boletin 31

Page 1

N Ú M

.

3 1 ,

J U L I O

MESA DIRECTIVA LEOPOLDO CERVANTES-ORTIZ, presidente RUBÉN J. ARJONA M., vicepresidente EVANGELINA CORONA C., secretaria FRANCISCO J. PELÁEZ, pro-secretario RODOLFO ESPINOSA C., tesorero SILFRIDO GORDILLO B., pro-tesorero COMISIÓN DE VIGILANCIA EULALIO AGUILAR C., JORGE DUEÑAS, JORGE HID FERNÁNDEZ COMITÉ EDITORIAL IVÁN EFRAÍN ADAME A., México, DF ARTURO ARCE VILLEGAS, Evanston, EU MARIANO ÁVILA A., Grand Rapids, Michigan EVA DOMÍNGUEZ SOSA, Granada, España ISRAEL FLORES OLMOS, Granada, España DAN GONZÁLEZ O., Buenos Aires, Argentina VÍCTOR HERNÁNDEZ R., Barcelona, España SERGIO HERNÁNDEZ PARRA, Irapuato, México AMPARO LERÍN CRUZ, Toluca, México FRANCISCO LIMÓN C., Xalapa, México GABRIELA MIRANDA, San José, Costa Rica RUBÉN MONTELONGO, Toluca, México SALATIEL PALOMINO LÓPEZ, Chicago, EU ELISEO PÉREZ ÁLVAREZ, Austin, Texas ALBERTO F. ROLDÁN, Buenos Aires, Argentina LAURA TAYLOR, Chicago, EU LUIS VÁZQUEZ BUENFIL, Ginebra, Suiza

-

S E P T I E M B R E

D E

2 0 0 8

http://centrobasilea.blogspot.com cbasilea@yahoo.com.mx, centrobasileamx@yahoo.com.mx EDITORIAL DOS NUEVOS LIBROS DEL CENTRO BASILEA

2 3

 Saborear el infinito. Antología de textos, de Rubem Alves  Texto de cuarta de forros Rubem Alves  Prólogo Julio de Santa Ana  Entre Dios y el César: líderes evangélicos y política en México (1992-2002), de Mariano Ávila Arteaga  Un quiebre en el camino (fragmento) Rodolfo Casillas  Introducción general (fragmento) Mariano Ávila A.

40 AÑOS DEL CONSEJO MUNDIAL DE IGLESIAS Y 30 DEL CONSEJO LATINOAMERICANO DE IGLESIAS

10

 Patriarca Ecuménico: buscar la unidad y enfrentar los males del mundo  60º aniversario de la comunidad del CMI: marcando juntos la diferencia entonces y ahora Sara Speicher  El ecumenismo y la misión de la Iglesia Federico Pagura

HACIA EL JUBILEO DE JUAN CALVINO (2009)

15

 Celebrar a Calvino cambiando al mundo, dice la ARM  Luteranos inauguran década de la Reforma  Saludos de Calvino para la década de Lutero  España: la casa real presidirá -por vez primera- un acto vinculado al protestantismo

ENTREVISTAS

18

 Gustavo Gutiérrez: la teología como carta de amor Ángel Darío Carrero  Los intelectuales y el país de hoy: Iván Petrella Laura di Marco

MUJER, MINISTERIOS Y TEOLOGÍA

24

 La Pastora Inés Simeone fue electa nueva presidenta de la Iglesia Metodista en Uruguay  La Iglesia Evangélica Luterana de Bolivia festeja 70 años y ordena por primera vez mujeres al pastorado

DOCUMENTOS

28

 80 años de Gustavo Gutiérrez B. de la Banda y N. Gonzalo  Matrimonio y género en la Biblia y en la cultura occidental Raúl Méndez Y.

RESEÑAS Y NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS

32

 La Conferencia Episcopal Española advierte que el libro de José María Vigil es “instrumento especialmente dañino para la fe de los sencillos”  Jesús, aproximación histórica, de J.A. Pagola Pedro Ontoso

 NOTICIAS Y NOTAS VARIAS

35

El Centro Basilea de Investigación y Apoyo, A.C., organizado en julio de 1999, es un organismo ecuménico de inspiración protestante y reformada que busca contribuir al diálogo con todas las tendencias ideológicas, la investigación sobre temas teológicos y sociales, y la solidaridad con las causas sociales encaminadas al mejoramiento humano


.

EDITORIAL

Lamentablemente, el futuro inmediato se percibe sumamente sombrío y vuelve a poner en entredicho las recetas de

E

sta segunda entrega de 2008 trata de reflejar los

siempre que los gobernantes de turno esgrimen como si

sentimientos ambiguos que produce, por una parte, la

solamente con enunciarlas y divulgarlas hasta la náusea

alegría por el lanzamiento de un par de libros del Centro

pudieran funcionar como ensalmos para alejar los malos

Basilea (en coedición con dos casas amigas) de autores muy

tiempos. Ojalá fuera cierto. Con todo, más que nunca sigue

cercanos al proyecto y objetivos de este Centro y, por otro,

vigente la necesidad de apegarse a aquellos elementos

las duras exigencias del kairós actual. Rubem Alves, en cuya

espirituales y teológicos que sirvan para reforzar la

esperada visita se presentará una antología largamente

esperanza y, al mismo tiempo, valorar los recursos que nos

acariciada que busca mostrar su extraordinaria evolución

han sostenido hasta el momento. Cada coyuntura demanda

como autor; y Mariano Ávila, quien nos ha acompañado

mecanismos de adaptación que funcionen, sin enajenar la fe

desde 1999 con su amistad, simpatía y fraterna colaboración

de las personas, para que éstas resistan de la mejor manera

que no han menguado a pesar de la distancia. Así, alcanzar

los embates del realismo económico y político.

la coronación de estos esfuerzos editoriales y de divulgación

Por lo anterior, la mirada variopinta que se encuentra en

resulta muy satisfactorio en medio de la actual coyuntura

este número, amalgama hechos y realidades que se mezclan

socioeconómica y política, en la que una vez más somos

en su complejidad de aspectos positivos y negativos, dentro y

testigos y víctimas al mismo tiempo de los manejos que las

fuera de las iglesias. De este modo, los esfuerzos por

elites gobernantes de nuestros países llevan a cabo.

consolidar prácticas ecuménicas sólidas, desde organismos

En Bolivia, por ejemplo, el gobierno de Evo Morales

como el Consejo Mundial de Iglesias y el Consejo

enfrenta la reacción de las oligarquías regionales a sus

Latinoamericano de Iglesias, siguen motivando a núcleos y

proyectos de renovación desde el poder. Y en México,

colectivos para sumarse a luchas específicas en diversos

seguimos a la espera de que las riquezas petroleras no

terrenos. A su vez, la cercana celebración de los 500 años

pasen ya, de manera efectiva, a manos privadas. El largo y

del natalicio del reformador Juan Calvino, como bien nlo dijo

sinuoso debate aún no logra canalizarse suficientemente, por

la Alianza Reformada Mundial, puede y debe ser asumida

lo que continuará, por lo que parece, hasta finales de año, a

como un intento de cambiar al mundo, para reflejar así los

las puertas de otro proceso electoral. Además, la enorme

ideales y las realizaciones de la tradición reformada. Esto es

ineficacia del gobierno sigue evidenciándose, de manera

una lección para todas las tradiciones cristianas, más allá de

especial ante los embates del crimen organizado y sus

cualquier vinculación confesional.

secuelas de muerte y destrucción de la seguridad de la población en general.

Lanzamos, entonces, este boletín con la esperanza de que las aportaciones incluidas contribuyan a forjar un

Por otro lado, el anunciadísimo retroceso en la

panorama amplio y comprometido de los sucesos de la

economía estadunidense está arrastrando otra vez a

actualidad, no sólo para afirmar que se está ―bien informado‖

nuestros países en una debacle que seguirá posponiendo el

o al día, sino para tomar partido por algunos de los actores

necesario crecimiento requerido para lograr que la mayoría

cuya presencia es un desafío para los lectores en la medida

de las personas tengan acceso a una mejor calidad de vida.

en que, al aparecer en las diversas trincheras, representan diversas

posibilidades

de

acción. 2


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 31, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. DOS NUEVOS LIBROS DEL CENTRO BASILEA  SABOREAR EL INFINITO. ANTOLOGÍA DE TEXTOS, DE RUBEM ALVES Prólogo de Julio de Santa Ana Coedición con Ediciones Dabar

PRESENTACIÓN: LUNES 13 DE OCTUBRE, 18 HORAS, COMUNIDAD TEOLÓGICA DE MÉXICO, CON LA PARTICIPACIÓN DEL AUTOR En ocasión del 75º aniversario de su natalicio, los 40 años de su tesis doctoral que lo catapultó en el ambiente teológico y su visita a México para participar en el congreso “¿Es verdad que Dios ha muerto?”, el Centro Basilea de Investigación y Apoyo, junto con Ediciones Dabar (que en 2006 publicó cuatro libros del escritor y teólogo brasileño), lanzan esta antología de textos de Rubem Alves (que ya era muy necesaria) para apreciar y disfrutar la evolución teológica y literaria de uno de los principales pensadores latinoamericanos de origen protestante. Su nombre estuvo asociado mucho tiempo a los inicios de la llamada teología de la liberación, pero su desarrollo personal y las intuiciones que lo llevaron a escribir en un estilo lúdico y poético que se ha establecido como una obra de las más creativas en la actualidad. El libro recoge37 textos que abarcan 40 años de trabajo y se divide entres partes: ensayos, adonde aparecen algunos de los textos esenciales de la etapa inicial, la más conocida para muchos; crónicas, adonde se despliega ya el estilo del Alves posterior; y entrevistas, breve selección de varias épocas. A continuación, presentamos el texto que el autor escribió especialmente para este volumen y el prólogo del teólogo uruguayo Julio de Santa Ana, primer editor en español de Alves.

 TEXTO DE LA CUARTA DE FORROS Rubem Alves

E

l poeta brasileño Murilo Mendes, en un momento de ligereza y profundidad, escribió lo siguiente: ―Cuando yo no era antropófago… cuando no devoraba libros… porque los libros, ¿no son hechos con la carne y sangre de quienes los escriben?‖. Hay libros que se escriben con tinta. Son los libros que nos dan conocimiento del mundo. Con ellos se hace ciencia. Allí se encuentran los medios que necesitamos para vivir. Pero la objetividad que la ciencia exige de su conocimiento expulsa de sus páginas a los hombres y mujeres que los escribieron. Por eso en ellos no hay lugar para la palabra ―yo‖, ni para poemas, chistes, sueños o fantasías. Su lectura nos deja fríos. Pero hay otros libros que se escriben con la carne y sangre del autor. Esos no son para ser leídos, sino para ser comidos. ―¡Come!‖, fue la orden que el ángel dio al vidente de Patmos al entregarle un libro. Los libros escritos con carne y sangre hacen que la carne tiemble. Y precisamente, ese temblor de la carne es lo que nos dice que el libro que estamos leyendo fue escrito con la carne y la sangre de quien lo escribió. Los cristianos son antropófagos. Se reúnen alrededor de una comida en donde se sirve la carne y la sangre de una víctima. ―Este pan es mi carne, este vino es mi sangre…‖. Participar en esa comida antropofágica es lo que nos hermana. Lo mismo digo sobre el acto de leer. Quienes leen libros escritos con carne y sangre también son antropófagos. Leer es un acto antropofágico. Así me gustaría que se lea este libro: como pedazos de mí. Para que mis lectores, a través de la lectura antropofágica de mis textos, se parezcan un poco a mí…

3


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 31, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.  PRÓLOGO Julio de Santa Ana

A

principios del siglo XX, bajo la influencia de Max Weber, se llegó a pensar que el vigor de la vida religiosa se perdía en nuestras sociedades. Sin embargo, en la segunda mitad del mismo siglo quedó claro que los fenómenos religiosos volvían a expresar una intensidad que ha sorprendido a los científicos sociales. En el día de hoy ya no cabe afirmar que el proceso de secularización, tal como se manifestó en Occidente (y que todavía persiste en algunos países de Europa), será el destino fatal de las religiones. Son numerosos quienes afirman que las diversas creencias religiosas influyen en la vida pública, y son cada vez menos los que insisten en señalar lo contrario. El dinamismo religioso de los últimos años ha dado fuerza a las reflexiones teológicas (porque es pertinente reconocer que no hay sólo una teología, sino muchas. Por ejemplo, entre las tendencias que se observan en el cristianismo, esta diversidad es manifiesta. Y también lo es en el Islam, el hinduismo, el budismo, el animismo), que han alentado movimientos históricos de importancia. En el caso del cristianismo se pueden mencionar a la teología negra (Black theology) entre los afro-americanos de América del Norte, de la teología latinoamericana de la liberación, de las teologías feministas, de las que se articulan teniendo en cuenta las preocupaciones relativas al medio ambiente (eco-teologías), de las que corresponden a situaciones de pueblos indígenas. Con frecuencia, se combinan. Las orientaciones teológicas progresistas coexisten con las conservadoras y reaccionarias (las fundamentalistas, integristas y otras, que por lo general nutren ideologías retrógradas). La historia de los últimos cincuenta años de Latinoamérica está marcada por la gravitación de una reflexión teológica que ha tenido lugar en el contexto de prácticas históricas que buscan la liberación. A pesar de que hay quienes están dispuestos a firmar el certificado de defunción de esta manera de comprender las expresiones de la fe, los hechos demuestran el dinamismo de esta línea de pensamiento. Basta tener en cuenta los resultados de procesos electorales que han tenido lugar recientemente en Bolivia, Ecuador y Paraguay.

Entre aquellos que son los ―padres‖ de esta forma de articular la fe, Rubem Alves tiene un lugar primordial. Este libro recoge una selección de sus escritos teológicos. Revelan a un pensador que, en el marco de una comunidad que busca plasmar su liberación en la historia, afirma que esa flor rara —la libertad— tiene su ser en Dios mismo. Sus palabras resuenan haciendo eco a las de la propia Palabra de Dios: ―El Señor es Espíritu, y donde está el Espíritu del Señor, allí hay libertad‖. Libertad a la que hemos sido llamados y a la que no debemos renunciar de ninguna manera. Rubem Alves ocupa un lugar eminente entre los que guían a las generaciones que intentan ser fieles a la vocación que es propia de su fe, recordándonos que la teología de la liberación corresponde a los oprimidos/as y a los que desean ser solidarios/as con ellos/as. Es una teología que se hace luchando contra la opresión. Como todo pensar teológico vivo, reconoce el marco en el que se articula. Es contextual. Para Alves, las situaciones que dieron expresión a las cogitaciones teológicas de quienes gimen por la liberación nacen de lo profundo del cuerpo. Porque quien es oprimido siente que no le permiten ser. El oprimido es consciente, de manera clara o difusa, que se le impone una identidad que no desea, que es fruto de una voluntad extraña. Eso nutre en la criatura oprimida el deseo de ser. El ―coraje de ser‖, que según Tillich da testimonio de la fe, late en aquellos/as que son sometidos/as a la dominación que enajena. Por eso, para Rubem Alves, la teología es una lucha consigo mismo, con quienes buscan imponer su voluntad de dominio, para encontrar el camino que permita llegar a la fuente del ser de cada uno. Es Dios; origen de nuestra nostalgia de ser, nuestra hambre y sed de liberación. Porque tiene este sesgo existencial, su teología de la liberación busca la resurrección del cuerpo. Por eso, también, es cuestión de palabras, de lenguaje. Sin embargo, para Rubem Alves, no se trata de un habla cualquiera. No es lo que Heidegger llamó ―charlatanería‖, modo de discurrir que no tiene ni hace sentido. Se trata de un hablar, de un decir, que busca la creación, la belleza. Por consiguiente, no es aquella repetición de fórmulas que ofrecen seguridad. Es el lenguaje de poetas, que juegan con los vocablos libremente. La suya es ―teología como juego‖. La seriedad que buscan los que quieren producir algo, que lleva a la repetición, no es propia de Rubem Alves. ―El juego es una actividad no productiva. No tiene por objeto producir algo‖. Juego es actividad que produce placer. Por eso el ensueño, que da placer, es una vía teológica. Ensueño que expresa nuestro deseo. Se trata del deseo de libertad, de belleza, de ser, de Dios. Ensueño que, a veces, llegan a plasmar poetas o músicos. En raras oportunidades, algunos teólogos (San

4


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 31, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Agustín, Lutero, Bonhoeffer, Tillich, Albert Schweitzer). Quizás esta dificultad para el ensueño haya sido motivo para que, allá por 1987, haya llegado a decir: ―Renuncio a la teología. No tengo ninguna verdad que compartir, pero deposito mi cuerpo en la poesía. Es lo único que puedo ofrecer‖. Sin embargo, este poeta empedernido, que también dialoga con Bach, Vivaldi, Scarlatti, Mozart, confiesa su fe protestante. Fe que expresa la densidad de su ser, su individualidad peculiar, su valor para afirmar, con Lutero, que el áncora de su ser es su conciencia, junto con la Palabra de Dios. Por eso, Rubem Alves es y será teólogo. Invito a quienes se sientan movidos por el ensueño, por el deseo, por la búsqueda de la liberación, por el Espíritu, o sea por Dios mismo, a vislumbrar algunos destellos en los escritos que siguen.  ÍNDICE

Silencio Parte I: Ensayos El contenido del sentido: la vida de Jesús de Nazaret (1963) El ministerio social de la Iglesia local (1964) La muerte de la Iglesia y el futuro del hombre (1968) La teología como lenguaje de libertad (1968) Función ideológica y posibilidades utópicas del protestantismo latinoamericano (1970) La intención utópica de la imaginación (1972) Del paraíso al desierto. Reflexiones autobiográficas (1974) Tres paradigmas de la doctrina de la reconciliación (1976) Totalidad de la persona y creatividad política: la teología de la liberación y el cuidado pastoral (1977) La voz contradictoria: la oración (1979) El Dios de los oprimidos (1981) La teología como juego (1981) Las ideas teológicas y sus caminos por los surcos institucionales del protestantismo brasileño (1981)

Teología (1986) Hambre de Dios, hambre del ser humano (1987) Sobre dioses y caquis (1987) Una invitación a soñar (1987) Sé que la vida vale la pena (1987) Este inmenso maternal vacío (1988) De teólogo de la liberación a poeta (1993) Sobre dioses y oraciones (1995) Nóicanracneer (1996) Oración (1996) El nacimiento (2001) Sobre Dios (2001) Ángeles (2003) Transparencias de eternidad (2003) Cuarto de cachivaches (2003) Más cachivaches (2004) Parte III: Entrevistas Rubem Alves y la teología del cuerpo [Luis Vázquez Buenfil] (1984) ―Las ovejas… Los tigres…‖ (1985) Entrevista con Elsa Tamez (1986) Rubem Alves [Mev Puleo] (1994) Rubem Alves: metáforas de la fe [Leandro Cardoso y Venceslau Borlina] (2003)

Padre Nuestro Parte II: Crónicas ―El viento sopla donde quiere…‖: confesiones de un protestante obstinado (1983) A veces… (1985) Sobre la espiritualidad (1986) 5


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 31, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.  ENTRE DIOS Y EL CÉSAR: LÍDERES EVANGÉLICOS Y POLÍTICA EN MÉXICO (1992-2002), DE MARIANO ÁVILA ARTEAGA Prólogo de Rodolfo Casillas Coedición com Libros Desafío

PRESENTACIÓN: SÁBADO 25 DE OCTUBRE, 16 HORAS, LIBRERÍA MARANATHA (BOLÍVAR 8, CENTRO HISTÓRICO), CON LA PARTICIPACIÓN DEL AUTOR El antecedente de este volumen es la tesis con que el autor (doctor en Teología por el Seminario Westminster, de Filadelfia y profesor asociado de Nuevo Testamento del Seminario Calvino, de Grand Rapids, Michigan) obtuvo el doctorado en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco en noviembre de 2006. Su tema es pertinente y polémico, por partes iguales, pues constituye una excelente indagación acerca del comportamiento político de los líderes evangélicos en México en el periodo que va de 1992 a 2002, es decir, desde el sexenio de Salinas de Gortari hasta los años del foxismo triunfante. El libro, perfectamente documentado, analiza minuciosamente la forma en que los líderes de algunas iglesias se acomodaron a la nueva situación propiciada por los cambios constitucionales de 1992 en el trato entre el Estado y las asociaciones religiosas. El autor arriesga una serie de apreciaciones críticas que merecen discutirse con amplitud. Aquí se reproduce un fragmento del prólogo que estuvo a cargo del doctor Rodolfo Casillas, profesor de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, así como un fragmento de la introducción general.

 UN QUIEBRE EN EL CAMINO (fragmento) Rodolfo Casillas

A

unque ya pasaron más de 15 años desde que se llevó a cabo la reforma constitucional en materia religiosa (1992), aún persisten interrogantes sin respuesta y respuestas de alcance limitado relativas a lo que dio lugar a ella. ¿Cuáles fueron realmente las razones que llevaron al entonces presidente Salinas a impulsar dicha reforma constitucional? Se ha argumentado que su limitada legitimidad lo llevó a actuar de ese modo. También se ha dicho que siendo la Constitución tan modificada, a placer del presidente en turno, una modificación más era lo de menos. La pregunta sería: ¿tanto le preocupaba a ese presidente tener una legitimidad acotada?, y, si ése fuera el caso, ¿la obtendría haciendo reformas constitucionales a satisfacción de algunos dirigentes sectoriales? A la distancia, esa reforma, vista en el conjunto de reformas que impulsara su administración, tiene que ser analizada como parte de una nueva ingeniería institucional que en algunos casos dotaba de nuevas vestiduras jurídicas a viejos actores sociales, mientras que a otros les recodificaba su presencia y actuación públicas. Si la motivación de la reforma tenía algo de ambición personal, el tiempo ha mostrado que la ambición de trascender la medida sexenal era mayor, de suerte tal que esa reforma constitucional, como otras medidas más (pienso en la concepción y práctica en materia migratoria), sentaron los cimientos legales de la actuación gubernamental desde ese entonces. La conclusión, en esta lógica, es que la modernización salinista se plasmó en leyes, instituciones y prácticas de gobierno, independientemente de que gozaran o no de aceptación, y en tanto que no han sido sustancialmente modificadas, están en curso. El problema de la legitimidad, en consecuencia, es algo circunstancial y atendible de distintas maneras, y no necesariamente solucionable con reformas constitucionales, como la habida en materia religiosa. Este argumento, sin duda, no es concluyente y seguramente con el tiempo habrá oportunidad de que otras explicaciones se presenten, incluyendo hipotéticamente la del entonces presidente de la República. Empero, existe la dimensión del tiempo, esa que va más allá de los sexenios presidenciales, que es el tiempo social y que, en cierta medida, es también el tiempo de las iglesias. Esa dimensión permite observar que los actores sociales, una vez vistos como tales, con personalidad jurídica y caminos legales de actuación (casi) sin encubrimientos,

6


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 31, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. cobran una importancia determinada independientemente de las causas que llevaron al cambio constitucional. Habrá quienes se ajusten más al libreto de la reforma, pero habrá otros que no lo hagan. Cada quien tendrá sus razones, responsabilidades, limitaciones y expectativas, individuales y colectivas, en un intercambio de saberes y tensiones. La circunstancia política, en todo caso, no por finita deja de ser aprovechable. Hoy, independientemente de las causas que originaron la reforma, es innegable la cauda de efectos diversos. Por ejemplo, las iglesias gozan de personalidad jurídica y legalmente pueden adquirir bienes inmuebles, así como constituir, por sí mismas o asociadas con otras personas morales o físicas, instituciones para labores sociales privadas. Esta existencia legal y las facultades para algunas actuaciones públicas, la adquisición de bienes y constitución de organismos sociales constituyen un parteaguas en materia religiosa en el país, a la luz de lo que ha sido el proceso histórico Estado-iglesias. Hoy, de igual manera, los registros de Gobernación dan cuenta de la constitución legal de Asociaciones Religiosas (más de 6 mil), de sus bienes, de ingresos y salidas de ministros de culto de origen extranjero, de diversas gestiones para la realización de actos de culto público, etcétera, así como los de Educación dan la cifra correspondiente al total de planteles educativos de organismos religiosos por entidad, municipio, tipo de educación, etcétera, y los de Salud de los auxilios espirituales proporcionados, entre otros. Eso es, en términos históricos, un cambio en la vida pública de México, aunque algunos aún pregunten si fue o no correcto otorgar vida jurídica a las iglesias. Desde la pluralidad, la respuesta es sí, fue correcta la reforma constitucional en materia religiosa aunque la manera de hacerla haya tenido tintes de autoritarismo y acuerdos cupulares. Que sea correcta no quiere decir que sea satisfactoria, y mucho menos perfecta. En la sociedad no existe lo perfecto sino lo perfectible. Por otro lado, lo que es satisfactorio para unos para otros puede no serlo. De ahí que una labor fundamental de la vida democrática sea reconocer la pluralidad de actores sociales y cuidar la existencia de reglas de participación en igualdad de circunstancias. La reforma facilitó que unas iglesias salieran de la opacidad y que otras cobraran vida por vez primera; las reglas de participación, no obstante, desde su enunciación fueron insuficientes, empobrecidas y no enriquecidas con el paso de los años, usadas a discreción, con leves adecuaciones para justificar conductas indebidas de altos funcionarios y cada vez menos útiles para quienes deben operarlas de manera cotidiana. Un par de ejemplos de su insuficiencia: 1) hay funcionarios gubernamentales que otorgan con generosidad recursos del erario público a la iglesia de su predilección y una lectura

sesgada del marco legal los exonera de cualquier sanción (al menos es lo que se pretende) y no pasa nada; y 2) hay evidencias diversas de la participación de líderes religiosos en la política electoral en comicios municipales, estatales y federales, y tampoco pasa nada. La normatividad gubernamental establecida en 1992 nació coja y se le ha achicado más en la práctica. De nuevo, estamos ante una brecha creciente entre la práctica social y el marco legal, y la manera como éste se aplica. […] En ese primer paso también se ha podido observar el reacomodo de los actores sociorreligiosos. Quienes gozaban de una cultura de entendimiento con las autoridades públicas pudieron rápidamente adecuarse a los nuevos tiempos; quienes no, entraron en dilemas varios. Entre ellos el principal era: ¿cuál sería la relación de su iglesia con el Estado, es decir, harían su registro ante la autoridad pública o no? Y, en términos más concretos, ¿cómo se relacionarían con los funcionarios públicos?, y, en la vida pública, ¿cómo se tratarían entre sí? Estas interrogantes serían analizadas desde distintas ópticas, algunas más apegadas al texto sagrado que otras, pero todas pertinentes: ¿cómo vivir en sociedad y fortalecer su compromiso de fe ante la nueva situación legal nacional? Lo primero que ocurrió es que no hubo una sola respuesta, una sola postura, un solo pronunciamiento uniforme. No lo podía haber por la sencilla razón de la pluralidad existente. La reforma, así, sacó a la luz la pluralidad, acerca de la cual algunos ya sabían de su existencia, pero nadie sabía cuán amplia era en la opacidad legal, y qué tan amplia sería a partir de 1992. Vinieron los tiempos de las definiciones, de las innovaciones, de perfilar el trato entre iguales en privado y en público. Quienes más han tenido que bregar en esta nueva modalidad han sido los evangélicos; su juventud histórica en el país; su reciente, lejana, infrecuente y hasta utilitaria relación con los gobernantes no les han provisto de una cultura política suficiente; sus cuadros directivos, acostumbrados a la luz social, pero habituados a las sombras de la legalidad, con bastante frecuencia resultan deslumbrados y enceguecidos por las muestras de cortesía personal de los hábiles funcionarios y sin logros sustantivos en lo principal. Cuando se han dado cuenta de ello, lo más seguro es que el funcionario de entonces ya haya sido sustituido por otro, y se tiene que empezar de nuevo. Han sido pocos, muy pocos, los que han sabido adecuarse a los nuevos tiempos y obtener algunos logros particulares. No ha sido fácil, pero tampoco ha habido suficiente creatividad colectiva para dar mejores respuestas. Ése es un aspecto

7


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 31, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. debilitador de esa pluralidad: la atomización de esfuerzos. Los evangélicos tienen mucho que aprender para saber conducirse de manera adecuada en la vida pública. ¿Por dónde empezar?, puede ser la pregunta, cuando hay varios frentes que de manera simultanea reclaman atención. Lo que fuera una tesis doctoral de Mariano Ávila, y que ahora el lector(a) tiene en sus manos en formato de libro, me parece apuntar hacia esa interrogante. De ahí que, según se constata en el índice, presenta varios elementos históricos nacionales, de las iglesias evangélicas, de lo que ha ocurrido con otras experiencias evangélicas en otros países, en la interlocución con gobiernos, y, lo que para este prologuista resulta muy pertinente, en la labor de entrevistas a distintos actores del mundo sociorreligioso en México. A Mariano le urgían respuestas y lanzó sus redes por varios lados, y cuantas veces fue necesario. Los resultados son desiguales, no tanto por la búsqueda, sino por los desarrollos diferentes, las percepciones distintas, por las participaciones y exposiciones también desiguales. Dicho de otra forma, lo que logra Mariano es una buena muestra, particularmente en las entrevistas a líderes evangélicos, de la suma de desequilibrios, de sagacidades y desconciertos, de anhelos y expectativas con audacias, de participaciones de buena fe e ingenuas con otras avezadas (las menos) que mal disimulas el brillo del colmillo. Mariano nos ofrece una lectura de esas entrevistas, pero el material presentado posibilita otras más. De esta suerte, el texto es una obra abierta, fresca, viva y dado que algunos de esas características del liderazgo se mantienen tal cual, es totalmente vigente. La muestra de opiniones de funcionarios gubernamentales aunque breve, dice mucho: hay poco que decir ante la magnitud del proceso sociorreligioso nacional. ¡Qué grave! Quizá eso ayude a entender la dificultad de Mariano para dialogar con quienes han estado al frente de la Dirección General de Asociaciones Religiosas. Para empezar, el nombre de la dirección ya está restringido a las asociaciones, cuando debiera ser más amplio y referirse a los asuntos religiosos. En sentido estricto, esa dirección, ¿sólo atenderá lo referente a las asociaciones y no los asuntos religiosos que no estén subordinados a dichas agrupaciones? Es evidente que no. Mejor dicho, sería deseable que no lo fuera. En consecuencia, si el nombre enuncia lo que se pretende hacer, entonces debemos decir que esa dirección tiene un nombre equívoco o, más suavemente, insuficiente. Pero, por otro lado, si se revisaran los discursos y distintos pronunciamientos del largo número de directores que ha habido hasta el presente se vería que, en lo sustantivo, todos dicen lo mismo. Falta creatividad, y no sólo de los funcionarios: la creatividad ausente es responsabilidad principal del Estado. De ahí que lo presentado por Mariano,

aparte de que le ahorró horas de antesala, brinda al lector una muestra significativa del discurso oficial. No obstante, sería deseable que directores como Nicéforo Guerrero escribieran su memoria política al frente de la dependencia pues arrojarían amplia luz acerca de cómo se hicieron las cosas, se marcaron preferencias y rechazos, se otorgaron registros a identidades desdibujadas, se bloquearon otras a petición de alguna parte, se condujeron algunos líderes con más o menos rectitud, etcétera. Sería un best seller… […] Con todo lo dicho se ha hecho referencia a un concepto sin mencionarlo por su nombre: poder. La investigación de Mariano es sobre la reacción evangélica frente al poder público, sobre los efectos perturbadores de éste sobre las comunidades evangélicas y sus líderes, de éstos entre sí y frente a aquél. Ojalá que Mariano pronto nos dé la noticia de otro libro suyo sobre sus efectos en la sociedad. Quizá los resultados que arroje el Censo Nacional de Población de 2010 muestre cómo se ha reconfigurado la comunidad evangélica al paso de estos dos primeros decenios posteriores a la reforma constitucional en materia religiosa y sea entonces que los evangélicos mismos vean que, sin negar los vínculos y relaciones posibles con el poder público, el trabajo diario con, para y en la sociedad les marcará con certeza el camino a seguir. Será entonces cuando ocurra el siguiente quiebre en el camino.  INTRODUCCIÓN GENERAL (fragmento) Mariano Ávila Arteaga Planteamiento metodológico: El problema de investigación, marco teórico, hipótesis, justificación, alcance, enfoque y plan del libro I. El problema a investigar. Se puede afirmar que para los líderes de las iglesias evangélicas o protestantes mexicanas, que en este estudio usamos como sinónimos, el salinismo representa un parte aguas en la manera en que ellos entienden y definen su participación en el ámbito político. La historia de la participación de los evangélicos en la vida política mexicana se ha visto marcada por lo menos por tres etapas históricas significativas : Influencia sobre la sociedad por medio de la enseñanza y práctica de valores

8


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 31, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. morales teniendo como instrumento fundamental la tarea educativa (ingreso al país durante el siglo xix); la participación política individual activa o militancia revolucionaria (durante la revolución mexicana), sin duda fruto de la anterior etapa, que, sin embargo, degenera en un letargo social y (auto) marginación política (a partir de los años treinta y cuarenta) ; y la participación de tipo institucional a partir de las reformas salinistas (1988 a la fecha). Es ésta última etapa la que nos interesa analizar. A nuestro juicio ésta etapa no cancela las anteriores, que siguen estando presentes en las iglesias evangélicas. Pero sin duda esta tercera es la principal y más significativa. Hasta donde es posible documentar las actitudes y pensamiento de los líderes protestantes mexicanos, desde los años treintas del siglo pasado hasta fines de la década de los ochentas, se puede notar un claro discurso laico de respeto a la separación iglesia-estado, y por supuesto, éste se puede corroborar en la conducta de los mismos líderes e iglesias que muy poco o nada de injerencia tiene en la vida pública y política del país. Hasta 1988 el laicismo del estado mexicano estaba implícito en el credo político, social y cultural de los evangélicos mexicanos. A su vez, la nula o escasa participación e involucramiento de las iglesias y sus líderes en la vida pública y, en particular, en la arena política, eran, por lo general, norma de fe y conducta de todo buen evangélico o evangélica. Como individuos y ciudadanos, hay evangélicos y evangélicas que han optado por desempeñarse profesionalmente en el mundo de la política partidaria , no sin ser muchas veces mal vistos y criticados por los líderes de sus iglesias, entre los cuales ha privado una teología fundamentalista, dualista y anti-mundo. Estos, en general, consideraban como parte del ―mundo‖ de maldad el ámbito político y lo satanizaban. Muchos aún lo hacen. Bajo esa mentalidad, ningún ―buen‖ cristiano evangélico pensaría que la política es un campo donde se puede servir al Señor. Y quienes lo han hecho, han tenido que sufrir la incomprensión, sospecha e incluso el ostracismo de parte de sus pastores y congregaciones. Ha habido otros que, a partir de una postura teológica más abierta y progresista, se han lanzado a la arena política partidista buscando mejorar la sociedad. Y otros se han encontrado en ella de manera más bien circunstancial. Sin embargo, ante el anuncio de la modernización de las relaciones Estado mexicano-Iglesia por el nuevo presidente de la Republica, Carlos Salinas de Gortari en su discurso de toma de poder (1 de diciembre de 1988), y su posterior implementación por medio de la modificación de los artículos de la Constitución Mexicana en materia religiosa, es decir el

5, 24, 27 y 130 (en diciembre de 1991), y la aprobación de la ley reglamentaria correspondiente en junio de 1992, se da un fenómeno social inusitado especialmente para las iglesias evangélicas del país. Muchos de los líderes de las iglesias, que hasta entonces habían defendido con argumentos supuestamente bíblicos y teológicos la no participación en política, ahora empiezan a experimentar una notable transformación en sus actitudes y conductas políticas. En un período relativamente corto, iniciando con el sexenio salinista y hasta nuestros días, muchos líderes evangélicos hablaran de la formación de un partido político a nivel federal10; algunos lo intentarán en el estado de Chiapas; ofrecerán clientelar y corporativamente el voto evangélico a los diversos partidos y candidatos presidenciales para 1994, que se asegura representa por lo menos el diez por ciento de la población total; formarán asociaciones civiles y religiosas para acaparar y organizar a las múltiples iglesias evangélicas y se dedicarán a un activismo político religioso considerable, ante el gobierno federal y los gobiernos locales, en las alianzas y organizaciones de pastores, dentro de sus propias cúpulas denominacionales y en menor grado en sus comunidades religiosas. […] Preguntas que requieren explicación. ¿Cómo explicar dicho cambio de actitud de muchos líderes evangélicos? ¿Cómo es posible que convicciones y creencias tan firmes y determinantes puedan cambiar tan rápidamente? ¿Cuáles son los factores que explican mejor dicha transformación? ¿Qué intereses y factores han propiciado ese cambio? ¿Qué significa ese cambio de actitud para las mismas iglesias evangélicas? ¿Cuáles son las promesas y peligros que para la fe y creencias representa la politización de los líderes y sus iglesias? ¿Qué potencial social y político representan los evangélicos para las organizaciones políticas y para los partidos? ¿Qué desafíos y oportunidades le plantea esa actividad política de grupos religiosos al Estado mexicano? ¿Qué significado y repercusiones puede tener la participación política de los evangélicos para una sociedad en transición hacia la democracia?

9


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 31, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. 40 AÑOS DEL CONSEJO MUNDIAL DE IGLESIAS/ 30 DEL CONSEJO LATINOAMERICANO DE IGLESIAS  PATRIARCA ECUMÉNICO: BUSCAR LA UNIDAD Y ENFRENTAR LOS MALES DEL MUNDO www.oikoumene.org El Patriarca Ecuménico Bartolomé I, en la celebración ecuménica que conmemoró el sexagésimo aniversario del CMI. Dos tendencias coexistieron en la vida del Consejo Mundial de Iglesias en estos sesenta años. Una consideró que lo fundamental de la tarea ecuménica era alcanzar la unidad doctrinal y organizacional. La otra, que el elemento esencial en el ecumenismo era la acción de las iglesias en el mundo y para el mundo. Pero el verdadero ecumenismo debe buscar la unidad cristiana sin dejar de preocuparse por los males que afectan al mundo, dijo el Patriarca Ecuménico Bartolomé I, en la celebración ecuménica que conmemoró el sexagésimo aniversario del CMI. Personalidades de la ciudad de Ginebra, feligreses de las iglesias locales y miembros del Comité Central del CMI se congregaron en la Catedral de San Pedro este domingo 17 de febrero para dar gracias por sesenta años de vida del Consejo. Bartolomé I calificó celebración de "oportunidad única para volver juntos nuestra mirada al futuro y dar a esta 'comunidad fraterna' que es nuestro sexagenario Consejo, un nuevo impulso, una nueva visión y un mandato renovado". A sesenta años de su constitución oficial -el 23 de agosto de 1948 en la sesión plenaria de la primera asamblea general en Ámsterdam- el Consejo sigue siendo "la expresión institucional más representativa" del movimiento ecuménico contemporáneo, destacó. En esos seis decenios de su vida, el CMI "ha constituido una plataforma ideal en la que las iglesias, procedentes de horizontes diferentes y pertenecientes a una gran variedad de tradiciones teológicas y eclesiológicas, han podido dialogar y promover la unidad cristiana, respondiendo al mismo tiempo a las múltiples necesidades de la sociedad contemporánea", dijo el prelado ortodoxo.

Reconoció que en estos sesenta años, y especialmente durante las últimas dos décadas, la vida del Consejo fue muchas veces turbulenta, como consecuencia de las abundantes diferencias, teológicas, eclesiológicas, éticas y culturales que dañaron las relaciones amistosas entre sus iglesias miembros, diferencias se expresaron finalmente en una dolorosa crisis que ocurrió en los meses previos a la Octava Asamblea General de Harare. "Era una crisis entre los pertenecientes a diversas tradiciones teológicas y eclesiásticas, entre iglesias que tenían, cada una de ellas, una lectura y una interpretación diferentes de las Sagradas Escrituras, así como una percepción diferente de las cuestiones de orden ético y sociopolítico". Fue, no obstante, "una crisis saludable que nos ha permitido dialogar por fin sinceramente, humildemente y sin ninguna segunda intención, y que nos ha ayudado a superar las dificultades crónicas que envenenaban nuestras relaciones fraternas", enfatizó. Expresó su satisfacción de que, "en el centro de las actividades del Consejo, se halle siempre el ideal de las iglesias en él comprometidas de llegar, por la gracia de Dios, a su unidad en una misma fe y en torno a una misma mesa eucarística. Bartolomé destacó que el amor es esencial "para que el diálogo entre nuestras iglesias proceda con toda libertad y confianza; para reconocer que no son necesariamente insuperables las divergencias derivadas de las formas diferentes entre las iglesias de dar sus respuestas a las cuestiones morales, puesto que las iglesias dan testimonio del Evangelio en contextos diferentes". Llamó a seguir adelante con esperanza y a no descorazonarse por los obstáculos del camino. "Nuestra vocación humana, como iconos del Dios trinitario, no consiste sino en reproducir sobre la tierra el movimiento de amor compartido tal como existe eternamente en la comunión Trinitaria", concluyó. 10


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 31, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.  60º ANIVERSARIO DE LA COMUNIDAD DEL CMI: MARCANDO JUNTOS LA DIFERENCIA ENTONCES Y AHORA Sara Speicher Para algunos, cumplir 60 años es un hito caracterizado por las visiones de la jubilación: celebrar los logros conseguidos y soñar con nuevos empeños. El Consejo Mundial de Iglesias (CMI), sin embargo, en su 60º ―cumpleaños‖ en 2008 no quiere detenerse en las hazañas pasadas pues mira hacia el futuro a los desafíos del siglo XXI. La mayor y más inclusiva comunidad de iglesias del mundo, y rostro preeminente del ecumenismo en el siglo XX, lucha a brazo partido con un mundo muy diferente hoy en día –política, económica y religiosamente– a aquel al que se enfrentaba tras la Segunda Guerra Mundial. El CMI se fundó oficialmente el 23 de agosto de 1948 en Ámsterdam, donde los delegados de 147 iglesias de 44 países se reunieron para participar en la primera asamblea fundadora. Aunque el encuentro fue imponente por su diversidad sin precedentes, con representantes de las iglesias anglicanas, las viejas católicas, muchas iglesias ortodoxas y casi todas las protestantes, la inauguración también destacó por la ausencia de las dos mayores iglesias del mundo: la Iglesia Católica Romana y la Iglesia Ortodoxa Rusa. En la práctica, el CMI ya existía. En 1938, líderes religiosos habían formado un comité provisional con la idea de establecer una estructura para el nuevo organismo y organizar su primera asamblea, fijada para 1941. Pero el estallido de la guerra echó por tierra estos planes. En lugar de eso, el comité provisional sirvió para mantener los vínculos entre las iglesias en ambos bandos al mismo tiempo que asistía a los prisioneros de guerra y a los refugiados, y se preparaba para la reconciliación y la ayuda de la posguerra. En la Asamblea de Ámsterdam, la experiencia de la guerra marcó una pauta que era a la vez humilde y desafiante, pues la desunión trágica del mundo instaba a una reconciliación radical. Willem Visser 't Hooft, el primer secretario general del CMI, habló del miedo a crear una ―superiglesia‖ y anunció la visión de marcar juntos la diferencia: ―No estamos formando este Consejo en un espíritu de ambición ni para participar en ninguna lucha de poder. Lo formamos en un espíritu de arrepentimiento por

nuestro fracaso a la hora de ser iglesia juntos, con el fin de dar un testimonio común más claro del Señor que vino para servir a todos‖. En muchos sentidos, el testimonio del CMI en las últimas décadas puede ser enumerado claramente: contribuciones tangibles a la formación de las Naciones Unidas y al texto de la Declaración Universal de Derechos Humanos; labor teológica de gran trascendencia sobre Bautismo, Eucaristía y Ministerio e importantes contribuciones a la reflexión misiológica; labor profética sobre cuestiones como el desarrollo sostenible, el racismo, el diálogo interreligioso y el cambio climático antes de que se convirtieran en plataformas populares. Son pocos los logros que no levantaron polémica. Durante los años setenta, muchos evangélicos libres se distanciaron del Consejo por lo que consideraron débiles esfuerzos respecto a la misión y la evangelización. A su vez, el programa de Lucha contra el Racismo atrajo las críticas ante su resuelto apoyo al movimiento contra el apartheid en el África Meridional. No obstante, cuando el CMI celebró su 50º aniversario en la Asamblea de Harare en 1998, Nelson Mandela, uno de los ―beneficiarios‖ del programa, lo describió como una expresión de ―verdadera solidaridad‖ que ―no [era] meramente el apoyo caritativo de benefactores distantes, sino una lucha conjunta por las aspiraciones que comparten‖. ―Para nosotros en Sudáfrica y el África Meridional y, en verdad, en todo el continente‖, dijo, ―el CMI siempre ha sido conocido como un defensor de los oprimidos y los explotados‖. Sin embargo, hablando con personas que han entrado en contacto con el CMI a lo largo de los años, el mayor logro de éste no ha sido ningún tema, programa o publicación en concreto, sino el hecho de que, pese a todo lo que lo podía haber dividido, sus iglesias miembros han permanecido unidas, manteniendo la comunidad que comparten a través del Consejo. Como afirma un líder ecuménico asiático: ―Las relaciones establecidas entre las iglesias son el mejor logro del CMI. No es la unidad en sentido estricto, sino a la hora de construir un conocimiento de herencia, costumbres y conciencia, como una familia‖. Y el CMI está creciendo. Hoy en día, reúne a 347 iglesias y denominaciones en más de 110 países y territorios de todo el mundo. La Iglesia Ortodoxa Rusa se unió en 1961, y la Iglesia Católica Romana trabaja en estrecha colaboración con el Consejo en muchas áreas programáticas y es miembro de pleno derecho de las comisiones de Fe y Constitución y de Misión Mundial y Evangelización. Dentro de este espacio común, las iglesias abordan juntas algunos de los retos a los que se enfrentan hoy: respondiendo a las amenazas a la vida como la pobreza, el

11


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 31, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. cambio climático y el VIH y el SIDA; examinando dimensiones tradicionales y más nuevas de la vida espiritual; fomentando el diálogo y la cooperación interreligiosos; tendiendo la mano a tradiciones cristianas que durante mucho tiempo se han mostrado escépticas acerca del ecumenismo; replanteando el ecumenismo en el siglo XXI. Tal como destaca el tema de la celebración del 60º aniversario, Marcar juntos la diferencia no trata del aniversario de una institución, sino de una comunidad, un movimiento y una visión. Hace seis décadas en Ámsterdam, los participantes confesaron: ―No solo nos dividen materias de fe, constitución y tradición, sino también el orgullo de las naciones, las clases y las razas‖. Aunque esta realidad persiste, también lo hace la visión ecuménica. ―Pero Cristo nos ha hecho suyos, y Él no está dividido‖, continuaba el mensaje de Ámsterdam. El CMI no celebra solamente un cumpleaños, sino también el compromiso visible y viable de las iglesias que, a pesar de todas sus divisiones propias y las divisiones del mundo, reivindican la afirmación de 1948: ―Estamos decididos a permanecer juntos‖.  EL ECUMENISMO Y LA MISIÓN DE LA IGLESIA Federico Pagura Culto de Aniversario del CLAI, domingo 21 de septiembre de 2008, Iglesia Redentor, Alberdi, Rosario ALC. Como metodista reeducado voy a ceñirme al leccionario bíblico en esta mañana también, sin embargo antes quiero decir algo. Yo salgo para Quito, Ecuador, donde vamos a tener una asamblea muy importante, con presencia de miembros de todas las iglesias y tradiciones que forman parte del movimiento ecuménico por los derechos humanos, de distintas partes de América Latina y el Caribe. Y para mi va a ser una alegría poderles decir que la última actividad que tuve en Rosario, fue una actividad ecuménica. Felicito a la Iglesia de Alberdi por haber tomado esta iniciativa, esto es lo que tiene que multiplicarse. Lo que nuestros hermanos católicos del Perpetuo Socorro están haciendo los Estudios Bíblicos Ecuménicos organizados de manera conjunta con la Iglesia Metodista, es lo que tiene que multiplicarse. El ecumenismo va a tener una fuerza imparable en la medida que eche raíces en cada una de nuestras

congregaciones. No es cierto que el MEDH sea de tres o cuatro obispos y pastores que se organizaron en tiempos de la dictadura para defender los derechos humanos. El MEDH son ustedes, y si el MEDH no hace lo que tiene que hacer en nuestro tiempo, es porque ustedes no están haciendo lo que tienen que hacer en nuestro tiempo. No es cierto que el CLAI soy yo y cuatro o cinco obispos, pastores y laicos que nos reunimos en Oaxtepec, en México en 1978. Ahí nació, ahí está el comienzo. CLAI son ustedes, CLAI es cada congregación que capta el espíritu del ecumenismo y lo vive, y lo practica, y lo transmite, y lo comunica con pasión. Cuando el ecumenismo sea eso, entonces nada lo podrá parar. Qué pasaría en estos momentos, un momento de peligro para la humanidad –me preguntó un periodista- si de pronto, todos los cristianos dijeran, señores: no a la guerra, no a esta marcha de muerte, no a esta acción que está ejerciendo el imperio, el imperio representado por el señor Bush, que se dice cristiano, con la Biblia en una mano y con una arma en la otra para destruir a la humanidad. Los cristianos tenemos que saber captar esa misión a la que estamos llamados a cumplir en el mundo, pase lo que pase. Iglesias llenas solamente, no bastan. EU está llena de iglesias, miles de iglesias, he visitado lugares en que cada esquina de una manzana tenía una iglesia, una iglesia distinta y todas se llenaban también. Todos juntos no me están diciendo que se están produciendo los frutos del evangelio, la fuerza del espíritu para frenar las cosas que están destruyendo. Porque, qué basta que prediquemos el evangelio en todas partes y en todos los idiomas y con grandes y multitudinarias reuniones, si después invadimos y destruimos pueblos enteros incluyendo sus niños y mujeres, y un sistema económico inmoral e injusto sigue tratando de imponerse al mundo, ahora felizmente desmoronándose. Es en ese sentido que creo que el ecumenismo tiene una tarea enorme. Yo me alegro porque desde que llegué acá a Rosario, esta es una de las iglesias que más me ha invitado a hablar, no sé si tienen mucho aguante para alguien que no mira mucho el reloj cuando tiene que hablar y decir algo. En ese compromiso ecuménico por los derechos humanos, por la unidad de las iglesias, por la unidad de los cristianos es que hay que poner la vida, el corazón, la mente, las energías, las mejores capacidades. Cuando la gente descubre que alguien está apasionado por algo lo busca, lo llama. Esta semana pasada me alegré mucho por poder participar en dos de los encuentros de Estudios Bíblicos Ecuménicos en la parroquia del Perpetuo Socorro, yo lloraba porque sentía que faltaba nuestra gente, éramos muy poquitos los evangélicos, muy poquitos. Yo quiero que ustedes se den cuenta que ahí está pasando algo, estar

12


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 31, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. juntos entre católicos y evangélicos, estudiando la Biblia, compartiendo experiencias, cantando y orando juntos, eso es parte de la transformación que estamos llamados a ejercer en nuestra sociedad. Entonces, hay cosas que van a suceder en esta Rosario. En Bolivia está pasando algo que va a repercutir en toda América Latina. Qué hacemos simplemente si decimos tengamos más cristianos en Bolivia, si los cristianos que están en Bolivia no hacen lo que tienen que hacer, si no cumplen la misión que tienen que cumplir. Gracias a Dios, la Iglesia Metodista de Bolivia es una iglesia comprometida, yo la he visto jugarse el pellejo por amor a ese pueblo. Es la primera iglesia aymara que tenemos en todo el continente. Yo tuve el privilegio de contribuir a la ordenación del primer Obispo Zacarías Mamani, fallecido hace pocas semanas. Primer Obispo aymara, ¡qué tarea que realizó! Tenemos hermanos comprometidos en cargos oficiales del gobierno trabajando a favor de su pueblo. No sólo es ir a la iglesia los domingos, eso también es culto, eso es lo que Lutero veía, ―sacerdocio universal de los creyentes‖. Y es lo que tenemos que ver todos también, ―el mundo es mi parroquia‖. Cuando yo me muera, allí en la lápida, pongan eso por favor: ―el mundo es mi parroquia‖. Yo lo descubrí con el pastor Sabanes, cuando era joven, y lo sigo aplicando. ―El mundo es mi parroquia‖, mi parroquia no termina en ―La Fe‖. ―La Fe‖ es mi pequeño lugar de encuentro de los domingos, para tomar fuerza, para cargar las baterías, después, el mundo es la parroquia abierta permanente donde hay tanto que hacer, que no nos alcanza el tiempo, ni la imaginación, ni la capacidad para responder a tanto. Un laico de la iglesia ―La Paz‖ me dijo un día, ―pídame lo que quiera dentro de las paredes de la iglesia, pero no me pida que vaya a la plaza, a las marchas, a la calle, que va ese tipo de gente que dicen malas palabras y tantas cosas que no me gustan a mi.‖ Usted quiere vivir fuera del mundo. Métanse donde deban meterse y den testimonio de la fe, como me enseñó mi viejo pastor Sabanes. Van a aprender muchas cosas y van a abrir su mente y va a explotar su corazón de pasión y de amor por este pueblo y por este mundo en el cual vivimos. ¡Ya no se pueden admitir cristianos ingenuos! Es un pecado la ingenuidad. Cuando nos cerramos a la información es no querer saber lo que pasa, y en no querer enfrentar la realidad. Cuando no teníamos medios de comunicación se podía entender eso, pero hoy no se puede justificar eso. Los cristianos son gente que estudia, gente que investiga, gente que profundiza, gente que se pregunta y gente que no busca la religión para escaparse de la vida, sino para enfrentar la vida con capacidad, con inteligencia, con pasión, con energía, con fuerza. En ese sentido, yo pienso que las

iglesias están viviendo un tiempo importantísimo de decisión, o tomamos esto en serio o seremos como dijo Jesús, la sal que ha perdido su sabor, la luz que ya no alumbra. La evangelización es eso, es meterse en todos los grandes problemas del mundo, es meterse en los problemas del ser humano, es meterse en las situaciones que cada generación tiene que enfrentar, y si no las enfrentamos y nos lavamos las manos, nos hacemos los ciegos, nos tapamos los ojos, nos escapamos con una espiritualidad ¡tan espiritual!... tan espiritual que ya no habito la tierra, nuestra luz no alumbra.  CLAI ANUNCIA CAMBIOS: NUEVOS RESPONSABLES EN SECRETARÍAS REGIONALES Y PASTORAL DE GÉNERO Quito, viernes, 26 de septiembre de 2008 (ALC) - En el encuentro de celebración de los 30 años del CLAI- que culmina hoy- se encuentran por primera vez los representantes, presidentes, moderadores, moderadoras, obispas y obispos de las iglesias de las distintas familias confesionales con la Junta Directiva del CLAI. Están presentes también representantes de otras organizaciones ecuménicas, como: Jaime Prieto de la Universidad Bíblica Latinoamericana; Gabriela Mulder de las Iglesias Presbiterianas y Reformadas de América Latina .AIPRAL; el obispo Jorge Bravo de el Consejo de Iglesias Evangélicas Metodistas de América Latina y el CaribeCIEMAL; Humberto Shikiya del Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio. Creas y ACT-Desarrollo, y Daniel Favaro por ALC. Las reuniones de familias confesionales organizadas por CLAI giran en torno a la misión de la Iglesia buscando la colaboración en el desarrollo de esa misión. El Obispo Murray comentó el informe presentado resaltando lo realizado en este tiempo de transición, destacando la labor de la Comisión de Transición (integrada por representantes de las diferentes regiones y el presidente) y del secretario general interino pastor Nilton Giese. Las ponencias de Pagura, Petrecca y Carmelo alvarez, destacaron la importancia del ecumenismo para todas las denominaciones cristianas en su desarrollo histórico y proyecciones futuras. Se subrayó que el ecumenismo es un proyecto de las iglesias en el que se plantea el desafío del Espíritu por la unidad en la diversidad en el marco político social de América Latina. El CLAI es una espacio que permite el diálogo, el apoyo mutuo y la generación de acciones en común. En cuanto a la participación del pentecostalismo en el CLAI se destacó que su participación es fundacional y que no es distante como se ha querido mostrar.

13


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 31, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. En estos momentos de aparición del neopentecostalismo y del movimiento apostólico, es importante profundizar el diálogo de las iglersias pentecostales con las históricas para reafirmar las tradicion y el testimonio. Para decidir y debatir sobre las proyecciones de la organización ecuménica, se consensuó que serán construidas desde las mesas nacionales de CLAI, en cada uno de los países. Para el trabajo a futuro del CLAI, se anunciaron algunos cambios y elecciones. Los nuevos Secretarías Regionales y Coordinadoras quedan constituídas de la siguiente manera: Andina: Prof. Damián Quispe (Iglesia Evangélica Luterana de Bolivia) Brasil: Darli Alves (Iglesia Presbiteriana Independiente) Caribe y Gran Colombia: Pr. Jorge Zijlstra (Iglesia Presbiteriana de Puerto Rico) Mesoamérica: Alfredo Joiner de la Iglesia Morava de Nicaragua. En tanto la Coordinadora de la Pastoral Mujer y Justicia de Género, quedará en responsabilidad de la Lic. Cecilia Castillo, de la Misión Pentecostal de Chile. Según informa CLAI, el proceso de selección para estas áreas, comenzó con una convocatoria a las iglesias, ya que se considera que quienes cumplen funciones en CLAI deben pertenecer a las iglesias miembros. Se presentaron 39 personas, de las cuales 11 no pertenecían a iglesias miembros, entrevistándose luego a los demás con participación de los miembros de la Junta Directiva. Finalmente se evaluaron las designaciones en función de las necesidades específicas de cada región o programa.

14


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 31, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. HACIA EL JUBILEO DE JUAN CALVINO EN 2009  CELEBRAR A CALVINO CAMBIANDO AL MUNDO, DICE LA ALIANZA REFORMADA MUNDIAL Stephen Brown para ENI Trad. de L. Cervantes-Ortiz para ALC Ginebra, jueves, 17 de julio de 2008 (ALC). La Alianza Reformada Mundial (ARM) cuyas raíces se remontan hasta la reforma religiosa del siglo XVI dirigida por Juan Calvino, está llamando a sus miembros para que celebren en 2009 el 500º aniversario del natalicio del reformador mediante el trabajo por la unidad de la Iglesia, la promoción de la justicia social, el respeto por la creación y la lucha contra la guerra y la violencia. El líder protestante conocido como Juan Calvino nació el 10 de julio de 1509 en Noyon, al norte de Francia. Es reconocido por su papel en la Reforma protestante en Ginebra, una ciudad-estado independiente que se unió a la Confederación Suiza en 1815. ¿Cómo celebrar el nacimiento de una persona que no deseaba ser el centro de la atención? Escribe el secretario general de la ARM, el Rev. Setri Nyomi, en la introducción del nuevo libro, dirigido a las iglesias para preparar el aniversario. ―Su vida y ministerio estaban enfocados a glorificar a Dios y no hizo más que rechazar cualquier intento por idolatrar a algún ser humano‖. El libro titulado The legacy of John Calvin: Some actions for the Church in the 21st century (El legado de Calvino: algunas acciones para la Iglesia en el siglo XXI), ha sido publicado por la ARM y el Centro Reformado Internacional John Knox. Fue lanzado en Ginebra el 10 de julio. ―La mejor celebración que podemos hacer para conmemorar los 500 años del nacimiento de Juan Calvino se encuentra en un compromiso renovado para ser agentes de transformación de Dios‖, señaló Nyomi. El libro destaca que un tema recurrente en los escritos de Calvino, especialmente en sus sermones y sus acciones en Ginebra, es su llamado a la justicia social. Urge a los cristianos reformados a promover la justicia económica y el respeto por la creación para honrar la herencia de Calvino. ―Frente a la injusticia económica ampliamente diseminada y

la destrucción irrefrenable del medio ambiente que está llevando al aumento del calentamiento global, no podemos guardar silencio‖, afirma el libro. Finalmente, el volumen llama a los cristianos de los países industrializados a reflexionar sobre su consumo y a cambiar su estilo de vida, reduciendo el uso de la energía y reduciendo el efecto invernadero por el uso del gas. El libro también invita a las iglesias reformadas a celebrar el aniversario atendiendo ―la violencia y la destrucción en tiempos de guerra y de conflictos armados‖, y advierte que ―Calvino rechazó claramente la guerra como un medio para servir al Evangelio‖. La ARM agrupa a 75 millones de cristianos reformados en iglesias congregacionales, presbiterianas, reformadas y unidas de 107 países. La Iglesia y su unidad fue un asunto central para Calvino, resalta el nuevo libro, pero hoy ―la familia de iglesias reformadas está profundamente dividida‖, con algunas iglesias reformadas presentes en casi todos los países. Sugiere también que el aniversario de 2009 es una oportunidad para las iglesias reformadas de promover la unidad de la Iglesia y construir contactos entre sí. ―Conozcan a las demás iglesias reformadas en sus comunidades y consideren nuevos proyectos misioneros en común‖. La idea de una publicación que exhorte a los cristianos reformados a celebrar el aniversario y marcar con ello una diferencia en el mundo provino del Rev. Lukas Vischer, teólogo reformado suizo que falleció en marzo de 2008. Aunque él no alcanzó a ver la publicación, cinco días antes de su muerte recibió en su casa a los editores para dar los toques finales del libro.  LUTERANOS INAUGURAN DÉCADA DE LA REFORMA Wittenberg, lunes, 22 de septiembre de 2008 (ALC). Un culto festivo realizado ayer en la iglesia del Castillo, en Wittenberg, marcó el inicio de la Década de Lutero, que culminará en 2017 con la celebración de los 500 años de la colocación de las 95 tesis en la puerta de este mismo templo. Las tesis de Lutero preconizaron cambios en la Iglesia, dando inicio al movimiento de la Reforma protestante. ―Lutero 2017 – 500 años de Reforma‖ es el lema de la Década, que convida a confrontar las tesis del reformador con preguntas de la actualidad. La concepción luterana de que la gracia de Dios es un presente a la humanidad puede

15


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 31, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. ser también hoy una ―fuerza existencial‖, dice el presidente de la Iglesia Evangélica de Alemania (EKD), obispo Wolfgang Huber. Huber recordó que Lutero preconizaba una reforma en la cabeza y miembros ―de su Iglesia católica‖, y no quiso iniciar una nueva iglesia. Para la división de la Iglesia también contribuyeron factores bien mundanos, agregó. Responsable por la homilía en el culto de apertura de la Década, Huber destacó que la predicación de Lutero sobre la libertad del cristiano es de una tremenda actualidad. Por eso, sugiere Huber, la Década de la Reforma debe ser una ―Década de libertad. El ministro del Interior de la República Federal de Alemania, Wolfgang Schäuble, recomendó que la Década sirva para incrementar el diálogo con los musulmanes, sin olvidar la existencia de fisuras en el cristianismo. ―Nosotros somos historia‖, declaró el presidente de la Federación Luterana Mundial (FLM), obispo Mark Hanson, que también preside la Iglesia Evangélica Luterana de América (Elca). Lo que comenzó en la Alemania de hace 500 años abarca, hoy, una comunidad de 68 millones de luteranos en el mundo, dijo. Para los próximos diez años serán realizados varios eventos – paneles, seminarios, muestras, exposiciones, celebraciones - en Wittenberg, Eisleben, Erfurt e Eisenach, ciudades alemanas que tuvieron la presencia de Lutero. En setiembre de 1508, el monje agustiniano, entonces con 24 años, llegaba a Wittenberg para dar continuidad a los estudios y dar clases de Filosofía en la recién fundada universidad local. Hoy, la ciudad situada en el este de Alemania, en el Estado de Sajonia, cuenta con 47 mil habitantes y recibe cada año en torno de 400 mil turistas, atraídos por la historia de la Reforma.  SALUDOS DE CALVINO PARA LA DÉCADA DE LUTERO Alianza Reformada Mundial En una carta recientemente descubierta, el reformador suizo Juan Calvino saluda a su colega alemán Martín Lutero con ocasión de la Década Lutero que empieza el próximo 21 de septiembre. ―En ocasión del 500o aniversario de nuestra causa común, la Reforma, le envío por adelantado mis felicitaciones‖, escribe el reformador Juan Calvino a su colega alemán Martín Lutero. En una carta con fecha de 1536, Calvino se dirige a la

Década de Lutero que empieza el 21 de septiembre 2008 en Wittenberg, Alemania. ―Aunque no tengamos siempre la misma opinión, ambos luchamos por la misma causa‖, recalca Calvino. Es importante que ―hoy y dentro de 500 años‖ las Iglesias de la Reforma se junten. En el año 2008 las Iglesias reformadas y las luteranas iniciarán una jornada común: así, al tiempo que se inaugura en Wittenberg la década de Lutero, el 21 de septiembre, se iniciará en Ginebra el año de Calvino. ―Con ello arrancarán las celebraciones para mi 500o aniversario en 2009‖ agrega. En su carta, Calvino exhorta a las Iglesias luteranas y reformadas a participar en las festividades de cada una. En la carta, cuya autenticidad aún no ha sido posible establecer, Calvino pone énfasis en ―juntar esfuerzos para renovar a la iglesia‖. Lo que empezó Lutero cuando clavó las 95 tesis en la puerta de la iglesia de Wittenberg, lo prosiguió Calvino en Ginebra: según Calvino, la lucha por la liberación humana y la justicia social está en el meollo de la Reforma ―en ambos lados del río Rin‖. 500 años después, Clifton Kirkpatrick, Presidente del Patronato Internacional del Año de Calvino y Presidente de la Alianza Reformada Mundial, invita a las iglesias luteranas a participar en el año de Calvino 2009: ―Calvino y Lutero nunca se encontraron personalmente, pero tenemos la suerte de poder celebrar juntos sus legados.‖ Asimismo, para la Década de Lutero, Kirkpatrick les desea a las iglesias luteranas ―la bendición de Dios y un entusiasmo sin fin para la reforma y la unidad de la Iglesia. La Alianza Reformada Mundial y la Federación de Iglesias Protestantes Suizas inaugurarán el 2 de noviembre 2008 en Ginebra el año internacional de Calvino ―Calvino 09‖. Entre otras cosas, la plataforma internet www.calvin09.org ya está en línea y cuenta con un calendario de los eventos que se llevarán a cabo en todo el mundo. Se encuentran igualmente varias obras originales de Calvino. De facto: Calvino y Lutero hablaron el uno del otro. Así, en 1544 Calvino describió a Lutero como a ―un gran hombre que destaca por sus extraordinarios talentos espirituales; valiente y firme, sagaz y erudito‖. Y Lutero también apreciaba a Calvino: ―Sinceramente, las opiniones de este hombre no están mal. Por mi parte al menos, acepto lo que dice de mí.  ESPAÑA: LA CASA REAL PRESIDIRÁ POR VEZ PRIMERA UN ACTO VINCULADO AL PROTESTANTISMO Protestante Digital, 18 de septiembre de 2008 La Casa Real española ha confirmado su presencia, representada en las personas de los Príncipes de Asturias,

16


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 31, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. en la presidencia del I Congreso Internacional sobre Reforma Protestante y Libertades en Europa, que tendrá lugar en Sevilla a finales de marzo y principio de abril de 2009. Se trata de la primera participación pública y oficial en España que hace la Casa Real en un acto vinculado al

protestantismo. Con este gesto la Casa Real reconoce no sólo al colectivo protestante o evangélico, sino que de alguna manera restaura la memoria del cristianismo protestante del siglo XVI en España. El referente temporal del congreso es el centenario del nacimiento de Juan Calvino, y su meta es recobrar la memoria de los españoles que vivieron la Reforma en el siglo XVI. ―Amaron la libertad y dejaron obras universales, en las cuales siguen vivos y con ellas los recibimos en nuestro tiempo de libertades sociales‖, dice el Coordinador del congreso y colaborador en un departamento de la Universidad de Sevilla, Emilio Monjo. La presencia de Sus Altezas Reales en este congreso como Presidentes de Honor supone el reconocimiento de ese tiempo de la Historia de España que ha tenido poca relevancia en cuanto al desagravio hacia los españoles de fe protestante que lucharon por la libertad bien en tierra española, bien en el exilio en Europa, a veces a costa de muchos sufrimientos o de su propia vida. La presencia de los Príncipes en el acto salda también la deuda pendiente de la Casa Real, que ha acudido en España a actos relacionados con el catolicismo, el islamismo o el judaísmo, pero nunca vinculados con el colectivo protestante español. Les ofrecemos una entrevista de Esperanza Suárez a Emilio Monjo (audio, 7 Mb) en el que explica el proceso que llevó a que la Casa Real aceptase presidir el Congreso, así como su visión del protestantismo del pasado y del presente.

carta como pastor de la Iglesia Presbiteriana Reformada de Sevilla. El encuentro, de carácter internacional, tendrá lugar en la Universidad de Sevilla del 30 de marzo al 1 de abril, y contará, además de los Príncipes, con la presencia de un Comité de Honor compuesto por el Presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves González, el Presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, y el Director de la Relación con las Confesiones Religiosas, José María Contreras. Por primera vez se profundizará en una universidad española y en el ámbito de un congreso internacional sobre las ideas que producen y desarrollan la Reforma Protestante en Europa (y en concreto en España). El análisis del cambio de mentalidad de hombres y mujeres que daría lugar a las posteriores revoluciones europeas supone una estrategia intelectual clave para incentivar el interés de la sociedad actual por la Historia, la Filosofía, el Derecho o la Economía que son comunes a los ciudadanos de la Unión Europea. El coordinador del Congreso, Emilio Monjo, ha explicado que "este encuentro forma parte de un proyecto que pretende rescatar las obras de los autores protestantes españoles del siglo XVI". Monjo ha explicado cómo el protestantismo y el calvinismo han estado siempre relacionadas con la política y ha sentenciado que si uno va a los fundamentos, "libertades sociales y Reforma Protestante son dos cosas inseparables". "La Reforma tiene aplicación en nuestros días" –dice Monjo- que como coordinador del encuentro entiende que con su realización se pretende viajar al siglo XVI para ver el movimiento protestante español de la época y qué se puede transportar a la actualidad de aquel momento para entender mejor la actualidad que vive el protestantismo y "para tener respuestas y advertencias sobre nuestro presente" –añade Monjo. Estas conferencias pretenden dejar claro que "la tradición ética y política de la cultura europea no puede obviar la importancia que tuvo la Reforma Protestante como gozne necesario para las libertades individuales", tal como afirma la página web del congreso: www.prspainxvi.org.

Un congreso netamente protestante Aunque el I Congreso Internacional sobre Reforma Protestante y Libertades en Europa está dirigido por la Universidad de Sevilla, es un acto de neto contenido protestante. No sólo por el título y el contenido del mismo (que ya es mucho), sino porque además parte de sus ponentes, y en especial su coordinador, son de fe protestante. De hecho, el coordinador del congreso, Emilio Monjo, cuando escribió a la Casa Real para solicitar su presencia en la Presidencia del Congreso lo hizo firmando la

Ponentes de lujo El programa del congreso estará estructurado con una serie de seis ponencias centrales que contarán con los siguientes conferenciantes: André Rouvoet (Viceprimer Ministro de Holanda); Peter Lillback (Rector del Westminster Seminary, Filadelfia); David Estrada (excatedrático de estética de la Universidad de Barcelona); Antonio Rivera (Universidad de Murcia); Philippe Chareyre (Université de Pau) y José Nieto (Juniata Collage, Huntington, PA). OTRO SITIO RECOMENDADO: www.calvin500.org

17


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 31, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. ENTREVISTAS  GUSTAVO GUTIERREZ: LA TEOLOGÍA COMO CARTA DE AMOR Angel Darío Carrero, OFM www.redescristianas.net, 17 de julio de 2008 Pocos son los creadores de una ruptura epistemológica. En el campo de la filosofía occidental moderna fueron creadores Descartes, Kant, Hegel, Marx, Heidegger. En teología destacaron Tomás de Aquino, Lutero, Bultmann, Rahner. Gustavo Gutiérrez abrió un camino nuevo y prometedor para el pensamiento teológico, descubrió una nueva manera de hacer teología‘. Son palabras certeras del teólogo Leonardo Boff. La teología en América Latina y el Caribe se caracterizaba por repetir o sintetizar pensamientos foráneos. Gutiérrez crea a finales de los años sesenta un método teológico desde y para la América Latina pobre y oprimida. Dio a esta reflexión de la fe desde el reverso de la historia el nombre de teología de la liberación. Su radio de proyección ha sido verdaderamente impresionante: desde la teología negra, india, asiática, feminista, ecológica y de las religiones hasta la teología judía y palestina de la liberación. Gustavo es el primer latinoamericano en situarse de tú a tú entre los grandes creadores dentro de la historia de la teología. El pasado 28 de mayo, la Universidad Central de Bayamón que dirigen los Padres Dominicos se unió a una pléyade de reconocimientos internacionales, entre ellos el prestigioso Premio Príncipe de Asturias, otorgándole un Doctorado Honoris Causa. El padre Gustavo Gutiérrez llegó así por primera vez a Puerto Rico en la antesala de sus ochenta años de vida y del cuarenta aniversario del emblemático documento eclesial latinoamericano, Medellín. ¿Cuándo comienza a asumir, como punto de partida de la teología, la realidad de la violencia y de la pobreza en Latinoamérica y el Caribe? Comencé a trabajar en marzo del 64. Hubo una reunión convocada por Iván Illich. Lo conocí cuando estaba todavía en Puerto Rico en el año 60. Fue Iván quien citó a una reunión muy informal en Petrópolis para que dijéramos cómo veíamos el trabajo de la teología en América Latina. ¿Y cuál fue su aporte?

Hablé de teología como una reflexión sobre la pastoral y sobre la vida cristiana. Eso que formulé más tarde como reflexión crítica sobre la praxis a la luz de la fe. ¿Lo primero que surge es el establecimiento de un método que parte de la vida real para iluminarla a la luz de la Palabra y abrir caminos concretos de liberación? Así es. Yo me pasé prácticamente todos mis estudios de teología sumamente preocupado en la cuestión del método. De ahí la frase: ‘nuestra metodología es nuestra espiritualidad‘. El tema de la cercanía a los pobres no es nuevo, pero sí la indagación en las causas de la pobreza y la lucha contra la pobreza como parte de la identidad cristiana. ¿Cuándo comienza esta transición? Me invitaron a hablar sobre la pobreza en Montreal en el año 67.Quería tomar distancia de Voillaume, el autor de ‘En el corazón de las masas‘, porque él evitaba cualquier perspectiva demasiado social en torno a la pobreza; pero la verdad es que no se puede evitar el hecho social. Hablé de tres nociones bíblicas sobre la pobreza: primero la pobreza real o material, vista siempre como un mal. La segunda es la pobreza espiritual, como sinónimo de infancia espiritual. La pobreza espiritual es poner mi vida en las manos de Dios. El desprendimiento de los bienes es consecuencia de la pobreza espiritual. Y la tercera dimensión es la solidaridad con los pobres contra la pobreza. Voillaume hablaba de que había que ser pobre. Sí, muy bien, ¿pero paraqué? ¿Qué sentido tiene? No es únicamente para santificarme yo. Había que plantearse lo que significa para el otro. ¿Algún otro elemento importante de esta arquitectónica inicial? Una preocupación: ¿cómo anunciar el evangelio hoy? La teología se hace para anunciar el evangelio, al servicio de la Iglesia, de la comunidad. Tantas facultades piensan en la teología como una metafísica religiosa, no como anuncio histórico de liberación. ¿Cuándo comienza a llamarse ’teología de la liberación’ a este nuevo modo de pensar la fe desde la perspectiva del pobre y del excluido? Esto será el 22 de julio de 1968 en Chimbote, Perú. Me pidieron hablar de ‘teología del desarrollo‘ y me negué. Les dije que hablaría de teología de la liberación, que era más pertinente a nuestro contexto. Otra cosa que estaba de moda era la ‘teología de la revolución‘, de la cual también tomé

18


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 31, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. distancia. El peligro de la misma era que pretendía cristianizar un hecho político. A diferencia de otros, usted nunca estuvo de acuerdo con partidos o grupos como la Democracia Cristiana ni con Cristianos por el socialismo aunque acentuaba la dimensión política de la fe. ¿Por qué? Nunca me gustó que se usara lo cristiano como adjetivo. Lo cristiano es un sustantivo. Siempre dije: ‘soy cristiano por Cristo, no por el socialismo‘. Que como cristiano alguien haga una opción por el socialismo, es otra cosa, pero no puedo deducir el socialismo por el camino de la Biblia. Dela Biblia deduzco la opción por la justicia, la opción por el pobre. La gente cuando no entiende esto dice: ‘oye, pero tú niegas la política, estás del lado contrario‘. Yo respondo que también creo en la autonomía de lo social y lo político. ¿Cuándo comienza la idea de formar el libro que se convertirá en el texto fundacional de la teología latinoamericana contemporánea: Teología de la liberación. Perspectivas? En realidad no pensé escribir un libro propiamente. Uno trabaja en los temas que le interesan a uno y poco a poco va saliendo. Al comienzo de1969, poco después de Medellín, una comisión ecuménica sobre temas de desarrollo me invitó a Ginebra. Entonces retrabajé la ponencia que había dado en Chimbote y así lo seguí ampliando. ¿Tuvo oferta de alguna editorial concreta? No, pero pasó Miguel d‘Escoto, de Maryknoll, que acababa de fundar Orbis Books. Vio el libro y me dijo: ‘lo publico‘. Fue el primer libropublicado por esta editorial. Lo hizo traducir y lo publicó en 1973 y ha sido el libro más vendido de esa editorial. Luego pasa el editor de Sígueme, de España, y lo mismo. Otro que se interesó fue Gibellini. La edición italiana es incluso anterior a la española. Ya está traducido como a diez o doce lenguas, también al vietnamés y al japonés. ¿Cuál es la oposición principal que recibe el libro? Yo diría que más que al libro, era ya a la teología de la liberación. Ya mucha gente estaba escribiendo. Se criticaba el enfoque marxista del análisis de la realidad, pero yo no me sentía aludido. Ahora bien, la oposición más fuerte que hemos tenido no ha sido dentro de la Iglesia, sino en algunos componentes de la sociedad civil, en los poderes fácticos, económicos, militares, políticos. La discusión abierta es signo de una teología que dice algo al hombre y a la mujer de hoy, que genera diálogo

crítico no sólo al interior de la iglesia sino con la sociedad. Buena parte de las reacciones vienen de la acogida que tuvo. Si me hubiera quedado en un ambiente de intelectuales no hubiera tenido ese impacto. Hubo una acogida de la base, incluso con expresiones que a mí nunca me han convencido, pero que nacen de la buena voluntad, que dicen: ‘yo soy de la teología de la liberación‘. Pero la teología de la liberación no era ni es un club en el que uno se inscribe, ni un partido. Se cantaban miembros y luego decían lo que querían y no siempre correspondía con lo que uno pensaba. Son cosas inevitables. Pero también hay una necesidad de encontrar fallas a una teología que provenía del Sur. Un periodista norteamericano me preguntó: ‘¿qué piensa la teología dela liberación de este problema mundial?‘. Le dije: ‘usted cree que esto es un partido político y que yo soy el Secretario General. Pues no‘. También le dije: ‘a que usted no le pregunta a Metz (Juan Bautista): ¿qué piensa la teología política europea de este problema mundial? A él no, pero a esta teología sí. Claro, porque aquello sí es teología. Metz es alemán‘. Alguna gente reaccionaba de este modo porque piensan que algo que viene de América Latina tiene que tener fallos grandes. Tienen que encontrarlas a como dé lugar. Si es latinoamericano tiene que haber alguna posición rara. Lo que quieren es cosificar una teología. Si uno se deja llevar sólo por lo que está escrito en la prensa tal parece que usted ha sido condenado por la Iglesia. Y no es cierto. Es curioso. En mi caso nunca hubo condena, ni siquiera hubo un proceso, sí hubo un llamado diálogo, preguntas que siempre estuve dispuesto a contestar. ¿Le parece válido este tipo de diálogo? Siempre he creído que la teología se hace al interior de la Iglesia. En la Iglesia hay carismas distintos. A uno que escribe teología le pueden preguntar que dé razón de su fe, así como damos razón de nuestra esperanza. A ese nivel de preguntas no hay que ofenderse. ¿Cuánto duró el diálogo? Comenzó en 1983 y concluyó de varias maneras, pero con papel oficial hace cinco años. Durante mucho tiempo todo estuvo en silencio. No hubo nada conmigo. ¿Qué dice el texto oficial? La expresión es que todo concluyó satisfactoriamente.

19


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 31, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. ¿Tuvo varios encuentros cara a cara con el Cardenal Joseph Ratzinger? Sí, para gran parte de ellos no fui convocado, sino que yo mismo tomé la iniciativa. Ratzinger es un hombre inteligente, educado y, dentro de su propia mentalidad, ha evolucionado, ha entendido muchas cosas. En una ocasión en Roma me dijo que había leído mi libro sobre Job. Yo mismo le enviaba mis libros. Siempre he creído que la distancia crea fantasmas. Me dijo que le había gustado y que los teólogos del Sur teníamos poesía, que la teología europea era más fría. Su modo de proceder ha sido siempre poco conflictivo, enormemente dialógico y carente de dramatismo. Algunos creen que corresponde a su personalidad, pero creo que hay aquí algo profundamente eclesial. Exacto. Todo viene de que el mundo que más dice a mi vida no es el mundo intelectual. No es la defensa de mis ideas porque son mis ideas. Me interesa la vida de la Iglesia, el anuncio del Evangelio y la vida de las Conferencias Episcopales. La teología carga la huella de su tiempo. Estamos claramente entrando a otro tiempo en el que no se siente la misma urgencia y se abren otras rutas a la fe. Hasta los 40 años nunca hablé de la teología de la liberación y creo que era un cristiano de verdad. Así que seré cristiano después de la teología de la liberación. Cuando me hablan de que ya murió la teología de la liberación yo digo: ‘pues mira, a mí no me invitaron al entierro y creo que tenía algún derecho‘. Luego les digo: ‘pues fíjate, creo que un día sí va a morir‘. Entiendo por morir el hecho de que no tenga la misma urgencia que antes. Eso me parece normal, fue un aporte a la Iglesia en un determinado momento. Creo que se cuida bien de no convertir a la teología en un ídolo, en una ideología a la defensiva. No hay que hacer de una teología una nueva religión. Es la tendencia de la sociedad civil. Algunos piensan que la teología de la liberación es una especie de cristianismo distinto, el mío. Y hasta lo dicen elogiosamente, no por criticar. No creen en el cristianismo, pero sí en la teología de la liberación. Pues lo siento, lo importante es el cristianismo, no la teología de la liberación. La teología de la liberación sólo se entiende al interior del cristianismo. ¿No cree que antes se hablaba de pluralismo teológico, pero era en realidad un pluralismo limitado, es decir, dentro de una mentalidad casi exclusivamente europea?

Sí, y todavía en la academia teológica se habla de nosotros como teología contextual, un pensar que mantiene una estrecha relación con la realidad. Cuando me dicen esto, yo les digo para molestar: ‘ay, usted tiene una idea muy mala de la teología europea. Me está diciendo que no son contextual es. Me está diciendo que es una teología que no tiene relación con la realidad. Una teología en el aire. Yo no creo eso‘. ¿Ha tenido que luchar contra cierta pretensión de superioridad? Muchísimo. Llamar contextual a una y no contextual a la otra es un ejemplo. Todo pensar corresponde a un contexto. Más que un rechazo a la teología de la liberación, es una comunicación con un punto menor, como si fuéramos algo subalterno. Ha habido muchas cosas en este estilo. Se aceptaban las ideas, pero se criticaba la teología de la liberación. ¿Qué es eso? Estábamos acostumbrados a que la teología sólo dialogara con la filosofía y no con las ciencias sociales. Es una novedad que costó aceptar al principio. Curioso, porque hoy las ciencias sociales están de lleno dentro de la teología. Esa crítica a la teología de la liberación ya prescribió. Y todo esto ocurre a pesar de que nunca dijimos que las ciencias sociales reemplazaban a la filosofía en la teología, sino que ampliábamos el abanico de luces y disciplinas humanas para trabajar el misterio cristiano. Además toda teología verdaderamente creadora genera resistencias. Es la prueba de fuego de su valía. Evidente. Mira la reacción ante el diálogo de Teilhard de Chardin con las ciencias naturales. Y el ejemplo clásico de Santo Tomás de Aquino. Hablo de un gigante frente a esta teología tan enana como la teología de la liberación. Tuvo resistencias enormes, fue condenado por la Universidad de París y tomó siglos poder ser reconocido. Él incorporó una filosofía que provenía de un pagano, la repensó, la retomó, la mezcló. ¿Cree que estamos ya en un nuevo y mejor momento? La cosa más dura y polémica ha quedado atrás. Debe quedar para los historiadores. Y es muy bueno decir que ya pasó. Si algo ha muerto realmente es esta polémica. Yo creo que ya es tiempo de bajar el tono. Hay un texto en el que usted se mueve reflexivamente hacia el contexto actual de la globalización y de la postmodernidad y hacia los retos que plantea a la teología.

20


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 31, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Me refiero al ensayo ’¿Dónde dormirán los pobres?’. Allí comienza a hacer una crítica a la tentación de hacer de la teología misma un ídolo. Cuando hago de alguna cosa que no sea Dios un absoluto, caigo en la idolatría. He oído decir: ‘teología de la liberación o nada‘. Nunca he dicho: ‘si usted quiere comprender a Cristo lea la teología de la liberación‘. Ahora, si alguien me pregunta si creo que leyendo sobre teología de la liberación va a comprender algo importante del cristianismo, pues sí. Es provocador decirlo, pero también la justicia puede convertirse en un ídolo. He visto maltratar a los pobres por personas que se creen mucho más claras políticamente que ellos. Estoy muy marcado por una cosa que leí a los quince años de Pascal: ‘el abuso de la verdad es peor que la mentira‘. Uno puede tener la verdad y abusar de ella. La persona es siempre más importante. Su reflexión más reciente ha advertido también sobre la tentación de hacer del pobre mismo un ídolo. Eso viene del romanticismo de algunos. Hay gente que me dice: ‘todo lo he aprendido del pobre, el pobre es tan bueno‘. A veces bromeando les digo: ‘usted cree que todos los pobres son buenos y generosos, pues yo no les aconsejo que vayan a mi barrio a las dos de la mañana porque se quedarán como cuando nacieron, sólo que más viejitos‘. Es una manera de hacer entender que la opción no se hace porque el pobre sea bueno, sino porque Dios es bueno. Si el pobre no es bueno, pues también. Mucha gente se decepcionó del compromiso porque creían que el pobre era bueno. Si hubiesen entrado porque Dios es bueno todavía estarían comprometidos. De hecho, en un artículo suyo titulado ’San Juan de la Cruz en América Latina’ deja apuntado que lo que podría ayudarnos a evitar este camino idolátrico (que aunque habla de liberación no libera) sería abrirnos a la dimensión más mística de la fe. Si algo tiene la mística es la capacidad de ayudarnos a depurar la noción de Dios. Si vemos el dibujo de San Juan de la Cruz, hay un momento, a partir de la mitad de la falda del monte, en el que dice que a partir de ahí no hay camino. Eso es la mística. Un caminar hacia el Señor. Seguir haciendo de Él, conforme avanza nuestra vida, nuestro único absoluto.

Sin esta dimensión mística no hay verdadero compromiso con los pobres. Ahora bien, hay que cambiarla noción de mística. No es como se dice por ahí: salir de este mundo. No se trata de transmitir un mensaje, sino de ‘transmitir lo contemplado‘. A esto hay que añadir la intuición de Nadal: ser ‘contemplativos en la acción‘. Lo que a veces se anuncia como mística, incluso en importantes teólogos o estudiosos, todavía tiene excesivas reminiscencias neoplatónicas negadoras del cuerpo de la historia. La mística no es un desinteresarse de este mundo. Todavía hay gente que encuentra muy místico a alguien que no pisa tierra. Si no le importa el pobre no estoy seguro de que se trate de una experiencia mística. Es interesante que una mística, Teresita de Lisieux, sea patrona de las misiones. Progresivamente parece que usted ha ido insistiendo en la poesía como el mejor lenguaje para hablar de Dios. ¿Es así? La poesía es el mejor lenguaje del amor. Y Dios es amor. El mejor lenguaje para hablar de Dios es la poesía. Un lenguaje profundo que ve el mundo y ve la relación con el otro desde una dimensión y una hondura que el concepto no ofrece. Aunque no escribamos poesía, la teología misma debe ser siempre una carta de amor a Dios, a la Iglesia y al pueblo que servimos. Ángel Darío Carrero, OFM, es poeta, periodista y teólogo puertorriqueño. Custodio de los Franciscanos del Caribe. Autor de Llama del agua (Trotta, Madrid 2001) y Perseguido por la luz (Trotta, Madrid 2008). Esta entrevista fue publicada originalmente en La Revista del periódico El Nuevo Día (Puerto Rico) el 22 de junio de 2008.  LOS INTELECTUALES Y EL PAÍS DE HOY: IVÁN PETRELLA Laura di Marco La Nación, 16 de julio de 2008 Según este teólogo argentino que enseña en EE.UU. y que se confiesa agnóstico, la historia muestra que la religión puede ser impulsora del cambio "Si hay algo que necesitamos en la Argentina es una renovación, y si el camino para lograrla viene del lado de las iglesias y de las religiones, bienvenido sea. No hay que cerrar puertas, sino tender

21


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 31, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. puentes. A mí no me parece mal que, sobre todo en América latina, los religiosos participen en política, porque la historia ha demostrado que muchas veces la religión sirve de base para impulsar movimientos de cambio. Se puede ser religioso y, al mismo tiempo, progresista", dice Iván Petrella, quien, con un posgrado en Teología y un doctorado en Harvard sobre Religión, es una de las figuras nueva camada de teólogos

destacadas de la latinoamericanos. Con varios libros publicados sobre la teología de la liberación (la corriente progresista del cristianismo, que es su especialidad), este académico argentino, que actualmente vive y enseña en los Estados Unidos, está en su año sabático. Esto significa que le pagan por pensar: el sueño perfecto de todo intelectual. A los 39 años, este teólogo, que enseña filosofía y teología en la Universidad de Miami, ve como una "simplificación errónea" la visión que asocia lo progresista con lo secular. "Me parece un grave error que el progresismo político y los intelectuales desdeñen la religión, porque este mundo es cada vez más religioso. No comprender esto, es separarse de las bases que llevarán a cabo el proyecto que estos políticos e intelectuales buscan", afirma. Petrella, que, paradójicamente, se define agnóstico, está embarcado en un proyecto tan ambicioso como original: organizar un equipo que actúe como tanque de ideas para el candidato presidencial demócrata. La sede estará, naturalmente, en Nueva York. Hijo del ex vicecanciller Fernando Petrella, Iván Petrella estudió filosofía en la Escuela del Servicio Exterior de la Universidad de Georgetown, donde vivió con su familia. Dice: "Para entender el mundo actual, hay que volver a la teología, aunque parezca una disciplina perimida". ¿Por qué piensa que las claves del mundo actual están en la teología, y no en la política o en la economía? En principio, hay que entender que la separación entre religión y política es artificial. La religión es intrínsecamente política. Si uno busca el ideal del reino de Dios, ve que se trata de la equidad social, de la salud, de temas con enorme contenido social. De la teología se desprende la ética, que es un modo de actuar en el mundo público, en el que se juegan valores. La teología es más importante que la filosofía porque caminando por la calle es difícil que te encuentres con un

hegeliano o un kantiano, pero es muy probable que te encuentres con un musulmán. Y eso es lo que hay que saber hoy, en un mundo en el que China e India emergen como grandes potencias. Son dos países con culturas que se rigen por las pautas que marcan sus religiones. El gobierno kirchnerista y la Iglesia Católica han tenido en estos años una relación complicada. La actual presidenta y su antecesor suelen enojarse por los señalamientos de los obispos, que ven como cuestionamientos con trasfondo político. Sí, y los tienen... ¿y por qué no debería ser así? Me parece perfecto y necesario. Toda voz independiente suma. Y aclaro que soy agnóstico. Estoy opinando como analista, no como creyente, porque no lo soy. Pero usted debe saber que los intelectuales y el progresismo político argentino creen que la religión metida en política es propia de un pensamiento conservador, o de derecha. En principio, es un error asociar el cristianismo con la derecha. Un ejemplo de eso es la teología de la liberación en América latina. Es una simplificación errónea creer que para ser progresista hay que ser secular. No sólo se puede ser religioso y progresista, sino que hoy en día necesitamos más religiosos progresistas. Es una tarea política clave y urgente de nuestro tiempo. Ahora, por ejemplo, tenemos el caso, en Paraguay, de Lugo, un obispo que viene de la teología de la liberación. Muchos ven estos fenómenos como un retroceso institucional. Para mí es al revés: son tremendamente sanos. A la vez, me parece igualmente importante y sano que la Argentina mantenga su tradición laica, entendida como la separación de la Iglesia y el Estado. Pero si hay algo que necesitamos en nuestro país es una renovación política. La clase política en la Argentina nunca se remueva. Son siempre los mismos. Si el oxígeno viene del lado de los católicos, judíos o musulmanes, me parece que tiene que ser bienvenido. Lo que es progresista es tender puentes, no cerrar caminos, porque se pueden perder aliados importantes. ¿Desdeñar la religión puede ser contraproducente para hacer política? Sí, porque el ser humano es un animal religioso. Si los políticos pretenden estar ligados a los deseos e intereses de la población, deberían comprender que, muchas veces, sus necesidades y deseos se expresan de manera religiosa y sólo después se traducen en términos políticos. No se puede dejar de lado la influencia que tiene la religión en la política. Si vas a las zonas más precarias del conurbano, siempre te vas cruzar con una capilla católica o un templo evangélico.

22


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 31, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Quizás a algunos políticos e intelectuales les pasa como a los padres que se disgustan con el camino que eligen sus hijos porque, según ellos, no es el mejor... Puede ser, pero se trata de un error de interpretación. La religión es ambigua. Esto significa que puede usarse para el bien y para el mal. Puede ser un factor políticamente progresista y también puede ser la base para la intolerancia o el fanatismo. Tus acciones, positivas o negativas, dependerán de la visión teológica que tengas del mundo. Para los sectores fanáticos del islam, por ejemplo, el 11 de Septiembre fue positivo, porque lo que ocurrió entonces está en la ética de su visión teológica del mundo. De ahí que, para mí, los conflictos actuales hay que verlos como un choque de teologías, antes que como un choque de civilizaciones. ¿Cómo se expresa ese choque? Los Estados Unidos creen que por un lado está Occidente y por otro, lo que ellos llaman el eje del mal, el islam, el otro. Pero lo que en realidad sucede es que el combate se da en el interior del islam y del cristianismo, entre los sectores fanáticos y los progresistas liberales. Y es esta lucha en el interior de las religiones, este choque de teologías, el que, se expresa en el nivel global, como lo hizo en el atentado contra las Torres. ¿En el fondo, Ben Laden y Bush comparten la misma forma de ver el conflicto, con la sola diferencia de que para cada uno el mal es el otro? Sí. Bush y Ben Laden, en el fondo, están de acuerdo, lo cual es muy peligroso, porque refuerza la posición fanática como norma para entender la política exterior. En el islam, hay discusiones. En Estados Unidos, hay una lucha por definir qué es el cristianismo, que hasta ahora ha sido dominado por la derecha, como resultado de una estrategia cuidadosamente preparada. Es la derecha de Bush y de los sectores evangélicos que lo rodean. Esta lucha también se expresa de manera global. Usted piensa en un think tank religioso, político y progresista. ¿Van a elaborar el discurso de "la otra teología"? Sí, ésa es la idea. Se trata de una de las tareas políticas, pero también espirituales, de nuestro tiempo: desarrollar una manera de ser y un discurso religioso, político y progresista de nivel internacional. El tema del islam es urgente. Se trata de desarrollar, por ejemplo, una manera de ser musulmán, no sólo moderado, porque de esos hay muchos, sino también progresista y liberal en lo religioso, que pueda oponerse al fanatismo musulmán. Con el cristianismo, otro tanto. Después de la debacle de Kerry, cuando supuestamente los demócratas tenían todo para ganar, quedó comprobado que perdieron porque no pudieron lograr el voto religioso, el voto de valores, que fue todo para Bush. Entonces, Obama, Hillary

Clinton, Edwards, todos los demócratas, han contratado asesores religiosos para ayudar al partido a captar el voto religioso. El problema es que para llegar al voto religioso lo único que tenés es un discurso conservador. Falta elaborar uno progresista, y en eso estamos, promoviendo un diálogo entre teólogos de esa corriente y jóvenes demócratas. Usted dice que no tiene fe. ¿Cómo se entiende, entonces, su curiosidad por

algo de lo que carece? Es que lo mío no es curiosidad por la fe: es curiosidad por cómo tratamos de vivir en el mundo.

23


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 31, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. MUJER, MINISTERIOS Y TEOLOGÍA  LA PASTORA INÉS SIMEONE FUE ELECTA NUEVA PRESIDENTA DE LA IGLESIA METODISTA EN URUGUAY ALC/CLAI Montevideo, viernes, 18 de julio de 2008 (ALC) - La Iglesia Evangélica Metodista en el Uruguay (IMU) realiza del 17 al 20 de julio su Asamblea General en las instalaciones del Instituto Crandon en Montevideo. Convocados bajo el lema "Fieles a Jesucristo en un Estado laico" la Asamblea reflexionó sobre "La Iglesia en el orden jurídico y social del país" para lo cual participaron destacadas figuras como la Obispa argentina Nelly Ritchie, el Licenciado Gerardo Caetano, el pastor Hugo Malán de la Iglesia Evangélica Valdense y Felipe Michelini en representación del Ministerio de Educación y Cultura. La Asamblea se realiza cada dos años con la participación de delegados de todas las congregaciones metodistas. En esta oportunidad se pasó revista a la gestión de la IMU y se elegirá la Junta Nacional de Vida y Misión, organismo rector entre las Asambleas. El pastor Óscar Bolioli, actual presidente de la IMU, reglamentariamente no puede ser reelecto dado que cumplió seis años en el ejercicio de esa responsabilidad. La pastora Ines Simeoni de la Iglesia Metodista Central de Montevideo fue electa como nueva presidente de la IMU para los próximos tres años. En la noche del 16 de julio en la Iglesia Metodista san Pablo de Montevideo se realizó "Noche de Celebración, Tango y Historia". Tratase de una actividad especial en que se contó la historia de la Iglesias Metodista de Uruguay usando la metáfora del fútbol. El pastor Rodolfo Míguez presentó los 11 personajes que se destacaron en la iglesia metodista del siglo XIX y luego los 11 personajes del siglo XX. Entre los destaques estuvieron los nombres de la fundadora del Colegio Crandon, Cecilia Güelfi, del pastor Emilio Castro y del pastor Oscar Bolioli. También se interpretaron tangos a cargo del pianista Homero Perera y en voz Noelia Méndez que se utilizan en cultos de las iglesias y otros inéditos, en vista de la grabación de un CD. La Asamblea culminará en la Iglesia Metodista Central con una Celebración y Concentración de Iglesias el domingo

20, a las 16, en el que se recordará los 130 años de presencia metodista en el Uruguay.  METODISMO URUGUAYO, AFIRMADO EN LA HISTORIA, APUESTA AL PRESENTE Aníbal Sicardi EcuPres, 21 de julio de 2008 La pastora Inés Simeone, electa Presidenta de la IMU (Iglesia Metodista en el Uruguay ) se afirmó en el pasado rescatando el presente, en su sereno y meditado mensaje en el cierre de la XX Asamblea General que finalizó, en la tarde del domingo 20, con un culto en la Iglesia Metodista Central de Amorín y Constituyente, frente al emblemático monumento al Gaucho de la Avenida 18 de Julio. Al reseñar las decisiones tomadas en la Asamblea, Simeone rescató señales del pasado con el claro sentido de que la ―casa que recibimos‖ fue construida por quienes ―nos precedieron‖ señalando, como símbolo, la ceremonia litúrgica del sábado por la noche en recordación de quienes fallecieron en el período de la última Asamblea. A esa mención agregó el merecido homenaje - en vivo- a Margarita Grassi y Pedro ―Tito‖ Corradino, dos apreciadísimas personas metodistas uruguayas, acaecido en la edificante y emocionante celebración matutina del domingo por la mañana. Previo a su mensaje Simeone tuvo otros gestos en esa misma dirección. Uno de ellos cuando pidió a Gladys Cuña, vice presidenta de la IMU, que la acompañara en el reconocimiento al pastor Oscar Bolioli y a su esposa Estela Frisch, por los seis años de la presidencia de Bolioli, cumplido en tres períodos bianuales. Otro de los gestos fue que, unido a ese momento, la Presidenta de la IMU pidió un fuerte aplauso por aquellos y aquellas que habían integrado la Junta Nacional de la IMU y que ahora habían finalizado su gestión. Describiendo la responsabilidad metodista en el Uruguay como ―ejemplo de ciudadanía en la transformación social‖ donde el metodismo ―debe hacer la diferencia‖, Inés Simeone optó por refrendar su visión del presente de la IMU, como herramienta para enfrentar los desafíos futuros. Así, quien hasta ahora fue la Coordinadora de la Pastoral de la Mujer, describió a los y a las metodistas como portadores y portadoras de una ―gran riqueza de dones‖, capaces de ―orar, celebrar, emocionarse‖ y trabajar ―con mucho respeto, juntos en paz y armonía‖, como ―en la Asamblea‖. Simeone cuidó de que fuese bien entendido que ―la Iglesia Metodista en el 2008 somos todos‖, tanto al repetir esa apreciación como incluir el concepto de que ―La IMU

24


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 31, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. somos todos‖, tal vez pensando en la tendencia generalizada de referirse a ―la IMU‖ solo para las autoridades nacionales y las oficina central de San José y Amorín. En su primera predicación como Presidenta de la IMU, la oradora estableció cierta originalidad al evitar resaltar las demandas futuras, algo bastante habitual en estas ocasiones, para reconocer el pasado y valorizar la gente que vive el presente como ―piedras preciosas‖ que son esculpidas en la dimensión de la misión. También Simeone marcó su diferencia al incluir a la totalidad del pueblo metodismo, sin enfatizar el rol preponderante de la mujer en la IMU. Lo pudo hacer, ya que la Asamblea fue un eco de esa situación al designarla como Presidenta, a Gladys Cuña como vice y a Marcela Robaina, Ana María Laura de León, Susana Jérez y Ana María Barolín como integrantes de la Junta Nacional , que completan Pablo Waszuk, Norberto Sciambra y Raúl Sosa. Si para la dirección nacional de una institución se eligen seis mujeres sobre nueve puestos, es un hecho para destacar. Si a eso se agrega que en los casi 40 años de iglesia autónoma, la IMU tubo tres presidentas, Margarita Grassi, Ilda Vence y Beatriz Ferrari , es para tener muy en cuenta. Cierto es que el metodismo continental tiene ejemplos en la línea del asignar protagonismo a la mujer –en la Asamblea estuvo Nelly Ritchie, obispa de la Iglesia Metodista en Argentina- sin embargo lo acontecido en el último fin semana debería ser analizado para indagar si marca o no una tendencia de cambio cultural en el metodismo uruguayo. Por lo menos hay dos elementos que justifican tal proposición. Uno que ocurre en una organización eclesiástica que, generalmente, tiene una fuerte impronta para la designación de varones en cargos de responsabilidad nacional. El otro que ocurre en Uruguay donde la participación femenina en el cuerpo de legisladores es sólo del 11% que, aún cuando sea superior a otros países, no deja de ser injusto. Como dijo Michelle Bachellet, presidenta de Chile, en su reciente vista a Uruguay ―Una aspira no a privilegios, sino a normalidad en el reparto‖ y, refiriéndose a las mujeres, agregó ―Es una torpeza que países pequeños se pierdan esa fuerza‖ Esa verdad, citada por la publicación ―Mujeres‖, suplemento dominical de La República, en su edición del domingo 20 de julio, vale tanto para ―países pequeños‖ como para ―instituciones pequeñas‖ que luchan por la construcción de una nueva sociedad que, a la par de ―otra‖ ―justicia‖ tenga ―otra‖ ―cultura‖. En ese aspecto el metodismo uruguayo no debería pasar por alto ese cambio como tampoco otros, que parecen menores, como la importancia asignada a la renovación del

repertorio musical, entre ella el género del tango. En la anterior Asamblea, dos años atrás, se invitó al maestro Homero Perera, pianista, uruguayo residente en Argentina , para un recital de tango. En esta, Perera, junto a la profesional Noelia Méndez en el canto, deslumbraron con sus presentaciones tangueras en la celebración ―A puro tango, fútbol e historia‖ del día jueves. En el postludio del culto del cierre de la Asamblea, el domingo 20, se estrenó Tangata para órgano‖, de Homero Perera, interpretada por Lourdes Repetto, organista de la Iglesia Metodista Central y requerida para participar en eventos musicales de órgano nacionales e internacionales. En esa perspectiva de ensamble entre el pasado y el presente, es que el metodismo cantó con convicción la poesía de Federico Pagura unida a la música de Homero Perera, afirmando que ―Por eso es que hoy tenemos esperanza; por eso es que hoy luchamos con porfía; Por eso es que hoy miramos con confianza el provenir, en esta tierra mía‖.  AUNQUE EL MACHISMO Y LAS ESTRUCTURAS NO LO PERMITAN, EL ESPÍRITU LEVANTA MUJERES LÍDERES, DICE TEÓLOGA GUATEMALTECA Antonio Otzoy Ciudad de Guatemala, 22 de agosto de 2008 (ALC). La Sociedad Evangélica de Estudios Socioreligioso (SEES), invitó a la licenciada y reverenda Verónica Pérez, coordinadora de Formación Bíblica Teológica, a disertar sobre ―Pentecostalismo y Desarrollo‖; la actividad se realizó en la sede de la Sociedad Bíblica de Guatemala. La reverenda Pérez dijo: ―Se conoce de muchas maneras al pentecostalismo, su apoliticidad, su falta de incidencia en la sociedad, sus cultos bulliciosos. Mi preocupación es resaltar la importancia de las experiencias personales; esas son concretas en sus resultados, visibles por la visión de la vida que van tomando, aceptables por los cambios de actitudes y el alejamiento de los vicios; se redescubre el valor de la familia y de la vida misma.‖ Me preocupa, dijo, la desvalorización que se hace de los actos pequeños, individuales o familiares; "en mi estudio, yo quiero rescatar el valor que tienen dentro de las iglesias pentecostales, aunque no son reconocidos, son aportes especiales. Cada miembro hace un esfuerzo cada día para hacer lo mejor, actuar con honestidad, abandonar los vicios, estos son aportes a la sociedad. Sin estos pequeños actos, las sociedades se deterioran más". La profesional enfatizó que otro aspecto que considera de suma importancia es el mover del Espíritu Santo dentro de la iglesia. "Actúa en hombres sencillos, en mujeres; mi

25


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 31, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. experiencia es, que cuando se manifiesta el Espíritu Santo, irrumpe con fuerza, no se deja controlar bajo ningún criterio humano, no puede ser rechazado y tampoco cuestionado por los poderes eclesiales, las jerarquías, todo queda supeditado", subrayó. En la misma línea de pensamiento analizó que: ―Aunque las estructuras no son flexibles ni permiten el desarrollo de los dones individuales, y el machismo tiene tanta influencia que anula el surgimiento del liderazgo de la mujer, el movimiento del Espíritu ha levantado a mujeres para ser líderes‖. "Es interesante la idea de vivir por fe, finalizó, porque también es uno de los aspectos que se da concretamente en la vida de las personas. Algo le hace falta a las prédicas, porque no inducen directamente a los miembros a utilizar sus dones dentro y fuera de la iglesia con libertad. El punto que considero de suma importancia es el hecho de motivar a los miembros a confiar en Dios, a vivir por fe. He visto como este vivir por fe se traduce en acciones concretas de bienestar; se motivan las personas a dedicarse con entusiasmo a los negocios, los jóvenes a soñar con un futuro mejor, sea que estudien o trabajen; se hace notar que hay una búsqueda de mejorar la salud y las relaciones sociales.‖.  EL INSTITUTO DEL INDÍGENA TIENE SU PRIMERA PRESIDENTA NATIVA Asunción, 26 de agosto de 2008 (ALC). Vestida con traje típico, adornada de plumas y en medio de ritos ancestrales, la cacique Margarita Mbywangi asumió ayer la presidencia del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi). Es la primera nativa que recibe la confianza para dirigir el ente. En un salón del Ministerio de Educación repleto de indígenas, de representantes del Gobierno y de organizaciones no gubernamentales, se realizó ayer la asunción de la cacique como presidenta del Indi. Mbywangi, de 47 años, soportó la persecución de los blancos. Sus padres fueron asesinados y ella fue vendida, luego abandonó a su familia adoptiva y se reintegró a su etnia. El acto comenzó con la lectura del decreto y seguidamente dos líderes espirituales oraron por el buen desempeño de la nativa. Fue un momento cargado de emoción. Los religiosos

imploraban a Dios sabiduría para que pueda responder a las necesidades de sus hermanos. Seguidamente, Mbywangi dijo que asumía el cargo para servir a los indígenas, consciente de las dificultades que encontrará. Agradeció al presidente Lugo por haber confiado en una indígena para llevar adelante la ayuda a los nativos y las acciones que hagan justicia con sus pueblos. "Ya no queremos más limosnas. Queremos lo que nos corresponde en justicia y hoy se abre el camino que nos llevará a recuperar nuestra dignidad robada hace más de 500 años", remarcó. Invitó a todos los pueblos indígenas a unirse y dejar de lado a las personas que quieren que se peleen. "Tenemos una oportunidad única para realizar un importante trabajo y para ello contamos el apoyo del presidente Lugo", reiteró. Invocó a su Dios para desterrar la mezquindad y llegar a la tierra prometida. Agregó que desde su administración impulsará una nueva política donde los indígenas sean sujetos de cambios y no objetos de lástima, burla y discriminación. "No queremos ser una carga porque tenemos valores que dar. Queremos que se nos trate con igualdad para caminar hacia la tierra sin mal", concluyó. Ya en su oficina, en el Indi, Mbywangi lloró de la emoción y dedicó el cargo a sus antepasados quienes murieron en la terrible persecución de los blancos a los aché.  MUJERES MUSULMANAS Y CRISTIANAS EXAMINARÁN LAS CONTRIBUCIONES RELIGIOSAS A LA PAZ ALC/CMI Ginebra, viernes, 29 de agosto de 2008 (ALC) - Unas veinte mujeres cristianas y musulmanas se reunirán del 4 al 7 de septiembre en Gotemburgo, Suecia, como parte de un proceso de diálogo denominado "Avanzar hacia la paz a través de la religión". Dicha reunión, hospedada por la Diócesis de Gotemburgo de la Iglesia de Suecia, seguirá a la celebrada el año pasado en Teherán. La iniciativa está organizada conjuntamente por el Instituto Iraniano para el Diálogo Interreligioso y el Consejo Mundial de Iglesias (CMI). "Las mujeres cristianas y musulmanas son constructoras de paz de muchas formas, tanto a nivel mundial, como en la sociedad y en la comunidad", afirma Rima Barsoum, encargada del programa del CMI sobre el Diálogo entre cristianos y musulmanes. "Este encuentro tiene por objeto subir un escalón más en el actual diálogo entre mujeres cristianas y musulmanas". Las participantes, que aportarán contribuciones de diversos entornos como son los del arte, los medios de comunicación, la educación y la teología, se enfrentarán, en solidaridad crítica con la tradición, con cuestiones

26


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 31, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. relacionadas con una sociedad justa de hombres y mujeres. Para garantizar la función constructiva de la religión en nuestras sociedades, se plantea como tema de debate la función de la mujer. La reunión contribuye al Decenio para Superar la Violencia 2001-2010, iniciativa del CMI que promueve la paz y medios no violentos para vivir juntos.  LA IGLESIA EVANGÉLICA LUTERANA DE BOLIVIA FESTEJA 70 AÑOS Y ORDENA POR PRIMERA VEZ MUJERES AL PASTORADO

comunidades de fe. En el mismo acto fue ordenado el Presidente de la IELB, Cristóbal Alejo Fernández. La IELB nació el 9 de septiembre de 1938 en la localidad de Mocomoco Provincia Camacho. Según consigna su página web, fue fruto de un esfuerzo sacrificado de los misioneros de EE.UU. Desde 1972 cuenta con personería Jurídica reconocida por el gobierno central de Bolivia, lo que le permite trabajar jurídicamente y legalmente reconocida. "Que los 70 años, sea un desafío para cada uno de nosotros, para reconocer el trabajo de nuestros hermanos y hermanas que dieron su vida en Bolivia, reconocer el trabajo sacrificado de nuestros hermanos y hermanas de los Distritos. Hoy sea el momento para reafirmar nuestra fe y renovar nuestro compromiso con el Señor de la vida, renunciando a los intereses personales y sectoriales, donde primero se la Iglesia, a construir una Iglesia solidaria comprometida con la sociedad, una Iglesia donde todos sean uno en el Señor", dice la Iglesia en su sitio institucional.  CUMPLEAÑOS NÚMERO 80 DE UNA MUJER DE FE, ECUMÉNICA Y COMPROMETIDA SOCIALMENTE José López

La Paz, 9 de septiembre de 2008 (ALC) - El pasado domingo 7 se realizó en la Ciudad de El Alto la celebración de los 70 Años de vida de la Iglesia Evangélica Luterana de Bolivia (IELB). Durante la misma, se realizó por primera vez la ordenación de mujeres al pastorado. Dos mujeres recibieron la ordenación al ministerio pastoral: Erlini Tola Medina y Maritza Castañeta. La ordenación fue hecha por el Secretario General de la Federación Luterana Mundial, Dr. Rev. Ismael Noko, y la Obispa del Sínodo de Montana de la Iglesia Evangélica Luterana de USA (ELCA), Rev. Jessica Crist. Las flamantes ministras son colaboradora del Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio (CREAS) en el país andino. Su ordenación se constituye en un importante paso adelante en el reconocimiento de la tarea que realizaban en sus comunidades, así como de su vocación. La decisión de la IELB es trascendente en tiempos donde muchas mujeres siguen luchando por su lugar dentro de las

La Habana, 30 de septiembre de 2008 (ALC) - Este martes 30 de setiembre la reverenda Esther Quintero, "la camagüeyana" (tunera de nacimiento) tan querida por todos, y tan activa, arriba a su 80 cumpleaños. Y lo hace tal como ha vivido: trabajando, sirviendo a su Señor y Salvador, a la iglesia y al prójimo. Su vida y obra ha sido un ejemplo digno del ministerio al que Dios la llamó desde muy joven. Su hogar ha sido, y sigue siendo, el lugar obligado al cruzar por su amada e histórica ciudad (Patrimonio de la Humanidad) en las cercanías del oriente cubano y, en muchas ocasiones, sede de alojamiento y descanso. Es la misma vivencia de los directores y promotores de las Áreas y Programas del Consejo de Iglesias (CIC). Su experiencia y espíritu de solidaridad siempre ha estado al servicio de todos. Lo mismo puede decirse de su amor y servicio a las distintas denominaciones de su provincia y del país. Es el símbolo del ecumenismo y de la participación en el CIC en la Región Agramontina, lo que le ha costado no pocas incomprensiones de hermanos y hermanas durante muchos años. Ha sido su Vice-Presidenta, Directora del Programa de Mujer y Género, Secretaria de Actas y en estos momentos dirige la Comisión para la Vida. De origen pentecostal, comunidades donde dio sus dones como pastora, fue ordenada como tal por la Iglesia de Dios Ortodoxa de Holguín y se desenvuelve como Asesora de su Presidente, el Obispo Samuel Ramos. […]

27


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 31, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. DOCUMENTOS  80 AÑOS DE GUSTAVO GUTIÉRREZ Belén de la Banda y Nacho Gonzalo www.kaoesenlared.net/nptiocioa/80-anos-degustavo-gutierrez ―Comprarse el pleito‖ es la expresión que usan en el Perú para decir que una persona se compromete, se moja, toma partido por una causa, sobre todo cuando ésta es dificultosa y vienen mal dadas. El teólogo peruano Gustavo Gutiérrez, al que le gusta decir que ―falta una bienaventuranza: bienaventurados los tercos…‖, siempre ha sido de los de comprarse el pleito. Esa suerte de terquedad, esa obstinación para ver las posibilidades donde no aparecen a simple vista, para ser capaces de caminar hacia algo nuevo, vivir la preocupación por el otro, de forma que lo público no es solamente el escenario sino una invitación permanente a comprarse muchos pleitos. Una invitación a la que sólo podemos responder dando la medida real de lo que somos. Comprándose los pleitos de su Perú, de su América Latina, de sus pobres y de una teología de la liberación, Gustavo cumple este mes de septiembre 80 años. Gustavo Gutiérrez, además del cura que bautizó la Teología de la Liberación , es un hombre pequeño, con salud muy frágil desde su infancia, y una intensa entrega a los demás que se materializa sin duda en su parroquia del Rímac (uno de los distritos pobres y conflictivos de Lima), pero también en sus largas y fructíferas estancias académicas en Francia y Estados Unidos, y su arraigo en una enorme y unida comunidad de laicos y religiosos comprometidos con el Perú y con la Iglesia , de los cuales se aprende cada día. Hace diez años nos puso en contacto con esta comunidad. Mientras él viajaba, entraba y salía, nos regaló algunos de los mejores amigos y ejemplos que tuvimos en el Perú. Cristianos que trabajaban en las zonas rurales de la selva o la sierra, o en los barrios marginales de Lima, que llegaban a ser ministras y ministros o directores generales, observadores electorales, profesoras universitarias, defensores de los derechos humanos, investigadoras o periodistas, pero que no perdían el norte del compromiso con la verdad y la justicia, del compromiso con los demás.

Hemos tenido ocasión de compartir con ellos algunas celebraciones sonadas como el 70 cumpleaños de Gustavo, que terminó con muchos niños haciendo pompas de jabón después de una emocionante celebración donde aprendimos sobre la caridad y la justicia encarnadas en el Magnificat. Nunca antes habíamos pensado en el contenido real de esta oración de María: ser cristiano no es sólo buscar la justicia para quienes sufren, sino acercarles el amor de Dios. No es sólo buscar el amor de Dios, sino con él y con los demás buscar la justicia.. Justicia no implacable ni fría, sino amorosa y reparadora. Y el amor vivido en la Iglesia , no entendida como jerarquía y dogma, sino como comunidad y vivencia del Reino. Diez años de un mensaje que no ha perdido ni un minuto de actualidad. Con un profundo manejo de la Biblia , haciéndola cercana y comprensible para laicos como nosotros, Gustavo nos descubre que Job no es paciente, como dice la leyenda urbana, sino impaciente. O nos pone como ejemplo a Jeremías, el más personal y político de todos los profetas, para hablarnos de las opciones de los cristianos. Jeremías se involucra en la política de su tiempo, 650 años antes de Cristo. Es un ejemplo de la relación entre lo privado y lo público, un testimonio de creyente que mantiene sus convicciones ante las ambigüedades que nos plantea la vida. Por desastrosa o complicada que pueda ser la situación histórica o la acción política en la que se desenvuelve, ese creyente, en lugar de huir o desfallecer, se pregunta ¿qué hago aquí?, ¿quién soy? y ¿para qué estoy? De la mano de Gustavo descubrimos ese ejemplo para las laicas y los laicos que es Jeremías. Por ejemplo, cuando se planta en la puerta del templo para decir a los fieles que se dejen de tanto ―templo, templo, templo‖ y ―enmienden su conducta y sus acciones‖. Laicos en el mundo, ocupados en hacer el bien, no en sacar brillo al alabastro. Éste es también el ejemplo para los laicos que deciden elegir el camino de esos insignificantes del primer testamento, aún presentes entre nosotros dos mil quinientos años después: el emigrante, el huérfano y la viuda. Una auténtica trilogía del pobre. Comprarse el pleito de los pobres en nuestro tiempo supone apostar por la lealtad (la amistad permanente, el amor gratuito), el derecho (el veredicto justo) y la justicia (esa rectitud que convierte al justo en un buen creyente, en un santo). El compromiso es difícil, y la vida de Gustavo es buena muestra, pues esa búsqueda de coherencia, de sinceridad y de lealtad, muchas veces lleva a la soledad. Una soledad que no es negativa, porque puede llevar al encuentro con uno mismo y a la madurez personal, pero que en ocasiones es vecina del aislamiento, de la crisis de vocación. O a redefinir

28


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 31, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. la vocación en torno a los 70 años para hacerse dominico, abriendo la puerta a nuevos caminos espirituales. El largo recorrido de la iglesia latinoamericana que Gustavo ha acompañado (Vaticano II, Medellín, Puebla…) es muestra de las dificultades en el camino. Suele decir que con Juan XXIII y Pablo VI tuvimos una suerte de ―vacaciones cristianas‖, de patio de recreo, pero que luego han dado dos palmadas y hemos vuelto a clase, al aula… Jeremías actúa como ejemplo del que se atreve con las opciones políticas, un proceso que avanza y retrocede, que choca y regresa, que ―mira lejos‖ como decía Juan XXIII, que siempre tiene algún resquicio de duda, pero que se mueve al servicio de otras personas. En el capítulo 32 vemos cómo Jeremías compra un terreno en las afueras de su ciudad, precisamente cuando está a punto de llegar el ejército invasor. En vez de huir, se queda. Y como testimonio ante los demás, dando ese paso crucial de lo privado a lo público, compra un terreno a sabiendas de que puede perderlo todo. Esa compra en tiempos de guerra es una expresión de esperanza. Darse cuenta de que las dificultades van a comenzar, de que el sufrimiento va a venir, pero insistir, con esa terquedad que señalábamos al principio, en preguntarse qué hago yo en este tiempo de amenaza, qué terreno me compro, qué pongo en la apuesta por los demás. Así hemos pasado de comprarse el pleito, que dicen los peruanos como Gustavo, a comprarse un terreno, como hizo Jeremías. Saber vivir esa soledad significa reconocer que hay decisiones de tipo personal que están en nuestro campo, y decidir si compramos o no el terreno es asunto nuestro. Que mirar el problema cara a cara, aunque dé miedo, es el principio para superarlo. Que la esperanza no es sólo para los buenos momentos (aunque es verdad que se alimenta de ellos), sino que puede surgir en la dificultad, y por eso hay que estar atento, alerta.

la retórica discursiva de las prácticas culturales nos permite entender la orientación de diversas relaciones genéricas.

 MATRIMONIO Y GÉNERO EN LA BIBLIA Y EN LA CULTURA OCCIDENTAL Raúl Méndez

2. Antropología y estudios bíblicos de género Toda vez que se trataba de interpretar un texto caracterizado por la alteridad, la exégesis bíblica tuvo que recurrir desde sus inicios a los estudios culturales para leer el texto bíblico, empezando por los idiomas (hebreo, arameo y griego) y los usos y costumbres judíos. De este modo la exégesis bíblica posee una clara faceta antropológica. No es sorprendente que buena cantidad de antropólogos se hayan interesado por el estudio de la Biblia . Desde luego esto implica que los estudiosos de la Biblia se interesasen por las investigaciones antropológicas. Concretamente, el feminismo bíblico o teológico utilizó desde sus comienzos categorías culturales como androcentrismo, sociedad patriarcal, matrimonio endogámico, etcétera, con la finalidad de examinar críticamente el texto. Según la teóloga afroamericana

Introducción Por cultura occidental entendemos una categoría general que abarca usos y prácticas caracterizadas por las relaciones capitalistas de producción centradas en la figura masculina anglosajona heterosexual como símbolo de ciudadanía (Schüssler Fiorenza, 1996: 13) y la cual reproduce los valores patriarcales de éxito, productividad y violencia. Trabajaremos a nivel de lo simbólico en tanto que

1. La Biblia como mito fundacional de Occidente Para poder tener una idea inicial sobre la relación entre religión y género en occidente es necesario volver a lo que llamaríamos su mito fundacional: la variopinta fuente de textos y tradiciones judeo-cristianas recopiladas en lo que comúnmente se llama Biblia. Efectivamente, en los diversos documentos que componen la Biblia podremos encontrar las principales líneas argumentativas que se han esgrimido en los discursos sobre la sexualidad en occidente. Debemos hacer la aclaración de que la Biblia no es un documento homogéneo sino una heterogénea plétora de tradiciones; de este modo queremos evitar las falsas generalizaciones al hablar del "discurso bíblico", por lo cual nos referimos sólo a aquellos lugares de la Biblia que la tradición occidental se ha apropiado, reinterpretado y utilizado. Desde luego quedan muchos otros lugares que disienten y contradicen este discurso canónico. La Biblia sería como una cultura, con su ideología hegemónica y con las voces disidentes que amenazan el sistema. En su brillante trabajo sobre el libro bíblico de Levítico, Mary Douglas interpreta los tabúes sexuales de la tradición sacerdotal, "sólo cuando se reconoce el sexo como poderosa fuerza elemental, al mismo tiempo fuente de deseo, satisfacción y de peligro, la religión procura apropiarse de él y limitarlo por medio de reglas (Douglas, 2006: 206). La dominación sexual a través de la religión es una característica cultural inherente a los documentos de la Biblia y de igual modo está presente en las sociedades occidentales. Queremos partir por tanto de la retórica bíblica de la sexualidad la cual nos arrojará luz respecto a los discursos sexualizados de nuestros días.

29


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 31, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Rebecca Chopp, de la teología feminista puede decirse que: Modela el lenguaje cristiano acerca de Dios y del mundo a través de las voces femeninas de la comunidad, a través de la lucha por la definición, tanto del rol de las mujeres, como de la naturaleza del género, y a través del deseo por hablar de un Dios que verdaderamente trabaje por y con todas las personas. El término "feminista" significa al menos tres realidades interrelacionadas pero diferenciables: (1) la realidad histórica del discurso público de las mujeres; (2) una investigación teórica sobre el género como marco de referencia en la construcción de la subjetividad, el lenguaje y la política; y (3) una reinterpretació n del cristianismo como una praxis emancipadora de transformació n (Ford, 1997:389) De este modo la crítica del feminismo bíblico puede articularse con la mirada antropológica en el estudio de los discursos sobre género sancionado religiosamente. Atendiendo al hecho de que la noción de género está atravesada por las relaciones de poder,la antropóloga Aida Hernández sostiene junto con Donna Haraway que el interés por la identidad y la subjetividad no deben llevar a la desmovilizació n política (Desacatos, 2003: 113). Precisamente, como Chopp describe, la teología feminista esta sumamente interesada en las repercusiones políticas que tiene la construcción del género para así poder crear líneas de acción emancipadoras y de transformación. En este caso sólo estamos interesados en cuanto a lo que articulación de estas dos disciplinas pueden proveernos para el análisis del discurso sexualizado. 3. Bases antropológicas de la opresión femenina Según Maurice Godelier, "la desigualdad entre los sexos, la subordinación, la opresión, e incluso la explotación de las mujeres son realidades sociales que no han nacido con la emergencia de las clases sociales, sino que son anteriores a ellas y poseen otra naturaleza" (Godelier, 1986: 8). Este antropólogo francés encuentra la naturaleza de la dominación masculina en la sexualidad, la cual se convierte en "fundamento cósmico de la subordinación, e incluso de la opresión de las mujeres" (Godelier, 1986: 9). De este modo la sexualidad se transforma en una metanarrativa (un discurso sobre la sexualidad desde el género masculino) que sostiene los valores patriarcales. No obstante, el análisis de Godelier es parcial. Si bien las clases sociales no originan la opresión femenina, sí es cierto, como señala Françoise Hértier (Alteridadess, 1991), que la división social del trabajo es un segundo elemento que provocan la subordinación de la mujer, toda vez que junto con su sexualidad se controla su vida económica pues su trabajo no es remunerado sino considerado como servicio

para su esposo o para los distintos hombres de la sociedad. Llegados a estas alturas nos parece estar escuchando a Dios en el Edén quien maldice a Eva diciéndole: "Multiplicaré en gran manera los dolores en tus preñeces; con dolor darás a luz los hijos; y tu deseo será para tu marido, y él se enseñoreará de ti" (Génesis 3.16): la vida sexual/reproductiva , y la vida económica de la mujer dominada por el hombre, he ahí el origen de la opresión femenina según los datos bíblicos y antropológicos. 4. Reproducción discursiva de la opresión femenina. La Biblia Ahora bien, esta base cultural de la dominación femenina es reproducida discursivamente por los hombres encargados de dirigir a la sociedad. Cuando atendemos al lenguaje utilizado por los sectores dominantes masculinos es de llamar la atención que tanto en la literatura bíblica como en la sociedad occidental existan ciertos elementos comunes. Para hablar de ellos solicitamos la ayuda de Renita J. Weerms, teóloga feminista afroamericana, quien en clave de mujer reflexiona sobre el matrimonio, el sexo y la violencia en las predicaciones de los profetas hebreos. La tesis que dirige su trabajo se centra en "el interés del matrimonio en cuanto tropo literario destinado a mostrar ideales culturales" (Weerms, 1995: 17). Más que una institución social, el matrimonio es convertido en una metáfora de orígenes míticos a través de la cual es posible aludir a practicas culturalmente prohibidas (como la idolatría o la infidelidad política), y que tiene singular influencia sobre los roles de género y el poder. En los discursos proféticos el matrimonio tiene un gran peso. A Israel se le compara con una esposa infiel que habiendo abandonado a su esposo se entrega a otro amante. Con esto los profetas señalaban las políticas entreguistas de Israel frente a los imperios que le rodeaban. Según el profeta Oseas (2.1-13) en la relación matrimonial la mujer tiene un contenido semántico de infidelidad, por lo tanto es el esposo quien debe perdonarla no sin antes propinarle duros golpes de violencia física, sexual y psicológica. De este modo se compara a Dios con este esposo perdonador que tras dar un merecido castigo recibe a su infiel esposa. El parangón es claro: Israel ha abandonado a Dios y por tanto Dios la castigará entregándola violentamente a los asirios, y sólo después de que haya escarmentado Dios irá tras ella y le hará volver al hogar. Por su parte el profeta Ezequiel describe a Israel como una mujer desnuda y derribada, encharcada en sangre menstrual tras haber sostenido múltiples relaciones sexuales con diversos hombres (Ezequiel 16). Es decir, Israel se entrega con facilidad a cualquier imperio provocando una profunda impureza y vergüenza.

30


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 31, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Estos discursos están sostenido por elementos culturales específicos: 1) la infidelidad femenina como terror patriarcal pues debilita la esfera doméstica que sostiene la sociedad dominante 2) la impune agresión hacia la mujer, 3) la sexualidad y los fluidos femeninos como elementos impuros y vergonzosos. 5. Reproducción discursiva de la opresión femenina en la cultura occidental En este sucinto examen podemos encontrar los elementos semánticos comunes a nuestra sociedad occidental sobre la construcción de la feminidad y su sexualidad. El discurso y prácticas sobre género femenino en occidente no han perdido este fondo patriarcal. Así notamos que los matrimonios no carecen de violencia y que la sexualidad esencializa los géneros, como si los órganos sexuales fueran señalizaciones sociales. Pero es el matrimonio el que define el género en occidente. Así lo ha puesto de relieve el movimiento queer, cuyo principal eje de batalla se dirige hacia el reconocimiento de matrimonios homosexuales, también la profunda identificació n de la joven soltera con la virginidad y desde luego la polémica sobre el aborto, donde una mujer que tiene dentro de su organismo una célula masculina (el espermatozoide) intenta poder decidir sobre su propio cuerpo. En realidad el debate no está sentado sobre una discusión moral, sino sobre fluidos. ¿Cómo es posible que una mujer que ha recibido el fluido masculino en su cuerpo pretenda seguir creyendo que tal cuerpo sigue siendo suyo?, ¿a caso no debe ser el Estado pstriarcal el que en última instancia deba decidir sobre tal libertad poniendo prohibiciones que le impidan a la mujer olvidar que lleva dentro un elemento masculino? (No olvidemos que según Douglas los tabúes sexuales son puestos inicialmente por los sistemas religiosos.) A más de esto la actual ley de despenalizació n del aborto no toma en consideración –para las mujeres mayores de edad- la opinión del esposo o el padre, sino que da autonomía a la mujer en su decisión. Es esta omisión al matrimonio lo que las facciones conservadoras que se han apropiado de los discursos bíblicos aquí mencionados consideran deplorable en iniciativas de esta índole.

según el dicho popular) de acuerdo con el ritmo y los valores emergentes provenientes de las localidades marginadas que, poseyendo valores distintos a los occidentales buscan su autodeterminación dentro de las diversas naciones, entonces por el contacto con la diversidad, la sociedad occidental ira articulando las nociones de género de tal forma que logren que esta construcción cultural responda satisfactoriamente a las diversas subjetividades. Lo cual, ya lo ha dicho Aida Hernández, no implica desmovilización civil, sino una noción de género políticamente crítica. Bibliografía Chopp, Rebecca, "Feminist and womanist theology", en David Ford, ed., (1997) The Modern Theologians. An introduction to Christian theology in the twentieth century. 2a. ed., Massachusetts-Oxford, Blackwell Publishers. Douglas, Mary (2006) El Levítico como literatura. Una investigación antropológica y literaria de los ritos en el Antiguo Testamento. Trad. Javier Arrambide y Marta Pino Moreno) Gedisa, Barcelona. Godelier, Maurice (1986) La producción de grandes hombres. Poder y dominación masculina entre los baruya de Nueva Guinea. Madrid, Akal Universitaria. Hernández Castillo, Rosalva Aida, ―Posmodernismos y feminismos: diálogos. Coincidencias y resistencias‖, en Desacatos, núm. 13, 2003. Hértier, Françoise, "La sangre de los guerreros y la sangre de las mujeres", en Alteridades, año 1 num, 2, 1991. Schüssler Fiorenza, Elisabeth (1996) Pero ella dijo Prácticas feministas de interpretación bíblica. Madrid, Trotta. Weerms, Reníta (1997) Amor maltratado. Matrimonio, sexo y violencia en los profetas hebreos. Bilbao, Desclée de Brouwer.

Conclusiones Podemos concluir señalando que en occidente, al igual que en la Biblia, el matrimonio es el fundamento cósmico que organiza las relaciones sociales y determina la naturaleza del género tanto femenino como masculino. Podemos esperar que en la medida en la que esta institución vaya transformándose (no desapareciendo, ni entrando en "crisis"

31


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 31, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. RESEÑAS Y NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS  LA CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA ADVIERTE QUE EL LIBRO DE JOSÉ MARÍA VIGIL ES “INSTRUMENTO ESPECIALMENTE DAÑINO PARA LA FE DE LOS SENCILLOS” www.toplibros.es Hoy traemos la nota sobre el libro de José María Vigil, de la Conferencia Episcopal Española, titulado Teología del pluralismo religioso. Curso sistemático de Teología Popular. Religioso. Sacerdote misionero claretiano. Español. Licenciado en Teología. Reside en Nicaragua desde 1989. También podéis leer en línea El Cristo de la Fe en la revista Mirada Global. ¡Pluralismo… que palabra! Me pregunto si yo seré de los sencillos y/o son los miembros de la Conferencia Episcopal Española los que son los complicados. También hay que tener en cuenta por qué una nota tres años después de su edición(2005), …no leen mucho o es que toca con toda la movilización y el toque a generala… Copiamos entera la nota: Nota sobre el libro del Rvdo. P. José María Vigil, CMF. Teología del pluralismo religioso. Curso sistemático de teología popular. Córdoba, Ediciones El Almendro, 2005, 389 pp. 1. La Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe, encargada de asistir a los Obispos en su tarea de tutelar y promover la doctrina cristiana, considera necesario hacer algunas aclaraciones sobre la enseñanza contenida en el libro del Rvdo. P. José María Vigil, Teología del pluralismo religioso. Curso sistemático de Teología Popular (Ediciones El Almendro, Córdoba 2005, 389 pp.). El libro quiere ser un curso sistemático de teología popular sobre ―Teología del pluralismo religioso‖. Está concebido no sólo para la lectura individual del especialista, sino también para ser utilizado como manual de estudio en grupos de formación cristiana. El autor es consciente de la provisionalidad de sus planteamientos y manifiesta estar ―dispuesto a revisar, corregir, mejorar‖ (p. 11). 2. Metodológicamente, el P. Vigil recurre a lo que él denomina ―metodología latinoamericana‖, es decir –en palabras del autor- ―la que se guía por aquel conocido

esquema de «ver, juzgar y actuar»‖ (p.14). La pretendida unión entre la teoría y la práctica se ve, sin embargo, condicionada por incorrectos presupuestos metodológicos, como son la asunción acrítica de una filosofía racionalista que niega de facto la posibilidad real de la intervención de Dios en la historia, la lectura e interpretación de la Sagrada Escritura al margen de la Tradición eclesial, la hermenéutica del Concilio Vaticano II en clave de ruptura, la negación del Magisterio como intérprete auténtico de la Palabra de Dios escrita y transmitida, una concepción relativista del hecho religioso, una comprensión sociológica de la Iglesia y una presentación ideológica de la Historia de la evangelización[1]. 3. Estos presupuestos metodológicos llevan a afirmaciones incompatibles con la fe de la Iglesia católica, como son, entre otras: la negación del realismo de la Encarnación, presentada como ―«teologúmenon», metáfora, mito, símbolo‖ (p. 173), de la Preexistencia del Logos (p. 189) y de la Mediación salvífica única y universal de Cristo y de la Iglesia; la contraposición entre ―el cristianismo del Cristo dogmático‖ y ―el cristianismo del Evangelio del Reino de Dios y del seguimiento de Jesús‖ (pp. 171-172); la negación de la voluntad fundacional de Cristo respecto a la Iglesia (p. 119); la comprensión inmanentista de la Revelación, entendida como ―un caer en la cuenta‖ de lo que Dios va obrando; la consecuente equiparación de la Revelación sobrenatural a las ―revelaciones‖ de otras tradiciones religiosas (pp. 81-91); la ruptura entre el Reino de Dios y la Iglesia; o, la reducción de la religión a la ética, entendida como justicia y respeto al otro (pp. 195-209)[2]. 4. En el fondo de estas afirmaciones se encuentra la negación de la verdad sobre Cristo, el Hijo de Dios encarnado, y de la originalidad del cristianismo, que no es una expresión más del esfuerzo del hombre por llegar a la divinidad, sino el testimonio gozoso de que ha sido Dios mismo, en Jesucristo, quien, al encarnarse, ha salido al encuentro del hombre. 5. La obra del P. Vigil ofrece además valoraciones históricas injustificadas y marcadas por una ideología dialéctica, que se alejan de la verdad y del sentir eclesial. Así, la evangelización de América se presenta como ―invasión‖ y ―conquista‖ (p. 37), motivada por intereses de poder; del dogma cristológico se afirma que ―adolece de graves deficiencias‖ (p. 171); o, se enumeran ―las limitaciones concretas del cristianismo‖ (falta de respeto a la naturaleza, opresión de la mujer, justificación de la violencia, la opción clara por los ricos y no por los pobres, el complejo de superioridad, etc.: pp. 259-279). 6. Como consecuencia de todo lo anterior, el P. Vigil propone una ―espiritualidad del pluralismo religioso‖ caracterizada por reconocer el ―pluralismo de derecho‖ (la

32


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 31, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. pluralidad de religiones es querida positivamente por Dios: p. 319), manifestar gran desconfianza ante las ―actitudes de privilegio o exclusividad‖ del cristianismo (pp. 319-321), abrirse a la complementariedad (pp.321-322) y promover un nuevo espíritu misionero (pp. 322-324). La misión –según el autor-, debe entenderse como «un impulso hacia los demás pueblos y religiones, para compartir con ellos –en ambas direcciones- la búsqueda religiosa» (pp. 323-324). 7. La gravedad de los errores contenidos en este libro, unida a su carácter divulgativo, hacen de esta obra un instrumento especialmente dañino para la fe de los sencillos. En la Instrucción Pastoral Teología y Secularización en España. A los cuarenta años de la clausura del Concilio Vaticano II (30.3.2006), la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española ha recordado que «confesar a Jesucristo como el Hijo de Dios vivo es el principio de una honda teología al servicio del Pueblo de Dios. Cuando la verdad sobre la Persona de Cristo y sobre su misión se oscurece se debilita inexorablemente la vida cristiana» (n. 67). El fin de la presente Nota es precisamente fortalecer la vida de los fieles en la confesión gozosa y humilde de Jesucristo, y rechazar lo que la daña, porque no hay bajo el cielo otro nombre dado a los hombres por el que nosotros debamos salvarnos (Hch 4.12). Fuente: [CEE, Conferencia Episcopal Española]  UN LIBRO EN LA HOGUERA: JESÚS, APROXIMACIÓN HISTÓRICA, DE JOSÉ ANTONIO PAGOLA Pedro Ontoso www.laverdad.es/murcia/20080107/cultura/librohoguera-20080107.html El sector más conservador del Episcopado descalifica el 'best seller' sobre Jesús de José Antonio Pagola Se ha convertido en todo un best seller, pero eso no le ha blindado contra los ataques de algunos obispos. Jesús. Aproximación histórica, la obra que ha tardado siete años en escribir José Antonio Pagola, actual director del Instituto de Teología y Pastoral de San Sebastián y mano derecha de monseñor Setién durante muchos años, se encuentra en el punto de mira de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe.

En una dura pastoral, el obispo de Tarazona arremetió contra la obra del ex vicario de San Sebastián, al considerar que «el Jesús de Pagola no es el Jesús de la fe de la Iglesia». Monseñor Demetrio Fernández, experto en Cristología y vinculado durante muchos años al arzobispado de Toledo, anima a «examinar con atención» un libro que, a su juicio, «tanto daño puede hacer a nuestro fieles, sobre todo a los más sencillos». La descalificación del trabajo de Pagola va mucho más lejos, ya que el prelado de Tarazona considera que en el conjunto de la obra «asoma la tentación arriana, que ha recorrido la historia del cristianismo reduciendo a Jesucristo a un hombre excepcional». José Antonio Pagola, que no tiene previsto contestar las acusaciones, defendió en su día el libro como una aproximación histórica para ayudar al hombre de hoy a acercarse a la figura de Jesucristo. «En Jesús van a encontrar pasión por un Dios amigo de la vida y compasión por los últimos, por las víctimas, por los que sufren», destacó en una de sus concurridas presentaciones. El teólogo y sacerdote señaló que la obra está escrita para que la entiendan todos, «cristianos y no cristianos». «Este libro aporta una visión de Jesús que puede interesar a todo aquel que busque respuestas a sus preguntas, una nueva experiencia de vida y una forma diferente de creer». Entre quienes han cuestionado las formulaciones de Pagola, destaca, por su cargo, José Rico Pavés, director del Secretariado de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe. Pese a aceptar que el libro posee «numerosos aspectos atractivos», Rico se refiere a los «numerosos puntos objetables», algunos de los cuales identifica, como si se tratara de todo un peritaje oficial.  Karen Armstrong, La historia de La Biblia. Trad. de M. Vaquero. México, Destino, 2008. La historia del libro probablemente más importante de todos los tiempos. La Biblia es sin duda uno de los libros más importantes de la historia, al haber determinado la vida de millones de seres humanos. La colección “Libros que conmovieron al mundo” no podía pasar por alto el hecho de que es un libro sagrado para más de mil 500 millones de personas, entre judíos y cristianos de todas las 33


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 31, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. denominaciones. Armstrong comienza su análisis por los libros más antiguos de la Biblia hebrea, para seguir con el desarrollo del Antiguo y el Nuevo Testamento y saca a relucir las distintas influencias que contribuyeron a dar forma a estos textos sagrados.Desde la práctica judía de la Midrás y el culto cristiano de Jesús, hasta la influencia de las epístolas paulinas en la Reforma protestante y la manipulación del imaginario del Apocalipsis por el fundamentalismo cristiano, la autora explora el contexto en que estos 66 libros han sido interpretados y explica las necesidades sociales que buscaban satisfacer. Karen Armstrong es historadora de las religiones. Otras de sus obras son: El Islam (2002), Buda (2002) y Los orígenes del fundamentalismo en el judaísmo, el cristianismo y el Islam (2004).  Jung Mo Sung, Cristianismo de libertação. Espiritualidade e luta social. São Paulo, Paulus, 2008. Las perspectivas del cristianismo de liberación trascienden los compromisos sociales asumidos por la Iglesia y por los cristianos que anhelan un mundo más justo. Incluso viviendo en una situación socioeconómica globalizada, la situación de los más débiles y orpimidos aún está de este lado de las necesidades básicas para una vida digna e igualitaria. De esta forma, Jung Mo Sung en Cristianismo de Libertação, Espiritualidade e luta social ES uno los autores de La teologia de la liberación latinoamericana que más ha contribuido a la reflexión sobre la relación entre teología, economía y sociedad. “El entusiasmo de las iglesias cristianas por la „liberación‟ disminuyó. Pero aún hay muchas personas y grupos, dentro o fuera de las iglesias, que aún viven la esperanza real de un mundo más justo y humano. Este libro está dirigido a esas personas”, afirma Sung. La obra presenta dos importantes aspectos: “Cristianismo de liberación”, que esclarece lãs diferencias entre esta y otras formas de cristianismo, y “Una mirada sobre la Iglesia y el mundo”, análisis de diversos temas de la vida social y de la Iglesia con una mirada sobre la fe, desde la perspectiva de la liberación.

Por lo tanto, este libro, con un lenguaje simple, es un volumen enriquecedor que inspirará nuevas luchas y conquistas de liberación y justicia social. Jung Mo Sung, graduado en Filosofía y Teologia, doctor em Ciencias de la Religión por la Universidad Metodista de São Paulo y com posdoctorado em Educación por la Universidad Metodista de Piracicaba, es profesor titular de la Universidad Metodista de São Paulo, em el Programa de Posgraduados en Ciencias de la Religión. Participa en investigaciones sobre diversos temas, entre ellos religión y educación, teología y economía, Iglesia y sociedad, neoliberalismo, globalización y solidaridad.  Faustino Teixeira y Zwinglio Mota Dias, Ecumenismo e Diálogo Inter-religioso. A arte do possível. Aparecida, Santuário, 2008. La comunidad humana anhela la paz. Y las religiones pueden actuar como importantes instrumentos, a partir del diálogo, para alcanzar ese objetivo. Por eso, este libro es una excelente obra para profundizar en dos temas que, a pesar de estar unidos en el título, presentan características diferentes. El ecumenismo significa el respeto en busca de la unidad de los cristianos. En el diálogo interreligioso el distintivo es la ética que permite realizaciones solidarias. Para los autores, Teixeira y Mota Dias, la paz depende del arte de dialogar y celebrar con las más variadas expresiones religiosas, sensibles para un aprendizaje recíproco. En una época marcada por la seducción fundamentalista, y por La afirmación de lãs identidadaes de manera egocêntrica, nada más esencial que El ejercicio de sensibilización al mundo del otro y la búsqueda común de caminos de actuación solidaria a favor de la paz mundial, define define Faustino Teixeira en la introducción. El volumen forma parte de la colección Cultura e Religião de la Editora Santuário para las áreas de teología y religión y demás personas interesadas en el tema.

34


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 31, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. NOTICIAS Y NOTAS VARIAS  ¿IGLESIAS O EMPRESAS? Kevin Arjona Moncada www.prensa.com/hoy/opinion/1450010.html Panamá, 21 de julio de 2008 En este artículo me referiré principalmente a las iglesias de denominación evangélica. Ante todo, aclaro que soy cristiano evangélico y mi intención no es funestar a nadie, solo plantear un aspecto muy criticado por la sociedad. Hay quienes tildan de charlatanes a pastores de estas iglesias, pero la pregunta es ¿por qué? Pues, por la sencilla razón de que piden muy insistentemente dinero en los cultos; aparte de que es sabido que la gran mayoría de los pastores cobra un salario proveniente de los diezmos y ofrendas de los feligreses. Surge entonces la cuestión: ¿Es permitido bíblicamente que ―se viva‖ del Evangelio o el predicador debe obtener un empleo secular? Para contestar a esta interrogante, debemos acudir a la Palabra de Dios. Pablo, basándose en la ley mosaica, en I Corintios, Capítulo 9, explica que los predicadores tienen el derecho de ser mantenidos por la iglesia. Dice Pablo: ―Así que, si nosotros hemos sembrado en ustedes una semilla espiritual, no es mucho pedir que cosechemos de ustedes algo de lo material. Si otros tienen este derecho sobre ustedes, con mayor razón nosotros‖ (I Co. 9,11-12). No obstante, el apóstol continúa planteando que él no hará uso de ese derecho para no estorbar el anuncio del Evangelio de Cristo. ¿A qué se refiere? A lo que vemos hoy en día: muchos se abstienen de asistir a iglesias evangélicas por pensar que el pastor solo busca lucrar con sus prédicas y que todo se trata de una farsa o patraña. Hay religiones, como la mormona (Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días), que, al igual que Pablo, renuncia a ese derecho para evitar críticas. Los obispos y demás líderes mormones no cobran por su labor eclesiástica; ellos viven Milenio de Diario, empleos5 seculares. de agosto Empero, de 2008 si bien es cierto que el diezmo y las ofrendas son entregas íntimamente vinculadas entre el creyente y Dios, también es cierto que la Biblia permite al predicador vivir de aquellas dádivas. Sin embargo, es optativo para el evangelizador cobrar salario de la iglesia o trabajar secularmente para vivir. Cabe destacar que quien vive de la iglesia dedica más tiempo a asuntos del Señor. Ahora bien, es preciso asimismo indicar que el pastor que devengue salario de la iglesia es susceptible de ser tocado por la avaricia y como consecuencia deje de ver a su ministerio como tal y lo mire como una ―empresa‖ o negocio.

Para impedir aquella situación, es menester que ore constantemente. En mi opinión, considero que no está mal que los pastores cobren salario de su ministerio, puesto que es un derecho bíblico; lo que me parece incorrecto es la porfiada y contundente manera en que piden los diezmos y ofrendas, rayando casi a veces en la desesperación. Frases como ―Dios quiere ese billete de B/. 20.00‖ pueden despertar sospechas en muchos que generen dudas con respecto al pastor, aunado a las exageradas repeticiones de solicitudes de dinero que hacen los predicadores durante el culto. No es malo que en un momento determinado del culto se inste moderadamente al creyente a diezmar y a ofrendar, como lo hacen en las misas católicas, y como lo hacían en tiempos de Jesús. Así debería ser. Por otra parte, es verdad que las iglesias evangélicas, como todas, deben enfrentar gastos para sufragar la luz, el agua, el teléfono, la planilla, y, en el caso de Hosanna (Comunidad Apostólica Hosanna), la televisora, emisora, obras benéficas, entre otros gastos. Pero, si Dios quiere realmente prosperar un ministerio, Él lo hará; no hay necesidad de desgañitarse pidiendo plata. Los mormones colocan fuera del salón sacramental unos sobres, para que, silenciosamente, lo llenen los miembros y se lo entreguen personalmente al Obispo. Y, pese a ello, nunca una iglesia mormona ha ―quebrado‖. Es más, su capital es tan copioso que hasta un imponente templo de 13 millones de dólares han construido aquí en Panamá; y sin la indispensabilidad de pedir dinero de forma temosa. El hecho de que pastores evangélicos pidan dinero para la iglesia no les resta dignidad ante Dios, ni mucho menos, los hace ―embaucadores‖. Solo sostengo que tal actitud puede obstruir la conversión de varios al crear dudas sobre la convicción divina del pastor. Ahora, quien dude de su pastor, dice la Biblia, póngale a prueba (investíguelo); eso no es pecado, porque hay también lobos con piel de oveja, o en otras palabras, ―falsos profetas‖. Soy realista.  EL SIDA, LA BIBLIA Y EL CONDÓN Milenio Diario, 5 de agosto de 2008 Pues el Arzobispo de México está muy enojado, o por lo menos el vocero de la Arquidiócesis, Hugo Valdemar. El motivo es la campaña titulada: "Por la vida

35


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 31, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. de las y los jóvenes, una prevención integral del VIH", que se basa en material tomado del Cantar de los cantares, de la Biblia. Tres tipos de carteles se han colocado esta semana en el Metro de la Ciudad de México. Los mensajes son sin embargo para la arquidiócesis verdaderamente irreverentes y una "manipulación grosera de la Biblia". Sin embargo, a decir verdad, lo que allí se dice es literal y sacado directamente de los textos sagrados. Uno de ellos, por ejemplo, dice: "Debajo de tu lengua se encuentra leche y miel". Luego, las "Católicas por el derecho a decidir" agregan en los carteles: "Disfrutar no es pecado, arriesgar tu vida y la de tu pareja sí lo es. Protégete del VIH y el Sida. Usa condón". Desde mi punto de vista el mensaje es impecable. Me parece incluso que las "Católicas por el derecho a decidir" se quedaron cortas, pues el Cantar de los cantares da para mucho más. Que luego hagan un llamado a las y los jóvenes a ser responsables y usar el condón, me parece no solo loable, sino sumamente aconsejable. En el contexto actual, con miles de infectados por esta terrible enfermedad, que una organización católica llame a las y los jóvenes a disfrutar del amor, pero a hacerlo con cuidado y responsabilidad, es un gran paso adelante en la educación sexual, pero sobre todo en la eliminación del sentimiento de vergüenza que la Iglesia ha querido infundir a las relaciones amorosas y sexuales. Las católicas están probando, con estos mensajes altamente efectivos, que no es así. La Biblia nos enseña a amar y no sólo platónicamente. Las católicas lo único que están agregando es que además de amar, hay que hacerlo responsablemente. Dice mi Biblia, que me hizo el favor de regalarme el director de la Sociedad Bíblica de México, que el Cantar de los cantares "es un poema distribuido en estrofas, en las que, alternativamente, dos enamorados manifiestan sus recíprocos sentimientos en un lenguaje apasionado, de alto nivel literario y brillante colorido." Se agrega: "Todo en este poema cuajado de símiles y espléndidas metáforas se orienta a la exaltación del amor entre el hombre y la mujer, de esa irresistible y mutua atracción que inspira las palabras y determina las actitudes de los enamorados. "En Cantares, el esposo mira a la esposa como a un dechado de perfecciones, la contempla a través del cristal de cuanto él tiene por más apetecible, sea viña o fuente, jardín o 'nardo y azafrán'. "La belleza de los enamorados y las delicias del amor son como los frutos de la tierra, los lirios, el vino, la leche o el panal de miel".

Así por ejemplo, ella dice de él: "Mi amado es para mí un saquito de mirra que reposa entre mis pechos". Luego dice: "Como un manzano entre árboles silvestres, es mi amado entre los jóvenes. A su sombra deseada me senté y su fruto fue dulce a mi paladar. Me llevó a la sala de banquetes y tendió sobre mí la bandera de su amor". Y él dice: "Tus dos pechos, como gemelos de gacela, que se pacientan entre lirios. Mientras despunta el día y huyen las sombras, me iré al monte de la mirra, a la colina del incienso". Impecable, diría yo. Dijo el vocero, como para disculparse de su oposición al condón, que la Iglesia católica, a nivel mundial, es una de las instituciones que más contribuye para ayudar a los enfermos con VIH/Sida, con medicamentos. Muy cierto. Sin embargo, lo que muchos quisiéramos no es que la Iglesia ayude a curar a los enfermos de sida, sino que contribuya a prevenir que la gente se contagie con ese virus, desarrollando luego el síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Y está probado que el condón es una de las armas más efectivas para combatirlo y evitar la epidemia. Porque proponer la abstinencia es precisamente querer apagar el amor y la pasión que la propia Biblia consigna en el Cantar de los cantares. Pero hay algo más detrás de la furia del arzobispado contra estos carteles: es la idea que nadie puede interpretar la Biblia, más que el clero católico. Como si los sacerdotes tuvieran el privilegio exclusivo de la interpretación y nadie, más que ellos, pudiera conocer, tratar de entender o interpretar los textos sagrados. Lo que las "Católicas por el derecho a decidir" han hecho es simplemente usar su derecho a sacar conclusiones propias: chavos, disfruten del amor, que no es pecado, pero tengan cuidado y usen condón, porque hasta de amor se muere. ¿Cómo se puede hablar de cultura de la vida si, impidiendo el uso del condón, se condena a morir a tantos jóvenes? Pero al arzobispado no le gusta que promuevan el uso del condón con la Biblia y argumenta, con una verdad de Perogrullo, que en ninguna parte de ésta se habla del condón. Pues no, realmente no, como tampoco se habla de las pastillas anticonceptivas o de la anticoncepción de emergencia. Y sin embargo, eso no debe ser impedimento para que los creyentes la lean y saquen sus propias conclusiones. Porque si es cierto que la Biblia no habla del condón, tampoco se entiende la razón por la cual la Santa Sede ha querido prohibir su uso. Es decir, siguiendo la lógica del

36


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 31, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. vocero, si la Biblia no habla del condón, luego entonces la Biblia tampoco prohíbe su uso.  ¿SON MÁS CONSERVADORES LOS EVANGÉLICOS QUE LOS CATÓLICOS? Roberto Blancarte Milenio Diario, 12 de agosto de 2008 Mi artículo de la semana pasada titulado ―El sida, la Biblia y el condón‖, en el que hablé sobre la campaña de ―Católicas por el derecho a decidir‖ para que los jóvenes usen el condón, utilizando frases del Cantar de los cantares, suscitó algunas reacciones. Pero no las que yo esperaba, es decir, las del Arzobispado católico, al que critiqué por sus absurdos argumentos condenatorios, sino las de algunos evangélicos, igualmente preocupados por el asunto de la castidad y el sexo fuera del matrimonio. Me ―acusan‖ de sacar al Cantar de los cantares fuera de contexto, de hacer una lectura parcial y de no leer suficientemente la Biblia. Defienden una versión conservadora de la exégesis o interpretación bíblica, lo cual no les impide criticar a los sacerdotes católicos. Omito los nombres y sus bendiciones, porque no estoy seguro de que ellos quieran aparecer públicamente, pero repito sus argumentos, los cuales, estoy seguro, ellos reconocerán: ―Usted hace mención a lo que dice el Cantar de los Cantares respecto a la relación entre una pareja, pero creo que le falta ver un poco más allá de lo que dice Salomón a su amada y viceversa. Para poder entender lo que Dios quiere acerca de una pareja debe usted leer otros libros, no solo el Cantar..., puede usted empezar por el Génesis... La Biblia es un libro de sabiduría o inclusive un ‗manual de vida‘ en el que Dios nos dicta qué debemos hacer en cada momento... nos dice cómo planificar nuestras finanzas, o cómo educar a nuestros hijos, o... lo que usted quiera, nada más que necesita leerla, estudiarla y vivirla. Y por cierto, los sacerdotes católicos no son los más indicados para explicarla, de hecho me atrevería a firmar que no la conocen bien, como tampoco el pueblo católico, pero esa es otra historia. ―El sexo es un don que nos dio Dios para disfrutarlo con nuestra pareja, pero en matrimonio... el Cantar nunca habla de relaciones sexuales fuera del matrimonio, aunque no lo dice explícitamente, por eso le digo que tiene que leer otros libros de la Biblia para entender por qué le digo que es en el contexto del matrimonio, pero por favor, no se lo pregunte a los sacerdotes católicos, ¿cómo van a entender algo que no practican? ¿Cómo pueden hablar de matrimonio si no se casan? Ahora bien, usted puede estar o no de acuerdo con que el sexo sea para practicarlo nada más en el matrimonio, pero eso es lo que quiere Dios. Usted puede tomar la

decisión que quiera, (o cuestionárselo a Dios), porque Él nos da un libre albedrío. En su palabra nos dice qué es lo que debemos hacer, como en los diez Mandamientos, que por cierto no es lo único que nos pide, pero también nos da oportunidad de decidir.‖ Otro lector me dice: ―Dr. Blancarte, lo único que me gustaría aclarar de su columna, es sin duda que Ud. esta cometiendo el mismo error que achaca a la Jerarquía Católica, Torcer las escrituras para dar a conocer un punto. Aclaro que no soy católico, mas bien mi confesión es de tipo protestante-evangélico, por lo cual creo que la Biblia es la Palabra de Dios y me da gusto que se proclamen sus verdades en Publico, en especial algo que se ha torcido durante tanto tiempo, la valía de la Relación de Pareja, y la bondad del Creador al Regalarnos esto a los Seres humanos, como una imagen del Amor que nos tiene. Le comento que usted esta usando la escritura de forma incompleta porque Menciona en su columna: ‗Porque proponer la abstinencia es precisamente querer apagar el amor y la pasión que la propia Biblia consigna en el Cantar de los cantares.‘ Es un argumento falso, porque la Escritura en General y el Cantar de los cantares en específico hablan del contexto para el cual Dios creo el Sexo, el Matrimonio. Véalo por si mismo. Se trata de Dos esposos de quienes se desprende este hermoso texto acerca del amor de pareja. El Sexo es bueno, Dios lo creo, pero esta diseñado para que su disfrute en plenitud sea entre dos personas comprometidas en matrimonio. Sin las consecuencias tristes de las enfermedades y embarazos no deseados (el control Natal no es condenado por la Escritura, solo la conciencia de cada persona le redargüira)[sic].‖ Las cartas y argumentos siguen y me parecen muy valiosos, sinceramente. Pero me voy a permitir insistir en mis argumentos: por supuesto que la Biblia, en general, habla del sexo como algo que sucede en el matrimonio. Lo que nosotros conocemos como ―la Biblia‖ no es, sin embargo, un solo libro, sino un conjunto de textos escritos a lo largo de muchos siglos, casi todos en el primer milenio antes de Cristo. Luego los Evangelios al parecer fueron escritos hacia el final del Siglo I de nuestra era. Se trata de textos que en buena media regulan la actividad de sociedades constituidas esencialmente de agricultores y pastores, con una idea naturalmente conservadora acerca de la función de la sexualidad, del papel de las mujeres y del tipo de relaciones permisibles. Pero aún así, por la misma razón, la Biblia no menciona ni la radio ni la televisión, ni la Internet. Tampoco el condón ni la anticoncepción de emergencia. No se puede, a menos que hagamos una lectura muy conservadora en la actualidad, condenar lo que allí no se condena. ¿Tomarán ahora los evangélicos el papel conservador que tuvo durante siglos la Iglesia católica?

37


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 31, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.  COMUNIDADES DE FE LATINOAMERICANAS RESPONDEN AL VIH Y SIDA Ciudad de México, jueves, 7 de agosto de 2008 (ALC). Las comunidades basadas en la fe exhiben una diversidad de enfoques a la hora de responder al VIH y SIDA, pero sus integrantes son conscientes de que necesitan desarrollar estrategias conjuntas para enfrentar la pandemia. Un monseñor católico de México, una obispa luterana, un pastor moravo de Nicaragua y una sacerdotisa vudú de Haití, entre otros, discutieron la importancia de un trabajo en red frente al desafío del VIH, en un panel durante la Conferencia Internacional SIDA 2008 que tiene lugar en Ciudad de México. Auspiciado por la Red Internacional de Líderes Religiosos que Viven con o son Personalmente Afectados por el VIH y SIDA (INERELA+, por sus siglas en inglés), el panel analizó las repuestas interreligiosas al VIH en América Latina y el Caribe. Según cifras del Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre SIDA (ONUSIDA), 1,7 millones de latinoamericanos viven con VIH, contando las 140.000 nuevas personas que contrajeron el virus en 2007. Ese año, 63.000 personas fallecieron a consecuencia de enfermedades relacionadas con el SIDA en la región. ―Desde hace cuatro años, por encargo del episcopado mexicano, desarrollamos la campaña Esperanza de Vida‖, explicó monseñor Gustavo Rodríguez, presidente de la Comisión Social Nacional de la Iglesia Católica Romana en México. En su presentación, Rodríguez se centró en los cuidados que esa iglesia brinda a personas en estado avanzado de enfermedades relacionadas con el SIDA, así como en tareas educativas. Por su parte la obispa de la Iglesia Luterana en Nicaragua Victoria Cortez enfocó su presentación en tareas de prevención. ―Nosotros no promovemos el uso del condón entre nuestros fieles, pero tampoco lo condenamos‖, dijo Cortez. Mirlène Joanis, presidenta del Foro de Médicos Vudús para la Integración Social en Haití, llamó a despejar los mitos que rodean esa religión. Su organización procura cambiar el comportamiento sexual para prevenir el VIH. ―Desmitificamos la enfermedad. Hacemos énfasis en las vías de transmisión y prevención. Impulsamos a las personas a que vayan a centros de salud y usen condones [o preservativos]‖, relató Joanis.

El pastor Oliver Hodgson, de la Iglesia Morava de Nicaragua, apoyó una mayor integración entre las iglesias, una acción que consideró necesaria para sumar fuerzas contra la pandemia. ―Debemos aceptar y entender que el SIDA es algo que existe adentro y afuera de las iglesias. Hay que actuar ya‖, dijo. Hodgson coincidió con sus pares en que las comunidades de fe deben desempeñar un papel clave como agentes activos en tareas de prevencion del VIH y el SIDA. El panel mostró una diversidad de respuestas al VIH entre las distintas comunidades de fe. Las coincidencias incluyeron la urgencia de responder a la pandemia y la necesidad de diálogo y colaboración entre comunidades que mantienen diferencias, notablemente en cuanto a estrategias de prevención como el uso del condón.  EL ORIGEN JUDÍO DE JESÚS Jorge Rouillon La Nación, Buenos Aires, 18 de agosto de 2008 Datos suministrados por publicaciones evangélicas dan cuenta de que en Israel cada vez más judíos reconsideran que Jesús era judío y estiman que tal vez era realmente el Mesías esperado por Israel. Así lo expresó Avi Mizrachi, pastor en Tel Aviv, enrolado en la corriente de los judíos mesiánicos. Estos celebran las festividades judías, circuncidan a sus hijos, se sienten miembros del pueblo hebreo, imbricados en su historia, al tiempo que creen en Jesús -a quien llaman Yeshúa- como Mesías. Aunque no hay datos precisos, algunas estimaciones sobre los grupos o congregaciones de este tipo en Israel los elevan a más del millar, con entre diez y quince mil adherentes. Comunidades similares existen también en otros países, incluido el nuestro. Estos sectores, que aceptan el Nuevo Testamento como culminación del Antiguo y no en contraposición a él, se acercan al cristianismo en el contexto del protestantismo evangélico. Hay también judíos que han adoptado la fe católica y veneran de modo especial a figuras como Edith Stein, filósofa discípula de Edmund Husserl, muerta en el campo de concentración de Auschwitz, siendo religiosa carmelita. En Medio Oriente, los cristianos -de diversas iglesias y confesiones- se hallan en minoría numérica, tanto respecto de los musulmanes, en los países árabes, como de quienes profesan el hebraísmo, en Israel. Y los conflictos de la zona 38


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 31, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. inciden en su emigración a otros lugares, fenómeno que también afecta, aunque en distinta proporción, a miembros de otras comunidades, envueltos en el mismo contexto de dificultades, inestabilidad e incertidumbre. En el año 2000, a dos milenios del nacimiento de Jesús, los jefes de trece iglesias cristianas de Jerusalén -católicos, ortodoxos y protestantes- emitieron una carta pastoral ecuménica para celebrar el comienzo del tercer milenio. Por el lado católico, los religiosos franciscanos tienen encomendada desde 1342 la custodia de los lugares santos, que comparten con otras iglesias. Sólo considerando a los católicos hay en la zona fieles de los ritos latino, melquita, maronita, sirio, armenio y caldeo. En ese mosaico oriental, con presencia de judíos ortodoxos, conservadores, reformistas, laicos, de drusos, de musulmanes de distintas corrientes y actitudes, en un mundo surcado por conflictos armados, la presencia de los judíos mesiánicos no es ostensible; es más bien de acción silenciosa, ante posibles muestras de rechazo, pero ha mostrado un sostenido incremento en los últimos años.  FERNANDO LUGO: DE OBISPO A PRESIDENTE Juan José Tamayo El País, 19 de agosto de 2008 La presencia de obispos, teólogos, sacerdotes y religiosos en la vida política es una constante en América Latina desde los inicios de la conquista hasta nuestros días. Y no sólo ni siempre del lado de los colonizadores, sino con frecuencia del lado de los sectores marginados. Casos emblemáticos de compromiso político liberador son el obispo Bartolomé de Las Casas y el dominico Antonio Montesinos. Numerosos fueron los clérigos que, a principios del siglo XIX, tradujeron políticamente los ideales evangélicos de libertad y justicia, y lideraron las luchas por la independencia en los diferentes países latinoamericanos. Un nuevo impulso al compromiso político de los teólogos, sacerdotes y obispos proviene del cristianismo revolucionario latinoamericano en la década de los sesenta del siglo pasado. Fue entonces cuando muchos sacerdotes se incorporaron a los movimientos de liberación junto con otros militantes revolucionarios. Durante la década de los ochenta sacerdotes y teólogos asumieron responsabilidades políticas en gobiernos constituidos tras el derrocamiento de regímenes dictatoriales. Es el caso de tres sacerdotes que participaron en el Gobierno del Frente Sandinista de Nicaragua tras la caída del dictador Somoza: Miguel de Escoto, miembro de la

Congregación Maryknoll, como ministro de Asuntos Exteriores; Ernesto Cardenal, poeta y monje trapense, como ministro de Cultura, y Fernando Cardenal, jesuita y hermano del anterior, como ministro de Educación. En su viaje a Nicaragua el papa Juan Pablo II afeó la conducta de Ernesto Cardenal con un gesto público de desaprobación. Pero Ernesto, fiel a su conciencia y al compromiso político asumido, continuó al frente del Ministerio de Cultura trabajando por la educación popular. Más difícil lo tuvo su hermano Fernando, a quien la Compañía de Jesús le comunicó que no podía seguir en la política activa como jesuita. "Es posible que me equivoque siendo jesuita y ministro -respondió-, pero déjenme equivocarme en favor de los pobres, porque la Iglesia se ha equivocado durante muchos siglos en favor de los ricos". En la década de los noventa destacó por su actividad política el salesiano haitiano Jean Bertrand d'Aristide, quien, en sintonía con la teología de la liberación, ejerció su ministerio sacerdotal en una parroquia pobre de Puerto Príncipe y participó activamente en el derrocamiento de la dictadura de Duvalier. En diciembre de 1990 fue elegido presidente de Haití con el 67% de los votos colocando entre sus prioridades la erradicación de la pobreza y la dignificación de los sectores populares con las que estaba comprometido desde su época de sacerdote. Fue derrocado por un golpe militar y posteriormente rehabilitado. Sin embargo, poco a poco fue cambiando de estilo de vida y distanciándose de las opciones liberadoras del comienzo. Ahora es Fernando Lugo, ex obispo de San Pedro, una de las regiones más pobres de Paraguay, quien accede a la presidencia de la República tras su triunfo electoral en abril de 2008. Hasta llegar aquí, su trayectoria ha estado marcada por la inserción en el mundo de la exclusión, teniendo como guía religiosa la teología de la liberación, como referente social las Ligas Agrarias de su país, como horizonte ético la opción por los pobres y como vía de conocimiento de la realidad las ciencias sociales. Un importante aval es su larga experiencia en el compromiso con los pobres y con los movimientos sociales, primero como maestro de escuela en un lugar marginal de su país, luego como misionero en una de las zonas más depauperadas de Ecuador, después como estudiante de sociología en Roma, y finalmente como obispo en la diócesis de San Pedro, donde mostró su apoyo a las luchas de los campesinos sin tierra en una época de fuertes conflictos. Hace tres años renunció al episcopado para dedicarse a la política, y el Vaticano le suspendió a divinis. Como candidato a la presidencia al frente de la Alianza Patriótica para el Cambio logró derrotar al Partido Colorado, que llevaba más de sesenta años en el poder. Tras su triunfo

39


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 31, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. resumía así su programa de gobierno: "A partir de hoy, mi gran catedral será todo mi país. Hasta ahora estuve en una catedral enseñando, compartiendo, sufriendo, construyendo. Hoy me pongo a disposición de todos los ciudadanos de Paraguay para construir desde la política esa nación que nos merecemos todos los paraguayos, una nación más justa y fraterna, reconciliada, donde la justicia no sólo sea un objeto de lujo para algunas personas, sino para todos y todas por igual". Para ello ha tenido que caer, según sus propias palabras, en una herejía, la de seguir a Jesús, que parece incompatible con el ejercicio del poder. Lugo reconoce que muchas veces los políticos usurpan el poder o se aferran compulsivamente a él y cree que el poder es un proceso de construcción ideológica. Pero él ha optado por construirlo desde abajo, a partir de la realidad sangrante, desafiante de miseria, pobreza y exclusión en que viven los pueblos de América Latina.  LOS MEDIOS ESTÁN REESTRUCTURANDO EL MUNDO RELIGIOSO CONTEMPORÁNEO, SOSTIENE EL PROFESOR STEWART HOOVER Rolando Pérez São Paulo, 19 de agosto de 2008. Stewart Hoover, Coordinador de la 6ta Conferencia sobre Medios, Religión y Cultural, realizado en Sao Paulo, Brasil, y profesor de la Universidad de Colorado, Estados Unidos, sostuvo que la religión mediatizada está generando no sólo un mayor nivel de visibilidad de las diversas expresiones religiosas, sino que además esta propiciando profundas reestructuraciones en los modos de administrar el poder, de vivir la espiritualidad y de posicionarse en la esfera pública. El profesor Hoover, uno de pioneros en la investigación sobre el tele-evangelismo y el impacto mediático de las iglesias, encuentra dos tendencias en la religión contemporánea en el que los medios juegan un rol importante. El observa, en primer lugar, una fuerte tendencia respecto a las búsquedas autónomas y encuentros desinstitucionalizados con el mundo de la espiritualidad. ―La gente construye hoy su religiosidad sin depender de ninguna regulación orgánica‖, subrayó. Por otro lado, Hoover observa que los medios se han convertido en un espacio desde el cual se construye el mercado que permite que la demanda religiosa diversa llegue a los fieles con mucho más fluidez y sin la formalidad de las mediaciones tradicionales. ―En este contexto, los sujetos sociales modernos actúan de una manera cada vez mas autónoma y pragmática en

contraste con aquellas expresiones y practicas culturales ―místicas‖ o efervescentes‖. Sin embargo, según el análisis del profesor Hoover, esto no significa que las manifestaciones religiosas contemporáneas son hoy mas triviales o inconsistentes. Más bien, esto implica que las personas hoy se perciban como consumidores activos o buscadores religiosos proactivos de los recursos disponibles en el mercado religioso global. Al mismo tiempo, el ―creyente‖ de hoy se ha empoderado además como productor de los nuevos discursos religiosos des-institucionalizados. Respecto al fenómeno de la iglesia electrónica, el profesor Hoover encuentra un matiz nuevo en esta época. ―En el pasado los movimientos y grupos religiosos, especialmente desde el sector evangélico, construían su poder a partir de la apropiación comercial de los medios. Sin embargo, hoy la emergencia religiosa en los medios genera su propia lógica de legitimidad mas allá del poder de quienes administran estos medios‖. En ese sentido, el profesor Hoover sostuvo que los medios alternativos, no comerciales están expandiéndose de manera muy acelerada y están generando nuevos empoderamientos locales. ―Hoy es posible, por eso, hablar de una configuración ―glocalizada‖ de la religión contemporánea. La Conferencia Internacional sobre Medios, Religión y Cultura llegó a su fin el último jueves en la ciudad de Sao Paulo, Brasil. Al término del evento, los participantes coincidieron en reconocer que este foro ha evidenciado el creciente interés por parte de los investigadores sociales alrededor del mundo respecto a las implicancias mediáticas del fenómeno religioso contemporáneo. La emergencia de los denominados ―bloggers‖ de la fe en países como Australia, el crecimiento acelerado de la industria musical mediática en América Latina, el masivo consumo global de sitios religiosos en el Internet, la lucha de los pentecostales por apropiarse de los medios comerciales en Nigeria, la ―hibridización‖ de los rituales religiosos mediáticos en comunidades rurales italianas, las transiciones del tele-evangelismo norteamericano, las resignificaciones de la cultura oral en espacio digital en la India, son sólo algunos de los ejemplos aparecidos en este foro y que configuran un nuevo mapa mediático de la religión contemporánea global.  PEKÍN, LA REVOLUCIÓN DE LA FE Milenio Diario, 21 de agosto de 2008 Unos 50 millones de chinos, en especial intelectuales y artistas, han encontrado en la religión que les ofrece el

40


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 31, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. protestantismo una salida espiritual a la cerrazón del esquema político. Cinco por ciento de los chinos son cristianos, al sumar a los protestantes 12 millones de católicos. El pastor evangélico Yu Jie es hoy una personalidad de peso en La Iglesia del Arca, que celebra el culto protestante. Nacida de un grupo de oración lanzado por su mujer, debe mucho a su abnegación, también a su prestigio personal. Yu Jie es lo que se suele llamar un ―disidente‖. Ensayista liberal, admirador de la democracia estadunidense —y, por ello, bestia negra de los nacionalistas chinos más ultras—, es vigilado muy de cerca por la Seguridad del Estado, que sin embargo le permite libertad de movimientos. Al final de una larga reflexión política y espiritual, abrazó la fe cristiana en 2003. Figura del movimiento pequinés de las ―iglesias a domicilio‖ —estructuras oficiosas toleradas pero que evolucionan en un ambiente precario—, él es hoy uno de los intelectuales protestantes más conocidos de la capital. Con dos de sus correligionarios, incluso fue recibido en 2006 en Washington por George Bush, desatando la furia del régimen chino. Yu Jie no es más que un ejemplo entre otros. Él encarna una pequeña revolución silenciosa: un número creciente de intelectuales liberales en la China urbana se han sumado en los últimos años al protestantismo. Además de Yu Jie, los más conocidos son Wang Yi, Li Baiguang, Gao Zhisheng, Jiao Guobiao, Li Heping, Li Jinsong y Ai Xiaoming. La mayoría son profesores y juristas implicados en la defensa de los derechos cívicos. Son el punto emergente de un fenómeno más amplio: después de las zonas rurales en la década de 1980, el fervor religioso —en especial cristiano— está ganando las grandes ciudades, en particular en el seno de una clase media en busca de valores espirituales como reacción al materialismo dominante. Los cifras oficiales subevalúan esta resurgencia de la fe. Según las estimaciones más creíbles de algunos especialistas, China contaría en la actualidad con 40 a 50 millones de protestantes y 10 a 12 millones de católicos, es decir que las comunidades cristianas representan cerca de 5 por ciento de la población. Un sector aún muy minoritario pero en expansión. En el caso de Yu Jie, fe y política están íntimamente ligadas. Con 35 años, él es demasiado joven para haber tomado parte en la primavera estudiantil de 1989 en la plaza de Tiananmen [brutalmente reprimida por la policía china, N. del T]. Pero el aplastamiento bajo los tanques del sueño democrático no ha dejado de acosarlo. Al filo de la reflexión, la religión se impuso como un sustituto a un ideal político inaccesible. Y en esa búsqueda, el cristianismo apareció como la más seductora de las tentaciones. ―Los valores liberales encuentran su fuente en el cristianismo —analiza.

Desde ese punto de vista la tradición china no me satisface: no encuentro referencias a la libertad y a los derechos humanos en el confucionismo.‖ Yu Jie ha leído mucho, se sumergió en la historia de la evangelización en tierra china y reflexionó el lazo entre cristianismo y modernidad. Pudo aquilatar el rol del protestantismo en la formación de las elites reformistas en China en los albores del siglo XX, en particular en Sun Yatsen, el fundador de la República. Wang Guangze es otro de estos intelectuales neoprotestantes. Periodista disidente, ex colaborador del Diario de la ley y de Reportaje económico del siglo XXI —del cual fue excluido por sus opiniones demócratas—, tiene la misma edad que Yu Jie. Como en el caso de este último, el traumatismo de Tiananmen pesó muy fuerte en su evolución espiritual. En mayo de 1989, es decir antes de la represión del movimiento, él era apenas un estudiante de secundaria de Henan (centro) pero se había mezclado en las manifestaciones de apoyo que entonces habían enfebrecido a la juventud a través del país. La intervención sangrienta de los tanques en Tiananmen lo ―desesperó‖ en forma total. ―Estaba tan decepcionado —recuerda— que terminé por alimentar un odio a la sociedad, esa sociedad convertida en esclava del poder.‖ Al concluir sus estudios de derecho, busca curarse ese dolor. Pero las tradiciones chinas, como en el caso de Yu Jie, no le dan demasiado auxilio. ―El confucionismo es un pensamiento de elite, y el budismo sólo considera convertirse en santo.‖ Pero sigue buscando, leyendo, debatiendo caminos de salvación con sus amigos. De pronto, el cristianismo le revela la noción de pecado, explica, y encuentra ahí la llave de que le permite redimirse de la execración del mundo. ―Todos somos pecadores —dice. No hay gente más noble que otra‖. ―Fue así como logré apaciguar mi cólera contra el Partido Comunista. Los comunistas son pecadores como yo, incluso y ellos sirven a un sistema que oprime.‖ Wang Guangze se convierte así en ―tolerante‖, ―moderado‖, considera que entre pecadores ―hay que ayudarse mutuamente‖. A continuación, fundó una asociación que promueve la ―reconciliación‖ en China según el modelo sudafricano. No todos los neoprotestantes de Pekín están bañados en la misma beatitud. Cabellos largos con mechas rojizas, Wang Wangwang, es un pintor, célebre diseñador de carteles muy apreciados por la vanguardia de la capital. Él se convirtió en 2004 ya que, a pesar de sus éxitos y de su enriquecimiento, buscaba ―una vida espiritual‖. Cuatro años más tarde se distanció. ―Sentía una contradicción, un conflicto entre valores occidentales ligados al cristianismo y los valores chinos de los cuales era portador‖, dice. Desde entonces, se esfuerza por ―armonizarlos‖. Hoy dice haber llegado a una

41


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 31, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. ―síntesis satisfactoria‖. Pero al precio de su descompromiso con la ―iglesia a domicilio‖ a la que se había sumado. Prefiere ―practicar‖ solo, en su caso, en la leonera de sus cuadros donde el Cristo se muestra codo a codo con Mao.  LA SOCIEDAD BÍBLICA DE MÉXICO INICIA PROGRAMA EN TELEVISIÓN ABIERTA L. Cervantes-Ortiz Ciudad de México, lunes, 25 de agosto de 2008 (ALC) Anunciado desde una semana atrás, finalmente el sábado 23 de agosto muy temprano (7 de la mañana) inició el programa de televisión ―Biblia y sociedad‖ de la Sociedad Bíblica de México (SBM) en el Canal 40 de Televisión Azteca. Luego de unas palabras de su director, el pastor presbiteriano Abner López, quien lució extremadamente serio y titubeó un par de veces, dio inicio el programa, de carácter promocional sobre la naturaleza, historia y actividades de la SBM. López subrayó el valor de la Biblia en la formación y consolidación de valores cívicos, éticos y morales, e invitó a los televidentes a leerla para encontrar en ella respuestas a los problemas de hoy. A continuación se presentó un resumen de la historia y características del trabajo de las Sociedades Bíblicas Unidas, el cual hizo notar los principios y políticas que rigen la acción de este organismo a nivel mundial, preocupado por la difusión y distribución de los textos bíblicos en los diferentes idiomas. A su vez, el encargado de distribución de la SBM se refirió a las versiones bíblicas que difunde la institución y llamó la atención a que ésta promueve también materiales dirigidos a las diversas edades mediante el uso de nuevas tecnologías. Ejemplificó lo anterior con las películas para niños en dibujos animados y los recursos para personas con discapacidad. Una psicoterapeuta invitada habló de las bondades de la lectura para el crecimiento personal y destacó que en la librería de la SBM, desde donde habló, pueden encontrarse diversos textos para superar las dificultades que ocasiona el escaso acercamiento a los libros. Las tomas de la cámara enfocaron algunos de los materiales disponibles. El programa incluyó la promoción de algunos productos como lo es el lanzamiento próximo de una película basada en el libro de Rut, así como algunos textos que resaltaron la importancia de la Palabra de Dios para la vida actual. Fue notable la referencia al ―neopaganismo‖, señalado como uno de los problemas que aquejan a la sociedad actual, aunque no quedó claro el concepto. En la segunda parte del programa, apareció en escena el senador chiapaneco Rubén F. Velázquez por el Partido de la Revolución Democrática, presidente de la Comisión de Límites de las Entidades Federativas, integrante de otras

cinco comisiones parlamentarias y ex secretario de gobierno de su entidad de origen, quien, con el clásico estilo de los políticos de la vieja guardia, insistió en la necesidad de que incluso la clase gobernante lea las Sagradas Escrituras para realizar mejor su tarea. Se puso como ejemplo al recordar que él trae siempre un ejemplar de la Biblia en su portafolio y que con frecuencia aprovecha distintos momentos para leerla. Fueron muy notorias ciertas faltas de ortografía en los textos presentados, además del nerviosismo de algunos participantes. El tono de los textos no escondió la fraseología religiosa habitual, sobre todo en la repetición de la frase: ―la Palabra de Dios‖. También hubo una mención, poco afortunada, del Reino de Dios, al no proporcionar suficiente contexto para explicar su uso. Asimismo, el diseño gráfico se ubicó en un estándar convencional, como si se buscase lograr una familiaridad accesible para la mayoría de los televidentes. Así transcurrió este primer programa, en un hecho inédito en la televisión mexicana. Se espera que en las siguientes emisiones alcance un perfil más ágil, sólido y propositivo.  ARIEL CORPUS DEFENDIÓ SU TESIS DE MAESTRÍA EN EL CIESAS DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS Con el tema: ―Jóvenes tseltales presbiterianos y sus prácticas divergentes en la Iglesia Gólgota de El Corralito, Oxhuc‖, Ariel Corpus Flores defendió su tesis de maestría en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, unidad Sureste (San Cristóbal de Las Casas, Chiapas) el 27 de agosto pasado. Su asesora fue la doctora Carolina Rivera Farfán y sus lectores los doctores Jan de Vos, Carlos Garma Navarro y Tania Cruz Salazar. Próximamente, el Centro Basilea organizará una presentación del contenido de este trabajo de investigación.  LOS CREYENTES, ESOS CUENTAPROPISTAS DE LA RELIGIÓN Mariana Carbajal Página 12, 27 de agosto de 2008 Es la primera vez que una investigación de este alcance indaga sobre las adscripciones, creencias y prácticas religiosas en Argentina.

42


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 31, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Nueve de cada diez argentinos cree en Dios, pero las tres cuartas partes concurren ―poco o nunca‖ a los lugares de culto y prefiere rezar en su casa, sin intermediarios, y vivir la religión por su cuenta. Aunque el 76 por ciento de la población se declara católico (¡casi un cuarto no lo es!), una amplia mayoría rechaza los preceptos morales impuestos desde el Vaticano: más de seis de cada 10 está a favor de la despenalizació n del aborto en algunas circunstancias (violación, malformación fetal, peligro para la salud o vida de la madre); 9 de cada 10 quiere que el Gobierno promueva el uso de preservativos para prevenir la infección del VIH; 9 de cada 10 está ―muy de acuerdo‖ con que se brinde educación sexual en los colegios y 8 de cada 10 con que se hable en las aulas de ―todos‖ los anticonceptivos. La mayoría también piensa que una persona puede usar algún método contraceptivo y seguir siendo ―un buen creyente‖ y considera como ―una experiencia positiva‖ las relaciones prematrimoniales. La sociedad argentina al mismo tiempo le exige a la Iglesia Católica un mayor compromiso con los pobres y con la defensa de los derechos humanos. El estudio le pone números además al avance evangélico en el país: del 24 por ciento de la población que se declara practicante de una religión, el 60 por ciento pertenece a ese credo. Casi un tercio de la población alguna vez fue a un curandero. Los datos surgen de la Primera Encuesta sobre Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina, realizada en el país a través de un trabajo articulado entre cuatro universidades nacionales. Los resultados del estudio se presentaron ayer en la Cancillería por el equipo de investigación que dirigió Fortunato Mallimaci desde el Area Sociedad, Cultura y Religión, del Ceil-Piette del Conicet. ―Me impresiona la cantidad de gente que se declara indiferente a la religión‖, comentó el investigador a Páginai12 (ver aparte). El relevamiento, realizado entre 2403 personas mayores de 18 años a nivel nacional, encontró que el 76 por ciento de la población del país se define como católico, el 9 por ciento como evangélico y un 11,3 por ciento manifiesta ser ateo, agnóstico o no tener ninguna religión: el resto se divide entre el 1,2 por ciento de Testigos de Jehová, el 0,9 por ciento, mormones y el 1,2 por ciento, otras religiones. Es la primera vez que se hace una encuesta de este alcance para indagar sobre las adscripciones, creencias y prácticas religiosas en Argentina. El trabajo se realizó con el

apoyo de las universidades nacionales de Buenos Aires, Santiago del Estero, Cuyo y Rosario. Las preguntas fueron formuladas entre enero y febrero de 2008. Nueve de cada 10 encuestados se describieron como creyentes. ―Prevalece una cultura cristiana de largo espesor histórico que se expresa en las principales creencias de los argentinos‖, señala el estudio. El ranking de creencias lo encabeza Jesucristo, con un 91 por ciento de adhesiones, lo sigue el Espíritu Santo (84,4 por ciento), la Virgen (80 por ciento), los ángeles (78 por ciento), los santos (76 por ciento), la energía (64,5 por ciento) y, por último, los curanderos (39 por ciento). La región del país más católica es el NOA: ahí, 9 de cada 10 encuestados dijeron ser católicos. En el Area Metropolitana vive la mayor cantidad de ―indiferentes‖ a la religión: así se definió casi el 20 por ciento de los entrevistados. Más de la mitad de quienes actualmente son evangélicos afirman no haber cambiado de religión a lo largo de su vida: siempre fueron evangélicos. La mayoría de los conversos asegura haber adherido anteriormente al catolicismo en un 62,5 por ciento y al evangelismo, en un 25,5 por ciento. El bautismo es el rito de ingreso mayoritariamente practicado. Está bautizado el 95 por ciento de la población: en el NOA ese porcentaje trepa un poco más aún, hasta casi el 99 por ciento. Pero la tasa de matrimonio religioso es ―significativamente‖ menor. Ante la pregunta: ¿Se casará o se casó por iglesia o templo?, un 23 por ciento respondió negativamente (en el sur del país, ese porcentaje aumenta al 45 por ciento). La amplia mayoría –7 de cada 10– es partidaria de que sus hijos elijan su propia religión. La relación con Dios es sin intermediarios. ―Estamos frente a complejos procesos de desinstitucionaliza ción religiosa y de individuación de las creencias‖, apunta la investigación. Seis de cada 10 prefiere el vínculo por su propia cuenta. Apenas poco más de dos de cada 10 lo hace a través de una institución eclesial (27 por ciento de las mujeres y 18 por ciento de los varones). Tres cuartas partes de la población afirma concurrir ―poco o nunca‖ a los lugares de culto. Sin embargo, hay un casi un cuarto de los argentinos mayores de 18 años que ―participa muy frecuentemente de las ceremonias de culto‖ y entre ellos se destacan los evangélicos. El 60 por ciento de ellos concurre con asiduidad a los templos (ver aparte). La mayoría de los argentinos rechaza la moral sexual que prescribe la Iglesia Católica. Es significativo que el 64 por ciento de la población encuestada (y casi el 70 por ciento de los católicos) cree que el aborto debe estar permitido en algunas circunstancias, como cuando está en peligro la salud

43


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 31, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. o la vida de la mujer, cuando el embarazo es producto de una violación (a cualquier mujer y no solo a aquella que sufre una discapacidad mental), o si el feto tiene una malformación. El primer supuesto está contemplado en el inciso 1º del artículo 86 del Código Penal (aborto terapéutico), pero los otros dos son materia de controversia jurídica y para despejarla hay diversos proyectos en el Congreso que plantean la despenalizació n del aborto en esos casos, pero nunca ha prosperado su discusión parlamentaria por presión de la jerarquía católica sobre legisladores y el propio temor que tiene la mayoría de los políticos a impulsar el debate sobre el tema. A ese 64 por ciento debe sumarse el 14 que considera que una mujer siempre tiene derecho al aborto. Otros hallazgos de la encuesta: - Más de 9 de cada 10 encuestados están ―muy de acuerdo‖ con que se brinde educación sexual en los colegios y 8 de cada 10 avalan que se les hable de ―todos‖ los métodos anticonceptivos a los alumnos en las aulas. - Nueve de cada diez creen que el Gobierno debe promover el uso del preservativo para prevenir la infección del VIH. - Ocho de cada diez piensan que una persona puede utilizar anticonceptivos y seguir siendo un buen creyente. - Para más de la mitad, las relaciones sexuales antes del matrimonio son ―una experiencia positiva‖. Apenas el 18 por ciento está en desacuerdo con esa afirmación. - Casi el 60 por ciento piensa que a los curas se les debería dejar formar una familia. El estudio, financiado por la Agencia Nacional de Promoción de Ciencia y Tecnología, encontró que persisten fuertes prejuicios en relación a la homosexualidad: un 31 por ciento cree –erróneamente– que es una enfermedad. Por otra parte, hay todavía resistencias al sacerdocio femenino: sólo el 42 por ciento ―está muy de acuerdo‖ con esa opción, un 18 por ciento ―algo de acuerdo‖ y en contra, el 27 por ciento.  POR SU DEFENSA DE LAS MINORÍAS RELIGIOSAS, UN RECONOCIMIENTO PARA CARLOS MONSIVÁIS Jaime Hernández Ortiz La Jornada Jalisco, 1 de septiembre de 2008 Carlos Monsiváis es un personaje clave para entender la cultura mexicana. Es un cronista de talla excepcional y un profundo analista de las singularidades políticas de nuestro país. Carlos Monsiváis ha recibido a lo largo de toda su vida, un sinnúmero de reconocimientos y premios por su destacado papel en la defensa de las mejores causas civiles y democráticas y por su prolífica carrera de escritor. Respetado por todos los sectores políticos, incluso por sus adversarios ideológicos, y apreciado por sus amigos, que no

son pocos, Monsiváis recibió hace dos años el premio de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara; y este año, que cumplió sus primeros 70 años, fue objeto de un homenaje nacional por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Este viernes 29 de agosto recibió un premio más, pero no un reconocimiento literario, académico o político más, sino el de la comunidad religiosa en la que nació. La Fraternidad Teológica Latinoamericana capítulo México (FTL), el Centro de Estudios del Protestantismo (CEE) y la Comunidad de Estudiantes Cristianos, entre otras organizaciones de orientación cristiana-evangélica, le entregaron, en la capilla del Seminario Teol{ogico Presbiteriano, el premio Miguel Caxlán por su inclaudicable defensa en favor de las minorías religiosas. Caxlán, defensor de los derechos humanos Sobrio y antisolemne, pero solemne por lo regular en cualquier reconocimiento, esta vez se vio a un Carlos Monsiváis, al punto de las lágrimas, en un evento en el que recordó y cantó los himnos que entonaba en su niñez, la que definió como un ―catálogo de villancicos‖. Sólo Monsiváis sabe lo que significa que protestantes le reconozcan lo que incondicionalmente él ha hecho por el protestantismo, y en general por toda minoría religiosa, en defensa de la libertad de creencias, en su postura crítica contra la persecución y la intolerancia religiosa. Carlos Martínez, investigador del CEE, y colaborador de La Jornada, fue el encargado de hablar de la vida de Miguel Gómez Hernández, Miguel Caxlán, pastor evangélico, fundador de la primera comunidad evangélica La Nueva Esperanza, en San Juan Chamula, Chiapas, y que murió asesinado como otros tantos evangélicos por ejercer su derecho a creer de forma distinta a la tradicional: ―Ese día los intentos antes fallidos tuvieron el fin que los adversarios de Miguel Caxlán habían buscado con tanta insistencia. Primero lo secuestraron y lo empujaron hacia el interior de un automóvil, ya dentro lo amordazaron y atacaron con un picahielo, las muchas marcas del arma quedaron como indelebles huellas en su cuerpo. Los secuestradores se lo llevaron a San Juan Chamula, cabecera del municipio tzotzil, en Chiapas, bien conocido por la saña con que los caciques trataban a quienes dejaban de cumplir con el llamado sistema de usos y costumbres. Fue un 24 de julio de 1981 cuando el líder de la pujante iglesia evangélica tzotzil ya no pudo escapar de sus perseguidores. Una vez ya en Chamula sus

44


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 31, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. captores lo torturaron brutalmente, le arrancaron el cuero cabelludo, le desollaron el rostro, le extirparon un ojo, le arrancaron la lengua y la nariz. Después se lo llevaron al monte, ahí lo colgaron de un árbol. Sus hermanos evangélicos, que lo buscaban desde el primer momento que supieron de su secuestro, encontraron a Miguel Caxlán inerte, el vaivén del viento movía su cuerpo. Los diarios locales de la época algunas menciones hicieron del asunto, que llamó la atención de los habitantes de San Cristóbal de Las Casas, la antigua capital de Chiapas.‖ Añadió que aun cuando el concepto no aparecía, se consideró un defensor de los derechos humanos; fue uno de los primeros en hacer peticiones urgentes a las autoridades para que se protegieran los derechos humanos de los indígenas protestantes. Carlos Mondragón, doctorando en psicología social e investigador de la UNAM, a nombre de la Fraternidad Teológica capítulo México al entregar el reconocimiento al escritor señaló la influencia que ha tenido: ―Nuestro pensamiento social ha sido enriquecido con la mirada crítica del poder y de las fuerzas más retrógradas de nuestro país que Monsiváis ha plasmado en sus escritos de toda la vida…El reconocimiento que ahora le hacemos es un acto de justicia. Le agradecemos a Carlos las muchas veces que en sus escritos y verbalmente ha denunciado o hecho públicos los actos de intole rancia que la comunidad protestanteevangélica ha sufrido durante las décadas que a él le ha tocado presenciar o que a sus oídos han llegado. Reciba este pequeño presente como una muestra de nuestro reconocimiento y manifestación de que lo que hace, aunque a veces no se lo digamos, no pasa desapercibido para muchos miles de nosotros‖ Invisibilidad social Carlos Monsiváis venía de la Cámara de Diputados donde horas antes había cuestionado el silencio de la izquierda sobre la persecución religiosa (La Jornada, 30 de agosto). En su intervención Monsiváis recordó las innumerables veces que a su casa llegaron testimonios de miles de perseguidos. Y en referencia al himno Cerca de Dios quiero morar, dijo que ese himno se entonaba cuando morían sus familiares, ―que espera que eso suceda, no pronto, en mi caso‖. Monsiváis destacó la lectura de La Biblia, el biblicisimo que fomentó el nacimiento de muchas iglesias libres y el papel de la Biblia Reina-Valera, ―a la que regreso con frecuencia‖. Cuestionó el papel de la contrarreforma durante la Inquisición, contra todos los sospechosos de luterizar, y por la osadía de tener un libro, ya ni siquiera la Biblia. Señaló además a la disidencia religiosa y la libertad de conciencia como un hecho bíblico, pues la ―cultura católica, regida por

Tomás de Aquino le negaba facultades a la conciencia‖. Por ello, añadió, el libre albedrío es el instrumento básico de la reforma liberal. En este sentido, ―reivindicar la reforma juarista, el juarismo, significa la posibilidad de ser distinto hoy día‖. Monsiváis recordó los chistes que sobre él se hacían y las mofas que se anulaban unas a otras, ―cuando los protestantes éramos una minoría ridícula o cerca de eso‖: ―Tú eres nadie y eres una franca anomalía‖, ―sé que no eres católico pero deseo que te vaya bien en esta vida y la otra‖; ―que por qué no tenía un nombre como los de mi religión, por ejemplo Carlos Nabucodonosor Monsiváis‖; y que no sabe dónde van a terminar los letreros: ―Este hogar es católico y no acepta propaganda protestante…no aceptamos new age… no aceptamos discos pirata...‖. Monsiváis señaló la invisibilidad social del protestantismo, de templos quemados, de pastores asesinados, que su descargo, denuncias ante el Ministerio Público y autoridades, nunca ―había oído para ellos‖. Pero nada tan parecido a lo de Miguel Caxtlán, por ello, dijo, ―me siento muy honrado y acepto con gratitud este reconocimiento, porque Caxtlán no es un mártir sino un héroe de la libertad de expresión‖.  LAS DOS CARAS DE SAN ISIDORO DEL CAMPO, «UN ESPACIO CULTURAL RECUPERADO PARA ANDALUCÍA» Alberto García Reyes www.abcdesevilla.es/20080908/cultura-cultura/carasisidoro-campo-espacio-20080908.html Sevilla. Todo o nada. Con esa bipolaridad tutela la Junta de Andalucía el legendario Monasterio de San Isidoro del Campo de Santiponce, cuna del reformismo sevillano y útero de la primera Biblia en castellano de la Historia, la Biblia del Oso. Al menos de eso se quejan las asociaciones conservacionistas del Aljarafe, para quienes el lema que la Consejería de Cultura ha colgado de la torre barroca no es correcto. Allí se lee: «Monasterio de San Isidoro del Campo, un espacio cultural recuperado para Andalucía». Varias personalidades vinculadas al monumento insisten en señalar que el eslogan debería ser «un espacio cultural parcialmente recuperado para Andalucía». Porque aunque la Junta rehabilitó toda la parte medieval del Monasterio en unas obras que duraron doce años y finalizaron en 2002, la parte barroca está en una situación de 45


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 31, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. «claro abandono». Es más, desde la zona que actualmente es visitable, hay un pasillo que conduce al claustro gótico por el que cualquier visitante puede observar los jaramagos y los escombros que adornan el espacio. «Es evidente que la zona no está rehabilitada y está en mal estado, pero una cosa es que no esté rehabilitada y otra que no esté cuidada», dice un miembro de la Asociación Amigos de San Isidoro, la única que vela concretamente por la conservación de este espacio. La cuestión es que mientras la parte medieval exhibe un esplendor incontestable, la otra mitad del inmueble sufre un desdén evidente. Para empezar, a la parte que está coronada por la torre barroca se accede por un camino de albero que culmina en una cancela casi desvencijada. Tras ella está la zona más denostada del edificio. Escombros, restos de basura, vigas caídas y trozos de paredes derrumbadas componen el piso del inmueble. Además, el lugar se ha convertido en zona de pasto para caballos y, según los vecinos, es frecuentado por mendigos y personas sin hogar. No en vano, la cancela es fácilmente superable y la vigilancia de esta parte es nula, por lo que es posible pernoctar dentro del inmueble. Esto es lo que denuncian las asociaciones vinculadas a su conservación, que desde hace dos años defienden la inclusión de San Isidoro del Campo en el llamado «Parque Arqueológico y Paisajístico del Aljarafe Norte». Además, en el folleto turístico que se ofrece a los visitantes en la zona de puertas abiertas, se explica que «en este singular monasterio-fortaleza, con doble iglesia, se yuxtaponen el estilo gótico con claras influencias del Languedoc y el mudéjar, en el que es visible la tradición almohade». Nada se especifica sobre el claustro gótico y su paso por él del arquitecto González Cordón. Las intervenciones que hizo la Junta se centraron en la consolidación y puesta en valor de los edificios que constituyen el núcleo medieval del monasterio y en la restauración integral de sus excepcionales pinturas murales y bienes muebles (retablos, sillería de coro, esculturas...). El resto del inmueble ha sido directamente olvidado y su regeneración y puesta en valor no se contempla en los planes de la Consejería de Cultura a medio plazo. Esta situación es más chocante si se tiene en cuenta que este monasterio fue el primer edificio declarado Monumento Artístico Nacional en la provincia de Sevilla, en 1872, y que allí se inició a mediados del XVI la traducción al castellano de la Biblia además de que, en su interior, se leyeron y tradujeron libros que versaban sobre el Protestantismo y estaban prohibidos por la Santa Inquisición, de ahí que muchos de sus monjes fueran perseguidos, encarcelados e incluso algunos ejecutados en auto de fe. Es cierto que se ha recuperado el Retablo Mayor, obra cumbre de Juan Martínez Montañés, junto con el llamado Claustro de los Muertos, el

Claustro de los Evangelistas, la Sacristía y la Sala Capitular (decoradas según los modelos de San Lorenzo del Escorial). Pero el refectorio, el Claustro Gótico y su torre barroca siguen languideciendo en un erial ultrajado por el olvido, los indigentes y los despojos. La lona que cubre la cara interior de la torre para exhibir el presuntuoso lema de Cultura, esconde también la otra cara de Jano de este monasterio divino flagelado por las heridas humanas.  LUTERANOS COSTARRICENSES ENTRE ANIVERSARIOS Y TLC. Ecupres, 9 de septiembre de 2008 Las Comunidades de Fe y Puntos de Misión, de Costa Rica, celebraron el XX aniversario de la Iglesia Luterana Costarricense (ILCO) que reflejó la larga historia de acompañamiento y ministerio con poblaciones del país, el sábado 23 de agosto, mediante cultos unidos con las Comunidades urbanas, rurales e invitados especiales donde se puso de manifiesto el compromiso con los marginados del país. El domingo 24 de agosto ―la comunidad luterana en Barrio los Ángeles de Carit, se llenó de colorido con la visita de los Obispos Leonard Bolick de la Iglesia Luterana Evangélica de América (ELCA) en Carolina del Norte y Melvin Jiménez Marín, obispo de la ILCO, además de las muchas familias que se presentaron a presenciar el culto y la danza que varios niños y niñas presentaron‖ , comenta el comunicado del Departamento de Comunicaciones de la ILCO agregando que Jiménez y Bolick, se reunieron con el Obispo católico romano Monseñor José Ulloa ―para desarrollar nuevos avances en el área de relaciones ecuménicas‖. En el área sindical, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) al cumplir sus 50 años ―de albergar en su seno a miles de compañeras y compañeros trabajadores del sector público y privado‖ de Costa Rica, invitó al Obispo Melvin Jiménez Marín a la celebración del aniversario número 50 donde ―ANEP rindió homenaje a las figuras claves en la lucha sindical, en un ambiente de regocijo y lucha‖. La ILCO también participó de la reunión de ―Iglesias y Organizaciones Ecuménicas Mesoamericanas y Caribeñas‖, realizada entre el 14 y 15 de agosto en el Campamento Monte Carmelo, Tegucigalpa, Honduras. En esa consulta regional para Mesoamérica y el Caribe se consideró la propuesta de unificación de ACT Internacional y ACT Desarrollo (ACT, ―Acción Conjunta de las Iglesias‖). Por otra parte la ILCO fue una de las importantes organizaciones firmantes del documento contra el TLC, 46


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 31, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. emitido hacia fines de febrero, y también participó en la marcha contra el TLC del 26 de febrero. Hacia el final de ese documento se hace un llamado ―a todas las personas cristianas y de las distintas confesiones de fe, a pronunciarse en contra del TLC, a incorporarse a las actividades que está programando el Frente Nacional contra el TLC. Además, animamos a manifestar su oposición por medio de cartas, cultos, reuniones de reflexión y oración, cantos y otras actividades similares en el marco de la Resistencia contra el TLC‖.  IGLESIA PRESBITERIANA UNIDA: 30 AÑOS DE TESTIMONIO EN BRASIL 10 de septiembre de 2008 (ALC). Hoy, 10 de septiembre de 2008, la Iglesia Presbiteriana Unida de Brasil (IPU), cumple 30 años de testimonio y servicio. Esta gran comunidad ecuménica camina junto al Consejo Mundial de Iglesias, la Alianza Reformada Mundial, el Consejo Latinoamericano de Iglesias y la Alianza de Iglesias Presbiterianas y Reformadas de América Latina. En 1978, se reunieron en Atibaia, Brasil, concilios, iglesias y pastores originarios de la Iglesia Presbiteriana de Brasil. Ellos crearon la Federación Nacional de Iglesias Presbiterianas (FENIP). Otros concilios e iglesias se agregaron a la FENIP con el paso del tiempo. En 1983, en la III Asamblea general en Vitória, se constituye la Iglesia Presbiteriana Unida de Brasil. Su Moderador para el período 2008-2011 es el Rev. Enoc Teixeira Wenceslau. El Secretario Regional de Alianza de Iglesias Presbiterianas y Reformadas de América Latina, Rev. Germán Zijlstra, saludó a la IPU pidiendo al Señor de la historia y de la Iglesia "que siga iluminándolos y fortaleciéndolos en su ministerio, para que puedan seguir siendo constructores de paz con justicia y equidad en medio de las necesidades de las personas y de nuestro mundo".  CERTEZA CUMPLE 40 AÑOS DE SERVICIO EN LITERATURA CRISTIANA Lizzie Sotola Buenos Aires, 22 de septiembre de 2008 (ALC). El 29 de septiembre de 2008 se llevarán a cabo las actividades de celebración de los primeros 40 años de existencia de Certeza como editorial, librerías y distribuidora.

Desde las 9:30 hasta las 19 horas se realizarán descuentos increíbles en todas las sucursales, culminando a las 18 horas con un tiempo de acción de gracias junto a pastores, amigos, músicos y representantes de las principales editoriales que confían en Certeza Argentina como distribuidora de sus productos. Han confirmado su presencia Casa Creación, Vida-Zondervan, Unilit y Portavoz, entre otras. Algo de historia Certeza se inició en Argentina en el año 1968, con la visión de comunicar el señorío de Jesucristo sobre la totalidad de la vida, mediante la publicación de libros de calidad basados en una lectura seria de la Biblia y en el conocimiento de la realidad de América Latina. Como un proyecto de ABUA (Asociación Bíblica Universitaria Argentina), miembro de la CIEE (Comunidad Internacional de Estudiantes Evangélicos), buscó desde sus comienzos fomentar la reflexión en grupos y servir especialmente a jóvenes, estudiantes, líderes, pastores e iglesias no solo en Argentina sino en todos los países de habla hispana. Este año, Certeza en Argentina cumple sus primeros 40 años de servir al pueblo de Dios con excelencia. Durante este tiempo se constituyó en editorial, en distribuidora nacional e internacional y abrió librerías en diversos puntos del país, influyendo de esta manera en la vida de muchas personas con un sello de excelencia que se distingue en su literatura, y en los servicios que habitualmente extiende a sus clientes. ‗Honramos al Señor por el estímulo y el ejemplo que recibimos de los pioneros: Alejandro Clifford, Carlos René Padilla, Samuel Escobar, John Harrower, Jim Nyquist, Kevin Ángel, Ada Lum, Lesley y Len Woodlay, Miguel e Isabel Collie quienes han dejado su huella en nuestro ministerio‘, aseguró Beatriz Buono, directora ejecutiva de Certeza. Su influencia en la sociedad Actualmente Certeza participa activamente en la Comisión del Libro Religioso de CAL (Cámara Argentina del Libro). Suele participar en eventos culturales que se desarrollan en América, tales como la Feria Internacional del libro en Argentina, Expolit Miami, ExpoCristiana México, entre otros. Además forma parte de la red de editoriales latinoamericanas LETRA VIVA, que vincula a más de 40 editoriales en Latinoamérica, y que celebra Consultas Intercontinentales de capacitación en las que miembros de la editorial Certeza no sólo han asistido, sino que también han formado parte de la comisión directiva y han sido invitados a enseñar en diversas disciplinas.

47


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 31, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.  RECONSTRUIR ES CELEBRAR Odén Marichal La Habana, 23 de septiembre de 2008 (ALC). Para los cristianos, predicar es proclamar, de viva voz y con el testimonio de vidas ejemplares, que Jesucristo ha inaugurado el reinado de amor, paz y justicia entre nosotros. Hemos sabido que alguno que otro "predicador" del patio –si se le puede llamar "predicador" o "predicadora" a quien proclame el terror y el castigo de un dios terrible y vengativo, en lugar de proclamar la liberación que hay en Jesucristo–, han hecho llamamientos a la oración y al arrepentimiento de nuestros pecados, para que Dios, en su ira, no nos castigue más con futuros fenómenos naturales como los potentes huracanes Gustav e Ike [en términos legales, se castiga al que ha cometido un delito; o, en términos religiosos, al que haya pecado]. Algunos "creyentes", por su propia cuenta o porque se les ha inculcado tales ideas o creencias, también piensan que los fenómenos naturales destructivos climatológicos, como "vienen del cielo"; u otros, como terremotos, que "vienen de las profundidades" de la tierra, son enviados por Dios como castigo por nuestros pecados. ¡Por Dios!, Gustav e Ike no fueron castigo de Dios; Dios no es un Dios degradado o envilecido por el odio, sino enaltecido por el amor y la compasión. Dios se distingue por perdonar —perdonar: por conceder, por conferir, por dispensar; no por castigar. Es más, todos sin excepción, somos pecadores, y, por esta razón, ninguno de nosotros tiene autoridad moral, ética o espiritual, para proclamar castigos, sino que nuestra autoridad está dada por la proclamación de que en Cristo hay perdón y vida. Dios defiende a los pobres, a los pequeñitos y a los débiles, porque están en desventaja a causa de las injusticias que sufren, y su reinado incluye la justicia así como la paz, que son frutos de su amor por sus hijos e hijas. Si un huracán fuera castigo de Dios, Dios es contradictorio, porque el castigo ha caído sobre los más favorecidos de Dios: los más pobres, los más pequeñitos y los más débiles de nuestros países caribeños, en especial de Haití: que sus casas eran pésimas y las perdieron, que carecían de medios para protegerse adecuadamente y pocos se ocuparon de ellos. Dios no puede ser un dios temible, terrible, grande, fuerte y poderoso que juega "al desastre" con sus hijos e hijas, ese sería un dios mezquino. La fe fundamentalista y los huracanes como castigo de Dios

El fundamentalismo puede manifestarse en cualquiera de las esferas de la actividad intelectual humana: principalmente en religión y en política. En el caso de ciertos grupos religiosos e individuos conservadores que profesan ideas cristianas, apoyan tanto sus creencias como experiencias de la vida cotidiana, con textos bíblicos del Antiguo y Nuevo testamentos. Una de las características del fundamentalismo de origen evangélico, es la que afirma la creencia en la infalibilidad de la biblia. la Biblia nunca se equivoca, siempre acierta, por lo que debe ser interpretada literalmente. este literalismo se basa en la aceptación cristiana generalizada de que la biblia es palabra de dios y que es inspirada por él, a través del espíritu santo –que todos afirmamos y aceptamos desde ángulos diferentes, pero que no vamos abordar aquí por razones de espacio. Los fundamentalismos proponen que las personas, las instituciones y las sociedades regresen a una supuesta pureza primigenia de las cosas y de las ideas, mediante un apego estricto al pasado, expresado en textos "sagrados" u oficiales, haciendo caso omiso de la historia y del desarrollo de las cosas y de las ideas. Quizás esa omisión sea lo más grave del fundamentalismo-literal: porque es una ruptura con la historia, que incluye una ruptura con la historia del propio texto de origen en que se fundamenta. Es como perder el propio fundamento que se proclama. En términos prácticos, después de esos tres pasos anteriores en relación con la Biblia, es decir, que ella es: a) infalible, b) Palabra inspirada de Dios, y c) debe ser interpretada literalmente, hay un cuarto paso: d) Dios interviene en todo lo que sucede. Todo lo que acontece o va a acontecer está previsto en la Biblia y Dios tiene una razón-justificación tanto como para permitir que suceda, como para provocar que las cosas sucedan con una finalidad definida. Por lo anterior —para el fundamentalismo—, Dios no evita los fenómenos naturales como huracanes, terremotos e inundaciones, porque, incluso [pudiera ser que] él los provoca para castigar a personas, familias, grupos de personas, naciones y hasta la propia humanidad (el diluvio: Gn 11:1-9), debido a su reincidencia en pecar contra Dios. Es la imagen de un Dios vengativo. La mejor teología en relación con los fenómenos naturales la oí en los años sesentas del siglo pasado, en una discusión entre una maestra que había dejado la fe y su hermano pastor —ambos revolucionarios. Un huracán azotó parte del territorio norteamericano —imagine usted: territorio del imperialismo—, y el pastor dijo que era castigo de Dios contra el imperialismo; a lo que la hermana respondió: ¡Síiii!; ¿castigo de Dios? Y cuando nos azotan a nosotros, ¿castigo de quién? ¿Y la gente? ¿Y la gente…? Buena pregunta.

48


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 31, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Los castigos "vienen" del Dios del "cielo" La literatura deuterocanónica dice: "tu gloria pasó por las cuatro puertas de fuego y terremoto y viento y hielo" (negritas del Autor) (2 Esdras 3.19, libro deuterocanónico). Y en el libro del profeta Ezequiel se relata cómo Dios castigó a los falsos profetas de Israel, que usurparon su Nombre y profetizaron mentiras: ―Por tanto, así ha dicho Jehová, el Señor: 'Haré que la rompa un viento tempestuoso con mi ira, y una lluvia torrencial vendrá con mi furor, y piedras de granizo con enojo para destruir'" (13:13). Los hebreos creían que Dios hablaba –entre otras formas– a través de los truenos, y la caída de granizos y el fuego: "Moisés extendió su vara hacia el cielo, y Jehová hizo tronar y granizar; el fuego se descargó sobre la tierra, y Jehová hizo llover granizo sobre la tierra de Egipto" (Éxodo 9:23), para castigar al faraón egipcio que tenía cautivos a los hebreos. El faraón tuvo que rendirse y decir: "He pecado esta vez; Jehová es justo, y yo y mi pueblo impíos. Orad a Jehová para que cesen los truenos de Dios y el granizo. Yo os dejaré ir; y no os detendréis más" (Ex 9:27-28). Lo cual es una interpretación engañosa, porque, en estas historias, a Dios no se le reconoce a través de los truenos, del granizo o del fuego, sino a través del acto de liberación del pueblo hebreo de la opresión egipcia. Eso es lo grandioso. El poder de Dios en Cuba no se reconoce en la fuerza de los vientos, de las aguas, de los truenos, de las inundaciones o de la destrucción, sino en el poder liberador de Dios en las personas que no son vencidas por las inclemencias naturales; y porque él mismo nos da las fuerzas para resistir, reconstruir y vencer; Dios es reconocido en el acto re-creativo de hombres y mujeres –que devienen en co-creadores con Dios– en la restauración de su creación. Esa es la interpretación infalible de la Palabra inspirada de Dios. Hay que re-leerse el primer libro de los Reyes que relata la experiencia de Elías: él tuvo conciencia de Dios en el "silbo apacible y delicado" como algo más significativo de la presencia y el poder divinos que el terremoto, el viento, las inundaciones, la caída de granizo y el fuego (I Reyes 19.11– 13). Proclamar la redención no es meter miedo con destrucciones Dios mismo y su poderosa obra no son reconocidos en la destrucción de su creación, sino en la restauración de ella, que incluye al ser humano. A eso viene Jesús continuamente: a sanar al enfermo, levantar al caído, alimentar al hambriento, tener compasión del extranjero y del preso. Jesús así lo reconoce: "Señor, ¿cuándo te vimos hambriento y te alimentamos, o sediento y te dimos de beber? ¿Y cuándo

te vimos forastero y te recogimos, o desnudo y te vestimos? ¿O cuándo te vimos enfermo o en la cárcel, y fuimos a verte?". Respondiendo el Rey, les dirá: "De cierto os digo que en cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí lo hicisteis" (Mt 25:37-40). Reconstruir es celebrar No sé si los psicólogos ya han descrito genéricamente un "síndrome de huracán", o síndromes específicos como síndrome de Andrews (1992), o síndrome de Katrina (2005), o síndrome de Ike (2008), porque los impactos de poderosos huracanes no solamente impactan la naturaleza y las instalaciones habitacionales, educativas, de salud, industriales, etc., sino que trastornan emocionalmente a las personas y les ocasionan traumas duraderos. Además del impacto del huracán en sí, están los eventos masivos como evacuaciones, pérdida de las viviendas-hogar, o vivir albergado por tiempo indefinido, con la consabida separación familiar, pérdida de la privacidad y de las costumbres familiares, ruptura familiar, etc. Es una conmoción emocional y espiritual. En este periodo de reconstrucción, hay mucho trabajo que hacer en el orden material y espiritual. Las iglesias tienen su desafío por delante. Es tiempo de consolar y animar, sin intereses sectarios –catequesis, proselitismos, propaganda–, porque sería una manera solapada de chantaje, que es una de las manifestaciones de violencia contra las conciencias de las personas que están necesitadas y en situaciones de desventaja. En estos tiempos, dar es darse. Hay una diferencia sustancial entre recordarle constantemente al ser humano lo que hay de "divino" en él (imago Dei); o recordarle constantemente que es pecador. Lo primero es lo que han hecho nuestros artistas; lo segundo, lo que han dicho algunos "predicadores". Tratar a los seres humanos como imagen de Dios es reconocer sus posibilidades de recuperación moral, ética, espiritual y material; tratarlos como pecadores castigados es degradarlos, ponerlos en posición de inopia espiritual, y no reconocer las potencialidades que en ellos hay para la recuperación. Nuestros artistas recorren la Isla –en verdad: recorren las islas–, interpretando y componiendo canciones, presentando y pintando sus cuadros, exponiendo y esculpiendo sus esculturas, bailando e inventando sus danzas: celebran la reconstrucción, porque reconstruir es celebrar: celebrar un hombre y una mujer nuevos, porque sin ellos es imposible la reconstrucción; celebrar una nueva nación que se levanta del dolor, porque sin la alegría de la esperanza no se puede reconstruir con confianza. Martí nos ha enseñado que hacer es la mejor manera de decir. ¡Vivan los artistas!

49


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 31, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2008 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.