Imágenes, tramas y representaciones del sujeto obrero en algunos filmes chilenos edgar doll castillo1
Resumen El texto propone la revisión del cine como esquema perceptivo, posibilitando –desde y a través de él– la descripción y examen de los procesos de cambio y modificaciones en las representaciones y subjetividades asociadas a la condición del trabajo. Palabras clave: cine; esquema perceptivo; condición del trabajo.
Este texto es parte de un compendio mayor, formulado a partir del análisis de materiales audiovisuales y literarios como esquemas perceptivos, con el fin de describir y examinar, de manera crítica, la desaparición de la industria tradicional en Chile, como fenómeno asociado a la hipotética disolución o eclipsamiento de la clase obrera como condición global. El «adiós al proletariado» (Gorz)2 o la «desaparición del trabajo» (Méda)3, la «pérdida de la centralidad de la categoría del trabajo» (Offe)4, la «vigencia de la esfera comunicacional» en reemplazo de la «esfera del trabajo» (Habermas)5, expresado en la actualidad en el surgimiento de nuevos trabajos, caracterizados por su precariedad, temporalidad e inseguridad6. 1
2 3 4 5 6
Licenciado y magíster en Arte, doctorante en Comunicación Social por la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Director de la Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso y director artístico del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar. Gorz, Andre. Metamorfosis del Trabajo. Madrid: Editorial Sistema, 1998. Méda, Dominique. El trabajo. Un valor en peligro de extinción. Barcelona: Editorial Gedisa, 1998. Offe, Claus. La sociedad del trabajo, problemas estructurales y perspectivas de futuro. Madrid: Alianza Editorial, 1992. Habermas, Jurgen. Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gili, 1981. Neffa, Julio y otros (comps.). Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales. Buenos Aires: Clacso, 2009; Sennett, Richard. La corrosión del carácter. Buenos Aires: Anagrama, 2012. – 63 –