boletin 25

Page 1

N Ú M

.

2 5 ,

E N E R O

-

M A R Z O

D E

2 0 0 7

http://centrob.mx.tripod.com MESA DIRECTIVA LEOPOLDO CERVANTES-ORTIZ, presidente RUBÉN J. ARJONA M., vicepresidente EVANGELINA CORONA C., secretaria FRANCISCO J. PELÁEZ, pro-secretario RODOLFO ESPINOSA C., tesorero SILFRIDO GORDILLO B., pro-tesorero COMISIÓN DE VIGILANCIA EULALIO AGUILAR C., JORGE DUEÑAS, JORGE HID FERNÁNDEZ COMITÉ EDITORIAL IVÁN EFRAÍN ADAME A., México, DF ARTURO ARCE VILLEGAS, Chicago, EU (Editor web) MARIANO ÁVILA A., Grand Rapids, Michigan, EU EVA DOMÍNGUEZ SOSA, Toluca, México ISRAEL FLORES OLMOS, Toluca, México DAN GONZÁLEZ O., Buenos Aires, Argentina VÍCTOR HERNÁNDEZ R., Barcelona, España SERGIO HERNÁNDEZ PARRA, Irapuato, México AMPARO LERÍN CRUZ, Toluca, México FRANCISCO LIMÓN C., Xalapa, México GABRIELA MIRANDA, San José, Costa Rica RUBÉN MONTELONGO, Toluca, México SALATIEL PALOMINO LÓPEZ, Chicago, EU ELISEO PÉREZ ÁLVAREZ, Austin, EU LAURA TAYLOR, Chicago, EU LUIS VÁZQUEZ BUENFIL, Ginebra, Suiza

cbasilea@yahoo.com.mx, centrobasileamx@yahoo.com.mx EDITORIAL V ASAMBLEA DEL CONSEJO LATINOAMERICANO DE IGLESIAS

2 3

• El CLAI incorporó 22 nuevos miembros • El anglicano Julio E. Murray, nuevo presidente del CLAI • Mantener la identidad en la nueva dinámica del CLAI: Felipe Adolf • Entrevista a Julio E. Murray • V CLAI: Entrevista a Casimira Rodríguez Romer J..O. Beozzo • Carta pastoral de la Asamblea del CLAI

MILAN OPOCENSKY (1931-2007): IN MEMORIAM • La familia reformada se encuentra de luto

• En memoria de Milan Opocensky (1931-2007)

17

Manuel Quintero L. Cervantes-Ortiz

HACIA EL JUBILEO DE JUAN CALVINO (2009) 20 • ¿Quién fue y quién es Calvino? Interpretaciones recientes (I)

Eberhard Busch

• Nuevo prólogo a La estirpe calvinista de nuestras instituciones políticas

Alfonso López Michelsen

ENTREVISTAS 24 • El retorno de Franz Hinkelammert Idania Trujillo y Abel Moya • México ante Dios: entrevista a F. Martín Moreno Alejandra Arce MUJER, MINISTERIOS Y TEOLOGÍA 28 • Carta de Rosa Blanca González sobre su ordenación en la PCUSA • ¿Hay lugar para nosotros? Rosa Blanca González • Mientras llegan saludos y flores, millones luchan por su libertad

Claudia Florentín

DOCUMENTOS 34 • Una dimensión no lineal Sergio Cárdenas • Teología y mística Patricia Gutiérrez-Otero • Carta de Caracas sobre la vigencia de la teología de la liberación • La teología como oficina de objetos perdidos Juan Villoro RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS 43 • Las herencias ocultas de la Reforma liberal del siglo XIX, de Carlos Monsiváis

Víctor Orozco/ Carlos Martínez García

• El alma del ateísmo. Introducción a una espiritualidad sin dios, de André Comte-Sponville

Ernesto de la Peña

SUGERENCIAS PARA LEER

47

NOTICIAS Y NOTAS VARIAS

48

El Centro Basilea de Investigación y Apoyo, A.C., organizado en julio de 1999, es un organismo ecuménico de inspiración protestante y reformada que busca contribuir al diálogo con todas las tendencias ideológicas, la investigación sobre temas teológicos y sociales, y la solidaridad con las causas sociales encaminadas al mejoramiento humano


.

EDITORIAL

En este número se sigue la huella de la consulta que en abril próximo tendrá lugar en Ginebra para poner en marcha

E

l 2007 ha comenzado, como siempre, con una cauda de

las celebraciones del Jubileo de Juan Calvino en 2009. Por

esperanzas y frustraciones. Dentro y fuera de las

ello se incluye la primera parte del documento elaborado por

iglesias el ánimo es ambiguo debido a las circunstancias de

el profesor Eberhard Busch para dicha ocasión, punto de

diverso signo que se advierten en el camino. Por ejemplo, en

partida para los debates.

México, el inicio de un régimen cuya legitimidad sigue

Además, es digna de destacarse la ordenación al

fuertemente en duda tuvo ya una prueba de fuego de la que

pastorado de Rosa Blanca González, también en abril, dentro

no ha salido bien librado. Ante el aumento indiscriminado del

del la Iglesia Presbiteriana de Estados Unidos (PCUSA). Ella

precio de la tortilla, el nuevo presidente aceptó formalizar una

estudió en México, pero con escasas posibilidades de

cierta estabilidad mediante un duro golpe económico contra

alcanzar el reconocimiento insitucional a su esfuerzo,

las mayorías. Además, su doble discurso, basado sobre todo

situación en la que se encuentran las mujeres presbiterianas

en el pago de facturas a quienes lo apoyaron para “ganar” las

que se forman teológicamente. Este logro de Rosa Blanca es

elecciones y el énfasis en la seguridad pública, se ha visto

todo un ejemplo de lucha constante por la dignificación de los

superado por la realidad, debido en primer lugar al aumento

ministerios femeninos, por lo que resulta muy alentador

de la violencia en un número cada vez mayor de ciudades.

conocer su perspectiva y el sermón con que fue aprobada en

Por otro lado, la celebración de la V Asamblea del

el Presbiterio Salem, de Carolina del Norte.

Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), que en este

No dejamos de reaccionar ante la inesperada partida de

número se reseña ampliamente, ha lanzado señales positivas

Molan Opocensky y Arturo Piedra, líderes y pastores de

en el proceso de reestructuración del movimiento ecuménico

amplia trayectoria en el ambiente reformado y ecuménico. Su

dentro y fuera de América Latina. La polarización ideológica,

ausencia se echará mucho de menos.

provocada por las interpretaciones y reacciones ante el

Por último, la sanción a Jon Sobrino por parte del

liderazgo de Hugo Chávez en la región , afortunadamente no

Vaticano ha venido a renovar la discusión sobre la validez de

se hizo presente en Buenos Aires, pues la elección de un

la teología latinoamericana. Las aportaciones de Sobrino,

nuevo presidente, el obispo anglicano Julio Ernesto Murria,

sobre todo en el campo de la cristología, son precisamente la

puso delante del CLAI la oportunidad de desarrollar su

razón de la advertencia de la Sagrada Congregación para la

trabajo con base en premisas sólidas que se irán percibiendo

Doctrina de la fe, aunque. como advierte, Leonardo Boff, es

apenas la nueva dirigencia comience a imprimir su sello

posible que este suceso permita, entre otras cosas, animar a

propio. El hecho de que el nuevo presidete provenga de

la teología de la liberación, tan incomprendida y condenada a

Centroamérica es un signo de equilibrio geográfico que

su desaparición. Parece que las cúpulas vaticanas siguen sin

deberá manifestarse en la labor del organismo continental

entender su origen y el servicio que presta a las comunidades

para bien de las comunidades cristianas allí representadas.

que requieren armas espirituales para resistir la cultura

Esperamos que los necesarios cambios que vendrán

sacrificial en la que vivimos. Ante esto, la visita de Hans Küng

contribuyan a responder a las enormes exigencias del

a América Latina es una bocanada de aire fresco ante los

momento.

vientos de intolerancia. 2


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. V ASAMBLEA DEL CONSEJO LATINOAMERICANO DE IGLESIAS (BUENOS AIRES, 19-25 DE FEBRERO DE 2007)

Finalmente, el obispo Julio César Holguín, presidente del CLAI, dio la bienvenida a todos los participantes declarando la apertura oficial de la V Asamblea en Buenos Aires. Tras la presentación de las cinco regiones en las que las iglesias miembro del CLAI están organizadas en nuestro continente, el obispo Julio Ernesto Murray de la Iglesia Episcopal Anglicana de Panamá, compartió la predicación, coronada con la emotiva participación del grupo musical y coro de la asamblea. • EL CLAI INCORPORÓ 22 NUEVOS MIEMBROS

Carolina Britos ALC Noticias, 21 de febrero de 2007

• CON LLAMADOS A LA UNIDAD, COMENZÓ OFICIALMENTE LA ASAMBLEA DEL CLAI Carolina Brito Buenos Aires, 20 de febrero. En el templo que la Iglesia Cristiana Bíblica tiene en el porteño barrio de Devoto, unas 700 personas celebraron anoche el culto de apertura de la V Asamblea del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) bajo el lema "La Gracia de Dios nos justifica, su espíritu nos libera para la vida". Declarada de interés nacional por el Gobierno Argentino, la Asamblea inició oficialmente su actividad en un marco de colorida representación de todas sus regiones en la presencia de delegados e invitados representantes de distintas iglesias, organizaciones e instituciones que conforman el CLAI. Guillermo Olivieri, Secretario de Culto del Gobierno Nacional, expresó sus saludos en nombre del presidente Néstor Kirchner afirmando que oportunidades como éstas son “generadoras de confraternidad y debate pero también de servicio y compromiso, característico del pueblo evangélico”. El funcionario llamó a fomentar la vocación universalista de las religiones con una “apertura y pluralidad que respalden un compromiso ético”. También estuvieron presentes, autoridades del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A su turno, expresó oficialmente los saludos a la V Asamblea el Moderador del Consejo Mundial de Iglesias, Dr. Walter Altman, quien enfatizó la importancia de interceder, buscar y encauzar la unidad ecuménica, generando un movimiento que vaya más allá de las instituciones. En este sentido, el obispo J. Oneres Marchiori del Consejo Episcopal Latinoamericano afirmó que “Cristo nos mandó a que nos amásemos y no a que nos amasemos”.

Buenos Aires. El martes 20 de febrero, durante las sesiones plenarias de la V Asamblea del Consejo Latinoamericano de Iglesias, los delegados de 19 países del continente aprobaron por unanimidad la incorporación de nuevos miembros, plenos y fraternales, al cuerpo del organismo. Fueron recibidas la Iglesia Evangélica Libre y la Fraternidad de Iglesias Bautistas de Cuba; la Iglesia Metodista y la Episcopal de Colombia; la Federación de Asociaciones de Iglesias Bautistas y la Iglesia de Dios de República Dominicana. En esta misma categoría fueron integradas al CLAI la Federación de Asociaciones de Iglesias Bautistas, la Iglesia Luterana y la Iglesia Morava de Costa Rica; la Iglesia Reformada Calvinista de El Salvador; la Diócesis Anglicana, la Iglesia de los Peregrinos y la Luterana de Perú, y la Asociación de Iglesias Indígenas Evangélicas de Ecuador. Las mencionadas organizaciones son recibidas como miembros plenos del Consejo a partir de esta Asamblea. En tanto, la Iglesia Bautista Nazareth de Brasil, la Presbiteriana Independiente de Bolivia y la Metodista Nicaragüense se incorporaron por decisión de los asambleístas como miembros fraternos del CLAI. En un trámite que no llevó demasiadas dilaciones, también fueron incorporados distintos organismos en carácter de miembros fraternos: la CENACORA (Comisión Ecuménica Nacional de Combate al Racismo) de Brasil; la CCM (Comunidad Cristiana Mesoamericana) de Honduras; el CEDEPCA de Guatemala y la Comunidad Teológica de México. Pasarán también a formar parte del CLAI el Servicio Ecuménico de Apoyo y Orientación, y la Juventud para Cristo de Uruguay. La V Asamblea del CLAI se desarrollará hasta el domingo 25 en el Colegio Ward de Buenos Aires, previéndose para el próximo jueves 22 la realización de las elecciones que renovarán las autoridades del organismo ecuménico.

3


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. • DEVOCIÓN Y GRACIA ABUNDANTE EN LA V ASAMBLEA DEL CLAI Carolina Britos Buenos Aires, 22 de febrero (ALC).- Continúa desarrollándose en Buenos Aires la V Asamblea del Consejo Latinoamericano de Iglesias. Sin lugar a dudas, el tratamiento de las temáticas ejes planteadas por cada una de las cinco regiones del organismo en distintas instancias: las sesiones plenarias, los foros y cafés teológicos, las mesas de trabajo, las muestras, presentaciones y talleres concentran la labor propia para lo que un evento de esta magnitud fue organizado. Pero es el momento matutino de la reflexión, la alabanza, la gratitud y la intercesión a Dios, el espacio que cristaliza la expresión de la unidad ecuménica que el CLAI persigue como razón de existencia. Los colores, lenguajes y maneras de encarnar el evangelio confluyen en un momento de singular profundidad e impacto para la fe de los presentes. Las regiones del CLAI preparan cada mañana los devocionales desarrollados en la carpa principal instalada en el campo de deportes del colegio Ward. En el luminoso espacio, una enorme cruz de vidrio de distintos colores se alza sobre la mesa con frutos de la tierra y ofrendas del trabajo. Esta cruz en vitrofusión fue forjada por las manos de niños marginados pertenecientes al Taller “Amasando la vida” de la Iglesia Metodista de Ing. Budge, en Buenos Aires. En ese lugar, el martes 20, la teóloga mexicana Elsa Tamez sumergió a los presentes en una singular mirada al pasaje de Lucas 8: 41-56, que relata la oportunidad en que una mujer enferma toca por su cuenta el manto de Jesús y es sanada. Sobre el mismo, Tamez planteó que el flujo de enfermedad que portaba esta mujer termina siendo la oportunidad para que fluya la gracia de Dios. Particularmente original fue la reflexión del pastor Néstor Miguez de la Iglesia Metodista Argentina , cuando propuso a los presentes la dinámica de vivenciar el relato de Lucas 18:18-30 desde la apreciación de sus personajes. En este caso, es un principal fariseo el que pregunta a Jesús cómo alcanzar el Reino. Y hablando a los presentes, este funcionario público –personificado por el mismo Miguez- reclamó: “¿Por qué tuve que quedar fuera de la gracia? Acaso ustedes hicieron todo lo que Jesús me pidió a mí?”. El momento terminó con una emotiva intercesión en la que se expusieron las situaciones de marginalidad, violencia y muerte en los países de la región Mesoamericana , elevando el canto de 700 voces en el ruego: “Cristo Jesús, solidarízate no con la clase opresora que exprime y devora a la comunidad, sino con el oprimido, con el pueblo mío sediento de paz”.

• EL ANGLICANO JULIO MURRAY, NUEVO PRESIDENTE DEL CLAI • Carolina Britos, 22 de febrero de 2007

latinoamericano en una elección que se logró en tercera vuelta y con un total de 56 % de los votos de delegados plenos del concejo. Felipe Adolf de la Iglesia Luterana de Ecuador, obtuvo el segundo lugar con el 44% de los sufragios. El resto de los candidatos sometidos a consideración de la Asamblea a propuesta de las cinco regiones geográficas del CLAI fueron Francisco Luque de la Iglesia Anglicana de Colombia, Noemí Espinoza de la Iglesia Reformada de Honduras y hasta hoy vicepresidente del Consejo y Oscar Bolioli, Presidente de la Iglesia Metodista de Uruguay. Los 154 votantes presentes en la sala del Colegio Ward preparada para las sesiones plenarias de la Asamblea, comenzaron su trabajo electivo cerca de las 15 horas del jueves 22, para conseguir la mayoría absoluta de votos que ubicó a Murray en la presidencia del CLAI, dos horas más tarde. El Obispo Julio Murray Thompson, nació el 19 de diciembre de 1958, en la Ciudad de Panamá, República de Panamá. Realizó sus estudios teológicos en el Seminario Bíblico Latinoamericano, en San José Costa Rica, en la Universidad Nacional de Heredia y posteriormente en la Universidad Bíblica Latinoamericana , en San José, Costa Rica. Murray ha tenido un papel activo y de compromiso en la sociedad a través de su membresía y participación en varias organizaciones cívicas y sociales de su país. Comprometido con la labor educativa y la pastoral de jóvenes, Julio Murray fue electo Obispo Diocesano de la Iglesia Anglicana de Panamá en el año 2000. En su primer saludo a la V Asamblea en su calidad de Presidente, el Obispo Murray señaló que “Dios escribe en los caminos torcidos, caminos rectos y hace su voluntad a pesar de nosotros mismos”, en referencia a los resultados de la elección. Ante el aplauso de los presentes agregó que el Señor hace justicia cuando un excluido negro llega a ser presidente de una organización de la importancia del CLAI. Finalmente, alentó a todos y todas a trabajar juntos para hacer la voluntad de Dios y para que su justicia sea con los pueblos de Latinoamérica.

La V Asamblea del CLAI eligió esta tarde su nuevo Presidente: el Obispo Julio Murray de la Iglesia Anglicana de Panamá, fue proclamado como la máxima autoridad del organismo ecuménico 4


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. • PROSIGUE LA V ASAMBLEA GENERAL DEL CLAI Marcela Gabioud Adital, 22 de febrero de 2007

Presentes en la V Asamblea General del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), que se lleva a cabo hasta el domingo (25), en Buenos Aires, los jóvenes de distintas pastorales quieren "consolidar la Pastoral Juvenil del CLAI a través de espacios de formación de liderazgo ecuménico participativo dentro de la perspectiva misionera, ciudadana y ética cristiana; así como también espacios de encuentro reflexivos, de comunión, lúdicos, de integración y acción".El trabajo ecuménico de la Pastoral Juvenil del CLAI tiene por objetivo formar agentes de cambio, en un proceso dinámico transmitiendo las experiencias de joven a joven, fortaleciendo el liderazgo a partir de la acción en el interior de las iglesias y en los movimientos sociales. La propuesta incluye trabajar en pequeños grupos para poder incidir en las comunidades, la sociedad y de esta forma llevar el evangelio a otras personas. Las dificultades en este proceso son la financiación, la burocracia dentro de los procesos decisorios, la diversidad y diferencia teológica y las posiciones radicales entre conservadores y liberales y, finalmente la distorsión en el significado de la palabra ecumenismo en algunas regiones. En cuanto a los éxitos nombraron la capacidad de mostrar el rostro evangélico y la integración y unidad entre los jóvenes y formar líderes y usarlos para el bien en América Latina. Como desafíos los jóvenes destacaron la necesidad de reforzar la identidad y unidad, fortalecer las pastorales, establecer procesos de transparencia en la elección de las personas, lograr la participación de jóvenes que no son miembros del CLAI y estimular la capacitación continua. La cruz de la V Asamblea En la carpa blanca utilizada como espacio de liturgia en V Asamblea hay una cruz de vidrio que acompaña los encuentros que allí se realizan. La experiencia de creación de la Cruz de vidrio fue llevada adelante por Teresa Solís, candidata al ministerio, de la

Parroquia El carpintero de Nazareth perteneciente a la Iglesia Evangélica Metodista de Argentina y ubicada en Ingeniero Budge, Provincia de Buenos Aires. Así cuenta Teresa: "Nos convocaron a una comisión del CLAI para ver el tema de la ambientación. Se habló de la necesidad de tener un símbolo para la carpa que funcionaría como espacio de liturgia. Se nos ocurrió plantear el tema de un proyecto de una cruz que tenia que ser de vidrio por que era una carpa donde habría mucha claridad, iba a permitir que se luzca el proyecto. Le dije que me parecía que era bueno que lo hiciera el equipo de "Amasando vida", que es un espacio de educación por el arte, que hay en la parroquia, con líderes y jóvenes en condiciones de hacerlo." Uno de los chicos, becado para estudiar en la Escuela de Arte juntó a otra de las chicas que ya estaban trabajando la vitrofusión. Al proyecto se sumaron otros jóvenes y después de unos encuentros de capacitación lograron armar un boceto de la cruz. Los colores seleccionados representan: amarillo la luz, que esta en el medio, los verdes tienen que ver con la vida, la naturaleza, los turquesas con lo espiritual: el cielo, el río, el mar, y finalmente el morado. "La cruz era un elemento circular, la centralidad de Jesucristo es estar en la marginalidad, donde el murió, la cruz esta detrás de la puerta, afuera de la ciudad, como nació también en el lugar donde no había lugar. La centralidad tenía que ver con lo circular" , señala Teresa y agrega: "hay una circularidad en la cruz, que tiene que ver con que Jesucristo es de todas y todos, que no pertenece a un sector exclusivamente, eso quisimos plantear, la centralidad de Jesucristo y su presencia en la periferia."

• ‘MANTENER LA IDENTIDAD EN LA NUEVA DINÁMICA DEL CLAI’: FELIPE ADOLF Oscar Beozzo * Adital, 22 de febrero Adital - La V Asamblea del CLAI abierta en Buenos Aires, el día 19 de febrero, prosigue hasta el próximo día 25, con la presencia de cerca de 500 delegados de 150 Iglesias cristianas de América Latina y del Caribe, además de invitados y visitantes. El tema central elegido para guiar a la Asamblea fue sacado de la Carta de Pablo a los Romanos: La Gracia de Dios nos justifica, su Espíritu nos libera para la Vida (Rm 5 21). Para hablarnos del CLAI que está cerca de cumplir 30 años de existencia, entrevistamos al Pastor Felipe Adolf, argentino de nacimiento y originariamente miembro de la Iglesia Congregacional. Actualmente ejerce su ministerio en la Iglesia Luterana de Ecuador. Felipe vivió toda la etapa de fundación del CLAI. Fue secretario del CLAI para la región andina (1980-1984) y posteriormente por catorce años Secretario General de la entidad en su sede de Quito, Ecuador (1984-1998). ADITAL E INFORMATIVO REDE: Felipe, usted que acompañó de cerca el nacimiento y el desarrollo del CLAI, ¿podría detallar para los lectores del BOLETIN REDE, el INFORMATIVO REDE y para ADITAL de Brasil, qué fue lo que llevó a la creación del CLAI y cuáles son los momentos claves en su desarrollo? Felipe Adolf: Vamos por etapas.

5


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Etapa preparatoria. Fundación del CLAI: El Movimiento Ecuménico en América Latina (AL) es reciente y todo el proceso de formación del CLAI tardó en comenzar. El CLAI es uno de los últimos consejos regionales a formarse, después de la creación del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), en 1948. Las Iglesias evangélicas de AL no tienen una tradición de trabajo ecuménico. Es por eso que en 1977, cuando comenzamos la preparación en vistas de una concertación ecuménica, se necesitó trabajar muchísimo porque el tema de la unidad provocaba muchas suspicacias y dudas. En aquel momento, 1977, era más fácil dividir las Iglesias. Esto no provocaba suspicacias, pero si el tema de la unidad. Entonces el CLAI tuvo oportunidad de formarse por la experiencia de las iglesias históricas. En 1978, cuando se forma el CLAI, todos nos quedamos absolutamente sorprendidos que hubiera sido posible la formación del Consejo con una clara identidad ecuménica, un consejo que trabajara por la justicia en AL y a su vez que tuviera una actitud favorable y fraternal hacia la Iglesia Católica. Encuentro de 1978, Oaxtepec, México. Podemos caracterizar el encuentro de 1978, como la reunión de las dudas y las esperanzas. Las dudas de que fuera posible organizar el Consejo estaban muy parejas con la esperanza de que fuera posible. Esta asamblea logró marcar su identidad desde sus inicios, porque el primer mensaje público fue una carta abierta a Anastasio Somoza, dictador de Nicaragua, para que pare la matanza de la gente y que renuncie al gobierno de Nicaragua. Creo que las dudas tanto de los conservadores como de los sectores progresistas sobre la identidad del CLAI empezaron a despejarse, cuando vieron que el CLAI empezaba a tener un perfil a favor de la paz y de la justicia. Las Iglesias que convocaron el proceso fueron las iglesias metodistas, luteranas, presbiterianas e iglesias pentecostales: aquellas iglesias de Chile que en ese entonces, se habían constituido hace casi cien años junto con las pentecostales de Venezuela y Argentina. Estas iglesias ejercían influencia importante en el sentido de que no se debía ir muy rápido. No querían ser discriminadas, sino ser tratadas como iguales. Fue así que avanzamos sin mucha prisa y sin muchas pausas. I Asamblea de 1982, Huampaní, Lima, Perú. Los esfuerzos de los cuatro años anteriores desde Oaxtepec, en México, hasta Lima, en Perú, para la nueva Asamblea que sería para aprobar la constitución del CLAI, fueron años de mucho trabajo para despejar prejuicios y mostrar que el CLAI sería un consejo latinoamericano abierto a las relaciones ecuménicas, con identidad propia de AL. Después de este proceso la asamblea fue una fiesta, una celebración. Fue una de las más festivas que tuvimos en CLAI. La gente después de este proceso de cuatro años, vino a Lima a celebrar la constitución del CLAI. Percibimos que las Iglesias se apropiaron del CLAI y esto fue algo tremendamente emocionante el ver como la gente participó en esta asamblea. II Asamblea de 1988, Indaiatuba, Brasil.El proceso hacia esta II Asamblea fue mucho más fácil. Un compañero que trabajaba en CMI dijo que a partir de 1988 iba a pasar la luna de miel del CLAI y empezarían los juegos del poder del CLAI constituido. Indaiatuba fue un proceso muy lindo y

se percibía que para las Iglesias el CLAI significaba mucho. Era una compañía para las iglesias. Celebraban con alegría. En muchos países el CLAI era el único organismo que lograba reunir a las varias iglesias evangélicas para hacer trabajos en común. Esto pese a la tensión muy grande por el trabajo de los Derechos Humanos (DH), el trabajar por la paz en Centro América donde había guerras civiles con intervención externa en Nicaragua, El Salvador y Guatemala. El aporte mayor de esta Asamblea fueron las celebraciones litúrgicas y sus cantos e himnos. Ernesto Barros Cardoso de Brasil preparó las liturgias. Éstas marcaron a todas las Iglesias. En esa asamblea se cantaron himnos que quedaron incorporados a los himnarios de las Iglesias en AL. Hasta hoy se cantan estos cantos en los cultos. El carácter celebrativo vino acompañado de un tremendo sentido social y teológico. "Momento Novo" fue una canción que marcó la asamblea de Indaiatuba: cantaban, danzaban, un descubrimiento para las iglesias que las liturgias fueran alegres pero con fuertes contenidos teológicos, sociales y eclesiásticos. III Asamblea, Concepción, Chile, 1995. En Concepción se da un cambio de guardia: de Federico Pagura, obispo metodista de Argentina que había sido presidente desde 1978 y terminó su mandato en 1995, a Walter Altmann, pastor luterano de Brasil y hoy moderador del CMI. A partir de esa asamblea, se pasó de Pagura con fuerte enfoque pastoral en los trabajos, hacia Walter Altmann que le dio al contenido pastoral, un fuerte contenido bíblico y teológico. Siguió la misma dinámica del CLAI, pero la pastoral fue reforzada con fuerte sentido teológico. En la época de Walter se hizo mucho énfasis en la reflexión sobre las encíclicas: Ut unum sint (1995). Hubo mucha reflexión sobre esto. Pero también apareció la Declaración Dominus Jesús (08-09-2000) de la Congregación de la Doctrina de la Fe, bajo la responsabilidad del Cardenal Joseph Ratzinger. Surge tema de reflexión importante pero a su vez se empiezan a intensificar las relaciones con la Iglesia Católica. Para la Asamblea de Concepción, el CLAI no invitó a la Iglesia Católica. El tema fue que yo estaba muy desconforme con ciertas actitudes del CELAM. Invitábamos al CELAM y éste enviaba a un delegado que estuviera cerca del lugar donde se iba realizar el evento. Yo propuse: "No invitemos a la Iglesia católica hasta que tome en serio las invitaciones". A partir de ese momento, se empezaron a establecerse relaciones con la Iglesia Católica, tan buenas como nunca antes había sucedido en la historia del CLAI. De 1995 a 1998 fue la época de las relaciones más intensas con el CELAM. Hubo que tomar esta posición drástica para definir qué tipo de relaciones íbamos a tener. IV Asamblea, Barranquilla, Colombia, 2001. Entre las Asambleas de Concepción y Barranquilla se produjo el cambio en la Secretaría General. Mis 14 años como secretario general terminaron en 1998. Barranquilla ocurre bajo una nueva secretaría general y se elige un nuevo presidente, Julio César Holguin, obispo anglicano de Santo Domingo. Concepción había ocurrido en medio de cambios en la dinámica del CLAI, donde se enfatiza mucho de parte de la Junta Directiva el tema de la crisis del Movimiento Ecuménico y que el CLAI debe mirar más hacia las iglesias no-

6


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. históricas. Ésta fue una orientación que la Asamblea no aceptó enteramente. Aprobó sí que el CLAI debía estar abierto a otras expresiones eclesiales pero que la base del CLAI seguía siendo las iglesias históricas y las pentecostales que han sido siempre miembros del CLAI. La Asamblea no aceptó un cambio estructural y de dinámica del CLAI que consistiría en hacer un CLAI más flexible para el ingreso de otras expresiones religiosas, un cambio en las secretarías regionales. La Asamblea consideró que las secretarías regionales son importantes porque mantienen un contacto más directo con las iglesias y no querrían un CLAI dirigido desde un centro de operaciones. V Asamblea, Buenos Aires, Argentina, 2007. Para los que venimos a Buenos Aires y no estamos en la estructura administrativa, venimos con mucha expectativa, lo que ha significado una dinámica diferente a la que históricamente estábamos acostumbrados: trabajo muy cercano a las iglesias miembros, relaciones intensas con la Iglesia Católica, apertura hacia otras iglesias, pero desde la identidad del CLAI. Me refiero a una clara identidad ecuménica, con compromiso social, abierta a otras expresiones religiosas, pero sin negar nuestra línea. La expectativa es si las iglesias mantienen la identidad pese a la nueva dinámica del CLAI. La nueva dinámica es mucha apertura hacia afuera, hacia instituciones, iglesias no necesariamente ecuménicas y no prestándole mucha atención a las iglesias que históricamente conforman el CLAI. Hubo una falta de atención a las iglesias miembros y un cierto deslumbramiento con las megaiglesias de AL: iglesias independientes que florecen por todos lados. * Teólogo, director de CESEP, reportero especial de Adital en la V CLAI

Guaraní de la Provincia de Misiones, los Ava Guaraní de Jujuy, los Tobas del Chaco y los Wichi de Salta y del Chaco, los Pilaga de Formosa, los Mapuches de Río Negro y de otras provincias del sur. Ellos representan, de alguna manera, a los más de 1 millón de indígenas argentinos que pueden ser triplicados si les sumamos los indígenas que emigraron de Bolivia, Perú, Chile, Paraguay y que viven en la periferia de las grandes ciudades. A la Asamblea llegaron también indígenas Zapotecas de Oaxaca en México; Quechuas de Ecuador, Perú, Bolivia; Aymarás de Bolivia, incluyendo al obispo Eugenio Poma de la Iglesia Metodista; Guaraníes, Enxets y Nivaches de Paraguay. Parte del grupo está articulado gracias a la iniciativa de un Programa con más de 40 años, para los pueblos indígenas del Chaco, tanto argentino como paraguayo y boliviano, en el cual trabaja Jorge Collet de la Junta Unida de Misiones y que ya participó dos veces de cursos del CESEP. Este programa para los indígenas de la región del Chaco congrega en Argentina a varias Iglesias: la Iglesia Metodista, la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, la Iglesia Valdense, la de los Discípulos de Cristo, la de la Reformada de Holanda. Participan también la ENDEPA, el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen de la Iglesia Católica y diversas ONGs, tanto en Argentina como en Bolivia y en Paraguay. Los grupos indígenas armaron varias tiendas en el patio del Colegio Ward (donde tienen lugar las reuniones plenarias de la Vª CLAI), con materiales relacionados con el trabajo educativo en diferentes idiomas indígenas, con las iniciativas en el campo de la salud, de recuperación de las tierras y de las culturas y con exposición de artesanías en madera, tejido, cestería de los diferentes pueblos presentes. * Brasileño, teólogo, profesor de la Universidad Pontificia.

• INDÍGENAS EN LA Vª ASAMBLEA DEL CLAI: PUEBLOS ORIGINARIOS Y LOS 500 AÑOS Benedito Ferraro * Adital, 22 de febrero de 2007

• ASAMBLEA ECUMÉNICA La Nación, Buenos Aires, 23 de febrero de 2007

En los años que precedieron a 1992, los grandes debates suscitados por la proximidad de las celebraciones de los 500 años de América llevaron al CLAI a crear un programa específico para los pueblos indígenas. El programa ayudó a crear una articulación continental de los diferentes pueblos indígenas, a profundizar la reflexión sobre el sentido de la presencia cristiana en el continente, su alianza con los dominadores en el proceso de colonización, la escasa inculturación habida hasta entonces en el ámbito de las iglesias cristianas y la ausencia de un impulso libertador incluyente. El programa provocó diversas iniciativas, en el sentido de colaborar con la organización y articulación de los pueblos indígenas; de apoyar la lucha por sus tierras y por la recuperación de su memoria, idioma e identidad; de estimular la reflexión teológica que llevó al surgimiento de una teología india autónoma y de iglesias y comunidades propias, como la Iglesia Metodista Aymará en Bolivia, con sus celebraciones en lengua originaria, con ritos propios, con sus pastores y más tarde con sus obispos. Para esta Vª Asamblea, vino una importante delegación de pueblos indígenas de Argentina, representando a los M’Bya

Una multitud se congregó ayer al pie del Obelisco, en una asamblea ecuménica que reunió a unas 200 iglesias y organismos cristianos de 20 países de la región, organizada por el Consejo Latinoamericano de Iglesias.

7


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. • CLAI, EN BÚSQUEDA DE LOGROS Y VISIONES. Domingo Riorda Ecupress, 24 de febrero Solo dos días, sábado 24 y domingo 25, le quedan a la V Asamblea del CLAI ( Consejo Latinoamericano de Iglesias) la difícil tarea de especificar cuales han sido sus logros desde la anterior Asamblea , hace seis años, y de plasmar sus propuestas hacia el futuro. A partir de los documentos previos a la Asamblea, es complicado especificar cuales son los logros del CLAI en su último período. En el caso del informe sobre Ecumenismo la explicitación de la tarea en esa área se remonta a la década del 70 y mitad del 80, con su énfasis en la participación social, específicamente en relación a los DD.HH. Sobre la última etapa los datos son muy generales e inconexos. En el informe del Secretario General se detallan tareas que se cumplimentaron en estos últimos años con dificultades insalvables para distinguir la existencia de una estrategia que diera sentido global a ese quehacer. Se informa de actividades que, en sí mismas, pueden ser consideradas importantes, pero son acciones aisladas, en ocasiones como si compitieran entre sí, que hacen difuso saber hacia donde se dirige la institución. Otro punto, de importancia no menor, es que se menciona con grandilocuencia algunos presuntos logros que merecen mayor consideración argumental. Un tema repetido es el de que “se quebró la hegemonía católica” y “surge la pluralidad religiosa”. Es obvia la referencia al crecimiento numérico de iglesias “pentecostales/carismáticas”. Si bien habría que detallar cuanto de esto le corresponde al CLAI, es iluso hablar de que se “quebró” la hegemonía católica romana. La salida de numerosos fieles de esa iglesia hacia otra es una emigración de gente, pero no la quiebra de la hegemonía católica romana, un hecho que sigue vigente en América Latina a nivel de acuerdos gubernamentales como del colectivo ciudadano. La imprecisión en el lenguaje también puede detectarse cuando se habla de “misión”, a la que nunca se le da el contenido más allá del carácter evangelizador, tan amplio como “misión”. Algo similar ocurre con el análisis de otros documentos, como el referido a “carisma/poder/ministerio”, limitado desde la interpretación de un libro de Leonardo Boff que, vale decirlo, fue una publicación de lenguaje muy general y abstractamente cuidadoso de no ofender a la jerarquía de su iglesia. Por otra parte el documento carece de la relación con la dinámica de carisma y poder en la vida de la sociedad, especialmente aborigen. Es posible que esperar eso sea una expectativa ficticia, pero igual debería haber existido alguna referencia a la vida diaria más allá de las abstracciones que pudieran ser necesarias. Si desde esta perspectiva se examinan los demás documentos conocidos, se obtendrá la conclusión de que los análisis derivan en generalidades con gran preocupación para demostrar su biblicidad, poca para relacionarlo con la vida diaria y sospecha de que detrás de las palabras esconden candentes discusiones dentro del seno del CLAI.

Al participar de conversaciones sobre el presente y futuro del CLAI se han escuchado críticas a las autoridades que condujeron la institución en el último período y, en ocasiones, se las comparaba con las de la primera etapa del CLAI. Más allá de la veracidad o no de esas aseveraciones acusatorias, no se tiene en cuenta las diferencias de una y de otra época. Por ejemplo, en los inicios de 80 el futuro todavía se percibía como posible de entender y de cumplimentar, así como que se daba por entendido la comprensión del presente. En el fin del siglo y el inicio del otro, el presente ya era sumamente problemático de asimilar en lineamientos esquemáticos, como en épocas anteriores, y el futuro imposible de diagnosticar. En esas circunstancias, las iglesias, como otras instituciones sociales, no le dieron adecuada cabida a la reflexión sobre esta nueva dimensión. Por el contrario, levantaron muros, se refugiaron en sus reductos y actualizaron el hablar en abstracto transformando sus encuentros/congresos en lugares de reflexiones muy cercanos a lo que se llamó discutir sobre el sexo de los ángeles mientras los “bárbaros” están a la puerta de Roma. Un ejemplo de esa característica fue el Acto del jueves 22, en el Obelisco de Buenos Aires, con una escasísima presencia de público, menor que el que tiene las sesiones de la V Asamblea. Es decir que la “distancia” con la realidad tu tanto acerca de la sociedad como la de los y las integrantes del organismo convocante. Con las sesiones de hoy, sábado, y mañana, domingo, termina la V Asamblea del CLAI. Dos días pueden ser pocos o muchos. Todo depende de la actitud que se tome. Si se continúa con el impulso de no revisar el andar de la institución y seguir encontrando chivos emisarios internos y externos, sobra el tiempo. Si se decide cambiar el enfoque y plantear los interrogantes que están en el seno de los y las participantes y, sobre todo, en la sociedad latinoamericana, dos días resultarán pocos, pero podrán implementarse instancias que hagan valer el motivo original de la creación del CLAI. Hay causas por las cuales organizaciones como el CLAI pueden existir por largo tiempo, sea que vegeten o que vivan. El estilo lo deciden sus componentes • JULIO MURRAY, PRIMER AFRODESCENDIENTE EN

SER PRESIDENTE DEL CLAI Washington Uranga Página 12, Buenos Aires, 26 de febrero El obispo anglicano, de nacionalidad panameña, plantea el rol del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) en procesos de "nuevas democracias". En ese sentido lo define como de anuncio y denuncia. Reivindica el recuerdo de Omar Torrijos y defiende los procesos electorales en Venezuela y Nicaragua. ¿ Es la primera vez que un afrodescendiente es presidente del CLAI? Sí. Mis antepasados son afrodescendientes que llegaron desde Barbados y Jamaica con la construcción del ferrocarril y del canal de Panamá. Trajeron con ellos su práctica religiosa. Vengo de un

8


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. tronco de familia anglicana episcopal. En Panamá la Iglesia Anglicana Episcopal se ha radicado por más de 154 años. Mi familia es una de las fundadoras de una de las congregaciones en el área de Río Abajo, Ciudad de Panamá. La comunidad anglicana episcopal en Panamá es hoy una iglesia nacional, con rostro panameño: no solamente los afrodescendientes o los norteamericanos sino también campesinos e indígenas y de otras culturas que viven y radican en Panamá. Somos una iglesia que tiene rostro panameño. ¿Qué significa que tiene rostro panameño? Que la Iglesia Episcopal en Panamá está enraizada en los problemas sociales y políticos, con voz profética y planteando el Evangelio de una manera que pueda verse y entenderse con acciones concretas, que promuevan la vida. Una voz profética en función de enseñar valores que se han dejado de practicar. ¿Por ejemplo? La integridad, el respeto, la inclusión versus la discriminación y el racismo y la exclusión, acompañar en la búsqueda de salvación y salud. Cosas concretas. El rostro panameño significa que la iglesia no va a ser en contra o desde afuera y que sus líderes van a emerger desde el suelo panameño. Mis antepasados son afrodescendientes, pero yo soy ciento por ciento panameño, que es ser centroamericano, latinoamericano. Desde esa perspectiva hacemos el trabajo de la misión y visión de la Iglesia. Esto genera tensiones con la vida política, social. ¿Cuál es el nivel de relaciones que la Iglesia mantiene con otras organizaciones sociales, políticas? Desde los sesenta-setenta en Panamá fue surgiendo, primero como un grupo de amigos, lo que hoy es el Comité Ecuménico. El arzobispo de la Iglesia Católica Romana, monseñor Marcos McGrath, y el primer obispo panameño de la Iglesia Episcopal de Panamá, Lemuel Shuley, eran excelentes amigos y ellos comenzaron a invitar a otros amigos. Así, en el diálogo , se va formando y forjando el Comité Ecuménico, que acompañó diferentes procesos de toma de decisiones a petición del gobierno. ¿Cuáles? En el tiempo de la presidenta Mireya Moscoso (1999-2004) participamos en la Comisión de la Verdad que tuvo la responsabilidad de revisar y acompañar los procesos de militarización en Panamá. Monseñor Shuley y monseñor McGrath asumieron la responsabilidad de acompañar al gobierno en la toma de decisión y en la firma de los tratados canaleros. Tuvieron la oportunidad de ser partícipes y acompañar esos procesos. Desde el movimiento ecuménico la Iglesia Episcopal va calando en su participación y acompañamiento en decisiones muy importantes como la que acabo de mencionar relacionada con los tratados Torrijos-Carter de 1977.

¿Qué significa, a su juicio, Omar Torrijos en la vida de Panamá? La iglesia tiene la responsabilidad de ser la voz profética, indistintamente de quién sea el mandatario. Con el general Torrijos el pueblo panameño consolidó un proyecto de país en función de la soberanía del canal de Panamá. Todo esto comienza en el '64 con el asesinato de los estudiantes que quisieron enarbolar la bandera panameña en lo que era la "zona del Canal". Con el general Torrijos se consolidó ese sueño de soberanía que efectivamente se da en el '77 y que culmina el 31 de diciembre de 1999. Entramos al nuevo milenio siendo totalmente soberanos. ¿Qué parangón o que relaciones se pueden hacer entre Omar Torrijos y el actual presidente, Martín Torrijos? El presidente Martín Torrijos está buscando acompañar al pueblo en todo proceso de desarrollo. Si con el general Torrijos el pueblo se consolidó en torno de un proyecto de soberanía, en estos momentos el pueblo está buscando ser solidario y consolidarse alrededor de un proyecto de país. No se trata únicamente de tener el canal en Panamá sino utilizar de manera más responsable lo que representa nuestro sitial o nuestra situación geográfica para las Américas y para el resto del mundo. El desarrollo pasa también de manera transversal por la educación, por la justicia, la economía, pero sobre todo por ver cómo se sostiene en el tiempo este país y su desarrollo, promoviendo más y más servicios, pero también mano de obra local. El proyecto de país que queremos en este preciso momento con el presidente Martín Torrijos involucra mucho la participación de los grupos ciudadanos. ¿Con Omar Torrijos no era así? Bueno... con Omar Torrijos usted entraba a una oficina pública y veía indígenas, negros, al panameño común. El no hacía distinciones en ese sentido sino que daba la oportunidad para que las personas pudieran tener acceso a las instancias públicas. Pero con Martín Torrijos lo que se pretende es invitar a la mesa de diálogo a la sociedad civil organizada. Invitar también a los partidos políticos -que tienen la opción o no de participar de la mesa-, a la empresa privada, a los grupos de iglesia, al Comité Ecuménico, a los profesionales, al campesino, al común del panameño, para que todos podamos participar de ese diálogo. Entre Omar Torrijos y Martín Torrijos está el general Manuel Noriega. Hay muchas lecturas sobre Noriega. ¿Cuál es la suya? Hay tantas lecturas como panameños. Algunas personas ven a Noriega como aquel que pudo mantener controlada la problemática de la drogadicción. Panamá vive en este momento una situación que está controlada, pero se siente que en el tiempo de Noriega lo estaba mucho más. Otra lectura del general Noriega es que quiso caminar en los zapatos del general (Torrijos) pero tenía otra agenda. Otra: fue el hombre de los Estados Unidos en Panamá. Ellos lo entrenaron, ellos lo crearon y cuando se le pidió que lo saquen lo sacaron. Pero yo creo que el general Noriega ha representado para Panamá una etapa de la historia que también vivieron nuestros hermanos y hermanas en América latina: la época del militarismo. Es una etapa que no podemos obviar y muchos menos olvidar, pero a la que no debemos regresar.

9


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. América latina vive un momento de alternativas en lo político y en lo social. ¿Cómo analizan desde el CLAI esta situación? Yo percibo que en este momento el CLAI siente un claro desafío de ir acompañando a las iglesias en este nuevo tiempo de América latina en función de cómo hacer misión y evangelización en un tiempo tan convulsionado, en el que se están gestando las nuevas democracias. Es un desafío. Porque hay una Palabra que proclamar, un mensaje de vida, una construcción del Reino que hay que hacer. No podemos ser meros espectadores, tenemos una tarea que realizar. El CLAI tiene que ir revisándose constantemente, porque nosotros como iglesia, agentes de constante transformación para la sociedad, tenemos que ir haciendo lectura y relectura de la coyuntura frente a la Palabra de Dios. Estamos viviendo procesos de democratización, pero nos cuestionamos por qué en vez de proclamar y promover vida todavía no se está logrando aterrizar con medidas concretas que estén efectivamente promoviendo vida. Hay muchos intentos. Pero hay otros temas que nos preocupan. ¿Cuáles? Los casos de corrupción que estamos afrontando, la no práctica de otros valores; vernos en una situación en la que el ser humano se ha convertido en un individuo, en un número, y ha dejado de lado todo lo relativo a ser persona y estar en relación unos con otros. Y de importarle al otro. Desgraciadamente parece ser que sólo los desastres nos van cohesionando y convocan a buscar la unidad. El desafío que se plantea a nuestras iglesias es cómo hacer misión en medio de eso. El CLAI quiere acompañar como voz profética a estos gobiernos que están trabajando en estas nuevas democracias. En algunos lugares, específicamente en Panamá , nosotros decimos que el sistema ha colapsado en función de poder proveer más y más oportunidades. No hay que ponerle parches al sistema, sino que hay que confrontar al sistema para decirle: ya basta a la corrupción, basta de impunidad. Hay que buscar respuestas para que el pueblo tenga confianza pero también para que tenga la posibilidad de tener acceso a la vida. En muchos de nuestros países tenemos problemas económicos porque desgraciadamente todavía está sobre nosotros el péndulo de la deuda externa. Muchos de nuestros países son ricos en recursos humanos, en recursos naturales. Pero hablemos de la distribución de la riqueza. Totalmente desigual. El combate a la pobreza tiene que ver y pasar definitivamente por cómo está distribuida la riqueza en nuestros países. El CLAI tiene que colaborar con las iglesias en esa agenda a través de sus programas, proponiendo temas, para que las iglesias puedan atender con eficacia ese acompañamiento profético. ¿Podemos hablar de Nicaragua? ¿Hay dos Daniel Ortega? ¿Uno es el del '79 y la revolución sandinista y otro éste de hoy? Como lo dije anteriormente, la coyuntura ha cambiado. Y quizás el estilo de liderazgo también ha cambiado. No creo que hoy el gobierno de Nicaragua esté alejado de todos los esfuerzos que se hacen en América latina hacia una mayor participación. Cada contexto, cada realidad, requiere su propio análisis y su propia respuesta. Ha sido muy interesante observar que Nicaragua y Venezuela, que acaban de tener elecciones, han llegado a la

decisión de que éstos son sus dirigentes. Esto se hizo en un marco democrático de participación ciudadana. Hay quienes quedaron conformes y quienes no, pero creo que cada país va a tener el enorme desafío de responder desde su realidad. Hay algunas cosas que no son aparentes. Por ejemplo el hecho de que tú participaste de este modelo y ahora estás participando de este otro. ¿Podemos confiar en ti? Esto por un lado. Sin embargo yo creo que la recomposición, la reconstrucción, no va a depender únicamente de los líderes en el gobierno, sino de la capacidad que tenga el pueblo de ser gestor y artífice de lo que hay que escribir en la historia de nuestros países. ¿Esto puede traducirse en pensar más en la participación del pueblo que en el protagonismo de los dirigentes? Pensar más en la participación organizada y que se dé la oportunidad para que eso genere el balance que se necesita. ¿Cómo es el proceso para que emerjan nuevos dirigentes fieles a las bases? Yo creo que uno de los elementos fundantes es que haya acceso a la educación. Es muy importante la educación en nuestros países. En segundo lugar que haya acceso al trabajo. Creo que la iglesia hace una contribución muy grande cuando enseña, a partir de la fe, que es posible tener nuevos modelos. El valor que tiene la misión de la evangelización en estos días es singular. Porque el referente que usamos es el Evangelio. Un Evangelio que predica la paz, la búsqueda de la justicia, la inclusión, las relaciones fundadas en el amor y en el respeto hacia el otro y a la otra. Esos son los elementos fundantes con los que el pueblo participa. La Iglesia todavía es la voz de algunos que no tienen voz: mujeres, indígenas, discapacitados, afrodescendientes, jóvenes, familia. Estos son los grupos fundantes de nuestra sociedad. La relación Iglesia-Estado es siempre conflictiva. ¿Qué criterios manejar? He mencionado una y otra vez lo que significa ser esa voz profética. Y esa voz profética tiene dos componentes. De anuncio y de denuncia. Nosotros podemos hacer una serie de anuncios porque conocemos la Escritura. Pero las denuncias se harán en tanto y en cuanto entendamos qué es lo que está pasando en la coyuntura. Y esa realidad coyuntural siempre va a estar buscando un reflejo en lo que las Escrituras nos enseñan. La tarea de las iglesias siempre va a ser un desafío. Yo creo que es importante que la Iglesia pueda hacer el trabajo profético sin comprometer el mensaje del Evangelio. ¿A qué se refiere con eso? No creo que las iglesias estén llamadas a ser partidos políticos. Pero sí tenemos una voz hacia los que tienen la responsabilidad de dar respuestas de vida a las mayorías comunes, o sea, los políticos. No creo que nuestra tarea sea tampoco la de predicar un Evangelio de soluciones rápidas que no tienen nada que ver con el presente, sino que te mandan hacia un futuro más allá del Sol, que no es donde tenemos que construir el Reino de Dios, sino en esta realidad en la que estamos conscientes y caminando. Y en esta realidad hablar de una situación de prosperidad es negar la capacidad de la gracia de Dios en medio de situaciones de desesperanza, es negar la posibilidad de ofrecer luces de esperanza. El desafío de la Iglesia en el acompañamiento a los

10


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. gobiernos, a los políticos, en el acompañamiento de lo social, tiene que estar más y más y más, en hacer siempre la lectura y la relectura de lo que está pasando en la coyuntura y siempre mirando en la Palabra y en el Evangelio, esas buenas noticias. Y en comprometernos cada vez más en ser colaboradores de la construcción del Reino, que ya ha sido inaugurado, pero todavía no ha llegado a ser completado. Porque nosotros como cristianos, como iglesias, como organismos cristianos que aceptamos la fe en Jesucristo, vemos entonces por dónde van las luces, los caminos. Y no podemos comprometer el mensaje del Evangelio, un Evangelio que propone vida en abundancia, que propone relaciones de igualdad, que propone paz, producto de que haya un sistema de justicia en consonancia con esa búsqueda de la paz. ¿Cuáles son las prioridades que surgen del CLAI para acción de las iglesias en América latina? Los lineamientos están apuntando al trabajo con familias, al trabajo con mujer, juventud, indígenas, negritud. Pero también en función del desarrollo, de economía y sociedad. Queremos acompañar a las iglesias para ayudarles a que sean mejores intérpretes de la coyuntura social en la que estamos viviendo y ser proponentes, desde el Evangelio, de los mejores testimonios que ayuden a promover la vida. Definitivamente levantar el aspecto de la década por la paz de América latina, América afro-latin-india tan convulsionada y ser cada vez más agentes transformadores hacia la paz. ¿Qué significa, en dos o tres precisiones, ser agentes transformadores para la paz? Uno: buscar en primera instancia que nuestros hogares sean recintos donde se pueda convivir en paz. Esto no implica la ausencia de situaciones difíciles, de conflictos, sino manejarlos de tal manera que el resultado pueda ser uno con que uno pueda vivir. Segundo: que nuestras congregaciones, nuestras iglesias, sean también ejemplo de una convivencia en paz, donde haya participación, inclusión y donde podamos, a través de la Palabra, ser espacio de hospitalidad, de respeto y de honor. Y en tercer lugar: el impacto que hace la Iglesia acompañando a los gobiernos, a las instancias de toma de decisión, de tal manera que el mensaje sea un mensaje fundamentado en el Evangelio. Si nosotros logramos hacer eso estaríamos impactando positivamente en estas instancias con un mensaje que promueva la paz.+ * Washington Uranga , uruguayo, residente en Argentina , analista religioso y político, publica regularmente en Página 12, Buenos Aires, desde donde se extrajo la presente nota de la edición del lunes 26 de febrero. La decisión de darla a conocer íntegramente se fundamenta en la importancia de su contenido que incursiona en temas no habituales en la prensa de las iglesias cuando entrevista a dirigentes eclesiásticos. Por otra parte es la única información que PE pudo ver en los medios argentinos relacionadas con la V Asamblea del CLAI. Uranga es un gran conocedor de las iglesias protestantes y de la Católica Romana.

• ELIGEN A BRASILEÑA COMO COORDINADORA CONTINENTAL DE JUVENTUD DEL CLAI Víctor Liza Buenos Aires, 27 de febrero (ALC).- La brasileña Renata da Silva Nunes fue elegida como la nueva Coordinadora Continental de Juventud del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), en el marco del desarrollo de la V Asamblea de este organismo, realizada en Buenos Aires entre el 19 y 25 de febrero pasados. Renata Nunes, de 24 años, es miembro de la Iglesia Episcopal Anglicana del Brasil, y anteriormente se desempeñaba como Coordinadora de la Pastoral de Juventud de la Región Brasil. Es periodista de profesión y tiene estudios de teología. La decisión fue tomada de manera unánime por los integrantes del Equipo Continental de Juventud del CLAI. Renata Nunes asumirá la conducción de este equipo por el espacio de dos años, reemplazando al argentino David Cela Heffel. David Cela Heffel tiene 26 años, es Licenciado en Ciencia Política y miembro de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata. Fue coordinador de este equipo de trabajo en los últimos tres años, y acompañará a Renata Nunes en su primer año de gestión. Los integrantes del Equipo Continental de Juventud son los coordinadores de cada Región: Por Río de la Plata, Nicolás Iglesias (Uruguay); Brasil, Thiago Machado; Mesoamérica, Suryana Gonzales (México); Gran Colombia y Caribe, Selwyns Maturana (Colombia); y Andina, Víctor Liza (Perú). Estos tres últimos fueron elegidos durante el desarrollo de la Asamblea.

• DIÁLOGO ENTRE IGLESIAS DE LOS EE.UU. Y AMÉRICA LATINA Chris Morck Buenos Aires, 27 de febrero (ALC).-En una sesión de la tarde de la Asamblea del CLAI que se realizó en esta ciudad la semana pasada, una discusión sucedió con respecto al estado de las iglesias en Estados Unidos (EE.UU.) en relación a América Latina. Un grupo grande entró en diálogo, moderado por el Servicio Mundial de las Iglesias, sobre la realidad de las iglesias en los EE.UU. frente a su situación política y los desafíos que esta situación tiene para el acercamiento y relacionamiento con América Latina. La pregunta predominante que surgió durante el diálogo fue “¿Saben las iglesias estadounidenses cómo los EE.UU. funciona, lo que hace en el mundo, y que están haciendo las iglesias frente a esa realidad?” Un agradecimiento fue expresado a las iglesias de EE.UU. por su solidaridad y su apoyo para las iglesias latinoamericanas. A la vez, participantes pidieron que, para acompañar sinceramente a las iglesias latinoamericanas, “aprendan del pasado” y sean un testigo más fuerte en el medio de un “imperio” que se implica activamente en la “destrucción de vida” y “pisotea la justicia.” Los participantes expresaron también la necesidad de que comunidades eclesiales que se involucran por un mundo más justo den ejemplo a sus propios miembros viviendo con menos y combatiendo así una ética de individualismo y consumismo.

11


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. • V CLAI: ENTREVISTA A CASIMIRA RODRIGUEZ ROMERO José Oscar Beozzo Adital, 27 de febrero de 2007 Entrevistamos para el BOLETIM REDE y ADITAL Casimira Rodríguez Romero, indígena quechua de Bolivia, Ministra de Justicia en el primer año del gobierno de Evo Morales. Fue presencia destacada en la V Asamblea Del CLAI por la claridad de sus posiciones, simplicidad de sus actitudes y por el impacto simbólico de su trayectoria Primera mujer indígena a ocupar el Ministerio de Justicia en un país de las Américas, su nombramiento abrió camino para un repensar sobre la justicia vigente, siempre demorada y distante del pueblo; en una lengua y códigos extraños a la tradición de las comunidades indígenas. Casimira, háblenos un poco de tu vida, de tu pueblo y de tu familia. Yo me llamo Casimira. Soy Rodríguez por el lado de mi papa y Romero por parte de mi mama. Nací en la provincia Mizque Comunidad San Vicente, en el departamento de Cochabamba, en Bolivia. Entré muy temprano en la lucha por la supervivencia. Mis padres eran campesinos y ya empecé a trabajar desde mis primeros años. A los 13 años, salí de casa, para ir trabajar como sirvienta en una casa en la ciudad. Fue espacio de mucha explotación, humillación. Me llevaron del campo a la ciudad. Fue una servidumbre, expuesta a muchos peligros. Trabajaba, dormía, comía y vivía en la casa misma donde estaba. Trabajaba de 17 a 18 horas, sin recibir salario alguno. Después cambié con el apoyo de mi mamá. Con 15 años, volví de Cochabamba a mi pueblo, sin haber recibido sueldo alguno por los dos años de trabajo, sin ninguna ropa... En la casa en Cochabamba, atendía cocinando a 15 personas. Tenía que lavar, planchar, cuidar a los nietos de la señora. Había montañas de ropa para lavar. Mucha gente. Todo este aparato de explotación era muy disfrazado. Me decía la señora: "-- Casimira, eres parte de la familia, te queremos mucho…"! ¿Y cuándo entraste a la lucha más social y política? Más tarde volví otra vez a Cochabamba y empecé con otro trabajo, siempre en casa de familia. Empecé a conocer trabajadoras de servicio domestico en la ciudad. En esta segunda casa, fui mucho marcada por la cuestión de la discriminación social y étnica, por el trato que a uno le hace. La opinión de la empleada no era nada importante para la señora de la casa. De pronto tienes espacio específico como empleada. Querían hasta cambiar mi forma de vestirme, como indígena. En este momento, ya estaba involucrada en el grupo de trabajadoras del

hogar. Allí compartíamos nuestros problemas y nuestra propia liberación como personas y la importancia de la unidad entre nosotras. El primer grupo de trabajadoras del hogar se reunía en una iglesia católica, pero era un grupo ecuménico. Estaban nosotras, el padre y un pastor metodista. No nos evangelizaban: daban técnicas de costura, música, trabajos domésticos. Teníamos descanso de fin de semana, pero solo de tres a cuatro horas en el domingo por la tarde. Esto era en el año 1985. La organización nos pasó a ir liberando. ¿Cuáles eran las principales reivindicaciones de las trabajadoras del hogar? La primera propuesta de las trabajadoras del hogar fue tener un día de descanso, alcanzando a liberarnos el domingo. Empezamos a sacar nuestra voz frente a los medios de comunicación, a las organizaciones sociales, a los políticos. La organización empieza a hacerse visible así como la problemática de las trabajadoras del hogar. Para no pagar el sueldo, las señoras nos acusaban de robo. Tenías hora para entrar al trabajo pero no de salir. Dicen que eres parte de la familia, pero salen amenazas. ¿Hay en Bolivia una ley para el trabajo domestico? No. No había. Esto fue parte de nuestra lucha. Nos movilizamos para que el congreso iniciara la discusión de un proyecto de ley de las trabajadoras del hogar. ¿Cuáles eran los puntos claves de la ley en discusión en el Congreso? El primero era tener un horario de trabajo, con un número limitado de horas; el segundo era tener derecho a vacaciones; el tercer, asegurar beneficios sociales por los años de trabajo: una indemnización por los años trabajados, en fin tener un verdadero contrato de trabajo. La cuestión de salud estamos tramitando ¿Cómo pasaste de la lucha social a la lucha política? Con todo el proceso de las trabajadoras del hogar, hicimos muchas movilizaciones. Mi imagen fue sobresaliendo. Evo Morales estaba de diputado y nos coordinábamos con él. Cuando la prensa venía a preguntarle sobre la movilización, decía: Hay que entrevistar la compañera Casimira. Él hacía sus movilizaciones y llevábamos refresco, comida, para apoyar los manifestantes. Gracias a la organización que creció nos metemos también en el ámbito local, nacional y continental con la Confederación de las Trabajadoras del Hogar de AL y el Caribe. En el año 2002, fue invitada por Evo para ser diputada. Yo tenía miedo, no me sentía preparada y rehusó la invitación. Mis compañeras me cuestionaran mucho, diciendo que yo debía ir al congreso para defender la ley que reglamentaba y protegía a las trabajadoras del hogar. En 2005 cuando me invitó para ser Ministra de Justicia, tuve que aceptar. Era demasiado complicado para mí, porque tenía que entrevistarme con jueces, abogados, pero el festejo de mis compañeras y de las mujeres en general fue muy grande cuando fui nombrada ministro. Como Ministra de Justicia, establecí para el 30 de marzo el Día de la Trabajadora del Hogar. Cuando fui al ministerio, este era un monstruo para mí. Era toda una gente muy desconocida: políticos, abogados, mujeres y hombres con diferentes pensamientos. Construir confianza con

12


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. ellos fue complicado al inicio. Intentar entender todo el proceso de cambio que Bolivia estaba viviendo, era también complejo, así como las relaciones con el cuerpo diplomático, las instituciones, los movimientos sociales. Todos vienen buscar espacio y presentar sus demandas y pleitos. En algún momento me dijo a mi misma: me equivoqué de camino. He pedido al Señor y me puso a orar: "Señor, antes de ser ministra de un color político, quiero ser ministra tuya. Yo venía como iglesia de una comunidad metodista y no dejé de frecuentarla a cada domingo, siempre que podía. Ser ministra, era como estar en una jaula de oro: muchos policías, cuerpo de seguridad, mucha gente alrededor, como para proteger a la reina. ¿Qué ha representado tu paso por el Ministerio de Justicia? He dado un enfoque de país y no de intereses privados a la gestión de la justicia. Estar allí una indígena era una denuncia de la injusticia en el aparato de justicia de Bolivia. La retardación de la justicia castigaba a mucha gente, sobretodo la más sencilla. Empezamos a impulsar la justicia indígena, la justicia comunitaria. Empecé a aprender de ellos. ¿Cuáles son las diferencias entre justicia comunitaria de los indígenas y la del aparato judicial? La justicia en las comunidades indígenas es transparente y es delante de todos. La sanción es un consenso del pueblo. No castigas con la cárcel a los acusados y es una justicia integradora. No cuesta plata y es rápida. La justicia ordinaria separa la justicia civil, la penal y la social. En la justicia comunitaria tratas de todos estos temas: temas de tierra, problemas familiares, problemas linderos entre las propiedades, daño a las plantaciones provocados por animales, algún robo y hasta muertes. Si hay conflictos entre las partes, el consejo de ancianos ayuda a dar luces a la autoridad. Ellos arreglan cosas chiquitas y grandes. En la justicia ordinaria el idioma de las personas no se respeta. Se usa siempre el castellano que no es idioma de las poblaciones nativas y se interpreta todo a la mirada del abogado. En la justicia comunitaria es todo en el idioma local. La victima puede defenderse y la comunidad investiga. Es rápido. El Tribunal castiga el individuo con la cárcel. La comunitaria al revés hace reflexionar a la persona y la familia y le hace reparar el daño. ¿Cuánto tiempo quedaste al frente des Ministerio de Justicia? Me quede un año en el ministerio y el más importante fue recibir la gente y escucharla. Investigamos a desapariciones forzadas, a las persecuciones políticas. Tomaos los resarcimientos como cuestión de justicia. Hemos trabajado bastante el tema de la corrupción como Ministerio de Justicia; impulsado la educación en el tema de derechos humanos. Hicimos un trabajo transparente. Buscamos ejercer la mediación en medio a los conflictos; conflictos entre ciudadanos, mas que en contra al propio Estado. Nos hemos desvelado en dar atención en cuestiones de justicia que afectan a los pobres: recuperar a niños, mujeres, inmigrantes. Algunos bolivianos estaban en Brasil en condiciones de esclavitud. En el Consejo para Migración, trabajamos fuertemente en contra la trata y el tráfico de personas. Nos tomó bastante tiempo y esfuerzos las atenciones contra injusticias. Hemos ido recuperar casas, tierras de viejitos que habían sido robadas. Las comunidades venían a buscarme con

tanta esperanza. Por primera vez podían venir al Ministerio y ser recibidas por el Ministro, hablando su propio idioma. Antes solo empresarios, jueces, abogados y personas importantes eran recibidos por el Ministro.Era histórico que una ministra llegaba a sus pueblos, para conversar con la gente y oírla. En todo el año he ido al culto porque era lo que me alimentaba espiritualmente. Muchos hermanos de diferentes iglesias iban al Ministerio de Justicia para orar para mí, darme apoyo. Cuando salí del Ministerio, recibí muchas llamadas telefónicas. Me enviaron mensajes, versículos bíblicos, dándome todo apoyo. ¿Cuáles fueran las razones para dejar el ministerio?. Como invitada, era la decisión del presidente. Cada año cuando termina el año, todos los ministros entregamos nuestros cargos. Fueron cambiados seis ministros. Lo tomé como voluntada del Señor. Fue bueno la salida para mí. Voy pasando a un costadito. Solo tengo a agradecer a Dios. ¿Cómo el Señor puede levantar a una indígena de su pequeñez y llamarla a este servicio para todo el país? Muchas veces antes de ir a resolver una situación difícil pidiendo a Dios: "-- Dame sabiduría, dame las palabras justas". Fue tranquilizante para mí el salir del Ministerio. Voy a seguir apoyando la organización de trabajadores; impulsar construcción de paz y trabajar por superar la violencia en la sociedad. ¿Cuál fue la reacción de tu familia, de tu mamá cuando fuiste llamada a ser Ministra y cuando dejaste el Ministerio? Mi mamá sufría mucho por estar en la prensa, por verme criticada. Yo tengo un sobrino pequeño. Él me decía: "-"Ahora tía, tú eres ministra de la justicia. Tía, que es justicia? Otro día tuvo que ir a un centro minero donde había muchos conflictos. Él decía: "-- Tu vas allá y tienes que arreglar muchos problemas!" El niño está creciendo con ideas interesantes. Pide muchas explicaciones. ¿Y qué planeas ahora para el futuro? Quiero dedicarme a crear una fundación de mujeres bolivianas. He encontrado muchos conflictos, como autoridad, como indígena, como mujer. Quiero trabajar con otras mujeres, para hacernos constructoras de paz y de justicia.

• DELLUTRI EN LA CLAUSURA DE LA ASAMBLEA DEL CLAI Prensa Ecuménica, 28 de febrero de 2007 El pastor Salvador Dellutri , predicó en el culto de clausura de la V Asamblea del CLAI (Consejo Latinoamericano de Iglesias) refriéndose a que la fe cristiana no es “lo que yo creo que es”, ni “lo que yo siento que es”, ni “lo que a mi me parece que es”, sino es lo Dios dijo usando “los instrumentos humanos para trasmitir en forma infalible su voluntad” por lo que “Podemos afirmar que Dios se humilló al libro a causa de que estaba tratando con un ser caído”. Salvador Dellutri, pastor de una iglesia evangélica en San Miguel, Provincia de Buenos Aires, detalló que Dios se comunicó a

13


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. través de la Palabra escrita dando lugar a lo que el Apóstol Pedro dice de que “tenemos la Palabra profética más segura” para que “cada generación pueda acceder a las fuentes, revisar el pasado, corregir el rumbo, purificarlo y volverlo a encausar en los lineamientos eternos”. Esa defensa de la revelación mediante la escritura, Dellutri la cree pertinente “al observar la problemática espiritual de nuestra América Latina”, un continente que describió citando a Octavio Paz cuando, en ocasión de recibir el Premio Nobel, se refirió “a los pueblos que estaban al sur del Río Grande” como que “nosotros venimos de España, Portugal y la Contrarreforma” Dellutri, periodista con programas radiales en medios masivos de Argentina, consideró que ese “primer contacto de estas tierras con la Biblia fue traumático” pues para los conquistadores –“que violaban, saqueaban y humillaban las culturas indígenas”- “La religión era un instrumento más en el sistema de dominación y pervertían el mensaje cristiano poniéndolo al servicio de su codicia… aventureros que corrían detrás del oro, sembrando el terror y la muerte” y que voces, como la Fray Bartolomé de las Casas “no bastaron para cambiar el estado de cosas de nuestras desdichadas tierras” por lo que “Ha tocado a generaciones posteriores tratar de revertir el panorama, hacer que la Palabra de Dios resonara con su poder transformador en esta tierra y hoy estamos viendo como la fe de Jesucristo se extiende por nuestro continente”. Al hacer esa afirmación de la extensión de la predicación del Evangelio, Dellutri, autor de siete libros, tres tangos y 15 obras de teatro, afirmó que “no deja de ser preocupante que la mayoría de las evaluaciones optimistas, hechas a la luz del exitismo capitalista, se hagan siempre sobre lo cuantitativo y no se tenga en cuenta lo cualitativo”. porque “se impone hoy saber si nuestros pueblos están siendo esclarecidos por medio de la fe cristiana basada en la Palabra de Dios o alienados de su triste realidad de opresión, pobreza y miseria por un evangelio diferente gestado por el neoliberalismo”. En esa instancia el predicador sostuvo que “Carlos Marx, con mucha razón, señaló que la religión era el opio de los pueblos” situación que “La historia ha demostrado muchas veces, muchas más de las que hubiéramos deseado, que la fe se transformó en el cloroformo utilizado por los imperialismos para mantener a los pueblos sometidos” confesando que “Creo en un evangelio trascendente, creo en la resurrección, creo en las maravillas del cielo. Pero también creo que toda esa fe trascendente no tiene que transformarse, como muchos pretenden, en una forma de evadir la realidad” ya que “la fe nunca es alienación de la realidad, sino esclarecimiento, visión y comprensión clara de la realidad. Y hoy, lamentablemente, vemos en Latinoamérica mucha fe alienante, muchas convocatorias a la alienación, mucho reduccionismo del mensaje del evangelio” Al ampliar el concepto, Dellutri, evaluó que esa devaluación progresiva de la fe tiene que ver con el nuevo contexto mundial en el que “A la vanguardia del mundo está ubicada una sola potencia dominante que ejerce una influencia avasallante sobre los países latinoamericanos” por lo que. “Su poderío económico le permite

difundir profusamente tanto su materialista estilo de vida como sus precarias ideas”. Para el orador esta es una situación preocupante ya que, entre otras menciones, dijo que se “Trata de imponer una visión de la realidad que no tiene matices, una visión maniquea de blancos y negros absolutos en la cual el mundo se divide entre buenos y malos, santos e impíos, cristianos benefactores y musulmanes terroristas, pro norteamericanos y anti norteamericanos” sin permitirse “percibir la riqueza de los matices” concibiendo “las ideas sólo como herramientas para alcanzar objetivos” Al referirse al cristianismo en su versión estadounidense”, Dellutri no acepta la afirmación de que “somos un país poscristiano” sino “Más bien somos posprotestantes y vivimos una contundente redefinición del cristianismo” en la que “nos negamos a admitir que hemos transformado la religión tradicional en una fe que se ajusta mejor a nuestro temperamento nacional y a nuestras aspiraciones y ansiedades nacionales” Para Dellutri la religión estadounidense es “una mezcla de antiguas herejías y enfoques del siglo XIX” que “avanza hacia el siglo XXI con un triunfalismo desenfrenado que fácilmente se convierte en nuestras extravagancias políticas” considerando que “es mucho más preocupante ver que, en pos de intereses políticos se muevan ingentes sumas de dinero para imponer ese nuevo estilo religioso, hueco de contenidos, en los países periféricos”. Luego de marcar varias características de ese andar “pos protestante” que “se propaga por América Latina siguiendo las corrientes del mercado, con frases estereotipadas, consignas de tono comercial, ofertas de prosperidad económica y manifestaciones catárticas” el invitado para predicar en la clausura de la V Asamblea del CLAI, expresa que “hay que añadir que el extremo pragmatismo ha derivado en una peligrosísima forma de evaluación: creer que los resultados inmediatos dan legitimidad al método. De allí que hagan un culto de las estadísticas, con las que pretenden justificar y certificar la ortodoxia del sistema empleado. Olvidan que en las cosas que pertenecen al Espíritu la legitimidad la dan los principios rectores y no los resultados numéricos”. Al recordar que “los romanos creían en la necesitad de una fe cívica que les permitiera aglutinar al imperio Dellutri sostuvo que “ también los norteamericanos conservadores creen que su estabilidad nacional solo será posible por ese camino” y que ahora, apuntaron al mundo musulmán” por lo que “se mandan misiles, y embarcados en una ´Guerra Santa´ contra el Islam necesitan reforzar su retaguardia. América Latina (que) constituye la espalda vulnerable del imperio” para lo cual “no dudan en hacer un escandaloso despliegue de riqueza en medio de pueblos empobrecidos, montando escandalosos ´shows´ para ´evangelizar´ “ observando que “Es notable que todos los enviados de los Estados Unidos están ligados a la derecha norteamericana actualmente en el poder, por lo tanto muestran reticencia a emitir cualquier crítica a la política bélica norteamericana y cuando algún periodista los apremia recurren a la engañosa figura de ´la guerra justa´ “. Desde esa descripción, quien fuera Presidente de la Sociedad Bíblica Argentina , afirma que “es necesario que en América Latina volvamos a levantar en alto las Sagradas Escrituras” pues.

14


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. “Levantar la Biblia es apuntar directamente al corazón de la crisis” y que “la Palabra de Dios constituye el cimiento sólido sobre el cual edificar una sociedad sana” Al finalizar su predicación, el pastor Salvador Dellutri consideró que “Los tiempos de crisis demandan temperamentos y mensajes proféticos. No son aptos para quienes quieren el éxito o descansan en sus propias fuerzas. Son tiempos heroicos de hombres que permanecen de pie cuando todos claudican” exhortando a “Que en esta hora de claudicaciones nos encuentre en pie”.

• EL DEBATE EVANGÉLICO DE HOY José Ignacio López La Nación, Buenos Aires, 5 de marzo de 2007 Una enorme cruz de vidrio de distintos colores, forjada por las manos de niños marginados pertenecientes al taller Amasando la Vida de la iglesia metodista de la localidad de Ingeniero Budge, colocada en el campo de deportes del Colegio Ward, en Ramos Mejía, fue, durante una semana, signo y expresión de la V Asamblea General del Consejo Latinoamericano de Iglesias. Reunida con el lema de "La gracia de Dios nos justifica; su espíritu nos libera para la vida", el plenario inaugurado en el templo de la Iglesia Cristiana Bíblica, en Villa Devoto, trató decisivas cuestiones para la marcha ecuménica de las iglesias. El CLAI es un organismo de consulta y coordinación que congrega a más de 150 iglesias cristianas de 21 países de América latina y el Caribe, representantes de una vasta feligresía del campo evangélico que han experimentado en los últimos tiempos -como sucede relativamente también en la Iglesia Católica- el impacto procedente, en especial, de los llamados movimientos apostólicos que significan un gran desafío para las estructuras eclesiales tradicionales. Así lo reconoció el pastor chileno Juan Sepúlveda, teólogo pentecostal, durante el foro que encaró dos de los temas centrales discutidos en el encuentro: "Ministerio, carisma y poder" y "La Iglesia y los desafíos éticos". "Está la atracción por imitar estilos en la predicación, en la imagen pastoral, en la manera de ser iglesia. Hay temor y rechazo, pero también claudicación ante este proceso de cambio cultural religioso", opinó Sepúlveda, al propiciar un debate sobre los fines, alcances y sentido de la necesaria renovación en las comunidades cristianas, "sin perder la identidad, la historia y el mensaje de Jesucristo". Esa búsqueda de nuevos modos para expresar con fidelidad el Evangelio, los debates acerca de la conducción de las comunidades cristianas y del papel de sus líderes y pastores, que no han de sonar extraños a oídos católicos, enriquecieron la asamblea del CLAI, durante la cual se abogó por participar y tomar la palabra en las discusiones que hoy envuelven también a América latina en este cambio de época. "Tenemos que tratar de persuadir a las autoridades, a los políticos, a los líderes sociales y a la sociedad toda con nuestros aportes, cuya validez está dada por sus

fundamentos y no por quienes somos ni porque digamos hablar en el nombre de Dios", se dijo con el ánimo de aportar a la construcción de una sociedad a la que se sabe plural. El plenario eligió en tercera vuelta al panameño Julio Ernesto Murray, de 48 años, obispo de la Iglesia Episcopal Anglicana, nuevo presidente del organismo, en reemplazo de Julio César Holguín, obispo de la Iglesia Episcopal Dominicana. El pastor Oscar Bolioli, presidente de la Iglesia Metodista en el Uruguay, y el pastor Felipe Adolf, de la Iglesia Luterana en el Ecuador, fueron los otros dos candidatos a la presidencia del CLAI.

• CARTA PASTORAL DE LA ASAMBLEA DEL CLAI ALC/CLAI Buenos Aires, Argentina, 6 de marzo de 2007

Celebramos con alegría y esperanza los nuevos signos que se están dando en Venezuela, Nicaragua, Bolivia, Ecuador y Chile, países en los que se hacen esfuerzos por elevar la dignidad de aquellos/as menos favorecidos/as, en acciones concretas para el desarrollo integral de nuestras sociedades. Desde la reflexión bíblica y teológica sentimos el fluir de la Gracia y el Espíritu que libera para la vida y que nos hizo respirar y aspirar juntos/as en el contexto de nuevas brisas y aires frescos en la integración de los pueblos

de

nuestro

continente

indo-afro-latinoamericano.

Asimismo, hemos asumido el reto de la construcción de una nueva justicia y una Cultura de Paz, a partir de la formación y la descolonización de nuestras mentes y realidades en el ámbito social, económico, político y religioso. Al decir de la parlamentaria peruana María Sumire, invitada especial a nuestra Asamblea, “resulta necesario darnos por el otro, servir a nuestros hermanos y hermanas, y procurar trabajar por el bienestar de nuestros pueblos”. Fue motivo de preocupación de esta Asamblea la guerra perpetrada en Medio Oriente, la situación de conflicto armado en Colombia, así como la crisis en las relaciones entre Uruguay y Argentina en relación con la instalación de las fabricas de pasta celulosa, la violación de Derechos Humanos en la cárcel de Guantánamo, Cuba, así como el encierro de los 5 presos políticos cubanos en cárceles de los Estados Unidos, lo cual ha sido fundamento para la reflexión, oración y el desafío a la acción. Sin embargo, la esperanza se renueva al ver el éxito de iniciativas en pro de la formación y capacitación en mediación de conflictos, la promoción de la paz en el contexto estructural, social y familiar,

15


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. fruto de la Campaña para América Latina del Decenio para Superar

derecho a la libre determinación, la afirmación de los derechos de

la Violencia. La presencia del Nóbel de la Paz, Adolfo Pérez

los pueblos indígenas, afrodescendientes, mujeres, niños/as,

Esquivel así como de autoridades gubernamentales, ONGs,

jóvenes, ancianos/as, personas con discapacidad y otros/as sujetos

representantes de la Iglesia Católica Romana y hombres y mujeres

sociales. Continúan vigentes los desafíos éticos para una

profetas de nuestros tiempos, quienes pusieron la nota emotiva e

mayordomía de la creación que ayude en el despertar de una

inspiradora en nuestra jornada. De esa manera, asistimos al

consciencia responsable para detener y revertir la creciente

balance entre la memoria de la resistencia y la defensa de la vida, y

contaminación ambiental, el calentamiento global y la tendencia a la

la esperanza de ver cumplida en tiempos cercanos la promesa del

privatización de los recursos naturales.

salmista “la misericordia y la verdad se encontraron; la justicia y la

asumimos el reto de una misión y evangelización contextual, que

paz se besaron.”(Salmo 85:10).

propenda a la conversión de vidas y estructuras a favor de la vida

Durante esta Asamblea, contamos con la presencia de las

De igual manera,

en abundancia. (Juan 10:10)

iglesias y organismos de cooperación de Norteamérica y de

Ante la realidad que viven nuestros pueblos, hemos sido

Europa, quienes nos acercaron a sus luchas y esperanzas desde

testigos de la Gracia de Dios, tocando a su pueblo. Gracia que

las cuales se nos presenta la invitación a renovar la misión

actúa de manera insospechada, sorprendiéndonos en el camino,

compartida

para

“escribiendo derecho en líneas torcidas”. Nos invita a contagiarnos

También hemos

de ella en la fiesta de su misericordia y amor que se hacen

destacado la presencia de aquellos y aquellas que nos

presentes hoy y que perduran para siempre en el cumplimiento de

precedieron. Recordar a estos queridos hermanos y hermanas que

la justificación de Su Gracia para la liberación y para la vida.

en

convicciones

y

acciones

acompañarnos y apoyarnos mutuamente.

conjuntas,

hicieron camino al andar reafirmaron nuestro compromiso de dar

Nos despedimos con una bendición que compartiéramos en

continuidad a sus obras. De la misma manera, afirmamos los

uno de nuestros momentos cúlticos y que refleja fielmente el

nuevos horizontes la Asamblea al recibir de los jóvenes, pueblos

Espíritu que nos ha acompañado en esta jornada:

indígenas y mujeres propuestas de mayor participación en los procesos decisionales del Consejo, manteniendo vigentes sus respectivos programas sin renunciar a la transversalidad en el resto del quehacer del CLAI. Advertimos el riesgo que enfrentan las iglesias de acomodarse a sistemas que se oponen a los valores de una Teología del Reino de Dios. Resulta urgente continuar ejerciendo nuestra voz profética para denunciar injusticias, violaciones de los Derechos Humanos, Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, anunciando así una teología liberadora que practica una ética comunitaria, educativa y transformadora. Precisamos profundizar nuestro compromiso para afirmar la

Que el amor del Tata Dios Más inmenso que la pampa, Te cubra como una manta Sople el viento o brille el sol. Que la gran misericordia Del Hijo que nos libera, Cambie por dentro y por fuera, El corazón y la historia Y que tu Espíritu Eterno, Que nos dirige y consuela, Vaya marcando la senda Hasta que triunfe tu Reino. Federico Pagura

vida plena y abundante en asuntos vitales a la realidad de nuestros pueblos tales como la anulación de la deuda externa ilegítima y odiosa de los países de América Latina y el Caribe, la descolonización de aquellos pueblos que aún no han ejercido su

16


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. MILAN OPOCENSKY (1931-2007): IN MEMORIAM • MUERTE DE MILAN OPOCENSKY ENLUTA A FAMILIA REFORMADA Manuel Quintero ALC Noticias, 2 de febrero de 2007 Ginebra, 2 de febrero (ALC). Profunda consternación causó en la familia reformada y en los círculos ecuménicos la muerte este miércoles 31 en Praga, a los 75 años de edad, del destacado teólogo checo Milan Opocensky. La Alianza Reformada Mundial (ARM) expresó su « profundo sentimiento de tristeza » al anunciar la muerte de Opocensky, quien fuera secretario general de ese organismo entre 1989 y 2000. Opocensky había nacido en 1931 en Hradec Kralove, a unos 100 kilómetros de Praga, en una familia de teólogos. Su padre era pastor en la Iglesia Evangélica de los Hermanos Checos, que traza sus orígenes a la obra del reformador Juan Hus, y su madre fue la primera mujer que estudió teología protestante en Checoslovaquia. Opocensky fue ordenado pastor de la Iglesia Evangélica de los Hermanos Checos en 1955 y completo su doctorado en teología en 1965, bajo la influencia del gran pensador checo Josef Hromadka. Su carrera ecuménica se inició en 1958 en la Conferencia Cristiana por la Paz y en los años sesenta fue miembro de la comisión de juventud del Consejo Mundial de Iglesias. Entre 1967 y 1973 sirvió como secretario europeo de la Federación Universal de Movimientos Estudiantiles Cristianos (FUMEC) y de regreso a su país natal fue nombrado profesor de ética social en la Facultad Protestante de Teología Comenius en Praga. Fue autor de varios libros —entre los que destacan Cristianos y Revoluciones, (Ginebra 1977), y Resistencia y Revolución, publicado en Munich en 1982— así como de numerosos artículos para revistas especializadas. En agosto de 1989, en Seúl, el Concilio General de la Alianza lo eligió como secretario general. Predicando el sermón de clausura en esa ocasión, Opocensky afirmó que la tarea principal de los cristianos es « testimoniar el amor de Dios por nuestros prójimos, especialmente por aquellos que son oprimidos ». Y añadió: «No podemos nunca legitimar ni someternos ciega e incondicionalmente a los poderes de este mundo, porque Jesucristo es el desafío a cualquier sistema establecido ». A lo largo de su mandato, Opocensky trabajó infatigablemente para promover los diálogos y la cooperación con otras familias cristianas. También impulsó decisivamente la lucha por la justicia económica y llegó a colocarla en el centro de las preocupaciones de la Alianza. “Es difícil apreciar dónde estaría hoy la Alianza en su compromiso con la justicia económica y ecológica sin el gran

legado de Milan”, declaró el Rev. Clifton Kirkpatrick, presidente de la ARM, al conocer el deceso del distinguido ecumenista reformado checo.

• EN MEMORIA DE MILAN OPOCENSKY (1931-2007) l. Cervantes-Ortiz Alianza Mundial Reformada http://warc.jalb.de/warcajsp/side.jsp?news_id=979&pa rt_id=0&navi=22 1. Breve esbozo biográfico A la edad de 75 años, luego de una breve enfermedad, falleció en Praga Milan Opocensky, ex secretario general de la Alianza Reformada Mundial (ARM). Opocensky fue también dirigente de la Federación Universal de Movimientos Estudiantiles Cristianos (FUMEC) y destacado líder ecuménico. Nacido el 5 de julio de 1931 en Hradec Králové, República Checa, su padre fue pastor y su madre fue la primera mujer que estudió teología protestante en su país. Creció en el pequeño poblado de Kláster nad Denidou y cursó los estudios básicos en Náchod y su lugar natal, adonde se graduó en 1950 antes de ingresar a la Facultad de Teología Protestante en Praga. Durante sus estudios teológicos (1950-1954) recibió la influencia de los profesores Josef L. Hromádka y J.B. Soucek. En 1954 fue conferencista junior en su alma mater y en 1955 recibió la ordenación pastoral en la Iglesia Evangélica de los Hermanos Checos. En octubre de 1955 contrajo matrimonio con Jana Juránkova, egresada de la misma Facultad de Teología. Entre 1954 y 1967 fue asistente personal y colaborador del doctor Hromádka, lo que le significó un exhaustivo entrenamiento ecuménico, debido a que participó, desde 1958, en las reuniones de la Conferencia Cristiana por la Paz, presidida por Hromádka, y en 1960 asumió la dirigencia de la Comisión Juvenil del organismo. Opocensky participó como delegado juvenil en la Asamblea del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) en Nueva Delhi (1961) y un año antes en la Conferencia de la FUMEC en Estrasburgo. En Nueva Delhi ingresó al comité juvenil del Consejo Mundial de Iglesias y en 1964 se incorporó al comité ejecutivo de la FUMEC. En 1965 se doctoró con un estudio sobre el pensador bohemio Petr Chelcicky (1380-1450). En 1967 se encargó de la sección europea de la FUMEC, donde permaneció hasta 1973, cuando fue llamado a ocupar la cátedra de Ética Social en la Facultad Teológica Comenius de su país. A partir de octubre de 1989, y hasta marzo de 2000, fungió como secretario general de la Alianza Reformada Mundial. Al fin de su gestión, regresó a sus labores docentes como profesor emérito en Praga. Entre sus libros destacan Cristianos y revoluciones (Ginebra, 1977) y Widerstand und Revolution [Resistencia y revolución, Munich, 1982], así como la recopilación de ensayos, sermones y conferencias Faith challenged by history [Fe desafiada por la historia], publicada por la ARM en 2001 (disponible en: www.reformiert-online.net:8080agora2/docs/111.pdf). Recibió, además, cargos honoríficos de la Facultad de Teología Protestante de Bruselas (1984), el Wooster College, Ohio, Estados Unidos (1986), y la Academia Teológica, Debrecen, Hungría (1995). Le 17


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. sobreviven su esposa, tres hijos (Tomas, Helena y Martin), y varios nietos. 2. Trayectoria teológica La labor teológica de Opocensky está marcada profundamente por la influencia de Hromádka, profesor y mentor suyo, pues casi podría hablarse de vidas paralelas, dado que en el caso de Hromádka, quien abogó persistentemente por el diálogo entre la fe cristiana y el socialismo que ambos experimentaron en la entonces Checoslovaquia, su disposición fue amplia para una reflexión teológica comprehensiva, de tono eminentemente barthiano. Opocensky siguió muy de cerca esta línea, sobre todo en la tarea de difusión de la obra de su maestro, a la que dedicó varios volúmenes, publicados entre 1955 y 1991, la mayoría en checo. En inglés aparecieron Christian existence in dialogue: Doing theology in all seasons [Existencia cristiana en diálogo: haciendo teología en cualquier época] (CMI, 1990) y From the Reformation to tomorrow [De la Reforma al mañana] (ARM, 1999), antologías y análisis colectivos de la teología de Hromádka. Asimismo, le interesó divulgar las raíces teológicas de la Reforma checa en autores como Milic de Kromeríz, sobre quien editó, junto con su esposa, un pequeño volumen en 1998 (The message for the last days [El mensaje para los últimos días]). En Faith challenged by history puede apreciarse muy bien la perspectiva teológica que dirigió su actividad durante sus largos años de servicio. Particularmente llamativo es el ensayo “The beauty and service of theology” (“La belleza y el servicio de la teología”, traducción accesible en: www.teologiareformadasigloxx.blogspot.com), que presentó en una sesión del diálogo ortodoxo oriental-reformado en Kottayam, India, en enero de 1997. Allí, a partir de una postura barthiana, pero sin dejar de hacer sólidas aportaciones propias, Opocensky aborda el complejo tema del estatuto epistemológico y científico de la teología, y su papel en la Iglesia. En la parte final de su introducción, afirma: La teología está en peligro de convertirse fácilmente en la sabiduría de un espectador. Cada pronunciamiento teológico debería ser el lamento de una persona en su lucha existencial. No obstante, no es sólo personal. La teología es una reflexión en y por una comunidad de fe. Lo que realmente importa es la gracia del llamado de Dios, el libre don de la Palabra de Dios, del Espíritu Santo, el acto de ser llamado a la iglesia. Una y otra vez un(a) teólogo(a) debe encontrar estas realidades si experimenta la verdadera función de todo teólogo. Se trata siempre de un movimiento de gracia donde Dios se nos revela y nos permite darnos cuenta de este hecho. Pero sucede de una manera tentativa e inadecuada. [...] Incluso el teólogo más creativo y prolífico no podrá justificar sus acciones mediante su desempeño teológico. Agustín no es justificado por el alto nivel de su reflexión teológica, así como Francisco de Asís no es justificado por su simplicidad teológica.1

1 M. Opocensky, “La belleza y el misterio de la teología”, trad. de “The beauty and service of theology”, Faith challenged by history: reports, lectures, sermons and Bible studies given by the Rev. Dr. Milan Opocensky, while General Secretary of the World Alliance of Reformed

En lo relativo al carácter científico de la teología, su juicio es agudo y desafiante, sobre todo para quienes rechazan dicho estatuto desde las comunidades cristianas: Los teólogos no viven por la ciencia teológica sino que, en primer lugar, por la fe. Han sido hallados y dominados por la verdad. Implica un gran esfuerzo para comprender la verdad que ha sido percibida, interpretarla adecuada, comprensible y efectivamente. No obstante, la realidad de la Palabra de Dios no puede ser alcanzada por el examen objetivo y la investigación. El conocimiento racional no es suficiente. Un teólogo tiene que luchar con la existencia completa. La teología es una empresa muy exigente. Nunca deja de tener riesgos. La existencia teológica es, al mismo tiempo, gloriosa y peligrosa. La verdadera teología mantiene sus pies en la tierra firme y se mueve entre pecadores. No abandona tampoco el agudo instrumento científico. Trae a colación la pregunta sobre la autenticidad y confiabilidad de los registros de lo que Dios ha hablado y de la forma en que los seres humanos han escuchado y obedecido. El conocimiento de los hechos históricos, psicológicos, sociales y culturales no es suficiente. El conocimiento personal de la Palabra consiste en ser tocados y en dedicarse a reconocer sus exigencias. La existencia teológica brota de la sorpresa causada por las maravillosas obras de Dios. Somos fascinados y tocados por las historias bíblicas. Nos comprometemos, entonces, con aquello que apela a nuestra mente y corazón.

En el mismo ensayo llama la atención a algunos esfuerzos llevados a cabo por teólogos que, sin rehuir los elementos científicos de su disciplina, han estado a la altura de las exigencias de relacionar la teoría con la praxis, especialmente ante la necesidad de recurrir a nuevos paradigmas para la reflexión y la acción. Al referirse al teólogo estadounidense Robert MacAfee Brown, señala la manera en que una teología informada y dispuesta al diálogo es capaz de tomar en cuenta, entre otras cosas, “la voz del Tercer Mundo”. Lo mismo al citar a Dorothee Sölle, cuya mención le sirve para hablar de la relevancia de las teologías feministas. Su texto concluye con 13 observaciones acerca de la forma en que puede y debe hacerse teología en la actualidad. Sus palabras finales son en verdad pertinentes: La teología es tarea de todos los creyentes y, con todo, una tarea imposible. Finitum non capax infiniti (Lo finito no puede abarcar lo infinito). No podemos aprehender la realidad de Dios. Somos llamados a discernir la presencia de Dios hic et nunc (aquí y ahora) y reflejar lo que significa para nosotros en una situación particular. [Un ejemplo: durante el 23o. Concilio General de la Alianza Reformada Mundial, en Debrecen, Hungría, en 1997, esperamos ser desafiados por la palabra profética: “Romper las cadenas de injusticia” (Isaías 58.6). Creemos que nuestra justicia humana es sólo un reflejo imperfecto e insuficiente de la justicia de Dios. Según la Biblia, Dios no sólo hace justicia, sino que es su principal característica. Hoy, nuestra tarea urgente es traducir a la vida cotidiana lo que quiere decir cuando afirmamos que “Dios es justicia”.

Churches. Ginebra, Alianza Reformada Mundial, 2001 (Estudios de la Alianza Reformada Mundial, 44), pp. 154-166. Versión de L.C.-O.

18


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Otro de los temas que desarrolló, con una orientación muy similar a la de Hromádka, fue el diálogo cristiano-marxista, acerca del cual son particularmente importantes su textos “Marxism and Christianity: East European Experience”, escrito en colaboración con Milan Machovec,2 y “Christian faith challenged by history”, donde discute minuciosamente la trayectoria ideológica de Hromádka y aclara su postura ante las críticas que recibió de gente como Reinhold Niebuhr, quien lo acusó de haberse vendido al régimen socialista.3 Otros textos suyos disponibles en Internet son: “Responsible Citizenship in a Christian Perspective” (www.religiononline.org/showchapter.asp?title=1571&C=1493), y su discurso en ocasión del 23ª Concilio de la ARM (www.warc.ch/23gc/address/addmil-s.html). 3. Sus aportaciones a la familia reformada y ecuménica El trabajo teológico de Opocensky estuvo íntimamente ligado a sus responsabilidades como dirigente reformado. En ese sentido, fueron varios los énfasis que atendió. Por ejemplo, y debido a que asumió la secretaría general justo en la época de los cambios ocurridos en los países socialistas europeos (el Segundo Mundo), su percepción sobre dicha situación fue muy mesurada, prueba de lo cual es el análisis que dedica al asunto en su primer reporte al Comité Ejecutivo de la ARM en 1990,4 y al que dedicó amplio espacio en su ya mencionado discurso de Debrecen. Como dirigente reformado, un tema que lo ocupó intensamente fue la necesidad de promover un Processus Confessionis ante la amenaza del neoliberalismo, la globalización y el deterioro de la creación. De hecho, el lema que orientó por varios años el trabajo de la ARM fue “Romper las cadenas de injusticia”. Su reporte presentado en Debrecen expone con meridiana claridad esta urgencia teológica al situarla históricamente en el marco de la evolución del organismo reformado. De manera resumida, presentó esta postura en el Colloquium 2000, realizado en junio de dicho año, en donde expresó: Nosotros en la Alianza sostenemos la tradición de Barmen y Belhar [en la Sudáfrica del apartheid]. Esta tradición nos da el valor para dar pasos hacia delante. El 23º Concilio General llamó a las iglesias miembros a enfrentar la injusticia económica global y la destrucción del medio ambiente en el contexto de su fe y como un desafío a la integridad de la misma. Deliberadamente, el Concilio habló de un proceso de confesión, debido a que puede tratarse de un tiempo largo antes de que sea posible formular un pronunciamiento de fe sobre asuntos económicos y ambientales. Todos necesitamos tiempo para reconocer el problema y educarnos a nosotros mismos.5

Su interés ecuménico se manifestó en su percepción de la necesidad de establecer adecuadamente las relaciones entre las Este texto forma parte del libro colectivo Marxism and spirituality. An international anthology, editado por Benjamin B. Page (Westport, Bergin & Garvey,, 1993 ). 3 Cf. M. Opocensky, Faith challenged by history, pp. 203-219. 4 Ibid., pp. 16-19. 5 M. Opocensky, “The World Alliance of Reformed Churches”, en U. Duchrow, ed., Colloquium 2000. Faith communities and social movements facing globalization. Ginebra, ARM, 2002 (Estudios, 45), p. 16. 2

distintas vertientes de las Reformas religiosas. Las reuniones denominadas “Praga” (I-VI, 1986-2000)6 fueron un esfuerzo académico, teológico y eclesiástico que rindió excelentes frutos.7 El tomo correspondiente a “Praga V” reúne las ponencias y debates sobre justificación y santificación, que representan una importante aportación en camino hacia la redefinición teológica y doctrinal de las tradiciones de la Reforma.8 Otro campo de acción de Opocensky fue el de la ordenación de las mujeres al ministerio en las iglesias de la ARM.9 En ese aspecto, prestó mucha atención a lo sucedido en América Latina, pues por ejemplo, en México, expresó personalmente su preocupación, junto a su esposa, en una serie de conferencias que presentaron en 1995. Además, a ese tema se dedicó, en 1999, un número completo de Reformed World, publicado también, de manera extraordinaria, en español).10 Por otro lado, en el 23º Concilio General, la Alianza de Iglesia Presbiterianas y Reformadas de América Latina (AIPRAL) fue reconocida como sección regional de la ARM. En sus recorridos por todo el mundo manifestó su decidido apoyo a proyectos eclesiásticos y teológicos renovadores. Visitarlo en su oficina de Ginebra resultaba una experiencia muy estimulante. Finalmente, en 1996, en ocasión de su 65º aniversario, la ARM publicó un libro de homenaje bajo el titulo Stand firm and take action, título basado en una cita del libro de Daniel: “Mas el pueblo que conoce a su Dios se esforzará y actuará” (11.32). En dicho libro se dieron cita teólogos y líderes de diversas tradiciones, como Jürgen Moltmann, Kosuke Koyama, Konrad Raiser, Henry Mottu, Julio de Santa Ana, Mercy A. Oduyoye, entre otros. Los saludos oficiales provinieron de su propia iglesia, del Vaticano, el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, el Patriarcado Armenio, el de Moscú y toda Rusia, la Conferencia de Iglesias Europeas y el Metropolitano de Smolensk y Kalingrado. Semejante pluralidad fue consecuencia de la amplia labor de diálogo que Opocensky impulsó y llevó a cabo con las principales tradiciones cristianas, testimonio de lo cual son los volúmenes publicados durante su gestión en la ARM.11 Sobre Praga I, véase www.warc.ch/dt/erl1/06.html. Cf. el volumen Towards a renewed dialogue. The First and Second Reformations. Ginebra, ARM, 1996 (Studies, 30), en cuya introducción Opocensky sintetiza las conclusiones alcanzadas sobre una nueva visión de la historia de las luchas religiosas del siglo XVI. 8 M. Opocensky y P. Réamonn, eds., Justification and sanctification in the traditions of the Reformation. Ginebra, ARM, 1999 (Estudios, 42). 9 Cf. J. Opocenska y M. Opocensky, “The partnership of women and men in the Church: Affirmations and challenges”, en U. Rosenhäger y S. Stephens, eds., “Walk my sister”. The ordination of women: reformed perspectives. Ginebra, ARM, 1993 (Estudios, 18), pp. 159-164. 10 Cf. “Women and the ordained ministry” (Las mujeres y el ministerio ordenado”, Reformed World, vol. 49, núm. 1-2, primavera-verano de 1999. Por América Latina colaboraron Leciane Goulart Duque Estrada (“Ocurre en Brasil”) y Salatiel Palomino López (“En búsqueda de aceptación y reconocimiento: las luchas de las mujeres en el ministerio”, México). El texto completo en inglés puede leerse en: www.warc.ch/dp/rw9912. 11 En www.warc.ch/dt/erl1/index.html, así como en la sección “Departamento de teología” www.warc.ch/fsd/theol-s.html, se enumeran los diálogos llevados a cabo por la ARM. 6 7

19


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. HACIA EL JUBILEO DE JUAN CALVINO EN 2009 • ¿QUIÉN FUE Y QUIÉN ES CALVINO? INTERPRETACIONES RECIENTES (I) Eberhard Busch Versión de L. Cervantes-Ortiz 1. Interpretaciones anteriores

Cuando miramos atrás en cuanto a las interpretaciones de Calvino de 100 años para acá, encontramos una amplia variedad de puntos de vista, si bien han definido durante décadas la apreciación de este reformador. Según Albrecht Ritschl, Calvino confundió y combinó la diferenciación luterana entre la Iglesia como agente de gracia y el Estado como agente de la “ley y el orden”. Así, Calvino pudo haber dicho algo impensable para los luteranos alemanes, esto es, que cada persona es igual ante la ley y que el derrocamiento de los tiranos por parte del pueblo es legítimo.12 Más recientemente, en 1940, Dietrich Bonhoeffer repitió esta afirmación en su Ética.13 En contraste, Jacob Burckhardt, el historiador de la cultura, en Basilea, señaló: “La tiranía de un solo hombre nunca fue promovida mejor que por Calvino, quien no sólo hizo de sus convicciones privadas una ley general y oprimió o confinó las demás opiniones sino que también insultó a todos constantemente considerando los asuntos más inocentes de prueba (taste)”.14 Siguiendo esta línea, el poeta Stefan Zweig utilizó, en 1937, esta caracterización de Calvino para acusar a Adolf Hitler de ser un hombre satánico.15 Incluso Karl Barth escribió que, al considerar a Calvino vienen a la mente palabras como tiranía y fariseísmo. “A ninguno de nosotros... le gustaría haber vivido en esta santa ciudad [Ginebra]”.16 Las tesis ampliamente difundidas de Max Weber acerca de que Calvino fue uno de los pares del capitalismo fue repudiada por Ernst Troeltsch antes de que lo hiciera André Biéler.17 Según Troeltsch, fue más bien el caso del “socialismo religioso”, a comienzos del siglo XX, que surgió dentro de la tradición reformada, siguiendo los pasos de Calvino, muy diferente del luteranismo conservador y antidemocrático.18 En contraste con A. Ritschl, Geschichte des Pietismus. Vol. I, Bonn, 1880, pp. 61-80. D. Bonhoeffer, Ethik. Munich,1958, p. 43. 14 Cit. por “. Kaegi, Jacob Burckhardt. Bd. 5, 1973, p. 90. 15 S. Zweig, Castellio gegen Calvin oder ein Gewissen gegen die Gewalt, 1936. 16 K. Barth, Die Theologie Calvins, 1922. Zürich, 1993, p. 163. 17 E. Troeltsch, Gesammelte Schriften. Tübingen, 1912, vol. I, p. 713. Sobre Biéler, véase la nota 63. 18 Ibid., p. 721.

Troeltsch, Charles Hodge en Princeton, vio a Calvino como un representante de la doctrina luterana de “los dos reinos”. Pensaba que la Iglesia como tal no tenía nada que ver con asuntos seculares. Esto fue verdad incluso si, continúa Hodge, los políticos no silencian a los representantes de la Iglesia, cuando ellos dan testimonio de la verdad y la ley de Dios.19 De la misma manera, el holandés Abraham Kuyper declaró que por un lado el calvinismo distinguió fuertemente entre la Iglesia y el Estado, incluso en la cultura, pero por otro lado afirmó que ambos están directamente sujetos al gobierno divino.20 Lo que es verdad dela mayoría de estas interpretaciones es que todas hablan más generalmente del llamado calvinismo que de Calvino como tal o, como señaló Stanford Reid en 1991, hablan frecuentemente de Calvino, “sin tomarse la molestia de observar que dijo él realmente”.21 2. El núcleo de su teología Probablemente sea cierto que cada época influye en los resultados de la investigación a la hora de formular preguntas. Pero uno debe decir, también, que los estudiosos de décadas anteriores “han hecho grandes esfuerzos” para escuchar cuidadosamente “lo que realmente dijo Calvino” dentro del horizonte de la Reforma, inicialmente en Francia y Ginebra. Esto ha tenido como resultado una mayor comprensión del hecho de que la Reforma de la iglesia no debe medirse solamente por la figura de Lutero, como se hacía antes, sobre todo en Alemania. Ha quedado cada vez más claro que la formulación de la doctrina de la justificación no es la única diferencia decisiva entre la Reforma Protestante y el catolicismo romano. Esto debe afirmarse aun cuando Calvino ciertamente enseñó que la justificación por la gracia sola, mientras, para estar seguro, insistió más que el luteranismo de su época en que la justificación y la santificación son inseparables. Al hacer eso, enfatizaba lo escrito en I Corintios 1.30: “Cristo Jesús nos es hecho sabiduría, justicia, santificación y redención”. Demostró, además, qué tan pura era su exposición de la doctrina de la justificación en 1547 en que fue la primera, en el ámbito protestante, que se diferenció de la doctrina propuesta por el Concilio de Trento, la cual era en sí misma una declaración sustantiva. Sus comentarios no se publicaron en el momento, aunque él estaba bien informado no sólo sobre el texto del Concilio sino también acerca de la discusiones conciliares. Este material no apareció en traducción alemana hasta la edición de estudio de Calvino en 1999. Como ha mostrado Anthony Lane, Calvino participó en la preparación del Concilio de Trento, especialmente en la reunión de Regensburg entre teólogos protestantes y católicos, cuya primera sesión estuvo dedicada al tema de la justificación.22 Y las discusiones van más allá entre los intérpretes de Calvino acerca de los alcances de esta participación en términos del entendimiento común posible entre ambas

12 13

C. Hodge, Discussions in Church Policy. Nueva York, 1878, pp. 104-106. A. Kuyper, Calvinism. Six Stone Letures (1898). Grand Rapids, 1931. 21 W. Stanford reid, “Early critic of capitalism” (II), en R. Gamble, ed., Articles on Calvin and Calvinism. Vol. 11. Nueva York-Londres, 1992, p. 169. 22 Calvinus Praeceptor Ecclesiae. Papers of the International Congress on Calvin Research, Princeton, 20-24 de agosto de 2002, ed. Por H. Selderhuis, Ginebra, 2004, pp. 233-264. 19 20

20


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. confesiones en cuanto a la afirmación paulina de Gálatas 2.6, según la cual la fe justifica sin las obras y Gálatas 5.6, sobre las obras de la fe mediante el amor. En cualquier caso, Calvino establece en su doctrina de la justificación sobre la base de la Reforma Protestante. No obstante, la diferencia decisiva con Roma se encontraba, para él, en otro aspecto. Bernard Cottret escribe en su biografía de Calvino, publicada en 1995 en París, que el llamado episodio de los panfletos (placards) a fines de 1534 en París representó para Calvino el punto de ruptura. Estos panfletos, colocados en varios lugares, dirigían una fuerte crítica a la misa católica basándose en la carta a los Hebreos: Cristo es el único mediador y el único sacerdote; mediante su sacrificio único transforma en ilusoria la dignidad sacerdotal de los oficiales eclesiásticos humanos, algo central para el pensamiento católico.23 Este contraste fundamental fue grabado en la mente de Calvino cuando el rey Francisco I preparó una procesión a lo largo de París, y al mismo tiempo eran “sacrificados” algunos “herejes”, es decir, fueron asesinados por oponerse a la doctrina del sacrificio.24 Al procesar todo esto, Calvino no optó por el servicio de predicación medieval como hizo Zwinglio, ni la liturgia dejó de tener importancia para él. Asimismo, como ha mostrado recientemente Christian Grosse, comenzó a desarrollar una liturgia siguiendo el modelo de la iglesia antigua.25 Como su centro el Espíritu Santo “nos” comunica en la Cena del Señor la reconciliación con Dios mediada por Cristo, y en gratitud por ello, “nosotros” testificamos en el mismo evento que somos su comunidad. Calvino, el cuestionado soberano todopoderoso de Ginebra, no fue capaz, sin embargo, de persuadir al gobierno de la ciudad para que, según su profunda convicción, la Cena del Señor se realizase en cada servicio divino, acompañada por oraciones públicas (esto es, el Salterio) y la interpretación de la Sagrada Escritura (no como varias perícopas seleccionadas de la Biblia, sino como lectio continua, exposición de todos los libros de la Biblia).26 El volumen de discusión dedicada a la correcta comprensión de la eucaristía en la primera edición de la Institutio Christianae Religionis de 1536 muestra que este fue, en ese momento, el punto más importante de controversia con la iglesia católica. En la última edición de la Institutio en 1559, la cual creció bastante, la crítica se amplía a la disputa sobre la comprensión de la Iglesia, y de ella se ocupa en una tercera parte de toda la obra. Uno podría decir que este es el tema de la segunda generación de reformadores. Incluso si Wilhelm Neuser está en lo cierto cuando afirma que la composición y estructura de las cuatro partes en la edición de 1559 es confusa en el detalle,27 es muy claro, en mi opinión, que Calvino en las tres primeras partes desea hablar de Dios el Padre, el Hijo y el Espíritu santo y que en la extensa cuarta parte se ocupa de la B. Cottret, Calvin. Biographie. París, 1995. En alemán: Stuttgart, 1995, p. 109. 24 B. Cottret, op. cit., p. 114. 25 Calvin-Studienausgabe. Ed. E. Busch, C. Linke. Vol. 2. NeukirchenVluyn, 1997, pp. 137-225. 26 C. Grosse, “Dogma und Doctrina bei Calvin”, en Calvinus Praeceptor, nota 11, pp. 189ss. 27 W.H. Neuser, “Einige Bemerkungen zum Stand del Calvinforschung”, en Calvinus Praeceptor, nota 11, p. 189. 23

Iglesia, la cual es parte de los medios externos mediante los cuales Dios nos introduce a la fraternidad con él y con los demás. En esta parte de su libro Calvino discute ampliamente la doctrina católicoromana de la Iglesia. Resulta excitante que él trabaje el mismo material usado por su contraparte, aunque interpreta el material de manera distinta en los aspectos formales y sustantivos. Aborda aquí la sustancia de la doctrina católica sobre la Iglesia, para demostrar que esta doctrina ya no puede justificar el sistema papal de organización.28 No me parece que podamos encontrar una contribución sustantiva a este problema en el luteranismo de esa época. Para Calvino éste era un asunto fundamental.

• NUEVO PRÓLOGO AL LIBRO LA ESTIRPE CALVINISTA DE NUESTRAS INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS Alfonso López Michelsen El Tiempo, Colombia, 15 de febrero de 2007 www.eltiempo.com/tiempoimpreso/edicionimpresa/lec turas/2007-02-17/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR3439659.html "No fue por pobreza, sino por la pésima distribución de la riqueza ... que surgió la rebeldía en contra de la metrópoli", dice Alfonso López Michelsen en su ensayo El origen calvinista de nuestras instituciones políticas, en este prólogo a su nueva reedición (Legis). Al cumplirse el centenario de la obra de Max Weber, publicada en 1905, sobre las relaciones entre la religión y la economía, que lleva por título La ética protestante y el espíritu del capitalismo, el futurólogo Fukuyama tuvo un rasgo de humor negro equiparando tal obra con el Manifiesto Comunista de Marx y Engels, ridiculizando con el nombre de 'Manifiesto calvinista' la entonces interpretación de los orígenes de la apertura económica capitalista. En su tiempo, el 'Manifiesto Calvinista' despertó una verdadera revolución cultural, estableciendo el contraste entre la ética del catolicismo y la del calvinismo frente al desarrollo económico de Europa, con la aparición del capitalismo y el ascenso de la clase burguesa como la élite que sustituyó el dominio feudal de la agricultura por el político-económico de la burguesía. Curiosamente, la prensa colombiana no le prestó ningún interés al dicho centenario que, con el tiempo, ha ido decayendo en Cf. Tim George, ed., Calvin and the Church. A Prism of Reform. Louisville, 1990; y St. Scheld, Media Salutis. Zur Heilsvermittlung bei Calvin. Wiesbaden, 1989 (Veröff d. Institut für Europe Geschichte. Mainz, vol. 125).

28

21


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. importancia dentro del pensamiento occidental. Prueba inequívoca de esta situación fue el escrito de Fukuyama, que le dio sepultura definitiva precisamente a los cien años de la aparición de la obra de Weber y a su interpretación de la historia económica en función de la religión. Yo mismo, a lo largo de la vida, me he preguntado de dónde surgió mi reputación como profesor de Derecho Constitucional, cuando, sin falsa modestia, siento que estoy lejos de ser una autoridad en la materia y que lo poco que pude hacer en las aulas universitarias, cuando me desempeñaba como catedrático de la materia en tres facultades, fue haber expuesto la teoría de Weber, que, posiblemente, nunca había sido materia de estudio, ya que el Derecho Público colombiano se nutría de autores franceses, con prescindencia de los antecedentes norteamericanos y, con mayor razón, de autores alemanes o europeos, distintos de las enseñanzas de La Sorbona. Grande fue la sorpresa de mis educandos cuando comencé mi primera lección trayendo, como origen de la democracia, la importancia del dogma de la salvación del alma, según las distintas vertientes del cristianismo. Jamás les había pasado por la mente tan estrecha relación entre la Teología, la Economía y el Derecho, como la que se deriva de la obra de Weber. En efecto, la diferencia radical entre la doctrina católica y el calvinismo reside en la interpretación de los libros sagrados acerca de la salvación del alma. Nosotros, los católicos, profesamos la doctrina de la gracia divina, según la cual el género humano queda redimido, por el sacrificio divino de Dios hecho hombre, si cada cristiano, por su conducta ajustada a los Mandamientos de la Ley de Dios, gana el Paraíso. En el calvinismo, en cambio, los seres humanos están predestinados, desde la eternidad, los unos a salvarse, los otros a condenarse, sin que los actos humanos incidan sobre la vida eterna, frente a la cual ya estamos predestinados. A primera vista, cualquiera podría imaginar que una resignación semejante ante la predestinación puede conducir al desenfreno, al tiempo que, en el catolicismo, la rigidez de sus principios impondría una conducta más arreglada. Sin embargo, según los protestantes, el hecho de que el católico lleve una especie de "cuenta corriente" con Dios y que, mediante el sacramento de la confesión, recupere, periódicamente, la gracia de Dios, le permite que, a la hora de la muerte, puede enmendar todos los errores y culpas. El calvinista, por el contrario, deposita su confianza en Dios, o sea, se salva por la fe, practicando las virtudes cristianas en la forma más estricta posible según los libros santos, a obscuras de cuál va a ser su vida eterna, pero rindiéndole tributo al Creador con su conducta, mediante, en términos terrenales, la diligencia en el trabajo y la austeridad en la vida diaria. La religión católica había enseñado y puesto en práctica la doctrina, de raíces aristotélicas y tomistas, que hacía de la austeridad personal, en lo económico, una virtud acogida por las leyes canónicas. De que hubo capitalistas antes de la doctrina calvinista, no cabe duda. Famoso entre todos fue Jacques Coeur, el armador, a quien el papa Nicolás V le concedió el privilegio de soslayar la doctrina moral del "justo precio", o sea, el contenido ético de las transacciones en una época en que no existía el comercio propiamente dicho. El derivar una utilidad en los negocios

con los judíos, así se sobrepasaran los límites fijados como "justos" por la propia ley canónica, la llamada usura, por la exoneración del Sumo Pontífice, dejó de ser pecado con los judíos, pero como ocurre frecuentemente, se extendió de tal manera la excepción, que acabó por convertirse en la regla y se aplicó, inclusive, a los tratos entre cristianos la flexibilidad en materia de "justo precio". Quedaba, de esta suerte, abierta, la puerta para hacer el tránsito a la llamada economía de mercado, la cual, en materia de precios, abandonaba el criterio moral que inspiraba el "justo precio" y dejaba en manos de la oferta y la demanda, es decir, la libertad económica, la opción de fijar la cuantía de la utilidad, automáticamente, mediante los mecanismos propios del mercado. De semejante análisis, Weber deducía que la prosperidad económica de los países anglosajones y escandinavos había obedecido a la práctica de la religión protestante, mientras los países católicos como Italia, España e Irlanda quedaban rezagados, lo cual, a la luz de las experiencias contemporáneas, ha perdido todo valor de demostración, puesto que los más atrasados de entonces se cuentan entre los más avanzados del presente, sin haber cambiado de religión. Con todo, me cuento entre quienes, en mi generación, compartieron la totalidad del pensamiento de Weber sobre el carácter decisivo de las prácticas religiosas con el desarrollo económico. Y fue con este criterio como me comprometí en una serie de conferencias que llevan por título 'La estirpe calvinista de nuestras instituciones políticas', que ya va para la quinta o sexta edición. En esta obra, que vuelve a la luz pública en su original, gracias a la generosidad de Tito Livio Caldas, quien, con el mismo asombro que el suscrito, registra, desde su ángulo de editor, la magnitud de la demanda que ha tenido últimamente este ensayo entre la juventud. Cierto es que, desde su publicación, tal vez en razón del título de mi trabajo, suscitó una polémica en su contra, a cuya cabeza se pusieron los fervientes católicos de las facultades de Derecho colombianas, poniendo particular énfasis en la contraposición entre el dogma católico y el dogma protestante, no ya en cuanto a la salvación del alma en función de la gracia divina, o la predestinación, sino en cuanto a la paternidad intelectual de las ideas de Weber, como si las instituciones políticas de origen calvinista estuvieran ya contenidas en las obras de Santo Tomás y San Agustín y, más recientemente, del propio Aristóteles, aproximación a la cual es completamente ajena mi pluma, porque no pretendo demostrar que el capitalismo nació con Calvino, sin ningún antecedente ideológico, sino que el capitalismo fue concomitante con la reforma del protestantismo, desechando la relación de causa-efecto que tan enfáticamente defendió en su momento Max Weber, con los ejemplos de desarrollo económico ya citados.

22


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Por el contrario, mi propensión por el derecho internacional humanitario me lleva a reafirmar periódicamente, desde hace ya varios lustros, que el verdadero origen del derecho de gentes, inspirador del derecho internacional humanitario, fueron los teólogos españoles de la contrarreforma y, muy principalmente, el padre Victoria, Fray Pedro de Gante y, en general, los pensadores dominicos que inspiraron documentos tan importantes como el testamento de la reina Isabel 'La Católica' y los comentarios sobre las Leyes de Indias del presidente Niceto Alcalá Zamora. Una cosa son las instituciones, palabra tan cara a Calvino, y otra cosa es la filosofía o, más propiamente, la Teología. Observo con relativa frecuencia, al leer a mis contradictores, que ellos confunden los dos temas, al extremo de dejar la impresión de que la independencia de la América española, a comienzos del siglo XIX, fue fruto de la lectura de los padres de la Iglesia, desde México hasta la Argentina, en una tan afortunada coincidencia, que muchas veces el acta de independencia de un país a otro es cuestión de meses fruto de la pasión por la lectura de la patrística, cuando la coincidencia cronológica y funcional de nuestra separación de España fue de inspiración norteamericana y las instituciones tales como la soberanía popular, el sufragio universal, el federalismo, la separación de los poderes y, en general, el régimen presidencialista, tuvieron por cuna la Convención de Filadelfia, vale decir, la Constitución norteamericana de 1787, cuyos efectos repercutieron en Europa, casi simultáneamente, con la aparición de Napoleón I, que divulgó los derechos del hombre y del ciudadano, propios de los orientadores de la independencia de los Estados del norte o Nueva Inglaterra, que hoy son el núcleo de donde surgen los Estados Unidos de Norteamérica. Los tratadistas traen a cuento el papel de los puritanos exiliados que se refugiaron en América, huyendo del fanatismo religioso de los monarcas ingleses. Dos son los ejemplos que se citan con mayor frecuencia: el contrato celebrado entre ellos al llegar a nuestro continente y el documento conocido como la 'Carta del Mayflower'. Son dos documentos que demuestran el carácter contractualista del derecho público norteamericano, que sentó sus reales en la América del Sur con la permanente cantinela de la relación voluntaria e irrevocable de los gobernantes y los gobernados. De ahí en adelante, la estructura del estado laico se nutre de las instituciones calvinistas en cuanto a las jerarquías que constituyen la autoridad. Desaparece, como por encanto, la competencia de los pontífices romanos, para definir cuestiones terrenales como los límites geográficos a que aluden las bulas que demarcaron las fronteras entre España y Portugal, en la llamada bula Inter caetere. Y para desvincular el Estado de la religión, Bodino concibe la soberanía como el poder propio de las naciones para escoger su rumbo, a lo cual se agrega el calificativo de popular, cuando se inspiran en el querer colectivo de los pueblos. Pueril sería ignorar que entre los factores que dieron en tierra con las teorías de Weber ocupa un lugar prominente el marxismo, dueño de una interpretación acerca del desarrollo económico bastante más verosímil que la del 'Manifiesto Calvinista'. Es, ni más ni menos, que la interpretación materialista de la historia que comenzó a imperar en Europa, hasta consolidarse en forma definitiva en la revolución soviética. Las huellas de esta concepción

sociológica se encuentran por doquier, sin que sea necesario afiliarse a una determinada causa política, sino más bien con el carácter de un estudio académico. Se profesa subconscientemente la creencia de que los levantamientos populares, que se conocen con el nombre genérico de revoluciones, tienen su origen en la pobreza, que alimenta la inconformidad. Fácilmente, se supone, por ejemplo, que la llamada independencia nuestra hunde sus raíces en una crisis económica, o en una definitiva discriminación en contra de los criollos, cuando, si bien se mira, la independencia original no contemplaba la segregación de España, sino una protesta de las presiones americanas en contra de la invasión napoleónica de la península Ibérica. Otro tanto ocurre en cuanto al factor de crisis económica que, según historiadores contemporáneos, fue más bien el fruto de una prosperidad inesperada, que hoy llamaríamos una apertura económica, cuando el imperio español pasó de manos de la dinastía de los Habsburgos a la de los Borbones, de inspiración francesa. Medido el crecimiento continental en cifras de comercio y, en especial, por el número de bajeles entre España y las posesiones americanas, resulta una tal multiplicación de las transacciones no solo con los puertos europeos, sino con las propias Filipinas, que inevitablemente se llega al a conclusión de que no fue por pobreza o miseria, sino por la pésima distribución de la riqueza, que aún subsiste, que surgió la rebeldía en contra de la metrópoli. Autoridades como el profesor Haring calculan que, en los últimos diez años de apertura, la economía de los países coloniales creció 700 veces y se cita como ejemplo el caso de la navegación entre La Habana y la península Ibérica que, en 1760, requería, anualmente, seis barcos y pasó, en 1778, a emplear 200. Otro tanto ocurrió con Buenos Aires, que subió de 150 mil cueros a 800 mil al año, con lo que se confirma que el comercio entre el continente y la América española creció anualmente 700 veces. Algo semejante a cuanto ocurrió en los últimos lustros del siglo XX, cuando no fue la pobreza sino la riqueza la generadora del cambio de régimen. Así como la revolución socialista hubiera podido tener por cuna a Haití, o a los países centroamericanos más pobres, fueron la isla de Cuba y México los dos países más prósperos, en donde germinó la semilla de la revolución, en momentos en que estos dos lideraban el desarrollo económico de la América Latina y del Caribe. La lectura de este libro, aun cuando carece de la actualidad que tuvo en su tiempo, puede ser todavía provechosa, para entender los conflictos del siglo XXI entre cristianos y musulmanes, que ya algunos futurólogos señalan como rasgo característico de este siglo: un enfrentamiento político, con tinte religioso, entre Oriente y Occidente. • SOBRE EL BLOG DEL JUBILEO DE CALVINO

Por problemas técnicos, el blog www.calvinojubileo-2009.blogspot.com no podrá ser actualizado, por lo que se ha activado el siguiente: www.jcalvinojubileo-2009.blogspot.com. Agradecemos su comprensión.

23


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. ENTREVISTAS • EL RETORNO DE FRANZ HINKELAMMERT Idania Trujillo y Abel Moya Caminos, Cuba, www.ecaminos.org/leer.php/4512 "No puedes responsabilizar a la Biblia por tus actos, aunque a partir de la Biblia percibes tu punto de vista; pero este punto de vista también se refiere a la Biblia. Es como Bush: “Dios me dijo que tenía que intervenir en Iraq”. ¡Qué sarcasmo! El discernimiento es de uno mismo, no es del texto. El texto no da su propio discernimiento." . En 1933, mientras el pequeño Franz J. Hinkelammert daba sus primeros pasos en la vida, estudiantes nazis arrojaban libros “judeo-marxistas” o “antialemanes” a una gran hoguera en la Orpenplatz de Berlín. Lejos estaba entonces, el autor de El sujeto y la ley. El retorno del sujeto reprimido (Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2006) de imaginar que dedicaría gran parte de su vida, precisamente, a escribir libros, a investigar e impartir clases. Nacido en Alemania en 1931, descubre América Latina con 32 años. Chile, en particular, le fascina. Allí trabaja como profesor de la Universidad Católica. Luego del golpe militar al presidente Salvador Allende regresa a Berlín; pero solo por un breve período. En 1976, vuelve nuevamente a América. Esta vez viene como director de Postgrado en Política Económica en la Universidad de Honduras e investigador del Consejo Superior Universitario Centroamericano. En la actualidad vive y trabaja en Costa Rica donde integra el equipo de investigadores del Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI). Entre su obra ensayística más reciente se encuentran El grito del sujeto (1998), El huracán de la globalización (1999), Crítica de la razón utópica (2002) y El sujeto y la ley…, ahora en manos de los lectores cubanos que asisten a la XVI Feria Internacional del Libro de La Habana, gracias a la Editorial Caminos del Centro Memorial Martin Luther King que preparó esta nueva edición. Pero más allá de su extensa e intensa obra y de su vasta cultura, Hinkelammert es un hombre que sabe evadir con mucha habilidad títulos y calificativos al uso. Sencillo, locuaz y con un peculiar sentido del humor, no oculta su pasión por el conocimiento y su inmenso amor por la humanidad. Gran parte de su vida la ha dedicado a investigar, a hacer análisis, llegar a conclusiones categoriales, proponer definiciones, ¿cómo se autodefiniría: economista, filósofo, investigador, profesor, teólogo…? Soy sencillamente un pensador. Empecé siendo economista pero luego me interesé por investigar sobre las relaciones entre las ideologías, las utopías y la economía. Y como el campo de

investigación se fue haciendo cada vez más amplio, obligadamente tuve que acercarme a otras disciplinas como la filosofía, la propia teología, pero siempre con el intento de integrar todo ese conocimiento. Si me quieren llamar teólogo, no me siento ofendido, ya que por el contenido que encierra esa palabra, de hecho lo soy. A decir verdad, no creo mucho en eso de las definiciones. El mundo, la vida es mucho más compleja. Pero ya que insisten, me siento más cómodo como pensador. ¿Qué relación establece entre historia y sujeto, y sujeto hacedor de la Historia? La historia escrita por los vencedores no es la del sujeto, es la otra; y nuestra historia escrita normalmente es esa. Para recuperar la historia, nuestra historia, hay que hacerlo a partir de los derrotados porque ahí está quizá el elemento que más la mueve. Entonces aparece el punto de vista de lo subjetivo, del sujeto, que constantemente es derrotado. La derrota es parte del sujeto. Los vencedores tienen la posibilidad de escribir su propia historia, pero siempre excluyen la historia de los derrotados, de los oprimidos y excluidos. Stalin, por ejemplo, eliminó a Trotski. Y así ha sucedido en todos los tiempos. Es la historia escrita por los vencedores. Lo más importante es rescatar y reconstruir esa historia desde el propio sujeto, desde el vencido, el excluido, el pobre, el oprimido. En su libro El sujeto y la ley. El retorno del sujeto reprimido usted reflexiona sobre la sociedad y sus problemas desde la perspectiva de ese sujeto reprimido, excluido, analiza los problemas del hombre y de la humanidad en su sentido más abarcador y complejo, ¿cree que es posible la vuelta, el retorno del sujeto excluido a la obra humana, trascendente y transformadora que está aún por hacerse? Parece una tarea muy difícil; pero se logra ese retorno del sujeto o la historia está perdida. Cuanto más se desarrolle la conciencia de esa necesidad más pronto encontraremos alguna salida. Estoy convencido de que hay salida, pero es difícil asegurar cuál será esa o esas salidas. La apariencia indica que no hay, pero las apariencias en la historia siempre son equívocas. Si se analiza históricamente esta categoría siempre es contraria a lo que efectivamente va a ocurrir. Ahí tienen el ejemplo de los sucesos de mayo del 68 en Francia, ¿quién podría imaginar, pensar en 1967 lo que sucedería un año después? Se dan cuenta de la relación entre apariencia y realidad. Y eso se ha dado a lo largo de toda la historia de la humanidad: la Revolución francesa, la Revolución rusa… Se trata de que todos los seres humanos pongamos nuestro grano de arena para que pueda pasar algo, para encontrar una salida. Yo soy optimista y creo que no están perdidos los esfuerzos que hacemos aunque aparentemente sean poquísima cosa. El sujeto regresa, sin embargo, la teología al servicio del imperio como la sociedad regida por la leyes del mercado, persiste en el intento de aplastarlo, ¿qué elementos no pueden faltar en la elaboración de una teología que acoja y promueva al sujeto excluido y oprimido que retorna? Lo primero que les diría es que Dios dejó de ser un ser trascendente que maneja todo desde arriba. Dios es parte de la humanidad, está en el interior de lo humano. Hay un interior que trasciende. El reino de los cielos está entre nosotros. Es decir, Dios se hizo humano, el reino de los cielos es ahora un asunto humano y

24


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. si no lo agarramos aparece lo que dice Sartre “el otro es el infierno” o “el infierno es el otro”. La cuestión es que tenemos que escoger, hacer una opción; pero tanto el reino de los cielos, como el infierno está entre nosotros. No está en el más allá, como tampoco Dios está en el más allá; está en el sujeto, donde están estas definiciones, ahí está Dios. No está arriba, sino aquí abajo. Este es un conflicto con el cual hay que convivir, también en y desde la teología. Como afirma en su ensayo “Economía y teología. Las leyes del mercado y la fe”, generalmente se piensa la economía y la teología como disciplinas antagónicas; sin embargo, como bien nos advierte, ambas especialidades se corresponden para servir a unos u otros sectores de la sociedad. En este momento de globalización neoliberal y empuje liberador de los movimientos sociales, ¿cuál debería ser el papel de la teología, y en específico, de las teólogas y teólogos? No creo que sean antagónicos. En determinado momento sí lo fueron pero el pensamiento teológico en tanto está siempre muy cerca de la vida; y los medios de la vida y la economía están en una constante relación —aunque no sea consciente, lo están— para mí siempre ha sido un punto de vista interesante ver esta conexión, ver los conflictos, es decir, hacer teología de la vida, pero también hacer economía para la vida. Una teología de la vida exige una economía para la vida y entonces se entra en lo económico y en su visión. Saben, las teólogas y teólogos tendrían que darse cuenta de algo: “Dios, hazte humano” y desde esta perspectiva penetrar en la economía, las relaciones sociales, la naturaleza, toda la diversidad del mundo y de los seres humanos. Es decir, “hazlo como Dios, hazte humano”. Creo que la principal tarea para las teólogas y teólogos de hoy es darse cuenta de que hasta Dios se hizo humano. De modo, que el centro es hacerse humano también desde lo teológico. ¿Qué desafíos advierte para las comunidades de fe que optan por una alternativa de denuncia contra las estrategias globalizadas del imperio? Lo primero es que cada vez son menos las iglesias que optan por un punto de vista crítico. Las iglesias no creen que Dios se hizo humano. Eso es una novedad del siglo XXI, como lo ha sido en todos los siglos, algo que siempre vuelve como novedad; y las iglesias, por su estructura eclesial, quieren un “Dios del otro mundo”, no de este mundo; sin embargo, Dios se hizo humano en este mundo. De manera que este es un conflicto que se manifiesta en todo momento. Ese conflicto puede ser muy duro interiormente. He vivido conflictos de este tipo y son, a veces, de una dureza grotesca. En su afán por superar el escándalo de la “desunión” las iglesias vinculadas al movimiento ecuménico persiguen sentar las bases para una iglesia cristiana unida, este esfuerzo no pocas veces las separa cultural y espiritualmente de muchas cristianas y cristianos en el mundo, es decir se invisibiliza al “sujeto”, ¿qué entiende por ecumenismo y cuáles deberían ser sus objetivos frente a los intentos imperiales por homogeneizar el mundo bajo la impronta del mercado? El ecumenismo no debe verse como una simple declaración de “algo que tenemos en común”, es un concepto que va más allá de

esto, es lo que he llamado “el punto de vista del sujeto como centro de comunicación. Miren, Lévinas tradujo el “mandamiento del amor al prójimo”, una buena traducción sería algo así como “ama a tu prójimo, porque tú lo eres”. Para mí ese es el verdadero ecumenismo, que va más allá del cristianismo porque no es justamente cristiano sino humano. El ser humano se hace humano a partir de este punto de vista y es ahí donde radica para mí lo ecuménico. Fíjense ustedes, en las tradiciones indígenas es muy fuerte este sentido de la vida aunque no sean cristianas. Hablé hace un rato en las reflexiones que motivaron mi presencia en esta XVI Feria Internacional del Libro de La Habana a propósito de la presentación de mi libro, de las tradiciones africanas. Las tradiciones africanas son profundamente ecuménicas. Para mí el verdadero ecumenismo va más allá de fronteras y de religiones. Yo creo en el ecumenismo de lo humano. Dios no se hizo cristiano, se hizo humano y ahí está su humanidad. En manos de las estrategias del imperio, la Biblia parece servir para justificar sus pretensiones de legitimidad y universalidad, sin embargo, en manos del pueblo pobre, excluido y oprimido la Biblia se convierte en un instrumento que motiva la lucha liberadora, ¿qué opinión le merece el papel un tanto ambiguo de las Escrituras? Toda Escritura es ambigua. No hay Escrituras unívocas. Esa es también una de las ventajas de la Biblia, es decir, no elimina el punto de vista del otro. No está a la altura de lo que la persecución quiere, y, por consiguiente, sale ambiguamente. Hay que leer la Biblia pero cada quien es responsable por lo que dice. Tú no puedes responsabilizar a la Biblia por tus actos, aunque a partir de la Biblia percibes tu punto de vista; pero este punto de vista también se refiere a la Biblia. Es como Bush: “Dios me dijo que tenía que intervenir en Iraq”. ¡Qué sarcasmo! El discernimiento es de uno mismo, no es del texto. El texto no da su propio discernimiento. Eso es normal, no es un reproche. Por eso la copia de edición siempre es ambivalente. Da una vuelta y da otra vuelta; y, por lo tanto, hay una constante discusión, un conflicto. Siempre hay relecturas. ¿Qué desafíos plantea a las iglesias una teología que acoja y promueva al sujeto reprimido?, ¿sobre este tema, pudiera hacer algunas observaciones a las iglesias cubanas y al movimiento ecuménico en nuestro país? El problema básicamente siempre es el mismo: la tentación de transformar nuevamente a Dios en un ser que está en el más allá y dicta a partir de ahí. Esa es la gran tentación de toda iglesia, de toda institución, de toda autoridad. Las autoridades quieren un Dios que esté siempre en el más allá porque el Dios que está en lo interior molesta todo el tiempo, hace revisiones, es un conspirador, es un hereje. De modo, que la tentación de construir un Dios que siempre esté arriba es algo muy cómodo. La autoridad quiere un Dios que sea autoridad y no un Dios que contradiga. Es obvio. Esta tentación aparece en las iglesias y mientras más fundamentalistas sean, más cerca están de esa tentación. ¿Y en cuanto al movimiento ecuménico en Cuba? Eso no podría responderlo, pues no conozco con profundidad la situación de las iglesias en Cuba; pero supongo que aquí también hayan entrado las corrientes fundamentalistas, de manera que si es

25


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. así está también presente el tema de esa tentación que les comenté. OPINIONES SOBRE EL LIBRO EL SUJETO Y LA LEY. EL RETORNO DEL SUJETO REPRIMIDO, DE FRANZ HINKELAMMERT Este es un libro que abre un amplio campo de pensamiento. Nos obliga a reflexionar sobre verdades que creíamos aceptadas y que la vida y la práctica demostraron que no eran tan así. La reflexión, el pase de cuenta y sobre todo la visión hacia el futuro, distinguen al libro y, por extensión, al pensamiento de su autor. Eduardo Torres Cuevas) Quiero reconocer el esfuerzo de la Editorial Caminos, del Centro Memorial Martin Luther King para que se conozca la obra de Franz Hinkelammert en Cuba. En el pequeño prólogo que escribí para la edición cubana y a petición de Joel Suárez, cuando me dijo que se publicaría el libro El sujeto y la ley… en nuestro país, empecé diciendo que este autor no era desconocido para el público cubano porque precisamente el Centro Martin Luther King había publicado una antología, una selección de textos de su autoría hace ya algunos años. Y realmente la posibilidad de escribir el prólogo, de presentar al autor y al libro vino dada por la propia generosidad de Hinkelammert que donó sus derechos de autor para que este libro circulara en nuestro país. Este libro permitirá apreciar hasta donde esta mutua irrigación de una concepción materialista (no economicista) de la historia con una teología que busca la plenitud del ser humano no en un más allá abstracto, sino en el núcleo interno del más acá, constituye un aporte en la urgente tarea de pensar la revolución. Jorge Luis Acanda

• MÉXICO ANTE DIOS: LA IGLESIA CATÓLICA Y SUS CRÍMENES EN EL SIGLO XIX. ENTREVISTA AL HISTORIADOR Y ESCRITOR FRANCISCO MARTÍN MORENO Alejandra Arce La República, España, 19 de marzo de 2007 La Iglesia Católica durante siglos y hay que aclarar ha fomentado las atrocidades, los crímenes e infamias sin respectar los derechos humanos universales, de angelical y evangelizador absolutamente nada. El autor ha investigado durante 20 años, a la iglesia y las actuaciones del clero católico en el siglo XIX en México, señala en su libro que la iglesia acaparó la riqueza durante más de tres siglos, y se coludió con militares para derrocar gobiernos. Rechazó con las armas el progreso y se prostituyó al utilizar el púlpito y los confesionarios a favores de sus intereses terrenales. También dice Francisco Martín Moreno impidió la alfabetización de las masas y concentró la

educación en los privilegiados, impidió la importación de libros con ideas contrarias a sus intereses y ejercitó la censura periodística recurriendo al secuestro y la tortura. México ante Dios, el título puede prestarse a simple vista a interpretaciones como; México fue salvo por Dios, no es así, la obra esta alejada y desvinculada de los dogmas católicos, la liturgia y las Sagradas Escrituras, la Santísima Trinidad y la Purísima Concepción. Lo que se puede leer es México esclavizado por la jerarquía eclesiástica en el siglo XIX. Sin embargo, Francisco Martín Moreno en la entrevista amablemente contesta las preguntas, pero cuando aterrizamos para hablar de la iglesia actual se indigna sobre todo al comentar la actitud de degenerados sexuales de los curas y la gran cantidad de ellos involucrados en casos de pederastas en diferentes países del mundo. Esto hechos los está lastimando. En México señala el historiador, que los Legionarios de Cristo, encabezado por el sacerdote Marcial Maciel lleno obviamente de dinero al Papa y al Vaticano con sus famosos legionarios, pero al mismo tiempo violó a 85 niños, ya no puede oficiar misa. Esta en el Vaticano y la justicia mexicana tiene que ir por él enfatiza enfurecido. No conmigo, sino con la situación de la doble moral de la iglesia. “La iglesia quiere pasar a la historia como la gran institución catequizadora, y divulgadora del evangelio. No quieren pasar a la historia como institución maldita que derrocó gobiernos, que dio golpes de Estados, que financió revoluciones, financió guerras civiles. Eso no quiere que se sepa” resalta el autor del libro “México ante Dios”. Usted ha dicho que su obra no aborda temas religiosos ni cuestiona la fe de los creyentes ni intenta ser un tratado de teología ni analiza convicciones espirituales. Es la historia criminal de la iglesia católica del siglo XIX. ¿Nos puede contar el nacimiento de esta obra? La historia de México esta escrita con mentiras. Por eso es muy importante que se aclaren estas circunstancias. Lo que me llamó la atención para escribir este libro fue la cantidad de veces que la iglesia católica descarrilo el proyecto político de México, lo obstruyó e impidió el avance en tantos momentos históricos. México quiso surgir hacia la evolución política y económica, pero la iglesia católica se opuso. La iglesia católica deroga la Constitución de 1824, la de 1857. El clero financiaba ejércitos, derrocaba gobiernos constitucionales, organizaba en las sacristías sangrientos golpes de Estado, revueltas, levantamientos, asonadas y cuartelazos en contra de gobiernos liberales cuando éstos apuntaban en dirección a los bienes clericales. Se asociaron con el gobierno norteamericano en contra de México, además traen al ejército francés de Napoleón III, después firman un tratado con Porfirio Díaz apoyando su dictadura durante 40 años. La iglesia cumplía con todos los requisitos de infamia. Contaba con cárceles clandestinas, policías secretas, ejércitos

26


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. privados. También la iglesia se opuso al ingreso de extranjeros no católicos. ¿Por qué? Todos los extranjeros tenían que ser católicos, una de las consecuencias fue que los territorios de Texas, Nuevo México y California fueron poblados por los norteamericanos y se apoderaron de todo este territorio. Si hubieran tenido una apertura inmigratoria inteligente estos territorios todavía serían de México. La iglesia era un partido político de tiranos, ellos siempre estuvieron en contra de la libertad de imprenta, de opinión, de tolerancia. En México en el siglo XVIII y XIX se perseguía a quien pensará diferente. No querían a los extranjeros, porque era factor de contaminación. Ellos decían nosotros controlamos muy bien México, mientras las tropas mexicanas sean católicas, no vamos a dejar entrar gente de otras religiones porque vamos a perder el control del país y vamos a perder dinero. Lo único que los mueve es el dinero. ¿La Iglesia Católica se comporta como una dictadura? ¡Claro!, siempre fue un partido político dictatorial, lo que quiere la Iglesia Católica es preservar sus privilegios económicos y preservar su poder político. Una iglesia que esta en México o en el mundo supuestamente tiene que estar destinada a la divulgación del evangelio. En lugar de dedicarse al evangelio lo que hacen en México es apoderarse del 65 por ciento de la propiedad inmobiliaria del país. La iglesia cobraba impuesto como el odiado diezmo, aun a aquellas personas que escasamente eran dueñas de su hambre y de su esperanza, o que extorsionaban con cargos desproporcionados a los creyentes al imponer las tarifas por servicios religiosos como la extremaunción y el matrimonio, y además por toda clase de bendiciones En esta novela histórica el protagonista central es el alto clero católico mexicano del siglo XIX.” El mismo que detentaba más del cincuenta por ciento de la propiedad inmobiliaria del país, sin permitir que dicha riqueza circulara en beneficio de una sociedad empobrecida e ignorante. ¿Cómo se puede leer en su libro la iglesia no tenía nada de angelical? Mientras más pobre e ignorantes mejor para la iglesia eso es lo que más le interesa a la Iglesia Católica, la ignorancia de la gente, porque cuando uno es un ignorante se puede manipular muy fácilmente con el miedo al juicio final, con el miedo al infierno y con el miedo al cielo. Uno puede manejar muy bien a esta gente y si uno empieza tener ideas filosóficas, y mayor conocimiento, es más difícil manipular, a los borregos los manipulas así. Cuando termina la independencia de México en 1821. En México hay un 98 por ciento de analfabetismo, ¿98 por ciento de analfabetismo en 1821? Todo el país era analfabeto y eso que la iglesia católica era la encargada de educar, a la gente. ¿Por qué se hizo tan patente la criminalidad de la iglesia católica en México, porque en otras partes hubo criminalidad y fomentaron atrocidades, pero se hizo más silenciosa? No tuvieron tanto poder como en México. En Chile no tuvieron el 60 por ciento de la propiedad. En México controlaban los bancos, en vez de llamarse bancos se llamaban Juzgados de Testamentos, Capellanías y Obras Pías , auténticas financieras camufladas para colocar empréstitos públicos y privados recaudando obviamente los intereses del caso. Eran los dueños del país, las utilidades las invertían en los fines de la iglesia. Nadie de la sociedad se

beneficia. Mientras más posibilidad de perder las cosas como, el poder y el dinero la iglesia iba al ataque. ¿Ahora que actitud tiene la iglesia católica en el ámbito político, en la economía y lo social? Esta metida en todos lados. Sigue igual metida en todos los sectores. Decía Benito Juárez con toda razón, la reacción nunca duerme, está metida en todos lados, en todo lo que uno quiere hacer. Siempre la iglesia va estar en contra del aborto, en contra de los matrimonios de los homosexuales, en contra de las costumbres de la realidad moderna del mundo. Es curioso, pero la iglesia no está en contra de sus crímenes. El clero mexicano invariablemente estuvo en contra de los derechos universales del hombre. ¿El Vaticano como órgano de poder absoluto de la iglesia católica estaba al tanto de las atrocidades del clero? Sí, el Vaticano sabe todo, entre ellos se reúnen de manera permanente, pero además reciben los recursos de la iglesia católica, de Filipinas, de iglesia italiana, francesa etcétera, etcétera. ¿Por qué cree usted que estos acontecimientos de la historia de la iglesia se ignoran y no se publican? La iglesia quiere pasar a la historia como la gran institución catequizadora, y divulgadora del evangelio. No quieren pasar a la historia como institución maldita que derroco gobiernos, que dio golpes de Estados, que financió revoluciones, financió guerras civiles. Eso no quiere que se sepa. ¿La iglesia mexicana ha pedido perdón o disculpas por tantas atrocidades cometidas en el siglo XIX? No, nada, nada… y nadie se enfrenta con la iglesia. ¿Usted se enfrenta a la iglesia y que ha recibido de parte de ella? Nada todavía, porque se dan cuenta que no es fácil refutarme. Fueron muchos años de estudios casi 20 años. Es fácil decir Francisco Martín Moreno miente. No es fácil decir que soy un mentiroso y otra cosa es que no quieren hacerle publicidad al libro ¿Todavía la iglesia se mete en política? Sí, pero ahora son más discretos, no son tan burdos ¿Ahora goza de buena salud la iglesia? Muy buena salud porque son muy ricos y poderosos políticamente. Con una salud espléndida. La actitud de degenerados sexuales de los curas y la gran cantidad de ellos involucrados en casos de pederastas en diferentes países del mundo. Esto hechos los esta lastimando. En México los Legionarios de Cristo, encabezado por el sacerdote Marcial Maciel lleno obviamente de dinero al Papa y al Vaticano con sus famosos legionarios, pero al mismo tiempo violó a 85 niños, por eso ya no puede oficiar misa. ¿Dónde esta el sacerdote Marcial Maciel? En el Vaticano y la justicia mexicana tiene que ir por él. ¿Usted ha omitido datos, y ha dejado en el tintero un sinnúmero de hechos? Es un libro de 600 páginas, a lo mejor hubiera llegado a las mil páginas, pero es imposible publicar un libro con tantas páginas. ¿Usted cree en la iglesia? No, creo en la iglesia ni tampoco creo en una inteligencia superior, a la humana.

27


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. MUJER, MINISTERIOS Y TEOLOGÍA • CARTA DE ROSA BLANCA GONZÁLEZ SOBRE SU ORDENACIÓN AL MINISTERIO EN LA PCUSA 15 de febrero de 2007 Rosa Blanca González es egresada del Seminario Teológico Presbiteriano de México, institución oficial de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, la cual no ordena a las mujeres a los ministerios. Junto con Alfredo Miranda, su esposo, pastor de la misma iglesia, emigró a Estados Unidos. Allí, luego de unos años de trabajo y trámites, el pasado 9 de febrero presentó su sermón-examen ante el Presbiterio Salem, de Carolina del Norte. Al aprobarlo, será ordenada al ministerio en abril próximo. Será la primera mujer presbiteriana mexicana en alcanzar este logro, aunque lamentablemente, fuera de su país. A continuación se incluye una carta que envió al Boletín Informativo del Centro Basilea, así como el sermón mencionado. Esperamos que su experiencia sirva como ejemplo para las mujeres cristianas de todas partes, especialmente para aquellas que sienten que Dios las ha llamado a desarrollar una misión específica.

C

omo sucede en ocasiones, hoy estoy pasando por un tiempo de muchos cambios en mi vida como mujer y como madre, y todo se junta. Pero gracias a Dios todo va saliendo adelante. Este proceso de ordenación ha sido largo, lleno de trámites, entrevistas, exámenes y documentación, pero gracias a Dios parece que terminó. Algo que quiero compartir contigo de manera especial es el apoyo que he recibido de tantas personas latinas y anglos, el gozo que ha representado para muchos y muchas en este Presbiterio Salem, pero sobre todo la sorpresa de Dios al darme esta oportunidad y responsabilidad. Como ya te habrás de imaginar al principio no sabían qué hacer con mis estudios, pues yo no estudié en un seminario reconocido por la Asociación de Seminarios en Estados Unidos. Así que me enviaron a Union Seminary en Charlotte, Carolina del Norte, para que revisaran las materias que cursé en México, y que cursara las que allí consideraran pertinentes, en preparación para tomar los exámenes ordinarios para la ordenación. (Exégesis bíblica, Adoración y sacramentos, Política eclesiástica y Competencia teológica) Una vez dada la aprobación por el decano del Seminario de Union, decidí no tomar ninguna clase y tomar los exámenes. Pensé que con la preparación de mi Seminario y estudiando por mi cuenta podría pasarlos. Esto se convirtió en una motivación importante, porque quería mostrar que la educación recibida en mi país era tan valiosa como la que se recibe en éste. Con la ayuda de Dios, pasé

los cuatro exámenes “en la primera vuelta”, lo cual no es tan común como uno se imagina. En cuanto al sermón, te darás cuenta que es bastante local, ya que no podemos perder oportunidad de hacer conciencia y seguir invitando a la comunidad anglo para apoyar el ministerio entre latinos. Muchos tienen el deseo y la determinación, pero como te imaginarás son una minoría. Las crecientes discusiones en torno a la inmigración indocumentada ha generado toda clase de sentimientos entre las personas – desde aquellos que entienden que Dios no nos pide papeles, hasta quienes prefieren declinar cualquier invitación, si existe la posibilidad de que entre nuestra comunidad de fe se encuentren personas o hijos e hijas de indocumentados. El estado de Carolina del Norte es uno de los que mayor crecimiento ha experimentado en los recientes años en todo el país. En cuanto a “El Buen Pastor”, es la misión y comunidad de fe en la que yo sirvo desde hace tres años. Nuestra visión ha sido apoyar a la comunidad latina en una forma integral. Esta comunidad está conformada en su mayoría por familias mexicanas provenientes de la sierra de Guerrero y de Oaxaca. El eje central de acercamiento ha sido el programa de ayuda con tareas para niños y niñas en preescolar y primaria. Tenemos un grupo de más de cien voluntarios de las iglesia presbiterianas de la ciudad que vienen una o dos veces por semana, de lunes a jueves para hacer tarea con los niños y niñas, así como para reforzar las habilidades básicas para la lectoescritura y matemáticas. También atendemos a aquellos que entrarán al preescolar en el siguiente ciclo escolar, a fin de reforzar en español conocimientos básicos e iniciarlos en el inglés. Dios nos ha bendecido con un mujer que ha puesto su corazón en crear los puentes con la comunidad anglo para hacer posible este programa. A la par, las madres de familia tienen un espacio de reflexión y ayuda una vez por semana con una terapista familiar que abre el espacio al diálogo y la búsqueda de formas para ir mejorando la calidad de vida a nivel individual, familiar y comunitaria. Ofrecemos clases de inglés, de habilidades básicas en computación, talleres de jardinería, espacios de arte y recreación, clases de danza tradicional de México para los niños y niñas, así como servicios de traducción y “acompañamiento” al médico, licenciado, a la corte, etcétera. Gracias a Dios, las iglesias anglo, que esperaban tener una iglesia en un año enviando trípticos por correo a las familias latinas, han comprendido que esto es un proceso en el que poco a poco nuestra gente ha ido haciendo suyo el ministerio. Los domingos por la mañana nos reunimos alrededor de 37 familias, que por lo general asisten un domingo sí y otro no, por razones de horario de trabajo. Sin embargo, proveemos transporte para que sus niños asistan regularmente. Hace cuatro semanas, por primera vez, logramos que los hombres se interesaran en reunirse para estudiar la Biblia y se han mantenido constantes. Financieramente hablando, somos muy dependientes. Las siete iglesias presbiterianas locales, así como individuos, contribuyen grandemente. El año pasado, después de un año de negociaciones y de hacer conciencia de las diferencias en el desarrollo de iglesias

28


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. entre la comunidad latina, la Asamblea General accedió a proveer recursos por 7 años. El presbiterio está en proceso de reestructuración, y nunca se sabe lo que esto puede significar, pero nos ha proporcionado un templo, enclavado en un área de concentración latina, que nos permite contar con el espacio cuando lo necesitamos sin más trámite. El comité asesor de la misión sigue estando conformado mayormente por americanos, voluntarios representantes de la iglesia presbiterianas de Winston-Salem, sensibles a escuchar a las necesidades de la comunidad y actuar conforme a ello. Y esto ha sido determinante. En forma breve, este es el contexto y la audiencia del sermón. Hoy en día, el Presbiterio Salem tiene una iglesia, y 2 congregaciones, pero hay mucho más por hacer y necesitamos de la participación de la comunidad presbiteriana, quien está aprendiendo a vernos como parte de la iglesia y no como un ente satelital de la misma. Bendiciones, Rosa Blanca

• ¿HAY LUGAR PARA NOSOTROS? (LUCAS 10:25-37; LEVÍTICO 19:18, 33) Rosa Blanca González Sermón predicado el 9 de febrero de 2007 en la reunión del Presbiterio Salem, Carolina del Norte, Estados Unidos

H

abía llegado el tiempo en que Jesús había de iniciar el viaje hacia Jerusalén. Por ello envió mensajeros a una aldea de Samaria para hacer preparativos. Pero Lucas 9:53, dice que “no los recibieron”. Y aun cuando los samaritanos tuvieron la posibilidad de responder afirmativamente, su respuesta fue la esperada. Samaritanos y judíos no se trataban, y mucho menos se brindaban ayuda. Las viejas enemistades y resentimientos eran suficientes para negar cualquier tipo de apoyo a los judíos peregrinos que pasaban por allí en su camino a Jerusalén. Como ven los estereotipos no son cosa nueva. Aun así, Jesús toma camino. No sabemos cuántos le seguían, pero de manera especial el evangelio de Lucas resalta que este viaje sería para ellos un tiempo de constante aprendizaje. De la lectura previa podemos inferir que era un buen grupo. Al menos setenta de ellos habían sido enviados a diferentes ciudades y lugares del área a los que Jesús visitaría más tarde. (Lc. 10:1). Su regreso era motivo de celebración. Con gozo y emoción contaban las maravillas y experiencias que habían vivido. Me imagino algo así como un programa de inmersión en evangelización o uno de esos viajes misioneros a Chiapas, Perú, Haití o República Dominicana. Ellos tuvieron la experiencia de proclamar la venida del reino: conviviendo con la gente, compartiendo la mesa, llevando salud a los enfermos y la paz de Jesús a las comunidades. (Lc. 10: 5-9) Y dice el pasaje que Jesús mismo se gozaba con ellos, alabando a

Dios por todo lo que les había revelado (Lc. 10:21). Enseñándoles que el verdadero gozo viene de vivir y compartir su fe en el Señor. Es en este contexto que un hombre experto en la ley de Moisés hace dos preguntas a Jesús con la intención de ponerlo a prueba. Pero Jesús las usa sabiamente para continuar con la enseñanza. ¿Haciendo qué cosa heredaré la vida eterna? ¿Quién es mi prójimo? Dos preguntas que, hoy como en los tiempos de Jesús, nos invitan a reflexionar en nuestra vida y propósito a nivel personal y también como comunidad de fe. La respuesta a la primera pregunta se sintetiza en dos mandamientos del Antiguo Testamento que son interrelacionados en: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu ser y a tu prójimo como a ti mismo”. Deuteronomio 6:5 y Levítico 19:18. Al parecer, a este experto de la ley la primera parte de su respuesta le parece bastante clara, al menos no hace más preguntas. Tal vez hasta sencilla de seguir. Pero, “¿amar al prójimo como a uno mismo?” Eso puede resultar bastante complicado. De allí que sea más fácil para algunos de nosotros tomar la actitud del sacerdote y del levita, que al llegar al lugar en donde se encontraba la persona herida prefirieron rodearlo y seguir su camino. Algo así como ese dicho que dice: “ver, oír y callar”. Después de todo no es mi problema ni mi responsabilidad. Vaya tentación que nos es la indiferencia. Los motivos por los que estos religiosos pasaron de largo nos son desconocidos, podríamos imaginar mil razones: tal vez tuvieron miedo de que fuera una trampa, o probablemente la persona ya estaba muerta y no querían contaminarse, o tal vez era un extranjero...... ¿será documentado o indocumentado? …..en algunas áreas de Latinoamérica no lo ayudarían porque podrían hacerlos responsables del asalto... de cualquier manera sólo son meras especulaciones; y ni siquiera Jesús se detuvo dar más explicaciones. ¿Quién es mi prójimo? El samaritano simplemente se encontró ante un ser humano en necesidad, humillado, abandonado, en sufrimiento, al punto de casi morir; y sin prejuicio alguno se aproxima como su prójimo entregándose en solidaridad y ayuda. Cura con aceite sus heridas y las venda, lo transporta a lugar seguro, lo cuida y paga por su estancia en el mesón; finalmente, se compromete a hacer frente a los gastos de su recuperación... El samaritano le brindó a esa persona en necesidad la oportunidad de tener un espacio para sanar. En el mesón encontró abrigo, provisión y seguridad. ¿Quién es mi prójimo? El prójimo es “aquel que hizo misericordia con él”. En esta parábola, más allá de romper con el estereotipo de lo que es un samaritano, al ponerlo como modelo de misericordia, Jesús nos enseña un nuevo modelo de hacer y ser comunidad. Nos invita a abrazar los valores de vida de esta nueva comunidad enviándonos a vivirlos: “¡Ve y haz lo mismo!”. En la comunidad del reino, este imperativo es una forma continua de vida.

29


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Jesús nos envía para ser prójimo de otros, y podemos serlo porque hemos aprendido de él lo que es ser prójimo. Dios mismo, movido a misericordia, nos ha dado muestra de su amor en su hijo Jesucristo, haciéndose nuestro prójimo. Y es en respuesta al amor de Dios, que nosotros lo amamos con todo nuestro ser, y que podemos hacer misericordia a nuestro prójimo. Me encanta escuchar las experiencias de tantas iglesias en este Presbiterio que atienden misiones y proyectos comunitarios que van más allá de las fronteras de este país. Comunidades lejanas a las que hombres y mujeres han llevado amor, salud, bienestar, consuelo y la esperanza de vida en Jesucristo. Algunas iglesias del Presbiterio Salem están dispuestas a recorrer grandes distancias para hacer de estas personas en necesidad su prójimo. Pero las circunstancias sociales, económicas y políticas a nivel nacional e internacional, los intereses de unos cuantos, la devastación ecológica y la corrupción, entre otras razones, han impulsado a más y más habitantes del hemisferio sur a emigrar hacia el norte. Gente que está optando por jugarse la vida al salir de “su casa y su parentela” en busca de una oportunidad para mejorar su calidad de vida y la de sus familias. Y es en este contexto, que se hace necesario hacernos la pregunta: Iglesias del Presbiterio Salem, ¿quién es tu prójimo? Miren a su derredor, caminen por el vecindario, observen cuánta necesidad hay entre propios y extraños. La migración en nuestra área tiene muchos rostros y trasfondos, pero en cada uno de ellos Dios ha traído a nuestra puerta a seres humanos en necesidad que buscan salir adelante con sacrificio y en ocasiones hasta padeciendo injusticia. Hombres y mujeres con gran valor que han sido forzados a vivir en una tierra desconocida a fin de brindar una mejor calidad de vida a sus seres queridos y recuperar la esperanza. Siguiendo las enseñanzas de Jesús en este nuevo modelo de hacer y ser comunidad, las Iglesias presbiterianas del área de Winston-Salem, junto con el Presbiterio Salem, se han unido para ir al encuentro de su prójimo en necesidad, y como el buen samaritano, movidas a misericordia en respuesta al amor a Dios, han compartido el aceite del amor y la salvación en Jesucristo con familias latinas. Se han comprometido a caminar a su lado animándolos y cuidándolos como a hermanos y hermanas. Haciendo extensivo el sentido de prójimo, tal y como lo hace Levítico 19:33, 34. “Cuando el extranjero habite con vosotros en vuestra tierra, no lo oprimiréis. Como a uno de vosotros trataréis al extranjero que habite entre vosotros, y lo amarás como a ti mismo, porque extranjeros fuisteis en la tierra de Egipto. Yo, Jehová vuestro Dios.” La Iglesia Presbiteriana en Salem ha sido como el mesón, un espacio en el que nos hemos sentido como en casa, porque allí hemos encontrado abrigo y consuelo; es el lugar en donde podemos compartir nuestras experiencias de vida y nuestros sueños; es allí donde podemos reunirnos alrededor de la mesa. El lugar en donde estamos aprendiendo que en respuesta al amor de Dios en Jesucristo, y gracias a quienes nos han hecho sus prójimos en su nombre, nosotros también somos llamados a ser prójimo de otros y otras en necesidad.

Hace un par de meses una mujer que asiste los domingos a la Misión “El Buen Pastor”, me pidió que la acompañara al doctor para que le ayudara a traducir. Antes de entrar al consultorio tenía que llenar algunas formas. La secretaria hacía preguntas generales, cuando llegamos a “religión”, ella de inmediato volteó y me preguntó: “Rosa, ¿qué somos?”. Ya imaginan esa sensación que en fracción de segundos se vive buscando la respuesta. “Si digo presbiteriana, no le va a decir nada, además es tan difícil de pronunciar.” El impulso me ganó y respondí, “Presbiteriana”. Ella sólo volteó con la señorita y le dijo: “¡Eso soy! ¡Rosa, díselo otra vez por favor! Esto nos lleva a una pregunta más, una que no está en el texto bíblico, pero que es importante responder: “¿hay lugar para nosotros?”. Porque aun cuando es una palabra difícil de pronunciar, cuando la gente nos pregunta, no decimos que somos el ministerio hispano o latino. Nos llamamos presbiterianos y presbiterianas. En esta mañana, damos gracias a Dios porque las iglesias del Presbiterio Salem, respondiendo al llamado de Dios, están participando junto con la comunidad de fe en Greensboro, con la Iglesia Presbiteriana Eben-ezer en Siler City y con El Buen Pastor en Winston-Salem. Y es nuestra oración que en el caminar por sus comunidades, Dios llame a otras iglesias para que busquen acercarse a sus vecinos latinos para juntos hacer y ser una nueva comunidad en Cristo. Iglesias del Presbiterio Salem: El verdadero gozo es vivir y compartir nuestra fe en el Señor. Jesús nos llama a abrazar los valores por la vida, y nos envía a hacernos prójimo de otros y otras haciendo misericordia. Ahora, “¡Ve y haz tú lo mismo!”. Amén

• EN CUBA, LA VIOLENCIA AFECTA SOBRE TODO A LAS MUJERES Sara Más ALC Noticias La Habana, 19 de enero (CIMAC/SEMlac). Aunque no faltan quienes identifican formas muy sutiles de violencia en su vida diaria, en Cuba muchas personas la siguen asociando, únicamente o en primer lugar, con acciones físicas muy evidentes, lo mismo dentro que fuera del hogar. Ejercer la violencia es, sobre todo, agredir físicamente a una persona o violarla, según declararon 341 entrevistados, el 53 por ciento mujeres, que fueron consultados por CIMAC/SEMlac en seis provincias del país: Pinar del Río, Ciudad de La Habana, Cienfuegos, Villa Clara, Camagüey y Holguín. El sondeo periodístico, con respuestas anónimas, fue ejecutado en 2006 y contó con el apoyo de la Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo (Cosude). Su propósito fundamental fue explorar cómo las personas identifican, valoran y viven las diferentes formas de violencia, ya sea como víctimas o ejecutoras. “Mi padre fue mi vida, fue lo que más quise y fue también la persona que más violencia ejerció sobre mí, pero no puedo sentir odio ni rechazo hacia él. Después comprendí que papá trabajaba el 30


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. día entero y éramos 12 hijos; no podía reaccionar de otro modo”, contó una trabajadora estatal de 58 años, residente en la oriental provincia de Granma, ciudad a 733 kilómetros al este de la capital cubana. De una lista para identificar cuáles acciones asociaban a la violencia, las más señaladas fueron: violar, agredir, maltratar, forzar y golpear. En tanto, actos tan sutiles o cotidianos como gritar, intimidar y prohibir fueron menos reconocidos, aunque su selección abarcó una parte considerable de la muestra (80 por ciento). Menos aún se percibió alguna manifestación de violencia en otro tipo de actos, aparentemente menos agresivos, como leer correspondencia ajena, escuchar conversaciones telefónicas, no responder al saludo, ridiculizar a alguien, descuidar la atención de las y los hijos o no querer compartir los gastos familiares. Para poco más de la mitad de las personas entrevistadas, estos no pasaban de ser, simplemente, actos de mala educación o inadecuado comportamiento. “Algunas veces los insultos se hacen como un juego, ahora la moda es saludarse silbando”, acotaba un estudiante mestizo, de 16 años. Oír charlas telefónicas ajenas es, para algunos, una imprudencia; leer cartas de otros, un entretenimiento; no responder al saludo, una grosería; negarse a usar condón con la pareja estable, sólo un acto irresponsable. “Algunas de esas manifestaciones son rasgos de la personalidad que todo ser humano debiera tener bien definidos. Pero hay problemas también de educación y del entorno familiar, y los padres son los máximos responsables”, reflexionó una técnico medio, trabajadora, en la ciudad de Camagüey, al centro de la isla. Aunque no se apreciaron diferencias significativas en cuanto a edades, sí afloró un leve matiz en la mirada que dan al asunto hombres y mujeres. Los primeros identifican más la palabra violencia con golpear, violar y agredir; en tanto ellas alteran ligeramente esta percepción, al establecer agredir, violar y maltratar, en ese orden. Los actos menos reconocidos por las mujeres fueron los insultos, castigos, no responder al saludo, ridiculizar a las personas o negarse a usar condón con la pareja estable. Así y todo, la totalidad de la población encuestada asegura que la violencia puede ser física, sexual y emocional o psicológica, aunque reconocen menos la social y la económica. “La violencia ocurre por causa de la incomunicación; la gente no conversa y se agrede. Desde la familia eso se da con frecuencia”, comentó una técnica de la salud de 35 años, en la ciudad de Cienfuegos, a más de 250 kilómetros al este de La Habana. Otra conclusión del sondeo apunta a que, conceptualmente hablando, no pocas personas suelen reconocer que la violencia psicológica existe, junto a otras manifestaciones, aunque no siempre se reconozcan a sí mismas como víctimas o victimarios. No faltan quienes han padecido ese tipo de actos, aunque no siempre con una clara percepción de los hechos. “Es posible”, fue la respuesta de un trabajador estatal, de más de 50 años de edad, al preguntársele si había sido víctima, alguna vez, de algún tipo de violencia.

Su frase, más bien afirmativa, parece la de alguien que se detiene por primera vez a pensarlo, pues de inmediato admitió haber sufrido gritos, golpes, ofensas, humillaciones, amenazas de palabra, de gestos y hasta silencios forzosos por parte de familiares, en diferentes momentos de su vida. Del total de personas consultadas, en ciudades y zonas rurales, más de la mitad –54,2 por ciento– reconoció haber padecido situaciones de violencia, la mayoría relacionadas con gritos, ofensas y negación de la palabra por parte, en primer lugar, de familiares, en particular parejas, hijos y, en segundo lugar, compañeros de trabajo. El sondeo indica que las mujeres han sido las mayores víctimas de las agresiones, atendiendo al 59 por ciento que marcó afirmativamente esa pregunta. Las situaciones más comunes se vinculan a que les han gritado, ofendido y amenazado de palabra. Como ejecutores de tales actos señalaron, primero, a la pareja y luego a hijos, hermanos y, por último, amistades. Por su parte, el 47 por ciento de los varones consultados por CIMAC/SEMlac refirió haber sido víctima también de situaciones violentas, incluidos gritos y golpes, o amenazas de palabra o gestos en hechos que se les han presentado, fundamentalmente, en la calle. Pero en los casos en que les han dejado de hablar, especifican que ha sido su pareja. Ante la pregunta de si ha sido violento alguna vez, el 56 por ciento respondió afirmativamente, sobre todo en el contexto familiar, de pareja, con hijos, compañeros de trabajo y hasta vecinos. Los hechos que más mencionaron fueron la ofensa y la amenaza de palabra y gesto.

• LAS ASAMBLEAS DE DIOS ORDENAN MUJERES POR PRIMERA VEZ José López Camagüey, 19 de enero (ALC). La Iglesia Evangélica Pentecostal de Cuba "Asambleas de Dios" llevó a cabo por primera vez la ordenación de mujeres al pastorado durante la Convención Nacional Bienal, realizada del 16 al 18 de enero en esta ciudad, distante a 600 kilómetros al este de La Habana. El solemne acto se llevó a cabo como cumplimiento del acuerdo tomado hace 2 años durante la celebración del 75 Aniversario de la denominación, efectuada en la Ciudad de Holguín. Un total de 36 mujeres recibieron la estola sobre sus cuellos y la imposición de manos de igual número de pastores, varios de ellos esposos de las que se ordenaban, la cuales habían llevado a cabo largos ministerios de predicación y enseñanza en una labor de grandes sacrificios y esfuerzos. Hecho que fue reconocido por todos los que tomaron la palabra. "Este paso tan seriamente meditado por años", según fue señalado, se convierte en un gran apoyo a la participación de la mujer en todas las tareas de las iglesias, pues las Asambleas de Dios gozan de gran prestigio y respeto entre todos los cristianos cubanos, al igual que en otros países. Junto con ellas, 54 hombres fueron igualmente ordenados. Todos recibieron Biblias como recordación de tan inolvidable día. El emotivo acto culminó con la celebración de la Santa Cena. Un total de 1.550 delegados -todos pastores, pastoras y ministros del territorio nacional- colmaron el gigantesco Templo

31


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Aleluya de la localidad en una verdadera fiesta fraternal de predicaciones, asuntos deliberativos, cantos, testimonios y elecciones, teniendo como Lema "Recibiréis poder", basado en un texto del libro de los Hechos. El reverendo Héctor Hunter, Superintendente General de las Asambleas de Dios, presidió la Convención en la cual fue reelecto para otro período de dos años. Varios invitados de otros países participaron en la asamblea, entre ellos, el reverendo George Wood, Secretario del Concilio General de esta Iglesia en Estados Unidos, quien predicó en varias ocasiones. • MUJER DE 43 AÑOS FUE ORDENADA EN UTAH.

ZACATECANA ES LA PRIMERA HISPANA EN TOMAR LOS HÁBITOS EN LA IGLESIA EPISCOPAL DE UTAH Milenio Diario, México, 19 de febrero de 2007

Foto: Chris Detric / AP Aunque en su natal México sus oportunidades eran limitadas, Isabel González nunca dejó de soñar. Aun de niña, cuando trabajaba junto con su padre en la labor, se veía sirviendo a Dios. Criada en la fe católica, la jovencita nunca imaginó lo que le ocurriría años más tarde. El pasado 10 de febrero, González fue ordenada sacerdotisa, la primera hispana que tomó los hábitos en la diócesis de la Iglesia episcopal de Utah. “Esperé mucho tiempo este momento”, dijo la mujer de 43 años. “Para mí significa mucho y estoy muy entusiasmada”. “Siempre quería aprender más y más”, dijo. “Mis padres siempre nos alentaron a hacer todo lo que pudiéramos”. A los 20 años, con su hijita de seis meses a cuestas, se mudó a Salinas, California, para sumarse a una hermana que estaba allí. Pasó cinco años rodeada de cebollas verdes, primero en el campo y después en una empacadora. Un día, a sugerencia de una amiga, entró en una iglesia episcopal. En cuanto vio a una mujer dirigiendo el servicio, el sueño de su infancia retornó con más insistencia que nunca. Se casó y tuvo más hijos, y finalmente llegó a Salt Lake City en 1994. Inmediatamente empezó a asistir a la Catedral de San Marcos. En un par de años, empezó a trabajar de tiempo completo para la diócesis de la Iglesia episcopal de Utah. Cuando el religioso Pablo Ramos llegó de México en 1989 para expandir el ministerio hispano, González encontró su oportunidad. Sin embargo, como

mujer de habla hispana en Utah, sus opciones de recibir instrucción en un seminario eran nulas. Con ayuda del seminario episcopal en la ciudad de México, Ramos diseñó un programa de estudios para González, quien empezó a tomar clases de inglés en la Universidad de Utah. González dividirá su tiempo entre la atención a la creciente congregación hispana y servir en la diócesis. “Ella aporta una perspectiva femenina y una voz para la comunidad hispana”, afirmó Ramos. “Y sienta un ejemplo para otras hispanas”.

• EXPECTATIVA POR LA ELECCIÓN DE PASTORA MISQUITA COMO SUPERINTENDENTA DE LA IGLESIA MORAVA Trinidad Vázquez Managua, 16 de febrero (ALC). Por primera vez en los 158 años de presencia de la Iglesia Morava en Nicaragua, una destacada lideresa de la etnia misquita, la reverenda Cora Antonia, se convirtió el 29 de enero en la nueva superintendenta morava. La toma de posesión será en la segunda quincena de marzo en la iglesia central de puerto Cabezas, capital del Atlántico Norte. Cora fue electa superintendente en el décimo cuarto Sínodo de la Iglesia Morava que se realizó en esta capital con la asistencia de mas de 350 pastores y pastoras. Ya en 1992 logró ser electa secretaria de la junta provincial de su iglesia. Al ser elegida superintendenta, casi llorando de alegría, dio gracias los pastores y a las hermanas esposas de pastores que le dieron el voto. "Hoy el gran desafió que tengo es poner en practica el plan estratégico de evangelización, y luchar por que se termine la violencia contra las mujeres en la costa caribeña y el Pacifico", afirmó. La Reverenda es egresada en teología de la Universidad Bíblica Latinoamericana de San José, Costa Rica. Tania Anderson, lideresa de la Iglesia Morava en esta capital y miembro de la junta directiva del Consejo de Iglesias Evangélicas Pro Alianza Denominacional (CEPAD), dijo que la elección de Cora es un triunfo de la mujer misquita y de Nicaragua, porque ella continuará su lucha por terminar la violencia contra las mujeres. Cora Antonio declaró antes de ser electa que en la costa se dan casos de pastores que golpean a sus esposas. Esto también lo afirmo uno de los obispos que predico en el evento. Dijo que muchas mujeres sufren violencia y guardan silencio. "Romperemos ese silencio", aseguró. Los otros miembros que integran la nueva junta directiva provincial son los pastores Noel Cayasso, Humberto Thompson, Evenor Ismael y la laica Amalia Belt. Cora sustituye al reverendo Stedman Bent quien durante el sínodo recibió duras criticas por la inadecuada atención a los pastores jubilados. El obispo Sam Grey de Estados Unidos tuvo que intervenir explicando que en su país solo poco más de cuatro mil dólares se recaudaron en ofrendas para los jubilados. El pastor Manuel Silva comentó que la elección de la reverenda Cora, es un gran paso en la democratización de la iglesia, ya que ella siempre se ha destacado como líder de pastoral de la mujer y defensora de la injusticia contra las mujeres de la etnia misquita en la costa caribeña. Silva dijo que una de las recomendaciones del

32


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. sínodo es fortalecer la presencia pastoral para la evangelización en las comunidades.

• MUJERES CRISTIANAS DE CUBA SE REÚNEN "BAJO EL MANTO DE DIOS" José López La Habana, 5 de marzo (ALC).- En la Iglesia Católica de Nuestra Señora del Rosario en la barriada del Vedado, La Habana, se llevó a cabo uno de los programas del Día Mundial de Oración (DMO) en el cual se unieron mujeres y hombres de muchas denominaciones cristianas de la zona. Bajo la dirección de Midiam Lobaina y la participación de religiosas, laicas, pastores y hermanos y hermanas católicas y evangélicas, el programa se desarrolló de manera muy inspiradora y organizada. Tres mujeres entraron cubiertas con un gran manto, cantaron un himno, se arrodillaron, oraron y después pusieron el mismo sobre una cruz. Siete participantes representaron a las mujeres paraguayas en sus distintos oficios y situaciones dando testimonio de lo que significa el medio en que viven y lo que ha sido para ellas el encuentro con el Evangelio y el apoyo de las iglesias. A templo lleno, todas las presentes llevaban en sus blusas el Lema de este año del DMO: "Unidas bajo el manto de Dios", dedicado a Paraguay y desarrollando un programa preparado por mujeres de aquel país. Varios hombres participaron igualmente en distintos momentos. La obispa episcopal Nerva Cot, primera mujer de Latinoamérica en ocupar ese cargo, compartió el mensaje de la noche. Hizo referencia al "Ñandutí", tapete típico paraguayo tejido por mujeres, que en su diversidad de colores, lazadas, figuras, puntos y formas integran una unidad, una red de una sola pieza, simbolizando al mismo tiempo la creación de Dios y a nosotras como cristianas en las más disímiles tradiciones y formas de interpretar la fe. Se refirió también a la Cuaresma como tiempo de reflexión, meditación, humildad y espíritu de ser uno, como Cristo lo ordenó. En decenas de voces fue repetida la frase guaraní: ¡Ñandejara tanderovasa! que significa: ¡Dios te bendiga! Lissette Carrillo, de la Iglesia Bautista William Carey y el Coro de la Iglesia del Sagrado Corazón hicieron las delicias de los asistentes con sus magistrales interpretaciones. Como símbolo de la unidad entre dos pueblos hermanos, fue saludado el matrimonio del paraguayo Eugenio Jara, médico con 40 años de residencia en nuestro país, y la cubana Gladys Colón. Una ofrenda de amor para mujeres necesitadas forma parte de la celebración cada año. En otros cinco templos de la ciudad se llevó a cabo el mismo programa, así como en las demás provincias. Ormara Nolla, coordinadora del DMO para el Caribe y Centroamérica y Raquel Suárez Rodés, promotora en Cuba, dirigieron la actividad en todo el país. El DMO es una Institución con oficina mundial en New York y está organizado en todos los continentes con promotoras por regiones. Cada año tiene un énfasis, y millones de mujeres se reúnen el primer viernes de marzo para orar por un país específico, con un programa preparado por hermanas del mismo en el cual exponen características, costumbres, necesidades y motivos de oración.

• SUBRAYAN QUE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES DEBE SER COMBATIDA Trinidad Vázquez Managua, 5 de marzo (ALC).-La conferencia magistral "El grito de las excluidas", brindada por la pastora y teóloga bautista de México, Rebeca Montemayor, causó gran impacto e inquietudes entre las participantes del Primer Encuentro Regional, denominado Compromisos internacionales con los derechos humanos de las mujeres desde una perspectiva bíblica teológica, que se inauguró el lunes 26 en esta capital . La ponencia enfocó la realidad de las mujeres, el dolor en sus cuerpos; Montemayor dijo que la violencia cada día es mas intensa en la región Mesoamericana por causa del neoliberalismo, que provoca mas pobreza y divide a la sociedad. Citó como ejemplo que en México, el 50 por ciento de los jóvenes no tienen empleo, y la nueva generación esta naciendo hasta debajo de las cloacas. Justo en esos días las televisión mostró imágenes de una joven madre que dio a luz a una niña prematura y desnutrida debajo de una alcantarilla en México, producto de parejas de extrema pobreza que viven y crecen en esas condiciones infrahumanas. La esperanza ante esta violencia de genero es la organización y la unidad en redes utilizando lo bueno del sistema neoliberal, dijo la conferencista, que oyó también dramáticos testimonios del sufrimiento de mujeres nicaragüenses, salvadoreñas y dominicanas. Abilia Ruiz, lídereza del Consejo de Iglesias Evangélicas (Cepad), reaccionó ante tanta violencia hacia las mujeres en la ciudad y el campo, diciendo "nos sentimos impotentes; hasta en las iglesias nos ignoran porque se nos enseñó que tenemos que obedecer, que es un mandato de Dios. Hay que obedecer a un Dios machista, poderoso y hasta guerrero." Una participante de Visión Mundial, Auxiliadora Alvarado, expresó que la violencia es un dolor que todas las mujeres viven. "Ser joven es peligroso, dijo, se siente miedo al andar en las calles porque los hombres creen que somos de su propiedad y pueden decir cualquier obscenidad." A su turno, Isabel Estrada, lidereza católica de la costa caribeña de Nicaragua, subrayó el inmenso dolor que provoca ver que las amas de casas son cada día más contagiadas del VIH- Sida, y que su iglesia no permite el uso del preservativo. "La iglesia católica predica el amor y hace otra cosa", expresó. La delegada de Republica Dominicana, dijo que desde el año 2000 al 2006 se registran 911 feminicidios cometidos por ex maridos, ex novio y compañeros. Montemayor respondió que ante esa impotencia y tanto dolor, hay que despertar y tomar conciencia con los ojos y el corazón, para reafirmar la lucha por la transformación de este sistema

33


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. opresor de las mujeres, "hay que asumir compromisos para cambiar la salud en los cuerpos de las mujeres; hay que combatir la idea de que solo venimos al mundo a rendirle culto a los hombres y para eso tenemos que ser bonitas". Maydlyn West, del movimiento de mujeres cristianas contra la violencia, pidió no olvidar a las mujeres indígenas y negras. "Hoy ser negra también es un dolor, dijo, la joven negra no consigue empleo muy fácil, y en las zonas francas explotan a a las mujeres jóvenes y cuando llegan a los 35 años ya no son útiles, lo que causa más pobreza en los hogares." El mensaje central de la conferencia y el compartir, fue que las mujeres no deben de desmayar en la lucha por el respeto de sus derechos, porque la violencia no es natural.

• MIENTRAS LLEGAN SALUDOS Y FLORES, MILLONES LUCHAN POR SU LIBERTAD Claudia Florentin Buenos Aires, 8 de marzo (ALC).- Mientras a muchas mujeres hoy se les regalan flores, perfumes y cenas; mientras los saludos llegan por mail, teléfono, y hasta de personas inimaginables, más de un millón de mujeres adultas y niñas son víctimas de la trata en América Latina,

tal vez ahí, a la vuelta de su casa. Según datos estimados, en un negocio que no permite saber sus cifras, entre 700 mil y 2 millones de personas en Latinoamérica son cada año víctimas de la trata de blancas. Interpol afirma que, solo en Colombia, 35 mil mujeres son cada año víctimas del tráfico ilegal con fines de explotación, sea sexual o laboral. La Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización Internacional para las Migraciones, informan que en Brasil, 500 mil niñas se dedican a la prostitución, aumentado por el turismo en crecimiento constante. En Centroamérica, a raíz de las migraciones a los estados Unidos, más de 50 mil mujeres son engañadas y explotadas en zonas de fronteras. En el mundo cuatro millones de adultos y dos millones de niñas y niños son vendidos en la trata. Se ha denominado la trata como la esclavitud moderna. De estas seis millones de personas tratadas, más del noventa por ciento son mujeres. En Argentina se sigue incrementando la trata interna debido al deterioro de las redes de contención social y la crisis económica que lleva ya más de una década. Quienes más sufren la pobreza y la marginación son mujeres, niñas y niños. Mucho de las mujeres de la región norte del país, donde se encuentran las provincias con mayor índice de desocupación y pobreza, son raptadas y/ o engañadas con falsas promesas de trabajo, alimentando la demanda de prostíbulos y burdeles en varias regiones. Los circuitos de trata son muchos y todos conviven con la complicidad y la amistad de autoridades y fuerzas de seguridad. El

año pasado, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), decía que en el país se puede comprar una mujer pagando entre 150 y 5.000 pesos. "Hay proxenetas que las ofrecen en alquiler, en acuerdos sin papeles por una semana o 45 días, por 100 o por 500 pesos. Si la chica es más joven y más linda, es más cara. Es un "sistema de plazas", que les sirve a los explotadores para hacer rotar a los planteles de sus prostíbulos y no "aburrir" a los clientes", informaba el diario Página 12 en un exhaustivo informe de fines del 2006. La trata interna se repite en cientos de países y las mujeres van perdiendo su identidad, su esencia, su poder de decir NO. Apenas un día antes del Día de la Mujer, el Departamento de Estado de los Estados Unidos distinguió por lucha contra la trata, a una mujer argentina, Susana Trimarco, que busca a su hija vendida a un burdel y desaparecida desde entonces. En su lucha, ya logró rescatar a 98 chicas, aunque aún sueña con reencontrarse con su hija, Marita. Fue nombrada Mujer de Coraje por la Secretaría de Estado de los Estados Unidos, una entre las once elegidas en todo el mundo, la única premiada en todo el continente americano; recibirá el premio de manos de Condolezza Rice. "Esto tendría sentido si hubiera encontrado a mi hija", dijo a Página 12, antes de partir hacia Washington. De todos modos, su lucha fue el ejemplo que tomó el Senado para el proyecto de ley sobre trata, y casi 100 mujeres recobraron la libertad y el sentido gracias a su esfuerzo, que sabe, puede costarle la vida. Millones de mujeres sobreviven sin poder de decisión, enredadas en redes económicas ajenas e incapaces, por presión y violencia, de ejercer sus derechos. ¿Qué futuro espera a nuestra región si no se combate esta realidad? El mensaje del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, afirma que la pobreza y el ejercicio pleno de los derechos económicos y sociales "están profundamente relacionados, afectando además a los derechos políticos y al ejercicio de la ciudadanía". Sin ciudadanas plenas, con plenos derechos, libertades e igualdad, no hay estado de derecho que se consolide y crezca. ¿Suenan las voces de las comunidades de fe en este día? ¿que dicen? ¿saludan y agradecen a Dios por las mujeres que han luchado y criado familias? ¿que sostienen la iglesia? Pero, ¿qué se habla sobre violencia, igualdad de género? ¿Se toman acciones para combatir estas situaciones de opresión o solo se ora por opresiones espirituales? No puedo evitar pensar que quien calla se convierte en cómplice. ¿Que poder de incidencia social y política para trabajar el combate a la trata, a la violencia, tienen las iglesias? Que hoy, cuando escriba o diga un saludo (porque seguro que lo hará), por lo menos empiece a sentirse hermanada y hermanado con las mujeres y niñas que están tan cerca, pero tan lejos, escondidas en redes de temor y violencia. Te nombro hermana, y no porque nos una la misma fe te nombro hermana, y no porque recorras los mismos caminos te nombro hermana porque tu dolor tiene otro nombre, pero es del mismo género porque tu angustia es mujer y clama por la justicia.

34


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. • LA ALIANZA REFORMADA MUNDIAL INSTA A PONER

FIN A LA IMPUNIDAD DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

www.warc.ch, 4 de marzo de 2007

L

a escalada de violencia contra las mujeres no puede separarse de los altísimos niveles de violencia desatada por los grandes poderes del mundo, expresó la Alianza Reformada Mundial (ARM) en su mensaje anual del Día Internacional de la Mujer. En todo el mundo, el Día Internacional de la Mujer se celebra el 8 de marzo con actos conmemorativos que ponen de relieve los avances de la mujer y crean conciencia sobre el sufrimiento ocasionado por los prejuicios y el maltrato de las mujeres. En 2007 el tema del día es “Poner fin a la impunidad de la violencia contra las mujeres”. “Las mujeres no podrán emanciparse si no se desmantela el patriarcado y haya cesado esta agresión que ejercen los grandes poderes del mundo”, dijo Patricia Sheerattan-Bisnauth, Secretaria Ejecutiva de la Oficina para la Renovación de la Iglesia, la Justicia y la Coparticipación, de la ARM.” ”Las mujeres de Occidente no podemos considerarnos liberadas mientras se esté librando una guerra en nombre de los poderosos que, en la búsqueda de un lugar hegemónico en el mundo, intimidan a las naciones para someterlas. La brecha profunda entre Norte y Sur y la caracterización de la religión y la cultura de otros pueblos como demoníacas deben constituir una preocupación para todas las mujeres que buscan la justicia y la libertad.”

Sheerattan-Bisnauth instó a reavivar el activismo femenino y los movimientos de resistencia, tanto a escala local como mundial, y afirmó que debe existir un diálogo entre las mujeres de todas partes del mundo que incluya a todas las clases sociales, razas, nacionalidades y religiones. “Mientras intentamos resolver la tensión en nuestro propio contexto, debemos tener en cuenta la situación general a fin de abordar no sólo nuestras necesidades específicas sino también el plano más amplio de las luchas globales.” Benebo Fubara-Manuel, secretario general de la Iglesia Presbiteriana de Nigeria y miembro de la red por la justicia de género de la ARM, agregó que si la iglesia no hubiera “divinizado” al patriarcado, que está profundamente arraigado en la propia estructura eclesial, la violencia contra las mujeres no habría sobrevivido en su seno. “En el camino por poner fin a la impunidad de la violencia contra las mujeres, un posible punto de partida para los cristianos es reconocer humildemente que sus estructuras no son tan divinas como se ha proclamado durante siglos y enfrentar los males propios con sinceridad, ante Dios, y tener el coraje de llamarlos por su nombre”, dijo Fubara-Manuel. “El patriarcado es en gran medida la raíz de la brutal violencia militar y económica que hoy en día se descarga sobre hombres, mujeres y niños”, agregó Sheerattan-Bisnauth. “Las personas son expulsadas de sus hogares y obligadas a huir hacia campos de refugiados, los niños mueren por la imposición de sanciones económicas; se mata o se mutila soldados, se asesinan civiles brutalmente todos los días. Diariamente se perpetran violaciones de los derechos humanos de los modos más horrendos.” “Sistemáticamente, las mujeres son violadas, raptadas y desplazadas por la fuerza; por su parte, sigue habiendo impunidad en torno a las muertes relacionadas con la dote, los asesinatos por honor y la mutilación genital femenina. Un indicio evidente de la globalización económica neoliberal es el tráfico de mujeres y niñas por motivos de explotación sexual y económica.” “La agresión brutal que impera hoy en el mundo es un signo de los mecanismos de dominación profundos y generalizados que dimanan de la ideología patriarcal, ideología que se nutre de los mecanismos de jerarquía, de dominación y de control, en los que también se sustenta.”

35


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. DOCUMENTOS • UNA DIMENSIÓN NO LINEAL Sergio Cárdenas* En uno de sus contundentes Sonetos a Orfeo, Rainer Maria Rilke (1875-1926) escribe que "con pequeños pasos, los relojes caminan junto a nuestro día verdadero." Y en efecto, por más que los conceptos comerciales de la economía contemporánea y los conceptos sociales que buscan controlar las masas intentan meternos bajo la dictadura del tiempo lineal del reloj, cada momento de nuestra vida corroboramos que nuestro transcurrir entre un extremo de la vida (al nacer) y otro (al morir), se da en una dimensión que no es lineal y que no podemos encajonar porque buscamos siempre estar en la plenitud de uno mismo y de las cosas. Algo similar sucede cuando vivenciamos la música, manifestación cumbre de la humanidad cuyo elemento esencial es el sonido. Referirse al sonido en música no es sinónimo de referirse a cualquier fenómeno audible. El sonido en música es un fenómeno acústico (audible) que se genera cuando una masa puesta en movimiento vibra de manera regular y en el proceso(camino) de regreso a su estado original de inmovilidad, su movimiento vibratorio se va subdividiendo de manera proporcional (cada vez más pequeño), generando con ello epifenómenos o sonidos parciales (armónicos) que constituyen una "familia" del fenómeno acústico inicial, conocido como "fundamental". Así, entendemos por sonido un mundo complejo y diáfano de acontecimientos audibles y medibles que, sin embargo, constituyen una unidad acústica y, por ende, son inseparables o indivisibles. El ruido, por el contrario, es generado por vibraciones irregulares de la materia, hecho que no le permite tener una altura determinada. Un sonido es un acontecimiento que crea una posibilidad: la de volverse otro sin dejar de ser lo que se es, gozando de una eternidad instantánea si se le vivencia en toda su dimensión, es decir, como integridad a la que nada le falta o sobra. Un sonido vuelve sensible lo insensible y permite devenir si también devenimos con él. El tiempo de aparición de los epifenómenos que genera un cuerpo que vibra de manera regular cuando es puesto en movimiento, variará según las características de ese mismo cuerpo. Así, los epifenómenos de un violín aparecerán en el tiempo espacial de manera diferente de los que genera un corno francés, un clarinete o la voz humana, por ejemplo. Es decir, cada cuerpo sonoro se manifestará conforme a su propio tiempo. Vivenciar el fenómeno del sonido en un contexto acústico apropiado constituye un acto trascendental, es decir, una acción por medio de la cual el ser humano alcanza la trascendencia al devenir una unidad con la naturaleza. Ello presupone la capacidad de percibir el sonido como esa multiplicidad indivisible de fenómenos audibles consonantes (o sea, que suenan/vibran uno con el otro)

que conforman en sí mismos una unidad con su propio tiempo en el espacio. A ello se refería Bach cuando decía que "un buen músico debe poder descubrir el tempo de cada pieza musical desde el sonido mismo de la pieza". Seguramente había ya para esa época (primera mitad del Siglo XVIII) muchos que se clasificaban como músicos por el simple hecho de ser ejecutantes de instrumentos reproductores de sonidos (llamados instrumentos musicales) aunque carecían de la sensibilidad para entender el valor y significado de esos sonidos en el espacio temporal en el que se generaron. Esta degradación criticada por Bach alcanzó una primera sima en la historia universal de la música a principios del Siglo XIX, cuando el alemán Johann Nepomuk Mälzel (Maelzel) (1772-1838) construyó el primer metrónomo en 1816. El metrónomo (lo que fija o da la medida) original era una pluma oscilante provista de una pesa movible que daba una cantidad de golpes por minuto según la colocación de la pesa en la pluma. Podría dar desde 40 hasta 208 golpes por minuto. Beethoven fue el primer compositor musical que recurrió al metrónomo para "proteger" su música de los no-músicos, es decir, de los tocadores de notas, más no de sonidos. Pronto se abusó de manera desmedida (valga la redundancia) de este invento porque muchos pensaron que con él se acababan los problemas rítmicos y del tempo musical: iniciaron así una peregrinación (que parece estar aún lejos de llegar a algún lado) en el sentido opuesto de la música. Parafraseando a Rilke: "...con pequeños pasos, los metrónomos caminan en el sentido opuesto de la verdadera música". Imponerle el tiempo lineal del metrónomo al fenómeno sonoro, cuyo habitat natural es el espacio temporal, equivale no sólo a ignorar el valor y significado del sonido, sino también a devaluarlo a rango de nota (símbolo), por lo que no nos debe de sorprender el siguiente hito que alcanzó este proceso antinatural (y por tanto, inhumano) que inició Maelzel: casi un siglo después de él, Arnold Schoenberg (1874 - 1951) confundió notas (símbolos) musicales con sonidos (energías) musicales e "inventó" otro desastre: el dodecafonismo, que postula la abolición de la función centrípeta de un sonido en una pieza musical (como lo exige la naturaleza y la "psicoanalítica identidad psíquica que resulta de la identificación primeval con el padre amado de la prehistoria individual como una otredad que sostiene un ideal, mi ideal." <1>) para "democratizar" el proceso composicional ecualizando (desjerarquizando) los sonidos. Lo único que quedó claro de esta "contribución" schoenbergiana al no-entendimiento del fenómeno musical, fue lo que yo llamaría sordera musical que, a su vez, ha devenido en una permisividad que emigra hacia esa vulgaridad que todo lo justifica con un "¿Porqué no?". Las indicaciones de tempo (vocablo italiano que en música se refiere a lo que permite que la aparición en el espacio temporal de la multiplicdad de los fenómenos sonoros <de intensidad, de duración, de timbre y, sobre todo, de altura determinada> que conforman una pieza musical, sea percibida como una unidad) empezaron a escribirse en las partituras a principios del Siglo XVIII. Hasta entonces no había sido necesario hacerlo pues o se era músico o no se era. De ahí la observación de Bach a la que me he

36


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. referido. Indicaciones como "Allegro", "Adagio" o "Andante" constituían la manera en que los compositores dejaban claras sus intenciones musicales y, a la vez, "protegían" sus obras de los nomúsicos que no eran capaces de entender la obra desde su sonido mismo. Con la popularización del ejercicio musical, esa incapacidad también fue "popularizándose" en el gremio, por lo que un segundo instrumento de defensa musical fue necesario y así apareció el metrónomo: como la manera que tenían los compositores de indicar el sentido energético que debía caracterizar sus obras. Pero un metrónomo tiene un defecto de origen: sólo puede fijar o imponer velocidades, mas no puede definir un tempo . Un tempo en música, permítaseme insistir en este punto medular del ejercicio musical, no es sinónimo de velocidad: un tempo es un devenir, es decir, es un fenómeno vivo con sus atribuciones y características, mismas que un metrónomo sólo puede destruir o eliminar. Por ello sostengo en mi "CREDO" que "la música es tiempo sustraido del tiempo". Vivenciar una obra musical en su propio tempo significa no sólo percibir y apropiarse de la mutiplicidad de su riqueza sonora como una unidad: significa, sobre todo, que uno mismo es parte integrante de ese unidad que nos envuelve y nos ocupa y que, por lo tanto, nos ha colocado en la trascendencia misma, que es el fin último de la experiencia artística. Los conservatorios y escuelas de música del mundo han convertido al metrónomo en la principal arma destructora de la música y, como resultado de ello, en uno de los principales aparatos para alejar al ser humano de sí mismo. El metrónomo se ha convertido en un símbolo de la anti-cultura de nuestra época, de esa anti-cultura que Freud criticaba en su "Malestar en la Cultura" porque en lugar de ser una experiencia del cultivo integral del ser humano, "pretende regular las pasiones eróticas y delimitar el amor legítimo a través de la erección de tabúes rígidos." (2) Pero ya Platón hace decir a Erixímaco en su "Banquete" que "la música es la ciencia del amor con relación al ritmo y a la armonía." (3). Así como no es posible hacer el amor sujentando nuestras pasiones al marcaje rígido de un metrónomo, tampoco podemos hacer música regulando la energía natural del sonido y delimitando sus legítimos alcances a través de imponerle una velocidad por medio del metrónomo. Otro abuso del metrónomo se da en los terrenos puramente rítmicos: los (irresponsables) maestros de solfeo recurren con frecuencia al metrónomo como supuesta garantía para alcanzar la precisión de un fenómeno rítmico. Pero el ritmo no es otra cosa que la huella de una energía (Sergiu Celibidache dixit) y sólo se puede manifestar por la oposición resultante de la tensión que genera un impulso (impacto) y la distención de su disolución (rebote). El ritmo es una manifestación existencial del ser humano que se hace patente a través de la respiración: aspiración (tensión)-espiración (distensión). Está, pues, lejos de ser un proceso mecánico. De ahí que el ritmo sea un signo de vida. Así como la respiración no es metronómica y se da en nosotros en función de nuestras vivencias, así el ritmo en la música, como huella de una energía, funge como significador afectivo de la secuencia interválica (las diferentes alturas de los sonidos) o de la calidad de los impulsos que caracterizan su energía. Nadie podrá

jamás desarrollar su sentido del ritmo a través de la práctica con metrónomo. Por ende, tampoco podrá desarrollar su sensibilidad auditiva para poder reaccionar al fenómeno del sonido. Estará lejos, muy lejos, de ser considerado cabalmente músico. En el Prólogo a su libro "Los Fundamentos de la Música en la Conciencia Humana" (4), el célebre director sinfónico suizo Ernest Ansermet (1883-1969) escribe que "la música es un acto sensorial unitario, que no se puede recostruir por medio de la acumulación de hechos que sólo pueden ser entendidos en relación con el todo", que es en sí una unidad como, en efecto, lo es también el fenómeno del sonido. "La música", continúa Ansermet en el Capítulo 3 del libro de marras, "es un fenómeno interior, psíquico, que encuentra el medio para significarse a través de sonidos de frecuencia específica siempre y cuando sean percibidos como posiciones sonoras en el espacio; el oyente puede entonces experimentar lo que el compositor quiso significar en esos sonidos sólo si en él, en su oír, reproduce el acto creativo que generó en el compositor el camino melódico." Así, la vivencia musical es una vivencia trascendental y revelacional, tan incuestionable en su dimensión que llevó a Beethoven a decir que "la música es una revelación superior a todas las filosofías": es algo que nos revela nuestro verdadero día, que lo vivimos en una dimensión no lineal. Ansbach, Alemania, 2 de enero, 2007 Notas 1. Julia Kristeva, "Hannah Arendt o Refundación como Sobrevivencia", Bremen, Alemania, el 15 de diciembre, 2006. 2. Citado por Peter Gay, Freud, eine Biographie fuer unsere Zeit. Fischer Taschenbuch Verlag, Frankfurt am Main, 2006. 3. Platón, Diálogos. Editores Mexicanos Unidos, S. A. México, 2002. 4. Ernest Ansermet, Die Grundlagen der Musik im menschlichen Bewusstsein. R. Piper & Co. Verlag. Muenchen, 1973. * Profesor Titular de Carrera en la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Ciudad de México.

• MÍSTICA Y TEOLOGÍA: SIMILITUDES Y DIFERENCIAS Patricia Gutiérrez-Otero L. I. Precisión de términos Antes que nada es preciso determinar en qué sentido tomaremos los términos implicados en esta ponencia, así como otros términos que se relacionan íntimamente con ellos. En primer lugar hay que situar lo que entendemos por mística. Etimológicamente, según el Dizionario Teologico, esta palabra viene del adjetivo griego mustikos, que se liga con el verbo muoo que quiere decir cerrar los ojos y la boca para entrar en un

37


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. misterio, y con el verbo mueo que significa iniciar a los misterios. También lo ligan con los sustantivos musterion (cultos mistéricos) y mustees (el que está iniciado en los misterios). En este sentido la palabra ya aparece en el siglo V antes de nuestra era. Sin embargo, con la filosofía neoplatónica y con el gnosticismo el término sufrió un cambio de sentido pues los misterios se consideraron doctrinas misteriosas capaces de llevar el alma a la unión con lo divino, ya no en un sentido cultual, sino referido al fundamento divino del ser del mundo que se esconde en los ritos, mitos y símbolos y que sólo es accesible a quien es capaz de este tipo de conocimiento. La mística era entonces un conocimiento altísimo y, en su expresión de una verdad arropada en el misterio, era siempre inadecuado, puesto que se elevaba más allá de lo que es lógico y racional y por ello no podía expresar su esencia. Posteriormente el lenguaje cristiano asumió la palabra mística, en particular con los pensadores alejandrinos, ver por ejemplo a Orígenes. Aquí adquirió un sentido cultual, uno kerigmático y uno teológico. Sobre todo, los padres de la Iglesia llamaron mística a la comunión del cristiano con Cristo, comunión que es más un estado permanente que una experiencia ocasional. Estado permanente que no necesariamente “se siente”, pero que sí se vive en la fe dentro de la experiencia cristiana de comunión con Dios a través de Cristo. En el siglo IV y V de nuestra era se empezó a llamar teología mística a la descripción de la subida a los grados más altos de la experiencia de Dios y a la unión íntima con él. Así, la mística pasó a ser también la ciencia que trata de entender la experiencia mística. Esto me lleva al segundo término que quiero esbozar aquí, el de experiencia, porque la mística en su sentido primero no es un conocimiento nada más de la razón razonante, como diría el filósofo francés Maurice Blondel, sino que es una experiencia que comprende el todo del ser humano y que es suprarracional, lo que Blondel llamaría la “Razón razonada”, que podríamos considerar la razón intuitiva que va más allá del tipo de conocimiento inductivo y deductivo y capta su objeto de manera inmediata. La experiencia, según el artículo dedicado al tema en el diccionario de Lalande es, en su sentido más abstracto y amplio, el hecho de sentir algo, en cuanto este hecho se considera no sólo como un fenómeno transitorio, sino algo que amplia el pensamiento, pero porque, añado yo, lo rebasa. Es decir que la experiencia tiene que ver también con el conocimiento, pero con un tipo de conocimiento que puede ser tanto interno (conciencia) como externo (percepción), aún más, el filósofo Iwanowsky propuso hablar también del objeto de la experiencia que puede ser fenomenal o suprafenomenal, con lo que se refiere a la experiencia trascendente o mística. En todo caso, lo que quiero resaltar aquí es que hablamos de la mística en cuanto experiencia, no en cuanto saber analítico o conceptual. Experiencia que puede conceptualizarse a posteriori, pero siempre de manera inadecuada. Así en un lenguaje teológico, Karl Rahner define a la mística como “la experiencia del encuentro interior y unificador del hombre con el infinito divino que está en el fundamento de su ser y de toda su existencia”. Se trata de un acto personal, no cultual, que no estriba en los fenómenos que pueden acompañar a la experiencia mística como son las visiones, los

estigmas, las levitaciones, la bilocación, el don de sanación, etcétera. Lo importante en la experiencia mística es el encuentro personal e íntimo con la realidad trascendente, con el Absoluto, con lo que se llama Dios o realidad cósmica. El hombre, en este sentido, es un ser abierto a esta comunión, preludio real y actual de la vida íntima y diferenciada con Dios. La teología por su parte es un saber, un conocimiento, que usa todas las facultades de la razón razonante para pensar algo impensable: Dios. En la tradición occidental, donde nace primariamente la teología, el hombre no puede pasarse del uso de su razón: argumentativa, discursiva, linear, analítica, deductiva e inductiva. La teología es una “ciencia” –como la llamó en el siglo XIII Tomás de Aquino, en el sentido de conocimiento—cuyo objeto es inaprensible mediante la sola razón razonante y que sin embargo debe intentar comprender lo mejor posible a su objeto. Esto me lleva a narrar la anécdota que se cuenta sobre Agustín de Hipona (siglo V) quien dice que al caminar por una playa vio a un niñito que había excavado un hoyo en la arena y vaciaba en él el contenido de una cubeta. El filósofo le preguntó: “¿Qué haces?”, a lo que el niño contestó: “Quiero pasar toda el agua del océano a este agujero”. Agustín le respondió: “Es imposible, el hoyo es demasiado pequeño para acoger el océano”, el niño replicó: “Es lo mismo que tú tratas de hacer queriendo meter a Dios en tu cabeza”. El místico experimenta esto: la grandeza de Dios que lo sobrepasa y la unión con él que le es dada por gracia y don. Todas las grandes religiones conocen la experiencia mística. Sin embargo, en las religiones abrahámicas esta experiencia tiene lugar con un Dios personal en el que el sujeto no se funde en la inmensidad de lo divino, sino que se mantiene en un tú a tú que el lenguaje bíblico ha llamado la “unión esponsal”. Regreso de nuevo a lo que llamo la fragilidad de la teología. Como conocimiento usa todas las herramientas que están al alcance de la inteligencia, pero su objeto lo sobrepasa de tal manera que no lo puede captar ni medir ni pesar. Siempre está en una situación precaria en el lenguaje de las ciencias exactas. Le es imposible dar cuenta total del objeto de su estudio. Dios no es demostrable, en última instancia es mostrable y experimentable. Termino este apartado sobre la teología diciendo que, a pesar de que en las religiones llamadas “reveladas”, el teólogo parte de un dato que considera entregado por Dios mismo y que se encierra tanto en experiencias como en escritos que la mayoría de las veces tienen una telón de fondo místico, la teología y el lenguaje son sólo balbuceos que tratan de captar el fenómeno vivido y comunicarlo, muchas veces bajo la forma del símbolo o de la poesía. Como afirma Rahner “la experiencia mística supra-sensible no garantiza ni la verdad ni el carácter apropiado de la transmisión conceptual consecutiva”. II. Mística y teología En este momento voy a ceñirme a la experiencia que conozco mejor y al ámbito en el que ésta se desenvuelve. Se trata de la experiencia mística cristiana y, en particular, católica. En el cristianismo la experiencia mística se siente como un don gratuito, inmerecido, a diferencia de la magia que pretende disponer de la potencia divina. La ascesis previa puede ayudar a tener una

38


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. experiencia mística, pero no necesariamente es una causa suficiente ni necesaria para lograrla. Incluso la experiencia mística puede vivirse como un panteísmo, un monismo puesto que en ella se suspende la conciencia del tiempo y del mundo de los objetos. Ahora bien, una de las tareas de la teología, en su función racional lógica, es interpretar la experiencia mística de un cristiano y discernir si es realmente una experiencia propiamente cristiana. A pesar de saber que cada místico es único, el deber del teólogo es tratar de analizar, identificar, discernir lo que es propio del místico cristiano. Lo propio del cristianismo es un Dios personal que se comunica al hombre para divinizarlo haciéndose el mismo hombre. Cristo es la piedra de toque de cualquier mística cristiana. En el cristianismo hay diversas místicas, y todas son válidas si se mueven en el territorio de la creencia cristiana. Marcada por el pensamiento neoplatónico, encontramos la mística de la esencia. Geográficamente, ésta se situó en el espacio renoflamenco e, históricamente, en los siglos XIII y XIV. En este caso la unión se vivía como una experiencia de la unidad del ser creado con el Ser original. No había una verdadera alteridad. En ella, la razón teológica percibió dos riesgos: reducir la fe a una visión metafísica de la unidad y de la diferencia en el ser y transformar el itinerario espiritual en itinerario de introversión por el desapego de la multiplicidad y de las mediaciones (incluso la de Cristo, lo que hizo que se condenara al maestro Eckhart). Dentro de esta tendencia mística, algunos místicos se acercaron y retomaron el aspecto cristiano: Taulero, Suso, Ruysbroek. La mística nupcial se considera más bíblica y más cristiana. Se expresa en la figura de la alianza y del simbolismo nupcial. Es una comunión del hombre con Dios que se ve a través de la comunión del esposo con la esposa. El amor divino tiene la iniciativa a la que responde el amor humano. El sentido es que el hombre llegue a la divinización. El símbolo nupcial expresa la comunión en la transformación, la unión en la diferencia. La mística de la ausencia es mucho más contemporánea. Nos situamos ya en el siglo XVII. Esta mística se relaciona con el antropocentrismo. En el aspecto antropocéntrico, Dios se ve como vuelto hacia el hombre que lo desea y que al final lo posee. Como contraparte de esta mística encontramos la mística de la ausencia que se experimenta como un abismo de aridez. Es la experiencia del abandono de Dios. Para Bremond, es una experiencia de amor puro o desinterés supremo u obediencia incondicional. O bien, como para el gran teólogo suizo Von Balthasar es la experiencia de la muerte de Cristo que se vive en el estado de ser pecador, es decir, de estar alejado de Dios. Esta posición se contrapone con la del gran místico nupcial, San Juan de la Cruz para quien la noche pasiva del espíritu es sólo una fase del crecimiento espiritual, pero para quien la última experiencia es la de la más íntima unidad. La experiencia mística es a priori, la evaluación y tipologización teológicos son a posteriori, por eso la misma teología acepta que las tipologías no son exhaustivas, que el misterio cristiano puede encarnarse en una multiplicidad de experiencias místicas. El riesgo de pretender determinar lo que es una verdadera experiencia mística cristiana de lo que no lo es puede hacer que la experiencia de los místicos mismos se vuelva vana.

III. Relaciones y diferencias 1. En primer lugar, tanto la teología como la mística tienen por objeto el Ser Absoluto, inefable, trascendente y fundamento de nuestro propio ser. Normalmente en los primeros siglos de la Iglesia el teólogo era también un ser místico, que vivía la unión con Dios mediante una oración contemplativa. Con el paso del tiempo, y en particular a partir de la época moderna, la teología acentuó más el conocimiento especulativo que el intuitivo, usando sus recursos cognoscitivos como cualquier otra ciencia. Lo que incluso en el siglo XX llevó a algunos pensadores a pretender a hacer una teología sin fe, que según yo se emparentaría más con una filosofía de los fundamentos, con una metafísica o con un estudio de las religiones, como los realizados por Rudolph Otto o Mircea Eliade. Eso hizo que en el siglo XIX, por ejemplo, surgiera un renacimiento de la espiritualidad y la mística, como contrapeso a un excesivo racionalismo dentro de la teología católica. Un movimiento que se puede paragonar con la reacción romántica frente al racionalismo. 2. La teología tiene como función usar las capacidades de la razón razonante, y también, retomando el sentido antiguo de la teología, de la razón razonada o intuitiva, para comprender lo mejor posible su objeto de estudio. Al hacer esto debe, inclinándose sin embargo ante lo que la supera, reconocer la trascendencia de Dios, su objeto, y su libertad de manifestarse de manera sensible en la experiencia mística. Sin embargo, a partir de los datos de su propia religión, de sus fundamentos, debe elaborar una fenomenología y unas tipologías que permitan juzgar si una experiencia mística vivida por un cristiano es una experiencia mística cristiana y no una experiencia mística natural o un puro fenómeno psíquico. No se trata, sin embargo, de encasillar las experiencias místicas cristianas; como ya lo señalamos cada místico es único. 3. Si la teología tiene un deber de discernimiento, la mística también aporta a la teología. Sin una intimidad de fe, sin una unión con Dios vivida de manera mínima en la vida de fe cotidiana cristiana, sin una experiencia de Dios, el dogma y la teología se pueden volver simples ideologías, desprovistas de alma. Es decir que la experiencia mística, y los místicos, aportan a la teología la frescura de la experiencia, contra la sequedad de los conceptos. Incluso uno de los más grandes teólogos del siglo XX, Hans Urs von Balthasar, dedicó largas horas de su tiempo para tomar notas de una mística suiza, Adrienne von Speyr, postrada en cama. Él consideraba que este trabajo era incluso más importante que su reflexión teológica. Es evidente que la irrupción de Dios en la vida de una persona suscita descontrol en los sistemas racionales, y entre más cerrados sean, a mayor razón. Sin embargo, también le brindan la savia necesaria para que no se sequen. Hay que recordar que la reflexión teológica forma parte de las mediaciones que el ser humano usa para comprenderse a sí mismo y a su Dios, pero que no es el fin último al que tiende el ser humano, creyente o no. El fin último de los creyentes es la unión profunda con el Principio sin principio, con el Ser personal que está más allá de nuestro mundo y que sin embargo lo llena todo. Termino narrando la experiencia del gran teólogo católico Tomás de Aquino quien, al final de su vida, tras una experiencia mística, declaró que frente a

39


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. ello todo lo que había escrito era pura paja, y a partir de ahí, dejó prácticamente de escribir.

• CARTA DE CARACAS SOBRE LA VIGENCIA DE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN Revista Caminos, Cuba http://ecaminos.org/leer.php/4523 La Teología de la Liberación tuvo el coraje de convidar a los pueblos a superar la idea de un cristianismo concebido como compendio de devociones, tradiciones y dogmas más o menos sublimes, y de invitarlos a redescubrir la centralidad de la figura de Jesús, y en particular sus preferencias y su praxis . Hace un año atrás, y como parte de las actividades del Foro Social Américas celebrado en Caracas en enero de 2006, las instituciones y organizaciones que suscribimos este documento realizamos un taller para reflexionar acerca de la vigencia de la Teología de la Liberación en América Latina. Un número significativo de personas respondió a la invitación; la mayoría de ellas provenientes de experiencias concretas, relacionadas con el trabajo de base en diferentes ámbitos, articulados o como parte constitutiva de variados movimientos sociales. Es importante advertir que, luego de un período de relativa invisibilización, se ha despertado en el último lustro un renovado interés por la Teología de la Liberación, expresado por una parte en la multiplicación de eventos que han procurado debatir y ahondar su vigencia y retos. En muchos de ellos han intervenido de forma activa no pocos de los denominados “padres y madres” de la Teología de la Liberación, sobrevivientes de la etapa martirial, aunque en ocasiones víctimas de sus propias iglesias e instituciones, donde se ven hoy sometidos a controles, aislamiento y marginación. En ese sentido, y como se ha mencionado en numerosas oportunidades, la represión intra y extra eclesial, así como el avance de diversas formas de conservadurismo religioso, dejaron por un lado profundas lesiones y vacíos que no deben ser ignorados, y al mismo tiempo una nueva y compleja configuración del mapa del cristianismo latinoamericano, tanto católico como evangélico. Pese a la persecución implacable y perfectamente planificada, la producción teórica no mermó, sino que además experimentó una diversificación, tanto por los temas pero principalmente debido al surgimiento de nuevos sujetos productores de teología desde sus rostros específicos (mujeres, indígenas, campesinos, jóvenes, afrolatinoamericanos y otros). Esto último importa una novedad significativa, ya que buena parte de esos sujetos son laicos y laicas, algunos con sólida formación teológica académica y casi todos con profunda experiencia en el trabajo popular. Podemos hablar así hoy de teologías liberadoras, que abrevaron en una fuente común. ¿Cómo lograr que esa estupenda diversidad no derive en una atomización funcional al sistema, o en una suma inocua de relatos inconexos? Por otro lado, el último decenio ha estado caracterizado de forma notable por las luchas de diversos movimientos sociales, algunos de los cuales lograron quebrar el funesto proyecto neoliberal e incluso iniciar procesos sociales, económicos y

políticos de nuevo tipo; es la era de la política en las calles. Resulta significativo que en algunas de esas experiencias se han retomado públicamente elementos de la tradición del cristianismo liberacionista, con la paradoja de que no provienen ni reciben respaldo de instancias eclesiales institucionales. Este fenómeno, que parece retornar de manera cíclica, es parte intrínseca -aunque escasamente conocida- de nuestra historia de emancipación, en la cual muchos protagonistas destacados hicieron suyas diversas metáforas del imaginario religioso popular, figuras bíblicas liberadoras, o relectura y actualización de textos bíblicos, para dar sentido y sustentar la resistencia, la rebeldía y la crítica a sistemas de dominación. ¿Cumple hoy ese cristianismo liberador el papel del mito que mueve al ser humano en la historia, según la perspectiva mariateguiana? ¿Desbordaron las intuiciones fundamentales de la Teología de la Liberación las fronteras de sus propios intelectuales, siendo apropiadas por movimientos que ni son eclesiales ni se identifican o relacionan orgánicamente con iglesias? ¿Qué implicaciones y consecuencias se derivan de esa apropiación? En esa nueva coyuntura ¿quiénes son los interlocutores de la Teología de la Liberación? ¿Cómo y dónde se produce el diálogo? Si en las décadas de los años sesenta y setenta del siglo veinte la Teología de la Liberación contó con un significativo entramado social, expresado y organizado de formas variadas y dinámicas, algunas de las circunstancias apuntadas más arriba resultaron en que muchos de esos lugares perdieran su fuerza movilizadora o sencillamente desaparecieran como espacio acogedor y de formación para el campo popular. Hoy son otras las articulaciones y otros los modos y ámbitos de organización; no pocos movimientos sociales marchan en la actualidad con las iglesias o a pesar de ellas. ¿ Corre la Teología de la Liberación el riesgo de quedar desubicada en esa nueva situación? ¿Qué es lo que puede o debe aportar? Una espiritualidad de liberación se celebra de múltiples modos en las luchas actuales latinoamericanas, expresando la pluralidad cultural y religiosa del continente; en ese sentido ¿qué interrogantes implica para la identidad cristiana de la Teologñia de la Liberación? En este nuevo y desafiante escenario, y en medio de los retos mencionados en los párrafos anteriores, consideramos que es fundamental una tarea de recuperación creativa y resignificadora de las intuiciones liberadoras axiales de la tradición cristiana. Es suficientemente claro que la Teología de la Liberación no es una más entre otras corrientes, y que tuvo la capacidad de sistematizar y expresar las raíces y vertientes liberadoras del cristianismo. Su punto de partida no son principios teológicos abstractos, sino la historia concreta y real, en la cual se sigue escuchando dramáticamente el clamor por la liberación, fecundado hoy además por experiencias prácticas y reales de emancipación. Se inscribe así en sintonía con el tipo de ética que Jesús de Nazaret propone como criterio de salvación en su conocida parábola del juicio final (Mt 25, 31-46) en la cual se ofrece una estupenda síntesis de las tradiciones bíblicas que sostienen lo inútil de pretender hacer teología sin responder antes a los gritos de dolor y de protesta de los pobres. Podemos así afirmar que en

40


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. América Latina hay un antes y un después en el modo de hacer teología. La Teología de la Liberación tuvo el coraje de convidar a los pueblos a superar la idea de un cristianismo concebido como compendio de devociones, tradiciones y dogmas más o menos sublimes, y de invitarlos a redescubrir la centralidad de la figura de Jesús, y en particular sus preferencias y su praxis. La invitación sigue en pie. Ecuvives (Venezuela), Red de Centros Laicos del Cono Sur (Cono Sur, Mesoamérica y Caribe), CEBI (Brasil), Centro Memorial Dr.Martin Luther King, Jr. (Cuba) Enero de 2007

• LA TEOLOGÍA COMO OFICINA DE OBJETOS PERDIDOS Juan Villoro El Día, Argentina, 19 de febrero de 2007 La teología ofrece una versión trascendente de las oficinas de objetos perdidos. La fe permite buscar algo de lo que carecemos y no se materializa en nuestro entorno, ¿es este el mensaje del Dios que juega a las escondidas?, ¿quiere que lo sigamos hasta entender que la recompensa no está en el hallazgo sino en la pesquisa? Ir en pos de algo es una forma práctica de orar. Hace ya algún tiempo, un incunable de La ciudad de Dios, de San Agustín, se perdió en la ruta de México a Madrid. Se trata de un pergamino de 208 hojas, valorado en 20 mil euros. Al día siguiente de esta desaparición envié a España las pruebas de imprenta de mi libro Dios es redondo, dedicado a la pasión por el futbol. Como en otras ocasiones, usé los servicios de una multinacional de la mensajería que dispone de aviones y hangares privados en los aeropuertos del mundo. Mi paquete se esfumó en forma inexplicable. Lo último que supe de él fue que se había desviado hacia una bodega de Ohio. En diversos tonos de la amabilidad, los empleados de la compañía me invitaron a resignarme y darlo por perdido. Aunque es una desmesura comparar una edición del siglo XV con las apresuradas consideraciones de un evangelista de las canchas, me arriesgo a consignar estos datos: dos libros que mencionan el nombre de Dios fueron abducidos en la misma ruta, en vísperas de la Semana Santa. La realidad no es otra cosa que una emisora de señales donde las coincidencias representan significativas llamadas de atención. ¿Qué mensaje entrega lo que se disipa sin explicación? "Délo por perdido", me dijo el vocero de una empresa que se ufana de no perder nada. ¿Qué sucedió? ¿Una trama celeste buscaba eliminar las alusiones al Señor en los libros y advierte de las obligaciones reales que comporta la Semana de la Pasión? En el caso de "La ciudad de Dios, es obvio que puede tratarse de un robo. El coleccionismo es una droga de la posesión: lo

decisivo es atrapar la presa esquiva, aun a costa de no poder mostrarla. En su excepcional novela "Valfierno", Martín Caparrós se ocupa de un caso real: el robo de La Gioconda en 1911. Un carpintero italiano sustrajo el retrato del Museo del Luvre con el fin de regresarlo a Italia. Fue detenido un par de años después, cuando intentaba hacer su patriótica restitución. En el ínterin, conservó el cuadro bajo su cama. De cuando en cuando lo sacaba para mirarlo y ofrecerle un recital de mandolina. Esa fue la versión del ladrón. Casi dos décadas después, un periodista norteamericano conoció a un argentino que tenía otra versión del asunto. Se hacía llamar Valfierno y, según él, había ideado el robo de la obra maestra de Leonardo. Sin embargo, no le había interesado disponer de la pintura. No planeó el escape de La Gioconda para tenerla, sino para producir la noticia del robo. La información vale más que el arte. Valfierno le había ofrecido la pieza a cuatro coleccionistas norteamericanos y encargó la manufactura de cuatro copias (había dado con uno de esos genios sin otra ambición que reproducir en detalle lo que miran: un copista perfecto, sin vida interior). Cuando se supo que el original había desaparecido, Valfierno vendió las réplicas como obras auténticas. Le aseguró al carpintero italiano que pasaría por el original, pero prefirió esfumarse para gozar de sus millones. Años después se vio aquejado por la extraña maldición del anonimato. Sus clientes tenían Giocondas que daban por verdaderas; en cambio, él tenía una verdad sin valor alguno. Decidió contar su historia. La novela de Caparrós plantea inquietantes enigmas: ¿podemos creer en la confesión de un estafador?, si la historia de las réplicas es cierta, ¿hay garantía de que el cuadro que volvió al Louvre sea el auténtico?; ¿el museo mismo preparó la estratagema para proteger su pieza esencial en una bodega y exhibir una sonriente copia ante las miradas de los turistas japoneses? Maestro de la crónica periodística, Caparrós reflexiona sobre los usos de la verdad desde una ficción. ¿Ocurrió algo parecido con La ciudad de Dios? Un incunable es una copia privilegiada, lo más cerca que un libro puede estar de ser un manuscrito. ¿Algún estratega generó la noticia de la desaparición para vender varios incunables, sirviéndose de pergaminos de la misma época? ¿Es posible disponer hoy de páginas en blanco del siglo XV? De ser así, ¿no serán más valiosas que las ya escritas, pues pueden ser sometidas a usos variados e imprecisos? La obra de San Agustín es una sostenida reflexión sobre la verdad. En sus Confesiones indaga su destino en un doble registro, el del pecado y la alabanza. Agustín entiende la sinceridad -la confessio- como una profesión de fe. La autobiografía como hecho religioso presupone un Dios al que le gusta oír cosas. Es a él a quien se dirige Agustín de Tagaste, cuenta su vida en función de su testigo, dirige su voz al oído divino que l escucha. El cristianismo es inseparable de la idea de un Dios supercurioso, atento por igual a lo que se dice con ánimo de tertulia y a la terrible declaración del sospechoso. Un Dios parroquiano, un Dios detective. La teología ofrece una versión trascendente de las oficinas de Objetos Perdidos. La fe permite buscar algo de lo que carecemos y no se materializa en nuestro entorno. Siempre me ha llamado la

41


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. atención que la cultura anglosajona tenga oficinas de Lost & Found y nosotros nos aferremos a la idea de Objetos Perdidos. En el racional ámbito del protestantismo se entrega a una capilla en pos de algo cierto, un objeto hallado. En el providencial ámbito del catolicismo se entra en pos de un milagro (lo que se encuentra sigue siendo, misteriosamente, un inverificable objeto perdido). ¿Es este el mensaje del Dios que juega a las escondidas? ¿Quiere que lo sigamos hasta entender que la recompensa no está en el hallazgo sino en la pesquisa? Ir en pos de algo es una forma práctica de orar. San Agustín entendió esto a los 26 años cuando extravió el manuscrito de su primer libro, "De pulchro et apto". El resto de sus obras aspiraban a restituir esa pérdida. Cada quien realiza ejercicios espirituales a la altura de su inescapable circunstancia. El diabolismo de Valfierno (de ahí su extraño nombre) deriva de traficar con verdades para armarlas como noticias. La experiencia religiosa es lo contrario: una exclusiva íntima. Al desaparecer sin rastro en Semana Santa las pruebas de imprenta de Dios es redondo, me han obligado a pensar en los enigmas circulares que remiten al nombre llano y conjetural de cualquier iglesia: Objetos Perdidos.

42


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. RESEÑAS Y NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS • LAS HERENCIAS OCULTAS DE LA REFORMA

LIBERAL Víctor Orozco El Diario, Ciudad Juárez, Chihuahua, México, 14 de enero de 2007 Carlos Monsiváis, Las herencias ocultas de la reforma liberal del siglo XIX. 2ª ed. México, Debate, 2006 ¿Para qué sirve la Historia? Es decir, saber algo del pasado, tratar de reconstruirlo con la mayor fidelidad y cabalidad posibles para luego narrarlo valiéndose de un conjunto de argumentos creíbles. Winston Churchill, quien entre sus múltiples destrezas tuvo la de saber historiar, respondía a la pregunta diciendo que entre más lejos mires hacia atrás más lejos mirarás hacia delante. Ello implica que el interés en el pasado es más bien interés en el futuro, en buscar claves en el primero para tratar de descifrar o fraguar el segundo como lo quisiéramos. Pero, no necesariamente es tal el propósito de los que escriben sobre Historia, pues hay quienes que se ocupan de ella como lo hace el artista, al que no le inquieta averiguar si su obra “sirve” para algo o para alguien, sino por el puro placer estético o vital de pensarla y realizarla. A veces, también se escribe para descubrir los lazos de identidad o afinidad que surgen con personajes y situaciones de antaño. Creo que Carlos Monsiváis tuvo estas últimas principales motivaciones cuando redactó su libro, Las herencias ocultas de la Reforma liberal del siglo XIX que acaba de publicar una casa editora filial de Televisión Azteca. Los tópicos que aborda se refieren a personajes que han quedado, a pesar de todos los pesares, como faros o puntos de referencia en la historia intelectual y política de México y Latinoamérica. Benito Juárez, Juan Bautista Morales, Guillermo Prieto, Ignacio Ramírez, Ignacio Manuel Altamirano, Manuel Payno y Vicente Riva Palacio. La elección es medio arbitraria, porque si bien puede considerarse que todos los que están son de los que deben estar, faltan muchos otros que no están y deberían estar. Lo mismo sucede con los temas sobre el Estado y la Iglesia y la memoria popular. Tan vastos son estos territorios, que se comprende la imposibilidad de transitarlos todos en un volumen. Y muchísimo menos en una nota periodística. Me refiero por ello, sólo a uno de los personajes cuya vida y obra aborda el texto de Monsiváis. Esto es, de Ignacio Ramírez, El Nigromante, que resplandece entre tantos brillos. Este hombre, de quien se ha escrito mucho, pero del que está muy lejos de haberse dicho lo suficiente, representa la ruptura con el antiguo sistema colonial y el parto de la nueva nación mexicana. Casi todo lo que hizo y dijo se inscribe en este contexto,

como se manifiesta en uno de sus versos que reza: “En ser indio mi vanidad se funda”. ¿Cómo podría alguien durante los tres siglos anteriores proclamar orgullo por ser indio? A lo más que llegaban los indígenas, en materia de sentimientos enaltecedores, era a inspirar piedad o conmiseración, en pocas almas caritativas. Por cierto, ni aun éstas escaparían a la crítica mordaz de El Nigromante, que aspira no a la lástima, sino a la emancipación de su clase: “El señor don Juan de Robles, con caridad sin igual, hace ese santo hospital y también hace los pobres”. La crítica social de Ramírez permanece a siglo y medio de distancia, sin perder su punzante agudeza y sin caer en el anacronismo, no obstante el cambio de actores y escenarios. Podemos cambiar algunas palabras en el siguiente párrafo que transcribe Monsiváis y nos encontramos en el mundo de nuestros días: “Pobre pueblo: sin poder hacerte rico, no te quieren dejar pobre y te hacen miserable. Sólo para ti no hay propiedad, pues los frutos de tu agricultura van en primicias a la Iglesia, y lo demás al poder de los propietarios, que no reconocen de sus campos sino sus títulos”. Sustitúyanse a los latifundistas por los grandes tenedores de acciones, ténganse presentes a las actuales políticas públicas y modelos económicos “para acabar con la pobreza” que han provocado la caída de millones en la miseria y allí está de nuevo el pensamiento de Ramírez con todo su vigor. El Nigromante (en la tradición clásica, el que adivina el futuro leyendo en las entrañas de los muertos) se hizo famoso desde su juventud por su espíritu iconoclasta. En una sociedad cerrada y cautiva por los dogmas y las formas esclerotizadas, Ramírez anuncia el vendaval del cambio y la revolución. No se contentó con proclamar la libertad de pensamiento y de expresión, sino que ejerció a fondo la segunda para alcanzar la primera, en una relación que hizo decir a Jesús Reyes Heroles con referencia al siglo XIX mexicano, que aquí la hija ayudó a parir a la madre. En los fastos de la historia de las ideas y de las liberaciones en México, la lectura que hizo el joven Ramírez en la Academia de Letrán, de su composición “No hay Dios; los seres de la naturaleza se sostienen por sí mismos” ha quedado como uno de los hitos que marcan el tránsito mexicano de la sociedad cuasimedieval heredada de la colonia a la modernidad. Hilarión Frías y Soto, sintetiza la significación del momento: “México sintió el calosfrío del presentimiento, porque en aquel blasfemo principio se translucía una revolución social, que removería desde sus cimientos la sociedad vieja…”. Era apenas 1837, cuando Ramírez se atrevió a proclamar su ideario en un acto de audacia sin precedente, puesto que en los últimos siglos, ya fuera en la península ibérica o en los dominios americanos, no existía ningún espacio, público o privado, sin dominio absoluto del dogma religioso. Y así se había continuado durante la primera mitad de la centuria. El compromiso de Ramírez con las causas libertarias va mas allá de la lucha por romper las ataduras generales, su preocupación abarca a causas específicas, como la de los indígenas o las mujeres. Como hombre de su tiempo, quiere hacer de la educación de ambos una fuerza liberadora, que ha de comenzar con las madres de familia, para arrancarlas de la ignorancia y los prejuicios. Hay otras dos caras en la vida de Ignacio Ramírez que toco. Una la del romántico incurable, que muy en su siglo, hizo del

43


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. sentimiento amoroso uno de los motivos de la existencia. Sexagenario ya, en una competencia desigual por los favores de la legendaria Rosario de la Peña (que enamoró que se sepa y por igual a Manuel Acuña, Manuel M Flores y José Martí) le compuso numerosos poemas. Uno de ellos, que recupera Monsiváis dice: “Cuando pasen los años, oh, Rosario, si no me encierras en pequeño olvido, así dirás con aire distraído: era la extravagancia un armario... como nació y vivió, murió desnudo”. Las últimas palabras del verso retratan la existencia completa de El Nigromante. Mucho se beneficiaría el país, si los miembros de nuestra clase política aprendieran de este mexicano multifacético: filósofo, poeta, jurista, militante, periodista, legislador, juez, funcionario público. Tuvo oportunidad de enriquecerse traficando con bienes estatales o vendiendo la justicia, como lo han hecho tantos, pero cuando murió no había para pagar los gastos del sepelio. Tal congruencia entre la vida y el pensamiento con mucha, mucha, dificultad se encuentran en cualquier parte. Otras varias lecturas son posibles del libro comentado, que no se puede leer sin que le gane a uno la simpatía por estos personajes cuyos bocetos biográficos, le fueron inspirados a Carlos Monsiváis, según lo veo, por pura afinidad. • LAS HERENCIAS DE CARLOS MONSIVÁIS Carlos Martínez García La Jornada, 3 de enero de 2007 En su libro más reciente Carlos Monsiváis nos revela y/o recuerda cuánto nos han legado los liberales mexicanos que en el siglo XIX confrontaron a los poderes político, económico, religioso y cultural que dominaban en nuestro país. El volumen (Las herencias ocultas de la Reforma liberal del siglo XIX, editorial Debate) muestra a la vez erudición y pertinencia para los tiempos que vivimos bajo la segunda Presidencia de la República en manos de un representante del Partido Acción Nacional. La primera edición del libro circuló restringidamente, ya que fue publicada en el año 2000 por el Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América Latina, y sus principales receptores fueron maestros normalistas. La nueva edición es más amplia, además de revisada y corregida por el autor, y tiene asegurada mayor difusión entre un público lector más amplio que el representado por los profesore(a)s de primaria y secundaria que se beneficiaron con este volumen integrante de la colección Diez para los maestros. Las batallas culturales de Benito Juárez, Juan Bautista Morales, Guillermo Prieto, Ignacio Ramírez, Ignacio Manuel Altamirano y Vicente Riva Palacio son recreadas magistralmente por Monsiváis, y al hacerlo nos deja en claro que esa generación deslumbrante tuvo entereza para dar una lid que transformó a la nación mexicana. Todos ellos fueron brillantes escritores y políticos, intelectuales públicos que redoblaron sus esfuerzos para debatir en todos los campos con los representantes del conservadurismo que anhelaba

mantener a México en la época de la Colonia. Lo mismo eran lectores voraces que enjundiosos y prolíficos escritores, pero también decididos militantes de las fuerzas liberales, representantes populares y funcionarios públicos ejemplares. Al evocarlos, y recordarnos su vigencia, Carlos Monsiváis recupera momentos de nuestra historia que son memoria viva, a la cual hoy tenemos acceso gracias al rescate editorial que distintos investigadores han hecho de las obras completas de Prieto, Ramírez, Altamirano y Francisco Zarco, entre otros. Esta obra de Carlos Monsiváis es, a la vez, tanto una exposición vital del pensamiento y la gesta de los liberales sobre los que hace crónicas históricas, como una descripción minuciosa de los alcances del conservadurismo que afanosamente buscaba la perpetuación del oscurantismo en la nación mexicana. Me parece que por este motivo, además de elaborar un perfil intelectual de cada personaje analizado, Monsiváis consideró en esta reciente edición agregar un nuevo capítulo ("El Estado y la Iglesia"), en el cual rememora la enconada oposición eclesiástica a la Constitución de 1857 y, pero por supuesto, a las Leyes de Reforma juaristas. Con ese tipo de afirmaciones que le caracterizan, y que son conclusiones cuya base histórica y argumentativa son irrebatibles por los conservadores decimonónicos y sus herederos en el siglo XXI, Monsiváis señala certero que "de manera inexorable, el siglo XIX mexicano es en buena medida la batalla campal entre intolerancia y tolerancia, lo que involucra a los propios clérigos". O para decirlo con una cita de Ignacio Manuel Altamirano: "O somos liberales o somos liberticidas", que el autor de Nuevo catecismo para indios remisos reproduce para mostrarnos la radicalidad de los hombres que se levantaron incansablemente contra el poder clerical. La aspiración a continuar con el control exclusivo de las conciencias de los mexicano(a)s hace que la jerarquía católica sea férrea opositora a la libertad de conciencia, de imprenta y de cultos. Pero la cautividad de la ciudadanía era confesional y también tenía repercusiones políticas, económicas y civiles. Quienes confrontan el poder colonial de la Iglesia católica, nos recuerda Monsiváis, "son anticlericales, aseguran, por su apego al cristianismo primitivo, y fuera de Ramírez los demás se declaran creyentes, y con gran frecuencia guadalupanos, y su laicidad radica en la separación de poderes: al César lo que es del Estado, y a Dios lo que es de la Iglesia". Pero como sólo se podía creer en el modo decretado por la jerarquía católica, ésta trata igual que a herejes a los liberales que a la manera de Ignacio Manuel Altamirano (La Navidad en las montañas, 1871) imaginaban una forma de ser cristiano muy distinta a la del control de la cúpula clerical. Sin saberlo del todo, sin estar conscientes de sus orígenes y posteriores desarrollos, somos herederos de batallas culturales que sembraron entre nosotros la noción, y práctica, de libertades y derechos que solamente los añorantes comprometidos con una visión conservadora, es decir estrechamente identificada con los postulados de la doctrina social católica, quisieran ver abolidos o fuertemente acotados. Las herencias allí están y hay que refrendarlas para cerrar el paso a los intolerantes de hoy. Para conocer esos legados, su dolorosa gestación, la obra de Carlos Monsiváis es imprescindible y de arrebatadora lectura.

44


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. • EL ALMA DEL ATEÍSMO. INTRODUCCIÓN A UNA ESPIRITUALIDAD SIN DIOS, DE ANDRÉ COMTESPONVILLE Ernesto de la Peña Hoja por Hoja, Año 10, Núm. 118, marzo de 2007

Barcelona, Paidós, 2006 (Contextos, 108). A dios le han dado por desaparecido, muerto e inexistente varios teólogos y filósofos, generalmente con un dejo de pesimismo y desolación. En el ensayo que a continuación se comenta, el filósofo francés André Comte-Sponville explora la posibilidad de la inexistencia de dios como la libertad última, como la felicísima oportunidad de fundar el propio reino de los cielos en el aquí y el ahora Desde la exclamación de Zaratustra “dios ha muerto”, que me suena entre cínica y desesperada, las reflexiones en torno a la teología, la teodicea y, en general, la espiritualidad y la relación del hombre con dios han sufrido muchos altibajos. Hay que observar también que la vieja idea de un dios padre y protector difícilmente se condice con el espectáculo cotidiano y acelerado de la violencia desatada por los fundamentalistas y los empeños en torno a la ventaja económica y la llegada al poder. André ComteSponville, ya famoso por su sutil Pequeño tratado de las grandes virtudes, publica ahora otro libro importante: El alma del ateísmo. Introducción a una espiritualidad sin dios. Lo preceden, por lo que respecta al problema teológico, los llamados “teólogos de la muerte de dios”, en especial Vahanian y otros que, con diversos grados de radicalidad, se enfrentan al problema ya viejo de la indemostrabilidad de la existencia divina. Comte-Sponville tiene en alto grado el espíritu cartesiano y la serenidad de un desencanto ya que, sin duda, su fe se fue acentuando en su espíritu. Comte-Sponville es, ante todo, humanista: por ello llega a la siguiente conclusión en uno de sus capítulos más brillantes (“¿Podemos prescindir de la revisión?”): no esperemos a ser salvados para ser humanos. Inicialmente, Comte-Sponville hace una defensa brillante del derecho de todo ateo a tener espíritu, ya que es común el reproche (bien es verdad que sólo lo hacen los fanáticos y los torpes, pero son innumerables) que afirma que por negar la existencia de dios los ateos carecen de alma, entendida como principio animador del ser humano. Riguroso en sus planteamientos, el autor hace tres, que constituirán el libro: ¿podemos prescindir de la revisión? ¿Existe dios? ¿Qué tipo de espiritualidad podemos proponer a los ateos? Por razones de su propia cultura y formación, Comte-Sponville se ocupa principalmente del cristianismo y acepta que, aunque no cree en los milagros de Cristo ni de nadie, sí necesita el amor. Esta admisión de que el mensaje cristiano es fundamentalmente un mensaje de amor no lo priva de su visión atea. Y, ya adentrado en

problemas específicos de la vida de Cristo, afirma que para los cristianos hay tres días después de su muerte (antes de su resurrección), pero que para él lo que cuenta es la vida anterior a la muerte. Tras pasar revista a las diferentes pruebas de la existencia de dios, la ontológica, la cosmológica y la llamada “de diseño inteligente”, entre otras, Comte-Sponville encuentra con gran sutileza las deficiencias de todas, e introduce una cita de Montaigne que da respuesta simultáneamente a lo inválido de las mismas y ataca de frente todos los fanatismos: “Hacer asar a un hombre vivo es hacer pagar un precio muy alto por las propias conjeturas.” Al revisar la llamada prueba “físico-teológica”, Comte-Sponville argumenta su poca precisión, ya que parte de la regularidad e inmutabilidad de las leyes universales, de las leyes cósmicas y éstas en la física moderna están sometidas a un número muy alto de fallas e irregularidades. De aquí deriva el filósofo francés su aceptación inteligente de lo real en tanto que real, es decir, no aquello real que acepto porque se acomoda a mis intereses y sobre todo a mis rutinas, sino porque esa realidad con todas sus fallas es precisamente la única que existe y esto se puede decir de manera taxativa porque el estado de la ciencia en nuestros días nos ha hecho pensar que ya no vivimos (como si alguna vez hubiera sido así) en el mejor de los mundos posibles. Y hace una cita de Nietzsche: [se trata de...] “una afirmación dionisiaca del universo tal cual es, sin posibilidad de sustracción, de excepción o de elección”. Y en sus conclusiones finales, el autor aduce sus diferencias respecto al nihilismo (no se trata de abolir la moral, sino de corroborar que la moral es exclusivamente humana y no la del universo en general): lo que preconiza no es tampoco un esteticismo, pese a que disfruta y ama lo bello que, a su entender, puede ser un acceso a lo absoluto, sin ser lo mismo. De la misma manera acepta como hechos intramundanos el bien y el mal, lo justo y lo injusto, pero afirma que sólo tienen validez y existencia para la humanidad. Comte-Sponville siente como independencia, independencia verdadera, el haberse quedado sin dios y sin amo porque afirma que la verdad está por encima de cualquier sentimiento, en especial de cualquier dependencia. Y se pregunta: ¿cómo podríamos ser prisioneros del pasado, dado que ya no es? ¿Cómo podría estar escrito el futuro, puesto que no es todavía? Sólo es válida la gravitación del pasado, de nuestro pasado sobre nosotros en la medida en que se trata de uno de los contenidos del inconsciente. Y como conclusión se plantea esta pregunta llena de sentido: o bien dios existe y entonces todo es importante; o bien dios no existe y entonces todo es importante. Creo que la postura de este filósofo responde de manera inteligente y sobre todo verdadera a la actual situación del hombre en un mundo tan descoyuntado y anárquico, tan invadido por los dogmas intransigentes y por los más intransigentes fanatismos. Hay que liberar lo humano que llevamos dentro, particularmente si se acepta que la verdad no es amor, pero que el amor muchas veces es verdad. Y concluye su hermoso libro diciendo: “Es el amor y no la esperanza, el que hace vivir; es la verdad y no la fe, la que libera. Ya estamos en el reino de los cielos: la eternidad es ahora.”

45


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. • LOS NUEVOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS EN FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO José Aurelio Paz La Habana, 16 de febrero (ALC).- Los llamados Nuevos Movimientos Religiosos en el Gran Caribe es el título del libro de un conjunto de autores que será presentado en la XVI Feria Internacional del Libro que se celebra actualmente en ciudad de La Habana. La sala de conferencias Carlos J. Finlay, de la Fortaleza San Carlos de la Cabaña como recinto ferial permanente de la fiesta cubana del libro, será el espacio en que se presentará el importante texto que pretende analizar la presencia en la región del Gran Caribe de los llamados Nuevos Movimientos Religiosos que han surgido como contrapartida teológica de las denominadas Iglesias Históricas. Sus autores, Juana Berges Curbelo, Silvio Platero Iraola, Jorge Ramírez Calzadilla y Pedro Triana Fernández, presentan el resultado de un trabajo de investigación que aborda el fenómeno desde diferentes aristas y ángulos. La composición de la religiosidad de la región con sus características particulares de identidad e historia en que se verifican esas nuevas corrientes teológicas vinculadas a la realidad social de esos pueblos, resulta la base de este importante estudio que aporta luz en el entendimiento de esta manifestación. Junto a un lenguaje claro y asequible, distante de los tecnicismos propios de este tipo de estudio, cohabita información actualizada y conceptualizaciones que aclaran términos y expresiones de esos movimientos. Un material esencial para los estudiosos sobre el tema, que se suma a las investigaciones continentales, en la búsqueda del esclarecimiento de las características y manifestaciones de las nuevas corrientes teológicas que preocupan y ocupan a los teólogos latinoamericanos por su expresión masiva y permanente. El término de Nuevos Movimientos Religiosos no es tan actual como parece. Fue utilizado por primera vez, en 1991, por el Cardenal Francis Arinze, Prefecto del Vaticano, para el Diálogo Interreligioso a fin de describir mejor el nuevo fenómeno religioso y espiritualista que estaba sucediéndose desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Según los estudiosos la característica esencial del fenómeno está dada por su sincretismo en que toma aspectos de varias religiones, cristianas y/o paganas, y los mezcla en la búsqueda de una visión nueva que tiende a romper con la interpretación tradicional de la Biblia y que alude más a la espectacularidad del fenómeno espiritual que a sus esencias cristocéntricas. Cuba, como parte del Caribe, también ha sufrido la introducción y las influencias de estos Nuevos Movimientos aunque en menor cuantía. El Centro de Estudios del Consejo de Iglesias de Cuba (CIC), mantiene una comisión permanente de trabajo denominada ARA (Análisis de la Realidad Actual), la cual, integrada por sociólogos y teólogos cubanos, tiene en su agenda permanente, entre una amplia gama de temas, el estudio del fenómeno en su entorno nacional, regional y continental, de manera que exista la necesaria referencia teológica de cómo asumir la nueva

problemática y la protección de los valores más auténticos e históricos del cristianismo en la Isla. • EMILIO CASTRO, PASTOR URUGUAYO, JUSTO RECONOCIMIENTO. Domingo Riorda Prensa Ecuménica, 19 de febrero de 2007 El pastor Emilio Castro , uruguayo, tendrá un justo reconocimiento al presentarse el libro que reseña su vida y pensamiento, “Pasión y compromiso con el Reino de Dios”, el jueves 22 de febrero a las 19, en el auditorio de la Asociación Cristiana de Jóvenes, Reconquista 439 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. “Este es un intento de rescatar para las nuevas generaciones el ministerio y la experiencia ecuménica de un ¨grande¨ de nuestro continente. Es querer rescatar la memoria histórica” expresan Carlos Sintado y Manuel Quintero Pérez, autores de Pasión y compromiso, editado por Kairós. Tal motivación llega en el instante apropiado, cuando la sociedad tiene tantas dificultades para trasvasar su historia y desde sectores evangélicos/evangelistas retienen la mirada en sus ombligos autoproclamándose inventores del compromiso social. Como si hubiera estado escondida en las curvas de los tiempos, la sentencia de Sintado/Quinteros irrumpe en este momento agregándose otra, de similar relevancia, el reconocimiento de que tienen “un deuda de gratitud” con líderes que “contribuyeron a reafirmar nuestro compromiso ecuménico y a enriquecer nuestras vidas”. Los autores explican que su propósito fue demostrar que lo que ocurre hoy – en este caso “el camino ecuménico”- no surge "ex nihilo", “sino que tiene rostros concretos” de mujeres y hombres “que han sabido responder al desafío histórico” cuyo legado “es fundamental para comprender nuestro presente y nuestro lugar en el mundo”. Entre esas mujeres y hombres, el rostro, la voz, el gesto elegido fue el de Emilio Castro , “un cristiano íntegro que esparce por doquier semillas de amistad y promueve la comprensión, sin olvidar echar mano del látigo cuando es menester expulsar del templo a los mercaderes”, en una trayectoria de constantes sorpresas. “No, no, esperen, ¡este era el que repartía el pan!” exclamó el hombre, de cierta edad, quien rebelándose a su proclamado agnosticismo había pedido hablar con un “pastor” porque tenía algunas cuestiones existenciales para conversar. Era cierto, ese joven que ahora lo visitaba en su calidad de pastor, Emilio Castro, siendo adolescente le traía el pan a su casa al igual que a sus vecinos, Además, se sabía, que era parte del grupo de gurises que arrojaban piedras al templo metodista de La Aguada, en Montevideo, su barrio de nacimiento. Desde entonces los códigos

46


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. barriales le permitieron ir desgranando las diversas facetas humanas introducidas en su rica interioridad. El rescate histórico del personaje Emilio Castro se consustancia con su origen, la democrática y laica historia de Uruguay, la de las cálidas y casi familiar relaciones humanas, empujadas, tal vez, por los pocos kilómetros de su geografía, pero también por el constante empeño de mantener la calidad humana al vivir en una pequeña casa entre dos colosos edificios, Brasil y Argentina, que presionan sin tregua sobre el ser uruguayo. El personaje Emilio Castro es entendible al visualizar la pléyade de líderes de la ciudadanía uruguaya de su generación y de la anterior y de la subsiguiente, con su excelencia cultural y su compromiso social, en la que la Iglesia Metodista en el Uruguay (IMU) fue fiel dando a luz un liderazgo local de gran relevancia. Durante la dictadura uruguaya hubo una serie de pastores y laicos que sufrieron la cárcel con sus consecuencias de torturas como Ademar Olivera, Diego Frisch, Heber Cardozo, Miguel y Katia Brun, Hiber Conteris. Algunos fueron obligados a exilarse, Emilio Castro , Oscar Bolioli, Julio Santa Ana, quienes, junto a otros y otras, fueron goznes insustituibles del ecumenismo mundial por su capacidad intelectual y vivencia de la fe evangélica. La IMU, quien sufrió el éxodo de ese liderazgo, es una de las pocas iglesias evangélicas continentales que contribuyó internacionalmente con tantas personas de alto testimonio social, torturados y exilados. En su andar se vio favorecida con cierto cierre de ese círculo histórico, como el regreso de uno de sus pastores, Oscar Bolioli , Presidente actual de la IMU, aportando la rica experiencia y conocimientos recogidos en su paso por el Consejo Mundial de Iglesias y del Consejo Nacional de Iglesias de EE.UU. –donde fue el responsable de las relaciones con Latinoamérica, algo así como un “canciller”- por lo que devolvió a Uruguay gran parte del enorme aporte que el metodismo de ese país hizo al quehacer ecuménica mundial. Emilio Castro perteneció a ese hito histórico. De allí la justeza de la opinión de Sintado/Quinteros al afirmar que “Castro une en su ministerio la pasión en la lucha por la justicia y el deseo de que todos puedan conocer el mensaje liberador de Jesucristo” confesando que “Descubrimos al hombre de fe, que ha recorrido casi todo el mundo, llevando la llama del ecumenismo, la búsqueda de la unidad de toda la humanidad y de la iglesia” considerándolo “Un aporte fundamental de un latinoamericano” esculpido en la caldera uruguaya. “Pasión y compromiso con el Reino de Dios”, con su oportuno reconocimiento histórico abre las puertas a rever esa conocida pseudo afirmación de “Uruguay como la Suiza latinoamericana” pues ese país europeo construyó su presunta democracia –muy xenófoba- afirmado en las bodegas de sus bancos, mientras que la República Oriental lo hizo con el esfuerzo de su ciudadanía, la valentía de ser un Estado Laico y el surgimiento de hombres y mujeres que, en el caso de la Iglesia Metodista , tiene a Emilio Castro como su epígono indiscutible.

SUGERENCIAS PARA LEER

• David Brondos, Paul on the Cross. Reconstructing the Apostle’s Story of Redemption. Minneapolis, Fortress, 2006.

Como lo anuncia su título, este libro explora la forma en que Pablo transmitió la historia de la redención. Escrito desde México por un teólogo luterano, constituye un excelente resumen de los estudios paulinos en relación con la forma en que Pablo se apropió de la historia soteriológica de Jesús. Patiendo de los debates que en otras épocas apasionaron a autores como Bultmann y su escuela, no deja de ser interesante el replanteamiento de una problemática cuyo estudio es básico para tener una adecuada comprensión del Nuevo Testamento. • Eliseo Pérez-Álvarez, Marcos. Minneapolis, Augsburg Fortress, 2007. Como parte de la serie “Conozca su Biblia”, dirigida a mundo de habla hispana en Estados Unidos, aparece esta contribución del doctor Eliseo Pérez Álvarez, profesor asociado de teología latina y misión y diretor de Educación Teológica de los Ministerios Emergentes del Programa del Seminario Luterano del Sureste, en Austin, Texas, qien a sus intensos libros de sermones suma ahora un abordaje igual de apasionado al primer evangelio, no en el orden canónico sino cronológico. Siendo un texto que ha propiciado el redescubrimiento del compromiso con Jesús de Naxaret, el esfuerzo por divulgar sus líneas teológicas es encomiable.

• Una iglesia de todos y para todos. Un documento del

Consejo Mundial de Iglesias. Buenos Aires, Kairós, 2006. ¿Es realmente la discapacidad algo que revela la debilidad en la vida humana? ¿Es esta interpretación en sí misma limitadora y opresiva? ¿No tenemos que dar otro paso más radical? ¿Es realmente la discapacidad algo que limita?¿No es la discapacidad un don de Dios más bien que una condición restrictiva con la que algunas personas tienen que vivir? Estas preguntas han de tomarse en serio cuando buscamos una nueva comprensión teológica de la discapacidad.

47


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. NOTICIAS Y NOTAS VARIAS • “EVANGELISTAS” EN POLÍTICA Ecupress, 7 de enero de 2007 “Dicen que ocurre desde hace años. Y que no hay partido que esquive el hábito ni dirigente político que se prive de buscar una ¨bendición¨ del saludable movimiento evangelista que la fe traduzca más tarde en votos” comenta la periodista Georgina Elustondo en su artículo “Los evangelistas se meten cada vez más en política, con Kirchner o la oposición”, publicado en Clarín el domingo 7 de enero. En su informe, Georgina Elustondo rescata declaraciones de los dirigentes eclesiásticos por lo cual indica que “Solo en contadas ocasiones el atomizado movimiento evangelista argentino se agolpa en la misma voz”, pero que, asumidas las diferencias, sus líderes aceptaron la advertencia de alguien quien les aseguró que “o se meten en política o la política se meterá con ustedes". Esa aseveración tendría como fundamento que los “evangelistas” son muchos por lo que sus votos valen. Reconociendo que “todos quieren usarnos" es que entendieron que “debíamos prepararnos y pararnos mejor” teniendo en cuenta que calculan tener unas 15.000 iglesias con unos cinco millones de concurrentes. Aunque sea una cifra superior a la realidad es cierto que tienen un capital numérico que les posibilita ser requerido por los y las políticas. Es real el dato que da la periodista de que el ex presidente Eduardo Duhalde “solía acordar con los grupos de evangélicos aún antes de hacerlo con sectores partidarios” Lo nuevo que informa la investigación –por lo menos públicamentees que ahora crecen los contactos con el “kirchnerismo”, lo que indica que no quieren quedar encerrados en los sectores de derecha, que eran los que apoyaban hasta el presente. Como dato sobre ese particular se señala que el Consejo Evangélico para la Acción Social (CEPAS) —“un grupo con peso en el Gran Buenos Aires y ramificaciones en el Interior”— se reunió con Alicia Kirchner. En este aspecto los eclesiásticos no abandonan la idea de formar un partido/movimiento “evangelista” ya que la propuesta es “encolumnar detrás de Kirchner un movimiento cristiano evangélico nacional” Tampoco dejan de lado su tendencia a sacar réditos en las alianzas ya que “La idea es sumar la mayor cantidad de referentes evangélicos al proyecto de Kirchner, obteniendo a cambio espacios de participación para nuestra gente", aunque sostienen que “en las reuniones no hablamos de política sino de acción social", lo que es una variación en su estrategia que en tiempo cercanos era la de tener “creyentes” metidos en política para que “Cristo cambie Argentina” Si bien a los “evangelistas” se los considera religiosamente “conservadores” y en otro tiempo estuvieron enfáticamente en contra de la participación en política, en la actualidad los jóvenes “están deseosos de protagonizar la Argentina que viene y hasta se animan a pensar en un futuro partido confesional” a pesar de que “los mayores de 50 son más reacios a respaldar a un candidato en particular”, una posición clásica en las iglesias evangélicas.

Por otra parte, aún cuando no se menciona en el artículo de referencia, el movimiento evangelista esta compuesto por gran mayoría de peronistas por lo que le da cierta “cintura” política que carecen los dirigentes de otras iglesias evangélicas, al mismo tiempo que tienen una ideología cristiana muy cercana a la católica romana que lo hacen accesibles a diversidad de acuerdos justificados en determinadas interpretaciones bíblicas. Es así que, según detalla Georgina Elustondo, “El grupo ya tuvo encuentros con gente de Mauricio Macri, el líder de PRO y uno de los dirigentes opositores relevantes, pero el partido no habilitó lugares y el acuerdo no prosperó” por lo que se concluiría que eso, más otras consideraciones, habilitó los contactos con el “kirchnerismo” Habría alguna diferencia con la Federación Confraternidad Evangélica Pentecostal (FECEP), “una organización que nuclea a 6.000 iglesias pentecostales”, cuyo presidente Ciro Crimi, sostuvo que "Tenemos un Departamento de Acción Política e intentamos ayudar y fortalecer a los evangélicos que deciden meterse en política, en el partido que sea, porque entendemos que la política es un lugar de servicio. Pero desde FECEP no apoyamos a ningún partido en particular" El pastor Rubén Proietti, responsable de la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la Argentina (ACIERA) sostuvo que "Los políticos buscan multitudes y grupos con cierta cohesión, pero desde el púlpito nosotros pregonamos la libertad de conciencia: hay que respetar la decisión de las ovejas" reconociendo “que cada vez más evangélicos se meten en política y a ellos los vamos a alentar. Hace unos años, hablar de política en el templo era pecado: hoy es ineludible" Detrás de los “evangelistas” también están el gobernador de Neuquén, Jorge Sobisch, quizás Juan Carlos Blumberg, también el gobernador de Buenos Aires Felipe Solá, el vicepresidente de la Nación Daniel Scioli y el titular de la ANSeS, Sergio Massa quienes en el templo Caudal de Vida de San Miguel compartieron un acto ante 4.000 personas, donde "El objetivo era entregar jubilaciones, pero terminó siendo una presentación de la candidatura de Scioli en la Provincia", según dirigentes de CEPAS. Una de las cuestiones más anheladas por estas iglesias es la de que se apruebe una ley “religiosa” elaborada por la Secretaría de Culto y que se espera que el Presidente Kirchner la presente en el Congreso en los próximos meses. Esa posibilidad se considera un avance sobre la actual legislación. En ACIERA se dice que de esa forma “Al menos dejaremos de tener el mismo status que un club de fútbol" mientras que los de CEPAS “quieren la reforma del artículo 2 de la Constitución, que habla del sostenimiento del culto católico, algo que algunos dirigentes consideran una batalla perdida” La periodista responsable de este informe, corresponsal de Clarín en Posadas, Misiones, indica que “El trabajo social evangélico es muy importante en la Argentina. Tienen cientos de comedores y miles de "roperitos", pabellones enteros de evangelistas en cárceles (según sus datos, más de 3.000 reos profesan esa fe) y decenas de centros de rehabilitación para adictos” por lo que además de reclamar el apoyo estatal al igual

48


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. que la Iglesia Católica Romana quien cargos, “queremos integrar equipos, queremos visibilidad en las listas.” • OBISPO POLACO DIMITE TRAS CONFESAR CONTACTOS CON LOS SERVICIOS SECRETOS COMUNISTAS www.minutodigital.com/noticias2/3462.htm 8 de enero de 2007 Durante muchos años, especialmente tras el Concilio Vaticano II, se especuló sobre la infiltración del marxismo en la Iglesia. Ordenes tan importantes como la Compañía de Jesús, durante los 80 tuvieron una connivencia tal en Sudamerica con grupos violentos que se declaraban abiertamente comunistas que se sospechó que la llamada Teología de la Liberación, rechazada por el Vaticano, no solo obedecía a peculiares razones teológicas, sino que era el autentico caballo de Troya del comunismo para anular a la Iglesia católica. Juan Pablo II al final ganó el pulso al marxismo y vio caer el telón de acero. Hoy nos enteramos de otra las oscuras maniobras del comunismo en contra de la Iglesia. El recientemente nombrado arzobispo de Varsovia, monseñor Stanislaw Wielgus, admitió que estuvo involucrado con los servicios secretos comunistas en Polonia durante la Guerra Fría. Monseñor Wielgus no fue específico acerca de cuales habían sido sus actividades durante la época comunista. Simplemente reconoció que trabajó con la policía secreta comunista durante su juventud, pues quería promover su carrera académica, señala el corresponsal, aunque puntualizó que no había denunciado ni intentado causar daño a nadie. El Vaticano emitió un comunicado justo antes de Navidad en el que afirma que el Papa Benedicto había sido completamente informado acerca del pasado oscuro de monseñor Wielgus antes que fuera anunciado su nombramiento. Sin embrago el arzobispo negó inicialmente las acusaciones. El defensor del pueblo polaco, Janusz Kochanowski, dijo que los archivos que él había examinado mostraban que el arzobispo Wielgus trabajó secretamente con el servicio de inteligencia comunista en la década de 1970. La apertura de archivos de la policía secreta, tras la caída del comunismo, ha permitido saber que incluso consiguieron infiltrar informantes dentro del Vaticano en la mismísima Roma. Sin embrago la mayoría de los sacerdotes polacos se negaron a espiar a sus colegas o a realizar labores de “desinformación” en el seno de la Iglesia. Sin embargo, el corresponsal de la BBC en Polonia, Adam Easton, afirma que, según historiadores, alrededor de 15% de los religiosos se convirtieron en informantes de la dictadura. La falta de apoyos económicos por parte de las autoridades españolas e interés académico de nuestras Universidades, no han permitido un examen de los archivos de los servicios secretos de

los países comunistas, para determinar si la Iglesia española sufrió algún tipo de infiltración, especialmente los años previos a transición, momento en que se produce un llamativo cambio e incluso se detecta el apoyo de sectores de la Iglesia vasca a una incipiente ETA. • EL CLERO MEXICANO, PARTE DE LA DERECHA MILITANTE EN EL PODER Pedro Echeverría V. www.rebelion.org, 10 de enero de 2007 1. El presidente del Episcopado mexicano declaró a la revista Proceso sobre su postura en las pasadas elecciones presidenciales. Dijo: “Los tres candidatos se autodefinieron como católicos, pero la diferencia es que Felipe proviene de una familia con mucha mayor formación religiosa. Además, por su formación filosófica, que es también propia de su partido político, tiene una postura muy cercana a la doctrina social de la Iglesia. En ese terreno sus convicciones y valores son muy claros… Calderón sí expresó claramente convicción de que la vida hay que defenderla a toda costa. Mostró una posición afín al Episcopado… hay puntos en los cuales no podemos transigir”. Con base en esas declaraciones y otras parecidas, la iglesia participa en política organizando a seguidores para repudiar al candidato de la izquierda y votar por el más católico y derechista. 2. El clero mexicano busca recuperar para la iglesia católica el monopolio económico y el poder político que tuvo hasta mediados del siglo XIX. El historiador Silva Herzog escribió al respecto: “El problema más grave en México, en cuanto a la propiedad territorial desde el siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX, consistía en las grandes y numerosas fincas del clero en aumento año tras año y sin cabal aprovechamiento… enormes riquezas estancadas sin ninguna o casi ninguna circulación”. La iglesia, no sólo poseía más de la mitad de las tierras del país, sino que también estaba estrechamente aliada a los hombres más ricos, a los hacendados, al gobierno y al ejército que dominaban a la nación y las leyes. Fue el gran poder que se opuso con las armas, de manera violenta, a los liberales encabezados por Benito Juárez, Lerdo, Ocampo. 3. Por ese motivo, a través de la historia, la iglesia ha representado un verdadero peligro en la política mexicana. Cuando en 1856 se decretó la Ley de desamortización de los gigantescos latifundios (tierras muertas que no producían) que controlaba en todo el país, la iglesia no solamente desautorizó al gobierno, sino que organizó una gran guerra de tres años contra los liberales. Fue precisamente por esa actitud por la que Juárez se vio obligado a decretar la ley que separó a la iglesia del Estado y mediante a Ley de nacionalización expropió las tierras que la iglesia y el ejército querían conservar para sí. Después de las Leyes de Reforma la iglesia buscó la revancha armada en muchas ocasiones hasta que el gobierno de Carlos Salinas, a fines de 1991, le abrió nuevamente las puertas, mismas que con Fox y Calderón, ha querido ampliar en nombre de la libertad. 4. Desde octubre de 1978 fue electo un nuevo Papa y a los tres meses, en enero de 1979 iniciará sus visitas papales en México. En mayo de1990 realizó su segunda visita al país –cuando ya

49


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. gobernaba Carlos Salinas- para asegurar el establecimiento de relaciones México-Vaticano y el otorgamiento de amplios derechos políticos para el clero. El Papa realizaría su tercer viaje el 1992 para agradecer a Salinas el abierto apoyo a la iglesia católica mexicana, pero una enfermedad le hizo posponer el viaje que al fin realizó en agosto del siguiente año. De hecho tomó a México –país ideal por su enorme devoción-como su “centro de operaciones” para extender el catolicismo en América. En 1999 hará su cuarto viaje, en 2002 realizaría su quinta gira, misma que aprovechó para que el presidente Fox le besara el anillo. La sexta visita, que debió realizarse en octubre de 2004, fue cancelada. 5. En 1991 el presidente Salinas había recuperado ampliamente el poder con el apoyo del PAN y la iglesia, después que tres años antes se lo había disputado Cuauhtémoc Cárdenas. Salinas aprovechó esa fuerza para instruir a Donaldo Colosio, presidente del PRI, y a Mariano Palacios, presidente de la Fundación Cambio XXI, para que redactaran e hicieran aprobar una ley que beneficiara a la iglesia. Fue el 10 de diciembre cuando se presentó el documento al Congreso y, en ese mismo momento, el presidente Salinas estaba reunido con 100 obispos en Los Pinos entregándoles el mismo documento. Con ellos estaban, además de Salinas, Córdoba Montoya, Gutiérrez Barrios, Colosio Murrieta y Patricio Chirinos. Los legisladores priístas y panistas aprobaron y aplaudieron esa nueva relación con el Vaticano que también selló el maridaje de PRI con el PAN. 6. El investigador y periodista brasileño Alan Riding escribió en 1985 que la iglesia en México es una fuerza poderosa que no solo trabaja en el nivel de las comunidades rurales por medio de unos diez mil sacerdotes en 53 diócesis, sino también por medio de organizaciones relacionadas con la iglesia como serían la Acción Católica, el Movimiento Familiar Cristiano y la Unión Nacional de Padres de Familia. En las últimas dos décadas, el movimiento conservador Opus Dei ha adquirido influencia en círculos empresariales, al tiempo que dos partidos de oposición, el Partido Acción Nacional y el Partido Demócrata Mexicano, son abiertamente católicos. Como puede verse, la iglesia no pierde el tiempo y aprovecha todas las coyunturas para avanzar. El Estado y la iglesia llegaron a un “modus vivendi”; el Estado se sirve de la iglesia que apacigua y ésta vive bajo la sombra y protección del Estado. 7. En resumen, ¿qué es lo que quiere ahora el clero después de más de seis años del gobierno del Fox y después de impulsar con todas sus fuerzas a Felipe Calderón? Ellos se expresan sin el menor rubor: La iglesia quiere fundamentalmente que se modifique el artículo 24 constitucional, que garantiza la libertad de culto y de creencia. Queremos que ese concepto se amplíe por el de libertad religiosa, como lo estipulaba la ONU, y donde se abarca todo el derecho humano a la expresión, asociación, gestión y servicio de una fe. Queremos que en todas las escuelas públicas se dé instrucción religiosa, que se respete el derecho de los padres a que sus hijos sean educados conforme a su fe, que los ministros de culto puedan postularse a cargos de elección popular. ¿Será que el clero esté luchando por el respeto de todos sus derechos, pero al mismo tiempo evitar cumplir con sus deberes?

8. En los últimos años, sobre todo a partir de que en los Estados Unidos se descubrió que algunos jerarcas del alto clero católico estaban implicados en pederastia, se desató en México una gran cantidad de denuncias contra el jefe de los Legionarios de Cristo, Marcial Maciel, y una cantidad de de Jefes de la iglesia acusados de corrupción y pederastia, así como contra encubridores entre los que destaca el Cardenal Norberto Rivera, arzobispo de México. No existe poder civil que castigue a esos delincuentes de sotana que se respaldan en fueros eclesiásticos. Debería quedar claro que para participar en política se requiere echar a la basura todo tipo de fuero. Cualquier cura o militar que quiera hacer campaña debe automáticamente convertirse en civil y no poder hablar en nombre de institución alguna. Por su historia, la iglesia sí es un peligro para México, pero no debe incluirse a la teología de la liberación. • LA RELIGIÓN COMO INSTITUCIÓN VIVE UN DECLIVE, CONSIDERA MONSIVÁIS Arturo Jiménez La Jornada, 14 de enero de 2007 En la modernidad tardía la religión no se ha desvanecido, pero su naturaleza se ha modificado, dijo el escritor Carlos Monsiváis, y agregó: "No puede ya definirse únicamente en términos de atributos históricos, estructurales o doctrinarios. La religión como institución vive un declive, o por lo menos padece tensiones muy considerables". Además, dijo, la religión es "algo generado en la experiencia, la práctica y las aspiraciones de vidas vividas". El ensayista y cronista habló durante la presentación del libro Ateologías (Fractal-CNCA), junto con Benjamín Mayer Foulkes y Fernando M. González, en la Capilla del Centro Cultural Helénico. Se trata de una reflexión colectiva que parte de la oposición entre la creencia y la no creencia en Dios, el teísmo y el ateísmo, la teología y la razón, y que además revisa la validez de esta última, surgida en la Ilustración. Ateologías es una compilación de 14 ensayos de autores como los mismos Monsiváis, González y Mayer, este último también coordinador del volumen, además de Ilán Semo, Ugo Pipitone, Sandra Lorenzano, Judit Bokser, Bolívar Echeverría y Néstor Braunstein, entre otros. Idea mutante Monsiváis agradeció la publicación del libro y señaló que el punto de partida de la antología es la "muerte de Dios, frase que suele ridiculizarse sin tomar en cuenta que, como todo concepto o hecho, Dios es una idea mutante: "El dios monoteísta de los hebreos es distinto al dios del amor que Pablo transforma en institución, y es por entero diferente al dios que preside la persecución de los disidentes religiosos, y al dios cuya mención vigorosa bendice la explosión demográfica del dogma, y al dios de los distintos ejércitos, y al dios de George Bush y Osama Bin Laden, y al dios en cuyo nombre Benedicto XVI exige a los obispos africanos que combatan las amenazas de su continente: el adulterio, el aborto, la homosexualidad (supongo que no debe haber otros problemas en Africa)."

50


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Como epílogo, siguió Monsiváis, Joseph Ratzinger insiste en la prohibición del condón. Y enseguida mostró su indignación por declaraciones del secretario de Salud, José Angel Córdova Villalobos, acerca de que "ha sido mal encausado el tema del sida desde el punto de vista de las políticas de salud, porque se ha beneficiado a una tendencia que es nociva, como la homosexualidad". Ante ello, el escritor consideró como "un poco excesivo que un secretario de Salud se erija en cardenal alterno y nos dé la posibilidad de saber hasta qué punto su ignorancia no es casual sino orgánica". Y planteó como inadmisible que "la idea de religiosidad, de la aplicación de la norma a todos aquellos que no tienen por qué compartirla, se convierta en política de estado". Luego retomó el asunto de la muerte de Dios, dijo que ésta no implica la muerte de la fe y aclaró que su diferencia no es con los creyentes. Basado siempre en diversos ensayos de Ateologías, cuestionó que los atributos de Dios se trasladen, en los mundos teocráticos, a sus representantes, quienes identifican la crítica a la Iglesia con la "traición a la patria". Tras admitir que evadía los ensayos del libro referentes al sicoanálisis, reivindicó la defensa urgente del laicismo y enseguida leyó unas "notas pararreligiosas" en las que, por ejemplo, planteó que "en el cristianismo de hoy es muy vigoroso el componente mediático, que en buena medida normó recientemente la respuesta sentimental y devocional a la muerte del papa". El escritor dijo que a la "ateología" la produce la realidad, pero que ahora la "teología", en la mayoría de los casos, se ha vuelto una actividad académica que "no sirve ni para la edificación ni para el esclarecimiento de los santos", además de que existe una notoria "escasez de público". Carlos Monsiváis llamó a la última parte de su larga intervención como "autobiográfica", y compartió: "Soy profunda y obstinadamente laico, y nunca, por lo menos de manera consciente, determiné mi conducta por el sistema de recompensas ultraterrenas (cómo se nota que nunca he estado en el lecho de muerte)". Y más adelante: "sin la Biblia, mi vida se despoblaría de un número impresionante de referentes. Y aquí termino para que no me escuchen decir: confiésome padre." • IGLESIA EVANGÉLICA SE QUEJA DEL"FALSO ECUMENISMO" DE LA IGLESIA CATÓLICA Madrid, 15 de enero (Ferede/ALC).-La Iglesia Evangélica Española de Madrid ha publicado un comunicado de prensa en el que se lamenta de la actitud de la Iglesia Católica que califica de "rayana en el sectarismo" y expresa sus dudas de que dicha institución "conozca y aplique el verdadero significado de la palabra ecumenismo", demostrando que lo único que le importa es "cubrir el expediente ecuménico", sin que le interese de verdad la unidad de los cristianos. El malestar tiene su origen en hechos acontecidos en torno a la organización de la Semana de la Oración para la Unidad de los Cristianos, que se celebra en España desde hace 50 años del 18 al 25 de enero, y en la que participan distintas confesiones cristianas.

"Las Iglesias protestantes nos encontramos año tras año con un programa ya pensado y prediseñado al que poco podemos aportar", asegura el comunicado la IEE. Por ese motivo, la Iglesia Evangélica Española de Madrid pidió esta vez poder designar a la persona que habría de predicar en la convocatoria que se realizaría en su templo. La elección recayó en la teóloga católica, Margarita Pintos. La Iglesia Católica no aceptó esa decisión, conminándoles a desistir de la elección. Pese a la negativa católica, la Iglesia Evangélica decidió continuar con lo planeado, lo que provocó que suprimieran del programa final la convocatoria de oración de la IEE. A raíz de esta decisión, el Presbiterio de Madrid de la IEE considera que ninguna confesión tiene el derecho unilateral de imponer vetos a otra. "Para nosotros este evento debe basarse en el respeto mutuo, no sólo de todas las confesiones religiosas participantes en él, sino de todos los cristianos". Los evangélicos recuerdan que la IEE es miembro fundador del Consejo Mundial de Iglesias, demostrando a lo largo de su historia su vocación ecuménica, por lo que el Presbiterio de Madrid seguirá practicando un ecumenismo basado en el respeto y la tolerancia de todos los cristianos. • RECONOCIMIENTO METODISTA A DOS GRANDES LUCHADORES ARGENTINOS Buenos Aires, 15 de enero (ALC).- El Consejo de Iglesias Metodista de América Latina (CIEMAL) instituyó una Orden de Reconocimiento a personas que han hecho contribuciones extraordinarias en bien del continente latinoamericano y caribeño. El 10 de diciembre fueron reconocidas con esta Orden, el doctor José Miguez Bonino y el obispo Federico Pagura, ambos argentinos. El primero ha sido una figura destacada en el plano de la docencia y la teología. Varias generaciones de pastores pasaron por sus aulas en el antiguo Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos (ISEDET). Autor de varias libros fue también uno de los lideres ecuménicos destacados. En su historia, se encuentra la presidencia del Consejo Mundial de Iglesias, y haber sido el único observador protestante invitado a participar en el Concilio Vaticano II. Miguez militó ecuménicamente en el terreno de los Derechos Humanos siendo fundador del Movimiento Ecuménico de Derechos Humanos de la Argentina en los tiempos de la dictadura militar. Una enfermedad del corazón le dejó hace varios años una dificultad en el habla y la memoria, dos de sus herramientas de trabajo. Aún ahí no se dio por vencido, y ha trabajado pacientemente en su recuperación, incluso enrolándose como estudiante del ISEDET para obligar a su cerebro a trabajar. El reverendo Oscar Bolioli, Presidente de la Iglesia Metodista Uruguaya, cuenta que Miguez solicitó recibir el reconocimiento de CIEMAL en su congregación de Ramos Mejia, en el oeste del Gran Buenos Aires. Hizo dos pedidos más: expresar algunas palabras en el acto, y que su esposa Noemí estuviera presente, a pesar de encontrarse muy enferma.

51


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. "Miguez habló con la soltura de sus mejores tiempos recordando a los que no son reconocidos diariamente y son los que construyen la Iglesia. Fue emocionante el homenaje a su esposa de toda la vida, ahora sumamente discapacitada. Sorprendió a todos haciendo la confesión que siempre tuvo miedo de hablar, porque nunca sintió que era suficientemente correcto o claro. Un tremendo mensaje de una persona con una profunda humildad", recuerda Bolioli. El reconocimiento a Pagura fue el mismo día, coincidente con el de los Derechos Humanos. Este acto fue en la Iglesia de la Resurrección, en la ciudad de Rosario, donde vive. "Llegó como siempre con su boina inseparable deteniéndose a hablar y saludar a todo el mundo sin tomar en cuenta que el centro de la reunión era él", subrayan los presentes. Vinieron delegados de todas las iglesias metodistas de las regiones cercanas, ya que el Obispo es casi un mito con sus ochenta años. Pagura trajo el recuerdo de Rita, su compañera inseparable, que falleció hace poco tiempo. "Su voz se fue afirmando en el recuerdo de etapas de su vida, pero dedicó la mayor parte de su tiempo a hablar de sus sueños y planes aun por delante. Como si aun fuese joven", relata el pastor uruguayo. Quedaron el recuerdo de su negociación salvadora para que los pentecostales entraran en CLAI el día de la inauguración, sus meritos de negociador en Guatemala y Salvador buscando la paz, su carisma profético frente a los abusos de poder, su ultima reunión en el Comité Central del Consejo Mundial de Iglesias desafiando a las Iglesias Ortodoxas a celebrar la Cena del Señor con las demás Confesiones . Estuvieron presentes en ambos actos el obispo Aldo Etchegoyen como Secretario General de CIEMAL, la obispa de la Iglesia Metodista de Argentina, Nelly Ritchie que, junto con el representante del Concilio de Obispos Metodista de América Latina, reverendo Oscar Bolioli, presentaron las plaquetas que testimonian los homenajes. • CHIAPAS, UNO DE LOS ESTADOS CON MÁS ACTOS DE INTOLERANCIA RELIGIOSA Alma E. Muñoz La Jornada, 19 de enero de 2007 En Chiapas, uno de los estados donde se registra el mayor número de actos por intolerancia religiosa a escala nacional, prevalece la impunidad de católicos que amenazan, queman casas y hasta obligan a protestantes a renegar de su religión y abrazar la fe católica, a cambio de no sufrir más hostigamientos. Uno de los casos más recientes tiene que ver con las ocho familias que habitan la comunidad de Tierra Blanca, municipio de Ocosingo, donde cuatro de estos núcleos sociales debieron renunciar a su protestantismo, y el resto, firmar un acuerdo comunitario donde se comprometieron a no construir un templo evangélico, contar con pastores ni celebrar sus prácticas de culto al aire libre. A cambio, se retiraron órdenes de aprehensión giradas en su contra, por supuestas agresiones, y se les permite continuar

residiendo en el lugar. No obstante, el acoso continúa contra aquellos que decidieron mantener su credo. Según los documentos en torno al asunto, uno de los más afectados es Rodolfo López Velazco, quien al 31 de diciembre del año pasado continuaba, junto con su familia, desplazado de Tierra Blanca por profesar la fe evangélica. En la explicación por escrito que envió a la Barra Nacional de Abogados Cristianos organismo que atiende, entre otros, casos relacionados con intolerancia religiosa argumentó que autoridades y representantes católicos del ejido entre ellos Rogelio Jiménez Gómez, Carlos López Santís y Jaime Morales Abarca los obligaron a dejar la comunidad. La primera vez, cuatro de las ocho familias fueron desplazadas a finales de 2004, y lograron su retorno, bajo la firma de una acta de acuerdos, fechada el 14 de marzo del siguiente año, con el compromiso de cumplir una serie de restricciones vinculadas con su creencia. De hecho, en este documento se plantea, en el punto número seis, que "la asamblea general (de Tierra Blanca) acepta el retorno" de las cuatro familias de evangélicos, "reconociéndoles sus derechos agrarios, quedando pendiente de definirse, con la intervención de la Procuraduría Agraria y la asamblea de ejidatarios, la situación legal respecto del solar que ocupa el C. Rodolfo López Velazco como avecindado". Además, se determinó que ambas partes se comprometían a brindarse respeto mutuo y a ser tolerantes en relación con sus cultos religiosos, "sin caer en agresiones físicas y verbales, conduciéndose por la vía de la legalidad para resolver sus diferencias, privilegiando el diálogo y la negociación". No obstante, por encima de esos convenios, el 31 de julio de 2005 la casa de López Velazco fue destruida, y el 18 de septiembre de 2006 lo privaron de su libertad, "encerrándome en la cárcel por varios días, totalmente incomunicado y sin alimentos". Cinco días después, las plantaciones de cafetal que tenía sembradas en una hectárea de terreno fueron quemadas. Se consiguió su liberación, bajo el acuerdo de que él y su familia nuevamente se retiraran de la localidad. Ha presentado denuncias ante autoridades de Chiapas, como la fiscalía general de Procuración de Justicia y la Secretaría de Gobierno, sin que hasta el momento se realicen las diligencias correspondientes. • SE LLEVÓ A CABO EN NAIROBI EL II FORO MUNDIAL DE TEOLOGÍA Y LIBERACIÓN Mauro Castagnaro www.adital.com.br, 23 de enero de 2007 Más de trescientas personas participaron en el segundo Foro Mundial de Teología y Liberación, que se llevó a cabo en Nairobi (capital del Kenia, con más de 3 millones de habitantes), sobre "Espiritualidad para otro mundo posible" del 16 al 19 de enero, en vísperas del Foro Social Mundial. En medio de espacios de oración, cantos y bailes de grupos africanos, y rituales de procedencia maya se desarrollaron paneles, debates y mesas redondas.

52


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. El primero día, el análisis socio-económico de la situación global, hecho por François Houtart, resaltó que como nunca, ni en la época colonial, hubo tan grande extracción de riqueza del Sur por parte del Norte del mundo como la de hoy; el agronegocio, la privatización de los servicios públicos y el control de la biodiversidad son las nuevas fronteras de la acumulación capitalista, que descuida lo social y destruye el medio ambiente. Frente a esta situación, el teólogo africano Tinyko Maluleke subrayó la necesidad que la religión diera su aporte en la construcción de una nueva visión de la realidad, el asiático Rohan Silva enfatizó la urgencia de un mayor compromiso de las Iglesias con los movimientos sociales y el jesuita salvadoreño Jon Sobrino aclaró como solo "desde las victimas podemos poner en palabra, balbucientemente, lo que es el misterio de Dios". El segundo día, la reflexión abordó más la realidad socioreligiosa africana, con el diálogo entre el teólogo John Lukwata y Philomena Mwaura, que mostraron como las religiones en África a veces favorecen discriminaciones y racismos; los panelistas coincidieron en la idea que "una religión es autentica si es integralmente liberadora, en lo personal y en lo comunitario-social". Por la tarde l@s participantes al encuentro se dividieron para visitar y conocer directamente la realidad de los tugurios de Nairobi, algunos proyectos de trabajo con l@s niñ@s huérfan@s y varias iniciativas de desarrollo local. El tercer día del Foro Mundial de Teología y Liberación fue completamente dedicado a los talleres, que abordaron temas como las teologías del pluralismo religioso en contextos afro-amerindios, los tugurios como desafío a la evangelización, el compromiso de las Iglesias contra el tráfico de mujeres, la espiritualidad de las Iglesias africanas, el psicoanálisis del cristianismo, la posibilidad de una espiritualidad feminista, la necesidad de rescatar las religiones del control del fundamentalismo, el problema del Sida y las relaciones entre mujeres cristianas y musulmanas. Algunas comunicaciones sobre estos temas fueron hechas por Maricel Mena López, Diego Irrarázaval, Daniele Moschetti, Andrea Lee Smith, Raymond Downing y Michael Ng’ong’a. El último día empezó con una mesa redonda sobre el diálogo interreligioso desde una perspectiva liberadora. Hablando de las religiones tradicionales de África, el doctor Magesa propuso la recuperación de un espacio espiritual en la dimensión afectiva para superar el racionalismo impuesto por los occidentales; el musulmán Abdalla Ibrahim Farah instó a cristianos y musulmanes a perdonarse mutuamente, subrayando que la teología de la liberación puede ser un puente de colaboración porque llama a los creyentes al compromiso social. El maestro hindú Purshottam Rao dijo que espiritualidad es también preocuparse por la ecología y el bienestar de todos los seres vivientes; además convocó a liberar a los países de las tropas extranjeras, a la mujer de todo tipo de discriminación y a cada persona a dejar de lado su propia arrogancia. El profesor Patrick Rayan agregó que, en el cristianismo, el centro tiene que escuchar más a las periferias, recogiendo las experiencias y los aportes que vienen desde allá. Después de una mesa redonda sobre "Espiritualidad y respeto a la diversidad", donde participaron la teóloga puertorriqueña Eunice Santana, el español Juan José Tamayo y la profesora

Teresa Okure, la ceremonia de clausura tuvo dos acontecimientos trascendentes: el emotivo discurso del arzobispo anglicano de Sudáfrica, Desmond Tutu, y un homenaje a dos maestros de la teología de la liberación, el padre François Houtart, que "continúa sin descanso su compromiso con la transformación social globalizada" y Jon Sobrino, único superviviente de la masacre de seis jesuitas en la Universidad Centroamericana, en El Salvador, en 1989, cuya "enseñanza cristológica recupera la preferencia de Dios para revelarse a los pobres". • DEMANDAN EVANGÉLICOS RESPETO A PLURALIDAD RELIGIOSA La Crónica de Hoy, México, 26 de enero de 2007 www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=282570 Notimex. La Cofraternidad Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas (Confraternice) demandó la intervención del presidente Felipe Calderón, para poner fin a la intolerancia religiosa que se vive en diversos estados del país, principalmente en Guerrero. Arturo Farela Gutiérrez, presidente de esa organización, señaló que esa práctica se ha extendido en Guerrero, Chiapas, Puebla, Hidalgo, Michoacán y el estado de México, y existe el riesgo de expandirse a otras entidades sino se pone un freno. En conferencia de prensa, indicó que el caso más reciente se registró en Tlapa, Guerrero, donde la familia de Miguel Balcázar Ramírez se rehusó a participar en las festividades católicas romanas del pueblo. Destacó que a pesar de que la familia fue despojada de sus tierras, amenazada y agredida, además de que se les obligó a abandonar la localidad las autoridades ministeriales se han negado a tomar parte. Ese caso, dijo, sólo una muestra de lo que puede suceder en el resto del país si no se toman cartas en el asunto, pero confió en que Calderón Hinojosa atienda esta solicitud, pues afirmó que ha dado muestras de que es respetuoso de las leyes. Refirió que 40 por ciento de la población mexicana profesa otro culto religioso, y deben ser respetados como lo establece la consitución y no ser atacados por grupos católicos que en muchos casos, expuso, son apoyados por autoridades ejidales o municipales. El lider evangélico reconoció que la jerarquía católica no promueve esas actitudes, pero lamentó que ningún obispo se haya pronunciado contra quienes no respetan la pluralidad religiosa. En otro asunto, informó que enviará una carta al primer mandatario firmada por los 90 presos políticos acusados de la matanza de Acteal, para pedir su amnistía y liberación, porque opinó que fueron chivos expiatorios de quienes planearon la masacre. En ese sentido, exigió una investigación profunda de lo ocurrido hace 10 años en Acteal, pues aseguró que en ese tiempo se demostró que esas personas eran inocentes de los actos que se les imputaron, pero fueron condenados hasta por más de 35 años de prisión.

53


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. • CAMILO TORRES, SU LEGADO Ángel Guerra Cabrera La Jornada, 15 de febrero de 2007 A 41 años de la desaparición física del sacerdote guerrillero Camilo Torres, América Latina renueva la rebelión de sus pueblos contra el dominio imperialista, el mismo frente al cual cayó combatiendo en las filas del Ejército de Liberación Nacional, en su natal Colombia. Hay un renacimiento de la lucha popular al sur del río Bravo contra el arrasamiento social y ecológico ocasionado por el neoliberalismo impuesto por Washington, que ha producido no sólo gobiernos progresistas de distintos matices. También procesos revolucionarios profundos como los que se observan en Venezuela y Bolivia, el que puede presentirse en Ecuador y formas muy creativas de resistencia. Esclarecer y acelerar las raíces del actual ciclo de rebeldía exige escudriñar en serio en nuestra historia. Así, las claves a problemas actuales fueron abordados concienzudamente por el sacerdote colombiano. Entre ellos están la ruptura con la dominación imperialista y la revolución socialista como tareas ineludibles en la liberación de nuestras naciones. Y para llegar allí, la indispensable unidad de las fuerzas populares frente a los poderosos enemigos a derrotar, que demanda juntar en un solo haz un universo muy plural de clases, sectores sociales y posturas ideológicas. Ello nos lleva a la fundamental alianza de cristianos y marxistas, no como "compañeros de viaje" tácticos, sino hermanos en la consecución de la revolución latinoamericana. Camilo hizo notables contribuciones a la solución de estas cuestiones en su práctica política y en sus trabajos de análisis sobre la realidad colombiana que hoy conservan en su esencia asombrosa validez. Aunque se formó sociólogo en el viejo continente, rechazaba la extrapolación dogmática del pensamiento europeo a nuestra realidad. Para él, el proletariado, en las condiciones de América Latina, era algo mucho más diverso que el estudiado por Marx en la Europa del siglo XIX. Por eso al hacer el llamado para fundar el Frente Unido del Pueblo, organización de la que fue líder, se dirige "a la clase popular, a la clase media, a las organizaciones de acción comunal, a los sindicatos, cooperativas, mutualidades, ligas campesinas y organizaciones obreras, indígenas, a todos los inconformes, hombres, mujeres, a la juventud..." Rescató la ética del cristianismo primigenio e hizo del "amor al prójimo" la médula de su acción, amor que para ser "sincero y verdadero" debía ser "eficaz" y era necesario "unirlo a la ciencia". ¿"Por qué", preguntaba, "estamos... en los cafetines discutiendo si el alma es mortal o... inmortal, cuando sabemos que el hambre sí es mortal?... no es que los marxistas se vuelvan cristianos o los cristianos marxistas, sino que se unan para la solución... de los problemas de la mayoría de los latinoamericanos... Estoy dispuesto a luchar con ellos (los

comunistas) por objetivos comunes: contra la oligarquía y el dominio de Estados Unidos, para la toma del poder por parte de la clase popular." Aseguraba que el carácter pacífico o no de la revolución dependía de la actitud de la clase dirigente. Trabajó incansablemente con las masas en el marco legal hasta que la represión de la genocida oligarquía colombiana lo empujó a la lucha armada. Proponía un programa mínimo que incluía el control por la nación de los recursos del subsuelo, reforma agraria, educación, seguridad social y salud para todos... "propuesta para ser discutida por la clase popular... para que ésta la transforme... ya que va a ser ella la que la aplicará cuando esté en el poder". Su visión organizativa era la de una estructura democrática de abajo a arriba, plural y ajena al vanguardismo per se porque "la atribución concreta de la autoridad la hace el pueblo". Camilo es heredero de una tradición de curas revolucionarios de la que necesariamente ha de nutrirse el socialismo latinoamericano: de Miguel Hidalgo y José María Morelos, líderes de la más radical revolución de independencia del continente, y de Félix Varela, inspirador de José Martí y a quien el Partido Comunista de Cuba reconoce como uno de sus predecesores. Fue un precursor de la teología de la liberación. Revive en Arnulfo Romero y Sergio Méndez Arceo, en las comunidades eclesiales de base, en tantos pastores y laicos cristianos que adhieren a la opción preferencial por los pobres. ¿Quién iba a imaginar, cuando cayó en combate, que el jefe de la segunda revolución socialista de América Latina, Hugo Chávez, sería creyente? El dogma siempre se estrella contra la realidad social. • SE CUMPLIERON 10 AÑOS DEL FALLECIMIENTO DE SAMUEL TRUJILLO G. El 20 de febrero se cumplieron 10 años del fallecimiento de Samuel Trujillo González, pastor presbiteriano, teólogo, comunicador y educador, además de destacado líder ecuménico. Originario de Yajalón, Chiapas, al morir era pastor de la Iglesia Getsemaní, de Tuxtla Gutiérrez, luego de largos años de servicio en los Presbiterios Azteca y Juan Calvino (de los que fue fundador), y en la secretaría ejecutiva del Departamento de Educación Cristiana de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México (INPM). Desde los años 60, Trujillo representó la apertura teológica en en seno del presbiterianismo y fue de los primeros pastores en participar en actividades ecuménicas. Entre sus publicaciones destaca Santificados para el compromiso, además de múltiples artículos y documentos educativos dirigidos a su uso eclesiástico. También son dignos de mención un documento de trabajo sobre la ordenación de las mujeres, encargado por el Presbiterio Juan Calvino en 1993 y otro folleto para la catequesis que se sigue utilizando en la INPM.

54


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. • FALLECIÓ EL DOCTOR ARTURO PIEDRA SOLANO Plutarco Bonilla A. San José, 22 de febrero (ALC).Después de dos años de lucha contra el cáncer, el martes 20 de febrero falleció el Dr. Arturo Piedra Solano. Arturo Piedra, procedente de la Asociación de Iglesias Bíblicas Costarricenses (AIBC), fue estudiante del Seminario Bíblico Latinoamericano, donde obtuvo el grado de Licenciado en Teología. Fue miembro fundador de la Fraternidad de Iglesias Evangélicas Costarricenses (FIEC), que se escindió de la AIBC. La FIEC pasó luego a convertirse en Iglesia Presbiteriana de Costa Rica. El profesor Piedra se incorporó como docente en el propio Seminario del que se había graduado y tuvo luego la oportunidad de realizar estudios superiores en Escocia, de donde regresó a su país con el título de doctor. Arturo Piedra se caracterizó por ser un investigador acucioso, de lo que dan muestra los artículos y libros que escribió o publicó. Objeto particular de su preocupación fue la investigación del protestantismo latinoamericano, pues su campo de especialización era la historia. Sus actividades académicas no opacaron su vocación evangelística y pastoral, y se mantuvo siempre en el ejercicio de ese ministerio. En la Iglesia Bíblica Getsemaní, que pastoreó hasta el final de sus días, se realizó, el martes 20 de marzo en la noche, un culto de gratitud a Dios por la vida y el ministerio de quien en vida fue el Dr. Arturo Piedra Solano • LA IGLESIA PRESBITERIANA-REFORMADA APUNTA A LA EVANGELIZACIÓN La Habana, 5 de marzo (ALC).- La Iglesia Presbiteriana-Reformada en Cuba celebró durante los días 2 y 3 de marzo su VII Asamblea Sinodal, en el templo de la Primera Iglesia de la Habana. La reflexión sobre la misión ocupó un importante lugar en ambas jornadas. Según informan hubo varios momentos de importancia, entre ellos, el informe presentado por el Moderador saliente, el reverendo Héctor Méndez Rodríguez y la reflexión del texto lema del año 2007 para el trabajo de la Iglesia, presentado por Presbítero Gobernante Reinerio Arce Valentín, Rector del Seminario Evangélico de Teología de Matanzas. Durante su intervención Méndez apuntó la necesidad de un tema pendiente para la Iglesia: la evangelización. En ese sentido expresó “nuestra Iglesia está necesitando con urgencia dar inicio a un proceso evangelizador que nos envuelva a todos, tanto al cuerpo pastoral como a las congregaciones y en el cuál estamos seguros y podemos vislumbrar que la experiencia de las células de oración o grupos de oración jugará un papel relevante. Vislumbramos las experiencias de estas sencillas reuniones en

hogares para leer la Biblia y orar como lo más importante del aporte del presbiterianismo cubano a la evangelización del siglo XXI. El presbítero Arce Valentín, a partir del análisis del texto de Mateo 28:16-20, desarrolló su presentación basándose en el lema del año de la Iglesia Presbiteriana-Reformada en Cuba: "Capacitándonos para la misión". Afirmó que: “la Misión de Dios viene dada través del Espíritu Santo y eso nos convierte en colaboradores”. Finalizó diciendo que “para señalar el camino de la justicia y denunciar sus desvíos en la Iglesia hay que dejar que se escuchen todas las voces”. En el encuentro fue electa e instalada la nueva directiva de la iglesia para el período de trabajo 2007-2008. Como moderador resultó electo el reverendo Daniel Izquierdo Hernández y como vice moderadora, la reverenda Ofelia Miriam Ortega. El cargo de secretario general recayó en el pastor Francisco Marrero Gutiérrez. La Iglesia Presbiteriana-Reformada en Cuba es una denominación que fue fundada en Cuba en el año 1890 por Evaristo Collazo, un patriota cubano que participó activamente en luchas independentistas de la guerra contra la colonia española en el 1895. • CENSURA VATICANO OBRA DE JON SOBRINO. CULPA DE SANCIÓN AL CARDENAL LÓPEZ TRUJILLO; LE REPROCHAN DESTACAR LO HUMANO DE CRISTO Sanjuana Martinez La Jornada, 15 de marzo de 2007 La doctrina católica del jesuita Jon Sobrino, uno de los grandes exponentes de la teología de la liberación, "puede derivar en un daño grave para los fieles", dictaminó el Vaticano en una "notificación" oficial que pretende censurar dos de sus principales obras teológicas, porque supuestamente destaca "lo humano" de Jesucristo, en lugar de su "divinidad". El teólogo vasco de 69 años, radicado en El Salvador desde hace 50 años, defiende "la liberación de los pobres" y sus libros constituyen un referente académico en decenas de seminarios. Es director del Centro Monseñor Romero de la Universidad Centroamericana, donde imparte clases de Cristología e Historia de la Iglesia, y un sobreviviente de la matanza perpetrada por militares salvadoreños contra los seis jesuitas de ese centro de estudios incluido el rector Ignacio Ellacuría, ocurrida hace 17 años y aún impune. Jon Sobrino engrosa la larga lista de teólogos castigados por el Vaticano. La Congregación para la Doctrina de la Fe lo vigilaba y cuestionaba desde hacía 30 años, pero él resistió y se negó a someterse para corregir los supuestos "errores" señalados por Joseph Ratzinger primero como prefecto del ex Santo Oficio y ahora como Papa. "Cuando Alfonso López Trujillo (actual presidente del Pontificio Consejo para la Familia) fue nombrado cardenal -escribe Sobrino en una carta enviada al general de los jesuitas, Peter Hans Kolvenbach, entregada a La Jornada, donde explica sus razones para no aceptar la 'notificación' del Vaticano- dijo que iba a acabar con Gustavo Gutiérrez, Leonardo Boff, Ronaldo Muñoz y Jon Sobrino. Así me lo contaron, y me parece muy verosímil. Las

55


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. historias de López Trujillo con el padre Ellacuría, con monseñor Romero y conmigo son interminables. Continúan hasta el día de hoy." El teólogo jesuita ha recibido innumerables muestras de solidaridad y ayer en su oficina se decían "desbordados", aclarando que Sobrino guardaría silencio por algunos días para reflexionar sobre lo que se le avecina. Sus obras cuestionadas son: Jesucristo liberador: lectura histórico-teológica de Jesús de Nazaret y La fe en Jesucristo: ensayo desde las víctimas. El acoso "Un buen número de teólogos han leído mis dos libros antes de que fuese publicado el texto de la Congregación de la Fe de 2004... Su juicio unánime es que en mis dos libros no hay nada que no sea compatible con la fe de la Iglesia -dice Jon Sobrino en la carta de 11 páginas- no me siento representado en absoluto en el juicio global de la 'notificatio'. Por ello no me parece honrado suscribirla. Y además sería una falta de respeto a los teólogos mencionados." La "notificación" del Vaticano fue filtrada a algunos medios de comunicación europeos desde la semana pasada. El texto completo se publicó ayer en Internet, junto con la "explicación del documento": "La Congregación no pretende juzgar las intenciones subjetivas del autor, pero tiene el deber de llamar la atención acerca de ciertas proposiciones que no están en conformidad con la doctrina de la Iglesia. Dichas proposiciones se refieren a los presupuestos metodológicos enunciados por el autor, en los que funda su reflexión teológica, la divinidad de Jesucristo, la encarnación del Hijo de Dios, la relación entre Jesucristo y el Reino de Dios, la autoconciencia de Jesucristo y el valor salvífico de su muerte". Jon Sobrino rechaza las críticas del Vaticano a sus dos libros. Explica en la misiva enviada a Kolvenbach que ambos textos fueron examinados en su momento por destacados teólogos por encargo del provincial Adán Cuadra, por el padre Sesboué a petición de Martin Maier, el padre Idiáquez y el padre Valentín Menéndez: "Todos estos teológos son buenos conocedores del tema cristológico al nivel teológico y doctrinal. Son personas responsables. Se han fijado explícitamente en posibles errores doctrinales míos. Son respetuosos de la Iglesia. Y no han hallado errores doctrinales ni afirmaciones peligrosas. Entonces, no puedo comprender cómo la 'notificatio' lee mis textos de manera tan distinta y aun contraria". Y añade: "Desde muy pronto se creó un ambiente en el Vaticano, en varias curias diocesanas y entre varios obispos, en contra de mi teología -y en general, contra la teología de la liberación. Se generó un ambiente en contra de mi teología, a priori, sin necesidad de leer muchas veces mis escritos. Son 30 largos años de historia". Jon Sobrino considera el proceder de la Santa Sede en su contra como "poco evangélico": "Pienso que avalar esos procedimientos para nada ayuda a la Iglesia de Jesús ni a presentar el rostro de Dios en nuestro mundo ni animar al seguimiento de Jesús ni a la lucha crucial de nuestro tiempo, la fe y la justicia. Lo digo con gran modestia".

Entre los acontecimientos expuestos para mostrar la antigua animadversión del Vaticano contra sus escritos, Sobrino incluye la prohibición de un congreso de teología en 1983 por el cardenal Corripio, arzobispo de México: "Me invitaron y acepté. Después me comunicaron la prohibición del cardenal. La razón, o una razón importante, era que yo iba a tener dos conferencias en el congreso". La segunda "razón" para no adherirse a la "notificación" del Vaticano, expuesta por Sobrino, es en honor a todos los reprimidos en los pasados 20 o 30 años, incluido monseñor Romero y Samuel Ruiz: "En esos años muchos teólogos y teólogas, gente buena, con limitaciones por supuesto, con amor a Jesucristo y a la Iglesia, y con gran amor a los pobres, han sido perseguidos inmisericordemente". Y añade: "Adherirme a la 'notificatio', que expresa en buena parte esa campaña y ese modo de proceder, muchas veces claramente injusto, contra tanta gente buena, siento que sería avalarlo. No quiero pecar de arrogancia, pero no creo que ayudaría a la causa de los pobres de Jesús y de la Iglesia de los pobres". En el resto de la carta explica: "El cardenal Ratzinger, en 1984, no entendió a cabalidad la teología de la liberación, ni parece haber aceptado las reflexiones críticas de Juan Luis Segundo y de Ignacio Ellacuría (...) personalmente creo que hasta el día de hoy le es difícil comprenderla. Y me ha disgustado un comentario que he leído al menos en dos ocasiones. Es poco objetivo y puede llegar a ser injusto. La idea es que lo que buscan los (algunos) teólogos de la liberación es conseguir fama, llamar la atención." Finalmente, Jon Sobrino reconoce que la notificación produce "algún sufrimiento": "Por decirlo con sencillez, algo sufrirán mis amigos y familiares, una hermana que tengo, muy cercana a monseñor Romero y a los mártires". Y también lamenta los problemas que acarreará al Departamento de Teología de la Universidad, ya que se tendrán que buscar a otro profesor de cristología y otro para la clase de Historia de la Iglesia: "Pues injustamente el padre Rodolfo Cardenal no va a dar clases, pues no es bien visto por la jerarquía del país". Teólogos "prohibidos" En entrevistas con La Jornada, la reacción de otros teólogos "vigilados" por el Vaticano fue de condena a las acciones contra Jon Sobrino. Juan José Tamayo, director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Ignacio Ellacuría en la Universidad Carlos III, de Madrid, especialista en teología de la liberación y teología de las religiones, profesor de la cátedra de las Tres Religiones de la Universidad de Valencia y fundador y actual secretario general de la Asociación de Teólogos Juan XXIII, consideró "injustificada" la notificación de la Santa Sede.

56


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. "El Vaticano no ha sabido leer los textos de Jon Sobrino, porque si hay un teólogo que mantiene el equilibrio entre la humanidad y la dignidad es él. No se puede decir que afirma la humanidad de Jesucristo en detrimento de la divinidad. Es todo lo contrario. Jon Sobrino explica y expone esa dialéctica con un rigor conceptual, con una coherencia doctrinal y por supuesto sin desviarse para nada de la tradición y de la fe de la Iglesia." Tamayo, que fue condenado por la Congregación para la Doctrina de la Fe en enero de 2003, por su libro Dios y Jesús, por supuestas "desviaciones" en cuestiones fundamentales de la fe católica, como la divinidad de Jesucristo y el carácter histórico de su resurrección, señaló que Sobrino es de esos teólogos que por "la coherencia entre su teoría y su práctica llega a la gente", y lo considera uno de los diseñadores, junto a Leonardo Boff y Segundo, de la "cristología auténticamente latinoamericana". El teólogo moralista Benjamín Forcano fue también perseguido y condenado por el Vaticano. En 1981 publicó su libro Nueva ética sexual que le valió un toque de atención por parte de la Congregación para la Doctrina de la Fe, hasta que en 1987 se prohibió su libro. Dimitió a la dirección de la revista Misión Abierta y fue expulsado de los claretianos junto con cinco compañeros. Considera que los teólogos reprimidos tienen que superar las dificultades y seguir firmes en su misión: "Jon Sobrino y su gente son la gloria de la Iglesia. Se han entregado incondicionalmente a su causa con los pobres. El está en el camino del Evangelio y de la fidelidad a Jesucristo". Forcano, adscrito a la diócesis brasileña que dirige el sacerdote Pere Casaldáliga, siempre ha defendido una sexualidad abierta, en favor de los anticonceptivos y respeto a la homosexualidad. Lamenta la persecución contra grandes teólogo como De Lubac, Danielou, Congar y Cheng. Luego siguieron Ernesto y Fernando Cardenal, Leonardo Boff, Gustavo Gutiérrez, Hans Küng, Bernard Häring, Karl Rahner, Edward Schillebeeckx, Johann Baptist Metz, Charles Curran o Giulio Girardi: "Esa generación de teólogos fue brillante y maravillosa, fueron los que hicieron el Concilio Vaticano II. El relevo de estas grandes figuras va a ser difícil. Más bien se ve una escasez. Jon Sobrino es un sobreviviente de la matanza, ha dado esperanzas a tanta gente frente a la injusticia. La conversión, el cambio de Jon Sobrino hacia el año 70 o 72, fue cuando él descubrió que lo más importante era liberar a esas grandes mayorías de pobres, aplastados en América Latina, y eso le llevó a hacer una nueva teología desde la realidad mayoritaria de los pobres. La sacudida, el despertar a un nuevo mundo, se dio cuando vio en esta mayoría de oprimidos algo contrario a la voluntad de Dios". El teólogo jesuita Juan Antonio Estrada, expulsado por el Vaticano de su cátedra en la Universidad de Granada en 1988, por sus opiniones sobre la naturaleza de la Iglesia y el misterio de la Santísima Trinidad, considera a Sobrino como el "último referente" de la "espiritualidad de la liberación", por lo que la "notificación" lo que hace es "condenar a un símbolo": "Jon Sobrino ha intentado hablar de la divinidad de Jesucristo desde su humanidad, como decía Kart Rahner que el gran peligro de la teología católica era precisamente acentuar la divinidad de Cristo y olvidarse que era un hombre".

Añade: "Es lamentable que un hombre que lleva tantísimos años trabajando en una línea comprometida, incluso jugándose la vida en El Salvador, que ahora cuando está a punto de jubilarse y terminar su carrera académica se encuentre con esto. Sobrino es alguien emblemático y ha tenido muchos enemigos dentro del gobierno central de la Iglesia. Y esto es inculpar a la teología de la liberación". El teólogo José Ignacio González Faus, fundador y responsable académico del Centro de Estudios Cristianismo y Justicia, aclaró que la "notificación" del Vaticano no contiene ninguna sanción o prohibición a Jon Sobrino para escribir. Explica que los teólogos de la liberación son hostigados por Ratzinger "porque ellos persiguen consecuencias que para la Iglesia serían muy serias, y consciente o inconscientemente tienen miedo a esas consecuencias. ¿Cuáles? La reforma de la Iglesia y quizá la persecución de la Iglesia. ¿Consecuencia? Ser como monseñor Romero en lugar de cómo el cardenal Ottaviani".

• LEONARDO BOFF DICE QUE CENSURA A SOBRINO

REANIMARÁ TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN EN AMÉRICA LATINA www.aciprensa.com

San José, 15 de marzo de 2007 (ACI). El ex fraile brasileño, Leonardo Boff, que tras la censura años atrás de sus escritos por la Santa Sede abandonó el ministerio sacerdotal y la Orden Franciscana para dedicarse, entre otras labores, a escribir libros de ecología y cocina, señaló que la censura vaticana a las obras de su colega, el jesuita Jon Sobrino, marcará un retorno de la teología marxista de la liberación en América Latina. Boff, que fuera junto a Sobrino, Gustavo Gutiérrez y Juan Luis Segundo uno de los más destacados exponentes de esta vertiente teológica que afectó la vida de la Iglesia en América Latina en décadas pasadas, reaccionó duramente contra la decisión de la Congregación para la Doctrina de la Fe de censurar algunas obras del teólogo de origen vasco que reside en El Salvador. En declaraciones a la agencia AFP, Boff señaló que Sobrino “es uno de los teólogos más serios, más evangélicos, diría que es uno de los teólogos personalmente más santos que tenemos. Por eso, la condena en su contra tiene una gravedad especial”. “Creo que una condena así defrauda mucho a los pobres, porque Jon Sobrino fue siempre un aliado de los pobres. Y la Iglesia puede decepcionar a los ricos, pero no puede traicionar a los pobres”, dijo Boff, quien se encuentra en la capital costarricense para dar la clase inaugural del curso lectivo en la estatal Universidad de Costa Rica. Boff aseguró que “la teología de la liberación sigue viva en América Latina, Asia y África, aunque la polémica en torno a sus postulados haya bajado en los últimos tiempos”. “Los teólogos de la liberación han seguido trabajando”, agregó, advirtiendo que la

57


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. censura a las obras de Sobrino “puede alentar los ánimos de aquellos cristianos” seguidores de la teología de la liberación. El otrora franciscano también recordó que la decisión de la Santa Sede, que tiene la aprobación del Papa Benedicto XVI, ocurre a pocos meses de la primera visita del Pontífice a América Latina para inaugurar la V Asamblea General del Episcopado Latinoamericano, que se realizará en Brasil del 13 al 31 de mayo. • JON SOBRINO Rafael Fernando Navarro La República, España, 17 de marzo de 2007 Quien ha tenido la suerte de vivir entre los pobres de Sudamérica comprometido en la auténtica resurrección de los eternamente olvidados, de los invisibles, de los que estorban en el banquete grande y espléndido del mundo, no puede por menos que admirar la labor de los teólogos de la liberación que han entendido y vivido la presencia de la Iglesia como una projimidad evangélica con los pobres. Más aún: estros teólogos han comprendido con todas sus consecuencias que la voz de los pobres se convierte en exigencia de projimidad. Y frente al axioma eclesiástico de que fuera de la Iglesia no hay salvación, Jon Sobrino defiende que la salvación sólo está en los pobres. No somos los ricos los que salvaremos a los pobres, sino que son los pobres los reales salvadores de los ricos. Y mientras esto no se comprenda, la Iglesia vivirá en la farsa de una cruz invertida, necesitada de un giro copernicano que la sitúe en la verticalidad de la realidad. Teología de la liberación: evidente pleonasmo, porque una teología que no sea liberación queda reducida a puro opio alienante. Me lo decía un día Helder Cámara: Dios no está para llenar estómagos vacíos. A esos estómagos hay que darles pan y no resignación. El hambre no brota de los designios de Dios sino de la programación exacta y calculada de los ricos. Los pueblos ricos abastecen a los pueblos pobres de la cantidad estrictamente necesaria para que estos sigan produciendo en beneficio del capital. Y cuando a pesar de todo no son rentables, se les hipoteca con cargamentos de armas y se promueve una guerra que extermine el número sobrante. Jon Sobrino lo sabe, lo vive y lo enseña. Y la conciencia de la Iglesia no soporta este reproche continuo de su testimonio, de su postura, compañera de Ellacuría, de Monseñor Romero, del Obispo Casaldáliga y de tantos otros. Los que murieron en aquella Universidad católica no estorban a los militares asesinos ni a una Iglesia instalada en la riqueza, cómplice con su silencio, que planta como escarnio supremo una cruz sobre sus tumbas. Jon Sobrino se salvó de aquella matanza. Y es ahora Benedicto XVI el que dispara y le prohibe la enseñanza porque los pobres no pueden dictar la conducta de la Iglesia. Y deja en manos de la Compañia de Jesús y del Arzobispo de San salvador el “castigo” que se le deba imponer. A Sobrino le castiga el Papa por ser pobre, por vivir con los pobres, por defender a los pobres, por hacerlos protagonistas de la historia de la salvación. Y en un documento aparte el Papa condena a los homosexuales, prohíbe la comunión a los divorciados y exhorta a los Obispos del mundo a declarar una guerra ideológica siguiendo el ejemplo del episcopado español. Son beatificados curas, monjas

y seglares que delataron a sus hermanos no franquistas durante la guerra civil española. Descubrieron a los rojos, los acompañaron hasta las tapias donde los fusilaron y después rezaron por su eterno descanso una oración sacrílega. Merecen ahora la honra de los altares, la gloria de Bernini, como ejemplos supremos de santidad. A Jon Sobrino se le niega el más elemental derecho a opinar, a exponer un evangelio auténtico, a vivir una pobreza salvífica y se le hunde en la tumba del oprobio, del castigo, del olvido. El brazo de la Santa inquisición es alargado y llega hasta nuestros días. La Iglesia –que se lo digan a Rouco o Cañizaresestá para defender privilegios (sueldos, derecho a una enseñanza sectaria, a la administración de un patrimonio, a convivir con una extrema derecha, a ser apoyo incondicional de dictaduras asesinas) y no para defender a los pobres. Los pobres sólo tienen derecho a morirse, con la ventaja de que esta primacía les otorga una precoz entrada en un cielo que entre los ricos les hemos ayudado a conseguir. Y encima van y ni siquiera los agradecen. • HANS KÜNG EN MÉXICO, D.F.

Como parte de las actividades de la Fundación Ética Mundial, el doctor Hans Küng, destacado teólogo católico suizo, estará en México y desarrollará varias actividades. He aquí el programa: • El 25 de marzo se le rendirá un homenaje en el jardín Jesús Reyes Heroles, en la delegación Coyoacán, a la 1:00 pm. • El 26 de marzo se presentará en el Teatro Metropólitan, acompañado de importantes líderes de opinión que están a favor de una ética mundial, en la presencia de la sociedad en general. A las 7:00 pm. • El 27 de marzo en el Club de Industriales de México tendrá lugar un cocktail que reunirá a empresarios, académicos y a la sociedad. A las 6:00 pm. • El 28 de marzo en el Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México, tendrá verificativo una conferencia magistral a las 6:00 pm.

58


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. • EN MÉXICO, HANS KÜNG, IMPULSOR DE UNA ÉTICA MUNDIAL Christian Vega Milenio Diario, 20 de marzo de 2007 El presidente de la Fundación Ética Mundial de México, explica que Küng viene a apoyar este movimiento con la finalidad de incidir en países en vías de desarrollo. Si alguien se mostró crítico del pontificado de Juan Pablo II ese fue Hans Küng, quien encabezó la disidencia vaticana en favor de la teología de la liberación. A sus 79 años, y en franca tregua con el papa Benedicto XVI, impulsa una nueva ética mundial, basada en un diálogo interreligioso. La visita de Küng a México despierta interés e incluso el presidente Felipe Calderón solicitó una charla con él. Considerado como un importante pensador contemporáneo, Hans Küng, licenciado en filosofía y teología por la Universidad Greogoriana en Roma y doctor por la Sorbona de París, es el artífice de la declaración de una ética mundial, aprobada en 1993 en el segundo Parlamento de las Religiones del Mundo. Estos fundamentos buscan construir un andamiaje filosófico anclado en la ética, valores y principios universales para lograr consensos básicos. Desde 1995 la Fundación para la Ética Mundial, presidida por Küng, promueve este pensamiento mediante publicaciones, encuentros e investigaciones en diversas partes del mundo. La sede de esta fundación en México invitó a Küng para que impartiera una serie de conferencias, destacando la magistral en el Teatro Metropólitan y la del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Ciudad de México. Además de que recibirá un homenaje en Coyoacán en la Casa de la Cultura Jesús Reyes Heroles. El presidente de la Fundación Ética Mundial de México, Gerardo Martínez Cristerna, explica que Küng viene a apoyar este movimiento con la finalidad de incidir en países en vías de desarrollo. “Vemos la gran necesidad de recobrar valores y definir nuevos tipos de acercamientos entre los humanos. La gente quiere este mensaje y en alguna forma también unirse a la causa”, comentó. Acerca del diálogo interreligioso, Martínez Cristerna expresó que Küng considera que no habrá paz en el mundo si no existe tregua entre las religiones y su propuesta es aceptar la diversidad, pero mediante la búsqueda de acuerdos comunes en beneficio de la gente. “Nosotros no aportamos una ideología, sino un cambio de mentalidad”, explicó. Ante la visita del teólogo suizo distintos representantes religiosos, como el obispo Samuel Ruiz, el presbítero de la iglesia Anglicana de México Ricardo Blanco y el arzobispo Atenágoras Anesti, patriarca de la iglesia Ortodoxa Griega, entre otros, han solicitado acompañarlo durante las conferencias. Küng también se reunirá con empresarios de México con la finalidad de acercarse a las cúpulas para buscar soluciones que repercutan en la sociedad. Al respecto, Martínez comentó que “la fundación no busca lucrar, y esta reunión es sólo para llevar el pensamiento a otro sector”. Del público a quien se dirigirá, Küng afirma que su filosofía es incluyente, por lo que las entradas no tendrán costo, aunque ante la

gran demanda es necesario consultar, mediante la fundación, la disponibilidad de lugares. Algunas conferencias podrán verse vía internet en el sitio de la Universidad Iberoamericana. Como parte de las actividades, la Fundación Ética Mundial de México destaca el diplomado que se imparte a distancia por medio de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), que aborda la responsabilidad en todos los ámbitos de la sociedad y en donde colaboran personajes como el premio Nobel de Química Mario Molina, así como filósofos mexicanos y españoles. • HERMANO KÜNG Froylán M. López Narváez De todos es hermano. También de Benedicto XVI, con quien trabajó en el Concilio Vaticano II. Los dos sabían teologías recias, entonces compartían unciones, interpretaciones, propuestas. Se separaron. Mucho. Pero a José Ratzinger le atrapó una ortodoxia, el celo y la carrera de la política eclesiástica. Culminó en Papa. Su amigo Hans es un perseguido. Ahora estará en México, acogido gozosamente. No por todos. Ocurre o ha ocurrido que al teólogo, al hermano Küng, le dio, dicen los mexicanos, por proponer y buscar una ética mundial, global, planetaria, convalidable por toda fe, e incredulidad o escepticismo, para fincar una posible supervivencia, oriunda de la coexistencia solidaria y amorosa. Propone: "No hay supervivencia sin una ética mundial; no hay paz mundial sin paz religiosa; no hay paz religiosa sin diálogo entre religiones", según se puede saber y entender en su libro Credo (Ediciones Trotta, 2002). También es rotundo en su definición política: "...estamos comprometidos con la cultura de la no violencia y el respeto a la vida y un orden económico justo". Por lo tanto las policías morales, vaticanas, le han acosado, vetado. Lo corrieron de la docencia, prohibieron que su libro La Iglesia fuera divulgado, reconocido. Pero el amable laicismo internacional no ha sido inquisitorial con él. Los ghandianos de Taxqueña ofrecen esta lista de obras, nada baratas, de mediano y frecuente acceso: El Islam, historia, presente y futuro; El judaísmo: pasado, presente y futuro; El principio de todas las cosas: ciencia y religión; En busca de nuestras huellas: la dimensión espiritual de las religiones del mundo; Ética Mundial para la economía y la política; Proyecto de una ética mundial; Reivindicación de una ética mundial, en distintas y caras ediciones. En la República Mexicana hay un capítulo de amigos que podrán acercar a la luchadora empresa de Küng. En internet se menciona su nombre 4 millones 460 mil veces. El 24 de septiembre de 2005, Küng y Ratzinger la chocaron, dícese por aquí. En un boletín semejante a los de toda burocracia, el opusdeísta Joaquín NavarroVals, vocero de Juan Pablo II, y un rato del nuevo Papa, divulgó que los dos católicos acordaron charlar, pero sin entrar a la discusión de sus divergencias doctrinales. Benedicto alabó los empeños de la "Weltethos" (ética mundial) küngiana, lo mismo que sus afanes por cruzar almas, que no armas, con los científicos y los cientistas, que de todo hay en la Viña del Señor. El maestro suizo correspondió con una semejante actitud y reconocimiento, pues le parece que el alemán también busca diálogos, de otras maneras y con otros poderes.

59


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. El profesor Küng ni se chupa el dedo ni se hace tarugo, dícese en México. Enterado y pulcro, cauto y respetuoso, advierte: "Por supuesto, soy muy consciente de que la realidad ahora es infinitamente más complicada, de que en todo proceso se dan excepciones, desviaciones y momentos contrarios, y de que cualquier afirmación de detalle hay que someterla a crítica una y otra vez. Pero para mí lo importante es que la opinión tiene derecho, cuando se trata de asuntos públicos, a ser informada sobre la situación espiritual de su época, también por los científicos, en un lenguaje claro e inteligible, sin las finuras de la jerga profesional o la sensatez de las restricciones mentales". Así que los ahíncos del amigo Küng no despiden los tufos de sacristías acedas y discriminatorias y sí alguno de los aromas de los santuarios abiertos, en donde hay flores, vitrales, imágenes hermosas, arquitecturas nobles, cantos y danzas. Uno se quedó "picado" al ver en Panamá, por televisión, una misa hondureña, una misa toda ella con danzas y cánticos rumberos, toda ella con sabor afroamericano. Nada más porque Dios no es humano, salvo en una Persona, sino gozaría igual los cantos gregorianos que los danzones y la misa con mariachi o con rock. El señor Küng no viene a hacer política, mucho menos "grilla", es creencia generalizada. "Lo que a mí me interesa no es una política de partidos. Cuando me siento teólogo es cuando he de pronunciarme con respecto a la totalidad, y no precisamente a un determinado partido. “...Parece evidente que la humanidad ya no puede permitirse el lujo de que las religiones sigan atizando guerras en el mundo, en lugar de fomentar la paz; que sigan practicando el fanatismo, en vez de buscar la reconciliación; que compitan por la propia superioridad, en vez de promover el diálogo", asevera en su Proyecto. No se espera que al querido visitante lo acarreen a ver a ningún político, por lo tanto. Es caritativo y sería comprensible que lo junten con el tercero más rico, o con otros, con poderes hijos de la astucia y las perversiones financieras o mercantiles: o se salvan todos o nadie, ricos o pobres. La previsión terrible de que es de causa mayor, diría el trasterrado E. Nicol, ponerse de acuerdo, darse la mano, pues aunque parezca terrosismo cientista, la sobrevivencia es preocupación de corto plazo. Y se trata, a diferencia, en contrario, de lo que uno leyó en una camiseta de una señora recogedora de basura: "¿Para que discutimos, si podemos partirnos la madre?" No, de ninguna manera. Es bienvenido y querido, hermano Küng. No por todos, como sabe. Cada quien su cruz, ni modo.

60


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 24, OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2006 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

61


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.