Introducción Estudios de cine en Latinoamérica: zonas de contacto y horizontes posibles
La investigación sobre cine chileno y latinoamericano sugiere una trama de relaciones que permiten diversas articulaciones. Nuevas travesías por el cine chileno y latinoamericano es una síntesis de los trabajos presentados en el IV Encuentro de Investigación sobre Cine Chileno y Latinoamericano organizado por la Cineteca Nacional de Chile en abril de 2014, muchos de ellos en curso o recientemente concluidos. Fueron presentados 59 textos, de los cuales incluimos una selección que abre la discusión hacia derroteros definidos o, en algunos casos, vislumbrados como horizontes posibles de navegación en el campo de los estudios de cine. Los ejes temáticos que escogimos en el libro anterior, Travesías por el cine chileno y latinoamericano, publicado en 2014, fueron identificados entre las preocupaciones de los investigadores (identidades y focos al sujeto; estéticas y tránsitos interdisciplinarios; patrimonio cinematográfico y cine de dictadura y posdictadura); y en esta ocasión damos continuidad al libro anterior, recogiendo algunas marcas que permiten encontrar otros puntos en común para el estudio del cine chileno y latinoamericano. El primer eje que utilizamos esta vez es Transterritorialidades, situando aquí textos que indagan en distintas cinematografías del continente. Un segundo eje se titula Apuntes sobre lo popular; un tercero, Nuevas miradas a los sesenta y setenta; un cuarto eje, Estéticas, formatos y géneros; y un quinto, Industria audiovisual, siendo también una línea diacrónica que aborda desde los albores de los cuarenta hasta las políticas públicas actuales. Aunque compartimos la idea de que la identidad latinoamericana no es una, sino múltiple y relacional, que está sujeta al plano de la historia y que es una cuestión de pasado, presente y futuro, nos preguntamos si en las cinematografías de estos países podemos distinguir algunos cauces
– 11 –