Boletin 33-34

Page 1

N Ú M

.

3 3 - 3 4 ,

E N E R O

MESA DIRECTIVA LEOPOLDO CERVANTES-ORTIZ, presidente EVANGELINA CORONA C., secretaria RODOLFO ESPINOSA C., tesorero SILFRIDO GORDILLO B., pro-tesorero COMISIÓN DE VIGILANCIA EULALIO AGUILAR C., JORGE DUEÑAS, JORGE HID FERNÁNDEZ COMITÉ EDITORIAL IVÁN EFRAÍN ADAME A., México, DF ARTURO ARCE VILLEGAS, Evanston, EU RUBÉN J. ARJONA M., Princeton, Nueva Jersey MARIANO ÁVILA A., Grand Rapids, Michigan EVA DOMÍNGUEZ SOSA, Granada, España ISRAEL FLORES OLMOS, Granada, España DAN GONZÁLEZ O., México, DF VÍCTOR HERNÁNDEZ R., Barcelona, España SERGIO HERNÁNDEZ PARRA, Irapuato, México AMPARO LERÍN CRUZ, Toluca, México FRANCISCO LIMÓN C., Xalapa, México GABRIELA MIRANDA, San José, Costa Rica RUBÉN MONTELONGO, Toluca, México VIRIDIANA MORENO VERGARA, MÉXICO, DF SALATIEL PALOMINO LÓPEZ, Chicago, EU FRANCISCO J. PELÁEZ, Dayton, Ohio ELISEO PÉREZ ÁLVAREZ, Austin, Texas JOSÉ LUIS PÉREZ S., México, DF LEMUEL REYES SANTOS, México, DF ALBERTO F. ROLDÁN, Buenos Aires, Argentina LAURA TAYLOR, Chicago, EU LUIS VÁZQUEZ BUENFIL, Ginebra, Suiza

-

D I C I E M B R E

D E

2 0 0 9

http://centrobasilea.blogspot.com cbasilea@yahoo.com.mx, centrobasileamx@yahoo.com.mx EDITORIAL 50 AÑOS DE LA REVOLUCIÓN CUBANA

2 3

 A la Revolución Cubana Alejandro Dausá  En Cuba, ausencia de una historiografía posterior a 1959, advierten intelectuales Gerardo Arreola  La otra historia: los revolucionarios olvidados Rafael Rojas  Optar por la revolución a causa de nuestra fe: entrevista a Joel Suárez Rodés

Yaíma Morales Castellón y Carmen L. Rodríguez Velazco LUTERO EN EL PARAÍSO, NUEVO LIBRO DE DE ALICIA MAYER 13  Lutero revisitado Adriana Cortés Koloffon  El horror a la presencia de Lutero en la Nueva España Carlos Martínez García  Lutero y Calvino en la Nueva España L. Cervantes-O.

JUBILEO DE CALVINO

20

 Positivo balance final del Comité Patrocinador  La importancia de Calvino para el protestantismo en China Aimin Wang

ENTREVISTAS

28

 FMTL se consolida como espacio para varias teologías: Luiz Carlos Susin Ana Rogéria  Adolfo Roitman, curador de los rollos del Mar Muerto Pablo Fonseca Q.  Reportaje a Carlos Eroles Hilario Wynarczyk  Mitri Raheb, pastor luterano en Belén Vicente Poveda

MUJER, MINISTERIOS Y TEOLOGÍA  Poeta laureada

35

DOCUMENTOS  Congreso Evangélico Hispanoamericano, La Habana, 1929

40

Susana Merino  Susan Dinan y Debra Meyers, eds.,Mujeres y religión en el Viejo y el Nuevo Mundo en la Edad moderna  Mujeres en la iglesia: potenciar su liderazgo. Entrevista a Maria Clara l. Bingemer Carolina del Río M.

 Los Diez Mandamientos y el siglo XXI

Samuel Silva Gotay Carlos Fernández Liria

RESEÑAS Y NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS  César Vidal presenta El caso Lutero, un ensayo heterodoxo

52

Juan Carlos Rodríguez

 Jesús de Nazaret, de Carl Dreyer  Paulus presenta libro sobre Rubem Alves

NOTICIAS Y NOTAS VARIAS

55

El Centro Basilea de Investigación y Apoyo, A.C., organizado en julio de 1999, es un organismo ecuménico de inspiración protestante y reformada que busca contribuir al diálogo con todas las tendencias ideológicas, la investigación sobre temas teológicos y sociales, y la solidaridad con las causas sociales encaminadas al mejoramiento humano


Algunos de los textos recogidos aquí corresponden a

EDITORIAL

E

las coyunturas de 2009, pero que consideramos siguen ste único número correspondiente a 2009 se publica con la intención de dejar constancia del

siendo de interés. Esperamos retomar el camino y seguir tomando el

esfuerzo de observación y de trabajo informativo y analítico que ha carecterizado al Centro Basilea desde

pulso a la realidad eclesial, sociopolítica y cultural con una mejor valoración teológica que, al echar mano de

su fundación.

diversas disciplinas nos permita no solamente ser

Se trata, además de un número conmemorativo en observadores/as preocupados/as por el acontecer celebración de los 10 años de organización de dicho

diario, sino que estos y otros materiales escritos

centro. contribuyan a forjar una visión madura y sçolida de los Este lapso de tiempo que ha transcurrido tan

pasos concretos que debemos dar en la praxis individual

velozmente ha colocado a los integrantes del Centro y colectiva. Basilea en una enorme variedad de circunstancias, las

Sabemos bien que tales objetivos sólo se pueden

cuales contribuyen tambiñen a enriquecer la perspectiva conseguir en lapsos de tiempo no tan cortos, pero del mismo.

creemos firmemente en las posibilidades que siempre

Consideramos que se ha profundizado grandemente ha tenido la observación militante y crítica, y que en en el compromiso de dialogar, desde la fe, con los

estos tiempos se ve complementada con el acceso a la

acontecimientos sociales que, de una u otra manera, información y el análisis en tiempo real. reclaman

una

respuesta

consistente

con

las

Por todo ello, retomamos la labor informativa y de

convicciones de cada uno/a. La pausa a la que nos vimos obligados obedeció a

divulgación atenta, con ánimos renovados y con la confianza de que mucha gente nos acompaña en estos

las actividades relacionadas con el Jubileo de los 500 años del nacimiento del reformador Juan Calvino.

y otros procesos. Julio de 2010

2


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. 50 AÑOS DE LA REVOLUCIÓN CUBANA  A LA REVOLUCIÓN CUBANA Alejandro Dausá Prensa Ecuménica, 7 de enero de 2009 Al regresar a Bolivia, luego de una estancia breve en La Habana, no puedo dejar de testimoniar que al caminar por las calles habaneras fui invadido por la evocación de mi arribo a Cuba en 1991. Llegué por un año y me quedé catorce. Viví y experimenté allá los peores momentos y rigores del denominado "período especial en tiempos de paz". Eran días propicios para agoreros que, desde diferentes tribunas del mundo, jugaban al juego de calcular los meses de vida que le quedaban al proyecto revolucionario mientras que otros se ocupaban de ofrecer recetas de toda laya para salvar la crisis. En Miami los mafiosos se afilaban las uñas planificando el retorno y la recuperación de bienes y propiedades (recuerdo que en esa ciudad se ofrecía una obra de teatro cuyo título era "En el 90, Fidel revienta"). Un periodista de apellido Oppenheimer hacía dinero con su libro "Castro: la hora final". Pero transcurrieron los noventa, y no hubo reventazón ni hora final. Y llegó el nuevo siglo y el 1 de enero de 2009 la Revolución cubana celebró sus primeros cincuenta años de vida. Amenazada, atacada, bloqueada, aislada, invadida, bombardeada por miles de horas de propaganda radial subversiva y falaz, sometida a golpes de toda clase, sujeta a presiones inconcebibles, Cuba va. Y va, mostrando que es posible construir una sociedad diferente, austera, justa, fraterna, humana...¡vivible!...aún en las circunstancias más aciagas. Detrás de esa hazaña descomunal no hay fórmulas mágicas ni pócimas secretas. Más allá de heroísmos indudables, se trata sencillamente de un pueblo que decidió defender su dignidad y su soberanía, y que sigue creyendo en la fuerza arrolladora de las utopías y en la honestidad, coraje e hidalguía de dirigentes que siempre estuvieron en la primera línea de combate, con Fidel y Raúl a la cabeza.

Desde esas poderosas nutrientes, aquel pueblo tuvo la osadía de enfrentar y vencer una y otra vez al imperio más poderoso de la historia. Así hoy es capaz de brindar solidaridad no desde las abundancias sino desde la generosidad y el desinterés, personificados en decenas de miles de médicos, educadores, técnicos e investigadores que comparten sus conocimientos en un sinnúmero de países. Se trata de valores que desconciertan a los que sólo creen en el lucro y suponen que hombres y mujeres tienen precio. Por eso, vaya al pueblo cubano nuestro agradecimiento y nuestro abrazo, por haber demostrado con hechos concretos que el ser humano puede ser mejor, y que las revoluciones son siempre posibles.  EN CUBA, AUSENCIA DE UNA HISTORIOGRAFÍA POSTERIOR A 1959, ADVIERTEN INTELECTUALES Gerardo Arreola, La Jornada, 8 de enero de 2009 La Habana, 8 de enero. Después del triunfo de la revolución cubana hace 50 años, la mayoría de sus ―grandes tópicos‖ todavía están por escribirse, dice una prestigiada revista de ciencias sociales, que con un número doble acaba de sugerir una agenda para la investigación histórica. Con su edición conmemorativa del cincuentenario, Temas busca ―contribuir, de modo muy modesto, a iluminar una historia compleja y controvertida, la mayoría de cuyos grandes tópicos siguen intocados por la investigación‖. En uno de los debates mensuales que organiza la publicación, un grupo de historiadores advirtió la ausencia de historiografía posterior a 1959, la dificultad de investigar sin el acceso a los archivos o fuentes originales, que se mantienen cerrados, y la limitación de tener como primera herramienta una prensa que esencialmente reproduce el discurso oficial. En esa discusión surgió la pregunta de cuál era el periodo al que se le podía llamar ―revolución cubana‖. Aunque se recordó la noción oficialmente aceptada de que el concepto abarca desde el comienzo de la guerra de independencia (1868) hasta la actualidad, quedó abierta la pregunta de si era posible una periodización distinta. En el número doble de la revista hay asuntos tan remotos como las relaciones entre el antiguo Partido Socialista Popular (comunista pro soviético) con agrupaciones como el Directorio Revolucionario y el Movimiento 26 de Julio, que son registradas con enfoques divergentes por los veteranos Julio García Olivera, Fabián Escalante y Max Lesnick. García Olivera, del Directorio Revolucionario, dice que no se ha reseñado adecuadamente el peso político del movimiento estudiantil durante la etapa insurreccional. Escalante, quien llegó a dirigir la Seguridad del Estado, cuenta que cuando era joven agente fue enviado a Costa

3


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Rica en 1960 a entrevistarse con un informante, capitán de la Guardia Nacional. Así supieron los cubanos que se preparaba la invasión de Playa Girón para el año siguiente. También recuerda el caso del diplomático mexicano Humberto Carrillo Colón, que trabajó en La Habana para la estadunidense Agencia Central de Inteligencia en los años 60. Cuba difundió una parte de su pesquisa, pero aún se desconoce el expediente completo. El diplomático Manuel E. Yepe revive el contexto de la invasión soviética a Checoslovaquia en 1968, argumenta en favor de la posición cubana (reconocer la violación legal, apoyar la decisión política) y se pregunta qué hubiera ocurrido con una condena a Moscú, como ―habrían preferido algunos cuadros superiores e intermedios y una parte de la población‖, o con un ―apoyo acrítico‖. Los juristas Julio Antonio Fernández y Julio César Guanche sostienen que el principal problema jurídico de la vigente Constitución de 1976 es ―la falta de mecanismos de defensa constitucional, para proteger el sistema institucional y para la realización más efectiva del vasto catálogo de derechos individuales que establece‖. Análisis extranjero El estadunidense Nelson Valdés, de la Universidad de Nuevo México, polemiza con la cubanología de su país en la valoración de la personalidad de Fidel Castro, al anotar que la ―autoridad carismática‖ del líder tiene un contenido político, conectado con el ánimo y el interés de la gente, y no se reduce a rasgos de imagen o carácter. El canadiense Hal Klepak, del Royal Military College, describe las altas y bajas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, con y sin la Unión Soviética, los riesgos de exponer la institución a la gestión económica y el impacto de ―años de desgaste y falta de recursos‖. El estadunidense Piero Gleijeses, de la Johns Hopkins University, quizá el académico con las más sólida información sobre la presencia cubana en Africa, explica cómo una de las vertientes del conflicto desembocó en la independencia de Namibia. Recuerda que la historia completa del decisivo año 1988 todavía no se ha escrito, pero queda claro que Cuba ―cambió el rumbo de la historia‖ en el sur de ese continente. La mexicana Martagloria Morales y los cubanos Annerys Ivette Leyva y Abel Somohano reseñan, respectivamente, dos momentos de debate en la isla (los años 60 y uno tan cercano como 2007). La primera advierte que la vieja discusión sobre el tipo de socialismo aún es vigente. El segundo artículo enfoca la forma en que se revisó la política cultural a partir de una polémica intelectual, desbordada en correos electrónicos y en

Internet, pero silenciado por los medios informativos, con un par de modestas excepciones. Lesnick, residente en Miami que ha remado contra la corriente al oponerse a Fulgencio Batista, a Castro, al exilio anticastrista y a Estados Unidos, llega a un punto álgido de actualidad al expresar preocupación por la posible apertura de viajes a la isla para los cubanos que viven en ese país: ―El regreso de algunos de ellos, si llegara a ocurrir algún día, influiría en el destino de Cuba‖.  LA OTRA HISTORIA: LOS REVOLUCIONARIOS OLVIDADOS Rafael Rojas Letras Libres, núm. 121, enero de 2009 La Revolución de Cuba, como todas las epopeyas latinoamericanas, creó un panteón heroico conformado, primordialmente, por caudillos militares: Fidel Castro, Ernesto Guevara, Camilo Cienfuegos, Raúl Castro, Juan Almeida… Algunos comandantes que se opusieron a la deriva comunista, a partir de 1959, como Huber Matos, Humberto Sorí Marín, Rolando Cubela, Eloy Gutiérrez Menoyo, Jesús Carrera o William Morgan, fueron ejecutados o encarcelados y automáticamente expulsados de aquel panteón. Otras figuras públicas del naciente socialismo, como Carlos Franqui, director del primer periódico oficial, y Guillermo Cabrera Infante, líder de la corriente intelectual más vanguardista y heterodoxa del país, se exiliaron a fines de los sesenta y alcanzaron un importante reconocimiento fuera de la isla. Hubo, sin embargo, un grupo de políticos civiles de la primera etapa de la Revolución que fue marginado del poder y que, en la mayoría de los casos, tampoco logró sostenidas posiciones dentro del exilio cubano. Esos líderes representaban el eslabón perdido de la Revolución: no pertenecían a la jerarquía militar de la Sierra Maestra y el Escambray, ni a la cúpula de la clandestinidad urbana ni a la nomenklatura del viejo comunismo, cuatro ramas que acapararían las principales carteras de gobierno a partir de 1960. Ese eslabón perdido era el que comunicaba a la Cuba republicana (1902-1959) con la Cuba socialista (1961-2009) y su ausencia en la memoria colectiva de los cubanos garantiza el mito de la regeneración nacional. Provenientes, casi todos, de la clase política republicana o de la sociedad civil prerrevolucionaria, ellos personifican la Revolución que triunfó en enero de 1959 y no la que

4


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. comenzó a institucionalizarse a partir del año siguiente. Todos, sin excepción, se opusieron a la dictadura de Fulgencio Batista, por métodos electorales y pacíficos, entre 1952 y 1956 y, a partir de este año, a través del respaldo a la lucha armada que encabezaban, en la Sierra Maestra, el Escambray y las principales ciudades de la isla, el Movimiento 26 de Julio y el Directorio Estudiantil Revolucionario. El apoyo de aquellos políticos a la Revolución fue altamente valorado por Fidel Castro, entre 1957 y 1958, ya que otorgaba legitimidad a su movimiento y le ayudaba a ganarse la simpatía de las élites económicas y políticas del país. La historiografía oficial cubana, generalmente subordinada a un marxismo ortodoxo o a un nacionalismo estrecho, ha descalificado a esos revolucionarios como ―burgueses‖, ―moderados‖ o ―traidores‖. Sin embargo, un ejercicio biográfico elemental nos persuade de que aquellos líderes pertenecían a las mismas clases medias de los jefes militares y sostenían las mismas ideas de la izquierda democrática y nacionalista cubana que predominaban en la dirección del 26 de Julio y el Directorio. Ni el marxismo ni el nacionalismo de la historia oficial han logrado ofrecer argumentos consistentes para justificar la eliminación de aquellos políticos de la historia revolucionaria y la ubicación de los mismos en un tenebroso catálogo de ―enemigos de Cuba‖. El primero de aquellos revolucionarios olvidados, que debería contar con una semblanza biográfica accesible al público de la isla, es el abogado villareño Manuel Urrutia Lleó. Siendo juez en la ciudad de Santiago de Cuba, Urrutia se opuso a que los asaltantes del cuartel Moncada, en julio de 1953, y los revolucionarios encarcelados tras la represión del levantamiento del 30 de noviembre de 1956, en esa ciudad, fueran condenados como ―terroristas‖. Urrutia sostenía que a los revolucionarios asistía el derecho a la resistencia violenta, debido a que la dictadura de Batista, al violar la Constitución de 1940 por medio de un régimen de facto, creaba las condiciones jurídicas para la oposición armada. Urrutia fue designado como presidente provisional de la Cuba revolucionaria en los primeros días de enero de 1959 y encabezó el gobierno de la isla hasta mediados de julio de ese año. Durante siete meses, este abogado defendió una política basada en la reforma agraria, la alfabetización, la recuperación de bienes malversados por la corrupción administrativa y el reajuste soberano de las relaciones con Estados Unidos a partir del control estatal de algunos recursos estratégicos. Pero Urrutia sostuvo ese programa de gobierno, el mismo que había sido plasmado en los documentos básicos de la insurrección contra Batista, junto

con un claro posicionamiento frente el comunismo. Su denuncia de la creciente incorporación de comunistas al gobierno revolucionario provocó la ira de Castro, quien lo obligó a renunciar en julio de 1959. Otro político importante de la primera revolución cubana fue el también abogado José Miró Cardona. Luego de defender la oposición pacífica, Miró comenzó a respaldar al Movimiento 26 de Julio y a su jefatura militar en la Sierra, a través de una alianza de asociaciones cívicas. Tras solicitar la renuncia de Batista, en oposición a las elecciones de 1958, Miró se asiló en la embajada de Uruguay y, desde el exilio, encabezó el Frente Cívico Revolucionario Democrático, una coalición de organizaciones antibatistianas que impulsó la caída del régimen. En enero de 1959 Miró ocupó el cargo de primer ministro del gobierno revolucionario hasta que diferencias con el presidente Urrutia lo llevaron a la renuncia en febrero, cediendo su posición a Fidel Castro. El primer canciller de la Revolución cubana no fue el intelectual marxista Raúl Roa, como generalmente se piensa, sino el destacado sociólogo y filósofo cubano Roberto Agramonte. Figura prominente del Partido Ortodoxo, la organización a la que perteneció Fidel Castro antes de la Revolución, Agramonte era el candidato con mayores posibilidades de triunfo en las elecciones presidenciales de 1952. El golpe de Estado de Batista, en marzo de ese año, impidió la llegada de Agramonte a la presidencia y el líder opositor, como las principales figuras de su partido, respaldó el levantamiento armado contra Batista. En enero de 1959, Agramonte fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, cargo que desempeñó hasta junio de ese año. Durante seis meses el canciller defendió una diplomacia nacionalista y democrática, similar a la que caracterizaba a las izquierdas no comunistas de la región. Otro líder importante del partido ortodoxo, Raúl Chibás, hermano de la principal figura de la oposición al gobierno de Carlos Prío Socarrás (1948-1952), respaldó la insurrección antibatistiana desde 1957. En el verano de ese año Chibás, junto al economista Felipe Pazos, firmó con Castro un manifiesto desde la Sierra Maestra en el que proclamaba la vocación democrática de la Revolución y anunciaba la realización de elecciones luego del triunfo. Las elecciones nunca se celebraron y Chibás, quien había declinado la oferta de ocupar el Ministerio de Hacienda del primer gabinete revolucionario, al igual que Pazos, primer presidente del Banco Nacional de Cuba, desplazado por el Che Guevara, se alejó de Fidel Castro. En la primavera de 1960 la mayoría de los miembros del primer gabinete revolucionario –Urrutia, Miró, Agramonte, Pazos y otros políticos destacados de la oposición a Batista, como el ingeniero Manuel Ray, el economista Rufo López

5


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Fresquet y los líderes del ―llano‖ Faustino Pérez y Enrique Oltuski– estaba fuera del gobierno. Los jefes de la política económica, ideológica e internacional del régimen eran viejos o nuevos marxistas (Fidel y Raúl Castro, Ernesto Guevara, Carlos Rafael Rodríguez, Aníbal Escalante, Lionel Soto, Raúl Roa…), resueltos a establecer una alianza con la Unión Soviética y a crear un régimen de partido único y economía de Estado. En el verano de ese año los líderes de aquella democracia nacionalista comenzaron a exiliarse y a conspirar contra el naciente comunismo cubano. Los dos únicos de aquellos políticos que lograron posiciones importantes dentro del liderazgo de la oposición fueron Miró Cardona y Ray. Los otros, empezando por el ex presidente Urrutia y terminando por la ex ministra de Bienestar Social Elena Mederos o por el dirigente sindical David Salvador, pasaron el resto de sus vidas en la cárcel y el exilio, donde murieron, despreciados por el gobierno de Fidel Castro y olvidados y calumniados por la historia oficial de la isla. Las revoluciones, decía Raymond Aron, se ―nutren de la ignorancia del porvenir‖. Nada más cierto: el futuro de Cuba comienza a vislumbrarse como un tiempo de memoria y reconciliación en el que los actores del pasado, excluidos y satanizados por el poder, reviven en la historiografía crítica que se escribe desde la isla o desde la diáspora.  OPTAR POR LA REVOLUCIÓN A CAUSA DE NUESTRA FE : ENTREVISTA A JOEL SUÁREZ RODÉS, DEL CENTRO MEMORIAL DOCTOR MARTIN LUTHER KING DE LA HABANA, CUBA Yaíma Morales Castellón y Carmen L. Rodríguez Velazco www.ruthcuadernos.org www.rebelion.org/noticia.php?id=78498 Un día habanero cualquiera, la esquina de 100 y 51 es todo bullicio. Muy cerca de allí, en un trocito de Cuba que la hace inmensa, alguien espera. No puede quedarse en un mismo sitio, ¡eso nunca!, sin embargo espera. Él es Joel Suárez Rodés. Un cubano de 45 años que más que isla es puente. Quizás por eso hable casi siempre en primera persona del plural, aunque no por ello su palabra es menos propia. Nos hace navegar por sus valores, esos que no dicotomizan lo individual y lo colectivo, la fe y la revolución, los sueños y el presente.

Durante casi dos horas nos dibuja una cartografía de su vida, un viaje por sus orígenes, un ir y venir del pasado al presente, de la familia al trabajo. Nos habla de su experiencia como cristiano y revolucionario, del movimiento ecuménico cubano, de su iglesia local, del Centro Memorial Doctor Martin Luther King Jr.; títulos y nombres que representan mucho más que eso para Joel; principios, convicciones y sueños que son brújula rientada siempre al Sur. Nos lleva y nos trae corriendo en su hablar incesante. Andamos por América Latina y nos vamos a Europa, Norteamérica… siempre regresamos a Cuba. Allí, frente a un parque de Marianao, anclamos la nave para continuar viaje. Sin zozobrar ni un instante, con esa fuerza de acción y palabra que moviliza, convoca e inspira… nos dice después de presionar el botón del REC del grabador: Yo nací un día en que Dios estuvo enfermo, grave Soy un escorpión del 24 de octubre del año 1962, por lo que cumplí, junto con la crisis de los misiles, 45 años. Padre de dos muchachones, Joelito y Linney, él es bailarín del Ballet Nacional de Cuba y ella técnico en computación de la Universidad de Ciencias Informáticas. Soy además compañero de Conner Gorry, escritora neoyorquina que comparte su pasión por el béisbol y los «gallos» de Sancti Spíritus[1] con su trabajo como editora de la Revista MEDICC Review. Fui concebido, nacido, amamantado y criado en un banco de una iglesia porque soy hijo de pastores bautistas. Mi padre es el reverendo Raúl Suárez y mi madre, ya fallecida, la pastora Clara Rodés, que fue una de las tres primeras mujeres bautistas ordenada al pastorado en Cuba. Soy coordinador general del Centro Memorial Doctor Martin Luther King Jr., al que llegué en noviembre de 1992, cuando tomé vacaciones en la Unión Eléctrica, donde trabajaba, para venir a ayudar en la preparación de lo que resultó ser la primera Caravana de la Amistad Estados Unidos-Cuba, coordinada por IFCO[2]/Pastores por la Paz. Desde esa ocasión me quedé trabajando aquí. De cómo se encendió este fósforo o de los inicios No llegué al Centro porque hiciera falta un ingeniero eléctrico que organizara la Caravana, y mucho menos porque era hijo de quienes en lo fundamental animaban el trabajo en aquellos años iniciales. En toda esta historia se mezclaron coyuntura y vocación.

6


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Siempre quise estudiar una carrera de ciencias sociales, específicamente Sociología, pero por aquellos años la carrera estaba cerrada y siendo creyente religioso tampoco podía estudiar Filosofía en la Universidad de La Habana. Entonces comencé la Ingeniería Eléctrica. Tuve crisis de vocación en algunos momentos de la carrera. Después de graduado, me fui a trabajar a Holguín, donde tuve la oportunidad de compartir con los trabajadores de la Empresa Eléctrica. Esta experiencia me dio una cultura de la solidaridad, la disciplina laboral, la amistad y la fidelidad al colectivo, que agradezco. Esa vocación de que les hablaba, está sustentada por un proceso de formación que me ha acompañado en la vida. Una parte importante de ella la tuve en mi iglesia local y en el movimiento ecuménico. Allí, algunos tuvimos que estudiar profundamente el marxismo y el pensamiento latinoamericano porque teníamos una clara opción revolucionaria y socialista, y también porque era precisamente desde el marxismo made in USSR que nos venía una crítica fuerte a la religión, una crítica muy dogmática, poco dialéctica, que reducía el marxismo al ateísmo y por tanto, el cristianismo a la contrarrevolución. Por suerte, por la vía de la teología latinoamericana de la liberación, tuvimos acceso a un marxismo crítico, revolucionario, heterodoxo. Estos estudios fueron muy útiles porque nos enseñaron a descubrir todo lo que había en la Iglesia de ideología religiosa al servicio de la dominación. Pero también nos enseñaron a valorar –tal como señalaba Marx– que el campo religioso, como cualquier otro de la sociedad, está atravesado por conflictos, y esto supone que a su interior convivan posiciones retrógradas y revolucionarias. Tuvimos que aprender a releer la Biblia sin los espejuelos de los misioneros estadounidenses y repensar la teología desde el contexto de un país en revolución. Comprendimos, progresivamente, que existen suficientes bases bíblicas y teológicas para optar por la revolución, a causa de nuestra fe, y no a pesar de ella. Pero la formación no es solo lo que uno lee o estudia, sino también lo que uno vive. Yo aprendí mucho en mi barrio y en mi familia. Creo que esta parte de la formación es sustantiva porque tiene mucho que ver con valores. Hay una máxima que condensa mucho de lo que aprendí en esos años, que dice que cuando uno pone la mano en el arado no puede mirar para los lados y mucho menos para atrás porque el surco te sale torcido. En las enseñanzas y el testimonio de mis padres ha sido central la coherencia ética, política y axiológica entre lo que creemos, decimos y queremos para el mundo y nuestra vida cotidiana. Con ellos aprendí el valor de la humildad y la modestia, y a no olvidarnos nunca de nuestro origen.

Los libros, los amigos, el rock y la nueva trova Muy importante fue para mí el acercamiento a la vida de Martin Luther King Jr., sobre todo por la mística y la espiritualidad que encerró el movimiento por la lucha de los derechos civiles. De manera similar me sucedió con el testimonio de Camilo Torres. De Harvey Cox, me marcó un libro que se llama El cristiano como rebelde. Una trilogía muy personal la forman libros fundacionales de la teología de liberación, escritos por Gustavo Gutiérrez, Hugo Assmann y José Miguez Bonino. A ellos se sumó la cristología de Jon Sobrino y la obra del uruguayo Juan Luis Segundo. No me puedo olvidar nunca de El guardián en el trigal, de Salinger, El vino del estío, de Bradbury, El pequeño príncipe, de SaintExupéry, El gran Meaulnes, de Alain Fournier, y casi todo lo de José Martí. Mi vida pasa, además, por Cintio Vitier y Fina García Marruz. «Ese sol del mundo moral» y el prisma que aporta Orígenes[3] para acercarse a la historia de Cuba y a Martí. Eliseo Diego es mi poeta de cabecera. Todos ellos, junto a la obra poética de Cesar Vallejo, recrearon en mí dimensiones importantes del compromiso y quehacer revolucionarios. Hay gente en el campo eclesial que ha significado mucho en mi vida: Sergio Arce, Rafael Cepeda y René Castellanos, pastores, teólogos y unode ellos historiador, todos presbiterianos; don Pedro Casaldáliga y Óscar Arnulfo Romero, como ejemplo cimero del martirologio latinoamericano; personas humildes de mi iglesia local. Mis abuelos, que siempre han ocupado un lugar especial, sobre todo mi abuela María. En las búsquedas durante el período de Rectificación,[4] encontramos la amistad de Esther Pérez y Fernando Martínez Heredia. Con la primera, sobre todo, encontramos la puerta estrecha y el camino angosto de la educación popular y el pensamiento fundacional de Paulo Freire, aún no asumido con toda la radicalidad que amerita por el pensamiento, la praxis y la acción educativa de la izquierda, y de nuestra propia obra revolucionaria. Me han marcado la producción, la vida y la amistad con [Manuel] Moreno Fraginals, Franz Hinkelammert, Elsa Tamez, Frei Betto, Leonardo Boff y Jorge Pixley. Hinkelammert, junto a Helio Gallardo y Fernando Martínez Heredia han sido fundamentales para mi visión y opción anticapitalista, para entender la crisis del socialismo histórico y los desafíos que tenemos delante los que nos empeñamos en construir ese «otro mundo». Me han llenado mucho la convivencia, la amistad y la experiencia de solidaridad con el Movimiento Sin Tierra (MST), el movimiento zapatista y el movimiento de la Educación Popular latinoamericana. Me han hecho vivir el rock, la nueva trova –en particular Silvio Rodríguez, Vicente y

7


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Santiago Feliú– y la nueva canción latinoamericana. En el rock sigo siendo medio clásico, sigo escuchando el de los 60 y los 70: Led Zeppelin, Pink Floyd, Bob Dylan, algunas zonas de los Beatles… Yes, Janis Joplin, Jimi Hendrix y Grateful Dead (risas). Puede ser que mi estilo personal, lejos de los atuendos, algo hippie, venga de ahí… aunque también es un antídoto contra el consumismo, del que las carencias pueden ser caldo de cultivo. Esta historia tan caótica da cuenta de mis lagunas, mis insuficiencias y mi poca disposición para sistematizar por escrito el pensamiento. Es por ello que prefiero hacerlo cuando ustedes me dan esta oportunidad de «meter muela» en una entrevista. Fue difícil ser un cristiano revolucionario Ahora uno mira al pasado con misericordia, con compasión, y claro, a diferencia de otros que lo sufrieron igual o peor, nuestro compromiso nos obliga a hurgar en las causas de determinados eventos. Yo terminé siendo primer expediente de la primaria en 6to. grado y no pude estudiar en la escuela vocacional Lenin porque era religioso. Siendo alumno ejemplar me procesaron y tampoco pude ingresar en la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), porque tenía «problemas». Me hubiera gustado poder estudiar ciencias sociales. Me hubiera gustado, siendo este un país de una profunda religiosidad, que los cubanos no hubieran tenido que esconder sus santos dentro de un clóset; que algunos no hubieran tenido que vivir la experiencia traumática de negar su fe para no recibir discriminaciones o separaciones de sus puestos de trabajo; que cubanos como mi padre no hubieran sido confinados a la UMAP[5] por sus creencias o su orientación sexual. Me hubiera gustado tener más comprensión de mis profesores y compañeros cuando llegaba a un aula por primera vez. Me hubiera gustado no tener que poner nunca en una planilla si era creyente o no, y que eso fuera motivo para que me aceptaran o no en una carrera, o para que le negaran empleo a otros. Me hubiera gustado no tener que haber pasado, al inicio de mi vida laboral, por tensiones con compañeros responsables del trabajo del Partido. No era fácil, aunque con el tiempo quedaban atrás estas diferencias porque nos dábamos cuenta de que todos estábamos en el mismo cauce y por la misma causa. Los que vivimos la experiencia del movimiento ecuménico, los que nos hemos dado en llamar modestamente cristianos revolucionarios, nos empeñamos en participar activamente en la vida social del país, en no dar motivos para satisfacer los esquemas desde los cuales nos querían evaluar y juzgar. Por aquel entonces solíamos movilizarnos para hacer trabajos productivos en la agricultura

e invitábamos a militantes de la Juventud y el Partido comunistas para que compartieran con nosotros. No podemos olvidar tampoco todas las angustias y experiencias dramáticas que vivimos al interior de nuestra denominación bautista. Se nos juzgaba por nuestra postura como cristianos con vocación ecuménica y revolucionaria. Nunca escondimos nuestra simpatía y compromiso con el proyecto de la Revolución. Fue terrible vivir a mediados de los años 80 el conflicto en la Convención Bautista, la expulsión de mi padre y otros compañeros como pastores de la misma. Las iglesias locales que ellos pastoreaban los apoyaron, y por ese motivo también fueron expulsadas luego de la Convención. Pero ahora uno mira esa historia con misericordia. He logrado comprender algunas de las causas. Corrían años difíciles en Cuba: los 60 y los 70 fueron décadas llenas de conflictividad ideológica y una fuerte lucha de clases. No quiero caer en anécdotas, cada cual tiene su propio recuerdo del pasado… … y aquí me quedé El Centro Martin Luther King es hijo de la Iglesia Bautista Ebenezer de Marianao. En 1971, a partir de la llegada de mi padre como pastor, se inició en ella un proceso de reflexión bíblica, teológica y pastoral dirigido a construir una nueva comprensión de la fe cristiana, a la luz de la coyuntura y el proceso revolucionario cubanos. Muchos de los jóvenes de nuestra iglesia nos involucramos activamente en este proceso, como parte del entonces pujante movimiento ecuménico nacional. En mi caso particular, tuve una militancia activa y liderazgo, tanto en el Movimiento Estudiantil Cristiano (MEC) como en la Coordinación ObreroEstudiantil Bautista de Cuba (COEBAC). Estos movimientos formaban a sus integrantes en una concepción de la fe y la experiencia cristiana que sustentara y motivara el compromiso político, revolucionario y la solidaridad internacional. Por eso, aún siendo ingeniero, tuve en la iglesia local y en el movimiento ecuménico una formación que me impulsó a venir acá. Llegué al Centro a ayudar en acciones puntuales… y aquí me quedé. Desde 1987 hasta cerca de 1991, el Centro fue un espacio ecuménico de la iglesia local donde se hacían actividades sin una organización programática, fundamentalmente la formación bíblica, teológica y pastoral. El Centro tenía desde sus inicios algunos propósitos claros.

8


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Pretendía que aquellas acciones de formación motivaran la responsabilidad social y el compromiso de los cristianos y las cristianas. Nos movía además una profunda vocación de solidaridad y por las relaciones con América Latina. Pretendíamos no solo ejercer la solidaridad con las luchas populares en la región y el mundo, sino atraerla hacia nuestro país, en la lucha contra el bloqueo. En América Latina encontramos el sustento de muchos de nuestros principios y reflexiones, y teníamos una clara opción de apropiarnos, de manera sólida y sostenida, de la concepción pedagógica y política de la educación popular. Otro de los propósitos que nos alentaba era la vocación diacónica hacia nuestra comunidad inmediata, la barriada de Pogolotti,[6] pero con el criterio de que todo ese trabajo en y con la comunidad tenía que hacerse sin sustituir las organizaciones sociales existentes. Siempre quisimos alejarnos de todo tipo de protagonismo. Nos impulsaba además divulgar el pensamiento de Martin Luther King Jr. entre los cubanos y las cubanas. Esto constituía para nosotros un gran desafío, teniendo en cuenta las características del barrio y nuestra procedencia que, cultural y litúrgicamente hablando, era muy anglosajona. En este sentido, pretendíamos contribuir al reconocimiento de las tradiciones, pensamiento y luchas de la población de origen africano y su aporte esencial a la cultura nacional. Pero estos sentidos fundacionales no se encarnan de hoy para mañana. Algunas de estas cosas eran bastante complicadas antes de los 90, sobre todo porque el fundamentalismo cristiano y el fundamentalismo del marxismo ortodoxo de factura soviética, colocaban la experiencia de fe y la vida cristiana al interior de las cuatro paredes del templo. Por lo tanto, nosotros pretendíamos, desde nuestra identidad, salirnos del templo para actuar y servir a nuestra sociedad. Comenzamos a bogar En 1990 se produce un encuentro determinante con Fidel. Él había visitado Brasil en marzo para la toma de posesión de Collor de Mello. Allí, en un intercambio sostenido con amigos y amigas de las comunidades eclesiales de base, de las pastorales de las iglesias católicas y luteranas, teólogos y teólogas de la liberación, le preguntaron por qué en Cuba los cristianos no podían militar en el Partido Comunista. Fidel repasa historia, causas y conflictos y, ante un auditorio que vibraba entre mística y revolución, un auditorio que le despertaba añoranza por una Iglesia que no tuvo, hacia el final de su intervención añade: «Les voy a decir con toda franqueza, creo que si tuviéramos personas como ustedes allí (en Cuba), estarían hace rato en nuestro Partido».

Sin duda se trataba de personas muy conocidas y distinguidas por su compromiso político y su militancia como cristianos, personas con un profundo y serio trabajo popular. Pero para nosotros fue mucho más que una merecida frase de elogio a nuestros hermanos y hermanas, y que el disgusto inicial que entre algunos de nosotros produjo el escucharla. Aquella frase fue el motivo para el encuentro que marcó un punto de inflexión de un proceso que venía dándose en Cuba en la búsqueda de un diálogo y un entendimiento entre los creyentes, las Iglesias, la Revolución y el Estado, que ganó fuerza y se intencionó a partir del Período de Rectificación de Errores, a mediados de los 80. Se trataba de un momento crucial en el camino de eliminar las discriminaciones formales y veladas que existían con los creyentes religiosos. Fidel reconocería luego que habíamos vivido bajo fuego cruzado, que nos «daban palos porque bogábamos y palos porque no bogábamos». Por ser cristianos recibíamos la crítica, la sospecha y la discriminación de nuestros compañeros revolucionarios. Por confesar la militancia y el compromiso revolucionario muchos recibimos exclusiones en nuestras Iglesias. En todo este proceso siempre actuábamos desde el convencimiento de que la Revolución no era propiedad de nadie, que la Revolución era nuestra también y que por tanto teníamos el derecho pleno de participar en una obra que reconocíamos tan evangélica en sus valores y actos. El 29 de marzo de ese mismo año, mi padre, presidente del Consejo Ecuménico de Cuba, hoy Consejo de Iglesias de Cuba, se dirige a Fidel y le pide una reunión. Esta tuvo lugar el 2 de abril de 1990 con la presencia de unos setenta y tantos líderes eclesiales y ecuménicos, pastores y laicos. Encuentros similares se produjeron en cada una de las provincias del país. Se inició una etapa de cambios importantes. En el IV Congreso del PCC se eliminó el ateísmo como condición de militancia. En la reforma constitucional de 1992 se recuperó el carácter laico del Estado cubano, al retirar cualquier referencia al marxismoleninismo como ideología del Estado, se ratificó la libertad de creencia y de culto, y apareció la condena a toda discriminación que tuviera como base la confesión religiosa. Aquel evento abrió entonces un campo de posibilidades para la actuación social de instituciones religiosas y centros ecuménicos. A partir de 1991 comienza a producirse por parte de las personas que estaban colaborando con el Centro, un reconocimiento de la necesidad de avanzar en la estructuración y organización del trabajo. Los sentidos y propósitos fundacionales estaban trazados. A ellos se les sumaron los desafíos de la coyuntura cubana de los 90: el Período Especial. En ese mismo año, conocí a Fernando

9


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Martínez Heredia y a Esther Pérez, quienes habían tenido contacto con la educación popular latinoamericana desde Casa de las Américas. En 1993, Esther Pérez y la brasileña Mara Manzoni realizan los primeros talleres de educación popular con organizaciones cubanas, y en 1995 realizamos el primer Taller de Educación Popular aquí en el Centro. De ahí nacería el equipo y las acciones que se aglutinaron luego en el Programa de Educación Popular y Acompañamiento de Experiencias. Nosotros decidimos mirar al Sur En esta historia personal e institucional que vengo contando, hay una fuerte conexión y vocación por la relación con América Latina. A esta altura de nuestra conversa eso es más que evidente. En los 90, cuando un gran número de iglesias e instituciones comenzaron a mirar al Norte, en muchos casos por la cuestión financiera, nosotros mantuvimos esta vocación y opción de mirar al Sur. Privilegiábamos la participación de las personas con quienes trabajábamos en eventos y espacios de formación en el Sur. Eso nos llevó a relaciones tempranas con el MST y otras organizaciones brasileñas y de la región. Ya en México teníamos una larga relación con instituciones ecuménicas y tuvimos la posibilidad de vivenciar muy tempranamente la solidaridad con el movimiento zapatista, conocer al Subcomandante Marcos, las comunidades indígenas, al obispo don Samuel Ruiz y las religiosas y los religiosos de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Recreamos relaciones con movimientos ecuménicos y eclesiales que eran de larga data y previas a la existencia del propio Centro. La amistad personal hasta su muerte, con el comandante Manuel Piñeiro Lozada, Barbarroja, fue un estímulo claro a esta vocación y práctica solidaria. Todo este entramado de relaciones disímiles, que alimentamos de a poco y en la medida que los recursos y la ayuda de otros lo permitieron, condujeron a la creación del actual programa de Solidaridad. El Departamento Ecuménico de Investigaciones y la Universidad Bíblica Latinoamericana de Costa Rica, nos ayudaron mucho en términos de recursos bibliográficos y de formación. En Argentina, se fortalecieron los vínculos con las Madres de la Plaza de Mayo, así como con el proyecto de la revista América Libre,[7] en ese entonces dirigida por Frei Betto y que tiene su secretaría de redacción en Argentina, en la persona de Claudia Korol, militante y educadora popular muy amiga nuestra. Junto con la revista se organizaban unos seminarios internacionales de reflexión e intercambio de experiencias. Esos eventos constituyeron un ensayo pequeño que habría

que ubicar en los antecedentes del Foro Social Mundial (FSM). A ellos llegaban personas de las más disímiles procedencias organizacionales, de credo y de militancia política, pero siempre con un fuerte contenido antiimperialista y revolucionario. Por aquellos años ya habíamos tenido contactos con François Houtart, a propósito de sus visitas por América Latina. Nos acercamos a las iniciativas de ellos frente al Foro [Económico Mundial] de Davos. Fueron acciones conjuntas con movimientos de América Latina y de Europa, que confluyeron junto a otras iniciativas, en el inicio del proceso del Foro Social Mundial. Vivimos el surgimiento de la Alianza Social Continental y la Campaña Continental de Lucha contra el ALCA [Alianza de Libre Comercio de las Américas], de modo que, cuando se produce en 2001 la primera edición del Foro en Brasil, nos insertamos en él de manera natural. Ocho cubanos participamos en aquel evento y al año siguiente ya formamos parte de su Consejo Internacional, con la certeza de que este proceso, junto con la dimensión celebrativa y de intercambio, debía estar al servicio de la articulación de las luchas. Simultáneamente, ayudamos a la creación y organización de la Convergencia de los Movimientos de los Pueblos de las Américas (COMPA) y desde allí, al lanzamiento de la Campaña por la Desmilitarización de las Américas y la creación de la Red Mundial contra las Bases Militares Extranjeras. Estas dos últimas constituyen una plataforma que nos ha permitido conectarnos con buena parte del movimiento contra la guerra y la militarización a nivel global. También participamos en Jubileo Sur, que es la red que promueve campañas y acciones contra la ilegítima deuda. Hemos estrechado relaciones de acompañamiento solidario con otros movimientos y organizaciones, como la Coordinación Latinoamericana de Organizaciones del Campo, la Vía Campesina, la OCLAE [Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes] y la Marcha Mundial de Mujeres. Este trabajo nos ha dado la posibilidad de estar en momentos muy importantes de las luchas altermundistas de los últimos años y de participar y colaborar con todas las ediciones del Foro Social Mundial. A su interior, nos hemos ido involucrando en la animación de la Red y Asamblea Mundial de Movimientos Sociales. Más recientemente, hemos formado parte de lo que se ha hecho llamar el capítulo cubano del Consejo de Movimientos Sociales del ALBA [Alternativa Bolivariana para las Américas]. Llegar junto a hermanos y hermanas a La Higuera, al cementerio de Santiago de Chile, a los muros de la Base de Manta o Guantánamo, a la Ronda de las Madres, o a una multitudinaria celebración indígena en Oventic, Cochabamba o Iximche‘, son actos que hemos tenido la oportunidad de

10


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. vivir personalmente o a través del equipo del Centro, son momentos que te energizan y te impulsan, te cargan las pilas para seguir luchando. Ser cubano, ser revolucionario Yo soy cubano por un hecho fortuito de lotería biológica, por haber nacido en esta Isla que como dijo Lezama, vivir en ella es una dicha innombrable. Ser de los cubanos nacidos en la Revolución, con todo lo que ella aportó a la identidad cubana, me da mucha autoestima y orgullo. Creo que la principal contribución que ha hecho la Revolución a los cubanos y a las cubanas es la autoestima, la dignidad y el sentido de libertad. Andar por el mundo como me ha tocado andar a mí, con esos tres valores, creo que es un buen equipaje. Ser revolucionario tiene que ver en primer lugar con la coherencia. Ser revolucionario es tener la mirada puesta tanto en el horizonte como en la realidad concreta, siempre tratando de salvar los peligros de la fábula de los tres hermanos que cuenta Silvio en su canción. Significa tener la mirada en el proyecto, en la utopía, en el reino de todavía, pero también en el proceso, en la conflictividad de las coyunturas cotidianas. Ser revolucionario significa, como decía Martí, mantener una autovigilancia constante sobre uno mismo, sobre los proyectos en que participamos. La autovigilancia resulta clave para no desviarnos una vez que pusimos la mano en el arado, para que en ese surco que vamos trazando en el día a día habiten y florezcan los valores últimos que te mueven. Para mí y para mis compañeros y compañeras del Martin Luther King, ser revolucionario tiene relación directa con una opción anticapitalista. Se trata de una vocación que se ha nutrido y afirmado en el evangelio de Jesucristo, en mi experiencia de fe y en diálogo con el pensamiento crítico y las ciencias sociales. Ser revolucionario significa para mí que no hay transformación posible, no hay nada a revolucionar si no nos revolucionamos y nos transformamos nosotros mismos. Por eso, cualquier transformación necesita de procesos educativos que contribuyan a cambios culturales, de las representaciones, la subjetividad, la espiritualidad y los valores. Ser revolucionario entonces, tiene un componente espiritual que necesita ser permanentemente alimentado y recreado. Al mío lo han alimentado, entre otros ya mencionados, la mística y la espiritualidad revolucionaria de Jesús, el carpintero de Nazareth, el Che Guevara, anónimos luchadores de ayer y de hoy con epopeyas privadas que a veces te cuentan solo tras una cerveza, y el discurso poético de las canciones de Silvio Rodríguez, Vicente Feliú y otros hermanos de la Nueva Trova. En los últimos años he aprendido que ser revolucionario significa entender que la dominación es múltiple, que la

dominación y el poder están en todas nuestras relaciones, que nosotros somos portadores y agentes de dominación. Por eso la revolución tiene que pasar por la vida cotidiana, tiene que reconocer, transformar (o al menos administrar) las relaciones de poder con nuestras parejas, con nuestros hijos, en el trabajo, en la comunidad, al interior de nuestras organizaciones, así como en los vínculos con la naturaleza y el medio ambiente, un tipo de relación que apueste por el anhelo permanente de la justicia plena, la igualdad, la inclusión y el reconocimiento de la diversidad. Me moriré en Pogolotti con aguacero, un día del cual tengo ya el recuerdo Los sueños y las esperanzas, como decían Galeano y Ernst Bloch, son principios movilizadores, te ayudan a caminar. Uno suele mirar sus sueños a la luz de la tensión que existe entre el tiempo histórico y el tiempo biológico, y a veces eso produce angustias. Mis sueños pasan hoy por América Latina, porque vivimos en un momento y un territorio político nuevos, con una evidente erosión de la hegemonía estadounidense en la región. En América Latina andan rodando un sinnúmero de conflictos sociales y es cada vez más visible la movilización desde los movimientos sociales. Pero las luchas altermundistas tienen que ser acompañadas de procesos de consolidación, de organización, de construcción de movimiento político. Por eso, mis sueños, los de nuestro equipo aquí en el Centro y los de muchos de sus colaboradores y colaboradoras, también andan por buscar las vías de acompañar procesos de formación política y en comunicación en nuestra región, siempre al servicio de los movimientos y las organizaciones. Pero los duendes que administran mis sueños andan muy ocupados en los asuntos de mi país. De verdad. La Revolución ha tenido que vivir situaciones dramáticas: el asedio y la agresividad del imperialismo estadounidense, así como los problemas que han traído otras condicionantes externas, a las que se suman nuestros errores e insuficiencias. Todo esto nos ha hecho vivir desde inicios de los 90, un largo período de dramatismo en la vida cotidiana. Creo que los cubanos merecen un refrigerio y nosotros tenemos que hacer algo porque así sea. Necesitamos realizar y protagonizar cambios profundos en nuestro país, cambios en modos de funcionamiento y de gestión, cambios en la cultura política, cambios que se produzcan con la participación activa, consciente y organizada de todas y todos. La participación debe constituir un eje central en todo lo que diseñemos y hagamos. La participación es un valor inherente al socialismo y la Revolución nos ha dado conocimientos y capacidades para participar.

11


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Sueño con que podamos tener una vida modesta y plena, fruto del esfuerzo de todos y todas, sin las carestías y dificultades que vivimos hoy. Una vida que sea resultado de los rediseños que le demos a los diferentes ámbitos de la vida y el funcionamiento económico, político y social del país. La Revolución precisa ser recreada y fortalecida desde valores radicalmente socialistas. Es ya una urgencia que estos valores sean sentido común, como decía Gramsci, que reencarnen en nuestra vida cotidiana, en la vida de las instituciones y las organizaciones. Y hay que desarrollar las condiciones materiales que lo favorezcan. Aun así, creo que no se puede ser revolucionario solo en el núcleo del Partido, o en el centro de trabajo o en la heroicidad de la misión internacionalista o del puesto fronterizo. O revolucionamos nuestra vida cotidiana y las instituciones y organizaciones que tienen que ver con ella y dejamos que los valores sean fiesta permanente en cada uno de nuestros actos, como seres de una sola pieza, o favoreceremos la esquizofrenia y la doble moral. Nuestro pueblo tiene reservas, potencialidades, una instrucción excelente, una tremenda cultura política con suficiente sentido crítico y de la justicia, un raigal antiimperialismo y unos dioses que sabe siempre de su bando. Nuestro pueblo tiene una tremenda energía que hay que desatar y encauzar para entrarle a los problemas y los cambios con la misma pasión que le entramos a una final de la Serie Nacional de Béisbol: desde cada «esquina caliente», donde cada jugada nos deja insatisfechos. Porque cada cubano o cubana siempre quiere al mejor en su equipo, y lo defiende a capa y espada, a sabiendas de que los managers se equivocan, los árbitros no son infalibles y que, gane quien gane, ganamos todos. Yo creo que repensar el país es un deber y una urgencia. Repensar el país es una obligación ética y política con el socialismo mismo, con esta opción que aún la inmensa mayoría de los cubanos mantiene. También es una obligación y un deber, ético, político y simbólico con miles de personas en este mundo y sobre todo en América Latina. Hay que profundizar, profundizar, profundizar el socialismo. El socialismo entre nosotros tiene que fortalecerse como un proyecto libertario, donde las personas sean sujetos de las decisiones, de sus destinos y del destino de la nación. En ese proceso creo, modestamente, que debemos empeñarnos en fortalecer nuestra escuela, o mejor aún, nuestro proyecto educativo. En ese ámbito comenzamos un ciclo revolucionario con la Campaña de Alfabetización, con la universalización y gratuidad del acceso; este proceso, a pesar de las recientes y complejas transformaciones, no ha sido completado.

No son suficientes las campañas educativas en los medios sobre prevención, disciplina social, educación formal, sobre las relaciones familiares, contra el alcoholismo y las drogas, por el respeto y cuidado al medio ambiente, por una sexualidad responsable, contra la violencia, por la equidad de género, por el respeto a la libertad de orientación sexual, por los valores patrios, por un acceso e interés mayor al libro y la cultura. No resulta suficiente si estas y otras muchas cosas más no forman parte de los contenidos y de los currículos de nuestras escuelas con el mismo peso que tienen hoy las matemáticas o la física, y sobre todo, no resulta suficiente si las concepciones pedagógicas y metodológicas no dan cuenta de esos valores y del interés de educar por encima de instruir, de una pedagogía crítica, no bancaria, que forme para la osadía, no para el acatamiento, que estimule y desarrolle capacidades, habilidades y subjetividades, que encarnen y se comprometan con viejos y nuevos valores que tienen que ver con la dignidad y la plenitud de la vida humana. Un proyecto educativo que ponga a nuestra juventud en el protagonismo del presente, que despliegue y fortalezca entre nosotros, ante el consumismo y otros antivalores de la globalización capitalista, una ética del ser y del dar por encima de una ética del tener. Nuestra escuela tiene que ser una fiesta, y cada clase, un acto de creación heroica donde se transformen educandos y educadores. Notas [1] «Los gallos del Yayabo» es el nombre que familiarmente designa al equipo de béisbol de Sancti Spíritus [n. de la R.]. [2] IFCO son las siglas de Interreligious Foundation for Community Organization [n. de la R.]. [3] Grupo de intelectuales y artistas cubanos –José Lezama Lima, Gastón Baquero, Ángel Gaztelu, Virgilio Piñera, Justo Rodríguez, Fina García Marruz, Eliseo Diego, Octavio Smith, Lorenzo García, Cintio Vitier, Cleva Solís, Julián Orbón, José Ardévol, Mariano Rodríguez, René Portocarrero, Bella García, Agustín Pi– nucleados alrededor de la revista homónima, que apareció entre 1944 y 1954. Con un programa seguidor del dictado martiano como base ideotemática, el Grupo defiende una visión teleológica y trascendental, basada en un sentido de lo cubano inscrito en los planos más subyacentes de la realidad [n. de la R.]. [4] Período de Rectificación de Errores y Tendencias Negativas. [5] Unidades Militares de Ayuda a la Producción. [6] Pogolotti es el primer barrio obrero de La Habana, fundado en 1911. Integrado por una población mayoritariamente negra y mestiza, con fuertes tradiciones religiosas y culturales de origen africano. [7] América Libre es una revista de pensamiento latinoamericano que intenta retomar toda la tradición de pensamiento crítico latinoamericano y remontar los impactos del derrumbe de la experiencia del socialismo este-europeo.

12


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. LUTERO EN EL PARAÍSO, NUEVO LIBRO DE ALICIA MAYER Martín Lutero, el reformador religioso alemán del siglo XVI, ha sido una figura inquietante para la conciencia mexicana, especialmente en la época colonial, cuando en Europa se imaginaba que el Nuevo Mundo era el Paraíso. ¿Pero cómo advertir su presencia en ámbitos con los que nunca tuvo una relación directa y en los que nunca circuló su obra? A pesar de una aparente lejanía con el mundo novohispano y de la ausencia de un gran núcleo protestante en estas tierras, su figura fue referente ineludible de una importante producción de obras históricas, sermones, documentos inquisitoriales y hasta manifestaciones artísticas. Lutero en el Paraíso sitúa al teólogo en tierras americanas, indaga el porqué y el cómo de su presencia en la Nueva España y analiza la impronta que dejó en ella la propuesta religiosa de este hereje incorregible para unos, paladín de la libertad del espíritu para otros. De manera general y cubriendo un vacío en la historiografía mexicana, esta obra ofrece un panorama de la imagen creada en torno a Lutero durante los tres siglos de colonialismo. Paralelamente se estudia la percepción que el novohispano tuvo de sí mismo y su actitud ante los valores sembrados por el protestantismo y ante la Europa escindida por el cisma causado por el gran teólogo alemán. Según Álvaro Matute el libro se trata de un tema radicalmente nuevo y fresco en nuestra historiografía que además se complementa con algunas ilustraciones, algunas de ellas existentes en Celaya, Guanajuato y Oaxaca.  LUTERO REVISITADO Adriana Cortés Koloffon Siempre!, núm. 2913, 12 de abril de 2009 www.siempre.com.mx/2913ADRIANA.htm En Lutero en el Paraíso, la Nueva España en el espejo del reformador alemán (FCE-Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 2008) Alicia Mayer, directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, indaga sobre el

influjo y la presencia del teólogo alemán en tierras novohispanas durante tres años de colonialismo. ¿Cuál es la vigencia de Lutero? Hace algunos años en el Discovery Channel pasaron un programa de los 100 personajes más importantes de la Historia seleccionados a partir de una encuesta en la que Cristo no entraba. Me llamó muchísimo la atención que Newton era el primero; Cristóbal Colón el segundo; Gutenberg el tercero; y el cuarto Lutero, presente como una figura importante por su trascendencia y legado; además causó un cisma. Rompió con una tradición católica universal que duró diez siglos. Sus propuestas como reformador siempre han estado en el ambiente de la discusión política, religiosa y cultural en los países de Occidente. ¿A qué se debe su relevancia en Nueva España, tema central de su libro? Es una presencia lógica porque en el siglo XVI se lleva a cabo la propuesta reformadora de Lutero. Se hace en el mismo momento en que se da la Conquista y colonización de México. En 1520 Lutero publica sus tres grandes obras: el Manifiesto a la nobleza cristiana de la nación alemana, La libertad del cristiano y La cautividad babilónica de la Iglesia. Después el protestantismo impacta con la colonización inglesa a los territorios norteamericanos que después van a ser las 13 colonias. Muchas de ellas se fundan en la religión protestante, ya sea calvinista o anglicana o cuáquera. Lutero tiene una presencia para los teóricos, cronistas y teólogos. Después viene la competencia colonial entre Inglaterra y España, y llegan holandeses calvinistas y franceses católicos y hugonotes; se hace un conflicto religioso enorme, tema apasionante. ¿A Lutero se le identifica como Demonio, en Nueva España? En el ámbito hispano: en España y sus colonias. Lutero es el gran enemigo del catolicismo y España se autoproclama la campeona de la defensa del catolicismo incluso más que Roma (el Papado mismo); lleva el estandarte de la lucha contra el protestantismo. Eso sucede desde la época de Carlos V. Lutero está presente como la parte de la concepción del Mal, lo demoniaco, lo diabólico.

13


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Miguel León Portilla se refiere a las fuentes exhaustivas que consultó... Estuve levantando las piedras para ver por dónde me podía ir. Allí entra la intuición. Empecé por los teólogos, entonces había que ir al fondo reservado, leer los manuscritos que casi nadie revisa porque están en latín. Es un trabajo muy arduo. Sólo este trabajo me llevó dos años de la totalidad de la investigación. Un teólogo cita una fuente y así llegué al Vaticano donde encontré cosas muy importantes. La iconografía y la pintura es algo muy importante porque nadie había reparado en que está Lutero en muchas de esas pinturas. También hay que acudir a las crónicas, a los teóricos y políticos, a los sermones —que no se habían estudiado y es una mina abierta— en los que encontré a Lutero y hay que interpretar por qué. Como en los siglos XVI y XVII no había radio y televisión, en el púlpito es donde se transmitían los mensajes ideológicos de una sociedad. ¿En algunas pinturas novohispanas aparece Lutero? En muchas pinturas anónimas y en algunas de pintores conocidos. En Los triunfos de la Iglesia de Villalpando aparece con su cara diabólica. Sabemos que es él porque en distintas pinturas de esos mismos temas aparecen los herejes arrollados por los carros de la Iglesia donde sí está el nombre de Lutero. Es el caso de una pintura del sigo XVIII en el Museo de Tepozotlán donde aparece Lutero como un moro con su turbante. También está en Sor Juana, en Sigüenza y Góngora y en las crónicas principales: las de Mendieta, Torquemada, Valadés, entre otras. ¿Hidalgo era luterano? Al pobre Hidalgo lo tildaron de luterano igual que a Morelos como un ataque artero en contra del Insurgente. Hidalgo dijo algunas cosas que se acercan a lo que dijo Lutero. Además su forma de vida era más liberal, de menos virtud y encierro. La Inquisición lo tenía en la mira pero él era una conciencia ortodoxa. Lutero no influyó en los criollos directamente. Los responsables de crear una ideología, como Palafox, conocieron a Lutero a través de otros autores. Siempre fueron a Lutero para contestarle, no para recibir el mensaje y aceptarlo. A través de los grandes teóricos novohispanos se reinterpretó siempre de manera negativa y se lanzó a la sociedad novohispana como el Demonio. ¿Quiénes hablaban positivamente de Lutero? Pocas personas, los reos, por ejemplo. Alguien que dijo: ―Lutero es muy sabio‖ iba al Santo Oficio. Eran alemanes, holandeses o suecos, comerciantes que se traían estas ideas, hablaban de más y la Inquisición los tomaba. Lutero se

seculariza en Europa y pasa a Nueva España en el albor de la Independencia. ¿Qué reflexiones suscita este capítulo de la Historia en vísperas de la celebración del Bicentenario de la Independencia? No hay una conexión directa entre las ideas de Lutero y la Independencia de México. Éstas fueron tomadas por la Ilustración europea. Lutero nunca pensó en la igualdad de los seres humanos pero la idea del sacerdocio universal, o sea de que todos los hombres son iguales ante Dios, secularizada, se toma como una promesa de igualdad. El señalamiento que hace Lutero del libre examen bíblico, de que todo mundo puede leer la Biblia sin intermediarios, en el siglo XVIII fue tomado como un preámbulo de la libertad de conciencia, de la libertad de ejercer el juicio privado, pero no son palabras que salgan de su boca; esas ideas pasan por el tamiz de pensadores como Montesquieu, Voltaire, Rousseau o Locke, grandes pensadores que fueron leídos por los Insurgentes y los pensadores del México decimonónico; ellos mismos desconocían que tenían su raíz en los argumentos luteranos.

 EL HORROR A LA PRESENCIA DE LUTERO EN LA NUEVA ESPAÑA Carlos Martínez García La Jornada, 25 de marzo de 2009

La Contrarreforma se encargó de exorcizar hasta su fantasma. El terremoto religioso, político y cultural desatado por Martín Lutero en Europa fue simultáneo al inicio de la Conquista española del Nuevo Mundo. Apenas cuatro meses después de que Lutero comparece en la Dieta de Worms, en abril de 1521, ante autoridades de la Iglesia católica y el emperador Carlos V, cae la Gran Tenochtitlán ante la superioridad de las fuerzas militares al mando de Hernán Cortés. La corona española, y sus enviados al Nuevo Mundo, vieron en el sometimiento de las culturas indígenas un acto providencial. Conceptualizaron la conquista como una restitución divina por las pérdidas ocasionadas a la cristiandad por la herética pravedad luterana en Europa. De ahí procede la imagen de los 12 apóstoles franciscanos que a partir de 1524, y encabezados por Martín de Valencia, se dan a la tarea de evangelizar a los naturales como el antídoto perfecto al hereje que removía los cimientos del catolicismo europeo. Una frase lo sintetizaba todo: La capa de Cristo que un Martín [Lutero] hereje rasgaba, otro Martín [de Valencia], católico y santo remendaba.

14


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. La obra recientemente publicada de la historiadora Alicia Mayer, Lutero en el paraíso. La Nueva España en el espejo del reformador alemán (Fondo de Cultura EconómicaUNAM), es un libro imprescindible para entender el imaginario novohispano cuidadosamente construido sobre el horror y la repulsión por parte de las dirigencias religiosas y políticas a la imposible presencia de Lutero en tierras de la Nueva España. El cordón protector contra el hereje por excelencia, el monje agustino alemán, fue trasladado por las autoridades desde España hasta sus nuevas posesiones. Mientras allá sí existieron consolidados núcleos de protestantes, entre ellos el del grupo de monjes del monasterio de San Isidoro del Campo, en Sevilla, al que pertenecían Antonio del Corro (autor de una brillante carta a Felipe II, en la que alegaba en favor de la tolerancia religiosa), Casiodoro de Reina (traductor de la Biblia al castellano conocida como Biblia del Oso) y Cipriano de Valera (revisor de la traducción de De Reina,); acá se dieron presencias aisladas de protestantes, pero imposibilitados de organizarse debido a la férrea vigilancia de las conciencias por la Santa Inquisición. Cabe mencionar que células como la conformada por los monjes isidoros son forzadas al exilio para evadir las sentencias de muerte en su contra dictadas por el Santo Oficio. La investigación de la doctora Mayer, directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, es amplia y documentada, así como develadora de la constante que existió a lo largo de tres siglos en crónicas, sermones, panfletos y pinturas prohijadas en la Nueva España en las que se exageraba y denigraba profusamente el nombre y la obra de Lutero. La autora nos descubre que sobre Lutero existía conocimiento indirecto, vía la obra de teólogos y clérigos españoles, que les había llegado ya con amplias distorsiones. Se representaba al ex monje como sinónimo del supremo mal, se le tenía por engendro del demonio y máximo exponente de las entrañas del infierno. Al hereje de Lutero no se le debía tener ninguna consideración, no podía ser un interlocutor porque con el error y sus representantes sólo cabe su rendición incondicional ante la incuestionable verdad enarbolada por la Iglesia católica. La cita, que la autora toma de José Joaquín Fernández de Lizardi (con obvio sentido sarcástico por parte de El Pensador Mexicano), es aleccionadora respecto de la mentalidad inquisitorial y sus mecanismos de control: Un hereje, un impío, un sospechoso no debe reputarse ni como ciudadano, ni como prójimo, ni como semejante nuestro. Es decir, no es un ser humano sino un enemigo al que es necesario castigar de manera ejemplar. Nos parece que Alicia Mayer cumple sobradamente con el objetivo trazado para su obra. Ella confía, al inicio del libro,

que su principal propósito es estudiar la idea y la imagen que el mundo novohispano creó en torno al reformador durante los tres siglos de historia colonial. En este sentido su trabajo es iluminador sobre el entorno mental existente en la Colonia y las formas de control ideológico de las heterodoxias. Por lo cual no se ocupa tanto de enlistar a los luteranos enjuiciados en la Nueva España, sino de examinar la imagen de Lutero [que] fue una manifestación de la forma en que los españoles que se establecieron en estas tierras y luego sus descendientes, los criollos, se definieron a sí mismos contra los valores del protestantismo y frente a Europa como un mundo escindido por el cisma. La invención que de Lutero se hizo por quienes en la Nueva España escribieron, predicaron o lo representaron en pinturas, influyó en la cultura popular para que en el seno de ella el reformador germano apareciera como la maldad encarnada y el lobo rapaz de las conciencias. En la línea de los estereotipos estigmatizadores contra Lutero hicieron su contribución en el siglo XVI Bartolomé de Las Casas, y en el siglo XVII sor Juana Inés de la Cruz. Para el primero, Alemania e Inglaterra sucumbieron a las mentiras de Lutero, al dejar la fe católica. Esas naciones, de acuerdo con el primer obispo de Chiapas, fueron cristianas y quedaron salpicadas de herejías pestíferas y perniciosos errores y sola España [y sus posesiones en el Nuevo Mundo] está sin mácula. Por su parte, sor Juana descalifica a Lutero y su libre examen de la Biblia, y le llama malvado, heresiarca, serpiente y demonio. ¿Cuál es la imagen predominante de Lutero en el mundo de la cultura mexicana hoy?

 LUTERO Y CALVINO EN LA NUEVA ESPAÑA L. Cervantes-O.

I Durante muchos años, los evangélicos mexicanos creímos que en la época colonial la única forma posible de presencia del protestantismo fueron los escasos inmigrantes alemanes o ingleses que recalaron, muchas veces para su desgracia, en la Nueva España. Entre la reducida bibliografía que se conocía al respecto, figuraban: Protestantes enjuiciados por la Inquisición en Iberoamérica, de don Gonzalo BáezCamargo (CUPSA-La Aurora, 1960); Solange Alberro, Inquisición y Sociedad en México 1571-1700 (FCE, 1980), La Inquisición en la Nueva España: siglo XVI, de Richard Greenleaf (FCE, 1981) y, como parte de los trabajos de JeanPierre Bastian, ―La herejía luterana en la Nueva España‖, incluido en Protestantismo y sociedad en México (1983), que luego adaptó en las sucesivas ediciones de su Historia del protestantismo en América Latina (CUPSA, 1986, 1990), hasta la final: Protestantismos y modernidad latinoamericana.

15


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Historia de unas minorías religiosas activas en América Latina (FCE, 1994). Dichos recuentos, a excepción de los esfuerzos de Báez-Camargo y Bastian, fruto, los primeros, de los desvelos del gran polígrafo protestante oaxaqueño, y los segundos, de la pasión reconstructiva del sociólogo e historiador suizo, no iban más allá de dar fe de los casos aislados en que, por azares del destino, los inmigrantes protestantes perdieron la vida a manos de los inquisidores criollos. A principios de los 80, así se expresaba el fallecido Raúl Macín, escritor de origen metodista, sobre la presencia soterrada de Lutero en México en un artículo para una enciclopedia: ―¿Ha estado presente Lutero en la historia de México? Si recordamos que a los héroes de nuestra independencia, don Miguel Hidalgo y Costilla y José María Morelos y Pavón, se les acusó, tal como lo registran sus respectivas actas en la Santa Inquisición, de herejes y luteranos contumaces, podríamos contestar que sí, que por lo menos de esa manera sí ha estado presente; pero sin duda que no es ésa la respuesta que buscamos‖.1 Más recientemente, el profesor Peer Schmidt, desde la universidad de Erfurt, Alemania (la misma en donde estudió Lutero), se acercó a las posibles implicaciones de la influencia de Lutero en la lucha de la independencia de México. En agosto de 2004 presentó una conferencia sobre ese tema en la UNAM ante un público numeroso y ávido, en la cual presentó los frutos de sus investigaciones.2 Schmidt estimuló a la doctora Mayer para explorar esa veta. La gran novedad de Lutero en el Paraíso. La Nueva España en el espejo del reformador alemán (FCE-IIH/UNAM, 2008), el extraordinario libro de la doctora Alicia Mayer (directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y experta en la época de las reformas religiosas del siglo XVI, profunda conocedora de la obra de Calvino, a quien le ha dedicado varios cursos de posgrado), radica en que se sumergió en las profundidades de los archivos R. Macín, Lutero: presencia religiosa y política en México. México, Nuevomar, 1983, pp. 9-10. 2 Cf. P. Schmidt, ――‗Der Rabe aus Deutschland‘. Luther, Mexiko und die Entstehung ‗Lateinamerikas‘ (c. 1808–c. 1860)‖ (―El cuervo de Alemania‖: Lutero, México y el origen sde Amériuca Latina), en H. Medick y P. Schmidt, eds., Luther zwischen den Kulturen. Zeitgenossenschaft– Weltwirkung. Göttingen, 2004, pp. 141–163, cit. por A. Mayer, ―Lutero en el Paraíso‖, en Anuario de Historia de la Iglesia, núm. 15, 2006, p. 282, dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=1971174&orden= 72310; y P. Schmidt, ―Una vieja elite en un nuevo marco político: el clero mexicano y el inicio del conservadurismo en la época de las Revoluciones Atlánticas (1776-1821)‖, en www2.unierfurt.de/lateinamerika/Forschung/Colmex.pdf. 1

novohispanos y encontró montañas de datos acerca de la presencia ignorada de Lutero y la Reforma Protestante en sermones y pinturas coloniales. Con ello, demuestra que el fantasma del luteranismo y sus epígonos, principalmente Calvino, fue una presencia bastante más real de lo que se había pensado, pues los ataques de que fueron objeto y la enorme propaganda católica en su contra fueron un dique ideológico y cultural erigido para prevenirse de una ―invasión‖ religiosa que tardaría unos cuatro siglos en hacerse efectiva, dado que hasta la segunda mitad del siglo XIX el protestantismo, en algunas de sus ramas, se establecería definitivamente en México. La investigación documental y de campo de la doctora Mayer indagó en el corazón mismo de la cultura colonial, pues personajes tan establecidos y asociados con lo más granado del pensamiento y el arte colonial, como Sor Juana Inés de la Cruz, no escaparon (porque literalmente no podían hacerlo) al influjo del rechazo irracional hacia la figura de los reformadores europeos, a quienes se les veía como una auténtica plaga consagrada a socavar las bases mismas de la Cristiandad hispano-católica, para el caso del ámbito colonial ultramarino. Mayer explica: ―El principal propósito de esta investigación es estudiar la idea y la imagen que el mundo novohispano creó en torno al reformador alemán durante los tres siglos de historia colonial. Necesitamos indagar el porqué de su presencia, ver hasta qué punto Lutero fue conocido y leído en Nueva España y analizar la impresión que dejó su propuesta religiosa. […] Por eso debemos mirar a través de todos los ámbitos y medios de comunicación. En una entrevista, Mayer es particularmente efectiva al hablar acerca del estudio de estas fuentes religiosas: ―Como en los siglos XVI y XVII no había radio y televisión, en el púlpito es donde se transmitían los mensajes ideológicos de una sociedad‖.3 La estructura del libro dice mucho acerca de la forma en que la autora alcanza su meta: I. El trasfondo histórico de la Reforma y la Contrarreforma II. La respuesta de los teólogos novohispanos al luteranismo (1566-1609) III. Lutero en la crónica novohispana (1580-1645) IV. Los estereotipos de la Inquisición V. Los demonios de Juan de Palafox y Mendoza VI. Lutero en pluma y pincel barrocos VII. Lutero como metáfora del mal: su presencia en sermones Adriana Cortés Koloffon, ―Lutero revisitado‖ (Entrevista a Alicia Mayer), en Siempre!, núm. 2913, 12 de abril de 2009, www.siempre.com.mx/2913ADRIANA.htm. 3

16


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. VIII. La Virgen María y Lutero: el bien y el mal en el paraíso indiano IX. La pérdida del paraíso La figura de Calvino, colateral al desarrollo de la investigación, no deja de aparecer como una especie de hereje ―acompañante‖ en las correrías del reformador alemán. La primera mención de Calvino en el libro aparece en una nota del segundo capítulo, con respecto a la forma en que rechazó los votos de las órdenes católicas, siguiendo las ideas de Lutero, en la Institución de la Religión Cristiana (IV, v, 10-11: ―Toda la forma antigua del régimen eclesiástico ha sido destruida por el papado‖; y IV, vii, 29: ―Las costumbres de los papas de hoy‖), según Mayer, ―haciendo más fulminantes sus ataques‖.4 II El nombre de Juan Calvino no es tan extraño en México, pues aunque a la menor provocación algunos periodistas se refieren más a Lutero (con una frase mordaz que queda muy lejos del humor y bastante cerca de la intolerancia en estos tiempos: ―Poner la Iglesia en manos de Lutero‖), lo cierto es que desde la época de la Colonia española y, más específicamente en el momento de la lucha por la independencia, a Hidalgo y Morelos, líderes del movimiento se les acusó, en la bula de excomunión, de ―luteranos y calvinistas‖.5 A Hidalgo, entre las 12 imputaciones heréticas que le hicieron los inquisidores, luego de su detención en 1811, se le acusó de ―sectario de la libertad francesa‖ y se le calificó de ―hombre libertino, sedicioso, cismático; de hereje formal, judaizante, luterano, calvinista, y muy sospechoso de ateísmo y materialista‖. Se trataba de una acusación verdaderamente estrambótica, pues ambos personajes eran sacerdotes católicos y participaban del rechazo generalizado a todo lo que oliera a Reforma o protestantismo. Prueba de ellos es que Hidalgo encabezó el movimiento libertario con un estandarte de la Virgen de Guadalupe. Morelos recibió acusaciones similares por parte de la cúpula católica y, a pesar de que no fue un cura que guardara con diligencia sus votos de castidad, su fidelidad estaba fuera de toda duda. Esta forma de ―presencia negativa‖ del protestantismo calvinista, señalada muchas veces por los especialistas, fue prácticamente inexistente, pues su reconocimiento procedía de quienes rogaban a Dios por que nunca llegara de manera efectiva. A. Mayer, Lutero en el Paraíso. La Nueva España en el espejo del reformador alemán. México, FCE-IIH/UNAM, 2008, p. 419. 5 Raúl Macín se refirió a esto en su libro Lutero: presencia religiosa y política en México. México, Nuevomar, 1983, pp. 9-10. 4

En los primeros días de febrero de 2009, la profesora Alicia Mayer (directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional y miembro del Consejo Asesor del Comité del Bicentenario) presentó un libro sobre Lutero en la época colonial,6 adonde no deja de aparecer Calvino en algunos cuadros católicos dedicados a celebrar el supuesto triunfo de la Iglesia Católica sobre ambos reformadores en Europa. En algunos sermones de obispos de la época también se atacaba a los dos dirigentes eclesiásticos con la esperanza de que invocando negativamente su nombre, los vientos de cambio que representaban no llegarían hasta las costas de América o a la Nueva España. En El triunfo de la Iglesia (o de la fe) (imagen 1), del siglo XVIII, se observa la figura de Calvino ahogándose como parte del naufragio de la nave que transportaba a los dirigentes protestantes (www.virreinato.inah.gob.mx:8080/mnvski/pinturaInternet/prin cipio.jsp). En otro cuadro de Nicolás Rodríguez Juárez, La Iglesia triunfante (imagen 2), el gran carro de la Iglesia católica va arrollando a su paso a los herejes protestantes. Este triunfalismo católico novohispano intentaba alejar los fantasmas del protestantismo de los espacios que se asumían como paladines de la Contrarreforma.7 En Europa, sobre todo en los Países Bajos, había pinturas equivalentes, aunque de carácter inverso, como el que lleva por título Pescando almas, de Adriaen Pietersz. van de Venne (1614, www.rijksmuseum.nl/aria/aria_assets/SK-A447?page=2&lang=en&context_space=aria_encyclopedia&co ntext_id=00047174 o en: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/35/De_ziele nvisserij__Fishing_for_souls_%28Adriaen_Pietersz._van_de_Venne% 29.jpg).

A. Mayer, Lutero en el paraíso. La Nueva España en el espejo del reformador alemán. Fondo de Cultura Económica, 2008; véase un resumen en: http: dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=1971174&orden= 72310). 7 cf. Lázaro Gila Medina, ―Las artes plásticas en la nueva España‖, en Historia del arte en Iberoamérica y Filipinas. Materiales didácticos III. Artes plásticas, serie mayor, manuales. Servicio de publicaciones de la Universidad de Granada, España 2005, www.ugr.es/~histarte/investigacion/grupo/proyecto/TEXTO/lazaro1. pdf. 6

17


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Imagen 1: Anónimo, siglo XVIII, Triunfo de la Iglesia (o de la fe), detalle, Museo Nacional del Virreinato.

Imagen 2: Nicolás Rodríguez Juárez, La Iglesia triunfante (1695), detalle, Convento de los carmelitas en Celaya, Guanajuato.

Fuente: A. Mayer, Lutero en el Paraíso. La Nueva España en el espejo del reformador alemán. México, FCE, 2008, encarte.

De modo que, aunque en efecto llegaron escasos representantes del calvinismo a estas tierras, lo cierto es que la entrada formal de la tradición reformada México se dio bien entrado el siglo XIX, precisamente cuando los gobiernos liberales luchaban por restar privilegios al catolicismo. El modelo político de entonces era, por supuesto, el vecino del norte y, desde el nombre mismo del nuevo país (Estados Unidos Mexicanos), la influencia se dejaba sentir, con todo y que se conocía perfectamente el trasfondo protestante (y específicamente calvinista) de aquel país. Para los liberales, eso no representaba un problema particular, pues ellos consideraban que sería posible introducir los elementos políticos (y constitucionales) a la vida de México sin tomar en cuenta su trasfondo hispano-católico. Lamentablemente, la intervención armada estadounidense (septiembre de 1847), además de generar un enorme rechazo entre la población, acentuó la creencia de que las ideas religiosas del país del norte eran usadas como un instrumento de penetración cultural. Según fuentes históricas confiables, el primer culto reformado (presbiteriano, más bien) ocurrió justamente en el Palacio Nacional de la capital mexicana, tomada por el ejército invasor. Este dato es desconocido para la mayoría de los evangélicos mexicanos, pues la lectura que se hace del ingreso de las misiones protestantes extranjeras al país está dirigida por la convicción de que con ellos llegó el Evangelio verdadero, la auténtica presencia de Cristo que llegó a terminar con la ―superstición romanista‖. Enrique González Pedrero, ex gobernador del estado de Tabasco (sureste del país), escribió hace varios años un análisis muy interesante del protestantismo, recordando la clásica distinción entre ―países protestantes‖ y ―países católicos‖: ―El protestantismo acaba por desembarazarse de la densidad de la Iglesia y de sus grandes dignatarios. Por hacer del individuo pensante de Descartes, que devendrá el débil junco de Pascal, el ser que busca con angustia y desesperanza comunicarse con Dios. Y un hombre así ‗privilegiado‘ es un ser que porfía: in God we trust and God trusts us. Ese hombre irá sustituyendo paulatinamente a Dios: irá representándolo cada vez más eficazmente en la tierra. En el protestantismo, ‗cada hombre es su propio sacerdote. No puede acudir como nosotros cuando el pecado nos doblega, a ningún cura, Porque la cura, el cuidado de sí sólo a él incumbe. Religión sin caridad, de hombres desolados, condenados a perpetuo aislamiento‘. Reforma y Contrarreforma son, pues, los puntos clave para abrirnos y explicarnos menos al mundo de ayer cuanto, sobre todo, al mundo de hoy. El protestantismo ayudó a los pueblos que lo adoptaron a desplegar capacidades y vocaciones que ya tenían: Alemania, Suiza, Holanda, Inglaterra, Dinamarca,

18


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Suecia, Noruega fueron pueblos cada vez más trabajadores, ahorrativos, previsores, ascéticos, fríos. Pueblos que pasaron del campo a la urbe, en mayor o menor grado, y que establecieron en las ciudades el artesanado y, con el tiempo, la manufactura, hasta llegar a las fábricas, a la industria: a la Técnica con mayúsculas. En cambio los pueblos del Sur continuaron en el esplendor y la brillantez de la Iglesia‖.8 Más allá de la necesaria esquematización de estas apreciaciones, que hoy se consideran superadas en lo esencial (sobre todo a causa de cierta popularización de las ideas de Max Weber), lo cierto es que el modelo de asociación comunitaria que representaron las comunidades protestantes (y calvinistas en particular) tuvo un efecto muy importante en su momento, pues la búsqueda, a veces inconsciente, de una verdadera práctica democrática, por ejemplo, constituyó un eje ideológico experimentado en medio de una sociedad cuyos problemas para acceder a la modernidad se prolongaron indefinidamente. Algo similar se puede decir en relación con la educación, considerada como una ―trinchera‖ en donde podía redefinirse el destino de las nuevas generaciones. Existió la certeza de que, si la educación seguía en manos de la Iglesia, el país enfrentaría serios problemas para su desarrollo. De ahí el celo tan característico de los protestantes por la defensa de la laicidad del Estado. La ecuación protestantismo-laicismo se percibió siempre como una unidad inseparable. Los conflictos que vivió el país a mediados del siglo XIX se explican mejor a partir de este contexto. En el aspecto religioso, las iglesias han fortalecido su presencia geográfica en buena parte del territorio nacional, aun cuando ha sido más identificable en ciertas zonas como el norte, el centro y el sureste. Especial crecimiento numérico se ha tenido en los estados de Chiapas y Tabasco. En el primer caso, muchas poblaciones indígenas participan de los componentes básicos de la fe y práctica calvinistas, incluso sin tener suficiente noción de las mismas. En ese sentido, la herencia puritana ha dejado una gran huella en la mentalidad religiosa. Hace 100 años, a propósito del 400º aniversario del natalicio de Calvino, el futuro político presbiteriano Aarón Sáenz presentó un discurso alusivo en donde expresó la forma en que los evangélicos de aquella época, anterior a la lucha revolucionaria, utilizaban todos los recursos a su alcance para vehicular las ansias del cambio que consideraban necesario para el país. Jean-Pierre Bastian ubica este suceso en el ámbito ideológico: ―La identidad del protestantismo mexicano decimonónico no se encontraba tanto en Lutero, Calvino o Wesley como en la capacidad de ―Reflexiones barrocas‖, en Vuelta, núm. 162, mayo de 1990, p. 22, www.letraslibres.com/pdf.php?id=2903). 8

integrar esos símbolos de cierta modernidad religiosa a la realidad liberal mexicana‖. Sáenz, uno de los dirigentes de las ligas de jóvenes protestantes de Saltillo en ese entonces, asimiló a Juan Calvino al alcalde de Guelatao [sic] símbolo del republicanismo que quería propagar tanto en la sociedad presbiteriana como en la sociedad global‖.9 Así, pues, Calvino fue un símbolo al que los evangélicos recurrieron para dialogar con la historia del país e interpretarla, especialmente en la clave del combate a la hegemonía católica. Con el tiempo, Sáenz llegó a ser pre-candidato a la presidencia del país, a fines de los años 20‘s, cuando el régimen fruto de la Revolución Mexicana comenzó a estabilizarse. Su formación reformada, al parecer, fue la razón por la que no alcanzó la candidatura.10 La tradición reformada o calvinista, entonces, a pesar de la enorme oposición para convertirse en un factor religioso, cultural o ideológico, tiene ya un lugar propio dentro de la sociedad mexicana, a pesar de que la población protestante (y presbiteriana, en concreto) no ha rescatado lo suficiente en sus raíces teológicas. Por lo tanto, el legado de Calvino, si bien no ha tenido una presencia muy visible, ha influido de diversas maneras en la conformación de un perfil religioso, político y cultural que ya es inseparable de la manera en que debe entenderse el México contemporáneo, plural y diverso.

J.-P. Bastian, Los disidentes. Sociedades protestantes y revolución en México, 1872-1911. México, FCE-El Colegio de México, pp. 307-308. Cf. A. Sáenz, ―En honor de Juan Calvino‖, Saltillo, Coahuila, en El Faro, t. 31, ―En honor de Juan Calvino‖, Saltillo, Coahuila, en El Faro, 30 de julio de 1909), núm. 31, 30 de julio de 1909, p. 483, reproducido en El Faro, septiembre-octubre de 2009, www.publicacioneselfaro.com.mx/modules.php?name=News&file=a rticle&sid=490; y Pedro Salmerón Sanjinés, Aarón Sáenz Garza: militar, diplomático, político, empresario. México, Miguel Ángel Porrúa, 2001, p. 31. 10 P. Salmerón Sanjinés, op. cit., pp. 151-178. 9

19


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. JUBILEO DE JUAN CALVINO  POSITIVO BALANCE FINAL DEL COMITÉ PATROCINADOR PARA EL JUBILEO DE CALVINO 2009

Las celebraciones del 500 aniversario del natalicio del Reformador Juan Calvino fueron un gran éxito, según confirma el Comité Patrocinador del Jubileo de Calvino 2009. Equipado con un llamativo logotipo y un sitio web en cuatro idiomas, el año del Jubileo de Calvino 2009 despertó la atención a nivel mundial y captó más interés en el público que lo esperado. „El balance final sobrepasa nuestras expectativas―, señala Clifton Kirkpatrick, Presidente del Comité Patrocinador y también Presidente de la Alianza Reformada Mundial. Muchos miembros de la iglesia reformada de EE.UU. habrían constatado una „clara analogía― entre las actuales prioridades políticas del país y la agenda social de Calvino: inmigración, previsión médica en salud y justicia económica. La crisis económica y financiera trajo nuevamente a la memoria la actualidad de la ética social de Calvino, indica Thomas Wipf, Vicepresidente del Comité Patrocinador calvin09 y Presidente de la Federación de Iglesias Protestantes de Suiza. Calvino abogó con „un compromiso político-social infatigable― por la regulación del incipiente capitalismo para el bienestar de todos. Hubo un gran interés acerca del contexto histórico y social del Reformador, cuya vida transcurrió en forma mucho más ferviente y dramática de lo que su reputación de autócrata estricto e intransigente permite suponer. La contextualización en su época ha ayudado a arrojar luz sobre algunas controvertidas decisiones de Calvino. La falta de libertad de conciencia de aquella época, puede por ejemplo explicar su actitud frente a Servet, aunque no disculparla. Calvino aprobó la sentencia a muerte de Servet por herejía. Para Jérôme Cottin, teólogo de la Universidad de Estrasburgo, la discusión se centró en la persona de Calvino y no en su imagen de severidad y rigurosidad. Emidio Campi de la Universidad de Zúrich, añade que en la activa correspondencia que Calvino mantuvo se manifiesta particularmente su faceta pastoral. Allí se expresa la ―humanidad y sensibilidad‖ del reformador, señala Michael Weinrich de la Universidad de Bochum.

Conforme a Michael Weinrich, el movimiento ecuménico le debe mucho a Calvino. Sus esfuerzos por la unidad entre las iglesias reformadas de la región de habla alemana y de la región francófona de Suiza impidieron que hoy existan dos iglesias distintas. A nivel mundial el Jubileo de Calvino 2009 proporcionó un nuevo impulso a los planes de unificación de las dos alianzas reformadas. En junio 2010 se fusionarán la Alianza Reformada Mundial y el Consejo Ecuménico Reformado para formar la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas. Ambas organizaciones fundadoras comprenden la nueva alianza mundial como respuesta a la visión de unidad eclesiástica de Calvino. ―Este año ha conducido a los cristianos reformados a un mutuo reencuentro y al reencuentro con sus raíces―, afirma Kirkpatrick. ―El foco de atención sobre Calvino ha permitido a muchos reformados revalorar su herencia y sus vínculos mutuos. Ya no tenemos que disculparnos por Calvino, sino que hemos encontrado muchos aspectos en su pensamiento y obra que son veraces y pertinentes para la vida en nuestra época.‖ El año del Jubileo ha exteriorizado el impacto que ha tenido Calvino en las distintas culturas e idiomas. Desde China hasta Argentina, de Cuba a Sudáfrica, al igual que en Japón, Italia y Polonia, las iglesias han documentado en forma impresionante a través de actividades y publicaciones la difusión mundial de las obras e ideas de Calvino. En Ginebra tanto el gobierno como la opinión pública valoraron la influencia de Calvino en el desarrollo social y cultural de la ciudad, un hecho que hasta ahora se había manejado más bien como tema tabú. Roland Benz, Encargado para las celebraciones del Jubileo de Calvino en la Iglesia Protestante de Ginebra, lo confirma: „Algo ocurrió en este año, pues tanto en los medios de comunicación como también en el público más allá del ámbito eclesiástico se transformó la imagen caricaturesca de Calvino‖. El interés hacia la faceta humanista y cultural de Calvino sorprendió a los organizadores en Francia. Allí se ha vuelto a redescubrir su aporte en el desarrollo del idioma francés moderno y su talento como autor, según nos informa Cottin. El público interesado afluyó en gran número a las diversas actividades organizadas en Francia, Alemania, los Países Bajos y Suiza. Miles de visitantes acudieron a las numerosas exposiciones, presentaciones teatrales, documentales y animaciones. Dentro del marco de este evento se publicaron también más de cien libros sobre el Reformador. ―El Jubileo 2009 acercó las congregaciones reformadas a su Reformador―, resume Achim Detmers, encargado de las celebraciones del Jubileo de Calvino en Alemania.

20


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. El esfuerzo creativo de distintos medios interactivos y la creación de productos, como por ej. el chocolate o el vino en homenaje a Calvino, invitaron al público de una manera sencilla a acercarse al Reformador con todos los sentidos. La Alianza Reformada Mundial, la Federación de Iglesias Protestantes de Suiza y la Alianza Reformada en Alemania junto con otros asociados, planean continuar administrando el sitio web www.calvin09.org como portal de información y conocimientos sobre Calvino. ―Nuestra gran esperanza es que el Jubileo de Calvino 2009 sea el inicio de un nuevo enfoque hacia Calvino. Un redescubrimiento de su herencia que puede cambiar el camino al futuro de nuestras iglesias y nuestro mundo‖, manifiesta Kirkpatrick. „Con el año del Jubileo hemos puesto un buen fundamento con el que podemos realizar nuevos aportes a la discusión ecuménica.― Las iglesias de la tradición de la Reforma se benefician con estos conocimientos durante la década de la Reforma que finaliza con el 500 aniversario de la Reforma de Lutero en el año 2017. Los 12 boletines del Jubileo en español pueden leerse en: www.calvin09.org/es/calvin-actio/leer.  LA IMPORTANCIA DE CALVINO PARA EL PROTESTANTISMO EN CHINA Dr. Aiming Wang, Seminario Teológico de Nanking Conferencia presentada en el Ciclo de conferencias de la Facultad de Teología de la Universidad de Basilea, primavera 2009 La imagen que Calvino ha dejado en China a partir de la era misionera en el siglo XIX es bastante vaga, a veces extremadamente polémica o incluso paradójica. Entre los intelectuales y cristianos de China circulan actualmente distintas imágenes de Calvino. Por lo menos tres imágenes son las que predominan, la primera de ellas es Juan Calvino como fundador del protestantismo histórico y como la referencia más influyente de los movimientos misioneros a nivel mundial de los últimos cinco siglos. La segunda imagen es la de un terrible dictador sin sentido del humor, la fuente espiritual del fundamentalismo enriquecida con la doctrina de la predestinación. La tercera imagen refleja a Calvino como

fundador de la democracia moderna e impulsor de un capitalismoguiado por la razón. Para empezar deseo afirmar que una correcta interpretación de Juan Calvino es de vital importancia para la edificación de la iglesia protestante en China. La presente interpretación toma en cuenta estas tres imágenes que han prevalecido en China por largo tiempo. Por último, abordaré la importancia del legado de Calvino para la iglesia protestante en China. 1. Las imágenes de Calvino en China La primera imagen es obviamente la que obtuvimos de los mismos teólogos y misioneros, esto a pesar de la marginalización y pérdida de influencia que han experimentado en la sociedad a partir de 1949. No obstante, el legado de Calvino está inserto en la práctica de las congregaciones, por ejemplo, en la responsabilidad que asumen los laicos, en el servicio diacónico a los pobres, en los reglamentos y normas administrativas, por nombrar unos pocos ejemplos. La imagen negativa de Calvino en China, principalmente entre los intelectuales, ha sido inspirada por la literatura occidental. La novela La letra escarlata, de Nathaniel Hawthorne (1804-1864), por ejemplo, ha marcado varias generaciones de intelectuales en China con la representación del puritanismo y calvinismo que allí se abordan, y que proyecta a Calvino como un moralista estrecho de mente, exponiéndolo a fuertes críticas. Sin embargo, la imagen más negativa proviene de Castellio contra Calvino, obra del escritor austriaco Stefan Zweig (1881-1942) publicada en 1936.1 Sobre el trasfondo político del siglo XX se describe a Calvino como la fuente espiritual de la tiranía y la dictadura moderna. Las fuerzas misioneras protestantes que ya habían pactado la fatal colonización de África y Asia en el siglo XIX, tampoco contribuyeron a disipar esta imagen. El proceso de recuperación de la independencia y la soberanía, junto con la interpretación totalitaria de la predestinación como reserva de la salvación exclusivamente para los calvinistas, despertaron emociones que intensificaron aún más esta imagen negativa de Calvino. Estas distintas imágenes de Calvino han cambiado y persistido en China por largo tiempo hasta nuestros días. Los intelectuales como clase dominante siempre adaptaron los impactos históricos en conformidad con la tradición confuciana durante los últimos dos milenios. El cristianismo tuvo que adaptarse al sistema de valores y espiritualidad de China, lo que representa un gran desafío si se considera el peso de las imágenes preconcebidas y las enormes diferencias culturales. Un ejemplo en este ámbito es Matteo Ricci (1552-1610) tanto por su voluntad misionera como por

21


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. su estrategia de adaptación,2 cuyo nombre se ha convertido en símbolo de respeto muto entre las culturas.3 En 1985 se publicó en China la obra de sociología de la religión de un filósofo alemán que cambió radicalmente la imagen negativa de Calvino que hasta ese entonces persistía entre los intelectuales y la elite de China: se trata de la conocida obra de Max Weber ―La ética protestante y el espíritu del capitalismo‖. A partir de ahí, la imagen de Calvino se transformó en aquella figura histórica que posibilitó la formación de un mundo razonable basado en un orden democrático, a pesar de las muchas interpretaciones y polémicas discusiones que incita la obra de Weber. Las hipótesis de Weber desafían a las elites de China a reflexionar sobre las razones de los sucesivos desarrollos y éxitos que permitieron a la civilización europea dominar la historia de la humanidad en la modernidad. Las elites de China buscan los valores y la verdad universal más allá de las fronteras nacionales o éticas. La decadencia del Reino Central, seguida de la Guerra del Opio en 1840 y la colonización, fueron impulsos suficientes para los intelectuales y elites de China para reflexionar en profundidad sobre el destino de su pueblo. En el transcurso del siglo XX la mentalidad y sistema espiritual occidental encuentra cada vez más cabida en China. Las obras marxistas y filosóficas de Inglaterra, Alemania, Francia, Rusia, etc. son interpretadas sobre la base del confucianismo. En el período histórico que siguió a la catástrofe nacional de la Revolución Cultural (1966-1976), las tesis de Weber habían alcanzado alta importancia entre las elites de China. La tradición china se caracteriza por una ética que bajo los dos mil años de influencia del confucianismo impuso normas fijas en todas las conductas sociales. La civilización occidental, por su parte, se basa en la ética del Reformador de Ginebra. A través de este paralelo, las elites e intelectuales de China buscan la base y contenido de los modelos occidentales y las causas del éxito del occidente. En resumen, las tres imágenes de Calvino en China demuestran cuán urgentemente se necesita que los teólogos de la iglesia de China interpreten la importancia histórica de Calvino para la iglesia. 2. Calvino y la iglesia en China: un camino hacia el futuro (resumen) 2.1. Juan Calvino como figura histórica atrae la atención de los intelectuales y de las elites de China en el actual período de transición hacia la modernización. En el ámbito chino, ya sea en el continente, en Hong-Kong, en Taiwán o en la diáspora en EE.UU. u otros lugares, la inspiración y el legado espiritual, ético y práctico de Calvino se han transformado en

fuentes e impulsos para el futuro de la nación china. La existencia de un vínculo entre Calvino y la modernización de China puede parecer asombroso, aún más si se considera que China no se orientó conscientemente en la espiritualidad de Calvino, en sus obras, en su dimensión espiritual o en el obrar de sus discípulos en el occidente. Sin embargo, en el ámbito sinológico encontramos hace algunas décadas numerosas investigaciones sobre Calvino en la política, economía, ética, comercio e historia. Las comunidades cristianas de China han tratado al mismo tiempo de descubrir el aporte histórico de Calvino fuera del campo eclesiológico y misiológico. En breves palabras, la actual investigación académica sobre Calvino en China puede contemplarse bajo dos aspectos: el primero de ellos guarda relación con los intelectuales en las universidades, y el segundo, con los teólogos protestantes, especialmente aquellos que pertenecen al Seminario Teológico Unido, el único instituto de nivel superior en China. Un tercer aspecto práctico y no académico de la influencia de Calvino en China, se encuentra en una categoría distinta y abarca el nivel congregacional como resultado de la tradición misionera en la época anterior a 1949. Los conceptos de diaconía y posibilidades de educación para los pobres, así como el deseo de justicia civil, etcétera, son desde el siglo XIX importantes contenidos en la proclamación de los pastores en las congregaciones. A pesar de ello, el Consejo Cristiano de China (CCC) y el Movimiento Patriótico Tri-Autónomo como organización política y eclesiástica del protestantismo en China, no planificaron ni ceremonias ni tampoco actividades para celebrar el Jubileo de Calvino 2009. Sin embargo, los creyentes y los pastores de las iglesias protestantes de China concuerdan que el Jubileo de Calvino es el acontecimiento histórico más importante del año a recordar en sus oraciones y reflexiones. Según mi opinión, el Jubileo de Calvino 2009 es verdaderamente un acontecimiento histórico para China. Por ende, es necesario reflexionar y reconsiderar que Calvino ha ejercido una influencia, aunque implícita, bastante significativa en la nación china. 2.2. A continuación deseo presentar mi interpretación del aporte de Calvino al protestantismo en China en tres puntos: a. Las interpretaciones de la realidad del país como trasfondo de la reflexión teológica sobre Calvino en China. b. Las obras de los intelectuales de China (marxistas y confucianistas) en relación al pensamiento de Calvino.

22


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. c. La teología del avivamiento en el protestantismo de China con referencia a la eclesiología heredada del calvinismo. 2.2.1. Las interpretaciones de la realidad del país como trasfondo de la reflexión teológica sobre Calvino en China Con el objeto de analizar la importancia que Calvino ha tenido en el país tenemos que abordar cuatro aspectos de la actual China: el aspecto político, económico, cultural y ético. El aspecto político de China refleja una imagen de un país bastante particular. Hay dos filósofos alemanes del siglo XIX cuyas teorías políticas construyen un firme fundamento para la política de China, dan forma a la ideología del estado y se reflejan en su constitución y fuerzas armadas. Las elites políticas de China creen que el camino hacia la verdad y el paraíso se encuentran en las teorías de estos filósofos alemanes. El término ―marxismo― expresa esta situación en China. Después de casi dos mil años de imperialismo monárquico, la mayor preocupación del pueblo chino es la justicia e igualdad ante la ley. El ámbito político está consciente de que el pueblo exige el derecho y la justicia. A partir de los años 1980 las elites se encuentran en búsqueda de caminos hacia valores universales que trascienden la doctrina marxista. En esta coyuntura, la iglesia en China tiene la misión de introducir el pensamiento de Calvino y la práctica de los reformadores y tomar las iniciativas pertinentes que podrían calificarse como históricas. En el área de la justicia se generan desafíos políticos bastante complejos y serios. La corrupción, los abusos jurídicos, la censura de prensa, son fuertes obstáculos para China en su camino hacia la modernización política, en la forma como la aspiran los académicos e intelectuales. El aspecto económico de China es de particular importancia para nuestro tema. Las reflexiones de Dietrich Bonhoeffer son bastante iluminadoras en este respecto: „En cuanto a la relación de los órdenes terrenales entre sí y con la iglesia, la doctrina luterana de los tres estatus (oeconomicus, politicus, hierarchicus) atribuye su característica decisiva y significado permanente a un orden coordinado en lugar de a un orden superior, es decir, los órdenes terrenales son protegidos del poder ajeno a la iglesia y viceversa. Según mi opinión, se debe reemplazar esta doctrina por una doctrina extraída de la Biblia donde estén presentes los cuatro mandatos divinos: el matrimonio y la familia, el trabajo, el gobierno y la iglesia. Estos cuatro mandatos provienen de Dios, ya que tienen una misión divina concreta que se basa y testifica en la revelación y una promesa divina.―4 La responsabilidad en materias económicas significa para China adoptar una estricta posición ética en concordancia

con las normas económicas y ecológicas, incluyendo la transferencia internacional de capital e intereses. Los problemas de contaminación medioambiental, explotación laboral y violación de los derechos de autor, pueden gatillar en una crisis que deteriore la credibilidad y moral económica de China. Sobre este escenario será posible introducir el pensamiento de Calvino en China.5 En el mundo globalizado de hoy puede interpretarse el aspecto cultural de China como alarma para las autoridades del país a proteger el legado tradicional. El llamado a considerar el pensamiento de Calvino como provechoso aporte para la sociedad china tuvo lugar hace aproximadamente treinta años. Al igual que Kant, Voltaire, Bacon, etc. Calvino es considerado en primer lugar como una de las grandes figuras culturales del desarrollo espiritual de la humanidad. El confucianismo y el taoísmo conforman actualmente la base cultural de China, sin embargo, esto no es suficiente para nuestra sociedad, dado que como recursos tradicionales se necesita que entren en diálogo con otros valores. El aspecto ético de China, en un sentido espiritual, es aquel terreno específico donde se pueden adoptar los valores calvinistas concernientes a la vida moral dentro de una sociedad secular. El confucianismo y el taoísmo son los elementos espirituales fundamentales de China. Existe una fuerte tendencia histórica a revivir la gran tradición nacional, la que prácticamente fue destruida durante la Revolución Cultural China bajo un lema que se propuso eliminar el mundo antiguo para crear uno nuevo. El pensamiento ético de la tradición calvinista podría contribuir al diálogo con las tradiciones chinas en relación a las normas y regulación de la vida moderna, incluyendo una toma de posición sobre la naturaleza y la vida social. 2.2.2. Las obras de los intelectuales de China (marxistas y confucianistas) en relación con el pensamiento de Calvino. La importancia del legado de Calvino se hará manifiesta en tal grado que las investigaciones de los académicos de China confirmarán la existencia de verdades y valores universales en las obras de Calvino. Una vez que los actuales proyectos investigativos que se están efectuando en este campo concluyan, China también podrá beneficiarse de las

23


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. investigaciones sobre Calvino que se han llevado a cabo en todo el mundo. El ejemplo de la teoría socio-religiosa de Max Weber, La ética protestante y el espíritu capitalista, es extremadamente revelador para la recepción del pensamiento de Calvino en China desde los años 1980. A partir de entonces, Calvino es una de las personalidades más importantes de la historia espiritual humana en el ámbito universitario de China. En las últimas décadas los intelectuales de China han traducido numerosas obras y artículos sobre Calvino escritos por académicos occidentales y también se han comenzado a publicar estudios sobre distintas temáticas del pensamiento calvinista, especialmente del área política, social, jurídica, comercial y ética. Es necesario destacar que el encuentro entre la ética protestante calvinista y la ética confuciana tradicional, es un tópico de gran relevancia en relación a los urgentes desafíos que China se ha propuesto en este período de transición hacia la modernización. Las huellas históricas apuntan a las interpretaciones y comprensión de los términos y palabras usadas en las discusiones y debates. En China ya se están descubriendo algunos recursos de Calvino que nos estimulan a la reforma, o por lo menos a cambiar la antigua estructura existente en las áreas de la política y la economía. Calvino tiene aquí un papel efectivo en este proceso junto con otros filósofos occidentales que han ejercido una profunda influencia en China durante la era moderna. 2.2.3. La teología del avivamiento en el protestantismo de China con referencia a la eclesiología heredada del calvinismo. Calvino jamás se consideró la figura principal de la Reforma, su nombre sólo era la ―etiqueta‖ de una iglesia confesante cuando lideró la Reforma en Ginebra. Desde el punto de vista histórico, la iglesia de la tradición presbiteriana reformada aplicó a nivel global los métodos e ideas de Calvino, sin que su nombre se mencionara como fundador, como por ej. es el caso de la iglesia luterana. En los últimos cinco siglos, Calvino ha ejercido su influencia a través de sus obras y legados, sus ideas espirituales y religiosas marcaron el rumbo de la historia tanto de la civilización occidental como de la historia misiológica cristiana. Nuestra observación del estado actual del protestantismo en China muestra que la influencia de Calvino se extendió durante el siglo XIX por medio de la actividad misionera presbiteriana-reformada proveniente de Europa y Estados Unidos. Dicha actividad misionera dejó sus huellas en las formas pastorales y diacónicas a nivel congregacional dentro de la iglesia de China. Su sistema sinodal es típico de los métodos administrativos de la tradición calvinista y el principio democrático en la iglesia también proviene de esta

tradición. La comprensión fundamental del ministerio eclesiástico marcó la iglesia en diversos lugares de China antes del año 1949. Calvino continuó desarrollando la idea de Lutero del sacerdocio universal en el área del funcionamiento institucional de la iglesia. Los deberes y responsabilidades de los cristianos están ligados al llamado de cada persona en el mundo. En virtud de los cuatro ministerios definidos según la estricta disciplina dentro de la iglesia, al ministerio del pastor se le concedió una posición particular durante la Reforma de Ginebra en el siglo XVI.6 Gracias a las ideas y prácticas calvinistas, la tradición presbiteriana fue la corriente misionera más fuerte en China. Numerosas instituciones como por ej., hospitales, escuelas primarias y secundarias, centros diacónicos de ayuda para los pobres y ancianos, y otros servicios de caridad han sido establecidos y administrados en China por misioneros presbiterianos. Los grupos o comunidades cristianas de la tradición calvinista se caracterizan en todo el mundo por un compromiso más activo y enérgico en el quehacer socio-político que otras tradiciones protestantes. A esta tradición debemos las iniciativas que se han tomado en las áreas de la justicia, responsabilidad, defensa de la dignidad humana y derechos humanos, y principalmente la protección de la libertad de prensa, de opinión, de expresión y de consciencia. La introducción sistemática del pensamiento de Calvino aún está en una fase inicial en la iglesia protestante en China, a pesar de que durante los dos últimos siglos la base congregacional de la iglesia en toda China se ha organizado bajo la influencia de la tradición presbiteriana. El encuentro del pensamiento de Calvino y Confucio será uno de los temas más importantes para la iglesia protestante en China, pues la mentalidad y tradición nacionalista de China todavía se inspiran en el confucianismo, al igual que la historia occidental se inspiró en el espíritu de la antigua Grecia. El punto de contacto entre estos dos grandes sistemas espirituales es la interpretación de la naturaleza humana y su auto-responsabilidad en el mundo socio-político. Calvino desarrolló un rico ideario ético y político basado en textos bíblicos y eclesiásticos. Los teólogos de China tendrán que comenzar con la difícil tarea de introducir en la mentalidad china las teorías e ideas fundamentales de Calvino y a la vez las investigaciones académicas sobre el legado de Calvino. El Nanjing Theological Review es la única revista teológica en China que ha publicado aportes e interpretaciones académicas de teólogos occidentales de los últimos ochenta años. Desde el año 2006 nos hemos afanado en publicar los artículos pertinentes para el jubileo de Calvino 2009. La Institución de la religión cristiana fue traducida parcialmente por un pastor chino de Nanking a partir de la

24


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

versión en inglés en los años 1960 y posteriormente fue publicada en Hong Kong en chino clásico. El Consejo Cristiano de China volvió a publicar esta obra en chino simplificado a pesar de que la calidad de la traducción no era del todo satisfactoria y de nivel académico. Reconocemos que necesitamos tiempo para investigar el legado de Calvino en las áreas de Biblia, dogmática, ética, sociología, economía, etcétera, a fin de descubrir e interpretar su importancia histórica. Los portales en internet han comenzado a tener un importante papel en la evangelización en China. Por este medio, Calvino y la tradición reformada se han transformado en temas altamente atractivos en los sitios web de China. 3. Conclusión: el legado de Calvino se debe dar a conocer en mi iglesia durante el año del Jubileo (resumen) a. La disciplina ministerial calvinista es una importante referencia para los teólogos chinos en sus esfuerzos para solucionar los problemas que causó el radicalismo y fundamentalismo emocional que a menudo se oponen al orden dentro de la iglesia. De acuerdo con François Wendel: „El papel de la disciplina eclesiástica debe ser en primer lugar de tipo pedagógico. Sin embargo, se debe destacar que cualquiera sea la importancia vital que Calvino le haya atribuido a la disciplina eclesiástica, él evitó convertirla en uno de los principales elementos de la verdadera iglesia. […] Para Calvino la disciplina no es menos importante, ni tampoco es la esencia misma de la noción de iglesia; ésta es simplemente una medida de defensa y medio de santificación, y como tal, es parte de la organización y no de la definición de iglesia.―7 Calvino atribuyó una importancia especial a la disciplina eclesiástica para tres propósitos distintos y complementarios

ya en el año 1536. El primer propósito es glorificar el nombre de Dios contra los herejes y cismáticos que se rebelaban abiertamente en contra de la Palabra de Dios, poniendo en riesgo la iglesia: „Porque siendo la iglesia el cuerpo de Cristo (Col. 1,24), no puede contaminarse con semejantes miembros corrompidos sin que alguna afrenta recaiga también sobre la Cabeza. Y así, para que no suceda tal cosa en la iglesia, de la cual pueda provenir algún oprobio a Su santo nombre, han de ser arrojados de su seno todos aquellos cuya inmundicia podría deshonrar el nombre de cristiano.‖8 ―El segundo fin es para que los buenos no se corrompan con el trato continuo de los malos, como suele acontecer. Porque es tal nuestra inclinación a apartarnos del bien, que nada hay más fácil que apartarnos del recto camino del bien vivir con los malos ejemplos. Esta utilidad la puso de relieve el Apóstol, cuando mandó a los corintios que apartasen de su compañía al incestuoso. ―¿No sabéis―, dice, „que un poco de levadura leuda (corrompe) toda la masa? (1 Co. 5, 6).―9 „El tercero es para que ellos, confundidos por la vergüenza de su pecado, comiencen a arrepentirse. De esta manera es conveniente, incluso para su salvación, que su maldad sea condenada, a fin de que, advertidos por la vara de la iglesia, reconozcan sus faltas, en las cuales permanecen y se endurecen cuando se les trata dulcemente.10 François Wendel comenta al respecto: „No obstante, según la comprensión de Calvino, la disciplina eclesiástica a diferencia de la jurisdicción terrenal, no tiene un carácter jurídico en el sentido propio de la palabra. No es puramente represiva ni tampoco fue diseñada con el único propósito de mantener el orden público.―11 Philip Benedict destaca que „Calvino se valió de tres instrumentos principales para cambiar las costumbres y comportamiento de los ginebrinos. El primer instrumento fue el sermón. La constitución de la iglesia de 1541 ordenó la prédica de 26 sermones semanales a distribuir entre tres congregaciones y tres pastores de la ciudad. […] Su segundo instrumento fue el consistorio. Esta instancia disciplinaria compuesta por alrededor de veinte miembros, estaba representada por pastores y presbíteros en una proporción relativamente equitativa, quienes eran elegidos anualmente de las listas preparadas por el ‗pequeño consejo‘. La responsabilidad que Calvino les reservó era bastante amplia: mantener la pureza de la comunión eucarística, inducir a los pecadores a avergonzarse de sus pecados y arrepentirse e impedir que los buenos se corrompan con las malas compañías. […] La ley fue el tercer instrumento que Calvino utilizó para reformar el comportamiento de los ginebrinos, para lo cual hizo una clara distinción entre el régimen terrenal

25


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. y celestial. Sostuvo la opinión de que cada uno de estos regímenes debe tener su propia jurisdicción y que ambos ‚reinos‗ deben estar vinculados entre sí. Las autoridades civiles eran los vicarios de Dios en la tierra, y por lo tanto, tenían el deber de defender la verdadera religión.‖12 b. El tercer uso de la ley es el que se ha convertido en un tema histórico para la iglesia en China desde que se acometió comprender el legado de Calvino. Para el reformador de Ginebra, „el tercer oficio de la Ley, y el principal, que pertenece propiamente al verdadero fin de la misma, tiene lugar entre los fieles, en cuyos corazones ya reina el Espíritu de Dios, y en ellos tiene su morada‖.13 Denis Müller comenta el tercer uso de la Ley de la siguiente forma: „Para Calvino este uso de la Ley está unido a la visión que tenía del crecimiento terrenal en la fe; en virtud del ‚diario ejercicio de la Ley‗, un cristiano podía progresar en su conocimiento de la voluntad de Dios y en la práctica cotidiana de ese conocimiento. Sin embargo, su uso pedagógico no se iguala en absoluto a la imagen idílica de obediencia; su única función es impedir la pereza y descuido de la carne, en otras palabras, resistirse a la voluntad rebelde; la ley actúa como un látigo o un constante aguijón que mantiene a los cristianos alerta.‖14 c. El principio de democracia, uno de los puntos más importantes para Calvino, es el secreto de las ventajas que ofrece la tradición reformada en lo que se refiere a regular la relación entre iglesia y estado, entre la autoridad eclesiástica y civil, respectivamente. d. La libertad de consciencia del calvinismo se debe interpretar teniendo particularmente en cuenta el contexto del confucianismo tradicional chino en relación con la actual situación socio-política. De acuerdo con Calvino, ―la libertad cristiana, a mi entender, consta de tres partes. La primera es que la consciencia de los fieles, cuando tratan de buscar confianza de su justificación delante de Dios, se levante por encima de la Ley y se olvide de toda justicia legal. […] La otra parte de la libertad cristiana, que depende de la primera, es que las consciencias obedezcan a la Ley, no como forzadas por la necesidad de la misma; sino que libres del yugo de la Ley, espontáneamente y de buena gana obedezcan y se sujeten a la voluntad de Dios. […] La tercera parte de la libertad cristiana es que delante de Dios no nos preocupemos por las cosas externas, que en sí mismas son indiferentes; por lo que las podemos realizar u omitirlas indiferentemente. De cierto nos es muy necesario el conocimiento de tal libertad […].15

e. Tenemos que interpretar las teorías referentes al ministerio y responsabilidad de los cristianos en la sociedad civil conforme al pensamiento político y ético de Calvino. f. Es necesaria una interpretación correcta de la doctrina de los cinco principios respecto a la teología de la predestinación (depravación total, elección incondicional, expiación limitada, gracia irresistible y perseverancia de los santos o divina preservación) para una adecuada comprensión de la teología protestante en China.16 A partir del siglo XIX en adelante, la iglesia protestante en China ha sido fuertemente influenciada por los misioneros norteamericanos. Por esta razón, el calvinismo en China a menudo se mezcla o confunde con el evangelicalismo o el puritanismo moderno, corrientes que exigen una disciplina radical en la vida moral y espiritual de la persona. A veces se tiene la impresión de que el calvinismo en China muestra su lado fundamentalista sin incluir en su pensamiento la responsabilidad por la sociedad como lo hace la iglesia reformada en el occidente. De todos modos, la iglesia protestante en China analizará minuciosamente el legado de Calvino, incluyendo las experiencias y testimonios de las diversas formas del calvinismo, puritanismo y presbiterianismo que han surgido en el mundo en los últimos cinco siglos. Los misioneros protestantes no lograron descubrir las posibilidades y medios para introducir los dogmas y doctrinas cristianas en el ámbito chino antes del establecimiento de la República Popular. Mostraron actitudes de conformismo sin tomar en cuenta el entorno en que se encontraban. Posteriormente en 1950 fueron expulsados de China, dejando una iglesia que todavía tiene gran necesidad de formación y reflexión teológica. A partir del año 1980, un gran número de personas han guiado a muchas otras a la cristiandad en toda China. Haciendo un cálculo estimativo, el actual número de cristianos en la iglesia protestante de China es de aprox. 60 millones de creyentes, 26


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. pero sólo hay dos mil pastores que poseen una formación teológica de nivel superior. La iglesia protestante en China tiene que estar preparada para comprometerse en el proceso de modernización del país, valiéndose del legado de Calvino en este compromiso. En primer lugar, deseo organizar en China investigaciones sobre la obra de Calvino y analizar la importancia de los principios de la Reforma de Ginebra. En segundo lugar, deseo estimular a los teólogos chinos a que aborden las temáticas políticas y sociales de la sociedad china rescatando las ideas de Calvino para nuestra época. En tercer lugar, deseo afirmar que la iglesia en China debe jugar el papel de consciencia nacional, respaldándose firmemente en la Biblia y en los principios de la Reforma. Considerando la actual tradición china, estoy convencido de que los fundamentos de Calvino alcanzarán el valor de verdad universal para el pueblo chino, en la misma medida que los principios de otros filósofos que gozan de reconocimiento a nivel universal. Notas 1 Cfr.

Ferdinand Buisson, Sébastien Castellion: sa vie et son oeuvre (1515–1563), 2 vol. (Thèse) Paris 1892; Stefan Zweig, Castellio gegen Calvin: oder ein Gewissen gegen die Gewalt, Viena 1936. Véase también Albert Rilliet, Relation du procès criminel de Michel Servet, Ginebra 1844, p. 123: „El posterior escándalo que causó esta ejecución es un homenaje al espíritu de la Reforma; posiblemente no fue el rigor de los jueces sino su inconsecuencia la que le dio tal realce a la muerte de Servet. En cualquier otro lugar menos en una ciudad reformada habría muerto sin que la memoria lo relacionara con una hoguera y una víctima. En Ginebra su muerte lo convirtió inevitablemente en el representante de una causa y el mártir de un principio.‖ Sobre este proceso véase Calvini Opera VIII, pp. 725–872. Cfr. Jean Cadier, Calvin: sa vie, son oeuvre avec un exposé de sa philosophie, París 1967, p. 24. 2 ―One of the first Jesuit missionaries to set foot in China was the Italian Jesuit Matteo Ricci […], who formulated the model–often called ‹accommodation› – for the approach of Jesuits in blending Christianity with Chinese culture. Ricci was one of the most remarkable men in history […].― David Mungello, Chinese Responses to Early Christian Contacts. En: Sources of Chinese Tradition II, compilado por Wm. Theodore de Bary – Richard Lufrano, 2. Ed, Nueva York 2000, pp. 142–154: p. 144. 3 Wolfgang Franke, sinólogo europeo líder del siglo XX que denominó a Matteo Ricci ―the most outstanding cultural mediator between China and the West of all time‖. En: L. Carrington Goodrich – Chaoying Fang (Eds.), Dictionary of Ming Biography 1368–1644, 2 vol., Nueva York 1976, p. 1144. 4 Dietrich Bonhoeffer, Ethik. Compilado y editado por Eberhard Bethge. München 1963, p. 350 (véase también Dietrich Bonhoeffer: Werke 16: «Personal»- und «Sach»ethos). Respecto al status oeconomicus, politicus y ecclesiasticus o hierarchicus véase también Heinrich Schmid: Die Dogmatik der evangelisch-

lutherischen Kirche. Reeditado y durchges. Por Horst Georg Pöhlmann, 9. Ed., Gütersloh 1979, 381–393. 5 ―Calvino no consideró universalmente válida la prohibición bíblica de la usura (para él era un aspecto de la Ley Mosaica aplicada a la ‹constitución política› del estado de Israel, por lo tanto, autorizó el cobro de intereses en pequeños montos bajo la condición de que se respetaran los principios de caridad y equidad‖ (CR 24, 679-683). En: Jean-Yves Lacoste (eds.), Dictionnaire critique de théologie, s. v. économique (morale) (Richard Higginson), París 1998, pp. 365– 367, cita 366. 6 Juan Calvino, Calvin-Studienausgabe, ed. por Eberhard Busch et al., vol. 2: Gestalt und Ordnung der Kirche. Neukirchen-Vluyn 1997, pp. 238–279. 7 François Wendel, Calvin: sources et évolution de sa pensée religieuse, 2. ed., Ginebra 1985, pp. 228. 8 Juan Calvino, Institución de la Religión Cristiana, 6. ed. inalterada 2006, libro IV, 12, 5. 9 Idem. 10 Idem. 11 François Wendel, o. c., p. 228. 12 Philip Benedict, Calvin und die Umgestaltung Genfs (de la traducción al inglés de Caroline Schnyder). En: Martin Ernst Hirzel – Martin Sallmann (eds.): 1509 – Johannes Calvin – 2009: sein Wirken in Kirche und Gesellschaft: Essays zum 500. Geburtstag (Beiträge zu Theologie, Ethik und Kirche 4). Zúrich 2008, pp. 13–27, cit. 18–20. 13 Institución II, 7, 12. 14 Denis Müller, La morale, Ginebra 1999, p. 33. 15 Institución, III, 19, 2–7. 16 Sobre la historia de los dogmas de la predestinación, cfr. Réginald Garrigou-Lagrange: La prédestination des saints et la grâce: doctrine de saint Thomas comparée aux autres systèmes théologiques, París 1936; Gaston Deluz, Prédestination et liberté, Neuenburg 1942.

27


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. ENTREVISTAS  FMTL SE CONSOLIDA COMO ESPACIO PARA VARIAS TEOLOGÍAS: LUIZ CARLOS SUSIN Ana Rogéria Adital, 23 de enero de 2009 En su tercera edición, el Forum Mundial de Teología y Liberación reúne, en la Fundación Cultural de Pará, en Belem, a cientos de teólogos y teólogas de varias partes del mundo. Con la temática orientada hacia el medio ambiente, el Forum se pone al día con una preocupación global. El secretario ejecutivo del FMTL, Luiz Carlos Susin, habló para Adital sobre los asuntos con los que se ocupa la teología y hace una evaluación de las ediciones anteriores. Lea la entrevista. El Forum Mundial de Teología y Liberación se ha afirmado como espacio de reflexión autónomo de la teología. ¿Qué significa esto en el panorama de la teología mundial? El Forum está consolidándose como un espacio de encuentro ecuménico de teólogos y teólogas que trabajan con el debate de las iglesias con la sociedad. No es una teología propiamente de las iglesias, aunque sea una teología que también tiene como raíces a las tradiciones de diversas iglesias, es una teología que busca abrir caminos en las grandes cuestiones que hoy son interrogantes para la humanidad y que hablan también a nuestra fe, a nuestra espiritualidad. Dios está en causa también. Y está en el ámbito del Forum Social Mundial donde también se debaten cuestiones de orden fundamental para los próximos pasos del planeta tierra, pues estamos discutiendo justamente el futuro del planeta. Actualmente se observan varias vertientes en la teología. Teología de la Tierra, de las mujeres... ¿Cómo se evalúa esa diversidad? Esas teologías, en plural, se deben a todo un cambio que nosotros realizamos ante aquella imposición de un pensamiento único, de una única teología que siempre fue pensada como la teología universal. Pero en realidad, era la teología de la historia de Europa, es cuando redescubrimos de alguna manera otras formas de pensamiento, de sabiduría, que tiene espiritualidad, que tiene experiencia de Dios y que estaban sumergidas, que no tenían palabras, que por mucho tiempo fueron reprimidas. En relación de género, por ejemplo, la voz teológica de las mujeres no se hacía oír. La teología tiene una marca patriarcal. Entonces queda claro que todos los procesos de liberación posibilitaron la emergencia de esos diferentes discursos que crean un

pluralismo teológico, crean una diversidad de voces teológicas. Hoy sólo es posible que seamos relevantes, si podemos también entrar en esa sinfonía de muchas voces para hacer teología. No hay pretensiones hegemónicas. Eso sería volver a un sistema que luchamos para superar. ¿Y en relación con las divergencias de esa pluralidad? Entre las nuevas formas de teología existe mucha convergencia. El forum es un lugar de convergencia. Si uno toma, por ejemplo, teología india, teología feminista, ecoteología, se encuentra convergencia, maneras y aspectos que enriquecen uno al otro. Lo que tenemos de posible conflicto es entre la pretensión de universalidad de una única voz teológica con esa diversidad. El Forum está en su tercera edición. ¿Qué evaluación hace usted de esas ediciones? Podemos decir que hay un crecimiento continuo. No sólo en la participación, sino también en la forma como ocurre el Forum. Mirando hacia atrás, podemos decir que el primero no pasó de ser un congreso, donde había una representación de los continentes. El segundo ya tuvo la dinámica de un forum. Esta edición aumentó esa dinámica. Creamos nuevas posibilidades de espacios y de alternativas simultáneas dentro de la edición porque esa es la propuesta del Forum, de trueque de experiencias. Sentimos que hubo un salto cualitativo. Esta edición tiene como eje el medio ambiente. ¿Podría hablar más sobre el tema? Este año el enfoque es el medio ambiente, la ecología como una dimensión a ser incorporada en las grandes cuestiones de la teología que quiere liberación, que quiere justicia, que quiere reconocimiento de dignidad. Entonces tenemos facilidad de diálogo interreligioso. En África, hicimos este diálogo con musulmanes, con la religión tradicional africana, con el hinduismo que está muy vivo por allá. Aquí nuestro diálogo es, sobre todo, con la teología india y con los propios pueblos indígenas que están presentes. Y eso hace que tengamos mucho más espacio para incorporar la mística y, al mismo tiempo, estamos afinados con una gran cuestión de nuestro tiempo, de la cual nadie se puede eximir, que es la crisis ambiental. Todo el mundo está dispuesto a dar su colaboración y a saber qué significa esto para nuestro futuro, para una nueva concepción del ser humano y de sus relaciones con el mundo.

28


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.  ADOLFO ROITMAN, CURADOR DE LOS ROLLOS DEL MAR MUERTO Pablo Fonseca Q. www.nacion.com/ln_ee/2009/febrero/18/aldea1878505. html

Nacionalidad: israelí Puesto: Director del Santuario del Libro, en Jerusalén „A Jesús hay que entenderlo en el contexto de su época‟ Desde 1994 el israelí Adolfo Roitman custodia en Jerusalén el que es considerado por muchos especialistas como el hallazgo arqueológico más importante del siglo XX: los Rollos del Mar Muerto. Estos documentos conforman la Biblia más antigua que se conoce; algunos de ellos tienen 2.200 años de antigüedad. Adolfo Roitman es de hablar pausado y respuestas amplias. Tiene una buena razón para cuidar sus declaraciones: en sus manos está el mayor hallazgo arqueológico del siglo XX, los Rollos del Mar Muerto. Estos 1.000 manuscritos conforman la versión de la Biblia más antigua conocida hasta hoy, lo que los hace de gran importancia en el estudio del judaísmo. No obstante, debido a que fueron escritos entre el año 200 a. C. y el 100 d. C. también son elementales a la hora de analizar los orígenes del cristianismo. Aunque no existe unanimidad, muchos estudiosos de los Rollos creen que la secta judía conocida como los esenios estuvo fuertemente relacionada con la creación de estos textos. A su vez, se han encontrado múltiples ligámenes entre los Rollos y el Nuevo Testamento, lo cual relaciona los documentos con el origen del movimiento cristiano. Los rollos fueron descubiertos entre 1947 y 1956, después de pasar 2.000 años en una cueva a las orillas del

mar Muerto, cerca de la ciudad de Qumrán, unos 25 km al este de Jerusalén. Roitman, quien es su curador desde 1994 y director del Santuario del Libro, donde están, profundizó sobre este tema en entrevista con La Nación. ¿Cuál diferencia marcan los rollos entre el judaísmo de aquel momento y el judaísmo que se practica actualmente? El judaísmo de hoy es polifacético y comprende desde grupos ultraortodoxos a judíos ateos, socialistas, humanistas, liberales e incluso reformistas. Tenemos un mosaico dentro del mundo judío. ―Los Rollos son la manifestación expresa de esas policromías sociales desde siglos atrás. Estamos a una distancia muy grande de ese judaísmo, por supuesto que hay diferencias, pero también existen elementos estructurales similares‖. Es curioso pensar que son las diferencias lo que marca la continuidad histórica del judaísmo. En realidad podría ser más agudo en mi reflexión y decir que la policromía está en el código genético del ser judío. La prueba está en su expresión más grande, la Biblia, un libro que está compuesto de libros. Es una paradoja el hecho de que no se puede ser israelita en una perspectiva, con una sola doctrina, porque no la hay. ¿Cuánto se ha profundizado en los últimos años sobre la relación entre la secta de los esenios y el origen del cristianismo? Los rollos del Mar Muerto no mencionan esta relación. Hay especialistas en un buen número convencidos de que este grupo tiene que ver con los esenios y hay otros que lo niegan. ―Tenemos que distinguir entre los movimientos originales del cristianismo, que son el de Juan El Bautista y el de Jesús, y luego la institucionalización de estos movimientos. Tras la desaparición de Jesús se forma la primera comunidad en Jerusalén y ya empezamos a ver una jerarquía, como es la de los apóstoles. ―Tenemos que ver en qué etapas encontramos influencias de doctrinas, prácticas, conceptos y discusiones de los esenios. ―Podemos encontrar algunos elementos, como el fervor mesiánico que parece en Juan El Bautista y en Jesús, que tiene que ver con la perspectiva que encontramos en los Rollos del Mar Muerto. Pero no se puede hacer una relación automática. Por ejemplo, la doctrina de la gracia no es un tema común de Jesús, es un tema de Pablo (de Tarso). (El de la gracia) es un elemento que encontramos en los Rollos, así como la

29


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. doctrina de la predestinación y lo pecaminoso de la carne. Todo esto está más fuerte en Pablo. Significa que en Pablo encontramos una influencia más significativa de ciertos temas teológicos de la secta‖. ¿Las ideas que predicó Jesús eran ideas que ya existían en el ambiente judío desde años antes? No hay ninguna duda de que Jesús es fruto de su tiempo. Jesús se expresa en la lengua de su tiempo, viste como se vestía en su época, ve el mundo en función de los conceptos que eran propios de los judíos. Cuando estudié religiones comparadas, tomé un curso sobre el Sermón de la Montaña de Jesús. Nuestro trabajo era recibir una frase de Jesús y otras fuentes para poder evaluar dónde colocar esas frases. Recibíamos decenas de fuentes, de la literatura rabínica, de los Rollos del Mar Muerto, de la literatura apócrifa... muchas veces veíamos los parecidos entre esas frases. Pero entonces, ¿qué hacía diferente a Jesús? Jesús lo que hace es abrevar de la realidad y colocarlo y llamarlo de otra manera. Entonces, por ejemplo, pone énfasis en ciertos aspectos de la humanidad y deja de lado otros aspectos de la realidad. Por ejemplo, en Jesús no vemos un interés por lo ritual, pero pone un claro énfasis en lo escatológico, en lo social, le interesa traer un mensaje de salvación a los marginados sociales, a los pobres, a los menesterosos, a las mujeres. Es algo absolutamente desconocido en esa época. Jesús no es un rebelde tercermundista, como lo ha tratado de presentar la Teología de la Liberación: a Jesús hay que entenderlo en el contexto específico de su época. Jesús trata de encontrarse con la milenaria tradición profética y por eso no es casualidad que en sus palabras a veces hace referencia a palabras de Isaías. Como Jesús, ¿tomaron los evangelistas ideas expresadas en los Rollos del Mar Muerto? Le menciono directamente el caso del evangelio de Juan. Sí. Incluso, un antiguo sustrato del evangelio de Juan pudo haber sido esenio. Eso nos habla de un estadio más tardío en la evolución de este movimiento porque el evangelio de Juan es el más tardío de los cuatro evangelios, escrito para fines del siglo I de nuestra era. Pero hay que entender que en el Nuevo Testamento no tenemos una imagen de Jesús, tenemos varias imágenes. Uno abre el evangelio de Mateo y Jesús es presentado como descendiendo de la estirpe de David porque la intención es presentarlo como el Mesías; pero al Jesús que aparece en la epístola a los Hebreos (que tiene como contexto los Rollos) se lo ve como el Gran Sacerdote que se sacrifica a sí mismo. Son percepciones absolutamente diferentes.

 NOTAS SOBRE LA EXPERIENCIA ECUMÉNICA DE LOS 60 EN ARGENTINA. REPORTAJE A CARLOS EROLES Hilario Wynarczyk EduPres El presente texto es la trascripción de una entrevista realizada a Carlos Eroles, sobre la participación protestante en la experiencia ecuménica de los 60. A rigor se trata de una parte extraída de la entrevista enfocada sobre la Democracia Cristiana, de la cual el entrevistado fue militante. Carlos Eroles, católico, de vasta trayectoria en la enseñanza universitaria, es un reconocido especialista en Trabajo Social, y Magíster en Ética Aplicada. Actualmente se desempeña en la UBA (Universidad de Buenos Aires) como Subsecretario de Extensión Universitaria. La entrevista, levantada a fines del año 2000, está reproducida aquí en la forma de un testimonio coloquial. No tiene agregados ni ajustes de la información realizados desde una perspectiva crítico-académica. El lector no debe buscar aquí precisiones finas ni un caudal exhaustivo de datos. Las menciones de personas, por ejemplo, no incluye a varias otras que también tuvieron un papel en los acontecimientos que veremos. Estos son los límites de este material. Se trata solamente de rescatar y comunicar algunos recuerdos de una época que fue muy significativa en la vida de las iglesias protestantes ecuménicas y marcó su espíritu, desde los 60 y los 70, hasta hoy, con la presencia de figuras que ―entonces eran jóvenes‖. Hay un tema bastante caro al protestantismo ecuménico, y en el que vos tuviste un grado de inmersión personal. ¿Podrías reconstruir la experiencia ecuménica de los años 60 y el Centro Urbano Nueva Parroquia (CUNP)? Yo lo conozco al CUNP no en sus orígenes, sino ya como un movimiento desarrollado. En 1963 o 64 fue mi primer contacto. En ese momento, tiene varias significaciones. Primero, era una estructura muy concreta, y de trabajo en una villa, la zona de Villa Jardín en Lanús, con una experiencia de acción pastoral y trabajo social muy intensa. El CUNP es uno de los introductores de la llamada metodología de desarrollo de la comunidad, en la Argentina.

30


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Había un matrimonio francés que trabajaba en el Centro Urbano Nueva Parroquia, ellos son los que introdujeron el método de desarrollo de comunidades, yo fui alumno de ellos, los Chartier. Pero otra estructura también, la Campaña Mundial contra el Hambre, que era católica, introduce en la Argentina el movimiento de desarrollo de la comunidad en la Argentina. Entonces, de los movimientos que confluyen en lo que sería una visión moderna del trabajo social en la década del 60, dos son religiosos, uno católico y otro protestante. Y el CUNP ¿era católico o protestante? Eran protestantes, de distintas denominaciones pero todas denominaciones no católicas. ¿Te acordás el nombre de algunas personas? Sí. El pastor José de Luca , metodista, que llegó a ser presidente del MEDH, (Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos); Aldo Coronel, que me parece que era pentecostal, y en otra fase de su actuación fue dirigente sindical de la Unión Ferroviaria. Y otra persona, Oscar Alajarín, metodista, que luego fue desaparecido durante el gobierno militar. Los tres evangélicos. Pudo haber habido algún estudiante de trabajo social católico, pero las figuras significativas, eran fundamentalmente protestantes. Luego hubo otro movimiento donde participaba el CUNP, ecuménico en su integración, que se llamó MISUR, Misión Urbana. Fue creado allá por el año 1968, 69, en una reunión que se hizo en el viejo preseminario luterano de San Miguel, donde participaron algunas figuras de Uruguay, Brasil y de Argentina En esa reunión se conformó definitivamente el grupo Misión Urbana, pero es un recuerdo que puede tener imprecisión. El que fue elegido como secretario coordinador o director de MISUR, fue el padre Botán. Una figura interesante, que siguió trabajando activamente en el sacerdocio; una figura muy importante en sí misma, con fuerte apoyo tanto del movimiento de las iglesias protestantes históricas como de algunos grupos católicos. Después, desde principios del 70, entramos en la época de la muerte de Pedro Eugenio Aramburu y el comienzo de la radicalización política de los grupos de iglesia, donde los se lanzan activamente a participar en distintos movimientos políticos. Fundamentalmente vinculados con lo que se podría llamar movimientos de convicción revolucionaria. Aunque no fueran necesariamente de los movimientos guerrilleros, algunos integrantes irían a pasar directamente a los movimientos guerrilleros. Pero hablemos por ahora de movimientos de convicción revolucionaria. Ahí surge otro grupo que tiene mucha significación en esta etapa, que es Acción Popular Ecuménica, APE, un movimiento que se crea en una reunión en el ISEDET, que

entonces se llamaba Facultad Evangélica de Teología (FET). Con la presencia muy activa de Míguez Bonino, metodista. Entre los que yo recuerdo estaban los hermanos Franco, Pablo y Leonardo, también metodistas y algunos luteranos cuyos nombres ahora no tengo en la memoria. A ese grupo se vinculan además, del sector católico, Ezequiel Ander Egg y el padre Rolando Concatti, que eran figuras de Mendoza. El padre Concatti fue un sacerdote del Tercer Mundo y Ezequiel Ander Egg un católico con mucha significación dentro de las carreras de trabajo social en la Argentina, un poco considerado el padre del trabajo social en la Argentina Yo recuerdo una reunión, en Acción Popular Ecuménica, donde el grupo se define como un grupo cristiano que (desde un punto de vista intelectual) responde a una metodología marxista, y toma como valiosos los instrumentos de análisis marxista de la realidad. En esa reunión yo me separo del grupo, porque yo consideraba que no podía estar, desde mi pensamiento social cristiano, en un grupo que se declarara marxista. Tengo un hermosísimo recuerdo de esa época, pero así como rechacé la violencia política, no quise pertenecer a un grupo que tuviera una metodología marxista de análisis de la realidad. Respetando al marxismo como instrumento de análisis, yo no llegaba a tanto como para definirme marxista. También me acuerdo de ese momento a Carlos Sabanes , otro metodista, que era muy amigo mío. Falleció, ya hace varios años, pero no puedo afirmar si estaba en este grupo. Lo que se produjo en los años 60 fue fundamentalmente un proceso muy importante, muy significativo, de politización de los jóvenes, tanto católicos como evangélicos, con una muy fuerte influencia de algunos acontecimientos a nivel de Latinoamérica y universal. Por ejemplo las reuniones de Medellín, católica, la reunión de Upsala, del Consejo Mundial de Iglesias y la reunión que se hizo en Oaxtepec, México, que se crea el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI). Los que participaban eran mayormente de las iglesias histórico-liberacionistas. Es decir, no había pentecostales... Había algunos pentecostales, yo recuerdo siempre algún pentecostal, por ejemplo Aldo Coronel que te decía, y había otros. Me parece como que había una especie de corriente de pentecostales que estudiaron en ISEDET. De hecho, la primera vez que escuché hablar de pentecostales, lo escuché en este tipo de reuniones. Nunca había escuchado antes. Entonces supe de ellos por el contacto con estos grupos. Mi impresión es que había pentecostales, pero no eran lo más

31


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. significativos. Si valdenses, Discípulos de Cristo, metodistas, luteranos, IERP (Iglesia Evangélica del Río de la Plata). Es interesante que después en la Democracia Cristiana entraran algunos de aquellos, fundamentalmente metodistas, como es el caso de Waldo Villalpando. Ahí hubo tres o cuatro incorporaciones a la DC. De Waldo me acuerdo claramente, llegó a ser un dirigente importante de la DC. Lo que pasa es que en el 75 entra en ACNUR como funcionario y deja toda actividad política. Incluso pasa a trabajar con sede en otros países. Yo creo que Federico Pagura es la persona que, de alguna manera, tuvo que ver con todo este proceso así como Aldo Echegoyen por ejemplo y un pastor que se dedicó mucho a temas de aborígenes, Hugo Ortega. Estas personas en particular tuvieron el compromiso con los Derechos Humanos. El Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH), se origina entre quienes tenían entre 18 y 40 años en los 60. Hay que tener presente que un pastor norteamericano había difundido, y yo me incorporé los primeros años, pero luego me separé de él, la creación del Movimiento de Reconciliación. El primero que se incorpora a ese movimiento en la Argentina, y su primer representante, fue Daniel Lurá Villanueva. Ese abogado famoso, metodista, fue el primer representante del Movimiento Cristiano de Reconciliación, que después se transformó en el SERPAJ. Ese es el origen remoto del Servicio de Paz y Justicia. Pérez Esquivel comienza cuando el movimiento era Movimiento de Reconciliación. Después de eso el movimiento se transforma en Servicio de Paz y Justicia para América Latina. El SERPAJ en su origen tiene una fuerte veta protestante, claramente, mucho más protestante que católica.+ (PE)

 FRENTE AL MURO, CONSTRUYENDO CON ESPERANZA: MITRI RAHEB, PASTOR LUTERANO EN BELÉN Vicente Poveda Aceprensa, 13 de marzo de 2009 www.cope.es/religion/13-03-09-frente_al_muro_construyendo_esperanza,37592,1,noti cia_ampliada

Nota: En la entrevista hay menciones a ULAJE, (Unión Latinoamericana de Juventudes Evangélicas), e ISAL (Iglesia y Sociedad en América Latina). El testimonio no avanzó sobre esos puntos. También hubo menciones de otras personas como Mabel Filipini, los pastores Ricardo Couch y Osvaldo Hirschman. Debe hacerse notar que en el movimiento APE (Acción Popular Ecuménica) tuvo una participación muy importante el pastor José de Luca , quien fue presidente de APE. Rogamos al lector volver a las aclaraciones expuestas al comienzo, sobre las limitaciones del presente material.

Los cristianos apenas son el 1,9 por ciento de la población palestina. Y dentro de ellos, los luteranos son sólo un pequeño grupo. ¿Se sienten ustedes como una "minoría dentro de la minoría"? Algunos nos describen así, pero no estoy de acuerdo. Nuestra Iglesia es pequeña, sí. En el siglo XIX, cuando construimos el templo, estaba en los límites de la ciudad. Pero hoy está en el centro mismo, y nosotros estamos verdaderamente en el cogollo de lo que ocurre en Belén. Al mismo tiempo, estoy contento de que los luteranos no estemos representados en los Santos Lugares. Algunos piensan que es negativo, pero yo creo que es muy positivo, porque podemos centrarnos en el trabajo real, con las personas, en lugar de preocuparnos por las piedras. ¿Cómo afecta la ocupación israelí a su comunidad?

"¿Llegarían hoy María y José hasta Belén?". A esta pregunta, Mitri Raheb, pastor luterano de la ciudad natal de Jesús, contesta con un rotundo "no": "Sólo llegarían hasta el muro antes de Belén, no más allá". La ciudad, de apenas 30.000 habitantes, pero de central importancia para el cristianismo, está hoy rodeada por un muro de hormigón el doble de alto que el ya caído de Berlín. En esta "cárcel a cielo abierto", el palestino ha puesto en marcha en las últimas dos décadas toda una red de centros de formación, empresas e instalaciones turísticas para mejorar la calidad de vida de la población. No se desanimó cuando, en 2002, el Ejército israelí destruyó su centro cultural. Por su labor, el pastor de la iglesia luterana de la Navidad, de 46 años, casado y padre de dos hijas, ha recibido varios galardones, el último de ellos el Premio de la Paz de Aquisgrán 2008.

32


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Por el muro, la gente en Belén se siente como prisionera en una cárcel a cielo abierto. Israel está introduciendo además una especie de apartheid en Cisjordania. Los palestinos no podemos utilizar por ejemplo el 65 por ciento de las carreteras, reservadas a los colonos judíos. Nos hemos convertido en alienígenas en nuestra tierra. Si hablamos de nuestra Iglesia, antes de 1967 solíamos tener nuestros ejercicios espirituales en el Líbano. En el 67 tuvimos que empezar a hacerlos en Galilea. Pero desde 2000 ya tampoco nos dan permisos para visitar Israel. Es sólo un ejemplo de lo complicado que puede resultar algo tan simple como unos ejercicios. ¿Puede usted viajar libremente? No, necesito un permiso israelí, como todos en Belén. Yo tengo un permiso para Jerusalén, renovable cada tres meses, pero no puedo visitar por ejemplo Tel Aviv, Haifa, Tiberias o Gaza. ¿Y puede visitar Jerusalén siempre? No, sólo hasta las 10 de la noche. Hasta hace poco estaba restringido de 5 de la mañana a 7 de la tarde. El apartheid en Cisjordania ¿Está la paz cada vez más cerca? Por lo que se oye, sí, pero por lo que se ve, no. Escuchamos constantemente himnos de paz, pero lo que vemos es que Cisjordania se convierte cada vez más en un pedazo de queso suizo del que Israel se queda con el queso, es decir, la tierra y los recursos, y los palestinos son empujados hacia los agujeros. Belén es, básicamente, uno de esos agujeros. ¿Es ese el apartheid del que usted habla? En Cisjordania hay dos sistemas legales diferentes: uno para colonos judíos y otro para los palestinos. Hay dos sistemas de carreteras, dos accesos diferentes al agua y a los permisos de construcción. También hay diferentes libertades de movimiento. Unos no se pueden mover, obstaculizados por 630 controles y barreras. Y otros, los colonos, se mueven sin restricciones, en la misma tierra. Para ser claros, Israel está tratando de importar tres sistemas diferentes y fusionarlos en uno. Además del apartheid de Suráfrica, está importando los muros de la RDA y tratando de aplicar también el concepto de las reservas indias de Estados Unidos. Israel quiere vender esto como la paz. Este es el problema. ¿Están emigrando muchos de sus fieles por esta situación? Están emigrando muchos cristianos, pero no de nuestra Iglesia. Nosotros tenemos muchos palestinos cristianos jóvenes y muy bien formados. Se podrían ir en cualquier momento. Están aquí por elección, como yo, creo que porque

comparten la misma visión. Pero sí, muchos cristianos se han ido y esto es algo peligroso. Creo que el cristianismo tiene futuro aquí, si aportamos la visión correcta. ¿Y cuál es esa visión? La visión es que podemos pasar de ser espectadores a convertirnos en actores. Es pasar de una cultura de los lamentos a una de esperanza. No hablo de esperanza barata, de palabras vacías, sino de esperanza real. Consiste en transformar tumbas en lugares de luz, aportar a la gente conciencia de su potencial y del potencial de nuestro país y de lo que realmente pueden conseguir. Construyendo Palestina En el muro, junto a la entrada de Belén, hay una pintada que dice "No Hope" ("No hay esperanza"). No estoy de acuerdo. Soy muy pesimista porque vamos hacia un apartheid en Cisjordania, pero por otro lado tengo esperanza. La esperanza la creamos nosotros mismos y todo lo demás es basura. Veo que en Belén podemos mover montañas. En pocos años, por ejemplo, hemos puesto en marcha cinco nuevas iniciativas sociales y educativas. Ahora estamos creando la primera escuela superior de Biología de Palestina. Esto sólo se puede hacer teniendo una visión, si actuamos, en lugar de reaccionar. Nosotros ya estamos construyendo Palestina. No esperamos a que nadie lo haga por nosotros. En esta situación, ¿cómo es posible encontrarse por las calles a tantos palestinos sonrientes y alegres? Para mí es un milagro, verdaderamente. Siempre pienso que si algunos países europeos vivieran bajo ocupación, en un contexto como el nuestro, habría mucha más violencia que aquí. Creo que tiene que ver con nuestra cultura, y no estoy hablando de la islámica o la árabe, sino de haber estado casi toda nuestra historia bajo ocupación. ¿Por cuánto tiempo experimentaron nuestros antepasados lo que se llama libertad? Casi nunca. Por ello, la gente ha desarrollado una cultura de supervivencia. Cuando Jesús nació, Belén estaba bajo ocupación romana, y querían matarlo. Decían que era el "rey de los judíos". Eso podía significar independencia, y por eso era peligroso. ¿Se puede aquí "amar al enemigo" en sentido cristiano? Sí. Es algo a lo que no quiero renunciar, porque creo que el amor es una cultura. Si uno trata de moverse en esa cultura, será capaz incluso de amar a su enemigo, porque empezará a ver en él a un potencial vecino. Si uno se mueve en una cultura de odio, empezará odiando a su enemigo y acabará odiándose a sí mismo. ¿Hay entre los cristianos palestinos algo así como una "teología de la liberación"?

33


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Hay algo de teología de la liberación, pero no me gusta especialmente, porque creo que se centra sólo en una liberación política. Yo soy uno de los fundadores de lo que llamamos ―teología contextual‖, que es mucho más amplia. Presta atención a la cultura, a las otras religiones y toma la economía muy en serio. ¿Cómo empezó este movimiento? Teólogos de varias iglesias comenzamos a reunirnos en 1987, al comienzo de la Intifada, y a trabajar en lo que llamábamos ―teología local‖, que pasó a llamarse diálogo cristiano-musulmán y más tarde diálogo cristiano-musulmánjudío. Pero más bien nos centramos en la acción, porque cualquier teología que no se traduzca en obras, no es viable. Una buena idea, volando sin más en el aire, no es cristiana. A la espera de la visita del Papa Con Belén, la cuna de Jesús, asfixiada por la ocupación, ¿le parece positivo que Benedicto XVI visite Israel? Se prevé su viaje en mayo de 2009. Creo que cualquier habitante del mundo debería venir a Belén para descubrir ese abismo entre lo que oye y lo que ve. Uno puede leer en el periódico sobre el muro, pero estar frente a él y atravesar el puesto de control es algo muy diferente. Si el Papa viene y ve los hechos sobre el terreno, puede ser algo muy poderoso. Cree usted que las Iglesias en el ámbito mundial entienden el conflicto y trabajan por solucionarlo? Creo que las iglesias de Tierra Santa están movilizando a sus Iglesias asociadas a nivel mundial de una manera mucho más efectiva de lo que lo hace políticamente la Autoridad Palestina. Los cristianos están haciendo un trabajo muy importante, con llamamientos en pro de la justicia y no del odio. Es lo que necesitamos.

34


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. MUJER, MINISTERIOS Y TEOLOGÍA  POETA LAUREADA Susana Merino EcuPres, 3 de mayo de 2009

Ser "Poeta Laureado" es una distinción honorífica que la corona inglesa concede desde hace casi tres siglos y medio a las letras británicas. En 1668, el rey Carlos II decidió su creación como cargo honorífico de carácter equivalente al de bardo o trovador real, una figura tradicional encargada de relatar en verso las hazañas y los grandes acontecimientos reales. Sin embargo, su carácter honorífico ha pasado a ser, con el tiempo , un galardón, aunque modestamente rentado con una asignación anual de poco más de seis mil libras anuales y una vigencia de diez años. Pero lo que ha convocado este año y llamado la atención de la prensa es que por primera vez, luego de 22 designaciones masculinas, esa distinción ha sido otorgada a una mujer. A una mujer, también por primera vez, de origen escocés y que se confiesa abiertamente lesbiana, circunstancia que postergó su elección cuando hace ya diez años había sido considerada favorita, una prevención afortunadamente superada y que permite hacer justicia con la obra de una valiosa y creativa poeta ampliamente reconocida no solo en su país sino a nivel internacional. Se llama Carol Ann Duffy y tiene 52 años. Su obra de una riqueza inusual abarca una amplia gama de géneros, es poeta y dramaturga, y también autora de cuentos de hadas y libros de poesía para niños. Entre sus obras más conocidas cabe mencionar Standing female nude (Mujer desnuda de pie) o Feminine Gospels (Evangelios femeninos), The world‟s wife (La mujer del Mundo) Rapture (Arrebato) y muchísimas otras que en una breve crónica sería imposible enumerar.

Ha sido acreedora de numerosos lauros tales como el Nacional Endowment for Science, Technology and the Arts, el Scotish Arts Council Award, el Whitbread Poetry Award, el Forward Poetry Prize, el T. S. Elliot y muchos otros que de algún modo fueron anticipando su reciente y merecida designación. Vive actualmente en Manchester en cuya Universidad Metropolitana se desempeña como Directora Creativa de la Escuela Literaria. ―Su poesía es verdaderamente brillante y moderna. Ha desplegado nuestra imaginación, plasmando las experiencias humanas y capturando a la perfección las emociones", ha declarado el primer ministro, Gordon Brown. Carol Ann Duffy, al aceptar el galardón, expresó ante la BBC ―Lo veo como un reconocimiento a las grandes poetas que tenemos hoy en día y es por esa razón que he decidido aceptarlo ", agregando que desde los tiempos de la antigua poeta griega Safo en adelante, las mujeres han cultivado el arte de la poesía y realizado destacadas y hasta gigantescas contribuciones a menudo subestimadas, lo que también es cierto, ―Creo además – agregó Duffy– que este título ayudará a llamar la atención sobre el papel central que puede desempeñar la poesía en la vida de la gente normal‖ Ya no es usual, como originalmente lo fuera que el Poeta laureado, deba escribir odas o poemas en celebración de algunos acontecimientos reales como los cumpleaños de los monarcas, aunque tal vez, por gentileza, se vea obligada a escribir alguno. De todas maneras ya ha anticipado que donará el monto del premio a un proyecto destinado a otorgar un reconocimiento anual a la mejor colección de poesías del reino, una iniciativa del palacio de Buckingham.+  SUSAN DINAN Y DEBRA MEYERS, EDS., MUJERES Y RELIGIÓN EN EL VIEJO Y EL NUEVO MUNDO EN LA EDAD MODERNA. MADRID, NARCEA, 2002 Un importante capítulo de la historia de las mujeres: la relación entre éstas y la religión, en la Edad Moderna, en cuatro estados europeos de la cuenca atlántica (España, Francia, Holanda e Inglaterra) y en sus respectivas colonias americanas (Perú, Canadá, Nueva York y Maryland). Las mujeres católicas y protestantes crearon, transformaron, desmantelaron

35


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. y trascendieron los ámbitos sagrados a los que habían sido reducidas, con expectativas diferentes pero con ideas similares, a pesar de las normas impuestas por autoridades eclesiásticas y ministros protestantes. La investigación explora las complejas circunstancias que se dieron para la construcción del género en relación con la religiosidad, en una época especialmente modelada por la religión. Extracto del índice: 1. Las mujeres y la Iglesia en la España Moderna. 2/ Monjas, kurakas y créditos en Cuzco en el Siglo XVII. 3/ Ámbitos religosos femeninos en Francia. 4/ Protagonismo de las mujeres y subordinación de los hombres: Las Hermanas Seculares de Montreal. 5/ Mujeres dentro y fuera de la Iglesia pública de la República Holandesa. 6/ Las mujeres de la Iglesia reformada holandesa, en el Nueva York colonial. 7/ Anglicanismo, catolicismo e inconformismo en Inglaterra después de la Restauración. 8/ Puritanismo en Inglaterra y en Nueva Inglaterra. 9/ Género y religión en la provincia católica de Maryland. Susan Dinan y Debra Meyers, coordinadoras de la obra, son profesoras de Historia en las Universidades de Long Island y de Ohio, respectivamente  PREOCUPACIÓN POR LA FALTA DE MUJERES EN LA DIRECCIÓN DEL CONSEJO MUNDIAL DE IGLESIAS CMI/ALC Ginebra, viernes, 11 de septiembre de 2009. En la reciente reunión del Comité Central, tres presidentas del Consejo Mundial de Iglesias expresaron su preocupación y decepción por la falta de mujeres entre el personal directivo. A partir del 1 de octubre todos los puestos directivos en el CMI, en los programas y al nivel superior, estarán ocupados por hombres. Las presidentas del CMI Dra. Mary Tanner, Rvda. Dra. Ofelia Ortega y Rvda. Dra. Bernice Powell Jackson sugirieron que se añada la siguiente recomendación al informe del Comité de Candidaturas que fue examinado y aprobado por el Comité: "...que los responsables de los nombramientos del personal presten la debida atención al equilibrio regional, confesional y de género entre el personal y, en particular, al compromiso del Comité Central con respecto a la presencia de la mujer en todos los niveles de los grupos directivos del personal."

Respondiendo a una pregunta sobre los éxitos y fracasos durante su gestión como secretario general del CMI en una conferencia de prensa el primer día de la reunión, el pastor Dr. Samuel Kobia lamentó que, a pesar de su empeño, no fue capaz de lograr adecuados balances regionales y de género en el personal del CMI. Esto se debió en parte, dijo Kobia, al hecho de que las vacantes estuvieron congeladas durante los dos últimos años.  FECHAS EN QUE LAS IGLESIAS COMENZARON A ORDENAR MUJERES COMO MINISTRAS 1852 Iglesia Unida de Cristo 1863 Asociación Unitaria Universal 1865 Ejército de Salvación 1911 Iglesia Menonita 1914 Asambleas de Dios 1920s Algunas denominaciones bautistas 1939 Iglesia Metodista Unida. (los Metodistas Afroamericanos han ordenado mujeres durante décadas) 1956 Iglesia Presbiteriana (EU) 1972 Judaísmo reformista 1970s Iglesia Evangélica Luterana (EU) 1976 Iglesia Episcopal 1994 Iglesia de Inglaterra  ORDENADAS LAS PRIMERAS MUJERES PREDICANTES EN MARRUECOS Mundo Islámico, 6 de mayo de 2006 En contra de las tradiciones, pero no del Islam, cincuenta mujeres jóvenes han sido hoy graduadas en Rabat, la capital marroquí, para poder ser predicadoras. Las "mourchidates" trabajarán como predicadores, ofreciendo la mayoría de los servicios religiosos dentro del Islam, excepto liderar la oración del viernes. El gobierno acentúa la necesidad de la igualdad de género y el desarrollo de un Islam tolerante y moderno, luchando así contra el extremismo. Ahmed Toufiq, ministro marroquí de Asuntos Islámicos, recibió personalmente hoy a las jóvenes predicadoras durante su ceremonia de graduación. Mientras les pedía servir a la religión mundial de una manera apropiada y "bajo su responsabilidad", el ministro Toufiq también tenía un claro

36


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. mensaje político para las nuevas predicadoras: Deben estar alerta contra "la intrusión" de extremistas extranjeros que intentan minar las tradiciones musulmanas más tolerantes de Marruecos. La educación estatal de las "mourchidates" es única en el mundo musulmán y conectada con las políticas de modernización de rey marroquí, Mohammed VI. El monarca ha destacado especialmente por dos cosas - reformas en igualdad de género y lucha contra los movimientos islamistas. Ambos temas han ido madurando desde su llegada al trono en 1999. Las mujeres marroquíes eran con distancia las más oprimidas en el Norte de África y los grupos islamistas se preparaban para un ataque contra la monarquía, cada vez más impopular. La ceremonia de hoy es una clara demostración a los marroquíes de que el gobierno ha conseguido acabar con estas dos tendencias negativas. La mujer marroquí se encuentra ahora más protegida por una legislación familiar y de género más moderna y aparecen con mayor frecuencia en el mundo político y empresarial. Tan sólo en la religión, los valores tradicionales habían detenido hasta ahora una mayor participación de la mujer en Marruecos. El gobierno, por lo tanto, también elogió la graduación de las 50 "mourchidates" como "parte de una gran reforma en el campo religioso" en el reino del Norte de África. "El movimiento se dirige a reforzar la orientación religiosa en las mezquitas", declaró el ministro Toufiq durante en la ceremonia. La ceremonia también incluyó la graduación de 150 chicos como imanes, que mantendrán su monopolio de liderar la oración del viernes. Tanto los chicos como las chicas participaron en un curso de aprendizaje de doce meses de duración en la Universidad de Rabat. Según el Ministerio de Asuntos Islámicos, la formación ha incluido el conocimiento de "los aspectos sociales y culturales de las leyes de la Sharia" islámicas. Además, se ha enseñado a los estudiantes idiomas - principalmente árabe psicología social y procesamiento de datos, además de investigación religiosa, el arte de dar sermones y discursos y modos de diálogo. Esta "educación sin precedente" tiene como claro objetivo hacer a Marruecos más independiente de los predicadores e imanes extranjeros, que son más difíciles de controlar y a menudo importan valores extranjeros al reino. El gobierno de Rabat espera que el programa de la educación contribuya a la extensión de una forma moderna y moderada de Islam en el país, así como una mayor marginación de los predicadores islamistas, a menudo de origen extranjero.

 MUJERES EN LA IGLESIA: POTENCIAR SU LIDERAZGO. ENTREVISTA A MARIA CLARA L. BINGEMER Carolina del Río M. www.miradaglobal.com/index.php?option=com_conte nt&task=view&id=941&Itemid=9&lang=es

“El empobrecimiento del tejido eclesial se ha dado precisamente porque ha faltado reciprocidad entre varones y mujeres. La mujer ya está presente en la Iglesia, pero tiene que empoderarse; es necesario que acceda al poder que le corresponde”, advierte María Clara Lucchetti, teóloga asesora de la Conferencia Episcopal de Brasil. Santiago. Simpática, apasionada, de hablar fuerte y sin ambigüedades discursivas, María Clara Lucchetti Bingemer, es una brasileña que no se va por las ramas. Doctora en Teología (y post doctorada también), actualmente decana de la Facultad de Teología y Humanidades de la Universidad Católica de Río de Janeiro, estuvo de visita en Chile para dictar una conferencia en el III Encuentro de Teólogas convocado por el Círculo de Teólogas de la Pontificia Universidad Católica. Junto al sacerdote Diego Irarrázaval y al psicoanalista Ricardo Capponi, abordaron el tema "Varón y mujer: Misterio de relación". Casada, tres hijos, una nieta, periodista de primera profesión, María Clara ya viene de vuelta. Pertenece a las primeras generaciones de teólogas, esas que irrumpieron con audacia en el mundo masculino y clerical de las facultades de Teología, que se abrieron paso de a poco, con decisión y talento, para demostrar que las mujeres también podían dar "razón de su esperanza" y reflexionar sobre su fe. Y eso ha hecho. Lleva años dedicada al pensar teológico y hoy ve con urgencia la necesidad de potenciar el rol de los laicos en la Iglesia. Ya lo planteó en la V Conferencia del CELAM, en Aparecida, a la que asistió como asesora de los obispos brasileños. ¿Qué sabor le dejó a usted el documento final de Aparecida?

37


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Bueno –dice, gesticulando con la cabeza en negativo–, fue menos que Puebla y Medellín pero más que Santo Domingo. Faltó osadía en los planteamientos y sobraron las correcciones que después se hicieron al documento acordado por los obispos. No había necesidad de tal cosa. Y en relación con las mujeres... Pobre, muy pobre, ¡pobrísimo! Sólo se dicen unas pocas palabras y nada con la claridad ni la fuerza que, me parece, debió plantearse. El documento, en general, tiene un tono exhortativo y es positivo al resaltar la necesidad del encuentro con Jesucristo o la importancia del laicado. Pero sobre las mujeres es muy pobre. ¿No le parece que, aun cuando se habla y se condena la "ideología de género", la mirada de la realidad de varones y mujeres está de todos modos permeada por la categoría? Sí y no. Sí, porque en algunos números del documento se incluye la situación de la mujer y del varón. No, porque un discurso de género implica un acercamiento más crítico a la situación, lo que no se ve en el texto. Aquí en Chile no observo que se dé. Tampoco en Brasil. La mención específica del hombre es algo nuevo que debemos a un análisis de género, pues hasta hace poco todo se daba por supuesto. Actualmente existe una crisis en los varones que la Iglesia ve y de la cual quiere hacerse cargo. La mujer en los niveles de decisión El documento conclusivo afirma que "urge que las mujeres puedan participar plenamente en la vida eclesial, familiar, cultural, social y económica", y que es necesario crear espacios y estructuras que favorezcan esa inclusión. ¡Pero si las mujeres ya tienen plena participación en la vida eclesial y familiar! Por lo tanto, no me parece que aquella sea una carencia a trabajar. Ellas no sólo participan plenamente sino que gracias a ellas es posible esa vida eclesial y familiar. En los planos social, económico y cultural –estoy de acuerdo– aún falta mucho. Hay que crear espacios y estructuras que favorezcan la inclusión en los niveles de decisión, de poder; no en la participación, pues ella ya está. En el texto de Aparecida se habla bastante de complementariedad y reciprocidad entre varón y mujer. Creo que hay una confusión de conceptos. Complementariedad no es un buen término, a mi juicio, porque da la idea de que están incompletos y deben buscar lo que les falta en el otro o en la otra. La reciprocidad, en cambio, no habla de incompletud, sino de dos seres plenos que se relacionan voluntariamente porque quieren y no porque necesiten satisfacer carencias. El empobrecimiento

del tejido eclesial se ha dado precisamente porque ha faltado reciprocidad entre varones y mujeres. La mujer ya está presente en la Iglesia, pero tiene que empoderarse; es necesario que acceda al poder que le corresponde, sólo así puede haber verdadera reciprocidad. Hasta ahora ha sido mantenida como "complemento", pero ¿cuánto más puede durar esa situación? Es necesario impulsar la pastoral de manera que incluya y potencie el liderazgo de las mujeres y su acceso a los niveles de decisión. ¿Qué hace falta para lograr esa reciprocidad? Los católicos deberíamos explicitar más las contradicciones sociales que vivimos en la relación con las mujeres. Por ejemplo, queremos que salgan a trabajar pero se dificulta la compatibilidad de roles, las empresas les pagan menos a ellas, no hay horarios flexibles ni salas cuna, etc., y muchos de los empresarios responsables son cristianos. Falta que la Iglesia denuncie esas injusticias detalladamente, como ya ha denunciado otras. ¿Qué pasa con la violencia sexual y con las innumerables injusticias laborales que pesan sobre las mujeres? La Jerarquía debería tener una voz más fuerte para que ellas se sientan respaldadas y puedan trabajar más tranquilas. También creo que debería explicitarse con más fuerza la urgencia de que el varón comparta el trabajo doméstico. No es una opción; es una obligación y no se dice con fuerza. Sí se dice que la mujer es insustituible en el hogar. Es decir, ella tendría que ser un súper ser humano. Pero lo cierto es que si no hay colaboración práctica y activa del hombre, no se puede. En el fondo, sigue la división de la mujer en el espacio privado y el hombre en el público. Pero el hombre también tiene que sentirse responsable de las cacerolas y del lavado de la ropa. No puede hacer pesar todo sobre la mujer. Los espacios públicos y privados son de ambos. Jesús y la mujer En la V Conferencia se hace un llamado a la participación no sólo a las mujeres, sino a todos los laicos, para ir a los ministerios, a participar de las instancias de planificación y decisión. Efectivamente. Se hace a los laicos; también a las mujeres, que somos laicas. Pero sería bueno preguntarse por qué la mujer sólo es sujeto de seis y no de siete sacramentos. Me dirán que la tradición de la Iglesia católica y de la ortodoxa no

38


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. tiene mujeres ordenadas. La Iglesia ortodoxa tiene sacerdotes casados, no así la católica. El diaconado permanente está creciendo pero es sólo para hombres. El rabinato de Jesús, en cambio, admitió discípulas mujeres y es imposible ignorarlo. Hay un liderazgo reconocido de san Pedro, pero no hay duda de que las mujeres eran parte del grupo inicial de cristianos. ¿Por qué cree usted que aún persiste esa exclusión? Pienso que hay una carga negativa sobre el cuerpo de la mujer. Ello ocurre en todas las religiones. Miremos un ejemplo: el tema del pelo. Habitualmente, se le ha exigido a la mujer taparlo o cortarlo y, sin embargo, miremos la praxis de Jesús. Cuando se acerca la mujer a ungirle los pies, ella no sólo rompe las leyes del banquete del fariseo, sino que expresa su feminidad como un gesto de alabanza y amor a Jesús, le seca los pies con su pelo, nos dice el texto. ¿Y qué hace Jesús? Se deja secar los pies por esa mujer. Otro ejemplo es la menstruación. En muchas religiones sigue siendo tabú, incluso se la llama "enfermedad", pero ¡por Dios! ¿Qué enfermedad es esa? Rápidamente la conectamos con lo que los antiguos llamaban impureza y la impureza se contagia... como las enfermedades. Jesús lo sabía muy bien, pero se deja tocar por la hemorroísa y por muchas otras mujeres. ¡La mujer no es la tentadora! Parece persistir la vinculación del cuerpo de la mujer a lo negativo, lo malo. Por ejemplo, ella es la responsable de la entrada del pecado en el mundo. Pero yo digo, es mala fe interpretarlo así. ¿Pobrecito de Adán que pecó por culpa de la mujer? Juan Pablo II, en Mulieris Dignitatem, lo deja bastante claro: es pecado de la humanidad, no de la mujer. Entonces, hay una carga negativa que conecta el cuerpo de la mujer con todo lo profano, lo pagano; las mujeres no son vistas como seres espirituales. Para que lo sean, deben despojarse de su cuerpo. ¿Cómo se hace eso? Esa barrera es insalvable. Las mujeres son vistas como peligrosas, seductoras, que enredan las cosas. Pero no es así. La mayoría de las veces son los hombres los que enredan a las mujeres, las seducen, las enamoran y luego las abandonan. Personificar el pecado en la mujer es una iniquidad. El estigma sobre el cuerpo femenino –en la Iglesia católica, con un clero celibatario– hace que la mujer sea vista como un gran peligro, como el pecado que golpea a la puerta, visión que le ha hecho muy mal a la formación de los hombres y de los clérigos. Algo quedó en el inconsciente colectivo de todo ese prejuicio, ¡pero la mujer no es la tentadora! Ha predominado la asociación de ella al pecado y

al demonio. Para escapar, las mujeres no podían hacer uso de su cuerpo, esas eran las santas –las vírgenes–, las demás somos cristianas menores. Hay algo allí que aún no está reconciliado con la corporeidad femenina, lo que es grave para la Iglesia porque la mujer no puede despojarse de su cuerpo. La negación del cuerpo, de lo que te hace atractiva, ¿cómo vas a negarlo si es tu mismísima identidad? La castidad es para cualquier relación en el sentido de que eliges a una persona y no a otra. ¿Hasta cuándo seguiremos viendo el cuerpo de la mujer como estigmatizado y no como un cuerpo de gracia? "La mujer era mucho más participante" El tema del sacerdocio femenino se ha zanjado con el argumento de la Tradición. Jesús no ordenó mujeres; tampoco lo hicieron los apóstoles. La afirmación acerca de la Tradición y de que Jesús no lo hizo –y tampoco los apóstoles– tiene que ser mirada con cuidado y ponderada. En verdad, no existía la ordenación tal como se la concibe hoy. Jesús, por lo tanto, no ordenó ni a hombres ni a mujeres. Decir que los apóstoles no ordenaron mujeres cae en lo mismo. No existía el sacramento como lo conocemos. Sin embargo, el Nuevo Testamento nos deja ver que la mujer era mucho más participante en la Iglesia antigua que hoy en día. Hay muchas publicaciones teológicas que lo han demostrado. También está el argumento de que el pueblo no está preparado, pero no creo que sea procedente. Tampoco me parece que es argumento como sostienen algunos– decir que la mujer debería inventar un nuevo estilo de ejercer el sacerdocio; eso me parece una maniobra distractiva porque en el intertanto la mujer sigue sin poder de voz ni de decisión en la comunidad eclesial. En este momento, sin embargo, el Magisterio se ha pronunciado con claridad sobre el tema y no creo que haya espacio para conseguir más. Además, quiero aclarar que yo no soy una defensora a ultranza de la ordenación femenina. Creo que hay otras cosas más importantes y más prioritarias. ¿Cuáles, por ejemplo? Llamar de vuelta a los sacerdotes casados que quieran ejercer su ministerio y potenciar el laicado. Lo recomienda vivamente la Conferencia Episcopal Brasileña en sus aportes previos a Aparecida. Esto es más urgente que la ordenación femenina. La escasez de sacerdotes requiere de medidas urgentes. En Brasil, el 80% de los católicos no participan de la eucaristía los domingos porque no pueden hacerlo ya que no hay clero. ¿Y qué representa eso si la Eucaristía es el centro de la vida cristiana...? A mí me duele mucho ver al Pueblo de Dios sufriendo esa privación, ¿cuánto más todavía tendrá que esperar?

39


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. DOCUMENTOS  EL SIGNIFICADO HISTÓRICO DEL CONGRESO DE CUBA 1929 Samuel Silva Gotay EcuPres, 24 de junio de 2009 Comienzo por agradecer la invitación para esta conferencia a los hermanos y viejos amigos de Cuba. ¡Cuán bueno y cuán grato es volvernos a ver! Me tomo la libertad, por ser esta la primera conferencia del encuentro, de agradecer a nombre de las generaciones de protestantes evangélicos latinoamericanos de hoy, la visión de entonces y el esfuerzo de los hermanos de esta isla para acoger hace ochenta años, el 21 de junio, a los evangélicos de entonces empeñados en construir una nueva iglesia. Ese agradecimiento se extiende a los hermanos y hermanas que acogieron a los abuelos de esta generación en sus casas, a las señoras que cocinaron y las que pusieron las flores en las mesas. De la Conferencia Misionera Mundial de Edimburgo 1910 (donde no se consideró la posibilidad de la existencia legítima de misiones en la América Latina católica), y del Congreso Sobre Trabajo Cristiano en América Latina celebrado en Panamá en 1916, al Congreso Evangélico Hispanoamericano del Norte de América Latina celebrado en la Habana en 1929, hay un mundo de diferencia. Habana 1929 significó históricamente la irrupción de los latinoamericanos en el mundo misionero evangélico, como actores que se apropiaron del espacio teológico, político y cultural. que le correspondía. Esa ruptura novedosa no se daba, claro está, sin las semillas que se fueron sembrando en las etapas de desarrollo anteriores. El Congreso de la Habana se circunscribió a la parte norte de la América Latina, esto es, México, Colombia, Venezuela, Centro América y las dos antillas: Cuba y Puerto Rico. Veamos el Congreso de la Habana en el contexto de los congresos de cooperación y estrategia misionera para América Latina para comprender su significado histórico. En la línea temática de la latinoamericanización de estas conferencias, que habré de privilegiar en esta ponencia, hay que señalar que el Congreso de Panamá de 1916, solo incluyó 21 latinoamericanos (nativos) en la delegación de 307

miembros. (Compuesta por 149 misioneros que trabajaban en América Latina, además de los 159 delegados de Juntas, teólogos y especialistas de Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, España e Italia. Sorprende la invitación a 174 ―visitantes acreditados‖ de la zona del Canal y los 16 ―anfitriones‖.[i] Hay que añadir para tener el panorama completo que el Comité Preparatorio de las varias comisiones contó con 219 norteamericanos para realizar los estudios, toda una radiografía de América Latina y preparar los informes que se iban a discutir en el Congreso, pero sólo invitó a 25 latinoamericano a participar en estas comisiones. El Comité local para los preparativos de la logística del Congreso estuvo presidido por el Sr. H. A. Smith, auditor del Canal. Recordemos que, además de haber comenzado la Gran Guerra, el año anterior se había inaugurado el Canal de Panamá como la obra de ingeniería más avanzada de la tecnología hidrológica de la historia de la humanidad hasta ese momento, (obra en la cual, añado, murieron miles de trabajadores latinoamericanos en accidentes del trabajo y victimas de la fiebre amarilla. Es importante señalar que en gran medida, el Congreso de Panamá se debe a la lucha de Robert Speer, de la Junta de Misiones Presbiteriana, quien luego de la negativa de Edimburgo, gestionó entre las juntas que trabajaban en América Latina, la celebración de una Conferencia Sobre América Latina. Esta se celebró en New York en marzo de 1913 en York, y de allí salió el relatorio de 200 páginas, Conference on Missions in Latin America, con énfasis en la cooperación de las juntas misioneras en la región. Ahí se confirmó la ampliación del Comité de Cooperación de America Latina, comité que todos conocimos en algún momento por su historia en la región. A partir de esa Conferencia de 1913, se hizo inevitable la celebración del Congreso de Panamá y luego, el Congreso de la Conferencia Misionera Internacional, de Jerusalém 1929 donde se declaró a la América Latina, como territorio misionero legítimo. El Congreso de Panamá es precursora de la Habana en el sentido de que el Congreso fue muy respetuoso de la cultura latinoamericana y del trabajo pastoral de los latinoamericanos; dejó atrás el tosco anticatolicismo fruto de la propaganda a favor de la intervención de E.U. en la guerra Hispano-Cubana del ‗98; convocó con fuerza la conciencia de Juntas y misioneros para apoyar los esfuerzos de los nacionales con el fin de adelantar el nivel educativo e intelectual de las iglesias y de los pastores mediante el trabajo de instituciones ecuménicas de seminarios teológicos, escuelas, colegios, universidades y el trabajo de instituciones de servicio como los hospitales, pero además, advirtió y promovió, que de ahí en adelante el trabajo de las iglesias

40


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. debería comenzar a pasar a manos de los nacionales. Hay que señalar además, que el Prof. Eduardo Monteverde de la Universidad de Uruguay fue electo para presidir el Congreso, en el que Robert Speer presidía las sesiones, el Dr. Samuel Guy Inman hacía de Secretario ejecutivo y el Dr. John Mott, presidía las sesiones de negocio. Pero a diferencia de los próximos congresos latinoamericanos. Panamá identificó el problema de la educación como la causa fundamental de las injusticias y desigualdades en América Latina. Quedará entonces, para Uruguay y la Habana entrar en las causas socioeconómicas y políticas.[ii] Quedaba pues, relegada al pasado, aquella ideología misionera del Secretario General de la Sociedad de Misiones de la Iglesia Congregacional del oeste de Estados Unidos, Dr. Josiah Strong, expuesta en el "best seller" de su tiempo, Our Country, Its Possible Future and Its Present Crisis, usado por las revistas denominacionales para promover la guerra de invasión a Cuba, Puerto Rico y Filipinas, donde Strong escribía, entre otras cosas: El mundo tiene que ser cristianizado y civilizado, Hay cerca de mil millones de la población mundial que no gozan de civilización cristiana, Hay que sacar doscientos millones de estos del salvajismo…y con estos vastos continentes añadidos a nuestros mercados, con nuestras ventajas naturales logradas por completo, ¿qué puede impedirle a los Estados Unidos convertirse en el taller del mundo…esta poderosa raza se moverá sobre México, sobre Centro y Sur América sobre las islas del mar, aun hasta África y más allá ¿Y puede alguien dudar que el resultado de la competencia de las razas será la sobrevivencia de los más aptos?‖ [iii] Volviendo a esto de la latinoamericanización del trabajo evangélico, debo señalar, que aún la Conferencia del sur de América Latina, celebrado en Montevideo en 1925, con el nombre de ―II Congress on Christian Work in Latin America‖, no tuvo el carácter latinoamericanísimo que tuvo el de la Habana. Esta conferencia de Montevideo, a pesar de que contrario a la de Panamá, tuvo numerosos delegados latinoamericanos, estuvieron en minoría, además, todavía este Congreso fue preparado por los misioneros norteamericanos allá en Estados Unidos, los presidentes de las comisiones fueron misioneros norteamericanos y tuvo que llevarse a cabo en dos idiomas (A este Congreso, también, como al de Panamá, se invitó la Iglesia Católica, la cual el Obispo de Montevideo respondió con la amenaza de excomunión a los católicos que asistiera, acusó a los protestantes de agentes de los yanquis y publicó al final del Congreso, 200,000 folletos con las actas del Congreso para probar que esta había sido una reunión secreta de los protestantes para planificar la conquista religiosa y política de América Latina.)

El Congreso de la Habana, por el contrario, fue ideado en Cuba por el pastor cubano nacido en Puerto Rico, Rev. Luis Alonso, organizado por el pastor cubano, José Marcial Dorado, editor del Heraldo Cristiano; se llevó a cabo totalmente en español; contó con una mayoría de delegados provenientes de América Latina, 86 del total de los 169 delegados (Véanse los números por país, los nombres de los asistentes y la delegación norteamericana y su actitud, en el apéndice # 1) además, las ponencias al Congreso fueron presentadas por latinoamericanos de gran envergadura que guiaron las comisiones, tales como el Dr. Marcial Dorado (Cuba), Rev.. Archilla Cabrera (Secretario Ejecutivo de la Iglesia Presbiteriana en Puerto Rico), Dr. Erasmo Braga del Brasil, quien había presidido el Congreso de Montevideo y presidía ahora el Comité Suramericano de Educación Cristiana y Evangelismo, Dr. Juan Ortz Gonzáles, director para la época, de la revista protestante La Nueva Democracia; Don Abelardo Díaz Morales, director de la legendaria revista Puerto Rico Evangélico; Prof. Gonzalo Báez Camargo, notabilísimo escritor evangélico mexicano; Dr. Alberto Rembao, Editor de La Nueva Senda y Director del Departamento de Lenguas Extranjeras de la Junta de Misiones en E. U y otros más. Cuatro grandes temas guiaron el trabajo del Congreso: Solidaridad Evangélica; Educación; Acción Social y Literatura. (Véanse los títulos de las comisiones y ponentes en el apéndice # 2). Como no podemos entrar en esta conferencia de media hora en toda la semana de trabajo del Congreso, habremos de dirigirnos a dos asuntos principales, que a nuestro entender, determinaron el significado histórico del Congreso: la autonomía de las iglesias nacionales en el contexto político y cultural y el compromiso social evangélico en el contexto económico de la época. El carácter de este congreso fe uno de ―estudio, consulta e información‖ aunque se tomaron decisiones de la que habría de afectar la historia de la Iglesia hasta hoy. El americanista defensor de los intereses latinoamericanos en EU y misionero en México, Dr. Samuel Guy Inman, define el objetivo principal del Congreso de la siguiente manera: El principal objetivo…es que las iglesias de América Latina descubran su vida propia en su propio ambiente…Hasta aquí, la Iglesia latinoamericana ha sido en gran parte una copia de la iglesia anglosajona…pero en la Habana, latinidad será la clave de todos los enfoques.‖[iv] La generación de dirigentes evangélicos que asistió al Congreso de la Habana, habían atravesado procesos históricos políticos de crisis y desencanto que los armaban de aprehensiones y de posiciones firmes de autoafirmación política y autonomía teológica. Este nuevo escenario planteaba ya una nueva situación en el protestantismo

41


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. latinoamericano que constituía expresión objetiva del desarrollo de la conciencia política e ideológica de una nueva generación de protestantes en América Latina. La participación de los protestantes en las luchas liberales, especialmente en la revolución mexicana, en los procesos de reacción crítica al expansionismo militar y económico de Estados Unidos en América Latina y el Caribe y en las luchas de obreros, campesinos, indígenas y de estudiantes en favor de regímenes democráticos, habría de generar un sector de misioneros y nacionales con una comprensión crítica del cristianismo protestante, que afirmaba los intereses y la cultura de estos países de la región. Desde los años veinte, ya encontramos un sector de misioneros y protestantes latinoamericanos que por medio de la revista teológica La Nueva Democracia, defenderán la revolución mexicana, denunciarán el imperialismo del capital norteamericano, criticarán el Panamericanismo de Estados Unidos como un instrumento del imperialismo, afirmarán la cultura latinoamericana y darán espacio a los escritores latinoamericanos para esas luchas en la revista, publicada por el Comité de Cooperación para América Latina bajo la dirección del americanista Samuel Guy Inman inicialmente y luego por Ortz y Rembao. Paradójicamente, ninguna revista católica en el continente aglutinó entre sus colaboradores en el siglo XX un número tan grande de intelectuales latinoamericano como La Nueva Democracia, a pesar de las críticas al protestantismo como religión extranjera. Sobre los colaboradores, es importante señalar que en esta revista latinoamericana protestante de teología, publicada para toda América Latina y el Caribe, escribían además de los protestantes, los más prominentes intelectuales católicos, anticlericales y no creyentes que hicieran causa con lo que la poetisa chilena, Gabriela Mistral, describía como los objetivos de la revista: "desterrar la ignorancia y la miseria, el despotismo y la corrupción cívica, el imperialismo y la opresión internacional".[v] Entre estos colaboradores estuvieron: Alfredo Palacios, Manuel Ugarte, Francisco Romero, Alfonso Reyes, Fernando Ortiz, Mauricio Magdaleno, Pedro de Albas, Mariano Picón-Salas, Juan Marinello, Germán Arciniegas, Guillerno Korn, Jorge Mañach, Max Henríquez Ureña, Alfredo González Prada, Gilberto Freire, Arturo Uslar Pietro entre otros.[vi] Paradógicamente, ninguna revista católica pudo reunir extremos colaboradores una cantidad de intelectuales de esta calidad. Desde sus primeros años como profesor de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Colombia y presidente de ese Comité de misiones de las denominaciones protestantes en América Latina y el Caribe, Inman, primer director de la revista, fue crítico de ese intento norteamericano de amarrar los países latinoamericanos en la

Unión Panamericana. En 1927 escribía: "Desde que se fundó esa institución...la combatimos señalando su inconveniencia y su ninguna utilidad y el peligro que entrañaba para los pueblos latinoamericanos".[vii] Evidentemente, el liberalismo de estos misioneros y protestantes latinoamericanos ya no era el de los de principios de siglo. Habían incorporado un componente crítico. Lo expresa Inman, cuando escribe en América Revolucionaria que un "verdadero liberal" cree que el Estado debe "servir a la sociedad"; se opone al totalitarismo de Estado y al "laissez faire de la libre empresa que beneficia sólo a unos pocos"; "simpatiza con todo lo que tienda a emancipar el espíritu humano"; cree en la "igualdad del hombre y la mujer" en la vida económica y política, y en la igualdad en el "standard de moralidad de privilegios y deberes humanos"; el liberal rehúsa ser ahogado por una civilización industrial materialista, que desea subordinar todo interés humano a las ganancias y el confort momentáneo; reconoce la libertad religiosa, etc., y añade Inman, todas las libertades y reivindicaciones del liberalismo tradicional.[viii] A este nuevo hombre liberal se le ha añadido una "dimensión política" que faltaba en muchos círculos evangélicos de las primeras dos décadas del siglo XX. En resumidas cuentas, podemos afirmar que para la celebración del Congreso Evangélico Hispanoamericano del Norte de America Latina en 1929, ya se contaba con un importante fermento critico que habría de leudar esa importante reunión de misioneros y nacionales protestantes que constituía la primera generación madura del protestantismo de la región. Este componente crítico añade al liberalismo ingenuo de finales del siglo XIX y principios del XX, la problemática de la justicia social ante el capitalismo como modo de producción y la sospecha ante el carácter imperialista del Estado capitalista. Aun cuando los fundamentos para esa crítica en el periodo surgen del interior del liberalismo mismo, ello habrá de ser muy significativo, porque habrá de hacer posible entre los protestantes latinoamericanos y caribeños, la recuperación y defensa de su cultura y la militancia en los partidos políticos de afirmación nacional. Presidió el Congreso Evangélico Hispanoamericano el joven profesor metodista, periodista y revolucionario mexicano, doctor Gonzalo Báez Camargo. En el tema, "La nacionalización y el sostenimiento propio de la obra evangélica en América Latina", Báez Camargo planteó el problema del carácter extranjero de la presentación del cristianismo protestante cuando dijo: "No hemos podido vincularnos a nuestros pueblos y le somos extraños a nuestra raza".[ix] De ahí arranca el metodista mexicano para desafiar al protestantismo a hacer uso de su carácter crítico ante las

42


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. instituciones y la teología para examinar su ropaje de extranjero en la comunidad latinoamericana y para rescatar el carácter ecuménico de las expresiones auténticamente cristianas de la catolicidad hispánica. ¿Qué significan para los protestantes latinoamericanos las experiencias de aquellos que, aun siendo católicos, vieron el rostro de Dios? Desligados de esa cadena de cristianos...ajenos e indiferentes a las experiencias místicas de los grandes iluminados cristianos; ignorantes de los valores espirituales de vidas como la de San Agustín, Francisco de Asís, Teresa de Jesús, Sor Juana Inés de la Cruz y otros que forman legión, nada tiene de extraño que los católicos nos lancen al rostro el reproche de que somos hijos espúreos del cristianismo y que nuestro abolengo data apenas de la iracundia de un monje separatista o de la desvergüenza polígama de un Enrique VIII.[x] El doctor Luis Alonso, pastor metodista cubano, reconoció el peligro de la identificación entre protestantismo e imperialismo al decir en su presentación: ―El sello de determinada influencia norteamericana en nuestra obra, en relación con la cuestión política, constituye un estorbo‖.[xi] El Dr. Samuel Guy Inman, editor del Congreso analizó la cuestión en el relatorio de la siguiente manera: La influencia norteamericana en nuestro trabajo constituye una perturbación…El poder comercial de Estados Unidos en su expansión en América Latina ha creado una condición de maldad y en muchos casos hostilidad porque detrás de os intereses financieros esta el gobierno y lasa fuerzas de la nación americana, que en realidad ponen en peligro la libertad y la soberanía de los países pequeños….El Protestantismo debe, por lo tanto, distanciarse de esa sospecha convirtiéndose en un movimiento nacional y expresarle al pueblo enfáticamente que la Iglesia Evangélica no estas en ninguna manera en simpatía con la conducta inmoral de las empresas financieras ni con las acciones del gobierno norteamericano. Hasta que esto no se haga, no recibiremos la simpatía del pueblo latinoamericano que considera nuestra iglesia como extranjera.‖[xii]

El doctor Browning resumió en una oración esta problemática en lo que ello tenía que ver con la relación entre misioneros y pastores nacionales: ―Advierto a los misioneros que ya no podrán exigir la obediencia ciega a los colaboradores nacionales como si fueran mercenarios.‖[xiii] Estas advertencias no tenían otro propósito que no fuera ―poner las cosas en su sitio‖ para que de ahí en adelante, las relaciones entre los nacionales y los misioneros fueran una de respeto mutuo, en el contexto del aprecio a la diversidad cultural y con la debida consideración a los intereses de la soberanía nacional. Báez Camargo en su libro sobre el Congreso resalta el compañerismo y la fraternidad que reinó

en el Congreso a pesar de las "suspicacia mutua de misioneros y pastores nacionales", al reafirmar que la autonomía de las iglesias nacionales no se daría "sin dolores de parto".[xiv] Pero el asunto principal que habían desatado estos congresos era la cuestión de la construcción de ―estrategias de cooperación‖. Por esto es que el Congreso de la Habana insistirá, al igual que los otros, en el ―trabajo unido‖ y en la transformación del trabajo religioso denominacional en trabajo eclesial dirigido por concilios de iglesias nacionales u organismos unitarios. Las conferencias de seguimiento a Panamá en los diversos países habían estado sugiriendo organizar las denominaciones bajo el nombre de Iglesia Evangélica Nacional de tal o cual país, justo el mismo año del Congreso. (Veánse las expresiones de cada una de las conferencias regionales posterior a Panamá, en el Apéndice #4). Pero el Congreso de la Habana irá más lejos que las conferencias regionales al proponer el establecimiento de una Federación de Iglesias de América Latina. Sin embargo, ―joya de la corona‖, según el Dr. Inman, será la recomendación de este Congreso para que se creara una Federación de Mundial de Iglesias Evangélicas. Habrá que esperar a 1948 para ver la inauguración del Consejo Mundial de Iglesias. Respecto a los asuntos socioeconómicos y políticos de la América Latina en sí y la comprensión teológica y responsabilidad pastoral y social, el Congreso de la Habana dio un salto y sembró semillas para ulteriores desarrollos en la historia de la acción social de la Iglesia hasta el período de la Teología de la Liberación. Dice el Informe sobre problemas Industriales y Rurales del Congreso: "Nótese la tendencia hacia la internacionalización de la agricultura, a considerar los países como simples fuentes de materia primera de exportación...De ese modo nuestros países caen dentro del poder del imperialismo económico. No debe hablarse de imperialismo Yanqui. El imperialismo es siempre económico y los centros económicos imperialistas pueden hallarse en cualquiera parte del mundo. Actualmente se encuentran en Nueva York por accidente."[xv] Este congreso se da precisamente, en el año de la Depresión: 1929. El año en que la sobreproducción en los países industrializados va a repercutir sobre los mercados latinoamericanos productores de materia prima, paralizando la exportación, generando un gran desempleo y grandes perturbaciones sociales que llevarán eventualmente a las respuestas del nacionalismo populista latinoamericano. Se inicia la década de la reacción antiimperialista en toda la América Latina.

43


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Esta misma Comisión hizo las siguientes recomendaciones: ―Que no se pierda de vista las condiciones lamentables del obrero y del campesino, condiciones que redundan, en ultimo análisis, en perjuicio de la comunidad entera. Que se respalden y sostengan todos aquellos movimientos que tiendan al establecimiento general de salarios que permitan que el trabajador, tanto rural como industrial, no solo exista, pero también viva. Esto es, salarios que sean suficientes para vivir higiénica, cómoda y confortablemente. Se afirma que las industrias deben pagar los salarios más altos que sean económicamente posible. Que sostengan y respalden todos los movimientos tendientes a la final emancipación de la mujer …Se considera de necesidad imperiosa el mejorar las condiciones de trabajo femenil en las fábricas y taller es, el estatuir leyes protectoras de la mujer, e implantar pensiones oficiales para viudas y abandonadas…Que siguiendo el ejemplo de las iglesias en varias partes del mundo, las fuerzas evangélicas representadas en este Congreso aprueben, respalden y sostengan el ‗Pacto de Paris‘ para descartar la guerra como instrumento de política internacional.‖[xvi] Estas preocupaciones y compromisos fueron avalados bíblica y teológicamente por varias presentaciones, pero en forma muy especial por el teólogo y veterano de la revolución mexicana, Dr. Albert Rembao, quien recién se doctoraba en la escuela de teología de la Universidad de Yale. Podemos concluir, que el Congreso de la Habana constituyó a partir de 1929, el grito de nacimiento de la nueva generación del protestantismo evangélico de America Latina, que habría de facilitar el desarrollo de lo que es la iglesia hoy en su dimensión ecuménica y liberadora, a partir de su comprensión de la obediencia al Señor Jesucristo Si bien no todos los asistentes eran de la misma hechura, la dirigencia del Congreso supo educar, advertir y dirigir con inteligencia y con gracia fraternal, para que todos pudieran crecer hasta cuajar posiciones audaces que habrían de constituir señales en el camino para los años porvenir, pero sobe todo, constituir apoyos firmes para aquellos que durante las décadas del treinta, el cuarenta y el cincuenta hicieron posible las acciones ecuménicas y liberadoras de la generación del 60, que participará en el establecimiento de vigorosos organismos ecuménicos y en la práctica y el pensar de lo que hoy conocemos como Teología de la Liberación. Durante esos períodos se desarrollarán los movimientos estudiantiles cristianos a partir de los esfuerzos del pastor suizo, Emanuel Galland, en el Río de la Plata, desde los años ‘20 hasta el momento en que ya los MEC‘s crecieron e inundaron la Asamblea General de la Federación Mundial de Movimientos Estudiantiles Cristianos WSCFFUMEC en Tutzing, 1955, donde lograron tener un miembro

en el Comité Ejecutivo por cuatro años, cuando también el pastor valdendense uruguayo, Valdo Galland (hijo del viejo Galland) fue nombrado Secretario Ejecutivo de la Federación Mundial y que el profesor argentino, Mauricio López fue electo Secretario para América Latina; en 1941 se constituirá lo que el historiador alemán Hans Jurgen Prien llamó la tropa de choque de la ecumene protestante, la Unión de Juventudes Evangélicas de America Latina (ULAJE), en el Perú; se celebrarán el CELA I, el CELA II y el CELA III, Conferencia Evangélica Latinoamericana, en 1949,1961 y en el 1969; también las dos consultas de Huampaní en los ‘60, de donde surgirán CELADEC, la Comisión Latinoamericana de Educación Cristiana e ISAL, Iglesia y Sociedad de América Latina: se organizará en Río de Janeiro el UNELAM, la Comisión Provisional Pro Unidad Evangélica en America Latina, que finalmente, luego de muchos dolores de parto durante el período de la guerra Fría, dará a luz al CLAI, el Consejo Latinoamericano de Iglesias. Esta semana, se cumplen los 80 años, que el Congreso de la Habana pidió precisamente eso, con el nombre de Federación de Iglesias Evangélicas de América Latina. De esta manera, quedó plasmado en la historia del desarrollo del pensamiento y la acción de las iglesias evangélicas de América Latina y en la historia de la Iglesia Universal, el Congreso de la Habana. El Dr. Samuel Silva Gotay, quien fuera pastor universitario en la Universidad de Puerto Rico para finales de la década del ‟60, es profesor en la Facultad de Ciencias Sociales de esa Universidad. Notas [i] Panama Conference 1916, vol.I, NY: Comité de Cooperación de América Latina Missionary Education Movement , 1917, p. 27). [ii] Véanse los tres volúmenes Panama Congress 1916, especialmente el primero, NY: Comité de Cooperación para América Latina, 1917. [iii] Our Country, Its Possible future and Its Present Crisis NY: Baker and Taylor 1981, cito de la ed. de Harvard University Press, Cambridge, 1963, pp. 213-214. Siguiendo la dirección de la ideología misionera de Josiah Strong, las revistas de las iglesias se sumaría la campaña en favor de la intervención en la Guerra Hispano-Cubana en los siguientes términos: La revista metodista, Northern Christian Advocate escribía: "Ahora debemos ir a la guerra, nuestra causa será justa y el metodisto estará listo para desempeñar su deber. Cada ministro metodista será un reclutador" (Northern Christian Advocate, LVIII) 13 de abril de 1898): 232. (Tomado de Samuel Silva Gotay, Protestantismo y Política en Puerto

44


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Rico: 1898-1930, San Juan, Editorial Universidad de P.R., 1998, p. 76). La revista The Christian Standard, de la Iglesia Discípulos de Cristo, decía: "Los Estados Unidos irán a Cuba con una hogaza de pan en la punta de la bayoneta, con sus barcos de guerra repletos de harina y vacunas. Sus banderas van precedidas por la de la Cruz Roja, y serán seguidas por escuelas y Biblia", (The Christian Standard, XLV (23 de abril de 1898): 661, ibid., p. 77. En el editorial de Baptist Union, los bautistas sacralizaban la conquista y la ruptura con el principio de no intervención de la siguiente manera: "En la administración de las cosas divinas, la elección y separación de los pueblos para privilegios peculiares ha sido siempre con el propósito de la difusión de las bendiciones de Dios... La acumulación de fuerzas durante todos estos años ha sido precisamente para liberar y ayudar a otros". Luego añadían: "Sobre todo es nuestra responsabilidad proveer a éstos de un gobierno estable y salvación para salvarlos de la anarquía y del barbarismo. Debemos dar a estas islas que hemos liberado, el Evangelio, cuyos principios es el único fundamento y garantía de la libertad. A la conquista de las armas debe seguir la conquista para Cristo". (Baptist Union, VII) 27 de agosto de 1898): 338 y 631, Ibid, p. 78. El presidente de Butler College, colegio universitario de los Discípulos de Cristo, afirmaba que "los cañones en Manila habían sido las trompetas de Dios llamando a su pueblo del aislamiento para irrumpir en la arena de la vida del mundo amplio". (Christian Evangelist, XXXV (1898), ibid, p. 80). [iv]Gonzalo Báez, Camargo, Hacia una renovación religiosa en Hispanoamérica, (México: Casa Unida de Publicaciones, 1930) [v] "Catolicismo y protestantismo", La Nueva Democracia, noviembre de 1925. [vi] El intelectual mexicano Andrés Iduarte describe de la siguiente manera la casa de Don Alberto Rembao mientras dirigía la revista del Comité de Cooperación de América latina: "Su casa en New York era concurrida por el núcleo mexicano más auténtico. Allí convivíamos en cenas tan sabrosas como sencillas, mexicanos, hispanoamericanos y españoles de todos los matices, desde el liberalismo hasta la extrema izquierda. Alfonso Reyes, Pedro de Albha, Rufino Tamayo, Rafael Heliodoro Valle, Ermilio Abreu Gómez, Jorge Mañach, Raúl Roa, Fernando Ortiz, Federico de Onís, Tomas Navarro, Fernando de los Ríos, Luis Alberto Sánchez, Germán Arciniegas, Mariano Picón Salas, Arturo Uslar Pietri." . (Andrés Iduarte, Familia y Patria, México: Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 1975, p. 197) sobre este asunto todos estamos en deuda en la tesis doctoral del mexicano Carlos Mondragón, quien luego publicó el artículo "Protestantismo y Panamericanismo en D.L.", en el libro del

peruano Torres Gutiérrez, Protestantismo y Política en América Latina y el Caribe, Lima, CEHILA, 1996. [vii] "¿Por qué América necesita una organización para la paz?". La Nueva Democracia, septiembre de 1927, p. 31. [viii] SCI, América Revolucionaria, Madrid: Editorial Morrata, 1933. [ix] Baéz Camargo, op. cit. [x] Ibíd. [xi] Dr. Luis Alonso. "Mensaje, medio ambiente y solidaridad", op. cit., pp. 42-43. [xii] Samuel Guy Inman, Evangelicals in Habana, pp. 68,69. [xiii]Hans Jurgen Prien, Historia del Cristianismo en América Latina, Salamanca: Ed. Sígueme, 1985, pág. 883) [xiv] Báez Camargo, Hacia la renovación religiosa en Hispanoamérica, México: Casa Unida de Publicaciones, 1930, pp. 123-14. [xv] Op. cit., p. 54. [xvi] Gonzalo Báez Camargo, pp. 182-184.

 LOS DIEZ MANDAMIENTOS Y EL SIGLO XXI Carlos Fernández Liria www.rebelion.org, 20 de enero de 2009 En tanto que se cree en Dios, es plausible hacer el Bien PARA ser moral. La moralidad se convierte en un cierto modo de ser ontológico e incluso metafísico que nos es posible alcanzar. Y como se trata de ser moral a los ojos de Dios, para alabarle, para ayudarle en su creación, la subordinación del hacer al ser es legítima. Pues, practicando la caridad no servimos más que a los hombres, pero, siendo caritativo, servimos a Dios. (...) Es legítimo ser el más bello, el mejor posible. El egoísmo del Santo está justificado. Pero que muera Dios, y el Santo no será más que un egoísta: ¿a qué sirve que tenga el alma bella, que sea bello, sino a sí mismo? A partir de este momento, la máxima "actúa moralmente para ser moral" está envenenada. Lo mismo que "actúa moralmente por actuar moralmente". Es preciso que la moralidad se supere hacia un objetivo que no sea ella misma. Dar de beber al sediento no por dar de beber, ni para ser bueno, sino para suprimir la sed. (...) [La moralidad] debe ser elección del mundo, no de sí.1

JEAN PAUL SARTRE Nota aclaratoria. Este artículo es la trascripción de una ponencia que pronuncié el 25 de julio de 2006 en uno de los Cursos de Verano de El Escorial (“Occidente: Razón y Mal”) organizado por la Universidad Complutense de Madrid y patrocinado por la Fundación del BBVA. Estaba previsto publicar las ponencias del curso en un libro financiado por esta Fundación. Durante ya casi dos años mostraron todo tipo de reticencias para la publicación de mi artículo, alegando que no se trataba de censura ideológica, pues mi

45


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. intervención había carecido de “rigor académico y de seriedad científica”. Para no perjudicar a los otros autores que participaban en el libro, accedí varias veces a practicar la autocensura, limando expresiones coloquiales y suavizando el tono en la versión escrita de mi ponencia. Pero finalmente, han dejado claro que el libro no saldría si yo no retiraba mi contribución. Hacía año y medio que estaba deseando quedar liberado de mi compromiso, de modo que me alegro de poder publicar por fin este texto por otras vías. Lo grave no es el tiempo que se me ha hecho perder (desdichadamente el tema está lejos de quedarse anticuado). Lo grave es que esta anécdota es un síntoma fatal que anuncia un futuro muy nefasto para el mundo académico y la Universidad pública. El proceso de Convergencia Europea en Educación Superior, lo que se llama el “proceso de Bolonia”, se articula sobre la subordinación de toda financiación pública a la previa obtención de una financiación privada. Así, en lugar de financiar el mundo académico con criterios científicos, independientemente de la autoridad del mercado, se financia con dinero público tan sólo aquellos proyectos que interesan al mundo empresarial. Somos muchos los que llevamos advirtiendo que esta mercantilización de la Academia supone el colapso de la Universidad pública a medio plazo. Mi “competencia científica” y mi “rigor académico”, por ejemplo, tendrían que haber sido juzgados exclusivamente por los organizadores académicos del Curso (o por los miembros del tribunal de oposiciones con el que gané en su día la libertad de cátedra en tanto que profesor Titular de la UCM). Repugna a la idea misma de Academia que una institución privada, un Banco, tenga algo que opinar al respecto. Sin embargo, esta es la situación que se está generalizando con el proceso de Bolonia: la financiación privada tendrá en adelante la última palabra en el mundo académico, condicionará los planes de estudios, los proyectos de investigación, la distribución de departamentos, facultades y escuelas. La Convergencia Europea es el equivalente de una reconversión industrial en la Universidad. Es difícil entender cómo puede haber quien no lo vea claro2. Para ilustrar la anécdota con la Fundación del BBVA, he preferido dejar el texto lo más parecido posible a la versión original del evento, respetando el estilo oral de la intervención. Nuestro tema es ―Occidente: Razón y Mal. El mal en la política‖. Hay que comenzar constatando una desorientación moral muy profunda. Esto es algo que podemos apreciar fácilmente con tan solo que pensemos en lo que a mí me parece un misterio insondable. Diez millones de votantes del PP apoyaron la invasión de Iraq argumentando que Sadam Hussein disponía de armas de destrucción masiva. El

misterio, lo que a mí me parece el enigma moral más profundo de lo que llevamos de siglo, es que ahora que se sabe que jamás hubo en Iraq armas de destrucción masiva, y ahora que, además, se sabe que siempre se supo que no las había (ahora que se sabe que Bush, Blair y Aznar mintieron) de todos modos, esos diez millones de votantes van a seguir votando al PP (y muchos más millones a Blair y Bush). Se trata, como digo, de un misterio insondable que, por cierto, nosotros tenemos la obligación de abordar, pues para eso nos pagan a los profesores, investigadores, becarios y catedráticos de ética. Nuestra obligación, si es que queremos cumplir con nuestra profesión, es abordar la cuestión de qué ha ocurrido con la consistencia moral contemporánea para que ocurran esas cosas tan extrañas. Yo diría que todos deberíamos estar escribiendo un libro que, por cierto, ya ha escrito Fernando Savater: Los diez mandamientos en el siglo XXI. Lo que pasa es que ese libro es malo, pero malo con ganas. Pero su título es de lo más oportuno: tiene que haber algo muy mal planteado en la manera en que entendemos los mandamientos para que nuestra conciencia moral haya enfermado hasta los límites nihilistas que traspasan todos los días nuestros medios de comunicación. El delirio moral en el que estamos sumidos es sólo comparable al descalabro que causó la Iglesia católica durante el franquismo en la conciencia de los españoles. Cuando yo era pequeño, era pecado ver Lo que el viento se llevó, y los adolescentes, según los padres de la iglesia, iban al infierno por masturbarse. Sólo una secta de psicópatas puede perder hasta ese punto el sentido de las proporciones, pues en esa misma época se consideraba cosa discutible si también deberían ir al infierno los policías de la dictadura argentina que (en el cumplimiento de su deber) violaban, torturaban y desaparecían a no pocos de esos adolescentes abocados a las llamas del infierno. Para ser realistas, hay que decir que la Iglesia no ha recuperado demasiado el sentido de las proporciones. Aplicando sus peculiares parámetros, el papa Wojtyla, al que ahora quieren canonizar, le daba la comunión a Pinochet y medio excomulgaba a los teólogos de la liberación, dejándoles con el culo al aire en una situación en la que muchos de ellos no tardarían en ser asesinados. Tan sabia decisión se tomó por consejo del cardenal Ratzinger, nuestro papa actual3. Ahora bien, no cabe duda de que el papel de

46


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. los medios de comunicación respecto del nihilismo contemporáneo es mucho más importante que el de la Iglesia. Los periodistas y los intelectuales mediáticos son los nuevos sacerdotes y obispos de este mundo secularizado en el que se ha vuelto imposible distinguir el bien del mal. Y algo de responsabilidad tendremos también en el mundo académico. Probablemente, como consecuencia del bloqueo a Iraq a partir de la primera guerra del golfo, murieron un millón y medio de personas inocentes. Cerca de un millón más han muerto a causa de la guerra y de la destrucción de infraestructuras. El país está sumido en una guerra civil y sembrado de uranio empobrecido. En Iraq las embarazadas ya no preguntan al médico si es niño o niña, sino si viene o no con malformaciones. La gravedad de todo esto sólo es equiparable a la gravedad de que todo esto esté ocurriendo mientras conservamos nuestra tranquilidad de conciencia. Probablemente el nihilismo nunca había llegado tan lejos entre nosotros ni había gozado de tanta impunidad. Ni siquiera en esa situación tan vehementemente denunciada por Hannah Arendt, lo que ella llamó ―el colapso moral de la población alemana‖, una población que más o menos sabía y no quería saber que sabía de la existencia de Auschwitz y que con su indiferencia y su banalidad se hizo cómplice del holocausto. Los campos de concentración sobre los que se levanta nuestra tranquilidad de conciencia europea son demasiado grandes para rodearlos con alambradas. Nos sale mucho más rentable rodearnos nosotros mismos de alambradas: encerrarnos en una fortaleza inexpugnable, materializar con púas y cuchillas la ―solución final‖ de nuestras leyes de extranjería, y dejar que la economía internacional se encargue por sí sola de perpetrar el exterminio. No es sólo que esto salga mucho más barato. Es que sale muy rentable, tan rentable que sus efectos superan con mucho la audacia de los surrealistas. La realidad se ha convertido en un chiste, en una broma de mal gusto. Según el último informe de Naciones Unidas, por ejemplo, resulta que el 1 % de la población adulta del planeta acapara el 40 % de la riqueza mundial, mientras que en el otro extremo el 50 % de la población apenas cuenta con el 1 % de la riqueza. Cuando lees estos datos piensas que están equivocados. Claro que, según un cálculo elemental, para que una de las 2500 millones de personas que subsisten al día con 2 dólares diarios, llegara a amasar, con el sudor de su frente, una fortuna como la de Bill Gates, tendría que estar trabajando (ahorrando todo lo que ganara) 68 millones de años. Otro chiste: por un anuncio de zapatillas deportivas Nike, Michael Jordan cobró más dinero del que se había empleado en todo el complejo industrial del sureste asiático que las fabricaba.

Por supuesto que para que un absurdo tan abyecto se encarne en la cruda realidad de cada día hace falta administrar mucha violencia, cortar el planeta con muchas alambradas, deslocalizar poblaciones, descoyuntar, en definitiva, el cuerpo entero de la humanidad. Es muy sintomático que Hannah Arendt esté hoy día tan de moda. Los estantes de las librerías están repletos de libros de Arendt, se cita a Arendt en el Parlamento, tenemos a Arendt hasta en la sopa. A todo el mundo le resulta interesantísimo que un pueblo entero, el pueblo alemán, colapsara moralmente en los años treinta del pasado siglo XX. En cambio, se lee muy poco (de hecho, ni siquiera se le traduce demasiado) a Günther Anders, quien fuera, por cierto, su marido. Anders se ocupó más bien de denunciar la continuidad de ese colapso moral entre nosotros, en la conciencia occidental en general. Lo que le preocupaba era que nos habíamos vuelto analfabetos emocionales y que eso nos abocaba a una abismo moral en el que todos nos hacíamos cómplices de un holocausto cotidiano e ininterrumpido. A mediados de los ochenta, Anders renegó del pacifismo en el que había militado toda su vida de forma tan activa y argumentó que la única solución era la violencia. ―Hemos hecho todo lo posible por convencer al mundo y está claro que no vale de nada‖. ―El mundo no está amenazado por seres que quieren matar sino por aquellos que a pesar de conocer los riesgos sólo piensan técnica, económica y comercialmente‖. La economía capitalista ha llevado el planeta a un callejón sin salida4. La situación es tan grave que, hoy día –plantea Anders- el recurso a la violencia por parte de los movimientos antisistema debe considerarse, sin más, legítima defensa. Estamos amenazados, la población mundial está amenazada de muerte, por vulgares hombres de negocios con aspecto inofensivo. ―Considero ineludible que nosotros, a todos aquellos que tienen el poder y nos amenazan, los asustemos. No hay que vacilar en eliminar a aquellos seres que por escasa imaginación o por estupidez emocional no se detienen ante la mutilación de la vida y la muerte de la humanidad‖. Estas citas están sacadas de un libro titulado Llámese cobardía a esta esperanza, que publicó una editorial marginal5 que, por supuesto, no ha gozado de la fortuna comercial de los editores de Hannah Arendt. Günther Anders explica el insólito fenómeno de la tranquilidad de conciencia contemporánea aludiendo a lo que el llama ―el desnivel prometeico‖6. Es la idea de que, actualmente, somos capaces técnicamente de producir efectos desmesurados con acciones insignificantes. Aprietas un botón y una bomba cae sobre Hiroshima y mata a 200.000 personas. La desproporción entre la acción y sus efectos es tan grande que la imaginación se desorienta. Es imposible,

47


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. por otra parte, vivir emocionalmente la muerte de 200.000 personas. Los seres humanos estamos hechos para sentir la muerte de un ser querido, incluso de bastantes seres queridos y no queridos. Pero el número 200.000 no nos dice nada emocionalmente. Hannah Arendt contaba que, durante su juicio en Jerusalén, el genocida Eichmann explicaba con naturalidad que su trabajo consistía en aligerar el ritmo de la cadena de exterminio de judíos. Así pues, desde su punto de vista, era un éxito laboral el que, gracias a ciertas mejoras técnicas en la rutina del exterminio, se lograra eliminar 25.000 personas al mes, en lugar de 20.000. Ahora bien, en una ocasión en que unos testigos le acusaron de haber estrangulado a un muchacho judío con sus propias manos, Eichmann perdió los estribos y se puso a gritar desesperado que eso era mentira, ―que él nunca había matado a nadie‖. Estrangular a una persona es insoportable para una conciencia moral normal, administrar la muerte de un millón de personas es pura rutina. Pero el problema es que siempre estamos ya, lo queramos o no, apretando esos botones que producen efectos demasiado grandes para nuestra capacidad de imaginar y de sentir. Susan George comparaba a los ejecutivos que teclean pacíficamente en su ordenador del Fondo Monetario Internacional con los pilotos de un B-52 que aprietan los botones de un tablón de mandos para dejar caer toneladas de bombas sobre una población civil. Probablemente los pilotos no pueden representarse fácilmente el desajuste que hay entre la insignificancia de su gesto sobre el tablero y la desmesura de sus efectos, ahí abajo, sobre la ciudad bombardeada. Con mucha menos razón, el ejército de ejecutivos que deciden sobre las medidas económicas que se aplican a lo largo y ancho del planeta (y el ejército de periodistas e intelectuales que les hacen el juego), no están en condiciones de hacerse cargo moralmente de este ―desnivel prometeico‖ entre ―su trabajo‖, rutinario y pacífico, y el océano de miseria y de dolor sobre el que están produciendo sus efectos. Anders responsabiliza a la complejidad de la técnica y la industria de este ―desnivel prometeico‖. Yo diría que no se trata tanto de una cuestión de complejidad técnica como de una cuestión de complejidad estructural. Sea como sea, su intuición es acertada. Cuando la voluntad está separada de sus efectos por una complejidad muy grande, la voz de la moral se desconcierta por entero. En general vivimos en un mundo tan complejo desde un punto de vista técnico y estructural que todas nuestras acciones, incluso las más aparentemente insignificantes, tienen unos efectos colaterales imprevisibles. Dicho brevemente: estamos sumidos en una situación en la que no hay manera de saber lo que estás haciendo cuando haces lo que haces. Por

supuesto, en estas condiciones, la voz de la moral no sabe a qué atenerse. Es demasiado complejo distinguir entre el bien y el mal. Voy a poner un ejemplo. Tengo aquí unas páginas de El País7. Son del 2 de septiembre de 2001, publicadas a todo color en la sección de los domingos. La gente debió de leerlas mientras lavaba su coche o desayunaba con su familia, a la salida de misa o durante una comida campestre. Quizás sintieron que su conciencia caía en un abismo ético... o quizás no sintieron nada. No se trataba de un panfleto de extrema izquierda, de esos que se leen con escepticismo. Era El País, un reportaje sobre la guerra del Congo, por cierto que muy bueno, de esos que se cuelan de vez en cuando en los medios. El titular de la noticia decía: ―Según Naciones Unidas, el tráfico ilegal de coltan es una de las razones de una guerra que, desde 1997, ha matado a un millón de personas‖. En las minas de coltan en la República Democrática del Congo, se nos decía, trabajan niños esclavos. Los ejércitos de Ruanda y Uganda se disputan el tráfico de este mineral sumiendo el país en una guerra civil en la que nadie quiere pensar. El caso es que este mineral es vital para el desarrollo de la telefonía móvil y de las nuevas tecnologías. Por ejemplo, la escasez de este mineral había provocado otro efecto dramático: la videoconsola Play Station 2 tuvo que posponer su lanzamiento al mercado, provocando grandes pérdidas de beneficios a la casa Sony. Mirado fríamente, es insólito que eso salga un día en El País y al día siguiente todo siga igual. Es incluso enigmático. El otro día decían (también en El País) que los muertos de la guerra del Congo se calculan ya en cuatro millones. Mientras tanto, la videoconsola Play Station 2 ya se quedó anticuada y los móviles siguieron desarrollándose vertiginosamente desde ese domingo en que salió la noticia. No es fácil saber hasta qué punto tenemos las manos manchadas de sangre cada vez que llamamos por el móvil o que nuestro hijo juega a la videoconsola. Sin duda que estamos metidos hasta las cejas en el entramado estructural que genera esas guerras. Sin embargo, llamar por el móvil es llamar por el móvil, no matar a nadie. Y por supuesto, dejar de llamar por el móvil tampoco va a salvar la vida a nadie. El móvil, bien mirado, es un invento magnífico ¿quién puede negarlo? Si cuando llamo por el móvil estoy teniendo una oscura e imprevisible relación intangible con no sé qué conflicto sangriento de África, la culpa, desde luego, no la tiene el móvil, ni yo por utilizarlo. No podemos evitar ser piezas de un engranaje muy complejo, en el que todo está ligado entre sí por caminos imprevisibles que nadie ha decidido. Esta complejidad, es cierto, hace que, como decía Günther Anders, nunca podamos estar seguros de lo que estamos haciendo cuando hacemos lo que hacemos. Nunca

48


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. podemos estar seguros de los efectos indirectos de nuestra acción directa, como dice Franz J. Hinkelammert8. El problema es que cuando el mundo alcanza un determinado nivel de complejidad, la máxima de no violar los mandamientos se convierte en una receta envenenada. La propia moralidad se transforma en la gran coartada de un mundo criminal. Todo el mundo llama por el móvil y todo el mundo revienta en el Congo sin que nadie viole los mandamientos. Nadie tiene la culpa de que el mundo se haya convertido en algo tan complejo. En esta complejidad insondable, por ejemplo, se amparan los votantes del PP para considerar que algo bueno tendrá incluso algo evidentemente malo, como la invasión de Iraq. Al final, todo será para bien. Hay cosas que parecen muy dañinas para los seres humanos, pero que son muy buenas para que vaya bien la economía. Y no hay que olvidar que los seres humanos dependen a vida o muerte de su economía. Conviene, por lo tanto, hacer las cosas que convienen a los que tienen la sartén por el mango de la economía internacional. Conviene, pues, apoyar la política de los Estados Unidos, y vuelta a empezar, así con cualquier tema imaginable. Mientras tanto, todo el mundo puede vivir con la conciencia tranquila: hasta donde nos llegan las narices, no se ve que nadie haya violado ningún mandamiento. Y sin embargo, por muy complejo que se haya vuelto en este mundo distinguir el bien del mal, hay una cosa que seguro que es mala, y esta cosa es, nada más ni nada menos, el hecho mismo de que exista un mundo así. Si vivimos en un mundo en el que ―es imposible saber qué es lo que realmente estás haciendo cuando haces lo que haces‖, entonces es que vivimos en un mundo muy malo. El lema de los movimientos antiglobalización –―otro mundo es posible‖, ―otro mundo tiene que ser posible‖– se convierte en un imperativo ético insoslayable. Es insoportable vivir en un mundo en el que basta meter los ahorros en una cuenta corriente de Caja Madrid para tener que preguntarte con cuántas ignominias y matanzas estás colaborando sin saberlo. Es intolerable un mundo en el que te tienes que alegrar de que en España se fabriquen bombas de racimo, pues al menos en eso parece que sí que somos competitivos a nivel internacional9. Sin duda alguna, el concepto más interesante que se forjó en la reflexión ética y moral del siglo XX fue el concepto de ―pecado estructural‖. Este concepto era la columna vertebral de la llamada Teología de la Liberación y los que se ocuparon de pensarlo eran fundamentalmente curas, obispos, cristianos de base que estaban directamente comprometidos en cambiar un mundo injusto y criminal. Mientras ellos se jugaban la vida y daban de lleno en la diana del problema ético de nuestro tiempo, la filosofía académica

de izquierdas y de derechas estaba completamente en la Luna, haciendo tonterías con los textos de Deleuze y de Foucault, ideando genialidades para poner a discutir a Rawls con Habermas, a ver si así descubrían la pólvora, y, también, cómo no, leyendo a Rorty y cositas de parecido calado. En este mundo las estructuras matan con mucha más eficacia y de forma mucho más masiva que las personas. La capacidad de ser inmoral que tienen las personas es casi patética comparada con la inmoralidad de las estructuras. En estas condiciones, la cuestión moral pertinente es qué responsabilidad tenemos respecto a las estructuras. La pregunta ya no puede ser ¿qué puedo hacer yo para no violar los mandamientos en ese mundo que no llega más allá de mis narices? En un mundo en el que las estructuras violan los mandamientos con una eficacia colosal e ininterrumpida, es inmoral limitarse a respetar los mandamientos… y las estructuras. El primer mandamiento, por el contrario, atañe a nuestra actitud respecto de las estructuras. Y para responder a esta cuestión, en primer lugar, hay que responder a esta otra ¿en qué consisten esas estructuras? ¿De qué son estructuras esas estructuras? Así pues, en primer lugar, deberíamos estar todos estudiando economía. El primer mandato moral debería ser: ponte a estudiar economía y no pares hasta que no averigües en qué consiste este mundo. Y mucho cuidado con dejarte engañar por la Escuela de Chicago, que de eso también eres responsable. Si, por ejemplo, acabáramos por concluir que la economía mundial puede ser llamada con rigor y sentido la economía capitalista, lo que no cabe duda es que nuestra máxima responsabilidad moral, inmediatamente después, sería volvernos comunistas (al menos si llegamos a la conclusión de que ser comunista es la manera adecuada de combatir el capitalismo). Por supuesto que ese fue el camino que, muy a menudo, siguió la Teología de la Liberación en Latinoamérica10, el camino que tanto escandalizó al cardenal Ratzinger. Una serie de obispos latinoamericanos, de pronto, pusieron toda su red de catequistas a estudiar economía, especialmente, crítica de la economía política. Pusieron a todos sus feligreses a leer El capital y a estudiar marxismo. Lo demás se dejaba ya a la conciencia de cada uno. Aunque no por casualidad la conciencia de cada uno aconsejaba montar una guerrilla para combatir el sistema capitalista. El ejercito zapatista del subcomandante Marcos, por ejemplo, no cabe duda de que se montó desde la red de catequistas de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas. En un mundo en el que las estructuras son mucho más inmorales de lo que jamás pueden llegar a serlo las personas, la cuestión crucial no es saber en qué medida somos piezas de ese engranaje estructural o en qué medida podemos dejar de participar en él. Esto es lo que a veces

49


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. sugería Günther Anders, pero no es ni mucho menos suficiente. Dejar de llamar por el móvil no vale absolutamente de nada y dejar de consumir coca-cola, de casi nada. Puede que negarse a trabajar en la industria del armamento valga para algo si se consigue que ese gesto sirva de propaganda a los programas políticos pacifistas. De lo contrario, ese gesto no sirve más que para que corra un puesto la lista de parados que esperan a trabajar en cualquier cosa y a cualquier precio. Retirar el dinero de una cuenta de Caja Madrid si sospechas que esa entidad invierte dinero en la producción de armamento no sirve de nada si luego es para meterlo en el Banco de Santander, es decir, para confiar en el humanitarismo de un sujeto como Emilio Botín. Y tampoco es buena idea esconder tu birria de sueldo debajo de una baldosa. La verdadera cuestión moral es qué responsabilidad tenemos en que determinadas estructuras perduren y qué estaría en nuestra mano hacer para sustituirlas por otras. Es obvio que eso pasa por la acción política organizada y no por el voluntarismo moral que intenta inútilmente apartarse de la maquinaria del sistema. No es a fuerza de no mover las fichas o de moverlas lo menos posible como se consigue dejar de jugar al ajedrez, si eso es lo que se pretende. Para dejar de jugar al ajedrez y comenzar a jugar al parchís hay que cambiar de tablero. Si no, lo único que se logra es perder el juego, y el juego del ajedrez, no del parchís. No sé si se capta el mensaje: vivimos en un mundo tan inmoral que no tiene soluciones morales, aquí no valen más que soluciones políticas y económicas muy radicales. Y la única cuestión moral relevante que todavía tenemos sobre la mesa es la de qué tendríamos la obligación de estar haciendo políticamente para que el mundo dejara de jugar en este tablero económico genocida. La cuestión no es la de si puedo beber menos coca cola o llamar menos por el móvil para participar lo menos posible en esta matanza. La cuestión es cómo y de qué manera atacar los centros de poder que la generan. Mi responsabilidad en la matanza no es la de llamar por el móvil. Mi responsabilidad es la de aceptar vivir en un mundo en el que llamar por el móvil tiene algo que ver no sé con qué guerras en el continente africano. Es el mundo lo que es intolerable, no nosotros. Pero sí es intolerable que aceptemos de brazos cruzados un mundo intolerable. Es grotesca la indiferencia que ha habido en la reflexión ética de los medios académicos europeos y estadounidenses hacia el concepto de ―pecado estructural‖ y, en general, respecto a toda la filosofía de la Teología de la Liberación. Se trataba de lo único interesante que parió el siglo XX en el campo de la ética, pero la Academia estaba demasiado ocupada en intentar comprender a Derrida y en hacer el payaso con el dilema del prisionero. Para ser justos, hay que

recordar que mucho antes de que la Teología de la liberación planteara el problema, lo teníamos ya abordado con mucha contundencia en la historia de la filosofía por filósofos como Jean Paul Sartre o Bertolt Brecht. Claro que Sartre no está tan de moda como Hannah Arendt, porque Sartre era comunista, así es que se le lee bastante poco actualmente. Sartre había explicado muy bien por qué la elección moral no tenía que ver con elegirnos buenos a nosotros mismos, sino con elegir un mundo bueno. Elegir ser bueno en un mundo en el que no se necesita pecar para vivir de la injusticia que se comete sobre los demás, es, sencillamente hacerte cómplice, no de un crimen, sino, como decía Anders, de ―todo un sistema de crímenes‖. 11 Notas 1 Cahiers pour une morale, Editions Gallimard, Paris, 1983, pág. 11. 2 Cfr. Fernández Liria, Carlos / Alegre Zahonero, Luis: ―La revolución educativa. El reto de la Universidad ante la sociedad del conocimiento ―, Revista Logos, nº 37, Madrid, 2004. Cfr. también la siguiente página web: http://fsmorente.filos.ucm.es/convergencia/debate/inicio.htm 3 Ratzinger, J. Libertatis nuntius Instrucción sobre algunos aspectos de la "teologia de la liberación" (Congregación para la Doctrina de la Fe, 6 Agosto 1984) / ―Presupuestos, problemas y desafíos de la Teología de la Liberación.‖ Paramillo 5 (1986): 574-580. También en La Segunda, Santiago de Chile, jueves 5 de enero de 1984, pp. 15-16; Tierra Nueva 49/50 (abril-julio 1984): 93-96 / 95-96. Edición digital preparada por Holly Ann Hughes. Marzo de 2004. 4 El desánimo de Günther Anders respecto al pacifismo recuerda al de Dennis Meadows en el campo del ecologismo. Meadows, como se sabe, fue el coordinador del informe del Club de Roma sobre los Límites del crecimiento, el estudio que en 1972 daría el pistoletazo de salida al movimiento del ecologismo político. Mucho tiempo después, en una entrevista de 1989, al ser preguntado si aceptaría realizar hoy un estudio semejante, respondía: ―Durante bastante tiempo he tratado ya de ser un evangelista global, y he tenido que aprender que no puedo cambiar el mundo. Además, la humanidad se comporta como un suicida, y ya no tiene sentido argumentar con un suicida una vez que ha saltado por la ventana‖ (Der Spiegel, nº 29, 1989, pág. 118. 5 Günther Anders, Llámese cobardía a esa esperanza, Bilbao, Besatari, 1995. 6 Cfr., en castellano, Nosotros, los hijos de Eichmann y Más allá de los límites de la conciencia, Paidos. La obra más importante de Günther Anders es Die Antiquierheit des Menschen.

50


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. 7 ―La fiebre del coltan‖, Ramón Lobo, El País, domingo, 2 de septiembre de 2001). 8 Franz J. Hinkelammert (Berlín, 1931), economista y teólogo de la liberación, ganador del Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2005 del Ministerio de Cultura de la República Bolivariana de Venezuela, con su libro El sujeto y la ley. El retorno del sujeto reprimido, Euna, Costa Rica, 2005. 9 Algunas referencias para el seguimiento del tema: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=43604 / http://www.rebelion.org/noticia.php?id=43581 / http://www.rebelion.org/noticia.php?id=44188 10 Quizá resulte interesante la siguiente entrevista con un comandante colombiano del ELN, guerrilla que se reclama heredera del pensamiento del sacerdote pionero de la teología de la liberación, Camilo Torres: Cuatro intelectuales españoles se reúnen con el Ejército de Liberación Nacional de Colombia (Santiago Alba, Carlos Fernández Liria, Belén Gopegui y Pascual Serrano entrevistan a Milton Hernández, comandante del ELN) Cfr.: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=9100 11 Anders, G.: Nosotros, los hijos de Eichmann, Paidós, Barcelona, 2001, pág. 92.

51


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. RESEÑAS Y NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS  CÉSAR VIDAL PRESENTA EL CASO LUTERO, UN ENSAYO HETERODOXO Juan Carlos Rodríguez http://ecodiario.eleconomista.es/libros/noticias/82193 1/10/08/Cesar-Vidal-presenta-El-caso-Lutero-unensayo-heterodoxo.html César Vidal sigue dictando sermones en las ondas y escribiendo libros a la velocidad del rayo. Aunque a veces se confundan unos y otros, como es el caso. El último lo presentó ayer: El caso Lutero (Edaf), glorificado con el Premio Finis Terrae de ensayo humanista heterodoxo. Y, bien dicho, no hay más heterodoxo que Vidal: un evangelista en el reino de la radio católica, un novelista al que los escritores tachan de dogmático, un predicador entre periodistas, un historiador mal avenido con el gremio, un ensayista compulsivo que nunca duda. Y un teólogo implacable y prolífico, da igual lo que tenga entre manos: si Corán, Torá, Biblia o, en este caso, las tesis luteranas. Aquí tenemos a Lutero, desde su conversión hasta su separación definitiva de la Iglesia católica en la Dieta de Worms, su excomunión por el Papa León XX y la condena a la hoguera por Carlos V. El presentador de La linterna de la COPE sostiene que no se trata de una biografía del monje alemán, sino que es "un intento de un historiador, que no es católico ni luterano, por comprender las razones del desgarro experimentado por la Cristiandad occidental a inicios del siglo XVI". Y es que el ensayo se inicia mucho antes del 31 de octubre de 1517, fecha en la que Lutero clavó en las puertas del castillo de Wittemberg sus 95 tesis contra las indulgencias. Es el obligado contexto, el prolegómeno que necesita Vidal para explicar que "la tremenda crisis institucional del papado constituía un síntoma innegable de una no menos profunda crisis espiritual". Una vuelta al pasado Un libro que mira al pasado, pero otea el horizonte. Así lo dijo en la presentación: "El libro pretende que la Historia vivida hace casi medio milenio arroje su luz sobre lo acontecido en

estos siglos intermedios y, sobre todo, sobre nuestro devenir en los próximos tiempos". Los motivos de fractura del cristianismo Por eso afirma Vidal que persigue "explicar los motivos de aquella fractura que dividió el cristianismo, con el propósito de que, a quinientos años de distancia, las dos partes vuelvan a entenderse". Ese día no habrá ya más "Caso Lutero". Perspectiva que el jurado del galardón otorgado por Edaf y el Ámbito Cultural de El Corte Inglés reconoce "muy original y solvente". César Vidal, que hace apenas unas semanas había presentado su Por qué soy cristiano (Planeta)., admite que "me gusta escribir de todo, pero me siento cómodo con la dimensión espiritual, tanto de mi vida como de mis obras", palabras con las que deja claro que El caso Lutero no sólo tiene "finalidad historiográfica", sino que tiene también un envés de "contenido espiritual" y hasta didáctico. Y es que, según dice, en España tenemos lecciones que aprender. Vidal, cree, por ejemplo que lo que identifica a Lutero es que "frente a los problemas de la humanidad vuelve a la Biblia por encima de cualquier tipo de jerarquía de orden establecido2. "¿Verdaderamente eran anticatólicas las noventa y cinco tesis de Lutero?" Es lo que Vidal se pregunta, en cualquier caso, Lutero no imaginaba una ruptura tan lacerante con la Iglesia Romana. Ni tan siquiera fue un pulso o un reto. "Decir que fue un desafío a la Iglesia Católica es insostenible históricamente. En realidad, la raíz del problema no estuvo en Lutero sino en las prácticas económicas de ciertas jerarquías, incluido el Papa". El caso Lutero es un ensayo, por tanto, heterodoxo que, afirma, ha arrancado de las fuentes originales del protestantismo. "Quise escribir este libro en primer lugar por el gran desconocimiento que hay en la sociedad española tanto de Lutero como de la Reforma protestante". Ahí va, aunque a veces aparenta más una diatriba contra el catolicismo que un enroque devoto en la Reforma. Pero Vidal promulga que ?intento comprender a las dos partes?.  JESÚS DE NAZARET, DE CARL THEODOR DREYER Salamanca, Sígueme, 2009 (El peso de los días, 68) Carl Theodor Dreyer (1889-1968) murió sin ver realizados dos de sus sueños: trabajar en Hollywood y dirigir una película sobre Jesús de Nazaret. De hecho, a finales de los años cuarenta viajó a Estados Unidos para financiar su 52


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. proyecto y, aunque no lo consiguió, pudo redactar en inglés el guión cinematográfico. El genial cineasta danés, autor de películas como La pasión de Juana de Arco, Dies irae, Ordet o Gertrud, introduce en sus guiones explicaciones históricas, juicios sobre los personajes y anotaciones que recrean la atmósfera de las escenas. En este sentido, la lectura de Jesús de Nazaret permite al lector reconstruir en su imaginación una parte esencial del universo visual dreyeriano. Cierran el presente volumen tres breves ensayos en los que Dreyer presenta su propia visión de la muerte del Profeta de Galilea, la preparación de esta película y algunas reflexiones en torno al contexto histórico, amén de otros aspectos sobre su concepción del arte en general y del cine en particular. A mediados de 2006 veía la luz en español el guión literario de la película ―Andréi Rubliov‖. Esta obra maestra del cineasta ruso Andréi Trakovski supuso una revolución en el cine soviético, ya que el protagonismo del pueblo dejaba su lugar a la genialidad del individuo y la épica colectiva cedía paso al drama interior de los personajes singulares. Han tenido que pasar casi tres años desde entonces para que pueda ver la luz un segundo guión cinematográfico en la colección «El peso de los días». Su título ―Jesús de Nazaret‖, del gran director danés Carl Theodor Dreyer, quien durante su frustrada estancia en Hollywood escribió en inglés el texto de dicho proyecto. Con ocasión de esta novedad, queremos recordar a todos aquellos que entre 1975 y 1978 pusieron en marcha la comprometida colección «Zoom» en Ediciones Sígueme.  LIBRO DE PAULUS PRESENTA LA VIDA Y OBRA DE RUBEM ALVES Sus obras conquistan lectores de todas las edades, niños o adultos. Muchos admiran su sensibilidad y capacidad de jugar con las palabras. Rubem Alves es actualmente uno de los pensadores más leídos de Brasil y aborda, en muchas de sus publicaciones, asuntos comunes y corrientes, pero que

siempre amplían el conocimiento y los horizontes de quien los lee. Conocer la vida de quien escribe lo que leemos es esencial para entedner las propuestas de reflexión. Ése es el objetivo de Corpo, Linguagem e Educação dos Sentidos no Pensamento de Rubem Alves, lanzamiento de Paulus. ―En este libro vamos a hablar un poco de ese pensador minero, de su vida, de algunos conceptos importantes de su pensamiento y de la manera en que entiende la educación. Saber sobre la vida de un escritor es importante, pues ningún pensamiento se construye prescindiendo de la vida de quien lo escribió. El propio Alves nos alerta en el sentido de que primero viene la vida y después el pensamiento‖, explica Antônio Vidal Nunes, autor de la obra. Primeramente, se le presenta al lector una pequeña narración de la vida del autor: su infancia pobre, la formación en el seminario, el exilio, la docencia, entre otras experiencias. Enseguida, el autor explicita algunos conceptos importantes de la constelación simbólica que Rubem Alves construyó en la formulación de su humanismo. Además, se destacan en el libro los conceptos de cuerpo y lenguaje, en los que Alves dialoga con pensadores como Nierzsche, Freud, Norman Brown y Wittgenstein Corpo, Linguagem e Educação dos Sentidos no Pensamento de Rubem Alves forma parte de la colección Pedagogia da Educação, que incluye cerca de 10 títulos con temas relevantes para educadores, familias y personas preocupadas pot construir una educación de calidad. Antônio Vidal Nunes es graduado en Filosofía por la PUCCampinas, maestro en Educación por la Universidad Estatal de Campinas, doctor en Filosofía de la Educación por la Universidad de São Paulo, además de poseer posdoctorado en Filosofía por la Universidad Federal de Río de Janeiro. Actualmente es professor adjunto en la Universidad Federal de Espíritu Santo, enseña e investiga en las áreas de Filosofía en Brasil y América Latina, y Filosofía de la Religión.

53


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.  LA BIBLIA, FUENTE DE SENTIDO, DE WALTER BRUEGGEMANN Barcelona, Claret, 2009 (La gran biblioteca) En La Biblia, fuente de sentido, Brueggemann nos propone emprender un viaje […] para ver la vida desde la perspectiva de las Escrituras y leer la Biblia desde su interior. El libro nos llama a hacernos presentes en el texto bíblico de modo que el tiempo se convierta en un vínculo y no en un obstáculo y las palabras hablen por sí mismas. Me ha interesado mucho la capacidad de Brueggemann de emplear el lenguaje bíblico con convicción y de ir al fondo de la cuestión. Carolyn Osiek, National Catholic Reporter En este breve y espléndido libro, Brueggemann pone su inmensa erudición al servicio de los lectores, personas que andan buscando una especie de mapa de carreteras para orientarse en el incógnito territorio de la Biblia. Me di cuenta de que era la obra que me hacía falta en las parroquias para trabajar con adultos e iniciarlos en el estudio de la Biblia. Michael Warren, Religious Education La presente edición revisada de La Biblia, fuente de sentido es una oportunidad única de aproximarse a la Biblia. El autor no se limita a presentar a los lectores los temas más importantes, sino que ofrece una interpretación del mundo pasada por el tamiz de la Biblia que resulta muy atractiva y conduce a una vida de alegría, paz e integridad. Brueggemann describe esta visión del mundo mediante una perspicaz síntesis que consigue dar vida a les Escrituras. Walter Brueggemann es catedrático de Antiguo Testamento en el Seminario Columbia de Decatur, Georgia, EU. Autor de numerosos libros sobre las Escrituras y otros temas afines, su actividad docente y sus estudios lo han llevado por todo Estados Unidos, así como por Europa e Israel.

 LA FE DE LOS SUPERHÉROES. DESCUBRIR LO RELIGIOSO EN LOS «COMICS» Y EN LAS PELÍCULAS, DE GREG GARRETT Santander, Sal Terrae, 2009 Spiderman. Batman. La Patrulla X (XMen). Los Cuatro Fantásticos... Los libros de cómics y los personajes que éstos han creado se han convertido en la mitología del siglo XXI. Greg Garrett nos ayuda a vislumbrar la gran profundidad que podemos encontrar en el mundo del papel satinado, en el mundo de la acción trepidante y a menudo violenta que representan los "cómics" y las novelas gráficas, así como las películas inspiradas en ellos. La fe de los superhéroes nos proporciona un amplio estudio sobre algunos de los más queridos héroes del "cómic" y concluye con un apéndice de veinticinco "cómics" y novelas gráficas para el debate sobre la espiritualidad en estos relatos gráficos. Las cuestiones religiosas, contra lo que afirman algunos, no son un vestigio del pasado ni restos de una mentalidad tradicional. La fe sigue siendo hoy motivo de preguntas, búsquedas y respuestas. Es preciso aprender a dialogar con la cultura contemporánea para encontrar en ella la dimensión religiosa, mucho más presente de lo que a simple vista podría parecer; para aprender a ver cómo muchas historias, personajes, relatos y propuestas apuntan hacia la fe como algo esencial en las vidas. En esa búsqueda, Sal Terrae quiere ofrecer algunos títulos que permitan al lector inquieto asomarse a la cuestión religiosa, presente de formas bien distintas en la cultura contemporánea. Greg Garrett es autor de la autobiografía Crossing Myself, de los libros de ensayo El Evangelio según Hollywood (publicado por Sal Terrae) y The Gospel Reloaded (este último en colaboración con Chris Seay), y de las novelas Free Bird y Cycling, ambas aclamadas por la crítica. Colabora con numerosas revistas, entre ellas Poets & Writers, Christianity Today, Relevant y Ethics Daily. Es profesor de inglés en la Baylor University (Waco, Texas) y profesor auxiliar de redacción literaria en el Episcopal Theological Seminary of the Southwest (Austin, Texas).

54


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. NOTICIAS Y NOTAS VARIAS  CELEBRACIÓN DEL 80 ANIVERSARIO DEL CONGRESO MISIONERO DE LA HABANA. José López, La Habana Prensa Ecuménica, 7 de enero de 2009 El Comité Organizador de la Celebración del 80 Aniversario del Congreso Misionero de La Habana, efectuado en junio 20 al 30 de 1929, comenzó a los preparativos de la misma que será en idéntica fecha de 2009. Se tendrá presente igualmente, el Décimo Aniversario de la Celebración Evangélica Cubana. Se le pidió al doctor Reinario Arce, Rector del Seminario Evangélico de Teología de Matanzas, que presidiera el Comité Organizador y efectuara la convocatoria y organización del evento, ya que el SET será la sede de ese Congreso con el mismo propósito que tuvo en la primera ocasión: Misión y Evangelización. Una característica importante de aquel Congreso fue que estuvo conformado por una mayoría de líderes evangélicos latinos, ya que el efectuado en 1916 en Panamá se llevó a acabo en inglés y casi la totalidad de asistentes eran representantes de las Juntas Misioneras que trabajaban en la región. Se espera que haya alrededor de 100 participantes, 50 extranjeros, mayormente de América Latina y los otros de Cuba. Se enfatizó que las iglesias tuvieran una visión propia de su labor y que se distanciaran de las políticas de las iglesias e instituciones norteamericanas, iniciándose la Proyección Social del Protestantismo. Se planificó también una Federación Latinoamericana de Iglesias que vino a concretarse en parte varias décadas después con la organización del CLAI (Consejo Latinoamericano de Iglesias) y CONELA (Confraternidad Evangélica Latinoamericana). Hay que tener presente que el tiempo fue en vísperas de las gran Recesión de los años 30 y como coincidencia histórica estamos prácticamente a las puertas de otra. Se enfatizará el concepto de identidad del cristianismo latinoamericano, Misión Integral, la coyuntura actual en el subcontinente y las perspectivas de futuro y la unidad. La clausura será en un lugar público en La Habana. En la organización, acompañan al doctor Arce el pastor Marcial Miguel Hernández, Presidente del Consejo de Iglesias de Cuba y los pastores Raúl Suárez, Odén Marichal, Héctor Méndez, Dora Arce , Francisco Rodés, Rodolfo Juárez y José López.

 LOS EVANGÉLICOS CONTRAATACAN CON EL AUTOBÚS DEL CRISTIANISMO Victoria Torres Madrid, 7 de enero de 2009 Una iglesia protestante de Madrid pone publicidad en autobuses con el eslogan 'Dios sí existe. Disfruta de la vida en Cristo' Paco Rubiales, abogado y pastor desde hace cuatro años de la Iglesia Evangélica en la localidad madrileña de Fuenlabrada, no se lo pensó dos veces al ver la campaña contra de Dios lanzada por un grupo de ateos en Londres, que no tardó en ser copiada en Barcelona y que pronto llegará a Madrid. Dispuesto a plantarles cara, su templo, el Centro Cristiano de Reunión, paga desde el pasado 25 de diciembre publicidad cristiana en un autobús interurbano de la empresa Martín, el 493, que circula por la zona sur de la Comunidad de Madrid. Dios sí existe. Disfruta de la vida en Cristo es su eslogan. La semana que viene otro autobús con el mismo lema recorrerá la capital. En sentido inverso, la campaña que se desarrolla en Barcelona por iniciativa de la Unión de Ateos y Librepensadores, invita a los ciudadanos a disfrutar de la vida sin pensar en el pecado. Probablemente, Dios no existe. Deja de preocuparte y goza de la vida, les recomiendan desde los autobuses. La idea original proviene de Londres y está pagada, al igual que en la ciudad condal, con fondos de particulares. Se le ocurrió al columnista Ariane Sherine, del diario The Guardian, tras leer en una web cristiana que los ateos pasarían "la eternidad en el infierno y ardiendo en un lago de fuego". Con el apoyo de la Asociación Humanista Británica y el profesor Richard Dawkins, Sherine pidió, a finales de octubre del año pasado, donaciones de unas cinco libras para invitar al ateísmo desde los autobuses de dos pisos. Se recaudaron más de 100.000. Londres, Barcelona, Madrid... A Londres le han seguido varias ciudades inglesas y Barcelona se ha convertido en la primera ciudad española que publicita el ateísmo mediante anuncios en los autobuses. Se trata de los autobuses que circulan desde el pasado lunes y hasta el día 19. La campaña está, además, a punto de aterrizar en Madrid. Según publica hoy este diario, la 55


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Asociación Madrileña de Ateos y Librepensadores (AMAL) intenta alquilar dos autobuses urbanos para que circulen durante 15 días desde el próximo 26 de enero por la ciudad con un enorme cartel que reza Probablemente dios no existe, así que deja de preocuparte y disfruta de la vida. Ya han iniciado los contactos con la Empresa Municipal de Transportes (EMT), pero aún no hay respuesta, explica Luis Vega, presidente de AMAL. A Paco Rubiales, convencido de que el mejor golpe es el que se da primero, le ha sorprendido hoy "ver el bombo que le dan" en la prensa a los autobuses ateos, cuando su autobús cristiano lleva ya 13 días pontificando desde la carretera. A finales de noviembre, al leer "la noticia que venía de Londres", el pastor decidió iniciar el contraataque y lanzó una recogida de fondos en su centro, "una iglesia pequeña, de 75 fieles", con el fin de poner en Madrid un autobús cristiano preventivo antes de la previsible llegada del ateo. Y, "con la ayuda de cada uno de los miembros y haciendo un enorme esfuerzo", lo han puesto en marcha. Y es "más barato" de lo que pensaban: unos 100 euros por el diseño del cartel y 200 euros por autobús y mes. Rubiales, que no tiene ningún tipo de ingreso como pastor, hace hincapié en que la publicidad no se paga "con una cuestación pública ni tampoco con subvenciones". Para su estreno, eligieron el día en el que los cristianos celebran el nacimiento de Jesús. Así, el 25 de diciembre colocaron su lema en la parte trasera del autobús 493 de la línea verde que recorre Loranca, Móstoles, Fuenlabrada, Leganés y Aluche, donde permanecerá hasta el 30 de marzo. A este primer autobús se sumará otro "a medidados de enero" por las calles de la capital. Se trata, según una portavoz de la empresa que gestiona la publicidad, Publiflotas, del autobús interurbano 201 de la zona noreste de Madrid de ETASA, que va de Ventas a Hortaleza, pasando Alcalá, Arturo Soria, López de Hoyos... Está contratado también hasta el 30 de marzo. La portavoz de Publiflotas explica que, salvo tabaco y alcohol, no tienen restricciones aunque en este caso se consultó a los gerentes de las empresas, que dieron su visto bueno.

ellos [los ateos] pueden expresar libremente sus opiniones, nosotros también", apostilla, para subrayar a continuación su "más absoluto respeto por todas aquellas personas e instituciones que manifiestan públicamente sus opiniones, ideas y creencias". Rubiales considera que su Centro Cristiano de Reunión tiene el mismo derecho que la AMAL a "alcanzar" a los ciudadanos desde esta plataforma pública y hacerles llegar su convencimiento de que "la única vida llena, rica y plena es aquella que sigue a Jesucristo". El pastor lo que no quiere es que los ciudadanos entiendan "como una guerra" este intercambio de mensajes sobre la existencia de Dios a través de los autobuses públicos. "Esa visión es errónea, no queremos luchar contra nadie, sólo ejercer nuestros derechos fundamentales recogidos en la Constitución y en los tratados internacionales" a la libertad de expresión y de confesión religiosa. Y no quieren batallar por principios, por "respeto" y por una asunción de sus propias limitaciones. "Nuestros efectivos y recursos son muy inferiores", admite, añadir a renglón seguido que entre sus filas hay, "afortunadamente, algo mejor que el dinero". "Tenemos a Dios de nuestra parte".

Desde la fe y el "respeto" La campaña, aclara el pastor, no es de la Iglesia Evangélica de España sino de su congregación "exclusivamente", aunque desde su sitio en Youtube invitan a los protestantes de todo el mundo a sumarse a ella. ¿Qué pretenden? "Fundamentalmente queremos, en ejercicio de nuestro derecho de expresión, dar a conocer a todos los ciudadanos nuestra fe, ideas y creencias. Queremos comunicar al mundo que Cristo existe y que es el camino para una vida mejor", proclama plenamente convencido el pastor evangélico. "Si

 LA IGLESIA EVANGÉLICA PIDE LAICIDAD www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pref=2009011800_3 5_717123__gijon-iglesia-evangelica-pide-laicidad

Contra los autobuses ateos La campaña de la asociación de ateos madrileños ha levantado voces en contra, informa Pilar Álvarez. "Es una falta de respeto muy grande hacia quienes sí creemos", señala Antonio Alonso, del Observatorio de Antidifamación Religiosa. "Relacionan a Dios con algo negativo, no se corresponde con la realidad", añade. Para el portavoz del Observatorio, "no es algo inocente ni sólo libertad de expresión, porque contribuye a ridiculizar la fe". Desde el Ayuntamiento de Madrid, una portavoz indica que no se pronunciarán sobre este asunto. Remiten a la empresa que gestiona la publicidad de los autobuses de la EMT, Publisistemas. Una portavoz de Publisistemas ha indicado esta mañana que no hay ninguna objeción. "Si cumplen la normativa y pagan, no nos podemos oponer", añade. El Arzobispado de Madrid y la Conferencia Episcopal guardan silencio.

La Iglesia Evangélica de Gijón inició ayer las celebraciones de su 130.º aniversario en la ciudad, con la petición de que el Estado sea neutral con relación a todas las creencias religiosas, mediante un avance de la laicidad, y también con un estatuto de igualdad, común a todas las iglesias establecidas en España. 56


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

Enunció estas peticiones Mariano Blázquez Burgo, secretario ejecutivo de la Federación de Entidades Evangélicas de España (Ferede), y las escuchó José María Contreras Mazarío, director general de Relaciones con las Confesiones Religiosas, del Ministerio de Justicia. Ambos disertaron sobre la libertad religiosa en España y las expectativas acerca de la reforma de la ley de Libertad Religiosa de 1980, anunciada en 2008 por el Gobierno. Los organizadores del acto agradecieron, asimismo, ante unos 200 asistentes, la presencia de la alcaldesa Paz Fernández Felgueroso, acompañada por el concejal Pedro Sanjurjo. José María Contreras explicó antes del acto a La Nueva España que dicha reforma «es necesaria para actualizar las cuestiones que en estos treinta años han tenido mayor dificultad». Es el caso de la «asistencia religiosa en hospitales, Fuerzas Armadas, prisiones, etcétera, ya que con el fenómeno de la inmigración tenemos en España un porcentaje muy alto de personas que profesan otras religiones, concretamente musulmanes, o seguidores de creencias cristianas de las iglesias evangélicas». Estos últimos rondan «el millón y medio de creyentes evangélicos». Contreras agregó que, por ejemplo, «existen problemas de acceso de esas confesiones a terrenos o a concesiones públicas para edificar sus lugares de culto». Por su parte, Mariano Blázquez repasó las vicisitudes de las iglesias evangélicas, comenzando por el período posterior a la guerra civil, cuando «fueron diezmadas, y sus centros y capillas, clausuradas». Previamente, los evangélicos habían mostrado «simpatía por la República, ya que decían que liberaba espiritualmente a nuestro pueblo». La Iglesia Evangélica, «perseguida tras la guerra por disidente de la religión oficial del Estado», se encontró avanzado el tiempo con casos como «el del retraso durante años del matrimonio civil de sus fieles, con bodas a las que los contrayentes asistían con hijos ya crecidos», o con el

hecho de que «los pastores evangélicos no podían cotizar a la Seguridad Social ni tener cartilla sanitaria». Blázquez reclamó para el presente, «no privilegios para las iglesias, sino un estatuto común para todas las entidades religiosas, claro y justo en derechos y obligaciones», así como «cooperación basada en que las iglesias contribuyan a la paz social, a los valores democráticos, a los derechos humanos y al bienestar de los ciudadanos». Por ello, «pedimos dos leyes: una de entidades religiosas y otra de neutralidad, de laicidad, una palabra que no me asusta». José Luis Fernández, del comité organizador, presentó los actos previstos para 2009 conferencias, escuela dominical para niños, exposición fotográfica, maratón de lectura de la Biblia, concierto gospel, mercado solidario y campeonato de surf. «La Iglesia Evangélica es una comunidad sencilla de hombres y mujeres, de jóvenes y ancianos, de españoles e inmigrantes, que creen en el Jesús histórico y bíblico, y que leen la Biblia y meditan sobre ella». Fernández citó a San Pablo: «Los cristianos son cartas de Cristo leídas por todos los hombres».  A 80 AÑOS DE UNA AUDACIA PROTESTANTE Domingo Riorda Edimburgo 1910. Las iglesias protestantes europeas se reúnen para analizar su misión. Buenas ideas. Buenos discurso. Sin embargo, no se pueden desprender de la idea de que Europa es el ombligo del mundo. Sin ambages afirman que no les corresponde pensar en América Latina y Caribe. La consideran que es católica romana. La impronta de la época de la Reforma Protestante, cuando se creía que cada país tenía la religión de su soberano, les hace trampa. La población latinoamericana tiene su patrón religioso. Cada uno con su propiedad. Ellas tienen Europa y sus colonias. Los protestantes latinoamericanos, acuciados por sus pares norteamericanos se rebelan. Al frente, alguien que será recordado por siempre, un tal John R. Mott. Nacido en una fecha histórica, 25 de mayo (de 1865), en Nueva York, es pieza clave para el entramado de la toma de conciencia de un movimiento evangélico anclado en las tierras de Martí, Sandino, Bolívar, San Martín, Artigas. Decididos a no aceptar la dependencia del supuesto ombligo del mundo se reúnen en Panamá en 1916. Luego en 57


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Montevideo en 1925. Posteriormente en La Habana en 1929. En Panamá, el interés por el aspecto social. En Montevideo la confirmación del ser latinoamericano. En La Habana, la consolidación del continente como marco de una misión imposible de negar y de una necesidad del protestantismo para la sociedad latinoamericana, en medio de la crisis del 29. El mapa mundial ya había sido dañado por la Guerra del 14. La conocida como Primera Guerra Mundial, simplemente porque afectó a los países europeos que se creían el centro del planeta, y porque cuando ocurre algo desastroso no puede llevar el nombre de su continente y le echan la culpa al mundo. La inmigración crece en toda América Latina, a la par del convincente mensaje europeo de modernizar esas naciones. Deben dejar de ser salvajes. Cambios sociales por todas partes. Aplastamiento de las rebeldías obreras y de las independencias nacionales. Con el dato de una población protestante de unas 712 mil personas, otro tanto de simpatizantes y buena profundización en las culturas nacionales y continentales, se elige La Habana como sede del Congreso Evangélico Hispanoamericano. Participan líderes de iglesias y representantes del movimiento misionero norteamericano. Es la primera vez que un congreso de ese calibre es dirigido por los locales continentales. Afirman su identidad. No cortan lazos con las iglesias europeas. Solo proclaman lo que es mucho, decir que existen. No aceptan que se repita lo que ocurrió con los aborígenes que fueron llevados a Europa para que certifiquen sin son humanos o animales. No necesitan ni quieren el certificado de bautismo europeo para que confirmen que son protestantes. Hoy sus desafíos subsisten. Los acompañan otros nuevos. Algunos, no pocos, recientes. Los de anteayer, los de ayer y los de hoy serán tenidos en cuenta, pensados y analizados en el Congreso que se realizará en Cuba desde el 22 al 26 de junio de este año y que recordará los 80 años de aquel otro Congreso. Lo convoca el Consejo de Iglesias de Cuba, el Seminario Evangélico de Teología y el Centro Memorial Dr. Martín Luther King Jr. Será en el Seminario Evangélico de Teología, de Matanzas. En el comunicado de los organizadores se lee que ―La audacia de aquellos líderes evangélicos, su entrega y compromiso incondicional, es fuente de inspiración para nosotros y nosotras en la actualidad, así como un acicate para la búsqueda de una respuesta profética y ecuménica de la iglesia latinoamericana en el presente histórico de nuestro continente, signado por un proceso de integración‖. Conferencias magistrales, trabajo en grupos, narraciones testimoniales, así como el compañerismo en la adoración y buenos momentos de alegría, estarán dominados por tres

ejes. La identidad evangélica latinoamericana, enraizada y encarnada en la cultura e historia de sus pueblos. La unidad cristiana, que tendrá como marco la voluntad y acciones integradoras de los pueblos. La misión integral de las Iglesias en medio de la situación que enfrentan los cristianos y cristianas de la región. Solo resta que en medio de todo ello se recuerde, y se haga carne, la poesía del líder protestante brasileño Rubem Alves, ―El protestantismo es un sueño para mí/ Lo amo porque cuando soy poseído por sus símbolos, siento que mi cuerpo se hace más ligero y casi vuela/Amo el recelo calvinista hacia todas las formas de idolatría/Amo el cuidado calvinista por la creación de Dios/ Amo, además, la belleza de la soledad profética … Si el protestantismo aún es joven/ Si aún tiene el poder de seducir/Si es tan fuerte como para poseer cuerpos y hacerlos bailar, volar y luchar/. /Todo depende de su poder para hacer que otras religiones y tradiciones sueñen/Tal vez no se conviertan al protestantismo, pero es seguro que se volverán más ligeras‖  RABAT EXPULSA A CUATRO MISIONERAS ESPAÑOLAS POR "HACER PROSELITISMO" Ignacio Cembrero Madrid, 30 de marzo de 2009 El Gobierno de Marruecos expulsó ayer a cinco misioneras evangélicas, cuatro de ellas españolas y una alemana, a las que les acusa de hacer "proselitismo" religioso. Las mujeres, que prefieren que sus nombres no sean dados a conocer, fueron trasladadas por carretera desde Casablanca al puerto de Tánger, situado a 350 kilómetros, desde donde fueron embarcadas ayer rumbo a Algeciras. Las autoridades marroquíes no se pusieron en contacto con los consulados de España en Casablanca o Tánger para informarles de las expulsiones. En Marruecos está prohibido intentar que un musulmán cambie de religión Cuatro de las misioneras residen en Málaga, pero la quinta vive en Marruecos y teme no poder regresar al país. El Ministerio del Interior marroquí anunció en un comunicado que la policía judicial de Casablanca detuvo a las cinco mujeres el pasado sábado durante "una reunión de proselitismo con ciudadanos marroquíes". En el lugar del encuentro, los agentes de policía se incautaron de "material de propaganda evangélica" en forma de libros, vídeos y objetos de culto, según precisa el comunicado. Fuentes cercanas a la expedición evangélica aseguran que, cuando fueron detenidas, las mujeres participaban en un "encuentro de comunión", en un recinto cerrado en el que 58


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. sólo había mujeres cristianas y ninguna musulmana, por lo que, a su juicio, no se las puede acusar de mantener una "reunión de proselitismo". Marruecos reconoce la libertad de culto, pero prohíbe intentar convertir a los musulmanes a otra religión. El Ministerio del Interior de Marruecos anunció, el pasado 21 de marzo, su "firme determinación a hacer frente, en el marco de las leyes en vigor, a todas las actuaciones contrarias a nuestros valores (...) religiosos o morales". El comunicado fue interpretado como una advertencia a los medios de comunicación independientes que se habían hecho eco de la gira efectuada por el país por Samir Bargachi, coordinador de Kifkif, una asociación que desde España ayuda a los gays de Marruecos. Las recientes detenciones de decenas de chiíes, desveladas por el diario de Casablanca Al Jarida al Oula, tras la ruptura de relaciones con Teherán, invitaron a pensar que la larga nota del Ministerio del Interior estaba también dirigida hacia los musulmanes marroquíes que practicaban la misma religión que en Irán. La quíntuple expulsión del domingo parece indicar que los evangélicos también son ahora un blanco para las autoridades marroquíes. El Ministerio de Comunicación de Marruecos no ha renovado, por otra parte, la acreditación del fotógrafo español Rafael Marchante, que trabaja para la agencia Reuters. En un comunicado, el ministerio le tachó la semana pasada de "adversario político". La decisión ministerial significa, en la práctica, una expulsión porque, al no poder seguir trabajando, Marchante deberá abandonar el país.  COMPROMISO DE JÓVENES REFORMADOS, POR UNA VIDA PLENA PARA TODA LA CREACIÓN Buenos Aires, lunes, 30 de marzo de 2009 (ALC) - Los jóvenes de las Iglesias presbiterianas y reformadas (AIPRAL) de las sub-regiones Cono Sur y Andina, se dieron cita en el encuentro de Líderes Juveniles del 19 al 23 de marzo de 2009 en la ciudad de Foz de Iguazú, Brasil, bajo el tema "Acciones Juveniles para la Vida en Abundancia". En el encuentro se compartió y vivenció la espiritualidad, se intercambiaron experiencias, trabajos y discusiones de temas como justicia social, responsabilidad con la creación, responsabilidad ética-cristiana, y sobre la identidad reformada, manteniendo presente las ideas del reformador Juan Calvino- en sus 500 años-, desde una lectura de los signos de los tiempos e iluminados por la palabra de Dios. Como jóvenes cristianos que queremos asumir el llamado de Dios y en la búsqueda de la construcción de su Reino, dicen los jóvenes de AIPRAL, manifestamos nuestras preocupaciones y reconocemos nuestra responsabilidad al

habernos olvidado ser testigos de Jesús Cristo que se revela y nos renueva, del anuncio de la vida en abundancia para todos y todas. Esto es especialmente notable- expresa la declaración surgida del encuentro- cuando miramos realidades como: las actuales dinámicas económicas establecidas dentro de la especulación de un sistema económico y criminal que lleva a los seres humanos a rendirle culto al mercado y condenar millones de personas a la muerte; el nivel de explotación de los recursos naturales, la contaminación del planeta y la degradación del medio ambiente que pone en riesgo todas las vidas en la tierra; la falta de compromiso de sectores cristianos en la defensa de la vida y de la dignidad humana; la utilización de la palabra de Dios no para anunciar la vida, sino para legitimar causas injustas; el silencio que se mantiene ante los millones de personas que son condenados a la muerte directa o indirecta, por la falta de oportunidades, lo cual niega los derechos humanos y profana la creación; el habernos convertido en objetos manipulados dentro del consumismo que corrompe y degrada nuestra esencia, alejándonos del proyecto de Dios. "Nos comprometemos apelando a nuestra responsabilidad ética-cristiana a trabajar para acabar el pecado personal y social. Escuchando el llamado de Dios, quien nos invita y nos acoge para trabajar por la defensa y el restablecimiento de la creación y de nuestra esencia como sus hijos e hijas", afirman. Algunos de los compromisos puntuales mencionados en la Declaración son: Buscar siempre una alternativa nueva que lleve a la vida en abundancia para todas las personas y en equilibrio con la naturaleza; concientizarnos y concientizar a los que nos rodean sobre el estado actual de la creación y las condiciones de la humanidad para ―quitarnos la venda de los ojos‖ con una metodología sencilla y ejemplos concretos de nuestro quehacer cotidiano; fomentar el consumo responsable y en equilibrio con la creación, como desarrollo sostenible. Hacer compras de productos que se presentan como necesidades de uso y no de abuso; buscar y preservar nuestra identidad y cultura, comenzando por lo local; enseñar a los niños y niñas los valores cristianos, para que ellos se formen en la búsqueda de una vida más sana, para sí y para el prójimo; es decir, ser referentes de otros, para las generaciones futuras; asumir la campaña continental de Resistencia ética contra el consumismo. Los y las jóvenes presbiterianos-reformados, llaman a todas y todos los jóvenes cristianos a comprometerse y sellar las palabras y los compromisos. "Sabemos y reconocemos que es un proceso profundo y paulatino, en el que es importante la presencia y predisposición de cada uno de nosotros y nosotras, para que estas palabras cobren vida y

59


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. ser testimonio del Dios Creador, reconocer a Jesús Cristo como revelación permanente y presente y fortalecidos como seres humanos y cristianos en el Espíritu Santo que nos renueva y purifica, para servir con integridad a nuestros prójimos y a la creación", subrayan. Los jóvenes de la Región Cono Sur y Andina AIPRAL pertenecen a la Iglesia Presbiteriana Independiente de Brasil; Iglesias Reformadas en Argentinas; Iglesia Evangélica del Río de la Plata; Iglesia Evangélica Valdense del Rio de la Plata; Iglesia Evangélica Congregacional del Paraguay; Iglesia Presbiteriana de Chile; Iglesia Evangélica Presbiteriana en Chile. Como participantes fraternos: Iglesia Presbiteriana de Estados Unidos; Iglesia Presbiteriana de Colombia y Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI).  MÁS DE MIL PERSONAS RENUNCIAN PÚBLICAMENTE AL BAUTISMO CATÓLICOROMANO Prensa Ecuménica En lo que se suele denominar un acto de ―apostasía‖, al tener en cuenta la nomenclatura de la Iglesia Católica Romana (ICR), 1085 personas pidieron que sean desvinculadas del libro de bautismo de la ICR. Este acto, que ya se lo califica como de ―apostasía colectiva‖, se produjo el lunes 30 al ser presentada la lista en el Arzobispado de la ICR, de Buenos Aires, en protesta por la línea política y sexual de esa iglesia. El segundo paso se produciría en la ciudad de Mendoza, mientras que en Córdoba hubo movilizaciones frente al Arzobispado local. El movimiento comenzó meses atrás, en particular Mendoza, por personas que marcan la distancia que toman al ser bautizadas sin sus consentimientos, refiriéndose a la costumbre del bautismo de niños y niñas. Se agrega el hecho de que no se ven representadas por la ICR y que no quieren que la institución católicaromana reciba subsidios desde el Estado y esté incorporada al presupuesto estatal. En realidad el término adecuado es ―desafiliación‖ ya que la denominación de ―apostasía‖ corresponde al lenguaje eclesial y no corresponde a quienes están interesados en que se sepa que ellos no pertenecen a esa organización. No se descarta que la ICR cree un registro de ―apóstatas‖. Desde lo legal se encuentra el fundamento en la Ley 25.326, llamada Protección de Datos Personales, en la que se establece el derecho de la ciudadana y el ciudadano a que se rectifique, actualice o suprima su nombre de un banco de datos. Por una cuestión de interpretación dogmática la ICR no puede borrar el nombre de los y las bautizadas, ya que una vez hecho el bautismo hecho está y no se puede volver atrás.

 CUBA RINDE HOMENAJE A SU TEÓLOGO MÁS IMPORTANTE José Aurelio Paz La Habana, miércoles, 1 de abril de 2009 (ALC). La necesidad de entender la vocación cristiana en términos de lucha y no de pasividad, frente a la crisis mundial actual, fue el centro del discurso con que el teólogo cubano doctor Sergio Arce Martínez, agradeció el homenaje que recibiera con motivo de su cumpleaños 85, de parte de los líderes ecuménicos de la isla. Refiriéndose al socorrido pasaje del milagro de los panes y los peces, el también pastor presbiteriano acotó que ―a través de la acción concreta, del pensamiento concreto y de la forma de actuar en sentido concreto, somos movidos por el Espíritu Santo a que participemos de la motivación compasiva de Jesús frente a las multitudes, cuando supo entender que no se trataba de socorrer carencias espirituales solamente, sino, también, las materiales.‖ Al acto, celebrado en la Iglesia Bautista ―Ebenecer‖, de Marianao, asistieron el presidente del Parlamento Cubano doctor Ricardo Alarcón de Quesada, funcionarios de la Oficina de Asuntos Religiosos del Comité Central del Partido Comunista y un nutrido grupo de líderes religiosos que quisieron compartir tan emotivo momento con quien ha servido de inspiración no solo a los cristianos sino, también, a los estudiosos marxistas que pretenden entender el papel de la Iglesia dentro del contexto social de Cuba. Un panel integrado por la joven teóloga Kirenia Criado, del Centro Martin Luther King; el investigador y filósofo doctor Fernando Martínez Heredia, del Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana ―Juan Marinello‖; y el reverendo y diputado Raúl Suárez Ramos, dieron una panorámica, desde la perspectiva generacional, sociológica y pastoral, de los aportes de Arce Martínez en el campo de la teología cubana y latinoamericana. Por su parte el doctor Ricardo Alarcón de Quezada se refirió al útil legado que deja el teólogo a las nuevas generaciones tanto en espíritu, como en pensamiento y capacidad para reflexionar, que requiere asumirse en un serio estudio como contribución a la construcción de los valores que pretende defender la sociedad cubana ―y que pueden construirse por muchas vías‖, apuntó el presidente del Parlamento. Diversos organismos ecuménicos reconocieron públicamente la devoción y la fidelidad a su pensamiento por parte de Arce y, como colofón, fue presentado el volumen número uno de una antología de sus textos más significativos 60


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. que responde, como título, a la pregunta de ¿Cómo es que aún no entendéis?, impreso por la Editorial Caminos. Esta compilación tiene, además, como valor agregado el hecho que ha sido realizada por sus dos hijos, la presbítera Dora Arce Valentín, de la Iglesia Presbiteriana-Reformada de Cuba, y el doctor Reinerio Arce Valentín, actual rector del Seminario de Teología (SET), de Matanzas. En su primer capítulo Itinerario teológico, aparece un resumen de los momentos más significativos de este polémico teólogo (contado en primera persona) que ha hecho de su manera de vivir síntesis de la integración entre las ideas cristianas y las revolucionarias dentro del muy especial panorama cubano. Organizado por el Centro Memorial ―Doctor Martin Luther King, Jr; y el Seminario de Teología de Matanzas (SET), el homenaje hizo justicia a quien, sin dudas, es la figura cimera del pensamiento teológico cubano en los últimos 50 años.  EL PAPA INTERVINO LA ORDEN DE LOS LEGIONARIOS DE CRISTO Elisabetta Piqué La Nación, 1 de abril 2009 Roma. En febrero pasado, cuando en un escándalo post mórtem salió a la luz que Marcial Maciel, el controvertido sacerdote mexicano que fundó los Legionarios de Cristo, tenía una hija secreta, comenzó a barajarse una posible intervención del Vaticano en el influyente movimiento católico conservador. Ayer, la sospecha se hizo realidad. Tal como confirmó el mismo sucesor de Maciel, el reverendo mexicano Alvaro Corcuera, en el sitio online de la orden, el Vaticano dispuso poner bajo la lupa a la congregación, con una visita apostólica que hará un equipo de prelados a las instituciones de los Legionarios y de su brazo laico, Regnum Christi. Una visita apostólica es una forma de investigación interna ordenada por el Papa en situaciones muy graves y realizada por sus delegados. El propio Pontífice fija los poderes y la jurisdicción de estos visitadores. En el caso de los Legionarios de Cristo, aún no se conocen los nombres de las personas que integrarán esa comisión investigadora. Pero se sabe que una vez concluida su misión reportarán un detallado informe a la Santa Sede sobre las actividades de la congregación creada por Maciel. La decisión de Benedicto XVI fue anunciada por el secretario de Estado, cardenal Tarcisio Bertone, que en una

carta a Corcuera fechada el 10 de marzo explicó que el Papa había dispuesto la intervención de los Legionarios "para que, a través de la verdad y la transparencia, en un clima de diálogo fraterno y constructivo, superaran las dificultades existentes". Bertone aludió, así, a la situación de caos sin precedente que se creó en los Legionarios de Cristo en febrero, cuando se confirmó la noticia de que Maciel (que murió en enero de 2008, a los 87 años) tuvo un affaire con una mujer, con la que tuvo una hija. El escándalo de la doble vida de Maciel fue la gota que rebasó el vaso. Se sumó, de hecho, a las terribles acusaciones de haber abusado sexualmente de varios seminaristas. Por estas denuncias, el fundador había sido puesto bajo investigación de la Congregación para la Doctrina de la Fe, manejada por el entonces cardenal Joseph Ratzinger. En mayo de 2006, ocho años después, ese dicasterio llegó a la conclusión de que algunas de las acusaciones tenían fundamento, y dictaminó su renuncia a todo "ministerio público". Benedicto XVI, horrorizado ante los escándalos por abusos sexuales de sacerdotes en contra de niños salidos a la luz en EE.UU., decidió sancionar a Maciel, que sólo por su edad avanzada y su débil estado de salud evitó un proceso canónico en su contra y que se lo redujera al estado laical. El caso siempre había sido una cuestión sensible en el Vaticano, ya que Juan Pablo II muchas veces había elogiado a Maciel en público. Conocido en México como "Padre Nuestro", Maciel fundó los Legionarios de Cristo en 1941, tres años antes de ser ordenado sacerdote. Con el paso del tiempo, su influyente orden conservadora -también llamada Los millonarios de Cristo y famosa por su férrea disciplina interna- fue creciendo. Hoy los Legionarios están en más de 40 países (principalmente en los Estados Unidos, España y México), con 3000 sacerdotes y seminaristas, y 70.000 miembros laicos (Regnum Christi). Además, tienen 12 universidades. En la carta con la que anunció la intervención, Bertone destacó que "eran muchos los que se estaban beneficiando de las obras educativas y apostólicas de los Legionarios de Cristo". Y agregó: "Puesto que esta misión es de fundamental importancia y merece la pena consagrarse a ella con amplitud de miras y limpio corazón, Benedicto XVI renueva a los Legionarios de Cristo, a los miembros del Movimiento Regnum Christi y a cuantos les son cercanos espiritualmente su solidaridad y su plegaria en estos momentos delicados".

61


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 33-34, ENERO-DICIEMBRE DE 2009 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

62


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.