Boletinno03cicmhm

Page 1

Boletín

TIEMPO DE MEMORIA

Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar - CICMHM

S e p t i e m b r e / 2 0 1 6 / N o . 0 3 / I S S N

CONTENIDO Pag. 03 VÍCTIMAS SEMILLA PARA LA PAZ

Pag. 06 ¿PARA QUÉ UN MUSEO MILITAR?

Pag. 04 RECORDAMOS AL CABO SEGUNDO FERNANDO GARCÍA VARGAS

Pag. 07

Claudia Rentería- Abogada-Mg. en Derecho Penal

Departamento Jurídico Integral. Dirección de apoyo a la Transición - Sección de Victimas.

Pag. 05 LA NUEVA DOCTRINA DEL EJÉRCITO

Jaime Luis Zapata - Internacionalista Investigador - CICMHM *ISSN en trámite.

Estudiante Antropología Susan Ballesteros

RECURSOS PARA LECTORES Pag. 07

ESCRIBA PARA NOSOTROS


Boletín Tiempo de Memoria

2

Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar - CICMHM Septiembre/2016/No.03/ISSN

Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar (CICMHM). Boletín digital. 2016. Bogotá D.C - Colombia

“Los procesos de memoria son largos y lentos. No son algo que se puede recetar como remedio universal y que tiene un efecto inmediato, sino que tienen que brotar del seno de la sociedad.” Tatjana Louis. La memoria histórica en Colombia y la perspectiva alemana. (2016)

DIRECTIVOS Director: Mayor General Juan Carlos Salazar Salazar Subdirector: Contralmirante Jorge Iván Gómez Bejarano Director CICMHM: Teniente Coronel Wilson Halaby Nagi Editor: Subteniente Laura Reyes Rueda Asistente Editorial: Dalia Rocío Rodríguez Quiñones Colaboradores: David Molina (Practicante CICMHM). Diseño: Daniel Felipe Rojas Jiménez y Laura Alejandra Mejía Duque El Boletín del Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar, es una publicación virtual quincenal que presenta temas de actualidad y análisis crítico en temas de memoria histórica militar, desarrollo del conflicto y construcción de paz producto de sus investigadores. Las ideas expuestas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan la posición oficial ni el pensar institucional de la Escuela Superior de Guerra o el Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar. Derechos exclusivos de publicación y distribución de la obra del Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar. Esta publicación tiene periodicidad quincenal.

¿Cómo citarnos? Apellido, N. (Año. mes, día). Título de la columna. Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar, N°. Recuperado de [Dirección electrónica]


Boletín Tiempo de Memoria

Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar - CICMHM Septiembre/2016/No.03/ISSN

3

VÍCTIMAS SEMILLA PARA LA PAZ Claudia renteria- Abogada-Mg. en Derecho Penal

http://goo.gl/cP6lpX

Es indiscutible que en un país que culmina un conflicto armado e inicia su camino hacia la paz, lo más importante para resaltar son sus víctimas, son ellas las que han vivido las angustias de un conflicto, por ello importante resulta su reconocimiento. Quizás el momento en el que cobro mayor preponderancia en Colombia el tema de las víctimas, fue cuando se adelantaron los diálogos con los grupos paramilitares. Esto dio lugar a la expedición de la Ley 975 de 2005 llamada Ley de Justicia y Paz. Posteriormente con la Ley 1448 de 2011 se hizo fundamental desde una perspectiva más amplia el tema de víctimas. La Ley 1448 en su artículo 3º. textualmente señala: “(…) se consideran víctimas, para los efectos de esta Ley, aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario, o de violaciones graves y manifiestas a las Normas Internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del Conflicto Armado(…).” (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras 1448 de 2011). Como se advierte, la Ley involucro a todos los actores que tuvieron participación en el conflicto, reconocer a las víctimas con el valor e importancia que les corresponde, dio lugar a que el 15 de julio de 2015 hubiese un pronunciamiento desde La Habana sobre el documento que se denominó “Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto, “Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no repetición” (Equipo Paz Gobierno, 2015).

futuras generaciones; Colombia ratifica los principios en la carta política como norma de normas, el cual dirige sus orientaciones a satisfacer principios fundamentales basados en la dignidad humana, en el respeto y cumplimiento de los derechos fundamentales, que son los que dejan en evidencia que sea un Estado Social de Derecho. En el concepto que encarna la dignidad humana, va involucrado el concepto de víctima es así como en la legislación penal colombiana también se introdujo dicha noción, por lo tanto al tenerse en cuenta tal reconocimiento la hace sujeto de derechos, los cuales se plasman con los conceptos de verdad, justicia y la reparación. Las víctimas de este conflicto armado tienen derecho a otra oportunidad, a ser reconocidas, visibilizadas, con un enfoque de dignidad humana, a hacer efectivo el goce de sus derechos, pero quizás lo más importante es que se cumplan todos los puntos que a ellas atañen, de ahí que las víctimas se constituyan en el eje fundamental y semillero del proceso de paz. Los Derechos de las víctimas deben ser respetados, resarcidos y acogidos por todas las instancias gubernamentales y la sociedad en general, a fin que este proceso tenga como aporte importante para la comunidad nacional e internacional, que Colombia como país hacedor de paz convalida sus actuaciones en el respeto por los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. REFERENCIAS:

En el mismo se plantearon diversos objetivos, satisfacción de los derechos de las víctimas, rendición de cuentas, no repetición, enfoque territorial, diferencial y de género, seguridad jurídica, convivencia, reconciliación y legitimidad.” (Equipo Paz Gobierno, 2015). El reconocimiento del derecho de las víctimas, el compromiso que se contrajo en los acuerdos con el fin de alcanzar su satisfacción desde el punto de vista material, pero también simbólico, hace que el respeto a las víctimas sea un ejemplo para las

República de Colombia. (2011). Ley de Víctimas y Restitución de Tierras 1448 de 2011. Equipo Paz Gobierno. (2015). Acuerdos de La Habana. Recuperado de: http://equipopazgobierno.presidencia.gov.co/acuerdos/Paginas/acuerdos-mesa-conversaciones-gobierno-farc.asv.


4

Boletín Tiempo de Memoria

Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar - CICMHM Septiembre/2016/No.03/ISSN

RECORDAMOS AL CABO SEGUNDO FERNANDO GARCÍA VARGAS

Departamento Jurídico Integral. Dirección de apoyo a la Transición - Sección de Victimas.

http://goo.gl/z0ktSJ

Desaparecido al parecer por miembros de las autodefensas el 04 de julio de 2004, en el corregimiento de Santa Isabel municipio Remedios, departamento de Antioquia.

Luego de su desaparición, toda la dinámica familiar cambió. La incertidumbre, melancolía e inmenso dolor, hicieron que su madre entrara en una profunda depresión. Los días se convirtieron en años y sólo se esperaba: tener noticias del paradero de su adorado Fernandito!

El CS García era soltero, tenía 23 años. Dejó a sus padres y tres hermanos que aún esperan su regreso.

Un día luego de seis años de la desaparición de su hijo, la señora Lilia Vargas decidió contar a sus hijos menores la fatal noticia: Fernandito no regresaría al seno de su hogar. Luego de narrados estos hechos, los dos hijos varones de la familia García Vargas desarrollaron más rápido la sintomatología de su enfermedad, los dos quedaron ciegos y sordos en menos de 6 meses de recibir la noticia.

En el año 2008 en audiencia pública de Justicia y Paz, tres postulados pertenecientes a las autodefensas unidas de Colombia asociaron los hechos, pero su cuerpo aún no ha podido ser ubicado. Fernandito -como de cariño le dice su madre- era la alegría de la casa, desde muy pequeño se caracterizó por su disciplina, orden, rigurosidad académica y por poseer una memoria prodigiosa. Tuvo dos grandes motivaciones al iniciar su carrera militar en la Escuela de Suboficiales Sargento Inocencio Chincá: su amor por Colombia y la ilusión de comprar una vivienda propia. EL CS García con frecuencia enviaba cartas a su madre con mensajes alentadores sobre un futuro mejor para Colombia y para sus hermanos. De manera periódica establecía contacto con su familia que residía en la ciudad de Bogotá. Su más grande y mayor preocupación, siempre fue saber el estado de salud y evolución médica de dos de sus hermanos que nacieron con una enfermedad congénita degenerativa y que necesitaban de cuidados y atención especial.

La incertidumbre es muy grande, al CS Fernando García aún lo esperan en su hogar. Su familia anhela verlo de nuevo y le piden al todo poderoso que nunca ninguna otra familia tenga que pasar por el suplicio que ellos están viviendo desde hace más de 10 años.


Boletín Tiempo de Memoria

Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar - CICMHM Septiembre/2016/No.03/ISSN

5

LA NUEVA DOCTRINA DEL EJÉRCITO

Jaime Luis Zapata Internacionalista Investigador - CICMHM

http://goo.gl/95DVLj

Las Fuerzas Militares son conscientes de que para el posconflicto es necesario reformular la doctrina militar, para adaptarse a las nuevas amenazas, que ya no solo son locales, sino que pueden ser externas. A comienzos de agosto de este año fue presentada ante la sociedad colombiana la nueva doctrina del Ejército, iniciativa del General Alberto José Mejía, comandante del Ejército, y del Coronel Pedro Javier Rojas, director del Centro de Doctrina del Ejército (El Tiempo, 2016). “Damasco” es más bien una evolución en vez de una nueva doctrina, para la cual el Ejército debe dejar de considerarse una fuerza meramente nacional y proceder a pensarse a sí mismo como un agente aliado internacional, con lo que debe cumplir con requisitos que hagan del Ejército una fuerza confiable para los aliados. En el plano local, se hace referencia al mantenimiento de la estabilidad y la gobernabilidad, así como a abrir al Ejército todavía más a la participación social. En el internacional, el Ejército debe vincularse al lenguaje profesional internacional de fuerzas como la OTAN, con el fin de llegar a una estandarización internacional, en el marco de misiones internacionales en las que deberán participar las Fuerzas en el posconflicto. El Ejército debe orientarse por la interoperabilidad y la polivalencia (Canal Capital, 2016). Se contemplan tres tipos de amenazas a las que deberá responder el Ejército. Además de la amenaza persistente interna antrópica (el caso de las Bacrim, o de elementos que no se plieguen a los resultados de los diálogos de paz), el Ejército deberá adaptarse a la prestación de servicios en respuesta a amenazas como emergencias humanitarias, que pueden tener orígenes en la naturaleza. El tercer tipo tiene que ver con orígenes externos, como la posibilidad de sufrir ataques por parte de actores internacionales, regulares o irregulares. De igual modo, se pretende que el Ejército tenga la capacidad de llevar a cabo tareas de construcción de democracia en regiones internacionales que sean presa de conflictos. Es relevante en este contexto la capacidad de llevar a cabo Operaciones Terrestres Unificadas, típicas de las fuerzas aliadas de la OTAN.

Dichas operaciones pueden ser de 4 tipos: ofensivas, defensivas, de estabilidad, y de apoyo de defensa a la autoridad civil. Es en este cuarto tipo donde el Ejército puede hacer un mayor aporte a las misiones internacionales, por su experiencia en estos aspectos (Canal Capital, 2016). Pero el Ejército no debe olvidar que la paz y la estabilidad vienen luego de la reaseguración de la situación. Sea en el plano nacional o en el internacional, su interés en la construcción de capital social, base de las instituciones, debe complementarse con el desarrollo y aplicación de estrategias orientadas hacia el enemigo, en vez de solamente hacia el bienestar de la población. Una estrategia contrainsurgente de bienestar no da respuestas por sí sola a una situación de conflicto irregular, en la que las instituciones no existen y se presenta algo así como un estado de miedo en la propia sociedad, que impide el desarrollo social. Para conjurar el miedo procede el establecimiento de una fuerza convincente que cree la convicción en el gobernado de que la justicia tiene el respaldo de la fuerza. Existe otro modelo de contrainsurgencia, centrada en la fuerza y el enemigo. Sus componentes son la compulsión directa y la acomodación indirecta, que se materializan en el uso de la fuerza, la destrucción de la voluntad y capacidades insurgentes, y la cooptación de los centros de poder, que tienen acceso a los recursos políticos y económicos de una sociedad determinada (Hazelton, 2013). En el posconflicto, el Ejército, y en general las Fuerzas Militares de Colombia, harían bien en estudiar estos desarrollos teóricos contrainsurgentes. REFERENCIAS: El Tiempo. (2016). Las claves de ‘Damasco’, la nueva doctrina del Ejército. 5 de agosto. http://www.eltiempo.com/politica/justicia/como-es-la-nueva-doctrina-del-ejercito-de-colombia/16666265. Canal Capital (2016). Entrevista con Claudia Palacios - Coronel Javier Rojas Guevara. 10 de agosto. https://www.youtube.com/watch?v=C5NxWnmSJck. Hazelton, J. (2013). The False Promise of the Governance Model of Counterinsurgency Warfare, presentado en la American Political Science Association Annual Meeting. Washington, 2013. Nora, P. (1984). Lex lieux de mémoire. Gallimard. París.


6

Boletín Tiempo de Memoria

Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar - CICMHM Septiembre/2016/No.03/ISSN

¿PARA QUÉ UN MUSEO MILITAR?

Estudiante Antropología Susan Ballesteros

http://goo.gl/wnbFEx

“un museo no es solamente ancho, alto y profundo. Tiene una cuarta dimensión: espacio-tiempo, que está representada por la memoria” Beatriz González

En este sentido y teniendo claro que el museo es un lugar de la memoria, es importante que se genere una memoria histórica militar de una misma Fuerza Militar, que tenga relación también con el conflicto armado que vivió el país y el gran protagonismo de unas Fueras Militares sólidas.

En el contexto colombiano actual la construcción de una Memoria Histórica Nacional se hace necesaria, sobre todo para lograr el objetivo de la no repetición. Si bien los esfuerzos por construir memoria se han llevado a cabo por entidades como el CNMH, a través de herramientas textuales -en libros- y digitales, es importante generar lugares de memoria que ayuden con este esfuerzo. En este punto las Fuerzas Militares de Colombia poseen también una importante tarea, pues la entidad misma hace parte de esa Memoria e Historia Nacional.

Es relevante que tanto agentes nacionales como extranjeros conozcan el trayecto de las FF.MM, dado que la historia de las fuerzas es transversal a la historia de Colombia. Es así como el trabajo del museo no consiste en dar a conocer una historia disecada y estática, sino en reflejar un país y sus Fuerzas Militares.

De esta manera, las FF.MM comprometidas en la búsqueda por una construcción de Memoria Histórica Militar, que contribuya con la construcción de Memoria Histórica Nacional, hallan la importancia de la existencia de un museo, como lugar de memoria, que muestre y exponga todo lo relacionado con las Fuerzas Militares de Colombia. Respecto a esto, la narrativa actual del Museo Militar parece no ser suficiente para lograr este objetivo. Aunque el museo pretende “[…] fortalecer la imagen institucional, promover el reconocimiento de las Fuerzas Militares como patrimonio histórico y dar a conocer su contribución en la creación del Estado Nación” (Museo Militar, s.f ), se puede decir que el museo aún debe emprender muchos esfuerzos para consolidarse como un lugar de memoria. En este sentido, el montaje actual del Museo Militar presenta a las FF.MM como una entidad compleja y multifuncional. Sin embargo, tal y como está dispuesto el museo, se puede decir que la división y heterogeneidad de la narrativa de cada fuerza es notoria. Si bien existen tres Fuerzas Militares, se hace necesario crear una misma narrativa para todas las fuerzas y así se logre unificar la historia y la institución misma.

Por lo anterior, el museo toma el papel de un espacio que representa a través de sus colecciones, la historia, la cultura y las dinámicas políticas de determinada sociedad. Así, se va fortaleciendo el museo como lugar de memoria, forjando un papel importante para conocer la historia, cambios, dinámicas y cultura del país. Para terminar, es necesario afrontar que la narrativa que posee el Museo Militar actual debe ser mejorada. Esto con el fin de cumplir con los objetivos planteados de generar una Memoria Histórica Militar que contribuya a la construcción de la Memoria Nacional. De esta forma, lo que se debe hacer por parte de las FF.MM, es fortalecer desde todos los ámbitos el Museo Militar. Se debe prestar atención a su cuidado, su mejoramiento, a una evaluación de las fallas y se debe entender como lugar de memoria, como un medio para transmitir la Memoria Histórica Militar y como un acto activo patrimonial. REFERENCIAS: González, Beatriz, (2004) Puro arte, en: “50 días que cambiaron la historia de Colombia”, pág. 210-213, Editorial Planeta y Revista Semana, Bogotá. Museo Militar de Colombia. (s.f.). Misión. Obtenido de http://museo-militar.webnode. com.co/mision-vision/


Boletín Tiempo de Memoria

Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar - CICMHM Septiembre/2016/No.03/ISSN

7

RECURSOS PARA LECTORES Rettberg, A. (2015). Ley de víctimas en Colombia: Un balance. Revista De Estudios Sociales, (54), 185-188. Recuperado de: http://goo.gl/Mo8p0G

Tabernero, L. T. (2014). “Nosotros, las víctimas”: Violencia, justicia transicional y subjetividades políticas en el contexto peruano de recuperación posconflicto.Papeles Del CEIC, 2014(1), 1-32. Recuperado de: http://goo.gl/XGQrzC Marín, J. J. (2012). Los fundamentos de una política de la justa memoria. Estudios De Filosofía, (46), 41-59,195-196. Recuperado de: http://goo.gl/3dlQWS Gómez, G. I. (2013). Entre la esperanza y la frustración: luchas sociales por un marco jurídico para la reparación en Colombia 2004-2011. .Estudios De Derecho, 70(155), 129-154. Recuperado de: http://goo.gl/zuuVTG

HAGA PARTE DE LA MEMORIA HISTÓRICA MILITAR

ESCRIBA CON NOSOTROS

Aportes para ediciones 2016. Temas: Memoria histórica militar, desarrollo del conflicto y construcción de paz en Colombia. Las columnas aceptadas pasarán a selección del Comité Editorial del boletín. Todas las columnas deben ser originales o inéditas y no deben estar postuladas para publicación simultánea en otros órganos editoriales. Para enviar sus aportes contáctese con nosotros al correo: cmhm@esdegue.mil.co o al teléfono: 6204066 Ext: 21453

Escuela Superior de Guerra de Colombia Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar Conmutador: 620 4066 Ext 21453 Carrera 11 No. 102-50 Bogotá - Colombia cmhm@esdegue.mil.co www.esdegue.edu.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.