Juan Emar: la sensibilidad del cine1 wolfgang bongers2
Resumen El trabajo se enmarca en el proyecto “Reflejos y reflexiones del cine en Chile 1900 a 1940” e indaga en la relación que Juan Emar, figura emblemática de la vanguardia chilena, entabla con el cine en cinco textos publicados en las “Notas de arte” de La Nación entre 1924 y 1926. El autor, partiendo de una crítica radical al entorno cultural chileno de la época, esboza una crítica del cine como fenómeno cultural y artístico para descubrir en el cine de vanguardia una oportunidad inédita de inaugurar una cinematografía nacional; esto en oposición a las propuestas nacionalistas y comerciales con miras hacia Hollywood que se presentan en otras revistas y en la producción cinematográfica del momento. Palabras claves: Emar, cine, crítica. Las obras de arte (...) no deben compararse entre ellas, sino que deben compararse directamente con la sensibilidad del hombre. Es el hombre, múltiple e infinito, la única escala para medir las artes3.
1
2 3
Este trabajo se inserta en las actividades de mi proyecto de investigación Fondecyt 1095210 titulado “Reflejos y reflexiones del cine en Chile (1900 a 1940)”, en el que son analizados los cruces y las características de discursos literarios, periodísticos, filosóficos y artísticos que emergen a la luz del nuevo fenómeno cultural en las primeras décadas del siglo XX. Doctor en Literatura, investigador del Instituto de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Juan Emar, “Críticos y crítica”, en: Lizama 2003, 91.
– 35 –