Contradicciones del manifiesto de los cineastas chilenos de la Unidad Popular1 josé miguel palacios2
Resumen El artículo analiza el Manifiesto como un documento estético/político, contrastándolo con los manifiestos cinematográficos más reconocidos de América Latina, enfocándose en sus ambigüedades y contradicciones, y entendiéndolo como un texto definido menos por lo que propone que por lo que calla –un manifiesto ausente y un manifiesto de ausencias– y por tanto, como una metáfora del inacabado proceso revolucionario chileno. Especial atención se presta a las definiciones de “cultura nacional” y “cine revolucionario”, que vuelven manifiesta la estética de la contradicción que el documento fomenta, con el objetivo de convertirse en catalizador de producción, por parte del lector/espectador, de inteligibilidad social. Palabras claves: manifiesto, cine revolucionario, Unidad Popular.
Manifiesto de ausencias “El Manifiesto de Cineastas de la Unidad Popular” no ha recibido la atención académica que merece. Por cierto, el texto atribuido a Miguel Littin (junto a Sergio Castilla) está lejos de la originalidad crítica de Hacia un Tercer Cine o de la lucidez teórica de Estética del Hambre; pero también está muy lejos de ser solo un documento donde el “maximalismo del propósito se mezcla con 1
2
Este artículo se extrae de mi tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Cine de Columbia University (2011), titulada: Permanent Negations: Towards “the revolutionary” in Chilean Revolutionary Cinema (1970-1973). Agradecimientos para Jane Gaines y Nico Baumbach, por ofrecer valiosos comentarios y una cuidada lectura de borradores y versiones previas. Magíster en Estudios de Cine y estudiante de Doctorado en Estudios de Cine Universidad de Nueva York.
– 127 –