Perspectivas de preservación patrimonial: recuperación de algunas salas de cine en Buenos Aires1 patricia méndez gonzález2 lucía rud palleros3
Resumen Este trabajo presenta algunos ejemplos de preservación y reconversión de las salas cinematográficas en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires durante los últimos años. El tópico de análisis focaliza su interés en las acciones de defensa del patrimonio material, mediante el inmaterial, y que formaron parte de las dinámicas urbanas de escala barrial y social, sustentadas con gestiones legislativas de repercusión pública en la capital argentina. A partir del decaimiento que las salas de cine porteñas sufrieron entre las décadas del ochenta y del noventa del siglo pasado, surgieron emprendimientos vecinales acompañados, a veces, de gestiones gubernamentales que ofrecieron nuevas perspectivas de defensa patrimonial. Nuestro interés radicó en la valoración que estos espacios poseen para la memoria de la comunidad donde están insertos, pues, por su uso en el tiempo, trascendieron su funcionalidad de origen, estableciéndose como emblemas socio-culturales barriales. Palabras clave: salas de cine; legislación; patrimonio, Buenos Aires.
1
Este artículo se desprende de las actividades que lleva adelante el grupo de investigación Cines Argentina, conducido por las arquitectas Patricia Méndez y Marta García Falcó junto con el equipo conformado por las licenciadas Lucía Rud, Julieta Pestarino, Elisa Radovanovic y Cristina González Bordón y la arquitecta Katherine Mora Rojas.
2
Doctora en Ciencias Sociales (Flacso) y arquitecta (UBA). Investigadora adjunta Conicet; coordinadora técnica del Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (Cedodal). Coautora de Cines de Buenos Aires. Patrimonio del Siglo XX. Doctoranda en la Facultad de Filosofía y Letras con mención en historia y teoría de las artes en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Académica de la UBA. Becaria doctoral del Conicet. Licenciada en Artes Orientación Combinadas por la UBA.
3
– 201 –