boletin 26

Page 1

N Ú M

.

2 6 ,

A B R I L

- J U N I O

D E

2 0 0 7

http://centrob.mx.tripod.com MESA DIRECTIVA LEOPOLDO CERVANTES-ORTIZ, presidente RUBÉN J. ARJONA M., vicepresidente EVANGELINA CORONA C., secretaria FRANCISCO J. PELÁEZ, pro-secretario RODOLFO ESPINOSA C., tesorero SILFRIDO GORDILLO B., pro-tesorero COMISIÓN DE VIGILANCIA EULALIO AGUILAR C., JORGE DUEÑAS, JORGE HID FERNÁNDEZ

cbasilea@yahoo.com.mx, centrobasileamx@yahoo.com.mx EDITORIAL EL DEBATE SOBRE EL ABORTO EN LA CAPITAL DE MÉXICO

 El aborto y el Dios de la vida Bernardo Barranco V.  La “vida”: sí, pero toda la vida Enrique Dussel  Ratzinger interviene en el debate legal sobre el aborto en México  Comunicado: Por una vida plena para las mujeres  Las evangélicas y el aborto Carlos Martínez García

V CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO  Saludo de los observadores de tradición evangélica  Intervención del pastor pentecostal Juan Sepúlveda  Resumen del documento final

HACIA EL JUBILEO DE JUAN CALVINO (2009) COMITÉ EDITORIAL IVÁN EFRAÍN ADAME A., México, DF ARTURO ARCE VILLEGAS, Chicago, EU (Editor web) MARIANO ÁVILA A., Grand Rapids, Michigan, EU EVA DOMÍNGUEZ SOSA, Toluca, México ISRAEL FLORES OLMOS, Toluca, México DAN GONZÁLEZ O., Buenos Aires, Argentina VÍCTOR HERNÁNDEZ R., Barcelona, España SERGIO HERNÁNDEZ PARRA, Irapuato, México AMPARO LERÍN CRUZ, Toluca, México FRANCISCO LIMÓN C., Xalapa, México GABRIELA MIRANDA, San José, Costa Rica RUBÉN MONTELONGO, Toluca, México SALATIEL PALOMINO LÓPEZ, Chicago, EU ELISEO PÉREZ ÁLVAREZ, Austin, EU LAURA TAYLOR, Chicago, EU LUIS VÁZQUEZ BUENFIL, Ginebra, Suiza

2 3

11

17

 ¿Quién fue y quién es Calvino? Interpretaciones recientes (II) Eberhard Busch  Concluyó la consulta reformada sobre el jubileo de Calvino  Documento final de la Consulta del 15 al 19 de abril de 2007

ENTREVISTAS

25

 Sergio Torres: la participación de los teólogos de la liberación en la V CELAM Cloves Reis  Hay una iglesia evangélica infiel: Juan Stam Edwin Sánchez

MUJER, MINISTERIOS Y TEOLOGÍA

28

 La esposa de un pastor presbiteriano mexicano será ordenada en la Iglesia Presbiteriana de Estados Unidos Mary Giunca  Primera mujer ordenada es nueva moderadora de la I. de Escocia  Una presbítera cubana fue consagrada como obispo de la Iglesia Episcopal Enrique López Oliva

DOCUMENTOS

34

 La eficacia de la gracia frente a la eficiencia del mercado: una lectura del libro de Rut Martín Ocaña Flores  Del miedo o el amor a la modernidad Carlos Monsiváis  Comunicado sobre las sociedades de convivencia INPM

RESEÑAS Y NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS

43

 La homosexualidad en el cercano Oriente antiguo y en la Biblia Javier Sicilia y Patricia Gutiérrez Otero  El mal, de Paul Ricoeur Ramón Rodríguez  El instante, de Sören Kierkegaard María del Carmen Rodríguez  Dos libros míos Juan Antonio Monroy

SUGERENCIAS PARA LEER

47

NOTICIAS Y NOTAS VARIAS

50

El Centro Basilea de Investigación y Apoyo, A.C., organizado en julio de 1999, es un organismo ecuménico de inspiración protestante y reformada que busca contribuir al diálogo con todas las tendencias ideológicas, la investigación sobre temas teológicos y sociales, y la solidaridad con las causas sociales encaminadas al mejoramiento humano


.

EDITORIAL

derechos reproductivos se ha hecho notar de diversas maneras. Seguimos lamentando que numerosos/as militantes

E

stos meses de 2007 han estado marcados, en el

evangélicos/as hacen causa común con este tipo de

ambiente religioso latinoamericano, por la celebración

organizaciones católicas, con las cuales en otras épocas

de la V CELAM. Al alud de noticias, volcado primero sobre la

jamás hubieran comulgado. A contracorriente, algunas

presencia del Papa Ratzinger en Brasil, y después, acerca de

estudiantes y profesoras de teología, pertenecientes a

los debates de la Conferencia, le ha seguido ya un tiempo de

iglesias evangélicas, publicaron un documento que va más

reflexión sobre el documento final, cuya aprobación vaticana

allá de las posturas tradiicionales sobre el aborto y amplía la

y aplicación se verá en los próximos días. Luego de la V

discusión mediante una sólida relectura de textos bíblicos

Asamblea del CLAI, esta otra reunión continental no

que afirman la necesidad de una vida digna para todos/as.

acarreará muchas esperanzas de cambio, según los analistas

En nuestra sección dedicada a las mujeres y sus

y expertos, aunque algo que obtuvo consenso fue que

ministerios, se incluye una nota periodística que destaca la

Ratzinger vino a Aparecida con la poco encubierta intención

ordenación al pastorado de Rosa Blanca González en la

de ayudar a socavar el crecimiento de los nuevos

Iglesia Presbiteriana de Estados Unidos (PCUSA). La

movimientos religiosos, especialmente pentecostales y

consumación de este logro personal y familiar constituye un

neopentecostales, en detrimento de las cada vez más

hito para las mujeres que estudian teología en México.

reducidas mayorías católicas.

Resulta sumamente paradójico que ella haya obtenido el

Por otra parte, en Ginebra se llevó a cabo la anunciada

reconocimiento eclesiástico a su esfuerzo y dedicación

consulta internacional de preparación del jubileo de Juan

teológica sólo al salir de México, dada la cerrazón que sigue

Calvino en 2009. Aquí damos cuenta de dicha consulta y

existiendo en la Iglesia Nacional Presbiteriana (INPM). Con

presentamos el documento final, que busca promover no una

todo, es motivo de alegría divulgar esta noticia en un

celebración triunfalista del nacimiento del reformador franco-

ambiente que espera su renovación para atender al

ginebrino, sino desafiar a todas las iglesias a buscar una

movimiento del Espíritu Santo entre las mujeres de todas las

mayor pertinencia de su trabajo en el mundo conflictivo de

comunidades cristianas, pues por todas partes hay señales

hoy. La lucha de las iglesias y comunidades reformadas

de que las llama a su servicio.

contra los estereotipos sobre Calvino, así como la revisión

Finalmente, nos congratulamos por la publicación en

críica de su identidad teológica deberán traducirse en

México de un libro muy interesante sobre la homosexualidad

acciones concretas que actualicen los postulados rescatables

en el mundo antiguo y en la Biblia, sobre todo a la luz de la

de la herencia calvinista en pro de la construcción de un

reacción virulenta de la directiva de la INPM, cuyo documento

mundo más justo y solidario. Se trata de un reto mayúsculo.

en contra de la aprobación de las leyes de convivencia en

En esta edición seguimos tomándole el pulso al proceso

México, D.F., incluimos también para dar fe del tipo de

de cambios legales en la capital mexicana tendientes a

perspectiva que predomina en dicha iglesia y que tan poco

responder a la realidad del aborto con una legislación más

espacio le otorga al debate y la reflexión críticas sobre temas

atenta a la situación de las mujeres. Como siempre, la

tan sensibles para todas las confesiones y comunidades

presión de los grupos religiosos más reacios a respetar los

cristianas. 2


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. EL DEBATE SOBRE EL ABORTO EN LA CAPITAL DE MÉXICO  EL ABORTO Y EL DIOS DE LA VIDA Bernardo Barranco V. La Jornada, 4 de abril de 2007 Lamentablemente el debate sobre el aborto ha arrojado mayores intransigencias. Está entrampado; más que razones y argumentaciones, reinan las descalificaciones y las amenazas. Conclusión: todos somos asesinos, los que están en favor de la despenalización se llenan de sangre y cometen crímenes contra seres inocentes. Los antiabortistas, por su parte, propician la muerte de miles de mujeres pobres que practican el aborto clandestino. Los grupos conservadores no dan opciones porque bloquean una educación sexual más profunda y se oponen a la utilización de la mayoría de los métodos anticonceptivos. Los partidarios de la despenalización también tienen que ir más allá de las grotescas caricaturizaciones de los mochos o de la fachosa embestida clerical. Nadie desea el aborto, es una medida extrema que deja secuelas; sin embargo, el aborto legal o ilegal existe y es un verdadero problema de salud pública que el Estado mexicano tiene la obligación de afrontar, así sean las 88 mujeres que mueren al año, como señaló sin descaro alguno, el secretario de Salud, José Angel Córdova Villalobos, cifra, por cierto, muy por debajo de todas las aportadas hasta el momento. Existe igualmente una polémica equívoca sobre la "cultura de la vida" o estar "a favor de la vida" que reduce una expresión tan fuerte y profunda en la tradición cristiana al debate sobre la eutanasia y la interrupción voluntaria del embarazo no deseado. Se empobrece, pues. A fines de la década de los 70, la teología en la Iglesia católica aborda el tema de la vida en dos vertientes. La primera se da en América Latina y responde a un nuevo momento de la entonces jubilosa teología de la liberación que iniciaba una reflexión más profunda sobre la espiritualidad desde el compromiso social; la otra vertiente sobre la cultura de la vida es estimulada por los nacientes grupos Provida, tanto en Estados Unidos como en México. Mientras la matriz latinoamericana afirmaba la confrontación de los cristianos frente a la injusticia en el otro polo, la teología conservadora se confrontaba con los valores seculares de las sociedades industrializadas. El Dios de la vida en nuestro continente era una respuesta a las realidades de opresión y martirio que se experimentaban bajo las dictaduras militares. "Todo lo que sea hoy en América Latina relataba Gustavo Gutiérrez-, dar vida a un pueblo que muere de hambre y que es asesinado por las balas, eso es dar testimonio de la Resurrección. Dar vida quiere decir toda la vida: dar pan al pobre, ayudar a la organización de un pueblo, luchar por sus derechos, atender la salud de los marginados, predicar, perdonar al hermano, orar, celebrar la eucaristía, entregar la propia vida" (El Dios de la vida, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1981, p. 88).

En suma, el debate en torno al aborto y la cultura de la vida está empobrecido por los propios actores clericales que llegan al extremo del chantaje, la amenaza, la culpabilización y extorsión moral de la sociedad. En pleno uso de su libertad religiosa la jerarquía defiende su posición sin haber articulado un planteamiento consistente, dejando a un lado la intimidación de la excomunión. En el fondo es la disputa de México consigo mismo, más que la discusión entre tradición y modernidad; el debate sobre el aborto exhibe las dificultades farragosas para alcanzar acuerdos. Estamos, pues, ante un debate sin salidas que coloca a líderes, instituciones y actores involucrados entre las disyuntivas del diálogo o la intransigencia. El año pasado sostuvimos que el episcopado se estaba reorganizando para librar batallas por el tutelaje de los valores morales y éticos de la sociedad. La presente coyuntura de la despenalización, propuesta en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, lo ha tomado por sorpresa. Aun así, monseñor Carlos Aguiar Retes jugó con la descabellada idea de proponer un referendo, iniciativa peligrosa porque la mayor parte de las encuestas de opinión dan una cerrada diferencia; tiene la Iglesia, por tanto, altas probabilidades de perderlo. Imaginemos el costo social que esto tendría para la jerarquía: desconocer un fallo ciudadano propuesto por ella misma, ¡desacato por cuestiones de principios doctrinales y de disciplina! La pérdida de los valores ha sido exaltada en repetidas ocasiones por la Iglesia. Pero no olvidemos que todo discurso éticoreligioso es, en el fondo, una representación de un orden social deseado, o interpretado por la institución mediante la doctrina, la tradición y la identidad. La discusión sobre el aborto también expresa una disputa por un orden societal y se confrontan concepciones de la historia. Este orden moral ha chocado frontalmente con la modernidad secular, por lo menos desde el siglo XVII. Si la modernidad secular y sus nuevas instituciones laicas habían creado una contra-Iglesia los católicos siempre han aspirado a construir una contra-sociedad católica alternativa. En nuestra historia la confrontación del factor religioso y del político ha sido muy costoso: ha generado fanatismos y antagonismos que han devastado los tejidos y las instituciones de la sociedad, como las guerras fratricidas de mediados del siglo XIX o la guerra cristera del pasado siglo XX. El país está actualmente frágil, la circunstancia poselectoral lo ha colocado ante escenarios de quebrantamiento; por ello, debates antagonizados, donde todos los actores se cierren, conlleva peligros. No se debe perder el horizonte, las transformaciones culturales del México contemporáneo bajo la modernización del país trae como consecuencias cambios no sólo en el comportamiento y las prácticas sociales, sino en la manera de entender el mundo. Nuevas lógicas y sentidos comunes emergen lentamente en nuestra sociedad mientras otras, entre ellas muchas concepciones, cuyo origen es religioso y tradicional, pierden vigencia o se recrean. Se pasa de contextos en que las creencias religiosas formaban parte de los supuestos culturales totalizantes donde los valores cristianos ejercían el monopolio del sentido a un nuevo momento cultural en el que estas mismas significaciones conviven con otras. Dicho de otra manera las verdades reveladas por Dios indicaban

3


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. las normas de conducta e imponían un conjunto de prácticas que orientaban a la sociedad y a las personas a un modelo social. Bien haría la Iglesia en repensar en el Dios de la vida que articule el compromiso social con las transformaciones culturales.

 AL PRIMER ABORTO, EXCOMUNIÓN DE QUIENES DESPENALIZARON: RELIGIOSOS Adolfo Sánchez Venegas Crónica, México, D.F., 5 de Abril de 2007

seno se fundan y desarrollan los principios espirituales y valores cristianos que pueden salvar nuestra sociedad contemporánea, sumida indiscutiblemente en una aguda crisis axiológica y de sentido‖. Ante ello, prosigue el pronunciamiento, ―resulta inaceptable que se pretenda pasar una ley de muerte ante los ojos de las Iglesias sin siquiera escuchar su reclamo y sin tomar en cuenta su palabra inspirada en el verbo de Dios‖. Es preocupante, subraya, ―que se intente pasar esta ley a espaldas de la opinión madura del pueblo de México, sin someterla a discusión más profunda y sin escuchar la verdadera voz popular‖. Cierran filas las religiones La declaración la suscriben: el obispo auxiliar de la Arquidiócesis de México, Marcelino Hernández; el mayor Enrique Rivera, de la Iglesia Ejército de Salvación; el presidente de Cofraternice, Arturo Farela; el pastor Abner López, de la Sociedad Bíblica de México; Tarcisio Motte, de la Iglesia Católica Mexicana ―Hostia Sangrante‖; el padre Rogelio Peralta, de la Iglesia Maronita; el padre Atanasio Yáñes, de la Iglesia Ortodoxa de México; el presidente de los Abogados Cristianos, Alfonso Farrera González, y el de los Abogados Católicos, Armando Martínez.

Los partidos políticos que promueven el aborto deben bajarse de su pedestal y dejar de interpretar de manera ligera y superficial la vida de acuerdo con criterios, valores y motivaciones espurias e ilegítimas, plantearon representantes de diferentes Iglesias y confesiones cristianas de México También, mediante una declaración conjunta leída por el presidente del Colegio de Abogados Católicos de México, Armando Martínez Gómez, advirtieron que en el momento que la primera mujer se practique un aborto bajo el amparo de la nueva ley, los asambleístas que la hayan aprobado estarán automáticamente fuera de la Iglesia católica, tal como lo establece el artículo 1398 del Código de Derecho Canónico: ―Quien procura el aborto, si éste se produce, incurre en excomunión‖ Además, unidos contra la iniciativa de ley para despenalizar el aborto, sostuvieron que no van a negociar un referéndum o una votación, cuando existe una ley de participación ciudadana que fue promovida y aprobada por la administración de Andrés Manuel López Obrador, en la que se establece con claridad que deben someterse a referéndum los actos legislativos Asimismo, aseguraron que para la realización de esa consulta van a presentar más de 30 mil firmas antes del 12 de abril, y rechazaron tajantemente que sus actuaciones en contra del aborto sean un circo, sino que responden a motivaciones democráticas En conferencia de prensa, ofrecida ayer, presentaron el documento en el que rechazan la promulgación de toda ley que haga lícita ―esta práctica de la muerte‖. La declaración conjunta de las Iglesias y Confesiones Cristianas de México, dada a conocer por Martínez Gómez, advierte que la permisión de la práctica libre del aborto asesta un duro golpe a la institución familiar. Por lo tanto, indica, ―dado que la familia constituye sin duda la célula fundamental del tejido social y en su

 LA “VIDA”: SÍ, PERO TODA LA VIDA Enrique Dussel La Jornada, 20 de abril de 2007 Hemos escrito cientos de páginas probando -en mi Etica de la liberación- que la "vida humana" es el fundamento absoluto material (en cuanto contenido) de la pretensión de bondad de todo acto humano. Todo acto humano, máxima, institución, sistema, puede ser considerado éticamente bueno si afirma o desarrolla algún aspecto de la "vida humana". Es más, ningún acto puede dejar de tener en cuenta ese principio universal: o, en el largo plazo, afirma la vida o mata de alguna manera. Por ello hemos criticado los formalismos, los racionalismos, el cinismo de la razón instrumental, por no incluir entre las condiciones de la moralidad la afirmación de la "vida" y, fundamentalmente (sin antropocentrismos), a la vida "humana". Actualmente hay grupos que toman también la vida como criterio de moralidad, pero la toman parcialmente, para solucionar un solo caso (y de manera igualmente unilateral). A eso le llamaré técnicamente una "falacia reduccionista": reducen el tema a una de sus posibilidades. Tomemos algunos ejemplos para entender la cuestión. Si una honesta y ejemplar -según hemos leído en su biografíatejedora, pastora, madre y abuela de gran familia, indígena, de sexo femenino, en su edad de extrema dignidad por estar en su senectud -como diría Séneca- es violentamente atacada, violada y muerta

4


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. por un grupo asesino, ¡se ha atacado a la vida humana! El acto no podrá pretender ser bueno; es perverso, injusto, reprobable. Si a millones de trabajadores o empleados del Estado se les pone en riesgo los fondos de su retiro, que con miles de horas de trabajo (de su "vida", entonces, que se han objetivado en bienes, y entre ellos en sus aportes mes tras mes durante años) ha acumulado, dejando a discreción de un capital privado que podría en su momento declararse en quiebra, es "matar" de alguna manera a todos esos hombres y mujeres en su "vida", porque la pobreza (toda pobreza es menos-vida, peor-vida, acortar-vida) ensombrecerá su muerte anticipada, es ¡atacar la vida humana! Intentar privatizar un bien del pueblo -como Pemex-, bien común que permite usufructuar una riqueza que ayuda a mejorar la salud, la educación, la felicidad y longevidad del pueblo, es poner en riesgo nuevamente la "vida" de millones de hombres y mujeres, y restringir a que esos bienes sean usados por unos pocos mexicanos y, lo peor, por extranjeros, es ¡negar la vida humana! Entregar la educación de nuestros hijos en la enseñanza pública y los medios de comunicación (que son como una segunda escuela del pueblo) a manos de aquellos que toman esos sectores tan esenciales de la "vida" humana para fines gremiales espurios o de simple ganancia económica es, nuevamente, ¡atacar la vida humana! Obligar a una niña violada a que dé a luz el hijo, fruto de una violación, no ayudando en la educación del hijo ni haciéndose cargo de tantos efectos negativos que sufre la joven madre, atenta de muchas maneras contra la "vida" y la dignidad de la madre. En primer lugar, porque el machismo de nuestro medio no hace también responsable del acto al "padre soltero". ¿Quién ha pensado, como acontece en países menos machistas y más desarrollados, imponer por ley la posibilidad de señalar quién es el padre de la criatura (aunque sea un joven irresponsable), a fin de que no sea sólo la pobre muchacha la víctima del don Juan? El dicho "padre soltero" (la expresión suena extraña, por no usual, pero nos muestra la injusticia con que se acomete a la "madre soltera") deberá hacerse responsable de todos los gastos y obligaciones educativas de su hijo si su madre (aunque no fuera su esposa) quiere tener dicho hijo. Esto por lo menos haría responsable igualmente a la parte masculina. En segundo lugar, porque toda pretensión de bondad de un acto exige un pleno y autónomo consenso, una libre determinación del agente moral. Nadie, ni el juez ni ninguna institución, por más sagrada que se pretenda (y menos la fundada por Jeshúa de Nazaret, que instituyó la inviolabilidad y última instancia de la conciencia moral de la persona), puede pretender suplantar o decidir por el actor ético. La mujer y el varón (este último como corresponsable de la decisión que tome la mujer, en cuyo cuerpo se engendra el nuevo ser humano) que conciben un hijo/a son, como decimos, la última instancia ética de la decisión, y pueden ser juzgados por haberla adoptado, pero nadie puede ocupar su lugar. Se les puede dar consejos, se puede pretender proclamar reglas o leyes públicas, pero la instancia subjetiva es la definitiva. La vida de la madre viene primero; después la del hijo/a. Es una cuestión de vida o muerte, y encarar directamente la muerte de uno de ambos estaría en contra del principio material (por su contenido)

de la ética. Claro que, en concreto, los principios pueden entrar en conflicto (la vida de la madre y del hijo/a), y hay que saber discernir entre ellos, darle a uno prioridad sobre el otro, en la complejidad casi infinita de los casos empíricos. No entramos aquí a describir la cuestión, sino a indicar los principios. Es un caso donde la "vida" nuevamente es criterio de discernimiento y fundamento de justificación de los actos. Por ello, los movimientos que dicen ser "pro-vida", lo que en sí mismo es muy positivo, deberían advertir que dicho principio (la afirmación de la vida humana) juega una función fundamental en toda la ética, la política, la economía y en todos los campos prácticos. Veamos un ejemplo económico. Karl Marx muestra que el trabajador emplea muchas horas de su "vida" para producir mercancías. El "valor de cambio" para Marx era expresado metafóricamente por la sangre, como coágulo de sangre. El valor económico de las mercancías, que aparece en el mercado como precio, es objetivación de "vida" humana -para el pensamiento semita, de aquel Marx de familia judía, la "sangre" era la "vida", y por ello Feuerbach dijo que la esencia del cristianismo era "beber y comer": beber la sangre del Cordero y comer su carne en la Eucaristía, para escándalo de marxistas estándar y cristianos conservadores. Dice el libro del Eclesiástico (Ben Sira) de la Biblia (judía y cristiana): "Quien no paga el justo salario derrama sangre" (34, 27). Por ejemplo, ante el reciente aumento de la tortilla (alimento que reproduce la "vida"), es decir, ante la necesidad de tener más dinero (que es por su parte objetivación de "vida", como todo valor de cambio) para poder vivir, el pueblo de los pobres "muere" de alguna manera (cuando no se sacia el "hambre", como dice Ernst Bloch, el sujeto es atacado en su sobrevivencia por la injusticia). Espero que los movimientos "pro-vida" hayan colaborado con los que se manifestaron por dicho aumento. En conclusión, cuando se habla de la "vida humana" como criterio ético y principio que fundamenta la pretensión de bondad de todo acto, no se debe reducir a un aspecto de la vida, sino usarla en toda su universalidad como justificación de la justicia en economía, en política, en cuestiones de género, y hasta en el deporte: en todo acto humano.  RATZINGER INTERVIENE EN EL DABATE LEGAL

SOBRE EL ABORTO EN MÉXICO l. Cervantes-Ortiz ALC Noticias, 23 de abril de 2007

Finalmente sucedió: el Papa Benedicto XVI envió una carta al Episcopado mexicano para intervenir en el agrio debate sobre la discusión del agregado a la ley sobre el aborto en el Distrito Federal. No bastó con la presencia, hace algunas semanas, del cardenal Alfonso López Trujillo, viejo enemigo de la teología latinoamericana de liberación, y ahora funcionario del Vaticano,1 ni 1 Cf. ―Cardenal López Trujillo: el aborto es una pena de muerte infringida‖,

en Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México, 24 de marzo de 2007, www.siame.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=270&It emid=1; Ángeles Cruz y Juan Balboa, ―Exige enviado del Papa no

5


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. con las amenazas de excomunión lanzadas por los obispos mexicanos en contra de los diputados locales que la aprueben. Ratzinger no ha tomado en cuenta las dimensiones diplomáticas del asunto, pues ha violado las leyes mexicanas al no recordar que, en su carácter de Jefe de Estado, está impedido para intervenir de esta manera en los asuntos internos de otro Estado. Por otro lado, resulta lamentable el entreguismo de la Secretaría de Gobernación (Ministerio del Interior) ante estas violaciones a la Constitución Política, dada la filiación religiosa del titular, Francisco Ramírez, ex gobernador de Jalisco, una de las entidades más católicas del país. Parece que Ratzinger no recuerda (o ninguno de sus consejeros lo ha hecho) los amargos episodios que constituyen la historia de las relaciones entre México y el Vaticano, marcadas por las luchas entre liberales y conservadores a mediados del siglo XIX, fruto de las cuales surgió la definición de este país como un Estado laico, esto es, no sometido a ningún tipo de decisión determinada por cuestiones religiosas para ningún asunto. Uno se pregunta si Ratzinger se arriesgaría de esta manera si se tratase de algún país europeo o del primer mundo, pues cuesta trabajo creer que su actitud intervencionista obedezca a un verdadero interés por el sufrimiento humano, sobre todo después de que, en años pasados, el Papa Wojtyla felicitó a las mujeres que, habiendo sido violadas, tuvieron a los hijos consecuencia de las mismas, mostrando con ello una enorme insensibilidad, especialmente por las circunstancias de pobreza que las rodean en países como México. El caso actual, restringido a una iniciativa de ley que plantea la necesidad de incluir la Ante ello, el argumento unívoco y ambiguo de la ―defensa de la vida‖ pierde fuerza al momento de contrastar el escaso compromiso de muchas iglesias, pero sobre todo la católica, dada su influencia y poder tradicionales, con el cuidado que requieren los segmentos desprotegidos de la población, como lo es señaladamente el de las madres solteras y los niños(as) que sobreviven en condición de calle. La opinión pública en México tiene muy presente lo sucedido hace algunos años en el estado norteño de Baja California, gobernado por el oficialista Partido Acción Nacional, cuando a una despreciar la vida en nombre de la democracia‖, en La Jornada, 25 de marzo de 2007, www.jornada.unam.mx/2007/03/25/index.php?section=capital&article=033n 1cap; y Edgar González Ruiz, ―Activismo antiabortista: intromisión del Vaticano en los asuntos de México‖, en Kaos en la red, 26 de marzo de 2007, www.kaosenlared.net/noticia.php?id_noticia=32878. González Ruiz fue especialmente agudo al ocuparse del asunto, pues identificó por su nombre a los grupos interesados en presionar a los legisladores que discuten el tema: ―A saber: la jerarquía católica, desde el Vaticano, al igual que algunos dirigentes de otros grupos religiosos, grupos conservadores públicos, como Provida y secretos, como el Yunque, nacionales, como la Unión Nacional de Padres de Familia, e internacionales, como muchas organizaciones y coaliciones que han sido apoyadas por funcionarios panistas, entre las que se cuenta Vida Humana Internacional, una coalición ultraderechista con sede en Miami, al igual que grupos como los Caballeros de Malta y los Caballeros de Colón, al igual que los propios políticos panistas, algunos con más convicción que otros, y empresarios poderosos, como Lorenzo Servitje [dueño de la empresa Bimbo], el mismo que ha impulsado campañas de censura seudomoralista de los medios de comunicación‖.

adolescente violada que resultó embarazada la Iglesia Católica y el gobierno local, de manera concertada, prácticamente la obligaron a tener al bebé con la promesa de que le garantizarían el sustento a ambos, cosa que con el paso del tiempo no cumplieron. Ahora, la muchacha ha aceptado dar testimonio del engaño de que fue objeto, para contrarrestar la campaña anti-abortista que ha sido apoyada por personajes tan cuestionables como Roberto Gómez Bolaños (Chespirito), creador de El Chavo, famoso en toda América Latina, un niño abandonado que debe vivir en un barril, sin familia y sin ninguna esperanza a corto o mediano plazo. Además, ha llamado poderosamente la atención el hecho de que la lucha acrítica ―contra el aborto‖ ha conseguido el milagro de unir a las iglesias en torno a un objetivo común.2 Acerca de los evangélicos, conociendo bien sus formas de gobierno y la enorme atomización que los caracteriza, es notoria la forma en que algunos líderes aprovechan la coyuntura para hablar, una vez más, a nombre de ―todos los‖ creyentes sin existir consultas, encuestas o alguna manera de acercarse, así sea superficialmente, a su opinión generalizada. Nuevamente fueron Arturo Farela y Abner López, quienes junto con otros líderes se atrevieron a presentarse como vocero de la comunidad evangélica, mediante una postura que no ha sido fruto de un consenso mínimo. Por lo demás, Edgar González Ruiz ha documentado la existencia de planteamientos divergentes a los de estos dirigentes oportunistas.3 Asimismo, no sólo en la capital del país se han dado este tipo de acuerdos, pues las reacciones ante la posibilidad de que en otros estados de la República se modifique la ley para despenalizar el aborto a favor de que las mujeres, sobre todo las más jóvenes, no pongan en riesgo su integridad física, como tampoco su ―proyecto de vida‖. Esta última idea es la que ha provocado las actitudes más furibundas de los grupos de derecha. En el Distrito Federal se modificó la ley hace pocos años para permitir que, ante casos de violación o posibles problemas congénitos, se interrumpa el embarazo. Ahora se desea profundizar en la defensa de que sean las mujeres quienes decidan lo que sucede en sus cuerpos sin la presión adicional que conlleva ser consideradas delincuentes por atentar contra las imposiciones tradicionales. Uno de los argumentos válidos de los opositores a los cambios a la ley fue la posibilidad de llevar a cabo un referéndum en el que sea la población de la capital del país la que decida si está de acuerdo con ellos. Sólo que, como bien señaló el sociólogo católico Bernardo Barranco, los promotores de la idea no cuentan con la posibilidad de que su postura anti-abortista sea derrotada.4 El Adolfo Sánchez Venegas, ―Al primer aborto, excomunión de quienes despenalizaron: religiosos‖, en La Crónica, 5 de abril de 2007; ―Cierran filas evangélicos contra la despenalización del aborto‖, en El Porvenir, 29 de marzo de 2005. 3 E. González Ruiz, ―México: evangélicos rechazan la campaña antiabortista del clero‖; en Kaos en la Red, 2 de abril de 2007, www.kaosenlared.net/noticia.php?id_noticia=33404. El autor se refiere a una ponencia presentada por Humberto García de la Mora, vocero del Foro Intereclesiástico Mexicano, ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. 4 B. Barranco, ―El aborto y el Dios de la vida‖, en La Jornada, 4 de abril de 2007: ―El año pasado sostuvimos que el episcopado se estaba 2

6


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. triunfalismo tradicionalista y la intolerancia que los aqueja no les permite ver que vastos sectores de la población, aun cuando sigan siendo católicos (o creyentes), así sea nominalmente, no ven con agrado los postulados ancestrales de las jerarquías religiosas en relación con la sexualidad y la planificación familiar. La imagen retardataria de las iglesias pues, no es nueva, y las instituciones se aferran al estereotipo moralizante. Es casi seguro que las modificaciones legales se aprobarán este martes 24 de abril.

 ES LEGAL EN EL DF LA INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO HASTA LA SEMANA 12 Gabriela Romero y Raúl Llanos La Jornada, 25 de abril de 2007

Después de cinco meses de análisis, el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó ayer con 46 votos a favor del PRD, Panal, PRI y Coalición Socialdemócrata, 19 votos en contra del PAN y PVEM, y una abstención del priísta Martín Olavarrieta, el dictamen por el que se despenaliza el aborto de la primera a la doceava semana y se obliga al gobierno capitalino a otorgar servicios de consejería médica y social gratuita en materia de atención a la salud sexual y reproductiva. Las reformas tendrán vigencia a partir del día siguiente a su publicación en la Gaceta Oficial del DF, mientras que se le otorga al jefe de Gobierno 60 días para expedir los lineamientos de organización y operación de los servicios de salud relacionados con la interrupción del embarazo. La sesión se inició con una solicitud de moción suspensiva presentada por el diputado panista Ezequiel Rétiz, quien descalificó

reorganizando para librar batallas por el tutelaje de los valores morales y éticos de la sociedad. La presente coyuntura de la despenalización, propuesta en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, lo ha tomado por sorpresa. Aun así, monseñor Carlos Aguiar Retes jugó con la descabellada idea de proponer un referendo, iniciativa peligrosa porque la mayor parte de las encuestas de opinión dan una cerrada diferencia; tiene la Iglesia, por tanto, altas probabilidades de perderlo. Imaginemos el costo social que esto tendría para la jerarquía: desconocer un fallo ciudadano propuesto por ella misma, ¡desacato por cuestiones de principios doctrinales y de disciplina!‖.

el sustento jurídico del dictamen de reformas al Código Penal y a la Ley de Salud que las comisiones unidas presentarían en tribuna. Esas observaciones despertaron la reacción del legislador Enrique Pérez Correa, de Alternativa, quien pidió a sus homólogos panistas dar un debate de ideas no de maniobras. "No se vale la trampa y ser de doble moral", remarcó. Luego de casi dos horas de discusión, la moción suspensiva fue desechada por mayoría para iniciar el debate del dictamen de reformas, presentado en tribuna por el presidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, el perredista Daniel Ordóñez. Como parte de la estrategia de la fracción blanquiazul, la legisladora Paula Soto subió a tribuna para presentar un voto particular, pidiendo hacer una reflexión sobre el texto titulado Bienaventuradas tortugas, de Carlos Castillo Peraza. La argumentación concluyó pidiendo coherencia y humildad ante la concepción "de un ser humano que se gesta al interior de una madre". En su oportunidad, el diputado perredista Salvador Martínez della Rocca reviró desde lo alto a la legisladora panista: "¿No se desayuna usted huevos en la mañana?, porque ya mató al pollito y ya mató a la gallina". Le aclaró además que la tortuga está en proceso de extinción y "las mujeres no". Ante líderes de partidos y de asociaciones civiles, Martínez della Rocca remarcó que los legisladores estaban ahí para apoyar a miles y miles de mujeres que padecen la historia, por lo que advirtió que votarían por sus derechos como ser humano a no morir en la clandestinidad en los sótanos, en las mazmorras donde son obligadas a abortar. El priísta Armando Tonatiuh González Case, promotor de la primera iniciativa que sobre aborto se presentó en esta legislatura, puntualizó que con esta reforma se evitarán más muertes de mujeres por abortos clandestinos, pero además se fortalecerán los programas de educación sexual y habrá más programas de prevención y métodos anticonceptivos. Recordó que hoy en día un aborto en una clínica clandestina oscila entre los 2 mil 500 y 5 mil pesos. Terminó su participación retomando la frase de "un reconocido clásico" que dice: "síganme los buenos, a favor del dictamen", en clara alusión al comediante Roberto Gómez Bolaños. Al subir a tribuna, los panistas Kenia López, Margarita Martínez y José Antonio Zepeda esgrimieron una y otra vez que el dictamen violaba disposiciones de diversos artículos de la Constitución, y que el PRD mostraba una gran incongruencia e intolerancia al no aceptar que se llevara a cabo un referéndum sobre el aborto, pese a estar seguros de contar con el respaldo de una gran parte de los capitalinos. En tanto, las perredistas Leticia Quezada y Estela Damián remarcaron que se trata de un problema de salud pública y que no están dispuestos a que una mujer más muera en esta ciudad por un aborto mal practicado. Damián remarcó que su voto fue reflexionado y que estaba orgullosa de reivindicar su derecho a decidir por la maternidad libre, responsable e informada, "en honor a mis abuelas, a mi madre, a

7


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. mis hijas y a las hijas de mis hijas. Porque mi cuerpo y mi mente son libres, no permitiré que la ignorancia o el miedo condenen a las mujeres a la muerte". En tribuna, el coordinador de la fracción perredista, Víctor Hugo Círigo, remarcó la responsabilidad de los legisladores al votar en forma consciente sobre la despenalización del aborto, a pesar de que se les quiera condenar a la vida ultraterrena en los infiernos. "No sólo no nos amedrentamos, sino que esto nos marca una tarea impostergable y de primera importancia frente a una derecha que quiere atrasar los siglos, el reloj de la nación y borrar la historia, hacer reversible el importante paso social, político y cultural que significó para México la reforma". Al pasar a la votación en lo general, el apoyo fue mayoritario. Para entonces, prácticamente todos los diputados habían tomado la palabra en tribuna para hablar en favor o en contra. No obstante, después de eso se reservaron artículos, 12 en total, de los cuales sólo se aceptaron dos, con el propósito de que el Gobierno del DF promueva convenios de colaboración con organismos internacionales para obtener recursos adicionales que permitan atender el derecho de la mujer a las salud sexual y reproductiva. Asimismo, la Asamblea Legislativa deberá realizar una amplia campaña informativa sobre las reformas aprobadas.

 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL D.F., SIN FACULTADES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE SALUD; CORRESPONDE AL CONGRESO. PROMUEVEN PGR Y CNDH ANTE LA CORTE ACCIONES CONTRA EL ABORTO Gustavo Castillo García La Jornada, 26 de mayo de 2007 Con el argumento de que una norma no puede "permitir la privación de la vida del producto de la concepción, ni discriminar su protección por determinadas características, como sería la temporalidad de gestación", la Procuraduría General de la República (PGR) promovió una acción de inconstitucionalidad en contra de las reformas que en materia de aborto aprobó la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). Cerca de las siete de la noche, un representante de la PGR acudió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), para presentar la documentación necesaria que permitirá al máximo tribunal analizar la legalidad de las reformas realizadas a diversos artículos de la Ley de Salud y del Código Penal para el Distrito Federal. La dependencia a cargo de Eduardo Medina Mora afirmó, mediante un comunicado de prensa, que sus "acciones se basan en la interpretación establecida a lo largo de los años por la propia SCJN y, sin excepción alguna, los criterios que soportan la posición del procurador son estrictamente técnico-jurídicos, sin atender factores de orden político, económico, social, ético, moral o de cualquier otra índole". Eduardo Medina Mora, en su calidad de titular del Ministerio Público Federal, y con base en las atribuciones que le otorga el artículo 105, fracción II, inciso c) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y sexto, fracción II de la Ley Orgánica de la PGR, procedió a interponer el recurso de acción de

inconstitucionalidad en contra de las leyes emitidas por la ALDF en materia de aborto. Según la dependencia, en un contexto ajeno a cuestiones políticas y sociales, se analizó el decreto expedido por la ALDF el pasado 26 de abril. Y así llegó a la conclusión de que son inconstitucionales las reformas a los artículos 144, 145 y 146 del Código Penal, 16 bis-6, párrafo tercero y 16 bis-8, último párrafo de la Ley de Salud del Distrito Federal, así como el artículo tercero transitorio del decreto. La interpretación que sustenta la acción de inconstitucionalidad, señaló la PGR, proviene del criterio adoptado por la SCJN en la tesis jurisprudencial P./J.14/2002, "derecho a la vida del producto de la concepción. Su protección deriva de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de los Tratados Internacionales y de las leyes federales y locales", aprobada en la acción de inconstitucionalidad 10/2000. Asimismo, precisó la PGR que en sus argumentos se considera la tesis aislada número P. IX/2002 del pleno de la SCJN que señala lo discriminatorio que sería disponer que "a determinados productos de la concepción, por sus características, se les pueda privar de la vida". Además, refirió la dependencia, "de acuerdo con lo que se ha sostenido por mayoría de votos en la SCJN, lo que no puede hacer una norma es permitir la privación de la vida del producto de la concepción, ni discriminar su protección por determinadas características, como sería la temporalidad de gestación. "Por esta razón, se estima que el decreto de la Asamblea Legislativa es contrario a los postulados. "El tipo penal que recogen las reformas al Código Penal del Distrito Federal, conforme al decreto de la Asamblea Legislativa del 26 de abril del 2007, es impreciso respecto de su contenido y aplicación, ya que se considera que los términos empleados en esas normas jurídico penales no son exactos y precisos, y dejan lugar a dudas en cuanto al contenido y aplicación, lo que implica una contradicción al artículo 14, párrafo tercero, de la Constitución". Y precisó que dicho precepto constitucional refiere que "en los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía, y aun por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se trata".

 LAS REFORMAS TIENEN CONTRADICCIONES, DUDAS Y LAGUNAS, ARGUMENTA SOBERANES FERNÁNDEZ Gustavo Castillo y Víctor Ballinas La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) presentó ayer, ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), un recurso de inconstitucionalidad para impugnar las reformas que aprobó la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) en materia penal y de salud que despenalizan el aborto, por considerar que las modificaciones "rebasan el ámbito local, ya que el artículo 73 fracción 16 de la Constitución prevé que la legislación en materia de salud corresponde al Congreso de la Unión". Asimismo, el ombudsman nacional argumenta en el recurso que interpuso que "existen contradicciones entre las leyes locales

8


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. aprobadas y los instrumentos internacionales signados por el país"; por ello, la CNDH solicita "que la Corte resuelva sobre esas contradicciones". Por ejemplo, en la argumentación contra las reformas de la ALDF se detalla: "con las modificaciones legales las mujeres menores de edad que quieran interrumpir la gestación quedan en la incertidumbre jurídica, ya que el Código Civil les reconoce capacidad legal a partir de los 18 años, cuando dejan de ser menores de edad". En dicho recurso se abunda: "las reformas aprobadas por la ALDF no establecen a quien le corresponde expresar ese consentimiento, si se trata de la interrupción de embarazos de adolescentes, ya que si son menores no pueden ellas ejercer ese derecho", y con ello se viola, entre otros instrumentos, la Convención de los Derechos del Niño". La CNDH destaca en sus argumentos que "el debate no puede centrarse en razones religiosas o de Estado laico, lo que deberá analizarse es si las reformas aprobadas son correctas, y eso le compete definirlo a la Corte". Subraya la CNDH que las contradicciones generadas con las reformar aprobadas "han dado lugar a imprecisiones, lagunas y dudas entre la población sobre los distintos servicios de seguridad social, por un lado los de la ciudad de México y por el otro los del gobierno federal, esta situación no resuelta afecta un derecho fundamental como lo es la seguridad jurídica". También, la CNDH se pregunta sobre la situación del derecho a la objeción de conciencia; por un lado, dice, es un derecho individual reconocido en la Constitución y "hay cuestionamientos por parte de las autoridades locales. El recurso promovido por la CNDH ante la Corte impugna la modificación de los artículos 144, 145, 146 y 147 del Código Penal local, así como la adición del tercer párrafo al artículo 16 Bis 6, y la adición del artículo 16 Bis 8 de la Ley de Salud para el Distrito Federal. Cabe señalar que el jueves, en conferencia de prensa donde el presidente de la CNDH, José Luis Soberanes Fernández, presentó la recomendación sobre las violaciones a derechos humanos de maestros de la sección 22 del SNTE y de la APPO, se le preguntó si interpondría la acción de inconstitucionalidad, e informó que "a petición de algunos grupos se está estudiando y analizando presentar dicho recurso". El ombudsman nacional destacó: "efectivamente hemos recibido algunas solicitudes para interponer la acción de inconstitucionalidad, de parte de grupos, no de parte de personas del PAN. Como partido no lo ha solicitado. Estoy estudiando, con mis asesores, el punto de vista jurídico. Otras consideraciones no nos interesan". No obstante, la acción de inconstitucionalidad se promovió desde la tarde del jueves y tocó conocer del expediente al ministro Salvador Aguirre Anguiano, quien en los próximos días deberá notificar a la CNDH si su recurso es aceptado. En caso de que el ministro Aguirre Anguiano considere que los documentos cumplieron los requisitos legales, procederá a elaborar un proyecto, y éste, a su vez, tendrá que ser llevado al pleno para que se analice si las reformas aprobadas por la ALDF son constitucionales.

 COMUNICADO: POR UNA VIDA PLENA PARA LAS MUJERES 18 de junio de 2007 Mujeres pastoras y teólogas protestantes y evangélicas hacemos pública nuestra voz, entre otras muchas voces, a favor de la vigencia de la nueva ley por la despenalización del aborto en el Distrito Federal. Como integrantes activas de diferentes comunidades evangélicas, no pretendemos representar a nuestras instituciones eclesiales, pero sí queremos pronunciarnos por: 1. La defensa, la preservación y la calidad de la vida. Como acción y fundamento del Evangelio, Jesús proclamó la vida en plenitud para todo ser humano (Evangelio de Juan, capítulo 10, versículo 10). Las mujeres y los hombres de fe que defendemos el derecho de las mujeres al aborto legal y seguro, amamos y defendemos la vida en abundancia. No promovemos el aborto, mas sí reconocemos la necesidad urgente de detener los abortos clandestinos que matan a miles de mujeres cada año en nuestro país, y la de evitar la muerte de niños recién nacidos abandonados en los basureros, a los pocos meses por desnutrición, o a raíz de la explotación y el abuso. 2. El respeto a la libertad de conciencia. Jesús promovía la libertad de conciencia cuando anteponía la vida humana a la ley y las tradiciones de su época. La Reforma protestante del siglo XVI promulgó, desde sus inicios, el ejercicio a la libertad de conciencia, y la no imposición de ninguna autoridad moral o religiosa sobre los creyentes. Afirmamos el respeto a la libertad de conciencia de cada mujer para discernir si continúa o interrumpe un embarazo. 3. El reconocimiento a la capacidad moral de las mujeres. Muchas mujeres han muerto o han visto truncado su proyecto de vida intentando satisfacer las exigencias de otros. Las mujeres, en tanto personas, tienen la capacidad de tomar decisiones en todos los ámbitos de sus vidas, en especial sobre su reproducción. Afirmamos el respeto a las decisiones informadas y responsables de quienes toman como opción última interrumpir un embarazo no deseado. 4. Un acompañamiento sin juicio. No hay acuerdo teológico ni científico en torno a cuándo una vida en gestación es persona. Esto ha llevado a un abuso del mandamiento bíblico ―No matarás‖ (Éxodo, capítulo 20, versículo 4). La compasión y la misericordia del Buen Pastor es manifiesta en la invitación a no condenar y a no ser quienes ―arrojen la primera piedra‖. Afirmamos que el papel de las iglesias es acompañar con respeto las decisiones de las mujeres. 5. La defensa de un Estado laico. Es responsabilidad del Estado legislar para el bien común, mientras que cada confesión religiosa es responsable de su propia ética y conducta de acuerdo con sus dogmas o doctrinas. Es necesario reconocer la separación de las iglesias y el Estado, para que cada institución ejerza sus derechos y responsabilidades. En consecuencia, comprendemos la ley por la despenalización del aborto en el Distrito Federal como una legislación de salud pública y de compromiso con los derechos de las mujeres. A las iglesias nos corresponde afirmar y promover la convivencia, el diálogo, el respeto a la diversidad y la pluralidad de opiniones.

9


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Por el derecho al aborto legal y seguro Responsables de la publicación: Laura Figueroa Granados, Teóloga bautista Rebeca Montemayor López, Teóloga y Pastora bautista Angela Trejo Haager, Seminarista luterana Rosa Hamdan Sánchez, Seminarista luterana Ana Lutterman-Aguilar, Teóloga y Pastora, Iglesia Unida de Cristo Cherie R. White, Teóloga metodista

 LAS EVANGÉLICAS Y EL ABORTO Carlos Martínez García La Jornada, 20 de junio de 2007 Los retos que les llegan de afuera a las comunidades religiosas son oportunidades para tomar posición ante asuntos que tienen variadas formas de verse, de interpretarse. Este es el caso de la nueva ley de interrupción del embarazo, aprobada en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Las reducciones fáciles pusieron todo en términos de partidarios de defensa de la vida contra activistas por el derecho de las mujeres a decidir sobre llevar a término, o no, el embarazo. Un grupo de mujeres pastoras y teólogas protestantes y evangélicas dieron a conocer el lunes su punto de vista sobre la despenalización del aborto en el DF. Para empezar aclaran que la suya es una voz entre muchas, que no pretenden hablar en nombre de las instituciones eclesiales a las que pertenecen (bautista, luterana, Iglesia Unida de Cristo y metodista). Este es un buen punto de partida, contrasta con el protagonismo de la gran mayoría de líderes protestantes/evangélicos, casi todos ellos varones, los que sin consultar a quienes dicen representar se sumaron a la campaña excomulgadora del cardenal Norberto Rivera Carrera. Lo interesante del documento que estamos comentando es que desde una perspectiva teológica se pronuncian por la libertad de conciencia y la laicidad del Estado. Esto demuestra que hay varios caminos para llegar a conclusiones similares. Consideran que es necesario conceptualizar la vida de una manera integral: "Como acción y fundamento del Evangelio, Jesús proclamó la vida en plenitud para todo ser humano (Juan 10:10). Las mujeres y los hombres de fe que defendemos el derecho de las mujeres al aborto legal y seguro, amamos y defendemos la vida en abundancia. No promovemos el aborto, mas sí reconocemos la necesidad urgente de detener los abortos clandestinos que matan a miles de mujeres cada año en nuestro país, y la de evitar la muerte de niños recién nacidos abandonados en los basureros, a los pocos meses por desnutrición, o a raíz de la explotación y el abuso... Afirmamos el respeto a las decisiones informadas y responsables de quienes toman como opción última interrumpir un embarazo no deseado... Afirmamos que el papel de las iglesias es acompañar con respeto las decisiones de las mujeres." Para sustentar su hermenéutica hacen mención del ejemplo de Jesús, "quien promovía la libertad de conciencia cuando anteponía la vida humana a la ley y las tradiciones de su época". Después anclan su pronunciamiento en "la Reforma protestante del siglo XVI

(que) promulgó, desde sus inicios, el ejercicio (de) la libertad de conciencia, y la no imposición de ninguna autoridad moral o religiosa sobre los creyentes". Esta parte habría que matizarla, porque casi todos los reformadores del siglo XVI (Lutero, Calvino, Zuinglio, Farel, entre los principales) criticaron el absolutismo y autoritarismo de la Iglesia católica -así como su unión con el Estado para preservar la integridad del catolicismo- cuando defendieron el derecho a creer de manera diferente a la establecida por el papado, pero una vez que el poder político les fue favorable en algunas regiones de Europa hicieron a un lado su defensa de la tolerancia y cayeron en la tentación de forjar la simbiosis Iglesia-Estado, buscando así que sus ideas religiosas fueran generalizadas en la población. Pero fue entre sus principales críticos, también protestantes/evangélicos, donde se fortaleció la idea de separación entre el Estado y las iglesias, así como el derecho de diferentes confesiones religiosas a coexistir en un mismo territorio. De esto da cuenta, de forma brillante, Perez Zagorin, en su How the idea of religious toleration came to the West (Princeton University Press). Sin pretender irme por el lado de juzgar lo que le falta al comunicado de las pastoras y teólogas, sí menciono que pasaron por alto que un muy importante porcentaje de embarazos no deseados son resultado de relaciones sexuales sin control de la fertilidad. Todas las iglesias a las que pertenecen las firmantes del desplegado apoyan el derecho de las mujeres a usar distintos métodos anticonceptivos, y esto es destacable ante la cerrazón clerical católica que prohíbe a sus feligresas recurrir a vías que considera antinaturales para evitar el embarazo. Me gustaría comentar otros puntos del documento, pero no hay espacio suficiente para hacerlo. Así que concluyo con el posicionamiento final de este grupo de mujeres sobre el Estado laico: "Es responsabilidad del Estado legislar para el bien común, mientras que cada confesión religiosa es responsable de su propia ética y conducta de acuerdo con sus dogmas o doctrinas. Es necesario reconocer la separación de las iglesias y el Estado, para que cada institución ejerza sus derechos y responsabilidades. En consecuencia, comprendemos la ley por la despenalización del aborto en el Distrito Federal como una legislación de salud pública y de compromiso con los derechos de las mujeres. A las iglesias nos corresponde afirmar y promover la convivencia, el diálogo, el respeto a la diversidad y la pluralidad de opiniones".

10


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. V CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO (APARECIDA, BRASIL)

 SALUDO DE LOS OBSERVADORES DE TRADICIÓN EVANGÉLICA A LA V ASAMBLEA GENERAL DEL CELAM

Aparecida, 21 de mayo (ALC). El viernes 18, los cuatro observadores y la observadora de tradición evangélica que participan en la V Conferencia de la Conferencia Episcopal Latinoamericana, saludaron a la Asamblea. El pastor metodista, Dr. Néstor Miguez, en nombre de Ofelia Ortega, Juan Sepúlveda, Harold Segura y Walter Altmann, tuvo a su cargo la lectura de la carta. La nota comienza con agradecimiento por la invitación para ser observadores y celebra la continuidad de lo iniciado por Juan XXIII, al invitar observadores de otras iglesias y confesiones cristianas al II Concilio Vaticano. "Desde el inicio de esta Conferencia nos hemos sentido estimulados y desafiados por el llamado del Papa Benedicto XVI, a fundar el nuevo despertar misionero que requiere nuestra América Latina y el Caribe, en la lectura y conocimiento profundo de la Palabra de Dios, expresan. En esa Palabra encontramos dos textos que nos ayudan a interpretar el sentido de nuestra presencia entre ustedes. Recordamos aquellas palabras de Jesús donde afirma que ―quien no es conmigo, contra mí es‖ (Mt 12,30), que nos señalan que sólo en torno a Jesús, el Cristo, encontramos el centro de nuestra unidad." "A pesar de las diferencias históricas y doctrinales que nos impiden dolorosamente participar juntos en la Mesa de la Comunión, estos textos nos permiten afirmar que nos une a ustedes el llamado de Jesús a proclamar y celebrar la vida abundante que nuestros pueblos tanto necesitan." "No podemos menos que reconocer el testimonio y la prominencia de la Iglesia Católica Romana en la evangelización de nuestra América. Guiados por el Espíritu de Dios y su Palabra, más allá de las ambigüedades de las circunstancias históricas, hombres y mujeres ejemplares, fieles discípulos y misioneros del Señor, han sembrado la Palabra en este continente, y han constituido comunidades que han sido servidoras de los más necesitados en nombre de Cristo, han dado muestras de la inspiración del Espíritu Santo en sus palabras y acciones, y han celebrado con fe al Dios Trino. Esta presencia católica ha generado una fe rica en diversas expresiones religiosas, que han logrado enraizar el mensaje de Cristo en las variadas culturas presentes en nuestro continente, tanto en aquellas autóctonas, como en aquellas originadas en las migraciones posteriores, que han contribuido a dar forma a los rostros hermosamente diversos de nuestros pueblos de América Latina y el Caribe." "También nuestras iglesias evangélicas han colaborado, especialmente a partir de los procesos de emancipación nacional en el continente, en la construcción del testimonio de Cristo en estas tierras, ya sea a través de comunidades inmigrantes, que han portado consigo la fe de sus padres, como a través de variados esfuerzos evangelizadores, tampoco exentos de contradicciones y ambigüedades. Pero muchos fieles creyentes de la fe evangélica

han colaborado con la evangelización y la cultura en estas tierras, llegando en algunos casos hasta el derramamiento martirial de la propia sangre, en la defensa de la dignidad y la justicia para nuestros pueblos." Finalizan anhelando que, para que "esta presencia cristiana diversa no esté marcada por la confrontación y la competencia, sino por la vocación común de ser discípulos y misioneros de nuestro Señor Jesucristo, nos parece necesario utilizar un lenguaje que permita mantener los canales de comunicación ya existentes, y que aun permita abrir nuevos puentes. Reconocernos mutuamente como Iglesias y Comunidades Cristianas, es la forma de mantener abiertas las puertas para el diálogo, diálogo imprescindible para desterrar juntos cualquier práctica sectaria o beligerante que atente contra el verdadero espíritu misionero." 

INTERVENCIÓN DEL PASTOR PENTECOSTAL JUAN SEPÚVEDA ANTE LA CONFERENCIA DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO Catholic.net, Zenith.orgt

Aparecida, Brasil, 29 de mayo. Publicamos la intervención del pastor pentecostal Juan Sepúlveda G. en la Quinta Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Como un gesto de agradecimiento personal por la invitación a participar como observador pentecostal ante la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y Caribeño, quiero compartir con ustedes estas notas breves y esquemáticas sobre el pentecostalismo en América Latina, que posiblemente pueden aplicarse también a la situación en el Caribe. El fraternal afecto con que he sido acogido, y la amplia participación de la que he gozado en el trabajo en grupos y comisiones, me obliga a hacer este pequeño esfuerzo adicional para darles a conocer la parte del mundo evangélico-protestante que de alguna manera he representado ante ustedes. 1. Con frecuencia se habla del pentecostalismo como un ―movimiento‖, debido a que la transversalidad de sus orígenes confesionales (metodistas, bautistas, presbiterianos, etc.) hace difícil considerarlo como una ―familia confesional‖. No obstante lo anterior, las iglesias pentecostales se organizan de una manera relativamente similar a las denominaciones del protestantismo histórico: comparten con ellas la fe trinitaria y la herencia de la Reforma , y cuentan con algún tipo de organización central, ya sea de tipo episcopal o congregacionalista. Carecen, sin embargo, de instancias que las representen a todas en los niveles nacional, regional o mundial. 2. El pentecostalismo de origen protestante no es un movimiento reciente, puesto que ya ha cumplido su primer siglo de existencia. Sus raíces histórico-teológicas se hunden en el

11


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. movimiento de santidad que durante el siglo XIX marcó profundamente al protestantismo anglosajón. Este, a su vez, se remonta al movimiento renovador de John Wesley en la Inglaterra del siglo XVIII. En el contexto de una Iglesia en la que convivían, no sin tensiones, las tradiciones teológicas y espirituales del catolicismo y del protestantismo, Wesley predicó acerca de la santificación como una obra de la gracia subsecuente a la justificación . Así, sin abandonar el acento protestante en la gratuidad de la salvación, redescubrió la importancia del camino hacia la santidad (perfección cristiana) y sus implicaciones para la vida personal, social y para la misión. De esta forma, se sumó a otras reacciones continentales (el pietismo y el puritanismo) frente a una ortodoxia protestante que, en su defensa de la iniciativa divina, la sola gracias, había dejado muy poco espacio para la piedad, para la ética y para la acción misionera. 3. Aunque Wesley no interpretó la santificación como una obra específica de la tercera persona de la Trinidad , esto es, como un bautismo en el Espíritu Santo, sí lo hizo su contemporáneo (y sucesor como líder del metodismo naciente), el suizo John Fletcher. Wesley no alentó esta línea de interpretación, y aunque rechazaba la idea de que los dones y señales extraordinarias del Espíritu Santo hubieran sido un privilegio exclusivo de la era apostólica, prefería alentar el cultivo de los frutos –por sobre los dones- del Espíritu Santo. Pero esta interpretación ―pentecostal‖ de la santificación ya quedo insinuada, y fue tomando cada vez más fuerza: el poder para la transformación que implica el camino de santidad proviene del bautismo del espíritu Santo, como también los carismas necesarios para el cumplimiento del mandato misionero. Esta búsqueda del poder del Espíritu Santo caracterizó a los avivamientos («revivals») evangélicos de fines del siglo XIX. 4. El nacimiento del ―pentecostalismo clásico‖ se asocia generalmente al avivamiento ocurrido en 1906 en Los Angeles (calle Azusa), Estados Unidos, sobre la base de una enseñanza cuya difusión había iniciado Cherles Parham en el año nuevo de 1900: la ―evidencia inicial‖ del bautismo del Espíritu Santo, según las Escrituras (Hechos de los Apóstoles), es el don de hablar en lenguas. Este avivamiento, dirigido por un pastor negro (William Seymour) en un precario templo, duró más de tres años y fue efectivamente un centro al cual llegó gente de muchas partes, y desde donde partieron misioneros a distintos lugares de los Estados Unidos y del mundo entero. La doctrina de la ―evidencia inicial‖ sería el acento teológico que separó al pentecostalismo del movimiento de santidad, y que le otorgó su identidad. Sin embargo, hoy en día la mayoría de los historiadores reconoce que este fue uno de los focos de mayor impacto en los orígenes del pentecostalismo, pero no el único. Hubo otros avivamientos contemporáneos e independientes, por ejemplo en India y en Chile, que dieron origen a movimientos pentecostales que mantuvieron más fuertemente sus raíces wesleyanas, y no adoptaron la mencionada doctrina de la ―evidencia inicial‖. 5. La presencia pentecostal en América Latina es mucho más temprana de los que se suele pensar (los casos más tempranos son Chile: 1909; Argentina y Brasil: 1910; Perú: 1911; Nicaragua: 1912; México: 1914; Guatemala y Puerto Rico: 1916). Esto significa que la historia del pentecostalismo en América Latina comienza

antes que se constituyeran las grandes denominaciones pentecostales norteamericanas o europeas. Mientras en Chile se trató de un avivamiento local, en los demás países mencionados el trabajo lo iniciaron misioneros solitarios o inmigrantes. Por lo tanto, la primera fase de expansión pentecostal no contó con respaldo institucional ni financiero de denominaciones norteamericanas o europeas. Casi sin excepción, en esta primera fase las iglesias pentecostales crecieron en sectores rurales empobrecidos y en los emergentes barrios periféricos. Por lo tanto, se trata efectivamente de sectores de población que aunque hubieran sido bautizados, no contaban con asistencia pastoral, lo que había debilitado su adhesión a la Iglesia Católica . los sujetos de esta evangelización han sido, en la mayoría de los casos, personas del pueblo que han querido compartir su propia experiencia de encuentro con Cristo. 6. Cuando décadas más tarde las denominaciones pentecostales norteamericanas iniciaron su actividad misionera en América Latina, el patrón de crecimiento basado en ministerios y recursos locales ya estaba establecido. Por lo tanto, la importancia de misioneros y recursos extranjeros es mucho menos significativa de lo que generalmente se supone, con la excepción de algunas áreas con alta presencia indígenas. Los grupos más recientes, generalmente denominados ―neopentecostales‖, no provienen del pentecostalismo clásico. Históricamente, deben ser vistos más bien como derivados del movimiento de renovación carismática que comenzó en los 1960s en las iglesias tradicionales (católica y protestantes). 7. Las dificultades para el diálogo ecuménico PentecostalCatólico en América Latina, más allá de las obvias diferencias histórico-teológicas, deben entenderse en el contexto de las tensiones propias que emergen cuando se da una relación de minoría-mayoría religiosa. Aunque existe un proceso de diálogo Católico-Pentecostal iniciado en el año 1972 , este es apenas conocido en América Latina. Sin embargo, hay evidencias que también en nuestro continente el cambio de lenguaje para referirse unos a otros, y la apertura al diálogo, puede producir buenos frutos. En Chile, por ejemplo, donde se constituyó la ―Fraternidad Ecuménica‖ el año 1972, con participación de algunas iglesias pentecostales, existe ya una larga tradición de oración común y de co-participación en otras iniciativas de interés público. Un punto culminante fue la firma, en mayo de 1999, de un compromiso de reconocimiento mutuo del Bautismo celebrado según la fórmula trinitaria. Ya en 1998 se realizó en Quito un primer encuentro latinoamericano entre sacerdotes católicos y pastores pentecostales, convocado conjuntamente por CELAM y CLAI (Consejo Latinoamericano de Iglesias) . Una de sus principales conclusiones fue que para avanzar en el diálogo hay que crear espacios para conocerse, orar juntos, y así derribar los prejuicios mutuos. 8. Lo más importante de este tipo de aproximación, es que al generar oportunidades para el reconocimiento mutuo como ―hermanos y hermanas en Cristo‖, permite que el ejercicio de la vocación misionera y de la atención pastoral se desarrolle con creciente respeto mutuo. De esa manera va emergiendo una cultura de convivencia y un ecumenismo práctico que se evidencia en

12


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. situaciones tan cotidianas como velatorios, visitación de enfermos, acompañamiento en situaciones de crisis, etc. Con saludos fraternales en Cristo.

 EL MENSAJE DEL PAPA EN BRASIL Rafael Aguirre El Correo Digital, España, 15 de mayo de 2007 Uno de los rasgos del etnocentrismo que caracteriza a la cultura de Europa occidental es pensar que su secularización e indiferencia religiosa se extenderán inexorablemente por todos los lugares de la tierra. Todos no son como nosotros, pero acabarán recorriendo nuestro camino. Los sociólogos están de vuelta de este diagnóstico tan simple. La religión se encuentra en la raíz de muchos de los conflictos más graves de nuestro tiempo. La religión es el envolvente y la matriz de las diversas culturas. Más allá de las convicciones subjetivas e íntimas, la religión proporciona referencias últimas de sentido, vinculadas al proceso de socialización de los individuos y al mantenimiento de la identidad de las sociedades. La fe como decisión personal es absolutamente libre, pero como fenómeno social requiere ser civilizada; intentar eliminarla o recluirla en la esfera de lo privado es imposible y alienta sus rasgos más intransigentes. Estos días, que recordamos a Tarancón en el centenario de su nacimiento, vemos con pesar y preocupación cómo en España se está desandando estos últimos años buena parte de lo caminado durante la transición por esta delicada senda. Con esta introducción pretendo subrayar lo mucho que está en juego en la V Asamblea del Episcopado Latinoamericano que se está celebrando estos días en el Santuario de Aparecida, en Brasil. Las conclusiones de esta Asamblea tendrán una importancia decisiva para la Iglesia, que reúne a casi la mitad de los católicos del mundo, y para la misma vida social del subcontinente dada la influencia del cristianismo. Los discursos pronunciados por el Papa con motivo de la inauguración del evento serán, sin duda, decisivos para el rumbo que tomen las deliberaciones. Como existen clichés muy conocidos de su itinerario anterior, pocas veces se han seguido los primeros pasos de un Papa con tanta atención, quizá también con tantos prejuicios, como en el caso de Benedicto XVI. Como cabía esperar, su viaje a Brasil ha carecido de gestos populistas y de contacto directo con la gente, porque el 'estilo Ratzinger' es muy diferente al de su predecesor y porque se ha procurado, muy explicablemente, ahorrarle esfuerzos dada su edad y su estado de salud. Lo fuerte de este Papa son sus discursos: personalmente redactados, claros, directos y hondos ideológicamente. Las intervenciones claves han sido dos. Ante el episcopado brasileño y en la sesión inaugural de la V Asamblea del CELAM. Leeremos estos días interpretaciones muy diferentes y, a

priori, podemos saber de dónde procederán los turiferarios y los críticos implacables. Tengo que decir que ser cristiano me parece incompatible con el culto a la personalidad, me azuza el espíritu crítico y también me invita a una gran receptividad de las palabras del Papa. Su mensaje ha sido diáfano, naturalmente con matices, y lo examino en tres pasos. ¿Qué diagnóstico ha hecho de la situación de la Iglesia y de la sociedad latinoamericana? Predominan los tintes sombríos. «Los tiempos de hoy son difíciles para la Iglesia. (...) La vida social está atravesando momentos de confusión desorientadora». Constata «un cierto debilitamiento de la vida cristiana del conjunto de la sociedad» y le preocupa especialmente el proselitismo agresivo de las sectas. En 1980, el 85% de los brasileños eran católicos y hoy lo son apenas el 70% de los 190 millones de habitantes. También lamenta la embestida del relativismo, el agnosticismo y el laicismo. Signos de la confusión desorientadora son el ataque a la santidad del matrimonio y de la familia, la extensión del aborto, todo ello favorecido por medidas legislativas; también menciona el desafío de la pobreza y de la miseria. ¿Qué actitudes debe adoptar la Iglesia en esta situación, que he presentado muy resumidamente? El discurso del Papa es netamente religioso y subraya la especificidad e irreductibilidad del encuentro con Dios. No hay ninguna polémica explícita con la teología de la liberación. La considera simplemente superada. Hace unos años participé como profesor en un curso de verano de la Complutense, en el Escorial, del que la gran figura era el cardenal Ratzinger. Eramos seis profesores, que comíamos en un reservado y las conversaciones de sobremesa fueron apasionantes. Los periodistas acuciaban al cardenal con la teología de la liberación, pero a nosotros nos decía que consideraba que había ya dejado de ser un problema, que el tema no tenía más recorrido, y que lo que le preocupaba realmente era el relativismo de la cultura occidental que había renunciado a la existencia de una verdad objetiva. En efecto, este pensamiento es un gran eje en el magisterio del Papa actual. En el discurso a los obispos brasileños, en otro tiempo los más progresistas, las directivas del Papa fueron especialmente concretas: la tarea prioritaria es evangelizar a unas masas meramente bautizadas, los obispos deben vigilar la ortodoxia doctrinal y la disciplina eclesiástica, sacramental y ritual. Habló de «devolver a la liturgia su carácter sagrado», lo que parece suponer que se ha perdido. La «opción preferencial por los pobres», que se erigió en columna vertebral de la pastoral en Medellín, tras el Vaticano II, ha perdido su centralidad. Pero el Papa es bien consciente del desafío de la pobreza y de la miseria. «La evangelización ha ido unida siempre a la promoción humana y a la auténtica liberación cristiana» (evita hablar de 'liberación' a secas). También dice que hay que ayudar a «las personas en situación de pobreza», que la Iglesia tiene que estar cerca de ellas y defender sus derechos. Pero pone en guardia contra las ideologías que afirman que todo se arreglaría con un cambio de estructuras. Ratzinger, contundente pero matizado, reconoce que «las estructuras justas son una condición sin la cual no es posible un orden justo en la sociedad», pero pone todo el énfasis en que esto no basta, que es necesario una conversión de los individuos. Y las

13


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. ideologías que han prescindido de esto -el marxismo y lo que vemos en occidente (a lo que no pone nombre)- han llevado a situaciones de deshumanización. El Papa no niega que un no creyente «pueda vivir una moralidad elevada y ejemplar», pero también afirma que una sociedad en la que Dios está ausente se queda sin base para unos valores morales compartidos que pueden afectar, a veces, a los propios intereses inmediatos. Pienso que aquí se refleja una preocupación muy europea, concretamente el reconocimiento de la cultura cristiana si no se quiere desarbolar moralmente a la sociedad. En cualquier caso, el Papa deja bien claro que la Iglesia no se identifica con ninguna opción política y defiende una «sana laicidad», lo que le confiere autoridad para formar las conciencias y defender a los pobres. Los gobiernos venezolanos y bolivianos, sin embargo, han visto una injerencia política cuando el Papa ha aludido a «ciertas formas de gobierno autoritarias y sujetas a ciertas ideologías». ¿Qué pensar del mensaje de Benedicto XVI? Hago unas reflexiones sobre la función social de sus palabras y no sobre su contenido doctrinal. El Papa subraya con enorme fuerza la tarea de los obispos como garantes de las directrices romanas, y apenas habla de la necesidad de inculturar el mensaje y las formas eclesiales, ancestralmente eurocéntricas. Puede pensarse que uno de los factores de la expansión de las sectas es su agilidad organizativa, su capacidad de responder a necesidades de la gente más sencilla y de darles protagonismo y reconocimiento. La Iglesia católica es lenta de movimientos, muy jerárquica y clerical y poco participativa. Un gran reto es hacerse «africana con los africanos y latinoamericana con los latinoamericanos...» (San Pablo decía que él «se hacía judío con los judíos y gentil con los gentiles»). Las Iglesias locales llevan años perdiendo la autonomía que el Vaticano II parecía atribuirles. La comunión con Roma se traduce, en la práctica y con demasiada frecuencia, en el control de las iglesias locales por la curia romana, lo que se está poniendo de manifiesto en la política de nombramientos de obispos, dirigida por centros de poder eclesiástico bien identificados, que valoran el servilismo y el clericalismo. El episcopado latinoamericano, que ha dado algunas de las grandes figuras del cristianismo contemporáneo (Óscar Romero, Hélder Cámara) y fue pionero en el Concilio, es hoy irreconocible. La 'opción por los pobres' no es ni excluyente ni deudora de ideologías extrañas. Nacía de la entraña del evangelio e impulsaba unas comunidades cristianas, en las que los pobres no fuesen objeto de la caridad de los ricos sino protagonistas, acogedores del mensaje liberador de Jesús, a cuya luz revertían su situación social en valores alternativos y de superior calidad moral a los dominantes; se convertían así en germen de una Iglesia testigo del mundo nuevo de Dios. Esperemos que los obispos reunidos en Aparecida sean capaces de retomar, purificar e impulsar la más genuina aportación latinoamericana a la catolicidad de la Iglesia.

 EL PAPA NO QUIERE QUE LOS CATÓLICOS SE PASEN A LAS “SECTAS EVANGÉLICAS” Noticia Cristiana, 15 de mayo de 2007 Capital, Brasil, (ACPress.net/NoticiaCr istiana.com) El papa Benedicto XVI intenta detener la ola de fervor protestante ("sectas evangélicas") en estos días en Brasil en su primera visita a Latinoamérica. En un intento por revitalizar a los más de 100 millones de católicos de Brasil, ha canonizado al primer santo nacido en el país, celebrado misas con menor asistencia de la esperada, y participado en una conferencia de los obispos latinoamericanos y del Caribe. Los expertos dudan de que el viaje papal de cinco días, revierta la migración de católicos que están pasando a las filas de los protestantes o simplemente dejaron de asistir a misa. Casi la mitad de los 1.000 millones de católicos del mundo vive en América Latina, pero las iglesias evangélicas (especialmente las pentecostales) vienen creciendo en una región donde la división entre los ricos y pobres está entre las peores del planeta. De acuerdo con el censo brasileño, el porcentaje de ciudadanos que se califican de católicos cayó de 89% en 1980 a 74% en el año 2000, mientras que los que se identifican como evangélicos o protestantes subieron en el mismo período de 7% a 15%. El giro en las filas católicas ha coincido con la lucha de los líderes del Vaticano en América Latina contra una serie de factores que van desde la distribución gratuita de condones en Brasil para combatir el sida, el crecimiento de los matrimonios de divorciados y que no son reconocidos por la ICR. Esta disminución de fieles católicos sumado a la severa escasez de clérigos da como resultado una situación realmente difícil de manejar para Roma. Algunos ven en el Papa de origen alemán a un hombre que carece de contacto con el mundo en desarrollo, aunque el Vaticano recientemente resaltó las preocupaciones del Papa con los problemas que van desde la pobreza y la deuda externa hasta la lucha contra el tráfico de armas. La Iglesia católico-romana (ICR) ha intentado hacerse relevante en la vida brasileña, promoviendo ante el gobierno la entrega de tierras a campesinos y la eliminación de las condiciones de trabajo esclavizante en el Amazonas. Pero los expertos afirman que las iglesias evangélicas han sido más efectivas. Luis Lugo, director del no gubernamental "Foro Pew sobre Religión y Vida Pública", con sede en Washington, dijo que los evangélicos generan un sentido íntimo y personal de comunión con Dios. Además afirmó que tienden a generar un sentido muy fuerte de comunidad con un mayor porcentaje de protestantes que participan activamente en pequeñas actividades como el estudio de la Biblia, investigación, ofrecimiento de ayuda financiera, búsqueda de empleo...

14


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.  V CELAM: RESUMEN DEL DOCUMENTO FINAL Aparecida, Brasil, 30 de mayo de 2007 1. Los obispos reunidos en la V Conferencia General del Episcopado de América Latina y El Caribe quieren impulsar, con el acontecimiento celebrado junto a Nuestra Señora Aparecida en el espíritu de ―un nuevo Pentecostés‖, y con el documento final que resume las conclusiones de su diálogo, una renovación de la acción de la Iglesia. Todos sus miembros están llamados a ser discípulos y misioneros de Jesucristo, Camino, Verdad y Vida, para que nuestros pueblos tengan vida en Él. En la senda abierta por el Concilio Vaticano II y en continuidad creativa con las anteriores Conferencias de Río de Janeiro, 1955; Medellín, 1968; Puebla, 1979; y Santo Domingo, 1992, han reflexionado sobre el tema Discípulos y misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en Él tengan vida.„Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida ' (Jn 14,6) , y han procurado trazar en comunión líneas comunes para proseguir la nueva evangelización a nivel regional. 2. Ellos expresan, junto con el Papa Benedicto XVI, que el patrimonio más valioso de la cultura de nuestros pueblos es ― la fe en Dios Amor ‖. Reconocen con humildad las luces y las sombras que hay en la vida cristiana y en la tarea eclesial. Quieren iniciar una nueva etapa pastoral , en las actuales circunstancias históricas, marcada por un fuerte ardor apostólico y un mayor compromiso misionero para proponer el Evangelio de Cristo como camino a la verdadera vida que Dios brinda a los hombres. En diálogo con todos los cristianos y al servicio de todos los hombres, asumen ―la gran tarea de custodiar y alimentar la fe del Pueblo de Dios, y recordar también a los fieles de este Continente que, en virtud de su bautismo, están llamados a ser discípulos y misioneros de Jesucristo‖ (Benedicto XVI, Discurso Inaugural, 3). Se han propuesto renovar las comunidades eclesiales y estructuras pastorales para encontrar los cauces de la trasmisión de la fe en Cristo como fuente de una vida plena y digna para todos, para que la fe, la esperanza y el amor renueven la existencia de las personas y transformen las culturas de los pueblos. 3. En ese contexto y con ese espíritu ofrecen sus conclusiones abiertas en el Documento final . El texto tiene tres grandes partes que sigue el método de reflexión teológico-pastoral ―ver, juzgar y actuar‖. Así se mira la realidad con ojos iluminados por la fe y un corazón lleno de amor, proclama con alegría el Evangelio de Jesucristo para iluminar la meta y el camino de la vida humana, y busca, mediante un discernimiento comunitario abierto al soplo del Espíritu Santo, líneas comunes de una acción realmente misionera, que ponga a todo el Pueblo de Dios en un estado permanente de misión. Ese esquema tripartito está hilvanado por un hilo conductor en torno a la vida, en especial la Vida en Cristo, y está recorrido transversalmente por las palabras de Jesús, el Buen Pastor: ― Yo he venido para que las ovejas tengan vida y la tengan en abundancia ‖ (Jn 10,10). 4. La primera parte se titula La vida de nuestros pueblos . Allí se considera, brevemente, al sujeto que mira la realidad y que bendice a Dios por todos los dones recibidos, en especial, por la gracia de la

fe que lo hace seguidor de Jesús y por el gozo de participar en la misión eclesial. Ese capítulo primero, que tiene el tono de un himno de alabanza y acción de gracia s, se denomina Los discípulos misioneros . Inmediatamente sigue el capítulo segundo, el más largo de esta parte, titulado Mirada de los discípulos misioneros hacia la realidad . Con una mirada teologal y pastoral considera, con cierto detenimiento, los grandes cambios que están sucediendo en nuestro continente y en el mundo , y que interpelan a la evangelización. Se analizan varios procesos históricos complejos y en curso en los niveles sociocultural, económico, sociopolítico, étnico y ecológico, y se disciernen grandes desafíos como la globalización, la injusticia estructural, la crisis en la trasmisión de la fe y otros. Allí se plantean muchas realidades que afectan la vida cotidiana de nuestros pueblos. En ese contexto, considera la difícil situación de nuestra Iglesia en esta hora de desafíos, haciendo un balance de signos positivos y negativos. 5. La segunda parte , a partir de la mirada al hoy de América Latina y El Caribe, ingresa en el núcleo del tema. Su título es La Vida de Jesucristo en los discípulos misioneros . Indica la belleza de la fe en Jesucristo como fuente de Vida para los hombres y mujeres que se unen a Él y recorren el camino del discipulado misionero. Aquí, tomando como eje la Vida que Cristo nos ha traído, se tratan, en cuatro capítulos sucesivos, grandes dimensiones interrelacionadas que conciernen a los cristianos en cuanto discípulos misioneros de Cristo: la alegría de ser llamados a anunciar el Evangelio, con todas sus repercusiones como ―buena noticia‖ en la persona y en la sociedad (capítulo tercero); la vocación a la santidad que hemos recibido los que seguimos a Jesús, al ser configurados con Él y estar animados por el Espíritu Santo (capítulo cuarto); la comunión de todo el Pueblo de Dios y de todos en el Pueblo de Dios, contemplando desde la perspectiva discipular y misionera los distintos miembros de la Iglesia con sus vocaciones específicas, y el diálogo ecuménico, el vínculo con el judaísmo y el diálogo interreligioso (capítulo cinco); por fin, se plantea un itinerario para los discípulos misioneros que considera la riqueza espiritual de la piedad popular católica, una espiritualidad trinitaria, cristocéntrica y mariana de estilo comunitario y misionero, y variados procesos formativos, con sus criterios y sus lugares según los diversos fieles cristianos, prestando especial atención a la iniciación cristiana, la catequesis permanente y la formación pastoral (capítulo sexto). Aquí está una de las novedades del Documento que busca revitalizar la vida de los bautizados para que permanezcan y avancen en el seguimiento de Jesús. 6. La tercera parte ingresa plenamente en la misión actual de la Iglesia latinoamericana y caribeña. Conforme al tema se la formula con el título La vida de Jesucristo para nuestros pueblos . Sin perder el discernimiento de la realidad ni los fundamentos teológicos, aquí se consideran las principales acciones pastorales con un dinamismo misionero. En un núcleo decisivo del Documento se presenta La misión de los discípulos misioneros al servicio de la vida plena , considerando la Vida nueva que Cristo nos comunica en el discipulado y nos llama a comunicar en la misión, porque el discipulado y la misión son como las dos caras de una misma medalla. Aquí se desarrolla una gran opción de la Conferencia : convertir a la Iglesia en una comunidad más misionera . Con este

15


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. fin se fomenta la conversión pastoral y la renovación misionera de las iglesias particulares, las comunidades eclesiales y los organismos pastorales. Aquí se impulsa una misión continental que tendría por agentes a las diócesis y a los episcopados (capítulo siete). Luego se analizan algunos ámbitos y algunas prioridades que se quieren impulsar en la misión de los discípulos entre nuestros pueblos al alba del tercer milenio. En El Reino de Dios y la promoción de la dignidad humana se confirma la opción preferencial por los pobres y excluidos que se remonta a Medellín, a partir del hecho de que en Cristo Dios se hizo pobre para enriquecernos con su pobreza, se reconocen nuevos rostros de los pobres (vg., los desempleados, migrantes, abandonados, enfermos, y otros) y se promueve la justicia y la solidaridad internacional (capítulo ocho). Bajo el título Familia, personas y vida , a partir del anuncio de la Buena Noticia de la dignidad infinita de todo ser humano, creado a imagen de Dios y recreado como hijo de Dios, se promueve una cultura del amor en el matrimonio y en la familia, y una cultura del respeto a la vida en la sociedad; al mismo tiempo se desea acompañar pastoralmente a las personas en sus diversas condiciones de niños, jóvenes y adultos mayores, de mujeres y varones, y se fomenta el cuidado del medio ambiente como casa común (capítulo nueve). En el último capítulo, titulado Nuestros pueblos y la cultura , continuando y actualizando las opciones de Puebla y de Santo Domingo por la evangelización de la cultura y la evangelización inculturada, se tratan los desafíos pastorales de la educación y la comunicación, los nuevos areópagos y los centros de decisión, la pastoral de las grandes ciudades, la presencia de cristianos en la vida pública, especialmente el compromiso político de los laicos por una ciudadanía plena en la sociedad democrática, la solidaridad con los pueblos indígenas y afrodescendientes, y una acción evangelizadora que señale caminos de reconciliación, fraternidad e integración entre nuestros pueblos, para formar una comunidad regional de naciones en América Latina y El Caribe (capítulo diez). 7. Con un tono evangélico y pastoral, un lenguaje directo y propositivo, un espíritu interpelante y alentador, un entusiasmo misionero y esperanzado, una búsqueda creativa y realista, el Documento quiere renovar en todos los miembros de la Iglesia , convocados a ser discípulos misioneros de Cristo, ― la dulce y confortadora alegría de evangelizar ‖ (EN 80). Llevando las naves y echando las redes mar adentro, desea comunicar el amor del Padre que está en el cielo y la alegría de ser cristianos a todos los bautizados y bautizadas, para que proclamen con audacia a Jesucristo al servicio de una vida en plenitud para nuestros pueblos. Con las palabras de los discípulos de Emaús y con la plegaria del Papa en su Discurso inaugural, el Documento concluye con una oración dirigida a Jesucristo: ― Quédate con nosotros, porque atardece y el día ya ha declinado ‖ (Lc 24,29). 8. Con todos los miembros del Pueblo de Dios que peregrina por América Latina y El Caribe, los discípulos misioneros encuentran la ternura del amor de Dios reflejada en el rostro de la Virgen María. Nuestra Madre querida, desde el santuario de Guadalupe , hace sentir a sus hijos más pequeños que están cobijados por su manto, y desde aquí, en Aparecida , nos invita a

echar las redes para acercar a todos a su Hijo, Jesús, porque Él es ―el Camino, la Verdad y la Vida ‖ ( Jn 14,6), sólo Él tiene ―palabras de Vida eterna‖ (Jn 6,68) y Él vino para que todos ―tengan Vida y la tengan en abundancia‖ (Jn 10,10).

 ENTREGADO AL PAPA DOCUMENTO DE APARECIDA

www.celam.info

El lunes 11 de junio, los tres presidentes de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe fueron recibidos por el Papa Benedicto XVI en audiencia privada en donde consignaron el Documento de Conclusiones de la recién finalizada Conferencia General, documento que lleva el nombre de Aparecida. Los Cardenales Francisco Javier Errázuriz, de Chile, Giovanni Battista Re, del Vaticano, y Geraldo Magella Agnelo, de Brasil, según la nota divulgada por la Oficina de Prensa de la Santa Sede, se reunieron con el Santo Padre y aunque no se divulgó el contenido del diálogo, el objetivo fundamental de la audiencia era presentar el fruto de los 18 días de trabajo concretados en el Documento de Aparecida y compartir con el Santo Padre las bondades del ambiente en que se realizó la conferencia, no sólo por el ambiente físico del Santuario, sino por el clima de comunión y de presencia del Espíritu Santo que todos los asistentes experimentaron. El Documento de Aparecida, presentado al Papa, tiene tres grandes partes que siguen el método de reflexión teológico-pastoral ―ver, juzgar y actuar‖. Propone mirar la realidad con ojos iluminados por la fe y un corazón lleno de amor, proclama con alegría el Evangelio de Jesucristo para iluminar la meta y el camino de la vida humana, y busca, mediante un discernimiento comunitario abierto al soplo del Espíritu Santo, líneas comunes de una acción realmente misionera, que ponga a todo el Pueblo de Dios en un estado permanente de misión. Ese esquema tripartito está hilvanado por un hilo conductor en torno a la vida, en especial la Vida en Cristo, y está recorrido transversalmente por las palabras de Jesús, el Buen Pastor: ―Yo he venido para que las ovejas tengan vida y la tengan en abundancia‖ (Jn 10,10). Ahora se espera el visto bueno del Santo Padre para realizar la publicación del documento presentado, y así compartirlo con todas las comunidades que con ansiedad esperan sus directrices para seguir la labor evangelizadora en este continente de la esperanza. Mientras tanto, el CELAM está preparando su próxima asamblea ordinaria, que se desarrollará en La Habana, Cuba, del 10 al 13 de julio próximos, y que tendrá como uno de sus objetivos fundamentales el colocar las bases para el desarrollo de la Misión en el Continente que dará continuidad a la Conferencia de Aparecida.

16


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. HACIA EL JUBILEO DE JUAN CALVINO EN 2009  ¿QUIÉN FUE Y QUIÉN ES CALVINO? INTERPRETACIONES RECIENTES (II) Eberhard Busch Versión de L. Cervantes-Ortiz Según el punto de vista común católico y calvinista, Cristo es el mediador entre ios y la humanidad mediante un triple oficio, esto es, sacerdote, rey y profeta. Pero, a diferencia del punto de vista católico, Calvino subraya que Cristo está vivo y, por ende, él no ha cedido ninguno de sus oficios a las instituciones eclesiales ni intenta hacerlo. Su relación con la Iglesia es como la de la cabeza con el cuerpo y no existen cabezas sustitutas. Sólo él gobierna la Iglesia y ésta es una comunidad de hermanos y hermanas, conectados todos con él y entre sí con un mutuo intercambio, tal como lo expresa el Catecismo de Ginebra de 1545.5 Cada miembro participa de la cabeza, pero como un miembro más de su cuerpo. Todos los cristianos participan sin la mediacón de sacerdotes humanos, directamente por la fe en Cristo, como declara la Segunda Confesión helvética (1566).6 De esta manera, todos los creyentes participan en los tres oficios de Cristo por la fe,7 y muestran esto en su actividad confesante, como dice Zwinglio en su Declaración de Fe de 1530.8 Los líderes humanos de la comunidad eclesiástica son solamente miembros del cuerpo de Cristo, también, y no cabezas de la Iglesia. Muestran esto, además, en que los tres oficios bajo su liderazgo son distribuidos en diferentes personas que dirigen colectivamente a la Iglesia. Así, esos oficios, que son ejercidos por el gobierno de la Iglesia, reciben un nuevo sentido en contraste con la iglesia católico-romana. Los pastores corresponden a la enseñanza profética de Cristo y ellos no son todos sacerdotes, en o que quizá es la divergencia más profunda con la perspectiva católica. Los ancianos corresponden al oficio real de Cristo, pues tienen la tarea de dirigir la comunión y llevar a cabo a cura de almas, pero no son los soberanos de la Iglesia. Y el servicio de los dáconos hacia los pobres corresponde al oficio sacerdotal, el cual Cristo cumplió de una vez por todas en la cruz. Pero la investigación actual sobre Calvino escasamente trabaja la cuestión en la que el reformador encontró la principal diferencia con el catolicismo de su época, aunque pienso que su punto de vista es todavía muy importante hoy, cuando los pastores reformados parecen desempeñar el papel de sacerdotes, mientras

que los luteranos están un poco en aprietos debido a que su concepto de justificación ya no se encuentra separado del católico. No estoy diciendo con ello que la doctrina sobre la Iglesia fue el centro de la teología de Calvino. Preferiría describir el centro de su teología con la tesis que expone en su comentario a Jeremías: Ubi cognoscitur Deus, etiam colitur humanitas, es decir, ―Adonde Dios es tomado en serio, allí hay una preocupación por la humanidad‖.―9 Esta afirmación muestra puntualmente la preocupación de Calvino contra la tendencia de la teología luterana de olvidar la diferenciación entre la deidad de Dios y nuestra humanidad, a causa de la deidad y humanidad de Cristo, en vez de colocar esta diferencia en el honor. 3. Ediciones Pese a todas las apariencias, la investigación actual sobre Calvino no está trabajando tales cuestiones fundamentales. Para decirlo positivamente: la investigación está comprometida fuertemente con la intención de descubrir un Calvino nuevo, y uno podría decir que lo está haciendo en múltiples pasos pequeños. Lo primero y fundamental, e incluso estrechamente relacionado con esto, es publicar todos los textos de Calvino, incluso los inéditos, y hacerlos accesibles a todos. Es verdad que textos no muy importantes no han sido impresos desde el siglo XVI, o que los divulgados desde Leiden en el siglo XVII no han sido reeditados, o nunca se imprimieron del todo. Aparte de la Institución, disponible en diversas ediciones, existen muchos textos que fueron publicados en los siglos XIX y XX en el idioma original o en traducciones: comentarios bíblicos, cartas y también docmentos polémicos. La publicación más importante y voluminosa es la Calvini Opera, iniciada en 1887, en 59 volúmenes, en su idioma original. Después apareció la edicion pequeña, Calvini Opera Selecta, editada por Peter Barth y Wilhelm Niesel, entre 1929 y 1936. Pero en las ediciones más viejas había a veces lagunas, mientras que algunas ediciones tenían deficiencias científicas, como la de comentarios bíblicos en latín de August Tholuck, de mediados del siglo XIX. Están apareciendo nuevas ediciones que intentan, por un lado, ofrecer textos científicamente bien hecho y, por otro lado, llenar lagunas. Para el seguimiento de las nuevas ediciones es indispensable el libro de Michael Bihary, Bibliographia Calviniana. Calvins Werke und ihre Übersetzungen. Praga, 2000. Una ausencia notable ha sido cubierta desde 1961 por la colección titulada Supplementa Calviniana. Sermons inédits. Dicha colección planea presentar 600 sermones inéditos, pues, de hecho, Calvino predicó alrededor de 2400 sermones.10 Esta edición comprenderá aproximadamente 15 volúmenes. Cada sermón ocupa 10 páginas escritas en francés antiguo, y demuestra cómo trabajó Calvino la interpretación de las Escrituras en la Cristiandad antigua, en la iglesia medieval y en la exégesis judía. 11 N cuanto a sus comentarios bíblicos en el idioma original, aún dependemos de la Calvini Opera, con más de un siglo de antigüedad, la cual está

5 J. Calvino, Catechism of Geneva, preguntas 34-45.

9 CO, 38,388.

6 H. Bullinger, The Second Helvetic Confession. Zürich, 1966, cap. 5.

10

7 Catecismo de Heidelberg, pregunta 31. 8 E.F.K. Müller, Die Bekenntnisschriften der reformierten Kirche. Leipzig,

1903, pp. 85, 11f.

J. Calvino, Predigten über das 2. Buch Samuelis. H. Rückert, ed., Neukirchen, 1936-1961 (Supplementa Calviniana. Sermons inédits. Vol. I) p. XIII. 11 Op. cit., XXXII.

17


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. siendo reeditada: los textos básicos son la última edición de cada obra impresa en vida de Calvino o la última vesión examinada por él. La Ioannis Calvini Opera Omnia, publicada en la Librarie Droz de Ginebra, editada por ocho prestigiados calvinólogos, fue enriquecida por referencias literarias y notas. Hasta ahora han aparecido ocho volúmenes. Contiene también la edición del Comentario a los Romanos del investigador inglés Thomas C.H. Parker. Se trata del comentario que elaboró Calvino con sumo cuidado en Estrasburgo en 1539, que revisó en 1551 en Ginebra: es decir, su primer comentario bíblico. En vista de la dificultad que tiene mucha gente para comprender los idiomas clásicos, no sólo el francés antiguo, pero más aún el latín en que Calvino escribió tan brillantemente, la accesibilidad de sus textos en sus idiomas originales es muy reducida, incluso para estudiosos bien entrenados. El resultado es que esos textos son accesibles sólo para un limitado círculo de expertos. Sería necesario estar muy familiarizados con los idiomas que alvino dominó para entender su ―rico estilo y su refinada argumentación teológica‖. Pero esto significa que ―quienquiera que desee dejar hablar a Calvino tiene que traducirlo‖, como afirma Christian Link en el prefacio a Calvin-Studienausgabe, el cual ha editado junto con otros desde 1994. En esta edición, algunas piezas diferentes y representativas de la teología de Calvino, que no habían sido traducidas antes, aparecen en dos idiomas, el original y en alemán. Han aparecido cuatro volúmenes y se espera pronto el Comentario a los Romanos. Parece que en el futuro tales traducciones serán más y más necesarias debido al escaso conocmiento de las lenguas clásicas. Las traducciones al inglés están surgiendo también. 4. Nuevas interpretaciones Aparte de la gran tarea de publicación de los textos de la que se ocupará la nueva investigación, por otro lado está la producción de una amplia gama de estudios individuales. Peter de Klerk ha hecho una lista de lo publicado desde 1971 en la bibliografía calviniana del Calvin Theological Journal. Es sorprendente que mucho de la investigación reciente la mitad de los textos sean notas a pie de página, las cuales con frecuencia se refieren a un gran número de trabajos que no están al alcance del lector. Además, no faltan estudios con tesis específicas que no pueden sostenerse más que como hipótesis. Tres eruditos han presentado un trabajo en el que reclaman que, debido a la falta de documentos su esfuerzo no es más que ―un experimento que no responde muchas preguntas‖. 12 Existen también muchos textos que prueban con dificultad lo ya conocido. Como sucede en otras ciencias, parece que también aquí, más allá del mencionado problema lingüístico, están aumentando los tópicos especializados reservados sólo a grupos muy reducidos de expertos, mientras que el número de quienes ignoran estas materias aumenta incluso en círculos teológicos medios. No tengo solución para estos problemas, sólo una pregunta que los expertos deben rsponderse a sí mismos: ¿a quién sirven con su duro esuerzo? En mi opinión, esto puede ser respondido de manera relevante cuando en su celo por entender a Calvino, ellos 12 Calvinus Praeceptor, p.142.

se dejan ―contaminar‖ por él, al grado de que piensan, con Calvino, esto es, que comprenden a este falible mensajero que Dios ha colocado ante él y nosotros. Calvinus Praeceptor Ecclesiae (Calvino, preceptor de la Iglesia) es el título de la reunión de ponencias del último simposio de calvinólogos. Pero, ¿Calvino fue realmente reconocido y tomado en serio como maestro de la Iglesia? Pero no resulta agradable interrogar críticamente a la nueva generación de investigadores. Por otro lado, uno tiene que reconocer, respetuosamente, que de este modo, en muchas direcciones y formas, incluso escondidas, Calvino y su mundo son iluminados con una especie de luz distintiva y brillante. Y así como ese mundo llega hasta nosotros. Vemos a Calvino en sus relaciones con Martín Bucero,13 Bernardo de Clairvaux,14 Melanchthon,15, Lasco,16 y sus colegas de Ginebra,17 Agustín,18 Pighius,19 o el rey Segismundo Augusto von Polen,20 y muchos más. Lo vemos también como un joven,21 en sus relaciones con las mujeres,22 los niños y los jóvenes,23 los bautistas24 o con la filosofía griega.25 Obviamente, nos es presentado especialmente como un teólogo y como alguien ocupado con asuntos teológicos tales como la hermenéutica,26 la antropología,27 la doctrina de la 13 Marijn de Kroon, Martin Bucer und Johannes Calvin. Reformatorische

Perspektiven. Einleitung und Texte, aus dem Niederl. H. Rudolph, Göttingen 1991. 14 Anthony N.S. Lane, Calvin and Bernard of Clairvaux. Princeton 1996 (Studies in Reformed Theology and History, N.S. 1). 15 Barbara Pitkin, ―Redifining Repentance: Calvin and Melanchthon‖, en Calvinus Praeceptor, pp. 275-285. 16 W. Janse, ―Calvin, a Lasco und Beza. Eine gemeinsame Abendmahlserklärung (mai 1556)?‖, en: ib., pp. 209-231. 17 Elsie McKee, ―Calvin and his Collegues as Pastors: Some insights into the Collegial Ministry of Word and Sacraments‖, en: ib. cit., pp. 9-42; E.A. de Boer, ―Calvin and Collegues. Propositions and Disputations in the Context of the Congrégations in Geneva‖, en: ib., pp.331-342. 18 J. Marius J. Lange van Ravenswaay, Augustinus totus noster. Das Augustinverständnis bei Johannes Calvin. Göttingen, 1990 (Forschungen zur Kirchen- und Dogmengesch. 45). 19 Harald Rimbach, Gnade und Erkenntnis in Calvins Prädestinationslehre. Calvin im Vergleich mit Pighius, Beza und Melanchthon. Frankfurt u.a. 1996 (Kontexte. Neue Beitr. z. Hist. u. Syst. Theol., Bd. 19). 20 Mihály Márkus, ―Calvin und Polen. Gedankenfragmente in Verbindung mit einer Empfehlung‖, en Calvinus Praeceptor, pp. 323-330. 21 Jung-Uck Hwang, Der junge Calvin und seine Psychopannychia. Frankfurt u.a. 1990 (Europ. Hochschulschriften, R XXIII, Bd. 407). 22Jane Dempsey Douglass, Women, Freedom, and Calvin. Filadelfia, 1985. 23 Jeffrey R. Watt, ―Childhood and Youth in the Geneva Conistory Minuts‖, in Calvins Praeceptor, pp. 43-64. 24 Willem Balke, Calvin und die Täufer. Evangelium oder religiöser Humanismus. Trad. de H. Quistorp, Minden, 1985. 25 Irena Backus, ―Calvin‘s Knowledge of Greek Language and Philosophy‖, en Calvinus Praeceptor, pp. 343-350. 26 Alexandre Ganoczy y Stefan Scheld, Die Hermeneutik Calvins. Geistesgeschichtliche Voraussetzungen und Grundzüge. Wiesbaden, 1983; Peter Opitz, Calvins theologische Hermeneutik. Neukirchen-Vluyn, 1994. 27 Mary Potter Engel, John Calvin‟s Perspectival Anthropology. Atlanta 1988 (American Acad. of Religion. Academy series 52); C. Link, ―Die Finalität des Menschen. Zur Perspektive der Anthropologie Calvins‖, en Calvinus Praeceptor, pp. 159-178.

18


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. predestinación,28 la mediación de la salvación,29 la escatología,30 la doctrina31 y la oración.32 No tenemos que completar la enorme lista de contribuciones. De hecho, todos estos estudios no están completamente de acuerdo con los demás y tampoco se refieren el uno al otro. Sin embargo, podríamos ponerlos juntos como un rompecabezas y así no tendríamos un poco del reformador ginebrino y su trabajo ante nosotros. Más iluminador que resaltar la literatura sobre Calvino es ahora el hecho de que su imagen y su teología han comenzado a cambiar con la reciente disponibilidad de sus sermones y comentarios bíblicos. Para decirlo de otra manera: mientras que en otras épocas Calvino era visto a la luz de la Institución y en el contexto de estos escritos polémicos, hoy los investigadores comienzan a leerlo principalmente en sus sermones e interpretaciones bíblicas. No tanto el maestro de dogmática, sino el exegeta es quien se está acercando a nosotros. Con todo, no es la Institución sino las interpretaiones bíblicas las que fueron el sujeto de sus conferencias teológicas, rescatadas por amanuenses oficiales, que se publicaron después. La instrucción teológica significaba, para él, exposición de la Sagrada Escritura. Pero lo mismo sucedía con los sermones. Él la presenta como doctrina, la cual, según Victor d‘Assonville, significa comunicación encargada por Dios, para distinguirla del dogma como enseñanza humana.33 El sermón y la conferencia no son lo mismo, aunque para Calvino no eran diferentes en principio. Las conferencias eran breves preparaciones para los sermones, en los cuales se expresaba lo mismo pero con más detalle, más ilustraciones, mayormente dirigido todo a los oyentes. Ambos, el sermón y la conferencia se correspondían, según la doctrina de Calvino acerca del oficio profético en la iglesia. Y son justamente estos textos los que recientemente apelan más fuertemente que antes para la comprensión de la teología calviniana. Debido a ello, su enseñanza se presenta a sí misma quizá no de una manera diferente aino de una nueva luz, en una hábil interacción, por un lado, de observaciones que se enfocan precisamente sobre el texto en cuestión y, por otra, en afirmaciones que hablan concretamente a sus oyentes o lectores concretos. Max Engammare, por ejemplo, se ocupa de trabajar la interpretación de Calvino de Génesis.34 Según él, la figura de Abraham es ejemplar y reconfortante para el reformador de Ginebra. Muestra que Calvino se veía a sí mismo y en su vida entera como un refugiado y de esa manera se diirgió al resto de la gente: a los oprimidos en Francia que esperaban el establecimiento 28 Cf. note 31. 29 Stefan Scheld, ―Media salutis‖. 30 Raimund Lülsdorff, Die Zukunft Jesu Christi. Calvins Eschatologie und

ihre katholische Sicht. Paderborn, 1996 (Konfessionskundl. u. Kontroverstheol. Studien, Bd. LXIII, J.A. Möhler-Inst.). 31 V. E. d‘Assonville jr., ―Dogma und Doctrina bei Calvin in einer begrifflichen Wechselwirkung: Ein Seminarbericht‖, en Calvinus Praeceptor, pp. 189-208. 32 Jae Sung Kim, ―Prayer in Calvin‘s Soteriology‖, en op. cit., pp. 265-274. 33 Cf. nota 44. 34 M.Engrammare, « Commentaires et sermons de Calvin zur la Genèse », en Calvinus Praeceptor, pp. 107-137.

del señorío de Cristo en su país; a quienes tenían que dejar sus países de origen a causa de la persecución y a algunos de los que llegaron a Ginebra; y a aquellos que debían aprender los desafíos de la fe a través de estos hermanos y hermanas en la fe. Wilhelmus H. Th. Moehn, en el contexto de su edicion de los sermons calvinianos sobre Hechos 1-7, se refirió especialmente a Abraham como ―el padre de la iglesia de Dios‖.35 Moehn, mientras trabajaba este asunto, tuvo en mente la figura de Abraham tal como la entendió Calvino en el Génesis. Según Calvino, Abraham es el modelo para el camino en el cual la fe verdadera y el discipulado obediente se corresponden de manera inseparable. Y junto con Abraham, Calvino también tuvo en mente el problema del nicodemismo, es decir, la actitud de quiene teniendo una fe evangélica niegan su fe para adaptarse externamente a la mayoría con otra orientación. Basado en el hecho de que Abraham vivió entre paganos en Canaán, advierte la tarea de los ginebrinos nativos para ―salir‖, no de la ciudad o sus vecinos, sino de ellos mismos. Al mismo tiempo, al referirse al cuidado de Abraham sobre su descendencia, Calvino enfatiza que el amor cercano debe expandirse hasta abarcar las generaciones subsecuentes. Veo esta clase obras como una indicación prometedora de todo lo que vendrá a la luz cuando los sermones y las exégesis de Calvino sean más accesibles.

 CONCLUYÓ LA CONSULTA REFORMADA SOBRE EL ANIVERSARIO DE CALVINO L. Cervantes-Ortiz ALC Noticias, 20 de abril de 2007

Ginebra, 18 de abril. Con un culto de comunión celebrado en el histórico Auditorio de Juan Calvino, en el que predicó Clifton Kirkpatrick, presidente de la Alianza Reformada Mundial (ARM), y una recepción ofrecida por la Iglesia Protestante de Ginebra (EPG), culminó este día la primera consulta internacional con vistas a preparar la conmemoración de los 500 años del nacimiento del reformador francés en 2009. En la inauguración, además de 35 W. Moehn, « Abraham– ‗ Père de l`église der Dieu‘. A Comparison of

Calvin‘s Commentary and sermons on Acts 7:1-6‖, en Calvinus Praeceptor, pp. 287-301.

19


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Kirkpatrick, estuvo presente también Setri Nyomi, secretario general de la ARM, organismo copatrocinador de la consulta, junto con la Federación de Iglesias Protestantes Suizas, la Facultad de Teología de la Universidad de Ginebra y el Centro John Knox, sede del evento. La consulta, realizada durante cuatro días, comenzó con la discusión del documento ―¿Quién fue y quién es Calvino?: interpretaciones recientes‖, del doctor Eberhard Busch, de la Universidad de Gottingen, enviado con anticipación a los más de 50 participantes. El profesor Busch, último asistente del famoso teólogo Karl Barth estuvo presente en la reunión. La coordinación general estuvo a cargo del doctor Lukas Vischer. Los conferencistas fueron los profesores Christian Link (Bochum, Alemania), Emidio Campi (Zürich, Suiza), Herman J. Selderhuis (Apeldoorn, Holanda) y Dirk Smit (Stellenbosch, Sudáfrica). Los temas expuestos fueron: la afirmación de la libertad y el discipulado radical; el concepto calviniano de la Iglesia; Calvino como teólogo bíblico; y los aspectos éticos de la teología del reformador. Algunos temas polémicos fueron, por ejemplo, el concepto de la Iglesia como madre y escuela, expuesto por Campi, así como la necesidad de que las iglesias que reivindican el legado calviniano reconozcan las consecuencias, tanto positivas como negativas, de la aplicación de algunas ideas del reformador que vivió en Ginebra desde 1539 hasta su muerte, luego de una primera estancia de un par de años, inmediatamente posterior a la redacción de su obra más famosa, la Institución de la Religión Cristiana, en 1536. La presentación del profesor Smit resultó impactante, pues se refirió, casi de manera autobiográfica a lo sucedido en su país durante la época del apartheid y a cómo reaccionaron las iglesias reformadas. Su amplio texto, aderezado con citas pertinentes de Calvino y varios teólogos sudafricanos, proyectó lo sucedido en Sudáfrica hacia los nuevos desafíos que enfrentan las iglesias. Las reacciones estuvieron a cargo de Serene Jones (Yale, EU), Eva-Maria Faber (Chur, Suiza), Seong-Won Park (Corea del Sur) y François. Dermange (Ginebra). Además, se presentaron panoramas sobre esta celebración en los diversos países representados, alrededor de 17. Por América Latina, estuvieron representados Argentina, Brasil y México, en la persona de Germán Zijlstra, secretario general de la Alianza de Iglesias Presbiterianas y Reformadas de América Latina (AIPRAL), Eduardo Galasso Faria, profesor del Seminario Teológico de São Paulo, de la Iglesia Presbiteriana Independiente, Odair Pedroso Mateus, secretario ejecutivo del Departamento de Teología y Ecumenismo de la ARM, y Leopoldo Cervantes-Ortiz, de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México. Con base en las conferencias principales, el intercambio en grupos (cuatro) giró alrededor del siguiente planteamiento: ―Dada la variedad de contextos, ¿cómo celebrar el legado de Calvino?‖, a partir del cual se expresaron diversos acercamientos a la contradictoria figura de Calvino y se sugirieron diversas actividades a realizarse en varios países desde ahora y sobre todo en 2009. Asimismo, en las pausas fue posible llevar a cabo un amplio intercambio de ideas y proyectos. Particularmente intenso fue el debate sobre los aspectos éticos del pensamiento calviniano, sobre todo a la luz de los desafíos de la

globalización. En ese sentido, llamó poderosamente la atención la forma en que expusieron la comprensión y práctica del calvinismo en países como Corea del Sur, China y los latinoamericanos. También fue relevante la discusión acerca de las nuevas condiciones en que debe interpretarse la vocación calviniana de ayuda a los refugiados y perseguidos, sobre todo ante la actual situación ocasionada por las migraciones en todo el mundo, además del diálogo interreligioso. Entre las iniciativas planteadas por el grupo encargado, destacó la iniciativa de abrir un sitio web que concentre la información acerca de todas las celebraciones, así como la posibilidad de que los diferentes comités nacionales y locales compartan todo lo relativo a sus actividades.

La parte final de la consulta consistió en la redacción de un documento que amplió lo expuesto por el doctor Vischer en otro documento de trabajo, pues en la versión definitiva, luego de una introducción cuyo tono fue el centro de otra intensa discusión, dado que se consideró necesario señalar que, debido a que Calvino ha suscitado apasionadas interpretaciones, favorables y desfavorables. Luego de advertir sobre algunas imágenes estereotipadas de Calvino en relación, por ejemplo, con el surgimiento del capitalismo o de la doble predestinación, el documento afirma: ―Calvino no fue un santo y cualquier intento por llevar a cabo un retrato idealizado está condenado a fracasar. Reconocemos que su respuesta a los conflictos en Ginebra pudo ser áspera y que su papel en la ejecución de Servet fue, asimismo, más que dudosa. Aun contra el patrón de sus propias convicciones, falló en momentos decisivos. Su uso del lenguaje contra los adversarios teológicos hace muy difícil la lectura de algunos de sus escritos. Como reflejo de la relevancia de su herencia, asumimos que ciertos aspectos de su enseñanza no son pertinentes ya y no pueden mantenerse. Pero, desde nuestro punto de vista, Calvino permanece como un testigo sobresaliente del mensaje cristiano y demanda ser escuchado cuidadosamente en la actualidad‖. Por todo lo anterior, se amplió a ocho los puntos específicos de la declaración: partiendo del compromiso calviniano de la proclamación de la gloria de Dios y de su determinación de colocar a Jesucristo en el centro del pensamiento y la acción, además del 20


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

fuerte énfasis en la obra del Espíritu Santo en la creación y la salvación, los siguientes tres puntos subrayan el compromiso del reformador con las Escrituras, su determinación de que la gloria de Dios sea no sólo celebrada sino testificada en todas las áreas de la vida y que su insistencia en la voluntad divina de que el florecimiento de su creación sea una medida constante del compromiso humano con la naturaleza. Los dos puntos finales enfatizan la creencia de Calvino en que la Iglesia es llamada a discernir y practicar su relación con los poderes del mundo de una manera profética y que el convencimiento calviniano acerca de la unidad de la Iglesia bien puede servir como punto de partida para avanzar en la concreción de esfuerzo ecuménicos que busquen superar el divisionismo eclesiástico y así afirmar la credibilidad del Evangelio en el mundo así como la fidelidad de la misión y la vida de la Iglesia. El documento concluye con resúmenes elaborados por participantes de 11 países desde su particular perspectiva.

 ¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO DEL LEGADO DE CALVINO PARA LOS CRISTIANOS DE HOY?. DOCUMENTO FINAL DE LA CONSULTA INTERNACIONAL REALIZADA EN GINEBRA, SUIZA, DEL 15 AL 19 DE ABRIL DE 2007

En 2009 se conmemorarán los 500 años del nacimiento de Juan Calvino. En Ginebra y alrededor del mundo la celebración de este aniversario ofrecerá la oportunidad de reflexionar sobre su legado y descubrir su relevancia para los acuciantes asuntos actuales. Para comenzar con este proceso de reflexión, 50 teólogos/as de diferentes continentes y países se reunieron del 15 al 19 de abril en

Ginebra convocados por el Centro Reformado Internacional John Knox, la Federación de Iglesias Protestantes Suizas, la Alianza Reformada Mundial y la Facultad Teológica de Ginebra. La siguiente declaración es un resumen de sus conclusiones. ¿Quién fue Calvino y cuál es el significado de su legado para hoy? Estas preguntas de permanente importancia son especialmente urgentes ante el aniversario de Calvino en 2009. Para las iglesias reformadas, Calvino es una continua fuente de inspiración y ellas ven más allá de la celebración con un sentido de profunda gratitud y una oportunidad para su propio compromiso y renovación. Les gustaría también compartir el verdadero legado de Calvino con los cristianos de otras tradiciones y con la sociedad en general. Al mismo tiempo, están conscientes de que la imagen de Calvino es controversial y que aún hoy con frecuencia es presentada desde una perspectiva negativa. Como ningún otro reformador del siglo XVI, ha llegado a ser víctima de clichés. Cuatro estereotipos surgen invariablemente al mencionarse su nombre:    

su odioso concepto de la doble predestinación: Dios elige a algunos seres humanos para salvación y a otros para condenación; la austeridad moral que impuso al pueblo de Ginebra; su participación en la muerte de Miguel Servet; su papel en el desarrollo histórico de la modernidad, especialmente en el surgimiento del capitalismo moderno. Para algunos es uno de los padres de la modernidad, y para otros contribuyó a la emergencia de una espiritualidad orientada hacia la prosperidad.

Aunque estas percepciones de Calvino son aceptadas ampliamente por muchos, representan una reducción y, de hecho, una distorsión de la realidad histórica. Mas aún, conducen a una actitud prejuiciada que obstruya el acceso al verdadero significado del reformador. La consulta llegó a la conclusión de debe llevarse a cabo un esfuerzo interpretativo fresco. Por lo tanto, invitamos a teólogos e intelectuales de otras disciplinas, así como a todo el pueblo de Dios, a revisar nuevamente la herencia del gran reformador. Estamos convencidos de que contiene insumos y perspectivas que siguen siendo relevantes. Un estudio más detenido de sus escritos, no sólo de la Institución sino también de sus tratados breves, sermones y comentarios, revelará riquezas insospechadas. Calvino pertenece a la segunda generación del movimiento reformador. A través de su enseñanza y su vida contribuyó decisivamente a la consolidación de la Reforma. La amplitud y coherencia de su pensamiento hizo posible el establecimiento de las iglesias reformadas. En el jubileo de la Reforma Protestante en 2017 su nombre deberá ser reconocido, pues sin él la Reforma habría tomado un curso muy diferente. El esfuerzo por ir más allá de los estereotipos establecidos debe guiarse, en nuestra opinión, por los siguientes principios: 

El punto de partida para cualquier interpretación válida debe ser el ímpetu fundamental de la vida de Calvino. ¿Cuál fue, en última instancia, la fuerza motriz de su teología y vida? Algunos aspectos particulares y problemáticos de su

21


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

enseñanza, como por ejemplo, su doctrina de la predestinación, deben ser vistos e interpretados en el marco de sus intenciones primarias por comprender a Dios, la creación, la salvación humana y el cumplimiento de todas las cosas. Con frecuencia, Calvino es entendido como el responsable, positiva o negativamente, de eventos históricos de siglos posteriores. Para algunos, él abrió la puerta del mundo moderno, especialmente del capitalismo, mientras que para otros, es el responsable del moralismo biblicista tan estrecho que caracteriza a algunas iglesias protestantes. Para lograr una imagen auténtica de Calvino, es necesario dejarse guiar por sus intenciones y expresiones propias. Calvino vivió una situación muy particular al ser atacado por enemigos en Ginebra, de los cuales también se defendió. Él tuvo que defender su percepción del Evangelio en momentos difíciles. Calvino no fue simplemente un escritor teológico implicado –contra su inclinación personal y deseo- en las luchas de su época. Entender esto resulta esencial para interpretar a Calvino en su propio contexto. Muchas investigaciones recientes se han centrado en algunos aspectos particulares de su vida, por lo que es posible una comprensión más serena.

Calvino no fue un santo y cualquier intento por llevar a cabo un retrato idealizado está condenado a fracasar. Reconocemos que su respuesta a los conflictos en Ginebra pudo ser áspera y que su papel en la ejecución de Servet fue, asimismo, más que dudosa. Aun contra el patrón de sus propias convicciones, falló en momentos decisivos. Su uso del lenguaje contra los adversarios teológicos hace muy difícil la lectura de algunos de sus escritos. Como reflejo de la relevancia de su herencia, asumimos que ciertos aspectos de su enseñanza no son pertinentes ya y no pueden mantenerse. Pero, desde nuestro punto de vista, Calvino permanece como un testigo sobresaliente del mensaje cristiano y demanda ser escuchado cuidadosamente en la actualidad. A continuación mencionamos ocho áreas que consideramos de particular interés en la actualidad y que pueden ayudar a acceder con mayor frescura al legado de Calvino. 1. El compromiso de Calvino para la proclamación de la gloria de Dios. Calvino creía que Dios, el soberano creador de todo, lleno de gracia, desea entrar en una relación íntima con nosotros los seres humanos. Este Dios busca deleitarnos al acomodarse a las condiciones de nuestra existencia como criaturas con el fin de conocer y ser conocido. En la crudeza del pesebre, la severidad de la cruz y las limitaciones de las palabras bíblicas, Dios nos encuentra y nos habla mediante el poder del Espíritu Santo. La gloria de Dios, quien escoge manifestarse a sí mismo de esta manera, se refleja en la gloria de la existencia humana e intenta establecer el Evangelio en todas las áreas de la vida. Calvino escribe: ―¿Qué diremos, pues? Sin duda alguna, que el hombre no es más que vanidad, que se encuentra reducido a nada, que no es otra cosa sino nada. Mas, ¿cómo es que el hombre no es absolutamente nada, si Dios tanto se preocupa de él? ¿Cómo

puede ser nada aquel en quien Dios tiene puesto su corazón? Cobremos ánimo, hermanos míos. Aunque no somos nada en nuestros corazones, puede ser que en el corazón de Dios esté oculta alguna cosa nuestra. ¡Oh Padre de misericordia! ¡Oh Padre de los miserables! ¿Cómo pones tu corazón en nosotros? Porque tu corazón está donde está tu tesoro”. (IRC, III.ii.25). 2. La determinación de Calvino por colocar a Jesucristo en el centro de todo nuestro pensamiento y vida. Al honrar el nombre de Cristo, quien se hizo carne de nuestra carne, la gloria y gracia de Dios son probadas en medio de nosotros. ―Si nos separamos siquiera una pulgada de Cristo, la salvación fracasa… adonde resuena el nombre de Cristo, todo se vuelve antiguo― (IRC, II.xvi.1). La iglesia depende completamente de la presencia del Cristo viviente a través del poder del Espíritu de Dios. Así es como sucede la comunión de los ―amadores de Cristo‖ (amateurs du Christ, Prefacio a la traducción de la Biblia de Olivetan). No recae en la tradición ni en la fortaleza de las estructuras existentes. La crítica que Calvino aplica a la Iglesia de su época se basó en esta firme convicción. 3. El énfasis de Calvino en la obra del Espíritu Santo en la creación y la salvación. La acción de Dios es universal y abarca todas las cosas. Para Calvino, expresa el orden divino sobre todas las criaturas, humanas y no humanas. Nada está más allá de la sabiduría y el cuidado paterno de Dios. El Espíritu es la fuerza que otorga la vida, sosteniendo todas las cosas en su ser. Este mismo Espíritu Santo nos une a Cristo, inspirándonos en nuestra comprensión de la Palabra de Dios, iluminando y santificándonos en la fe, y acercándonos en la comunión con la iglesia. Calvino siempre habla acerca de la iglesia, con su ministerio de la Palabra y el sacramento, como la comunidad de creyentes en medio de la cual nace la fe, y es provista y fortalecida mediante la acción del Espíritu Santo. Como miembros de su cuerpo vivimos en la esperanza de renovar nuestras vidas y el mundo entero. 4. El compromiso de Calvino con las Escrituras. Para Calvino, la Biblia está en el corazón de la vida de la iglesia, para ser leída y estudiada siempre por cada miembro del pueblo de Dios. Está allí para ser enseñada dentro de la iglesia, a la cual él describe frecuentemente como ―madre‖ y ―escuela‖ de nuestra fe. ―Nuestra debilidad no nos permite ser excluidos de su escuela pues seremos discípulos durante toda nuestra vida‖ (IRC, IV.i.,14). La cuidadosa atención que Calvino le presta al contenido y la unidad del Antiguo y el Nuevo Testamento, la centralidad del testimonio bíblico sobre Jesucristo, la necesidad de esforzarse para alcanzar el significado del texto con la ayuda del conocimiento científico e histórico de su época, así como el poder de la Palabra de Dios para hablar de manera fresca a cada generación siguen siendo ejemplares. Su exposición de la doctrina cristiana nunca se aparta de la

22


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. interpretación de la Biblia, la cual, de hecho, siempre toma lugar en el contexto del trabajo cotidiano de la predicación, el cuidado pastoral y los aspectos cívicos. 5. La determinación de Calvino de que la voluntad de Dios deberá realizarse en todas las áreas de la vida. La preocupación de Calvino fue que la gloria de Dios sea celebrada y testificada en todos los niveles de la vida, que toda la creación canta alabanzas a Dios en maneras vibrantes y concretas, y que la belleza de Dios se manifestará en nuestros modelos de vida amplios y pequeños. Calvino afirma que la ley moral en la Escritura nos convence de nuestro pecado contra la voluntad de Dios y que sirve como una guía para glorificar a Dios en cada aspecto de nuestra vida cotidiana. La Ley es la forma en que el propósito de Dios para los fieles ofrece un espacio para el florecimiento humano que es alentado e inclusivo, además de ser obligatorio y formativo. Además, señala límites y ordena nuestra existencia como criaturas para que podamos deleitarnos en los excelentes dones de Dios y responder con gratitud gozosa. 6. La insistencia de Calvino en el don de Dios de la creación. La voluntad de Dios para el florecimiento de la creación es la medida constante del compromiso de la humanidad y la sociedad con el mundo creado en todo su misterio y profundidad. Los puntos centrales de esta visión son una afirmación fundamental de la igualdad humana y la celebración de las diferencias entre las personas. Incluyen una conciencia de la profunda interrelación de todos los aspectos de la creación, el llamado a los seres humanos a incorporar las relaciones justas y un compromiso duradero con la afirmación de la dignidad humana. En el corazón de esta visión se encuentra un compromiso de compasión con el amor, la justicia, el cuidado responsable y la hospitalidad hacia ―las viudas, huérfanos y extranjeros‖: los indefensos, desplazados, hambrientos, solitarios, silenciados, traicionados, sin poder, enfermos, destruidos en cuerpo y alma, y todos aquellos que sufren en nuestro mundo polarizado y globalizado. ―Adonde Dios es conocido, también hay un cuidado por la humanidad‖ (Comentario a Jeremías, cap. 22.16). Calvino proclama que vemos a Cristo en todas las personas y que son levantados y juzgados por su presencia en ellos, y aun proclamados en nuestras palabras y acciones al considerar la integridad de la creación como ―el teatro de la gloria de Dios‖. 7. La insistencia de Calvino en que la iglesia es llamada a discernir, de manera creativa, su relación con los principados y poderes del mundo. En nuestro contexto global actual, coexisten formas variadas de Estado y nación, además de la abrumadora realidad del mercado global. Esto incluye la confesión de la implicación de la iglesia en la ruptura de la creación y el sufrimiento humano, así como su deseo de predicar proféticamente y encarnar la buena voluntad de Dios para el mundo. Además, Calvino admite que la gloria de Dios puede ser proclamada y encarnada fuera de la iglesia y que la comunidad cristiana es llamada a comprometerse con sus vecinos globales de manera humilde y con una amplia visión. La iglesia comprende que la forma y el contenido de su compromiso variará de lugar en lugar y de época en época, de formas tan ricas y

variadas como los fieles experimentan las realidades de la creación misma de Dios. No obstante, no puede responder sino obedientemente y con gratitud a la Palabra de Dios en el presente y, así, ser un testigo constructivo de Cristo. 8. El compromiso de Calvino con la unidad de la iglesia. Calvino experimentó el apasionado y consistente compromiso con la unidad del cuerpo de Cristo en la realidad de una iglesia ya fragmentada. En medio de la división, él reconoció al único Señor de la única Iglesia, subrayando repetidamente que el cuerpo de Cristo es uno, y que no se justifica en absoluto una iglesia dividida, además de que los cismas dentro de la iglesia son un escándalo. Nuestra situación actual se caracteriza también por la separación de las iglesias y divisiones amenazantes dentro de las mismas. En particular, las iglesias reformadas siguen teniendo divisiones internas y, al mismo tiempo, un compromiso ecuménico. Las ideas de Calvino acerca de la comunidad cristiana, su voluntad de mediar en temas controversiales como la Eucaristía, y sus esfuerzos interminables por construir puentes en cada nivel de la vida eclesiástica representan todavía un enorme reto. Calvino desafía a las iglesias a entender las causas de la continua separación y, de acuerdo con las Escrituras, hacer lo posible por la unidad visible mediante el compromiso con esfuerzos ecuménicos concretos, con vistas a lograr la credibilidad del Evangelio en el mundo y la fidelidad de la vida de la iglesia y su misión. Participantes Prof. Dr. Philip Benedict, Universidad de Ginebra, Suiza Obispo Dr. Gustáv Bölcskei, Iglesia Reformada de Hungría Rev. Thierry Bourgeois, Iglesia Evangélica Libre de Ginebra, Suiza Prof. Dr. Coenraad Burger, Universidad de Stellenbosch, Sudáfrica Prof. Dr. Eberhard Busch, Universidad de Göttingen, Alemania Prof. Dr. Emidio Campi, Universidad de Zurich, Suiza Rev. Prof. Leopoldo CervantesOrtiz, Iglesia Nacional Presbiteriana de México Rev. Dr. Meehyun Chung, Misión 21, Suiza Rev. Jean Arnold de Clermont, Federación Protestante de Francia Dr. Wulfert de Greef, Iglesia Protestante de los Países Bajos (Holanda) Prof. Dr. James de Jong, Colegio y Seminario Teológico Calvino, Estados Unidos Prof. Dr. François Dermange, Universidad de Ginebra, Suiza Dr. Edouard Dommen, Suiza Prof. Dr. Eva Maria Faber, Theologische Hochschule Chur, Suiza Prof. Dr. David Fergusso, Universidad de Edimburgo, Escocia Rev. Serge Fornerod; Federation of Swiss Protestant Churches Prof. Dr. Martin Friedrich, Comunidad de Iglesias Protestantes en Europa-Leuenberg Dr. Pawel Gajewski, Iglesia Evangélica Valdense, Italia Rev. Prof. Eduardo Galasso Faria, Seminario Teológico de São Paulo, Brazil-Iglesia Presbiteriana Independiente Rev. Philipp Genequand, Iglesia Protestante de Ginebra, Suiza Rev. Mag. Thomas Hennefeld, Iglesia Evangélica H.B., Austria Rev. Dr. Martin Hirzel, Federación de Iglesias Protestantes Suizas Prof. Dr. Serene Jones, Universidad de Yale, Estados Unidos

23


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Prof. Dr. Tamás Juhász, Facultad de Teología Cluj, Rumania Rev. Dr. Clifton Kirkpatrick, Alianza Reformada Mundial Ms. Charlotte Kuffer, Iglesia Protestante de Ginebra, Suiza Dr. Johannes Langhoff, Iglesia Evangélica H.B., Austria Rev. Dr. JaeCheon Lee, Iglesia Presbiteriana, República de Corea Prof. Christian Link, Universidad de Bochum, Alemania Dr. Gottfried Locher, Instituto de Estudios Ecuménicos, University de Friburgo, Suiza Dr. Odair Pedroso Mateus, Alianza Reformada Mundial Dr. h.c. Gerrit Noltensmeier, Reformierter Bund Deutschland, Alemania Dr. Peter Opitz, Universidad de Zürich, Instituto para el Estudio de la Reforma en Suiza Prof. SeongWon Park; Colegio y Seminario Teológico Young Nam, Corea Rev. Solveig Pret Almelid, Conferencia de Iglesias Protestantes Romandas, Suiza Rev. Dr. Lazarus Purwanto, Concilio Ecuménico Reformado, Indonesia Dr. Rinse H. Reeling Brouwer; Protestant Church in the Netherlands Rev. Philippe Reymond, Iglesia Protestante de Ginebra, Suiza Prof. Dr. Cynthia Rigby, Seminario Presbiteriano de Austin, Estados Unidos Prof. Dr. Georges Sabra, Escuela de Teología del Cercano Oriente, Líbano Prof. Dr. Herman J. Selderhuis, Universidad Teológica de Apeldoorn, Países Bajos (Holanda) Rev. Dr. Joseph D. Small, Iglesia Presbiteriana de Estados Unidos (PCUSA) Prof. Dr. Dirk Smit, Facultad de Teología, Universidad de Stellenbosch, University, Sudáfrica Profra. Dra. Nicola Stricker, Instituto Protestante de Teología, France Prof. Dr. Lukas Vischer, Centro Reformado Internacional John Knox, Suiza Dr. Vicco von Bülow, Iglesia Evangélica en Alemania Prof. Dr. Robert Vosloo, Facultad de Teología, Universidad de Stellenbosch, Sudáfrica Rev. Prof. Ambroise Aiming Wang; Seminario Teológico Unido de Nanjing, Iglesia Protestante China, Suiza Rev. Thomas Wipf, Federación de Iglesias Protestantes Suizas Rev. Prof. Germán Zijlstra; Alianza de Iglesias Presbiterianas y Reformadas de América Latina Versión de L. Cervantes-Ortiz

NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS  Donald McKim, ed., Calvin and the Bible. Cambridge University Press, 2006 Durante las pasadas décadas un número crecinte de invesigadores han comenzado a apreciar la importancia del estudio del trabajo exegético de Calvino como comentarista de la Biblia, además de sus conocidas obras teológicas. Este voilumen contiene 10 ensayos de especialistas en el método exegético de Calvino y examinan los

acercamientos y temas que Calvino enfatizó cuando interpretó amplias porciones de las Escrituras. Estos ensayos se ocupan de los comentarios bíblicos con referencias cruzadas a sus demás escritos, incluyendo sermones. Un ensayo final sintetiza los principales aspectos desarrollaos para presentar una visión de conjunto de Calvino como intérprete y comentarista. El reconocimiento de la labor exegética de Calvino es clave entre los calvinólgos. Los colaboradores son: Randall C. Zachman (sobre Génesis); Raymond A. Blacketer (Pentateuco y Josué); Susan Schreiner (Job); Wulfert de Greef (Salmos); Peter Wilcox (profetas); Darlene K. Flaming (Evangelios sinópticos); Barbara Pitkin (cuarto Evangelio); Wilhelmus H. Th. Moehn (Hechos de los Apóstoles); R. Ward Holder (epístolas paulinas); Gary Neal Hansen (Hebreos y otras cartas); David C. Steinmetz (ensayo final).

Herman Selderhuis, Calvin’s theology of the Psalms. Baker Book House, 2007.

Este libro es el más reciente volumen de la serie Textos y Estudios sobre Pensamiento reformado y Posreformado, editada por Richard A. Muller. Dicha serie busca ―presentar acercamientos variados a la rica herencia del protestantismo. Este volumen contribuye a comprender mejor la manera en que Calvino comentó los Salmos. Selderhuis cree que Calvino expresó el corazón de su teología cuando afirmó que Dios está en el centro. Este libro demuestra este patrón del pensamiento calviniano a partir del comentario a los Salmos. El autor investigó primero la relación entre la biografía y la teología de Calvino a patir de este comentario. La sección principal lo explora temáticamente desde la tesis de que el comentario está interesado vitalmente en la primera persona de la Trinidad y fundamentalmente informa su interpretación bíblica. El libro está organizado según los atributos de Dios porque Calvino subrayó la necesidad de hablar de Dios de esa manera. Calvino propone una imagen de Dios que ofrece la máxima consolación y seguridad a la humanidad. Este análisis, argumenta Selderhuis, provee no sólo una ―amplia comprensión de la teología de Calvino‖, sino que también explica ―muchas características de sus descendientes teológicos‖.

24


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. ENTREVISTAS  SERGIO TORRES: LA PARTICIPACIÓN DE LOS TEÓLOGOS DE LA LIBERACIÓN EN LA V CELAM Cloves Reis Traducción de Daniel Barrantes Adital, 28 de mayo de 2007 El Padre Sergio Torres, Párroco en Santiago de Chile y Profesor de Teología en Santiago de Chile, es miembro del grupo Amerindia, habla sobre las expectativas del documento final de la V Conferencia y sobre la presencia de los teólogos de Liberación en esta quinta edición. Según lo que afirma en esta entrevista para Adital, "la teología de liberación no es la misma que la de los años 60 y 70". ¿En qué forma Amerindia asesora a la V Conferencia? Aquí hay algunos teólogos y teólogas que estuvieron en Santo Domingo y algunos pocos que también estuvieron en Puebla. La gran novedad y alegría que tenemos aquí es que estamos como grupo y como entidad y con conocimiento de las autoridades de la Conferencia. En Puebla y Santo Domingo estábamos semiclandestinos, ya que los obispos nos consultaban pero era algo corto. Aquí estamos con legitimidad y visibilidad, pero tenemos un papel muy discreto, secundario. Cuando nos piden, nosotros ayudamos a redactar los documentos, hacer una conversación, porque también tenemos experiencia de las conferencias anteriores y somos Iglesia. Todos los que están aquí participan intensamente de la vida en sus respectivos países, en sus parroquias, con sus caminatas religiosas. ¿Cuál es la gran diferencia entre la Conferencia de Aparecida y las demás? Creo que hay una gran diferencia con la de Santo Domingo y menos con Puebla y Medellín. Históricamente, sociológicamente y políticamente se vivían contextos tan diferentes que plantearon desafíos muy grandes. Todos creen que Santo Domingo fue diferente porque hubo una preparación y organización interna y nuestros obispos tuvieron poco tiempo, tuvieron problemas con la metodología, entonces hubo poca diversidad para los obispos. En Aparecida, yo creo que fueron los obispos los que organizaron la asamblea y la que está decidiendo cómo organizarse. La Secretaría General del CELAM da una orientación oficial, pero son los obispos los que están organizando, por ejemplo, las comisiones que deciden el contenido de los textos. Las CEBs, los laicos, la presencia de la mujer son temas tratados durante las ruedas de prensa, como transversales y que traspasan por casi todas las unidades temáticas de la Conferencia. Hasta ahora, nos parece que ninguno de ellos fue

abordado como tema específico. ¿Como entiende usted esas cuestiones? No sé a qué se debe esa política, pero, para mí, estos temas están todos en la primera redacción del documento. Por ejemplo, las Comunidades de Base están muy bien tratadas. El tema de los laicos pienso que está latente. Hay una cierta tendencia que se desarrolló en los últimos años, como que el clero retomó una mayor autoridad en toda la Iglesia, pero también estamos en un momento de mucha conversación y reunión. También por introducir el tema de la familia, de la mujer, más en perspectiva de acuerdo con la realidad. Porque en los textos había un concepto verdadero, clásico y tradicional de que la familia está formada por el padre, por la madre y por los hijos y que la madre, la mujer, debe tener un papel muy importante en la educación de los hijos. Por ejemplo en Chile, de cuatro hogares, uno está dirigido por mujeres, no por los hombres. En este sentido, hay una cierta tendencia dentro de la Asamblea que viene de un concepto ideal pero que en muchos lugares no responde más a ese ideal. Pero creo que en todo el documento está muy clara la opción por los pobres, por las CEBs, por la presencia de la Iglesia en la acción social. ¿Cuáles son las expectativas y esperanzas a partir de la Conferencia de Aparecida? Cuando yo venía a la Conferencia hablé con algunos obispos que participaron en Santo Domingo, y estaban un poco desanimados. El documento de Santo Domingo trata de muchas cuestiones buenas como la promoción humana y también de una profesión de fe en Jesucristo. Era un documento que tendría posibilidades, pero muy poca influencia en toda la Iglesia de América Latina, en 1992. Siempre se dice que el documento de Santo Domingo se caracteriza porque precisó la tarea de la Iglesia de inculturación del Evangelio, sobre todo, a los afro-descendientes y a los indígenas. Fue positivo, pero no tuvo impacto. Entonces, por ello, las personas que vinieron estaban desanimadas. Pero el ánimo fue levantado por el discurso del Papa en la apertura de la CELAM. Ahora, existen varias tendencias entre nuestros obispos: algunos que están más preocupados por aquello de que los católicos se pasan a los grupos evangélicos, pentecostales, hay otros que están interesados en el tema de la familia, otro con el aborto, la eutanasia, que son desafíos muy grandes. Entonces, leyendo también los primeros textos, percibo cierto consenso y creo que eso, para nosotros, es un motivo de esperanza. ¿Como se configura la Teología de Liberación en este nuevo escenario? La Teología de Liberación, por lo que sucedió en los años 70 y 80, recibió correcciones serias desde Roma. Entonces, muchas personas consideraron que la Teología de Liberación estaba desautorizada y por años vivimos, en la Iglesia, ese clima de que los teólogos de liberación eran audaces, que la Teología de Liberación estaba prohibida y de esto hubo también situaciones delicadas como la de Leonardo Boff. Creo que, en esta conferencia, esas cuestiones son menores. Vea, este es el grupo Amerindia que está aquí, que fue aceptado en sentido amplio, en el sentido de que la dirección del CELAM sabe

25


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. que estamos aquí. Esto significa que, de alguna manera, la Teología de Liberación está presente en Aparecida. Nosotros todos sentimos que estamos dentro de la comunión, pero muchos obispos y sacerdotes pensaban que no. La dirección del CELAM dijo que todas las tendencias teológicas y pastorales tienen presencia aquí. Que ningún grupo se siente excluido. Entonces, dentro de la conferencia está el obispo, el sacerdote, el religioso, la religiosa, el laico y la laica, que son de otros movimientos como Comunión y Liberación, pero también hay otros que son de la tradición de Medellín, Puebla, que insisten en la opción por los pobres, en las CEBs. Y es en ese sentido que el documento no dice que la Teología de Liberación volvió - lo que sería una noticia de impacto - sino indirectamente se puede decir que la Teología de Liberación fue aceptada por este eje indirecto de Amerindia y por otras cosas que están ocurriendo en los últimos años. Creo que los teólogos de liberación, en este nuevo clima, con una nueva actitud, no podían mostrar de mejor manera cómo ha sido su proceso. La Teología de Liberación no es la misma que la de los años 60 y 70. Tiene ciertas características fundamentales de identidad, como la opción por los pobres, el espacio de la Biblia, la interpretación de Jesús como un Jesús histórico, la relación entre la práctica y la teoría, pero hay ciertos aspectos nuevos. Entonces, en ese sentido estamos teniendo la oportunidad de mostrar cómo es la Teología de Liberación en la actualidad.

 HAY UNA IGLESIA EVANGÉLICA INFIEL: JUAN STAM Edwin Sánchez Millones de evangélicos y líderes no entrarán al Reino de Dios, por mucho que vayan al culto, oren, canten y diezmen, considera el reconocido teólogo Juan Stam. ―No entrarán porque no hacen la voluntad de Dios y son hacedores de maldad‖, sostiene. ―Se ha enseñado un evangelio barato y fácil, de ofertas egoístas, de prosperidad, de sanidad, de victorias en luchas y guerras espirituales‖ . Exalta el individualismo y hace componenda con la corrupción. Contrario a lo que algunos creen, de que los protestantes se encuentran a un paso de entrar al ―cielo‖, el teólogo Juan Stam más bien afirma no tener dudas de que ―hay millones en las iglesias evangélicas, que cantan, diezman y dicen ¡Señor!, ¡Señor!, y no entrarán al Reino de Dios‖. Stam es un escritor de origen norteamericano que ha escrito numerosos libros, los últimos de ellos con un enfoque escatológico referido al Apocalipsis. Residente en Costa Rica, el teólogo es bien conocido por la profundidad de sus análisis y por su labor profética de cuestionar los ―pecados nacionales e internacionales‖ como el TLC o las guerras que al Presidente George Bush se le ha ocurrido lanzar.

La preocupación del estudioso bíblico es la tendencia de la Iglesia Evangélica de ser arrastrada por los vientos de las modas, muchas de éstas enredando cada día más a las congregaciones para convertirse en verdaderos templos ―narcóticos‖, donde el creyente se olvida de las injusticias y termina erigiendo un ídolo al individualismo. Precisó, por ejemplo, que el movimiento denominado Gobierno de los 12, si bien el método de evangelizar de 12 en 12 puede multiplicar los fieles, el paquete incluye ―otras cosas más problemáticas: los llamados encuentros, donde manipulan a la gente bastante. Luego, los manipulan por televisión para promover más encuentros. La enseñanza bíblica general no anda muy bien en esos círculos‖. De tumbo en tumbo Para mí, la Iglesia Evangélica va de tumbo en tumbo, de moda en moda, de novedades y sensacionalismo, subrayó. ―Se pone mucho énfasis en la guerra espiritual, la prosperidad, los encuentros. Aún los milagros, porque Dios es poderoso en hacerlo, se vuelven lo principal. Yo escucho un mensaje milagrocéntrico que está mal, porque no está centrado en la persona de Cristo ni en el Evangelio. Es un tipo de mensaje casi milagrero, taumatúrgico y ése no es el mensaje de Jesús‖. El sedimento que ha quedado en la iglesia de corte pentecostal hace énfasis en el pecado personal y usted también habla de un pecado nacional Es una expresión del individualismo, de la sociedad moderna y especialmente capitalista. Todo es el yo. Y esto se destaca en todos estos movimientos de guerra espiritual, prosperidad, de los 12. Hay una falta general, con algunas excepciones, de una conciencia social: a lo máximo hay cierto servicio social, de diaconía, pero no un compromiso político con las causas de la pobreza, de la injusticia. La religiosidad sin justicia es una abominación ante Dios Mejor no ir al culto con sangre en las manos o injusticias y corrupción en la vida. Los profetas denuncian todo esto: denuncian el culto ortodoxo, emocionante; himnos y coritos, y vigilias. ―Pero no están haciendo la justicia, no se atreven a presentarse delante de mí, dice el Señor‖. Hoy día muchos creen que por ir al culto no importan las injusticias de sus vidas. Si vamos al culto estamos bien. Dios dice, por la voz de los profetas, ―esto para mí es asqueroso‖. Mejor no ir a la iglesia que ir manchado de injusticia, corrupción y pecado. ¿Qué podemos entender por pecado nacional? El pecado nacional e internacional, lo clasifico como un pecado político. Está el pecado personal, el pecado social, que puede ser de un individuo o de un grupo. Pero el pecado político es estructural. En Costa Rica estamos en la lucha contra el TCL. Siento la responsabilidad como cristiano de oponerme porque favorece a los ya favorecidos y castiga al desfavorecido. Entonces, es un compromiso cristiano.

26


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Quedarse sólo con el pecado individual es no haber escuchado a los profetas. Para Stam, la Iglesia Evangélica debe desempeñar su rol profético, ―si no, no es fiel‖. Subraya que el espíritu que se derramó en Pentecostés es el espíritu de los profetas. Y en el mismo capítulo ―de Hechos, se comienza a repartir los bienes, por la justicia social‖. ¿Cómo llega a endurecerse un individuo, que aceptó a Cristo, va a la Iglesia, incluso puede dirigir una congregación y calla, y omite los pecados nacionales? Sí, sí y a veces grandes pecados personales. ¡Qué mal que estamos!, sin embargo yo amo a la Iglesia, y lloro por ella. En primer lugar, ¿qué es aceptar a Cristo? Aceptarlo es más que levantar la mano, pasar adelante y llamarse protestante y hacerse miembro de una Iglesia Evangélica. Aceptar a Cristo, sólo una vez aparece en la Biblia: aceptarlo es entregarse a Cristo. Jesús dice: ―Claman Señor, Señor y no hacen la voluntad de Dios‖. Yo no tengo dudas que hay millones en las iglesias evangélicas, que cantan y diezman y dicen señor señor, y no entrarán al Reino de Dios. No entrarán porque no hacen la voluntad de Dios y son hacedores de maldad. Es lo que dice Jesús en Mateo 7. Entonces se ha enseñado un Evangelio barato y fácil, de ofertas egoístas, de prosperidad, de sanidad, de victorias en luchas y guerras espirituales. Ahora hablan del poder, considerada como ―la mentalidad del Reino‖. Que es un reino casi teocrático, muy capitalista, muy ―democráticos‖, donde nosotros tendremos el poder. Ese no es el evangelio, el evangelio es del siervo sufriente de Dios. Entonces comienza con una mala comprensión de la salvación misma. Después un mensaje que en muchas iglesias adormecen la conciencia, la tranquilizan. Edwin Sánchez es periodista de `El Nuevo Diario´ y escritor © E. Sánchez, Nuevo Diario (2007, Protestante Digital).

27


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. MUJER, MINISTERIOS Y TEOLOGÍA  LA ESPOSA DE UN PASTOR PRESBITERIANO MEXICANO SERÁ ORDENADA EN LA IGLESIA PRESBITERIANA DE ESTADOS UNIDOS Mary Giunca Journal now, Winston-Salem, Carolina del Norte, 31 de marzo de 2007 www.journalnow.com/servlet/satellite?c=mgarticle&ci d=1173350506314&pagename=wsj/mgarticle/wsj_basi carticle&path=intra!all Rosa [Blanca González] Miranda será ordenada este domingo en la iglesia El Buen Pastor, antiguamente Old Town. Rosa [Blana González] Miranda recibió el llamamiento pastoral a los 16 años mientras vivía en la Ciudad de México, aunque ella no estaba segura de llegar a ser ordenada. "Entendí mi llamamiento como alguien que sabía que trabajaría en la iglesia y que sería parte de ella‖, afirma. Y lo hizo. Se casó con el Rev. Alfredo Miranda a los 20 años, tuvo dos hijos y lo ayudó en su trabajo dentro de la Iglesia Presbiteriana. Pero Dios tenía otros planes, según dice. El domingo próximo, llegará a ser la primera mujer con studios teológicos en México que será ordenada por la Iglesia Presbiteriana de Estados Unidos (PCUSA), dice el Rev. Rob Klouw, vocero de la PCUSA en Louisville, Kentucky [sede la PCUSA]. La organización tiene alrededor de 11 mil iglesias miembros en todo el país. La ordenación tendrá lugar en la iglesia El Buen Pastor, una misión hispana ubicada en la antigua Iglesia Presbiteriana Old Town, en Tim Road, cerca de Reynolds Road. El Buen Pastor fue establecida por el Presbiterio Salem después que la Iglesia Old Town se disolvió en 2003. La membresía de dicha iglesia había declinado en el transcurso de los años. El Rev. Steve McCutchan, presbítero interino del Presbiterio Salem, dijo que la ordenación de [González] Miranda es importante por razones simbólicas y prácticas. ―Es importante porque ella será un modelo para las jóvenes hispanas‖, dijo. El establecimiento de una iglesia presbiteriana hispana ofrece un espacio estable para inmigrantes que luchan por afincarse en un nuevo país, agregó. El Buen Pastor ha trabajado con otras iglesias presbiterianas del área en proyectos como construcción de casas para Habitat for Huminaity, dijo McCutchan. [González] Miranda fue introducida a la Iglesia Presbiteriana cuando comenzó a dirigir los cultos con una amiga. ―Lo que realmente me gustó de ellos fue su servicio a la gente‖, dice. ―Creo que hizo un buen impato en mi vida‖. Añadió

que su familia paterna era presbiteriana, pero que su mamá venía del catolicismo. Cuando se casó, su esposo le prometió que podría terminar sus estudios cuando él terminase de estudiar las carreras de medicina y teología. Él es médico, pastor y evangelista del Presbiterio Salem. En 1995 ingresó al Seminario Presbiteriano de la capital mexicana. Su sposo le había preguntado si deseaba estudiar teología allí, aunque sin la esperanza de ser ordenada en el futuro. Ella señala que nunca ha habido una pastora ordenada en la Iglesia Nacional Presbiteriana de México (INPM) y que vio sus estudios como una forma de continuar en la obra de Dios, con ordenación o sin ella. El matrimonio llegó a Estados Unidos en 2001 con la idea de establecer un ministerio hispano en el Presbiterio Salem. Al principio, ambos no pensaron seriamente en mudarse porque sentían que en México la necesidad era más grande. Pero advirtieron que la gente en Estados Unidos se siente sola y lucha bastante, igual que ellos en México. Decidieron entonces cambiar de planes pues sintieron que Dios los llevaba en otra dirección. En agosto de 2001 llegaron a Winston-Salem con sus dos hijos con una visa religiosa, apoyados por el Presbiterio Salem. Pronto se dieron cuenta de la enorme diferencia entre visitar y vivir en este país. Sus hijos perdieron sus amigos que dejaron y todos dejaron a su familia. Luego de los ataques terroristas de septiembre de 2001, la familia Miranda Gnzález supuso que debido a la situación tendrían que volver a México a causa de su estatus migratorio. Primero pensaron ―¿Qué está pasando aquí?‖. Pero luego dijeron. ―Si Dios quiere que estemos aquí, nos traerá de regreso‖. Les informaron que los trámites migratorios llevarían de tres a ocho meses. Pero el consulado de Estados Unidos en México aprobó su regreso en una semana. Ella dice que entre tanto, comenzó a pensar en la ordenación al ministerio y su esposo preguntó acerca de ello a un antiguo profesor en México. Señala que al pirncipio dudaba, pero que eventualmente sintió que Dios la estaba llevando a un camino que no podría rechazar. Dos años de estudio, entrevistas y exámenes duró el proceso de ordenación. El último examen fue en octubre de 2006. Cerca de 40 familias asisten regularmente a El Buen Pastor y 56 niños y niñas están registrados en un programa de apoyo escolar. La iglesia cuenta con casi 100 voluntarios de otras iglesias presbiterianas en el área de la Universidad Wake Forest, la cual colabora con estudiantes para ofrecer tutorías. Con frecuencia la gente le pregunta si El Buen Pastor es una iglesia o una misión. Ella responde que ambas cosas. Observa, además, que ha sido difícil crear un sentimiento de comunidad, porque mucha gente se cambia de lugar en busca de mejores empleos y oportunidades. A ella le anima el hecho de que la iglesia ha sido capaz de cumplir sus tareas. ―Celebramos juntos. Compartimos preocupaciones y oramos por nuestras necesidades específicas. Este es el lugar que ellos no tienen para calmar a sus hijos‖.

28


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.  LA HISTORIADORA PROTESTANTE EVA SIERRA,

RECONOCIDA POR SU LABOR Y TRAYECTORIA

Ares, 10 de abril de 2007 (ACPress.net). No faltan nombres de mujeres de fe protestante en España que realizan una labor destacada, aunque a veces son más conocidas fuera de las propias iglesias que en su seno. Una carta pública de la Iglesia de Ares ha servido para que traigamos a la luz la labor de una historiadora protestante –Evangelina Sierra-, a la que se viene a reconocer su callada, continua y excelente labor a favor del patrimonio evangélico gallego. Los ancianos de la Iglesia de Ares han querido manifestar públicamente su apoyo al trabajo de la historiadora evangélica Evangelina Sierra. En concreto el Consejo de ancianos de la iglesia evangélica de Ares ha manifestado su apoyo a la labor continuada que ha realizado la historiadora de fe evangélica Eva (Evangelina) Sierra a favor del material histórico de esta iglesia, una de las más antiguas de Galicia, que fue fundada en 1916. La iglesia de Ares Por una parte, agradecen en un escrito público la catalogación y cuidado del material de valor histórico, cultural y sentimental que existía en la casa pastoral de la iglesia evangélica de Ares (placas de cristal fotográfico, libros, documentos) que pertenecían a dicha iglesia, y que son el testimonio de la ingente y permanente obra en esa villa durante los años de ministerio de Arturo Ginnings y su familia, muy queridos y recordados. Tras realizar Eva Sierra (manifiestan los ancianos de la iglesia de Ares) una catalogación y ―si procedía, una restauración de algunas placas dañadas‖, el objetivo era llevar a cabo una exposición del material. Para ello, durante tres años ha estado Eva Sierra viajando a Ares para realizar ese trabajo; bajo la guía de los ancianos de la iglesia. Finalmente, en el 2005 se inauguró la exposición del material en el Museo das Peregrinacións de Santiago, que la incluyó como propia en su programa expositivo bajo el título ―Ollada inglesa, corazón galego‖ (Mirada inglesa, corazón gallego); y que fue un éxito como testimonio histórico, cultural, y de la fe evangélica puesta en práctica, con eco en todos los grandes medios seculares gallegos. Una profesional acreditada Este reconocimiento no nace en el vacío, ni por un hecho puntual. Aunque a Eva Sierra no le gusta hablar de sus títulos (hemos tenido que hacer una labor de investigación para conseguir los que a continuación les ponemos), es Licenciada en Historia y master en gestión de patrimonio. Ha dedicado su labor profesional a la recuperación cultural e histórica del patrimonio gallego en general. Su reconocida solvencia la ha llevado s ser designada como la responsable de la gestión de la biblioteca pública de Orense, y otras colaboraciones que le han solicitado diversos ayuntamientos. Su labor profesional la desempeña a través de la empresa ―STS Proyectos Integrales en Cultura y Patrimonio‖.

A través de STS ha realizado, por ejemplo, el anteproyecto del Parque da Minería de Galicia, Vila de Cruces, en 2001; o una propuesta de Desarrollo ―do Anteproxecto de dinamización turística e cultural do conxunto histórico del Monasterio de S. Lourenzo de Carboeiro Silleda‖, en Pontevedra. A nivel académico, en el de por sí cerrado ámbito universitario, tiene al menos 25 publicaciones, la mayoría centradas en el protestantismo gallego contemporáneo, que han sido publicadas en revistas universitarias especializadas, así como llevados a Congresos. Evangelina Sierra ha logrado además ser quien ha fundado y dirigido el primer Curso sobre protestantismo en una Universidad española, en concreto en la Universidad de Vigo en 2001. Fue bajo el título de ―Fenómeno religioso a estudio: metodología y fuentes del estudio del protestantismo‖. Se realizó como un Curso de verano, que otorgaba créditos de manera oficial a los asistentes. Consello Evanxélico Galego Dado su perfil, Eva Sierra fue designada también como Conselleira de patrimonio del Consello Evanxélico Galego (CEG) desde 2003, cargo que desempeña en la actualidad. Ya desde antes del nombramiento realizaba labores de ayuda y apoyo a las iglesias evangélicas gallegas, con lo que su designación ha supuesto mantener y potenciar esta labor desde el CEG. Precisamente en relación con el Consello la Iglesia de Ares ha informado también que Manuel Molares, miembro de la misma y que hasta ahora era su representante en el CEG, ha dejado de desempeñar dicho cargo. Molares tiene 91 años y una dilatada trayectoria en el ámbito institucional evangélico.

 PRIMERA MUJER ORDENADA ASUME COMO MODERADORA DE LA IGLESIA DE ESCOCIA BBC News La Reverenda Sheilagh Kesting ha sido nombrada como la próxima moderadora de la Asamblea General de la Iglesia de Escocia. Miss Kesting, de 53 años, quien vive en Stornoway, isla de Lewis, es secretaria del comité de

relacilones ecuménicas de su iglesia. Ella sucederá al actual funcionario, Rev. Alan McDonald, en mayo Miss Kesting es la segunda mujer en alcanzar dicho puesto, luego de la doctora Alison Elliot, anciana de iglesia, en 2004. Estudió en el Nicolson Institute en Stornoway y en la Universidad de Edimburgo. La moderadora desgnada ejerció un periodo probatorio en la Iglesia St John's Renfield, en Glasgow y fue transferida a la Iglesia Overtown Parish Church, Lanarkshire, en 1980.

29


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. En 1986, Miss Kesting se cambió a la congregación unida de St Andrew's High, Musselburgh en East Lothian. Ha sido reponsable del comité de relaciones ecuménicas desde 1993. Sus aficiones son la jardinería, el canto coral y la fotografía. Es a primera mujer ordenada que alcanza el cargo de moderadora.

 UNA PRESBITERA CUBANA FUE CONSAGRADA HOY LA PRIMERA MUJER OBISPO DE LA IGLESIA EPISCOPAL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE Enrique Lopez Oliva La Habana. Pese a diversos obstaculos interpuestos por el gobierno de los Estados Unidos un numeroso grupo de lideres de iglesias cristianas, principalmente episcopales, de Estados Unidos, Canada, el Caribe y Centroamerica, asistieron a la consagracion este domingo 10 de junio en la Catedral episcopal de la Santisima Trinidad, en La Habana, de dos nuevos obispos sufragáneos (auxiliares) de la Iglesia Episcopal de Cuba: Ulises Agüero Prenses y Nerva Cot Aguilera, la primera mujer presbitero promovida como Obispo Episcopal en America Latina y el Caribe. La consagracion fue presidida por el Arzobispo Primado de Canada, Andrew Hutchinson, Metropolitano de la Iglesia Episcopal de Cuba, y la Primada Episcopal de los Estados Unidos, Katharine Jefferts Shori, asi como concelebrada por un grupo de obispos episcopales de Estados Unidos, entre ellos el cubano-americano Leo Frade, y de diversas islas del Caribe y Centroamerica, ademas del obispo cubano Miguel Tamayo Saldivar. En las primeras filas estaban sentados la jefa de la Oficina de Atencion a los Asuntos Religiosos del comite central del Partido Comunista de Cuba, Dra. Caridad Diego, la presidenta del Consejo de Iglesias de Cuba, la cristiana pentecostal Revda. Rhodes Gonzalez, el presidente del Centro Memorial Martin Luther King Jr, el Rev. Raul Suarez Ramos, el Rev. colombiano Jairo Barriga, del Consejo Latinoamericano de Iglesias, y entre las representaciones extranjeras estuvo el jefe de la Seccion de Intereses de los Estados Unidos en La Habana, Michael Parmly y su esposa. Participaron representantes de la la Iglesia Ortodoxa Griega y de religiones cubanas de origen africano, espiritistas e islamicos cubanos, algunas religiosas y laicos catolicos, entre otros. La Dra Caridad Diego declaro a este corresponsal que era "muy importante que la mujer en Cuba se haya desarrollado en todos los sectores y ambitos", destaco que la Reverenda Nerva Cot tiene "una experiencia amplisima en su Iglesia y creo, dijo, que es un justo reconocimiento a la labor que ha venido realizando en distintas actividades liturgicas, pastorales, en su actividad como seglar, comunitaria. ..Creo es un hecho inedito en la historia de Cuba" y que sea "cubana precisamente la primera mujer

latinoamericana y en el Caribe que sea promovida a Obispo" es "para todas las mujeres cubanas un orgullo", afirmo. Aclaro que el gobierno cubano no puso ninguna dificultad para que lideres de iglesias de otros paises viajaran a Cuba para asistir a la consagracion; "les dimos visas a todos los que la Iglesia solicito" afirmo, agregando que "un grupo de personas que venian de Washington no se les otorgo el permiso para viajar a Cuba de parte del gobierno estadounidense" . Preciso: "todos los que han podido venir estan muy contentos y tienen un programa muy intenso, pero muchos de ellos solo podran participar en la consagracion, ya que el gobierno estadounidense les limito el tiempo que pueden permanecer en Cuba". Subrayo que muchas instituciones religiosas de los Estados Unidos, con tradicionales lazos historicos con sus homologas cubanas, actualmente estan sufriendo limitaciones y restricciones, unas veces porque no les entregan licencias para viajar a Cuba, otras porque son tales las limitaciones y demoran tanto en otorgarles los permisos que pierden la oportunidad de venir a los eventos a que son invitados. Es muy importante, destaco, que sean las propias instituciones religiosas (estadounidenses y cubanas) las que levanten actualmente su voz por algo que es incomprensible, ya que las iglesias no son partidos politicos y no estan a favor de un sistema u otro, sino lo que buscan es traer su mansaje al pueblo, "no tiene ningun sentido ese tipo de limitaciones" , puntualizo. El obispo de Florida, Geo Frade, nacido en Cuba, dijo que "las autoridades cubanas son mucho mas abiertas que las autoridades norteamericanas" . "Por no llamarla tonta, yo calificaria la politica norteamericana hacia Cuba en el campo religioso de ineficiente. Si algo desearia el gobierno norteamericano para influir en este pais, es la Iglesia una manera de poder usarla. Entre más se abra a la Iglesia mas espacio abra de tener una sociedad civil en este pais. Yo veo que aqui el gobierno coopera mas con la Iglesia que el gobierno norteamericano, que dice ser cristiano", afirmó.

 OBISPA PARA EPISCOPALES DE CUBA. EcuPress, 21 de junio de 2007 Nerva Cot Aguilera, 69, fue ordenada obispa de La Iglesia Episcopal de la Habana, pasando a ser una de las once obispas de la Comunión Anglicana Mundial y la primera de Cuba, América Latina y el Caribe. La ordenación, ocurrida el domingo 10 de junio en la Catedral de la Santísima Trinidad de La Habana, tuvo inmediata repercusión internacional mediante los despachos de distintas agencias de noticias, entre ellas EFE que fue levantado por la página electrónica de la BBC recogiendo declaraciones de Cot Aguilera acerca de que ―traerá un toque femenino al liderazgo de su iglesia‖ y que el hecho de que fuese ordenada obispa ―quiere decir que nuestro país (Cuba) tiene un prestigio internacional tremendo‖. La ceremonia fue presidida por el Arzobispo Primado de Canadá, Andrew Hutchinson, y la Primada Episcopal de los Estados Unidos, Katharine Jefferts Short. En la concelebración participaron varios obispos episcopales de Estados Unidos, del Caribe y Centroamérica y del Obispo de Cuba Miguel Tamayo Saldivar, que reside en Montevideo.

30


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Entre los y las asistentes se encontraba la responsable de los Asuntos Religiosos del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Dra. Caridad Diego; la presidenta del Consejo de Iglesias de Cuba, Pastora Rhodes González, pentecostal; el presidente del Centro Memorial Martín Luther King Jr, pastor Raúl Suárez Ramos, bautista; el presidente del Consejo Latinoamericano de Iglesias, Julio E. Murray, de Panamá; el responsable de la Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana, Michael Parmly y su esposa y representantes de la Iglesia Ortodoxa Griega y de religiones cubanas de origen africano, espiritistas, islámicos, religiosas y laicos católicos romanos. El Monitor, de México, publicó un despacho de su corresponsal en La Haban, Enrique López Oliva, quien detalla que ―Pese a diversos obstáculos interpuestos por el gobierno de los Estados Unidos un numeroso grupo de líderes de iglesias cristianas, principalmente episcopales, de Estados Unidos, Canadá, el Caribe y Centroamérica‖ estuvieron presentes en la celebración del 10 de junio. López Oliva da cuenta de las declaraciones de la Dra. Caridad Diego quien consideró "muy importante que la mujer en Cuba se haya desarrollado en todos los sectores y ámbitos", destacando que Nerva Cot tiene "una experiencia amplísima en su Iglesia‖ y que ―es un justo reconocimiento a la labor que ha venido realizando en distintas actividades litúrgicas, pastorales, en su actividad como seglar, comunitaria‖ agregando que ―es un hecho inédito en la historia de Cuba" y que sea "cubana precisamente la primera mujer latinoamericana y en el Caribe que sea promovida a Obispo" es "para todas las mujeres cubanas un orgullo". El Gobierno de Cuba no tuvo inconvenientes en dar las visas correspondientes a todas las personas extranjeras que decidieron venir a la consagración de Nerva Cot y facilitarles la estadía a quienes la solicitaron. El gobierno de Estados Unidos no permitió la salida a algunas personas que querían viajar y limitó el permiso a las que fueron a Cuba solamente para el tiempo necesario que le demandase la celebración de consagración. Monitor comentó que el Obispo de Florida, Geo Frade, nacido en Cuba, dijo que "las autoridades cubanas son mucho mas abiertas que las autoridades norteamericanas". "Por no llamarla tonta, yo calificaría la política norteamericana hacia Cuba en el campo religioso de ineficiente‖ y que ―Yo veo que aquí (por Cuba) que el gobierno coopera mas con la Iglesia que el gobierno norteamericano, que dice ser cristiano". En la celebración del 10 de junio, también fue ordenado como obispo sufragáneo el presbítero Ulises Agüero, quien trabajó por muchos años como arcediano en la zona oriental de la Isla. Agüero es una persona mayor, con un estado de salud delicado. Se presume que su ordenación fue un homenaje a su intenso y fiel trabajo en Cuba. Cot y Agüero son auxiliares del Obispo Tamayo que mantiene su obispado en Cuba y reside en Montevideo donde es Obispo Diocesano de Uruguay. Pareciera que las ordenaciones de Cot y Agüero tienden a suplir la forzosa ausencia de Tamayo en la Isla y fortalecer la Iglesia Episcopal cubana donde prima la gente mayor y tiene las mismas problemáticas de discusión que la Comunión Anglicana Mundial.

Entre las mujeres obispas anglicanas debe recordarse a Katharine Jefferts Schori, 43, oceanógrafa, de la Iglesia Episcopal de Estados Unidos, quien fue ordenada presbítera en 1994, obispa de Nevada en 2001 y Obispa Presidente de la Iglesia Episcopal de Estados Unidos en junio de 2006, por lo que es la primera mujer elegida para una responsabilidad de ese calibre. La ordenación de las mujeres es un asunto muy discutido en las Iglesia Anglicanas/Episcopales al igual que el de la de homosexuales y lesbianas. Entre los casos más resonantes se encuentra la ordenación como Obispo de Gene Robinson, quien declaró públicamente ser homosexual

 ”LO ÚNICO SEGURO ES LA CERTEZA DE LAS DUDAS”: BEATRIZ CASAL, PASTORA BAUTISTA CUBANA Idania Trujillo Caminos, Cuba, http://ecaminos.org/leer.php/4717 Reconozco a un Dios liberador de todas las opresiones que el ser humano encuentra a cada paso, dice Beatriz Casal, pastora de la Iglesia Bautista Shemá de la Fraternidad de Iglesias Bautistas de Cuba. Me dice esta frase mientras charlamos en la desorganizada oficina del Programa de Comunicación Popular una tarde de mayo. Afuera el sol reverbera y Beatriz se ha escapado unos minutos del taller de la Cátedra de la Mujer Clara Rodés in memoriam. ―Somos unas herejes, nos hemos escapado de los textos bíblicos, de Dios y de las reflexiones‖, le digo en broma. Ella se ríe con sorna y comienza a contarme su historia… La primera imagen que me construí de Dios era una imagen metafísica; es decir, yo sabía que había un Dios creador y comencé a abrazar ese pensamiento metafísico. Recuerdo que durante esa etapa de mi vida leí mucho a Spinoza, el filósofo holandés de origen judío que planteaba que ―podemos conocer el mundo porque nuestro entendimiento, en tanto parte del entendimiento de Dios es una modificación o ―modo‖ de la misma sustancia divina‖… Luego vino un largo período donde traté de encontrar un camino propio. Hice muchas lecturas… hasta que me enfermé. Un día, una compañera de trabajo me dijo: ―Voy a orar por ti para que te sanes‖. Yo le había pedido a todos los santos; incluso tenía una virgen de la Caridad pero nunca había puesto un pie en una iglesia… hasta que conocí al pastor de una iglesia pentecostal quien me regaló una Biblia y comencé a leerla de la mañana a la noche por eso mi fe parte del conocimiento de la Biblia. Comencé a visitar aquella iglesia, que era una casa culto. Las iglesias pentecostales predican un evangelio de sanación muy fuerte. No te puedo decir que yo me sané por magia porque no creo en la magia. Sí creo en la fe y en la palabra de Jesús. Y ese convencimiento, ese deseo y esa fe de que Cristo me salvaría, me sanó. Y así fue creciendo mi fe y mi sanidad física y espiritual. ¿Cómo definirías tu fe y como la vives? Es algo que transita por los sentimientos: No es fácil de explicar, y es preciso mostrarla en la práctica de las relaciones. Vivo la fe en lo cotidiano, me considero una mujer de fe y me muevo a través de relaciones donde está siempre presente la fe en ese misterio, que 31


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. es tanto revelación como ausencia. Para mí el Dios en que tengo fe se revela para saber que existimos y que está ahí y se ausenta para enfrentar la inseguridad de él. Creo que es la única manera de recrear y repensar su confianza. Lo único seguro que encuentro en la fe es la certeza de las dudas, y es esto precisamente lo que me hace seguir adelante en la búsqueda de aquel que no se deja atrapar, encasillar, enrejar, apresar, emparedar. Ese Dios en libertad es quien me libera para vivir mi fe. ¿Cómo das tu testimonio de fe desde la perspectiva femenina? Una relación con Dios para cualquiera, no sólo para la mujer, desde una perspectiva patriarcal es opresora. Pero la mujer tiene, a diferencia del hombre, una manera diferente de relacionarse con Dios. Creo, a la vez, que Dios se relaciona con la mujer también de una manera diferente. He transitado por un proceso vinculado a la Teología de la Liberación, en especial desde el Centro Memorial Martin Luther King (CMMLK) y no quisiera dejar de mencionar a varias personas que han contribuido a mi formación y a mi crecimiento personal en este Centro, entre ellas a Alejandro Dausá, Daysi Rojas, Carmen Nora Hernández y, muy especialmente, al reverendo Raúl Suárez de la Iglesia Bautista Ebenezer de Marianao. Este repensar teológico me llevó de la mano al encuentro con la teología y la hermenéutica feminista de la liberación que se hacen en Latinoamérica y el Caribe. Y desde muy temprano me descubrí feminista. ¿Te consideras feminista? Soy feminista porque opto por la propuesta de un mundo sin condicionamientos patriarcales y porque creo que la esencia del movimiento feminista es el compromiso de acompañar la liberación de los excluidos, los marginados, todos los explotados de la tierra, no sólo de las mujeres. El feminismo continúa trabajando por desarticular todo un sistema andro-céntrico que genera guerras, violencia, reprensiones, desestimación, desamparo y destrucción del ser humano y del planeta. Tengo la convicción de que el movimiento de Jesús tan revolucionario, tan liberador, fue un movimiento feminista. Sin lugar a dudas, Jesús soñó con una sociedad sin marginación, sin exclusión, el reino de Dios para nada se parece al sistema que ha regido y rige el mundo. ¿Qué retos y conflictos te plantea ser mujer y cristiana en estos tiempos donde lamentablemente existe tanto descrédito? Tengo que comenzar por decirte que el descrédito es una de las armas —entre otras muchas— que se usa para legitimar el poder, cualquiera sea. Cuando una persona desa-credita o devalúa a otra, en la actitud de quien lo hace se explicita la necesidad de acreditarse ante el resto como quien decide y posee los cánones de conducta y de acción. He pasado por conflictos personales, que más que desarticularme, me han ayudado a crecer, a repensar mis equivocaciones y a convivir entre el amor y la injusticia. Lo único que lamento de los momentos difíciles ha sido encontrar en el camino patriarcas femeninas que decepcionan cuando desacreditan a otras mujeres, lo cual es más triste que cuando viene de un

varón. Sin embargo, he avanzado en un proceso de madurez donde he podido comprender que el trabajo honrado y la preparación sistemática son dos armas mucho más poderosas que el descrédito. Creo en la posibilidad de seguir pacíficamente hacia adelante. El mayor reto para una mujer en el mundo eclesial y ecuménico es aprender a apropiarse de una hermenéutica feminista crítica de la Biblia. Es además, una buena manera de salir de los conflictos con una fe más fortalecida. ¿Cómo definirías el poder y desde qué lugar teológico te ubicas como mujer y como cristiana para entender desde tu experiencia de vida, la realidad donde vives y trabajas? Existen dos poderes fundamentales y siempre enfrentados: el poder estructural y el poder espiritual. Por un lado, el poder estructural es hegemónico y daña, pretende todo el tiempo dominar. Por supuesto que no funciona solamente a través de las cosas materiales, como la economía y la política, sino que como estructura de poder pasa también por la subjetividad social e individual. Por otro lado, el poder espiritual es epifánico y se vuelve praxis de vida si aprendemos a descubrirlo. En lenguaje religioso este poder se manifiesta como conversión a la libertad, pero me gusta más llamarle opción de vida. Reconozco a un Dios liberador de todas las opresiones que el ser humano encuentra a cada paso. Ese Dios lo descubrí en la Teología de la Liberación. Un buen día conocí esta propuesta y opté por ella. Hace más de diez años comparto la fe con un grupo de personas en mi propia casa, en lo que consideramos nuestra iglesia, a la que llamamos Shemá que significa escucha en hebreo. Queríamos que fuese un espacio, sobre todas las cosas, para escucharnos todas y todos. Y así ha sido. En esa pequeña sala cabe cualquier persona; no importa el tipo de creencia que profese; incluso, aun sin creer, puede acercarse a nosotros para compartir las enseñanzas de Jesús. No podría ser de otra manera, porque la imagen del Dios que me convoca es libre, dinámica, a veces suave y otra estruendosa; está en medio de la naturaleza, de la convivencia con la familia, con los amigos; en las alegrías como en las nostalgias. Es una imagen que se me convierte en pasión, paz, ilusión, sexualidad, sueños, esperanzas y, sobre todo, rebeldía ante las injusticias. En enero de este 2007 fui ordenada al ministerio pastoral, esto es algo que pidió mi comunidad y que es promovida por la Fraternidad de Iglesias Bautistas de Cuba, institución de la que formamos parte. Decidí dar este paso porque siento que me ha ayudado en la reestructuración del compromiso y el acompañamiento de la gente de mi iglesia. También me he propuesto nuevos desafíos y me he abierto a nuevos horizontes. La ordenación de la mujer en las iglesias, teniendo en cuenta que ninguna institución escapa de la cultura patriarcal, significa poner las cosas en ―orden‖, en el lugar que corresponde y nos toca defender como mujeres. Mi vida y mi práctica eclesial están mediadas por una fe colorida que me proporciona un matiz diferente en cada espacio y que se hace cotidiana. Disfruto, aprendo, comparto, acompaño y me dejo acompañar. Amo, me esfuerzo y me debato en el misterio

32


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. siempre latente de ese Dios que me trastorna la vida de miles de maneras pero me hace la existencia intensamente feliz. Beatriz Casal Enríquez es pastora de la Iglesia Bautista Shemá de la Fraternidad de Iglesias Bautistas de Cuba. (FIBAC) Nació el 27 de julio de 1950 en Los Arabos, Matanzas. Graduada de bachiller en Teología por la Universidad Bíblica Latinoamericana. En este mes defiende su tesis de licenciatura en el Instituto Superior de Estudios Bíblicos y Teológicos (ISEBIT). Colabora con diferentes espacios ecuménicos: Programa de Reflexión/Formación Socioteológica y Pastoral y la Cátedra de la Mujer Clara Rodés in memoriam del CMMLK. Programa de Lectura Popular de la Biblia (CECIC), Programa Mujer y género, Programa de Salud Comunitaria, Programa de Desarrollo Sostenible del Consejo de Iglesias de Cuba. Cátedra de la Mujer del ISEBIT. En la FIBAC integró la Pastoral de Adultos y en la actualidad es Secretaria de Actas de la Directiva de esta Institución. Coordina un proyecto eclesial ecológico comunitario, en el cual se realizan diversas acciones: cría de animales, siembra de plantas desde la agricultura sostenible, medicina natural y tradicional, práctica de taichi y celebraciones ecuménicas.

 DENOMINACIÓN ESTADOUNIDENSE REFORMADA ACEPTA ORDENACIÓN FEMENINA Nueva York (ENI). La Iglesia Cristiana Reformada, una de las las alas estadounidenses de la tradición reformada, ha votado la aceptación de la ordenación de las mujeres luego de casi cuatro décadas de discusión. ―He trabajado y orado por este momento durante años‖, dijo el Rev. George Vander Weit, promotor de la ordenación femenina en la denominación. ―Creo que esta decisión nos ofrece espacio‖. Es un compromiso difícil, ante aquellos que en la iglesia aún se oponen. El sínodo dijo que los cuerpos eclesiásticos locales, llamados ―clases‖, que aún rechacen esta medida, pueden limitar la presencia de las mujeres como delegadas en las reuniones de las parroquias.

33


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

1. Mercado total, ocaso de la humanidad En los días en que gobernaban los Jueces hubo hambre en el país, y un hombre de Belén de Judá se fue a residir, con su mujer y sus dos hijos, a los campos de Moab (Rut 1:1).

muy parecido a ella. Pero la realidad, como sabemos, es absolutamente distinta. El libre mercado, sostienen sus apologistas, ―es un término que resume una infinidad de intercambios que se dan en la sociedad. Cada intercambio es realizado voluntariamente entre dos personas o entre dos grupos de personas representados por sus agentes. El mercado es ―libre‖ por que las elecciones son realizadas libre y voluntariamente. El mercado libre y el sistema de precios no controlados hacen posible que los bienes de todas partes del mundo estén disponibles para los consumidores‖.39 Esta definición indica que el libre mercado es un espacio de relaciones sociales entre personas que ejercen el comercio en forma libre. Se explicita, también, que los precios de los productos a comercializar no deben ser controlados para su mejor disposición entre los consumidores. La pregunta que surge entonces es ¿quién o quiénes deben controlar los precios?. La respuesta al unísono es ―el mismo mercado‖, y esto porque existen mecanismos internos – se dice- que regulan de forma autónoma el funcionamiento del sistema económico. De allí que nada ni nadie debe intervenir el mercado, mucho menos el Estado.40 Los defensores del libre mercado sostienen, además, que se trata de una forma nueva y avanzada del capitalismo. Arguyen que es el inevitable resultado de la revolución tecnológica y de la racionalidad del mercado. Por eso proclaman que es la forma más eficiente de organización económica. Esta ideología ha hecho que en la práctica el libre mercado se convierta en un ―mercado total‖. Se han totalizado a sí mismos. Pero la totalización del mercado lleva a la renuncia de cualquier comportamiento racional. Por eso es que más les importa las grandes cifras de sus ventas, el crecimiento macro-económico, la racionalidad y la eficiencia del mercado que la vida misma de las personas. Franz Hinkelammert observa críticamente esa lógica: ―Celebramos la racionalidad y la eficiencia, no obstante estamos destruyendo las bases de nuestra vida sin que este hecho nos haga reflexionar sobre los conceptos de racionalidad correspondientes. (...) Esta eficiencia, ¿es eficiente? Esta racionalidad económica ¿es racional?41

1.1. Mercado total ¿panacea global? Hoy se habla demasiado del libre mercado. No hay término más actual y en boga. Muchos lo repiten aunque no siempre entiendan el significado de ella. También hay otros términos que se le asocian: calidad total, eficiencia, competitividad, economía de mercado, libertad.38 En nombre de ellas se ha construido un mundo y un sistema económico que se presenta como la panacea de la humanidad. Se supone que el libre mercado debiera producir –casi por cálculo de lógica matemática- el paraíso sobre la tierra o algo

1.2. El mercado y su eficiencia irracional Se define la eficiencia como ―la virtud y facultad para lograr un efecto determinado‖. Entonces ¿hacia dónde apunta el mercado total? ¿qué dirección tiene su eficiencia? ¿cuál es el efecto que busca?. Uno de sus apologistas sostiene que ―una economía de mercado opera para el beneficio de todos, de los no-propietarios tanto como de los propietarios. Los no-propietarios obtienen el fruto de los medios de producción que otros poseen. Obtienen tal fruto al comprar los productos de tales medios de producción‖. 42 Es decir,

DOCUMENTOS  LA EFICACIA DE LA GRACIA FRENTE A LA EFICIENCIA DEL MERCADO: UNA LECTURA DEL LIBRO DE RUT Martín Ocaña F..36 ―Gracia‖ es un término teológico fundamental tanto en la Biblia como en las diversas comunidades cristianas. En América Latina la entendemos como el accionar inmerecido de Dios en la historia a favor de las mayorías sufrientes, y que involucra a su pueblo a participar en la transformación de dicha historia, buscando la plenitud de vida de todos y todas.37 Sin embargo, hoy nos encontramos anegados en un sistema socio-económico que detiene esa plenitud de vida, que no es sino el proyecto de Dios. Ese sistema es conocido comúnmente como ―libre mercado‖ o ―mercado total‖. Y aunque el presente ensayo aborda este tema no se detiene en él, sino más bien avanza en el tema de la gracia de Dios, cómo se manifiesta éste en la vida concreta de las personas y cómo opera por medio de ellas. Es desde esta óptica que leeremos el libro de Rut. Allí se muestra de forma visible y eficaz la gracia, ofreciendo de esta manera una nueva visión de cómo se deben solucionar los problemas de fondo, que por lo general los proyectos políticos y económicos dominantes -como el libre mercado- olvidan.

39 Murray Rothbard. ―Libre Mercado‖. Instituto de Libre Empresa – Perú: 36 Profesor en el Seminario Evangélico Bautista del Sur del Perú (Tacna).

El presente texto apareció en: Ofelia Ortega, comp., Gracia y ética. El desafío de la ética a nuestras eclesiologías. Quito, CLAI, 2007, pp. 105120. 37 Cf. el libro editado por Israel Batista. Gracia, cruz y esperanza en América Latina. Quito: CLAI, 2004. 38 Edward Herman. ―Palabras clave en el Nuevo Orden Mundial‖, en: Z NetMagazine, abril de 2000.

www.ileperu.org 40 José Tapia. ―Dios, la naturaleza y el Mercado Libre‖. Instituto de Libre Empresa – Perú: www.ileperu.org 41 El mapa del emperador. Determinismo, caos, sujeto. San José: DEI, 1996, p. 13. 42 George Reisman. ―Algunas nociones fundamentales sobre la naturaleza benévola del capitalismo‖. Instituto de Libre Empresa – Perú: www.ileperu.org (Las cursivas son mías).

34


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. el mercado está para satisfacer las necesidades de todos los que pueden consumir. La eficiencia del libre mercado tiene que ver con el comercio, con el consumo. Este es su fin último, no las personas, mucho menos su calidad de vida. De allí, por ejemplo, que en el mundo actual sean los consumidores quienes gozan de más beneficios y derechos que los ciudadanos comunes y corrientes. Estos alcanzarán derechos en tanto se conviertan en consumidores. ―Consumo, luego existo‖ es el lema del mercado total. Creemos que al mercado total se le debe evaluar no sólo por su ideología, sino también por sus efectos tangibles. ―Por sus frutos los conoceréis‖ (Mt 7:16) también se aplica en este caso. Si la eficiencia del mercado total tiene que ver con el beneficio de todos, no nos explicamos cómo es posible que el ingreso per cápita de casi 100 países mal llamados ―en desarrollo‖ sea menor que en 1975, después de haberles aplicado por décadas tanta receta económica liberal o neoliberal. Hoy la población de este ―mundo subdesarrollado‖ supera los 5,000 millones, y más de 4,000 millones viven con 1, 2 ó 3 dólares diarios.43 Tampoco nos explicamos cómo es que siguen persistiendo en gran parte de la humanidad antiguos problemas que ya debieran haber sido superado hace años, como son el problema del hambre, las epidemias, el agotamiento de los recursos naturales, etc.. Bien observa Amartya Sen: ―Vivimos en un mundo de una opulencia sin precedentes, difícil incluso de imaginar hace cien o doscientos años. (...) Y, sin embargo, también vivimos en un mundo de notables privaciones, miseria y opresión‖.44 Es innegable que el mercado total y su eficiencia han convertido este mundo en una iniquidad global insostenible. Lo están llevando a su ocaso, pues todo está siendo devastado. Si Adam Smith y David Ricardo revivieran no podrían comprender el mercado total que deteriora la democracia, asesina la naturaleza y termina finalmente con la vida humana. Las teorías del mercado total han fracasado y exigen plantear alternativas ahora, pues mañana sería muy tarde.45 Esto nos lleva a que necesitamos con urgencia una economía en función de la vida, lo cual implica una revaloración de la vida y de todo lo que nos rodea. Franz Hinkelammert y Henry Mora han escrito un magníficoLlibro 46 en el que proponen un horizonte de reconstrucción para la economía: Todo enunciado o juicio tiene por última referencia a la vida humana. (...) Y cuando hablamos de ―vida‖ nos referimos a la vida real de los seres humanos reales (...) Una Economía para la Vida se ocupa de las condiciones que hacen posible esta vida a partir del hecho de que el ser humano es un ser natural, corporal, necesitado (sujeto de necesidades). Se ocupa, por tanto, particularmente, de las condiciones materiales (biofísicas y socio-institucionales) que hacen posible y

sostenible la vida a partir de la satisfacción de las necesidades y el goce de todos, y por tanto, del acceso a los valores de uso que hacen posible esta satisfacción y este goce; que hacen posible una vida plena para todos y todas.47

La economía necesita superar lo estrictamente monetario y transitar hacia la satisfacción de las necesidades humanas. 48 Pero esto el mercado total no lo va a hacer, pues va contra su esencia, contra su naturaleza. Sin embargo, cuando la economía tenga el correcto horizonte de acción, los grandes males humanos, como el hambre (Rut 1:1), dejarán de ser. 2. Experimentando la gracia de Dios ¿Cómo he hallado gracia (hen) a tus ojos para que te fijes en mí, que no soy más que una extranjera? (Rut 2:10). 2.1. Rut: un proyecto político alternativo En la Biblia hebrea encontramos un escrito que nos ayuda a entender la experiencia de la gracia de Dios, en circunstancias parecidas a la de gran parte de la población en América Latina. Se trata del libro de Rut, un texto del post-exilio, posiblemente alrededor del 450 a.C. en el contexto de la exploración de proyectos políticos reconstruccionistas fundamentalmente anti-extranjeros. El libro de Rut evidenciaría que no todos estaban de acuerdo con dichos proyectos político-económicos, pues plantea enérgicamente la necesidad de incorporar a todos y todas, israelitas y noisraelitas,49 en la construcción de una sociedad donde los problemas fundamentales sean superados. ¿Cuáles eran esos proyectos que confrontó el libro de Rut?50 1. El proyecto de Zorobabel y Josué (Esd 3:1-13). Zorobabel era descendiente del rey de Judá y Josué del sumo sacerdote de Jerusalén. Ambos con el apoyo de Hageo y Zacarías (Hag 1:12-15; Zac 4:6-10) intentaron reconstruir el altar y el templo (Esd 5:1-2). Ellos creían que el sufrimiento del pueblo era un castigo de Dios por no haber reconstruido el templo en ruinas (Hag 1:3-11). Por eso, el deseo de reconstruir el templo ofreció una oportunidad para organizar al pueblo, incluyendo los sacerdotes (Esd 3:7-10). Zorobabel y Josué procuraban reconstruir el pueblo alrededor del altar y el culto. Pero los samaritanos les opusieron resistencia (Esd 4:1-24). 2. El proyecto de Esdras (Esd 9:1-10; Neh 8:1-18). Esdras era un doctor de la ley y escriba que actuaba bajo la tutela del rey de Persia. Llegó a Jerusalén aproximadamente 60 años después de Zorobabel. Para él los sufrimientos del pueblo eran un castigo de Dios por sus pecados, ya que por medio del matrimonio con mujeres extranjeras entraban costumbres paganas (Esd 9:1-2;

43 Oswaldo de Rivero. ―No desarrollo y supervivencia en el siglo XXI‖. Texto

tomado del Internet. 44 Desarrollo y libertad. Bogotá, Planeta, 2001, p. 15. 45 François Houtart. ―Las alternativas creíbles del capitalismo mundializado‖, en: Rebelión, 27 de mayo, 2001; y Franz Hinkelammert. ―Pensar en alternativas: capitalismo, socialismo y la posibilidad de otro mundo‖, en: Jorge Pixley, ed., Por un mundo otro: alternativas al mercado global. Quito: CLAI, 2003, pp. 11-28. 46 Hacia una economía para la vida. San José: DEI, 2005.

47 Ibid., pp. 271, 24-25. Las cursivas son mías. 48 Cf. el útil libro de Herman Daly y John Cobb. For the common good:

Redirecting the economy toward community. Boston, Beacon Press, 1994. 49 Cf. Mercedes Navarro. ―El libro de Rut‖, en: Varios Autores. Historia, narrativa, apocalíptica. Estella, Verbo Divino, 2000, p. 393; y Mercedes López. ―El libro de Rut‖, en: RIBLA, núm. 52, 2005, pp. 69-78. 50 Aquí sigo de cerca los argumentos de Carlos Mesters. Cómo leer el libro de Rut. Bogotá, San Pablo, 2000, pp. 17-19.

35


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. 10:2-10; Neh 13:23-27). Por eso Esdras se propuso expulsar a dichas mujeres y a sus hijos (Esd 10:3-11), además de observar mejor la ley de Dios, explicada por él mismo y por los levitas (Neh 8:1-18). Esdras procuraba reconstruir el pueblo fundamentalmente en torno a la ―pureza de la raza‖ (Esd 9:2). 3. El proyecto de Nehemías (Neh 5:1-19). Nehemías era gobernador de Judá, nombrado por el rey de Persia en el año 445, o sea en la misma época en que Esdras vivía allí. Nehemías veía cómo los pobres eran explotados por los ricos y los gobernantes (Neh 5:1-19). Por ello convocó una asamblea en la que se exigió a los explotadores del pueblo que devolvieran las tierras robadas y que perdonasen las deudas a los pobres (Neh 5:7-13). Nehemías procuraba reconstruir Israel alrededor de la observancia de la ley del Jubileo. Esa revolucionaria ley ordenaba que cada 50 años se re-estructurase la tierra y se perdonase las deudas (Lev 25:1-34; Deut 15:1-11). Sin embargo, esta re-estructuración, al parecer, no resolvía los problemas de fondo, pues hacía recaer toda la iniciativa en los ricos. Nehemías, finalmente, también se oponía a que los extranjeros tuviesen parte en su proyecto de nación (Neh 13:3,2329). Estos proyectos político-económicos no eran la solución al problema mayor (el hambre del pueblo). Sus representantes (poder patriarcal) y sus mediaciones (templo y ley) eran incapaces de transformar la realidad de anti-gracia que vivía Israel. La solución del problema no pasaba por expulsar a los extranjeros del país, mucho menos por la aplicación de ―recetas económicas‖ que se reducían tan sólo a la generosidad de los hacendados y comerciantes ricos hacia los pobres. Es interesante observar que en ese contexto se escribe el libro de Rut, donde ―la renovación y reconstrucción del pueblo nace de dos mujeres, pobres, viudas, migrantes, sin hijos y una de ellas extranjera‖.51 2.2. Particularidades lingüísticas y autoría 1. La reiterada presencia del verbo ga‘al (redimir, 2:20; 3:13; 4:4,6; etc.), indica que esta palabra de alguna manera orienta la lectura del libro, además de ofrecer el tema central. Ga‘al, sin embargo, recuerda la forma cómo actúa Dios a favor de su pueblo: liberándolos de la esclavitud en Egipto (Ex 6:6). 2. La palabra hesed (misericordia, bondad) aparece tres veces (1:8; 2:20 y 3:10). Las dos primeras en boca de Noemí y la tercera en Booz. El hesed estaba históricamente vinculado –al igual que ga‘al- al acontecimiento político liberador por excelencia en la memoria hebrea: el éxodo (Ex 15:13). Aquí nos preguntamos si, acaso, el libro de Rut evoca un nuevo éxodo, y con ello, el tribalismo.52 3. Finalmente, la palabra hen (gracia) aparece tres veces (2:2,10,13), todas las veces pronunciadas por Rut la moabita. La 51 Ibid., pp. 88-89. 52 El libro de Rut celebraría el tribalismo como organización social, y en él

la capacidad organizativa de las mujeres. Mientras el Estado no garantiza nada, la organización tribal –con Yahvé como Dios- garantiza el pan, la familia y la tierra para todos y todas, incluso hasta a una extranjera. Cf. José Mizzotti y Gill Marchand. El exilio y la reconstrucción. Lima: CEM– ECLPB, 1993, p. 48.

palabra (hen), en el idioma hebreo, aparece en el contexto de la superación de la distancia entre poderosos y débiles.53 Ahora bien ¿la ―gracia‖ es tan sólo una expresión teológica o más bien una perspectiva, una forma de entender el actuar de Dios en medio del dolor humano acompañado de la esperanza en un mundo alternativo donde se halla la plenitud de vida?. Una lectura del libro parecería indicar esto último. Con respecto a la autoría del libro, hay quienes creen que debido a la preeminencia de dos mujeres (Rut y Noemí) en el libro, éste haya sido escrito por una mujer.54 A esto hay que sumarle el argumento de que en el libro de Rut los discursos de los personajes femeninos ocupa 56 de los 85 versículos.55 2.3. Rut: proyecto de vida desde las sin-gracia El libro de Rut comienza con la historia de una familia procedente de Belén, que paradójicamente es un lugar donde no hay pan. ―Belén‖ significa ―casa de pan‖ (en hebreo bet lehem).56 Sin embargo, no había pan en la casa de pan. Se trata de las contradicciones de una sociedad en la que unos pocos tienen el control de la economía.57 Esta situación forzó la migración familiar, encabezado por Elimelec, a ―tierra prohibida‖: Moab. Según Dt 23:3-4 los moabitas eran apestados sociales para Israel, y había una larga tradición sobre el particular. Pero cuando hay hambre y padecimientos no existen lugares ni pueblos prohibidos que no puedan refugiar a los necesitados. ¿Esta no es acaso la lógica de las migraciones?58 La historia del libro pasa, según el análisis estructural, de un extremo a otro. De la vaciedad (1:1-5) a la plenitud (4:13-17), de la desesperanza (1:6-22) a la esperanza (4:1-12), teniendo como centro de la historia los diálogos entre Noemí y Rut (2:18 – 3:15).59 De por medio hay historias de dolor (migración forzada por el hambre, muertes del esposo y los hijos de Noemí, penurias con las dos nueras). Pero también hay situaciones inesperadas, como la aparición de Booz, un pariente del difunto esposo de Noemí, y que va a jugar un papel importante en esta trama a favor de la vida de 53 José Castillo. ―El dinamismo de la gracia‖, en: RELaT, núm. 148. 54 Iris Barrientos. ―Eres quien puede redimir. Una lectura latinoamericana

del libro de Rut desde el género‖, en: Praxis, núm. 1, Honduras, 2002. Cf. José Ramírez-Kidd. El libro de Ruth. San José: UBL, 2004. 55 Ilona Rashkow. ―Rute. O discurso do poder e o poder do discurso‖, en: Atahlya Brenner, ed., Rute a partir de uma leitura de genero. Sao Paulo, Paulinas, 2002, pp. 34-53. 56 Se ha sugerido que ―lehem‖ remite a Lakhmu (o Lahamú), una deidad asiria. Así ―Belén‖ significaría ―casa del dios Lakhmu‖, pero se trata tan sólo de una suposición. 57 Es como cuando Antonio Raimondi decía del Perú: ―El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro‖, refiriéndose a los recursos naturales con que cuenta. Pero con tales recursos nadie puede ser mendigo. O sucede, tal vez, lo que decía Gandhi respecto a su país: ―La India tiene suficiente para que todos puedan vivir; pero no tiene lo suficiente para satisfacer la codicia de unos pocos‖. 58 Resulta interesante observar que David –el mismo de Rut 4:22, aunque por entonces no era rey- había tenido amigos en Moab quienes protegieron a su familia (1 Sam 22:3-4). 59 Boyd Luter and Richard Rigsby. ―An adjusted symmetrical structuring of Ruth‖, en JETS, 39/1, marzo, 1996, pp. 15-31.

36


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Rut y Noemí. Pero ¿no es acaso así en la vida real? ¡Cuan importante es tener familia en tiempos de crisis y dolor! ¡Por más que sean familiares lejanos! Los nombres de todos los personajes del libro tienen un significado que revela lo que son y lo que hacen. Aquí me detendré sólo en tres. Noemí, la viuda de Elimelec, significa ―mi dulzura‖, pero luego exigirá que la llamen Mara (―mi amargura‖). Rut, la viuda y nuera moabita de Noemí, significa ―saciada‖. Booz significa ―en El (Dios) está la fuerza‖. Estos tres personajes sufren profundas transformaciones en sus vidas. La ―dulzura‖ se vuelve ―amargura‖, pero finalmente vuelve a ser ―dulzura‖ ¡y hasta con descendencia! (4:17). La ―saciada‖ moabita queda ―vacía‖ –sin esposo (1:5) y sin nación (1:16-17)- para finalmente hallar un nuevo Dios, una nueva familia, una nueva tierra, una nueva nación y hasta un descendiente –que aunque ni lo imagine- llegará a ser rey en Israel (4:22). La ―saciedad‖ de Rut fue mayor. ¿Y Booz? Aunque tenía familia (2:1; 4:1) le faltaba esposa y descendencia, lo cual gozará con la llegada de Rut (4:13). Rut había experimentado el hen de Booz (2:10,13), ahora le muestra su hesed (3:10). ¡Quien experimenta la gracia no puede menos que transmitir bondad hacia sus semejantes!. ¡La gracia es una forma de vivir en comunidad o no es gracia! Razón tiene Jacques Guillet cuando dice que ―en Dios la gracia es a la vez misericordia que se interesa por la miseria (hen), fidelidad generosa a los suyos (hesed), solidez inquebrantable en sus compromisos (e‘met), adhesión de corazón y de todo el ser a los que ama (rahamin), justicia inagotable (tsedeq), capaz de garantizar a todas sus criaturas la plenitud de sus derechos y de colmar todas sus aspiraciones‖.60 La gracia de Dios hace que las personas lleguen a una plenitud insospechada. En ese sentido el libro de Rut pone de manifiesto cómo sujetos marginados y reprimidos por la sociedad patriarcal (Noemí y Rut) se convierten en actoras sociales y políticas que trastocan el orden que las excluía y las destinaba a la muerte. Veamos. 2.4. Reinventando las leyes a favor de la vida El manejo de la economía en tiempos de Rut no era muy favorable a los pobres (1:1; 2:7). Esdras y Nehemías no habían tenido éxito en ordenar la economía nacional. Sus intereses, como vimos, iban en otra dirección. Y de hecho que difícilmente podían aportar algo favorable al país pues no eran, sino, dos funcionarios persas que intentaban articular un proyecto político y económico importado, ajeno a los intereses de Israel, y muy particularmente al de los pobres. Los persas habían introducido grandes cambios en la manera de organizar la economía en sus provincias, como parte de su proyecto de dominación internacional. El sistema tributario creaba la riqueza de los sectores dominantes y del Estado a partir de la recaudación del excedente, de allí la importancia de la comercialización. En ese sentido, crearon un ―incipiente sistema de mercado‖.61 No sorprende, por ello, encontrar bajo esa lógica mercantilista a un personaje como el ―fulano‖ (4:1-6). A éste le

60 ―Gracia‖, en Xavier Léon-Dufour, ed., Vocabulario de teología bíblica.

Barcelona, Herder, 1985, p. 366. 61 Mizzotti y Marchand, op. cit., p. 113.

interesaba la ley en tanto le permitiera adquirir las tierras de Elimelec, pues de esa manera podría aumentar su latifundio y con ello sus ganancias. Es decir, el fulano quiere hacer uso de la ley pero para ―sacarle la vuelta‖ a la ley que favorece a los pobres. ¿Es que acaso no es así también ahora? Hay quienes se valen de las leyes y las manejan a su antojo, pero tan sólo para hacerse de riquezas sin importarles la vida de las personas. ¡Hecha la ley, hecha la trampa! Sabemos bien, por experiencia, que cuando la economía está en función de la ganancia, del aumento del capital de unos pocos – como el fulano de la historia-, y no en función de la vida de todos y todas, lo único que produce es la des-esperanza, la des-gracia nacional, la no-vida. Todo modelo económico que no tiene como finalidad al ser humano no puede tener éxito alguno. Y si a ello le sumamos una legislación con funciones decorativas o manipulable por los poderosos, lo único que se puede esperar entonces es que siga escaseando el pan en ―la casa de pan‖. En esa situación Noemí sabía que tenía que hacer algo inteligente, pues la comida y el futuro estaban en juego. Rut ya había demostrado iniciativa para satisfacer las necesidades básicas (2:2). Se sentía responsable y por ello es que trabajó como segadora (2:3). Allí conoció a Booz, el dueño de la hacienda (2:814), a quien Noemí se refirió como go‘el (2:20). Booz, pensó ella, era uno de los parientes que tal vez podía redimirlas. Pero pensar esta posibilidad no era sino pensar en utilizar antiguas leyes que podían favorecerlas (goelato y levirato, Lev 25:25 y Dt 25:5-10). Se trata de las mismas leyes que conocía el fulano, salvo que miradas desde otro ángulo. Noemí miraba estas leyes desde la defensa de la vida humana. Sin embargo habían tres problemas que flanquear: [1] El fin del tiempo de la cosecha había llegado, y con ello el fin del pan diario (2:23), de allí que Noemí se pusiera a pensar en una solución de largo alcance para la situación de ambas: casar a Rut62; [2] Al parecer estaban en desuso las leyes referentes a la redención y al levirato, aunque con franqueza no les afectaba directamente a ellas. ¿Cuál era la solución entonces? reformular esas leyes y aplicarlas a su situación63; y [3] Había un pariente más cercano que Booz (3:12) a quien le interesaba la ley del goelato –no así el levirato-, pero tan sólo por interés comercial (4:4-6). Noemí era una mujer tan sabia como sagaz. La dureza de la vida le había enseñado ciertas argucias que no dudó en utilizarlas. Buscar un esposo para Rut, favorecerse de ciertas leyes antiguas y deshacerse del fulano no era algo sencillo. Además necesitaba de Booz para redimirse (2:20), y para desplazar al fulano de sus derechos (3:18). Noemí entonces instruyó a Rut a que se preparase como una novia (3:3 cf. Ez 16:9-12), con el propósito de exigirle matrimonio a Booz (―extiende tu manto‖, 3:9 cf. Ez 16:8) en nombre del levirato (―eres pariente cercano‖, 3:9). El encuentro entre Rut y

62 José Poe. ―Rut‖, en: Daniel Carro et al., eds., Comentario bíblico Mundo

Hispano, tomo 4, El Paso, Mundo Hispano, 2001, pp. 361-362. 63 Iris Barrientos, op. cit., tiene razón cuando observa que era necesario reformular las leyes, pues la ley del rescate, por sí sola, no solucionaba el problema de ambas mujeres. Por ello es que dicha ley es combinada con la levirática para resolver una situación de vida o muerte.

37


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Booz tiene una carga erótica ineludible64 cuyo resultado va ser un cambio radical para todos. De una situación de casi des-esperanza (y des-gracia), Noemí, Rut, y el mismo Booz, van a pasar al disfrute de la gracia. Pero faltaba aún la ―aplicación‖ del goelato y el levirato (Lev 25:25 y Dt 25:5-10).65 Yahvé, según la tradición hebrea, había dado una serie de leyes justas para proteger a los más débiles e indefensos. Dos de esas leyes tenían que ver con la redención de la tierra y de la familia. Estrictamente Noemí y Rut necesitaban de Booz para que funcione ese aparato legal. Según 3:13 Booz había prometido redimir a Rut, en tanto el otro pariente (el fulano) se negara a hacerlo. ¿Cómo hacer para que el fulano reniegue de sus derechos? La solución era hacer cambios tanto en el goelato como el levirato (4:3-5). Booz no sólo enfrentó los mecanismos de justicia de su tiempo (4:1-2), sino que demostró una increíble capacidad de reformular leyes y aplicarlas a favor de una moabita. Booz unió la ley del rescate (goelato), que daba derecho a adquirir la tierra del hermano pobre, con la ley del cuñado (lat. levir, heb. yabam, esp. cuñado) que daba el derecho y obligación de casarse con la viuda del hermano (4:9-10). Pero para poder unir ambas leyes, Booz tuvo que ampliar o reformular el levirato, pues conforme a la letra de esta ley, el otro pariente no tenía obligación de casarse con Rut, pues no era hermano del marido difunto (Dt 25:5). Imagino que en esta reformulación de leyes –una verdadera reinvención- también estuvo la mano de Noemí. Esta propuesta de ley sorprendió tanto a los ancianos de la ciudad como al mismo fulano, quien terminó cediendo sus derechos. Sorprendentemente todos aceptaron la unión de ambas leyes sin problema alguno (4:11), lo cual evidenciaría que el goelato y el levirato estaban por entonces en desuso. Eran leyes de las que nadie se acordaba, salvo Noemí (2:20). La historia termina como las novelas: todo es felicidad. Booz y Rut se unieron y tuvieron un hijo (4:13). Pero la artífice de todo esto había sido Noemí, tanto así que las vecinas – que no aparecen en la historia sino hasta el final- dicen que es a ella a quien le había nacido el hijo (4:17). Una mujer, pobre y viuda, fue el instrumento de Dios para la salvación de la familia y la tierra, para que abunde el pan en ―la casa de pan‖. ¿No es esta historia, acaso, una evidencia concreta de la gracia eficaz de Dios?. Cuando las y los pobres se afirman como sujetos, defienden sus derechos, utilizan la legislación que les favorece y luchan por los recursos que les posibilita la vida, Dios en su gracia quiebra todo aquello que parece indestructible. ¿Es que hay algo imposible para Dios?. Dios es como una ave madre que protege a 64 John Walton et al., Comentario del contexto cultural de la Biblia. Antiguo

Testament. El Paso, Mundo Hispano, 2004, p. 304. Sin embargo, el tema no es el romance –aunque algunos así lo vean-, sino una trama legal. Es interesante observar que el libro nunca acentúa la juventud o la belleza de Rut. Destaca más bien su responsabilidad, su trabajo, su fortaleza, su solidaridad y bondad (3:11). Igualmente el texto nunca enfatiza el interés sexual de Booz, sino su gracia, su justicia y sus habilidades (2:13; 4:4). 65 Mayores detalles de ambas leyes en: Alicia Winters. ―El Goel en el antiguo Israel‖, en RIBLA, núm. 1994, pp. 24-25; y Roland de Vaux. ―El levirato‖, en: Instituciones del Antiguo Testamento. Barcelona, Herder, 1985, pp. 71-72.

sus frágiles polluelos bajo sus alas (2:12, cf. Sal 17:8; 36:7; 57:1; etc.). ¿Puede haber, acaso, una imagen más ―graciosa‖ de Dios en esta historia?. Y aunque en medio del dolor parezca a algunos que el Dios fuerte aflige a los suyos (1:21), realmente El está interesado en la vida de los más débiles, de los más pobres entre los pobres, de las mujeres. Así había sido en la experiencia de Tamar (4:12), que se reactualiza en las historias de Rut y Noemí (4:13-17). A modo de reflexión 1. Difícilmente vamos a encontrar en la Biblia –en cualquier parte de ella, incluyendo el libro de Rut- modelos económicos que imitar o pautas para salir de la pobreza o para encontrar bienestar material. Lo que sí podemos encontrar son orientaciones o criterios sobre la producción de bienes materiales, su uso y distribución.66 2. Estas orientaciones tienen que ver con la satisfacción de las necesidades corporales de todos y todas, y no tan sólo de segmentos minoritarios de la sociedad como indica el mercado total. Frente a este modelo económico, que excluye a vastos sectores sociales condenándolos a la muerte amparados en diversas legislaciones, se alza la gracia de Dios ofreciendo plenitud de vida. 3. La gracia eficaz de Dios se va experimentando en tanto las y los pobres se tornan agentes de cambio social, buscando el bien común, no importando su género, nacionalidad o condición social. Noemí y Booz utilizaron las leyes de Israel de una forma distinta a los poderosos de su tiempo. Mientras éstos utilizaban las leyes para enriquecerse, Noemí y Booz creían que las leyes de Dios estaban para defender la vida, sobre todo de los más pobres. 4. La experiencia de la gracia de Dios supone dar verdaderas batallas en el campo jurídico al sistema, que conoce de vacíos legales y que los pobres pueden aprovechar para su beneficio. Por ello se requiere actualizar las leyes, ajustándolas a las necesidades vitales del ser humano. Las leyes están al servicio de las personas, no al revés. 5. La experiencia de la gracia de Dios implica hacer alianzas estratégicas, de allí la necesidad de redentores (goeles) que participen de este proyecto de salvación en la historia. El libro de Rut privilegia la participación de mujeres (Noemí y Rut) pero no ignora a los varones (Booz). Y aunque la redención no distingue ni excluye géneros, está comprobado que cuando las mujeres se convierten en agentes de cambio, traen cambios sustanciales en la sociedad.67 6. Indudablemente la gracia eficaz de Dios transforma a las personas. Pero las transforma para bien y en medio de las luchas diarias por la supervivencia. La gracia de Dios no es un concepto 66 Jorge Pixley. ―Un llamado desde la Biblia: luchar por una sociedad más

humana‖, en: Pixley, op. cit., p. 95. 67 Cf. Sen, op. cit., 2001, pp. 233, 245. Darío López ha registrado historias de mujeres pentecostales implicadas en el cambio social desde las bases. Cf. ―En el camino de la misión integral: hablan las mujeres pentecostales‖, en Pentecostalismo y transformación social. Buenos Aires, Kairós, 2000, pp. 33-50 y ―De excluidas a protagonistas. Mujeres pentecostales y organizaciones populares‖, en El nuevo rostro del pentecostalismo latinoamericano. Lima, CENIP, 2002, pp. 125-152.

38


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. abstracto que cae del cielo o sale de la Biblia. Es una forma de ver la vida, de experimentar la solidaridad humana, de vivir en Dios. Los nombres de los tres personajes principales del libro de Rut significan ―Mi dulzura‖, ―saciada‖ y ―En Dios está la fuerza‖. ¿No son formas, acaso, de experimentar la gracia de Dios?.

 DEL MIEDO O EL AMOR A LA MODERNIDAD Carlos Monsiváis El Universal, 13 de mayo de 2007 ¿Qué consecuencias tiene la teología, una disciplina las más de las veces inaccesible a los mortales que no quisieran serlo? ¿Ha perdido fuerza o la ha reconcentrado? Las preguntas que no admiten respuestas fáciles o respuestas a secas, distan de ser gratuitas en Latinoamérica, la vasta zona geográfica que alberga a la mitad de los católicos del mundo. De allí el interés que suscitan libros como Twentieth Century Catholic Theologians (2006), del dominico escocés Fergus Kerr, un acercamiento a la obra de 10 teólogos anteriores y posteriores al Concilio Vaticano II. Entre los más conocidos (para mí, un lego no católico) se encuentran Karl Rahner, Edward Schillebeeckx, Hans Urs von Balthasar, Hans Küng, Karol Wojtyla y Joseph Ratzinger. El exégeta de Kerr, R. R., Reno (en la revista First Things , mayo de 2007), desdeña a dos de los elegidos, Schillebeeckx y Küng, que le parecen más representativos que originales, y de ningún modo pensadores importantes, pero Kerr reivindica a la decena que "ha modificado el modo de pensar de la Iglesia". *** Una cita de Kerr me llama la atención: una de las conclusiones del teólogo Walter Kasper: "No hay duda; el acontecimiento fundamental de la teología católica de nuestro siglo es el haber trascendido la neoescolástica". La relevancia de tal hazaña se aclara si se toma en cuenta hasta qué punto, en la vida cotidiana de los religiosos de varias generaciones, la neoescolástica, la derivación del sistema de Tomás de Aquino, ha sido la gran armazón teórica en el enfrentamiento a "la modernidad", ese peligro de un millón de disfraces, hasta hace unas décadas el sinónimo del mundo que el demonio patrocinaba y cuyo ofrecimiento mayor era la dispensa de culpas en relación a la carne, y que ahora es el poder conjunto del hedonismo y la tecnología, vencedora a diario de las censuras y las inhibiciones. ¿Quién recuerda ahora Humani Generis (1950) del papa Pío XII, encíclica que fue en su momento "la reafirmación inequívoca de la tradición escolástica que había denominado las respuestas católicas a la modernidad a fines del siglo XIX y en la primera mitad

del siglo XX"? Esta tradición ya ha desaparecido pero en el libro de Kerr no queda claro que la sustituyó antes del regreso oficial en el siglo XXI a la ortodoxia rígida, con todo y misas en latín. ¿Qué fue o cómo se desarrolló y cómo se extinguió la teología popular o de la liberación? ¿Por qué la adhesión de las multitudes no se significa la comprensión mayor del dogma? (A veces, ante las formulaciones recientes, llego a sospechar que teología que se entiende es herejía). *** El rasgo definitorio del pensamiento católico de 1850 a 1950, según Kerr, es un argumento elaborado con eficacia, que declara el fracaso de todas las soluciones modernas, de Descartes a Locke, de Kant a Comte, de Rosseau a Stuart Mill, de Scheleiermacher a Hegel, y, arguye en cambio la "solución perdurable" que viene de la estructura básica de la teoría tomista del conocimiento, y del recuento tomista de la naturaleza y la gracia. Al llegar a este punto me detengo y vislumbro la historia de la teología en México. El tomismo, o lo que así se consideraba, y que muy sucintamente es la supremacía de la fe sobre la razón, y es también la interpretación de la Biblia sobre el significado espiritual, sojuzgó los seminarios y amplió casi por completo los debates, a solicitud de una jerarquía política y de la formación integrista de los que pasaban por eminencias. Se caracteriza esta etapa por "el miedo a la modernidad" y por la sucesión de estrategias que culminan con el Syllabus de los errores (1864), la encíclica de Pío Nono con su lista de "ismos perversos": el racionalismo, el liberalismo, el protestantismo, el socialismo y el comunismo. ¡Ah, y la masonería! Kerr niega que el Syllabus expresa el "miedo a la modernidad", pero Pío Nono se desatiende de la acusación y sostiene: "Cuando en la sociedad civil es desterrada la religión e imperan la libertad de conciencia, de cultos y de expresión, se pierde la verdadera idea de la justicia y el derecho". El Syllabus avasalla en América Latina por un tiempo largo, y no obstante la presencia de los liberales, su influjo aún no se disipa y sus consecuencias son funestas al hacer del pensamiento y la crítica enemigos heréticos de las sociedades. Desde los seminarios, la creencia sin fisuras enarbola la tesis: sin la unidad religiosa no hay nación, y, si es genuina, la nación es un capítulo de la religiosidad que los símbolos concentran. Y la meta está a la vista: una vez exterminada la disidencia de modo real y simbólico, la obediencia por sí misma producirá ideas. Pero no hay circulación de argumentos teológicos y de modo muy perceptible, el tomismo, el estudio de la Suma Teológica, es un ritual apenas perceptible en atmósferas dominadas por el Concilio de Trento. No se oye el "Creo porque es absurdo", atribuido a santo Tomás, sino el simple "Creo porque así debe ser". *** Si se revisa algo del material ya cuantioso de la historia de la religión católica en América Latina, se verá cómo sin confrontación teológica alguna, el neotomismo se adueña de los seminarios y allí se traduce en rutina y llamados a la supresión de libertades. Luego, ya a partir de 1920 ó 1930, sin perder su sitio de honor, el

39


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. neotomismo se diluye y lo sustituye la memorización estricta de la fe, sin Aristóteles de por medio; una reverencia mnemotécnica iniciada en los seminarios que se extiende en la sociedad y que, en varias regiones, afecta a círculos amplios y obliga a memorizar lo incomprensible: "Si se entiende no es verdad". *** Según Kerr el fracaso mayor de "la Generación Heroica", la de los 10 teólogos a las que examina y consagra, no es un error o una serie de errores teológicos; su fracaso es cultural y hasta cierto punto inevitable, y radica en su soberbia o su impaciencia de pensamiento. Al interpretar así la fe, alega Kerr, perpetúan el mito según el cual el pensamiento católico del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX es "un desierto muy vasto de teología seca y polvosa, sin significado espiritual". No es tal cosa, sostiene el dominico, estos pensadores olvidan que la teología ´seca y polvosa´ ha formado a la sociedad en el rechazo de las herejías. Es una lástima, concluye, que gente tan eminente no haya entendido "la fe del carbonero" (la simpleza de espíritu que entiende de las razones del corazón), por centrarse en el matiz y reinventar la complejidad. No tanto. En la encíclica Fides et ratio (1995), el papa Juan Pablo II prepara el camino para su ataque continuo a "la abominación del laicismo". En Fides y Ratio, Woytila es categórico: "Con su carácter específico de disciplina encargada de dar testimonio de la fe, la preocupación de la teología fundamental debe ser justificar y exponer la relación entre la fe y el pensamiento filosófico". Nada a la deriva, todo bajo control. La modernidad (lo que esta sea, como a esta se le defina) queda situada como el enemigo, por las razones que la Iglesia católica juzga convenientes y que, teológicamente, son asuntos estrictos de los creyentes, pero cuya resonancia, al afectar a la sociedad en muy diversos asuntos, lleva a los enfrentamientos actuales porque la laicidad reivindica sus derechos, y la modernidad admite definiciones muy positivas.  COMUNICADO SOBRE LA LEY DE SOCIEDADES DE

CONVIVENCIA DEL DISTRITO FEDERAL (MÉXICO) DE LA DIRECTIVA DE LA INPM El Faro, año 122, núm. 1, marzo-abril de 2007, pp. 15-16 /www.publicacioneselfaro.com.mx/modules.php?name= News&file=article&sid=177

La redacción del Boletín, luego de dudar sobre la inclusión de este texto, llegó a la conclusión de la necesidad de darlo a conocer con la advertencia de que no comparte sus postulados y afirmaciones debido, en primer lugar, a que no refleja en absoluto la perspectiva global de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, puesto que no fue sujeto a ningún tipo de discusió o consenso. Luego entonces, es el resultado del “debate” interno de los firmantes, quienes tratan de imponer su visión al resto de la Iglesia. Además, este texto aparece acompañado en la revista oficial de la INPM de un panfleto firmado por Arquimides (sic) Chavelas Adame (“Aberrante corrupción humana”) que abona muy poco a una exposición de argumentos de rechazo a la ley en cuestión, pues

descalifica de manera inquisitorial, como en otros siglos de la historia de la Iglesia cristiana, los comportamientos homosexuales, sin atisbar en ningún momento las enseñanzas bíblicas sobre el amor y la gracia de Dios. Lo mismo sucede con el comunicado incluido aquí, que pasa por alto la apertura salvífica de Dios manifestada en su Palabra, amén de que teológicamente constituye un exabrupto fundamentalista que remite a otras épocas que se creían ya superadas en la vida de la INPM. Su defensa de los “valores sagrados” de la familia, que podría ser una bandera positiva y necesaria, se desvirtúa totalmente al usar un lenguaje que niega rotundamente los principios evangélicos del amor y el respeto, pues en nombre de tales “valores” echa por tierra con su perspectiva negativa y satanizante cualquier posibilidad de transmitir el legado de la vida y obra de Jesucristo en el mundo. Resulta lamentable el tipo de pastoral que trasluce este documento, pues manifiesta una enorme incapacidad para enfrentar los desafíos actuales a la luz del Evangelio del Reino de Dios. Desde el uso mismo de la terminología (homosexualismo, en vez de homosexualidad) y luego en las reiteradas afirmaciones enfáicas sobre el rechazo total a una problemática que no se busca comprender sino sólo enjuiciar, sale a la luz el nulo esfuerzo por dirigirse positivamente a la membresía que se dice representar y orientar la reflexión desde puntos de vista verdaderamente bíblicoteológicos y, lo que es peor, cristianos, pues semejante cerrazón y rechazo no pueden recibir este calificativo. Ojalá que los militantes de la INPM analicen con suficiente criterio y mesura estas manifestaciones extremistas que poco favor le hacen a la proclamación del Evangelio del amor, la justicia y la tolerancia. Finalmente, lamentamos que estas posturas sigan presentándose de manera oficial y, al mismo tiempo, a contracorriente de la historia y la herencia protestante y presbiteriana en este país, sirvan para contribuir a alianzas vergonzantes con los gruposcatólicos más reaccionarios, con los que ahora hacen frente común muchos dirigentes de iglesias que, sin consultar a sus bases, se arrogan una legitimidad que están muy lejos de tener. Oramos por que el Espíritu Santo encamine y canalice a su pueblo hacia un mejor horizonte de comprensión del mundo en el que debe seguir dando testimonio de la obra redentora de Jesucristo, único Dueño, Señor y Maestro de la Iglesia. A la opinión pública. A los miembros y adherentes de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México A.R. Al pueblo cristiano evangélico que esta en México. ―A los santificados en Cristo Jesús, llamados a ser Santos con todos los que en cualquier lugar invocan el nombre de nuestro Señor Jesucristo, Señor de ellos y nuestro: Gracia y Paz a vosotros, de Dios nuestro Padre y del señor Jesucristo, Amén‖ (1ª a los Corintios 1,2 y 3). Sabed: Que la Mesa Directiva de la R. Asamblea General de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México A. R., con temor de los cielos y con base en la Palabra de Dios, ―Regla infalible de fe y práctica religiosa‖, ante la aprobación por La Asamblea Legislativa del

40


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Distrito Federal de la ―Ley de Sociedades de Convivencia‖, y por tantas desviaciones morales en las que vemos envuelta a la humanidad y en particular, a nuestra amada patria, nos vemos precisados, con base en la Biblia, a hacer la siguiente DECLARACIÓN. No sin antes tomar en cuenta los siguientes CONSIDERANDOS: Primero: Que Dios es el fundador de la familia y que desde el principio de la raza humana los creó varón y hembra, según su propia imagen, en ciencia, justicia y santidad, con dominio sobre todas las criaturas (Gén. 1:26, 27), pero el hombre, cuya tendencia pecaminosa es de continuo hacia el mal (Gén. 2:6), se ha ido tras la inmoralidad, aprobando leyes, que aunque aparentemente favorecen a los Derechos Humanos, sin embargo, son contrarias a las buenas costumbres y opuestas a la Santa Palabra de Dios. Segundo: Que Dios, en el principio, pudo crear muchos hombres para una sola mujer o viceversa, pero también pudo hacer dos hombres o dos mujeres para que convivieran y se amaran mutuamente, pero no fue así, ese no era su objetivo, sino el crear dos seres con diferencias, para que se amaran con ese amor AGAPE, que debe existir en el matrimonio de un hombre y una mujer, que se complementan y se necesitan, y también, para que procrearan otros seres como parte de este universo llamado tierra, formando así una familia perfecta. En consecuencia, afirmamos que la Familia es ―la institución divina que Dios creó para la perpetuación de la raza humana, la habitación de los seres humanos en compañía y la oportunidad de expresar el temor de Dios‖, siendo la mujer ayuda idónea para el varón. Tercero: Que la Ley de Sociedades de Convivencia, ha sido aprobada, para dar rienda suelta al homosexualismo, cuyo término puede aplicarse a personas que se sienten atraídas por los de su mismo sexo; o a los actos cometidos por tales personas, y abarca tanto a hombres como a mujeres, aunque para éstas suele usarse el término de ―lesbianismo‖, con todo, el homosexualismo, es condenado por la Palabra de Dios. Cuarto: Que el homosexualismo ha ido creciendo a pasos agigantados, en el mundo, así estadísticamente A.C. Kinsey, en 1948, haciendo un estudio entre hombres adultos norteamericanos, descubrió que un 4% de ellos, tras la pubertad, eran exclusivamente homosexuales en su conducta, mientras que un 8% lo eran durante al menos 3 años. En el caso de las mujeres, descubrió en 1953 que el 13% de ellas, se habían comportado homosexualmente en algún momento de sus vidas y antes de cumplir los 45 años, pero ese porcentaje se ha incrementado en los últimos años en forma tremenda, de tal forma que para muchos ―feministas‖, en la actualidad, parte de la ―libertad‖ (que traducimos como libertinaje) consiste en dejar que

cada quien elija a la pareja que va a amar sin distingos de sexo, lo cual es una aberración moral y Dios la condena en su santo libro. Quinto: Que la Santa Palabra de Dios, con claridad diáfana condena radicalmente la conducta homosexual, tal como lo precisan los siguientes pasajes bíblicos: 1.Sodoma y Gomorra, padecieron el juicio divino, debido a la homosexualidad existente entre los habitantes de esos lugares (Génesis 19:1-25 y II de Pedro 2:6). 2. En el Antiguo Testamento se condenó el homosexualismo: Levítico 18:22 dice: ”no te echarás con varón como con mujer, es abominación”, es decir, lo detesta Dios. 3. En el tiempo de Asa, rey de Judá, éste eliminó a los sodomitas (homosexuales) que había en su territorio (I de Reyes 15:12). 4. En el tiempo de Josafat, hijo de Asa, barrió con los sodomitas que habían escapado en el tiempo de su padre (I de Reyes 22:46-47). 5. En el Nuevo Testamento San Pablo censuró la práctica homosexual, incluyendo el lesbianismo, calificándola de antinatural e incompatible con el estilo de vida de los hijos de Dios y como una afrenta a la ley y al evangelio divinos, por lo tanto en su escrito a la iglesia de Roma, les dice: ―Porque manifiesta es la ira de Dios del cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres… porque habiendo conocido a Dios, no lo glorificaron como Dios… por lo cual Dios los entregó a inmundicias en las concupiscencias de sus corazones, de suerte que contaminaron sus cuerpos entre sí mismos… por esto Dios los entregó a efectos vergonzosos; pues aun sus mujeres mudaron el natural uso en el uso que es contra naturaleza; del mismo modo también los hombres, dejando el uso natural de las mujeres, se encendieron en sus concupiscencias los unos con los otros, cometiendo cosas nefandas hombres con hombres y recibieron en sí mismos la recompensa que convino a su extravío‖ (Carta a los Romanos 1:18, 21,24,26,27). Y concluyó el Apóstol diciendo que los que practican tales cosas son dignos de muerte (eterna) y agrega ―no solo las hacen, mas aun consienten a los que las hacen (Romanos 1:32, según la Antigua version de Casiodoro de Riena) y, en este caso, de consentir, se encuentra la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, al haber aprobado esa Ley multicida 6. También san Pablo en la Primera Carta a los Corintios agrega: ―¿no sabéis que los injustos no poseerán el reino de Dios? No erréis, que ni los fornicarios, ni los idólatras, ni los afeminados; ni los que se echan con varón… heredarán el reino de Dios (I de Conrintios 6:9,10). 7. Cuando San Pablo escribe a su hijo espiritual, Timoteo, le dice: ―Sabemos que la ley es Buena, si se usa legítimamente; conociendo esto, que la ley no fue dada para el justo, sino para los transgresores y desobedientes, para los impíos y pecadores, para los irreverentes y profanos, para los parricidas y matricidas, 41


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. para los homicidas, para los fornicarios, para los sodomitas, para los secuestradores…‖ ( I de Timoteo 1:9, 10).

Pbro. Samuel Trinidad Bartolo, secretario Pbro. Danny Ramírez Celis, tesorero

Sexto: Que se ha desatado una lucha espiritual, por lo que todos los cristianos debemos estar en oración y ayuno, para contrarrestar las fuerzas del maligno. Séptimo: Que aunque algunos nos acusen de homofóbicos, tenemos que sostener que, ante tantos desvíos sexuales, y leyes, que sin duda están por venir, como el que los homo-sexuales adopten niños o que se apruebe en plenitud la ―Ley Robles‖, permitiendo el aborto por cualquier circunstancia y aceptando la iniciativa de Ley sobre la Eutanasia, que ya están estudiando. Como Iglesia Nacional Presbiteriana de México A.R., no podemos estar callados y tampoco soslayar que el mal de los siglos XX y XXI, es el SIDA, primordialmente debido a esas prácticas homosexuales que han proliferado en todo el mundo y por desgracia, en nuestro México, por lo tanto, ante todo lo expuesto: DECLARAMOS: 1. Que Dios ama al pecador, pero aborrece el pecado de homosexualismo. 2. Que sólo a través de la sangre preciosa de Jesucristo, cualquier hombre o mujer que practica el homosexualismo, puede ser salva, siempre y cuando se arrepienta y deje esa costumbre antinatural e inmoral y sobre todo, anti bíblica. 3. Nuestro pronunciamiento contra todo acto homosexual y, en consecuencia, nuestra desaprobación a la ley de sociedades de convivencia, aprobada ya por la asamblea legislativa del distrito federal, que será promulgada en breves días. 4. Que la ley de sociedades de convivencia, atenta soezmente contra la familia. 5. Que todo acto homosexual es contrario a la santidad divina, y a la misma palabra de Dios. 6. Que como Iglesia Nacional Presbiteriana A.R. Debemos orar para que nuestros legisladores sean iluminados con el poder del Espíritu Santo, para que se retracten, y ya no acepten leyes que llevaran a nuestra nación a un mal irreversible y al mismo juicio de divino. México D.F., noviembre de 2006. Por la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, A.R., la Mesa Directiva: Pbro. Saúl Feria Acosta, presidente Pbro. Bernabé Valentín Bautista Reyes, vicepresidente 42


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. RESEÑAS Y NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS 

LA HOMOSEXUALIDAD EN EL CERCANO ORIENTE ANTIGUO Y EN LA BIBLIA, DE THOMAS RÖMER Y LOYUSE BONJOUR Javier SIcilia y Patricia Gutiérrez-Otero Siempre!, núm. 2806, 25 de marzo de 2007

Thomas Römer y Loyse Bonjour, La homosexualidad en el cercano oriente antiguo y en la Biblia. México, Comunidad Teológica de México, 2007. En este ambiente de cambio cultural contemporáneo que se manifiesta en nuestro país por la adopción que hizo el gobierno del Distrito Federal de una nueva ley de convivencia entre parejas y que abre a los gays y lesbianas la capacidad de establecer una relación legal, es por demás estimulante leer el libro exegético de dos autores suizos, Thomas Römer y Loyse Bonjour, publicado por la Comunidad Teológica de México, en el marco de su revista Oikodomein (núm. 12, marzo 2007). En La homosexualidad en el Oriente Cercano antiguo y en la Biblia, los autores analizan lo más objetivamente posible el tema de la homosexualidad en la Biblia, señalando pertinentemente que la cuestión ―homosexual‖ no existía en las épocas antiguas y que es una construcción moderna. El libro retoma los textos bíblicos que condenan o que parecen justificar la homosexualidad. Uno de sus puntos de partida es un estudio de la sexualidad en las culturas dominantes en el momento del surgimiento de los libros que conforman el Antiguo Testamento: el imperio egipcio y el mesopotámico. De esta manera se quiere situar a los textos bíblicos en su contexto cultural. Además, llevan a cabo un análisis comparativo entre dos ―historias‖ que muestran interesantes paralelismos: La epopeya de Gilgamesh y la historia bíblica de David y Jonatán. También se detienen en la narración de la destrucción de Sodoma y Gomorra, y en algunos textos neotestamentarios paulinos. Cabe hacer notar que en nuestros tiempos en que las minorías sociales salen de manera muy explícita a la luz, aquellos que tienen una filiación cristiana se han esforzado por romper la lectura tradicional de la Biblia, para leer en ella lo que apoya su propia posición. A veces han caído, peligro al que tampoco escapa la interpretación tradicional, en cegueras ideológicas. De ahí han surgido interesantes interpretaciones bíblicas, no institucionales, por parte, por ejemplo, de exegetas feministas. En este marco, el mundo gay se ha detenido sobre diversos textos debatibles y debatidos. La historia paradigmática para defender la aceptación de la homosexualidad en la Biblia es precisamente la que narra la amistad entre David y Jonatán narrada en los libros de Samuel y

Reyes. ¿Estos textos hablan de una relación de carácter homosexual? He ahí la pregunta que se hacen nuestros autores. Para responderla recurren, como lo señalamos ya, a la Epopeya babilonia que narra una amistad particular entre Gilgamesh y Enkidu. Sin embargo, en la Biblia se encuentran otros textos en los que en una primera lectura se condena a la homosexualidad (Levítico 18-20 y Génesis 19). Asimismo se analizan los raros textos que en el Nuevo Testamento tocan el problema homosexual y que se adjudican a Pablo: Romanos 1, 27-27, 1 Cor 6,9 y Timoteo 1,10. El objetivo declarado de los autores no es apoyar una interpretación que beneficie la condena de la homosexualidad en la Biblia ni que promueva su defensa, sino querer ver qué dice realmente este texto tanto humano como sagrado. El libro que presentamos aquí ofrece interesantes análisis tanto de culturas poco estudiadas en relación con el tema de la sexualidad (la egipcia y la mesopotámica), una lectura detenida de La Epopeya de Gilgamesh y de la amistad entre David y Jonatán, y un análisis lingüístico o comparativo de textos bíblicos. En cualquier caso, vale la pena leerlo para romper con estereotipos intelectuales que van en el sentido de una condena bíblica de la homosexualidad o de una aceptación bíblica de esta realidad. Además opinamos que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar a todos los zapatistas presos, derruir el Costco-CM del Casino de la Selva y esclarecer los crímenes de las asesinadas de Juárez.

 EL DESAFÍO DE PENSAR Ramón Rodríguez La Nación, Buenos Aires, 6 de mayo de 2007 Paul Ricoeur, El mal. Un desafío a la filosofía y a la teología. Buenos Aires, Amorrortu, 2007. La presencia del mal en la vida humana, agobiante y opresiva a veces, otras enmascarada y soportable, es un desafío que el pensamiento no ha dejado de afrontar desde su inicio como faena racional. Esta tarea, sin embargo, no ha producido resultados más satisfactorios que los producidos por el mito, que, a su manera, también intentaba integrar el escándalo del mal en un contexto de inteligibilidad. El mal. Un desafío a la filosofía y a la teología, breve ensayo del filósofo francés Paul Ricoeur (19132005), puede entenderse como una forma, modesta y alejada de todo vuelo especulativo, de ayudar a pensar el mal tras el fracaso reconocido de las diversas teodiceas que han poblado la historia. Pensarlo, pero en el sentido de aprender a vivir con una aporía racionalmente insuperable, no en el de buscar una explicación mediante la visión del mal desde determinados principios o mediante su integración en un sistema.

43


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. La primera ayuda que el texto ofrece es la claridad y sencillez con que en él se expone la disparidad básica que encierra la idea del mal: pecado o mal moral, sufrimiento y muerte son todas formas de mal, pero en modo alguno pueden ser pensadas de la misma manera. El carácter activo e imputable a un sujeto del mal moral se opone a la esencial pasividad e inocencia del sufrimiento. Sin embargo, la experiencia de la pena, el sufrimiento que se inflige al culpable moral, y la sensación de éste, tantas veces relatada en la literatura, de ser pasivamente arrastrado por fuerzas que lo seducen, establecen entre ellos un extraño vínculo, como si en ambas formas de mal hubiera cierta raíz común. El mecanismo de la retribución -el castigo merecido por una falta cometida, individual o colectivamente- es la "explicación" racional de ese vínculo, que de una u otra forma pervive en toda teodicea. Pero el sufrimiento, el "¿por qué yo?" de Job, resiste en cada ocasión a ser absorbido por el mal moral. Es a partir de este fracaso que Ricoeur, apoyándose en la dialéctica "fracturada" de la teología de Barth y en la lógica de la paradoja de Kierkegaard, ofrece unas cuantas ideas que actúan a modo de señales que la "acción y la espiritualidad" le hacen al pensamiento. Ninguna de las dos proporciona algo que pudiera ser denominado una solución, pero hacen, en algún sentido, asumible la aporía racional del mal. La acción, cambiando la dirección del cuestionamiento: no por qué o de dónde viene el mal, sino qué hacer contra él. La espiritualidad, dándole un sentido positivo a la ignorancia que esa aporía entraña: si no tenemos ninguna certeza racional sobre el mal, no aceptemos el juego de la retribución; ni Dios quiere el mal ni éste es una objeción contra la fe en él. Dios no es una respuesta al problema del mal. Este aporte "exterior" a la tarea de pensar el mal que propone Ricoeur no es propiamente la indicación de una vía de pensamiento para una suerte de filosofía moral. Es, más bien, la vía de una espiritualidad personal lo que aquí se abre, el camino de una cierta ascesis que no sitúa la comprensión en abarcar más y más datos, sino en la renuncia; renuncia, desde luego, a toda forma de explicación, pero también incluso al lamento y la queja, en la medida en que ambos permanecen sujetos a la perspectiva de la retribución. Como el propio Ricoeur reconoce, es un camino que no se puede enseñar, sino encontrar. Pero, por eso mismo, encontrarlo y recorrerlo ¿puede seguir siendo una tarea del pensamiento? En pocos textos se ve tan clara como en éste la apertura de Ricoeur a la fenomenología de la experiencia religiosa con la que comenzó su trayectoria.

 KIERKEGAARD Y EL ESCÁNDALO

María del Carmen Rodríguez La Nación, Buenos Aires, 24 de junio de 2007

Por primera vez se publica en castellano El instante (Trotta), la compilación de los números de la revista homónima, íntegramente escrita por el filósofo danés. En esos textos, combatió ferozmente la hipocresía de la religión oficial. "En un pasaje de su República Platón dice, como se sabe, que sólo se puede llegar rectamente a algo cuando acceden al gobierno

los que no tienen deseo de ello. Su idea es que, suponiendo que haya idoneidad, el no deseo de gobernar es una buena garantía de que se gobernará verdadera y competentemente, mientras que quien sólo tiene afán de gobernar se convierte con demasiada facilidad o bien en alguien que malversa su poder para tiranizar o bien en alguien a quien el deseo de gobernar coloca en una oculta relación de dependencia respecto de aquellos sobre quienes tiene que gobernar, de modo tal que su gobierno en realidad se convierte en una ilusión." Con esta alusión al poder y a una verdad política cuya actualidad no requiere comentarios comienza El Instante nº 1, el primer número de la revista que Søren Kierkegaard publicó entre mayo y septiembre de 1855, momento en que lo sorprendieron la enfermedad y la muerte, cuando aún no había concluido el décimo número. Los números de esa revista constituyen hoy un libro, traducido por primera vez al español, directamente del danés, por Andrés Albertsen (pastor de la Iglesia Dinamarquesa de Buenos Aires), en colaboración con el equipo de la "Biblioteca Kierkegaard", y publicado por la editorial Trotta (Madrid), que emprendió la tarea de editar la inmensa obra del rebelde de Copenhague, "autor religioso" por elección (y él diría, por elección de Dios) y filósofo a pesar de sí. También a pesar de sí, "con idoneidad contra el deseo" -escribe, haciéndole eco a la cita de Platón-, tuvo que abandonar la tarea de escritor en la que "podía esperar horas, días, semanas para encontrar la expresión exacta a la que quería llegar" y se sintió obligado a actuar "en el instante", en estos textos urgidos donde despliega una crítica militante -y feroz- destinada a combatir públicamente la hipocresía del establishment oficial de la iglesia y de los cristianos "domingueros". ¿Por qué se sintió obligado a actuar "en el instante"? Es una historia tan intensa como su vida. Søren Aabye Kierkegaard nació el 5 de mayo de 1813 y fue el séptimo hijo de Michael Pedersen Kierkegaard (un gran comerciante en telas de Copenhague) y de Anne Lund. De constitución frágil (tenía una pierna más larga que la otra, rasgo que le valdría más de una caricatura en medio de los escándalos que supo sembrar), se destacaba de pequeño por su ingenio, por la agudeza de su lengua y por su inteligencia, y dio en ser el preferido del padre, con quien no tendría siempre una relación fácil y de quien heredaría -según sus palabras- tres disposiciones básicas: la imaginación, la dialéctica y la melancolía religiosa. El padre conocía la filosofía racionalista y la teología popular del siglo XVIII, y se reunía en su casa con el pastor y teólogo luterano Jacob P. Mynster, primer educador de Søren e involuntario inspirador, años más tarde, de El Instante . Matriculado en teología en la Universidad de Copenhague en 1830, Søren terminó sus estudios en 1840, dos años después de la muerte de su padre (ya había visto morir a cinco de sus hermanos y a su madre), y en 1841 defendió brillantemente su tesis de doctorado sobre El concepto de ironía constantemente remitido a Sócrates .

44


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Poco después rompió su noviazgo con Regina Olsen, de quien se había enamorado en 1837 (cuando ella no había cumplido aún quince años y él le llevaba diez) y con quien se había comprometido en 1840. Subrepticiamente, le devolvió en 1841 el anillo de compromiso con una carta de ruptura, que a pesar de los ruegos de Regina fue definitiva . No es difícil imaginar que un hecho de ese tenor podía ser escandaloso en la Dinamarca de esa época. Más asombroso es que en un coloquio en ocasión del 150º aniversario de Kierkegaard, organizado en París en 1964 por la Unesco, un filósofo como Jean Hyppolite se mostrara "irritado" por la actitud de Kierkegaard frente a Regina, lo cual indica hasta qué punto la vida y la obra del autor danés son inextricables. Se puede decir que Regina fue su "musa inspiradora" -no dejó de amarla nunca y siempre estuvo al tanto de su vida-, o también que las nociones que estaban generándose en el autor danés se pusieron "en acto" en el instante de la ruptura, que era un instante de decisión. O lo uno o lo otro: o bien contraía matrimonio con Regina, o bien respondía al llamado de transformarse en un autor religioso, y en tal caso Regina había sido un "señuelo", escribe en su Diario , que le había tendido Dios. "Parecería casi que fueran necesarias dos individualidades en un hombre para que sea un hombre completo", escribe también en su Diario . Y fueron necesarias dos individualidades para que él llegara a ser un autor completo. Una de ellas adoptó en cada obra el nombre y el punto de vista de uno o más autores pseudónimos y debutó en 1843, con O lo uno o lo otro ("publicado" por Víctor Eremita, que a su vez "reproduce" los manuscritos de un joven esteta, A; el conocido "Diario de un seductor", atribuido a un tal Johannes, y las cartas que un personaje más anclado en lo ético le escribe al joven A) y la publicación simultánea, ocho meses más tarde, de Temor y temblor (firmado por el poeta Johannes de Silentio) y La repetición (firmado por el ironista Constantino Constantius). La estrategia de la pseudonimia, que dio lugar a una verdadera "comedia de autores" y al despliegue de una escritura pluriestilística (donde los relatos enmarcados, los diálogos, las cartas, las efusiones líricas y el discurso especulativo se responden en contrapunto) formaba parte del "método de comunicación indirecta" concebido por el danés, que afirmaba que la verdad no podía decirse a través de la comunicación directa y apostaba al equívoco, al malentendido, a la ironía y al humor para que su lector, su "contemporáneo", reflexionara en busca de su propia verdad, de su propia "subjetividad". "Ser escritor: eso sí que me agrada. Si tuviera que ser sincero, debería decir que estuve enamorado del producir, pero con una aclaración: a mi modo", escribe Kierkegaard en El Instante . Y el modo de producir de su primera individualidad de autor, que "presta" su pluma a los pseudónimos, ese modo tan alejado del discurso sistemático hegeliano que es uno de sus blancos de ataque, lo transformó, a pesar de sí, en filósofo (o en "filósofoartista", como Nietzsche). Basta con decir que en su obra pseudónima se acuña la noción de "existencia" y muchas otras nociones que retomarían Jaspers, G. Marcel, Sartre y, por supuesto, Heidegger. Y que, más allá de las "filosofías de la existencia", insiste si se lo echa por la puerta (como el socrático tábano sobre el noble caballo) para volver a entrar por la ventana.

Deleuze retoma la categoría de la "repetición" kierkegaardiana en Diferencia y repetición y ejemplifica la noción de "personajes conceptuales" (en ¿Qué es la filosofía? ) con el Don Juan mozartiano de O lo uno o lo otro . Derrida vuelve a Temor y temblor (centrado en el "sacrificio de Abraham") en Dar la muerte y la "Antígona" de Kierkegaard (fragmento de O lo uno o lo otro que circula hoy, como pequeño libro, en nuestro medio) es esencial en Antígonas , de Steiner. La "angustia" y la "repetición" son nociones que Jacques Lacan revé expresamente en Kierkegaard y Alain Badiou le da una nueva vuelta de tuerca a su noción de alternativa ("o lo uno o lo otro") en Lógicas de los mundos , segunda parte de El ser y el acontecimiento que será publicada próximamente en español. Los ejemplos podrían multiplicarse, como se multiplicaron, simultáneamente, la obra pseudónima del danés ( El concepto de la angustia , Migajas filosóficas , Posdata a las " Migajas filosóficas" , entre otros títulos) y su obra autónima. Esa es su segunda individualidad de autor, y ambas se desarrollaron tan prolíficamente que él calificaba su producción de "demoníaca" (el personaje "demoníaco" por excelencia es, en su obra, Fausto, con el que más de una vez se identificó en su Diario ). Además de su tesis doctoral y de sus escritos en periódicos y revistas, la obra firmada por Søren Kierkegaard está compuesta esencialmente por una cantidad apabullante de Discursos edificantes (sólo en 1843, año en que debutó su obra pseudónima, publicó nueve), que tienen por eje el Nuevo Testamento , y los textos que conforman El Instante , que fueron precedidos por un escándalo. No era el primer escándalo protagonizado por el danés. En 1945, descontento por una crítica al texto pseudónimo Etapas en el camino de la vida publicada en el periódico El corsario , había escrito un mordaz artículo de denuncia contra ese medio, que no tardó en atacarlo caricaturizándolo y presentándolo como objeto de mofa, con apodos como "el profesor o lo uno o lo otro" (apodo que recordará en El Instante) o "el filósofo de los pantalones desiguales", frases que los niños -hasta entonces, sus interlocutores preferidos- le repetían por la calle. Todos los protagonistas del incidente sufrieron sus consecuencias, especialmente Kierkegaard, que pensó en dejar de escribir pero dedujo, luego, que el escándalo lo señalaba como excepcional y debía luchar con más brío, contra la Iglesia establecida, en sus Discursos... Para él, el escándalo era una categoría existencial y religiosa (el "escándalo de la cruz"), como lo eran la paradoja (el Dios-Hombre, esa "pasión del pensamiento") o la contemporaneidad (no la histórica, sino la que se deriva de ser "contemporáneo" en Cristo), y sólo existiendo intensamente se podía pensar en las categorías existenciales, por lo cual el escándalo "en acto" lo conectaba con el escándalo infinito. En cuanto a sus Discursos... , escritos para ser leídos, buscaban ser tan inquietantes como el mensaje cristiano, en contraposición con los sermones "tranquilizantes" de los pastores, a los que calificaba de "funcionarios del Estado". Incluso al pastor Mynster, su "primer educador", que fue el conductor espiritual de Dinamarca durante

45


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. medio siglo y murió el 30 de enero de 1854. Quien aspiraba a su sucesión, Hans L. Martensen, pronunció entonces el elogio fúnebre en el que calificaba a Mynster de "testigo de la verdad". ¿Cómo llamar "testigo de la verdad" a quien, tan alejado del mensaje del Nuevo Testamento, había vivido cómodamente y recibido honores en su brillante carrera? Eso es, a grandes trazos, lo que Kierkegaard planteaba en un artículo publicado en el periódico F 153(unknown) drelandet , en diciembre de 1854, cuando ya había asumido sus funciones Martensen, que no tardó en responder. Tampoco Kierkegaard, que escribió prontamente otros veinte artículos, en el mismo medio y con el mismo tono provocador. El escándalo lo llamaba y, para desenmascarar la hipocresía de la iglesia establecida y "limpiar el aire", se sintió obligado -con idoneidad contra el deseo- a fundar su revista y "actuar en el instante". Cabe recordar que el "instante" es también una categoría existencial ("El instante es el equívoco en que el tiempo y la eternidad se tocan", escribe Vigilius Haufniensis, autor pseudónimo de El concepto de la angustia ) y añadir que, cuando Kierkegaard titula su revista El Instante , al final del primer número, aclara: "Sin embargo, no quiero que sea efímero, como tampoco ha sido efímero lo que he querido hasta ahora. No, fue y es algo eterno: del lado de los ideales contra las ilusiones". Del lado de los ideales del cristianismo y contra las ilusiones de una "cristiandad" que, como el Estado, es proporcional a las cifras, mientras que "el cristianismo es inversamente proporcional a las cifras, y cuando todos se han hecho cristianos, el concepto ´cristiano ha muerto". Nietzsche anunciaría la "muerte de Dios" en los términos "sagrados demasiado sagrados" de Zaratustra , Kierkegaard denuncia el "crimen" de la cristiandad en términos "profanos demasiado profanos", teñidos de irreverencia, ironía y humor. Que a una entidad "tan razonable como el Estado" se le ocurra que lo humano puede proteger lo divino implicaría que "el Dios de los cielos carece totalmente de inteligencia, en especial de la alta inteligencia del Estado; es un pobre tipo de pocas luces de la vieja escuela con la ingenuidad suficiente como para pensar que cuando se quiere coser hay que hacer un nudo en el hilo". En cuanto a los pastores, funcionarios de tal entidad, necesitan "pescar" muchos cristianos (por ventajas pecuniarias, por poder) desde niños, lo cual "no cuesta nada; consigamos los niños, entonces les echamos a cada uno un chorrito de agua en la cabeza - y ya es cristiano" (para Kierkegaard, no se nace ni se "es" cristiano: "devenir cristiano" es la tarea de toda la existencia). También necesitan muchos discípulos, cuando Cristo -arremete- "era mucho más prudente. Por eso en tres años y medio consiguió once - mientras que un apóstol en un día, aproximadamente en una hora, consiguió tres mil discípulos de Cristo". La propagación (hay que "ganar" cristianos, algo que la historia se encargó de demostrar), la expansión y el poder vacían el mensaje del Nuevo Testamento, cuya dificultad reside en haber presentado todo "a gran escala" (incluso los equívocos y los extravíos) y en no haber previsto la "mediocridad, la estupidez" de la multitudinaria "cristiandad". Huelga decir que esta crítica militante a la hipocresía religiosa va más allá del contexto en el que Kierkegaard combatía; más allá, también, de la religión, ya que no es difícil advertir que la

hipocresía, la propagación, la expansión y el poder "vacían" la política de todo contenido, como el "deseo" de gobernar al que se refiere Platón y que abre El Instante . En ese combate dejó la vida Kierkegaard, que se murió "pataleando" -valga la irreverencia- el 11 de noviembre de 1855, un mes y algunos días después de su internación, período en que no quiso recibir a ningún miembro de la iglesia establecida, ni siquiera a su hermano mayor, que había abrazado la carrera de pastor. Sí recibió a su sobrino y a su amigo de toda la vida, Emil Bøsen, que tomó nota de sus últimos momentos y de su pedido de que se pusiera en su tumba la inscripción "Fue el Único" (o el Individuo, o el Singular, según las traducciones). "No hay, en los mil ochocientos años de cristiandad, nada análogo, nada equivalente a mi tarea", escribe en El Instante , donde también dice ser el único en no llamarse "cristiano", ya que un cristiano es "aún más raro que un genio". Muchas anotaciones de su Diario permiten deducir que sí se consideraba un genio. En eco, en El Instante : "Los genios son como los truenos: van contra el viento, asustan a los hombres, limpian el aire./ Lo establecido ha inventado numerosos pararrayos./ Y resulta. Sí, vaya si resulta; y resulta que la próxima tormenta será aún más seria."  DOS LIBROS MÍOS

Juan Antonio Monroy Protestante Digital, núm. 179, 5 de junio de 2007

Unos lo interpretarán justamente como autocrítica, lo que es; otros calificarán este artículo de auto alabanza. Da igual. El pensamiento es libre y para gustos se hicieron colores. Si dedico semanas, meses y años a escribir sobre obras que otros producen, ¿por qué he de cubrirme con el manto de la timidez al hablar de lo que yo hago? ¿Soy el único? ¿No es este un género literario que tiene mucho predicamento? Ni siquiera dedico un artículo a cada libro, lo que creo que no enfadaría a nadie; incluyo los dos en estas poquitas páginas. Uno de ellos acaba de salir con el patrocinio de RED IMIR. Se titula La transición religiosa en España. Sólo tiene 118 páginas, divididas en XXIII capítulos cortos. Estos son los contenidos: Prólogo, I. Reforma y contrarreforma, II. La Inquisición en España, III. Segunda Reforma, IV. Los protestantes en la segunda República, V. Los protestantes en la segunda República (Bibliografía), VI. El fuero de los españoles, VII. Antecedentes de la Comisión de Defensa, VIII. Antecedentes de la Comisión de Defensa (II), IX. Constitución de la Comisión de Defensa, X. José Cardona, alma de la Comisión, XI. Primera Ley de Libertad Religiosa, XII. Iglesia y Estado en las constituciones españolas, XIII. La Constitución de 1978, XIV. Nueva Ley de Libertad Religiosa, XV. Constitución de la FEREDE, XVI. Mariano Blázquez, actual Secretario Ejecutivo de la FEREDE, XVII.

46


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Acuerdos con el Estado, XVIII. Presencia en televisión, XIX. Factores que determinaron la transición religiosa, XX. La era del ecumenismo. De herejes a hermanos separados, XXI. La generación de los 50, XXII. Los que anuncian el Evangelio que vivan del Evangelio, XXIII. Nuevo modelo de financiación a la Iglesia católica. El segundo libro aludido es una nueva edición de El sueño de la razón, que acaba de publicar la Editorial CLIE. De cuantas obras literarias he producido, ésta y La Biblia en el Quijote, especialmente la última edición, con las andanzas de Don Quijote y Sancho en Barcelona, figuran entre mis preferidas. En El sueño de la razón, libro de crítica literaria, con 293 páginas, el lector encontrará estos temas: Preliminares, Primera parte. Los reinos interiores, I. Gabriel García Márquez: Dios existe en Macondo, II. Federico García Lorca: el tiempo y la eternidad, III. Juan Ramón Jiménez: a Cristo por la palabra, IV. Gerardo Diego: todos los muertos son iguales, Segunda parte. Melancolía, I. Miguel de Unamuno: El desgarro interior de San Manuel Bueno, II. Miguel Hernández: El poco aire de los sagrarios, III. Dámaso Alonso: A Dios por la poesía, IV. Antonio Machado: La España de charanga y pandereta, V. San Juan de la Cruz: La noche oscura del alma, VI. Fray Luís de León: Cristo en el Cantar de los cantares, VII. Rosalía de Castro: La búsqueda de Dios, VIII. Alejandro Casona: La Biblia en el teatro, IX. Benito Pérez Galdós: Los caminos de la salvación, X. José Echegaray: Los tormentos de la duda, XI. Javier Zubiri: Religados a Dios, XII. Manuel Azaña: El problema religioso en España, XIII. Ángel Ganivet: Carácter del Cristianismo español, XIV. Hermann Hesse: El hombre estepario, XV. Sigmund Freud: La fuerza del ideal, XVI. Stephen Hawking: El origen del universo, XVII. Graham Greene: En busca del misterio, XVIII. León Tolstoi: La crisis espiritual, XIX. Rabindranath Tagore: Las playas de la eternidad, XX. Albert Camus: Más allá del absurdo y la nada, XXI. Jean Paul Sastre: Frío en el alma, XXII. Víctor Hugo: Anticlericalismo y fe, XXIII. Denis Diderot: Creencia y ateísmo, XXIV. Ángel Vázquez: La soledad del ser humano. Pedidos a: El Heraldo de la Verdad, Apartado 145, 28830 San Fernando de Henares (Madrid, España). La transición religiosa, 10 euros, El sueño de la razón, 15 euros. Gastos de envío e IVA incluidos.

SUGERENCIAS PARA LEER

 Hartwin Bradt, Constantino. Barcelona, Herder, 2007. Hace 1700 años Constantino fue proclamado nuevo emperador de la actual ciudad inglesa de York. Aquel suceso fue un auténtico golpe de Estado: el orden político del Imperio romano se desmorona y los años que siguen se caracterizan por luchas intestinas entre diversos pretendientes al trono. De haber muerto, Constantino, hubiera sido un actor secundario más de la Historia. Sin embargo vence y esta victoria es atribuida a un nuevo dios, que él

identifica con el Dios de los cristianos. En esta biografía, Hartwin Brandt cuenta la historia de una carrera asombrosa, en la que la orientación religiosa del protagonista resulta caracterizadora del Imperio romano de la antigüedad tardía que con su imposición da comienzo a un proceso que hasta hoy sigue teniendo alcance mundial. Hartwin Brandt es profesor de Historia Antigua en la Universidad de Bamberg.

 Walter Brueggemann, Teología del Antiguo Testamento. Un juicio a Yahvé. Salamanca, Sígueme, 2007 (Biblioteca de estudios bíblicos, 121).

La teología del Antiguo Testamento ha estado dominada en el siglo XX por las obras maestras de Eichrodt y de Von Rad. Cualquier trabajo posterior se encuentra profundamente en deuda con dichas aportaciones señeras. Hoy en día, sin embargo, ya no es posible reiterar y reproducir aquellos patrones que hasta ahora han orientado la exposición teológica. En este sentido, Walter Brueggemann propone la metáfora del juicio ante un tribunal para presentar el contenido teológico del Antiguo Testamento como una serie de afirmaciones a favor de Yahvé, el Dios de Israel. Tres son las dimensiones que se tienen en cuenta y marcan el desarrollo de la obra. En primer lugar el Testimonio: Las afirmaciones teológicas del Antiguo Testamento han de contemplarse como declaraciones de un testigo para ser valoradas por un tribunal. A continuación la Disputa: Como en cualquier juicio, existen diversas ofertas de verdad que polemizan entre sí en busca de la verdad. Por último, la Defensa: El papel de la defensa en este caso consiste en abogar por una versión auténtica y de la realidad según la cual Yahvé ocupa el puesto central en la comunidad creyente de Israel.  Esly Regina Carvalho, Cuando se rompe el vínculo. Separación, divorcio y nuevo casamiento. Buenos Aires, Kairós, 2006. El ideal bíblico es claro: según el propósito de Dios, el matrimonio es un vínculo permanente en que el hombre «se une a su mujer, y los dos se funden en un solo ser» (Gn 2:24). ¿Quién puede dudar que cuando se cumple ese ideal la pareja halla la realización plena de la vida matrimonial? Lamentablemente, no siempre se cumple el ideal: muchos matrimonios entran en crisis y fracasan. Como bien dice la autora: «La separación es un aborto que interrumpe el proceso natural de desarrollo de la vida familiar».

47


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.  Ángel Cordovilla Pérez, El ejercicio de la teología. Salamanca, Sígueme, 2007 (Verdad e imagen, 173).

normalmente viven sin la presencia de ellos en su vida de todos los días.

¿Qué es la teología? Para responder a esta cuestión no basta con presentar de manera aséptica una ciencia tan peculiar; es preciso implicarse en su ejercicio. En este sentido, la presente obra recorre los lugares y las formas fundamentales donde la teología se ha fraguado y por los que ha ido caminando a lo largo de su historia. Dichos lugares tienen que ver con la realidad interna que caracteriza a esta ciencia. Por otra parte, para definir a la teología resulta obligado acercarse a los teólogos más significativos de la historia que han aportado las formas teológicas decisivas en la configuración del ser y del aparecer de la teología.

 Roy H. May, Jr., Ética y espiritualidad. Pastoral de la espiritualidad. Quito, CLAI, 2006.

 Isabel Gómez-Acebo, ed., María Magdalena: de apóstol, a prostituta y amante. Bilbao, Desclée de Brouwer, 2006 (En clave de mujer). Tras la novela de Dan Brown se han multiplicado los libros sobre María Magdalena pero pocos muestran real interés por el personaje que subyace en el texto. Tan es así, que una encuesta en la calle nos daría diversas respuestas sobre su persona: pecadora, arrepentida, amante de Cristo... pero no creemos equivocarnos al afirmar que muy pocas harían referencia a su protagonismo entre los primeros discípulos de Jesús y menos aún hablarían de la importancia de que la primera aparición y envío del resucitado fueran a su persona. Este libro nació con la idea de revisar todas las facetas que han contribuido a diseñar la figura de la Magdalena.  Carlos Martínez García, Los cristianos y la lectura. México, El Faro, 2007. Leer libros es una manera de incrementar nuestro conocimiento de la fe y del mundo. La lectura debe articularse con la vida y no sustituirla. Pero la realidad de las congregaciones cristianas evangélicas es que en ellas se lee poco y mal. Los lectores se forman lentamente, no surgen al instante ni por órdenes de alguien. En la cultura mexicana el libro es un objeto exótico, con el que se interactúa muy esporádicamente. A los lectores consuetudinarios se les tiene por personajes extraños y ausentes de la vida real. Frente a esas concepciones generalizadas de los libros y los lectores, hay que empezar por naturalizar la existencia de esos objetos compuestos por páginas impresas. Esto implica acercar los libros y la actividad lectora a las personas que

La V Asamblea del Consejo Latinoamericano de Iglesias (Buenos Aires, 2007) trajo a la reflexión la temática de la Gracia de Dios y de la Vida según el Espíritu de Dios. El doctor Roy May contribuye con esa reflexión diciendo que "más que mandatos específicos, La Biblia nos enseña valores fundantes y principios orientadores que nos guían. Nos ayuda a discernir la voluntad de Dios en medio de nuestra situación. La ética cristiana se orienta hacia las relaciones positiva s, respetuosas y amorosas en todas las esferas de la vida".  Jürgen Moltmann y Elisabeth Moltmann-Wendel, Pasión por Dios. Una teología a dos voces. Santander, Sal Terrae, 2007 (Presencia teológica, 153). Dos voces, dos corazones, tan originales como radicales, hablando conmovedoramente acerca de la vivificante presencia de Dios. Dos vidas, vividas en apasionada relación con la historia, con Dios y entre sí, nos hacen volvernos hacia el lado físico, cansado y herido de nuestra vida, apuntando hacia la sanación y la esperanza. Todo ello, más la retrospectiva de Jürgen Moltmann sobre los 30 años de su revolucionario libro El Dios crucificado, constituye un material inapreciable, y ya no se podrá introducir a los estudiantes al pensamiento teológico de Moltmann sin pedirles que lean este inspirador e iluminador ensayo. Los autores dan mucho en que pensar. Con lenguaje claro e inteligible, nos introducen en un apasionante territorio teológico. No les interesa hacer una crítica de la teología patriarcal, sino insuflar vida en imágenes, temas y perspectivas alternativas, evocando la amistosa relación de Cristo con las mujeres, su poder sanador y el amor mutuo.  Albert Nolan, Jesús hoy. Una espiritualidad de libertad radical. Santander, Sal Terrae, 2007 (Presencia teológica, 157). En su obra ya clásica, ―¿Quién es este hombre?‖. Jesús, antes del cristianismo, Albert Nolan subrayó el contexto político de la misión de Jesús. En el presente libro, continuación del primero, se centra en la espiritualidad de Jesús y su pertinencia para nosotros hoy. Después de escrutar los signos de los tiempos, Nolan esboza los elementos de la espiritualidad de Jesús y muestra cómo las lecciones que de ahí se desprenden podrían promover una comunión mayor con Dios y con toda su creación. Con la sencillez y

48


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. la claridad que le caracterizan, Nolan nos presenta el corazón mismo del evangelio iluminando de manera admirable la situación de nuestro mundo y haciendo que arda en el corazón del lector el fuego de la pasión de Jesús.

del bautismo participan en la última ordenación que finalmente cuenta, que es que todo el pue blo de Dios constituye el sacerdocio universal de los creyentes. Sin embargo, nosotras creemos que hoy tenemos problemas eclesiológicos serios.

 Pedro C. Núñez, ¿Fuertes o débiles? Las siete iglesias del Apocalipsis, ayer y hoy. Bilbao, Desclée de Brouwer, 2007.

 Judith van Osdol, ed., Mujer, ¡levántate!. Por que no será

Vete. Toma el librito que está abierto en la mano del ángel... Toma, devóralo; te amargará las entrañas, pero en tu boca será dulce como la miel (Ap 10, 8.9). El Apocalipsis es uno de los libros más consoladores de la Biblia y que más ayuda a mantener la esperanza en los tiempos difíciles. Es esencialmente pastoral y tiene como finalidad hacer fuertes a los seguidores de Jesús de Nazaret.Es lo que ha experimentado Juan, el autor. Les esperan tiempos difíciles y quiere darles fortaleza y esperanza. Ningún libro del Nuevo Testamento se presenta a sí mismo como Escritura inspirada por Dios con la fuerza y convicción con que lo hace el Apocalipsis. Está dirigido a estas siete Iglesias y, a través de ellas, a la Iglesia universal de todos los tiempos y lugares, recordando machaconamente la garantía de Dios: El que tenga oídos, escuche lo que el Espíritu dice a las Iglesias”.

La experiencia de la gracia pasa por los ojos, por la boca, la nariz, por los toques… es la posibilidad de una mira da diferente, sobre si y sobre la vida, descubrir los colores de la diversidad formando el arco iris de la creación. Gracia es cuestión de paladar, de sabor. Alejarnos de una vez del gusto amargo de la culpa y darnos el derecho de chupar de la dulzura de los placeres de la existencia. Perseguimos la gracia, dejándonos arrastrar por el olor seductor de la libertad que nos va conduciendo, llevándonos a traspasar barreras, llevando a límites que a ve ces también es necesario rebasar. Ah, dulce libertad, grac ia, que nos han enseñado a temer y a no tocar.

 Ofelia Ortega, ed. Gracia y ética. El desafío de la ética a nuestras eclesiologías. Quito, CLAI, 2007. En América Latina hemos vi vido muchos cambios. Son cambios políticos, económicos, de va l o ración cultural y también cambios eclesiales. Desde hace muchos años que se habla de una teología latinoamericana, que tiene muchas caras y enfoques. La pregunta que las iglesias y organismos ecuménicos es: ¿Cómo podría la teología de la gracia de Dios hacer un aporte a la integración regional?  O. Ortega, J. Van Osdol y X. Pikaza, Ministerio y poder. Género liderazgo y jerarquía en la iglesia. Quito, CLAI, 2007.

fácil... ¡pero será posible! Quito, CLAI, 2006.

 Marcelo Rezende Guimarães, Aprender a educar para la paz. Instrumental para capacitación para educadores en educación para la paz. Quito, CLAI, 2006 Cuando el equipo de trabajo se planteó la pregunta sobre cuál era la herramienta más importante para que las escuelas se entreguen a la enseñanza de la Cultura de Paz, se llegó a la conclusión de que teníamos que empezar por integrar a las maestras y maestros como eslabones claves en la tarea educativa. También concluimos que la Cultura de Paz no puede concebirse como una materia más dentro del currículum escolar sino como un quehacer cotidiano. Es por eso que partimos de la premisa de que todo educador o educadora, sea de la mate ria que sea, está llamado a enseñar para la paz.

Nosotras, las mujeres de tradición reformada, creemos que por el bautismo todos/as los/as creyentes son participantes en el propio ministerio de Cristo, o sea que las mujeres y los hombres por medio

49


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. NOTICIAS Y NOTAS VARIAS 

EVANGÉLICOS CUBANOS REIVINDICAN OPCIÓN POPULAR EN LATINOAMÉRICA Prensa Latina

La Habana, 22 mar (PL) Líderes evangélicos cubanos reivindicaron hoy la opción emancipadora junto a sectores populares de Latinoamérica, y ratificaron su compromiso cristiano de promover la fe en conjunción con los principios de la revolución en su país. El coordinador general del Centro Memorial Dr. Martin Luther King Jr. (CMMLK), Joel Suárez, afirmó que como parte de su inspiración ecuménica trabajan por construir caminos hacia una cultura de participación activa del pueblo cubano y por la solidaridad mundial. Con motivo del vigésimo aniversario de la fundación del CMMLK, Suárez ofreció una rueda de prensa junto al reverendo Raúl Suárez, director de dicha institución, para anunciar los actos conmemorativos, a los que asistirá el teólogo brasileño Frei Betto. Nuestra opción en las relaciones internacionales por el Caribe y América Latina no hay duda que ha sido un elemento esencial de contribución al mejoramiento progresivo de las relaciones IglesiaRevolución en Cuba, subrayó el reverendo y diputado cubano. Destacó que el CMMLK y la comunidad protestante de la Isla han jugado un papel importante en crear una mentalidad abierta con respecto al Foro Social Mundial y otros espacios continentales en los que se estimula la inserción de agrupaciones cubanas. Al respecto, subrayó los nexos desde antes de 1987 de ese centro con el movimiento de la teología latinoamericana de la liberación, grupos ecuménicos, la iglesia popular y comunidades eclesiales de base en el hemisferio. Además, el CMMLK se incorporó a los acuerdos de la Alternativa Bolivariana para las Américas para desarrollar procesos formativos en el área de la educación popular. El ex líder del Consejo de Iglesias de Cuba valoró el trabajo realizado en el barrio de Pogolotti, en el capitalino municipio de Marianao, donde se ubica el recinto evangélico. Además de labores pastorales, en dicha comunidad ha apoyado en transformaciones integrales, como la construcción y reparación de más de 500 viviendas, y ayuda a pobladores en tareas de beneficio colectivo. "La iglesia no sobra en un proceso revolucionario, es necesaria a la hora de formar valores que acompañen a todas las fuerzas para tener una sociedad cada vez más justa y más humana", defendió. Por su lado, Joel Suárez indicó que junto al trabajo de opción preferencial por Latinoamérica, en los últimos años se constató una activa participación y animación a organizaciones cubanas para incorporarse al proceso del Foro Social Mundial. Como parte de ese esfuerzo, la primera organización no gubernamental de Cuba consiguió involucrar a otras agrupaciones de diversos ámbitos sociales en el país en campañas contra el libre comercio, la deuda externa, la militarización y las guerras. Recientemente, recordó el coordinador general del CMMLK, representaron a Cuba en la primera conferencia internacional contra las bases militares extranjeras, realizada en Manta, Ecuador, y conforman la red mundial contra esos enclaves.

Destacó que la sensibilización se hizo en estos 20 años de manera coordinada con grupos norteamericanos, como Pastores por la Paz, promotores de varias caravanas de la amistad hacia Cuba con artículos en desafío al bloqueo económico de Washington. Sin embargo, denunció Suárez, el recrudecimiento del cerco económico por el gobierno de George W. Bush interrumpió el fluido intercambio y, de 30 delegaciones norteamericanas que viajaban hace dos años a Cuba, hoy no lo hace ninguna.  EL MEJOR TEÓLOGO DE LA LIBERACIÓN ES EL QUE ESTÁ MUERTO Página 12, Buenos Aires, 25 de marzo de 2007 El Papa evocó hoy a monseñor Oscar Romero, cercano a la Teología de la Liberación, que fue asesinado en El Salvador hace 27 años por los escuadrones de la muerte. Hace dos semanas se había hecho pública una sanción a Jon Sobrino, jesuita y teólogo de la Liberación residente en San Salvador, amigo de Romero, debido a su rescate humanista de la figura de Jesucristo. El papa Benedicto XVI evocó el domingo al arzobispo de San Salvador Oscar Romero, asesinado hace 27 años por los escuadrones de la muerte salvadoreños , tras la celebración de una jornada por los misioneros mártires. "El 'sí' de María y Jesús" a Dios "se renueva en el 'sí' de los santos, especialmente de los mártires que son asesinados a raíz del Evangelio", dijo Joseph Ratzinger durante el Angelus dominical. "Lo subrayo recordando que ayer, 24 de marzo, aniversario del asesinato de monseñor Oscar Romero, arzobispo de San Salvador, fue celebrada la jornada de ayuno y plegaria por los misioneros mártires", afirmó. Estos últimos "representan la esperanza del mundo porque atestiguan que el amor de Cristo es más fuerte que la violencia y el odio", añadió. Monseñor Romero, sumamente popular en América Latina y conocido como "la voz de los sin voz" por su labor en favor de los más desposeídos, fue asesinado de un disparo en el corazón el 24 de marzo de 1980 por un sicario enviado por la ultraderecha, en el inicio de la guerra civil de El Salvador (1980-1992). Su trabajo fue visto durante mucho tiempo con ojos críticos por el Vaticano, que le reprochaba su cercanía con la Teología de la Liberación. Un compañero de ruta de Romero, Jon Sobrino, fue sancionado a mediados de marzo por la Congregación para la Doctrina de la Fe –ex Santo Oficio de la Inquisición- debido a sus textos, en los que reinvindica al Jesucristo histórico y humanista, más allá de su divinidad. 

LUTERANOS BUSCAN EXPRESIÓN COMÚN PARA SU COMUNIÓN Nilton Giese

Lund, Suecia, 26 de marzo (ALC). Los y las representantes de las iglesias luteranas de América Latina y el Caribe presentes en las conmemoraciones de los 60 años de la Federación Luterana Mundial en Lund, dijeron sentirse en el camino por encontrar formas, relaciones y procesos que encarnen la expresión de ser iglesias en comunión. ―La tarea de la comunión requiere

50


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. expresiones concretas y visibles‖, dijo el obispo Medardo Gómez de El Salvador. La brecha profunda entre ricos y pobres, la multiplicidad de contextos (idiomas, culturas, etnias, espiritualidades), la identificación de agendas que abarquen la necesidad de todos los miembros, el discernimiento sobre temas éticos, ―estas realidades nos cuestionan y nos desafían como cuerpo de Cristo‖ enfatiza el pastor Ángel Furlán, de Argentina. El ministerio ordenado compartido y la inclusión del liderazgo de mujeres han abierto perspectivas de profunda riqueza y significado para las iglesias. ―Ahora somos desafiados a trabajar en nuestras iglesias temas como familia, matrimonio y sexualidad humana. ―Principalmente la cuestión de la homosexualidad es un tema muy sensible, pero estamos de acuerdo con las orientaciones para el proceso y el diálogo, suministrados por un grupo de trabajo en este encuentro‖ fue la proposición común de los/las representantes latinoamericanos y caribeños. Si para al ministerio de la supervisión se debe decir ―obispo/obispa‖ o ―presidente/presidenta‖, dice la pastora Gloria Rojas de Chile: ―Son términos válidos dentro de la comunión luterana. Lo importante es que ellos no deben representar una diferenciación de valor o una jerarquización de este ministerio. El ministerio de la supervisión en la iglesia luterana es funcional‖. Acerca de las actividades futuras de la FLM se destacan los preparativos para la conmemoración de los 500 años de la proclamación de las 95 tesis de Martín Lutero en 2017, el pastor Walter Altmann de Brasil enfatizó ―la importancia de conmemorar este acontecimiento en conjunto con otras iglesias originarias de la Reforma, incluso expresiones pentecostales que se identifican con la promulgación de las tesis‖. ―Queremos no solamente ser espectadores de la FLM, sino participar como activos actores en el diálogo y la construcción conjunta de la FLM en su futuro‖, concluyó la obispa Victoria Cortéz, de Nicaragua.  VEINTE AÑOS DEL CENTRO MEMORIAL MARTIN LUTHER KING JR. José Aurelio Paz La Habana, 27 de marzo (ALC). Con una destacada labor comunitaria de fe el Centro Memorial Doctor Martin Luther King, Jr, (CMMLK) de la capital cubana, viene desplegando una jornada celebrativa por sus 20 años. En concordancia con su fundación el 25 de abril de 1987, la importante institución ecuménica de la Isla surgió al calor de la Iglesia Bautista Ebenezer de Marianao, congregación empeñada en dar testimonio de su fe a través de la participación en un proyecto social de igualdad y justicia social, de compromiso con los pobres. De modo que, desde su constitución, ha servido de espacio catalizador para sueños, acciones y debates, por encontrar esos caminos ocultos a través de los cuales Dios se manifiesta entre sus criaturas. Autodefinido como ―una organización macroecuménica de inspiración cristiana que acompaña solidaria y proféticamente al pueblo cubano y a sus iglesias en la formación para la participación popular consciente, organizada y crítica empeñada en un proyecto

socialmente justo‖, el CMMLK ha sido testigo de importantes cursos de formación, sobre todo en la enseñanza de la teología desde una perspectiva eminentemente popular, y también histórico lugar de encuentros de los más afamados teólogos del continente y del mundo. Acción que le ha marcado a nivel mundial resulta el hecho de constituirse en anfitrión de las históricas Caravanas de Pastores por la Paz que, violando el embargo impuesto por los Estados Unidos a Cuba desde principios de los años ‘60, son portadoras de la solidaridad del pueblo norteamericano con el cubano a través de significativas donaciones para los sectores sociales más afectados por esas medidas en la Isla. La historia del ecumenismo cubano no se puede escribir sin tener en cuenta la labor samaritana de esta institución radicada en Marianao, una de las barriadas más humildes de La Habana, desde donde irradia su acción comunitaria como señal del carácter redentor del Evangelio y de la figura cimera del cristianismo, Jesús, como ejemplo de compromiso con los pobres, los hambrientos y los oprimidos. La primera actividad del calendario celebrativo por este aniversario cerrado tuvo lugar el pasado febrero con la entrega de los premios del concurso ―El CMMLK en mi barrio‖, unida a un encuentro con las organizaciones barriales de Pogolotti, una zona de las más humildes de la capital vinculadas a la historia y a los proyectos comunitarios de la institución. Para el 21 de abril se prevé una celebración ecuménica de acción de gracias en la Catedral Episcopal La Santísima Trinidad del Vedado; el 25 se realizará la actividad central de la efeméride en la cual darán testimonio importantes personalidades del mundo ecuménico, la cultura y el pensamiento y las luchas sociales en América Latina que han acompañado al Centro en todos estos años; mientras que del 27 al 30 de abril, coauspiciado con el Grupo América Latina/ Filosofía y Axiología (GALFISA), tendrá lugar el Taller Internacional sobre Paradigmas Emancipatorios, con sede en el Convento de Santa Clara del Centro Histórico de La Habana Vieja, al cual asistirán delegaciones de diversos países.  NO HABRÁ PAZ EN EL MUNDO, SI NO HAY PAZ ENTRE LAS RELIGIONES, AFIRMA HANS KÜNG William Delgado Gil Bogotá, 27 de marzo (GospelNoticias/ALC). "No habrá paz en el mundo, si no hay paz entre las religiones", sostuvo el profesor Hans Küng, durante la semana de la Ética y la Paz Mundial, celebrada hasta el sábado 24 en esta capital. El teólogo de origen suizo concluyó diciendo que se hace necesaria la aceptación de la ética mínima que no debe suponer la disolución de la ética cristiana, que es una ética de máximos. Sentenció que una ética de máximos como la cristiana, en un momento dado puede representar una fuerza de disentimiento, dentro del colectivo plural de una Ética Civil. La aceptación supone la tolerancia de determinadas cuestiones que pueden ser consideradas por los cristianos como un mal, pero esta no debe significar la claudicación de los máximos, ni la imposibilidad de proseguir el diálogo.

51


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Küng, señaló además que un cristiano vivirá aceptando una ética civil de mínimos, sin renunciar en el diálogo a proponer sus propios ideales. A veces, bajo forma de un leal disentimiento. Quienes han hecho avanzar la sociedad han sido siempre personas que han quebrantado los consensos sociales. Los profetas han sido personas que han roto los consensos, lo cual les ha llevado a un enfrentamiento con el statu quo. Enfrentamiento que, a menudo, ha concluido con la eliminación del profeta. Pero las ideas de los auténticos profetas perduran y a la postre, se imponen. Las generaciones posteriores recuperan la figura del profeta e incluso lo mitifican o canonizan. Son precisamente estos profetas quienes hacen avanzar el proceso dialógico, porque jamás se detiene. Por ejemplo, si nadie hubiera quebrantado el consenso, todavía hoy, inclusive los cristianos, aceptarían la esclavitud. Jesús de Nazaret rompió el consenso religioso a través del testimonio, del servicio y de la debilidad, y no desde la fuerza y el poder. Su ejemplo ha sido seguido por muchos profetas que eligieron la denuncia de las injusticias desde el servicio y la no violencia: «El hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir» (Marcos 10, 45). El disentimiento, pues, añadió Küng, debe expresarse en la tolerancia y el testimonio. La manera de hacer comprender a los demás los valores de determinadas prácticas o maneras de obrar propias de los cristianos deberá priorizar siempre el testimonio. El amor que pide Jesús para con el prójimo supone que uno debe encarnar de manera coherente, en su propia vida, los valores que defiende. Sólo así serán vistos y apreciados como valores, y no como imposiciones. El diálogo, el ejemplo y el servicio son las formas más adecuadas de expresar el amor al prójimo en nuestro mundo. Así, por ejemplo, una comunidad como la cristiana, que no acepta el aborto, debería mostrar claramente de qué manera da valor a la vida humana desde el momento de la concepción: acogiendo y ayudando a las madres sin recursos, a las madres solteras, y ayudando a la planificación familiar. ―En la actualidad los creyentes de las diversas religiones no podemos seguir buscando dar respuestas a las urgencias éticas desde criterios y principios aparentemente incuestionables fijados de antemano como si tuvieran validez situada más allá de la historia. Incluso dentro de las diversas posturas cristianas tampoco resulta comprensible buscar soluciones eternas desde la teología moral, valiéndose de deducciones hechas desde una naturaleza o esencia humana universal e inmutable", dijo Küng. Las religiones, enfatizó el profesor, pueden proporcionar un horizonte global y un sentido último de la vida frente a las experiencias concretas que radicalizan la pregunta por el sentido (el dolor, la injusticia, la culpa, la muerte). El de dónde y hacia dónde de nuestra existencia. Además, pueden garantizar valores y principios supremos. El por qué y para qué de nuestra responsabilidad; pueden crear un hogar donde puedan habitar los seres humanos en confianza y esperanza. Una comunidad y un hogar espiritual pueden impulsar la protesta y la resistencia contra la injusticia. El anhelo actuante de lo "totalmente Otro".

Sin embargo, añadió Küng, hay que distinguir la auténtica experiencia religiosa de toda pseudoreligión que absolutiza algo relativo: la ciencia, la tecnología, el dinero, el sistema de mercado o el poder en el actual contexto de crítica a la modernidad; no se trata de volver a hacer absoluto algo relativo, sino de renovar la experiencia de la fe en el único y verdadero Dios. Las grandes religiones están en condiciones de movilizar a las personas en favor de una ética planetaria: definiendo objetivos morales, presentando directivas y criterios de acción, motivando racional y emocionalmente a los seres humanos, para que las normas morales puedan ser vividas en la práctica. Se trata, en concreto, de fomentar la paz y la reconciliación entre los pueblos, de apoyar las exigencias de la justicia social y del cuidado del medio ambiente. Esto es posible porque toda religión verdadera fomenta la verdadera humanidad y, en definitiva, busca que los hombres se comporten de manera auténticamente humana con su prójimo. Las religiones nos ofrecen un imperativo categórico definitivo e incondicional susceptible de ser llevado a la práctica aún en situaciones sumamente complejas. Se trata de la regla de oro, que dice: Negativamente- No hagas al otro lo que no quisieras que te hicieran a ti. Positivamente- Haz al otro lo que quisieras que te hicieran a ti.  VINCULO, NUEVA REVISTA EVANGELICA Siete años después de haber suspendido la publicación de ―Alternativa 2000‖, que contaba con la aprobación de la mayoría de los evangélicos españoles, Juan Antonio Monroy, el conocido periodista cristiano, vuelve al mundo editorial con una nueva revista: ―Vinculo‖. Se trata de una publicación más modesta, entre 28 y 32 páginas, de aparición trimestral (cuatro números al año), de momento. Con artículos originales y de sumo interés para el lector, el primer número, en la calle desde el mes pasado, inserta un amplio y emotivo trabajo sobre la muerte de José Cardona; artículos en torno al suicidio en la Biblia, la crisis religiosa actual, los caballos de Troya de Juan José Benítez, que en realidad son caballos de trola y otros temas y noticias varias. También ha vuelto Pepa Moreno, quien sigue escribiendo con su característico sentido del humor. En el próximo número, ya en preparación, se podrán leer trabajos sobre la actualidad de Judas, la incineración de cadáveres a la luz de la Biblia, editoriales sobre temas que preocupan al pueblo evangélico, religión y Constitución, las mil mujeres de Salomón y un amplio abanico de noticias. El precio de la suscripción es de 17 euros al año. Los pedidos se pueden hacer mediante correo electrónico: jamonroy@arrakis.es. Por teléfono – contestador al 91 673 76 86.

52


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. O escribiendo a esta dirección: Vínculo, Apartado de Correos núm. 147, 28830, San fernando de Henares, Madrid, España. Los pagos, mediante giro postal o cheque de 17 euros a Vínculo, o si lo prefiere, contra reembolso contando 4 euros más para cubrir los gastos del reembolso. Si desea conocer la revista pida un ejemplar gratis.  COMITÉ EJECUTIVO DEL CONCILIO REFORMADO ECUMÉNICO (REC) APRUEBA PROPUESTA PARA FORMAR LA COMUNIÓN REFORMADA MUNDIAL Pretoria. Un comité amplio del Concilio Reformado Ecuménico (REC) aprobó ―en principio (a nombre del REC y sujeto a mayor desarrollo y descripción), la iniciativa del comité unido REC-Alianza Reformada Mundial (ARM) para formar una nueva organización ecuménica‖. El comité aceptó también el nombre propuesto: Comunión Reformada Mundial, para el Nuevo cuerpo que sería fundado por miembros del REC y de la ARM. Catorce personas de 12 iglesias miembros del REC en 10 países se reunieron aquí para

definir sobre esta decisión crucial a nombre del REC. El secretario general de la ARM, Setri Nyomi, también esuvo presente en la mayor parte de la reunión. La decisión se alcanzó luego de cuatro días de reunión entre el 6 y 9 de marzo. Los participantes llamaron el documento ―Declaración de consenso‖ y fue aceptado por todos los paticipantes. La clave para su aceptación fue la inclusión de algunas ideas cruciales para la identidad del REC. LA segunda parte de esta decisión estableció que los participantes asumirán la importancia de llegar a un acuerdo final que consiedere lo siguiente: a) una base confesional reformada que refleje fielmente los aspectos esenciales del evangelio cristiano como se ha entendido y expresado históricamente en los grandes documentos confesionales de las iglesias reformadas alrededor del mundo y b) Una estructura organizativa que alimente la fraternidad y la cercanía teológica con otros miembros de la ARM mientras se mantiene la unidad. También se resaltó la relevancia futura de las reacciones formales de los mimenbros del REC. Dieciocho de los 39 miembros

enviaron respuestas escritas. Cerca de 75% de los cuales se manifestaron positivamente, mientras que el 25% mostró algunas dudas, aunque nadie rechazó completamente la idea. Algunos participantes agregaron información sobre las discusiones de sus iglesias en algún nivel, las cuales indicaron que este rango de aprobación será el que prive en las iglesias del REC. La segunda mitad de la reunión tuvo que ver con el proceso. El comité propuso que el proceso se complete en 2010. Se sugirió que esto aplique para el gobierno y las operaciones. Para lograrlo, ambas organizaciones deberán tener una magna asamblea en el otoño de 2009. Además, se hicieron propuestas concretas sobre cómo lograr una constitución y un pla para la transición. Todo ello provino del REC. El comité ejecutivo de la ARM se reunirá en octubre para acordar su decisión acerca de estas propuestas.  PROSIGUE CONDENA MUNDIAL POR LIBERACIÓN DE POSADA Radio Habana Cuba, 22 de abril de 2007 www.radiohc.cu/espanol/noticias/abr07/22abr/pos.htm La Habana (RHC). El rechazo por la reciente liberación del terrorista confeso Luis Posada Carriles sigue acaparando titulares este domingo en distintas regiones del planeta. El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, y el canciller iraní, Manouchehr Mottaki, coincidieron en Managua en condenar la liberación de Posada Carriles por parte de las autoridades de Estados Unidos. El caso del criminal de origen cubano fue tema de conversación durante el encuentro que sostuvieron la noche de este viernes en Managua el mandatario y el ministro de Relaciones Exteriores de Irán, quien realiza una visita oficial al país centroamericano. Ortega explicó al visitante que Nicaragua había solicitado la extradición de Posada Carriles, a quien el gobierno norteamericano se niega a enviar a Cuba o a Venezuela, donde es reclamado por la justicia de ambas naciones. La reclamación está justificada, explicó, porque luego de escapar de Venezuela, donde fue juzgado por la voladura en pleno vuelo de un avión de Cubana, el criminal fue llevado por la CIA a El Salvador, desde donde participó en la guerra sucia contra la Revolución Sandinista en los años 80. Estamos de acuerdo con usted, y se lo dije al presidente Hugo Chávez, y a las autoridades venezolanos, que este señor tiene que ser devuelto a Venezuela para ser sentenciado, en base a las normas de ese país, afirmó Mottaki. Coincidieron también en destacar la doble moral del gobierno estadounidense respecto al terrorismo, y establecieron un paralelismo entre la voladura del avión de Cubana por Posada Carriles en 1976, con un hecho similar ocurrido en Golfo Pérsico en julio de 1988. En esa ocasión se trató de una aeronave de pasajeros iraní que fue derribada por un misil lanzado desde un buque de guerra norteamericano, a finales del conflicto armado entre Irán e Iraq. El capitán que dio la orden de disparar incluso fue condecorado por aquella acción, recordó Mottaki. Por su parte, el movimiento ruso Venceremos, de solidaridad con Cuba, exigió este domingo a la justicia y al gobierno de Estados

53


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Unidos el retorno a la cárcel del terrorista Luis Posada Carriles. Ante la excarcelación bajo fianza de ese connotado criminal internacional, nuestra agrupación entregó una nota de condena a la embajada de ese país en Rusia, declaró a la prensa su coordinador, Anatoli Latzhen. Aseguró el activista ruso que en la nota se reclama a Washington que Posada Carriles vuelva a prisión y pague por sus crímenes, entre ellos, la voladura de un avión cubano de pasajeros en 1976, con 73 personas a bordo. Añadió que se suman a la demanda internacional de numerosas personalidades para que el terrorista sea juzgado, a la vez que exigen a la Casa Blanca el cese de las agresiones y hostilidades contra Cuba. El coordinador de Venceremos, integrado por partidos de izquierda, organizaciones sindicales y sociales, refirió que la agrupación continuará la semana entrante el plan de actividades de solidaridad con la Isla. Entretanto, el líder del partido Comunista de los Pueblos de España, Carmelo Suárez, afirmó en Madrid que el gobierno del presidente, George Bush, ha hecho de la llamada política antiterrorista un elemento que da cobertura a las agresiones más variadas del sistema, y no sólo contra sus objetivos exteriores sino también contra su propio pueblo Al referirse a la liberación de Posada Carriles expresó Suárez que esa acción representa una auténtica brutalidad, al añadirle al sufrimiento de los familiares de las víctimas de ese criminal, una dosis mayor al concedérsele que deambule libremente por las calles. Recordó el dirigente partidista español que el mismo sistema judicial que liberó al asesino, es el que mantiene en prisión a cinco héroes cubanos que trabajaban para tratar de evitar acciones terroristas como las que ha perpetrado Posada Carriles. En La Habana, representantes de las iglesias cubanas manifestaron su inconformidad con la libertad bajo fianza concedida al anticastrista y reclamaron a sus hermanos estadounidenses apoyo para que se haga justicia. "Resulta incomprensible que el sistema judicial de un país que se autodenomina antiterrorista y que opera en una nación libre y democrática, como se cataloga el sistema de Estados Unidos, no escuche el clamor de todo un pueblo y las voces de la comunidad internacional", señaló un mensaje dado a conocer este domingo en la capital cubana. El texto suscrito por la dirección del Consejo de Iglesias de Cuba, el Centro Martin Luther King Jr., el Seminario Evangélico de Teología de Matanzas y el Centro de Estudios del Consejo de Iglesias de Cuba, solicitó solidaridad con el pueblo cubano. La misiva consideró inverosímil que Estados Unidos cobije con impunidad a personas que públicamente se han declarado responsables de ejercer la fuerza y la violencia contra seres humanos inocentes. "Es un prófugo de la justicia y ha sido reclamado como tal por el gobierno de Venezuela", puntualizó. El mensaje fue dirigido al Consejo de Iglesias de Cristo de Estados Unidos, al Servicio Mundial de Iglesias, la Iglesia Episcopal de Estados Unidos de América, y la Iglesia Evangélica Luterana de América. Igualmente, fue enviado a la Iglesia Presbiteriana de Estados Unidos de América, Iglesia Discípulos de Cristo, y a la Junta General de Ministerios Globales de la Iglesia Metodista Unida.

También distintas organizaciones progresistas turcas rechazaron este domingo la liberación de Posada Carriles. Como parte de la campaña del Frente Patriótico "No tememos a Estados Unidos", cerca de 1 500 estudiantes universitarios suscribieron una declaración de condena a la decisión de los mecanismos judiciales estadounidenses. El texto, al que tuvo acceso Prensa Latina, exige el inmediato regreso a prisión de Posada Carriles y su extradición a la República Bolivariana de Venezuela. La Asociación de Amistad con Cuba "José Martí" citó a su vez a una concentración pública en la que decenas de personas manifestaron su repulsa a la decisión de las autoridades norteamericanas. Un comunicado leído en el acto reseñó el pasado del agente de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos y las acciones de guerra sucia y terrorismo llevadas a cabo por ésta contra Cuba, otros países latinoamericanos y del resto del mundo. También recordó que pese a la existencia de pruebas documentales en su contra y al hecho de haber admitido públicamente su participación en esas actividades, Posada Carriles se halla en libertad en Miami al igual que sus cómplices, como es el caso de Orlando Bosch. Ese historial delictivo puede ser definido, subrayó el documento, como el de "una vida al servicio de los Estados Unidos". Por el contrario, señaló, quienes intentaron prevenir los actos terroristas de esos individuos -en referencia a los cinco jóvenes cubanos presos en Estados Unidos- fueron condenados por las mismas autoridades que ahora liberan a Posada Carriles. Para el presidente de la Asociación de Amistad con Cuba en Estambul, Erdem Tu, si la administración de Washington no ha movido un dedo ante esta liberación es porque alimenta, emplea, dirige y protege a asesinos como Posada Carriles. Definió el hecho como "un ataque y un desafío hacia la conciencia y el sentido de justicia universal, carente de moralidad, principios y valores humanos". La Asociación solidaria llamó a la gente honesta del país, intelectuales, científicos, artistas, estudiantes y trabajadores a alzar su voz contra esa afrenta, en apoyo a los cinco antiterroristas cubanos presos y a todo el pueblo de la Isla. Al finalizar el acto, el documento adoptado fue enviado a la embajada de Estados Unidos en Ankara. Dirigentes de organizaciones sociales y partidos políticos que preparan una Cumbre paralela a la Iberoamericana que sesionará en Santiago de Chile en noviembre, condenaron también la liberación del terrorista. Los delegados al primer encuentro preparatorio de la "Cumbre Iberoamericana de los Pueblos" aprobaron una resolución de condena a Posada Carriles por sus crímenes, que costaron la vida a cientos de personas, incluido el ex canciller chileno Orlando Letelier. "Los abajo firmantes rechazamos y condenamos la liberación por parte de la administración norteamericana del terrorista y prófugo Luis Posada Carriles, ex agente de la CIA", dice el texto del acuerdo, en que también exigen su extradición inmediata a Venezuela. Firmaron el acuerdo, entre otros, los ex ministros del Presidente Salvador Allende, Jacques Chonchol y Mireya Baltra, así como Jorge González, Ethiel Moraga, Víctor Ulloa, Jaime Gajardo y Jorge Abedrapo, de la Central Unitaria de Trabajadores.

54


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. En tanto, el Frente Amplio de Izquierda de Perú calificó el sábado la libertad otorgada en Estados Unidos a Luis Posada Carriles como "un repudiable acto de complicidad con acciones terroristas". El bloque de fuerzas de izquierda de Perú señala que esa medida es muy diferente a la dureza con la que Estados Unidos trata a quienes violan sus leyes migratorias o, peor aún, a quienes son considerados sospechosos de terrorismo por Washington. La libertad de Posada Carriles, agrega un comunicado del frente peruano, confirman los antiguos nexos entre el terrorista y los organismos de inteligencia norteamericanos. El pronunciamiento ratifica la solidaridad del bloque progresista " con el hermano y revolucionario pueblo de Cuba, y con su dirección política encabezada por el Comandante Fidel Castro".  EL INSTITUTO UNIVERSITARIO ISEDET ELIGIÓ NUEVO RECTOR Buenos Aires, 23 de abril (ALC). El Instituto Universitario ISEDET eligió en asamblea, realizada el pasado sábado 21, al Dr. Pablo Andiñach, de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina (IEMA), como Rector para los próximos cuatro años. Pablo Andiñach es doctor en Teología y Pastor de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina. Actualmente es Profesor Titular de Antiguo Testamento del Instituto ISEDET. Cursó estudios de Arqueología Bíblica e historia antigua de Israel en la Universidad Hebrea de Jerusalén y en la Iliff School of Theology (Denver, EE.UU). Es autor de numerosos artículos y libros, entre los que destaca El libro del Éxodo (Salamanca, Sígueme, 2006). Se desempeña como profesor visitante del Seminario Rabínico Latinoamericano Marshall T. Meyer de Buenos Aires y del Southern Methodist University, Perkins School of Theology. También ocupó el cargo de Decano de la Facultad de Teología del ISEDET, entre el 1996 y el 2004. Andiñach reemplaza en el cargo al Dr. Rene Krüger, de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, quien finaliza 8 años de rectorado continuo. En una carta enviada a manera de despedida, Krüger expresa: "Pido disculpas a todas las personas e instituciones a las que no he respondido o con las que no he cumplido en los términos que ellas lo esperaban; y tengo bastante conciencia de lo muchísimo que aún nos falta cambiar, superar, mejorar y transformar en esta casa de altos estudios para servir a las Iglesias y a la sociedad en los términos que Dios pide hoy de nosotros." El Dr. Alberto Roldán, Presbítero Maestro de la Iglesia Presbiteriana San Andrés en Buenos Aires, fue el otro postulante al Rectorado de la casa de estudios.

 CATALUNYA EMPIEZA A NOTAR EL AUGE DE LA IGLESIA EVANGÉLICA Jordi Casabella www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_pk=46&idio ma=cas&idnoticia_pk=404188&idseccio_pk=1021&h= Barcelona, 10 de mayo. El crecimiento que las iglesias evangélicas vienen experimentando en Brasil y otros países latinoamericanos se deja notar en Catalunya, donde proliferan los lugares de culto promovidos por este tipo de confesiones. Los datos no son ni mucho menos los registrados en el país por el que estos días viaja el Papa --donde el 17% de creyentes ya se confiesan evangélicos--, pero el número de fieles se ha empezado a disparar. Así, las 341 iglesias evangélicas censadas en el 2004 se han convertido en 453, un aumento del 32% que se nutre principalmente de la inmigración latina llegada a Catalunya. Un reciente estudio promovido por la Generalitat y dirigido por Joan Estruch, catedrático de Sociología de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), refleja que, tras el catolicismo, que cuenta con más de 2.500 templos en territorio catalán, las iglesias evangélicas son las poseen un mayor número de centros de culto, muy por delante de los Testigos de Jehová y de los seguidores del islam. 100 000 personas Esta modalidad del protestantismo, que profesan unas 100.000 personas en Catalunya, está distribuida de forma bastante homogénea por la geografía catalana. Aunque su implantación es más poderosa en el Barcelonès y las comarcas de la corona de la capital catalana, los evangelistas también lideran las estadísticas de locales de culto de las religiones minoritarias en el Gironès, Segrià y Tarragonès, donde han abierto 36 iglesias. Su importancia se hace más evidente si se compara con la cifra de mezquitas u oratorios islámicos que reúnen esas tres comarcas, 13, si bien es cierto que los musulmanes acostumbran a tener más dificultades para poder reunir los permisos necesarios para crear sus centros. 12 creencias diferentes Debido al auge de la confesión evangélica y de otras religiones ha contribuido a que, actualmente, uno de cada cuatro lugares de culto que existen en Catalunya ya no sea de rito católico. Incluso en una comarca, la del Vallès Occidental, se da la circunstancia de que los locales de otras creencias superan en número al de las iglesias. Con todo, el catolicismo debe convivir en Catalunya con otras 12 confesiones.  SOBRE “EL DESAFÍO DE LAS SECTAS” Marcos Antonio Ramos www.diariolasamericas.com, 19 de mayo de 2007 El artículo de mi admirado amigo Alvaro Vargas Llosa publicado la semana pasada es sumamente interesante y creo que ha interpretado formidablemente el nuevo pluralismo religioso que se ha ido imponiendo en América Latina. Los iberoamericanos han acogido nuevos estilos de expresar el sentimiento religioso en concordancia con la tendencia universal de apertura a otras formas

55


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. de religión, preferible al excesivo secularismo del Viejo Mundo. Hace muy bien don Alvaro en mencionar que ―la competencia jamás perjudicó a un consumidor. Ni siquiera en las cuestiones del espíritu‖.La Reforma del Siglo XVI facilitó una extraordinaria renovación de la Iglesia Católica y la llegada masiva de inmigrantes católicos obligó al protestantismo estadounidense a adoptar nuevas metodologías. Acierta el columnista al resaltar que instituciones tradicionales que disfrutaron de mucho poder pueden perder contacto con las realidades de nuestro tiempo. Y la radicalización de un sector del clero y la promoción de la Teología de la Liberación, independientemente de su énfasis en los pobres, contribuyó a desconcertar a sectores de la población que rechazan sabiamente posturas revolucionarias. Una contribución notable es reconocer ciertos énfasis del movimiento evangélico, o de un sector del mismo, en relación con la necesidad de no depender tanto del Estado para ―la solución de todos sus problemas‖. Reconoce generosamente que los evangélicos ―alentaron… a los pobres a establecer toda clase de asociaciones de ayuda voluntaria para suministrar los servicios que las autoridades nunca se cansaban de prometer pero se mostraban incapaces de proporcionar‖. Pero hay problemas con sus datos históricos. Aunque don Alvaro reconoce, sobre el desafío al espacio tradicionalmente ocupado por el catolicismo, que ―la amenaza no es tan reciente‖, algunas afirmaciones suyas no coinciden con la historia del movimiento evangélico en América Latina. Según el columnista ―aunque el protestantismo logró penetrar furtivamente en América Latina incluso en la época colonial… el verdadero desafío comenzó en la década de 1950 con la llegada de los Testigos de Jehová…‖ Lo ―furtivo‖ del protestantismo en la ―época colonial‖ es correcto, aunque pudiéramos señalar datos interesantes desde el siglo XVI. No olvidemos las colonias de hugonotes y calvinistas destruidas por portugueses en Brasil. Ahora bien, cuando hace la transición hacia 1950 se nota una apreciable inexactitud. El protestantismo no siguió siendo simplemente una presencia ―furtiva‖ después de la independencia como parece implicar. Mucho menos ―el desafío‖ tiene relación con la ―llegada de los Testigos de Jehová‖, un movimiento que jamás ha sido aceptado, ni siquiera remotamente, por los protestantes históricos o por los nuevos movimientos evangélicos. Nada tan distante del protestantismo como los Testigos de Jehová, únicamente los mormones de Utah y el autoproclamado ―Anticristo‖ de Hialeah. El protestantismo histórico entra en América Latina despacio y gradualmente a partir de la independencia. Entre sus ―conversos‖ o sus más entusiastas partidarios estuvieron figuras tan notables como José María Luis Mora el gran escritor liberal mexicano de mediados del siglo XIX. La lista es larga. Para aquella época, el emperador don Pedro II de Brasil abría la puerta del país a decenas de miles de protestantes extranjeros y Benito Juárez favorecía, casi abiertamente, al protestantismo sobre el catolicismo en México. Algunos pudieran llamar a don Benito ―el padre del protestantismo

mexicano‖ a pesar de que no se le podía reconocer una afiliación confesional como gobernante. Al llegar el 1900 había infinidad de iglesias y escuelas protestantes en todos los países latinoamericanos, incluyendo las últimas posesiones españolas de Cuba y Puerto Rico. En 1916 se celebró en Panamá un congreso panamericano de iglesias y misiones protestantes con representación de toda América Latina, superado numéricamente por el celebrado en La Habana en 1928. A fines de este año 2007 en el Volumen VII de la Historia General de América Latina publicada por la UNESCO aparecerá un trabajo mío acerca de la relación entre el protestantismo y la llegada al poder de los liberales en América Latina en el siglo XIX y otro sobre el proceso de separación Iglesia/Estado en la región. En 1950, fecha ofrecida por Don Alvaro, ya había algunos millones de protestantes en América Latina, entre ellos 360,000 en Cuba, y casi una docena de presidentes de nuestros países habían estudiado en escuelas protestantes. En Perú el misionero presbiteriano John A. Mackay futuro rector de Princeton había sido profesor de Metafísica en San Marcos y en biografías de Víctor Raúl Haya de la Torre se menciona a Mackay como la persona que le daba asilo a don Víctor Raúl en su casa en épocas de persecución política en Lima. Ya para entonces la revista protestante ―La Nueva Democracia‖ circulaba en toda la región con artículos de Haya, de mi inolvidable Luis Alberto Sánchez y de otros grandes escritores, no necesariamente protestantes pues incluían curiosamente a Raúl Roa, Juan Marinello y hasta a José Vasconcelos, enemigo del protestantismo en México, pero amigo de los protestantes en el extranjero. Eso sí, sería, sería en las décadas de 1950 y 1960 que entraría significativamente el pentecostalismo, movimiento algo marginal para la teología protestante, y que hoy agrupa a decenas de millones de latinoamericanos. Aclarado esto, en base a mis pasiones con datos que quizá no interesen a mucha gente, felicito a don Alvaro por su magnífica interpretación de la actual realidad protestante latinoamericana. Eso es lo que importa. Lo de ―sectas‖ lo dejo para otro día.  IGLESIAS HISTÓRICAS TRATAN EN SEMINARIO, LA TEOLOGÍA DE LA REFORMA William Delgado Gil Bogotá, 21 de mayo (GospelNoticias/ALC).- En el marco de preparación de la celebración de los 490 años de la Reforma Protestante se llevó a cabo el sábado en el Instituto Bíblico Reformado de Colombia (IBRC) en esta ciudad la conferencia ―Teología de la Reforma‖, expuesto por Richard Dean Box, procedente del Seminario Internacional de Miami (MINTS, por sus siglas en inglés). ―El objetivo es exponer y recordar las doctrinas de la teología de la Reforma, entendida como volver a la Palabra de Dios, expuesta en las cinco doctrinas, que se exponen a la luz nuevamente y que conforman las raíces de nuestra fe bíblica y evangélica: Sola Escritura, Solo Cristo, Sola Fe, Sola Gracia y Solo

56


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. para la Gloria de Dios‖, reveló Julio César Benítez, director administrativo del Instituto. ―El trasfondo histórico reformado que plantearon Lutero y Calvino quienes formularon los pilares o estándares de la fe cristiana, es una de las doctrinas que desconocen la mayoría de iglesias evangélicas no históricas‖, reflexionó Richard Box durante la conferencia, a la que asistieron unas 160 personas en su mayoría alumnos del Seminario. El IBRC fue creado con el propósito de apoyar a las iglesias cristianas en la labor de formación y capacitación de sus ministros, líderes, obreros y creyentes que anhelan servir al Señor, a través de programas teológicos ofrecidos en convenio con importantes Seminarios reconocidos a nivel internacional, declaró a GospelNoticias.Com el profesor Benítez. ―Nuestros objetivos se orientan a la preparación teológica y ministerial del liderazgo cristiano latinoamericano mediante la impresión y distribución de excelente literatura de contenido bíblico, preparación de material teológico para institutos bíblicos, seminarios, universidades e iglesias‖, Indicó el directivo. Además, Benítez señaló que el IBRC ―se identifica como una institución evangélica de trasfondo reformado, es decir, nos asociamos con los credos y las confesiones de fe históricas que han sido creídas por las iglesias evangélicas históricas como: El Credo de los Apóstoles, el Credo Niceno, la confesión de Fe de Westminster, la Confesión de fe Bautista de 1689; nuestra teología es bíblica, cristocéntrica y evangélica‖.  EL TEÓLOGO JOSÉ MARÍA CASTILLO ABANDONA LA COMPAÑÍA DE JESÚS «POR HIGIENE MENTAL» A.G. Parra www.ideal.es, 21 de mayo de 2007 Apartado de la docencia desde hace 18 años en la Facultad de Teología ha solicitado su salida a los 78 años de edad y tras muchas críticas y descalificaciones hacia él La reciente admonición a Sobrino, la negativa a que publicase Espiritualidad para insatisfechos y las alusiones desde la COPE, las tres gotas que colmaron el vaso. El teólogo jesuita José María Castillo (Puebla de Don Fadrique, 1929) deja la Compañía de Jesús. Fue apartado de la docencia de la Facultad de Teología granadina hace unos diecinueve años, pero su prestigio internacional no ha hecho más que crecer desde entonces y mantuvo su espacio en el centro universitario de Cartuja donde iba «a trabajar porque uso la magnífica biblioteca, que debería ser un orgullo para la ciudad de Granada». Ahora ya no irá. Ha solicitado su salida de la compañía y se le ha concedido, según la comunicación que estos días enviará el provincial de la Bética a todos los jesuitas de la región. No lo han echado ni nada de eso, él ha pedido dejar la Compañía de Jesús. Castillo, uno de los más importantes teólogos de la Compañía, adscrito a la corriente de la Teología de la

Liberación, deja de ser jesuita, según el canon 691. «No es una exclaustración ni una secularización, sino una 'petición de indulto', para que se le libere de los votos de pobreza y obediencia. Así, el teólogo se convierte jurídicamente en un cura 'vago', según el canon 277. Un sacerdote que no depende jurídicamente de ningún obispo, pero que sigue siendo cura, obligado, por tanto, al celibato». Todo esto se explica en el portal digital http://www.periodistadigital.com -el artículo está fechado el día 19 de mayo- y que el propio José María Castillo ratificó ayer a través de allegados a este periódico. El teólogo está estos días fuera de Granada. La solicitud y aprobación se conoce desde hace un par de días, es el tiempo además que en la Facultad de Teología dicen que ya no está en el centro. Petición En el citado portal de internet su amigo y teólogo Luis Alemán agrega: «Vago, libre y maleante para algunos. Castillo quiere recuperar su libertad para poder respirar, porque se asfixiaba. No tanto en la Compañía cuanto en el clima actual de la Iglesia española, en la que se siente perseguido por los obispos y los grupos más conservadores». En 1988, Castillo fue sancionado por Roma con la retirada de la venia docendi para poder dar clases en la Facultad de Teología de Granada. Pero su prestigio no hizo más que ir en aumento y fue reclamado continuamente desde el sector más abierto de la Iglesia. Ha publicado libros, intervenido en numerosas conferencias, organizado cursos y máster. Ha sido siempre muy batallador. Precisamente, la próxima semana finaliza el curso 'Ética y sociedad civil', que organiza el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada y cuyo director es José María Castillo, el coordinador es Enrique Iglesias Hidalgo, director del Colegio Mayor Cardenal Cisneros. El pasado viernes intervino en este curso Leonardo Boff, uno de los fundadores de la Teología de la Liberación, ex-franciscano y conocido escritor, filósofo y activista. Así Alemán explica en la noticia aparecida en el citado portal de internet que Castillo «no se va rebotado contra la Compañía. Se va por higiene mental. Es un nuevo caso Boff. Como él, Castillo se ha visto tan presionado que ha decidido romper con todo por salvaguardar su libertad». Opiniones En esta línea, dice Alemán: «las tres gotas que hicieron desbordar su vaso fueron la reciente admonición vaticana a Jon Sobrino, la negativa jerárquica a que publicase Espiritualidad para insatisfechos en la editorial Sal Terrae de los jesuitas, así como las continuas descalificaciones que recibía desde 'La linterna de la Iglesia', el programa de información religiosa de la COPE». Acto seguido añaden que entre los jesuitas se siente bastante su marcha. «Sentimos que haya decidido separarse de la Compañía», dice la nota del provincial, según periodistadigital.com. Y la carta -añaden en el citado medio- del rector de la Facultad de Teología de Granada le recuerda que en ella «tendrá siempre las puertas abiertas».

57


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. En la última entrevista publicada por IDEAL y realizada al jesuita José María Castillo, que se ha mostrado muchas veces crítico sobre muchos aspectos de la Iglesia, dijo de ésta: «A la que le tengo un profundo afecto y la prueba es que sigo en ella y la sigo defendiendo». En aquella entrevista también defendió que en la Facultad de Teología de Granada «no se enseñan doctrinas que perviertan a los futuros sacerdotes». José María Castillo ha sido reclamado en medio mundo -quizás más- para que impartiera conferencias sobre temas sociales, la pobreza le indigna. Ha sido rechazado por la Congregación para la Doctrina de la Fe. Incluso lo acusaron de masónico. Ahora ha sido él quien ha pedido salir de la Compañía de Jesús.  EUGENIO POMA: DIRIGENTE INDÍGENA, EVANGÉLICO Y AHORA, EMBAJADOR La Paz, 22 de mayo (ALC). El flamante embajador boliviano en Dinamarca es un reconocido dirigente ecuménico, parte del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), en su Pastoral Indígena, y Obispo Emérito de la Iglesia Metodista. No es habitual que dirigentes evangélicos lleguen a puestos de esta envergadura, por eso, cuando sucede, se destaca especialmente en el ámbito eclesial. En el caso de Poma, se destaca su compromiso prioritario con la causa indígena. Eugenio Poma Anaguña es aymara, nació el 23 de febrero de 1944 en Sallcapampa, Ancoraimes, Provincia Omasuyos del departamento de La Paz. Es profesor Normalista. Egresó de la Escuela Normal Superior Simón Bolívar. Tiene un Bachillerato en Educación, "Bachelor of Arts" en Educación Primaria y con especialidad en educación multicultural, de la National University Illinois de Estados Unidos y un "Master of Arts in Urban Teacher Education", de la Governors State University. Park Forest Illinois, del mismo país. En sus tantas experiencias profesionales en el ámbito internacional, se destaca la organización de 5 sesiones durante 5 años de la primera hasta la quinta Sesión del Foro Permanente para Asuntos Indígenas de las Naciones Unidas, en Nueva York, asimismo, la organización de 11 sesiones previas "Grupo de trabajo sobre poblaciones Indígenas", en Ginebra, Suiza. En agosto del año pasado, el presidente Evo Morales, homenajeando a la Iglesia Metodista en sus 100 años de presencia en el país, evocaba momentos significativos de contacto con líderes metodistas, como Eugenio Poma, quienes lo acompañaron en las luchas de los campesinos cultivadores de la coca en la región del Chapare, en las luchas sindicales, en la defensa de los derechos de los pueblos originarios y en las marchas en defensa de la vida. El Gobierno del país andino afirmó que Poma va al país del norte con la misión de difundir y hacer conocer a los residentes bolivianos el proceso de cambio que impulsa el presidente, Evo

Morales. Poma, por su lado, se comprometió a cumplir al pie de la letra las tareas encomendadas por el primer mandatario. En febrero, Poma decía a ALC que veía, el entonces probable nombramiento, como una posibilidad preciosa de llevar la voz de Bolivia a estas lejanas tierras y hacer visible la realidad de un país predominantemente indígena, que tiene ahora, el primer mandatario indígena de la historia. Dinamarca, país con marcado énfasis protestante, es un importante mercado para productos bolivianos, entre ellos hierro y acero, productos farmacéuticos, prendas, madera, carbón vegetal y manufacturas de madera, aluminio y manufacturas de aluminio, Harina de habas, Quinua, entre otros. Bolivia es uno de los países con programa de cooperación prioritaria danesa por ser el país con mayores índices de pobreza de Sudamérica.  LOS EVANGÉLICOS Y LA POLÍTICA Roberto Blancarte Milenio, 22 de mayo de 2007 Es falso que la sociedad mexicana se haya dividido en dos, respecto a los recientes debates en México sobre las sociedades de convivencia, la despenalización del aborto o la eutanasia. Algunos participantes o analistas han querido poner a los creyentes de un lado y a los defensores de la laicidad por el otro. En realidad, el panorama es más complejo, porque son los mismos creyentes (católicos, evangélicos, judíos o de otras religiones) los que en México defienden y han defendido el Estado laico. Por lo tanto, ser creyente no es sinónimo de estar del lado de aquellos que unilateralmente se adjudicaron ―la defensa de la vida‖. Y estar en favor de un régimen de laicidad no significa estar contra la libertad de creencias y de culto. Por el contrario, muchos creyentes piensan que el Estado laico es la mejor garantía para la defensa de las libertades de conciencia, de creencias, de expresión, de manifestación de sus convicciones, lo cual se refleja en libertades cotidianas muy concretas, como la libertad de tomar una pastilla anticonceptiva, la de asistir a una exposición artística, la libertad de ir al cine a ver una película, aunque ésta se considere contraria a las buenas costumbres por algunos jerarcas religiosos, la libertad de convivir con una persona, aunque sea del mismo sexo, la libertad para decidir cuántos hijos y cuándo se quieren tener, etcétera. O sea, que son los mismos creyentes los que, en aras de que no sea una única Iglesia o convicción religiosa o filosófica la que imponga las normas sociales al conjunto de los habitantes de un país, en tanto que ciudadanos (independientemente de sus creencias o no creencias) han optado por construir esto que llamamos Estado laico. Los debates recientes, sin embargo, han tendido a confundir a la opinión pública, pues han tenido como característica la desinformación generalizada. Se quisieron presentar los hechos como si la sociedad mexicana estuviera dividida en dos bloques: por un lado, los católicos y los evangélicos y, por el otro, los laicistas. En realidad, el asunto es mucho más complejo porque, por

58


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. un lado, muchos católicos (incluidos los legisladores) apoyaban las reformas para despenalizar el aborto y antes las sociedades de convivencia y por, el otro lado, no es cierto que todos los cristianos o evangélicos estuvieran aliados con la jerarquía católica en la lucha contra estas reformas. Muchos, aunque no tuvieron encima los reflectores, se manifestaron en favor del Estado laico y, en ese sentido, en favor de un régimen de libertades que permitiera a las personas, y en particular a las mujeres, decidir sobre la pertinencia o circunstancias de la continuación o interrupción de su embarazo. Eso no significa, por supuesto, que como organizaciones eclesiales estén en favor o contra la despenalización, sino simplemente que, en la tradición protestante que privilegia la libertad de conciencia del individuo, entienden la necesidad de contar con un Estado laico que garantice la libertad de decidir de cada creyente para tomar sus propias decisiones. Además de lo anterior, para muchas iglesias evangélicas existe una enorme desconfianza acerca del conjunto de demandas que la jerarquía de la Iglesia católica ha articulado alrededor de la confusa y equívoca noción de ―libertad religiosa‖. Muchos evangélicos ven en ello una táctica más de los obispos católicos para recuperar sus privilegios a través de la instrucción religiosa en las escuelas públicas, la recuperación de derechos políticos, el levantamiento de la prohibición para poseer medios electrónicos de comunicación, el establecimiento de capellanes militares y diversas canonjías. Otros evangélicos, sin embargo, tentados por esta lógica de poder y privilegios, en lugar de buscar un trato equitativo a través de la lógica de los derechos ciudadanos, han comenzado a pedir espacios propios y canonjías particulares para igualarse en privilegios; cuestión que por lo demás no logran en su cabalidad. Lo anterior sucede poco en México, gracias a nuestra tradición laica, pero es cada vez más frecuente en otros países de América Latina. De esa manera, por circunstancias específicas, surgidas desde la dictadura de Pinochet, en Chile hay dos ―Te Deum‖ para consagrar el poder civil: uno católico y otro evangélico. Así, en lugar de eliminar dicha ceremonia como algo que distorsiona la laicidad del Estado y el espíritu de separación, necesario para las libertades, se entró en una lógica de multiconfesionalidad. Lo mismo sucede cada vez más en Brasil, donde se han formado bancadas legislativas de evangélicos, mismas que han empujado en ocasiones, no a la laicidad del Estado, lo cual garantizaría la igualdad de todos, creyentes y no creyentes, ante la ley, sino a una especie de Estado ligado a varias confesiones, lo cual siempre será en detrimento de las religiones minoritarias y de los no creyentes. Esto, afortunadamente, hasta ahora no ha sucedido en México, donde los evangélicos reivindican en efecto su derecho a participar en política, pero no desde una perspectiva corporativa, sino desde la lógica de un Estado laico y, por lo tanto, democrático.  INAUGURAN EN GUATEMALA EL TEMPLO EVANGÉLICO MÁS GRANDE DE CENTROAMÉRICA www.terra.es, 28 de mayo de 2007 La 'Mega Frater', el templo evangélico más grande y moderno de Centroamérica fue inaugurado hoy en un sector del oeste de la

capital guatemalteca, como una muestra del crecimiento del protestantismo en este país. El nuevo templo, que pertenece a la Iglesia Fraternidad Cristiana, una de las principales agrupaciones de evangélicos del país, integrada en su mayoría por personas de clase media y alta, tiene una capacidad para más de 12.000 personas. El templo, que fue construido en una área de 113.000 metros cuadrados, a un costo de más de 29 millones de dólares, fue inaugurado con un servicio especial ofrecido por el líder de esa congregación, el pastor Jorge López, uno de los más reconocidos del país. En la actividad participaron el presidente Óscar Berger, y el alcalde de la ciudad de Guatemala, Álvaro Arzú, ambos católicos devotos, pero que han tenido 'ligeros enfrentamientos' con la jerarquía de la iglesia católica guatemalteca. La construcción de la 'Mega Frater', como ha sido llamado este impresionante templo, es una clara muestra del crecimiento que ha tenido la iglesia evangélica en Guatemala, la que según cifras oficiales es profesada por más del 30 por ciento de los 13 millones de guatemaltecos Guatemala, junto a Brasil, Chile y México, siguen siendo considerados los países con más católicos en América Latina, sin embargo, según las cifras del último censo de la población, han venido a menos. De casi el 90 por ciento de católicos en la década de los 60, la cifra se ha reducido al 64 por ciento en el censo del año 2004 La 'Casa de Dios', otra de las grandes congregaciones de evangélicos, dirigida por el pastor Carlos Luna, tiene previsto iniciar en las próximas semanas la construcción de la 'Ciudad de Dios', la cual aseguran contará con un templo con capacidad para más de 18.000 personas. El crecimiento de la iglesia evangélica en Guatemala inició a partir del año 1974, cuando congregaciones estadounidenses empezaron a traer ayuda a los guatemaltecos pobres víctimas de un terremoto que se cobró la vida de más de 25.000 personas. En la actualidad, existen más de 2.500 templos evangélicos en todo el país, y cuentan también con decenas de emisoras de radio y canales de televisión.

 EMOTIVO Y SENTIDO HOMENAJE A JULIO DE SANTA ANA. Ecupress, 30 DE MAYO DE 2007 Las emociones y el sentimiento de sincero aprecio hacia Julio de Santa Ana y su esposa Violaine Dovat, estuvieron fuertemente presentes en el reconocimiento que la Iglesia Metodista en el Uruguay (IMU) le efectuó, la noche del 29, en la Iglesia Metodista San Pablo, Montevideo, donde la IMU le entregó la Orden Mauricio López ; CIEMAL la Orden del Consejo de Iglesias Evangélicas Metodistas de América Latina y el Caribe y el concertista Homero Perera deleitara con un selecto repertorio de 59


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. tangos acompañado de Noelia Méndez, cantante profesional uruguaya. Una de las claves de transformar en fiesta un acto que suele ser muy protocolar, la dio el pastor Oscar Bolioli , Presidente de la IMU, al explicar la génesis del reconocimiento a quien fuera Director del CESEP en Brasil. Bolioli compartió, con los y las asistentes que colmaban el templo, que ―convencer a Julio‖, era ―el problema‖ a enfrentar, para la realización del acto. La sospecha de Bolioli fue confirmada por Violaine, esposa de Julio, por lo que entre ambos decidieron proponerle que se haría una fiesta como un momento de alegría por tenerlo presente y entregarle las mencionadas ordenes. El nacido en la Villa del Cerro, Montevideo, aceptó la propuesta y se abrió el camino hacia una creativa celebración con el acierto de ser dirigida por Inés Simeone, pastora de la Iglesia Metodista San Pablo. Los compases de Retintín, Adios Nonino, Cambalache -Arolas, Piazzolla, Díscepolo- abrieron el acto desde las manos de Homero Perera, al piano, y la voz de Noelia Méndez, para encadenarse con cantos comunitarios y rematar el final con el conjunto de platillos, bombo y redoblantes, tres elementos fundantes de la murga, en el impactante tango/murga ―Arriba Hermanos‖ de Perera. El extenso y sostenido aplauso final del público ―de pie‖, fue interrumpido para volver a sentarse y escuchar otro tango, pues Julio de Santa Ana le había pedido a Perera que interpretara ―Derecho viejo‖, de Eduardo Arolas, en recuerdo de su padre, Eustaquio, obrero de los frigoríficos, sindicalista – anarcosindicalista- participante de debates y huelgas como las del 42 y 52. Numerosos fueron los mensajes recibidos de personas que no pudieron estar en esa fría y destemplada noche del martes. Entre los que estuvieron vale mencionar, con el criterio de ―representantes‖ del Mercosur, a Rui Josgrilberg, Rector de la Facultad de Teología de la Iglesia Metodista de Brasil; Pablo Andinach, Rector del ISEDET; Nardo Franco, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina y Rafael Guarga, quien fue rector de la Universidad de la República y ex alumno de el Instituto Crandon. La obispa Nelly Ritchie , de la Iglesia Metodista de Argentina, en representación del metodismo latinoamericano fue quien le entregó a Santa Ana la orden de CIEMAL y el pastor Oscar Bolioli , la orden Mauricio López. La semblanza del homenajeado estuvo a cargo del pastor Aníbal Sicardi , Director del Departamento de Comunicaciones de la IMU. Julio de Santa Ana nació en el barrio del Cerro, Montevideo, en 1934, de padre obrero de los frigoríficos y madre docente. Se integró a la Iglesia Metodista , a los 13 años, al comenzar a asistir a la Casa de la Amistad del Cerro. Se recibió de Bachiller de Teología en al Facultad Evangélica de Teología de Buenos Aires, hoy Isedet, y Doctor en Ciencias de la Religión en Estrabusrgo. Secretario General de ISAL (Iglesia y Sociedad en América Latina), Director de la ―Comisión para la participación de las Iglesias en el Desarrollo‖ del Consejo Mundial de Iglesias, en el 83 acepta ser Director del CESEP -Centro Ecuménico de Servicios a la Evangelización y Educación Popular- con sede en San Pablo, Brasil. Jubilado en el 93 continúa su aporte intelectual mediante diversas instancias, entre ellas la edición del libro ―Religión hoy‖ -

2005, en inglés- con distintos autores sobre el desafío actual del movimiento ecuménico.

 SINODO DE LAS IGLESIAS REFORMADAS EN ARGENTINA. Gerardo C.C. Oberman Del 25 al 27 de mayo sesionó en Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina, el XXXVII Sínodo de las Iglesias Reformadas en Argentina (IRA). El evento, iniciado con una jornada reflexiva en torno al proceso de planificación estratégica desarrollado por la Mesa de las IRA y que apunta hacia una nueva visión y misión de la presencia reformada en el país, continuó, a partir del viernes, con las sesiones sinodales, bajo el lema "Los que confían en el Señor tendrán siempre nuevas fuerzas" (Isaías 40:31a). Temas de las deliberaciones fueron el análisis de los resultados de la planificación estratégica, el proceso de integración de las IRA con la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, la firma de un acuerdo de compañerismo con la Iglesia Presbiteriana Independiente de Brasil, un plan que busca el auto sostén de las iglesias en el mediano plazo y la renovación de las autoridades nacionales. Participaron de las deliberaciones unas 80 personas, entre delegados y delegadas y visitas, quienes también compartieron los estudios bíblicos coordinados por el pastor Dan Gonzáles, Secretario Ejecutivo de FUMEC y los momentos de canto y la presentación de la Orquesta Amadeus , que trabaja en estrecha relación con la congregación reformada local. El proceso de integración con la Iglesia Evangélica del Río de la Plata ya tiene al 31 de octubre de 2010, como posible fecha de concreción, consensuada entre ambas denominaciones. En los años 2007-2010 deben darse previamente la fusión de varias comisiones y de cajas sinodales y definirse la modalidad de integración, entre otras cosas. El acuerdo de parcería con la IPIB busca reforzar vínculos con iglesias que trabajan fuertemente en el tema misionero y que pueden ayudar a las IRA a darle nuevo impulso a su presencia y testimonio en el país, de la mano de su ya conocida tarea social. En la jornada final se eligieron las nuevas autoridades. La ―Mesa ‖ quedó conformada por el Pastor Roberto Jordán, como presidente; Sra. Gabriela Mulder, vicepresidenta; Contador Gustavo García Escardó, secretario y Víctor Villordo, Eduardo Olthoff, Enriqueta Buldain y Graciea van den Heuvel, vocales titulares. El pastor Gerardo Oberman fue rectificado como responsable del Area de Proyectos de las IRA por un período de dos años. En el mensaje final del Sínodo, dirigido especialmente a las congregaciones locales, se las exhorta a "recuperar con la energía del primer amor la alegría que da servir, centrando nuestra mirada hacia delante recordando que nuestro llamado es a la Vida." Continúa diciendo que "les animamos a renovar el compromiso con la misión que nos ha sido encomendada, a tener una visión de conjunto para acompañar este periodo de cambio ya que nos necesitamos unas a otras, teniendo la certeza de no estar solas en el camino" y "Les animamos a dejarse guiar en todo por el Espíritu Santo, fortaleciendo a cada paso nuestra espiritualidad, la cual no 60


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. es posible si no se conjuga con una participación activa en el medio en el cual estamos". El mensaje concluye pidiendo al Señor de la Vida para que "nos ayude y guíe en cada paso que demos hacia la construcción de un reino posible, donde la equidad y la justicia sean realidad, para gloria de su nombre."  COMUNIDAD ECUMÉNICA PIERDE A WALDO CÉSAR Río de Janeiro, 5 de junio, 2007 (ALC). Natural de Resende, en Río de Janeiro, Waldo César integraba el grupo asesor de Responsabilidad Pública de la presidencia de la Iglesia Evangélica de Confesión Luterana en Brasil (IECLB) y fue asesor y colaborador de la Fundación Luterana de Diaconia (FLD). Presidía las ONGs Davida y Crescente Fértil, de Río. Waldo César fue uno de los fundadores de la Editora Paz y Tierra e integró el Núcleo de Investigación del Instituto de Estudio de la Religión (ISER). Coordinó la sección sobre religión de las enciclopedias Delta-Larousse y Mirador Internacional. De 1979 a 1987, fue coordinador de la Campaña Mundial contra el Hambre – Acción para el Desarrollo, de la organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), para la región América Latina. Intelectual de formación protestante, Cesar fue becario del Instituto Ecuménico del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), en 1957, para la especialización en ecumenismo e iglesia y sociedad. En asociación con el teólogo presbiteriano Richard Shaull, Waldo fue autor de ―Pentecostalismo y futuro de las iglesias cristianas – promesas y desafíos‖. En los años 60 del siglo pasado, Waldo César fue uno de los coordinadores de la Confederación Evangélica del Brasil (CEB), fundada en 1932 y que reunía a la mayoría de las iglesias de esa familia confesional. La CEB fue la primera organización ecuménica organizada en Brasil, que programó una serie de tres conferencias, entre 1956 y 1961, sobre el tema ―Cristo y el proceso revolucionario brasileño‖, para el debate de la situación del país, a partir del cuadro del Nordeste. Waldo era viudo, estuvo casado con la profesora Maria Luiza Cesar. La pareja tuvo dos hijos periodistas, una hija poeta, y un nieto. La ceremonia fúnebre fue presidida por el pastor Mozart Noronha, con la participación de los pastores Edson de Almeida Fernandes, Luís Longuini Neto, Carlos Alberto, Zwinglio da Mota Dias y José Roberto Cavalcante, de la pastora Margarete Emma Engelbrecht y de la diácona Vilma Petsch. La predicación estuvo a cargo de Rubem Alves, que habló de esperanza y salud y leyó una oración del pastor bautista norteamericano Walter Rauschenbush.

 EL PRESIDENTE DEL CLAI REALIZÓ UNA EXTENSA VISITA A LA ISLA José López La Habana, 22 de junio (ALC).- El obispo Julio Murray, Presidente del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) realizó una intensa visita de trabajo a la mayor de las Antillas los días 9 al 15 de junio,

durante la cual llevó a cabo múltiples actividades. Participó en la Ordenación de los Obispos Episcopales Nerva Cot, primera mujer en recibir esa investidura en el Caribe y Latinoamérica, y Ulises Agüero. En la sede del Consejo de Iglesias de Cuba celebró una reunión con representantes de las iglesias miembros del CLAI, donde expuso las proyecciones de trabajo del mismo para los próximos años y escuchó lo que ellos están llevando a cabo en sus respectivas denominaciones. Tuvo un encuentro con la licenciada Caridad Diego, Directora de la Oficina de Atención a los Asuntos Religiosos del gobierno, donde expuso el trabajo del CLAI en toda América Latina, la participación de las iglesias cubanas y se interesó por las actualidad religiosa en nuestro país. Seguidamente, en compañía del obispo Miguel Tamayo, que encabeza la Iglesia Episcopal en Cuba y Uruguay, estuvo en Bolondrón, Los Arabos, Cuatro Esquinas y Zorrila, provincia de Matanzas, donde pudo apreciar el trabajo evangelístico, de edificación de los creyentes, de desarrollo sostenible y atención a la tercera edad que se realiza en esas localidades. También pudo compartir con el reverendo Santiago Pérez, Presidente de la Convención Evangélica de Cuba ¨Los Pinos Nuevos¨ y el pastor Omar Bada, Rector de su Seminario, próximo a Placetas, Villa Clara, recibiendo una detallada explicación de la historia y labor que llevan a cabo en todo el país, así como apreciar lo funcional de las instalaciones con las que cuentan que siempre han estado al servicio de todas las iglesias cubanas. Los Pinos Nuevos es una Denominación autóctona en la nación. Muy cercano se encuentra el Campamento Metodista ¨Canaán¨ donde, bajo la dirección de su obispo Ricardo Pereira, se llevaba a cabo la Conferencia Anual de dicha Iglesia con la presencia de varios centenares de delegados. El obispo Murray fue invitado a dirigir la palabra a los allí reunidos. ¨Canaán¨es uno de los campamentos más grandes en Cuba del cual pueden disfrutar las demás denominaciones para llevar a cabo sus grandes reuniones. Su próxima escala fue la Graduación del Seminario Evangélico de Teología de Matanzas dirigida por el Rector, doctor Reinerio Arce Valentín, donde expresó sus saludos a los que terminaban sus estudios de Bachillerato, Licenciatura y Maestría en Teología, procedentes de distintas iglesias del país, a quienes exhortó a desarrollar un ministerio pastoral de amor y servicio a todos y a todas. El obispo Murray estuvo acompañado en su itinerario cubano por el reverendo Jairo Barriga, coordinador del trabajo del CLAI para el Caribe y Gran Colombia.  EL MUSEO GUGGENHEIM DEDICA A DURERO LA

EXPOSICIÓN CENTRAL DEL VERANO Diario de Navarra, 25 de junio de 2007

La muestra exhibe por primera vez en 35 años una selección de estampas en talla de madera y cobre del grabador alemán. El 61


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Museo Guggenheim ha otorgado al maestro alemán y europeo del grabado durante el Renacimiento, y uno de los principales artistas germanos de la antigüedad, Alberto Durero, el protagonismo de la exposición central del periodo estival de la pinacoteca bilbaína de arte moderno y contemporáneo.

hay algunos estudios sobre distintos aspectos de la naturaleza y trabajos realizados para ensalzar la grandeza del emperador alemán Maximiliano I. En la parte final del recorrido se encuentran también varias obras que realizó al convertirse al protestantismo tras triunfar en Alemania la Reforma impulsada por Lutero.

Una mujer observa el monograma hecho a buril de Felipe Melanchthon La muestra, titulada «Alberto Durero: Grabados de la Colección del Städel Museum», exhibe al público, por primera vez desde 1971, una cuidada selección de 165 de las más importantes estampas hechas en talla de madera y cobre que realizó el grabador alemán a lo largo de toda su producción artística, que alberga el citado museo de la ciudad alemana de Frankfurt am Main. La muestra, que estará abierta hasta el 9 de septiembre, ocupa las tres «salas clásicas» de la tercera planta del moderno museo diseñado por Gehry e incluye tres piezas consideradas por los estudiosos en este artista alemán de finales del siglo XV y principios del XVI, como obras cumbres de su carrera que todavía no han sido superadas, como son «El caballero», «San Jerónimo en su celda» y «La Melancolía I», realizadas entre 1513 y 1514. También se podrán ver en Bilbao sus primeros grabados a buril sobre plancha de cobre, titulados «Joven amenazada por la muerte», que pretende ser un cuento moralizante sobre las consecuencias de comportamientos considerados pecaminosos (la cita de una mujer con su amante) por la religión católica que profesaba el artista, y «La sagrada familia de la Libélula». El comisario de la muestra, Martin Sonnabend, conservador de la colección Durero del Museo Städel, explicó que los criterios seguidos para seleccionar las 165 obras de las más de 500 que posee la citada pinacoteca que se podrán ver en Bilbao, han sido los de la «máxima calidad y belleza» de los trabajos expuestos con los que pretende también dar una idea al espectador del detalle y minuciosidad con la que trabajaba el maestro europeo del grabado. La mayoría de los trabajos expuestos en esta muestra tienen como temática principal cuestiones relacionadas con la religión y la moral católica, como estampas de la vida, muerte y resurrección de Jesucristo, los Santos, la Virgen o el Apocalipsis, aunque también

62


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 26, ABRIL-JUNIO DE 2007 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

63


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.