Aportes para una descentralización del patrimonio audiovisual nacional: historia y memoria desde los márgenes en el cine de Armando Sandoval Rudolph paola lagos labbé1
Resumen El presente artículo pone de relieve el descubrimiento del patrimonio cinematográfico legado por el fotógrafo y cineasta autodidacta Armando Sandoval R. (1909-1995). Ofreciendo un análisis de su vasta obra concentrada en AS Cine Sur –productora regional desde la que surgen las compilaciones Panoramas sureños (desde 1951) y Noticieros regionales (a partir de 1952), las creaciones más emblemáticas de este injustamente desconocido pionero del cine en el sur de Chile–, el texto postula la triple marginalidad de Sandoval, cineasta experimental y amateur que se situó en las antípodas de la industria cinematográfica; en la zurda –el documental– de una diestra dominada por la ficción, y en la periferia de un país frente a cuyo centralismo resistió (auto) confinando su oficio a la sureña localidad de Río Bueno, que lo vio nacer y morir. Palabras claves: cine amateur, marginalidad, patrimonio regional. La obra del fotógrafo y cineasta autodidacta Armando Sandoval Rudolph (Río Bueno, 1909-1995) ofrece una verdadera crónica de las prácticas culturales vigentes en la zona austral a mediados del siglo XX. Sus registros (concentrados en “AS Cine Sur”, entre 1945 y 1968) constituyen piezas de incalculable valor epistemológico y patrimonial para la recuperación de la memoria regional y para la historiografía nacional. El tiempo fijado en sus imágenes refuerza nuestros vínculos con el paisaje geográfico y humano de la cultura local, (re)insertándonos en el pasado a través de la historia
1
Académica del Instituto de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chile. Doctora© en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Barcelona. Magíster en Cine Documental.
– 87 –