Ficciones en el cine chileno universitario: el caso de la Escuela de Artes de la Comunicación UC (1968-1978)1 ximena vergara versluys2
Resumen Este texto está concentrado en un conjunto de cortometrajes de ficción realizados por alumnos de la Escuela de Artes de la Comunicación (EAC) de la Universidad Católica, entre los años 1970 y 1977. En un periodo de auge del cine chileno y aun después de su decadencia, a partir de 1973, estos cortos se desalinean del predominio documental de la época y plantean temáticas desajustadas a la vocación cinematográfica militante. Contextualizados en un ideario docente, en un momento de circulación audiovisual interuniversitaria, y en un ambiente de discusión constante, manifiestan reflexiones lingüísticas y absorben problemáticas del individuo como lo corporal o el influjo mediático. Palabras clave: cine universitario, Escuela de Artes de la Comunicación, cortometrajes de ficción.
Los cines universitarios chilenos, vigentes desde fines de los cincuenta hasta la década del setenta, alcanzaron un clímax creativo truncado por el cierre de los recintos –como sucedió con Cine Experimental de la Universidad de Chile– o bien restringido por la militarización de las autoridades, la escasez de medios, o la censura, como sucedió en la Escuela de Artes de 1
2
Este trabajo está enmarcado en el proyecto de investigación «El desafío de la televisión y el cambio de las audiencias para el teatro y el cine. Un caso de estudio: la Escuela de Artes de la Comunicación UC, 1968–1978» (Fondecyt Regular n°1131115, 2013–2015), dirigido por Pablo Julio, y en el que participan Susana Foxley, Milena Grass, Jorge Iturriaga, Rodrigo Moreno, Isabel Sierralta y Ximena Vergara. Doctoranda en Literatura, Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Magíster en Literatura, y Licenciada en Letras y en Estética por la PUC. Co-editora del libro Archivos i letrados. Escritos sobre cine en Chile: 1908-1940. Editorial Cuarto Propio, 2011.
– 117 –