Cineteca Nacional: Enfoques al cine chileno en dos siglos

Page 88

Aportes para una descentralización del patrimonio audiovisual nacional: historia y memoria desde los márgenes en el cine de Armando Sandoval Rudolph paola lagos labbé1

Resumen El presente artículo pone de relieve el descubrimiento del patrimonio cinematográfico legado por el fotógrafo y cineasta autodidacta Armando Sandoval R. (1909-1995). Ofreciendo un análisis de su vasta obra concentrada en AS Cine Sur –productora regional desde la que surgen las compilaciones Panoramas sureños (desde 1951) y Noticieros regionales (a partir de 1952), las creaciones más emblemáticas de este injustamente desconocido pionero del cine en el sur de Chile–, el texto postula la triple marginalidad de Sandoval, cineasta experimental y amateur que se situó en las antípodas de la industria cinematográfica; en la zurda –el documental– de una diestra dominada por la ficción, y en la periferia de un país frente a cuyo centralismo resistió (auto) confinando su oficio a la sureña localidad de Río Bueno, que lo vio nacer y morir. Palabras claves: cine amateur, marginalidad, patrimonio regional. La obra del fotógrafo y cineasta autodidacta Armando Sandoval Rudolph (Río Bueno, 1909-1995) ofrece una verdadera crónica de las prácticas culturales vigentes en la zona austral a mediados del siglo XX. Sus registros (concentrados en “AS Cine Sur”, entre 1945 y 1968) constituyen piezas de incalculable valor epistemológico y patrimonial para la recuperación de la memoria regional y para la historiografía nacional. El tiempo fijado en sus imágenes refuerza nuestros vínculos con el paisaje geográfico y humano de la cultura local, (re)insertándonos en el pasado a través de la historia

1

Académica del Instituto de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chile. Doctora© en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Barcelona. Magíster en Cine Documental.

– 87 –


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Hacia los contornos de la experiencia. Documental autobiográfico chileno: vacíos y ausencias

1hr
pages 186-241

Contradicciones del manifiesto de los cineastas chilenos de la Unidad Popular

18min
pages 128-137

Historia y simulacros de la memoria en 31 de abril, de Víctor Cubillos

19min
pages 152-161

La trilogía de la UP, de Helvio Soto: escribiendo la historia con fotogramas

18min
pages 110-119

El espejo quebrado. Memorias del cine de Allende y la Unidad Popular

15min
pages 120-127

Ficción digital: tendencias y prácticas del largometraje de ficción en formato digital

17min
pages 162-173

Cine(s) histórico(s) chileno(s). Radiografía de las retro-visiones de un género

22min
pages 138-151

Cine chileno y memoria: el capítulo no escrito

18min
pages 100-109

Home movies y found footage: la resemantización del cine doméstico chileno y su representación en la industria televisiva nacional

22min
pages 174-185

Aportes para una descentralización del patrimonio audiovisual nacional: historia y memoria desde los márgenes en el cine de Armando Sandoval Rudolph

22min
pages 88-99

(Des) Articulaciones críticas para un campo de estudios

21min
pages 46-59

Huellas urbanas de la emergencia del cine en Santiago

21min
pages 70-79

Juan Emar: la sensibilidad del cine

22min
pages 36-45

Cine y fotografía en la industria cinematográfica en Chile, 1900-1930

16min
pages 80-87

Sinfonías de ciudad en el cine chileno: imágenes de modernidad, efectos de luz

20min
pages 24-35

“La película disociadora y subversiva”: el desafío social del cine en Chile, 1907-1930

20min
pages 60-69

Introducción

10min
pages 16-23

Presentación

4min
pages 12-15
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.