Cineteca Nacional: Nuevas travesías por el cine chileno y latinoamericano

Page 108

La Cinemateca del Tercer Mundo (entre la acción política y la memoria fílmica de lo social) 1 luis dufuur cañellas2

Resumen Este trabajo pretende observar el movimiento llamado la Cinemateca del Tercer Mundo (C3M) desde una perspectiva crítica que permita discutir tanto el papel social que jugó, a principios de la década del sesenta, y cómo el cine desarrollado por sus integrantes forma parte de la memoria social del país. Si bien fue un movimiento extendido en un breve lapso (noviembre de 1969 a julio de 1974), con sus filmes y la revista Cine del Tercer Mundo dejó una marca en el cine nacional. Sin embargo, es un fenómeno poco estudiado en el Uruguay. Fundado el 8 de noviembre de 1969, este movimiento, constituido por jóvenes intelectuales, concibió el cine como parte de su militancia política. Para ello, planteó el cumplimiento de tres objetivos: hacer del cine una acción política; hacer cine sobre los problemas locales, y reflexionar sobre el cine y sus aspectos políticos. Como dice Hugo Alfaro, la C3M desarrolló: «Un cine caliente y verdadero, imagen del país real. Un cine a la medida del medio que lo produce: crítico, pobre y comprometido»3. Palabras clave: historia, política, cine-documental, Uruguay.

1 2

3

Este trabajo está inscripto dentro de mi tesis doctoral «Mario Handler: una mirada crítica sobre la realidad social. Uruguay 1964–1973». Doctor en Procesos de la Comunicación por la Universidad de Sevilla. Docente e investigador por la Universidad de la República (UdelaR) y por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), Uruguay. Profesor Adjunto de Historia del Cine y Teoría del Cine y Medios Audiovisuales en la Facultad de Información y Comunicación (UdelaR). Hugo Alfaro, «Presentación», Cine del Tercer Mundo Nº 1 (Montevideo: Cinemateca del Tercer Mundo, 1969), 8.

– 107 –


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Perspectivas de preservación patrimonial: recuperación de algunas salas de cine en Buenos Aires

20min
pages 202-215

Políticas públicas cinematográficas en América Latina

15min
pages 192-201

La construcción de estudios cinematográficos en el Chile de los años cuarenta

14min
pages 182-191

La condición fragmentada del sujeto posmoderno y su impacto en el reciente cine chileno

18min
pages 170-179

La trayectoria de la nostalgia: una propuesta para el análisis del viaje cinematográfico de Patricio Guzmán

17min
pages 140-149

Ficciones en el cine chileno universitario: el caso de la Escuela de Artes de la Comunicación UC (1968-1978

22min
pages 118-129

Incidencia de la narrativa autorreferencial en la producción cinematográfica uruguaya actual

18min
pages 150-159

El Chacal de Nahueltoro y Tony Manero Luis Valenzuela Prado

12min
pages 132-139

El Súper 8 mm como imagen intersticial en Cartas visuales de Tiziana Panizza

18min
pages 160-169

La Cinemateca del Tercer Mundo entre la acción política y la memoria fílmica de lo social

17min
pages 108-117

On vous parle du Brésil: torture (1969) y No es hora de llorar (1971 Carolina Amaral de Aguiar

17min
pages 98-107

de Lucía (1968) y La primera carga al machete (1969 Ignacio Del Valle Dávila

21min
pages 86-97

La marginalidad urbana representada en el cine latinoamericano posglobalización

20min
pages 30-41

As representações do popular e o realismo no cinema brasileiro as mediações no filme Os Inquilinos

21min
pages 52-63

Alegorías en el cine latinoamericano. Casos de retórica cinematográfica

15min
pages 22-29

Introducción Estudios de cine en Latinoamérica: zonas de contacto y horizontes posibles

13min
pages 12-19

Imágenes, tramas y representaciones del sujeto obrero en algunos filmes chilenos

16min
pages 64-73

Propuestas teóricas para estudiar el discurso histórico en el cine chileno de ficción

14min
pages 42-49

Presentación. El viaje o la travesía en el cine de nuestra Latinoamérica

2min
pages 10-11

El Archivo Rogério Sganzerla: caminos de investigación y procesos de creación

19min
pages 76-85
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.