil de un libro de Carlos Fuentes porque supuestamente atenta contra la fe católica, y pontificó casi teológicamente sin pudor contra el aborto en apoyo a los grupos conservadores. Carlos Martínez García, en relación con la anunciada despedida de Fox en el mayor santuario católico de México, escribió: La cuestión no es el derecho personal que tiene Fox, o cualquier otro ciudadano(a), para ir a la Basílica. El tópico es que esa hipotética visita la perciba él como un ‘acto de gobierno’. Nuestras leyes marcan muy bien que en su calidad de funcionarios públicos estas personas simplemente no pueden participar en cultos religiosos. Pueden hacerlo de forma particular, en actos religiosos públicos o privados, pero desprovistos del puesto que les concede la administración pública. [...] Para Vicente Fox, de acuerdo con su declaración, él llegó a la Presidencia por un acto providencial de la Virgen de sus devociones y no por los votos de millones de personas que le creyeron y votaron a su favor en el año 2000. Pero, además, en el singular modo foxista de hacer teología política, a lo largo de seis años la Guadalupana retribuyó al presidente con favores que se reflejaron en una buena dirección de la nación mexicana. Fox dice que por ir a la Basílica comenzó su administración ‘con el pie derecho’. Pues a lo mejor el primer paso sí lo dio bien, concedámosle esa ilusión, pero a partir de ahí tomó veredas sinuosas y anduvo en círculos que muy pronto convencieron incluso a muchos de sus iniciales partidarios de que no tenía idea de cuál era el rumbo a tomar” (La Jornada, 8 de noviembre de 2006).

Efectivamente, la torcida lectura teológica que hizo Fox de su mandato, no concuerda en absoluto con la de la mayoría de los analistas. Y es que, como bien señala Martínez García, Fox no logró entender, durante seis años de mandato, que el país es ahora plural, religiosamente hablando y que buena parte del país no comulga con su visión reducida de dicha realidad. La innegable descatolización de México, como en buena parte de América Latina, es un auténtico desafío para los gobernantes, cuyas tentaciones integristas deberán afrontar este fenómeno con mayor imaginación y responsabilidad. En síntesis, el legado foxista, además de dejar mucho que desear en términos de una transición democrática que no cumplió con las expectativas que despertó, ocasionó una polarización que la nueva administración deberá enfrentar como un reto político y social enorme. Ojalá esté a la altura de las circunstancias.

10


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. HACIA EL JUBILEO DE JUAN CALVINO EN 2009 • LA IMPORTANCIA HISTÓRICA DE JUAN CALVINO. ENTREVISTA CON ALICIA MAYER (I) l. Cervantes-Ortiz En el número anterior, se incluyó la entrevista de Carlos Martínez García con la doctora Alicia Mayer González acerca de Martín Lutero. Dado que han comenzado los preparativos para la celebración del jubileo de Calvino en 2009, la invitamos a responder la primera parte de un cuestionario sobre el reformador francés. La directora del Insituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, quien recientemente comenzó a presidir una comisión universitaria de estudios y homenaje al Benemérito de las Américas, Benito Juárez, accedió amablemente y estas son sus respuestas. Con vistas al próximo aniversario del nacimiento de Juan Calvino, ¿qué opinión te merece, de manera general, la figura del reformador francés? A mi me parece que toda figura histórica que aportó una obra trascendente o que con su vida cambió el curso del pensamiento, merece toda atención por parte de los investigadores. Éste es el caso de Juan Calvino, cuya obra y pensamiento marcaron pautas de vida y cambios sociales, económicos, políticos y culturales en una amplia dimensión temporal. ¿Consideras que se ha estudiado suficientemente la vida y obra de Calvino en México y América Latina? ¿Cuál es tu experiencia al respecto?* No, creo que todavía faltan muchos estudios de Juan Calvino desde la perspectiva mexicana. Mi experiencia es que, al querer estudiar su legado, tuve que salir a consultar archivos en Estados Unidos y Europa. Por otra parte, sí se consiguen en México algunas obras traducidas al español, pero son muy pocas. Quien desea hacer un estudio profundo, necesariamente tiene que viajar al extranjero. Como discípula directa del doctor Juan A. Ortega y Medina, ¿qué líneas de investigación sobre Calvino y el calvinismo privilegió él en su trabajo?* Juan A. Ortega y Medina analizó la tesis de Max Weber sobre la influencia de la ética protestante (calvinista) en el desarrollo del capitalismo. Estudió con bastante profundidad la obra de Calvino y escribió estupendas obras donde plantea el desarrollo histórico de esta forma de religiosidad en diversos contextos. Pueden verse sus planteamientos e hipótesis de manera sobresaliente en La evangelización puritana en Norteamérica y Destino Manifiesto, ambas obras escritas en la década de los años setenta. Además,

Ortega y Medina profundizó en otros autores que hablaron sobre el calvinismo, como Troeltsch, Sombart, Tawney, Fanfani, y Aranguren, entre otros. 4. A propósito de Ortega y Medina, editaste su tesis titulada /Reforma y modernidad. /La sección dedicada al calvinismo incluye una serie de observaciones agudas sobre el papel de esta tradición religiosa y teológica. Si se compara con el luteranismo, ¿qué relación con la modernidad se le puede asignar? Reforma y modernidad, en efecto, fue ditada de manera póstuma, pero se trata del primer libro donde Ortega y Medina incursiona en estos temas. Así que un lector interesado en el tema del calvinismo puede ir viendo la evolución del propio historiador a partir de este libro y siguiendo con los que ya mencioné. Sí distingue en todas estas obras las diferencias entre luteranismo y calvinismo y, más aún, aporta semejanzas entre¡ calvinismo y jesuitismo! por ejemplo. Destino manifiesto es un libro fundamental de Ortega y medina. ¿Hasta dónde llegan sus apreciaciones sobre la influencia teológica del calvinismo en la formación y aplicación de dicha ideología por > parte de Estados Unidos, en particular contra México? Ortega y Medina estudia estas influencias hasta el mismo momento en que escribe la obra, a principios de los setentas, pero se centra particularmente en el siglo XIX y principios del XX. ¿De qué manera has enfocado a Calvino y el calvinismo en tus cursos sobre Reforma Protestante y Contrarreforma en la UNAM? ¿Consideras que algunos aspectos del pensamiento calviniano siguen vigentes?* En mis cursos en la UNAM sobre Reforma y Contrarreforma se les insiste a los alumnos sobre apreciar el fenómeno de la Reforma religiosa entendiendo el contexto en el que surgió. Particularmente de Calvino, hacemos una lectura exhaustiva de la Institución de la Religión Cristiana, sacamos entre todos los elementos fundamentales de su pensamiento, lo discutimos y analizamos su proyección. Les parece muy interesante, pues prácticamente cuando comienza el curso no saben la gran influencia de Calvino en el desarrollo del pensamiento de países como Inglaterra, Holanda o Estados Unidos. Por supuesto que algunos aspectos del calvinismo siguen vigentes. hay más de 70 millones de calvinistas en el mundo. Los discursos de algunos políticos estadounidenses siguen tomando frases o ideas de esta religiosidad, tal como se escuchaban en el siglo XVI o XVII, pero en otro contexto, naturalmente. La idea de elección divina depositada en una nación es una de ellas. Pero hay más...

11


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. • EL PENSAMIENTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE CALVINO, DE ANDRÉ BIÉLER Mohammad Farrokh Finance & The Common Good/Bien Común, núm. 24, primavera-verano de 2006, www.obsfin.ch/fbc/no24_br-bieler.pdf Versión de L.C.-O.

L

a publicación en inglés del libro de André Biéler, El pensamiento social y económico de Calvino, casi medio siglo después de su edición francesa (1959) proporcionará más luz a la controversia aún vigente desde los días en que Max Weber lanzó su teoría de la relación entre el protestantismo y el espíritu del capitalismo. La presente traducción, preparada bajo la dirección de Edouard Domen y publicada gracias a la colaboración entre el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y la Alianza Reformada Mundial, incluye también una semblanza de Biéler quien, junto con W.A. Visser’t Hooft, su maestro y amigo, primer secretario general del CMI, estuvo asociado al movimiento ecuménico desde sus inicios. Pastor y académico, Biéler presentó este trabajo como tesis de doctorado en economía. Posteriormente, fue profesor en Lausana y Ginebra, de donde se jubiló en 1982. Aunque es un escritor prolífico, su tesis doctoral sigue siendo su obra maestra, debido a que de sus 500 páginas, las primeras 180 están dedicadas a la historia de la Reforma. Éstas no tienen menos interés como el curso de los eventos relacionados estrechamente con el intercambio entre el contexto social del siglo XVI, por un lado, y la atmósfera de alboroto espiritual que dio nacimiento al protestantismo, por el otro. Así, Biéler contrasta el conservadurismo de Lutero en asuntos sociales con la más iluminada actitud de Calvino, cuya política económica es analizada en la segunda parte del libro. Además, la historia de Ginebra en el siglo XVI, mientras que fue una ciudad que comenzó a ser conocida más allá de sus estrechos confines, está relacionada con la figura de Calvino en tanto líder espiritual y político, y padre fundador. No sólo fue pequeña Ginebra a la vuelta del siglo XVI sino las vidas de los habitantes. “Calvino y los pastores estaban atentos continuamente al destino de las clases bajas de la población”, escribe Biéler, quien agrega que los reformadores vivieron “de manera sumamente simple, al borde de la pobreza”. Sin embargo, la pobreza en sí misma no fue valorada como a veces se hizo y aún se hace en algunos círculos católicos. Mientras que lo contrario fue cierto, debido a que el éxito económico fue el criterio por el cual se medía la conformidad de la persona con la voluntad de Dios. El calvinismo, debe enfatizarse, no relacionó la pobreza con ninguna clase de superioridad moral, ni despreció el significado del trabajo humano, aun cuando su insistencia en la justificación por la fe por sí sola podía inducir a pensar lo contrario.

Como subraya Biéler, “las obras representan la exteriorización y la prueba genuina de fe —el único signo real de ella”. En otras palabras, el hombre es juzgado por sus obras, aunque obtiene la salvación mediante la fe sola, y la separación de ambas realidades es “contraria a la enseñanza bíblica”. Lo que permanece es que, en el presente orden de cosas, la totalidad de la creación es aún imperfecta en espera de la segunda venida de Cristo. Cualquier mérito puede ser asociado con los esfuerzos humanos, pero estos serán incapaces de acarrear algo de un terrenal Reino de la Utopía. En este sentido, Calvino entró en contradicción con el humanismo del siglo XVI, como se le ha reprochado algunas veces por parte de los historiadores debido al orden moral que impuso en Ginebra. Además de resaltar convencidamente el papel de Calvino como reformador social, Biéler no advierte la amplitud de sus enseñanzas relacionadas con la vía ascética de vida, la cual permitió el surgimiento del puritanismo en siglos posteriores. En esto, como en otros asuntos, el legado de Calvino ha sido distorsionado, al decir que “despreciar los bienes del mundo aliena al hombre tanto como el abuso de ellos”. A un paso de falsificar la tesis de la relación entre ls disciplina moral calvinista y el surgimiento del capitalismo, Biéler cree que la influencia de Calvino en el desarrollo del capitalismo moderno ha sido sumamente exagerada, por estudiosos como Max Weber. “Uno recuerda, antes que todo, el gran abismo que separa a Calvino del calvinismo posterior y, particularmente, del protestantismo reformado y del puritanismo que fueron contemporáneos de la Revolución Industrial”, dice Biéler, por lo que el propósito de su libro fue precisamente colocar la controversia en una perdspectiva adecuada, esto es, partir de las propias enseñanzas de Calvino.

• FALLECIÓ EL PROFESOR Y PASTOR ANDRÉ BIÉLER Nuestro amigo y colaborador Luis Vázquez Buenfil informa, desde Suiza, acerca de la muerte, el 7 de diciembre del profesor y pastor André Biéler, ocurrida en la ciudad de Morges, adonde se llevó a cabo un culto fúnebre el del mismo mes. En opinión de Vázquez Buenfil, con la muerte de Biéler, “ha desaparecido el último profeta reformado de Suiza”. Pronto, él mismo, nos ampliará la información acerca de este lamentable suceso. Descanse en paz.

• SE ABRIÓ UN BLOG SOBRE EL JUBILEO DE

CALVINO: www.calvino-jubileo-2009.blogspot.com

A mediados de noviembre, y como una respuesta a la iniciativa de la Alianza Reformada Mundial, el Centro Reformado John Knox y la Universidad de Ginebra, entre otras instituciones, se ha abierto un blog sobre el jubileo de Calvino a celebrarse en 2009. Aparecen allí, hasta esta fecha, 15 doumentos, reseñas, artículos, capítulos de libros o ensayos en español (originales o traducciones) como un intento de estimular la reflexión a partir de insumos que las iglesias, personas e instituciones puedan utilizar para sumarse a la celebración con base en la búsqueda de la actualidad del legado del reformador francés. Se espera la participación y colaboración de todos los interesados.

12


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. ENTREVISTAS • "SIN JUDAS NO HUBIERA HABIDO CRISTIANISMO", DICE EL FILÓSOFO LELOUP Luisa Corradini La Nación, 22 de noviembre de 2006 www.lanacion.com.ar/860960 París. Exégetas y universitarios lo consideran uno de los pensadores más originales de nuestra época. El francés Jean-Yves Leloup, filósofo ortodoxo, historiador y psicoterapeuta, ha dedicado los últimos 30 años de su vida a estudiar y escribir sobre los orígenes del cristianismo. “Sin Judas no hubiera habido cristianismo”, dice este profesor universitario que ejerció su profesión en Europa, Estados Unidos y América del Sur. Leloup es políglota, capaz de leer el griego antiguo, el latín y el copto, esa lengua utilizada por los egipcios de los primeros siglos de nuestra era. Ha publicado más de 30 libros y es uno de los grandes especialistas de los llamados evangelios apócrifos. Esos textos, que integran los Manuscritos del Mar Muerto, fueron hallados en 1947, ocultos en vasijas selladas y enterradas en el siglo IV en unas grutas de la localidad egipcia de Nag Hammadi. Según Leloup, la sexualidad es una dimensión olvidada del cristianismo, una religión que en sus orígenes habría considerado la posibilidad de que la imagen de Dios fuera la de la relación entre el hombre y la mujer, explica. De regreso de China y antes de viajar a Brasil, donde se desempeña actualmente como profesor invitado de la Universidad de San Pablo, Jean-Yves Leloup recibió a La Nación en París. ¿A qué se llama exactamente evangelios apócrifos? La palabra apo etimológicamente quiere decir "debajo", debajo de las Escrituras. Los evangelios apócrifos fueron considerados sagrados y también secretos (ambas palabras tienen el mismo origen), y nos revelan aspectos olvidados u ocultados del cristianismo. ¿Por qué ocultados o rechazados? ¿Y por quién? Son el inconsciente, lo reprimido del cristianismo: la mujer, la sexualidad, María Magdalena, Judas... También son considerados por muchos una herejía, no conformes a la doctrina oficial de la Iglesia. Yo diría más bien que son considerados inútiles para la institución. ¿Cómo se sitúan esos textos desde un punto de vista cronológico respecto de los cuatro evangelios canónicos o sinópticos, oficializados por la Iglesia desde el siglo II?

El Evangelio de Tomás -que yo traduje del copto- es anterior a todos. Es una compilación de palabras de Jesús. Es considerado por la mayoría de los exégetas una especie de protoevangelio, que aún no había sido puesto en escena en una historia. El Evangelio de María (de Myriam de Magdala o María Magdalena) es del siglo II. Es verdad que hay otros evangelios posteriores, hasta del siglo IV. Se dice que los evangelios apócrifos responden a una corriente llamada gnosticismo, contrariamente a los cuatro canónicos En realidad no es así. Hay diferentes formas de gnosis. En griego, gnôsis quiere decir "conocimiento". Los evangelios canónicos están atravesados por esas diferentes corrientes, pero acuerdan una preferencia a las dimensiones históricas, a la historia de Cristo. Sin embargo, las parábolas son gnósticas: invitan a un itinerario del alma. Es por ello que yo no opongo evangelios canónicos y apócrifos. Tampoco opongo consciente e inconsciente. Si el cristianismo quiere ser adulto debe asumir su dimensión histórica, pero también su dimensión inconsciente. Todo eso que fue reprimido, olvidado, y que sigue trabajando. El éxito actual del Evangelio de Judas o de El Código Da Vinci , de Dan Brown, muestra que existe esa parte reprimida del cristianismo, que necesita expresarse, en forma aberrante, a veces, pero que hay que tener en cuenta. La historia objetiva no existe, se trata siempre de una interpretación. En realidad, es imposible saber... Porque Jesús nunca escribió nada Así es. Todos esos textos canónicos o apócrifos son interpretaciones de algo que contaron aquellos que conocieron a Jesús. Son sólo percepciones, puntos de vista de la realidad. ¿Podríamos decir que esas interpretaciones revelan el contexto cultural en el cual fueron escritas? Esa es una cuestión interesante, porque el cristianismo es el encuentro de diferentes corrientes: de la corriente semita, de tradición judía, pero también de la corriente griega -porque esos textos fueron traducidos al griego- y de la corriente egipcia, porque los textos que redescubrimos en Nag Hammadi son en copto. Es decir que no sólo está la oposición Atenas-Jerusalén, el mundo griego y el mundo semita: también hay una suerte de mundo intermedio entre los dos, que es el egipcio. ¿Quién era Judas? Hay varios Judas. Está el Judas representado en el Evangelio de Judas. Allí tiene una función importante, porque ayuda, en cierta manera, a Jesús a deshacerse de su cuerpo mortal. En ese texto se lo presenta como un iniciado, escogido por Jesús para ayudarlo a cumplir su misión. Judas, en vez de ser un traidor, tiene una función positiva Ese texto responde a una antropología dualista en la cual el mundo de la materia, del cuerpo, es considerado negativo. Es por ello que ese evangelio, a pesar de toda la publicidad que se ha hecho en torno de él, no es muy interesante.

13


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Pero ése no es el Judas de los evangelios canónicos Atención: en los evangelios canónicos, particularmente en el de San Juan, Judas también tiene un papel muy importante. La palabra "traidor" quiere también decir "el que transmite". Es el que revela a Cristo Yo diría que sin Judas no habría cristianismo. Gracias a Judas, Jesús revela el amor infinito que lo habita. En el Evangelio de San Juan, Jesús utiliza palabras muy importantes con Judas: etairé , "mi amigo", un título que no da a ninguno de los otros discípulos. "Lo que tienes que hacer, hazlo rápido", le dice Jesús en la última cena. Es decir que Judas tiene una misión que cumplir. A través de lo que es considerado una traición podrá revelarse la naturaleza divina de Jesús. Pero además, a través de Judas toda la función del mal nos es revelada. Lo importante es que el mal también participa de la revelación del bien, el mal tiene una función. Allí, Judas es el arquetipo de la sombra, que es necesario integrar. Yo considero a Judas un arquetipo, como también lo es María Magdalena. En ese sentido, Judas es particularmente interesante, pues nos está preguntando qué hacer con nuestra parte de tinieblas. Desde un punto de vista psicológico, antes de ser un traidor, Judas fue un hombre traicionado. ¿Por qué? Judas pertenecía a la secta de los zelotes, que quería hacer de Jesús un mesías histórico, alguien que iba a tomar el poder y echar al ocupante romano. Pero a medida que pasó el tiempo esas expectativas se vieron frustradas: Jesús no tomó el poder, tampoco se reveló como un mesías glorioso y todopoderoso, sino como un mesías diferente. Judas se sintió decepcionado. Y todo hombre decepcionado es un hombre peligroso. Su expectativa era infinita y fue decepcionado infinitamente. Un hombre traicionado se convierte en traidor. Esa sería una primera lectura, perfectamente plausible. ¿Y desde un punto de vista teológico? Esa es la interpretación más interesante. Diría que era necesario que las Escrituras se cumplieran. Esas escrituras no son sólo las Escrituras sagradas, sino también el código genético. Es decir, ¿por qué existe el mal en nosotros? La parte de sombra debe cumplirse y la sombra es parte de la revelación de la luz. Eso es lo que revela el mito de Judas. En cierto modo, en la historia del cristianismo hemos reprimido esa dimensión de las tinieblas. Un camino hacia la luz que ignora la sombra corre el riesgo de transformarse en un camino ilusorio. ¿Pero no cree usted que las iglesias cristianas tienen constantemente presente la dimensión del mal y de las tinieblas? Sí, pero los han colocado fuera del hombre, como si fueran algo malo y demoníaco, en vez de uno de sus elementos constitutivos. En vez de trabajar sobre nuestros demonios interiores se los puso en el exterior. También se ha puesto a Dios en el exterior. Ese es el desafío del cristianismo contemporáneo. El hombre-Dios, la

integración de lo humano y lo divino que proyectamos en el Cristo exterior deberíamos encontrarla en nuestro Cristo interior. Lo mismo sucede con el demonio que proyectamos hacia afuera, como amenaza exterior, cuando en realidad está en nosotros. Mientras no hallemos esos demonios en nosotros mismos los proyectaremos en los demás. La identificación de Judas como el judío perverso, traidor, sirvió a la peor parte del cristianismo: justificó pogromos e inquisiciones. Todo un pueblo terminó siendo estigmatizado. Esa dimensión arquetípica de los personajes bíblicos es inusual. Para la mayoría, Judas fue sólo un hombre de carne y hueso... Sin embargo, los personajes bíblicos no son sólo históricos: también son imágenes interiores y universales del hombre. Judas es un personaje histórico, pero también es el arquetipo del traidor y del hombre decepcionado. También existe en Judas otro aspecto del arquetipo: el del suicida. ¿Quién escribió el Evangelio de Judas? Fue redactado por miembros de una secta llamada los "barbelógnósticos", que decían descender de Caín. Para ellos, el mundo de la materia, el mundo en el cual vivimos, no está hecho por nuestro Dios: es la obra de un malvado demiurgo, porque la creación es funesta. No es posible que exista un Dios que permita las catástrofes, el sufrimiento, la maldad, lo absurdo. Para ellos existía otro Dios: el Halógeno. Judas era su hijo. En esa visión, nuestro mundo de la materia, del cuerpo, de la sexualidad, es un mundo malvado, malo. Hay que deshacerse de él lo más rápidamente posible. En esa visión cainita, Judas era un iniciado y colaboró con Jesús para hacer comprender que morir, dejar el cuerpo, la destrucción del mundo -ya sea por un tsunami o por una bomba atómica- eran cosas que estaban muy bien. El único mundo que contaba era el mundo de la luz, el mundo de las ideas, de las imágenes. En esa búsqueda de deshacerse de la materia, los "barbeló-gnósticos" trataban de agotar el cuerpo por todos los medios: ya sea con una sexualidad desenfrenada, sin fecundidad, o bien mediante un ascetismo absoluto, que también llevaba a rechazar la fecundidad. El objetivo era terminar con el mundo material. El Evangelio de Felipe afirma que María Magdalena era la compañera de Jesús y que era la más importante entre sus discípulos. ¿Qué se quiere decir con esto? Revela todo el sitio reservado a lo femenino, que ha sido negado a través de los siglos. Ver una mujer junto a Jesús es importante. ¿María Magdalena era una prostituta? En ningún evangelio se habla de ella como de una prostituta. Esa es una invención del siglo XIX y de los siglos precedentes. En los textos es considerada pecadora, una mujer fuera de la ley. ¿Por qué los doctores de la ley la consideraban pecadora? Porque estudiaba. Estudiaba la Torá en una época en la cual las mujeres no tenían derecho al estudio. Myriam de Magdala es realmente la encarnación de la gnosis femenina, de la sabiduría.

14


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Como Judas, Myriam es el arquetipo de lo femenino en todas sus dimensiones. Es a la vez la mujer más carnal y la más espiritual. Y ésa es una revelación importante: el acceso a la mística, a la vida espiritual, no impide la sexualidad. Es todo el sentido de la encarnación. La sexualidad es algo puro y, sobre todo, un sitio de conocimiento. En el sentido bíblico, cuando se habla de "conocimiento", cuando se dice que Adán "conoció" a Eva, uno se refiere, justamente, al acto carnal. Hoy es muy difícil hablar de ello porque no se sabe lo que es la sexualidad transfigurada: se confunde sexualidad con genitalidad. Cuando se dice que Jesús tenía una relación íntima con María Magdalena se interpreta una relación de tipo genital, mientras que, en ese texto, no era sólo carnal, sino afectiva, emocional y, sobre todo, una relación espiritual. El Evangelio de Felipe revela que un aspecto olvidado de la dimensión del cristianismo es la sexualidad, que ha sido apartada, demonizada. Revela que la sexualidad también puede ser un sitio de sabiduría y de contemplación, que la intimidad del hombre y de la mujer es un sitio de revelación. Esto es judío. En el libro del Génesis se dice: "Dios creó al ser humano a su imagen y semejanza; los creó hombre y mujer". Es decir que la imagen de Dios no es sólo el hombre, no es sólo la mujer: es la relación entre ambos.

• IRREVERENTE CRONISTA DE PRODIGIOS Y NAUFRAGIOS Álvaro Matus La Nación, Buenos Aires, 26 de noviembre de 2006 Santiago de Chile, 2006, © El Mercurio /GDA Flamante ganador del Premio Juan Rulfo, el narrador mexicano Carlos Monsiváis habla en esta entrevista de su pasión por el cine y revaloriza la crónica como uno de los grandes géneros literarios Hablar de Carlos Monsiváis es como describir la Ciudad de México: una tarea infinita. Cronista, ensayista, antólogo, conferencista y quién sabe cuántas cosas más. Lo único seguro es que se trata de uno de los últimos humanistas de nuestra lengua. Su afán renacentista lo lleva a considerar absurdo jerarquizar a San Juan de la Cruz, Mark Twain, Cantinflas, Diego Rivera, Fassbinder, la Virgen de Guadalupe y Homero (Simpson, por supuesto). Todos forman parte de su cultura, de nuestra cultura. En su casa vive rodeado de libros, cintas de video, revistas de cómic, fotografías, caricaturas, cuadros

y gatos, muchos gatos, porque su ronroneo le resulta tan inspirador como la voz tristísima de Billie Holiday. Para él la escritura es una derivación de la lectura, actividad que lo ha absorbido desde los seis años. "Al terminar una novela importante -confiesa- o un buen libro de poemas o un gran libro de ensayos, me siento modificado, no por ser ya otro, sino porque me siento modificable. Y le debo esta metamorfosis a mis pasiones profundas." Quizá Monsiváis (1938) sea ante todo un lector profesional. La obra de Monsiváis (1938) se encuentra recogida en cerca de treinta volúmenes, entre los que se destacan Amor perdido (1978), Los rituales del caos (1995), Nuevo catecismo para indios remisos (1997), Aires de familia (2001) y Las tradiciones de la imagen (2003). No menos extenso resulta su trabajo periodístico, donde pasa revista tanto a las crisis políticas como a los íconos de la cultura popular. A fin de cuentas, sugiere su autor, el levantamiento de los zapatistas en Chiapas y la figura de Gloria Trevi sirven para desnudar a la sociedad mexicana. Sergio Pitol ha resumido la polifuncionalidad de Monsiváis mejor que nadie: "Es un incomparable historiador de mentalidades, un ensayista intensamente receptivo y agudo. Es el cronista de todas nuestras desventuras y prodigios. Es el documentador de la fecundísima fauna de nuestra imbecilidad nacional". Una de sus características es la ironía. En el libro dedicado a Salvador Novo (1904-1974) afirma: "Los escritores compensan la falta de estímulo escribiendo para el porvenir, o mejor, para esa forma cálida del porvenir que es el reconocimiento de unos cuantos, no necesariamente amigos". A Elena Poniatowska le confesó en una entrevista cómo imaginaba su funeral: "Un porvenir que me interesa, cuando muera, es que dispersen mis cenizas por el California Dancing Club para que sobre ellas bailen un conmovido danzón. Lo de ser santo y recibir peregrinaciones, dependerá del contrato y la hora de transmisión de ese acontecimiento post mortem. Tendría que ser, desde luego, horario estelar". Como reconocimiento a su espíritu crítico y a la capacidad para renovar los géneros, en la última década ha obtenido múltiples galardones, entre los que se destacan el Nacional de Ciencias y Arte, el Xavier Villaurrutia y el Herralde de Ensayo. A éstos se suma ahora el prestigioso Premio Juan Rulfo (que, por un conflicto con los herederos del autor de Pedro Páramo , podría cambiar su nombre por el de Premio de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara). Las librerías de viejo eran un lugar de visita frecuente en su infancia y juventud. ¿Qué siente ahora cuando ve que un libro no dura más de dos o tres años porque se salda o se guillotina? Es usted muy piadoso con los libros que no se venden. En las condiciones del mercado de hoy, dos o tres años son una amnistía casi eterna. Dos meses de plazo acabará siendo un sueño. Las librerías de viejo perdurarán al ser irrenunciable la ansiedad por hallar un tesoro -el serendipity tan deseado- y al ya disponerse de las librerías virtuales. Las librerías de viejo por Internet proseguirán en forma ampliada aun cuando se desvanezcan las atmósferas de intriga policíaca y expedición submarina que las han rodeado.

15


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Tengo entendido que con Pitol y José Emilio Pacheco se juntaban todos los días a leer sus primeros manuscritos. ¿Cómo eran esos encuentros? Cada generación literaria tiene o tenía (antes del triunfo del mercado, la literatura light y el plazo de gracia de dos o tres semanas concedido a las novedades editoriales antes de eliminarlas de las librerías) una época de reuniones frecuentes, casi diarias, donde uno leía y los demás interpretaban a la crítica implacable, el aplauso de la posteridad, la opinión sincera y franca (no lo más buscado y agradecible). Eso nos pasó y la prueba de que sabíamos resistir la crítica es que aún somos muy amigos... Por razones obvias, descarto la hipótesis de que fuésemos un proyecto de círculo de elogios mutuos. ¿Qué significó el cine en su vida? El cine durante un tiempo largo, para escritores como Guillermo Cabrera Infante, Sergio Pitol, Manuel Puig, Carlos Fuentes, Luis Alberto Sánchez, Alberto Manguel, significó la posibilidad de continuar su formación literaria en un medio sustentado en imágenes. Creo compartir esa experiencia porque mi punto de partida ante el cine fue y sigue siendo literario, al traducir de inmediato la experiencia de una película al idioma del entusiasmo libresco. Nunca he visto un western , un film noir o un melodrama de Douglas Sirk, de Fassbinder, del cine mexicano de la "Epoca de Oro"- sin recurrir al recuerdo de poemas o de personajes de cuentos y novelas, en especial las policíacas de una época. Entiendo perfectamente la afición de Neruda por Dashiell Hammett, Raymond Chandler y George Simenon, autores que resultan muy útiles al ver cine. Esta ya no es la experiencia de los jóvenes, que ven el cine desde la misma tradición fílmica. ¿Considera que en las últimas décadas su influencia ha sido desplazada por la de la televisión? La influencia de la televisión es todopoderosa al implantar el fluir interminable de las imágenes y la fijación de los temas en debate y el humor de la vida cotidiana. Pero, no obstante la influencia cada vez mayor de la programación de cable, con series antes impensables en televisión como South Park , lo cierto es que el cine continúa siendo el referente primordial de la sociedad en lo tocante a cambios culturales visibles y necesarios. A mediados de los años 60, antes de publicar libros de crónicas, usted realizó una antología en dos tomos sobre la poesía mexicana. ¿Se veía como un estudioso de la literatura? Siempre me he visto como un lector que al escribir sobre poesía o narrativa organiza, verifica, niega y contradice las opiniones que surgen de la primera impresión de libros y autores. Y he trabajado en antologías de divulgación de poesía, cuento y crónica en función de un servicio de periodismo cultural. Si por "estudioso de la literatura" se entiende un académico, me temo que no lo soy y que nunca he querido serlo. ¿Cómo se convirtió en cronista? El género de la crónica me interesó desde la adolescencia, cuando leí a los poetas del modernismo hispanoamericano, en especial a

Darío y al gran periodista norteamericano John Reed (autor de México insurgente y Diez días que conmovieron al mundo ). En 1954 yo estudiaba la preparatoria, me iniciaba en el activismo de izquierda -si se entiende por éste la distribución de volantes y la asistencia a reuniones-, y en calidad de activista fui a la marcha de protesta contra el golpe de Estado en Guatemala, organizado por la CIA y el pelele Carlos Castillo Armas, contra el gobierno de Jacobo Arbenz. Antes de comenzar la marcha llegó una camioneta, bajaron una silla de ruedas y luego allí ya estaban Diego Rivera y Frida Kahlo en la silla. Quedé deslumbrado. Diego era entonces un espacio de arte y escándalo por sí mismo, y Frida, sin la estatura artística y mitológica de las décadas recientes, era la compañera de Diego y la representante única de la artista y la militante que vence al dolor con su obra y su actitud. Me conmoví extraordinariamente, con la devoción de un feligrés ante la aparición de una virgen. Lo único que hice en la marcha fue observar a Diego -recién devuelto al Partido Comunista luego de muchos años de expulsión- y a Frida. Llegué a mi casa y garrapateé una crónica que publicó un periódico estudiantil, cuyos ejemplares espero que los haya consumido el fuego eterno. Esa, oh dioses, fue mi iniciación. Se destaca siempre que salta del análisis político o literario a temas como la lucha libre y las telenovelas. ¿Qué le atrae de ese viaje del conocimiento "ilustrado" a las expresiones más populares de la cultura? Eso ahora es lo más común al desvanecerse las fronteras rígidas entre "lo alto" y lo popular. En las décadas de 1950 o 1960 el desafío no era tan grave porque no había algo parecido a una "dictadura temática" del prestigio, porque se había leído con profusión y se seguía leyendo la narrativa de la Revolución Mexicana y la literatura realista, géneros y subgéneros no muy serviciales en materia de "introspección psicológica en la sensibilidad burguesa". Como sea, nadie tramitó mi expulsión de la República de las Letras. ¿Cómo se llevaba con Octavio Paz? ¿Se puede hablar de antagonismo o tensión intelectual? Para mi generación, la anterior y las siguientes, Octavio Paz es una figura fundamental, por momentos la figura fundamental. Pitol, Pacheco y yo visitábamos de vez en cuando a don Alfonso Reyes y tratábamos y leíamos compulsivamente a Paz, un prosista y un poeta de primer orden. En lo ideológico sí había distancias. Yo estaba de acuerdo con su crítica a la dictadura de Fidel Castro, aunque consideraba y considero que el gran apoyo de Castro ha sido la política miserable y perversa de los gobiernos norteamericanos con sus bloqueos, sus complots, sus intentos de asesinato y sus defensas de terroristas como Posada Carriles. En lo que discrepaba era en su idea de la izquierda varada para siempre en el dogmatismo y la cancelación de las libertades. Además, una parte de la izquierda mexicana correspondía en efecto a la geología; otra representaba y representa mucho de lo mejor de distintos niveles sociales, con la excepción natural de la oligarquía y sus alrededores. Pero no obstante una polémica que sostuvimos en la revista Proceso , mi admiración por Paz y mi aprecio personal nunca han variado, y fui su amigo hasta el final.

16


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. ¿Qué significado tiene que el premio Juan Rulfo, que tradicionalmente han ganado novelistas y poetas, lo reciba ahora un cronista? La decisión explícita del jurado al elegirme fue ampliar el territorio literario del premio. El cambio me benefició, sin duda, pero creo que el criterio es justo. La crónica es un gran género latinoamericano que hoy, entre otros, cultivan Tomás Eloy Martínez, Edgardo Rodríguez Juliá, Juan Villoro y, en la crónica estrictamente literaria, José Emilio Pacheco. ¿De dónde proviene su afán por mostrar lo ridículo, sobre todo en el ámbito del poder, la política? Valoro intensamente el humor y la ironía, y no me toca decir si los practico debidamente o no; lo que puedo hacer es desplegar mi ideario al respecto. Creo que las clases gobernantes en el mundo entero se distinguen por el ejercicio de la impunidad: roban, cometen fraudes en gran escala, desatan represiones monstruosas, creen devotamente en la censura, organizan fraudes electorales, encarecen y devalúan al mismo tiempo la democracia. Y, además, exigen que se las considere "Pilares de la Sociedad", "Baluartes de la Moral", "Constructores de Dinastías Modelo". Su hipocresía corre pareja con su ruindad. Por eso, en mi trabajo periodístico, con la frecuencia debida, me ocupo de citar textualmente y analizar acto seguido los pronunciamientos y las actitudes de políticos de todos los partidos, funcionarios, altos clérigos. Por lo demás, si el humor y la ironía no tienen un trasfondo moral, carecen de verdadero sustento. • "EL PLURALISMO RELIGIOSO FAVORECIÓ A LOS INGLESES EN AMÉRICA": JOHN H. ELLIOTT José Andrés Rojo Babelia, supl. de El País, 2 de diciembre Un perspicaz notario extremeño, convertido en colonizador y aventurero, y un antiguo corsario manco de Limehouse, en el condado inglés de Middlesex. Ochenta y siete años separan ambas expediciones, dirigidas respectivamente por Hernán Cortés y el capitán Christopher Newport, que pusieron los cimientos de los imperios de España y Gran Bretaña en el continente americano". "En Estados Unidos la rebelión de los colonos frente a los ingleses contó con la colaboración de franceses y españoles" "En las regiones de la América hispana la solidez del catolicismo impidió que las distintas sociedades pudieran renovarse" Con estas palabras empieza el último libro de John H. Elliott (Reading, 1930), uno de los grandes hispanistas y profundo conocedor de la España que dominó gran parte del mundo y luego se precipitó en una larga decadencia. "La idea de comparar el desarrollo de dos grandes imperios a lo largo de tres siglos permite abordar desde una nueva óptica lo que ocurrió entonces viendo las

semejanzas y las diferencias entre uno y otro en aspectos tan distintos como la conquista, la colonización, el tratamiento de las poblaciones indígenas, el tipo de sociedad, los procesos de independencia", comenta a propósito de Imperios del mundo atlántico. España y Gran Bretaña en América (1492-1830), que acaba de publicar Taurus. "El gran problema surge cuando se analiza el pasado con la mirada del siglo XXI. Un estudio sistemático que atienda al desarrollo paralelo de los dos grandes imperios permite comprender mejor el contexto y conocer por qué las cosas sucedieron como sucedieron". ¿Cuál fue el elemento esencial que presidió ambas aventuras? La religión. Pero ahí empiezan las diferencias. La expedición de Newport tiene lugar más de 80 años después que la de Cortés, y durante ese tiempo en Europa se ha consolidado la Reforma protestante. Los ingleses leen directamente la Biblia y surgen diferentes corrientes, con lo que trasladan a América un pluralismo religioso que no se da en el ámbito hispánico, donde no existe un pensamiento monolítico pero en el que se impone la Iglesia de forma rotunda. Un dato: en 1700 hay ya 20 obispos en la América hispánica; en la inglesa, al primero se lo nombra después de la independencia. ¿Qué otros efectos produjo ese pluralismo religioso? Gracias a la Reforma se consolidó en Europa el Parlamento inglés. Y eso tiene su traslación a América: los colonos forman muy pronto (en Virginia, en 1619, por ejemplo) asambleas representativas donde dirimir sus diferencias. Los Reyes Católicos, en cambio, no quieren exportar las Cortes al Nuevo Mundo. La conquista de México coincidió con la rebelión de los comuneros y querían evitar que las instituciones representativas se hicieran fuertes allí. Buscaron otras formas, como los cabildos municipales, que ejercieron el poder político de manera mucho más autoritaria. ¿Qué importancia tuvo que el reto de colonizar América fuera en el caso español subvencionado por la monarquía y en el caso inglés por empresas particulares? Era forzoso que los ingleses pudieran satisfacer las exigencias de los accionistas. De ahí la búsqueda frenética de recursos naturales, pero no encontraron ni oro ni plata. Sólo más adelante se sirvieron de las plantaciones de tabaco. La iniciativa privada existió también en el caso español: la colonización de Venezuela fue costeada por empresarios privados, pero fracasó. Lo que de verdad marca la diferencia es el intervencionismo constante de la Corona en la América española. Debía ocuparse de la explotación de las minas, de su vigilancia, del transporte. Las minas de plata de Zacatecas y Potosí generaron tal riqueza que toda la economía española giró alrededor de la plata. ¿Qué momentos fueron decisivos en la historia de América durante esos tres siglos? La guerra de los Siete Años (1756-1763) fue muy importante, y en ella Gran Bretaña derrotó a Francia y destruyó su imperio en América del Norte. Para que la aventura colonial no resultara tan gravosa, la metrópoli intentó que se subvencionara en la propia

17


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. colonia con los impuestos. También éstos subieron en la zona española con la llegada de Carlos III al poder. Entre 1773 y 1783 se desencadenó la gran rebelión en la América inglesa. Al mismo tiempo (17801781) se produjeron las revueltas de Tupac Amaru y Nueva Granada.

ingleses en la medida en que impulsó la competencia y generó nuevas iniciativas. En la América hispana, la solidez del catolicismo impidió que las sociedades pudieran renovarse. La industrialización, por otro lado, más que del espíritu protestante dependió de la riqueza de las minas de carbón de Inglaterra.

Una triunfa y las otras fracasan, ¿por qué? En Estados Unidos la rebelión de los colonos frente a Gran Bretaña cuenta con la colaboración de franceses y españoles. Las de Tupac Amaru y Nueva Granada son gestos aislados, sin apoyos de ningún tipo. La cuestión racial también es importante. En ambas revueltas el fuerte componente indigenista asusta a los criollos, que terminan por considerar un mal menor seguir dependiendo de la Corona española que hacer frente a las reivindicaciones indígenas que se les pueden ir de las manos.

¿Fueron los piratas muy nocivos para la economía española? No sólo influyeron sus ataques a los barcos cargados de metales preciosos, también pesó su capacidad para comerciar con todo tipo de mercaderías. Se hicieron fuertes en Jamaica y desde allí, con la connivencia de muchos gobernadores, llenaron de productos de lujo los mercados de la América española y satisficieron así a los criollos enriquecidos.

¿Cómo surge la necesidad en América de defender una identidad propia frente a Europa? Para diferenciarse de los indios y de los esclavos, los ingleses y españoles que llegaron a las colonias querían ser ante todo más ingleses y españoles que los de las madres patrias. Con el tiempo, sin embargo, y por mucho que fuera el poder que tuvieran en América, descubrieron que los hombres de Inglaterra y España los seguían mirando por encima del hombro. No existía la paridad entre unos y otros, y eso reforzó el sentido de identidad de los americanos, y en un momento empezaron ellos mismos a llamarse así: americanos.

Empezó su libro con Cortés y Newport, que iniciaron la conquista, ¿qué opina de Washington y Bolívar, que dirigieron la lucha de la independencia? Tenían en común su determinación y persistencia en medio de los desastres, su capacidad para sobrevivir y triunfar. Lo que los diferenció fue su olfato para retirarse. Washington gobernó ocho años después de conseguir la independencia y se fue a casa. Bolívar se empeñó en construir un nuevo gran país con las naciones que se liberaran de España, pero fue incapaz de impedir la fragmentación.

¿Cuánto hay de verdad en la leyenda negra y cuánto en el afán de los ingleses de no mezclarse con los indios? Hubo muchas atrocidades y crueldad durante la conquista de la América española, como ocurre en toda conquista por otro lado, pero también es cierto que la difusión que de los horrores hizo Bartolomé de las Casas les vino muy bien a los protestantes para sus fines políticos. Nunca se ve bien a una superpotencia, hay envidias y odios, y se subrayan las maldades que comete. En cuanto a la mezcla con los habitantes de América, no hay que olvidar que los ingleses se encontraron con poblaciones dispersas y poco densas. Aun así, buscaron el camino de la segregación: no hubo matrimonios mixtos, no hubo cohabitación. Temían que se produjera, al entrar en contacto con esos pueblos que consideraban bárbaros, una degeneración cultural. Tal vez ese afán de conservar su pureza fuera una herencia de la colonización de Irlanda, donde tampoco hubo mezcla. Los españoles, en cambio, facilitaron la integración y hubo todo tipo de matrimonios mixtos. P. Max Weber ha asociado el desarrollo del capitalismo con el espíritu protestante, ¿fue así en América? R. No estoy muy de acuerdo con esta teoría. En México y Perú hubo, vinculados a las minas, grandes empresarios muy emprendedores y capaces. Fue más bien la política exterior de la Corona española la que impidió que el desarrollo económico no tuviera éxito. Permitió que todo girara alrededor de la plata cuando su transporte resultaba extremadamente gravoso. Gran Bretaña, al no disponer de un recurso tan valioso, no tuvo más remedio que diversificar su economía. El pluralismo religioso favoreció a los

18


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. http://en.wikipedia.org/wiki/Paperclip http://inventors.about.com/library/inventors/blpaperclip.htm www.earlyofficemuseum.com/paper_clips.htm http://clio.rediris.es/fichas/hammurabi.htm

DOCUMENTOS • "CUANDO VINIERON POR MÍ"... La Jornada, 19 de octubre De 2006 Pedro Miguel El pastor l texto ha rebotado de aquí para allá, en foros libertarios, publicaciones democráticas, discursos admonitorios y pesadillas personales, asociado a un nombre que no es el correcto. Dice más o menos así:

E

Cuando los nazis vinieron por los comunistas me quedé callado; yo no era comunista. Cuando encerraron a los socialdemócratas permanecí en silencio; yo no era socialdemócrata. Cuando llegaron por los sindicalistas no dije nada; / yo no era sindicalista. Cuando vinieron por los judíos no pronuncié palabra; yo no era judío. Cuando vinieron por mí no quedaba nadie para decir algo. Qué honor: un día escribes o dices algo de validez universal, como las historias que involucran a zorras y uvas, o a cigarras y hormigas, y ya tienes al resto de la Humanidad repitiendo eternamente lo que pensaste, y cada cual lo expresa a su manera porque ni siquiera existe un texto para citar, con fidelidad o sin ella. Los hacedores de fábulas, de letrillas, de epopeyas y de refranes son los más gloriosos porque se diluyen en la gente y acaban inmortalizados por más que nadie tenga la menor idea de su identidad. Tomen el caso del clip, un invento que todo mundo conoce, aunque muy pocos reconozcan el nombre del noruego Johan Vaaler, falso o verdadero inventor de ese adminículo que terminó convertido en símbolo de la resistencia nacional frente a los ocupantes nazis; o el de la ley, una porquería utilísima de la que todos hablan con reverencia sin detenerse a recordar a Hammurabi, su primer codificador conocido; o el de la rueda, instrumento imprescindible para prácticamente todos los seres humanos que en el mundo han sido (así fuera para jugar y hacer juguetes, como en el caso de los americanos precolombinos), pero cuyo inventor se ha perdido para siempre en las tinieblas de los milenios idos. A la inmortalidad le gusta el anonimato.

El probable autor del pensamiento arriba citado permanece en la memoria colectiva también por otras cosas. Alguien, sin embargo, inventó que la paternidad correspondía al dramaturgo comunista Bertolt Brecht, acaso porque la idea es manifiestamente brechtiana. Pero no: al parecer, se le ocurrió a Friedrich Gustav Emil Martin Niemöller, quien distaba mucho de ser un dramaturgo comunista. Era, en cambio, pastor protestante. bio

http://en.wikipedia.org/wiki/Martin_Niem%C3%B6ller#_notehttp://members.fortunecity.com/literatura2/bio/brecht.html

Hasta la fecha , su personalidad es carne de polémica. Nacido en Lippstadt en 1892, capitán de submarinos en la contienda de 19141918 y héroe de esa guerra, el hombre optó por la teología y se ordenó en 1931. Hasta entonces había sido un resuelto partidario de Hitler y lo siguió siendo unos años más, hasta que el incipiente Tercer Reich trató de uncir las iglesias protestantes a su proyecto político y ordenó que los judíos, incluso los conversos, debían ser expulsados de las organizaciones religiosas alemanas. Todavía en 1933, Niemöller describía el nacionalsocialismo como "un movimiento de renovación basado en fundamentos morales cristianos", y en 1935 sostenía que los judíos seguirían sufriendo en tanto no se convirtieran: el castigo del pueblo de David era la prueba de que Dios es Cristo, el hombre llevado al martirio por los hebreos. Sin embargo, el tipo creía en la redención y se opuso a los designios del gobierno de expulsar de las organizaciones religiosas a todos los judíos, incluidos los conversos. Al mismo tiempo, Niemöller se escandalizó por los empeños del Führer de uncir a su proyecto político las iglesias protestantes de Alemania y de nombrar "obispo del Reich" al nauseabundo Ludwig Muller. Empezó a disentir y criticó en sus sermones la detención de algunos religiosos que se opusieron a la medida, y en julio de 1937 fue arrestado, hallado culpable de "abusar del púlpito" y condenado a pagar una multa de 2 mil marcos. En cuanto salió de la corte fue detenido por la Gestapo y enviado al campo de concentración de Sachsenhausen para ser "reducado". Al año siguiente Joseph Goebbels instó a Hitler a ejecutar al crítico, pero el Führer desestimó la idea. En cambio, Niemöller fue enviado a Dachau, donde permaneció preso hasta las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial. Desde allí, en 1939, envió una carta en la que se ofrecía para servir en la armada alemana. La oferta fue desestimada, pero el gobierno dio a conocer la misiva a fin de desprestigiar al religioso. La resistencia reclamó que el documento era falso y, desde su encierro, el hombre empezó a convertirse en símbolo del rechazo al nazismo. Más tarde, los medios y los gobiernos estadunidenses y británicos, faltos de un héroe alemán poshitleriano, le dieron el papel a Niemöller.

http://en.wikipedia.org/wiki/Johan_Vaaler 19


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. El dramaturgo Tras su liberación por los aliados, el pastor horrorizó a sus admiradores cuando declaró, en una conferencia de prensa en Nápoles, que la carta de 1939 era auténtica y que él nunca había estado en desacuerdo con Hitler en cuestiones políticas, y que sus diferencias con el nazismo eran meramente religiosas. Con todo, Niemöller promovió la Declaración de culpabilidad de Stuttgart, firmada por diversos líderes del protestantismo alemán, en la que se reconocía que las iglesias no habían hecho lo suficiente para combatir el nazismo. En 1961 fue elegido presidente del Consejo Mundial de Iglesias. Durante la guerra fría, Niemöller desempeñó un papel preponderante en los movimientos pacifistas europeos y siguió diciendo cosas provocadoras; por ejemplo, que para construir la fraternidad humana había que aplastar a los ricos. Luego declaró que el bombardeo nuclear de Japón convertía a Harry Truman en "el peor asesino del mundo después de Hitler", y suscitó la furia del gobierno estadunidense cuando, en 1965, en plena guerra de Vietnam, se reunió en Hanoi con Ho Chi Minh. En 1982, en su 90 aniversario, dijo que había empezado su carrera política "como un ultraconservador que aspiraba al regreso del káiser y ahora soy un revolucionario; si llego a los cien años, es posible que me convierta en anarquista". www.history.ucsb.edu/faculty/marcuse/projects/niem/Stuttg artDeclaration.htm www.spartacus.schoolnet.co.uk/GERniemoller.htm http://en.wikipedia.org/wiki/Martin_Niem%C3%B6ller#_notebio http://en.wikipedia.org/wiki/Leon_Blum Ahora bien: aquello de "Cuando vinieron por mí..." no es de Brecht, pero ¿es o no de la autoría de Niemöller? Unos dicen que sí, otros que no, y la verdad es que quién sabe. Si les parece, el domingo continuamos por la pista de ese texto, si es que antes, claro (el teclado se me haga chicharrón), no vienen por nosotros. De aquí a entonces, nos escribimos en el blog.

• VARIACIONES SOBRE UN TEMA Pedro Miguel La Jornada, 22 de octubre de 2006

D

ice Diana Cohen Agrest que "la violencia en sus manifestaciones polimorfas es la negación acabada de que el mal no siempre le acontece al otro; de que todos, absolutamente todos, somos, virtualmente, Madres (o padres o hermanos o hijos) del Dolor. Mujeres reunidas por el sufrimiento inscrito en sus vidas por una maldita movida del azar ('¿por qué a mí y no a otra?'), las

madres de desaparecidos, de los caídos en Malvinas, de los muertos en Kheyvis y en Cromagnon, en la AMIA, y de tantos otros jóvenes víctimas del gatillo fácil, constituyen el testimonio incontestable de que nadie está exento del estatuto de ofrenda debida a la violencia individual o institucional". Ante esa circunstancia, uno tendría que pronunciar el refrán "arrieros somos y en el camino andamos" o, más breve, la expresión "hoy por ti, mañana por mí"; el sentido de la prudencia aconsejaría pronunciar el proverbio "si las barbas de tu vecino ves cortar, pon las tuyas a remojar". Pero la expresión más doliente y hermosa es el texto del que hablé el jueves pasado: Cuando los nazis vinieron por los comunistas me quedé callado; yo no era comunista. Cuando encerraron a los socialdemócratas permanecí en silencio; yo no era socialdemócrata. Cuando llegaron por los sindicalistas no dije nada; yo no era sindicalista. Cuando vinieron por los judíos no pronuncié palabra; yo no era judío. Cuando vinieron por mí no quedaba nadie para decir algo. ¿De quién es este texto y cuál es la versión verdadera? Durante mucho tiempo se le adjudicó injustificadamente a Bertolt Brecht, pero casi todo apunta a que su autor es en realidad el pastor Martin Niemöller. La fundación que lleva el nombre del religioso da por buena su respuesta a una entrevista de 1976, en la que Niemöller afirmó que no era un poema, sino un sermón pronunciado en la Semana Santa de 1946 en Kaiserslautern, Alemania, y que el orden correcto era: comunistas, sindicalistas, socialdemócratas, judíos, yo. Pero años antes, en 1968, Howard Samuels dijo, en un testimonio ante el Congreso de Estados Unidos, que originalmente Niemöller se había referido a judíos, católicos, sindicalistas, protestantes, yo, en ese orden. El profesor de historia alemana Harold Marcuse, de la Universidad de Santa Bárbara, piensa que, en las circunstancias en las que formuló la idea, el religioso no habría mencionado a los judíos en primer lugar. La cita se acomoda a los intereses o gustos de cada quien, y aparece en un monumento de Boston en el orden: comunistas, judíos, sindicalistas, católicos, yo; en las citas de Simpson la secuencia es judíos, comunistas, sindicalistas, yo; hay muchas otras. Marcuse piensa que "el

20


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. propio Niemöller pudo haber usado diferentes versiones en distintos discursos o sermones". Toby O'Ryan, del Partido Comunista Revolucionario estadunidense, se lamenta porque en la cita colocada en el Museo del Holocausto de su país "se omite la primera frase sobre los comunistas; eso destruye el significado que le dio Niemöller, quien casi siempre empezaba sus discursos con unas palabras sobre los comunistas, los primeros presos de los campos de concentración". http://www.lanacion.com.ar/herramientas/printfriendly/printf riendly.asp?nota_id=764596 www.martin-niemoeller-stiftung.de/4/daszitat/a46 www.history.ucsb.edu/faculty/marcuse/niem.htm www.nehm.com/contents/niemoller.html www.bartleby.com/63/49/5249.html http://revcom.us/a/1251/bush__hitler_niemoller_pt2_s.htm Sobre la atribución de esta cosa a Brecht: en una carta a El País de Madrid, Rafael Martínez especulaba que el error es "exclusivo de nuestra lengua, en la que Niemöller es absolutamente desconocido" (bueno, no tanto), y que "el error parte de los años setenta". "La primera vez que vi este texto fue en Bogotá, en un póster enmarcado en un pequeño restaurante (...) El editor del póster se lo atribuía a Brecht. Después he visto este mismo póster en España, en casas de gente seria y políticamente comprometida. Nunca entonces dudé de su autoría. Cualquier verificación era complicada porque las ediciones disponibles de Brecht ni eran completas ni fiables". Enrique Medina alegaba en Página 12 que "en razón de esotéricos artilugios, citadores profesionales de izquierda-centroderecha siempre han atribuido estas líneas a Brecht. Y si bien él es ajeno a este manotazo a su favor, tampoco es justificable el error debido a que el texto no figure, formal y convencionalmente, en ningún libro; ni es donosa la acción del aprovechador que se lo endilga a Brecht por mera suposición o porque así lo decidió el inconsciente colectivo". El historiador británico John Simkin va más allá: tras señalar que ni Dietmar Schmidt ni James Bentlen, dos de los principales biógrafos del religioso alemán, hacen referencia alguna al pensamiento de marras, suelta su bomba: "Personalmente pienso que él nunca escribió este poema. Sospecho que fue escrito por algún activista de la izquierda pacifista tras la muerte de Niemöller". www.arrakis.es/~victor27/h_s20.html www.rebelion.org/noticia.php?id=29882 www.spartacus.schoolnet.co.uk/GERniemoller.htm http://en.wikipedia.org/wiki/John_Simkin www.jesus21.com/poppydixon/poetry/niemoller.html Poema, sermón o pensamiento, y sea de quien sea, esta cosa es de enorme actualidad, e imprescindible en el mundo contemporáneo. En el sitio Persecution Poetry (último de los links de arriba) se da cabida a numerosas paráfrasis realizadas desde las posturas políticas e ideológicas más diversas. Haga cada cual su versión. Yo ya me armé la mía:

Cuando la migra deporta a los indocumentados me quedo en silencio; yo sí tengo visa. Cuando persiguen a los islámicos no abro la boca; no soy fiel de Mahoma. Cuando privatizan el agua/ me importa un rábano; no tengo sed. Cuando agravian a los homosexuales no digo nada; no vaya a ser que me confundan con uno de ellos. Cuando oprimen a los indígenas no pronuncio palabra; no hablo mixteco. Cuando despojan a los palestinos me hago el desentendido; Belén queda muy lejos. Cuando masacran a los iraquíes/ no protesto; no nací en Babilonia. Cuando diezman a los chechenos me quedo mudo; ¿dónde está Chechenia? Cuando la derecha hace fraude no salgo a las calles;/ no soy de izquierda. Cuando matan a las muchachas juarenses miro hacia otro lado; no soy empleada de maquila. Cuando fabrican culpables no leo la noticia; yo soy inocente. Cuando los pederastas abusan de las niñas no me interesa el tema; yo no soy niña. Cuando los curas violan a los muchachos no hago ningún escándalo; yo soy adulto. Cuando me persigan, me deporten, me satanicen, me pateen, me despojen, me agravien, me opriman, me violen y me maten, nadie va a protestar porque no habrá quedado nadie. navegaciones@yahoo.com http://navegaciones.blogspot.com

• LA CULTURA ES TAMBIÉN UN FACTOR PRODUCTIVO Sergio Cárdenas* Es indudable que el avance tecnológico del mundo moderno es ya irreversible. Si México aspira a ser tomado en cuenta en el desarrollo mundial, cada vez más interdependiente, tendrá que acelerar su paso y “ponerse al día” respecto a dicho avance. La creciente mecanización que implica éste, traerá consigo un incremento considerable del tiempo libre de las clases trabajadoras. 21


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Esto significa que la infraestructura

Estímulos al turismo (gastronomía, hotelería, transporte colectivo urbano y foráneo, etc.)

cultural de las ciudades debe empezar a planearse no ya en función de

Refuerzo de las tradiciones locales.

imagen, prestigio y/o atractivo, sino

Contribución al desarrollo del talento artístico local.

considerando la cultura como única

Propician la confrontación de manifestaciones artísticas y

garantía de mejoramiento de la calidad

culturales de otras latitudes y, por ende, la superación de

de la vida urbana. De allí la

los artistas locales evitando el aislamiento.

importancia fundamental de la cultura en

la

determinación

del

Mejoramiento de la calidad de vida citadina y de la zona urbana en general.

valor

habitacional de una ciudad, y la

Evaluación de la imagen y atractivo de una ciudad.

inclusión del quehacer cultural en la configuración de una política

Refuerzo de la presencia de una ciudad en los medios

municipal como elemento vital e imprescindible.

masivos de comunicación.

Las grandes empresas, nacionales y transnacionales, e incluso las dependencias gubernamentales y paraestatales susceptibles de

La cultura es, pues, también un factor productivo. El problema,

descentralización, consideran cada día más la infraestructura

especialmente agudo para aquellos que toman decisiones sobre

cultural de una ciudad como elemento determinante en la toma de

partidas presupuestales para la cultura, es que ésta, como factor

decisiones sobre en dónde asentarse. Tomando en cuenta que el

productivo, tiene muchas dimensiones que difícilmente se pueden

personal que labora en dichas empresas y dependencias estará

cuantificar en unidades económicas, tales como la creatividad, la

cada vez más preparado, factores tales como la calidad de la

calidad de vida, la innovación y el afianzamiento de la identidad

vivienda, la de la educación y la capacidad de ofrecer alternativas

cultural propia. De ahí la dificultad para medir con exactitud los

cualitativas al tiempo libre, tomarán mayor importancia día con día.

efectos socio-económicos de la oferta cultural por lo complejo de

La plusvalía habitacional de una ciudad está, pues, en proporción

sus repercusiones, directas e indirectas.

directa de su infraestructura cultural. Me refiero, claro está, a la

El recorte presupuestal a la promoción y producción de la

cultura en todos sus aspectos: la arquitectura urbana, las

cultura como una medida para contribuir al saneamiento de las

instituciones culturales, educativas y de esparcimiento, las

finanzas públicas no es un recurso válido, ya que el presupuesto

tradiciones locales y el apoyo a las mismas, los diferentes

destinado al quehacer cultural es de por sí raquítico; su ahorro no

incentivos a la producción artística, etcétera.

sería ninguna contribución seria al saneamiento de las finanzas.

Repetidas veces funcionarios faltos de una verdadera

Pero lo más grave sería que una decisión de esta naturaleza

conciencia política manifiestan su desprecio por el quehacer

transformaría a la cultura en una actividad elitista para ser

cultural, argumentando su casi nula rentabilidad económica.

disfrutada únicamente por la clase pudiente. Las consecuencias

Demuestran con ello poca visión política y desconocimiento de los

sociales, educacionales, urbanas y políticas, por no ceñirnos a las

efectos que desencadenan los eventos culturales. Menciono a

estrictamente artísticas y culturales, serían catastróficas.

continuación los más importantes:

Para considerar la relación cultura-presupuesto se debe considerar, siempre, la esencia misma del quehacer cultural. Todo

• • •

Reciclaje económico (los empleos y salarios que ofrece la

lo que se erogue en la cultura creará en las mentes y corazones de

cultura activan

nuestros conciudadanos tesoros que ninguna crisis económica

la economía al incrementar la demanda de bienes y

podrá destruir jamás. ¿De dónde, si no es de una formación cultural

servicios).

adecuada podrán nuestros compatriotas desarrollar la creatividad y

Estímulos al desarrollo socio-cultural de la población.

capacidad necesarias para encontrar salidas al posible colapso de los factores de crecimiento? 22


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Tomar conciencia de la importancia de la cultura es como estar

justicia, nos revela la identidad entre belleza y verdad, nos devuelve

consciente de las bondades de los bosques; nos interesan no sólo

el gozo de vivir; valores todos ellos que harán nuestras vidas más

por su volumen de madera sino, y sobre todo, por sus beneficios

felices.

sociales y ecológicos: la paz y el reposo que significan, su rico

Por todo esto la inversión en la cultura es una inversión en

contraste con la monotonía de las ciudades, su limpieza y

nuestro futuro, no como un mero factor económico sino como parte

canalización del agua de lluvia, su purificación del aire.

de un proceso de apropiación creativa de nuestro mundo.

Análogamente, las artes, como expresión más alta de la cultura, cumplen también con funciones sociales poco reconocidas; estimulan

nuestra

avidez

de

saber,

aumentan

nuestros

conocimientos y experiencias, ambas necesidades urgentes en nuestro quehacer y cotidianeidad; la cultura nos facilita el contacto con nuestros semejantes y es un fermento importante para la calidad de la vida familiar, de la vida de la sociedad y de la del Estado; nos ayuda a desarrollar nuestros sentimientos y nos sensibiliza ante la pregunta sobre lo que es importante y valioso aparte de la propiedad material; nos mueve a la tolerancia a partir de la comprensión, nos invita a ser.

*Compositor musical y director sinfónico; Profesor Titular de Carrera en la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México. Página web personal: http://academia.uat.edu.mx/seriscarta

• PINOCHET VIVE Helio Gallardo

A

unque

explicable,

es

también grotesco alegrarse

por la muerte del ex senador vitalicio y militar Augusto Pinochet.

Es común que algunos administradores públicos, ante la falta

En la especie humana todavía la

de dinero, arremetan contra las partidas presupuestales destinadas

muerte biológica acontece a todos

a la cultura. Con ello prueban no sólo que les falta dinero, sino

y a cada uno y por ello es dato generalizado y lugar común. Pero lo

también imaginación. Destinan a la así llamada “Obra pública”

decisivo no es la trivial observación anterior, sino el hecho de que

aquello que arrebataron a la cultura. Alegan la creación de fuentes

Pinochet vive entre los chilenos y también más acá. Pinochet

de trabajo en inversiones estables rentables. Estas cuentas no

personificó el inicio de los regímenes neoliberales (versión

cuajan, y menos en nuestros tiempos, toda vez que en el mercado

latinoamericana) de gobierno, y por ello la dictadura que condujo no

laboral, un trabajo en el área industrial es tan importante como uno

fue puramente militar sino empresarial-militar y corporativo-militar.

en un teatro o en una orquesta: en los dos ámbitos se dan

Pinochet vive en el ‘éxito’ de los empresarios, corporaciones y

repercusiones laborales. Además, el trabajo cultural produce

tecnócratas que, asentados en Chile, han hecho “clavos de oro”

valores sociales de larga duración. La cultural es un artículo de

desde 1973 sobre la base de fragilizar y desagregar la fuerza de

primera necesidad.

trabajo y consolidar el territorio para la depredación de las

Los rendimientos de la cultura se han vuelto hoy más importantes porque el crecimiento per se ya no soluciona los

transnacionales. A esa tragedia humana, social y ecológica se le llama internacionalmente y con estupidez “crecimiento sostenido”.

problemas, ni siquiera los del mercado laboral, para no mencionar

Como detalle obsceno, Pinochet vive además en la

los ecológicos o los del mercado internacional. De hecho, cada

institucionalidad chilena porque la Constitución de ese país (1980),

golpe de la “política del crecimiento” crea nuevos problemas; sin

hoy apenas limada en su articulado más soez (garantizar

apoyo formativo la política de la eficiencia laboral incrementa día a

constitucionalmente los golpes de Estado militares, por ejemplo), se

día las filas del desempleo. Este deviene en drogadicción,

la redactó la extrema caverna católica y los gobiernos de la

alcoholismo, criminalidad, problemas que incrementan el gasto en

concertación, neoliberales y autoritarios, se sujetan a ella. Es este

la previsión social y la administración de la justicia.

ethos jurídico el que facilita a las Fuerzas Armadas ‘chilenas’

Por el contrario, la cultura nos transmite un sentido de

rendirle tributo al cadáver del individuo que encabezó la impunidad

perspectiva de la vida, nos compromete a luchar por la paz y la 23


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. de los asesinatos, la tortura y

“excesivos” de 240 dólares al mes, mientras que en Nicaragua

las

y,

ganaría 72 dólares. En El Salvador y Honduras alrededor de 150).

además, les concedió (y

Esta “pinochetada” continental se escuchará cada vez más en

autoconcedió) un régimen

Costa Rica una vez que el TLC sea aprobado.

desapariciones

económico y previsional de

Para que Pinochet, no el individuo sino su ethos sociocultural

excepción. Los torturadores

neoligárquico, muera, en Chile y en todas partes, sería necesario

y asesinos gozan hoy en

que los opulentos (a quien nadie quiere perseguidos, torturados ni

Chile de privilegios en su

desaparecidos) decidieran redistribuir parte significativa de la

relamido e impune retiro

riqueza que ingresan en beneficio de oportunidades para los más

anciano. Y su corporativo

vulnerables de la población, en especial jóvenes, mujeres e

tributo

de

indígenas, y que ello no fuese obstruido por idiotizadas y

Pinochet muestra a estos

enardecidas capas medias como “comunismo”. También, que se

al

cadáver

militares prologando su descaro e irredimibilidad.

reconstituyese las Fuerzas Armadas como aparato de servicio

Por supuesto, Pinochet vive especialmente en la sensibilidad

ciudadano y, donde y cuando se pueda, se las haga desaparecer.

de muerte que instaló en Chile, acompañado y aplaudido por

Debería imponerse a las transnacionales un código de

empresarios, tecnócratas, jerarquía clerical, políticos, sectores

comportamiento amable con la Naturaleza. Y que los tecnócratas

medios frágiles y codiciosos, y cuyo horror-temor-impunidad fue

privados y públicos trabajaran un día y medio a la semana la tierra y

factor decisivo para entorpecer su juicio en los tribunales no ya por

viajaran en buses colectivos. Curas y pastores podrían entrar en

su miseria moral y delitos de lesa humanidad sino por la rapacidad

una dieta de agua bendita para eliminar su hipocresía y, después,

venal que lo hizo millonario junto a su familia. Esta sensibilidad de

salir del templo a acompañar y servir sin dogmas a la gente. Los

muerte destruyó el antiguo Chile y es parte constitutiva de los

sectores populares aprenderían a trabajar en cooperativas. Los

“buenos negocios” de sus actuales dueños que maltratan a la

políticos, a crecer desde su gente.

mayoría de su población, en especial a los jóvenes, y destruyen

Lo anterior no es posible sin que los sociohistóricamente

irreversiblemente su medio natural. Nada de esto desaparece con

explotados, objetivados y humillados, se autotransfieran el poder y

la muerte de Pinochet. Su ruindad se prolonga como muerte del

el prestigio que les permitan crear las instituciones y lógicas que

pueblo chileno y depredación comercial de su Naturaleza. Los

vengarán y honrarán a sus muertos, torturados y desaparecidos y

gobiernos civiles no hacen sino extender esta miseria humana y

alimentarán en sus hijos la esperanza de un mundo distinto para

natural que el discurso oficial valora como “éxito”. No puede

todos. Así será legítimo hacer fiesta por la muerte efectiva de

omitirse aquí que, sobre la base de la ignorancia o la mentira

Pinochet. Esto quiere decir que los humildes y decentes tienen que

reiterada, o ambas, el Pinochet ‘cultural’ tenga admiradores incluso

organizarse políticamente para matarlo. A él, a su familia, a sus

en Costa Rica. Jaime Gutiérrez Góngora, un profesional, viene

socios y amigos. El mundo sin Pinochet es necesario y posible.

pidiendo a gritos la “solución Pinochet” (masacre cruel e impune a los opositores) para que el TLC con Estados Unidos sea cimiento de la verdad, el bien y la belleza de los costarricenses ‘bien nacidos’ (LN: 27/11/06). Por supuesto, Gutiérrez publica sus extremos en La Nación S.A., versión local de la caverna chilena. Pero no está solo. Ante la cercanía de la aprobación de este TLC comienza a agitarse en los medios que el empresariado costarricense encuentra obstáculos competitivos en los ‘altos salarios’ de los trabajadores (una obrera local tiene ingresos 24


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. MUJER, MINISTERIOS Y TEOLOGÍA • TRAS LA CARA FEMENINA DE DIOS Ruth Merino www.endi.com, Puerto Rico, 2 de octubre de 2006

L

a trayectoria de esta reverenda evangélica está inspirada en principios de máxima tolerancia y reforzada por el fundamento de una fe a prueba de dudas Cuando la reverenda Margarita Sánchez de León tenía 14 años, un pastor de la Iglesia Luterana, a la cual asistía en ese momento, le dijo: “Tú tienes vocación religiosa... debes explorarla”. La adolescente se asombró porque nunca había pensado en esa posibilidad. Más bien había soñado con estudiar medicina para seguir las huellas de Albert Schweitzer, cuya obra humanitaria en África la había llenado de admiración. Varios años después, cuando estaba en la Universidad de Puerto Rico, se dio cuenta que sí se interesaba en los estudios religiosos “para conocerme mejor”. “Yo nací en la iglesia, me formé en la iglesia, lo que soy yo, bueno o malo, es producto de una formación religiosa”, afirma actualmente. Sus ojos brillan con decidida pasión cuando habla de la fe que inspira sus luchas a favor de los derechos humanos. Atribuye también a la formación que recibió en su hogar su compromiso con los desposeídos. “Siempre recuerdo que mi mamá me hablaba mucho de Benito Juárez. Me decía que era indio, que había mucho discrimen contra él. Y cuando estaba en quinto grado me hizo memorizar el discurso de Martin Luther King “I Have a Dream”. Mi madre fue fundamental, me enseñó que la Madre Patria era África y que había que vivir orgullosos”, dice. Su padre, un líder sindical, también influyó en su formación al transmitirle su visión de combatir por los desfavorecidos. Gran parte de su ministerio ha sido en la Iglesia Evangélica Unida, a la que pertenece actualmente. Resume en forma sencilla lo que le parece esencial: “El mandato central es fundamentalmente el amor y la compasión y cuando se mira con esos ojos muchas cosas se ven distintas”, afirma. Esta visión la ha llevado a asumir posturas que han despertado fuertes críticas en algunos sectores de la opinión pública. “Quizás lo que me ha hecho polémica es la defensa del principio de que todos debemos vivir con dignidad y de que todos debemos tener protección”, dice. Ese principio permea su trabajo actual como directora ejecutiva de Amnistía Internacional y como pastora de la Iglesia

Metropolitana Cristo Sanador, cuya feligresía es predominantemente gay. A los 50 años, puede hoy examinar una vida en la que la religión y el activismo han guiado sus pasos. “La espiritualidad hay que vivirla más allá de los encajonamientos que nos ponen las religiones; hay que mirarla desde una perspectiva amplia. Lo fundamental es el amor y el amor nos ayuda a aceptar la complejidad de la vida, que no hay buenos ni malos; en mí hay defectos, en el otro también. Pero podemos llegar a unos acuerdos”, dice. Después de graduarse con un bachillerato en literatura de la UPR, estudió teología en el Seminario Evangélico para “encontrar espacios más liberadores dentro de mi fe”. Aludiendo a las posiciones de desventaja que tienen las mujeres en las religiones -incluyendo el cristianismo- que se basan en estructuras patriarcales, afirma que quiso asistir al seminario “para encontrar la cara femenina de Dios, la cara compasiva, la cara amorosa. El seminario me dio herramientas para que yo siguiera buscando y analizando”. Una parte esencial de su fe es precisamente su activismo. Para explicar su postura recita una breve estrofa: “Los ángeles no son llamados/ a cambiar un mundo de dolor/ por un mundo de paz,/ me ha tocado a mí hacerlo realidad./ Ayúdame, Señor, a hacer tu voluntad...” “Ayúdame para yo trabajar y poder transformar las situaciones de mi entorno”, dice. Y esa es justamente su trayectoria: participó en las luchas contra el alza de la matrícula en la UPR y ha sido “soldadita de fila” en el movimiento pacifista, en la oposición al cruel sistema del apartheid en África del Sur, en contra de la pena de muerte y de la violencia hacia la mujer, en contra de la discriminación racial. Su ideología como activista se nutre en forma significativa de la Teología de la Liberación, movimiento que surgió durante los años 60 en América latina. “Uno de sus mensajes fundamentales era que Dios tiene prioridad por los excluidos. Y ese discurso fue el que me formó a mí”, afirma. Como líder de Amnistía Internacional ha enfocado una parte de su trabajo en la educación sobre los derechos humanos. La organización auspicia charlas en las escuelas y prepara materiales informativos sobre el tema para los jóvenes. Actualmente la entidad trabaja también en una campaña sobre los derechos económicos, sociales y culturales de los ciudadanos. “Son los derechos más fundamentales: vivienda, comida, agua, educación, los derechos que nos pertenecen a todos y que deberíamos tenerlos garantizados, pero son los menos comprendidos y respetados en muchos espacios”, explica. Otro objetivo actual de Amnistía Internacional es dar a conocer las violaciones a los derechos humanos suscitados durante la guerra contra el terrorismo. Cuando se le pregunta sobre las polémicas que ha despertado, se ríe: “Yo sé que mi vida y mis posiciones pueden ser muy controversiales, pero lo hago en el espíritu de la más profunda amistad”. En ese espíritu acudió hace unos años a unas vistas públicas de la Comisión de Derechos Civiles sobre el proyecto de establecer

25


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. un periodo de cinco minutos de reflexión en las escuelas públicas. Ella se opuso en defensa del principio de la separación de la Iglesia y el Estado, lo que ciertamente no se esperaba de una reverenda. Otro momento controversial en su vida surgió cuando se convirtió en una de las líderes del movimiento para derogar el Artículo 103 del Código Penal, que criminalizaba la relación sexual entre personas del mismo sexo. En 1997 Sánchez y otros activistas fueron al Departamento de Justicia y, luego de admitir que estaban violando la ley, exigieron que los arrestaran. Las autoridades declinaron hacerlo, pero la acción del grupo revivió la lucha por reivindicar los derechos de la comunidad Gay, Lésbica, Bisexual, Transexual y Transgénero (GLBTT). En el 2003 Sánchez acudió a los tribunales para que el Artículo 103 fuera declarado inconstitucional. El Tribunal Supremo rechazó el planteamiento, pero ese mismo año el artículo fue derogado por una decisión que tomó el Tribunal Supremo de Estados Unidos en relación a un caso de Texas. En estos combates, Sánchez mantiene una gran ecuanimidad. “He recibido tanto apoyo como críticas, pero una nunca debe tomar muy en serio ni lo uno ni lo otro”, dice. Lo importante, añade, es “hacer nuestro trabajo”. Y quehacer no le falta: pertenece a varias juntas de directores de organizaciones de servicios sociales, escribe artículos para los periódicos y ofrece conferencias, entre otras cosas. Aunque su agenda está apretada siempre dedica un tiempo a uno de sus amores: la tierra. Le encanta cultivarla y en su patio ha sembrado dos árboles de ilán-ilán y flores de maga. La música -“el lenguaje del alma”-- es también una de sus pasiones. Pero en su hogar los verdaderos músicos, dice, son sus hermanos, Dimas Raúl, percusionista, y David, saxofonista de fama internacional. “¡Yo toco los palitos!”, exclama riéndose. Sus inquietudes no cesan: menciona la posibilidad de publicar sus artículos sobre teología, de incursionar en el periodismo y de reanudar sus estudios de doctorado en el Instituto Internacional Teológico de Puerto Rico. La religión, después de todo, es la vocación que la define. “Yo quiero a la Iglesia profundamente, críticamente. Y creo también que las religiones son un vehículo hacia la meta, que es la fusión con lo divino y con nuestro entorno, esa posibilidad de sentir un amor profundo hacia todo lo que existe, que te lleva a ser uno con todo lo existente, con Dios. Esa es la meta de todas las religiones. El problema es que consistentemente se confunde el vehículo con la meta”, afirma. Su reclamo es que “el dogma, los rituales, las reglas” pueden convertirse en la razón de ser de las religiones y separar a quienes profesan una fe diferente. “Yo sé cuál es mi fe, soy cristiana, pero no tengo ningún problema en trabajar y dialogar con personas que tienen otras convicciones”, asegura. • MUJERES MUSULMANAS RECLAMAN RELECTURA

DE TEXTOS SAGRADOS Madrid, 25 de octubre (ALC) La semana pasada se realizaron las jornadas "Mujeres Islámicas y Derechos Civiles", organizadas con el respaldo del Instituto de la Mujer de España y la ONG

Movimiento por la Paz (MPDL), contando con la participación de mujeres de Marruecos, Argelia, Irak, Jordania, Afganistán y Palestina, entre otros. De las ponencias más destacadas fue la de la médico y ensayista marroquí Asma Lamrabet quien aseguró que las mujeres musulmanas reivindican la "relectura" de los textos sagrados del Islam con el objeto de corregir las interpretaciones "machistas" de las que han sido objeto durante siglos. Lamrabet manifestó que es necesario reivindicar los derechos de la mujer dentro del Islam e intentar corregir las "lecturas machistas y misóginas" que han monopolizado la jurisprudencia islámica. La ensayista aseguró que existe un movimiento de mujeres en el mundo musulmán que intenta realizar una "relectura" de textos sagrados y que ha comprobado "que nadie, ni nada está legitimado para oprimir" a las mujeres. En ese sentido, Lamrabet explicó que la sharia (ley islámica) es una interpretación jurídica humana, "no es el Corán". "A pesar de los avances, no hay nada concreto porque no hubo una reforma jurídica islámica radical, que es lo que estamos reivindicando", afirmó. También subrayó que el denominador común en los países islámicos es la jurisprudencia, sobre la cual las mujeres tratan de modificar "el discurso misógino", aunque reconoció que se avanza de forma progresiva porque no quieren una revolución, sino una reforma "gradual". Entre los posibles pasos a dar, citó iniciativas como la que se ha producido en Marruecos de nombrar imanes a 23 mujeres. En la cuestión del velo, Lamrabet subrayó que "hay que dejar a las mujeres elegir lo que quieran". "El velo no se debe imponer, es una recomendación islámica que yo he adoptado por convicción personal, pero nadie debe decirme lo que debo o no debo hacer", afirmó. Por su parte, la secretaria general de Políticas de Igualdad de España, Soledad Murillo, instó a las musulmanas a abrir un debate para reivindicar su protagonismo en la vida pública. Advirtió de que si las mujeres "cargan" con los símbolos deben ser al mismo tiempo las que carguen con las decisiones. Murillo consideró que este debate no es peligroso y aseguró que "las tradiciones pueden ser modernizadas" con la participación de las mujeres. "No me interesa oír a hombres sobre símbolos que no portan", subrayó. Además, agregó, que el colonialismo y la humillación sufridos por los países islámicos como consecuencia de la ocupación europea influyó negativamente en su desarrollo social, herencia que perdura en la actualidad aunque cada día se debilita más. Pero los problemas que afectan hoy en día a estas mujeres se agudizan ya que, según Lamrabet, el movimiento laico feminista de esos países tiene una concepción occidentalista que las lleva a considerar que hay que "liberar a las musulmanas del Islam", lo cual considera incorrecto. La opción, señala, es desarrollar lo que sostiene un sector de las mujeres islámicas, en el que se considera incluida, que aspira "a trabajar y a reflexionar en un espacio que concilia fidelidad al Islam, como mensaje espiritual de referencia y apertura sobre valores universales, que debemos compartir como mujeres y seres humanos".

26


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Esa fidelidad debe tener presente que "en tanto el Corán habla de concertación, de complicidad, de amor en el matrimonio y de libertad de elección de la mujer, la jurisprudencia islámica actual que no comparto-habla de obediencia absoluta al marido, de autoridad masculina, de matrimonio bajo tutela forzada y de matrimonios arreglados sin el consentimiento de la mujer", subrayó Lamrabet. Por esa razón, "se debe promover la relectura del Corán, tanto por mujeres como por hombres, pues hay muchos de éstos que están a favor de una relectura, que entre todos debemos impulsar y que a todos nos beneficiará".

• LA TEOLOGÍA NO DEBER ESCONDER LA VIOLENCIA, AFIRMÓ LA TEÓLOGA NANCY BEDFORD Trinidad Vázquez Managua, 3 de noviembre (ALC) La teóloga argentina de la iglesia menonita, Nancy Elizabeth Bedford, quien participo en la V Cátedra teológica Jürgen Moltman, en la Universidad Evangélica Nicaragüense, afirmó que el mejor aporte de la teología es ser crítica de la violencia y no esconderla. Bedford, que expuso sobre "Teología feminista en la misión de la iglesia, en la pos modernidad latinoamericana", dijo a Radio cristiana Cepad de esta capital, que la violencia es rechazada por la teología porque esta busca la dignidad de la persona humana sea niña, niño o mujer. Sobre el tema del aborto terapéutico que fue eliminado en Nicaragua, dijo que en su país no se permite y eso no quiere decir que el aborto ha sido frenado, sino que mas bien todo lo contrario, ha aumentado. "Es un tema muy delicado y penalizar el aborto terapéutico no es solución" opinó la teóloga. "Cuando la vida de la mujer está en peligro creo que debe permitirse", afirmó. En su disertación, explicó que las teologías feministas prestan atención a los vientos para discernir en que dirección sopla el Espíritu, tarea que no es sencilla, y que requiere honestidad y autocritica además de un sesgo profético. Una experiencia personal de la disertante ilustró la idea: "En la iglesia menonita a la que pertenezco con mi familia, todos los domingos cantamos juntos una doxología muy linda, pero envuelta en símbolos patriarcales. Durante un buen tiempo me molesto muchísimo, porque sentía que por un lado no la podía cantar con la conciencia tranquila debido al bagaje androcéntrico que conllevaba, pero por el otro no quería dejar de lado la intención de alabanza y de comunión que también aparecía en el texto y en nuestra practica de canto congregacional; me sentía entre la espada y la pared. De a poquito, con mi hija mayor fuimos modificando la letra del himno hasta que logramos un equilibrio que nos gusto: ahora mantenemos el lenguaje trinitario tradicional del Padre, Hijo y Espíritu, pero al mismo tiempo cuando

el himno habla de Dios como “él” nosotras cambiamos la letra y nos referimos a “ella”". Para finalizar su exposición ante alumnos, profesores y teólogos, la profesora argentina enfatizó "la posibilidad de estar en la comunidad de fe como madre e hija, habitarla, amarla, y ser formadas por ella, a la vez que cuestionamos y subvertimos desde abajo algunas de las formas que nos parece que no reflejan cabalmente quien es la Santísima Trinidad, me da mucha esperanza para mis hijas, mis sobrinas y todas las generaciones venideras; y la esperanza no avergüenza". Nancy Bedford es Doctora en Teología por la Universidad de Tubinga y ejerce como profesora de teología aplicada en la cátedra Georgia Harkness del seminario metodista Garrett-Evangelical, en Chicago, Estados Unidos.

• MUJERES CON VOZ Y VOTOS (I)

María Antonia Sánchez-Vallejo El Pais Semanal, 5 de noviembre de 2006

Ellas también se suben al púlpito en España. Dentro de la Iglesia protestante. En nuestro país, 141 pastoras dirigen la vida religiosa de sus comunidades en un ejercicio que otras confesiones, como la católica, no aceptan

Susana Buell, estadounidense, de 67 años. Divorciada y con tres hijos, es deán de la catedral protestante de Madrid. (Óscar Carriqui )

D

desde que tiene uso de razón, Esther Ruiz de Miguel vive vinculada a la Iglesia. Su padre fue pastor; por línea materna, su hermana y ella encarnan la quinta generación de protestantes. Esther nació hace 49 años en un hospital evangélico de Barcelona, ciudad donde su padre oficiaba. Así que sus estudios en el seminario evangélico de El Escorial (Madrid) y la Facultad de Teología de Lausana (Suiza) vinieron rodados. Fue en Suiza donde tomó la decisión de consagrarse. “Allí me convencí, porque vi un panorama muy distinto al de España: la mitad de los alumnos eran mujeres”, dice. Esther Ruiz de Miguel, de la Iglesia evangélica española, se ordenó como pastora o ministra de culto en 1991, tres años antes que las primeras anglicanas en Inglaterra. La consagración de éstas hizo correr ríos de tinta, y provocó un ruido de sables –o de cismas– que no ha dejado de sonar; la última vez, con motivo del nombramiento de una obispa episcopaliana en EE UU. Vientos de cambio también en otras confesiones, como la musulmana –ya hay una promoción de mujeres imanes en Marruecos–, subrayan el clamoroso silencio de la Iglesia católica al respecto: un mutismo enrocado desde que en 1994 el documento Ordenatio sacerdotalis declarara irrevocable la prohibición del sacerdocio femenino en su 27


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. seno. Esa carta de Juan Pablo II fue rubricada por el entonces prefecto para la Congregación de la Doctrina de la Fe, Joseph Ratzinger, hoy papa Benedicto XVI. Esther Ruiz no es la única mujer con responsabilidad en el protestantismo español. Como ella hay otras 141 ministras de culto (los pastores son 1.562), pertenecientes a 27 grupos o “familias denominacionales” (pentecostales, bautistas, carismáticos, luteranos, anglicanos, etcétera). Se trata de Iglesias legales, registradas en la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (Ferede), interlocutora ante el Estado español. A medida que afloran estos datos es fácil percatarse de la invisibilidad –o desconocimiento– de una religión que en 1992 fue declarada “de notorio arraigo” y que profesan más de 400.000 españoles, así como el doble de extranjeros, entre ciudadanos comunitarios –la mayoría, unos 700.000– y extracomunitarios. En total, alrededor de 1,2 millones de personas. La pastora Ruiz rebaja el nivel de su condición de pionera. “No estoy a la vanguardia. Algunas teólogas católicas tienen mucho más valor y son más pioneras que yo. Son voces acalladas, y me identifico en la fe con ellas; me da rabia que sean pisoteadas. Yo soy una privilegiada por el hecho de ser protestante. La Iglesia católica cambiaría un montón con la incorporación de las mujeres”, señala en el despacho parroquial, que se reparte con su marido, también pastor. Juntos “copastorean” –así le gusta decirlo– a un centenar de fieles. Esther tiene dos hijos (un chaval de 17 y una chica de 14), y no sabría muy bien qué decirles en caso de que decidieran seguir sus pasos. “Puede que no se lo aconsejara, es muy sacrificado. El pastor, antes ejercía cierta autoridad; ahora se cuestiona todo”, añade. “Pero me resulta muy fácil hablar a los jóvenes porque tengo hijos de esa edad. Pillas todas las ondas y hablas con ellos de las drogas, el botellón, las relaciones sexuales o el matrimonio gay, por ejemplo. Y como madre y esposa, tengo ventaja sobre un pastor: entiendo mejor los problemas de las mujeres”. Así que administrar una Iglesia vendría a ser como llevar una casa o una familia: una sazonada mezcla de diálogo, límites, autoridad, amor e intereses casi siempre contrapuestos. “Claro que también hay sinsabores”. Ella misma, que como presidenta del Presbiterio madrileño controla todos los oratorios de la comunidad, ha podido percibir la animadversión de algunos fieles. “Bueno, son notas discordantes, siempre las hay. Pero se equivoca quien considera la incorporación de la mujer a la Iglesia una forma de conseguir poder. No hay que verlo así, sino en clave de mensaje y testimonio. El poder es de Dios, no de una pastora, una obispa o el papa”. Esther es habladora, franca y cercana. Viste pantalones y camiseta; lleva el pelo recogido con una cinta de algodón, y de su cuello cuelga la silueta de una paloma de la paz sujeta a un cordón negro. Un paquete de cigarrillos light acompaña la charla. Susana Buell, sin embargo, se presenta a la cita con la vestimenta canónica de un pastor anglicano: un impoluto alzacuellos sella el último botón de su camisa. De apariencia adusta, la impresión se deshace como un azucarillo al contacto del agua: enseguida empieza a charlar por los codos y a reír. Estadounidense, de 67 años, es deán [rectora]

de la iglesia catedral protestante de Madrid, que data de 1893 y pertenece a la Comunión Anglicana. El oratorio de la calle Beneficencia es una estación más de una vida enteramente dedicada a la Iglesia. En su país, su primer destino fue El Paso (Tejas, Estados Unidos), “con un vecindario muy entretenido: forajidos, prostitutas…”; el penúltimo, una parroquia en Pensilvania “rodeada de árboles y arrullada por el canto de los pájaros”. Hoy, Susana ora et labora en pleno centro de Madrid. La reverenda –“bueno, sólo me llaman así los niños, porque es bueno que conozcan los límites y el respeto”– no para: cocina, cultiva limoneros y rosales, hace marionetas, pone orden en la biblioteca y canta en dos coros. Entre sus responsabilidades pastorales figuran el culto –que reúne a unas 80 personas–, la dirección de la iglesia, el ropero benéfico y el reparto de alimentos a los necesitados. También le toca predicar: “No más de 15 minutos; lo que supere ese tiempo es repetirse. El sentido del humor es fundamental, tanto en los sermones como en las parroquias. La solemnidad a veces es necesaria, pero también hay que reírse”. La reverenda Susana ríe, vaya que si ríe. Divorciada, tiene tres hijos, a los que califica de “divertidos”, y seis nietos “muy pícaros”. En lo ideológico se define como liberal, y asegura conceder más valor a la solidaridad que a la doctrina o el dogma. En la conversación, la referencia a su famosa compatriota Katharine J. Schori, la obispa episcopaliana, es inevitable. “Seguro que es muy inteligente y no caerá en esa trampa de si hay que aceptar a obispos gays o hay que prohibirlos… ¿Qué importancia tiene la sexualidad en todo eso? Ninguna. Mucho más importante es el tráfico de niños, la violencia o los desmanes ecológicos. ¡Eso sí que es importante! Pero, claro, es mucho más fácil atizar la sexualidad, lo primario”. Como el resto de las pastoras entrevistadas, Susana Buell subraya que la presencia de la mujer en la Iglesia no es tanto una cuestión de género como de educación, experiencia vital, cultura o talante. Licenciada en literatura francesa e hispánica, formada en teología en Austin (Tejas) y con un posgrado en la Universidad Católica de París, donde quedó inoculada por las reglas benedictinas –las reconoce como inspiración esencial de su magisterio–, demuestra disponer de sobradas razones para su cargo. La pronunciación de esta palabra, sin embargo, le hace dar un respingo: ni ella, ni el resto de las pastoras que aparecen en el reportaje ven su misión pastoral como un cargo. Todas utilizan el término servicio. Cargo implica poder, y el poder se estructura en jerarquías. Pero los evangélicos recelan de las estructuras de mando porque, dicen, son ajenas a su propia constitución como comunidades. “Trabajo, un trabajo sin descanso por mejorar el mundo que te ha tocado vivir”. Así define su labor la catalana Carmen Sánchez Pérez, de 57 años, pastora de la Iglesia evangélica española y ONG andante por la obra social que ampara –“no por heroicidad alguna, sino por creer en un Cristo encarnado en las calles”–. A su empeño se deben un centro de reinserción para toxicómanos salidos de prisión, El Faro; el Centro Moisés para niños maltratados, donde conviven 21 críos de 3 a 12 años, o un centro de ocio alternativo para adolescentes. Santa Coloma de Gramenet,

28


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. primero, y ahora La Llagosta, un pequeño municipio de Barcelona, son los escenarios de sus desvelos. Carmen, que reconoce haber renunciado a formar una familia “para evitar destrozarla”, rechaza etiquetas y críticas –numerosas en el campo católico, apunta– por el hecho de ser pastora, algo que considera, más que una opción personal, la responsabilidad inherente a una vocación y un servicio. De hecho, su camino parecía estar trazado en otra dirección: “Renuncié a un trabajo de secretaria en una multinacional cuando la congregación me propuso formar parte activa de ella”. Antes de la propuesta, Carmen Sánchez ya estudiaba en el Seminario Teológico de Castelldefells. “Me matriculé para conocer la Biblia, no con idea de hacerme pastora”, añade. De eso hace ya más de dos décadas, y durante este tiempo, Carmen ha creado escuela –tres discípulos suyos, todos varones, se han consagrado– o predicado alguna que otra vez en una iglesia católica, en un ejemplo de ecumenismo que la enorgullece. “Sí, igual que el párroco ha venido a hacerlo en nuestra iglesia”. Asun Quintana, tinerfeña, de 48 años, licenciada en filología hispánica, casada, con tres hijos y un nieto, es firme en la reivindicación del papel femenino en la Iglesia. Asun es la primera pastora de la Asamblea Cristiana, otra de las familias o denominaciones que componen el protestantismo español. “Otras iglesias respetan mi papel, pero no me dejarían predicar”, señala. “El veto a la ordenación de mujeres es un asunto cultural, no doctrinal”. Asun asegura que su condición de mujer le resulta de gran ayuda “a la hora de entender a las abuelas, a las madres o a las adolescentes que se quedan embarazadas”. Suya fue la idea de instalar una guardería en su reluciente iglesia madrileña, en el barrio de Vallecas. La guardería se comunica, a través de una mampara y un interfono, con el oratorio, para que los padres a cargo de los bebés puedan seguir el oficio sin descuidar a los niños. “Fue idea mía; también incluirme en los turnos de atención a los peques los jueves, cuando tenemos estudio bíblico. Quiero estar cerca; no lejos, instalada en el púlpito. La figura del pastor profesional, con horario, no es lo mío”. Pese a todo, Asun recibe un magro sueldo –inferior al salario mínimo interprofesional– de su comunidad, que, como el resto, se autofinancia mediante contribuciones, diezmos o la movilización de activos (en caso de tenerlos, claro). Podría cotizar en el Régimen General de la Seguridad Social –es uno de los acuerdos suscritos por la Ferede con el Estado español en 1992–, pero prefiere ahorrarle ese gasto a su Iglesia y seguir en la cartilla de su marido, médico (también ministro de culto). Esther Ruiz, por ejemplo, sí cotiza. Cuestiones prácticas al margen, que se estipulan en los acuerdos de cooperación firmados por la Ferede y el Estado (el derecho a recibir educación religiosa evangélica en la escuela, el régimen económico y fiscal, el libre acceso de los pastores a las prisiones…), no es en absoluto lo material lo que más pesa. “La implicación emocional en los problemas del prójimo, la disponibilidad constante, sin horario, pueden acabar quemándote”, confía Asun Quintana. “Pero entonces voy a la fuente, Dios, y me renuevo”. Aún recuerda esta mujer los nervios del primer sermón, el debú en el púlpito; como si tuviera lagartijas en el estómago, algo

que hoy sigue sintiendo ante cada prédica. Pero quien mejor se acuerda es Esther Ruiz, que tuvo que ensayar ante el espejo un sermón en francés, el broche a sus estudios de teología en Lausana: “Si no había predicado jamás en castellano…, ¡imagínate tener que hacerlo en francés! Pero no me licenciaban si no hacía estas prácticas, y me puse a ello, frente al espejo, una y otra vez”. Tal vez para paliar el miedo escénico, quién sabe, la coreana Young-Ae Kim, de 49 años, se rodea en los cultos de siete u ocho jóvenes provistos de distintos instrumentos musicales. Kim, que pertenece a la Iglesia Evangélica de La Roca (pentecostal), llegó a Valladolid en 1988 “con el encargo de abrir una obra”; a cuestas, una somera experiencia como ayudante en la obra pastoral. Pero, como en los otros casos del reportaje, las circunstancias –tanto como su vocación– fueron tomando las decisiones por ella. Hoy pastorea alrededor de 80 personas y su obra ha fructificado: la iglesia ha dado el salto del barrio de Los Pajarillos a la localidad de Santovenia de Pisuerga, donde acaba de inaugurar un salón de culto. Si a su condición de extranjera suma su ministerio, se entiende que haya dejado sin habla a más de uno. “No ando todos los días por ahí diciendo qué soy, pero cuando tengo que presentarme como pastora, la gente se queda bastante sorprendida. ‘Vaya, qué iglesia tan progresista’, comentan a veces. Pero nunca me ha rechazado nadie; al revés, todo ha sido positivo”, afirma. La pastora Kim, soltera y sin hijos, suena al otro lado del teléfono vivaz y divertida, sobre todo al recordar el apuro que pasó cuando, al renovar su tarjeta de residencia, tuvo que explicar de qué tipo de ganado se ocupaba. “Pastora, ¿de qué? ¿De ovejas?”, le preguntaron. Está convencida de que la mujer desempeña un papel primordial “en todas las religiones”. “Muchas congregaciones están formadas mayoritariamente por mujeres; por eso, ¿a qué viene sorprenderse por ir más allá?”. Dentro de la respetuosa diversidad que caracteriza a las distintas familias o denominaciones evangélicas, el silencio con que vienen ejerciendo sus responsabilidades pastorales, y el compromiso de servir que muestran, caracterizan a estas pastoras del siglo XXI. Sirva como colofón Francisca Capa, que, sin desempeñar una labor pastoral estricta, sí constituye una voz autorizada dentro del protestantismo español: es la presidenta de Diaconía [la Cáritas protestante] y miembro de la junta directiva de Ferede. “Si cada vez hay más mujeres profesionales en distintos ámbitos, ¿por qué no va a haberlas en la Iglesia?”, afirma esta médica de atención primaria en la provincia de Valladolid –“médica rural”, subraya con orgullo–. “Recién licenciada, en 1981 me ofrecieron formar parte del comité ejecutivo de los Grupos Bíblicos Unidos. Luego entré en la junta directiva de la Asociación Evangélica Española, como responsable de acción social. Lo último ha sido la presidencia de Diaconía”, relata. Pero, como el resto de las mujeres consultadas, Francisca tiene muy claro que su dedicación “no es un cargo ni el resultado de una ambición”. “No es un asunto de poder, eso no existe. Se trata de servir dentro de la comunidad, nada más”.

29


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. • SE EDITÓ UNA BIBLIA CON LENGUAJE INCLUSIVO Berlín, 8 de noviembre (France Presse).- Jesús no dice más el Padre, sino “nuestra Madre y Padre que están en los cielos” en nueva versión, “políticamente correcta”, de la Biblia que acaba de aparecer en Alemania y que da a la mujer el lugar que merece en el texto sagrado. La “Biblia en un lenguaje más justo”, la última polémica versión del texto sagrado publicada en Alemania, busca valorar a la mujer, a la cultura judía y mejorar los lazos con las fuerzas sociales. En esta versión elaborada a partir del hebreo y del griego por 52 especialistas de la Biblia (10 de ellos hombres), en su mayoría protestantes, Jesús se dirige a sus “hermanos y hermanas” e interpela a los “fariseos y fariseas”. Ya no es más el “hijo”, sino “el niño” de Dios. El nombre de “Señor”, muy viril, es sustituido por el de “Dios”, “el Eterno” o incluso “la Eterna”. Sin embargo, esta traducción menciona a “el diablo”, pero no hace referencia a una “diabla”, dice con una pizca de perfidia el teólogo Jens Schroeter en el semanario Der Spiegel. “Una de las grandes ideas de la Biblia es la justicia. Hemos hecho una traducción que hace justicia a las mujeres, a los judíos, a los desfavorecidos”, señaló Hanne Koehler, pastora y coordinadora del proyecto que llevó cinco años. El costo de la nueva versión, que ascendió a 400.000 euros, fue financiado con donaciones. “No se trata de afirmar que esta versión es mejor que la de Lutero”, precisó Hanne Koehler a la France Presse, en alusión a los protestantes alemanes. Los opositores del proyecto le reprochan que haya privilegiado la “corrección política” en lugar de la verdad histórica, y hacer inútilmente más pesado el texto. Los primeros 20.000 ejemplares de esta obra de 2.400 páginas, presentada en octubre en la Feria del Libro de Fráncfort, se agotaron en dos semanas. Un nuevo tiraje con la misma amplitud está realizándose en estos momentos, indicó la editorial Guetersloh. El debate sobre la salida de esta Biblia feminista no es nada comparado con la polémica suscitada por la “Volxsbibel” (la Biblia del Pueblo), del excéntrico “pastor independiente” Martin Dreyer, aparecida en diciembre de 2005. “Recibí cientos de e -mails de protesta. Me han llamado colaborador de Satanás. Pero también recibí cartas de aliento”, indicó Martin Dreyer, fundador del movimiento cristiano alternativo “Jesus freaks” (Los locos por Jesús). Se creó un foro en internet para permitir colaboraciones. • LA VIOLENCIA DE GÉNERO ES UN PROBLEMA

ESTRUCTURAL, DICE INVESTIGADORA Micael Vier B. San Leopoldo, 24 de noviembre (ALC) – La violencia de género en el continente latinoamericano está directamente asociada a las disparidades de acceso al poder entre hombres y mujeres en los escenarios económico, político y religioso, enfatizó la profesora de la Universidad de Costa Rica, Dra. Montserrat Sagot, que participó del seminario sobre el tema en la Universidad del Valle

del Río de los Sinos (UNISINOS), en esta ciudad, los días 23 y 24 de noviembre. Coordinadora de la investigación “La ruta crítica de las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar en diez países de América Latina”, Montserrat afirmó que los casos de agresión tienden a disminuir en la medida en que las mujeres adquieren capacidad de disputar espacios de poder en igualdad de condiciones con los hombres. “La violencia no es un problema de socialización de género, pero sí un problema estructural”, relató. Datos de la investigación revelan que la violencia intrafamiliar afecta a una de entre tres mujeres latinoamericanas. Por otro lado, solamente 15% a 25% de las mujeres agredidas procuran ayuda para revertir esa situación. Según Montserrat, la relación de violencia es básicamente una relación de control. Afecta personas de todas las clases sociales y niveles educativos y no hay como definir el perfil del agresor, ni de la mujer maltratada. "La agresión de las mujeres pobres es más visible porque la privacidad en esos casos no existe", pero la violencia corre también por detrás de los muros de las grandes mansiones, explicó la socióloga en entrevista con ALC. En países con experiencia recientes de dictadura militar, como Nicaragua, El Salvador y Guatemala, la situación de las mujeres se torna todavía mas compleja debido a desconfianza en torno del sistema policial. En esos países, indicó Montserrat, las mujeres relacionan a la policía con los aparatos represivos del Estado. Además de esos tres países, la pesquisa rescató las experiencias de mujeres de Panamá, Perú, Bolivia, Costa Rica, Honduras, Belice y Ecuador. Los resultados de la investigación pretenden estimular la formación de redes de prevención de la violencia y originar acciones y programas de capacitación y sensibilización que contemplen la realidad de la mujer latinoamericana. La investigación “La ruta crítica de las mujeres” fue desarrollada en el marco del Proyecto Fortalecimiento y Organización de las Mujeres y Acciones Coordinadas entre el Estado y la Sociedad Civil para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar, coordinado por el Programa Mujer, Salud y Desarrollo de la Organización Panamericana de Salud y la Organización Mundial de la Salud. La pesquisa trae una importante herramienta para el desarrollo del modelo integral de atención a la violencia intrafamiliar. El seminario Violencia Intrafamiliar y de Género: La Ruta Crítica de las Mujeres en el Enfrentamiento de la Violencia reunió ayer y hoy, a invitados del Instituto Humanitas de la UNISINOS, estudiantes, profesores, profesoras, investigadores e investigadoras para el debate de ese tema. • INAUGURARON CENTRO DE INFORMACIONES E

INVESTIGACIONES DE GÉNERO Buenos Aires, 12 de diciembre (ALC). La Pastoral de Mujeres y Justicia de Género (PMG) de CLAI inauguró el centro de información e investigaciones de género “Talitha Kum” en el Instituto Universitario ISEDET, con sede en Buenos Aires, Argentina. 30


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. El nuevo centro cuenta con un amplio aspecto de artículos, publicaciones y documentación sobre diversos temas como los Derechos Humanos de las Mujeres. Otros enfoques incluyen informaciones del Decenio de Superación de la Violencia: prevención, tratamiento y la superación de la Violencia, Justicia Económica y Justicia de Género, Capacitación Bíblica y Teológica desde una perspectiva de género, Derechos Sexuales y Reproductivos, el aborto, entre otros temas. Como la PMG del CLAI, el centro está al servicio de las iglesias, de la comunidad del Insitito Universitario del ISEDET y de otras organizaciones ecuménicas u ONG afines, con el propósito de promover conciencia, capitación y compromiso en estas temáticas, expresaron las organizadoras. “Vemos la necesidad como iglesias de seguir profundizando nuestra conciencia y compromiso en los muchos temas que atañe al estudio de género en nuestras comunidades de fe. Esperamos que el centro sea un recurso valioso para acompañar estos procesos desde las iglesias y dentro de la educación teológica, estudiantes, activistas y docentes hacia este fin. Contamos con voluntarias desde la ELCA y de la comunidad de ISEDET entre otros lugares para trabajar en el centro, esperando que sirva como aprendizaje y estímulo" dijo la pastora Judith VanOsdol del CLAI, directora del centro. • “DAN BROWN REVISA EL PAPEL DE LA MUJER EN

LA TRADICIÓN CRISTIANA”. ENTREVISTA A IVONE GEBARA Toni Longueira La Voz de Galicia, 14 de diciembre de 2006 Pausada pero contundente en sus respuestas. Así es Ivone Gebara, teóloga feminista brasileña, que ha escrito varios artículos y libros sobre el papel de la mujer dentro del cristianismo. Algunos de sus manifiestos no son precisamente la lectura favorita entre el purpurado residente en San Pedro. Da igual. Lo suyo es la defensa de los problemas sociales. Defiende a ultranza la Teología de la Liberación, una corriente eclesiástica muy arraigada en Latinoamérica. El próximo fin de semana ofrecerá unas charlas sobre el futuro de la Iglesia en la parroquia Cristo de la Victoria.

¿Cómo se percató de eso? En las charlas sobre cuestiones sindicales, políticas y sueldos, las mujeres presentes en este tipo de actos no participaban. Yo les pregunté el por qué y ellas respondían: “No hablamos de educación, de sexualidad o anticonceptivos. Nos sentimos marginadas en un mundo en lo que todo gira alrededor del hombre”. ¿Qué defiende la Teología de la Liberación? Otra forma de hacer iglesia. Mientras el Vaticano actúa como un Estado, en donde prima las relaciones políticas y económicas, la Teología de la Liberación se centra más en el ser humano y sus problemas más cercanos. Y hablo de ser humano, hombre y mujer. Hablando del papel de la mujer dentro de la curia romana, ¿leyó El Código Da Vinci? Sí. ¿Y qué le pareció? Lo primero que hay que decir es que Dan Brown es un novelista y no un teólogo o filósofo. Pienso que su novela aporta datos históricos pero también imaginarios. La obra reflexiona sobre el patriarcalismo imperante en la Santa Sede. El Código Da Vinci tiene el mérito de revisar el rol de la mujer en la tradición cristiana antigua. En el libro María Magdalena era la mujer de Jesucristo, para la Iglesia una simple prostituta... El machismo imperante en el cristianismo habla de un Jesús que tuvo piedad de la prostituta. El libro rescata la idea de sexualidad, matrimonio y la valoración de la igualdad entre sexos. ¿Defiende que un sacerdote se pueda casar? ¿Y por qué no? Un cura casado es bienvenido siempre. No tiene porque ser obligatorio sino una opción. También defiendo que una mujer pueda ser arzobispo. ¿Qué opinión le merece la madre Teresa de Calcuta? Fue un personaje muy bien visto por la Iglesia debido a que resolvía problemas sin cuestionarse las estructuras. El obispo brasileño Helder Cámara resolvía también problemas pero criticaba al Vaticano. La respuesta de la Santa Sede no se hizo esperar:«Eres un comunista». ¿Veremos algún día a una mujer sentada entre el purpurado romano? En los próximos diez años las cosas no cambiarán, pero hay que seguir luchando por alcanzar la igualdad.

Ejercer la teología feminista dentro del catolicismo es muy difícil. En los años 80 comencé a darme cuenta de que el lenguaje oficialista del Vaticano estaba orientado por y para los varones. La mujer y sus circunstancias, ni existían.

31


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. RESEÑAS Y NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS • PARAÍSO REEDITADO

Eduardo Moga Letras Libres, núm. 94, octubre de 2006 John Milton, Paraíso perdido. Ed. de Bel Atreides. Barcelona, Círculo de Lectores, 2006 Paraíso perdido, de John Milton (16081674), es el poema épico más importante de la literatura en lengua inglesa. Sus 10.565 versos, divididos en doce libros –como la Eneida, uno de sus más visibles antecedentes–, constituyen un coloso verbal, un alambicado monumento en el que confluyen múltiples influencias: la Biblia, la patrística, los textos hebreos, la mitología y la poesía grecolatinas – Homero, Ovidio, Lucano y, sobre todo, Virgilio–, el teatro europeo seiscentista, la épica italiana –el Orlando furioso de Ariosto o la Jerusalén liberada de Tasso– y autores ingleses del quinientos como Ben Johnson o Edmund Spenser. Esta opulencia intertextual lo hace polisémico, sí, pero inabarcablemente polisémico: ante semejante arsenal de referentes, muchos de los cuales nos resultan hoy ajenos o desconocidos, no es extraño que nos sintamos perdidos. Por otra parte, frente a la interpretación clásica, que lo considera una elucidación poética de la vetusta quaestio teológica de la existencia del mal, Paraíso perdido admite también una interpretación política –como alegoría de las posiciones antimonárquicas de su autor en el turbulento periodo de la Guerra Civil inglesa, la República de Cromwell y la Restauración de 1660–, lo que dificulta aún más la lectura. Y su estilo, que pretende reproducir en inglés la sinuosidad sintáctica del latín, con frecuentes hipérbatos y largos periodos oracionales, de arracimada hipotaxis, y que ha merecido el comprensible reproche del Dr. Johnson y de T.S. Eliot, entre otros críticos ilustres, nos lo hace definitivamente extraño. ¿Por qué hay que leer, pues, Paraíso perdido? Se me ocurren dos motivos. En primer lugar, por el poderío de su verbo, por su vendaval lingüístico. Como Shakespeare, que nos arrebata aunque esté mal traducido, o aunque no lo entendamos, Milton nos captura con la majestuosidad ígnea de su dicción. En cualquier rincón del poema hallamos, en forma de trueno o de susurro, esa pujanza elocutiva. Cuando, en el libro viii, un atribulado Adán le pregunta al arcángel Rafael por la licitud de sus amores carnales con Eva y por su correspondencia entre los seres celestiales, Rafael no le da la respuesta establecida por la teología –que los ángeles carecen de cuerpo–, sino ésta, permeada de platonismo: “Y en ausencia del amor no existe dicha. /Lo que tú de puro en el cuerpo gozas/(Y creado puro fuiste) lo gozamos los Espíritus/En eminencia, sin obstáculo ninguno/ de membrana, miembro o hueso, excluyentes trabas:/ Más que el aire con el aire, si los Ángeles se abrazan, /Se

fusionan por completo, uniéndose pureza/A lo puro que desea; no requieren medio restringido, /Como carne que con carne se combine, o alma y alma” (vs. 621-629). Para conseguir este impacto verbal, una buena traducción resulta imprescindible. Siempre lo es, pero en estos supuestos de particular calado expresivo e ideológico, más todavía. Y la labor de Bel Atreides, el responsable de la edición, es irreprochable. Su versión transpone los vericuetos del original con una precisión y una elegancia extraordinarias, y no desfallece nunca en su propósito estético: es siempre, ante todo, una versión literaria, otro Paraíso perdido, espejo o sosias o desdoblamiento del original. El trabajo de Atreides, amén de muchas otras dificultades, ha de despejar una inicial, que ha conturbado a todos sus traductores desde Jovellanos, el primero en trasladar trechos del libro al castellano, en qué molde verter el pentámetro yámbico del texto inglés. Frente a la opción mayoritaria por el endecasílabo –que han utilizado, por ejemplo, Esteban Pujals y Manuel Álvarez de Toledo en sus versiones de 1986 y 1988, respectivamente–, Atreides se inclina por el amétrico trocaico, “porque ofrece la mayor flexibilidad para adaptarse a las secuencias de Milton, respetar el número de versos del texto fuente y, la mayor parte de las veces también, la estructura de las oraciones y los encabalgamientos”. Su tarea se completa con un prólogo iconoclasta y unas muy documentadas, pero no agobiantemente eruditas, notas al final del volumen, que facilitan el siempre arduo tránsito por el poemario. La segunda razón que cabe aducir para justificar la lectura de Paraíso perdido está directamente relacionada con la polisemia del texto, y no es otra que su ambigüedad, esa cualidad tan fértil en el arte; la ambigüedad de sus protagonistas: de Adán y Eva, confusos y exaltados en sus transportes sensuales; de Dios, deseoso de justificarse por la existencia del mal, que atribuye, sin novedad discernible, al libre albedrío; y, sobre todo, de Satán, que abre el libro, y cuya centralidad ha sido señalada por Dryden y por Blake, según el cual Milton era, como todos los verdaderos poetas, miembro del partido del Demonio. También Shelley, como recuerda Bel Atreides, sostenía la superioridad moral del diablo miltónico sobre el ególatra supracósmico que es Dios. El Satán de Paraíso perdido es, en efecto, un ser curioso, insumiso, doliente, contradictorio, humano, en suma, que a veces parece capaz de amar. Así, en el libro ix, se diría que practica el bien, aunque no tarde en recobrar su maldad intrínseca: “El Maligno perduró abstraído/De su propio mal y, por un rato, persistió/ Estupefactamente bueno, de vileza desarmado, /De artería, odio, envidia y de venganza, /Mas el ígneo Infierno que arde siempre en él, /Aunque en mitad del cielo, pronto puso fin a su deleite, /Y con mayor tormento, cuanto más contempla/Los placeres no ordenados para él: luego, pronto/ Odio fiero recolecta...” (Vs. 463-471). Este dibujo claroscuro de Satán resultaba de una audacia extrema en el siglo xvii, pero no debe extrañarnos si atendemos al ideario heterodoxo de Milton. Pese a los esfuerzos de algunos críticos católicos como C.S. Lewis –amigo de Tolkien y autor de la muy popular serie de Narnia–, ansiosos por reconducir a Milton al recto camino de la tradición cristiana, Milton abrazaba no pocas ideas heréticas: como ha recordado Fernando Galván, rechazaba la Trinidad, el bautismo infantil y el matrimonio eclesiástico, se oponía

32


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. a los obispos, y defendía el divorcio y las libertades de expresión e imprenta. Por no hablar de su defensa del regicidio, plasmada en su tratado Of Tenure of Kings and Magistrates, escrito en 1649, mientras se juzgaba al depuesto –y finalmente decapitado– Carlos i. Quizá por eso Satán y el resto de los ángeles caídos de Paraíso perdido sean descritos con muchos de los vicios de los monárquicos. • LA DEDICACIÓN DE TODA UNA VIDA, ATRAPADA EN UN LIBRO José Aurelio Paz Matanzas, 19 de octubre (ALC). El libro Simplemente maestro, fruto de una compilación realizada por el joven teólogo Carlos Molina, acaba de ser presentado en el Seminario Evangélico de Teología de Matanzas (SET), como aporte de esta institución a las celebraciones en Cuba por el 20 de Octubre, Día de la Cultura Cubana. Resultado del sello de la Editorial Caminos , del Centro Memorial Doctor Martin Luther King Jr, de La Habana , el libro se inscribe dentro de las celebraciones por el nonagésimo cumpleaños del doctor René Castellanos Morente, un hombre donde la maestría de su magisterio y su sencillez han comulgado en el mismo ejemplo de Jesucristo. Otras presentaciones tendrán lugar en la sede de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC); en la ciudad de Cárdenas coincidente con el Día del Misionero Cristiano que organiza la Iglesia Cristiana —Reformada; y en el marco de la Feria Internacional del Libro a celebrarse en febrero del 2007. Castellanos, durante largos años, ha enseñado en ese Seminario. Allí ha sido paradigma de varias generaciones de pastoras y pastores cubanos no solo por su dedicación a las asignaturas que imparte, sino, además, por enseñarles a vivir en la humildad y con un espíritu bien abierto a todo lo que edifique. Como se especifica en la presentación que hace su autor, el texto “pretende ser el inicio de una serie de obras destinadas a difundir con la justicia que merece, su producción textual y sus memorias. El mismo no es un estudio biográfico, sino más bien un intento colegiado de delinear una órbita de su vida y pensamiento.” En el mismo confluyen testimonios de diversas personalidades, tanto seculares como religiosas, que por diversas razones de la vida han entrado en contacto con un hombre que desde su pequeña estatura siempre ha irradiado la luz que da la alegría de vivir en los caminos de Dios. Castellanos, por muchos años, ha servido a la formación más integral del alumnado, a partir de su profundo dominio como estudioso de la cultura cubana, el fenómeno sincrético-religioso de la Isla y la enseñanza de bailes típicos que forman parte de la identidad de este país.

En su estructura, el nuevo título de la Editorial Caminos abre un sumario del currículum vital del autor, dividido en cuatro secciones; la primera es la suma de testimonios de familiares, colegas y amigos, quienes se suman, a través de la palabra impresa, a la celebración para revelar facetas desconocidas y “escenas cruciales de su itinerario pastoral y educativo”. La segunda, denominada “La voz del Maestro”, contiene cuatro relevantes alocuciones y entrevistas concedidas por René durante el último decenio, “que además de develar facetas de su pensamiento teológico, social y cultural, se hallan signadas por un acentuado matiz escatológico que invita al lector a reflexionar acerca de temas altamente controversiales, como la vida, la muerte y la esperanza en la resurrección.” Mientras, en la tercera y a modo de anexos bibliográficos, existe un compendio informativo sobre su trayecto vital y literario, documentos personales y la declaración de fe, por él formulada, como requisito para sus exámenes de ordenación al Santo Ministerio, además de fotos de diversas épocas. Por su parte Molina, quien ha despuntado como un serio bibliógrafo e investigador histórico en el desolado panorama de estas disciplinas dentro del ecumenismo de la Isla centra su actividad investigativa y editorial en aspectos desconocidos del protestantismo insular. Es autor de “El tiempo y las palabras”, relacionado con la vida y obra del doctor Rafael Cepeda, sobre quien saldrá, también en breve, “La siembra infinita. Pistas para el estudio del itinerario de la obra misionera y la evangelización protestante en Cuba”, edición co-auspiciada por el SET, el departamento de Comunicaciones del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) y el Programa de Evangelización del Consejo Mundial de Iglesias (CMI). • PRESENTARON EL LIBRO LIBERTAD RELIGIOSA EN ESPAÑA, DE MÁXIMO RUIZ www.pressperu.com, 8 de noviembre de 2006 El presidente del Consejo Evangélico de Madrid, Máximo García Ruiz, presentó su libro Libertad religiosa en España, un largo camino, Este libro que, según confiesa su autor, ha sido escrito de un tirón, ve la luz aprovechando el estímulo recibido como consecuencia de la celebración del 50º Aniversario de la Constitución de la Comisión de Defensa Evangélica Española. Máximo García analiza el recorrido de la libertad religiosa en España desde la perspectiva de uno de los protagonistas a partir de su propia participación tanto en la Comisión de Defensa Evangélica como en las negociaciones llevadas a cabo con el Ministerio de Justicia. Y que se apoya en documentos inéditos. El acto, celebrado en la iglesia catedral episcopaliana de El Redentor de Madrid, contó con la asistencia del Secretario de Estado del Ministerio de Justicia, Luis López Guerra, quien

33


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. reconoció el esfuerzo hecho por el autor para no caer en la subjetividad en la narración de los hechos, y la importancia del texto documental, y de la directora general de Asuntos Religiosos, Mercedes Rico. Máximo García, que ha publicado ya anteriormente otros libros sobre el protestantismo en la sociedad española, uno de ellos sobre la iglesia bautista a la que pertenece, explicó que fundamentalmente es un libro de memorias, que se animó a escribir con motivo del cincuenta aniversario del nacimiento de la Comisión de Defensa Evangélica, que se conmemora este año. La Comisión de Defensa Evangélica, la actual FEREDE (Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España), constituye la columna vertebral en torno a la cual se desarrolla esta historia del protestantismo en España, delimitada en el período que va desde el final de la Guerra Civil hasta la aprobación de la Ley Orgánica de Libertad Religiosa de 1980, que sustituiría a la anterior de 1967, de 'restricción religiosa', como la denomina Máximo García. La ley de Libertad Religiosa de 1967, recordó el autor, es considerada por las iglesias evangélicas y otras confesiones religiosas como una ley inoperante, incompleta e ineficaz, 'en ningún caso de libertad religiosa' que aportó a las iglesias protestantes y a otras confesiones distintas a la católica más problemas que soluciones. En esta línea, el autor desarrolla en el libro un capítulo sobre las consecuencias de esta ley para las iglesias protestantes, y afirma al respecto que como consecuencia de la misma 'se produjo un grave enfrentamiento entre las iglesias evangélicas, por las diferencias sobre si debían o no inscribirse en el Registro obligatorio que creaba la nueva normativa. En el acto intervinieron también el obispo episcopaliano, Carlos López Lozano, y el secretario general de la FEREDE, Mariano Blázquez. • ENTRE FRONTERAS, UN LIBRO QUE NARRA LAS PERSECUCIONES DE LOS PROTESTANTES DE GALICIA Galicia, 5 de diciembre (FEREDE).- El escritor español Xavier Alcalá presenta Entre fronteras, la edición en español de su novela Entre fronteiras (Vigo. Editorial Galaxia, 2004), en la que narra la historia nunca contada hasta ahora de las comunidades evangélicas en Galicia, de la persecución a la que fue sometida la comunidad protestante. La narración arranca en los últimos días del reinado de Alfonso XIII, pasando por el breve período de la II República, y se detiene especialmente en las dramáticas experiencias que vive un joven evangélico que se ve obligado a combatir en el "ultracatólico" bando nacional. Entre fronteras es la primera novela de la trilogía "Evangélica memoria". La segunda, Nas Catacumbas (En las catacumbas), trata sobre la posguerra y la guerrilla. Esta segunda entrega ha recibido el Premio de la Crítica de Galicia 2006. El autor está trabajando en estos momentos en la tercera entrega Unha falsa luz (Una falsa luz), que llega, recorriendo el franquismo, hasta la muerte del dictador. Esta trilogía revisa la historia más reciente de España con una amplia base documental tomada directamente de las

conversaciones del autor con numerosos miembros de la comunidad evangélica española. Xavier Alcalá es colaborador habitual de los medios de comunicación desde hace 35 años. Como narrador tiene más de 30 libros publicados, incluyendo relatos galardonados con los principales premios de Galicia, como el Pedrón de Ouro y el Manuel Murguía, novelas como A nosa cinza (una de las obras más leídas en Galicia, con más de 70.000 ejemplares publicados), Fábula (Premios Cidade da Coruña y de la Crítica Española) y Alén da Desventura (Premio Blanco Amor), además de relatos de viajes como Arxentina o Viaxes no país de Elal. Su novela Nas catacumbas, segunda parte de la trilogía Evangélica Memoria, ha sido galardonado con el Premio da Crítica de Galicia 2006 en la sección de Narrativa. Unha falsa luz, tercera entrega de la trilogía, es en la actualidad su principal proyecto literario. • PRESENTARON LIBRO DE HISTORIA DE LA REFORMA El Salvador, 1 de noviembre (ALC) En coincidencia con el Día de la Reforma, se realizó ayer la presentación de un libro titulado "Recuperando memorias, textos comentados de la reforma del siglo XVI", publicado por Visión Mundial de El Salvador. El trabajo fue realizado por el rector de la Fundación Universitaria Bautista de Cali, Colombia, Pablo Moreno Palacios, quien se desempeña también como pastor bautista. El libro, que aborda la historia de la reforma, se propone animar a los creyentes, pastores y maestros a conocer la historia para obtener herramientas de análisis teológico de los problemas actuales, dicen los editores. El material cuenta con una introducción general al período de la reforma del siglo XVI en el cual se destaca la existencia de varios esfuerzos de reforma previos al de Lutero. Mostrando también como esos esfuerzos de reforma y el de Lutero fueron parte de grandes cambios en la cultura, la economía y la política de la Europa occidental de la edad media tardía. Los objetivos de la publicación fueron destacados en la presentación: "Despertar el interés en la reforma a través de un acercamiento directo con algunos textos del siglo XVI. Animar a la reflexión teológica para comprender desde allí los desafíos que tenemos delante. Fortalecer la capacidad que existe en la iglesia para tomar en cuenta su papel de actor social en nuestro tiempo y promover que el conocimiento de la historia no sea meramente cognitivo sino que despierte afectos y sentimientos para ejercitar un testimonio transformador en la sociedad, superando actitudes tales como: pasividad, ingenuidad, triunfalismo y autosuficiencia". Pablo Moreno Palacios es teólogo y pastor, y como historiador es miembro de la Comisión de Estudio de Historia de la Iglesia en América Latina (CEHILA). • PRESENTARON UN LIBRO QUE ANALIZA EL NEOLIBERALISMO A LA LUZ DE LA BIBLIA Buenos Aires, 1 de noviembre (ALC) El libro titulado Vida plena para toda la creación Iglesia, globalización neoliberal y justicia

34


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. económica, fue presentado el pasado sábado 28, en la Iglesia Reformada en el barrio de Barracas, Buenos Aires. El material fue editado por la Alianza de Iglesias Presbiterianas y Reformadas en América Latina (AIPRAL) y el Instituto Universitario ISEDET. Del lanzamiento participaron el secretario ejecutivo de AIPRAL, pastor Germán Zijlstra, el rector del ISEDET, Dr. René Krüger, el presidente de las Iglesias Reformadas en Argentina, Pastor Roberto Jordan, la vicepresidenta de AIPRAL, Sra. Gabriela Mulder, el pastor Gerardo Oberman, uno de los editores del libro, varios de los autores y autoras y público en general. En las iglesias de la familia reformada regional y global se han producido en los últimos años un sinnúmero de análisis y declaraciones sobre la globalización neoliberal, sus fundamentos teóricos, sus soportes políticos y económicos, sus efectos sociales. El libro recoge todo este material y añade sólidos estudios bíblico teológicos y de coyuntura. El reverendo Zijlstra, en la apertura del evento, señaló la importancia de contar con un material de este tipo para ayudar a afirmar un proceso de reflexión en torno a la confesión de ACCRA en las iglesias del continente y en otros lugares del mundo. La confesión de ACCRA (2004) es un hito en el proceso de toma de conciencia dentro de la familia reformada mundial en torno al tema de la injusticia económica y la responsabilidad hacia la creación y ha marcado profundamente el diálogo de las iglesias del norte del hemisferio con las del sur. La Alianza de Iglesias Presbiterianas y Reformadas de América Latina (AIPRAL) en los últimos años también ha trabajado esta temática en sus encuentros, produciendo varios mensajes y declaraciones al respecto. A su turno, el Dr. René Krüger, realizó un resumen del contenido general del libro, que contiene diferentes secciones que ayudan a abordar la temática desde diversos ángulos (aproximaciones bíblico-teológicas, experiencias personales, documentos de las iglesias, subsidios homiléticos, recursos litúrgicos). El libro fue publicado gracias al generoso aporte de la Fundación para la Ayuda del Protestantismo Reformado (FAP), con sede en Ginebra, Suiza. El equipo editorial estuvo conformado por René Krüger, Gerardo Oberman, Sergio Bertinat y Germán Zijlstra.

SUGERENCIAS PARA LEER

• Nancy Bedford y Marisa Strizzi, eds., El mundo palpita. Economía, género y teología. Buenos Aires, Instituto Universitario ISEDET, 2006.

Este libro trata de economía, género y también teología, una tríada que pocas veces se asoma como tal en las discusiones. Los ensayos y los testimonios que lo componen reflejan, modestamente, la necesidad y la promesa que constituye un

pensamiento capaz de salirse de los habituales binarios (economía y género, teología y género, teología y economía) para intentar una mirada “trifocal”. Más que una palabra final sobre el tema, estos textos constituyen una invitación abierta para seguir pensando, profundizando, actuando y aprendiendo. Esta publicación nació de una Consulta sobre economía y género, organizada por la Pastoral de Mujeres y Justicia de Género del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), el Evangelisches Missionswerk (EMW) de Hamburgo/Alemania y el Foro sobre Teología y Género del Instituto Universitario ISEDET, llevada a cabo en Buenos Aires en noviembre de 2005 con el apoyo económico de EMW. Es una coedición del Instituto Universitario ISEDET y el Consejo Latinoamericano de Iglesias. Coautoras: Virginia Azcuy, Mirta Bazán, Nancy Bedford, Margarita Canteros, Amanda Farías, Blanca Geymonat, Hilda Gómez, María Cristina de Liboreiro, Elda Marrero, Verónica Millenaar, Sabine Plonz, Corina Rodríguez Enríquez, Marisa Strizzi, María José Torres, Claudia Tron, Ana María Vargas Benito, Heike Walz. • Félix Benlliure Andrieux, Los hugonotes. Un camino de sangre y lágrimas. Terrassa, CLIE; 2006. La existencia de los llamados hugonotes y su lucha sangrienta por la Reforma religiosa en la Francia del siglo XVI es conocida por casi todos aquellos se han visto obligados a doblar los codos para bucear en las páginas de cualquier texto educativo de historia de Europa. O de muchos otros que, sin recurrir a la lectura, han contemplado en las pantallas la excelente producción cinematográfica del guionista y director francés Patrice Chéreau La Reina Margot, en la que una radiante Isabelle Adjani interpreta magistralmente a Margarita de Valois, para la cual, en plenas guerras de religión, su hermano el rey Carlos IX, y su madre Catalina Medicis, concertaron matrimonio con el rey hugonote de Navarra, Enrique de Borbón, en un intento de acabar con las luchas entre católicos y protestantes. Pero lo cierto es que cuando uno trata de profundizar en el tema, se encuentra con la sorpresa de que, por razones misteriosas, la información que sobre e! mismo se facilita, aún en las fuentes más prestigiosas, es nula o mínima. El autor busca llenar ese vacío histórico. Para ello ha viajado a los escenarios geográficos y ha hurgado minuciosamente en archivos, bibliotecas, museos y templos. El resultado es un trabajo excepcional de investigación histórica que cubre todo el proceso de la Reforma en Francia, aportando muchos detalles inéditos y desconocidos.

35


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. • Bonnidell y Robert G. Clouse, eds., Mujeres en el ministero: Cuatro puntos de vista. Terrassa, CLIE, 2005. ¿Qué papel debería desempeñar la mujer en la Iglesia? ¿Puede ejercer el pastorado? ¿Puede formar parte del Consejo de la iglesia? ¿Puede enseñar a los hombres? Ni siquiera aquellos que defienden que las Escrituras deben determinar nuestras respuestas se ponen de acuerdo sobre lo que éstas enseñan en cuanto a este tema. Y, en la mayoría de las ocasiones, las diferentes posiciones no se escuchan las unas a las otras. Sea cual sea tu línea de pensamiento, este libro te dará qué pensar, y te ayudará a conocer mejor tu propia posición, y la posición de los demás. Este libro pertenece a una serie que trata diversos temas exponiendo las diferentes posiciones que hay. Esta obra nos ofrece los argumentos de la perspectiva tradicional, la del liderazgo masculino, la del ministerio plural y la de la aproximación igualitaría; todas ellas acompañadas de los comentarios y la crítica de las perspectivas opuestas. • Alexandre Ganoczy, La Trinidad creadora: teología de la Trinidad y sinergia. Salamanca, Secretariado Trinitario, 2005. Importante obra de un autor católico, reconocido como experto calvinólogo. Se trata de un libro que abunda en la temática trinitaria desde una perspectiva sumamente contemporánea. Además de sus linbros sobre Calvino, algunos ya clásicos, el profesor Ganoczy ha escrito otros libros sobre temas dogmáticos.

• Justo L. González,Teología liberadora. Enfoque desde la opresión en una tierra extraña. Buenos Aires, Kairós, 2006. Esta obra es un modelo de "teología liberadora" --una obra útil para cristianos que reconocen que, por ser seguidores de Jesucristo, están llamados a vivir como "extranjeros y peregrinos en este mundo". La situación de los inmigrantes hispanos "indocumentados" en los Estados Unidos plantea interrogantes de índole primordialmente de orden económica y política. A los hispanos cristianos, sin embargo, su compromiso cristiano les sugiere, además, interrogantes de índole teológica. ¿Por ejemplo: ¿Qué importancia damos a nuestra identidad cultural, tomando en cuenta tanto nuestra ciudadanía terrenal como nuestra ciudadanía

en el Reino de Dios? ¿Qué significa para nosotros vivir la fe en una tierra extraña, donde la iglesia generalmente mantiene una estrecha alianza con el orden socioeconómico y político? ¿Qué actitud debemos adoptar frente al racismo institucionalizado y la desigualdad económica y política que nos rodea? ¿Qué aporte podemos hacer para la compresnsión del Evangelio desde nuestra tradición cultural? Estas y otras preguntas similares son las que aquí aborda el autor con "la esperanza de ser parte del creciente diálogo entre los pueblos hispanos y otras minorías de los Estados Unidos". • René Krüger y Lisandro Orlov, eds., Para que puedan vivir. La comunión luterana escucha y responde en el vih y sida. Buenos Aires, Federación Luterana Mundial-Instituto Universitario ISEDET, 2006. Las Iglesias de la comunión luterana en América Latina guardan un enorme tesoro de experiencias prácticas y de pensamiento en sus comunidades y congregaciones. Por un lado, es importante que las Iglesias y sus miembros tomen conciencia de esta riqueza que se encuentra allí, en medio de ellos. Por el otro, persiste la necesidad de recoger, sistematizar y hacer accesible través de la recopilación escrita este tesoro de prácticas y pensamiento de quienes hacen y son iglesia cotidianamente, a nivel ecuménico, continental y mundial. La serie del Fondo de Publicaciones Humberto Ramos Salazar busca responder a ambos desafíos, recogiendo y poniendo en común los valiosos tesoros que se encuentran diseminados profusamente en las Iglesias en América Latina. En este segundo tomo de la serie de publicaciones del Fondo de Publicaciones Humberto Ramos Salazar, las Iglesias de la región acordaron recoger materiales que den cuenta de su práctica y pensamiento frente a la pandemia del vih y sida.

• Martín Lutero, La voluntad determinada. San Luis, Mo., Concordia. 2005.

Lutero consideró La voluntad determinada como una de sus mejores obras. Es una respuesta y refutación de la disquisición de Erasmo: Sobre el libre albedrío. Señala las diferencias teológicas entre los reformadores luteranos y los humanistas, y es un recurso imprescindible para los que estudian a Lutero y la Reforma.

36


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. • Martín Lutero, Sermones para Semana Santa. San Luis, Mo., Concordia. 2005. Esta colección incluye 18 sermones que Lutero predicó durante la Semana Santa y Pascua en el año 1529. Estos escritos demuestran su capacidad de exposición y la profundidad de su interés pastoral. Este libro lo ayudará en la preparación de sus sermones, y le proveerá un mayor entendimiento del texto bíblico, la condición humana, la Santa Cena, la pasión y la resurrección de Cristo, y los desafíos en la proclamación cristiana. • Federico Meléndez, Ética y economía. El legado de Juan Wesley en América Latina. Buenos Aires, Kairós, 2006. Juan Wesley, teólogo, educador y pastor de almas, es figura central dentro del protestantismo inglés del siglo 18. Su vida y obra como académico de la Universidad de Oxford, así como su auténtico espíritu cristiano como reformador social en los inicios de la Revolución Industrial, siguen siendo de inspiración a lo largo de los siglos.

• Hugo N. Santos, ed., Dimensiones del cuidado y asesoramiento pastoral. Buenos Aires, Kairós, 2006. Este libro recoge los aportes de diecisiete especialistas en el campo de la psicología pastoral en América Latina y El Caribe. Contiene un amplio panorama teóricopráctico que ayudarán a pastores, líderes eclesiales, iglesias e instituciones religiosas de formación teológica en su espiritualidad, pastoral y misión. Autores: Mireya Baltodano, Sara Baltodano, Pat Contreras Ulloa, Esteban Carlos Solís, Luis Cruz villalobos, Marlin Teresa duarte Guillén, james Farris, Carlos J. Hernández, Lothar Carlos Hoch, Jorge León, Jorge E. Maldonado, Edwin Mora guevara, Sidnei Vilmar Noé, Hugo N. Santos, Ronaldo Sathler-Rosa, Daniel S. Schipani, Sergio Ulloa Castellanos.

37


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. NOTICIAS Y NOTAS VARIAS • TESIS DOCTORAL DESCRIBE ACTITUDES POLÍTICAS DE LOS EVANGÉLICOS MEXICANOS Leopoldo Cervantes-Ortiz ALC Noticias, 20 de noviembre de 2006 Bajo el título Actitudes políticas de líderes evangélicos a partir de las reformas constitucionales en 1991 que dieron reconocimiento jurídico a las iglesias, el 13 noviembre el profesor Mariano Ávila presentó el examen para obtener el doctorado en Ciencias Sociales (con especialidad en el área Relaciones de Poder y Cultura Política) por la Universidad Autónoma Metropolitana (Xochimilco). Esta investigación se basa, primordialmente, en lo sucedido durante el régimen de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994). Mediante entrevistas a 65 a líderes del amplio espectro evangélico, desde líderes de las llamadas iglesias históricas hasta dirigentes pentecostales, neopentecostales y de megaiglesias, sondeó el comportamiento político-electoral de las comunidades, con especial énfasis en la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, una de las más antiguas y numerosas. Ávila, doctor en Teología por el Seminario Westminster, de Filadelfia, profesor de Nuevo Testamento en el Seminario Calvino, de Grand Rapids, Michigan,, y ex rector del Seminario Presbiteriano de México, señaló en su exposición que se propuso describir y contrastar las posturas de las “jerarquías” y los liderazgos medios. Además, la tesis destaca el interés de muchos líderes evangélicos en participar en el terreno político, desde la gestoría social hasta la negociación para obtener algunas candidaturas. También resaltó lo sucedido con la herencia liberal del protestantismo en áreas como en la defensa del carácter laico del Estado, aunque advirtió que, paradójicamente, cuando algunos dirigentes intentan incidir políticamente lo hacen desde modelos teocráticos o hierocráticos, para desde ahí tratar de implantar cambios morales, algo que Ávila entiende como un retroceso debido a que la sociedad mexicana actual es laica y plural. En el turno de preguntas de los sinodales, Rodolfo Casillas (profesor de la FLACSO) se refirió al papel efectivo de los creyentes evangélicos en la sociedad y a la necesidad de superar la visión en torno a que sólo ante a procesos electorales se despierta el interés de las iglesias. Otra pregunta suya resulta particularmente incisiva: ¿están preparadas las iglesias para vivir en la democracia? Finalmente, Casillas afirmó que esta tesis abre una “caja de Pandora” en este campo de investigación para que otros estudiosos lleven a cabo estudios más específicos desde diversas perspectivas. A todo esto, Ávila respondió que, efectivamente, parece que únicamente los aspectos político-electorales están muy presentes en la conciencia de los líderes de las agrupaciones debido a que no se entiende adecuadamente como un “campo de misión”, como lo fueron en su momento la educación y la atención a

la salud, descontando, por supuesto, su obsesión por el crecimiento numérico. Asimismo, reconoció que las iglesias necesitan llevar a cabo un reaprendizaje democrático, junto con muchos sectores sociales. Aclaró que la tesis trata de desmentir la posibilidad de ofrecer cifras de votos “garantizadas” a los partidos ya existentes, pues el país está inmerso en un largo proceso de superación de las prácticas y hábitos corporativistas. Por otro lado, Ávila insistió en que es muy necesaria la canalización de voces nuevas e informadas al interior de las iglesias para alertarlas y así poder superar la ingenuidad que manifiestan muchos líderes y miembros de las asociaciones religiosas (figura jurídica para las iglesias que se implantó en la Constitución en 1992). En respuesta a David Brondos, profesor de la Comunidad Teológica de México, acerca del carácter prescriptivo de la tesis, Ávila señaló que el pensamiento social es un pensamiento comprometido con la justicia y la democracia, esto es, adonde se articula el pensamiento teológico. A partir de ahí, los vientos democráticos, que lamentablemente no han surgido de las iglesias, han “redimido” a algunas de ellas, puesto que es posible reconsiderar las bases para acometer una presencia social pertinente. Ávila agregó también la enorme sorpresa que significó constatar estadísticamente el sesgo derechista del voto evangélico en el 2000, después de que por décadas estas iglesias se identificaron con el Partido Revolucionario Institucional (PRI). En ese sentido destacó la actuación de intelectuales evangélicos como Adolfo García de la Sienra y Hugo Eric Flores. En el caso del segundo, describió su evolución en el sexenio foxista desde un rechazo a los postulados del partido en el poder (Partido Acción Nacional) hasta un pacto con el candidato presidencial de este partido para las elecciones de 2006 mediante la agrupación política nacional Encuentro Social. Finalmente, Manuel Canto, el asesor de la investigación, llamó la atención al hecho de que las autoridades encargadas del registro de las iglesias siguen creyendo que el trato con las mismas sólo es posible a partir del trato con las cúpulas, lo cual obliga a las iglesias a desmarcarse de dicho comportamiento corporativista. Su pregunta más llamativa fue: ¿qué le diría el autor a la iglesias ante la promoción de la educación jurídico-política en su interior? Ávila

38


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. respondió que la política es una práctica inherente a todas las iglesias, aun cuando no haya suficiencia conciencia de ello y que las agrupaciones deben aprender a tratar adecuadamente con el ambiente político. Una vía para este aprendizaje podría ser el redescubrimiento de las voces que en las iglesias pueden orientar para superar las visiones tan limitadas al respecto. Una de las tareas más urgentes, concluyó, es la participación y evaluación evangélicas de los “proyectos de nación”, así como de los “paquetes” que ofrecen los partidos políticos para discernir y emitir un voto razonado, cualesquiera que sea su rumbo. La tesis se divide en 7 capítulos, el primero de los cuales expone los elementos centrales del marco teórico (relación sociedad-individuo, tradición-modernidad y secularización); el segundo contiene los conceptos descriptivos de las relaciones Iglesias-Estado en occidente y su relevancia para el caso mexicano; el tercero plantea las perspectivas históricas de las relaciones entre las iglesias evangélicas y el Estado mexicano; el cuarto es un panorama de lo sucedido en Perú, Chile y Brasil y las lecciones que de allí se desprenden; el quinto, “Análisis de actitudes políticas de líderes evangélicos” está constituido por las entrevistas a políticos, funcionarios y líderes de diversas organizaciones e iglesias; el penúltimo capítulo es la encuesta de opinión entre líderes evangélicos durante las elecciones presidenciales de 2000; y el séptimo, las conclusiones y escenarios para el futuro. La tesis se publicará próximamente.

• "ESTAMOS CANSADOS DE LA DISCRIMINACIÓN", DICEN

LAS OTRAS RELIGIONES. JUDÍOS, MUSULMANES Y PROTESTANTES RECIBEN ESTE AÑO 3 MILLONES PARA ACTIVIDADES SOCIALES J. G. B. - Madrid El País , 30 de septiembre de 2006

Las tres confesiones que tienen en España el carácter de notorio arraigo y acuerdos de cooperación con el Estado -islamismo, protestantismo y judaísmo- reciben este año tres millones de euros. Las subvenciones, que en ningún caso pueden destinarse a culto o al pago de salarios, las gestiona una fundación gestionada por 12 representantes de la Administración y 9 personas elegidas tras escuchar a los representantes oficiales de las tres religiones. La Iglesia católica, en cambio, recibe como asignación tributaria directa 150 millones para salarios de obispos y sacerdotes y varios miles de millones para el sostenimiento de sus actividades y el pago de profesores de catolicismo. "Estamos cansados de la discriminación; la falta de neutralidad religiosa del Estado sigue siendo alarmante". Con este estado de ánimo viven estas religiones de notorio arraigo. La queja es de Mariano Blázquez, secretario general de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE), pero es compartida por dirigentes del islam y judaísmo. ¿Aconfesionalidad del Estado español? ¿Neutralidad religiosa? Cuando se construye una sinagoga, el rabino responsable tiene que pagar a Hacienda el 16% de su valor en impuestos, mientras que la Iglesia católica está exenta de ese y de otros impuestos. Si uno de

sus fieles ingresa en un hospital, el pastor protestante tendrá problemas para ejercer su misión espiritual, mientras que el Estado gasta cada año 30 millones en sueldos de capellanes católicos penitenciarios, hospitalarios o castrenses. Y aún persisten autoridades que prohíben ceremonias de musulmanes por calles de ciudades cuyos alcaldes presiden las procesiones católicas, o ejecutivos autonómicos que niegan un salario a docentes de religiones que no sean la católica. La federación de iglesias protestantes -2.200 congregaciones y 1.200.000 fieles, muchos extranjeros residentes- propone un acuerdo en el que, subrayando el principio de no injerencia -no se trata de un convenio para el sostenimiento de iglesias: la evangélica se autofinancia, a veces con ayuda indirecta que llega desde el extranjero-, se estructure un convenio de colaboración económica destinado a auxiliar sus actividades en conceptos relacionados con su notorio arraigo (funciones sociales, asistencia religiosa en centros públicos, construcción de lugares de culto, centros culturales, etcétera). Los judíos, a través de un informe entregado al Gobierno por Jacobo Israel Garzón, presidente de la Federación de Comunidades Israelitas de España, subrayan que la asignación presupuestaria se concede únicamente a la Iglesia católica, negándose a la religión judía con la excusa de que "es una situación transitoria". "Esta transitoriedad se ha visto prorrogada durante más de 20 años", dicen. Desde la semana pasada ya es definitiva. En España hay unos 40.000 judíos y 30 sinagogas. Por su parte, los musulmanes, a través de un borrador de convenio económico presentado por los dirigentes de la Comisión Islámica, Mansur Escudero Bedate y Riay Tatary Bakry, reclaman "un porcentaje del rendimiento de la imposición sobre la renta o el patrimonio neto u otra de carácter personal, por el procedimiento técnicamente más adecuado". Reclaman también que no estén sujetas a impuesto, entre otras actividades, la difusión "de los mensajes, jutbas, traducciones o libros de las entidades religiosas islámicas, utilizadas para dar a conocer el islam, sus ritos y sus actividades religiosas". • SE CELEBRA EL TERCER CENTENARIO DEL PRESBITERIANISMO EN ESTADOS UNIDOS Toya Richards Hill Presbyterian News, 6 De Octubre De 2006 Philadelphia. En la Iglesia Presbiteriana de Old Pine Street Presbyterian Church se llevó a cabo un culto especial por los 300 años de la Iglesia Presbiteriaa estadounidense, la cual remite sus inicios a 1706. El acto fue presidido por la Rev. Joan Gray, moderadora de la Asamblea General 217.

39


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Siete pastores organizaron el primer presbiterio, una asamblea general con un amplio territorio geográfico. El moderador fue el Rev. Francis Makemie, considerado el padre

del presbiterianismo estadonidense. Los seis pastores restantes fueron: los Revs. Jedidiah Andrews, Samuel Davis (o Davies), John Hampton, George McNish, Nathaniel Taylor y John Wilson. “Fueron disidentes religiosos”, dice Frederick Heuser, director de la Sociedad Histórica Presbiteriana. El presbiterio creció y se expandió entre 1716-1717 para formarse más cuerpos presbiteriales. El Sínodo de Philadelphia estaba formado por cerca de 17 congregaciones. “Este glorioso día es necesariamente el Día que el señor ha hecho”, dijo el Rev. Clifton Kirkpatrick desde el púlpito, qien subrayó que esta fecha coincidió con el de la Comunión Universal.

• TRES ESTRATEGIAS PAPALES PARA REVIVIR EL CRISTIANISMO Immanuel Wallerstein Rebelión.Org, Agence Global, Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos El mes pasado el Papa Benedicto XVI pronunció un discurso en su antigua universidad, Regensburg, en Alemania. Incluyó en él un breve apartado donde citó a un obscuro emperador bizantino del siglo XIV que hacía un análisis hostil del Islam. Este breve apartado fue recibido muy negativamente por el mundo islámico y provocó tanto disturbios como condenas múltiples. El Papa ha pedido disculpas, cuatro veces hasta ahora, que solo han causado más consternación. [En sus excusas] dijo sin paliativos que la valoración acerca del Islam estaba completamente equivocada. Desde este conflicto diplomático los analistas mundiales han estado debatiendo sobre cómo alguien tan inteligente como el Papa ha podido cometer semejante "error". Puede que no fuera un error, sino que fuera deliberado. Consideremos la naturaleza de la Iglesia Católica Romana. Ha existido durante casi 2.000 años. Es una Iglesia convencida de detentar la verdad, tanto la verdad acerca de Dios como acerca de la necesidad de la Iglesia para lograr los fines de Dios. Cree que su papel es evangelizar el mundo entero y lograr un mundo en el que todas las personas, sin excepción, sean católicos romanos practicantes.

Consideremos ahora su historia como institución. En sus orígenes era una iglesia en expansión en términos del número de adeptos a la fe. Durante mil años se fue extendiendo a un ritmo constante, básicamente por Europa y zonas de Oriente Medio. Entonces, en el siglo XI, se enfrentó a su primera escisión significativa desde el punto de vista cuantitativo, la de las iglesias ortodoxas orientales. Como resultado, la Iglesia Católica Romana quedó en buena parte confinada a la Europa occidental y central. En el siglo XVI la Iglesia se enfrentó a la Reforma Protestante que llevó a la pérdida de la mayor parte del norte de Europa. Y a partir del siglo XVIII empezó a perder católicos practicantes ganados por lo que ella consideraba el cáncer de la laicidad y del libre pensamiento en Europa. En el periodo posterior a 1945 el número de católicos practicantes en el conjunto del mundo europeo descendió dramáticamente debido a la difusión de los valores laicos. Los católicos no sólo estaban dejando de asistir a misa en los países donde la mayoría de su población era nominalmente católica -Italia, España, Bélgica, Austria, Irlanda, Québec- sino que también descendieron dramáticamente las vocaciones al sacerdocio. Eso ocurrió también en menor medida en la muy católica América Latina donde, sin embargo, la Iglesia empezó a perder terreno frente al Protestantismo evangélico. Con todo, los miembros de la Iglesia seguían aumentando en general en el conjunto de países del sur debido a la combinación de mayores índices de natalidad que en Europa y a un menor atractivo del laicismo. De ahí que la Iglesia ya no fuera básicamente europea; empezó a tener más miembros en el conjunto de los países del sur. El problema de la Iglesia no ha sido el perder terreno frente a otras religiones. Los católicos no se convirtieron al Islam, judaísmo o budismo. Ni los musulmanes, judíos o budistas se convirtieron al catolicismo. Los problemas de organización de la Iglesia concernían muy mayoritariamente al mundo cristiano. Para la Iglesia el problema ha sido desde 1945 cómo reacciona a esta transformación organizativa repentina y masiva. Ha habido tres estrategias papales diferentes para revigorizar la posición de la Iglesia Católica, las de Juan XXIII, Juan Pablo II y Benedicto XVI. Juan XXIII apeló a un aggiornamento de la Iglesia, esto es, "actualizar la Iglesia". El concilio ecuménico que convocó, el Vaticano II, hizo muchos cambios en la práctica de la Iglesia: una visón más flexible acerca de la salvación fuera de la Iglesia, una liturgia menos basada en el latín, un papel mayor de los obispos colegiadamente. Perecía que el objetivo de estos cambios era básicamente responder a las críticas tanto implícitas como explicitas de los católicos del mundo europeo que deseaban que la Iglesia estuviera menos apartada de los valores occidentales contemporáneos. El Vaticano II coincidió en el tiempo con el ascenso de lo que se ha llamado teología de la liberación dentro de la Iglesia, especialmente en América Latina. Ésta parecía tener como objetivo contrarrestar la idea de que la Iglesia había sido partidaria de los puntos de vista políticos ultra-conservadores. Desde dentro de la Iglesia hubo muchas críticas en el sentido de que estas reformas "habían ido demasiado lejos". Juan Pablo II volvió a poner de relieve los valores católicos tradicionales de la sexualidad, el papel de la mujer en la Iglesia y la subordinación de

40


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. los obispos al Papa. Atacó a la teología de la liberación y sustituyó a obispos reformistas del conjunto del mundo europeo por otros más tradicionalistas. Su estrategia de renovación parecía centrarse en el potencial de la iglesia en el conjunto de países del sur. Por esa razón hizo un especial hincapié en emprender el diálogo con otras religiones. Parecía pensar que un resultado de ello sería que la Iglesia tendría un mayor acceso a las zonas no europeas. Benedicto XVI tiene, claramente, una tercera visión. Coincide con Juan Pablo II en frenar el aggiornamento. Pero discrepa de él en que el futuro de la Iglesia dependa del diálogo inter-religioso. Su estrategia se centra en recuperar la base tradicional de la Iglesia, sus raíces europeas. El discurso que pronunció en Regensburg es esencialmente un ataque al laicismo europeo y una petición urgente de reestablecer una doctrina y una práctica completamente católicas en Europa. Esto concuerda con su anterior crítica a la posible entrada de Turquía en la Unión Europea y su fracasada propuesta de que la constitución europea incluyera una referencia explícita al papel central del cristianismo en Europa. En esta perspectiva, encaja perfectamente el uso de la valoración anti-islámica del emperador bizantino. Se puede ver como una manera de consolidar a Europa frente a un enemigo y, por consiguiente, de animar a todos los cristianos a hacer hincapié en sus raíces cristianas. Parece que para consolidar la base europea estaba dispuesto al riesgo de suscitar la ira islámica. Tres estrategias, aggiornamento, expansión hacia el sur en su conjunto ayudado por el ecumenismo y consolidar una base europea sobre bases católicas tradicionales. ¿Cuál de ellas, si lo es alguna, será fructífera en el siglo que comienza? • OPINAN ESCRITORES QUE LA LITERATURA DE FICCIÓN INICIÓ LA BIBLIA Gustavo Mendoza Lemus El Porvenir, Monterrey, México, 14 De Octubre De 2006 La distancia entre realidad y ficción puede ser tan subjetiva dependiendo del punto de vista con el que se juzgue. Palacios inmensos, con jardines colgantes y pasillos de oro, los milagros hechos por Moisés en busca de liberar al pueblo de Israel de la opresión de Egipto y la gran muralla que dividía a la ciudad bíblica de Jericó son algunas descripciones que podemos encontrar en las Sagradas Escrituras y que por años han maravillado a los estudiosos en estos temas. La distancia entre realidad y ficción puede ser tan subjetiva dependiendo del punto de vista con el que se juzgue; fantasear dentro de una nota periodística o un tratado de investigación puede ser duramente criticado, pero si estos elementos fantásticos aparecen en un libro con un respaldo religioso muy fuerte, éstos elementos sobre exaltados por el imaginario pueden no ser muy graves.

Bajo estas diferencias, el escritor y periodista Juan José Rodríguez basó su ponencia dentro del XI Encuentro Internacional de Escritores, en una mesa de conferencias a la que se denominó ficción y realidad, la cual se realizó en el Museo de Historia Mexicana. "En la actualidad muchos especialistas, incluidos hebreos como el caso de Thomas Mann, se han puesto investigar sobre que tanta veracidad hay o no dentro de los pasajes bíblicos, pues hay elementos que se ha visto que si existieron, solo que en el caso de la Biblia son elevados a dimensiones imaginarias, como es el caso de la ciudad de Jericó", explicó Juan José Rodríguez, ganador del Premio Nacional de Cuento Gilberto Owen y el Premio Nacional de Poesía Ignacio Manuel Altamirano, entre muchos otros. ¿Alteración de hechos? ¿Hasta que punto, la alteración de los hechos pueden afectar o no las creencias de una sociedad?, dentro de su ponencia, el escritor y periodista, comentó que la alteración de hechos fantasiosos, que provienen de una raíz meramente verídica, no es tan crítica como si la totalidad delos relatos ahí escritos fueran "inventados". "En el caso de la religión católica existe ya una versión latinoamericana moderna que maneja el tema de la evolución, que reconoce que los propios judíos escogieron leyendas de otros pueblos como la del Arca de Noé y las adecuaron porque les parecieron interesantes en ese momento", argumentó Rodríguez. La Biblia no es un archivo histórico Aunque las Sagradas Escrituras dan una visión de la situación social e histórica de la humanidad de épocas pasadas, su concepción e interpretación no debe sujetarse a una verdad meramente histórica, pues sería un error interpretar de manera fidedigna las metáforas que ahí se mencionan. El Padre Juan Meléndez Alanís, presbítero de la parroquia de San Francisco de Asís, aconsejó a todas aquellas personas que se interesen en el estudio histórico de la Biblia equilibren su análisis racional con un sentido espiritual, pues no se debe de olvidar que las Sagradas Escrituras son un vehículo de Fe de la religión católica. "Tenemos que contextualizar que en Oriente el lenguaje es más simbólico y en Occidente somos más concretos, entonces la Biblia mezclan mucho la metáfora de una forma de explicar realidades y a veces no entendemos eso de estos libros sagrados, creemos que las metáforas están escritas tal cual", señaló el Pasre Meléndez Alanís. Para el estudio de las Sagradas Escrituras existe una ciencia, llamada Hermenéutica, la cual se encarga del estudio interpretativo de todos los escritos que sean la base de las distintas religiones. Para estudiar estos documentos, se tiene que realizar basándose en una investigación inteligente, la cual mezcle de manera equilibrada la razón y la fe. "Cuando se quiere interpretar correctamente la Biblia se necesita la inteligencia, lo que llamamos la hermenéutica, para que pase por ese filtro, se necesita la fe para saber que existe una verdad ahí contenida, además de que tiene que buscar su 41


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. actualización y ver en que contexto se dijeron los hechos para poder entender el mensaje y aplicarlo en nuestros días", explicó el presbítero. Al momento de pasar por estos tres filtros, añade el sacerdote, se puede llegar a separar los eventos históricos reales que nos relatan las Sagradas Escrituras y los elementos fantasiosos que nos demuestran las metáforas. "No debemos caer en los extremos, ni todo es metáfora en la Biblia ni todo es cien por ciento hechos históricos, existe una mezcla en todas las Sagradas Escrituras, y para poder separar íntegramente estos dos elementos esta algo complicado, pues se tiene que cuidar de no caer en interpretaciones personales", conminó el padre Meléndez Alanís. • JOVEN TODAVÍA A LOS SESENTA: EL INSTITUTO ECUMÉNICO DE BOSSEY Alexander Belopopsky* Consejo Mundial de Iglesias, 19 de octubre de 2006 En medio de tranquilos viñedos desde los que se divisa el Lago de Ginebra hay un lugar en el que puede parecer improbable que se preparen futuros dirigentes de la iglesia. Sin embargo, el Instituto Ecuménico del CMI en Bossey ha sido durante seis decenios, desde su creación en 1946, un centro internacional único de diálogo y estudio cristianos. Esta semana llegó a Suiza el último grupo de cerca de cuarenta dirigentes jóvenes de casi otros tantos países, para un curso intensivo de graduados. Todos tienen un primer grado universitario, y descubren con entusiasmo las facilidades de estudio en el Instituto Ecuménico, junto con la oportunidad de compartir con otros sus propias creencias y tradiciones diversas. Fundado en 1946 en la Europa desgarrada por la guerra como centro de salud espiritual por los esfuerzos del secretario general fundador, Dr Wilhelm Visser 't Hooft, sus primeros cursos reunieron a supervivientes de campos de concentración, ex combatientes y miembros de movimientos de resistencia. Junto a este tema central de reanudación del diálogo y promoción de la reconciliación, Bossey pronto se convirtió en una institución académica reconocida con vínculos con la Universidad de Ginebra, atrayendo a estudiantes de todo el mundo. Uno de los estudiantes recién llegados, Fritz-Gerald Romulus, pastor bautista de Haití, reconoce que Bossey ofrece un marco excepcional para el estudio que le preparará prácticamente para el trabajo en la iglesia al regresar a su país, en el que él reconoce que la desconfianza del ecumenismo puede calar en las iglesias.

El Rev. Tegwende Kinda, ministro de la Iglesia Reformada de Burkina Faso, recalca que el diálogo no es un lujo, sino que puede ser una cuestión existencial. "Esta oportunidad puede ayudarme a ampliar mi cultura teológica y a reforzar mi comprensión del diálogo, tan necesario en mi contexto de mayoría musulmana en el que muy fácilmente pueden desarrollarse malentendidos entre iglesias y religiones." El Instituto ha sido descrito como "laboratorio ecuménico" por su capacidad para congregar a cristianos de diversos orígenes para estudiar y debatir sobre algunas de las cuestiones más complejas y controvertidas que se plantean a las iglesias. El ex secretario general del CMI Rev. Dr Konrad Raiser, que es este año profesor visitante, ve el Instituto como espacio privilegiado para el encuentro por encima de las divisiones, así en la iglesia como en la sociedad. "La libertad de Bossey significa que la gente puede abordar algunas de las cuestiones más dolorosas que se plantean a las iglesias y a las comunidades de manera creativa y abierta, lo que es muy necesario en nuestro tiempo," dice Raiser. Además de los programas para graduados y posgraduados, Bossey organiza una serie de seminarios sobre temas tan diversos como religión y violencia, diálogo ortodoxo-evangélico, injusticia económica y teología feminista. En la larga lista de ex alumnos de Bossey hay profesores de universidad, dirigentes ecuménicos, obispos, pastores y sacerdotes, así como dirigentes políticos y civiles de todos los continentes. Hasta un patriarca ecuménico está incluido en la lista. Más de 25.000 personas de prácticamente todas las iglesias, confesiones y culturas han participado en los cursos de Bossey en los últimos sesenta años. En Bossey, los estudiantes aprenden "24 horas al día," dice el director del Instituto padre Ioan Sauca, teólogo ortodoxo de Rumania, graduado también de la escuela. "Pero la parte más importante de la formación ecuménica y la que más transforma la vida es la espiritual," recalca. Además de la enseñanza académica formal, los estudiantes de Bossey preparan, participan y dirigen una vida de oración diaria en común, que pone la espiritualidad en el corazón mismo de la vida comunitaria, dice Sauca. "El grupo heterogéneo de estudiantes se reúne pese a sus profundas diferencias para formar una auténtica comunidad de culto, dando testimonio de que los cristianos pueden ser un solo cuerpo con muchos miembros." El tema para la escuela de graduados de este año es "Espiritualidad ecuménica." Anna Eltringham, estudiante anglicana, conviene en que la experiencia puede cambiar la vida. "Para mí, Bossey es un lugar en el que los prejuicios pueden disiparse y puede crecer una nueva concepción de lo que significa verdaderamente ser el Cuerpo de Cristo en el mundo. Esto se experimenta muy íntimamente en la vida espiritual del Instituto, en la que se disfruta de una profunda autenticidad y del gozo de descubrir formas interculturales e interdenominacionales de oración." A sus sesenta años de edad, Bossey parece todavía joven, y no le faltan ideas para nuevas iniciativas. Una perspectiva de futuro es promover la vida espiritual del Instituto reforzando los vínculos con

42


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. las comunidades cristianas en otros lugares. Asociar la teología a la solicitud práctica por la creación es otra dirección potencial, por ejemplo con la iniciación en técnicas de agricultura orgánica de los futuros estudiantes, muchos de los cuales regresarán para trabajar en países en desarrollo. Otros planes actuales son una escuela interreligiosa de verano, que reúna a jóvenes de los principales credos mundiales, impulsando el diálogo y la comprensión más allá del tradicional contexto cristiano. En 2005 se estableció un centro de investigación ecuménica en el Instituto orientado en particular al fomento de relaciones justas, armoniosas y sostenibles entre culturas y religiones. Tras seis decenios, Sauca ve el trabajo del Instituto Ecuménico como si acabara de empezar. "Las tremendas fracturas sociales de que somos testigos en todo el mundo, y las aceleradas transformaciones en el mundo cristiano, significan que nunca ha sido tan necesario como ahora un centro tan excepcionalmente diverso de encuentro y estudio. Las iglesias y el mundo necesitan todavía un Bossey." * Alexander Belopopsky es coordinador del Equipo de Información Pública del CMI. • MOLTMANN COMPARTE SU ESPERANZA CON UNIVERSITARIOS Trinidad Vazquez Managua, 27 de octubre (ALC) El teólogo alemán, Jürgen Moltmann, autor de la obra Teología de la esperanza, afirmó ante estudiantes y profesores de la Universidad Evangélica Nicaragüense Martin Luther King, que la miseria y el desempleo se combaten en las escuelas y universidades. En ocasión de inaugurar el 25 de octubre, la V Cátedra de Humanidades que lleva su nombre, Moltmann, llamado el teólogo de la esperanza, dijo que hace 14 años que conoce Nicaragua, que siente un gran amor por este país y que al visitar de nuevo la Universidad "siento gran alegría por sus avances, porque antes, en esta aula donde estamos, existía un ranchito donde se reflexionaba sobre teología y el medio ambiente. Impulsar la educación ante tantos talentos tiene un sentido maravilloso". El teólogo subrayó que en Nicaragua hay muchos dones, solo falta desarrollarlos. El pastor y presidente de la junta directiva William González, agradeció la presencia de los invitados, entre ellos, el doctor Reinerio Arce, rector del Seminario Evangélico Unido de Matanzas, Cuba, continuador de la teología de la gracia en el nuevo tiempo latinoamericano; de la doctora Nancy Bedford, teóloga argentina y militante del movimiento de la emancipación de la familia y la mujer,

y el reverendo Ricardo Waldrop, misionero y teólogo de la Iglesia de Dios de Estados Unidos. Benjamín Cortés, en su cargo de rector de la Universidad anfitriona, afirmó que el pueblo de Nicaragua, ha resistido tiranías pero es un pueblo al que no se le ha permitido construir los fundamentos de su futuro. "Los campesinos nicaragüenses afirman que su esperanza es obtener una yunta de bueyes para labrar la tierra; las mujeres expresan su esperanza en una lucha titánica por lograr un programa de reivindicaciones socio económicas, políticas y culturales, en la construcción de espacios libre de nepotismo políticos y de fanatismo religioso; los universitarios expresan su esperanza en una formación integral, creativa, con derecho al trabajo, la ciencia, la libertad y la igualdad de oportunidades". Y agregó "la esperanza de la que habla Moltmann, empodera el espíritu y abre el camino de la liberación. Desafía, al no renunciar al proyecto de igualdad social y hunde sus raíces en el anuncio de la buena nueva del reino de Dios provocándonos continuamente a la práctica del amor". La V Cátedra abre un espacio para explorar el rol de la universidad y su misión, humanismo, ciencia y espiritualidad evangélica y ecuménica para el fortalecimiento de un proyecto integral de educación, según expresiones del reverendo Cortes. El encuentro teológico finalizará este viernes, con una conferencia a cargo del teólogo alemán, quien celebró hace pocos días sus 80 años. Jürgen Moltmann es protestante y ha sido profesor de teología sistemática en Bonn (1963) y en Tubinga (1967). Es uno de los maestros de la dogmática contemporánea. Entre sus obras cabe recordar Teología de la esperanza (1968), El Dios crucificado (1972), Trinidad y reino de Dios (1980), Un nuevo estilo de vida (1981), ¿Qué es la teología hoy? (1992), El camino de Jesucristo (1993) y Cristo para nosotros hoy (1997). • TURISMO MUSICAL Eduardo Soto Millán Proceso, 29 de octubre de 2006

Foto del concierto celebrado el 20 de octubre, 2006, en la Explanada de la Alhóndiga de Granaditas (Guanajuato, Gto., México), en el marco del 34° Festival Internacional Cervantino 43


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. (FIC), concierto en el que se estrenó mundialmente BEETHOVEN VISITA MÉXICO, collage en cinco partes para solistas vocales e instrumentales, coro mixto y orquesta sinfónica, que Sergio Cárdenas compuso por encargo del FIC. En la foto, tomada por Fernando Gutiérrez Juárez, aparecen el Coro de la Escuela Nacional de Música-UNAM, el Coro de la Universidad Veracruzana, la Orquesta Sinfónica de Xalapa (México), el violinista Francisco Ladrón de Guevara y el propio Sergio Cárdenas. Guanajuato, Gto. En su edición número 34, el Festival Internacional Cervantino tuvo lugar del 4 al 22 de octubre con una programación en la que el Reino Unido fue, esta vez, el país invitado de honor, y el estado invitado de honor fue Chiapas. Dentro de la programación musical, uno de los conciertos de mayor interés lo constituía, desde el principio, el estreno mundial de Beethoven visita México, obra de Sergio Cárdenas (Ciudad Victoria, Tamps., 1951) compuesta por encargo del festival. Para solistas vocales e instrumentales, gran coro mixto y orquesta sinfónica, Beethoven visita México es una suerte de collage que, a su vez, no se trata sino de una obra más de esta actual etapa creativa de Cárdenas que es susceptible de ser considerada cúspide, antes de dar posible inicio hacia otros rumbos con la brújula de sus fantasías sonoras. En efecto, en tanto que revisa, recopila y sintetiza el cúmulo de cognación musical e influencias, intereses (musicales, artísticos), y con ello, de inquietudes de vida, la de Cárdenas es hoy una música no tangencial ni superflua, sino una “auténtica expresión auténtica”. Sergio Cárdenas refrenda de nuevo la convicción de su discurso artístico que no es otra cosa que la consecuencia, en reciprocidad análoga, de su discurso, precisamente, existencial. Su posición estética es su posición de vida. Ahora más que nunca, en sus obras recientes, el compositor tamaulipeco agrega un cause lúdico, tan atractivo (por principio) como contrastante en el contexto de sus monólogos –¿o son diálogos?– musicales. Con textos de Dyma Ezban, Friedrich Schiller, Amado Nervo, Jesús Elizarrarás y de Guty Cárdenas, Beethoven visita México está integrada por cinco partes que conservan entre sí unidad y, al mismo tiempo, autonomía. Estas son: I. Así es Tamaulipas, para la orquesta sola; II. Caminos… ausencias, con violín solista; III. Los caminos de la tempestad y de los himnos, con rapero solista; IV. No sé qué tienen las flores, sólo para la orquesta, y V. Serenidad del solitario en la alegría, con dos solistas, primero piano y después tenor. Es necesario señalar que por las características de la obra, obviamente la Alhóndiga de Granaditas, donde tuvo lugar el concierto, no era el foro adecuado, con todo y el equipo de amplificación que, lejos de ayudar a la complejidad del cuerpo sonoro vocal-orquestal, ciertamente lo amplificó pero, al contrario, aplanó y unidimensionó la fuente; dejó un Beethoven “chato”. Por tal motivo, ya de entrada, no fue posible apreciar la obra en su total dimensión. No obstante, Sergio Cárdenas dejó clara su intención, y me parece que esta vez su oficio estuvo al servicio de un balance con preponderancia hacia la concesión, hacia las citas fáciles (es decir, seguras en cuanto a su encuentro con la percepción popular) y, con

ello, hacia la complacencia. Es en este sentido que la obra cumplió con satisfacción sobrada. Así pues, Beethoven visita México es más bien un libre juego – armado con destreza y sabiduría– de citas en cadena y superpuestas con extractos de obras beethovenianas (más conocidas), y de piezas populares mexicanas. La dirección estuvo a cargo del propio compositor al frente de la Orquesta Sinfónica de Xalapa, del Coro de la Universidad Veracruzana (cuyo director titular es David Arontes) y del Coro de la Escuela Nacional de Música de la UNAM, que dirige José Antonio Ávila; todos ellos desempeñando un papel adecuado. Sin embargo, la participación de los solistas (así mismo, todos mexicanos) contribuyó al éxito de la noche, especialmente la gran pianista Guadalupe Parrondo, el sorprendente joven violinista Francisco Ladrón de Guevara (cuyo talento no ha sido aprovechado en nuestro país), y al no menos prestigiado tenor Alfredo Portilla. Claudio Valdés Kuri lució como un rapero sintético. • TEÓLOGOS Y TEÓLOGAS BAUTISTAS AFIRMAN QUE EL EVANGELIO ES INSEPARABLE DE LA REALIDAD HISTÓRICA Ken Sehested y Francisco Rodés La Habana, 30 de octubre (ALC) Teólogos y teólogas bautistas de ocho países, incluyendo rectores de los seminarios de Colombia, Costa rica y México, se reunieron del 12 al 16 de Octubre en el Centro Martin Luther King, de La Habana para reafirmar su convicción común de que, en palabras de Jonathan Pimentel, Rector del Seminario Bautista de San José, Costa Rica, “la vida en el Espíritu y la vida en el mundo están íntimamente conectadas”. “Es muy significativo que la reunión se celebre en el Centro Martin Luther King”, dijo Francisco Rodés, profesor de Historia de la Iglesia y Director de la Cátedra Bautista en el Seminario Evangélico de Matanzas, Cuba. “Más elocuentemente que ningún otro bautista, el Dr. King fue claro al afirmar que la predicación del Evangelio de Cristo y la búsqueda de la justicia económica y los derechos humanos no pueden separarse” Este segundo encuentro (el primero se efectuó en 1986 en Costa Rica), de 38 profesores y pastores del Caribe y América Latina incluyó un programa de adoración, música, estudio bíblico y conferencias teológicas enfocadas en una variedad de temas. “La teología debe ser reencantada por la poesía”, dijo Jerjes Ruíz, quien enseña en la Universidad y en el Seminario de Managua, Nicaragua. Ruiz exploró los temas teológicos en la poesía del nicaragüense Rubén Darío y la comparó con la poesía de prisión de Dietrich Bonhoeffer. En una similar profundización teológica en la literatura, Luis Rivera Pagán, actualmente enseñando en el Seminario de Princeton (Estados Unidos), examinó la obra de varios novelistas latinoamericanos. La sentida ausencia de Harold Segura, Director regional de Visión Mundial Internacional, puso en evidencia la conexión de la teología con la historia, ya que este teólogo se vio impedido a última hora de asistir, por su responsabilidad en la mediación del conflicto suscitado en los mineros de Bolivia. En su ausencia, se discutió en grupos su ponencia que trataba acerca de la

44


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. espiritualidad de seguimiento de Jesús, dentro de la diversidad de los diferentes contextos culturales. Rebeca Montemayor, teóloga mexicana, habló de la creciente conciencia de género como un factor crítico en la reflexión teológica mexicana. Montemayor también subrayó el hecho de que cerca de la mitad de los participantes en la conferencia fueran mujeres, “algo que no hubiera sucedido años atrás”. El director y fundador del Centro Martin Luther King, el reverendo Raúl Suárez, hizo notar que la mayoría de los participantes no superaban los 40 años. Suárez es pastor retirado de la Iglesia Ebenezer, en la Habana, y ha sido elegido miembro del parlamento cubano. El crecimiento explosivo de las iglesias neopentecostales y carismáticas en América Latina fue mencionado varias veces en la Conferencia. “Esta realidad es tanto un peligro como una oportunidad”, dijo Pablo Moreno, Presidente de la Fundación Teológica Universitaria de Cali, Colombia. “ Es un peligro cuando desarraiga a los cristianos del terreno de la historia, del encuentro con la sangre de los hermanos y hermanas que sufren violencia e injusticia”, dijo. "Pero es una oportunidad cuando mueve a construir una iglesia distinta al modelo de iglesia trasplantado por los misioneros", enfatizó. Durante la evaluación final, los participantes coincidieron en la importancia de este encuentro, aprobándose los planes para un tercer encuentro en el año 2008. “Necesitamos el aliento y la visión que nos traen estos encuentros”, dijo Osvaldo Pérez, Secretario Ejecutivo de la Fraternidad de Iglesias Bautistas de Cuba, que organizó la conferencia. • EVANGÉLICOS EN EU PIERDEN UNA REFERENCIA MORAL POR ESCÁNDALO SEXUAL GAY El Financiero, 3 de noviembre de 2006 Washington, 3 de noviembre. La numerosa comunidad de cristianos evangélicos en EU ha reaccionado con estupor al escándalo en el que uno de sus líderes pagó supuestamente a un ex prostituto por sexo, en un caso con claras connotaciones políticas. En las elecciones legislativas del martes, ocho estados votan, además de a sus representantes en el Capitolio, si introducen en sus Constituciones una enmienda para prohibir los matrimonios entre homosexuales. El pastor que está en el ojo del huracán, Ted Haggard, presidente de la Asociación Nacional de Evangélicos de EU -que tiene unos 30 millones de fieles-, es uno de los más encendidos partidarios de esta medida, que también se vota en su estado de Colorado. La inminencia de las elecciones no parece tener nada de fortuito en este asunto. El ex prostituto Mike Jones ha asegurado que se sintió traicionado tras conocer que la persona que se hacía llamar "Art", y con quien había mantenido relaciones durante tres años, era en

realidad un destacado pastor evangélico que clamaba contra el matrimonio homosexual en sus apariciones en televisión. Haggard, de 50 años, casado y con cinco hijos, y una de las figuras más visibles del movimiento evangelista en EU, fue incluido por la revista "Time" en su lista de 25 líderes evangélicos más influyentes y asesoró a la Casa Blanca. Sin embargo, la Casa Blanca rebajó hoy por medio de un portavoz el nivel de la relación de Haggard con el Gobierno y señaló que había tomado parte en "un par" de conferencias telefónicas con otros líderes evangélicos y en "una o dos" visitas al presidente, George W. Bush. Asimismo, el portavoz, Tony Fratto, expresó su confianza en que el escándalo no perjudique a la afluencia de votantes evangélicos a las urnas en la elecciones del martes. Haggard, que renunció a su cargo ayer, reconoció parte de las acusaciones, aunque negó haber mantenido relaciones homosexuales. "Estoy bien con mi mujer, soy fiel a mi esposa", declaró el pastor a la cadena de televisión local "KUSA-TV".. La versión de Jones choca con estos argumentos y ofrece una imagen de Haggard muy diferente. Según el ex prostituto, el pastor contactó con él hace tres años gracias a un anuncio, y desde entonces le visitaba mensualmente en Denver, donde requería sus servicios "físicos, estrictamente físicos, nada emocional" a cambio de 200 dólares. Jones contó también que Haggard consumió metanfetaminas en sus encuentros sexuales. Haggard reconoció hoy que había comprado esas drogas a su acusador, pero dijo que nunca las utilizó. El escándalo todavía es muy confuso y, para añadir más caos al asunto, hoy se han conocido dos pruebas contradictorias respecto a las acusaciones. Por un lado, un experto en fonética ha asegurado a medios locales que la voz que aparece en unas grabaciones que el ex prostituto tiene guardadas en su teléfono es la de Haggard. Sin embargo, el propio Jones se sometió hoy a la prueba del polígrafo y las dos preguntas en las que se le interrogaba sobre las relaciones sexuales con el pastor indicaron que mentía. Jones ha atribuido el resultado de la máquina de la verdad a que está sometido a un gran estrés y que apenas consiguió dormir dos horas, por lo que será sometido a una nueva prueba. Los medios estadounidenses recuerdan hoy con profusión otros escándalos sexuales semejantes que protagonizaron otros conocidos telepredicadores cristianos en la década de los ochenta. El más conocido de ellos fue Jim Bakker, quien, después de un lío sexual con su secretaria y posterior modelo de "Playboy", fue condenado a prisión por varios desmanes financieros. Suceda lo que suceda, el prestigio de Haggard ya ha sufrido un gran deterioro, y con él, la causa que abrazan los evangélicos contra el matrimonio entre homosexuales, aunque habrá que esperar al martes para ver si este desgaste se refleja en las urnas. (Con información por EFE/JOT)

45


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. • EL GOBIERNO FEDERAL NO DEVOLVERÁ EL CLAUSTRO DE SOR JUANA A LA IGLESIA Pablo Espinosa La Jornada, 4 de noviembre de 2006 La titular del CNCA confirma a La Jornada que sí hubo petición formal al respecto. La ley impide restituir un inmueble que no está abierto al culto, responden los secretarios de Gobernación y Educación Pública Pendientes, la identidad y destino de otros tres recintos El gobierno federal no cederá a la Iglesia el Claustro de Sor Juana, declaró ayer a La Jornada Sari Bermúdez, presidenta del Consejo

Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA). Este posicionamiento se produjo luego de que este diario dio a conocer ayer en su primera plana, en su editorial y en la nota principal de la sección de Cultura un nuevo amago en contra del patrimonio cultural de los mexicanos: la puesta en marcha de un decreto presidencial por medio del cual le sería ''devuelto" ese inmueble a la Iglesia católica mexicana. En nombre del gobierno, Sari Bermúdez confirmó a La Jornada que sí hubo una petición formal de parte de representantes eclesiásticos. Después de consultar a los secretarios de Educación Pública, Reyes Tamez, y de Gobernación, Carlos María Abascal, la titular del CNCA resumió así la respuesta gubernamental: ''Sí hubo una petición formal de parte de la Iglesia, pero el gobierno federal responde que no es posible hacerles tal devolución porque no se trata de un recinto abierto al culto religioso y, por tanto, la ley mexicana impide que se devuelva un recinto que no está abierto a la Iglesia católica. ''Por el contrario, la ley determina que el Claustro de Sor Juana siga perteneciendo al Estado mexicano. De manera que ninguna autoridad gubernamental puede ni debe resolver en favor de la devolución.'' Los amagos de Fox Sari Bermúdez dijo que ya informó de esta respuesta oficial a Carmen Beatriz López Portillo, rectora de la Universidad del Claustro de Sor Juana, de paga, que funciona en ese inmueble y cobra sumas considerables por concepto de colegiaturas. Resultaron infructuosos los esfuerzos de La Jornada para que López Portillo ofreciera su parecer ante esta respuesta oficial. Ayer también apareció en la prensa nacional una carta firmada por importantes intelectuales mexicanos, a la que hace alusión la nota firmada por el reportero Jaime Avilés en la edición de La

Jornada de ayer: ''intelectuales se movilizan: nuevo amago al patrimonio cultural". Queda pendiente, por lo pronto, la identidad y destino de los otros tres recintos amenazados. Dice la nota de Jaime Avilés: ''como regalo de despedida al cardenal Norberto Rivera Carrera, la oficina de Vicente Fox tendría preparado ya un decreto presidencial para devolver a la Iglesia católica el conjunto arquitectónico del Claustro de Sor Juana -donde se asienta la universidad del mismo nombre- y tres recintos religiosos más, revelaron a este diario fuentes clericales". La carta que circuló ayer, en tanto, está firmada por tres centenares y medio de personalidades de la cultura nacional, entre ellos Carlos Monsiváis, Eugenia León, Alejandra Moreno Toscano, Margo Glantz y Carlos Aguirre. En su editorial de ayer, La Jornada asentó: ''En estos tiempos de renovado conservadurismo en las altas esferas del poder, cuando la polarización social y política parece revivir la lucha del siglo XIX entre liberales y conservadores, el presidente Fox olvida que hubo una sangrienta guerra civil antes de que se lograra la consolidación del proyecto modernizador de Juárez. Olvida que no por nada el llamado Benemérito de las Américas, ocupa un destacado lugar en la historia. Por ello, si llegara a realizarse, la devolución del Claustro de Sor Juana -y de otros tres recintos coloniales- a la Iglesia católica no será un hecho menor, sino una constancia de la lamentable involución del Estado laico bajo el gobierno foxista". Por el momento, ha quedado conjurado este nuevo amago, que como recordó ayer Jaime Avilés en su información, se inscribe en el comportamiento que ha seguido Vicente Fox respecto de los bienes culturales que antes fueron de la Iglesia. En 2003 intentó ceder en comodato el Palacio del Arzobispado, pero ante la protesta indignada de la sociedad civil, se logró que ese inmueble continuara en manos de la Secretaría de Educación Pública. Denuncia penal no atendida Vicente Fox y Marta Sahagún, publicó ayer Jaime Avilés, insistieron y dos años después, mediante un acuerdo soterrado entre la Secretaría de la Función Pública y la Arquidiócesis de México, entregaron de manera irregular un inmueble del siglo XVII, considerado patrimonio histórico de la nación, con objeto de instalar un museo de arte sacro: el antiguo oratorio de San Felipe Neri. Esta última acción motivó que el Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática en la 59 Legislatura presentara una denuncia penal ante las autoridades competentes, misma que no ha sido resuelta. Queda también pendiente la identidad y destino de los otros tres recintos aludidos. • TEÓLOGOS Y TEÓLOGAS LLAMAN A LAS IGLESIAS A NO CEDER ANTE LAS TENTACIONES DEL PODER POLÍTICO Lima, 6 de noviembre (ALC).- Más de 30 teólogosy teólogas procedentes de diversos países de la región andina, reunidos para una consulta sobre Teología y Violencia, hicieron un llamado a las

46


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. iglesias a comprometerse activamente en la lucha por la superación de toda forma de violencia, y a no abandonar la especificidad de su labor como iglesia en el intento de buscar mayor eficacia en el ejercicio de su misión liberadora. Tras darse cita en las instalaciones del Seminario Bíblico Gamaliel de la Iglesia de Dios, en Lima, Perú, los días 02 al 04 de noviembre, los teólogos y teólogas miembros de la Fraternidad Teológica Latinoamericana (FTL) emitieron una declaración conjunta en la que dan cuenta de que "se puede considerar la aparición del Estado y la realidad de los imperios mundiales como modos imperfectos de contener la violencia mediante la retribución, pero al mismo tiempo como realidades constitutivamente orientadas hacia el dominio y tentadas continuamente de endiosamiento. Al fondo del problema de la violencia, tanto individual como social y estructural, se descubre la pretensión adámica de auto justificación humana". Con la participación del Dr. Antonio González, teólogo jesuita procedente de España, los teólogos de la Fraternidad Teológica Latinoamericana señalaron que "la presencia actual, y no sólo futura, del "reinado de Dios" hace posible vivir haciendo ya presentes las primicias de la era mesiánica mediante comunidades en las que desaparece la pobreza, la injusticia, la desigualdad y la opresión, y en las que, según el sueño de los profetas de la antigüedad, "las espadas se convierten en arados, y las lanzas en podaderas". Usando estas imágenes simbólicas, condenaron las múltiples formas de violencia e invitaron a sumarse como iglesias a las diversas iniciativas locales, regionales, continentales y mundiales para construir una cultura de paz, como es el caso específico de la "Década para la superación de la violencia" del Consejo Mundial de Iglesias y el "llamado de UNICEF a las religiones del mundo" a trabajar por la erradicación de la violencia contra los niños. Indicaron además que "la no-violencia cristiana no es una ingenuidad frente a un mundo violento, sino una manera concreta y creativa de responder a la opresión y a la violencia, tal como nos enseña el Sermón del Monte. De hecho, las respuestas no violentas son precisamente las que hacen posible la ruptura con las espirales de las retribuciones, la conversión del opresor y las que liberan al oprimido de la tentación de mimetizar al opresor". En tal virtud, y luego de intensos debates en los que discutieron también las ventajas y desventajas de que líderes de iglesias conformen partidos políticos, como viene sucediendo en diversos países de América Latina, advirtieron sobre el peligro de “constantinizar” a la iglesia, es decir, de sujetarla a las órdenes de un imperio o de conducirla según los modelos del poder político, y no según el modelo del servicio como enseñara Jesús, el Mesías. Por el contrario, "el lugar de influencia de las iglesias no es el trono en el palacio de Caifás, sino las aldeas de Galilea, donde están los más pobres de entre los pobres", advirtieron.

• LA IGLESIA EVANGÉLICA CHILENA CELEBRÓ SU PRIMER DÍA NACIONAL

Santiago de Chile, 6 de noviembre (ALC). Con diversas actividades a lo largo del país, por primera vez la Iglesia Evangélica en Chile

celebró oficialmente un Día Nacional. En la Moneda, sede de la presidencia chilena, Michelle Bachelet rindió homenaje al testimonio y los valores de las iglesias evangélicas ante cientos de líderes religiosos. El día surgió de la promulgación del Decreto de Ley 142, del entonces Presidente Ricardo Lagos, que determinó que el 31 de octubre es el Día Nacional de las Iglesias Cristianas Evangélicas y Protestantes en reconocimiento de la importante labor realizada por las congregaciones al interior del país y el trabajo permanente a través de la historia. Este se convirtió en un decreto único en América Latina, donde el Estado reconoce la importancia de la Iglesia Evangélica. Se escogió el 31 de octubre, por ser una fecha de consenso entre el pueblo evangélico, momento en que se inicia lo que es conocido históricamente como la Reforma Protestante. La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, señaló en el Palacio de Gobierno, "éste es el primer cumpleaños de la Iglesia Evangélica y es celebrado en la casa de los Presidentes, La Moneda”. La ceremonia oficial congregó alrededor de trescientos líderes, pastores y pastoras, representantes de las diversas denominaciones evangélicas. La Mandataria reconoció la entrega y la buena voluntad de hombres y mujeres que en el pasado demostraron con su vida, un importante testimonio al país. Destacó a la Iglesia Evangélica por ser representante de valores relevantes como son el respeto, la universalidad y la diversidad. “Ésta es una fecha significativa para cientos y miles de chilenos y chilenas. No es importante sólo para los evangélicos, sino que para todo Chile”, agregó la Presidenta. Se comprometió además, con una Oficina de Asuntos Religiosos que facilite la labor evangelizadora de la iglesia en todo el país. La obispa Gloria Rojas, Presidenta de la Iglesia Evangélica Luterana en Chile y Encargada de la Comisión 31 de Octubre de la Mesa Ampliada de Organizaciones Evangélicas (Comité de Organizaciones Evangélicas, Concilio de Iglesias Históricas, Confraternidad Cristiana de Iglesias, Consejo de Unidades Pastorales de la Región Metropolitana, Consejo Evangélico Nacional de Chile), señaló que “esta ocasión es un reconocimiento histórico e internacional”. Mencionó diversos organismos mundiales que enviaron saludos con motivo de esta celebración oficial, entre ellos, el Consejo Mundial de Iglesias (CMI), el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI)y las Iglesias Evangélicas en Alemania. El Obispo Emiliano Soto, Moderador de la Mesa Ampliada de Organizaciones Evangélicas y Presidente del Consejo de Unidades Pastorales de la Región Metropolitana, CUPREM, hizo una reseña histórica donde destacó la labor de diversos hermanos y hermanas que contribuyeron con la historia del país. Destacó el papel de la Iglesia como defensora de la libertad de pensamiento y de conciencia. También alrededor de quinientos jóvenes se reunieron para celebrar esta jornada en la llamada Plaza Italia, lugar que es reconocido tradicionalmente por la celebración de diversos triunfos deportivos. Las agrupaciones que organizaron el evento fueron “Jóvenes Cristianos por Chile”, “Federación de Estudiantes Cristianos”, “Corporación Sendas” y “Jumep.cl”.

47


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Bandas musicales de distintos estilos y un mensaje motivador fue el tono de la reunión que demostró la diversidad de los jóvenes evangélicos. Los organizadores señalaron que se cumplió el objetivo central, al celebrar al aire libre una fecha histórica y demostrar así a la sociedad que sí existe una juventud motivada que pueda contribuir a la sociedad. “Quisimos motivar a los jóvenes a realizar un compromiso público para seguir aportando a nuestro país con los valores cristianos. Junto con ello, reconocimos la importante labor de hombres y mujeres, que en el pasado, sembraron todo, incluso su vida, para que en el día de hoy, fuera posible vivir esta “importante cosecha”, señaló Jessica Ramírez, parte del equipo de comunicaciones que organizó el encuentro. Este Día Nacional, fue patrocinado por el Gobierno de Chile, a través del Consejo Nacional de las Cultura y las Artes, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y World Vision. • IGLESIA EVANGÉLICA LUTERANA DE COLOMBIA CELEBRÓ 70 AÑOS DE LABOR ESPIRITUAL William Delgado Bogotá, 8 de noviembre (ALC). Con diferentes actividades la Iglesia Evangélica Luterana de Colombia (IELCO) conmemoró la Reforma y su presencia en el país desde 1936, recibiendo el reconocimiento de las iglesias hermanas e instituciones ecuménicas. Como parte de las celebraciones por los 70 años, el viernes 27 de octubre, en la Congregación Luterana El Redentor, se realizó un concierto Coral de la Iglesia Luterana Alemana con Música de la Reforma; el sábado 28 se presentó la película "Lutero" con Joseph Fiennes en el auditorio Mutis de la Universidad El Rosario, y se llevó a cabo un culto eucarístico en El Campamento Luterano El Rosal. La liturgia fue conducida por el obispo Sigifredo Buitrago y la palabra fue proclamada por el obispo Harold Usgaard del Sínodo del Sur de Minessota, EE.U.U., con quienes la IELCO tiene fuertes vínculos fraternales, informó la Red Ecuménica de Colombia. El Reverendo Usgaard, resaltó el compromiso y trabajo de evangelización cuyo resultado es el crecimiento de la Iglesia en Colombia a pesar de la violencia que ha vivido desde que inició su trabajo en el país, desafiándola a que recuerde a la Iglesia en los Estados Unidos cómo compartir el mensaje de Jesús. La Red Ecuménica de Colombia por su parte, entregó una placa conmemorativa en la que destaca el trabajo a lo largo de 70 años de trabajo contínuo, compromiso y fidelidad al "Proyecto Jesús", reconocimiento que diera en nombre de las Iglesias Bautista, Metodista, Episcopal, Presbiteriana, Interamericana de Laureles, Comisión Inter-eclesial, PROMESA, Fundación Universitaria Bautista, Hermanas Dominicas de la Presentación Pastoral Popular y la Parroquia Cristo Rey de Cartagena. "Agradecemos al Dios de la vida por la presencia de la IELCO en nuestro país y continuamos de la mano en este compromiso que se nos ha encomendado de anunciar y proclamar el año de gracia del Señor", puntualizó la Red Ecuménica de Colombia.

• IGLESIA DECLARA MÁRTIRES A PASTORES ASESINADOS Y ANUNCIA ESTRATEGIAS CONTRA LA VIOLENCIA San Salvador, 8 de noviembre (ALC).- La Iglesia Luterana Salvadoreña declaró mártires al pastor Francisco Carrillo, y a su esposa, Jesús Calzada de Carrillo, quienes fueron asesinados a sangre fría el pasado sábado en horas de la tarde, cuando se retiraban de uno de los templos donde habían celebrado el culto. “Pido al mundo que sean reconocidos como mártires, porque ello, nos ayuda a reafirmar nuestra labor profética que realizamos en opción preferencial por los más necesitados, en este contexto de violencia, muerte y locura en que nos ha tocado hacer iglesia” sostuvo el obispo Medardo Gómez, Presidente de la Iglesia Luterana Salvadoreña, durante el sepelio de los mismos “Ha sido un golpe muy fuerte para nuestra Iglesia, lloramos a nuestros pastores porque han sido incansables en su ministerio, como padre y madre, como esposos, como ciudadanos, como hijos de Dios, como pastores, como hombres y mujeres de bien. No es posible que exista tanta maldad, tanta violencia y muerte” expresó Gómez. Más tarde, en una sala repleta, levantó la copa, la estola, la Biblia, la cruz y reafirmó, “ellos ya han pasado por la cruz y esta estola, es el símbolo que nos marca nuestro compromiso, nadie, absolutamente nadie puede quitárselos cuando se asumen con la energía en que ellos lo hicieron, por eso, en el nombre de Dios, los declaramos mártires y profetas”. El lunes, luego del acostumbrado devocional, el Obispo junto al Cuerpo Pastoral, expusieron frente a la prensa nacional las primeras indagaciones del hecho. “Condenamos este asesinato y le pedimos a las autoridades competentes una investigación exhaustiva y que se haga justicia” exclamó el Obispo. Ante el acoso de preguntas sobre los móviles del hecho, el reverendo Carlos Nájera, Coordinador Pastoral Diaconal, manifestó "no podemos adelantar muchos datos para no entorpecer las investigaciones, pero vamos a luchar porque se haga justicia, este caso no va a quedar impune". Los Padres Franciscanos de la Iglesia Católica y demás representante de organizaciones e instituciones, afirmaron la necesidad de unión en una cruzada contra la violencia y la delincuencia que cobra cada día muchas vidas sin que medie solución alguna. Ayer, representantes de Tutela Legal del Arzobispado de la Iglesia Católica de El Salvador, de la Mesa Permanente de Gestión de Riesgos, de Comandos de Salvamentos, de la Universidad Luterana y de otras instancias, levantaban propuestas de seguimiento ante lo ocurrido. En el planteamiento, se expresaba la necesidad de trabajar una propuesta en tres sentidos: una jurídica, que incluya la demanda de justicia hacia la Fiscalía General de la República, hacia la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos para poner formalmente la denuncia, y hacia la Asamblea Legislativa para demandar paz. Otra en el acompañamiento del pueblo organizado demandando justicia. En este punto, la Iglesia y Comandos de Salvamentos, harán una propuesta para convocar a más instituciones y unirse en la lucha.

48


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Y como último punto, expresar a la opinión pública nacional e internacional, con el apoyo de las hermandades e iglesias en el mundo, la denuncia y el compromiso de seguir en la lucha. Para este miércoles, en reunión pastoral, el Obispo, expresará las acciones inmediatas a seguir como Iglesia. El próximo sábado, a una semana del trágico hecho, se hará una visita a la Iglesia Montes de Penzberg junto a una procesión, después de participar en un acto ecuménico que la Universidad José Simeón Cañas, ha convocado para celebrar la vida de los mártires. “Debemos honrar la vida de los mártires y estamos seguros que Francisco y Jesús Carrillo, nos ayudarán en la lucha que seguimos y nos van a demandar justicia y paz", enfatizó el prelado luterano. • RECONOCIMIENTO DE LA UMAN A SERGIO CÁRDENAS 8 de noviembre de 2006. La Universidad México Americana del Norte, A. C (UMAN) * con sede en la fronteriza ciudad de Reynosa, Tamaulipas, dará un reconocimiento al compositor musical y director sinfónico mexicano Sergio Cárdenas ** en solemne ceremonia que tendrá lugar en el campus de esa institución educativa el viernes 10 de noviembre, 2006, a las 10:00 hs. En la ceremonia, que se realiza en ocasión del 24 aniversario de la fundación de la UMAN, el músico oriundo de Cd. Victoria, Tam (*1951) recibirá la Medalla al Mérito Académico, en la vertiente de cultura. Este reconocimiento de la UMAN a Cárdenas pone énfasis en una de las facetas que el tamaulipeco tiene más cerca de su corazón: la faceta académica que le permite compartir experiencias y conocimientos con las jóvenes generaciones de música de México y del mundo. De hecho, la primera posición pedagógica que Cárdenas ocupó, fue la titularidad de la Orquesta Sinfónica de la hoy Universidad para la Música "Mozarteum", de Salzburgo, Austria, que asumió cuando contaba 24 años de edad. Tras décadas de brillante desempeño como titular de organismos sinfónicos de Alemania, Egipto y México, Cárdenas combina hoy su quehacer como compositor y director sinfónico con las tareas propias de su posición como Profesor Titular de Carrera en la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional autónoma de México, en donde de igual manera está acreditado como catedrático del Posgrado (Maestría y Doctorado) y como Tutor de Tesis de Maestría. Apenas hace unas semanas, el 20 de octubre próximo pasado, Cárdenas tuvo un clamoroso éxito en la 34 edición del Festival Internacional Cervantino, al estrenar mundialmente en la Alhóndiga de Granaditas de Guanajuato, Gto., su obra musical Beethoven visita México, collage sinfónico para solsitas, coro mixto y orquesta", obra que bajo su conducción musical fue interpretada de manera brillante por la Sinfónica de Xalapa, el Coro de la Universidad Veracruzana, el Coro de la Escuela Nacional de Música-UNAM y espléndidos solistas mexicanos. Sergio Cárdenas ha publicado dos libros de su autoría que recogen ensayos, crónicas y traducción de poesía sobre temas musicales. También varios discos compactos que incluyen sólo música compuesta por él mismo, llevando como intérpretes a

músicos de la talla de los 12 Violonchelistas de la Filarmónica de Berlín, de sir Simon Rattle, de la Filarmónica de Cámara de Polonia o de la gran pianista mexicana Guadalupe Parrondo. A su regreso a la Ciudad de México, Cárdenas participará como Director Concertador de una producción operística de la Escuela Nacional de Música-UNAM; la de la ópera "La Flauta Mágica", de W. A. Mozart, con jóvenes cantantes mexicanos y con la orquesta sinfónica de la misma ENM-UNAM. • LA COMUNIÓN LUTERANA PUBLICÓ UN LIBRO SOBRE EL VIH SIDA Buenos Aires, 9 de noviembre (ALC).-Un Comité designado por la Conferencia de Obispos y Presidentes de las Iglesias latinoamericanas miembro de la Federación Luterana Mundial, realizó la recopilación, organización y edición de materiales de práctica y pensamiento sobre el VIH SIDA. El libro se titula "Para que puedan vivir. La comunión luterana escucha y responde en el vih y sida". Las Iglesias de la comunión luterana en América Latina guardan un enorme tesoro de experiencias prácticas y de pensamiento en sus comunidades y congregaciones. Por un lado, es importante que las Iglesias y sus miembros tomen conciencia de esta riqueza que se encuentra allí, en medio de ellos. Por el otro, persiste la necesidad de recoger, sistematizar y hacer accesible través de la recopilación escrita este tesoro de prácticas y pensamiento de quienes hacen y son iglesia cotidianamente, a nivel ecuménico, continental y mundial, dicen los editores. El libro es publicado como parte del Fondo de Publicaciones Humberto Ramos Salazar y su contenido fue sistematizado en: Documentos de la comunión luterana, Fundamentos bíblicos y teológicos, Educación y prevención y Acompañamiento, acción pastoral, liturgia y meditación. En el comité que dio forma a la publicación, estuvieron Martin Junge, Rosa Elena Cortés, Gloria Rojas, Vera Walber, Lisandro Orlov y René Krüger; estos dos últimos en carácter de editores de la obra En los últimos veinte años, alrededor de 600.00 personas han muerto por causa del SIDA en la región de América Latina y el Caribe (ALC). Hoy en día, 2 millones de personas viven con VIH/SIDA y aproximadamente 567 contraen el virus del VIH cada día. Como en otras regiones en desarrollo, el VIH/SIDA afecta desproporcionadamente a los trabajadores más productivos de los países de ALC, infectando a cerca de 1 de cada 200 adultos entre 15 y 49 años. • ENCUENTRO ECUMÉNICO PROPONE PROMOVER PARTICIPACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA IGLESIA Consejo Mundial de Iglesias, 9 de Noviembre de 2006 "Hablar de discapacidad en América Latina, es hablar de pobreza, exclusión, abandono y una falta casi absoluta de oportunidades para vivir una vida digna", afirmaron en un comunicado participantes en el Encuentro ecuménico sobre Violencia y

49


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. discapacidad que precedió a la Cuarta Consulta Latinoamericana sobre Discapacidad realizada en Córdoba, Argentina. Provenientes de diez países latinoamericanos, los participantes del Encuentro ecuménico recomendaron que las iglesias "promuevan actividades y espacios de convivencia" donde "personas que sufren violencia encuentren un lugar seguro de apoyo". Las iglesias también deberían adoptar un "lenguaje inclusivo y dignificante", así como realizar tareas de "capacitación, sensibilización, concientización", y formar "redes de apoyo entre iglesias, grupos y movimientos sociales" para encarar el tema de la relación entre violencia y discapacidad desde una perspectiva amplia. En la misma línea, la Consulta sobre discapacidad y el papel de las iglesias propuso cuatro estrategias: •

• • •

Promover la integración y participación de personas con discapacidad en la vida y misión de las iglesias, fundamentalmente a través de la capacitación de aquéllas y la sensibilización de las comunidades, así como trabajando por la eliminación de barreras y la difusión de herramientas específicas como los textos bíblicos en idioma Braille. Incluir el tema de la discapacidad en la educación teológica, tanto por vía curricular como a través de las publicaciones académicas. Trabajar de manera conjunta con instituciones de la sociedad civil la problemática de los derechos humanos de las personas con discapacidad. Elaborar materiales informativos de divulgación sobre la problemática de la violencia en relación con las personas con discapacidad, especialmente niños, mujeres, ancianos e indígenas.

"Como iglesias tenemos el desafío de ser comunidades inclusivas, transformadoras y solidarias, donde cada persona pueda contribuir con sus capacidades y discapacidades, con su fragilidad y fortaleza, con sus alegrías y tristezas", afirmaron los participantes en un mensaje a las iglesias latinoamericanas. El Encuentro ecuménico (23-25 de octubre) y la Consulta Latinoamericana (25-27 de octubre) contaron con participantes de Argentina, Brasil, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay. Fueron convocantes la Red Ecuménica en Defensa de las Personas con Discapacidad (EDAN) del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) junto al Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), el Centro Ecuménico Cristiano de Córdoba (CECC), el Instituto Universitario ISEDET y la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP). Los documentos producidos por el Encuentro y la Consulta están disponibles en: www.oikoumene.org/index.php?id=2634&L=4 www.oikoumene.org/index.php?id=2635&L=4 Más información sobre la Red Ecuménica en Defensa de las Personas con Discapacidad (EDAN) del CMI:

www.oikoumene.org/es/activities/edan-home.html • FALLECIO EL DOCTOR RAFAEL CEPEDA, PASTOR CUBANO Héctor Méndez Prensa Ecuménica, 14 de noviembre de 2006 El domingo 12 de noviembre falleció el Dr. Rafael Cepeda, uno de los más prominentes pastores y reconocido intelectual evangélico cubano, después de estar hospitalizado, por más de aun mes, a consecuencia de un derrame cerebral. El Dr. Rafael Cepeda, de 89 años, se encontraba desde hacía tiempo como Pastor Jubilado de la Iglesia Presbiteriana Reformada en Cuba. Desde muy joven se destacó por su dinamismo y profundidad intelectual llegando a ocupar la presidencia de la Juventud Presbiteriana de Cuba, lo cuál le sirvió para empezar contactos con jóvenes de otras denominaciones y fundar la Federación de la Juventud Evangélica de Cuba iniciando una serie de proyectos ecuménicos que le ocuparían gran parte de su vida. Fue uno de los fundadores de ULAJE (Unión Latinoamericana de Juventudes Evangélicas) en 1941 en Lima, Perú, espacio donde desarrolló amistad con otros líderes ecuménicos del Continente que permanecieron inquebrantables. Su correspondencia con Alberto Rembao, Luis Odell y otros similares, lo demuestran. Es por eso que Emilio Castro escribió recientemente el prólogo de un libro que contiene muchos de los escritos de Cepeda. Posteriormente hizo estudios superiores de Educación Cristiana en Chicago, regresando a Cuba para dirigir esa labor en la Iglesia Presbiteriana. Al fundarse el Seminario Evangélico de Teología en Matanzas, en 1946, forma parte de la Facultad y al mismo tiempo cursa estudios siendo uno de los integrantes de la primera clase de graduandos. Luego terminó su Doctorado en Pedagogía en la Universidad de La Habana. A partir de aquel momento, inicia su labor pastoral trabajando en varios lugares como Santa Clara, Varadero, y la Segunda Iglesia de Matanzas enclavada en el barrio de Versalles donde estuvo varios años hasta que ocupó la Secretaría Ejecutiva de la Comisión de Cooperación Presbiteriana para América Latina (CCPAL) precursora de AIPRAL (Alianza de Iglesias Presbiterianas y Reformadas de América Latina). Desde esa posición Cepeda escribe y produce materiales que todavía se usan hoy en los países del continente. Ante la crisis surgida por el éxodo de pastores, después del triunfo de la revolución Cubana , renuncia en 1960 a su cargo en la CCPAL para retornar al pastorado en la Iglesia de Versalles. Años más tarde pasa a ocupar el pastorado de la Iglesia Presbiteriana Reformada de Luyanó, ubicada en la ciudad de La Habana, donde culminó su trabajo como Pastor.

50


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Escritor fecundo y cultivador cuidadoso de la lengua hispana, escribió varios libros sobre temas tan disímiles como La Navidad o la Ecología. Infatigable escribió cientos de artículos para revistas en Cuba y en el exterior. Algunos de sus artículos, sobre todo aquellos que tenían incidencia en la temática social, provocaron polémicas a las cuáles nunca rehusó, pero manteniendo siempre un alto nivel de respeto y caballerosidad. Al jubilarse se dedicó a la historia, tanto secular como eclesiástica y produjo varios libros. A él se debe "Apuntes para la historia del presbiterianismo en Cuba", que constituye consulta obligada al hablar de Historia del protestantismo Cubano. Su vida ecuménica lo llevó en varias oportunidades a ocupar posiciones tanto en Cuba como en el exterior. Fue presidente y también Secretario Ejecutivo del Consejo de Iglesias Evangélicas de Cuba y Directivo de ISAL (Iglesia y Sociedad) en América Latina en la década del 60. Cepeda fue un soñador y al mismo tiempo un visionario con gran creatividad. A su iniciativa se debe en diferentes momentos de su vida, una serie de proyectos como son: La Revista “Mensaje”, para producciones Teológicas, la Revista “Su voz”, de carácter devocional, la Cátedra de Iglesia y Sociedad en el Seminario de Matanzas, la fundación de CEHILA Cuba (Comisión de Estudio de Historia de la Iglesia), el Centro de Estudios, del Consejo de Iglesias y el Instituto Superior de Estudios Bíblicos y Teológico (ISEBIT). Uno de sus grandes aportes fue el llamado “Plan de los cinco años para el avance del presbiterianismo en Cuba”, que se desarrolló de 1960 a 1965 y que dejó huellas profundas en dicha Iglesia. Fue Conferencista habitual en eventos del Movimiento Estudiantil Cristiano, ULAJE, la Asociación Cristiana de Jóvenes y el CLAI ( Consejo Latinoamericano de Iglesias). Mantuvo siempre su lealtad al Señor Jesucristo, a su Iglesia, al movimiento ecuménico y a su patria. Dotado de gran inteligencia y habilidad nunca tuvo a menos realizar labores sencillas si estas eran útiles a sus semejantes. Al pasar a la presencia de Dios, Rafael Cepeda Clemente, deja una huella que permanecerá indeleble para la Iglesia, no solamente en Cuba sino en América Latina.+ (PE) * El pastor Héctor Méndez es Presidente de la Iglesia Presbiteriana Reformada en Cuba. • LUTERO Y EL CAPITALISMO Prensa Ecuménica, 15 de noviembre de 2006 “Sigo asombrándome de la vigencia actual del pensamiento de Martín Lutero” sostuvo Daniel Beros, profesor de Teología Sistemática, al responder una pregunta sobre el particular luego de su disertación sobre “Martín Lutero y el capitalismo”, en la Iglesia Valdense de Montevideo, convocada por la Federación de Iglesia Evangélicas del Uruguay

(FIEU) en el marco de la programación por sus cincuenta años. Presentado por el Presidente de la FIEU, pastor Oscar Bolioli , el también pastor de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) y profesor en el ISEDET, de Buenos Aires, Daniel Beros inició su exposición recordando que el “complejo proceso” desarrollado desde Constantino marcó profundamente a la Iglesia que luego fue continuadora de ese sistema. La oposición de Lutero a ese sistema, fue ilustrada por Beros con citas de las conocidas 95 Tesis y de la abundante producción de pensamiento del Reformador que siempre acompañó con la acción y las exhortaciones a los pastores “de oponerse al sistema de usura y avaricia”, fundamentándose en la Palabra de Dios. Uno de los ejes desarrollados por el pastor de la IERP, fue el de abordar el tema del “tiempo” en la época post constantiniana. Con certeza, Beros explicó que, para entonces, “ el tiempo ” era controlado por la Iglesia la que, especialmente en el desarrollo de lo conocido como “las Horas”, marcaba “los tiempos” de la vida cotidiana desde el amanecer hasta el fin del día. Luego, con el aumento de las actividades mercantilistas y de las consecuentes relaciones comerciales, el tiempo pasó a ser pautado por la sociedad civil y marcado por el valor económico hasta llegar, señaló Beros, a la conocida consigna de “ El tiempo es oro” La original propuesta de Beros, sobre la importancia del concepto del tiempo para abrir una ventana a la interpretación de esa época y su desarrollo posterior, tiene válidos antecedentes en la historia de la humanidad. En la mitología griega, “Las Horas” eran hijas las hijas de Zeus y Temis. Se contabilizaban tres, Eunomía, Diké y Eirene, las del Orden, la Justicia y la Paz, porteras del Cielo que podían abrir o no las puertas del Olimpo. Asociadas a las tres estaciones, Primavera, Verano e Invierno –luego se agregó el Otoño-, eran las controladoras del ciclo anual. Mas tarde, al dividirse el día en doce horas, lo fueron de la jornada diaria, desde donde la Iglesia lo utilizó para sus “horas” que regulaban la educación, trabajo y hábitos de los seres humanos. El cumplimiento de esas regulaciones disminuía las tensiones de la culpa y acercaba la aprobación de un buen estar luego de la muerte. Desde allí resultó comprensible la explicación de Beros al referirse que la Iglesia, al ver el uso del tiempo secularmente y que se salía de su control, aplicó el sacramento de la penitencia por el cual para el perdón de los pecados había que utilizar las indulgencias que, generalmente pero concretamente con los nuevos ricos, debían hacerse por pagos monetarios. Así la Iglesia utiliza el sistema mercantilista para proveerse de fondos que, por cierto, fueron abundantes. Beros centralizó la oposición de Lutero a ese sistema mercantilista de la iglesia, en estrecha relación con la muerte, al “desarmarlo” con su crítica al sacramento de la penitencia y a las indulgencias. Para Beros, esta conocida posición del reformador tiene sus profundas raíces al destruir un sistema de relaciones humanas y con Dios, por lo que la “gratuidad” de la salvación por medio de Jesucristo adquiere implicaciones sociales que trascienden las fronteras eclesiales.

51


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Entre las numerosas citas del pensamiento de Lutero sobre el sistema comercial, la usura, la avaricia, vale mencionar las reflexiones del ex monje agustiniano acerca de la inmoralidad del comportamiento de los proveedores de productos, quienes aumentan el precio de ellos ante la demanda de la gente, sin que se tenga un mejoramiento de la calidad o algunas otras causales. La opinión de Lutero es que, de esa forma, el comerciante no solo cobra por el valor en si de su producto sino también por “la necesidad”, es decir, utiliza y explota la “necesidad” de los pobres a su beneficio pecuniario. La presentación del profesor Daniel Beros, el martes en la Iglesia Valdense , culminó una serie de actividades recordatorias de los 50 años de la FIEU, entre las que se encontraron la entrevista con el Presidente de la República, Tabaré Vázquez; cultos sobre la Reforma en la Iglesia Valdense de Colonia y en la Iglesia Central Metodista , con la predicación del pastor Emilio Castro y un concierto coral en la Iglesia Evangélica del Río de la Plata. En la actualidad, la FIEU es presidida por el Pastor Oscar Bolioli , de la Iglesia Metodista , y como Vice Presidente el Capitán Cesar Farias del Ejército de Salvación. • CUARENTA AÑOS DE FEDERACIÓN DE IGLESIAS EVANGÉLICAS EN ITALIA Ecupress, 16 de noviembre de 2006 La Federación de Iglesias Evangélicas de Italia, llegan a sus 40 años recordando que su creación, en 1967, fue iniciativa de las Iglesias Bautistas, Luteranas, Metodistas y Valdenses. La importancia de que la Federación surja en un país donde la Iglesia Católica Romana es muy fuerte y que tiene al Vaticano en su territorio, es resaltada por el dirigente evangélico italiano Luigi Sandri, en una nota de la agencia ENI , con sede en Ginebra. La Iglesia de mayor peso es la Valdense, con sus raíces en los valles del Piamonte, surgida en el siglo XII que sobrevivió a las persecuciones católicas romanas. En la XIV Asamblea General , realizada en Roma desde el 1 al 4 de noviembre, se encontraban representadas la Iglesia Bautistas , Luterana, Metodistas, Valdense, Ejército de Salvación, Apostólica de Italia, Pentecostal, la Comunidad Helvética y la comunidad de San Andrés de la Iglesia de Escocia. Como observadores estuvieron de la Unión Adventista y la Federación de Iglesias Pentecostales. También participaron las representaciones de la Conferencia de Iglesias de Europa y de las Iglesia Católica Roana, Ortodoxa Griega y de la comunidad musulmana. Entre los temas tratados se encontraron los de la libertad religiosa, la ley de inmigración y el derecho al asilo y el diálogo con el islamismo. La presidencia recayó sobre el pastor valdense Domenico Maselli. • ELOGIA FOX APOYO DE ASOCIACIONES RELIGIOSAS A SU GOBIERNO Notimex, El Universal, Ciudad de México, Jueves 16 de noviembre de 2006 Reconoce el presidente las tareas ministeriales y en el ámbito social que realizan las iglesias en general en beneficio de la

sociedad mexicana. Las asociaciones religiosas en México son "dignas aliadas" del gobierno federal en el fortalecimiento de las instituciones del país y la consolidación de la democracia, afirmó el presidente Vicente Fox Quesada. En una reunión que sostuvo la víspera con líderes cristianos evangélicos de la que se informó este jueves en un comunicado, el mandatario hizo un reconocimiento a las tareas ministeriales y en el ámbito social que realizan las iglesias en general en beneficio de la sociedad mexicana. Ante los dirigentes evangélicos, puntualizó que los avances alcanzados en materia de relación Estado-Iglesia se deben en gran medida al respeto y vigencia de la separación de competencias entre ambas esferas, así como al carácter laico de las instituciones públicas. El encuentro al que asistió el secretario de Gobernación, Carlos Abascal Carranza, se realizó como parte de las reuniones permanentes de diálogo e interlocución que el gobierno del cambio sostiene con las diferentes iglesias, religiones y tradiciones religiosas. A su vez, Abascal Carranza explicó que a lo largo de la actual administración se expidieron mil 027 registros de asociaciones religiosas, lo cual suma un total de seis mil 652, desde que entró en vigor la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público en 1992. Precisó que actualmente existen 3 mil 546 asociaciones religiosas de fe cristiana evangélica, y sus dirigencias han contribuido a llevar una positiva interlocución basada en el diálogo respetuoso, franco y fluido con el gobierno federal. Al encuentro asistieron también el subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, Lauro López Sánchez; y el director general de Asociaciones Religiosas, Álvaro Castro Estrada. • QUEDÓ CONFORMADA LA NUEVA JUNTA DIRECTIVA DE ALC Quito, 17 de noviembre (ALC).-La Asamblea de la Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación- ALC, realizada en Quito, Ecuador, el 14 y 15 de este mes, eligió a la nueva Junta Directiva que estará en funciones hasta el 2008. El pastor y comunicador brasileño Nilton Giese, fue electo como presidente, reemplazando al pastor Joao Arthur Miller Da Silva, quien ejerció esa función por cuatro años. En la vicepresidencia fue nombrado el pastor Roberto Jordan, presidente de la Iglesia Reformada Argentina; la secretaría quedó en manos del pastor Daniel Favaro de la Iglesia Metodista Argentina, en tanto la tesorería continuará ejercida por la contadora ecuatoriana Betty Herrera. Completan la nueva directiva como vocales, el pastor Clovis Lindner de Luteranos Unidos en Comunicación (LUC) y el pastor Germán Zijlstra por la Alianza de Iglesias Presbiterianas y Reformadas de América Latina (AIPRAL). Giese expresó su gratitud a Dios por los 11 años de trabajo y servicio de ALC y se demostró satisfecho con la asamblea, en la cual participaron representantes de todas las organizaciones miembros, así como de organizaciones cooperantes. "En esta nueva etapa, ALC se consolida como la única agencia

52


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. latinoamericana que, siendo parte del movimiento ecuménico en proceso de reconfiguración, hace su aporte estratégico con información, análisis y reflexión", afirmó. ALC es una iniciativa de Luteranos Unidos en Comunicación (LUC), el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC-Región América Latina), el Consejo de Iglesias Evangélicas Metodistas de América Latina y el Caribe (CIEMAL), la Alianza de Iglesias Presbiterianas y Reformadas de América Latina (AIPRAL) y el Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio (CREAS), quien fue incorporado como miembro del consorcio de ALC, en esta asamblea. • EVANGÉLICOS CUBANOS CONDENAN SUBORDINACIÓN CHECA A POLÍTICA DE EE.UU La Habana, 7 dic (Prensa Latina) Líderes evangélicos de Cuba rechazaron hoy la subordinación de iglesias ecuménicas y del gobierno de la República Checa a la política hostil de Estados Unidos contra la isla, especialmente el bloqueo económico que consideraron anticristiano. Pastores, presidentes de denominaciones evangélicas, líderes de movimientos y centros ecuménicos cristianos, agrupados en el Foro Pastoral Cubano, emitieron una declaración para "reflexionar y dar respuesta" al Consejo Ecuménico de Iglesias checas. El texto, leído en rueda de prensa por el reverendo Pablo Oden Marichal, director del Centro de Estudios del Consejo de Iglesias de Cuba (CIC), deploró las declaraciones de una funcionaria del Consejo checo plegada a la agresividad del gobierno de George W. Bush. Tales posturas, subrayaron los religiosos cubanos, "se enmarcan en la política estadounidense de recabar apoyo de terceras partes para justificar el recrudecimiento del criminal y genocida bloqueo económico, comercial y financiero contra nuestro pueblo". "Es sorprendente que, desde hace unos años a la fecha, seamos objeto del interés del Consejo checo, coincidentemente con la campaña internacional de los Estados Unidos -en la que participa activamente también el gobierno checo- en contra de Cuba y sus instituciones independientes", observaron. La referida entidad europea, apuntaron, no toma en cuenta la opción por los pobres y los necesitados que hacen las iglesias y agencias cristianas en Estados Unidos, Canadá, Alemania, Bélgica y otros países, así como organizaciones latinoamericanas y caribeñas. De acuerdo con el Foro Pastoral, la posición de los evangélicos de la nación europea "contradice los principios de las relaciones

ecuménicas entre iglesias y organizaciones, pues no toma en cuenta a nuestras iglesias y organizaciones ecuménicas". Ello es así, agregó, "por su desconocimiento total de América Latina, en general, y de Cuba, en particular". "Este desconocimiento se hace evidentemente irresponsable y autosuficiente, al intentar darnos lecciones de cómo debemos actuar y cuál debería ser nuestro comportamiento", subrayó la declaración, en la cual se acusa a los checos de "pretender dar la fórmula". Según el texto, el Consejo checo propuso en un inicio diálogos y encuentros, y ahora, está "apoyando las medidas francamente anticristianas de quienes llevan cerca de medio siglo imponiendo el criminal y genocida bloqueo". Dicha actitud contrasta con la de instancias ecuménicas internacionales, como el Consejo Mundial de Iglesias, dos de cuyos representantes asistieron a la conferencia de prensa ofrecida en la sede de la Iglesia Episcopal de Cuba, en esta capital. Marichal mencionó, además, a la Conferencia de Iglesias del Caribe, los Consejos Latinoamericano de Iglesias y el Nacional de Iglesias de Cristo en Estados Unidos, a los que igual se les violan sus derechos de relacionarse libremente con similares cubanos. Esas instituciones respetan el trabajo de las iglesias evangélicas cubanas y la forma de entender su misión en su contexto, apoyándolas "sin injerencismos ni paternalismos imperiales". Las instituciones religiosas cubanas ratificaron su oposición enérgica al cerco económico de Washington a La Habana, por considerarlo "anticristiano y porque es éticamente inaceptable, no sólo contra Cuba, sino en contra de cualquier nación". El Seminario Evangélico de Teología, los centros Memorial Martin Luther King Jr. y de Estudios del CIC suscribieron la declaración en la que critican a Bush por bloquear la manifestación de amor en Jesucristo de iglesias estadounidenses solidarias con las cubanas. • CUESTIONA EL TEÓLOGO KÜNG LA POLÍTICA NEOIMPERIAL DE EU La Jornada, 4 de diciembre de 2006 DPA. Colonia, 3 de diciembre. El teólogo católico disidente Hans Küng fustigó hoy duramente al presidente de Estados Unidos, George W. Bush, por la "masiva violación a los derechos humanos" en su política, a la cual calificó de "neoimperial". Küng, al recibir en Colonia el Premio de la Paz y los Derechos Humanos Lev-Kopelev, criticó además a Bush por presentarse como "cristiano", cuando en realidad practica una "política impiadosa, con guerras ofensivas, trato inhumano a prisioneros y civiles y masivas violaciones a los derechos humanos". Todo esto, agregó Küng en su discurso, genera una "pérdida nunca vista de la credibilidad moral de Estados Unidos, incluso entre aliados y amigos". El premio Lev Kopelev recuerda al escritor y disidente ruso (1912- 1997) y este año fue concedido a Küng por "su incansable lucha por un mayor entendimiento entre las grandes religiones del mundo".

53


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. "Las ilusiones neoconservadoras de supremacía militar y la idea de detentar unilateralmente el poder mundial (de Bush), por suerte se han volatilizado en los últimos tiempos", agregó el teólogo suizo, señalando la derrota de los republicanos en las últimas elecciones estadunidenses y el cese de Donald Rumsfeld, a quien Küng calificó de "belicoso e incompetente", como secretario de Defensa. La ministra de Relaciones Exteriores de Suiza, Micheline Calmy-Rey, presente en la ceremonia de entrega del premio, llamó a Küng "un intelectual nato que se inmiscuye en el debate público". Küng fue suspendido por el Vaticano en 1979 para oficiar como sacerdote y enseñar teología católica. En la actualidad dirige un instituto de teología ecuménica enfocado hacia el diálogo entre las religiones. • CUMPLE 100 AÑOS EL PRIMER TEMPLO PROTESTANTE DE CUBA Andrea Rodriguez www.elnuevoherald.com La Habana, Associated Press, 10 de diciembre de 2006. El primer templo protestante de La Habana cumplió 100 años de inaugurado y sus feligreses recibieron la visita del pastor estadounidense Clifton Kirkpatrick, uno de los líderes mundiales de esa iglesia. Varios centenares de creyentes, diplomáticos y dirigentes de otras denominaciones religiosas se dieron cita el domingo para una ceremonia en la Iglesia Presbiteriana Reformada "Una Luz en la Ciudad" en la populosa barriada de Centro Habana. Kirkpatrick tomó la palabra para dar el sermón y de paso recordó sus primeros viajes a la isla hace 20 años. "Esta iglesia ha sido testigo durante tiempos muy difíciles y complejos", dijo el reverendo, quien se congratuló de ver a tantos feligreses. Unos minutos después tituló sus reflexiones: "un mundo mejor es posible" y en ellas criticó a los cristianos "descafeinados" que no cumplen con la misión de trabajar por un planeta donde todos tengan para vivir dignamente mientras imperan la injusticia y desigualdad en el orbe. Kirkpatrick es secretario general de la Iglesia Presbiteriana de los Estados Unidos y de la Alianza Reformada Mundial, que congrega a unos 70 millones de cristianos de más de 100 países y tiene su sede en Suiza. Bañado por los colores de hermosos vitrales, de alto puntal y cubierto de maderas, el templo que data de 1906 fue escenario de la fundación del Consejo de Iglesias de Cuba en 1941 y por él han desfilado importantes personalidades del protestantismo. Durante la ceremonia un coro interpretó villancicos navideñas acompañadas de claves cubanas y con una singular sonoridad local. Consultado por AP, el reverendo Héctor Méndez, titular de ese templo, indicó que en Cuba hay actualmente unos 20.000 creyentes de esa denominación religiosa. "Es una iglesia muy seria, de mucho crédito", comentó el pastor Méndez para quien la presencia de Kirkpatrick es también un mensaje de hermandad entre Estados Unidos y Cuba, naciones con un fuerte diferendo ideológico.

"Nosotros debemos dar un ejemplo de amor y reconciliación", agregó. Méndez expresó su oposición a una serie de medidas impulsadas por Washington, que busca aislar a Cuba mediante la restricción a los contactos religiosos entre templos y comunidades de ambos países, así como limitar la ayuda económica de las iglesias hacia la nación caribeña. Estados Unidos ha aplicado una política de embargo durante más de 40 años contra la isla para lograr cambio en su sistema político. "No nos afecta lo del dinero, sino todo lo que impida las relaciones con otro ser humano", lamentó Méndez. Delegaciones de Washington y La Florida también estuvieron presentes en la ceremonia. Aunque los católicos romanos tienen una fuerte presencia en la isla debido a su legado español y su fe se sincretizó con la de los esclavos generando una religión propia, la Santería; los protestantes con poco más de un siglo de existencia en el país lograron fortalecer sus comunidades. Un boletín entregado en la entrada de la ceremonia mostró algunos de los proyectos que lleva adelante esta Iglesia Presbiteriana: escuelas para adultos mayores, cursos de música y relajación mental, apoyo a ancianos en situación de necesidad, estudios bíblicos en hogares y hasta un teléfono "amigo" para atender a personas en crisis. • CONFIRMAN EL DESCUBRIMIENTO DEL SARCÓFAGO DE SAN PABLO Elisabetta Piqué El País, 12 de diciembre de 2006 Roma. El Vaticano confirmó ayer que el sarcófago hallado debajo de la Basílica de San Pablo Extramuros de esta capital es efectivamente la tumba de San Pablo, el "apóstol de los Gentiles", que fue decapitado por Nerón entre el año 62 y el 67. Gracias a los trabajos realizados desde 2002 por un equipo de arqueólogos, los peregrinos que hoy visiten la basílica podrán ver parte de este sarcófago de mármol blanco que data al menos del año 390, a través de una ventana con rejas que fue abierta exactamente debajo del altar mayor. "No hay ninguna duda de que el sarcófago hallado bajo el suelo de la Basílica de San Pablo es el del apóstol, contenga o no sus restos", dijo en una conferencia de prensa el cardenal Andrea Cordero Lanza Di Montezemolo, arcipreste de la basílica. Se trata de un descubrimiento de gran valor arqueológico, pero también para la tradición cristiana. Hasta ahora, si bien se creía que San Pablo había sido enterrado donde se levanta la inmensa y bastante moderna Basílica no había pruebas ciertas de ello. "Que la Basílica de San Pablo se levantó sobre la tumba del apóstol es un dato incontrovertible de la tradición histórica, mientras que la identificación del sepulcro originario es una cuestión que siempre quedó abierta", explicó en una conferencia de prensa el arqueólogo Giorgio Filippi, jefe del equipo del Vaticano que trabajó en este tema.

54


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Filippi recordó que después de que el emperador Constantino permitió la libertad de culto a los cristianos, una primera basílica fue construida en este lugar por el emperador Teodosio en el año 390. Otra, aún más grande, se levantó en el mismo sitio en el siglo V. Este templo, que fue el más grande del mundo hasta que se construyó la Basílica de San Pedro, tuvo que ser totalmente reconstruido después de un catastrófico incendio en 1823, que destruyó el anterior. Entonces, la vieja cripta fue rellenada con tierra y tapada por un nuevo altar. Las excavaciones que comenzaron a hacer los arqueólogos vaticanos en 2002 -que terminaron hace un mes- justamente tenían como fin sacar a la luz el sarcófago que yacía allí, olvidado entre los estratos de los templos construidos uno sobre el otro. "Nuestro propósito no era ver qué había en su interior, sino confirmar que era el sarcófago original (de San Pablo)", dijo Filippi, que explicó que se tomó la decisión de hacer más visible este sitio después de que miles de peregrinos que vinieron a Roma para el Jubileo del año 2000 quedaron totalmente decepcionados por no poder ver ni tocar la tumba del santo. Lo cierto es que sigue siendo un misterio qué es lo que hay dentro del sarcófago de San Pablo, que mide 2,55 metros de largo por 1,25 de ancho, tiene 0,97 centímetros de altura, y muestra en su losa una leyenda en latín que dice: "Pavlo Apostolo Mart[yri]" (Pablo apóstol mártir). El recuerdo de San Pedro Según explicó el cardenal Cordero Lanza Di Montezemolo, la decisión de abrir el sarcófago para verificar qué es lo que hay en su interior sólo puede ser tomada por el papa Benedicto XVI, que aún no se expidió sobre el tema. Se recuerda que el papa Pío XII en 1939 dio instrucciones para comenzar excavaciones debajo de la Basílica de San Pedro para poder identificar la tumba del apóstol, considerado el primer papa de la Iglesia. En 1950 una investigación concluyó que los huesos de un hombre habían sido hallados en este lugar, pero fue sólo más tarde, durante el pontificado de Pablo VI, que pudo confirmarse que Pedro había sido sepultado en la Basílica como se creía según la tradición. Fue el miércoles 26 de junio de 1968 que Pablo VI, durante la audiencia en la Basílica de San Pedro, sorprendió al mundo al declarar que los restos mortales de Pedro habían sido hallados debajo de la Iglesia en la que estaba hablando. La declaración marcó el fin de una larguísima investigación que había involucrado por un cuarto de siglo a científicos, lingüistas e historiadores. Y cerró las polémicas surgidas luego de que algunos protestantes intentaran desacreditar a la figura del papa sosteniendo que "Pedro nunca había estado en Roma". Según contó ayer el cardenal Cordero Lanza Di Montezemolo, si bien el equipo de arqueólogos del Vaticano sometió el sarcófago de San Pablo a exámenes de rayos X, éstos no dieron ningún resultado por el espesor del mármol y porque está rodeado de varias capas de cemento, colocadas durante la construcción de las sucesivas basílicas que reemplazaron a la original.

55


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

56


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.