La condición fragmentada del sujeto posmoderno y su impacto en el reciente cine chileno sergio navarro mayorga1
Resumen El reciente cine chileno, desde el 2000, puede entenderse en la medida que se dé cuenta de la situación posmoderna o fragmentada de la sociedad. El reciente cine chileno viene a llenar un lugar dejado por la declinación del llamado «Nuevo Cine Chileno». Palabras clave: fragmentación social; cine chileno; cine reciente.
La Ilustración, como sostiene Theodor Adorno (2007)2, se ve obligada a luchar contra los mitos y las creencias que tenían cautiva a la Humanidad en su época y terminar así con los reinados absolutos que se apoyaban en este estado de sociedad y en su ideología de falsas creencias. La Ilustración afirma a un sujeto capaz de oponerse al Estado feudal. No es cualquier sujeto, no es un sujeto filosófico, es un sujeto de cambio. Solo con este sujeto; de cambio puede pensarse en una revolución política social, como es la Revolución Francesa, resultado de esta nueva situación. En el siguiente siglo, la idea de cambio experimentó una transformación. El positivismo se adueñó de la idea y levantó la del progreso. Pero el progreso está ya despojado de su ideal de fraternidad y solidaridad, que junto con la libertad convocaba al sujeto de cambio. El proyecto libertario se transformó solo en afirmación del Estado y de su correlato, el desarrollo 1
2
Doctorando en Estudios Americanos, Universidad de Santiago, Chile. Cineasta por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Filosofía con mención en Pensamiento Contemporáneo por la Universidad de Valparaíso. Profesor titular de la Carrera de Cine de la Universidad de Valparaíso. Ha publicado los libros Acerca del cine como medio expresivo (Universidad de Valparaíso, 2001) y Poética de las imágenes del cine (Metales Pesados, 2014).. Adorno, Theodor. Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Akal, 2007.
– 169 –