Historia y simulacros de la memoria en 31 de abril de Víctor Cubillos vania barraza1
Resumen El falso documental 31 de abril, de Víctor Cubillos desestabiliza los límites entre la realidad y la ficción narrativa, con el objetivo de desautomatizar o desfamiliarizar la experiencia cinematográfica. No obstante, el largometraje desnaturaliza no solo el sistema de representación audiovisual, sino también el proceso de evocar el pasado. Este artículo analiza el tratamiento de la memoria en la película de Cubillos según dos líneas de reflexión: en principio, se estudia una crisis de la imagen –transformada en simulacro– como herramienta para evocar recuerdos en una sociedad hipermediatizada y, en segundo lugar, se discute el tratamiento de la memoria en el Chile de la postransición. En síntesis, a través de la película se comenta el proceso sociopolítico de la restitución democrática y sus efectos como un conflicto no resuelto entre el duelo y el blanqueo del pasado autoritario. Palabras claves: memoria, simulacro, postransición. La estructura y el tratamiento metadiscursivo de una parte del cine chileno reciente reflejan diversas expresiones de descontento y extrañamiento propios de un inconformismo que supera el solo enunciado estético, para devenir en renovadas propuestas de carácter socio-crítico. Trabajos como los de Sebastián Lelio, Carolina Adriazola y José Luis Sepúlveda, Alejandro Fernández Almendras, Bernardo Quesney o Víctor Cubillos recurren a un metalenguaje narrativo para articular comentarios extracinematográficos que
1
Profesora Asociada de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Memphis. Licenciada en Comunicación Social y Periodista de la Universidad Austral de Chile. Magíster en la Universidad Católica de América y doctora en Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Arizona.
– 151 –