El cine contra la tortura: la dictadura brasileña en On vous parle du Brésil: torture (1969) y No es hora de llorar (1971) carolina amaral de aguiar1
Resumen Este artículo compara dos documentales que denuncian la tortura practicada por la dictadura militar brasileña. En On vous parle du Brésil: torture (1969, 23 min., 16 mm., b/n), Chris Marker editó un documental a partir de filmaciones enviadas por el Icaic (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos), que incluían testimonios de brasileños liberados a cambio del embajador estadounidense Charles Burke Elbrick, secuestrado por grupos guerrilleros. El segundo es No es hora de llorar (1971, 37 min., 16 mm., b/n), realizado por Pedro Chaskel y Luiz Alberto Sanz, que, como el filme anterior, tuvo como base el testimonio de torturados, en este caso, brasileños exiliados en Chile, liberados a raíz del secuestro del embajador suizo Giovanni Enrico Bucher. Esas películas revelan la existencia de una red cinematográfica internacional de denuncia contra la dictadura brasileña, formada en América Latina y Europa a fines de los años sesenta e inicios de los setenta. Palabras clave: cine de contra-información, cine de denuncia, dictadura militar brasileña.
«Nadie podrá decir que no lo sabía». La última frase de la voz over de On vous parle du Brésil: torture (1969, 23 min., 16 mm., b/n), de Chris Marker, indica el objetivo de esa película: elaborar una denuncia internacional de los casos de tortura cometidos por la dictadura brasileña. Más allá de ser un filme documental, ese cortometraje está inserto en un subgénero 1
Postdoctoranda en Cine, ECA, Universidad de São Paulo (USP), con apoyo de Fundação de Amparo à Pesquisa del Estado de São Paulo (Fapesp). Doctora en Historia Social por la USP. Licenciada en Historia, Magíster en Estética e Historia del Arte por la USP.
– 97 –