La Cinemateca del Tercer Mundo (entre la acción política y la memoria fílmica de lo social) 1 luis dufuur cañellas2
Resumen Este trabajo pretende observar el movimiento llamado la Cinemateca del Tercer Mundo (C3M) desde una perspectiva crítica que permita discutir tanto el papel social que jugó, a principios de la década del sesenta, y cómo el cine desarrollado por sus integrantes forma parte de la memoria social del país. Si bien fue un movimiento extendido en un breve lapso (noviembre de 1969 a julio de 1974), con sus filmes y la revista Cine del Tercer Mundo dejó una marca en el cine nacional. Sin embargo, es un fenómeno poco estudiado en el Uruguay. Fundado el 8 de noviembre de 1969, este movimiento, constituido por jóvenes intelectuales, concibió el cine como parte de su militancia política. Para ello, planteó el cumplimiento de tres objetivos: hacer del cine una acción política; hacer cine sobre los problemas locales, y reflexionar sobre el cine y sus aspectos políticos. Como dice Hugo Alfaro, la C3M desarrolló: «Un cine caliente y verdadero, imagen del país real. Un cine a la medida del medio que lo produce: crítico, pobre y comprometido»3. Palabras clave: historia, política, cine-documental, Uruguay.
1 2
3
Este trabajo está inscripto dentro de mi tesis doctoral «Mario Handler: una mirada crítica sobre la realidad social. Uruguay 1964–1973». Doctor en Procesos de la Comunicación por la Universidad de Sevilla. Docente e investigador por la Universidad de la República (UdelaR) y por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), Uruguay. Profesor Adjunto de Historia del Cine y Teoría del Cine y Medios Audiovisuales en la Facultad de Información y Comunicación (UdelaR). Hugo Alfaro, «Presentación», Cine del Tercer Mundo Nº 1 (Montevideo: Cinemateca del Tercer Mundo, 1969), 8.
– 107 –