boletin 29

Page 1

N Ú M

.

2 9 ,

E N E R O

MESA DIRECTIVA LEOPOLDO CERVANTES-ORTIZ, presidente RUBÉN J. ARJONA M., vicepresidente EVANGELINA CORONA C., secretaria FRANCISCO J. PELÁEZ, pro-secretario RODOLFO ESPINOSA C., tesorero SILFRIDO GORDILLO B., pro-tesorero COMISIÓN DE VIGILANCIA EULALIO AGUILAR C., JORGE DUEÑAS, JORGE HID FERNÁNDEZ COMITÉ EDITORIAL IVÁN EFRAÍN ADAME A., México, DF ARTURO ARCE VILLEGAS, Chicago, EU (Editor web) MARIANO ÁVILA A., Grand Rapids, Michigan, EU EVA DOMÍNGUEZ SOSA, Granada, España ISRAEL FLORES OLMOS, Granada, España DAN GONZÁLEZ O., Buenos Aires, Argentina VÍCTOR HERNÁNDEZ R., Barcelona, España SERGIO HERNÁNDEZ PARRA, Irapuato, México AMPARO LERÍN CRUZ, Toluca, México FRANCISCO LIMÓN C., Xalapa, México GABRIELA MIRANDA, San José, Costa Rica RUBÉN MONTELONGO, Toluca, México SALATIEL PALOMINO LÓPEZ, Chicago, EU ELISEO PÉREZ ÁLVAREZ, Austin, EU ALBERTO F. ROLDÁN, Buenos Aires, Argentina LAURA TAYLOR, Chicago, EU LUIS VÁZQUEZ BUENFIL, Ginebra, Suiza

-

M A R Z O

D E

2 0 0 8

http://centrob.mx.tripod.com, http://centrobasilea.blogspot.com cbasilea@yahoo.com.mx, centrobasileamx@yahoo.com.mx EDITORIAL 2 CAMBIOS EN EL CONSEJO LATINOAMERICANO DE IGLESIAS 3 • “El rumbo del CLAI sigue sin cambios. Pedimos confianza y oración”, dice Murray • Diferentes, sí. ¿Distantes, también? Harold Segura • El CLAI nunca se cerró al diálogo: Felipe Adolf HUGO ASSMANN (1933-2008) 11 • De la teología de la liberación a la educación para la esperanza Juan José Tamayo • Hugo Assmann y el coraje de decir la verdad Jung Mo Sung • Aportaciones a la pedagogía Cecilia Garcés HACIA EL JUBILEO DE JUAN CALVINO (2009) 14 • 7 de abril: presentación del libro del doctor S. Palomino • Fragmento del libro Introducción a a vida y teología de Juan Calvino • Homenaje a Lukas Vischer (1926-2008) • Una torre de fortaleza y una mente teológica aguda ENTREVISTAS 14 • “Esperamos contribuir al avance del movimiento ecuménico”: Igl. Presb. Indep. de Brasil Manuel Quintero • Un nuevo modo de estudiar la historia: entrevista a Enrique Dussel, doctor en Historia Luis Hernández Navarro • Monsiváis para Chile Patricio Tapia MUJER, MINISTERIOS Y TEOLOGÍA 28 • Primera mujer superintendente de Iglesia Morava en Nicaragua Fermín López • La estrategia de la sospecha (Judith VanOsdol) V. Engler • Roberta Rominger, secretaria general de la Iglesia Reformada Unida de Inglaterra DOCUMENTOS 19 • El mesianismo y la política en el continente latinoamericano Esteban Cortés • Reflexiones sobre la Semana Santa Bernardo Barranco RESEÑAS Y NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS 43 • La revolución cubana y los pastores evangélicos Enrique López Oliva • El templo y la escuela, libro de Roger Geymonat • Hinkelammert: El nihilismo al desnudo (I) J. Vergara Estévez SUGERENCIAS PARA LEER 47 NOTICIAS Y NOTAS VARIAS

50

El Centro Basilea de Investigación y Apoyo, A.C., organizado en julio de 1999, es un organismo ecuménico de inspiración protestante y reformada que busca contribuir al diálogo con todas las tendencias ideológicas, la investigación sobre temas teológicos y sociales, y la solidaridad con las causas sociales encaminadas al mejoramiento humano


.

pertinencia de la tradición reformada para la actualidad,

EDITORIAL

especialmente en el campo de los credos y confesiones de

2

008 comenzó a tambor batiente por todas partes:

diversas regiones del mundo, que estudió con ahínco. Pia

sorpresas, retos y actividades sin fin. Para iniciar, el

Conspiratio es el título de una de sus publicaciones más

Consejo Latinoamericano de Iglesias experimentó cambios

recientes, en la que recogió y analizó las enseñanzas de

inesperados pero que, al parecer, representarán un ajuste

Calvino acerca de la unidad de la Iglesia. El Centro

estructural y de proyección de su trabajo dentro y fuera de las

Reformado Internacional John Knox fue el espacio adonde

iglesias. Esperamos que en el transcurso del año las cosas

trabajó fuertemente en sus últimos años.

se estabilicen para que el CLAI siga siendo el referente

Una nota importante, por su relevancia para América

tendencia,

Latina, lo constituye la aparición y presentación (el 7 de abril

desafortunadamente, muchas veces ha sido centrípeta, es

en México, D.F.) del libro del doctor Salatiel Palomino sobre

decir, a atomizar las labores ecuménicas que podrían

Calvino, pues se trata de un estudio orgánico, unitario, único

aruparse y reagruparse continuamente en busca y en la

en su género. Acaso únicamente los estudiosos reformados

práctica de una unidad que vaya más allá de los documentos,

brasileños hayan hecho aportaciones de esta envergadura

las declaraciones y el activismo estéril.

previamente. Palomino se suma así al esfuerzo de

necesario

para

agrupar

fuerzas

cuya

Desde Brasil llegó la triste noticia de la muerte de

divulgación de los biógrafos más recientes del reformador

Hugo Assmann, pionero de la teología latinoamericana y

francés (como Bernard Cottret y Denis Crouzet), con la

quien se situó en una postura profundamente autocrítica de

diferencia de que este nuevo volumen ha brotado de la

los años en que esta nueva forma de pensar y vivir la fe

preocupación por la situación eclesial y social de países que

comenzó a articularse. Con el paso del tiempo, Assmann leyó

han experimentado la influencia de Calvino a contracorriente

su experiencia sin ninguna forma de autocomplacencia y

de la historia oficial. Incluso en muchas iglesias prsbiterianas

llamó la atenció al hecho de que dicha teología debía avanzar

o reformadas la figura de Calvino no ha estado lo presente

y revisar cotinuamente sus presupuestos originales.

que debería. A subsanar tal carencia, entre otras cosas,

Otra noticia lamentable fue la muerte de Lukas Vischer,

viene providenciamente este libro.

teólogo y militante ecuménico suizo de larga trayectoria en el

Finalmente, este número reúne otros textos, artículos y

Consejo Mundial de Iglesias y en la Alianza Reformada

notas que se consideran importantes, como las relacionadas

Mundal, organismos en los que impulsó proyectos

con Carlos Monsiváis y Evangelina Corona, connotados

académicos, de misión y de divulgación. Dos aspectos

representantes del protestantismo en la sociedad mexicana y

recientes de su trabajo fueron, primero, la preocupación

latinoamericana. El primero, al cumplir 70 años en mayo,

teológica por el medio ambiente y, segundo, la celebración,

recibirá diversos homenajes y comenzarán a publicarse sus

en 2009, del Jubileo de Juan Calvino. Vischer fue el alma de

obras completas. Corona, a su vez, presentará un libro

la consulta de abril del año pasado, que lanzó y concentró los

adonde resume toda su vida con una visión ejemplar del peso

esfuerzos para llegar a esa fecha con una perspectiva

específico que puede tener la fe evangélica a la hora de ser

humilde de búsqueda y aprendizaje. En otras épocas, se

convocados para actuar en la lucha social y política como

dedicó con mucha intensidad a reflexionar sobre la

una vocación espiritual inneociable. 2


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 29, ENERO-MARZO DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. CAMBIOS EN EL CONSEJO LATINOAMERICANO DE IGLESIAS • EL CLAI RECIBIÓ LA RENUNCIA DE SU SECRETARIO GENERAL Y 6 FUNCIONARIOS MÁS. “EL RUMBO DEL CLAI SIGUE SIN CAMBIOS; PEDIMOS CONFIANZA Y ORACIÓN”, DICE MURRAY ALC Noticias, 27 de febrero de 2008 Ciudad de Panamá. Casi al final de la reunión anual de la Junta Directiva del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) en esta ciudad, de 19 al 25 de febrero, el reverendo Israel Batista renunció a su puesto de Secretario General. Acompañaron al Rev. Batista en su dimisión los secretarios regionales Jairo Barriga (Caribe), Eduardo Chinchilla (América Central), Elizabeth Salazar (Andina) y los Coordinadores de Programas Ángel Luis Rivera (FES) y Carlos Tamez (Meio Ambiente) y de la Directora Administrativa Akacia Gualán. Los renunciantes luego de leer su carta de renuncia corporativa, abandonaron la reunión sin disposición a negociación. Según fuentes confiables, los motivos de la renuncia tienen su origen en un conflicto de gerenciamiento administrativo en el trabajo desarrollado por el CLAI. Acerca del futuro del CLAI, el obispo presidente pide la confianza de las iglesias y organismos ecuménicos miembros. “Es un momento difícil. Confirmamos el rumbo del CLAI, manteniendo la misma organización y programas, tal como los venimos desarrollando hasta el momento. Los distintos grupos de trabajo (jóvenes, mujeres, equipos nacionales, etc.) seguirán marcando el pulso de la vida del CLAI", asegura la carta enviada a las Iglesias miembros por la Junta Directiva que fue electa hace un año en la Asamblea realizada en Buenos Aires. La Junta directiva ha elegido por unanimidad como secretario general interino del CLAI al Rev. Nilton Giese y un equipo de transición que está compuesto por: Obispo Julio Murray (Presidente); Obispo Mauricio Andrade (Brasil); Revda. Viviana Pinto (Río de la Plata); Obispo Isaías Ramos (Mesoamérica); Rev. Emilio Aslla Flores (Andina) y Lic. Carlos Gómez (Gran Colombia y el Caribe). El obispo Julio Murray, Presidente del CLAI, agradece en la carta al Rev Israel Batista y a los demás miembros del secretariado su trabajo y dedicación al CLAI. "Dios les bendiga con su amor y gracia”, dice.

• DIFERENTES, SÍ. ¿DISTANTES, TAMBIÉN?: A PROPÓSITO DE LA RECIENTE CRISIS DIRECTIVA DEL CONSEJO LATINOAMERICANO DE IGLESIAS (CLAI) Harold Segura Lupa Protestante, 3 de marzo de 2008 Duele saberlo, pero las viejas querellas y consabidas distancias entre los ecuménicos de larga data y el movimiento “evangelical” (evangélicos conservadores) no son cosa del pasado, como algunos con optimismo ingenuo habíamos creído. «Esas distinciones pertenecen al pasado. Las diferencias ya no existen. Esta es una nueva realidad», es lo que me habían dicho; pero no es cierto. Lo digo pensando en la crisis directiva surgida hace pocos días en las filas del CLAI. Israel Batista, Secretario General, renunció junto a los secretarios regionales Jairo Barriga (Caribe), Eduardo Chinchilla (América Central), Elizabeth Salazar (Andina) y los Coordinadores de Programas Ángel Luis Rivera (Fe, Economía y Sociedad) y Carlos Tamez (Medio Ambiente), y la Directora Administrativa Akacia Gualán. Se sabe, por fuentes confiables, que Marcos Murillo (Pastoral Indígena) también hubiera renunciado de estar presente en el momento de la decisión. Algunas agencias de noticias señalaron que las renuncias se debieron a diferencias de orden gerencial y administrativo. Esa es una verdad a medias. En el fondo lo que hubo fue una profunda discrepancia entre dos formas —respetables ambas— de concebir el ecumenismo. Primero, los que creen, como Batista, en un ecumenismo amplio que conjugue los esfuerzos de los más disímiles sectores y acerque a los «ecuménicos-históricos-institucionales» de siempre y a los «evangélicos-neoecuménicos-ambiguos» de ahora (acepto penitente que entre estos últimos me encuentro yo). Y, segundo, los que piensan que el ecumenismo debe ser sólo para los «ecuménicos». Es decir, los que creen que quienes son diferentes también deben mantenerse distantes. La verdad es que, aunque los dos sectores («ecuménicos y evangélicos», para usar la clásica pero imperfecta distinción) se han acercado en los últimos años, no por eso se han eliminado sus discrepancias. No se puede «tapar el sol de los desacuerdos con el minúsculo dedo de la unidad». Las iglesias de tradición ecuménica y las llamadas evangélicas (conservadoras muchas, fundamentalistas otras, conservadoras críticas algunas(1) difieren en sus enfoques 3


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 29, ENERO-MARZO DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. teológicos, en sus modelos de pastoral, en sus fuentes de financiamiento y en sus opciones políticas, entre otras tantas. No es lo mismo, por ejemplo, el CLAI que CONELA (Confraternidad Evangélica Latinoamericana); ni ASEL (Acción Social Ecuménica Latinoamericana) que Visión Mundial; ni CETELA (Comunidad de Educación Teológica Ecuménica Latinoamericana) que AETAL (Asociación de Educación Teológica en América Latina). Quién se atrevería a decir, en nombre de los recientes acercamientos, que ya no hay diferencias entre el ilustre José Míguez Bonino y el multitudinario Luis Palau, o entre el insigne Federico Pagura y el insólito Carlos «Cach» Luna, o entre la distinguida Ofelia Ortega y la popular Cindy Jacobs. El sólo escribir estos nombres en una misma lista produce turbación. Han sido y siguen siendo diferentes. «Una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa»; verdad de Perogrullo. Las divergencias son indudables, aunque hasta ahora, no sé por qué razones, se habían mantenido «a la sombra». Eran más conocidas y públicas veinte años atrás, cuando la «guerra fría» también sucedía dentro de los sectores evangélico-protestantes de América Latina y el Caribe. Entonces todo era muy claro: quién pertenecía al CLAI era porque no tenía nada que ver con CONELA (a un lado Emilio Castro y al otro Alberto Mottesi); o los que participaban de las reuniones de la Unión Latinoamericana de Juventudes Evangélicas (ULAJE) era porque no tenían ningún acercamiento institucional con la Comunidad Internacional de Estudiantes Evangélicos (a un lado Néstor Míguez y al otro Samuel Escobar). Las fronteras eran claras, y conjugo el verbo en pasado, porque de un tiempo para acá se han hecho más difusas y ya nadie sabe a ciencia cierta quién es quién y a qué lado se encuentra. Por ejemplo, algunos reconocidos militantes de la Teología de la Liberación se muestran ahora simpatizantes del neo-pentecostalismo y hasta reniegan de la opción preferencial por lo pobres seducidos por el pragmatismo de las cifras. Los conozco, los he visto y no lo creo. También hay fundamentalistas de vieja data que hablan de trasformación social y hasta leen al padre Gustavo Gutiérrez. Los conozco, los he visto y me confunden. El panorama religioso mutó de repente, sin pedir permiso y las viejas tipologías se reconocieron incapaces de contener la magnitud de las contradicciones. En ese nuevo panorama de aproximaciones sorpresivas y mutaciones imprecisas Israel Batista, atento a los nuevos tiempos, jugó un papel protagónico. Como Secretario General del CLAI fue gestor de diversas iniciativas inter-eclesiásticas e inter-institucionales. Fui testigo de excepción de muchos de sus proyectos y acompañante decidido de su visión inclusiva, pastoral y valiente. Alrededor del CLAI se sumaron otros con igual perspectiva de la unidad: la Fraternidad Teológica

Latinoamericana, Sociedades Bíblicas Unidas, Sociedad Bíblica Internacional, Foro Iberoamericano, Visión Mundial y, el más reciente, CONELA (esta última, al parecer, es la verdadera «piedra de escándalo»). Las diferencias parecían ser cosa del pasado. Son nuevos tiempos, decíamos. Lo que nos une es más que lo que nos separa (muchas veces se citó la manida frase). El CLAI, entre sus nuevos proyectos, invitó a un grupo de teólogos y teólogas de diferentes matices para que conformaran la Comisión Teológica Latinoamericana (tengo el enorme privilegio de ser parte de ella). Con ese mismo espíritu de “ecumenismo intrépido” a Israel se le ocurrió un día que podíamos sentar en una misma mesa a más de veinte instituciones de educación teológica que hasta ese momento habían permanecido separadas por su historia y perspectiva. Fue hace cinco o seis años cuando le escuché a Israel esa idea; y la apoyé desde el inicio (en representación de Visión Mundial Internacional). Y el sueño se cumplió: El Instituto Universitario ISEDET junto al SEMISUD (Seminario Sudamericano), la UBL (Universidad Bíblica Latinoamericana) con SETECA (Seminario Teológico Centroamericano) ¡Quién lo hubiera creído! Como éstos, hubo otros proyectos de «nuevo ecumenismo». El “tren de la unidad” saltó los rieles establecidos y se aventuró hacia nuevos rumbos tratando de apurar el paso para no llegar tarde a la cita con la historia. A veces parecía firme y seguro en su ritmo; a veces incierto en cuanto al destino final, pero siempre circulando sin detenerse en las estaciones fijadas por la tradición institucional. Sólo, hasta hace pocos días, cuando se conoció la noticia de la renuncia de Israel y de los otros directivos, a los pasajeros y pasajeras del tren se les recordó que hay retenes que no se pueden esquivar, y normas que no se pueden evadir sin arriesgar la aventura. Son los retenes de la institucionalidad ecuménica. Los retenes que en este alto nos recuerdan que no por viajar en el mismo vagón todos los pasajeros son iguales (principio con el que concuerdo plenamente). El reto está ahí: ¿intentará la nueva Junta Directiva del CLAI detener este tren en plena marcha (esto en el supuesto caso de que se crea la única propietaria de la locomotora)? ¿Intentará bajar (por lo menos de su vagón particular) a los nuevos pasajeros, a los que no habían estado antes de Israel, para regresar al reducido aunque cómodo vagón de «clase exclusiva»? En la decisión está en juego, no el futuro de las iglesias (valga decir que el CLAI representa un mínimo porcentaje del protestantismo-evangélico del continente), sino el del Consejo mismo como fermento de unidad y de reconciliación. Está en juego su capacidad para conjugar diálogo (para disipar los malentendidos) y dialéctica(2) (para mantener la necesaria alteridad entre los diferentes). Se pone a prueba, entonces, la capacidad del CLAI para afirmar las

4


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 29, ENERO-MARZO DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. diferencias, sin que eso signifique un regreso triste al pasado de las distancias irreconciliables. La esperanza me acompaña: ¿por qué no esperar que esta crisis directiva del Consejo sirva para que salgan a la luz las diferencias, se reconozcan las coincidencias y se afirme el compromiso de seguir transitando los sinuosos caminos de la unidad? Notas (1) Acertada distinción que hace Luiz Longuini Neto en: El Nuevo rostro de la misión. Los movimientos ecuménico y evangelical en el protestantismo latinoamericano, Editorial Sinodal-CLAI, Quito, 2006. (2) Juego de palabras usado por el Cardenal Walter Kasper en su reciente libro Ecumenismo espiritual. Una guía práctica, Editorial Verbo Divino-Editorial CLIE, 2007, p. 121.

• EL CLAI NUNCA SE CERRÓ AL DIÁLOGO ALC Noticias, 6 de marzo de 2008 Quito, Ecuador. El CLAI nunca se cerró al diálogo, pero tampoco confundió lo personal con lo institucional, señaló aquí el pastor luterano Felipe Adolf, primer vicepresidente del Consejo Latinoamericano de Iglesias, reaccionando a un artículo del teólogo bautista colombiano Harold Segura publicado en Lupa Protestante de España. Segura es responsable de Relaciones Eclesiásticas de Visión Mundial en América Latina. En su artículo, titulado “Diferentes, sí. Distantes ¿También?”, Segura se refiere a la reciente renuncia del secretario general y de otros miembros del secretariado del Consejo y atribuye el hecho a “una profunda discrepancia entre dos formas —respetables ambas— de concebir el ecumenismo”, y no solamente a “a diferencias de orden gerencial y administrativo”. En su carta, en cambio, Adolf sitúa el núcleo del conflicto en los aspectos institucionales. “Había una agenda paralela que funcionaba desde la secretaría general, de la que no había información”, lamenta. Según Adolf, en la reciente reunión de Panamá no hubo cuestionamientos a los secretarios regionales y de programa. El “intenso trabajo de los secretarios regionales con las iglesias miembros” fue “reconocido y apreciado por la Junta”, puntualiza.

En su artículo, Segura destaca el “papel protagónico” del secretario general del CLAI como “gestor de diversas iniciativas inter-eclesiásticas e inter-institucionales” y sugiere que el intento de establecer relaciones con la Confraternidad Evangélica Latinoamericana (CONELA) habría sido la verdadera ‘piedra de escándalo’. CONELA, creado en 1982 para frenar la “penetración de ideas izquierdistas” en la iglesia, consideró al CLAI y a la teología de la liberación como sus enemigos explícitos y su constitución establecía que no podían pertenecer a la Confraternidad aquellas iglesias que fueran miembros del CLAI, o del Consejo Mundial de Iglesias. Adolf niega que la piedra de escándalo haya sido CONELA y atribuye el conflicto a “un manejo inadecuado de establecer agendas personales que no tuvieron en cuenta enormes heridas en ciertas iglesias que se quiso ignorar como ‘cosas del pasado’, olvidándose que el CLAI son las iglesias que lo integran, con sus heridas y alegrías.” Comparando al proceso impulsado por el secretario general con un tren en marcha, Segura se pregunta si la nueva Junta Directiva del CLAI intentará “detener este tren en plena marcha (esto en el supuesto caso de que se crea la única propietaria de la locomotora)? ¿Intentará bajar (por lo menos de su vagón particular) a los nuevos pasajeros, a los que no habían estado antes de Israel, para regresar al reducido aunque cómodo vagón de ‘clase exclusiva’?” Adolf responde que solo quienes conocen poco al CLAI pueden imaginar a la junta directiva como una clase exclusiva y excluyente, y recuerda que el Consejo siempre se ha reconocido a sí mismo como un camino, pero no el único, ni el mejor, en la búsqueda de la unidad. “Sabemos que son muchos los caminos que Dios abre para el cumplimiento de sus propósitos. No pretendemos que éste sea el único ni aún el mejor. Nuestro camino tiene las limitaciones propias de toda empresa humana y está lejos de abarcar dentro de sí a todo el pueblo de Dios en América Latina,” reza el acápite de la constitución del CLAI aludido por Adolf. En cuanto a la posibilidad de que algunos “se bajen del tren”, reconoce que es una posibilidad. Pero serán aquellos que “confundieron a una persona con la institución y esas no son precisamente las iglesias e instituciones miembros, sino los que confundieron lo ecuménico como fuerza espiritual con la globalización.” El vicepresidente del Consejo rechaza que haya en la junta directiva del Consejo cualquier pretensión de “volver al pasado” o de “desmontar programas importantes de estos años”. “El CLAI siempre tuvo una comisión teológica, la reunión de las familias confesionales existe desde hace mucho

5


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 29, ENERO-MARZO DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. tiempo, aún antes que la anterior administración, los encuentros de seminarios son excelentes, así como otras actividades e iniciativas que no solamente seguirán, sino que si es posible serán fortalecidas. Todo lo demás son especulaciones sin fundamento”, afirma. La tarea del CLAI, concluye, es anunciar al pueblo latinoamericano, con la luz de la esperanza, el mensaje de salvación, justicia y paz que por amor de su Reino estamos llamados a vivir y proclamar, y eso el Consejo debe hacerlo “dejando atrás toda contienda y vanagloria”.

• CAUSA IMPACTO EN MESOAMÉRICA RENUNCIA DE DIRECTIVOS DEL CLAI Trinidad Vázquez Managua, 14 de marzo (ALC).- Diversos comentarios, rumores y tristeza provocó la renuncia del secretario del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) Israel Batista y otros funcionarios, cuando se considera que aún no se han informado las causas exactas de sus renuncias. El pastor menonita y directores del Centro Intereclesial de Estudios Teológicos y Sociales, Jairo Arce, calificó la renuncia como un duro golpe a los esfuerzos de unidad y reconciliación. Pidió información exacta a los renunciantes y una reunión de urgencia mientras se aclaran las dudas. En tanto el pastor de la Iglesia de Cristo y miembro fundador del Cieets, Benjamín Cortes, dijo que no entiende las causas de las renuncias; "merecemos una explicación del hermano Batista y los demás directores. Me parece que se precipitaron en sus renuncias porque el CLAI es una institución que goza de prestigio por su labor profética y programática. Deben reflexionar y debatir los asuntos como la unidad de las iglesias en el servicio frente a la pobreza, el desempleo y la violencia, así como la migración y otros temas", asegura Cortes en cartas cruzadas entre líderes nicaragüenses preocupados por la crisis que enfrenta el CLAI. Harold Segura, teólogo costarricense, en una carta dirigida a Jairo Arce comenta que se entiende por informaciones de agencias que la renuncia se debe a diferencias de orden gerencial y administrativa, pero que en el fondo lo que hubo fue una profunda discrepancia entre dos formas de concebir el ecumenismo. "Batista busca un ecumenismo amplio y los otros dicen que el ecumenismo debe ser solo para los ecuménicos", dice Segura. Mayra Rodríguez, referente del CLAI en Guatemala, junto a líderes pastorales evangélicos, hicieron público un comunicado lamentando la renuncia de Batista y pidiendo una reunión de líderes de Mesoamérica para analizar la

crisis. Similar planteo hizo Honduras llamando a la unidad y la reconciliación.

• EL DIÁLOGO, FACTOR DETERMINANTE PARA CONTINUAR EN EL CAMINO Quito, 17 de marzo (ALC). Un comunicado en el sitio oficial del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) revela que el secretario general y los secretarios regionales y de programa de ese organismo que renunciaron a sus cargos en la reunión de la Junta Directiva celebrada en Panamá, “abandonaron la reunión sin disposición a negociación”. El texto, que destapa detalles del espinoso asunto, afirma que “los motivos de la renuncia tienen su origen en un conflicto de dirección entre el secretario general y la Junta Directiva” y reconoce que “uno de los puntos fuertes de conflicto fue la cuestión del contacto con Conela”, la Confraternidad Evangélica Latinoamericana. “Conela ha dejado mucho dolor en las iglesias ecuménicas. No podemos simplemente compartir nuestras agendas y motivar un acercamiento sin hablar de esos dolores del pasado” dijo el Rev. Juan Abelardo Schvindt, de la Iglesia Evangélica Río de la Plata (IERP). Del texto en el sitio web del CLAI (www.claiweb.org) se infiere que la insistencia en proponer el diálogo con Conela “generó severas críticas al secretario general”, lo que, a la postre, “resultó en su renuncia, acompañada por la solidaridad de buena parte del secretariado.” Rosa Guerra, de la Iglesia Evangélica Pentecostal de Chile lamentó la decisión y destacó el excelente trabajo del secretariado. “Estuvimos tratando de buscar la manera más pastoral y diplomática de eliminar las tensiones y para ofrecer una posibilidad de seguir en la caminata, pero no se puede aceptar presiones tan intransigentes”, apuntó. La Revda. Giovanny Santana, de República Dominicana, dijo sentirse en un mar de confusiones. “Traté de buscar un equilibrio buscando una solución menos traumática, pero nosotros no podemos caer en el chantaje”. La pastora dominicana recuerda que “en los conflictos, la culpa no corresponde solamente a una parte. Debemos también saber evaluar nuestros errores” y lamenta que el secretariado no haya caminado “por la línea del diálogo”. El teólogo y pastor argentino Néstor Miguez, en una carta de respuesta al teólogo Harold Segura afirma: “Los diálogos constructivos, para serlo, en mi modesta opinión, no deben tener ejes en personas sino en la renovación del "afecto societatis" que valora las diferencias como enriquecimiento, cuando no son irreconciliables, antagónicas. Y reconozco que en algunos casos el diálogo ha dejado en claro que hay

6


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 29, ENERO-MARZO DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. diferencias zanjables o con las cuales podemos vivir y compartir la adoración, la oración, ciertos proyectos y tareas, incluso asumir luchas comunes, sin perder identidad, prioridades o énfasis particulares. Y otras que son de tal magnitud y proyección, parten de cosmovisiones tan opuestas, que no se pueden superar sin traicionarse.” Por su parte, el presidente del Consejo, el obispo anglicano panameño Julio Murray, declaró que la Junta Directiva escuchó lo que “una parte del secretariado quiso decir… pero no tuvimos la oportunidad de decir al secretariado lo que planteamos como Junta.” “Agradecemos al Rev Israel Batista y a los demás miembros del secretariado su trabajo y dedicación al CLAI. Dios les bendiga con su amor y gracia”, manifestó el presidente del CLAI. Junto al secretario general, pastor metodista cubano Israel Batista, renunciaron los secretarios regionales Jairo Barriga (Caribe y Gran Colombia), Eduardo Chinchilla (Mesoamérica), Elizabeth Salazar (Andina) y los coordinadores de programas Ángel Luis Rivera (Fe, Economía y Sociedad) y Carlos Tamez (Medio Ambiente), así como la directora administrativa, Akacia Gualán. La Junta Directiva eligió por unanimidad como secretario general interino del CLAI al Rev. Nilton Giese. También encargó de la transición a un equipo compuesto por los obispos Julio Murray (Presidente), Mauricio Andrade (Brasil) e Isaías Ramos (Mesoamérica); la Revda. Viviana Pinto (Río de la Plata), el Rev. Emilio Aslla Flores (Andina) y el Lic. Carlos Gómez (Gran Colombia y el Caribe).

• CARTA DE TRANSICIÓN www.claiweb.org/institucional/carta_transicion.ht ml Quito, 15 de Marzo de 2008 “Ustedes son mis testigos, mis siervos y siervas que yo elegí para que me conozcan y confíen en mí y entiendan quien soy.” Isaías 43:10a

Apreciados hermanos y hermanas, amigos y amigas: Un saludo de Gracia y Paz de Dios nuestro Creador y de nuestro Señor y Salvador Jesucristo. A raíz de lo acontecido en nuestra pasada reunión de Junta Directiva del CLAI efectuada en Panamá del 20 al 24 de Febrero de 2008 y de la comunicación enviada desde este cuerpo a las Iglesia Miembros y Agencias de Cooperación del CLAI, hemos recibido diversas respuestas y reacciones. Desde las muestras de tristeza y preocupación; las muestras de solidaridad y apoyo por medio de oraciones y como es de

esperar las preguntas por las causas que generaron esta decisión tan difícil. A todos ellos, muchas gracias! Ese es el espíritu del CLAI que queremos preservar y profundizar: compartir las dificultades y enfrentar juntos y juntas los desafíos que se nos presentan en el camino. Una casa donde todos y todas tengan lugar y el viento del Espíritu pueda soplar con la libertad que le es propia. Por lo dicho y para entrar en tema, el objeto de la presente carta es ofrecer algunas explicaciones sobre los hechos que se dieron en la reunión ordinaria de la Junta Directiva y que son de dominio público: nos referimos a la reunión en la que recibimos la renuncia de algunos Secretarios Regionales, Encargados/Coordinadores de Programas/Pastorales, la Administradora Financiera y el Secretario General. 1. Presentación de la Renuncia El sábado 23 de Febrero por la mañana, luego de iniciar nuestra sesión de trabajo, el hermano Ángel Luis Rivera, que hasta ese momento coordinaba el programa de Fe, Economía y Sociedad, pide la palabra para leer la carta de renuncia, efectiva inmediatamente, que en su contenido también presenta las siguientes razones: Falta de reconocimiento al trabajo y a los logros realizados por el Secretariado. Consideración y/o aplicación selectiva de parámetros para evaluar situaciones relacionadas con el desempeño del Secretariado. Conflictos y luchas de poder por parte de algunos miembros de la Junta Directiva en contra del Secretario General del CLAI, lo cual ha irradiado al resto de los/as integrantes del Secretariado. Falta de dirección y establecimiento de guías y políticas de desempeño de parte de la Junta Directiva para el Secretariado, causadas por la inversión excesiva y viciosa de tiempo en asuntos “microgerenciales” que minan la confianza que debe existir entre hermanos/as, que laboran en la búsqueda noble de la unidad del pueblo de Dios. Al terminar la lectura de la carta los firmantes se retiran de la sala sin dar explicaciones, dejando así a la Junta Directiva para hacer sus deliberaciones. 2. Decisión de la Junta Directiva Aun en medio del asombro por la carta presentada en donde los hermanos y h.ermanas expresaron su decisión nos dimos a la tarea de elaborar una nueva agenda para manejar la presente situación. Luego de escuchar las intervenciones de todos los miembros, se llega a la decisión de aceptar la renuncia presentada. Se acuerda, además, la conformación de una

7


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 29, ENERO-MARZO DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. “Comisión de Diálogo” compuesta por un representante de cada región para acompañar al Presidente frente a la situación planteada. Los representantes son: Rev. Isaías Ramos (Mesoamerica), Lic Carlos Gómez (Caribe y Gran Colombia), Obispo Mauricio Andrade (Brasil), Rev. Viviana Pinto (Río de la Plata), Rev. Emilio Aslla Flores (Andina) y el Presidente del Consejo Obispo Julio E. Murray. Acto seguido este grupo se reunió con los compañeros secretarios y encargados/coordinadores de programas para propiciar un espacio donde pudieran expresar sus sentimientos y frustraciones. Los hermanos y hermanas hablaron de: “…su dolor por la renuncia, que lo hacían con humildad pero con orgullo, movidos por un asunto de dignidad, vocación ecuménica y salud espiritual.” Los miembros de la Junta presentes también recordaron las veces en que habíamos hecho reconocimiento de la labor desplegada por parte del Secretariado el Secretario General y la Administradora Financiera. En este intercambio se presenta la opción para reconsiderar su decisión y la correspondiente esperanza que esto se diera luego de más reflexión y oración por parte de los renunciantes y los integrantes de la delegación de representantes de la Junta. Ante esta opción, lamentablemente no hubo cambios en la situación planteada. Entonces, se procede a comunicar la aceptación de la renuncia por parte de la Junta Directiva por escrito, una nota para cada persona, la cual reciben con su firma. 3. Pasos hacia el tiempo de Transición Luego de la reunión con los renunciantes se procede a compartir lo sucedido con los otros miembros del Secretariado y de la Junta Directiva. Los comentarios eran también reflexiones sobre lo dicho pero también fue un momento para tratar de hacer una evaluación al interior de la Junta, sobre los pasos tomados en un proceso que nadie esperaba. Pasamos entonces a la elaboración de una hoja de ruta para la transición, de la que destacamos los siguientes pasos: El nombramiento del Rev.Nilton Giese, como Secretario General Interino, además de su responsabilidad como encargado del Dep. de Comunicaciones en Quito. La responsabilidad Interina inicia el lunes 25 de Febrero de 2008 hasta el 1 de marzo de 2009. Los representantes por región que acompañaron al Presidente en la reunión con los hermanos renunciantes, son designados como Comité de Transición. Entre sus tareas esta el acompañamiento del Secretario General Interino y al Presidente durante toda la transición.

Para el mes de Junio 2008, hacer las convocatorias a candidatos(as) para los cargos que quedaron vacantes en las Secretarias. Para el mes de septiembre de 2008 la Junta Directiva reunida procederá al nombramiento de los nuevos Secretarios Regionales. En esta reunión se hará la definición del perfil de la Secretaria General y se enviará otra convocatoria para el puesto. En enero de 2009 se harán las entrevistas y en Febrero 2009 se hará la elección de Secretaria General por la Junta Directiva. La tarea de los miembros de la Junta que provienen de las Regiones que no tienen Secretarios Regionales, será de acompañar las instancias de Equipos Nacionales CLAI con el propósito de dar continuidad y seguimiento a los planes y actividades identificadas en la programación del Plan Trienal. Este esfuerzo también será acompañado por el Secretario General Interino, asistido por los otros Secretarios Regionales. La Junta Directiva elaborará cartas que serán enviadas a las Iglesias, Organismos miembros del CLAI y a las Agencias Cooperantes. El Presidente hará la visita a las Oficinas en Quito para acompañar a los miembros del equipo y también al Secretario General Interino en los detalles de la transición. La Junta Directiva considera que la Comisión de Transición debe mantener abierto el diálogo con los compañeros(as) que luego de orar y reflexionar con sus Iglesias, toman la decisión de revisar los motivos de su renuncia. Dado el caso y de acuerdo a la evaluación que se haga, podrán regresar en calidad de Asesores de su Región y ofrecer sus nombres, si cuentan con el apoyo de sus Iglesias para ello, como candidatos(as) al puesto luego de anunciadas las nuevas convocatorias a concurso. 4. Otras consideraciones Es muy posible que en el proceso haya necesidad de hacer ajustes y considerar las nuevas situaciones que surjan. Esto lo hacemos como parte de nuestra responsabilidad y respuesta a las Iglesias y Organismos miembros de CLAI, que lo han solicitado. Los compromisos asumidos por la Junta Directiva del CLAI para este período se van a respetar con la ayuda del personal de la Oficina del CLAI en Quito, de los referentes nacionales, miembros de la Junta Directiva y otros miembros del CLAI que han expresado su apoyo ante esta situación especial por la que estamos atravesando. La respuesta de las Agencias Cooperantes ha sido de apoyo durante este tiempo y agradecemos la confianza depositada en nuestra gestión para este proceso. En la reunión del Consorcio CLAI, en el mes de Abril en

8


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 29, ENERO-MARZO DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Guatemala, esperamos compartir más sobre los pasos que vamos realizando. Estamos trabajando para que esta crisis se convierta en una oportunidad. Ya podemos contar con el Rev. Carlos Tamez del Programa del PNUMA y UNFPA. El Rev. Jairo Barriga de la Región de Caribe y Gran Colombia que se vuelven a integrar como asesores. Creo que el desafío no es sólo la respuesta a las actividades programadas sino el compromiso de hacer la Caminada del CLAI con el firme propósito de responder a la amplia membresía de la cual goza hoy este importante organismo Ecuménico en América Latina y el Caribe y los mandatos dictados por la Asamblea. Este tiempo también demanda de nosotros como Junta Directiva buscar los espacios de evaluación continua en la tarea de acompañar a las Iglesias en un ejercicio constante de discernir: ¿Hacia dónde va el CLAI?, frente a los desafíos de los presentes tiempos en todos los ámbitos en donde la Iglesia participa con una palabra profética, una acción diakónica, el acompañamiento pastoral y con una incidencia pública bien articulada. El CLAI son las Iglesias y pedimos a Dios que nos guíe con su Espíritu Santo para superar nuestras crisis, reconocer y corregir nuestros errores y caminar junto al Dios de la Historia y ser colaboradores de la construcción de su Reino en medio nuestro. Que así sea. Siervo en Cristo, Obispo +Julio E. Murray, Presidente del CLAI

9


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 29, ENERO-MARZO DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. HUGO ASSMANN (1933-2008) • DE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN A LA

EDUCACIÓN PARA LA ESPERANZA Juan José Tamayo El País, 27 de febrero de 2008 Con el fallecimiento de Hugo Assmann (Brasil, 19332008), la teología latinoamericana de la liberación pierde a uno de sus más significativos exponentes. Su contribución fue decisiva en el nacimiento y desarrollo del nuevo paradigma teológico, junto con Gustavo Gutiérrez, Juan Luis Segundo, Segundo Galilea, Joseph Comblin, Míguez Bonino, Rubem Alves, Leonardo Boff, Ignacio Ellacuría, Jon Sobrino, Elsa Tamez, Pablo Richard, etcétera. Obtuvo el doctorado en la Universidad Gregoriana en 1961 con una tesis sobre la dimensión social del pecado, en la que adelantaba las grandes líneas por donde iba a discurrir su discurso liberador. Realizó estudios de posgraduado en Ciencias Sociales con especialidad en Comunicación en la Universidad de Francfort. Fue investigador y profesor visitante en la Universidad de Münster. Posteriormente enseñó en las universidades de la República de Montevideo, la Católica de Chile y la Nacional de Costa Rica. Junto con Franz Himkelammert, José Duque y otros teólogos latinoamericanos fundó en San José de Costa Rica el Departamento Ecuménico de Investigaciones, espacio privilegiado de diálogo riguroso y crítico entre teólogos de la liberación y científicos sociales, donde he tenido la suerte de participar en numerosas sesiones de trabajo. A su vuelta a Brasil a comienzos de la década de los ochenta desarrolló su docencia en la Universidad Metodista de Piracicaba (São Paulo, Brasil) como profesor de Educación y Comunicación. Colaboró en la fundación de la Asociación Ecuménica de Teólogos del Tercer Mundo (EATWOT) y en la Sociedad Ecuménica de Teología y estudios Religiosos de Brasil. Una de las características de la personalidad intelectual de Hugo Assmann era su excelente formación interdisciplinar. En su pensamiento interactuaron siempre de manera creativa

la teología, la economía, las ciencias sociales, la comunicación y la pedagogía. Su principal contribución a la teología fue la madrugadora obra Opresión-liberación. Desafío a los cristianos (Tierra Nueva, Montevideo, 1971), que reelaboró en Teología desde la praxis de liberación. Ensayo teológico desde la América dependiente ⎯la más emblemática e influyente⎯, donde ofrece los aspectos metodológicos y sociopolíticos de la teología de la liberación en relación con la praxis revolucionaria. Es uno de los primeros teólogos de la liberación que recurrió a las ciencias sociales como mediación del discurso teológico para que éste no cayera en idealismo. A esta obra pertenece un texto que ha servido de guía a los teólogos y teólogas de las diferentes tendencias ideológicas: "Si la situación histórica... de dos tercios de la humanidad, con sus 30 millones de muertos de hambre y desnutrición, no se convierte en punto de partida de cualquier teología cristiana hoy, la teología no podrá concretizar históricamente sus temas fundamentales. Sus preguntas no serán preguntas reales. Por eso, es necesario salvar a la teología de su cinismo. Porque, realmente, frente a los problemas del mundo de hoy, muchos escritos de teología se reducen a cinismo". (Con su peculiar sentido autocrítico calificaba la primera etapa de la teología de la liberación como "el tiempo de los lenguajes iracundos" y cuestionaba la obsesión de ver tinieblas por todas partes y con las exacerbaciones de la "conciencia infeliz" a las que llevó la teología de la liberación.) Su aportación más importante en el terreno de la comunicación fue La Iglesia electrónica y su impacto en América Latina, donde analiza el carácter ideológico de los programas radiofónicos y televisivos controlados por los telepredicadores norteamericanos y sus negativas repercusiones en los movimientos pentecostales latinoamericanos. Califica a la "Iglesia electrónica" de movimiento idolátrico, cuyas víctimas son los pobres. Más que por el literalismo bíblico, el fundamentalismo se caracteriza por la defensa de los valores tradicionalistas en el terreno religioso y político, la concepción individualista de la salvación, las materializaciones tangibles de Dios y la mercantilización de la religión. Obra mayor de Assmann es La idolatría del mercado, donde estudia el entrelazamiento entre economía y teología desde la sospecha de que la economía trabaja muchas veces con presupuestos teológicos, y no precisamente los más compasivos, solidarios y liberadores, sino los más opresores. La racionalidad económica, a su juicio, secuestra aspectos fundamentales del cristianismo y desemboca en "religión económica". Ésta desencadena un proceso de idolatría alimentada por una ideología sacrificial que exige sacrificios

10


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 29, ENERO-MARZO DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. de vidas humanas en el altar del neoliberalismo. "Los ídolos", afirma, "son los dioses de la opresión". Sus mejores aportaciones de los últimos años han tenido lugar en el terreno de la educación con obras como Paradigmas educativos y corporeidad (1993), Metáforas nuevas para reencantar la educación (1998) y Competencia y sensibilidad solidaria. Educar para la esperanza (2000). ¿Ejemplo? El siguiente texto de su autoría escrito en 2001: "Educar es luchar contra la exclusión. Educar significa salvar vidas. Por eso ser educador/a es hoy la más importante tarea social emancipatoria... El actuar pedagógico es hoy el terreno más desafiador de la actuación social y política". Invitar a la lectura de la obra de Hugo es el mejor homenaje que podemos hacerle.

• HUGO ASSMANN Y EL CORAJE DE DECIR LA VERDAD Jung Mo Sung www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod =31805

U

na noche, unos 15 años atrás, Hugo Assmann me llamó por teléfono y, en el medio de la conversación, dijo la frase que resumía el desahogo que hacía a un amigo y discípulo: "Jung, no podemos perder la parresía!". "El coraje de decir la verdad" fue una de las marcas de Hugo Assmann. Habló abiertamente contra las dictaduras militares y el capitalismo, por eso pasó por diversos exilios. Hizo de su crítica teológica a la economía capitalista su arma en favor de las luchas de los pobres. Pero también tuvo coraje para criticar problemas y errores de la Iglesia, de las teologías (incluyendo la Teología de Liberación) y de las teorías educacionales que se proponían estar al servicio de las luchas populares. A causa de esta postura siempre crítica (en el mejor sentido de la palabra), buscando siempre nuevas y mejores formas de entender la realidad humana y social, fue muchas veces incomprendido y marginado. En los últimos años, sufriendo diversos problemas de salud, estaba meditando mucho sobre el tema del "Dios interior" a partir de la frase de San Agustín: "Dios me es más profundo/íntimo que yo a mí mismo". Nuestras últimas conversaciones siempre giraban alrededor de ese tema y del "Dios peregrino", de la mística del Dios que se manifiesta

donde quiere, que es peregrino junto con los "nómades", Shekinah. Del Dios que no se deja aprisionar por ninguna idea, teoría o institución. El día 22 de febrero de 2008, a las 04:00h, Hugo Assmann falleció en el hospital donde estaba internado. Su corazón paró de latir. Los riñones ya no le funcionaban, los pulmones estaban comprometidos. Pidió una copa de agua a la enfermera y cuando ella volvió con el agua, ya no estaba más entre nosotros. Nuestra esperanza cristiana nos dice que él fue a beber su agua en una fuente que no se seca jamás, donde no es necesario tener coraje para decir la verdad porque todas y todos ya viven en la Verdad Muchas de las personas de las generaciones más nuevas de la teología o de las pastorales populares no conocen mucho sobre la obra y la persona de Hugo Assmann. Enrique Dussel escribió que el libro que Hugo publicó en 1970, "Teología desde la praxis de la liberación. Una evaluación prospectiva" fue la primera clara definición epistemológica de la Teología de Liberación frente a las otras teologías políticas existentes. En su exilio en Costa Rica, después del golpe de Pinochet, fue uno de los fundadores y el primer director del DEI, Departamento Ecuménico de Investigaciones, que vendría a ser uno de los principales centros de producción y de formación de la Teología de Liberación. Su libro La idolatría del mercado (escrito junto con su amigo Franz Hinkelammert), de 1989, constituye uno de los marcos de la crítica teológica de la economía. Un libro que todavía continúa siendo actual y merece ser estudiado por todas las personas interesadas en teologías que sean capaces de enfrentar los grandes desafíos del mundo contemporáneo, así como por las personas de otras áreas preocupadas en criticar el espíritu que mueve al capitalismo. El pensador marxista Michel Löwy dio recientemente una entrevista al periódico O Estado de São Paulo (13/01/08) donde citaba a Hugo Assmann como uno de los teólogos de la liberación que profundizó la tesis de Marx que comparaba al capitalismo con una religión y desarrolló "una crítica radical del capitalismo como religión idólatra". De las decenas de obras que escribió, hay un párrafo que para mí continúa mereciendo un destaque muy especial. Es, probablemente, el trecho más citado de su obra. Fue escrito en 1973, pero continúa siendo profundamente actual: "Si la situación histórica de dependencia y dominación de dos tercios de la humanidad, con sus treinta millones anuales de muertos de hambre y desnutrición, no se convierte en el punto de partida de cualquier teología cristiana hoy, aun en los países ricos y dominadores, la teología no podrá situar y concretar históricamente sus temas fundamentales. Sus preguntas no serán preguntas reales. Pasarán al lado del hombre real.... Por eso, como observaba un participante del

11


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 29, ENERO-MARZO DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. encuentro de Buenos Aires, 'es necesario salvar a la teología de su cinismo'. Porque realmente frente a los problemas del mundo de hoy muchos escritos de teología se reducen al cinismo". Una de las grandes luchas de Hugo Assmann fue salvar a la Iglesia, a la academia y a la sociedad del cinismo y de la insensibilidad ante la realidad de injusticia y opresión. Él se fue. Cabe a las generaciones más nuevas asumir esa tarea y el desafío de unir el compromiso existencial por la causa de los más pobres y oprimidos/as con la seriedad de un pensamiento crítico que no se contenta con aplausos fáciles ni tiene miedo de decir verdades inconvenientes y peligrosas. Traducción: Daniel Barrantes

lo mismo. Por eso, la Educación no puede simplemente repasar saberes supuestamente listos y definitivos, sino necesita preocuparse por crear ecologías cognitivas que provoquen y conduzcan a verdaderas experiencias de aprendizaje. Ecologías cognitivas, expresión que proviene de Edgar Morin y Pierre Lévy (Rumo a una ecología cognitiva – tercera parte de Las tecnologías de la inteligencia), que significa los ambientes de aprendizaje, los contextos que crean oportunidades y vivencias del estar aprendiendo.

• APORTACIONES A LA PEDAGOGÍA

Algo de su aporte para la Pedagogía. Algunos conceptos o perspectivas que merecen ser recordados

Cecilia Garcés Lupa Protestante, 17 de marzo de 2008 Hugo Assmann, brasileño, gaúcho, filósofo, sociólogo, teólogo fue también un gran educador. A su vuelta a Brasil a comienzos de la década de los ochenta desarrolló su docencia en la Universidad Metodista de Piracicaba (Sâo Paulo, Brasil) como profesor de Educación y Comunicación. Dedicó los años de más madurez y talvez por ese motivo, de más sueños y ternura a la reflexión sobre la Educación, con obras como Paradigmas educativos y corporeidad (1993), Metáforas nuevas para reencantar la educación (1998) y Competencia y sensibilidad solidaria. Educar para la esperanza (2000). En sus obras recupera una pregunta básica y siempre actual: ¿qué significa aprender? ¿Qué significa enseñar? Una de las características de la personalidad intelectual de Hugo Assman era su excelente formación interdisciplinar. En su pensamiento interactuaron siempre de manera creativa la teología, la economía, las ciencias sociales, la comunicación y la pedagogía. Podemos decir que el presupuesto fundamental con lo cual Assmann trabaja a lo largo de sus reflexiones sobre la Educación es que la complejidad autoorganizativa de la vida es una metáfora necesaria para analizar las formas de construcción del conocimiento. A partir de eso, Assmann reflexiona sobre las novedades de las biociencias y su aporte para la disciplina educativa, las pesquisas sobre el cerebro humano, los avances de las tecnologías de la información, los cambios en la vida cotidiana y, una preocupación constante en sus estudios, las nuevas amenazas de exclusión social. Hugo Assmann aborda esas y otras temáticas desde una perspectiva transdisciplinar. Nos dice que, al final, los procesos vitales y los procesos de aprendizaje coinciden, son

1. ¿Qué significa aprender? Aprender significa entrar en mundos simbólicos preconfigurados, es decir, en mundos del sentido que ya son hablados y sustentados por otras personas que nos rodean (amistades, padres, hermanos y hermanas, profesores, etcétera). Pero aprender significa también olvidar las líneas divisorias de los significados ya establecidos y crear otros nuevos. Desaprender cosas sabidas, y volverlas a saber – volverlas a saborear – de un modo totalmente nuevo y distinto, forma parte del aprender. Decir eso a los aprendices es una de las funciones básicas de los pedagogos. (2002: 65) 2. La curiosidad es un hambre epistemológico que puede y debe conducir al placer del conocimiento Quiero dejar apuntada esta posición: la curiosidad es cosa seria, nos es una futilidad superficial. En cuanto deseo del conocimiento la curiosidad se inscribe como un camino de prácticas deseantes, que deben ser analizadas en cuanto una vía más larga y no solamente en cuanto impulso momentáneo. (2004: 213) 3. Curiosidad ética Hugo Assman llama curiosidad ética esa característica de interesarse por el otro y la otra, de preocuparse de su realidad y sentirse disconforme con la negación de sus derechos. Y advierte que esa no es una actitud innata del ser humano: Si no somos naturalmente curiosos, en el sentido de efectivamente preocupados con la suerte de nuestros semejantes, entonces hay que hablar de una curiosidad ética, cuyo desarrollar debe hacer parte del proceso educativo. (…) La educación del futuro tiene que integrar, de

12


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 29, ENERO-MARZO DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. forma explícita y conciente, las nociones de competencia y sensibilidad solidaria. Y tiene que alentar en los estudiantes una curiosidad dirigida para uno de esos aspectos. (Assmann, 2004: 223)

Hugo Assmann nos advierte que la solidaridad no es una característica natural del ser humano, lo que significa que es posible aprender a ser solidario y solidaria y que es necesario ampliar ese aprendizaje durante toda la vida:

4. El desarrollo de una epistemología solidaria En nuestra concepción usual del conocimiento prepondera la linealidad. Necesitamos revisar nuestra obsesión por casualidades lineales. Imaginemos media docena de acontecimientos concretos en los cuales estamos personalmente envueltos: un hecho alegre, un susto, una nueva amistad, algún problema que nos preocupa, etc. ¿Será que conseguiríamos aplicar a tales experiencias personales el esquema lineal de causa-efecto que prevalece en tantas cosas que y como se enseñan en la escuela? (…) Necesitamos transformar aspectos fundamentales en nuestras maneras de aprender y de pensar para poder dar el guiño hacia la cultura solidaria, que el propio futuro de la especie humana y la salud del planeta Tierra exigen de nosotros. (2000: 243)

Los seres humanos no son de modo natural tan solidarios como parecen suponer nuestros sueños de una sociedad justa y fraternal. Por eso no conviene poner en segundo plan o en función de los supuestos tácitos el complicado problema de la educación – mejor dicho, ¡de la conversión! – individual y colectiva, imprescindible para que existan predisposiciones para una solidaridad efectiva, ya que ésta no cuenta con instintos naturales adecuados. (2002: 29)

5. Recuperación del diálogo en los procesos educativos, lo que implica la aceptación del y de la diferente El ⁄ la otro⁄a es, en cuanto diferente, la oportunidad de mi proyecto de ser. Mi proyecto de ser no puede existir sin esa relación fundante con el otro – diferente. La diferencia del diferente constituye el proceso de des-afirmación de mi condición de aislamiento amenazador. (2000: 258) 6. Recuperación del cuerpo en el quehacer humano: Nuestro ser es totalmente mundano, sujeto a espaciotemporalidades entrelazadas en el interior de aquello que percibimos como nuestro yo y nuestro mundo, y desencadenante de las mismas. Por eso, la corporeidad debe ser la instancia referencial de criterios para la educación, para la política, para la economía e incluso para la religión. Nadie puede servir a los valores espirituales sin encarnarlos en valores corporales. (2002: 59) 7. El conocimiento tiene una inscripción corporal– corporeidad aprendiente Todo conocimiento tiene una inscripción corporal y se basa en una compleja interacción sensorial. El conocimiento humano nunca es pura operación mental. Toda activación de la inteligencia está entretejida de emociones. Es preciso pensar la educación a partir de los nexos corporales entre seres humanos concretos, es decir, centrando la atención en la corporeidad viva, donde necesidades y deseos forman una unidad. (2002: 32) 8. La sensibilidad solidaria

Aprender a ser solidario y solidaria es, pues, una tarea para toda la vida, toda vez que no tenemos suficientes reservas solidarias: Pero no olvidemos que las reservas de solidaridad acumuladas por la especie humana a lo largo de su evolución son muy frágiles, ya que se acumuló también – quizá incluso genéticamente – predisposiciones antisolidarias. (2002: 20)

9. Los interrogantes sobre las TICs ¿Las TICs aumentan o disminuyen las posibilidades de una educación para la solidaridad? ¿La conectividad de la era de las redes ayuda a crear condiciones favorables para una sensibilidad solidaria? … ¿Se cambia algo o no en la frágil predisposición humana para una convivencia solidaria? (2002: 17) Las características prometedoras de la era de las redes son, según muchas personas, la hipertextualidad, la conectividad y la transversalidad. Se trata de utilizarlas en beneficio de una educación solidaria, porque la bipolarización de la sociedad entre inforricos e infopobres está en contradicción con las oportunidades ofrecidas por el propio potencial tecnológico. Es preciso trabajar pedagógicamente el desequilibrio de los seres humanos en relación con las oportunidades contenidas en las obras de sus propias manos. El atraso ha pasado a ser, sobre todo, de las mentes y de los corazones. (2002: 21) Referencias bibliográficas Assmann, Hugo, Curiosidade e prazer de aprender – O papel da curiosidade na aprendizagem criativa. Petrópolis, Vozes, 2004. ____, Placer y ternura en la educación: hacia una sociedad aprendiente. Madrid, Narcea, 2002. _____, y Jung Mo Sung, Competência e sensibilidade solidaria.Educar para a esperança. Petrópolis, Vozes, 2000. 13


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 29, ENERO-MARZO DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. HACIA EL JUBILEO DE JUAN CALVINO EN 2009 • 7 DE ABRIL: PRESENTACIÓN DEL LIBRO INTRODUCCIÓN A LA VIDA Y TEOLOGÍA DE JUAN CALVINO, DEL DOCTOR SALATIEL PALOMINO

El lunes 7 de abril a las 6 p.m. se presentará en la Comunidad Teológica de México el libro del doctor Palomino con la participación del doctor Mariano Ávila A., profesor del Seminario Calvino de Grand Rapids, Michigan, el padre Gonzalo Balderas Vega, O.P., profesor de la Universidad Iberoamericana y el Centro Universitario Cultural (México, DF), y la doctora Alicia Mayer González, directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. La publicación de este libro es todo un acontecimiento pues se trata de la primera obra dedicada íntegramente a la figura del reformador francés escrita por un autor latinoamericano. A continuación, un fragmento del primer capítulo del volumen en cuestión. • HOMBRE DEL RENACIMIENTO: LOS AÑOS

FORMATIVOS DE CALVINO

I

niciaremos nuestro estudio del pensamiento de Juan Calvino dando un repaso a los años formativos de su vida. En este primer capítulo, procuraremos identificar aquellas experiencias de su peregrinaje histórico y de su educación formal que contribuyeron a integrar su pensamiento y a desarrollar los conocimientos, habilidades y recursos que habría de emplear más tarde en la promoción de la fe, el pensamiento y la teología de la reforma. Quizá la manera más sencilla de lograr nuestro objetivo sea reconociendo que los seres humanos somos afectados por fuerzas y circunstancias históricas que influyen sobre nuestro desarrollo personal, intelectual y espiritual de manera significativa. Además de aquellas características individuales que nos distinguen de las otras personas, y además de

aquellos factores providenciales singulares en que Dios opera de manera específica en nuestras vidas, recibimos el impacto y la influencia de factores, circunstancias y personajes de la época en que vivimos, mismos que contribuyen a moldear nuestra existencia, nuestro carácter y nuestra manera de pensar. Esto indudablemente sucedió también en la vida de Juan Calvino. Por ello, investigar el contexto en que creció y se desarrolló nos podrá ayudar a entender algunos elementos de su pensamiento teológico. El horizonte cultural de Calvino Como ya lo hemos sugerido en la introducción, Calvino vivió precisamente en la transición entre dos grandes épocas en la vida de la humanidad. La era que llegaba a su disolución en ese momento ha sido llamada “Medieval” (o “Edad Media”); la que comenzaba a surgir es la que llamamos “Moderna”. Algunos pensadores del siglo XV comenzaron a llamar “Edad Media” al período que, según ellos, “mediaba” entre la declinación de la gran cultura de la antigüedad clásica y su recuperación a partir del siglo XIV. Las nuevas fuerzas y movimientos históricos, culturales, sociales, artísticos, religiosos y científicos que contribuyeron a esta transición histórica han sido resumidos en el término “Renacimiento.” Este renacer de la cultura constituye precisamente el horizonte cultural y espiritual en que se formó Calvino; de ahí el título de este capítulo. Esto significa, entonces, que el mundo en que vivió el joven francés fue vivamente enriquecido por este gran despertar cultural que transformó para siempre el rostro europeo. En este clima se nutrió la fértil mente del reformador, quien tuvo el privilegio de participar de algunas de las instituciones más preclaras del Renacimiento y de convivir con algunos de los más sobresalientes protagonistas y expositores de este movimiento. Calvino mismo, pues, llegó a ser un hombre que encarnó el espíritu del Renacimiento. La importancia que tiene este fenómeno para poder entender el pensamiento del reformador ginebrino se verá con claridad al final del capítulo mediante la contribución de cada sección que lo compone; sin embargo, podemos adelantar ya algunos elementos importantes.

14


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 29, ENERO-MARZO DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. En primer lugar, podemos decir que el Renacimiento produjo una conciencia general de la necesidad de cambios históricos. Los espíritus más ilustrados de la época, así como muchas de las personas sencillas y sin educación formal, sentían no sólo que había necesidad de urgentes cambios sociales, políticos, religiosos y culturales, sino que percibían que de hecho esos cambios estaban sucediendo o a punto de suceder, y que ellos mismos podían ser participantes en la promoción de dichas transformaciones. El mismo término “Renacimiento,” usado ya desde un siglo antes de Calvino en círculos pensantes para referirse a esa época, revela que el mundo europeo sentía estar despertando de un largo sueño; en realidad creían que se trataba de un nuevo nacimiento, algo así como volver a la vida y recuperar la vitalidad perdida a lo largo de muchos siglos de letargo estéril. El avivamiento literario, artístico e intelectual que se orientó hacia la recuperación de la grandeza y el dinamismo cultural de la antigüedad apuntaba en ese sentido. Desde el siglo XIII, y especialmente el XIV, con gente como Dante y Petrarca en Italia, se procuró retomar la rica creatividad, la amplia visión y el dinámico espíritu que se advertía en los modelos clásicos latinos y griegos. Al hacer esto, se modificaron los esquemas de pensamiento, los modelos estéticos, los paradigmas de organización social y política que dominaban en la Europa dominada por la Iglesia Católica y el Santo Imperio Romano con base en su rígido y jerárquico esquema filosófico y teológico. Así pues, este período alimentó esta conciencia de participación en el cambio histórico especialmente entre intelectuales y artistas, pero también entre la gente común del pueblo,. Calvino fue uno de sus productos más acabados. Junto con esta corriente de pensamiento que se extendía por toda Europa, corría paralelamente la convicción de que la literatura constituía el instrumento básico para el cambio. Aunque la pintura, la arquitectura y la escultura contribuyeron enormemente como medios de expresión del Renacimiento, indudablemente la palabra escrita llegó a tener un lugar principal como vehículo de comunicación del nuevo movimiento. Durante estos siglos floreció el estudio y ejercicio de las letras en universidades y centros intelectuales; las cortes opulentas e ilustradas de Europa se convirtieron en patronos de este movimiento por medio del apoyo otorgado a los eruditos sostenidos con recursos de reyes y nobles; todo esto se vio complementado y favorecido por la invención de la imprenta de tipos movibles por Johannes Gutenberg entre 1450 y 1455. Todos estos factores revolucionaron el mundo espiritual de la época. Pronto, lo que se decía y enseñaba a favor de los nuevos vientos culturales en algún punto del continente era difundido y asimilado casi en cualquier parte, incluyendo los pueblos y aldeas pequeñas. Calvino aprendió muy bien de la cultura de

su tiempo la enorme importancia que la comunicación escrita tenía en el momento histórico que le tocó vivir; no en balde aspiraba a ser un literato erudito contribuyente activo del gremio influyente de los escritores. Talentos no le faltaban. Además había recibido la más excelente formación disponible en su época. La Edad Media vio nacer y desarrollar la concepción magnífica de una visión que abarcaba toda la vida humana en el mundo conocido y que de hecho se extendía al universo en su conjunto. Este mundo coherente que lo abarcaba todo en la sociedad, en la historia y en el universo estaba sustentado en una ideología cohesiva y jerárquica que concentraba todo en la idea de un solo Dios, un solo universo, una sola cabeza de la única iglesia, un solo emperador, una sociedad unificada y sometida a estos centros de poder. El llamado Corpus Christianum era el ideal de este mundo integrado que, aunque centrado en Europa, se extendía más allá de dicho continente hasta cubrir todas las colonias que fueron luego anexadas como fruto de los llamados descubrimientos y de las conquistas militares del final de la época. Calvino llegó a ser un fiel exponente de esta visión grandiosa en la que fue formado y entrenado; así advertimos que el reformador tuvo una gran influencia porque pensaba en grande, tal como su cultura le había enseñado a pensar. Su amplia educación le permitió absorber y adoptar esta visión, de manera que, una vez que hubo abrazado la Reforma, la transformación religiosa que él promovía no se reducía a un simple “pleito de curas” o a una controversia doctrinal para teólogos expertos; su proyecto consistió en formular una teología que hiciera manifiesta la soberanía de Dios y el Señorío de Jesucristo en todas las áreas y aspectos de la vida, ya fuera espiritual, religiosa, social, política, económica, educativa, cultural, familiar, laboral, científica o de cualquiera otra índole. Un elemento predominante en esta visión era su eminente carácter teológico. El mundo medieval era abiertmente religioso, interpretado en los términos de la perspectiva cristiana clásica. Aunque las semillas del Renacimiento en su vertiente humanista habrían de florecer en una tendencia secularizante en los siglos posteriores, la Edad Media Tardía aún retenía su fuerte acento religioso cristiano. Para gente como Juan Calvino o Martín Lutero y el común del pueblo, el mundo estaba lleno de la presencia de Dios, de los santos, de las figuras religiosas, de las costumbres y prácticas de la fe cristiana tradicional. Cada día, cada hora, cada actividad de la vida, privada o pública, estaba marcada por símbolos, categorías, acciones, pensamientos, obligaciones y rituales de orden espiritual establecidos y exigidos vigilantemente por la iglesia católica y sus instancias de supervisión social. Todo en la cultura medieval hablaba de Dios y de la Iglesia.

15


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 29, ENERO-MARZO DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Lamentablemente, en medio de esta intensa promoción de lo teológico a veces no se podía separar lo que era propio de una religiosidad sana de lo que pertenecía a la superstición y al pensamiento mágico que se había infiltrado en la tradición popular a lo largo de los siglos. Además de ser intensamente teológica, esta visión contenía un marcado sentido de autoridad y orden social que exigía una estructura de poder y dominio a través de instituciones sacralizadas y legitimadas por un fundamento jurídico indiscutible de orden jerárquico. En la cúspide aparecía el papa como representante de Dios sobre la tierra y con ejercicio sobre el orden espiritual y aun sobre el temporal. Debajo de él (aunque esto se debatió enconadamente por siglos) estaba el emperador, cuya esfera de autoridad era obviamente la civil (aunque siempre puganaba por ejercer una ingerencia en lo religioso). Todavía más abajo, y en conformidad con un orden jerárquico bien determinado, estaban los reyes, los príncipes y toda la nobleza aristocrática con sus respectivas pretensiones. El orden feudal exigía que todo este sistema de poder estuviera bien definido y normado por un cuerpo de jurisprudencia bien desarrollado que requería de cortes, juzgados, expertos, abogados, jurisconsultos y demás profesionales del mundo legal. Esto tuvo como resultado el desarrollo de la abogacía, el derecho y la jurisprudencia en el mundo legal y académico de la época. La abogacía así llegó a ser no solamente una de las profesiones más remunerativas, sino también una de las más prestigiadas. Calvino recibió educación formal en leyes, logrando terminar sus estudios del doctorado en jurisprudencia en la famosa Universidad de Orleans. Finalmente, otra característica del Renacimiento que influyó vivamente en Calvino y encontró expresión cabal en su obra fue la aguda sensibilidad estética de la época. Si algo ha llegado a definir históricamente la naturaleza del Renacimiento, ese algo es precisamente su enorme contribución al mundo de las bellas artes. El arte es sin duda una de las más agudas, extensas y representativas formulaciones del Renacimiento. De hecho, entre los renacentistas el arte era considerado no simplemente como un complemento cultural de la educación, sino como una rama del conocimiento mismo y, por ello, esencial a la formación de la persona. El florecimiento de las artes, patrocinado por las opulentas y a veces extravagantes cortes europeas, sin duda constituye uno de los más grandes logros del Renacimiento con un impacto que ha durado hasta nuestros días. El afán por impulsar la belleza, la capacidad para disfrutarla y entenderla, así como el refinamiento y la percepción estética son las marcas distintivas de esta época. Las obras de Calvino revelan esos valores, así como el grado a que llegó a dominar las bellas letras. Los principios

definidos por el mismo Calvino como brevitas et simplicitas (brevedad y simplicidad), no sólo caracterizan su estilo, sino que reflejan el ideal estético literario del Renacimiento. En cierta medida muy importante, fue el estilo de Calvino lo que cautivó a sus lectores y lectoras. La gente pudo reconocer en sus escritos los rasgos, el tono, las cadencias y la melodía favoritos del buen hablar y escribir de aquellos días. Por otro lado, es igualmente muy cierto que en otras áreas Calvino, y la Reforma en general, no fueron muy partidarios de otras expresiones artísticas, como las visuales y aun musicales en la vida y el culto de la iglesia. Es bien sabido que reformadores como Ulrico Zwinglio eliminaron el uso de la música en la iglesia y que Calvino, si bien introdujo el canto de los salmos en la liturgia, defendía que el canto humano, sin acompañamiento instrumental, era el mejor vehículo de la alabanza y la glorificación de Dios. [...]

• HOMENAJE A LUKAS VISCHER www.oikoumene.org, 13 de marzo de 2008 El Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y el movimiento ecuménico han perdido a un eminente ecumenista, un hombre de visión y de gran pasión por el futuro de la vida sobre la tierra y por una iglesia visiblemente unida en fidelidad al llamamiento de Cristo", afirmó el secretario general del CMI, pastor Dr. Samuel Kobia, en un homenaje al profesor Dr. Lukas Vischer, quien falleció el 11 de marzo de 2008, a la edad de 81 años. “Yo vivo, también ustedes vivirán” Juan 14:19 El Consejo Mundial de Iglesias y el movimiento ecuménico han perdido a un eminente ecumenista, un hombre de visión y de gran pasión por el futuro de la vida sobre la tierra y por una iglesia visiblemente unida en fidelidad al llamamiento de Cristo. Con gran tristeza, pero también con profunda gratitud por sus extraordinarios servicios al movimiento ecuménico, comunicamos el fallecimiento del profesor Dr. Lukas Vischer. Lukas Vischer entró a formar parte del personal del CMI como joven teólogo en 1961. Participó en 1961 en la Asamblea del CMI celebrada en Nueva Delhi como miembro del personal encargado de la declaración sobre la unidad de la iglesia y fue enviado como observador al Concilio Vaticano

16


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 29, ENERO-MARZO DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. • LUKAS VISCHER, UNA TORRE DE FORTALEZA Y

UNA MENTE TEOLÓGICA AGUDA http://warc.jalb.de/warcajsp/side.jsp?news_id=14 52&part_id=0&navi=6, 17 de marzo de 2008

II, todo lo cual le permitió desarrollar un profundo conocimiento de la nueva dinámica del movimiento ecuménico. Uno de los frutos del Concilio Vaticano II fue el Grupo de Trabajo Mixto entre el Consejo Mundial de Iglesias y la Iglesia Católica Romana, del que fue su primer cosecretario. Lukas Vischer dejó una impronta decisiva en el CMI y en el movimiento ecuménico por su liderazgo como director de Fe y Constitución de 1966 a 1979. Emprendió y forjó varios procesos de estudio, en particular, el estudio sobre Bautismo, Eucaristía y Ministerio, que es reconocido por todos como una de los principales hitos en la historia del movimiento ecuménico. Gracias a sus inmensos conocimientos teológicos, su aguda inteligencia, su energía y fuerte voluntad, Lukas Vischer continuó contribuyendo al movimiento ecuménico de muchas formas después de que dejara el CMI en 1979. El CMI agradece especialmente el fuerte compromiso con la sufriente creación de Dios, que mantuvo durante el período del Proceso Conciliar para la Justicia, la Paz y la Integridad de la Creación que siguió a la Asamblea de Vancouver de 1983 y culminó en la Convocatoria Mundial de 1990 en Seúl, Corea. Se debió a él en gran medida que el CMI iniciara sus trabajos relacionados con el cambio climático hace más de quince años. Durante su vida, Lukas Vischer entabló relaciones de amistad y confianza con muchos teológos y líderes de las iglesias en todo el mundo. Todos ellos lamentarán con nosotros la pérdida de un teólogo y ecumenista de semejante estatura. Acompañamos a la familia de Lukas, especialmente a su esposa Bárbara, con nuestros pensamientos y oraciones. Les aseguramos que su recuerdo se mantendrá vivo en nuestros corazones y damos gracias a Dios por la larga vida y el rico ministerio ecuménico de Lukas. Pastor Dr. Samuel Kobia, Secretario general del CMI

La muerte del renombrado teólogo suizo Lukas Vischer acaecida el 11 de marzo marca el fin de una era, pero su legado seguirá vivo, dijo el doctor Setri Nyomi, secretario general de la Alianza Reformada Mundial (ARM) en el homenaje que se le rindió. “Durante los pasados 50 años, Lukas ha sido un regalo de la familia reformada para la comunidad ecuménica”, agregó Nyomi en el culto memorial celebrado en Ginebra en el Templo de Malagnou el 17 de marzo. “Lukas Vischer fue un teólogo visionario y dotado que contribuyó mucho a la familia reformada y la comunidad ecuménica. Su pasión por la unidad cristiana, el compromiso de la iglesia en la transformación social y la mayordomía adecuada de la creación son algunas de sus vastas contribuciones. El presidente de la ARM, Clifton Kirkpatrick, afirmó: “Vischer ha sido un increíble regalo a los movimientos ecuménico y reformado a nivel mundial. Nosotros, en la familia de la ARM, lo extrañaremos profundamente, pero damos gracias a Dios por su vida y ministerio, y por los incontables dones que él compartió con muchos de nosotros”. Entre 1982 y 1989, Vischer moderó el Departamento de Teología de la ARM y bajo su liderazgo la Alianza enfrentó varios desafíos relacionados con el problema de la desunión de la Iglesia en la familira reformada. “Sus constantes retos, así como las oportunidades que creó para el diálogo dirigido a consolidar la unidad reformada fueron notables”, dijo Nyomi en su tributo. Al concluir su labor en el Departamento de Teología, Vischer siguió trabajando con la ARM de muchas maneras en labores de misión y unidad, empujando notablemente al Centro Reformado John Knox de Ginebra y a la ARM en el proyecto de Misión y Unidad. Ese ministerio continá actualmente en el Proyecto de Misión de la ARM. “Reconocemos la forma en que su compromiso fue más allá de la unidad reformada y buscó la unidad cristiana” dijo Nyomi El secretario general de la ARM rindió tributo al liderazgo de Vischer en relación con el cuidado del medio ambiente y la renovación del culto, dos aspectos en donde su legado se hará sentir en la familia reformada y en los años que están por venir. “El estuvo adelante de muchs teólogos reformados en el desafío constante a la iglesia sobre la base teológica de ser 17


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 29, ENERO-MARZO DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. mejores mayordomos de la creación. Sólo recientemente se ha apreciado su intensa labor en este campo y se verá su influencia en el trabajo eclesiástico sobre el calentamiento global” Nyomi confió que había visitado a Vischer en sus últimos días y que conversaron acerca del Jubileo de Calvino en 2009. Incluso en medio del dolor de su enfermedad, estaba seguro que su visión seguiría adelante después de su muerte. “Lukas Vischer fue una torre de fortaleza y una mente teológica aguda firme hasta el final”. Nyomi concluyó: “”Damos gracias a Dios por la vida de Lukas Vischer, por los muchos dones que él tenía y que puso al servicio de la familia reformada, y seguimos orando por Brbara y su familia”.

(Ashgate). La conferencia tendrá lugar en Kasteeel De Vanenburg (www.vanenburg.nl/). Los costos de participación son de €95, y para estudiantes €65. for the conference. Escribir a: Instituut voor Reformatieonderzoek, Mevr. Drs. Christa Boerke, Theologische Universiteit Apeldoorn, Wilhelminpark 4, NL-7316 BT Apeldoorn. www.instituutreformatieonderzoek.nl.

En: http://warc.jalb.de/warcajsp/news_file/doc783-1.pdf puede leerse el texto de Lukas Vischer, “La importancia de la Reforma para el mundo actual”. • CALVINO: ¿REFORMADOR O SANTO?, TEMA

DEL COLOQUIO POR LOS 500 AÑOS DE CALVINO COMO ARRANQUE DE LAS CELEBRACIONES DEL JUBILEO

El 30 de octubre y 1 de noviembre de 2008 se llevará a cabo una conferencia en el Instituto para la Investigación sobre la Rreforma en la Universidad Teológica de Apeldoorn de los Países Bajos (Holanda), con el tema: “Calvino: ¿reformador y santo?”. Algunos de los estudiosos participantes son: Irena Backus (Ginebra), Jon Balserak (Edimburgo), Christoph Burger (Amsterdam), Emidio Campi (Zürich), Max Engammare (Ginebra), Günter Frank (Berlín/Bretten), Isabelle Graesslé (Ginebra), Arnold Huijgen(Apeldoorn), Wim Janse (Amsterdam), Kees van der Kooi (Amsterdam), Tony Lane (Londres), Volker Leppin (Jena), Christian Link (Bochum), Karin Maag (Grand Rapids), Scott Manetsch (Chicago), Elsie McKee (Princeton), Olivier Millet (París); Frans van Stam (Amsterdam) y John Thompson (Pasadena). Durante la conferencia se presentará el Calvin Handbook, editado por el profesor Herman J. Selderhuis, además del nuevo libro de Irena Backus sobre la imagen de Calvino en los siglos XVI y XVII

18


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 29, ENERO-MARZO DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. ENTREVISTAS • ESPERAMOS CONTRIBUIR AL AVANCE DEL MOVIMIENTO ECUMÉNICO: IGLESIA PRESBITERIANA INDEPENDIENTE DE BRASIL Manuel Quintero Consejo Mundial de Iglesias, 15 de febrero de 2008 El Rev. Assir Pereira, presidente de la Iglesia Independiente de Brasil, conversó con Manuel Quintero sobre la afiliación de su iglesia al Consejo Mundial de Iglesias. Pereira asiste en Ginebra a la reunión del Comité Central del CMI, que sesionÓ del 13 al 20 de febrero. Entiendo que la afiliación de la Iglesia Presbiteriana de Brasil como miembro pleno del Consejo Mundial de Iglesias ha sido un proceso largo, de varias décadas. En efecto, nuestra iglesia participó en todas las asambleas del Consejo Mundial de Iglesias ya desde Nueva Delhi (1961), siempre como miembro observador. Desde los años sesenta mi generación estaba procurando la afiliación al Consejo, pero no había sido posible. Solamente en nuestra última asamblea se tomó la decisión, prácticamente por unanimidad, de solicitar la membresía plena en el CMI. Algo curioso es que la Iglesia Presbiteriana Independiente de Brasil siempre estuvo presente en organismos e iniciativas ecuménicas: en la Comisión Evangélica Latinoamericana de Educación Cristiana (CELADEC), en la Coordinadora Ecuménica de Servicio (CESE) en Brasil, en el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI). De hecho, nuestra iglesia fue fundadora de estos dos últimos, así como de la Alianza de Iglesias Presbiterianas y Reformadas de América Latina (AIPRAL) y de la Alianza Reformada Mundial. Quizás por eso, en ocasiones, mi generación se sintió frustrada por la demora en dar este paso. Pero hoy entiendo que era necesario un proceso de sensibilización, una maduración progresiva de nuestra iglesia, para lograrlo. Y es importante que esa decisión se haya producido con un respaldo muy amplio, sin ruptura, con la conciencia de que llegó el momento de asumir este compromiso y de aportar al movimiento ecuménico a través del Consejo Mundial de Iglesias.

Esta demora fue fruto de factores teológicos? Fue principalmente por la fuerza de ciertos "mitos" acerca del Consejo Mundial de Iglesias y no por razones teológicas. Porque nuestra iglesia cree en todos los aspectos teológicos y bíblicos que nos llaman a la unidad, y que la unidad es un mandato de Jesús. Pero cierta aureola de radicalidad que envolvió al CMI en las décadas de 1960 y 1970 tuvo un impacto negativo en sectores conservadores de nuestra iglesia, gente de las generaciones más antiguas terminaron identificando al Consejo con algunos de esos "mitos". Este paso de la IPI ocurre en un momento en que el ecumenismo parece atravesar una seria crisis en Brasil. Tenemos la decisión de la Iglesia Metodista de salirse del Consejo Nacional de Iglesias Cristianas y de la Coordinadora Ecuménica de Servicio. La Iglesia Presbiteriana de Brasil abandonó la Alianza Reformada Mundial. Otras iglesias históricas han experimentado problemas por su involucramiento con tendencias de renovación carismática que traen una carga de fundamentalismo. En contraste, nuestra iglesia vive un momento de afirmación de sus principios y compromiso ecuménicos. El pasado año nuestra asamblea general tomó la decisión de recibir a católicos como miembros sin que sean rebautizados. También aprobamos que los niños tengan derecho a participar de la Santa Cena y por muchos años ya hemos ordenado mujeres al pastorado. Me complace ver que hemos avanzado en estas decisiones sin conflictos ni divisiones en nuestra iglesia. Una reflexión sobre la situación de Brasil? En sus principales aspectos económicos el Brasil está bien. Es verdad, por otro lado, que se mantiene un gran abismo entre ricos y pobres, y esa es una discusión que está ocurriendo en el país en estos momentos; se le critica al gobierno no haber logrado reducir ese abismo. Pero también es cierto que en un tiempo comparativamente breve no es posible cambiar totalmente la herencia que nos han dejado los grupos oligárquicos que han gobernado en Brasil y América Latina por tantos años. Hay quienes crítican asimismo los programas del gobierno para combatir la pobreza, a los que acusan de tener un carácter asistencialista y mantener la dependencia de los pobres. ¿Un mensaje final? Es importante expresar nuestra alegría, nuestra felicidad por haber sido recibidos como miembros plenos del CMI. Esperamos contribuir al avance del movimiento ecuménico mundial como Iglesia Presbiteriana Independiente del Brasil.

19


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 29, ENERO-MARZO DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. • UN NUEVO MODO DE ESTUDIAR LA HISTORIA: ENTREVISTA A ENRIQUE DUSSEL, DOCTOR EN HISTORIA Luis Hernández Navarro La Jornada, 24 de marzo de 2008 /www.jornada.unam.mx/2008/03/24/index.php?sec tion=politica&article=008e1pol En su nuevo libro, Política de la liberación, historia mundial y crítica, el pensador se propone superar una serie de límites teóricos, entre ellos el helenocentrismo, el occidentalismo, el eurocentrismo y la exclusión de América Latina en los orígenes de la antigüedad. En su libro más reciente, Enrique Dussel ha emprendido la demolición de la visión eurocentrista y helenocentrista de la historia, la política y la filosofía. En su lugar, ha emprendido la elaboración de una posible historia de los pueblos a partir de “una reconstrucción epistemológica desde los vencidos, desde las víctimas de la modernidad”. Política de la liberación, historia mundial y crítica es el primer tomo de una serie de tres volúmenes de un contrarrelato crítico que tiene en los “condenados de la Tierra” su punto de partida. El segundo fue ya entregado al editor y el tercero está en camino de ser terminado. A través de sus 587 páginas y sus 2 mil 422 notas a pie de página propone un nuevo modo de estudiar la historia. El libro, como parte de la política de la liberación, se inscribe en el mismo espíritu de época que animó pensamientos críticos como la teología de la liberación, la ética de la liberación, la filosofía de la liberación y la teoría de la dependencia, todas ellas corrientes en las que el profesor Dussel ha desempeñado un papel central. “La filosofía de la liberación –dice el pensador en entrevista con La Jornada– es filosofía, y no teología. Nació entre un grupo de profesores dentro de un mismo contexto, y dialogando sobre la metodología de esa teología, pero siendo filosofía. Su experiencia consiste en el descubrimiento del hecho masivo de la dominación.”

La filosofía de la liberación tiene como fundamento la pobreza creciente de la mayoría de la población latinoamericana y la existencia de tipos de opresión que exigen como praxis una liberación encaminada a la libertad. El pensamiento de la liberación, explica, “pone en cuestión revolucionariamente el presente; es un movimiento que tiene responsabilidad en la construcción de un nuevo orden”. La obra, como se señala casi al final, utiliza el método crítico, tal como lo define Hermann Cohen. “Consiste en colocarse en el espacio político de los pobres, las víctimas, y desde allí llevar a cabo la crítica de las patologías del Estado.” “Giro descolonizador” Dussel está en contra del colonialismo teórico de la filosofía política, como se practica en América Latina. Apuesta por tomar en serio “el giro descolonizador en el que está empeñada desde hace años la filosofía de la liberación”. El texto, agrega, viene de atrás: “Nació en 1962, leyendo un libro de Leopoldo Zea que decía que América Latina está fuera de la historia. Y lo peor es que nosotros lo repetimos. Pero, ¿qué tal si esa visión de la historia es una pura invención de los románticos alemanes del siglo XVIII? ¿Que Hegel hizo filosofía?” Política de la liberación, historia mundial y crítica se propone superar una serie de límites teóricos: el helenocentrismo, el occidentalismo, el eurocentrismo, la periodización de la historia según los criterios europeos, el secularismo tradicional de las filosofías políticas y la exclusión de América Latina en los orígenes de la antigüedad. El doctor en filosofía, nacido en Argentina en 1934 pero exiliado en México desde 1975, explica: “en filosofía política, en teoría política somos completamente eurocéntricos (tendencia emocional que hace de la cultura europea el criterio exclusivo para interpretar los comportamientos de otros grupos, razas o sociedades). “En filosofía partimos siempre de Atenas, todo pasa por Atenas. Hablamos de la democracia ateniense. Yo me pregunto: ¿cuál democracia ateniense? La palabra demos viene de Egipto. Significa aldea. La política no nació en Grecia. Prácticamente todas las instituciones políticas en Grecia son fenicias, caldeas o egipcias. La palabra dique, que es justicia, es caldea. “En las facultades de filosofía todos son helenocéntricos. La figura que representa la Facultad de Filosofía de la UNAM es una mujer con casco griego. Eso es una corriente filosófica. Pero está la filosofía china, que es inmensa, que es mucho más actual que la griega, porque ha seguido viviendo.

20


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 29, ENERO-MARZO DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. La gente en China lee a Confucio. Está la filosofía India. Está el mundo islámico.” Para el hombre que nació en un pueblo argentino que, según él, podría ser parte de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, resulta lamentable que no se estudie Bizancio. “Europa nos ha vendido que fue el centro del mundo, pero eso es cierto tan sólo desde hace 200 años. El europeo estaba tan aislado en la Edad Media...” Bagdad, asegura, fue durante 500 años el centro de las principales conexiones políticas del mundo. “Había cientos de caravanas que salían de todo el mundo a Bagdad. Allí estaba el Instituto Tecnológico de Massachusetts del siglo IX. Estaban muchísimo más avanzados que los europeos.” Tenemos, afirma, una visión distorsionada de historia. Y eso es grave, entre otras razones, porque la historia es el horizonte de las ciencias sociales. “Se habla del feudalismo cuando sólo existió en Europa. En el mundo árabe nunca hubo feudalismo.” ¿Cómo procesó el doctor Dussel la elaboración de este libro de largo aliento? Es un trabajo, expresa, que escudriña los orígenes de la modernidad. Ésta es la parte histórica. “Hace 50 años que estoy en el tema. Mi tesis doctoral en Madrid fue sobre problemas de filosofía política. En 1997 envié la Ética de la liberación al mismo editor. Un año después se publicó un libro grande, de 700 páginas, que daba los fundamentos de una ética. Desde ese momento comencé a hacer la política. Me puse a releer los clásicos, me puse a leer los filósofos más importantes actuales y el tema se fue agrandando.” Enrique Dussel es un conocedor profundo de la filosofía clásica, del mundo hebreo y de la historia latinoamericana. Nacido de la convicción de que hacen falta categorías para explicar lo nuestro, Política de la liberación, historia mundial y crítica propone, desde América Latina, una visión diferente del problema filosófico, político, pero con la pretensión de ser mundial. El primer tomo es una historia mundial. “No tiene sentido –advierte– hablar de antigüedad, medieval y moderno.” Asegura: “ha sido un trabajo arduo de revisar la filosofía política contemporánea y desde allí pensar lo que está pasando en América Latina, y desde allí dar una filosofía política. Este primer tomo es el lugar desde donde hago la deconstrucción y la reconstrucción teórica. Primero hago una historia mundial, luego entro a América Latina, entro a los movimientos populares. “Quiero hacer una filosofía política desde lo que Gramsci llama el bloque social de los oprimidos. No sólo de la clase obrera, del proletariado, del sujeto histórico tradicional, sino el pueblo.”

Con Política de la liberación, historia mundial y crítica Dussel afirma estar “rompiendo una cantidad de esquemas que permiten la posibilidad de nuevas visiones”. Y pone de ejemplo el del actual presidente de Bolivia. “Evo Morales dice: de lo que se trata es de un poder obedencial. Esa visión es central en una nueva teoría política. Desde los centros se dice: los que mandan, mandan mandando. Aquí se dice: Los que mandan, mandan obedeciendo. Es otro concepto de poder. Eso sí que es crítica de la modernidad.” El nuevo modo de estudiar la historia propuesto por Dussel es, también, un lente distinto para asomarse a lo que actualmente sucede en nuestro continente.

• MONSIVÁIS PARA CHILE Patricio Tapia La Ventana, Cuba, 26 de marzo de 2008 http://laventana.casa.cult.cu/modules.php?name= News&file=article&sid=4134&mode=thread&order =0&thold=0 El prolífico e influyente intelectual mexicano viajó a Chile para integrar el jurado de la quinta versión del Premio Pablo Neruda. Próximo a cumplir los 70 años, está en la edad de los homenajes. Coleccionista irredento, el repertorio de los acopios de Carlos Monsiváis dibuja el contorno de sus pasiones y de sus saberes. Siendo así, podría decirse que él es un experto en: gatos, Agustín Lara y el bolero, la Biblia, cómics, la novela moderna, pintura y grabado, cine norteamericano, figuritas de lucha libre, jazz, comedia ranchera... y en el larguísimo etcétera ocupa un papel preponderante la poesía. Ya desde su primer libro —una celebrada antología de la poesía de México— ha sido una ocupación constante. Lector de autores antiguos y actuales, mexicanos y extranjeros, ha escrito biografías de Octavio Paz, Amado Nervo y Salvador Novo y en Las tradiciones de la imagen recogió una serie de conferencias sobre la poesía de su país en el siglo XX. Justamente su condición de conocedor de la poesía explica su presencia en Chile, como jurado del Premio Pablo Neruda. Llegó en la mañana del mismo día del otorgamiento: sin haber dormido se bajó del avión, dejó sus cosas en el hotel y partió a la deliberación del premio que obtendría Carmen Berenguer.

21


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 29, ENERO-MARZO DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Un poco más tarde, nos reunimos para esta charla. Serio, con voz grave y modulada, Monsiváis parece redactar (y corregir) mentalmente sus respuestas. ¿Cómo ha encontrado Santiago, si es que ha podido ver algo, desde su última visita? A decir verdad, no he podido percibir mucho, pero, desde luego, veo que vive la forma tranquila de anormalidad que llamamos normalidad. El premio Neruda a Carmen Berenguer, ¿se basó en la obra de ella o en que ya era hora de darle el premio a un chileno? ¿Influyó el no haber dormido nada por el viaje? Si fuera por la necesidad de darle el premio a un chileno, ese premio no tendría valor. Sería una deferencia al país que lo concede. La obra de Berenguer es en el 99 o en el 101 por ciento lo determinante en la premiación. Ella es una poeta que trabaja sobre la página por medio de recursos tipográficos, tiene argumentos y también interrupciones. Busca un sonido poético. Tiene un don inesperado de la metáfora. La denuncia que hay en su poesía no le quita ni por un momento su condición de poesía. Surgió su nombre y aunque yo tenía una noción no muy establecida, en el transcurso de la discusión tuve tiempo de releer varios poemas y me convencí de la justicia de su designación. No fue algo apresurado, sino un convencimiento gradual. Ella puede ser una mala defensora de sí misma cuando habla de los motivos de su poesía. Yo puedo ser un defensor más adecuado al hablar de los resultados de sus poemas. Ella destruye el emocionalismo, lo que siempre es un gran riesgo, a través de la expresión poética de sus emociones. Usted tiene escrito que la poesía ha sufrido una suerte de arrinconamiento. ¿Corre algún peligro la poesía? Corren un peligro mayor los que no la leen. La poesía puede estar arrinconada, ignorada, mal leída. Pero los que no se acercan a ella corren el grave peligro de estrechar su idioma personal al máximo y de expresarse a través de la prosa que vierte la televisión. Recopilador ubicuo Pero a Monsiváis no sólo le interesan los versos. Además de la enorme colección de sus objetos —la que fue cedida para formar el Museo del Estanquillo— es posible vislumbrar algo de sus otras compilaciones e intereses en su obra, aunque ella está en buena medida dispersa en periódicos, revistas y colaboraciones varias, de forma que es difícil determinar con precisión su volumen. Coleccionista de las insensateces de los prohombres mexicanos, ha sido testigo de algunos momentos clave de la

historia política de México (el movimiento estudiantil de 1968, el terremoto de 1985, el levantamiento en Chiapas). Saltando las barreras de la alta y la baja cultura se ha ocupado de héroes populares, fotógrafos, pintores, cantantes, desde reality shows hasta peregrinaciones a la Virgen de Guadalupe, desde María Félix o concursos de Televisa hasta partidos de fútbol, Cantinflas o Gloria Trevi. Si en Las tradiciones de la imagen se ocupó de la poesía mexicana, en el lujoso volumen Imágenes de la tradición viva se ocupa de las tradiciones (reales o inventadas, perdidas o vigentes), los movimientos sociales y manifestaciones culturales de su país, desde la Colonia a la actualidad, desde Octavio Paz a Juan Gabriel. Es, en parte, una suma de sus intereses y, en parte, un homenaje. En el mismo sentido, el Fondo de Cultura Económica editará sus obras reunidas en tres tomos, el primero de los cuales coincidirá con la celebración de los 70 años del escritor, en mayo próximo. Pero, en realidad, tal proyecto sólo recuperará fragmentos de lo que ha escrito y publicado. Por otro lado, su omnipresencia en la vida política y cultural de México —escribe puntualmente en casi todos los periódicos y en casi todas las revistas; se le puede ver en programas de televisión y de radio, congresos, mesas redondas y coloquios— le ha granjeado fama de ubicuo (de lo cual él mismo se ríe un poco en Nuevo catecismo para indios remisos). Como escribió su amigo José Emilio Pacheco en el prólogo a Las alusiones perdidas (que recoge su discurso con motivo de la concesión del premio Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2006) puede que haya sido clonado y exista "un ejército de Monsivaises que fingen ser una sola persona". ¿Es usted tan informado como dicen? No me he convertido todavía en Google, que sería una de mis aspiraciones. Estoy suficientemente informado como para que no me abandone la tristeza. A sus 28 años, según su autobiografía precoz, quería retratarse como una mezcla de Albert Camus y Ringo Starr. ¿Cambiaría hoy los ingredientes de la mezcla? Sí. Quisiera descubrirme como una mezcla del que descubre que debe releer todo lo que le ha importado, del que debe ver de nuevo o por vez primera las películas que lo han marcado o que lo marcarán y del que siente que los ideales democráticos continuarán siendo válidos, aunque como van

22


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 29, ENERO-MARZO DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. las cosas no será en tiempos muy próximos. He ganado la confianza en mis gustos literarios y fílmicos. He perdido tristemente mi optimismo democrático. Y aquí me refiero de modo especial al caso de México y a lo que nos ha revelado el horrible gobierno de George Bush. Usted ha sido lector de vidas de santos, ¿tiene algún santo de su devoción? Para un agnóstico, un santo adecuado de su devoción es San Sebastián, con la sola condición de que las flechas le toquen a mi vecino. ¿Y qué opinión tiene de San Antonio de Padua, de quien se dice que tenía el don de la ubicuidad, el que también se le atribuye a usted? Yo justifico el don de la ubicuidad a condición de que en todas partes pueda, en este momento, ver un film clásico o leer un libro que se aferre a uno hasta que lo termine. De otra manera, el don de la ubicuidad se vuelve el tedio multiplicado por el nomadismo. ¿Qué prefiere, la tradición o la imagen? A sus horas. Hay días en que no renuncio a la tradición y releo maravillado la poesía de los Siglos de Oro; hay horas en que cedo a la pantalla, al performance y a la seguridad de que los milagros desaparecieron cuando se reconocieron los efectos especiales. Hablando de cine, ¿es cierto que ha participado en algunas películas? Ser extra no es mérito. He participado en varias sin siquiera la satisfacción de que me den un sándwich. Cuando no tienen extras, los cineastas que empiezan se acuerdan de la existencia de escritores. Y si pudiera participar en forma en una, ¿qué rol le gustaría desempeñar? El ideal sería el rol de alguien que muere tempranamente. Un personaje sombrío y misterioso que aparece en un hotel y al que asesinan en el primer rollo. Nadie sabe por qué. A lo largo de la película, el detective se pregunta por qué lo mataron y todo termina sin una explicación al respecto. Me gustaría que la película se llamara El crimen insoluble del vestíbulo abierto. ¿Podría explicar lo que se dice en Imágenes de la tradición viva: “la gran tradición televisiva es el olvido”? Es la gran tradición televisiva, histórica y familiar. De las familias uno tiende a recordar la armonía que nunca existió; de la historia, uno tiende a recordar su propia amnesia; y la televisión está hecha, en lo básico, de momentos de olvido. A usted se le ha dicho de todo: desde "ombudsman de la sociedad" hasta "mafioso cultural", ¿se reconoce en alguna de estas caracterizaciones? En ninguna de las dos. Para ombudsman de la sociedad me falta demasiado; para mafioso cultural me falta algún ejercicio

del poder. Me reconozco como lo que soy: escribo, hago periodismo, firmo manifiestos, me enfurezco con lo que sucede políticamente, voto por aquel al que no le van a reconocer el triunfo y no doy crédito ante el cinismo de los políticos. ¿Cree que entrañe algún riesgo el que un escritor se transforme en una institución? El mayor riesgo de una persona que se transforma en una institución es el de creer que una persona se pueda transformar en institución. Si una persona no sigue siendo persona, petrifica sus méritos. ¿Cómo se toma el proyecto en curso de sus obras reunidas? Lo tomo con entusiasmo porque me va a permitir reescribir páginas de las que me siento muy inseguro. Lo tomo con tristeza porque una buena parte ya no la podré enmendar.

23


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 29, ENERO-MARZO DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. MUJER, MINISTERIOS Y TEOLOGÍA • PRIMERA MUJER SUPERINTENDENTE DE IGLESIA MORAVA Fermín López El Nuevo Diario, Managua, 6 de febrero de 2007 http://impreso.elnuevodiario.com.ni/2007/02/06/na cionales/40653 Puerto Cabezas, Nicaragua. Cora Luisa Antonio Matamoros hace una semana se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo de Superintendente de la Iglesia Morava en Nicaragua, y es la única con tal cargo en Centroamérica. Se identifica como una mujer mískita que se casó con su primer marido a los 19 años, quedó viuda a los 26 para luego volverse a casar con el Rev. Harold Smart Reyes. Actualmente tiene cinco hijos, tres varones y dos mujeres. Nacida del matrimonio compuesto por Conrado Antonio, de oficio zapatero, y Modesta Matamoros, ama de casa. Nació el 4 de marzo de 1962 en la comunidad indígena de Krukira, ubicada en el litoral norte del municipio de Bilwi. Desde muy joven estuvo interesada en servir a la comunidad, y fue parte de la juventud de Misurasata a inicios de 1978, cuyo nombre era Judems; de la misma manera trabajó como líder de la Asociación de Jóvenes “Esfuerzo Cristiano”, de la Iglesia Morava, Ajecim. Estudios y gran experiencia Más tarde, en 1993, estudió Teología en el Seminario Bautista, después en la Universidad Bíblica Latinoamericana de Costa Rica, de donde egresó con la licenciatura en Teología. Seguidamente se desempeñó de manera activa en la Iglesia de Pavas, Costa Rica, ayudando en la organización de las mujeres, y trabajó en la Iglesia Morava en Managua junto al reverendo Norman Bent, apoyando en el pastorado de las mujeres y congregaciones. En 1992, Cora es nombrada secretaria de la Junta Provincial de la Iglesia Morava en Nicaragua; funcionó como capellán del Colegio Moravo de Puerto Cabezas, y ahí su experiencia, según nos cuenta, fue muy rica, por el hecho de poder trabajar con jóvenes y padres de familia.

En 2001, Cora Antonio Matamoros es ordenada como diácono o reverenda, y fue la cuarta mujer en la historia morava en Nicaragua en ser consagrada a ese nivel, pero eso no quedó allí, sino que apenas iniciaba la lucha de las mujeres por mejores y mayores espacios, donde realmente se están tomando las decisiones. Electa tras gran debate La elección de la Junta Directiva y la Superintendencia se realizó durante el décimo cuarto Sínodo o Asamblea General de la Iglesia Morava, celebrado del 23 al 28 de enero --con la participación de cinco personas que se postulaban al cargo de superintendente, cuatro varones y una mujer--, y aunque llevó casi dos días de discusión y análisis, al final fue electa el sábado en horas de la tarde en el local del Tabernáculo de las Asambleas de Dios, en el kilómetro diez y medio de la carretera vieja a León. Posteriormente, con un culto de clausura a la una y treinta de la madrugada del domingo, por fin fue juramentada la primera mujer en Centroamérica en tomar las riendas de la Iglesia Morava en su país. ¿Por qué no fue fácil la elección? No fue fácil porque hubo muchas críticas. Entre 304 delegados con voz y voto, algunos decían que cómo era posible que una mujer ocupara ese cargo cuando me veían considerablemente joven. Además, que todavía recibe su ciclo menstrual y que no era muy bueno, en cambio había otras personas que demandaban un cambio, algo nuevo, y para eso fui electa. ¿Considera que la Iglesia debe evolucionar? Claro que sí, la Biblia debe comenzar a ser leída desde una nueva mirada, donde es posible visualizar y entender la voluntad de Dios, demostrando el papel importante de la mujer en la Iglesia. Hay muchas personas que dicen que respetan la idea de que las mujeres escalemos y ocupemos estos espacios que tradicionalmente han sido tomados por hombres, pero en realidad sus corazones están lejos de aceptar esta realidad y en eso debemos trabajar. ¿Qué espera del nuevo gobierno? Que no se olvide de la Iglesia, especialmente de la Costa Caribe, la cual ha sido abandonada. Los diferentes gobiernos no han incluido a la Costa ni a las iglesias en los planes de gobierno. Con Daniel, las diferentes iglesias --no sólo la Morava sino que todas-- firmamos siete puntos cuando estaba en la campaña, y esperamos que los cumpla ahora que asumió la Presidencia. Además, esperamos que nuestros diputados nacionales y regionales tengan la disposición de apoyar el desarrollo para la Costa.

24


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 29, ENERO-MARZO DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. ¿Cuáles son esos puntos? Entre los puntos más importantes tenemos la reconstrucción de iglesias y casas de pastores que fueron destruidas durante la guerra de los ochenta; que los pastores jubilados tengan derecho a una pensión de parte del Estado. También se ha planteado la necesidad de un banco dirigido a las iglesias y pastores para el desarrollo de proyectos autosostenibles, y becas para los hijos de pastores, entre otras demandas. ¿Algunos de sus retos? Retos... yo te diría uno, el más importante: hacer un buen trabajo, demostrar que las mujeres también estamos llamadas a dirigir la Iglesia de Dios en la Tierra, dejar preparada la trocha para que otras mujeres continúen con lo que yo voy a comenzar. La Iglesia Morava se estableció en Nicaragua -específicamente en la ciudad de Bluefields-- en 1849, con la llegada de los primeros misioneros alemanes. Desde su fundación en nuestro país la Superintendencia de la Iglesia Morava estuvo bajo la conducción de alemanes y norteamericanos. En 1974 la Iglesia Morava en Nicaragua logra autonomía para nombrar a su primer superintendente, el reverendo Joe Kelly. Hoy, después de 158 años de su llegada a nuestro país y de 33 años de autonomía, se elige a la primera mujer que dirigirá el destino de la Iglesia Morava en Nicaragua, y tenía que ser una mujer indígena mískita, nacida de una familia muy humilde.

• ROBERTA ROMINGER, NUEVA SECRETARIA GENERAL DE LA IGLESIA REFORMADA UNIDA INGLESA http://stranzblog.blogspot.com/2008/03/robertarominger-to-be-new-united.html Buenas noticias para el día internacional de la mujer: la Iglesia Reformada Unida anunció que la Rev. Roberta Rominger será su próxima secretaria general. ¡Felicidades Roberta! Realmente nos complace y ahora estamos orgullosos de nuestra denominación. En la prensa la noticia, Roberta dijo: “Me apasiona la visión de una Iglesia que se entusiasme en su compromiso dentro del mundo. Creo que Dios habla y actúa en el mundo hoy. La vida de la Iglesia debería reflejar a este Dios, comprometido con la esperanza, la justicia y el

desarrollo humano. Entre los miebros de la Iglesia Reformada Unida hay mucha gente creative, inspiradora y activa intellectual y espiritualmente. Es un privilegio ser llamada a dirigirla”. Roberta Rominger se formó en Estados Unidos y fue ordenada en California en la Iglesia Unida de Cristo. Llegó a Inglaterra en 1985 y ha sido ministra de la Iglesia Reformada Unida desde entonces, sirviendo como moderadora del Sínodo del Támesis Norte durante los pasados 10 años.

• LA ESTRATEGIA DE LA SOSPECHA Verónica Engler Las 12, supl. de Página 12, Buenos Aires, 8 de junio de 2007 www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/1 3-3411-2007-06-08.html No sin intención, desde la Iglesia Católica la llamaron “mujer disfrazada de cura”. Pero Judith VanOsdol, pastora luterana, lingüista y teóloga, no exhibió sus títulos para contradecir esas voces que intentan hacerla desaparecer. Ella ejerce su ministerio poniendo siempre por delante la sospecha que le permite releer los textos más antiguos desde una óptica abierta y sin falsas opresiones. A imagen y semejanza de Dios. Así aspira a verse. Pero el espejo en el que se mira no refleja la impronta rígida de un viejo barbudo, misógino y castigador. Espigada, vestida con traje negro, blusa carmesí –que ayuda a resaltar el brillo celeste de sus ojos–, zapatillas negras y cartera a tono, esboza un look más de artista de vanguardia que de pastora, salvo por un detalle: el cuello eclesial, tradicional en la Iglesia Evangélica Luterana Unida. Es el mismo cuello del que se prendieron para descalificarla cuando hace unos años acudió junto a otras religiosas a la Legislatura porteña para apoyar la promulgación de la ley sobre derechos sexuales y reproductivos. En los diarios la retrataban como “una mujer disfrazada de cura”, recuerda Judith VanOsdol y larga una de las tantas carcajadas con las que iluminará diferentes momentos de la charla con Las 12. Según la apreciación de un colega suyo, el dato erróneo sobre su atuendo no se debió a un equívoco del vocero del arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio, quien se había encargado de proporcionar información a la prensa. “Judith, eso no es ignorancia, es maldad, quieren hacerte desaparecer”, le dijo indignado. “Es algo interesante ser protestante y evangélica en un contexto y en una cultura que es aún nominalmente católicoromana –asume–, porque siempre aparece en los periódicos

25


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 29, ENERO-MARZO DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

‘la Iglesia opina que...’ ¿A qué iglesia se refieren?”, cuestiona. “Históricamente nuestras iglesias jugaron un papel bastante fuerte en el tema de derechos humanos durante la dictadura militar”, se desmarca mientras se acomoda en una de las salas del Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos (Isedet), enclavado en el barrio porteño de Flores. En ese instituto, que cobijó las reuniones de las Madres de Plaza de Mayo en sus primeros años de lucha, tiene su oficina el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), desde donde VanOsdol coordina la Pastoral de Mujeres y Género. La historia de la Iglesia Luterana se inscribe en la larga tradición del cristianismo y en la más corta del protestantismo, el movimiento surgido en el siglo XVI cuando Martín Lutero se rebeló contra la jeraquía eclesial –el Papa y el Vaticano–, porque consideraba que se había apartado de lo que decían los Evangelios, por ejemplo, en cuestiones como la venta de perdón de pecado. “Yo insisto en que la disidencia juega un rol muy importante. Lutero, que fue disidente, nunca quiso pasar a otra iglesia. Decía que somos al mismo tiempo justos y pecadores. Pero la gracia de Dios no es la condena ni la culpa ni el castigo, sino la liberación. La postura luterana en eso es muy sana, y lo sano es reconocer que el pecado también forma parte de la misma iglesia, forma parte de las estructuras de poder.” Sexo y rebeldia, dones divinos Para la pastora, Jesús es, sin duda, el rebelde sin par en la historia del cristianismo. “Cuestionaba todas las jerarquías y el sistema patriarcal. Era revolucionario en su trato de la mujer, tenía discípulas, había mujeres liderando iglesias. Discutía teología públicamente con mujeres, cosa que ningún rabino hubiese hecho jamás.” La concepción liberadora que tiene VanOsdol de la religión se aleja de las posturas del cristianismo más ortodoxo que anatemiza ciertas experiencias vitales, como por ejemplo la sexualidad ligada al placer y no a la procreación. “La sexualidad es un don que nos da Dios, hay que usarlo responsablemente y cuidarlo, con toda la

tecnología posible”, declara. Con “tecnología” se refiere, en principio, a algo tan simple como el uso del preservativo, “todas las iglesias evangélicas lo apoyan absolutamente”, pero también –y a título personal, ya que es una discusión todavía no saldada en su iglesia– a métodos como la píldora del día después. “Ahí hay un bache, hay mucho miedo, por ignorancia, porque creen el discurso de que es abortiva.” Y el aborto es un tema que todavía genera suspicacias, incluso en los sectores más progresistas de su iglesia. Sin embargo, sobre esta cuestión considera que en América latina se ha retrocedido. “Porque muchas de las constituciones de los países en un momento contemplaban casos de violaciones, de discapacidades mentales, eso históricamente siempre estuvo así, estamos perdiendo terreno que antes estaba asegurado, lo cual comprueba que de ninguna manera podemos descansar sobre lo ganado. Por ejemplo, en Chile, Colombia, El Salvador y Nicaragua retrocedieron, sacaron todo tipo de consideración para un aborto terapéutico, aun poniendo en peligro la vida de la mujer. Y eso se debe a un proceso muy intencional, de lavado de cerebro. Toda esa cuestión de protección de la vida desde el momento de la concepción nunca fue parte del pensamiento católico romano, es nuevo. Anteriormente, permitían abortar hasta el primer trimestre.” Opcion por las mujeres “Importada” del Norte, como dice ella, oriunda del estado de Nueva York (EE.UU.), VanOsdol llegó a la Argentina hace unos veinte años, para realizar su vicariato en Eldorado, Misiones. Durante los casi dos años que pasó haciendo esa especie de residencia eclesial, tuvo tiempo suficiente para enamorarse de la gente y de la cultura de ese lugar, pero también de un hombre en particular, un pastor luterano con el que se casaría tiempo después en Estados Unidos y con quien regresaría a la Argentina en 1994, para instalarse en Buenos Aires, junto con Daniel y Lía, los hijos de ambos. La Pastoral que coordina busca que las comunidades miembros del CLAI sean ámbitos de transformación. Para ello, se promueve el enfoque de género en el uso del lenguaje, el acceso a recursos presupuestarios, la superación de la violencia y la superación del paradigma de poder y privilegio (racismo, sexismo, clasismo), mediante la autogestión y el empoderamiento de las personas y grupos en situación de opresión. A comienzos de este año, VanOsdol planteó en la Asamblea del CLAI la necesidad de que las iglesias empiecen a hacerse cargo de temas como el femicidio, la trata de personas y la feminización de la pobreza. “Si el 70 por ciento de los pobres son mujeres, entonces para hablar de crisis económica hay que hablar de género.”

26


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 29, ENERO-MARZO DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Si bien para VanOsdol la religión estuvo presente desde la cuna, lo primero para ella fue la palabra. Su pasión por el lenguaje la llevó a estudiar lingüística en la universidad, además de teología. Fue durante sus años de estudiante cuando empezó a sentir cierta incomodidad frente a los relatos bíblicos con que comúnmente se ilustraban las enseñanzas religiosas. La ausencia casi absoluta de mujeres en la historia cristiana (salvo en roles marginales o vituperados), pero también el sexismo expresado una y otra vez en los pliegues del lenguaje (por ejemplo, cada vez que para referirse a la humanidad un clérigo invocaba al “hombre” y sólo hacía aparecer en escena a las cristianas para recordar el importante rol que siempre cumplieron en el reino del hogar, y no más allá), fueron las semillas de una desconfianza inicial que la conduciría hasta un método específico de trabajo: la hermenéutica de la sospecha, una forma de interpretar los textos de la que se valió la teología feminista para releer la Biblia. “Las traducciones mismas también violentan los textos”, advierte esta biblista, que dedicó buena parte de su formación al estudio del hebreo y el koiné (dialecto del griego antiguo), las lenguas con las que fueron escritos el Antiguo y el Nuevo Testamento. Con estas herramientas idiomáticas a su disposición, se dispuso a releer la Biblia desde una perspectiva de género, con la intención de desandar dos mil años de patriarcado sobre los textos sagrados. “Cuando tratás de reinterpretar la Biblia y vas en contra de lo que ha sido el paradigma vigente en muchos temas, pero particularmente el tema de género, estás poniendo el dedo en la llaga del poder, de cómo se interpreta, quién lo hace y bajo qué criterio”, puntualiza. “Las mujeres son como las NN de la Biblia –dispara–. Están, lideran, apoyan, pero sin nombre es muy fácil pretender que no existían.” Para ejemplificar, la pastora rescata un texto que se llama La alimentación de los 5000, que narra cuando Jesús fracciona los panes y los reparte. “Al final del relato dice ‘los que estaban ahí eran 5000 hombres, sin contar a las mujeres y niños’. O sea, la misma Biblia dice que hay gente que se cuenta y gente que no se cuenta –se ríe ante la obvia evidencia–. Entonces, es como el sistema patriarcal que invisibiliza a ciertos sectores, no solamente no se contaban a las mujeres, niños y niñas, sino que tampoco se contaban a esclavos, esclavas y sirvientas.”

• ANUNCIAN LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO

CONTAR LAS COSAS COMO FUERON, DE EVANGELINA CORONA CADENA EL JUEVES 24 DE ABRIL

“Nunca me imaginé que sería la Secretaria General del sindicato de las costureras, nunca pensé estar en la Cámara de Diputados, nunca me puse como meta formar parte del Consejo de ancianos de mi iglesia, ni tuve sueños de conocer otros países o de luchar por una alcandía [...] Este libro es tan sólo una parte de mis vivencias y, desde lo más profundo de mi corazón, espero que leerlo te sirva cuando menos de inspiración para reflexionar sobre algunos de los hechos narrados en estas páginas”. Éste es un fragmento del libro en cuestión, que será presentado el jueves 24 de abril de 2008, a las 19 horas, en la Casa del Poeta Ramón López Velarde, Álvaro Obregón, Colonia Roma, México, D.F. Participarán: Elena Poniatowska, Carlos Heredia y L. Cervantes-Ortiz.

27


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 29, ENERO-MARZO DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. DOCUMENTOS • EL MESIANISMO Y LA POLÍTICA EN EL CONTINENTE LATINOAMERICANO Esteban Cortés Solís La Letra Ausente, núm. 7, enero-marzo de 2008 www.laletraausente.com/b1texto.html Una palabra personal: La tradición bíblico-teológica a la cual se articula la tradición judeocristiana ha construido una Teología de la Historia. Una visión del acontecer mundial signado por un conjunto de acontecimientos de enorme trascendencia, que dan forma a lo que ha dado en llamarse Historia de la Salvación. En este modelo de comprensión de lo histórico, se enuncian y anuncian una serie de acontecimientos que dan un sentido especial a la creencia. Los sucesos a los que se hace referencia son: la Creación, la Caída, la Redención y la Consumación. Estos eventos nos hablan de una progresión que alcanza su clímax histórico con la llegada del Mesías, hecho que implica que lo anunciado y esperado por reyes, jueces, sacerdotes y profetas del Antiguo Testamento, en el contexto de su complejo acontecer histórico, en su propuesta ético-espiritual, halla su cumplimiento en la llegada y actuación de esa figura cuyos atributos se fueron perfilando política y espiritualmente hasta encarnarse en Jesucristo,1 a quienes los primeros cristianos designaron la nominación Jesús el Mesías. Como podrá observarse se trata de acontecimientos, sujetos a interpretación, que se extienden en el horizonte del tiempo, rebasan cualquier intento de simplificación porque en su devenir participan distintos personajes, varias generaciones que protagonizan como anhelo y posibilidad, su configuración, su perfil histórico concreto, sus funciones político-militares, su articulación al sistema y tradición político-religiosa, su articulación y diferenciación del contexto semítico y su perfil ético en torno a la justicia y la paz. Sabemos que el problema de la historia no es competencia exclusiva de la tradición bíblico-teológica. Filósofos, antropólogos, historiadores y científicos sociales han debatido y debaten el día de hoy en torno a la posibilidad de conocer si es posible hablar del sentido y fin de la historia. Para ello han luchado y reflexionado en torno a la posibilidad de asir e interpretar, en los acontecimientos, figuras humanas y hechos específicos que permitan entender la historia como un dramático acontecer que será transformado radicalmente gracias a la atinada intervención de un personaje cuyos atributos bastan para traer la tan anhelada paz en un régimen de justicia.

Como universitario me asumo como heredero de las luchas ideológicas de los liberales del siglo XIX que se esforzaron por dar a nuestro país un nuevo rostro frente a la catolicidad dominante en su esquema de pensamiento escolástico medieval. Creo en la libertad de creencia y en la libertad de conciencia, en la separación de la iglesia y del Estado, que la educación debe ser laica, gratuita y obligatoria en el nivel básico. Creo en el papel regulador del Estado en los planos político, jurídico y económico a partir de la generación de nuevas experiencias sociales y de la ampliación de los horizontes de saber derivados de los progresos de la ciencia política y del conocimiento científico en general. Archipiélago latinoamericano La realidad política de nuestra América Latina está integrada por una amplia variedad de modelos y experiencias que oscilan entre la emergencia de experiencias democratizadoras y el funcionamiento de dictaduras de facto, entre la experiencia derivada de la participación de distintos organismos sociales y una creciente participación de la sociedad civil, que se mueve entre el desdén por la participación legal e institucional y la constitución de modelos alternativos para la configuración de la vida institucional, así como por un nutrido número de experiencias libertarias que muestran el amplio y complejo tejido social en el continente. La situación política, económica, social y cultural es un archipiélago en el cual la vida se organiza con distintos matices. Su especificidad puede ser harto productiva, a la vez que dificultar la construcción de una visión fiel e íntegra de su circunstancia. En el continente se construyen ofertas de cambio y transformación de la realidad material, se imbrican discursos entre lo político y lo educativo, lo político y lo religioso, lo utópico y lo social. En nuestro territorio se erigen horizontes de inteligibilidad, mencionemos entre ellos a las teologías de la liberación, germinan superficies de inscripción y anidan experiencias de dolor y desaliento, a la vez que se estructuran diversas prácticas sociales esperanzadoras. La situación latinoamericana contemporánea tiene al menos tres ejes de tensión: por un lado están los problemas de identidad cultural; por el otro, la construcción de procesos en favor de la justicia, la democratización e integración económica y, finalmente, la realidad política está jalonada entre la diversidad de modelos y la tentación de construir liderazgos hegemónicos, con la consabida preocupación de las élites en el poder. Es una realidad que ha llevado a algunos especialistas a describir este proceso como un quiebre civilizatorio debido a que nos encontramos en medio de un fuerte proceso de ruptura con lo más granado de occidente. ¿Seremos terreno propicio para las ofertas de

28


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 29, ENERO-MARZO DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. transformación mesiánica de parte de nuestros líderes y sus programas políticos? Nuestras diferencias regionales engloban varios desafíos. Contamos con subregiones occidentales, mestizas e indígenas. El problema de la identidad es una experiencia candente que se expresa en un conjunto de configuraciones conceptuales y en incontables cadenas de significantes, en las cuales el continente, lo latinoamericano, es siempre tarea inacabada. Por ello se ha dicho de nosotros que somos un ‘continente hermenéutico’ en cuyo seno han germinado tanto el modelo de la Ilustración, como el del Romanticismo. Compartimos una matriz religiosa, una raíz idiomática, a la vez que una subcultura mesoamericana y una subcultura negra, lo cual genera problemas de integración cultural y es visto como la condición necesaria para la construcción de un liderazgo hegemónico,2con tintes de transformación definitiva. Las ideas de transformación de nuestra realidad económica, política y social que formaron parte de la identidad continental a lo largo de los siglos XIX y XX, han sido sacudidas por diversos agentes y circunstancias. Gracias a ello hemos tenido que desinvestir, arrebatar la significación emocional, a las ideas de unidad latinoamericana. Nuestro ideal de democracia, dado el fracaso de las ideologías y los inigualables estilos de gobierno en nuestros países, ha generado desilusión y desencanto sin robustecer otros modelos de acción y organización social.3 En el plano económico el proyecto neoliberal ha creado múltiples rasgaduras a todo intento de consolidación de un modelo de crecimiento que descanse en experiencias regionales, aprovechando nuestras ventajas comparativas y las prácticas milenarias de nuestros grupos indígenas, como en la adecuación de la planta productiva a la situación de cambio por la que transita el sistema económico capitalista. Hasta hace relativamente poco tiempo teníamos la posibilidad de explicar nuestra experiencia continental. Teníamos categorías como 'dependencia' y 'subdesarrollo', que reflejaban un mediano conocimiento y distanciamiento de Europa y nuestra preocupación político conceptual para referir la especificidad latinoamericana, lo cual nos permitía asumir una determinada actitud de certidumbre respecto a nuestra circunstancia. Nuestra realidad era vivida como experiencia de transformación y renovación material. Ahora el énfasis está puesto en las condiciones del mercado y en el inexorable abandono de los proyectos sociales por parte del Estado, lo cual genera una fuerte transformación del sujeto latinoamericano.

Es una experiencia que ha comenzado a agrietar el lazo social, fundando un nuevo talante en las relaciones humanas, las cuales son complejamente competitivas, exigentes y despersonalizadas.4 Apoyados en ese conocimiento, que jugó las veces de fundamentalismo ideológico, solíamos decir que todo estaba determinado, en última instancia, por la realidad económica. Hemos tardado años para asumir la discusión del lugar de esa idea como factor esperanzador, mesiánico, en el continente y en reconocer su efecto de fascinación en nuestra lectura de la realidad material y en nuestras propuestas de transformación política. Podemos decir que tal perspectiva de progreso tuvo una dimensión sentimental que alteró nuestra filosofía de la historia y reorientó el sentido de nuestra lucha, incluyendo la participación de diversas iglesias del continente.5 Esta discusión pudo extenderse a otros sectores sociales, gracias al desencanto proveniente de las experiencias del socialismo realmente existente y después de los múltiples tropiezos democratizadores en el continente. Historia de medio siglo Durante la segunda mitad del siglo pasado, el sujeto latinoamericano era leído desde la óptica de su identidad política y cultural. Su acontecer era interpretado en el contexto de la lucha político ideológica y del cambio histórico, una vez que esta noción de transformación se constituyó en superficie de inscripción. El cambio, la lucha, la revolución, son nociones contingentes y precarias queestán ahí como escenografía, para posibilitar una significatividad discursiva esperanzadora. Lo latinoamericano ha sido apreciado desde la convicción de estar contribuyendo a la historia universal con algo nuevo, definitorio, innovador. El deseo radical de cambio, definitivo y definitorio, está presente en la promesa del hombre nuevo, así como en la promesa del mandar obedeciendo. De más está decir que, tanto la revolución cubana, como la irrupción zapatista, son difundidas como luchas libertarias definitivas, como la realización final de una meta humana. Como experiencias político-militares han dejado una su secuela de dolor y están ahí como escenarios de esperanza de corte religioso. Las luchas por transformar nuestra circunstancia tuvieron diversos ejes de articulación. El enfrentamiento ideológico imprimió sentido y significado a nuestra historia y nos permitió actuar desde la convicción de estar configurando una nueva realidad, de estar transformando la situación marginal de los pueblos del continente. En el plano culturalhemos llegado a formular nociones novedosas que intentan definir nuestro devenir.

29


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 29, ENERO-MARZO DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. La interculturalidad es una nueva forma de diálogo. Desde la resistencia cultural se habla de una conciencia autóctona capaz de renovar la relación entre los hombres y entre los países. En fechas recientes la revolución bolivariana ha sido usada como testimonio de otro estilo de vida, al alcance de la mano, si se atiende adecuadamente el gasto social. La situación latinoamericana, en lo que respecta a la experiencia de los siglos XIX y XX, articula diversos niveles de incertidumbre los cuales afectan a los sujetos en el plano laboral, en las relaciones de género, en la configuración de futuro, en su lucha por alcanzar mejores niveles de vida, y en la consolidación de sus proyectos de futuro.6 La transformación de las familias, las mutaciones de la conyugalidad,7 la nueva circunstancia de los hijos a partir del incremento en el número de divorcios, las transformaciones del habitat,8 la reconversión del patrón epidemiológico9 y la cultura escolar10 expresan buena parte de esa incertidumbre. Todos esos eventos están ahí y desafían la integración de nuevas formas de lectura y explicación del sujeto frente a dichas exigencias, frente a las mutaciones del mercado laboral y frente a las presiones de la vida institucional de la que formamos parte, lo cual incluye a la sociedad informática y su impacto en el imaginario social. El énfasis en torno a la globalización de los mercados y el alarde respecto a los tratados de libre comercio, han inducido cambios en nuestra manera de entender la realidad, así como en los lenguajes académicos y las propuestas políticas. En el ámbito académico, las preocupaciones han virado hacia la sociedad del conocimiento,11 la educación de calidad, el educar para toda la vida, la profesionalización de las competencias, la formación en valores, las nuevas agrupaciones profesionales sin transformar las tradiciones pedagógicas de uso más frecuente y sin definir con precisión al sujeto pedagógico latinoamericano y su transformación. Muchas de ellas son propuestas que no logran incidir en el proceso de configuración de nuestro mosaico cultural, ni en su relación con el proceso de industrialización y creación de nuevos empleos. Este nuevo acento discursivo ha desplazado de nuestra preocupación la urgencia, la vitalidad, de la lucha y el debate ideológicos, la vitalidad de la reflexión y de la formación teórico-instrumental para construir dispositivos de intervención en nuestra realidad contemporánea. Estamos en un momento en el que necesitamos transformar la vida cotidiana. Se está a merced del lenguaje televisivo, del discurso que enfatiza el uso de la imagen y se olvida el lazo social12 generando nuevos escenarios de convivencia, sustituyendo a la palabra, induciendo un proceso gradual de desterritorialización, fruto del

ordenamiento de la información visual que proveen los profesionales de la comunicación. Los medios masivos deciden los temas y los lugares de los cuales debemos hablar día con día.13 Un mundo desbordado Para un sector de analistas este conjunto de hechos representa el agotamiento de los modelos de explicación de la realidad. Modelos que dieron sentido y llenaron de significación a los siglos XIX y XX. La experiencia burguesa que dibujó nuestro recorrido, nuestra educación sentimental, ha sido cambiada por la autogestión comunitaria, por el compartir creativo y participativo que, al situar el énfasis en la reflexividad, hace suponer que el terreno de la subjetividad es el mejor de los escenarios posibles. Durante buena parte de nuestra historia reciente, la lucha político-social se dio a partir de diversas propuestas ideológicas, gracias a la integración de programas de acción, y a la generación de escenarios para mejorar nuestros estilos de convivencia, y espacios de formación para grupos emergentes. En nuestra crisis actual ha florecido una amplia gama de proyectos culturales que intentan recuperar nuestra herencia y perfil continentales, asumiendo que la pobreza es resultado de una mala actitud ante la vida y la apatía es resultado de nuestra incapacidad de descifrar el destino que nos deparan los astros y nuestro limitado manejo de las fuerzas energéticas, los misterios cósmicos, la influencia de los colores, de los olores y sabores. Son nuevas formas de religiosidad, no importa si dios, está o no, presente en ellas. Los partidos políticos tenían estrategias de acción y habían generado una fuerte presencia en la sociedad, la cual articulaba la acción social y la tarea colectiva. Ahora más que de organizaciones políticas, se trata de negocios familiares, de empresas de grupo que generan acciones y presiones hasta encumbrar líderes señalados por sus abusos, actores que viven generando modelos de realidad que promueven la corrupción y el contubernio. Paralelamente se ha procurado resaltar a la participación ciudadana, gracias al activismo de las organizaciones civiles. Se habla de una tercera vía a partir de las organizaciones nogubernamentales, se justifica a los diversos grupos indígenas que irrumpen en nuestro medio re-apropiándose de la palabra, resignificando la experiencia política y empoderando a sus integrantes no obstante las formas de autoritarismo e irracionalidad de algunas de sus propuestas.14 Culturas juveniles Como sociedades estamos experimentando la emergencia de incontables 'culturas juveniles' que cuentan con novedosos y

30


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 29, ENERO-MARZO DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. desafiantes lenguajes estéticos, corporales y musicales, manifestados en sus procesos orales, en sus estilos de vida y, más claramente, en el graffiti, el tatuaje o su indumentaria, donde no se trata de crear o componer una nueva presencia plena sino de r-e-s-i-g-n-i-f-i-c-a-r el fenómeno social y los valores contemporáneos en los cuales se viven completamente ajenos. Su circunstancia social se encuentra jalonada por el desempleo, la falta de vivienda y de servicios, espacios de inclusión y encauzamiento de sus potencialidades. Frente a esos eventos no hay más salida que el alcoholismo, la drogadicción, la desconfianza en el amor, los encuentros sexuales furtivos e indiscriminados, el deterioro de los vínculos de pareja, la integración de las sociedades de convivencia, la certidumbre de que la familia es un referente repleto de contradicciones dado el deterioro de la figura paterna.15 Sus espacios vitales están marcados por el hacinamiento en las viviendas, por la búsqueda de experiencias límite fundadas en el uso excesivo de psicotrópicos. Su ‘habla’ muestra un fuerte interés por profundizar en su cultura estética. Política y vivencialmente pasan el tiempo demarcando las fronteras de su ideología. Punketos, darketos, skatos, graffiteros, rastas, banda, mara salvatruchas están atravesados por dicha experiencia, lo lamentable viene cuando en la búsqueda de su realización última, ésta se expresa con los rostros de la violencia armada y el asesinato. La realidad psicosocial El hogar, la familia y la comunidad -como realidades psicosociológicas- han tenido que estructurarse como resguardo frente a la dinámica del mercado y como alternancia frente al funcionamiento de la sociedad. La familia está llamada a funcionar como refugio frente a las demandantes tareas yprocedimientos que genera el mercado. Son muchas las tareas que se necesitan asumir para alcanzar y mantener determinado nivel de vida y para sobreponerse a la red de complicidad delincuencial existente en amplias zonas urbanas. La pareja, la familia, la escuela fundan comunidad, experiencias de acompañamiento, espacios de sostén emocional, vínculos que fortalecen el compromiso mutuo, confianza y comunión profundas. Tareas todas que han sido trastocadas y están fuertemente amenazadas desde la estructura del mercado voraz, violento, competitivo, salvaje e individualista resultado del modelo neo-liberal. Lo mismo podemos señalar respecto a las situaciones de pobreza, la marginación social y cultural, la intolerancia hacia las minorías, incluyendo a los desviantes, a aquellos que

proponen cambio de modelos, transformación de nuestras formas de convivencia.16 En nuestro continente las dictaduras militares y los gobiernos antidemocráticos se han encargado de afinar el uso de la tortura, del asesinato, de la represión política, del exilio forzoso, de la desaparición de luchadores sociales y de la construcción de lealtades cómplices con diferentes grupos de delincuentes, entre quienes debemos citar al narcopoder cuyo actividad ha penetrado el lazo social y está presente en casi todas las esquinas de nuestras ciudades. Lo mismo podemos decir de la violencia de género presente en las relaciones de pareja, en el seno de las familias, la cual llega a formularse en las distintas formas del abuso sexual, incluyendo el maltrato verbal, los castigos físicos, la deslealtad, el engaño sistemático y las diferentes formas de autoritarismo. ¿Qué se podrá añadir en torno a los tratantes de blancas y sus cadenas de corrupción?, ¿qué respecto a la complicada red social en torno a la prostitución infantil y los distintos sistemas de corrupción presentes en la vida cotidiana? ¿Qué respecto a las asesinadas de Ciudad Juárez en México? El daño psicológico y las secuelas emocionales que deja la violencia nos recuerdan que somos un continente cuyas experiencias sociales han desgarrado el tejido social y la confianza en nuevos comienzos, en nuevos principios. Trabajar la violencia en sus distintas manifestaciones es complejo, doloroso y demandante, sin embargo hay que hacerlo para restituir la confianza en el ser humano. El disfraz neoliberal de la economía ha generado una fuerte conciencia del mundo globalizado, así como a la transformación de formas de vida ancladas a experiencias milenarias, transformando la vida de los conjuntos humanos, enfrentándonos a la diversidad y al pluralismo, frente a ello necesitamos proporcionar nuevas herramientas de trabajo. En este contexto es posible el discurso político que oferta justicia y paz de la mano del voto, reconciliación social a partir de las reformas financieras, superación de la marginalidad gracias a la intervención de quienes saben acerca de nuestras necesidades. Somos un continente de esperanza sujeto a ofertas de transformación radical en medio de nuestra pasividad. Ojalá caminemos para hacernos cargo de nuestra vida y de nuestros procesos políticos. Notas 1 Cristo no es reconocido como El Mesías por los hebreos, luego entonces se trata de una figura de ‘redención’ para los cristianos, sin connotaciones políticas de transformación radical de la realidad histórica. 2 Liderazgo que puede adoptar varios rostros. De más está decir que en esa línea están el modelo venezolano con Hugo

31


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 29, ENERO-MARZO DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Chávez a la cabeza. El modelo cubano bajo el prolongado liderazgo de Fidel Castro, la intentona de George Bush por imponer el ALCA como alternativa para la región. 3 Es importante considerar cómo, en nuestro continente, la crisis del capitalismo neoliberal ha dado lugar a la articulación de diversos agentes sociales presentes en el ‘Foro Social Américas’, capítulo latinoamericano del Foro Social Mundial. El grupo de intelectuales que construyeron la red ‘En Defensa de la Humanidad’ liderados por Pablo González Casanova y al Foro ‘Rebelión’ que aglutinan tanto a pensadores comprometidos con el cambio social, como a militantes de la añeja izquierda, lo mismo que a una enorme cantidad de jóvenes que buscan incidir en la realidad latinoamericana con discursividades alternativas. 4 Cfr. Ulrich Beck (2000) Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización. Paidós Ibérica. Colección Estado y Sociedad No 79. 5 Sería necio desconocer el sentido de resistencia y esperanza construido desde la practica social de muchas iglesias en el continente. Algunas de ellas bien articuladas, otras no tanto, que asumieron un compromiso profético en su lectura teológica de la realidad contemporánea. 6 En México, por citar un ejemplo, después de los modelos de crecimiento y desarrollo económicos, se requiere de la creación de millón y medio de empleos al año y solo se están generando 385 mil. Este hecho significa que las promesas de la revolución, a casi un siglo de ese proceso social, han afectado a la población en edad de trabajar y a quienes egresan de las Instituciones de Educación Superior. En su conjunto enfrentan una fuerte restricción en lo que respecta a la consolidación de sus proyectos personales. 7 Roudinesco, Elisabeth. (2003) “La Familia en desorden”. Argentina, Fondo de Cultura Económica. Considero que la autora trabaja con brillantez dichas transformaciones a partir de la descomposición de la figura patriarcal, pone las ies bajo los puntos y hace una serie de cuestionamientos insoslayables. 8 En la actualidad encontramos que en determinados espacios urbanos conviven varias familias que representan hasta tres generaciones, confinando a una familia por recámara. 9 El mejoramiento en el nivel de vida de la población ha generado nuevos desafíos en lo que respecta a las personas de la tercera edad y los programas de atención para el mejoramiento de la calidad de vida de ese importante sector. 10 La nuestra ha sido caracterizada como 'Sociedad del Conocimiento' o 'Sociedad Escolarizada' resultado tanto de la ampliación de la matrícula en el continente, así como de la organización de la sociedad a partir de la información y la formación académicas.

11 Juan Carlos Tedesco. (2000) “Educar en la Sociedad del Conocimiento”. Argentina, Fondo de Cultura Económica. 12 Arjun, Appadurai, (2001) “La Modernidad Desbordada”. Dimensiones culturales de la globalización. Argentina: Ediciones Trilce-Fondo de Cultura Económica. 13 No es gratuito que, desde el juicio de O. J. Simpson, se tenga como palestra a los medios masivos de comunicación para dirimir problemas jurídicos, a sabiendas que en ese proceso la elocuencia se impone sobre la verdad. Otro caso ilustrativo son los Reality Show que no logran superar lo que sucede en la vida cotidiana. 14 La figura del Estado no está presente en la discursividad del Foro Social Mundial, por ejemplo. ¿Qué modelo de gobierno y organización necesitamos? ¿Bastan las críticas al imperialismo? 15 Cfr. Roudinesco. (2003) 16 Tenemos grandes desafíos respecto a la creciente presencia política de la comunidad lésbico, gay, bisexual y transgenero (LGBT) cuya discursividad plantea serias inquietudes en torno al mundo que queremos, en el cual demandan ser incluidos y respetados.

• REFLEXIONES SOBRE LA SEMANA SANTA Bernardo Barranco La Jornada, 19 de marzo de 2008 La Semana Santa es un momento ritual en la historia del cristianismo en el que se recrea la pasión y la muerte de Jesús. A través de su sacrificio, el cristianismo construye su mayor oferta: el triunfo de la vida sobre la muerte mediante la resurrección. Desde hace siglos la Semana Mayor es celebrada como uno de los momentos fundacionales del cristianismo; diferentes generaciones han recreado formas distintas de reconstruir y perpetuar el hecho. Los primeros misioneros en tierras americanas aportaron a las modalidades medievales de celebración nuevas expresiones como las representaciones teatrales que se amoldaron a las antiguas formas mesoamericanas de festividad religiosa. Así pues, las representaciones de la pasión y muerte de Jesús, como las de Iztapalapa que convoca entre 2 y 3 millones de fieles, está cargada de una efectiva y sencilla teatralización del acto cristiano cuyo momento culminante es la crucifixión. En la Semana Santa hay un conjunto de símbolos que se ritualizan como el pan y el vino de la última cena que se convierten en el cuerpo y la sangre de Cristo en la instauración de la eucaristía; así también la cruz, el lavatorio 32


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 29, ENERO-MARZO DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. de pies, el cirio pascual, la corona de espinas, el látigo, los clavos, la lanza, la caña con vinagre y el vía crucis son elementos, entre otros, cuyos significados son relaborados por la tradición cristiana para convertirlos en referentes. Por ejemplo, la cruz, que fue en la época de Jesús un instrumento de ejecución y muerte humillante, se transforma en símbolo identitario. Por eso, la imagen del Cristo crucificado se convierte en un icono paradójico: por un lado el de la perplejidad de la violencia humana y, por otro, instrumento de salvación. Para Mircea Eliade, es con la aparición de la agricultura donde surge el sacrificio cruento. La observación de los ciclos agrícolas comprende que la vida como creación implica una transferencia de la misma. A través del sacrificio, se proyecta la energía y la vida de la víctima sobre la obra que se pretende crear. El sacrificio no es necesariamente sinónimo de inmolación. Etimológicamente viene de la palabra latina sacrificium, significa “acción sagrada”. El sacrificio remite a la introducción del hombre al dominio de lo sagrado y se puede definir el sacrificio como el acto que apunta al doble fin: hacer un don a Dios y santificar o purificar al hombre. En el cristianismo, el sacrificio en tanto símbolo determinante, al mismo tiempo es el arquetipo del rito denominado Santo Sacrificio de la Misa, misterio central en el cual gira la vida diaria del cristiano tradicional. En tanto, para los antropólogos el rito, etimológicamente está vinculado íntimamente con la idea de fundación o instauración del orden cósmico. Todo gesto ritual es un símbolo que actúa; es, en suma, otra forma de reforzar, a través de la sacralidad, una identidad a toda la comunidad creyente y los participantes en los ritos. En cambio, para el filósofo galoestadunidense René Girard (El sacrificio, Editorial Anagrama 2003) cuestiona la redención cristiana como un sacrificio. La víctima es aquí realmente inocente y no muere estrictamente para expiar pecados, sino para mostrar que el amor es más fuerte que la violencia. Dios no pide sangre, sino el corazón, y con el sacrificio de su hijo no busca venganza, a pesar de las posiciones justicialistas que consideran la muerte de Cristo como un castigo donde el “cordero de Dios” sustituye y satisface por los auténticos culpables, los hombres. Como afirma Girard, recién ingresado en la academia francesa, Cristo es auténtico sacrificio no por “destruir” el deseo con el dolor, sino por desmontar el materialismo que vive del deseo, mostrando que el hombre no es esclavo de aquél, sino que es capaz de amar. Según su teoría, el sacrificio de Jesús es la culminación de un largo proceso de liberación de los sacrificios humanos.

Al aceptar su propio sacrificio siendo a todas luces inocente, Jesús deslegitima toda práctica sacrificial y así redime a las víctimas que le antecedieron. Para llegar a esta conclusión, Girard penetra los orígenes arcaicos de la humanidad, cuando las tribus libraban una guerra constante de todos contra todos sustentadas en violencias sagradas (El chivo expiatorio, Anagrama, 1986). Las grandes religiones universales surgieron a partir de la base común de las religiones arcaicas. Se pueden clasificar en dos grandes cauces a partir de las cuales aparecieron otras a lo largo de la historia. En Oriente se establecen las religiones místicas, hinduismo y budismo; se caracterizan por el valor absoluto que atribuyen a la experiencia interior de unión con Dios. En Medio Oriente se fundan las religiones de tipo profético cuyo principal basamento es el judaísmo, de la que proceden el cristianismo y el Islam. Se caracterizan por el valor absoluto que conceden a la llamada divina comunicada por medio de un profeta. La Semana Santa condensa elementos fundacionales del cristianismo no sólo en lo litúrgico, sino en la sacralidad y mesianidad vivida en los últimos días de Jesús. El misterio de la salvación se acompaña a la reconversión de símbolos y ritos. La resurrección es el elemento clave de la reconstrucción de una nueva comunidad de creyentes, Iglesia primitiva, la principal oferta que permite al cristianismo expandirse y aportar sustentos a la civilización occidental, que en este momento están bajo cuestionamientos en la mesa del debate cultural.

33


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 29, ENERO-MARZO DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. RESEÑAS Y NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS • LA REVOLUCIÓN CUBANA Y LOS PASTORES

EVANGÉLICOS Enrique López Oliva La Habana, 28 de enero. Un nuevo libro titulado "La Revolucion Cubana y la vida de pastores y creyentes evangelicos" , de la investigadora cubana Caridad Masson Sena, y que fuera Premio Memoria 2004, del Centro Cultural "Pablo de la Torriente Brau", de La Habana, ha comenzado a circular en librerias habaneras con entrevistas a doce pastores -dos de los cuales fueron reelegidos diputados en las pasadas elecciones- y a dos mujeres no ordenadas, de diez denominaciones evangelicas cubanas, donde se aborda la complejidad del trabajo evangelico en la Isla. La autora, que se autodeclara no religiosa, "naci con la Revolucion", dice, inicia su ensayo citando a Marx, Engels y Lenin, lo que fuera una obligacion en los trabajos de Ciencias Sociales en Cuba, durante el largo periodo ateizante, interrumpido oficialmente en 1991 por acuerdo del Cuarto Congreso del PCC. Reconoce que "en los antiguos paises socialistas se dio una interpretacion ciertamente dogmatica al asunto" religioso, "se identifico al aparato estatal con el partidista y, por lo tanto, se coloco al ateismo en plano de 'religion oficial'". "He observado, afirma la autora, como en los ultimos tiempos el protestantismo ha agrupado a una numerosa comunidad, desarrolla algunos proyectos sociales dignos de ser considerados y ha logrado establecer,a mi juicio un intercambio positivo entre estas denominaciones y el estado" cubano. Y apunta que en 1998 entre las 54 denominaciones protestantes inscritas legalmente (hay muchas mas actualmente sin inscripcion legal, algunas en tramite de legalizacion) , 25 tenian "caracteristicas pentecostales" , es en este campo donde se produce actualmente un mayor crecimiento de feligresia. "No conozco que Fidel (Castro) se haya identificado con el ateismo", expresa uno de sus entrevistados, y asegura que el presidente cubano "no fue el creador ni el impulsor del ateismo cientifico" en Cuba, que considera fue "una disciplina" introducida "de manera paulatina en los textos y el sistema de ensenanza en nuestro pais a partir de la influencia (...) de las experiencias de los paises socialistas" . Son declaraciones de Silvio Platero, antiguo funcionario de la Oficina para la Atencion a los Asuntos Religiosos del Comite Central del Partido Comunista de Cuba y actual sub-director del Centro de Estudios sobre America, Licenciado en Ciencias Sociales en la Escuela Superior del Partido

Comunista de la antigua URSS, y a quien entrevista la autora en "Glosas para un final". Platero admitio que en Cuba se creo un Partido, el unico permitido, donde no se admitieron "cristianos, al menos confesos. O creyentes, al menos confesos" y que "hubo discriminacion" hacia los creyentes religiosos. El pastor bautista Raul Suarez Ramos, de la Fraternidad Bautista de Cuba, presidente fundador del Centro Memorial "Martin Luther King Jr.", reelecto diputado en las pasadas elecciones, aseguro que por sus creencias religiosas "mis hijos no estudiaron lo que querian, tuvieron que estudiar lo que se les permitia". Suarez, en cuya iglesia "Ebenezer", del popular municipio capitalino de Marianao, con abundante poblacion negra y mulata, "no entran disidentes, ni personas que fueron revolucionarias y cuando perdieron su status pasaron a ser resentidos", al referirse a su experiencia en los campamentos de trabajo obligatorio de las llamadas "Unidades Militares de Ayuda a la Produccion" -a donde fueron conducidos en 1965 "personas desvinculadas laboralmente, holgazanes, delincuentes, sacerdotes catolicos (entre ellos el actual cardenal Jaime Ortega), pastores evangelicos y Testigos de Jehova" (...), "individuos no confiables socialmente" , senala la entrevistadora- , afirma "fue una experiencia familiar muy dificil", "yo puedo afirmar que soy uno de los pocos pastores que salieron (de alli) sin resentimiento" Suarez manifiesta que actualmente en Cuba "la mayoria no puede vivir con lo que gana en pesos cubanos. Todos los cubanos de hoy tienen que buscarse algo extra para poder vivir". La investigadora Caridad Masson apunta que "en los primeros anos posteriores al 59 (al triunfo de la revolucion, encabezada por Fidel Castro), abandono el pais alrededor del setenta por ciento de los pastores, entre ellos la casi totalidad de los extranjeros" , pero en los noventa en la Isla "comenzo un reavivamiento religioso -particularmente interesante dentro de las iglesias evangelico-protesta ntes". Los pastores entrevistados pertenecen a la Iglesia Presbiteriana Reformada, Convencion Bautista de Cuba Oriental, Fraternidad Bautista de Cuba, Iglesia Episcopal de Cuba, Iglesia Cristiana Pentecostal, Misiones Ampliadas Mundiales, Movimiento Apostolico de Dios en Cristo Jesus, Bando Evangelico de Gedeon (creado en Cuba en 1928 por un misionero estadounidense) , Mision Mundial y Adventistas del Septimo Dia. Se espera que el libro sea puesto a la venta en la proxima XVII Feria Internacional del Libro de Cuba, 2008, del 13 al 24 de febrero proximo, que se inaugurara en el complejo turistico habanero Morro-Cabana -en cuyas antiguas instalaciones militares, de la era de la colonia, al inicio del proceso

34


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 29, ENERO-MARZO DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. revolucionario fueran fusilados muchos opositores, acusados de actividades violentas "contrarrevoluciona rias"- y que extendera sus actividades a 39 ciudades de toda la isla hasta el 9 de marzo. El tema de la religion, junto al racial, ha registrado un destape en los ultimos tiempos en las Ciencias Sociales cubanas, junto al debate que se desarrolla en algunos circulos academicos oficiales sobre el futuro del proceso revolucionario cubano, y que comienza a reflejarse en revistas academicas como "Temas", uno de cuyos ultimos numeros fue dedicado a "la transicion", e incluso a veces en publicaciones periodicas como el diario Juventud Rebelde, de la Union de los Jovenes Comunistas de Cuba. • EL TEMPLO Y LA ESCUELA, LIBRO DE ROGER GEYMONAT www.iglesiavaldense.org/index.php?option=com_cont ent&task=view&id=131&itemid=1 El libro de Roger Geymonat “El Templo y la escuela, los valdenses en el Río de la Plata”, fue presentado ayer en el Sínodo Rioplatense, en donde se contó con una concurrencia ávida de nuevos conocimientos y descubrimientos en la historia, una nueva mirada y un repensar desde donde dar a conocer la misma. El pastor Alvaro Michelin Salomón fue quien dio la bienvenida al disertante y al pastor Carlos Delmonte quien realizó una síntesis del contenido del libro. Michelín dijo que es un esfuerzo por los 150 años, y que habrá otros festejos importantes en los próximos años. Roger Geymonat ya tenía una edición del mismo libro, la primera realizada en el año 1994, en donde la presente es nueva, ampliada y con más investigación ampliando a los valdense en Argentina, “creo que fue algo muy auspiciosos que una editorial como Planeta sea quien lo editó”. El pastor Carlos Delmonte, dijo que con Geymonat desde hace tiempo han trabajado junto en la Comisión de Historia, anunciando su retiro de la dicha comisión de la revista Singular, “porque hay que dejar lugar a la nueva generación de historiadores que con muchos más recursos que nosotros van a poder seguir llevando adelante esa tarea para enriquecimiento de nuestras comunidades y de cada uno de nosotros”. Sobre el libro dijo que es producto de un tiempo de trabajo y gran esfuerzo, para editarlo en ambas ediciones, en la segunda dijo “está muy enriquecida, en un doble aspecto por el contenido y por los documentos que han servido de base para escribirlo”. Se encuentran numerosas citas de personas e historiadores de los valdenses, en donde también hay una división entre lo que se podría llamar dos períodos

de la Historia del Río de la Palta. En el primero se abarca la historia de las colonias, en donde en un determinado momento se cierra, en donde se abre uno nuevo “más sugestivo que yo llamaría el pasaje de la iglesia colonia a la iglesia confesante”, donde junto con la valoración de ciertos personajes que cumplieron un papel importante en ése primer período como el Pastor Daniel Armand Ugón que tiene un lugar de relieve y donde también se encuentra la descripción del pastor por el propio Armand Ugón. Otro tema muy vigente y actual que”vamos a tener que seguir reconsiderando en ésta nueva etapa de la vida de la iglesia, que es la relación de la Iglesia con el estado”. Aparece señalada y que sirve para comprender el lugar que la iglesia Valdense ocupó en esa dimensión, la relación estrecha entre Armand Ugón y el Presidente santos, “revela un tipo de relación” y que sería ”lindo confrontarlo con la actual”, viendo cual es la relación hoy frente al estado y sus organismos dados los últimos temas que los vinculan. Se aprecia también una iglesia que quiere ser sal de la vida, que quiere enraizarse, quiere aculturarse y quiere dar su testimonio de fe y esperanza en Uruguay y Argentina. Las palabras del autor Roger Geymonat, dijo que pudo apreciar parte del Sínodo y sabe y comprende que la Iglesia está pasando por varias problemáticas en donde no pasan por la historia, sino por los presentes. La segunda edición fue aumentada y ampliada, en donde en el transcurso de una y la otra se tuvieron unos 10 a 12 años de acumulación de documentos, de oficio de parte del autor, “nunca pensé que hubiera sido tan difícil reescribirse uno mismo”. La edición cuenta con 100 páginas más, posee fotografías en donde se buscaron que sean históricas, las que están relacionadas hacia la colonia madre con justificación en los 150 años. Por que escribir de nuevo un mismo libro, en donde es muy difícil para el historiador sentirse el propio objeto de estudio, en donde además desde el primer libro dijo que “no había tomado conciencia que el objeto del libro era mi propio ser”, lo que significó “un reencuentro con mi identidad”. El reescribir un mismo libro, una historia se enmarca dentro de un contexto del autor y de su lugar desde su

35


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 29, ENERO-MARZO DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. inquietud por investigar y las preguntas que les hacen los historiadores a los documentos, más allá de que aparecen nuevos documentos para investigar. El libro presenta tres grandes partes, el contexto en el que se realizó la inmigración al Río de la Plata, en donde dice que le hubiera gustado indagar más sobre los papeles dentro de la comunidad de los niños, de las mujeres y los roles que cada uno tenía y cumplía dentro de las sociedades valdense rioplatenses. Otra parte es la de intinerarios, en donde se muestra el proceso de las instalaciones de las colonias y la tercer parte la titulo FE, en donde busca ahondar en lo que creen los valdenses. En donde aparece la relación con lo público y lo privado, en donde destacó que es “bastante particular”. Sobre la relación el estado dijo que posee la “sensación de la Iglesia Valdense en alguna medida ha perdido esa presencia frente al Estado, esas relaciones, en donde tampoco nunca significó que los valdenses renunciaran a reclamar sus derechos frente al Estado, jamás iban a aceptar meterse en el estado pero jamás iban a admitir que el Estado se metiera en los asuntos internos de la Iglesia”, siempre reclamaron y exigieron determinadas soluciones o cosas de derecho al Estado. Opinó que por lo que aprecia como que la Iglesia se ha quedado en esa relación, en donde se ha perdido el hacer público los reclamos y las exigencias de las comunidades, en donde nunca reclaman nada que no sea “descabellado”, en donde se debe insistir desde lo público y luego gestionar desde posiciones de mayor fuerza. Para finalizar leyó el texto de Thomas Elliot, “El destino de un hombre es su aldea, su propio fuego y lo que guisa su mujer; sentarse delante de su puerta al atardecer y ver a su nieto y al nieto del vecino jugando en el polvo juntos”, que forma parte del libro. La presentación finalizó con un a ronda de pregunta desde los asistentes, en donde se destacaron varios aspectos de la vida de los valdense. • FRANZ HINKELAMMERT, EL NIHILISMO AL DESNUDO. LOS TIEMPOS DE LA GLOBALIZACIÓN, (Santiago, Lom, 2001), (I) Jorge Vergara Estévez Polis, revista académica de la Universidad Bolivariana, Chile, www.revistapolis.cl/polis%20final/4/resver.htm Indudablemente, Franz Hinkelammert es uno de los investigadores sociales más importantes de América Latina. Esto se manifiesta no sólo en la difusión de su obra, la publicación de sus libros en Europa y en nuestro continente, sino también en el creciente reconocimiento de sus aportes

por importantes investigadores, científicos sociales, teólogos críticos y filósofos latinoamericanos. Es así, por ejemplo, que Enrique Dussel, Leonardo Boeff, Raúl Fornet-Betancourt, Gustavo Gutiérrez y otros destacados autores publicaron artículos en Itinerarios de la razón crítica. Homenaje a Franz Hinkelammert en sus 70 años. Nacido en Alemania en 1931, llegó a la adolescencia bajo el régimen nazi: “cuando terminó la guerra tenía 14 años. Los suficientes para percibir cual era la tendencia en la escuela, en la juventud hitleriana en la cual uno tenía que participar, pero también estaba el impacto de la guerra”, dice en una entrevista que le hicieron en 1992. Hinkelammert estudió economía, filosofía y teología en las universidades de Friburg, Hamburg, Münster, y en la Universidad Libre de Berlín, en la cual fue profesor asistente entre 1959 y 1963. Allí se doctoró en economía en 1960 con una tesis sobre El desarrollo económico de la Unión Soviética. Residió en Chile desde 1963, y debió abandonarlo en 1973, con la irrupción de la dictadura militar: “ahí estuve en una situación, escondido en mi casa, y esperando que me vinieran a buscar, escuchando los discursos militares, los pronunciamientos”, señala en la citada entrevista. Durante su estancia en nuestro país realizó una extraordinaria labor como investigador y profesor en Ilades, y en el Centro de Estudios de la Realidad Nacional, Ceren, de la Universidad Católica. Publicó cuatro libros: Economía y revolución, en 1967, Ideologías Agradezco a Franz Hinkelammert sus favorables comentarios sobre este artículo, y por sus rectificaciones sobre algunas fechas y títulos de sus libros; y a Jorge Iván Vergara, de la Universidad Arturo Prat, cuyas observaciones que me permitieron mejorar la presentación del texto. del desarrollo y dialéctica de la historia, El subdesarrollo latinoamericano, y Dialéctica del desarrollo desigual, todos ellos en 1970, y diversos artículos. En estos años maduró su pensamiento en el análisis de las obras de Marx, Bloch, Marcuse, Hayek, Popper, y otros autores. Asimismo, participó intensamente en la discusión teórica sobre la teoría de la dependencia, a la cual hizo aportes relevantes, expuestos en las obras mencionadas, de una parte, y de otra, en el debate sobre el socialismo.

36


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 29, ENERO-MARZO DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Regresó a Alemania, y desde 1973 a 1976, fue profesor invitado en la Universidad Libre de Berlín. En esa ciudad, publicó en 1976, su estudio sobre La radicalización de derecha de los demócrata-cristianos. Volvió a residir en América Latina, en ese mismo año, primero como director de Postgrado en Política Económica de la Universidad Autónoma de Honduras, después como profesor e investigador de Consejo Superior Universitario de Centro América y, posteriormente, se instaló en San José de Costa Rica. Allí con un grupo de teólogos y cientistas sociales latinoamericanos, entre los cuales se encuentra Hugo Assman, Pablo Richards, Elsa Tamez, y otros, creó el Departamento Ecuménico de Investigaciones, DEI. Este centro de investigaciones es quizá el más importantes de teología de la liberación, y uno de los principales de pensamiento crítico, en nuestra región. Desde entonces ha publicado un conjunto de investigaciones entre las que se cuentan Las armas ideológicas de la muerte, e Ideología del sometimiento, ambas de 1977; Crítica de la razón utópica, en 1984; Democracia y totalitarismo, en 1987; La deuda externa de América Latina, en 1988; La fe de Abraham y el Edipo occidental, en 1989; Sacrificios humanos y sociedad occidental: Lucifer y la bestia, de 1991; Cultura de la esperanza y sociedad sin exclusión, en 1995; El mapa del emperador, de 1996; El grito del sujeto, en 1998; El huracán de la globalización (comp.), de 1999, y múltiples artículos en diversas publicaciones. Su temprana experiencia política y social del nazismo, y la reflexión sobre ella, le ha permitido comprender profundamente las posturas radicalmente antiutópicas. “Lo que inmediatamente impresiona es el furioso anticomunismo del nazismo, la negación de la utopía, del universalismo ético, el de la igualdad de los seres humanos, y el anuncio de lo que para ellos era una raza superior”, sigue diciendo en la citada entrevista. El antiutopismo está directamente ligado, y suele potenciar, los procesos sociales autodestructivos y las “ideologías de la muerte” -como ha titulado uno de sus libros-, las cuales ha analizado en diversas obras. En El nihilismo al desnudo. Los tiempos de la globalización, por ejemplo, establece una comparación entre las ideologías de la globalización y el mito de “la marcha de los nibelungos”, muy difundido en los últimos años del régimen nazi, el cual constituye un elogio “del heroísmo del suicidio”. Asimismo, su conocimiento directo del discurso nazi ha contribuido a su comprensión de las ideologías cínicas contemporáneas, especialmente de la globalización, las cuales ya no apelan a ningún interés general o universalizable -como sucede en el discurso ideológico, incluido el del neoliberalismo-, sino que son expresión explícita de un voluntad de poder particular y avasalladora.

Este es el caso, analizado por Hinkelammert, por ejemplo, de las planteamientos de Alvin Toffler, el cual sostiene que la economías periféricas cuyas exportaciones no sean capaces de alcanzar con “sus tecnologías los estándares de la velocidad mundial” se convertirán en “muertos caídos por el efecto de aceleración” (pág. 71). En su opinión, este autor “deja de lado cualquier referencia a un interés general y no le imputa al mercado ninguna tendencia a algún bien común. Le imputa más bien una tendencia al mal común de la exclusión” (pág. 72). En su período de formación universitaria recibió la influencia del racionalismo crítico. “En el período entre los años 1950 y 1955 o 1957, la influencia de Popper era dominante: leí sus obras, principalmente La sociedad abierta y sus enemigos, sin embargo, no me percate de la relación entre sus ideas y el nazismo, de modo que por algún tiempo me sentí interpretado por esa línea de pensamiento. Se trata de la corriente del antiutopismo radical, del antiutopismo extremo. Lo puedes resumir en la frase que le gusta repetir Popper: “quien quiere el cielo en la tierra produce el infierno en la tierra”. Recién en el transcurso del tiempo se me aclaró que eso era la ideología nazi”, sigue diciendo en la referida entrevista. Incluso entre sus profesores hubo discípulos de ese filósofo. Desde entonces proviene su interés en la obra de este autor, la cual ha analizado críticamente en su dimensión epistemológica en Ideologías del desarrollo y dialéctica de la historia, de 1970, y en su filosofía política y económica en diversas obras, especialmente, en Crítica de la razón utópica, de 1984. Su experiencia intelectual y política en Chile le planteó importantes interrogantes sobre lo sustantivo de la obra de Marx, respecto al papel del cristianismo conservador en la legitimación de las formas de dominación, sobre la construcción del discurso de racionalización de la represión, el significado del desarrollo, sobre el sentido y función de las utopías políticas, y otros temas, los cuales ha desarrollado en obras posteriores. “Fue durante el golpe militar chileno que, de súbito, me pareció más comprensible que el milenio es una sociedad donde nadie se atreve a soñar el milenio, donde ya no se puede pensar en el milenio. Es una antiutopismo puro. La antiutopía hecha utopía”, explica en la misma entrevista. Especial importancia tuvo para él la actitud y el discurso de la Iglesia Católica chilena en el período de la Unidad Popular, y con posterioridad al mismo, al cual dedicó su estudio Ideología del sometimiento, de 1977. Esta obra continúa su reflexión teológica que había iniciado en Ideologías del desarrollo y dialéctica de la historia: “en ese libro intento una discusión teológica, aunque muy breve. Y lo hago, desde el punto de vista de la discusión economíaideología”, como señaló, en una entrevista realizada que le

37


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 29, ENERO-MARZO DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. hizo Germán Gutiérrez, en el 2000. Ha continuado desarrollando esta temática, sistemáticamente, a través de todas sus obras, incluida El nihilismo al desnudo. Los tiempos de la globalización. Podría decirse, latus sense, que lo que caracteriza el pensamiento de Hinkelammert es, en primer lugar, su carácter crítico-emancipatorio. Aborda sus temáticas no sólo por su importancia dentro del debate científico-social, sino porque plantean problemas y cuestiones directamente ligadas a las formas de dominación, de opresión y control social. Sus principales categorías de análisis: “desarrollo”, “dialéctica”, “democracia”, “totalitarismo” “nihilismo”, “globalización”, entre otras, son resignificadas, para expresar no sólo descripciones y concepciones, sino para conferirle o explicitar su contenido crítico y normativo. La criticidad en las ciencias sociales ha sido entendida de muchas maneras, y para Hinkelammert ésta asume tres rasgos principales. La criticidad surge de la responsabilidad, forma parte de lo que llama una “ cultura de la responsabilidad; (la cual), por supuesto es crítica. Pero, el acento no está en la crítica, sino en la responsabilidad, que exige ser crítico”, como dice en el artículo “La universidad frente a la globalización”, del 2001. Esta responsabilidad, como lo muestra en este mismo libro, se refiere a la destructividad ambiental, social y humana que conllevan los proceso de globalización y modernización neoliberal. A la vez, su concepción de la criticidad implica lo que podría llamarse, en el lenguaje hegeliano, una “negación concreta“ de lo cuestionado. Es decir, la crítica es comprendida como un proceso de negación racional, pero a la vez de incorporación o aprendizaje que incorpora aspectos significativos del discurso ajeno al propio pensamiento. En ese sentido, la tarea crítica forma parte importante del proceso de construcción del propio pensamiento, como he mostrado en “La crítica de Hinkelammert al neoliberalismo”, publicada en Polis Nº 2. Asimismo, dicha tarea se realiza desde una perspectiva de la búsqueda del interés general, “el bien común”, como lo denomina: “Creo que posición crítica es en este sentido donde tiene significado, es pensar en y desde un interés de todos, frente al tratamiento de una sociedad constituida y comprendida a partir de intereses particulares. Interés de todos es, entonces, una referencia objetiva de la crítica, y ahí el pensamiento crítico tiene su fuente de sentido” , dice en una entrevista del 2000, incluida en El nihilismo al desnudo. Los tiempos de la globalización (subray. nuestro). La obra de Hinkelammert se distingue por su sistematicidad. Los temas y problemas son abordados y desarrollados de modo coherente, en sus libros y artículos, en un proceso continuo de complejización, enriquecimiento, y

de explicitación de nuevas conexiones. Quizá el mejor ejemplo sea su crítica al neoliberalismo que se inicia en los setenta y que ha realizado durante tres décadas, a través de sus obras. Puede decirse que esto es excepcional en América Latina, pues lo frecuente que los cientistas sociales aborden a través del tiempo temas diversos, con escasa conexión entre sí; o bien se mantienen trabajando en las mismas temáticas, pero mediante rupturas y cambios teóricos, los cuales no son explicados al lector. Su nivel teórico es también excepcional. Parte importante de sus investigaciones lo son de teoría social, por ejemplo, su Crítica a la razón utópica. Esta cuestiona a la razón política moderna, la cual crea utopías políticas, basadas en “la ingenuidad utópica”. Esta consiste en confundir “conceptos trascendentales” -entes de razón que sólo pueden ser pensados, pero que no pueden realizarse-, con conceptos empíricos, creyendo, además, que es posible aproximarse a ellos, a través de procesos reales. Cuando analiza fenómenos empíricos, por ejemplo, el de la evolución y características de la deuda externa latinoamericana, dicho examen lo efectúa con conceptos teóricos que permiten entender la unidad subyacente en la diversidad, como lo hace por ejemplo en La deuda externa de América Latina, de 1988. Este es el sentido clásico de la teoría social, la cual es concebida como un discurso que crea teorías que explican o comprenden una diversidad de fenómenos, con conceptos abstractos, o generales, adecuados a dichos fenómenos. Otro aspecto que cabe destacar en su obra, es la importancia que concede a las discursividades sociales, en contraste con la mayor parte de los cientistas sociales latinoamericanos que les otorgan escasa o ninguna relevancia. Desde sus primeras obras, Hinkelammert ha buscado comprender y hacer la crítica de las sociedades contemporáneas realizando una hermenéutica crítica de sus discursos ideológicos. En ese sentido, si Marx realizó su cuestionamiento de la sociedad burguesa, desde la crítica de la economía política, Hinkelammert ha realizado su crítica a las sociedades contemporáneas, en importante medida, desde el análisis de sus discursos, no sólo teóricos, de las ciencias sociales, y de sus hombres de acción, sino incluso examinado sus textos religiosos y teológicos, y los discursos publicitarios. Estos análisis de discurso, los ha realizado superando un estrecho concepto de ideología, como falsa conciencia o mero intento de justificación de prácticas sociales; desde una

38


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 29, ENERO-MARZO DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. perspectiva compleja que explicita la dimensión simbólica de la constitución y reproducción de lo social. Ha analizado, cuidadosamente, la constitución simbólica del “enemigo” en el discurso político, de Cicerón contra Catilina, en la Doctrina de Seguridad nacional, de la culpabilización de la víctima en los textos eclesiales chileno de los setenta, en el discurso político pseudo-teológico de Reagan y otros. Pero, asimismo, ha examinado el papel en el imaginario político de los mitos de Abraham, Ifigenia, Edipo, e incluso, recientemente, en el mito de la consumación de la existencia humana mediante el consumo, tal como se expresa en el discurso e imágenes de la publicidad en El nihilismo al desnudo. Los tiempos de la globalización. Otro de sus aportes notables consiste en su análisis de la compleja relación entre ciencias sociales y teología. A primera vista, se trata de un tema extraño o de escasa importancia, puesto que se supone que las ciencias sociales contemporáneas se constituyen como discursos secularizados sin conexión a lo teológico, de una parte, y de otra que la teología actual ha renunciado a ser teología política, o en el caso de la doctrina social de la Iglesia Católica, sólo procura la humanización del capitalismo. Sin embargo, como lo muestra en sus diversas investigaciones, la relación es profunda y relevante. Ha explicitado que, en importante medida, los teólogos construyen su concepción de Dios y su relación a los hombres y los sistemas socioeconómicos, desde supuestos sociales, aunque habitualmente no sean conscientes de ello. Dice, por ejemplo, sobre el cristianismo imperial romano, en El grito del sujeto, de 1998, “ el cristianismo imperial corresponde a la imperialización del cristianismo. El imperio asume al cristianismo en cuanto éste puede aportar al poder imperial. Para que el imperio sea cristiano, debe ser el imperio la instancia, a partir de la cual se lee e interpreta el propio cristianismo” (p. 133). Por su parte, las grandes teorías sociopolíticas contemporáneas: el anarquismo, el neoliberalismo, el marxismo soviético y otras, son productos de una razón utópica moderna que concibe como realizables lo que llama ”conceptos límites”, entes de razón que sólo pueden ser pensados pero que no pueden ser realizados, aunque las condiciones de organización social fueran completamente favorables. Asevera Hinkelammert, que conceptos como la competencia perfecta de la teoría neoclásica y neoliberal; de la armonía social que se produciría por la liberación de la espontaneidad si se eliminara el Estado, la religión y toda forma de poder de los anarquistas, y otros, son versiones secularizadas de conceptos teológicos de estados de convivencia perfectos, ausentes de conflictos. Más aún, ha señalado que en estas utopías encontramos una

secularización de la idea teológica del Reino de Dios, la societas perfecta. Sería de mucho interés, en este aspecto, comparar sus tesis con las de historiador de las ideas Carl Beckert, quien en un notable estudio sobre La ciudad de Dios en el siglo XVII, de 1932, sostuvo que, en gran medida, los principales conceptos de la Ilustración correspondía a versiones secularizadas de conceptos teológicos. Así, por ejemplo, Diderot aseveró que “La posteridad, para el filósofo, es el otro mundo del hombre religioso”. Y, Priestley, expresando muy nítidamente lo que Hinkelammert denomina la “ingenuidad utópica” de la modernidad, decía: “cualquiera haya sido el principio de este mundo, su fin será glorioso y paradisíaco, más allá de lo que nuestra imaginación puede ahora concebir”, (citados por Becker). En sus análisis, Hinkelammert ha mostrado la presencia de supuestos y argumentos teológicos en las teorías científico-sociales, especialmente en Weber, Hayek y Popper. En el caso de Hayek, por ejemplo, dicho autor hace suya la idea de algunos escolásticos tardíos españoles que afirman que sólo Dios, por su conocimiento perfecto, podría conocer los precios ex antes, de que sean determinados por la relación entre oferta y demanda. De este modo, Hayek transgrede los límites del método científico, según la epistemología popperiana, al proponer un falseador no empírico. Popper, por su parte, emplea un argumento teológico para cuestionar el propósito de realizar las utopías sociales. Dice que el intento de crear el cielo en la tierra, sólo puede producir el infierno. Asimismo, podría agregarse, Friedman en su principal obra Capitalismo y libertad, de 1962, hace suyo el argumento teológico de Adam Smith que dice que el mercado es un orden económico, y no un conjunto caótico de acontecimientos económicos productos del choque de intereses económicos de todos contra todos, por la acción permanente de “la mano invisible”, de la Divina Providencia de Dios. Otra característica relevante de la su obra es su independencia respecto de las modas intelectuales y de las corrientes principales del pensamiento crítico de las últimas décadas. Aunque su pensamiento debe mucho a Marx, no puede decirse que sea “marxista”, en algunos de los sentidos más usuales de esta expresión, puesto que no comparte la concepción marxiana de la religión, ni su concepción utópica de que sea posible una sociedad sin relaciones mercantiles, y tampoco su teoría de las instituciones, entre otros aspectos. Así mismo, ha sido un agudo crítico del marxismo soviético y su utopía economicista. A la vez, cuestionó, ya en 1970, el pensamiento de Marcuse y su concepción del hombre unidimensional. En los últimos años, ha mostrado sus diferencias con los actuales teóricos de la Teoría Crítica:

39


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 29, ENERO-MARZO DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Habermas y Apel, y su pensamiento difiere del marxismo francés de Althusser y otros. Hinkelammert ha desarrollado su reflexión con cierta independencia de los debates teóricos europeos de las últimas décadas. Por ejemplo, si bien en los setenta, realizó una crítica del positivismo de Popper y sostuvo la vigencia del método dialéctico, su argumentación es independiente de la de Adorno. Asimismo, en Crítica de la razón utópica no comparte la radical postura antiutópica de la mayor parte de los autores europeos de los ochenta, por ejemplo, Coletti y otros. Se diría que los temas y, sobre todo, el enfoque que asume, están mucho más pensados en relación a la situación y problemática latinoamericana, que a los debates internacionales. Esto puede constituir una cierta dificultad para el lector latinoamericano y europeo que querría encontrar en los libros de Hinkelammert abundantes referencias directas a los autores más conocidos sobre dichos temas. Claramente, prefiere realizar una reflexión profunda sobre los temas tratados, considerando algunos autores claves, que realizar una amplia discusión de diversos autores. El nihilismo al desnudo. Los tiempos de la globalización está compuesto de nueve artículos y una extensa entrevista al autor del año 2000, realizada por el Dr. Henry Mora, Director del Departamento de Economía de la Universidad Nacional de Heredia, Costa Rica. Dicha entrevista es un texto notable por la pertinencia y relevancia de las preguntas del entrevistador, que conoce toda la obra del entrevistado, y por la claridad y precisión de las respuestas de Hinkelammert. Mora le pregunta sobre las principales problemáticas y tesis de casi todas sus obras. A través de este entrevista el lector podrá acceder a una visión de conjunto breve y precisa del pensamiento de Hinkelammert, desarrollado durante más de tres décadas. En sus respuestas se refiere a: a) las principales tesis de Dialéctica del desarrollo desigual, de 1970, b) la necesidad del capitalismo de destruir la base productiva autóctona de los países que convierte en dependientes, c) los mecanismos de la economía actual, d) la relación de su pensamiento con el de Marx, d) la necesidad de potenciar movimientos de resistencias a las modernizaciones neoliberales los cuales, en su opinión no deberían pretender llegar al poder, e) la propuesta socialista de Marx, f) la relación entre la teoría del valor trabajo en contraposición con las de administración de la escasez, g) la relación de Marx con el pensamiento ecológico actual, h) la actualidad de Weber en el pensamiento social, i) la necesidad de reconstruir la teoría económica incorporando los juicios de valor y los éticos, j) la tesis de Weber de la imposibilidad de abolir las relaciones

mercantiles, k) la ilusión utópica moderna de construir sociedades perfectas, entre otros temas. Mora le consulta también sobre sus temas de investigación para los próximos años: “Creo que quisiera seguir trabajando en este problemas de los derechos humanos y la democracia, y a partir de ahí, cómo lograr articular un movimiento de resistencia que no aspire a ser gobierno. Creo que éste es el problema central de la democracia a futuro” (p. 293). Así mismo, le consulta sobre qué aspecto o parte de su obra quisiera reelaborar: “Creo que la parte de mi trabajo a la que más me gustaría regresar, pero francamente no encuentro tiempo suficiente para ello, es la crítica de la economía política de Marx y, precisamente, introducir en ella, con más fuerza, el concepto de reproducción, de la eficiencia reproductiva y la división social del trabajo” (pgs. 295-6). Podría decirse que el artículo central de El nihilismo al desnudo. Los tiempos de la globalización, especialmente para el lector interesado en los temas de la globalización, es “El asesino es suicidio: cortar la rama del árbol sobre en la cual se está sentado”. Este es un texto excepcional por la complejidad y riqueza de sus determinaciones teóricas, y uno de los aportes más notables a la teoría de la globalización. Su análisis crítico se aparta tanto de la visión de los partidarios de ella, así como de los cuestionamientos habituales. • Moisés Sáenz, México íntegro. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2008 (Cien de México) Recuperar a Moisés Sáenz no es un simple ejercicio de nostalgia intelectual por las ideas de los años veinte y treinta. Sáenz, y en particular su libro México íntegro, es relevante hoy porque proporciona un referente invaluable en los debates actuales sobre el multiculturalismo, que se suscitaron a partir de 1994. Sáenz fue, en muchos aspectos, un importante precursor ignorado de los actuales multiculturalistas que propugnan por un país plural. Los aciertos y las debilidades de su obra son, en buena medida, las fortalezas y los yerros de sus modernos sucesores.

40


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 29, ENERO-MARZO DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. NOTICIAS Y NOTAS VARIAS • BOLA DE PUTOS (BONITO MENSAJE NAVIDEÑO) Roberto Blancarte Milenio Diario, 24 de diciembre de 2007 Me hubiera gustado escribir, como es mi costumbre en estos días, sobre un tema navideño. Aunque no fuese obsequioso sino crítico. Quizás hubiera podido decir algo sobre el arbolito de Navidad que México le regaló a la Santa Sede para festejar los 15 años de las relaciones diplomáticas y mostrar la ambivalencia de tales relaciones, que no se repiten con otros Estados soberanos porque ninguno representa al mismo tiempo a una Iglesia. Mostrar que hay mucha ambigüedad en el hecho de que nuestra embajada ante el Vaticano esté promocionando actos religiosos so pretexto de promover nuestras bonitas costumbres y nuestra muy católica cultura. Con ello quiero decir que no he sabido que nuestro embajador en Suiza vaya al Consejo Mundial de Iglesias a promover el protestantismo mexicano ni que nuestro embajador en Tierra Santa se vea empujado a suscitar el entusiasmo de alguna corriente religiosa judía mexicana ante el Estado de Israel. No es lo mismo, ciertamente. Pero eso es parte del problema de nuestras relaciones con la Santa Sede. Nunca sabemos cuándo comienza y cuándo termina lo religioso de estas relaciones. Entonces, donar un árbol de Navidad o unas figuras para un “Nacimiento”, lo cual es un asunto que tiene que ver con una fecha religiosa, no es el comportamiento que se espera del gobierno de un Estado laico ni parece la actividad ideal a la que debe estar dedicada esa representación diplomática. Pero seguramente a alguien con menos prurito laicista que yo, o que muchos mexicanos, le llenará de gozo que nuestro gobierno y algunas empresas importantes hayan dedicado dinero y esfuerzos a ese alto objetivo de Estado que fue tener un árbol de Navidad con todo y su nacimiento mexicano en la Sala de Audiencias Paulo VI. Pero no, no voy a profundizar sobre esto. Mi atención fue inevitablemente requerida por el bonito mensaje del cardenal, Norberto Rivera Carrera, quien, de manera muy tranquila y con finas palabras, nos dijo putos y putas a todos aquellos que nos atrevimos a criticarlo a lo largo de este año. En efecto, en el penal femenil de Santa Martha Acatitla, el arzobispo primado de México aprovechó su ya tradicional

sermón navideño para afirmar: “Ustedes encuentran en esto gente aquí, pero también gente afuera que mata la fama, la dignidad, el buen nombre de las personas, verdaderas prostitutas, verdaderos prostitutos de la comunicación que deshacen la fama de los demás”. ¡Órale!, me dije a mí mismo cuando oí dichas palabras por la televisión. El cardenal, muy despacito, aunque con un cierto nerviosismo (porque sus palabras no venían ni al caso, aunque evidentemente ya había decidido pronunciarlas), nos dijo putos y putas a muchos analistas, periodistas y miembros de los medios de comunicación. No repito aquí los nombres, pero pasan por mi mente varios colegas, mujeres y hombres, que simplemente han cumplido con su deber informativo, al señalar las diversas acusaciones que se le han hecho al cardenal, sobre todo aquellas relacionadas con las del supuesto encubrimiento de un sacerdote pederasta que violó niños aquí en México y en Estados Unidos, al amparo de las prácticas institucionales de una Iglesia poco acostumbrada a lidiar públicamente con estos casos. Pero de ahí a decirles — decirnos— putos, pues me pareció realmente un poquito fuera de lugar. ¿Pues qué le pasó al cardenal —me dije— en esta época navideña donde todo es paz y alegría, cordialidad y felicidad? ¿Por qué se levantó de tan mal humor hoy, en plenas posadas y después de las siempre exitosas fiestas guadalupanas? ¿Habrá recibido alguna mala noticia desde el Vaticano o simplemente se quiere cobrar algunas facturas antes de que se acabe el año? ¿O es una advertencia de que se va a poner de ahora en adelante bastante más rudo a la hora de hablar y señalar a sus críticos y acusadores? En cualquiera de estos casos, me parecen malas noticias, pues ahora además de todos sus otros defectos, le tendremos que aguantar sus peladeces. Aunque después de putos ya no sé qué más nos pueda decir. Bueno, supongo que su vocabulario será muy florido, pero ahora tendrá que acudir a más cárceles para justificar un poco el tema. O quizás saque el tema a colación en algún otro acto protocolario. Podrá decir algo así como “chinguen a su madre los putos que trabajan en los medios”, o algo así. Por otra parte, pues tampoco tendríamos los insultados que sentirnos tan mal. Después de todo, la prostitución es un trabajo más o menos como cualquier otro y los sexoservidores y las sexoservidoras últimamente han tratado de dignificar su profesión. Ni Jesucristo los trataba mal. Pero quizás lo mejor de todo es que a partir de ahora ya sabemos los que trabajamos en los medios con qué clase de gente estamos tratando y qué es lo que realmente piensa de nosotros. Ya sabíamos que para él —según le oí decir— “la opinión pública no es lo mismo que la opinión del que publica”, aunque le dolían las dos. Pero ahora sí queda claro

41


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 29, ENERO-MARZO DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. que no le caemos bien, que para él somos una bola de putos y putas, bueno de prostitutos y prostitutas. Pero aún mejor, de ahora en adelante, si alguien quiere tener el mal gusto de insultarlo, pues él ya no podrá decir nada o muy poco, pues como lo dije hace poco, “el que se lleva se aguanta”. • ¿EXISTE UN MODELO DE 'FAMILIA CRISTIANA'? José M. Castillo www.Ideal.Es/Granada/20080114/Opinion/ExisteModelo-familia-cristiana-20080114.html, 14 de enero de 2008 Dijo Jesús: «¿Pensáis que he venido a traer paz a la tierra? Os digo que paz no, sino espada. Porque, de ahora en adelante, una familia de cinco estará dividida: tres contra dos y dos contra tres; se dividirá padre contra hijo e hijo contra padre, madre contra hija e hija contra madre, la suegra contra la nuera y la nuera contra la suegra» (Lc 12, 51-53), «así que los enemigos del hombre serán los de su casa» (Mt 10, 36). Jesús dijo además: «No llaméis padre a nadie en la tierra, pues uno solo es vuestro Padre, el del cielo» (Mt 23, 9). Y algo más sorprendente: «Un discípulo le dijo: Señor, déjame ir primero a enterrar a mi padre. Jesús le contestó: Sígueme y deja que los muertos entierren a sus muertos» (Mt 8, 21-22). Más aún: «Otro le dijo: Te seguiré, Señor, pero primero déjame despedirme de mi familia. Jesús le replicó: Uno que echa mano al arado y mira atrás no es apto para el Reino de Dios» (Lc 9, 61-62). Y todavía, un relato desconcertante: «Llegó su madre con sus hermanos y, quedándose fuera, lo mandaron llamar. Una multitud de gente estaba sentada en torno a él. Le dijeron: Oye, tu madre y tus hermanos te buscan ahí fuera. Él les contestó: ¿Quiénes son mi madre y mis hermanos? Y, paseando la mirada por los que estaban sentados en corro en torno a él, añadió: Mirad a mi madre y a mis hermanos. Pues el que cumpla la voluntad de mi Padre del cielo, ése es hermano mío y hermana y madre» (Mc 3, 31-35). A todo esto hay que añadir que las relaciones de Jesús con su familia no fueron buenas: «Entró en casa, y se reunió tal multitud que no podían ni comer. Sus familiares, que se enteraron, se pusieron en camino para echarle mano, pues decían que había perdido el juicio» (Mc 3, 20-21). Después fue un día a su pueblo, Nazaret, «se puso a enseñar en la sinagoga» y el resultado fue que «todos se escandalizaban de él». Y Jesús dijo: «Sólo en su tierra, entre sus parientes y en su casa desprecian a un profeta» (Mc 6, 4). Y es que, según el evangelio de Juan, «ni sus parientes creían en él» (Jn 7, 5).

Está claro que, para Jesús, ni la familia es intocable, ni la familia es lo primero, ni las relaciones de parentesco son lo principal. Para Jesús, lo determinante no son las relaciones de familia, que son obligatorias legal y socialmente a cambio de ofrecer una forma de 'seguridad social' (J. P. Meier). Para Jesús, lo fundamental son las relaciones de fe, que son libres y se basan en el amor mutuo, la 'relación pura', que resume la religión entera (Mt 7, 12; Lc 10, 27-28). En el fondo, esto es lo que quiere decir Jesús cuando dice que el marido no puede repudiar a su mujer 'por cualquier causa' (Mt 19, 3-6). Hasta el año 845, los cristianos se casaron como se casaban todos los ciudadanos en los tiempos del Imperio Romano. Incluso después de tantos siglos, el matrimonio se justifica por razones de derecho civil, no por argumentos teológicos. Así consta en los 'Decretos Pseudoisidorianos' (F. G. Le Brass). En el reinado de Pipino el Breve, y por influencia de san Bonifacio, se originó dentro del Imperio Franco una evolución hacia la consecución de un control eclesiástico sobre los matrimonios. En los siglos XI y XII, la Iglesia tuvo total jurisdicción sobre el matrimonio y sus efectos civiles. Pero hay que esperar hasta ese tiempo para que la Iglesia tomara conciencia de la dimensión sacramental del matrimonio. La primera vez que se atribuye al matrimonio un carácter religioso ('religiositatis species') es en 1139, en el II Concilio de Letrán (Denz. 718). A finales del siglo XII, en 1184, es cuando se vio el matrimonio como sacramento, en el Concilio de Verona (Denz. 761). Es verdad que, mucho antes, san Agustín habla del matrimonio como sacramento ('De bono coniug.' 7). Pero Agustín no entiende el 'sacramento' en sentido propio. Ni dice que sea fuente de gracia (P. Adnés). La liturgia del matrimonio fue obligatoria para el bajo clero. Los laicos podían aceptarla o prescindir de ella. Es a partir del Concilio de Trento (siglo XVI) cuando la teología del sacramento del matrimonio fue aceptada por toda la Iglesia (Denz. 1801-18012). Si durante tantos siglos no estuvo clara en la Iglesia la teología del matrimonio ni el modelo de familia, es porque en la Biblia no hay un modelo uniforme. Y menos aún se puede hablar de un modelo basado en una presunta 'ley natural'. Por ejemplo, la poligamia estuvo permitida en Israel, desde los Patriarcas hasta el tiempo de Jesús y hasta mucho más tarde (J. Jeremias). San Pablo habla del matrimonio (Ef 5, 2132) afirmando que lo propio del marido es el 'amor', en tanto que a la mujer le corresponde la 'sumisión'. Ahora bien, si Jesús fue tan crítico e incluso tan duro con la institución familiar y las relaciones de parentesco; y si además la Iglesia, durante tantos siglos, no se interesó apenas por el sacramento del matrimonio, hay que preguntarse por qué ahora los obispos dicen que lo más grave que está ocurriendo es que el Gobierno está poniendo en peligro la

42


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 29, ENERO-MARZO DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. 'familia cristiana'. ¿No será que lo de la 'familia cristiana' es una pantalla que oculta otros intereses? Me temo que sí. Un modelo de familia presupone un modelo de sociedad y un modelo de política. Una política conservadora necesita un modelo de familia tradicional. Y la familia tradicional es el medio más eficaz para mantener la sociedad tradicional. Jesús no tuvo familia. Dejó la familia en que vivía, no se casó ni formó un hogar. Todo lo que ata: ataduras familiares, políticas, religiosas..., no brota del Evangelio, sino de otros intereses. Entonces, ¿de dónde viene lo de la 'familia cristiana'? ¿de Jesús? ¿de los obispos? La familia es necesaria. Pero que nunca sea un modelo de familia que somete, que ata y que impone un modelo de política y de sociedad. • ¿QUÉ IGLESIA? ¿DOS IGLESIAS? José Antonio Younis Hernández www.sanborondon.info/content/view/2136/1/ La manifestación por la familia tradicional cristina se adornó de banderas españolas y algún que otro sagrado corazón. En ella, San Rouco Varela habla de "una marcha atrás en los derechos humanos". Supongo que se refería a la marcha atrás cuando no tienes condón; o, tal vez, la marcha atrás voluntaria, de culo y sin freno que algunos monaguillos tentadores y emisarios del diablo hacen a los sacerdotes pederastas. Todo por vicio, dice el obispo de Tenerife de los niños de libido desbaratada. Ya podrían hablar de los miles de sacerdotes que se lo hacen con mujeres, de miles que se han salido de la iglesia para vivir o casarce con sus compañeras. ¿No son familias destruidas o mortificadas a los que se les ha hecho la vida imposible? Ah, la familia cristiana tradicional. ¿Me pueden decir cuántos sacerdotes han sido víctimas de la santa iglesia, la cual hace descansar su identidad en la negación de los múltiples tipos de familia que los estudios e informes sociales confirman como una realidad ya establecida y que tiende a más versatilidad aún? Definitivamente, hay una España que no quiere morir o está mal enterrada: la España de la iglesia apostólica y más romana que nunca, pues hay otra iglesia realmente sensata y social, que es administrativamente prisionera de la primera, pero políticamente más evolucionada y que no es guardiana más que del templo de las miserias humanas y las injusticias sociales que hacen sufrir a una gran parte de la humanidad, bautizada o no, arrimada o casada, etc. Cabría postular un jugoso sociopsicoanálisis de la presencia de asignaturas de religión en la escuelas, incluso en la propia universidad, cuando cada vez hay más matrimonios civiles, menos asistencia a las iglesias, menos vocaciones, más relaciones prematrimoniales, más parejas

de hecho, más actitudes de indiferencia hacia la religión entre los jóvenes...., pero piden más dinero a las arcas del estado cuando no han sabido ocuparse de su lánguida clientela. El personaje de Unamuno, el párroco San Manuel, vivía una mentira, la de su propia fe en dios. Pero sus actos son los de un hombre bueno que sólo hace el bien y más, desde correr y jugar con los niños hasta cuidar al pobre Blasillo o realizar las duras tareas de un campesino. Este personaje de Unamuno está en las antípodas de los prohombres de la élite católica en España, porque éstos mienten para servirse a sí mismos y no están al lado de la vida dura del pueblo, mientras San Manuel procura consuelo, compasión y está codo a codo con los pobres y necesitados. Con otro Manuel, Manuel Alemán, aprendí a ver a las iglesias, a todas, como productos humanos, productos de la cultura como él decía. De ahí que la denominación “fe y cultura” le chirriara, pues la fe no se contrapone a la cultura, como si fuera de otro mundo. Y, desde luego, decía, siendo cultura está sometida a la discusión y al debate, único antídoto contra el borreguismo y el caciquismo moral. La iglesia de las injusticias sociales y de la lucha a favor de los desposeídos, la de la teología de la liberación, incomoda. Ser cura con votos de pobreza material y simbólica (sin poder u ostentación alguna) era y es un mensaje que ya no se lleva. Ahora triunfa el fundamentalismo cristiano para muchos desorientados y algún despistado, que, en estos momentos históricos de incertidumbre e inseguridades, de fragilidad de los vínculos comunitarios, se postula como comunidad, la única, la que devolverá el sentimiento perdido: básicamente, la recuperación de la confianza, el círculo protector de la membrecía comunitaria que la modernidad y el estado de bienestar han desinflado. He aquí por qué la familia cristiana (y no otra) es importante para la iglesia como símbolo que representa a la comunidad perdida. Así, la familia se convierte en un reclamo de la marca comercial católica, en estos tiempos de pérdida del sentimiento comunitario, porque…¿a quién no le gusta estar dentro del anillo protector del grupo? Lo malo es que la modernidad ha traído otras marcas y otras propuestas de vivir en familia que están más adaptadas a las nuevas necesidades emocionales de las personas. Las “agencias de viaje” del vaticano ya no tienen como requisito hacer votos de pobreza, pues para hacerte santo o darte un billete para viajar al cielo basta que acudas a sus manifestaciones o digas amén a todo lo que viene de arriba, de las jerarquías, que, en sus diferentes niveles y grados han sabido colocarse en diferentes instituciones, de la banca o de la educación pública. El vuelo de estos halcones de sacristía, que no por tener sus nidos en los sagrarios pican menos, sino que, más bien, pecan más de pecado social, contrasta

43


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 29, ENERO-MARZO DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. con esa otra iglesia que no vuela para ir de cacería, sino para descender y ayudar a quienes padecen sufrimiento social, olvidados por quienes ahora están instalados en el pecado social. • “DEBE LA TEOLOGÍA SERVIR A LA IGLESIA”: DANIEL CHIQUETE Nelly Sánchez www.noroeste.com.mx, 24 de enero de 2008 La teología debe ser un instrumento para rescatar la palabra de Dios del oscurantismo, los dogmatismos, fanatismos, ignorancias, las falsas interpretaciones y de tantos otros peligros a los que ha estado expuesta siempre, afirmó Daniel Chiquete Beltrán. En el Centro Cristiano Casa de Vida, el Doctor en Teología que dirige la Missionasakademie, una de las academias internacionales de la Universidad de Hamburgo, en Alemania, aseguró que esta ciencia debe servir para rescatar, compartir, enseñar y discutir la palabra de Dios, ayudar a la Iglesia a que se apropie de ella, sin ser un discurso solamente. "La Teología ha sido y debe seguir siendo la voz más crítica al interior de la iglesia, pero debe ser una crítica que no busque destruir sino orientar, crítica en el sentido de orientación y discernimiento. Ante amigos, familiares y miembros de la iglesia evangélica, el docente e investigador se manifestó a favor de que esta rama de la ciencia como tal debe estar en las aulas pero al servicio de la comunidad cristiana. Y a pesar de que significa un discurso sobre Dios, debe ser apenas un susurro, un balbuceo sobre Él, porque de Dios no sabemos mucho porque está a una distancia pero al mismo tiempo muy cerca de nosotros y evaluar esa distancia o cercanía es muy difícil, necesitamos siempre de su auxilio... para poder intentar hablar con él, y para poder tratar de interpretar lo que quiere él de nosotros", dijo. "En esa intención de tratar de escucharlo, necesitamos ser humildes para intentar hacer teología. Toda la vida tiene aspecto de misterio, y es algo que nos fascina, atrae, nos invita a acercarnos, sumergirnos, entender". Los 66 libros de la biblia, explicó Chiquete Beltrán, son tratados hechos por hombres que intentaron poner por escrito algo de su experiencia de Dios, experiencias personales y grupales; sus búsquedas, experiencias milenarias que se han pasado de

generación en generación, que ahora ayudan en la propia búsqueda. Durante la charla, el integrante de la comunidad cristiana evangélica, presentó sus libros: La carta a los gálatas, El evangelio de Juan, Nueva versión de la Biblia al día, Haciendo camino al andar, Silencio Elocuente y Espacio liturgia del pentecostalismo, relacionados con la vida pentecostal y los libros del Nuevo Testamento, que son su especialidad. "Significan mucho para mí, son algo sagrado, son a los que le he dedicado toda mi vida, son parte de mí". Dedicados a sus hijos que han sido la inspiración de su vida, los dejó en donación para su comunidad. Los libros Durante la conferencia, Daniel Chiquete Beltrán donó sus más recientes obras: La carta a los gálatas, El evangelio de Juan, Nueva versión de la Biblia al día, Haciendo camino al andar, Silencio elocuente, Espacio liturgia del pentecostalismo. • IGLESIAS APOYAN RECLAMOS DE LOS MAPUCHES Nilton Giese Santiago, 29 de enero (CLAI).- Varias iglesias evangélicas en Chile, entre ellas la metodista, la anglicana, la luterana e iglesias pentecostales reclaman una acción solidaria con la causa mapuche. "Es importante considerar que la cuestión mapuche es un problema social, derivado de la exclusión de la vida económica, política, social y cultural que ha sufrido por siglos la población indígena de nuestro país. Los esfuerzos primordiales del Gobierno no deben concentrase en los aspectos policiales del tema, sino más bien en encauzar los procesos sociales utilizando medios que no impliquen el uso de la fuerza", dicen las iglesias en diversos comunicados. La Secretaria Regional del Consejo Latinoamericano de Iglesias y la pastoral indígena del CLAI están acompañando el conflicto y apoyando a las iglesias en su solidaridad por la causa mapuche frente al gobierno chileno, además de emitir denuncias de la situación en varios organismos internacionales. La demanda de los indígenas mapuches por la propiedad de tierras en el sur de Chile, que consideran suyas por derecho ancestral, derivó en hechos de violencia las últimas semanas, en un conflicto que no es nuevo, pero que se agudiza en cada retorno. El 3 de enero el estudiante mapuche Matías Catrileo murió baleado en un enfrentamiento con la Policía, que repelía a activistas que ocupaban una hacienda privada en la

44


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 29, ENERO-MARZO DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. localidad de Vilcún en la región de la Araucanía (700 km al sur de Santiago). En Araucanía habita la mayor parte de los mapuches o "gente de la tierra", que representa el 6,6% de la población chilena de 16 millones de habitantes. Muchas de las tierras reclamadas permanecen hoy en manos de terratenientes o empresas forestales y son escenario regular de protestas. Desde el 10 de octubre de 2007 la activista Patricia Troncoso (hija de una familia evangélica en Araucanía) está en huelga de hambre. Sólo ingiere líquidos - junto a otros tres comuneros condenados en el mismo caso. Troncoso ("Chepa" como es más conocida), cumple una sentencia a diez años de prisión por el incendio de un bosque en La Araucanía en 2001. La huelga busca presionar a las autoridades por un nuevo juicio, ya que los comuneros y Patricia Troncoso fueron procesados y condenados en el marco de la Ley Antiterrorista. Además, demandan la libertad de los que llaman "presos políticos" mapuches y la "desmilitarización" de la zona donde desde hace varios años se desarrolla un conflicto entre los indígenas, que reclaman como propias tierras pertenecientes a empresas forestales y agrícolas. Según el pastor Hugo Marillán Millavil, de la Iglesia Metodista de Chile, “los sectores evangélicos y pentecostales que actúan en la región de Araucanía han logrado sembrar la buena semilla, surgiendo importantes líderes religiosos y sociales , que han aportado al fortalecimiento de la vida espiritual y social Mapuche.”

• CIEMAL DESIGNA JUNTA DIRECTIVA Y ATACA LAS DESIGUALDADES EN EL CONTINENTE JULIO CARLES R.

Panamá, 14 de marzo (ALC). En la declaración de la IX Asamblea del Consejo de Iglesias Evangélicas Metodistas de América Latina y el Caribe (CIEMAL) celebrada en la Ciudad de Panamá, del 5 al 9 de marzo de 2008, bajo el lema “Juntos y juntas en la esperanza de una nueva Creación” se eligió la nueva directiva de este organismo y dentro de la declaración se pidió por la renovación de los liderazgos políticos en los países de América Latina y el Caribe, donde mujeres, indígenas y obreros han sido elegidos democráticamente. La nueva junta Directiva de la Ciemal para el periodo 2008-2013, quedo integrada por Moisés Valderrama Gómez de la Iglesia Metodista de México como Presidente, Vice presidente Oscar Bolioli, de la iglesia metodista de Uruguay y como Secretaria General Glorymar Rivera de la iglesia metodista de Puerto Rico, en la declaración difundida por el CIEMAL al finalizar su encuentro en Panamá reconoció que

en los albores de este nuevo milenio intereses ajenos siguen confrontándonos entre pueblos hermanos latinoamericanos lo cual entorpece la búsqueda de una unidad genuina que favorezca la vida para todos. Duelen las situaciones conflictivas en la Gran Colombia, entre Argentina y Uruguay, así como la problemática de la migración y SIDA en el Caribe y el resurgimiento de actitudes racistas y antidemocráticas en Bolivia. Todas estas son barreras que nos separan y que se traducen en muros como el que se construye en los Estados Unidos en su frontera con México. Exalta la declaración metodista que duele que en un continente rico la injusta distribución de la riqueza genere pobreza que mata a nuestra niñez, no da oportunidades a la juventud, excluye a los pueblos originarios, aumenta el racismo, y descuida a ancianos y sectores vulnerables; así como el resurgimiento de enfermedades como la fiebre amarilla, cólera, y la realidad de la pandemia del SIDA. CIEMAL reconoce que se sufre las mismas consecuencias de estos contextos con sus contradicciones, lamenta profundamente la ausencia de la delegación cubana por impedírsele el ingreso al país anfitrión. No obstante por la Gracia de Dios y su poder creador, afirmamos haber sido llamados a transformar estas realidades generando espacios de encuentro y reconciliación en la esperanza de los cielos nuevos y tierra nueva. Reafirma que CIEMAL son sus Iglesias las cuales son parte del pueblo llamado Metodista, y por lo tanto ratifica el valor de la vida de santidad en un compromiso solidario con sus pueblos. Asimismo afirmamos el valor de la unidad en su expresión interna facilitando la inclusión y protagonismo de todos los componentes de la comunidad en la vida de la Iglesia y en su expresión externa en el trabajo por la unidad entre las diferentes confesiones cristianas. • COLOMBIANOS CONVERSOS CUENTAN POR QUÉ CAMBIARON DE RELIGIÓN José Alberto Mojica El Tiempo, Bogotá, 16 de marzo de 2008 www.eltiempo.com/vidadehoy/2008-03-16/ARTICULOWEB-NOTA_INTERIOR-4013130.html Hace dos años, Kripa se casó con una de sus alumnas de yoga. Así le puso fin a un celibato de cinco años. Viajes religiosos en busca de la fe: del

45


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 29, ENERO-MARZO DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. catolicismo al Islam o a la fe de Krishna; del protestantismo al judaísmo. Tres testimonios de fe. Una abogada que se convirtió al Islam, un antropólogo que abrazó la fe de Krishna y un analista de sistemas que se está convirtiendo al judaísmo confiesan los motivos que los llevaron a emprender un peregrinaje religioso en la búsqueda de su verdadera fe. Sus historias son las mismas de millones de personas en el mundo que cambian de religión en un fenómeno social denominado "migración religiosa". La iglesia Católica resulta ser una de las más diezmadas. Eso lo reconoce Fabián Marulanda, secretario general de la Conferencia Episcopal de Colombia quien admite que el catolicismo ya no alcanza a cubrir el 90 por ciento de los colombianos, como en otras épocas. Para el sacerdote, este fenómeno no es exclusivo del país sino que corresponde a una tendencia mundial originada por el pluralismo de cultos. En Estados Unidos, por ejemplo, un estudio reciente estableció que el cristianismo (que alberga católicos y protestantes) ha decaído en un 50 por ciento desde 1970 y que cada vez son más las personas que confiesan no pertenecer a ninguna religión. Sin embargo, monseñor Marulanda afirma que a la Iglesia no le interesa la cantidad sino la calidad y el compromiso de sus fieles. "Qué ganamos con católicos desteñidos y sin convicciones. Eso no es garantía de nada", advierte. Y agrega que la migración del catolicismo a otras confesiones puede obedecer, entre otras cosas, a que la Iglesia Católica Romana, por ser mayoritaria, no tiene una relación muy estrecha con los fieles como sí ocurre con otras iglesias y sectas más pequeñas donde el pastor está más cerca de la gente y de sus problemas. Aunque no existe un estudio que establezca cómo está Colombia en los asuntos de la fe, Fabián Salazar, coordinador del Centro de Estudios Teológicos y de las Religiones de la Universidad del Rosario, asegura que la migración religiosa es una realidad en el país. Lo anterior, explica este teólogo, es el resultado de la búsqueda de nuevas experiencias espirituales y a que la fe no ha sido ajena a la globalización. Salazar también indica que la iglesia Católica en Colombia ha venido perdiendo fieles en los últimos años, y que esto

puede obedecer a la falta de formación religiosa en los colegios y en las catequesis, pues esta no genera bases sólidas en la religiosidad. Por eso, muchos, cuando llegan a la edad adulta, pasan de iglesia en iglesia. "Para un gran número de católicos la Iglesia solo es el Papa, la Virgen María o las misas de los domingos. No conocen ni comparten la parte dogmática, y el conocimiento es muy limitado", agrega Salazar. De católica excomulgada, a consagrada musulmana "¿Jesús es Dios?", le preguntó a la profesora. Tenía siete años y estaba en segundo de primaria. La maestra, atónita, no supo qué responderle. En ese momento, recuerda Sofía Méndez, empezó a hacerse preguntas sobre la fe que desde ya palpitaba en su corazón. Criada en una familia católica, a los 14 años se fue de la casa y se casó por lo civil. Dos años más tarde, ya con dos hijos, fue a confesarse en una de las parroquias de Madrid (Cundinamarca), y el sacerdote que la atendió no la absolvió. Al contrario, le dijo que quedaba ex comulgada por haberse casado tan joven, y fuera de la institución católica. "Fue terrible sentir que me quedaba sin religión, pero luego comprendí que esa tampoco era la mía", cuenta la mujer, hoy de 31 años y abogada de profesión. La niña creció y empezó a indagar sobre las raíces de los indígenas muiscas. Sentía que ahí podría estar la salida a su sed espiritual. Y en esa labor llegó hasta el Archivo de Indias de Sevilla (España). Ya había pasado por varias iglesias protestantes de las que huyó decepcionada porque, según ella, son una suerte de mercado religioso. Incluso viajó hasta Israel, vivió con los judíos durante un mes y quiso unirse a ellos. La idea no funcionó. "Alá, Dios, Yavé. El que sea. Estoy aquí. Necesito una respuesta", clamó muchas veces, y seguía buscando respuestas. Estando en España, en el apartamento donde vivía, encontró la primera señal que la conduciría a descifrar su gran enigma: un ejemplar del Corán (libro sagrado del Islam), apareció en su mesita de noche. Ya había leído sobre esta religión. Pero solo hasta que conoció a un musulmán, quien le compartió unos textos, concluyó que su búsqueda había terminado. Hace cinco años se convirtió en musulmana. Se casó por segunda vez, ahora con un turco, quien ha sido su maestro espiritual. Es feliz, porque al abrazar al Islam pudo abrazar toda su fe. "Lo mejor de ser musulmana es que me permite seguir amando lo que siempre he amado". Cinco años sin sexo: cuestión de fe

46


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 29, ENERO-MARZO DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Era un reto difícil. Entre otras cosas, tenía que convertirse totalmente en vegetariano y hacer un uso regulado del sexo. Renunciar a la carne fue duro, pero más difícil resultó hacerle el quite a las tentaciones del cuerpo. Y más para un joven de 21 años con las hormonas alborotadas. Durante cinco años, mientras avanzaba su transformación espiritual, llevó una vida célibe. Hace dos se casó. Igual, el cuerpo para los de su religión es un templo, y se debe respetar. Fue complicado, lo reconoce. Sin embargo, no hay nada que la mente y el espíritu, y sobre todo, Dios, no puedan superar. Eso lo asegura Diego Fernando Rivas, un antropólogo bogotano de 28 años que desde hace siete, cansado de divagar y de una vida llena de excesos, decidió convertirse al Vaishnavismo, la religión de Krishna. Lo hizo después de que Dios le enviara varias señales para que lo recibiera en su corazón de una vez por todas. "Dios no se equivoca". Él prefiere que lo llamen Kripa Rama Das, su nombre espiritual, que significa 'Sirviente de la misericordia de Dios sobre la Tierra'. Por karma, asegura, nació católico. Pero nunca se sintió como tal. Nunca se aferró a ninguna religión Una de las preguntas que jamás le respondieron los curas con los que estudió en el colegio era qué pasaba a la hora de la muerte. Siempre creyó en las teorías de la reencarnación vetadas por la Iglesia Católica-, y se acabó de convencer de ello cuando abrazó la cultura védica. Al cambiar de religión, o mejor, al comprometerse con una, Kripa asegura que le encontró por fin un sentido a la vida. Ayudar a los demás y tener un equilibrio entre la mente y el cuerpo es su mayor bendición. Hoy es uno de los líderes de esta confesión en Colombia. Sin pretenderlo, su madre está a punto de convertirse también. Incluso, varios de sus amigos ya se convirtieron a la fe Krishna. Su trabajo como docente en las universidades del Rosario y Nacional lo alterna enseñando yoga. También dirige una olla comunitaria en la Nacional en la que 400 estudiantes almuerzan comida vegetariana a mil pesos el plato. Y cuando le queda tiempo sale a la calle con sus compañeros a alabar a Dios con el ya popular "Hare Krishna, Hare Krishna", que significa: "Oh, mi señor, por favor, déjame ser un instrumento de tu amor". 'No es religión, es un estilo de vida' Su abuelo era de origen judío. Eso solo lo supo hace 14 años, cuando decidió aprender hebreo, cansado de un trasegar agridulce por varias iglesias protestantes. Entonces, Víctor Jara ya hace rato se había convencido de que era sido católico de crianza, pero no de corazón y menos de

convicción. Su periplo religioso estaba lleno de vacíos y preguntas sin responder. Mientras aprendía hebreo, con el fin de comprender libros y textos escritos originalmente en esa lengua, descubrió la Torá (sagradas escrituras) y el estilo de vida de los judíos. "El judaísmo es un estilo de vida más que una religión", dice convencido este cucuteño de 53 años, casado hace 30, padre de tres mujeres y abuelo de un par de mellizas. Asumir una dieta sana, ausente de la carne de cerdo; renunciar a las fiestas de los viernes en la noche con los amigos (comienzo del Shabbat) y a los sábados como un día clave para sus negocios fueron tareas difíciles de cumplir. No menos difíciles fueron los ayunos, las extensas jornadas de oración y el aprendizaje sobre la doctrina judía. "El judaísmo es muy exigente y riguroso", dice. Las tentaciones y las adversidades fueron superadas con una premisa fundamental del judaísmo: el amor y la unión familiar, la tranquilidad espiritual y el apoyo por sus compañeros de devoción. Por todo lo anterior, piensa Víctor, los judíos son tan prósperos. Lo más complicado para él, reconoce, fue admitir que Jesús no es Dios sino un profeta, según el judaísmo. Fue un choque fuerte, y más a sabiendas que él había 'militado' en varias iglesias cristianas. Sin pausa, pero sin prisa. Así avanza su proceso de conversión. Para él, además de los trámites legales, esto es un asunto de fe que no debe depender de un papel. Además, explica que a los judíos no les interesa el proselitismo, y que por eso el camino puede ser largo. Mientras llega el día de su conversión, que terminará en Estados Unidos o Argentina con un rito especial -que está dispuesto a costear con sus recursos-, vive de acuerdo con los dogmas de esta religión. Lo hace complacido con el apoyo de su esposa y de un grupo de amigos, todos simpatizantes de la milenaria confesión. Practica en su casa. No tiene acceso a las sinagogas que hay en Bogotá. Como un compromiso con la religión que profesa, fundó una librería especializada en textos judíos, al igual que una agencia de viajes por Internet cuyo destino principal es Israel. La tierra prometida que ya germinó en su fe. • IGLESIA PRESBITERIANA CELEBRA SUS 152 AÑOS, CON TESTIMONIO, DENUNCIA Y ESPERANZA William Delgado Gil Bogotá, 18 de marzo (GospelNoticias.Com/ALC).- “Estamos cumpliendo 152 años de presencia en Colombia, razón por la cual damos gracias al Dios dador de la vida”, declaró Diego Higuita Arango Secretario Ejecutivo de la Iglesia

47


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 29, ENERO-MARZO DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Presbiteriana de Colombia (IPC), y continuó, "no obstante el dolor que nos produce la actual situación del país por las constantes situaciones de violencia, en las cuales se pierden vidas y se extirpan posibilidades de empleo, salud y educación, mantenemos viva la esperanza y el testimonio de servicio”. Higuita señaló que mientras rechazan en forma categórica toda expresión de violación de los derechos humanos, proclaman con fuerza la vida, aquella vida plena y abundante que ofrece Jesús el Cristo a sus discípulos en todos los tiempos y lugares; "la iglesia está llamada a ser portadora de esperanza, a ser la luz y la sal de la tierra”, indicó. Señaló que la IPC tiene el desafío de la consolidación del área de diaconía con el fin de dinamizar y optimizar recursos a favor de los menos favorecidos, e invitó al cuerpo de feligreses, hermanos y hermanas, a unirse en oración y apoyo material a esta iniciativa. El sínodo está fortaleciendo una oficina nacional que articule los esfuerzos de los presbiterios e impulse nuevas propuestas de servicio ya que cada vez son más grandes los exigencias y desafíos para el pueblo cristiano frente a las expresiones de muerte del presente siglo; se hace necesario testimoniar con la Palabra convertida en acciones de amor para con los que sufren. “Hoy más que nunca sentimos el llamado profético de gestores de cambio, como en los tiempos de Jeremías: se deben derrumbar los muros que nos hacen insensibles ante las situaciones que ponen en riesgo la vida y la dignidad de creación; escuchar ese llamado significa hoy restablecer la comunicación con Jesús el Cristo para la dignificación de la vida, para la reconstrucción de las relaciones del ser humano, con Dios, con la creación y consigo mismo”, señaló el pastor Higuita. también explicó que la IPC entiende que cada una de sus áreas de misión se enlazan y cruzan en todas partes; por eso la evangelización, la diaconía, la educación, la mayordomía, las pastorales son expresiones de testimonio que apuntan a un solo objetivo macro: la vida. La vida plena, aquella que Dios ofrece permanentemente y de manera ininterrumpida desde el huerto del Edén y que Jesús el Cristo ratifica al derrotar la muerte. Finalmente reiteró que la oración y acción son necesarias en la construcción de nuevas realidades para un mundo en el que todas y todos podamos participar en dignidad y respeto. “Que la fe, la esperanza y el amor sean los elementos que acompañen nuestro diario caminar”, puntualizó Higuita.

Panamá, 25 de marzo (ALC). El presidente de la Alianza Evangélica de Panamá, Rolando Hernández, calcula que la población evangélica en el país representa hoy el 30% de la población total, frente al 10% que se reportó en la última Encuesta de Hogares realizada en 1998. Esto quiere decir que unas 900 mil personas podrían ser hoy parte de alguna de las iglesias evangélicas. En 1998, el 85% de los encuestados por la Contraloría de la República se declaró católico. Mientras tanto, el arzobispo de la Arquidiócesis de Panamá, José Dimas Cedeño, mostró su complacencia por las noticias llegadas desde el Vaticano y publicadas en el Anuario Pontificio de 2008, que dan a conocer que el número de católicos en el mundo pasó de mil 115 millones en 2005 a mil 131 millones en 2006, un crecimiento del 1.4%. En el informe, sin embargo, no se especifica cuántos de los católicos bautizados son practicantes. El continente americano, con el 14% de la población mundial y con Brasil a la cabeza, tiene casi la mitad de los católicos del mundo: 49.8%. Europa, por su parte, acoge al 25% de los católicos, mientras que Asia -con 61% de la población- es hogar de tan solo el 10.5% de los católicos. En el Anuario Pontificio también se dio a conocer que el número de sacerdotes creció apenas 0.21% de un año a otro, siendo en África y Asia donde mayor incremento se ha reportado.

• CREEN QUE LOS EVANGÉLICOS CONSTITUYEN EL 30 % DE LA POBLACIÓN PANAMEÑA Julio A. Carles R.

48


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 29, ENERO-MARZO DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

49


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.